Reincidente 137

Page 1

EL MUNDO QUE SE VIENE ENCIMA Enrique Condés Lara ¿VOLVER AL 17? María de Lourdes Herrera Feria

Año VIII, Número 137, 1ra. quincena de febrero de 2017

RUMBO AL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Adrián Hernández González

LA NECESIDAD DE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Gerardo Meléndez Gómez EL MATRIMONIO EN 1857 Manuel Pérez Chalini DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

POLICULT DIECISIETE Jorge Meléndez Preciado

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada

REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS

José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña

GRACIAS MR. TRUMP

Enrique Condés Lara*

El arribo de Donald Trump a la Casa Blanca anticipaba desde tiempo atrás muchos contratiempos para México. Adicionalmente, tales infortunios nos toman en el momento en que a la cabeza al país se encuentra el presidente más impopular y desprestigiado de las últimas (varias) décadas. Es una doble desgracia la que habrá que afrontar.

L

os titubeos e inconsistencias que ha mostrado el equipo gubernamental ante la acometida de Trump obedecen a su impericia pero sobre todo a que entraron en quiebra la visión y el proyecto que forjaron a lo largo de 30 años y que, finalmente, se hizo dominante en la clase política mexicana: PRI, PAN, PVEM, PRD, “independientes”, etc; en los empresarios, en los medios informativos, en muchos intelectuales. Nos referimos a la más amplia apertura y facilidades del mercado mexicano para las empresas, productos y capital extranjero; la integración económica con los Estados Unidos; la privatización de las empresas públicas y, en consecuencia, la renuncia del Estado a la intervención y regulación de la economía, que pasa a manos del señor Mercado. Ni en sus peores pesadillas imaginaron que una cosa como la que está sucediendo pudiera ocurrir. Y tienen razón para sentirse así porque lo más grave no es andar de ofrecidos, sino el ser públicamente rechazados y menospreciados. Entre pasmados y temerosos, nuestros gobernantes no advierten que las órdenes ejecutivas de Donald Trump son parte de una estrategia de amplitud global. Lo que busca el actual gobierno norteamericano es una redefinición del papel y el lugar de los Estados Unidos en el concierto mundial. Lo ha dicho el copetudo (también como el nuestro) presidente Trump: “Volver a hacer grande a los Estados Unidos”. Su pleito no es, entonces, solamente con México (el TLC, los migrantes ilegales, etc.) sino con la situación mundial que recibe. Tras la II Guerra Mundial, la guerra fría diseñó la política exterior norteamericana ---sus fines, alianzas, métodos--- que, con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, se hizo obsoleta. No obstante, Los Estados Unidos y sus aliados de Europa y Asia sostuvieron una serie de alianzas, instrumentos y comportamientos. El más evidente caso es la OTAN, organismo militar creado para enfrentar a la Unión Soviética y al Pacto de Varsovia, su réplica socialista. Concluida la guerra fría y desintegrados el Pacto de Varsovia, en lugar de disolver la OTAN, por presiones de los europeos fue reforzada y ampliada, creando (o manteniendo) un foco de tensión en la región. Pero, no solamente. En los últimos años se le ha utilizado en zonas que no corresponden en nada con el Atlántico Norte, como Irak, Libia y Afganistán. Al desaparecer su razón original y finalidad central, se hizo herramienta y cobertura político-militar al servicio de algunos Estados. Los intereses y empeños de las grandes potencias occidentales (EU, Inglaterra, Francia, Alemania) han cambiado y no son necesariamente coincidentes como en la época de la guerra fría. Pero en el supuesto poco probable de un choque armado con Rusia, con los desarrollos tecnológicos y ciber-informáticos de los años recientes, la OTAN ha quedado, en mucho, desbordada, como ya lo señaló Mr. Trump. Más que reforzarla, lo que ahora * Reincidente no incluye sección de Sociales

