Año VIII, Número 136, 2da. quincena de enero de 2017
Mario Rechy Montiel*
Durante tres días el presidente Peña Nieto repitió que la causa fundamental del alza de precio de la gasolina es el aumento del precio del petróleo en el mundo. Como perico, también el secretario de Hacienda reiteró la afirmación. Ambos agregaron, además, que aunque doloroso fue lo mejor, y para bien de los mexicanos.
S
in embargo, en otras fuentes del 8 de enero apareció en la prensa una nota del gobierno de los Estados Unidos que afirmaba lo contrario. Literalmente señalaba la declaración del Departamento de Energía estadounidense: la gasolina tiene este año el precio más bajo desde el año 2004, es decir, desde hace doce años. Es evidente pues que las autoridades mexicanas mienten. También mienten al decir que nada tiene que ver este aumento con la llamada Reforma Energética. Aun así, son varios factores, con diverso origen, los que explican el alza, y tenemos que citarlos a todos para explicarla en rasgos generales. La gasolina no aumentó de precio únicamente porque se le aplica el Impuesto Especial (IEPES) que asciende al 26 % de su precio de importación (que es de $10 pesos con 25 centavos más IVA, que es lo que paga el gobierno mexicano), para vendernos la magna a más de 16 pesos y la Premium a más de 18 pesos. Ese ingreso que percibe el gobierno, o que aspira a percibir, tiene por objeto obtener recursos que mantengan el gasto público. Ya el año pasado representó un total de doscientos setenta y ocho mil quinientos sesenta y ocho millones de pesos. Pero aquí también miente Peña, porque el presupuesto no tiene como principal destino a los programas sociales, sino el pago de la deuda en primer lugar, y los altos salarios y prerrogativas de la alta burocracia en segundo. Esa recaudación nos lleva, entonces, a ver si el gasto público justifica esa medida, lo cual nos remite al análisis del presupuesto de egresos, y del tren de dispendio de la partida presidencial de la que no entregan cuentas, y a lo que es un consenso sobre su dispendio, la corrupción y la falta total de un proyecto de desarrollo. E en ese caso no hay autoridad, ni moral ni económica, para justificar el presupuesto y sus aumentos. Es falso, en este caso --y miente el presidente-- que sean los programas sociales los que justifican ese presupuesto. El ingreso fiscal del gobierno sostiene muchos gastos que no podrían justificarse ni con criterios sanos de administración, ni como instrumentos para recuperar el crecimiento económico y el desarrollo. Sin embargo hay dos factores más en el alza. El primero de orden coyuntural, si bien cubrirá los siguientes años, y es el de la carencia de infraestructura y su financiamiento. Y el segundo, que se remonta a la situación y los cambios de la industria petrolera y el sector energético. La razón coyuntural, como explicó el cínico del Secretario de Hacienda, es que no tenemos una infraestructura de distribución suficiente a nivel nacional, y que el gobierno calcula que se necesitan dos mil gasolineras más. Pero como ni el Estado mexicano ni los particulares nacionales hacen ademán alguno al respecto, o carecen de intenciones para crear esa infraestructura, pues simplemente se trata de ele-
* Reincidente no incluye sección de Sociales
var la rentabilidad de la actividad para animar a los inversionistas extranjeros, o dicho en términos económicos estrictos, se trata de aplicar la garantía estatal para que los privados obtengan buenas ganancias si es que invierten en esta que hoy debe ser jugosa actividad. Y subrayemos ahora que estos dos hechos: el que no tengamos una infraestructura de distribución, y el que se haya desmantelado la capacidad nacional para producir gasolinas, que sí tienen que ver con la Reforma Energética, pues esa reforma ha continuado con el desmantelamiento de la industria nacional y la entrega del control del petróleo mexicano a las trasnacionales. Cosa que se hace visible observando cómo desde el régimen de Salinas se ha reducido la capacidad de negociación y se ha importado una cantidad creciente de combustibles. Estos hechos constituyen un acto criminal, confeso y claro, por parte de la administración pública, pues confirman que le es más importante garantizar la ganancia privada que cuidar el ingreso y el bienestar de los ciudadanos que han de pagar la gasolina. Y prueban también que el gobierno instrumentó la reforma para servir al exterior y no a los mexicanos. Pero esta política no es nueva, pues si le hubiera interesado al gobierno la soberanía nacional o el fortalecimiento de la infraestructura petrolera, hubiera hecho algún esfuerzo para construir las refinerías que necesitamos para no estar importando más de la mitad del combustible que consumimos. En lugar de ello, han inventado que es más barato importar el bien que producirlo. Como también lo han sostenido en el caso del maíz, del trigo, del fríjol, del arroz, pues para los neoliberales no cuenta el desempleo estructural que provocan las importaciones, no les importa la dependencia alimentaria, ni se plantean de dónde generar el ingreso para financiar las importaciones, Precisamente por ello es que la balanza comercial es negativa, y por ello también es que la deuda se ha duplicado en este sexenio hasta representar más del cincuenta por ciento del Producto Nacional. Pero siguen alimentando esa globalidad como el modelo a seguir. Y el presidente acaba de reiterar, en su mensaje de año nuevo, su compromiso con la economía global. En términos generales, se trata de la falta de una política y una estrategia nacional para desarrollar la infraestructura energética. Desde el régimen de Salinas se clausuró la petroquímica y se privatizó paulatinamente lo que teníamos. Pocos países en el mundo habían desarrollado una capacidad propia como la que México alcanzó con la ingeniería petrolera entre 1938 y 1988. Cincuenta años de extraordinario desarrollo, que además financiaron al gobierno, pues se le aplicó a PEMEX un elevado impuesto. Después, a partir de 1988, pesaron
más los dogmas ideológicos de los neoliberales y fueron cortados de tajo todos los esfuerzos para un desarrollo de la industria energética. A partir del régimen de Carlos Salinas de Gortari se abandonó la construcción de refinerías y la búsqueda de nuevas metas en la petroquímica. Y todas las declaraciones han sido después parte de una criminal simulación. Pero el gran problema es cómo desarrollar una infraestructura de refinación en el corto plazo. Y más importante todavía, cómo desarrollar una estrategia de aprovisionamiento energético que vaya más allá del petróleo y garantice a México un horizonte de prosperidad. Además se trata, en el contexto actual, de formular al mismo tiempo un plan nacional de empleo y de reactivación del campo, pues al contrario de lo que siguen diciendo Peña Nieto y el Secretario de Hacienda, no se trata de insistir en la globalidad, sino de prepararnos para recibir a tres millones de deportados de los Estados Unidos, a quienes sólo podremos emplear en la actividad agropecuaria. Será indispensable un rediseño del presupuesto público, con crédito rural, extensionismo y hasta una reactivación de la Reforma Agraria. Y en cuanto al déficit fiscal, y la comprobada incapacidad del sector exportador para mantener el saldo positivo de la balanza, sólo nos queda un cambio al régimen impositivo. Pero sólo después de que se ajusten los salarios y se reduzca el pago de la deuda. Cuando esa reforma fiscal se emprenda, el objetivo deberá ser, en lugar de cargar a los consumidores y a los causantes cautivos el peso de la recaudación, la institucionalización de un régimen redistributivo en el que se graben las grandes fortunas. Tan sólo si se aplicara a Slim un régimen como el que tiene Suecia, la administración pública duplicaría sus ingresos fiscales. Tenemos otros cien millonarios que detentan más de la mitad del ingreso nacional a los que se podría grabar la utilidad. Y asunto resuelto. Evidentemente que eso no es lo que hará el sistema político mexicano actual. Aún con ritual de publicar cada seis años un Plan Nacional de Desarrollo, no existe una línea de trabajo para impulsar o crear un complejo industrial de capacidades energéticas. En resumen, el alza de las gasolinas es la prueba contundente de la ineptitud absoluta de un régimen que no tiene ya capacidad para seguir conduciendo el destino nacional. Es la prueba de que llegó el momento de sustituirlo. *El autor estudió Antropología Social y Economía y no se graduó en nada. Sin embargo, ha sido profesor de Antropología Social, Economía Campesina, Sociología, Metodología de la Ciencia y Ecología en la Universidad Autónoma de Chapingo, en la ENAH, en la UAM y en la Universidad Iberoamericana.