buscarán los norteamericanos es llegar a un acuerdo con Rusia para estabilizar el escenario mundial, particularmente el medio-oriental que peligrosamente se ha salido de control. El interés estratégico de los Estados Unidos va, incluso, más allá: necesita torpedear la Unión Europea. De ahí los amores del nuevo inquilino de la Casa Blanca hacia el Brexit y los líderes y partidos euroescépticos y contrarios a la UE. Con la misma habilidad con la que cosechó en su favor los estragos que acarreó la globalización entre amplios sectores de la población trabajadora y media de su país, Trump manipulará las inconformidades evidentes que se presentan en territorios y poblaciones europeas afectadas por una injusta y desigual integración europea. Para que Estados Unidos vuelva a “ser grande”, Trump necesita una Europa fracturada que le permita negociar con cada país por separado. Su atención estará, está, puesta también en Medio Oriente. Buscará aplastar, así literalmente a-p-l-a-s-t-ar, al Estado Islámico, aunque no le será fácil por la cantidad y diversidad de Estados, fuerzas militares, facciones políticas, credos religiosos que actúan en la zona, con frecuencia enfrentándose entre sí. Si logra el concurso de Rusia, Siria e Irán, tendrá problemas para obtener el apoyo de Arabia Saudita, Emiratos Árabes e Israel; si llega a un entendimiento sólido con Turquía, las milicias kurdas que más o menos soterradamente ha adiestrado y equipado y que han jugado un papel muy importante en la contención de los yijadistas, tendrán que ser sacrificadas, probablemente no sin su resistencia. De cualquier forma, la solución a la guerra santa de los musulmanes contra Occidente va más allá que la derrota militar del llamado Estado Islámico. Demanda un amplio paquete de medidas de largo aliento de corte político, cultural, económico y social, con la intervención de múltiples fuerzas, gobiernos y confesiones religiosas que se anticipan ahora difíciles de integrar, mayormente porque Trump ni siquiera las ha considerado. El punto más grave y peligroso del enredado Medio Oriente se llama Irán. El acuerdo alcanzado por Obama en septiembre de 2015 (fin de las sanciones económicas a cambio de la suspensión de programa nuclear) evitó una guerra con Israel que parecía inevitable. No obstante, los sectores más belicosos del gobierno de Tel Aviv quedaron inconformes y presionan a Trump para que revise el convenio. De hacerlo, un elemento de inestabilidad con potencial nuclear, reviviría en Medio Oriente. Pero no es el único factor que puede cambiar en la región. Colocar como secretario de Estado a Rex Tillerson, directivo de la empresa petrolera ExxonMobil, anuncia que la guerra por el control mundial del precio del petróleo que libran Estados Unidos y Arabia Saudita desde hace varios años se profundizará. Aseguró Trump en su famoso twitter: “Fracking conducirá a la independencia económica de Estados Unidos”. Con esa técnica (“frac-

king”: fracturación hidraulica) las grandes corporaciones petroleras de Estados Unidos lograron abatir el costo de la extracción del crudo ante lo cual los sauditas respondieron saturando los mercados de petróleo. Y aunque los norteamericanos están ganando en dicha confrontación, el nuevo gobierno de EU levantará todas las restricciones al fracking. Para que, como también dijo Trump (¿acaso copiando los mensajes que dejaban Los Zetas sobre los cuerpos de sus víctimas?), “aprendan a respetar a los Estados Unidos”. Los sauditas, que han sido aliados clave de los EU desde 1945, en tales circunstancias probablemente modificarán su esquema de alianzas, esto es, puede ocurrir lo que hasta hoy aparece como punto menos que imposible: un acuerdo con su antiguo y odiado enemigo: Irán. En el extremo oriente el flamante gobierno norteamericano tendrá que lidiar con Corea del Norte. El problema es que a la cabeza de ambos Estados se encuentran personajes propensos a perder el control de sus emociones y de mecha corta que pueden desatar un choque nuclear. Corea del Norte y Medio Oriente son los dos puntos más delicados en el inestable equilibrio mundial que Trump pretende modificar. En las tres últimas décadas cobraron importancia ciertos países. Además de Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Japón e Israel, en la actualidad hay que tomar en cuenta, porque lograron un lugar importante en el concierto de naciones, a Brasil, la India y a China, particularmente a China, la segunda potencia económica del planeta que, por si fuera poco, cuenta con armamento atómico. En los intentos de Trump por recuperar la hegemonía mundial, no serán el comercio y las finanzas lo que determine un conflicto con el coloso asiático, sino Taiwán. Desde que triunfó la revolución popular en octubre de 1949, el gobierno chino ha sostenido invariablemente, aún en los peores momentos, que Taiwán es parte de China y que no hay más que una China. Si por razones comerciales, económicas o de cualquier otra índole, Trump no lo quiere reconocer se meterá en un aprieto, y con ello a todo el planeta. La falta de tacto diplomático del Sr. Donald puede provocar acercamientos entre China y Corea del Norte, distanciados por la tozuda agresividad de los coreanos, entre Vietnam y China y entre Pakistán y China, que estuvieron aliados durante la era soviética. En México, sin guías y equipos bien formados pero, sobre todo, acreditados, que analicen y orienten claramente a la nación en el complicado e incierto cuadro internacional, es muy probable que “el efecto Trump” aceleré la descomposición social y política que viene gestándose desde hace más de una década a causa de los constantes desatinos gubernamentales que hemos padecido. * El autor, Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, es Director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.


Mariano E. Torres Bautista*

Ante la demagogia, ignorancia y estulticia del nuevo presidente populista de la principal potencia mundial -que parece son su principal característica-, surgen varias interrogantes. La principal: ¿Qué tan lejos puede llegar?

R

especto a uno de los argumentos más utilizados durante su campaña y con los que ha tratado de satisfacer las expectativas de los estadounidenses sacudidos por la crisis de 2008, esto es la construcción del muro fronterizo, la primera interrogante para un historiador es ¿dónde se va a construir? Desde la época en que Porfirio Díaz había logrado sacar a México de la condición de “protectorado con otro nombre” vivida desde 1867, aprovechando el sistema multipolar de su época, se replanteó el trazo de la frontera que no había respetado los términos del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Eso es un hecho, pero también la prueba de que la política del más fuerte ha prevalecido en las relaciones entre ambos países. Nos es de sorprender que para un vendedor de ladrillos y cementos como Bernie Marcus, fundador de la multinacional Home Depot la sola idea de la construcción de la gran muralla moderna hiciese no solo que se frotara las manos haciendo alegres cuentas, sino que fuese uno de los fervientes partidarios y financieros de su campaña de verdadera toma por asalto a la Casa Blanca. No obstante, más allá del bombardeo de información de todos los días, la mayoría de las medidas radicales en materia económica que tiene proyectadas tienen varias facetas a considerar. La tendencia a la globalización de los mercados; impulsada por los propios Estados Unidos desde organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), fue consecuencia de los esperados beneficios para las enormes compañías transnacionales que cotizan en Wall Street. Estos acuer-

Policult Diecisiete

SIN APOYO Y CON MÁS PROBLEMAS Jorge Meléndez Preciado*

En la más reciente encuesta del periódico Reforma (Aristegui Noticias, 24 de enero), el ocupante de Los Pinos aparece con 12 por ciento de aceptación entre la población. En otros sondeos, al decir de varios analistas, únicamente tiene 9 por ciento de apoyo. No vale la pena discutir cuál es el correcto, la realidad es que jamás mandatario alguno había llegado tan bajo.