Mariano E. Torres Bautista*
Diversos análisis desde la politología han puesto al descubierto los yerros en discursos oficiales que han tratado de justificar una pésima gestión pública. El análisis también ha permeado los eufemísticos argumentos económicos. A cualquier universitario sorprende escandalosamente una argumentación oscilante entre falsedades y equívocos. ¿Acaso se argumenta de esta manera aprovechando el bajo nivel escolar promedio de la población mexicana?
P
ara muestra basta un botón. La Secretaría de Economía afirma que el alza de la gasolina no impactará en los precios de la canasta básica con argumentos como estos: “Respecto al huevo, considerando que un tráiler transporta mil cajas y que cada una pesa 22 kilos, su carga sería de 22,000 kilogramos; agregando el costo de su traslado, de Jalisco a la Ciudad de México (460 km), el aumento del costo del diésel impactaría en cuatro centavos por kilo de huevo, lo que significa 0.2% del precio actual del huevo.” Esta afirmación no puede se más irrespetuosa de la inteligencia del ciudadano común, ya no digamos de un Licenciado en Economía. Basta con preguntarse: ¿Acaso no existe ninguna cadena productiva detrás del costo de producción de un kg de huevo? Cada insumo necesario para la crianza y posterior colecta y envasado de este artículo básico requiere ser conducido a las granjas avícolas; desde el sorgo hasta cada uno de los productos necesarios para la producción de los alimentos balanceados requiere un medio de transporte movido por hidrocarburos que, paso a paso, van incidiendo en los costos de producción. Incluso el propio sistema operatorio de este medio de transporte carretero implica una cadena productiva que va más allá del simple combustible fósil del que se habla. Sobre todo en un país como el nuestro en el que desde el sexenio de Ernesto Zedillo y obedeciendo a intereses igualmente atentatorios de la seguridad nacional, la red de ferrocarriles -medio de transporte masivo y mucho más seguro que los automotores- fue cancelada luego de décadas de haberse frenado su crecimiento y su posterior modernización, junto con otros tantos sectores productivos que, como afirma la obra de Pierre Py (1991) implicaron el fin de México como potencia media. (Francia y la Revolución Mexicana, 1910-1920, o la Desaparición de una Potencia Mediana. FCE, México) Si bien una argumentación tan irresponsable es inaceptable para especialistas de la economía, lo es más aún del interés de cada uno de los habitantes de este país, a menos que se diga que tene-
ABSENTA
EL HADA VERDE Jorge A. Rodríguez y Morgado*
Las palabras de un hombre ebrio son los pensamientos de un hombre sobrio. Proverbio
E
l hombre, desde la más remota antigüedad, se ha interesado por consumir bebidas embriagantes. Se sabe que este tipo de bebidas también llamadas “agua de Dios”, tienen su origen hace unos 10,000 años cuando las levaduras hacían fermentar las frutas no consumidas y éstas eran mezcladas con agua, surgiendo la primera bebida energizante de la historia, una especie de líquido llamado “aguamiel”. Los egipcios tenían una deidad que, en los últimos años del Imperio del Nilo, se reconvirtió en Dioniso el dios heleno del vino. En Grecia, hasta el propio Sócrates decía que el vino “hidrata y suaviza el alma, adormece las preocupaciones y revive nuestras alegrías”. La Biblia refiere en Génesis 9:20-24: “Noé se dedicó a cultivar la tierra, y plantó una viña. Un día, bebió vino y se embriagó, quedándose desnudo dentro de su carpa”. Otros pasajes en la literatura bíblica sobre las bebidas alcohólicas se refieren a Jesús haciendo el milagro de convertir una importante cantidad de agua en vino en las bodas de Caná, al uso de esta bebida en la Última Cena y posteriormente incorporando el vino como parte del rito principal del Cristianismo: la Eucaristía. Es 2
mos que seguir sometidos a la opresión de una camarilla política anti-nacional, como lo fueron economías y países enteros bajo el dominio extranjero. Ahora bien, ¿qué implica el hacer bien las cosas? Hace 40 años me llamó la atención la presentación de una obra de la colección “Sepsetentas” sobre la vida de Mahatma Gandhi. En las presentaciones televisivas de tan solo un minuto que se hacían, se decía de la importancia de este símbolo del sentimiento nacionalista del país subcontinente, “Gandhi, el hombre cuya lucha logró lo que nadie creía posible: sacar a la India del dominio colonial británico”. Actualmente, y luego de 70 años de esta proeza justicialista, el paciente pero efectivo proceso que llevó a la verdadera soberanía de tan antiguo como enorme y diverso país, es un símbolo universal de las revoluciones silenciosas. Ésta, que inició desde 1931 cuando en plena crisis mundial se impuso la prohibición de Londres de la realización del Congreso Nacional Indio, culminó finalmente en 1947 en medio del proceso de descolonización mundial convocado por la Conferencia de Brazaville de 1944. Ese proceso puede ser replicado actualmente no por una coyuntura violenta sino apoyado por las posibilidades de los medios de comunicación alternativos a los poderes fácticos que, como ya es motivo de diversos estudios de la comunicología, representan las redes sociales. Hoy en día estamos a un paso de lograr, también de manera pacífica, a base de acciones propiciadas por el contexto global (que por cierto, ha sido invocado como “causante” del desesperado pero antinacional y antipopular aumento de precio de los combustibles fósiles) la tan ansiada mejoría de las condiciones de vida de un país como México. Me refiero en específico al resentimiento que día a día provoca la incompetente y corrupta camarilla en el poder, pero también al sentimiento anti-americano resultante de la acción desesperada de las fuerzas más conservadoras de Norteamérica que, lejos de permitir la superación conjunta del vecino del Sur, se enfrascaron en una campaña xenófoba cuyas consecuencias parecen fracturar no solo la fusión económica de dos países
así que el alcohol ha sido, durante siglos, el sustituto del agua que sirvió de combustible humano en las aventuras, conquistas, guerras y travesías. Entre estas bebidas “espirituosas” se encuentra la Absenta, creada como elixir curativo que en su origen fue un tónico medicinal a partir del ajenjo, hinojo y anís verde. Durante muchos años su uso fue medicinal y se ofrecía a las tropas francesas para bajarles la fiebre, cumpliendo la función de una aspirina. Sin embargo, cuando las tropas volvían del frente seguían consumiendo Absenta por placer, comenzando ahí su leyenda negra. Muy pocas bebidas han generado la histeria que rodeó a la Absenta a finales del siglo XIX: se le atribuye la esclavización y ulterior destrucción de la mente de toda una generación de artistas y escritores, bebedores empedernidos de Absenta, a cuyos efectos alucinógenos se atribuían todo tipo de conductas depravadas. Alejandro Dumas llegó a afirmar que la absenta había matado a más soldados franceses en el norte de África que las balas árabes. El punto álgido se alcanzó en 1905, cuando un alcohólico de nacionalidad suiza, disparó en estado de embriaguez a su esposa y a dos de sus hijas, a esto siguió una prohibición de la Absenta en Estados Unidos y en la mayor parte de Europa. Esta bebida es conocida por su excesivo grado de alcohol y debido a su alto nivel de tuyona (llamada así porque se encontró por primera vez en el aromático árbol tuya; aceite esencial relacionado químicamente con el alcanfor que posee acción estimulante y convulsivante), considerada como el factor principal que convierte a este licor en una bebida alucinógena, pudiendo generar efectos secundarios en los que la consumen y causar adicción. Por ello, la absenta fue declarada ilegal