P

recisamente en esas condiciones tendrá que negociar con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el cual ha empezado a firmar una serie de órdenes y acuerdos para cambiar el rumbo de su nación, poniendo el acento en un nacionalismo exacerbado y tratando de congraciarse con el 38 por ciento de la población que votó por él. No sabemos qué ocurrirá en los encuentros de Videgaray y Guajardo con nuestro vecino del norte y menos lo que podrá negociar Peña Nieto ante Trump (31 de enero), pero no hay ninguna esperanza de que salgamos bien librados de un combate de antemano perdido. Máxime que antes de ir al campo de batalla, se 2

dos exudaban el optimismo –se puede decir que también el ventajismo- de la principal potencia mundial que emergió de la 2ª Guerra mundial tras el declive de los antiguos imperios coloniales forjados desde Europa durante el siglo XIX. La política del librecambio también fue argumento central de los tiempos de hegemonía del Imperio Británico que se veía invencible ante el resto de mundo y fue en una época la fábrica del mundo cuyo potencial productivo necesitaba espacios mayores que los límites de sus extensos dominios. La propiedad, a veces secreta, de los negocios es uno de los elementos que han jugado un papel determinante en los procesos de acumulación de capital. Cuando el consumidor adquiere, paga por un producto y ve solo la relación precio-calidad, incluso que sea una “marca de prestigio”, muchas veces ignora que hay detrás de este. Esto ha quedado demostrado por la obra de Naomi Klein No Logo sobre origen de mercancías como chocolates Hersheys cuyos proveedores utilizan mano de obra esclava infantil en África. Muchos otros prestigiosos artículos incurren en prácticas que horrorizarían a sus compradores... si supieran su verdadero origen y los procesos por los que pasan. El premio Nóbel de Economía 2008, Paul Krugman, escribió ya que el nuevo presidente de EU prometió a sus votantes una reindustrialización lo cual es una falsa ilusión porque sus políticas van a fomentar todo lo contrario; Trump afirmó incluso que van a acelerar la herrumbre de una decadente planta industrial. Poco antes, había escrito que “En cuanto Estados Unidos decida que las normas no rigen, los intercambios internacionales se convertirán en una batalla campal”. ¿Qué pasará con

realizó un encuentro más en la Presidencia mexicana, donde se dio a conocer un nuevo decálogo (operación favorita en este sexenio, listado que nunca ha dado resultado), más como presentación bufa, donde los aplausos a Enrique fueron sonoros y sus frases resultaron huecas y sin sentido. Se pidió, por ejemplo, que la deportación de mexicanos fuera legal y ordenada; algo que jamás lo han realizado los dueños del poder en Washington. También negociar un tratado que convenga a ambos países, lo cual es quimera, pues ya sabemos que en el capitalismo el fuerte impone sus condiciones. Y unas horas después de los buenos deseos mexicanos, nos enteramos que Canadá negociará por su parte sin tomarnos en cuenta; en un comunicado dijeron los dirigidos por Trudeau: “Amamos a nuestro amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero” (Reforma, 24 de enero). ¡Clarísimo ¡ Por ello, lo señalado por Idelfonso Guajardo, supuesto encargado de Economía, de que saldremos del Tratado si no hay beneficios para México, y lo expresado por el presidente del Senado, Pablo Escudero, del PVEM, de que estamos preparados para lo que vengan, suena a niños enojados y torpes. Resultó menos lerdo el encargado de la CTM, Carlos Aceves, el cual apuntó: es necesario que aumenten los salarios, ya que “Sólo eso contiene una posible asonada. Hay mucha gente enojada allá afuera”. ¿Por qué la molestia? El famoso gasolinazo, que ha traído manifestaciones en todo el país, las cuales no cesan, ha dado como resultado que la inflación sea la mayor en 18 años; en los meses recientes es de 1.5 y llegó a 4.78 por ciento; la tortilla está por las nubes y las tarifas de los transportes aumentó seriamente. La violencia está desatada. Los homicidios dolosos crecieron 22 por ciento en relación con 2015. El año mencionado fueron 18 mil 763 y en 2016 llegaron a

todo el arsenal jurídico que está detrás de los cacareados acuerdos comerciales? ¿Se pueden olvidar solo con el poder de la firma del libidinoso mercader de mujeres objeto que felices posan ante las cámaras para ser consideradas unas Misses? Evidentemente no. Más importante nos parece preguntarnos: ¿Está México ante una oportunidad histórica? ¿Tendremos ahora el arribo finalmente del reforzamiento del mercado interno? ¿Habrá una verdadera defensa de los intereses de la población mexicana? La construcción del muro es un asunto llamativo pero en realidad es una cuestión que ocultará las verdaderas intenciones de tan estrambótico como decrépito Ejecutivo. Pero, no solamente. Lo realmente preocupante para quienes nacimos y vivimos en México y muchos países de América Latina es que estamos gobernados por lacayos “rescatados de entre la clase media – a veces de más abajo- para formar parte de la clase política”, tal y como confesó cínicamente hace algunos años el ahora encargado de la política exterior mexicana, materia que en otro arranque de sinceridad reconoció desconocer totalmente. En lo particular nos preocupa hondamente lo que pasará entonces con la formación universitaria ya que tal parece que no es necesaria para hacerse cargo de las altas responsabilidades de la vida política contemporánea. Por lo menos en Estados Unidos y en México. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador del Programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

22 mil 932. En 49 meses de Peña Nieto el número de víctimas en este rubro es de 76 mil 984. Las entidades donde hay más asesinatos son el estado de México- en el cual habrá elecciones pronto-, Guerrero y Manzanillo, un puerto antes tranquilo. Y ya vimos lo que ocurre en Quintana Roo, el lugar de mayor turismo extranjero. El FMI ya sentenció que este año, si bien nos va, creceremos al 1.7 por ciento, la cifra más baja en la actual administración. Pero no es una certeza, ya que las diferentes acciones de Trump irán desplomando el empleo automotriz. Ello porque Ford, General Motors y Fiat- Chrysler importan de México, al año, dos millones 260 mil automóviles llamados utilitarios, o sea pequeños. Los problemas internos y externos son vistos por la actual clase política sin proponer soluciones de largo plazo. Unos a otros se atacan sin cesar, a pesar de que todos estuvieron de acuerdo en un Pacto por México que resultó insustancial y hasta nocivo para todos, pero nadie quiere plantear medidas radicales, únicamente simulaciones como disminuirse el salario 10 por ciento, cuando más. En tanto, abajo priva la indignación y el desconcierto. Tiene razón Luciano Concheiro en su libro: Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante (Anagrama, 2016). En la página 64 plantea: “Cuando se llega al límite de la velocidad de los procesos legislativos, se recurre a los decretos del poder ejecutivo” y llega “un ejecutivo unitario y enérgico, de individuos carismáticos que prometen eficacia antes que cualquier otra cosa”. Además: “Avanza así una forma de gobernar arraigada en el imperio de la discrecionalidad”. Eso fue Peña Nieto en sus primeros dos años de gobierno y lo mismo está siendo Donald Trump. El primero ya fracasó y el segundo lo hará más pronto que tarde. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.


RUMBO AL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 1917 Adrián Hernández González*

El 5 de febrero de 2017 se conmemora el Centenario de nuestra Carta Magna. Ello nos invita a reflexionar no sólo su historia o la de sus distintos artículos, sino en nosotros mismos como ciudadanos.

T

María de Lourdes Herrera Feria*

Con la inminente conmemoración del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917 se sucederá una interminable parafernalia celebratoria que tiene como telón de fondo un enrarecido ambiente internacional.