distintos, de los “vecinos distantes” como reza el libro de 1985 de Alan Riding, sino las propias bases del capitalismo neo-liberal, del “Crony-capitalismo” contemporáneo. Y es que, lo que parecía una victoria en contra de la Unión Europea, es decir, la salida del Reino Unido del proyecto europeo -una sistema económico capitalista también pero mucho más humanitario y progresista que el “american way of life”- muy rápidamente ha demostrado que lleva al desastre económico de este importante socio comercial que ve ahora con envida los logros del nuevo milagro de la economía alemana de posguerra: no solo su mayor fortaleza productiva y su vanguardia tecnológica, sino además su perspectiva socioeconómica al llevar adelante el uso de la robótica en su sistema productivo y su transición energética en marcha. El uso de métodos terroristas para gobernar a través del miedo también está haciendo agua. Los atentados en París no lograron frenar la conferencia que logró un acuerdo internacional para avanzar en la transición energética terrícola. Todos estos factores están a punto de posibilitar el siguiente paso en el desarrollo de un mundo más humano que frene la trayectoria suicida del planeta liderada por los descendientes de los migrantes puritanos al continente americano y el oso herido de las estepas siberianas. Esto es, a la construcción de un mundo donde cada habitante tenga derecho a la subsistencia realizando el desarrollo de sus potencialidades a través del un salario mínimo universal que dé a cada familia la posibilidad de contar con servicios de salud y educación ampliados y mejorados, mientras los trabajos repetitivos y poco creativos se extinguen y son sustituidos por medios automatizados de producción y servicios. Todo esto implica seguir impulsando como ya se ve, el hacer bien las cosas. *¨El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador del Programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
a principios del siglo XX en varios países del mundo. Pero sus efectos alucinógenos han sido la inspiración de artistas del siglo XIX y XX, entre los que se encuentran Ernest Hemingway, Pablo Picasso, Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Gauguin, Edward Munch, Alesteir Crowley, Toulouse-Lautrec, Oscar Wilde y Vincent Van Gogh, quienes recurrían frecuentemente a ella para alcanzar un estado visionario de inspiración poética y artística. Ernest Hemingway, define esta bebida como “una alquimia líquida que cambia las ideas”, y cuentan que recurrió a ella para reunir el valor necesario y saltar al ruedo para torear. Se dice que Van Gogh la bebió durante años y hasta fue inspiración para algunos de los cuadros en los que pintó bodegones de Absenta. Probablemente era un adicto a la espirituosa bebida; así mismo, se dice que estaba bajo los efectos alucinógenos de la Absenta cuando se cortó la oreja o la perdió en manos de Gauguin durante una tarde de Absenta. Oscar Wilde, fan declarado de la Absenta, describe su experiencia: “Después del primer vaso, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, uno ve cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal y como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir” A más de cien años de su auge, hay que acercarse a la Absenta con las debidas precauciones, pues su consumo ha sido motivo de polémica desde su aparición. *El autor es Ingeniero Civil con Doctorado (PhD) en Ingeniería por el Instituto Moscovita de Ingeniería y Construcción; actualmente es trabajador de la BUAP en el área de construcción.
El ejercicio de reflexión permanente y la densidad que el pensamiento crítico nos proporciona a quienes cultivamos la pasión por la lectura suele revestirnos con un aura de pesimismo, de crudo realismo que no descansa en su esfuerzo por des-ocultarnos la realidad o al menos desnudar las re-presentaciones que nos hacemos de ella a partir de nuestra capital cultural. Comprender las relaciones de poder, las subjetividades humanas y los dispositivos políticos desde sus niveles más elementales (amor, familia, cuerpo, educación, amistad), parece retrotraernos a una condición de ascetas, de ermitaños que encuentran en la soledad el placer de la verdad.
S
in embargo, ése es un camino incorrecto. Es una posición conformista. Pensadores de primer orden nos convocan a no caer en la tentación de aislarnos y dar por buena la máxima de la “muerte de las utopías”: Hans-Georg Gadamer con su sentencia de que el optimismo es el único modo de ser auténtico, Buyng-Chul Han ha escrito acerca del potencial revolucionario de soñar, y Axel Honneth ha declarado, aún contra sus maestros Adorno y Horkheimer, que el optimismo es una obligación moral para aquel que empuña la pluma. El propio Foucault, en sus múltiples cátedras en el College de France promulgaba una perspectiva productiva del poder –contra la visión negativa de Hobbes-, que Laclau, Mouffe, Spivak y Mbembe han seguido, integrada en sus filosofías emancipadoras. La comisión parlamentaria extraordinaria de Corea de Sur procedió el 9 de diciembre del año pasado a destituir a Park Geun-Hye, acusada de corrupción y tráfico de influencias. Tras la votación revocatoria, la presidenta salió a dar la cara y pedir perdón por el caos nacional que su negligencia creó. Choi Soon-sil, hija de Choi-Tae-Min, jefe autoproclamado de la Iglesia de la Vida Eterna y millonaria amiga cercana a la exmandataria, fue detenida en noviembre y espera ser juzgada por coacción y abuso de poder. No obstante, aún queda esperar el fallo del Tribunal Constitucional, lo que podría alargar aún más la paraplejía política. La hija del dictador Park Chung-hee, primera mujer en ocupar La Casa Azul y a la que los estratos de mayor edad veían como la virtuosa sobreviviente a una tragedia personal, vivió meses de tensión insostenible el pasado 2016 debido a la parálisis que el país satélite de los EEUU en la cuenca del Pacífico asiático atraviesa: calles y plazas públicas frente a las sedes de los poderes constitucionales se vieron repletas de