L

a ocasión es propicia para reflexionar en el hecho de que las constituciones, documentos escritos que fundan, sustentan y normalizan la vida de las sociedades y sus instituciones, representan el triunfo sobre el maquiavelismo que justificaba al poder por sus fines. La emergencia de las constituciones está aparejada al resquebrajamiento del antiguo régimen –que se sustentaba en una concepción providencial del mundo en la que prevalecía ”el orden natural de las cosas” previsto por un poder sobrenatural– y a la exaltación de las capacidades del individuo para trazar un nuevo orden social. La elaboración de las constituciones encarna el esfuerzo colectivo por racionalizar el ejercicio del poder político eliminado la arbitrariedad y la discrecionalidad e implantando la igualdad de todos ante la ley. En el contexto iberoamericano, los primeros antecedentes de ese empeño colectivo los encontramos en la Constitución Política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, que estableció la igualdad de los españoles de ambos hemisferios y de las provincias peninsulares y de ultramar; la soberanía nacional; la separación de poderes; la monarquía limitada por las Cortes electas; la sujeción del monarca a la ley; la necesidad del refrendo del ministro respectivo para dar validez a los actos reales. Declaró derechos humanos en el título relativo a los tribunales y a la administración de justicia, como limitaciones a las facultades del rey ante las Cortes, la libertad de prensa y la supremacía de la Constitución. Promulgada y jurada en la Nueva España el 30 de septiembre de 1812, no tuvo efectos en lo relativo a la libertad de prensa, que favorecía a los insurgentes, aunque las diputaciones provinciales fueron electas e instaladas. Sin embargo, la reinstalación de Fernando VII en el trono español significó la abrogación de dicha Constitución y el reestablecimiento de la monarquía absoluta. En medio de las vicisitudes de la guerra de independencia, las ideas autonomistas cobraron fuerza en el territorio novohispano y los insurgentes liderados por José María Morelos y Pavón, convencidos de la necesidad de institucionalizar un Estado independiente, convocaron un Congreso Constituyente que se instaló solemnemente en Chilpancingo, el 13 de septiembre de 1813. Resultado de sus trabajos fue el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, dado a conocer el 22 de octubre de 1814, mejor conocido como Constitución de Apatzingán. Influida por el pensamiento político francés y por la constitución española de Cádiz, fue el primer texto constitucional de México sustentado en la idea de la igual dignidad de todo ser humano. Estableció que el gobierno era el instrumento del pueblo para que éste gozara de sus derechos imprescriptibles e inalienables de igualdad, seguridad, propiedad y libertad y que las leyes dictadas por los re-

presentantes de la nación, electos por los ciudadanos, debían encaminarse a garantizar sus derechos y las libertades civiles. La derrota militar del movimiento insurgente dejó sin efecto la aplicación de esta primera constitución mexicana que no llegó a tener validez legal, pero si fuerza moral. Después de la consumación de la independencia, el territorio mexicano se organizó primero como imperio y después como república, federal o central, nuevamente como imperio para finalmente restablecerse como república. Su accidentada trayectoria hacia su conformación como estado nacional quedo atestiguada en los sucesivos documentos constitucionales que le sirvieron como base legal: Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (18 de diciembre de 1822), Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (4 de Octubre de 1824), Leyes Constitucionales (9 de diciembre de 1836), Constitución Política de la República Mexicana (5 de febrero de 1857), Estatuto Provisional del Imperio Mexicano (10 de abril de 1865), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917). En esos textos constitucionales quedaron planteados los ideales políticos de la sociedad en diversos momentos de su historia. Actualmente vigente, la centenaria Constitución de 1917 no es la misma que se promulgó el 5 de febrero de ese año. La Constitución que hoy nos rige ha sido reformada más de seiscientas veces a iniciativa, principalmente, del poder ejecutivo. Esas reformas hoy podemos distinguirlas en dos grupos: las que se formularon antes de 1982, en las que aún se aprecian los principios revolucionarios que le dieron origen y las que se hicieron después de 1982 para ajustarse a las exigencias del contexto global. Especialmente contrarias al interés nacional han sido las reformas que se promovieron después de 1982, porque eliminaron los impedimentos constitucionales para que México formara parte de organismos supranacionales (GATT, OCDE, FMI, Banco Mundial entre otros) que dictan políticas y estrategias alineados con intereses económicos globales y no nacionales. Desde los gobiernos de Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto, el Estado nacional sucumbe ante el embate de la globalización. Las sucesivas reformas lo han debilitado y desdibujado, de tal suerte que hoy no basta con mirar al 17 para regodearnos en las glorias pasadas o, para lamentar lo que pudimos ser y no hemos sido. Quizá habría que volver al 17 para reencaminar nuestro futuro. * La autora es Doctora en Historia por la Universidad Libre de Berlín; actualmente se desempeña como docente de tiempo completo en el Colegio de Historia de la FF y L de la BUAP.