ciudadanos que dejaban unas horas de su rutina laboral, escolar u hogareña para ir a ejercer la matriz de la democracia representativa, la participación popular. La presión de la opinión pública fue tal que el partido conservador Saenuri, el de la presidenta, apoyó la moción junto con la oposición. A manera de nota curiosa recordaremos que este pequeño país nació apenas al concierto de las naciones en 1948 y vivió una desgarradora historia por el conflicto de la Guerra Fría. Hoy tiene uno de los sistemas más aplaudidos por los estándares internacionales. Recientemente concluyó el III Congreso de Estudios Poscoloniales-IV Jornadas de Feminismo Poscolonial llevado a cabo en Buenos Aires. Anudando una genealogía latinoamericana abierta a sí misma y a otros sures, desde Argentina más de 100 académicos de todo el mundo convocaron a interrumpir el discurso que impera en las políticas públicas, culturales y educativas de nuestros países, así como las prácticas sociales hegemónicas y la producción de subjetividades que expande el neoliberalismo heteropatriarcal contemporáneo, para hacer-nos oír como subalternidad, como sujetos con nuestras propias cartografías
corporales, con nuestras propias posibilidades hermenéuticas de identidad, con nuestras propias epistemologías emancipatorias. Organizado por Karina Bidaseca, Alejandro de Oto, Marta Sierra, Paola Gramaglia, Mario Rufer, José Gandarilla, Paula Meschini, Luis Porta, Laura Catelli, Inés Mouján y Fanni Muñoz, el Congreso se propuso un espacio de inteligencias colectivas conscientes de la historia de diásporas afrodescendientes y la herencia que la negritud ha dado a América Latina, de la marginación pero también despertar que los indígenas y pueblos oriundos experimentan íntimamente con los territorios, la producción comunitaria y la naturaleza ante el neo-extractivismo (en su mayoría de mineras canadienses, estadounidenses y europeas) y los agro-negocios que involucran a industrias bioquímicas. Habitar. Éste es el llamado vigoroso que nos hacemos a diario desde Tijuana hasta Tierra del Fuego; superar el pensamiento dicotómico (que tanto nos ha dañado, a decir de Beatriz Preciado), la racialización, la mercantilización, la sobredeterminación (como lo denomina Augé) y las amenazas del globalismo posmoderno con sus dispositivos tecnológicos y comerciales: pare de sufrir, sectismo redentor, cultura sin contenido social, políticos mesiánicos, discursos fast-food como el emprendedurismo y el coaching, el ecologismo chic, el todo-vale y un largo etcétera. Atrevámonos a salir a las calles y reapropiarnos de los espacios públicos, re-pensemos nuestro entorno y a nosotros mismos. Conmovámonos ante la desgracia, solidaricémonos. “Au Mexique, la hausse du prix de l’essence entraîne manifestations et saccages”, era el encabezado de un artículo en Le Monde. Y es que México estuvo nuevamente en la mira de la prensa internacional debido a las contradicciones entre el discurso que Peña Nieto ha sostenido desde la firma del Pacto por México y su fruto inmediato, la aprobación absoluta e implementación inmediata del paquete de reformas estructurales que ponen al día el neoliberalismo (de cuates) mexicano, y la realidad desoladora de un país que vive hacinado en la marginalidad, en la dependencia económica (y política) del crudo y los hidrocarburos, en la más profunda crisis de la partidocracia e incluso del esquema democrático representativo debido a la corrupción y la impunidad, y en el desgarramiento de los tejidos colectivos a causa de la guerra contra el narcotráfico y la militarización (Tlatlaya, Ayotzinapa, Nochixtlán). El resultado del hartazgo que ocasionó el gasolinazo con el que comenzamos el 2017 fue la denuncia de la necropolítica que el régimen implementa y la movilización social en todo el país el 7 de enero último contra la estrategia de shock y propagación del pánico a manos de las fuerzas policíacas solicitando el cierre de locales y negocios, o de grupos porriles y oportunistas que realizaba saqueos. “¡No tenemos miedo, no tenemos miedo!; ¡Fuera Peña, fuera Peña!” fueron las consignas que millones de ciudadanos en distintas ciudades gritaban, acompañadas por llamados a que los gobernadores corruptos y autoritarios cesaran en sus prácticas.
¿Inicia un despertar ciudadano que nos permitirá seguir el camino de Ecuador?, ¿La “espontánea” organización social llevará a otro camino o dormirá pronto en medio de las telenovelas, el fucho y los trending topic? * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia en la FF y L de la BUAP.
Y VA DE NUEZ
C
on este número 136 reanudamos la publicación de REINCIDENTE. Por supuesto, una vez concluido el puente Guadalupe-Reyes. Las fiestas decembrinas son… las fiestas decembrinas. Lo hacemos con el mismo interés de cuando iniciamos esta aventura: decir cosas que interesen a la gente; plantear problemas que son comunes a muchos; presentar ideas, reflexiones, iniciativas y hasta ocurrencias sugestivas; despertar el interés, la curiosidad y la participación no sólo de estudiantes, profesores e investigadores universitarios, sino de todo aquél que tenga algo que decir (y quiera decirlo). No ejercemos la censura, ni la autocensura; respetamos todas las ideas y planteamientos contenidos en las colaboraciones que recibimos, incluso las de quienes personalmente desconocemos y que sin regateos hemos publicado. Lo único que hemos pedimos y que seguiremos solicitando es coherencia y cero descalificaciones baratas e improperios. No tenemos miedo a tratar ningún tema ni a criticar a ningún encumbrado y poderoso político, funcionario, ricachón o caudillo. Pero buscamos hacerlo con inteligencia y con argumentos, lo cual no nos prohíbe cotorrear al que sea, ni lo que sea. Todo esto viene a cuento porque 2017 se anuncia como un año difícil y pesado. El país marcha mal y nuestros políticos no dan una. La economía está para llorar, la descomposición del tejido social es innegable en varias regiones, la violencia se ha vuelto cotidiana (más que antes) y las instituciones encargadas de brindar seguridad a la población y de impartir justicia valen puro cacahuate. Quizá pronto tendremos que salir a la calle con casco y armadura, pero las ganas de seguir en el ajo, ni Dios padre nos la quita. Por algo somos reincidentes. Y, como diría un clásico si la causa es noble, es justa y está perdida, pues le entramos. ¡Va!
3
Manlio Barbosa Cano*
Las religiones mesoamericanas pasaron por diversas fases, a partir de los grupos nómadas, hasta los pueblos altamente civilizados, desarrollando concepciones basadas en la observación astronómica y de la naturaleza. El complejo teológico fue elaborado por estratos de sacerdotes y el clero en general, encargado de mantener el ceremonial y los rituales para las actividades agrícolas, la caza, pesca y recolección, así como para el desarrollo de la vida social y política.