ras dos meses de discusión, el 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sustitución de la de 1857. A pesar de retomar puntos importantes de la anterior, entre ellos los derechos humanos, lo cierto es que se reformó acorde a las circunstancias que dejó la Revolución, iniciada siete años atrás. Por vez primera, la nueva Constitución, que moldeó la estructura del Estado mexicano por 71 años, incluyó a los sectores marginados (Florescano, 2010, 3). La Constitución mexicana es considerada como una de las más antiguas. En el resto del mundo, la mayoría fueron decretadas a raíz de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Por consiguiente, ha tenido la capacidad de reformarse y adaptarse al transcurso del tiempo (Carpizo, 2013). El total de reformas que ha tenido, desde 1920 a 2013, suman 567. La actual administración, iniciada el 1 de diciembre de 2012, promovió cuatro decretos en materia constitucional, llevados a cabo durante el año 2013. Aunque durante el sexenio anterior, Felipe Calderón reformó 110 artículos junto con 36 decretos, siendo el más copioso hasta ese momento (Fix-Fierro, 2013, 685). La idea de su conmemoración comenzó a planificarse el 5 de febrero de 2013, cuando los Poderes de la Unión suscribieron el Acuerdo para la creación del Comité encargado de realizar dicho acto. Su objetivo era establecer de forma coordinada las actividades conmemorativas, homenajes, expresiones, conferencias, mesas redondas que se llevarán a cabo para dar forma a dicha celebración. El Acuerdo fue firmado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Juan N. Silva, el presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Francisco Agustín Arroyo Vieyra, entre muchos otros funcionarios. En nuestro país, las conmemoraciones han estado presentes en momentos difíciles para la sociedad. El 16 de septiembre de 1910, cuando Porfirio Díaz celebró el centenario de la Independencia, su régimen comenzó a decaer y, producto de esa crisis, el 20 de noviembre de ese año se desató la Revolución. Un siglo después, en la misma fecha, el presidente Calderón, conmemoró el Bicentenario del mismo acontecimiento. En esta ocasión, el país se encontraba en una severa crisis de inseguridad, producto de la guerra contra el crimen organizado, además de la fuerte desigualdad social. Sin embargo, mas allá de las actividades que se realicen para conmemorar un acontecimiento importante de nuestra historia, también refleja un esfuerzo social por recordar lo que nuestros antecesores realizaron en el pasado, además de la obligación que tenemos todos por mantenerlos vivos como actores en el tiempo presente. El filósofo francés Paul Ricoeur, señala “el deber de la memoria, es el deber de hacer justicia” y el filósofo norteamericano, Jeffrey Blunstein, afirma que la memoria es un factor importante en la formación de la identidad, tanto individual como de los pueblos. Con la Constitución de 1917 se formuló un pacto de unidad nacional que incluía a los sectores sociales populares dentro de su proyecto político, sustentado en la igualdad, justicia, bienestar social y desarrollo económico (Florescano, 2010, 3). Desgraciadamente, en la actualidad no se han cumplido totalmente dichos propósitos. Al contrario, enfrentamos una grave crisis económica donde el peso se devalúa cada vez más, la preferencia es por la inversión privada en vez del bienestar público, y el acceso a la educación y a las oportunidades laborales, entre muchos otros aspectos, nos dan cuenta sobre el incumplimiento de sus artículos y de que sus modificaciones han sido para privilegiar a los grupos en el poder. Esta próxima conmemoración, al igual que la de 2010, corre el riesgo de ser mediatizada por las instituciones del Estado, la burocracia y los poderes fácticos. Aunado a eso, convendría preguntarnos: ¿qué buscamos para nuestro país? ¿Cuál es el México que deseamos construir? Si entendemos que nuestra nación se fundó mediante un modelo político, que buscaba caminar en dirección hacia el futuro, realmente ¿estamos mirando a él? En definitiva, tenemos mucho en que pensar si queremos heredarle a las futuras generaciones un mejor país.