E
l sistema colonial pretendió suplantar a las religiones mesoamericanas por el catolicismo enfrentando retos insuperables, ya que éste carecía de las bases objetivas en las que se sustentan aquéllas, tal como el ciclo agrícola, al que se sobrepuso el ciclo religioso, el conocimiento de los fenómenos astronómicos y naturales, como el movimiento del sol y planetas, la lluvia y su relación con la agricultura y muchos otros más. A la caída de Tenochtitlán los españoles no tenían la seguridad de implantar un régimen colonial, pero cuatro años después, cuando ya estaban afianzados militarmente en el centro de México, emprendieron la ofensiva contra la religión indígena, eliminando las imágenes y templos, sustituyéndolos por los cristianos. Pudieron hacerlo en las ciudades donde había comenzado la evangelización entre las élites, que aceptaron al régimen colonial y donde algunos hasta se habían bautizado, pero la población general no se incorporó a este proceso. La situación resultante fue compleja y variada, según época y región; en algunas ciudades se implantó el cristianismo, a nivel de las élites españolas, indias y mestizas, y entre algunos estratos de población joven, así como en enclaves fundados por misioneros en áreas que se mantuvieron por la fuerza de las armas, o de la violencia jurídica, distantes de las pocas ciudades. Pero en el pueblo, tanto urbano como de las regiones rurales, el cristianismo no arraigó, o cuando arribó fue sometido y refuncionalizado en las concepciones religiosas mesoamericanas. Ante el rechazo, indiferencia o resistencia a la cristianización, el Estado y la iglesia católica tuvieron que recurrir a la represión violenta, lo que llevó no a la cristianización sino a la aceptación simulada de esta religión en algunas partes, para escapar de la tortura, la muerte o el despojo. Ello originó una amplia gama de expresiones religiosas, algunas aparentemente cristianas, que tuvieron y tienen lugar, con frecuencia, en templos católicos; otras ocasiones en los lugares tradicionales, con o sin una fachada cristiana, pero cuyo contenido esencial corresponde a otras religiones. Por lo tanto, se generó una gama de religiones, desde las indígenas hasta las cristianas, pasando por niveles intermedios que se acercan más a uno de los dos polos. Se trata de religiones indígenas con algunos elementos ajenos, incorporados, pero que mantienen una matriz mesoamericana. Las religiones indígenas en resistencia, con elementos cristianos, reflejan la persistencia de los núcleos esenciales de las religiones indígenas, influidas por algunos elementos formales cristianos. 4
Los indígenas y amplios sectores de campesinos –indígenas desindianizados, los llamó Guillermo Bonfil Batalla-- han resistido hasta la actualidad el acoso, agresión e intolerancia hacia sus religiones, que están vivas, aunque con los cambios que impuso ya sea la propia evolución histórica o la represión del sistema, cuya intolerancia se mantiene incólume, pese a leyes que separan a la iglesia del Estado, o que penalizan la discriminación, evidente en los ámbitos por ejemplo del Derecho positivo que no reconoce a Derecho tradicional, la cuantificación censal, el clero católico dominante, y muchos más . Veamos algunos ejemplos. El Derecho positivo reconoce a un único matrimonio legal, el matrimonio civil, por lo que las uniones tradicionales, sancionadas por el Derecho indígena caen en la categoría de “unión libre”. La práctica ceremonial, que incluye consumo de enteógenos (mal llamados alucinógenos), cae dentro del Derecho penal; la caza de especies silvestres y la pesca en territorios poblados por indígenas desde tiempo inmemorial, constituyen una práctica que, en parte, les ha permitido sobrevivir y complementar su dieta, pero en muchos casos han sido encarcelados por llevarla a cabo Sanderson y Roberts (“The evolutionary forms of the religious life: a cross-cultural, quantitative analysis”. En revista American anthropologist, vol 110, nº 4. dec. 2008. E.U.A.), han clasificado a algunas de las religiones indígenas de México, basándose en la tipología evolucionista de Anthony Walace (Religion: an anthropological view. Random House. New York, 1966), quien establece cuatro tipos: 1) chamánica, cuando el centro del culto es el chamán, como único intermediario entre la gente y lo sobrenatural, de fuerte contenido animista, y sin ritos calendáricos. 2) comunal, implica ritos calendáricos o colectivos, y puede contar con actividad religiosa del chamán. 3) olímpica (politeísta), en la que un clero jerarquizado dirige el culto dedicado a un conjunto de dioses; y 4) monoteísta, igual a la politeísta, pero con una sola deidad. En esta perspectiva, Sanderson y Roberts clasificaron a las religiones antiguas azteca o tenochca y a la inca como politeístas; y en cuanto a las actuales, la pápago, huichol y quiché, como comunales; en cambio a la popoluca, como politeísta. Otras religiones americanas fueron definidas como comunales (mísquito o mosquito, haitiana, jivaro, aymara, nambicuara y mapuche); chamánicas (cuna, callinago, hurón, comanche, tehuelche, tupinamba). La clasificación es útil si la despojamos del prejuicio evolucionista (mayor desarrollo en las últimas
etapas), es decir, si la inscribimos en una perspectiva relativista. Y, para el caso de México hace falta incluir otras categorías diferentes e intermedias, ya que las religiones indígenas en América Latina son producto de una larga lucha y resistencia, en la que tuvieron que adoptar rasgos de diferentes categorías para sobrevivir, además de perder la presencia de sus teólogos, clero especializado, templos y otros aspectos. En las religiones indígenas de México se observa la presencia de chamanes-especialistas, que no constituyen un clero profesional, pero cumplen varias de sus funciones; son comunales, con rituales agrarios que giran en torno al ciclo vital del maíz y otras plantas; y son también poli-teístas, porque conservan el legado teológico mesoamericano, con una jerarquía de deidades mayores: la tierra, las estrellas y astros, como el sol y luna, Venus, la constelación de Orión y otras, que son seres vivos;, menores; Dueños, “aires”, cerros, agua, cuevas, santos -de nombre católico, pero que han “aceptado” los roles totémicos y divinos antiguos- y los muertos, que poseen energías que contribuyen a la fertilidad, en la perspectiva de la reciprocidad necesaria entre las deidades y los humanos, cuya relación de conceder y ofrendar (agradecer), condición de la mutua retroalimentación, determina el equilibrio cósmico, natural, social e individual. Los elementos cristianos incorporados fueron desvinculados de su contexto original, es decir, los subsumieron en las concepciones teológicas mesoamericanas, adquiriendo los atributos de los dioses indígenas: los Santos, por ejemplo, no representan a una entidad que se halla en el Cielo, sino a seres vivientes, con sentimientos y pasiones humanas, que exigen comida, bebida, ropaje nuevo, copal, música y otras reverencias, ya que de no obtenerlas, su cólera puede mandar tormentas, sequías y calamidades. Fueron recreados a imagen y semejanza humana, cuya propiciación asegurará las buenas cosechas, ausencia de enfermedades, buenos negocios. Jan De Vos (“Chiapas, el camino de un pueblo”. Revista Ixtus, nº 26, 1999.), resume el fenómeno así: “Los indígenas fueron maestros en adaptar muchos elementos que venían de otra cultura…Los santos… aunque siguen apareciendo con sus caras blancas, ya no son europeos, fueron integrados a la cultura indígena…están en el centro de su adoración, no Cristo”. * El autor es Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, profesor fundador de la carrera de Antropología Social de la BUAP e investigador titular C del INAH-Puebla.
Cecilia Vázquez Ahumada*
…es una especia lanuda de cabra peluda y afelpada, con una expresión de indolencia y una garganta ondulada; como un literato sin éxito”. Hilaire Belloc (1870-1953) En Europa y Medio Oriente se domesticaron grandes herbívoros productivos: oveja, cabra y vaca. En Asia Central, el caballo. En Arabia, el camello. En América, aunque había équidos y camélidos al final de la última glaciación (hace 12,000 años), la mayoría de habían extinguido hace 8,000 años. Los camélidos de América del Norte llegaron al sur del continente a través del istmo de Panamá, hace dos o tres millones de años, y no solo sobrevivieron a la llegada de los humanos, sino que tuvieron éxito en su adaptación a una gran altitud, tanto en altiplanos como en la cordillera andina. Estos camélidos se convirtieron en los antepasados de las cuatro especies de llamas modernas, dos domesticadas, la llama y la alpaca, y dos salvajes, la vicuña y el guanaco. Las llamas (Lama glama) se convirtieron en esenciales para la vida de los nativos de los Andes, primero como fuente de carne y pieles, luego como animales de carga y fuente de leche y fibra. Luego de la conquista española en el siglo XVI las llamas fueron desplazadas en las partes bajas por los animales europeos, pero la adaptación de las llamas a la vida y el trabajo a grandes altitudes ha asegurado su continuidad hasta la actualidad. La llama es muy semejante al dromedario, su primo del Viejo Mundo, pero carece de joroba, donde se almacena grasa. En el frío andino la llama necesita una distribución homogénea de grasa corporal para mantenerse caliente. Al igual que el dromedario, la llama tiene dos dedos incrustados que le protege los pies del suelo rocoso y le proporciona un paso firme en las superficies irregulares o resbaladizas. Otra semejanza con el dromedario es la adaptación de su tejido sanguíneo. La llama, que vive hasta a 4,000 m sobre el nivel del mar, obtiene un rendimiento máximo de los niveles de oxígeno del aire, que son muy bajos. Su sangre tiene una mayor proporción de glóbulos rojos que cualquier otro mamífero y su hemoglobina absorbe oxígeno de manera rápida y eficiente. Al igual que la cabra la llama tiene una capa de pelo largo y áspero encima de una capa de pelo fino, que al actuar conjuntamente encierran una capa de aire aislante y caliente. El color del pelaje de las llamas va del blanco al gris, del marrón al rojizo, del marrón oscuro al negro, casi siempre en combinación de dos colores. El medio ambiente de las llamas proporciona hierbas escasas y poco nutritivas, pero ellas se han adaptado pastando y ramoneando. Son rumiantes y para ello ocupan sus tres estómagos. Son, además, un mamífero muy peculiar porque no tienen celo, sino que experimentan una “ovulación inducida”, es decir, la ovulación se presenta de 24
MAL NEGOCIO Un día nadie se murió y ya no sabía qué hacer el vendedor de ataúdes.
a 36 horas después del apareamiento. La hembra solo produce una cría a la vez, luego de 11 meses. La llama es una animal muy sociable y vive en manadas con una líder femenina que controla a sus miembros escupiendo una mezcla de saliva y comida regurgitada. De la llegada del hombre a América, en la región andina se tienen restos de cazadores-recolectores de hace 15,000 años. Entonces, se encontraron con la llama que cazaron para tener carne y pieles. El guanaco y la vicuña fueron domesticados hace 4,000 años, dando origen a la llama y la alpaca. De ser una fuente de carne, leche y fibras, la llama pasó a ser animal de carga y de sacrificio para los dioses y antepasados andinos. El primer gran imperio andino tuvo su centro en la ciudad de Tiahuanaco (300 a.C.-1000 d.C.), cerca del lago Titicaca. Ahí se han descubierto enterramientos con restos de llamas, como alimento para los muertos. El imperio Inca también uso a las llamas como medio de transporte de mercancías a través de los diferentes nichos ecológicos que dominaban. Los incas comenzaron a expandirse a comienzos del siglo XV y alcanzaron el punto máximo justo antes de la llegada de los españoles en 1532. En el muy extenso el territorio que controlaban, para mantener la comunicación con todos los rincones de sus dominios, construyeron una red de carreteras muy eficiente. Y esa red era usada por rebaños de llamas que eran propiedad del Inca. La llama ha dejado de consumirse fresca y salada, pero los incas la usaban más como animal de carga y fuente de fibra. La fibra de la vicuña, que es más fina, se reservaba para la nobleza, mientras que la de la llama, que es más áspera, se usaba para la ropa del común. Los pelos de la llama son más largos y los usaban para hacer tapices, cuerdas y quipus. Igual que sus predecesores, los incas usaron a la llama como animal de ofrenda para los dioses y antepasados. La principal deidad inca, Inti, recibía en sacrificio machos blancos de llama. La llegada de los españoles, diezmó la población humana, pero también a la de animales originarios. Sacrificaron muchos animales para consumo humano, pero cuando comenzaron a explotar la plata andina, reconocieron el valor de las llamas como animales de carga. Las llamas se han exportado a todo el mundo, ahora son animales de granja y también son usados como guardianes de ovejas.
HORIZONTALES 1. Será una de las primeras consecuencias del “gasolinazo”, según expertos. 11. Interjección de estímulo. 13. Tipo de gasolina más cara en México. 14. Abreviaturas de oeste y angstrom. 15. Abreviatura de litro y símbolo del tantalio. 17. Símbolos de resistencia eléctrica y del cromo. 18. Un impuesto que se aplica a la venta de gasolinas. 19. Carraspeo. 21. Que guarda fidelidad y actúa con sinceridad. 22. Signo de la multiplicación. 23. Uno de los países de mayor producción de petróleo y gas en el mundo. 25. Que carece de belleza. 26. Se atreve. 28. Prefijo que significa tres. 30. Buey sagrado de los antiguos egipcios. 31. Filósofo francés, autor de Discurso del método. 33. Enojo, coraje. 34. Cuece a fuego directo. 36. Dignatario oriental musulmán. 38. Uno de los rubros que acordó apoyar Peña Nieto en conjunto con los empresarios, ante los efectos del “gasolinazo”. 42. Celebré con la risa. 44. Zona de un río o corriente por la que se puede pasar a pie, a caballo o en un vehículo por ser firme y poco profunda. 45. Combustible de uso corriente en casa, también incrementado en precio a partir del primero de enero. 46. Piadosos, devotos. 47. Amarro. 50. Símbolos del aluminio y carbono. 51. Artículo neutro. 52. Del verbo cantar. 56. Símbolos del oxígeno y amperio. 57. No se recomienda por economistas para impedir el incremento de las gasolinas.
VERTICALES 1. Es señalado por Peña Nieto como culpable de lo que sucede con el precio de la gasolina. 3. Símbolos del nitrógeno y fósforo. 4. (Fru), famoso teatro de la Ciudad de México. 5. Forma de pronombre. 6. Planta aromática de la familia de las umbelíferas. 7. Ciento uno en números romanos. 8. Conjunto o grupo de principios y normas equitativas y buenas por los hombres en la antigua Roma. 9. Sílaba sagrada en la mística hindú. 10. Ex presidente de Venezuela, un aumento a los precios de gasolina (“caracazo”), fue el preludio para su ruina política. 12. El que niega la existencia de dios. 14. Juez de los infiernos, con Minos y Radamanto, en la mitología griega (inv.). 16. Acomodado o proporcionado para el fin a que se destina. 17. Instalación que requiere el país en mayor número, para no importar gasolinas. 19. Pronombre personal. 20. Afirmación. 23. Llevar, trasladar, conducir de un lugar o situación a otro (inv.). 24. En la parte posterior. 27. Tratamiento de nobleza inglés. 29. Animal cuadrúpedo. 32. Aspirante a la presidencia de la república, ha criticado a Peña Nieto por el "gasolinazo". 35. No descuidar esta política, acuerda Peña con empresarios. 37. Mamífero carnívoro doméstico. 39. Símbolos del itrio y gauss. 40. Político y escritor cubano, precursor del modernismo. 41. Existe. 43. Dios de los vientos. 48. Lugar donde se expenden bebidas alcohólicas (inv.). 49. Río de Rusia. 52. Ciudad Universitaria (inic.). 53. Símbolos del nitrógeno y azufre. 54. Preposición que significa junto. 55. Alcohólicos Anónimos.
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP, adscrita actualmente al INAH-Puebla.
GASTRONOMÍA Los animales comen galletas de humanitos
EXTRAVÍO EVIDENCIA La niña de seis años se perdía en los sueños. El perfume se disfrazó para pasar desapercibido, Pero a pesar de tanto extravío, cuando despierta pero su olor lo delató. siempre lo hace en la misma cama. 5
Manuel Pérez Chalini*
El 5 de enero de 1857, bajo el gobierno del poblano Ignacio Comonfort, quien era Presidente Sustituto de la República Mexicana, se publicó la Ley General para Juzgar a los Ladrones, Homicidas, Heridores y Vagos*. Dicha Ley contaba con Siete Capítulos y un total de 109 artículos. Del Capítulo VII, por tratarse de un tema vigente, y dada la enorme cantidad de personas, entre ellas muchos amigos míos, y múltiples dirigentes políticos, funcionarios, representantes populares (diputados y regidores) pensionados y jubilados que actualmente se posesionan de esquinas, mercados, cafés, bares, cantinas, plazas públicas y demás espacios urbanos, presentamos algunos de los artículos que, aunque derogada hace muchos años, valdría la pena retomar. CAPITULO VII DE LOS VAGOS Art. 84. Serán considerados como vagos: I. Los que no tienen oficio, profesión, hacienda, renta, sueldo, ocupación o medio licito con que vivir. II. Los que teniendo oficio o ejercicio, profesión o industria, no trabajan habitualmente en ellos, y no se le conocen otros medios lícitos de adquirir su subsistencia. III. Los que aun cuando tengan alguna renta o patrimonio, no tienen otra ocupación que la de asistir a casas de juego ó de prostitución, cafés o tabernas. IV Los que pudiendo, no se dedican a ningún oficio ni industria, y se ocupan habitualmente en mendigar. V Los jornaleros que sin causa justa trabajan solamente la mitad o menos de los días útiles de la semana, pasando ordinariamente los restantes sin ocupación honesta. VI. Los que andan por las calles ó vagando de un pueblo a otro con algunos instrumentos de música o de otra clase, ó con animales adiestrados, chazas, dados u otros juegos de suerte y azar por ganar su subsistencia. VII. Los que no tiene más ocupación que dar música con harpas, vihuelas, ú otros instrumentos en las vinaterías, bodegones ó pulquerías. VIII. Los demandantes que con imágenes o alcancías andan por las calles, ó de pueblo en pueblo, pidiendo limosna, sin la correspondiente licencia de las autoridades eclesiástica y secular. IX. Los huérfanos ó abandonados de sus padres que no tienen otro ejercicio que el de pedir limosna. X. Los tahúres de profesión. Art. 85. Los vagos calificados, según el artículo anterior, que sean mayores de diez y seis años y tengan la talla correspondiente, serán destinados a las armas por el tiempo prefijado por las leyes para ese servicio de las armas. Art. 86. Los vagos sanos y robustos que no pudieren ser aplicados al servicio de las armas, por no tener la talla correspondiente, se aplicarán a la marina. Art. 87. Los vagos ineptos para el servicio de las armas ó de la marina, y los menores de diez y seis años se destinaran a los establecimientos de corrección y casas de misericordia, fabricas talleres obrages (sic) o haciendas de labor por un tiempo que no baje de un año ni esceda (sic) de tres. Art. 88. Los vagos menores de diez y seis años del Distrito de México, serán destinados a la casa de corrección de jóvenes delincuentes por el tiempo de tres años que señala el reglamento. Art. 89. Los vagos serán destinados a la colonización, luego que lo disponga el supremo gobierno. Art. 90. Se pondrá al vago en libertad bajo fianza, para que aprenda oficio ofreciendo una caución que no baje de doscientos pesos. En todos los demás casos el trabajo del que haya sido declarado vago será forzado. Art. 91. La calificación y aplicación de los vagos se hará en los Estados y Territorios por un tribunal colegiado, que al efecto mandaran establecer los res-
6
pectivos gobernadores y gefes (sic) políticos, conforme lo creyeren mas adecuado, según las circunstancias de las localidades. Art. 92. La corrección de la vagancia es materia de policía, y por lo mismo todas las autoridades del orden gubernativo deben perseguir a los vagos, bajo su más estrecha responsabilidad. Cualquiera persona puede denunciar a los vagos, así como las infracciones de esta ley que cometieren las autoridades. Art. 93. Luego que fuere aprehendido un individuo, acusado de vagancia, será puesto a disposición del tribunal de vagos, y desde ese momento la responsabilidad de la detención será del espresado (sic) tribunal. Art. 94. El juicio contra los vagos será verbal, y al sentenciarlos, se formará una acta en que consten al pie de la letra los documentos que obren en pro ó en contra del acusado, y las respuestas que este diere. Art. 95. En el término de ocho días, contados desde la consignación del acusado al tribunal de vagos, podrá el detenido ó cualquiera que se interesare por él, demostrar la falsedad de la acusación. Durante dicho término, solo estará el acusado en la cárcel pública, si no hubiere otro lugar en que pueda asegurarse su persona. Presentándose el fiador de que habla el Art. 90., será puesto inmediatamente en libertad, aun cuando no haya sido sentenciado. Art. 96. Pasando el término señalado en el artículo anterior, el tribunal hará la calificación y aplicación respectivas. Art. 97. La declaración condenatoria hecha por el tribunal de vagos, no puede revocarse sino en el caso de que se pruebe ante el Gobernador del Estado ó jefe político respectivo, que hubo corrupción de testigos ó de los jueces, o repulsa de prueba conducente: los cul-
pables, por el mismo hecho, serán consignados al juez respectivo para que les forme la causa correspondiente. La declaración absolutoria no podrá invalidarse, no obstante que los miembros del tribunal sean responsables de su falta de justificación, conforme a lo que en este mismo artículo se espresa. El acusado de vagancia, una vez absuelto, no puede ser nuevamente aprehendido por la misma falta en el término de un año, contado desde el día en que haya sido puesto en libertad. Art. 98. El presidente del tribunal remitirá al gobernador del Estado, ó al jefe político, copia autorizada de la acta de que se habla en el Art. 94. Con el objeto de que dichos funcionarios vigilen el cumplimiento de esta ley y revoquen el fallo condenatorio, únicamente en los casos del Art. 97. Que precede. Art. 99. A los menores de diez y seis años se les hará saber que pueden nombrar un defensor; y una vez hecho el nombramiento, el que haya sido designado será obligado a cumplir este cargo, sin que deba admitírsele otra escusa (sic) que la de imposibilidad física. A los defensores que sin justa causa dejen de concurrir con oportunidad a los juicios, hicieren que se prolonguen por mayor tiempo del estrictamente necesario conforme a esta ley. Art. 100. No se admitirá á los acusados de vagancia, fuero, privilegio ni escepcion (sic) alguna que no se dirija a probar que no son vagos. Art. 101. Cuando el vago resultare responsable de algún delito común, el tribunal pasará testimonio de la acta al juez competente, para que lo juzgue, teniendo en cuenta la vagancia, que se considerará como una circunstancia agravante del delito común que hubiere cometido. Art. 102. El Gobierno supremo podrá expeler el territorio nacional á los estrangeros (sic) vagos que en él se encontraren, previa la declaración de serlo, hecha según esta ley. Esto se entiende sin perjuicio de la facultad discrecional que reside en el mismo gobierno, para expeler el territorio de la nación á los extrangeros perjudiciales. *Desde luego, la redacción y ortografía de la época han sido respetadas. * El autor es Doctor en Derecho.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Jorge Meléndez Preciado*
J
osé Antonio Meade, secretario de Hacienda que repite en el cargo luego de su gestión con Felipe Calderón, llama a no asustarnos por el gasolinazo y dice, como es algo común en los priistas, que el aumento será en beneficio de las futuras generaciones. Enrique Ochoa Reza, presidente del tricolor que recibió más de un millón de pesos de jubilación sin merecerlo, intenta algo coherente, lo que es imposible en su caso. Y José Antonio González Anaya, pariente de Carlos Salinas, hoy en PEMEX, desea calmar el fuego lanzando carburante al mismo. Este trío es el único que salió a decir barrabasadas en esta crisis económica mientras su jefe, Enrique Peña Nieto, jugaba golf en Sinaloa y descansaba apaciblemente con sus múltiples hijos. En tanto, los partidos que aprobaron el Pacto por México y los aumentos a los combustibles mediante cambios a la ley de ingresos para que lo que iba a realizarse en 2018 se adelantara un año -o sea, elevar la gasolina-, se sienten felices por los 150 mil pesos de gratificación de fin de año, que más bien parece un soborno por su sumisión al poder. Pero la protesta comenzó antes de lo esperado. Desde el primer día que se supo que aumentarían los precios de la gasolina en más de 20 por ciento, en las diferentes estaciones de servicio del país comenzaron las colas, se notó el desabasto y en muchas de ellas se puso un anuncio que PEMEX no surtía el combustible. Junto con ello se desató la ira de los consumidores porque se utilizaron las fiestas de fin de año para clavarle otra puñalada al ya muy herido pueblo. Una de las justificaciones para tal elevación de precios en la gasolina y el diesel -luego vino un nuevo costo en la luz y vendrán otros más en la medida que pasen los días- es que no se puede subsidiar a la clase media que usa grandes vehículos. Pero al dividir el país en 83 regiones -nadie sabe explicar a qué se debe eso-, los poblados lejanos, donde la transportación es más problemática y deficiente, pagarán más por el carburante. Por lo tanto, esta nueva mentira oficial se cae igual que otras. Tampoco resultó la especie de que en México tenemos uno de los precios más bajos en el crudo refinado ya que simplemente comparando con lo que gana la población diariamente en países como Canadá, Alemania o Colombia, el costo es mayor en esta nación donde todo se posibilita debido a que los poderes, sin excepción, están sometidos a la presidencia de la República que los beneficia de lo lindo. Díganlo si no los legisladores y el poder judicial. Y para allanar el camino a las elecciones de 2017 y 2018, a los
consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), les tocó hace días un bono de casi medio millón de pesos. Estamos pues ante unos poderes complacientes ante el señor de Los Pinos. Sobre todo, los partidos, ya que Jesús Zambrano, del PRD, firmante del Pacto tan nefasto y sumiso como presidente de la Cámara de Diputados, ahora se espanta porque el agua se desborda. Y ello porque las manifestaciones en diversas ciudades, las tomas de carreteras, la clausura de gasolineras, la suspensión de corridas de autobuses, la burla contra los funcionarios y sus asociados en redes sociales (el 80 por ciento se mofa de los supuestos políticos) ha sido realmente impresionante. Incluso en el sector privado hay molestia por la manera como se hicieron las cosas, y eso que dichos señores trasladarán los aumentos en los combustibles a los precios finales. Pero ya se dieron cuenta que la situación se deteriorará gravemente, tanto que ahora se dice que el PIB en 2017 crecerá únicamente uno por ciento. Hay tres razones básicas que llevaron a este desastre económico y político: posibilitar la inversión en nuevas gasolineras, muchas de las cuales ya estaban incluso edificadas hace meses, las cuales deben obtener mayores ganancias; poder recaudar en impuestos cerca de 70 mil millones de pesos más que en 2016 y seguir aumentando las prebendas y la corrupción de manera abierta o disfrazada. Que el repudio es amplio, lo muestran los gobernadores priistas: Aristóteles Sandoval y Claudia Pavlovich, de Jalisco y Sonora, respectivamente; ambos se inconformaron con la medida. Algo que no hace la CONAGO, encabezada por el perredista Graco Ramírez, la que ni siquiera llama a reunirse para afrontar el conflicto. Y para enviarnos una señal de que la cosa va en serio respecto a nuestra nueva relación con los Estados Unidos, asunto en el cual el peñanietismo no ha movido un dedo, la Ford anunció que dejará de invertir mil 600 millones de dólares en una planta que tenía programada en San Luis Potosí, la cual daría empleo a dos mil 800 personas. Frente a ello, el supuesto encargado de economía de este sexenio, Idelfonso Guajardo, señala que eso no es grave ni será la constante, lo cual no le importa un comino a Donald. Mientras el país se incendia, Enrique y sus cuates ignoran los problemas. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.
E
n 1453, Constantinopla cayó en manos de los otomanos y su sultán Mehmed II. Contaba con alrededor de 50 mil habitantes. Su suerte cambió para bien con la invasión y se convirtió en una de las ciudades fundamentales de la historia del mundo. Para comienzos del siglo XVI (los años 1500) ya estaba poblada por ½ millón de habitantes, quienes construyeron una de las ciudades más bellas del mundo, encuentro entre Oriente y Occidente. Capital del mundo islámico por antonomasia y renombrada Estambul, se convirtió en una ciudad pluriétnica y pluricultural. Para 1578, contaba con más habitantes que Londres (300 mil) o París (200 mil) o Venecia (160 mil). Y albergaba ciudadanos de diversas religiones: musulmanes (58%), cristianos (32%) y judíos (10%), grupo que incluía a griegos-ortodoxos, armenios y otras minorías deportadas desde los Balcanes, apenas conquistados también por el Imperio Otomano. Bajo el reinado de Mehmed II, en esta ciudad fueron construidas o reconstruidas 190 mezquitas, 24 madrazas o escuelas, 32 hamams o baños públicos, 12 mercados. En pie muchos de ellos hasta el día de hoy. Y lo que queda claro es que todo puede renacer. Fuente: Brotton, Jerry: The Sultan and the Queen: The Untold Story of Elizabeth and Islam, Random House, 2016, pp. 84-86.
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 136. Segunda quincena de enero de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en enero de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
8