* El autor es estudiante del Colegio de Historia de la FF y L. de la BUAP. 3


Gerardo Meléndez Gómez*

En el ámbito de las ciencias sociales la psicología está cursando por una crisis derivada de la propia concepción que prevalece sobre la disciplina.

L

os profesionistas que en la Universidad revisan contenidos clínicos, educativos, sociales y organizacionales, lo hacen con el objetivo de actuar como agentes de cambio en ámbitos como son familias, escuelas, comunidades y organizaciones, pero sin contemplar a la Psicología como ciencia. De ahí la gravedad de esta crisis puesto que desde ese enfoque se desempeñan en la resolución de distintas dificultades que tienen lugar en el desarrollo de otros seres humanos, supuestamente, “en beneficio del desarrollo de la calidad de vida de las personas”. La carencia de una epistemología psicológica clara impide que tales profesionales utilicen en el servicio a las personas que los consultan las herramientas y técnicas que la ciencia ha desarrollado a lo largo de estos años. Por ello, subrayar la importancia de la necesidad de una epistemología psicológica contribuye a afrontar la crisis que atraviesa la psicología como ciencia social. Es importante mencionar que la Psicología en la BUAP, así como en algunas otras universidades del mundo es considerada dentro del área de las ciencias sociales, aunque es un hecho que la concepción que subyace tras esta situación no es la única y mucho menos la predominante. La concepción de la Psicología como una ciencia de la salud es una propuesta alternativa que tiene la intención de facultar a los psicólogos en áreas muy concretas. En psicoterapia existen muchos modelos de intervención, pero aunque algunos de ellos no tienen base científica alguna, son utilizados indiscriminadamente para tratar una serie de trastornos como la depresión, la ansiedad, los trastornos del desarrollo, los trastornos de la personalidad, los trastornos sexuales, de la alimentación y del sueño, por mencionar sólo los más comunes. A la par, se encuentran los modelos cuyos resultados son comprobados científicamente como el modelo cognitivo conductual, los modelos provenientes de la teoría sistémica y cibernética, la rehabilitación neuropsicológica y la neuropsicoterapia. Pero, ¿cuál es esa epistemología de la psicología como una ciencia de la salud, que pretende afrontar la mencionada crisis? La respuesta hay que empezar a rastrearla yendo a la antigüedad, a la discusión filosófica entre la filosofía ideal y la filosofía material. La psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva. Y, ¿cuáles son esos fenómenos psíquicos que menciona S.L. Rubinstein? Son las sensaciones y percepciones, representaciones y pensamientos, sentimientos y deseos, necesidades e intereses, inclinaciones y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter. Justamente todos estos fenómenos son lo que componen lo que los psicólogos llamamos psique. ¿Y cuál es la naturaleza de la psique?, ¿en qué parte de nuestro cuerpo se encuentra?, ¿cómo podemos estudiarla? 4

Los psicólogos idealistas consideran que los seres humanos tenemos un “alma” y, como los antiguos filósofos creían, el “alma” se encuentra situada en algún lugar de nuestro cuerpo y en consecuencia, desde esa visión lo psíquico no es producto del funcionamiento cerebral, sino que existe por sí mismo y de manera autónoma a la materia. Ahora bien, la filosofía psicológica materialista, por su parte, considera lo psíquico, el pensamiento, la conciencia y por lo tanto la conducta como productos de la materia. “El materialismo filosófico se basa en los datos de la ciencia y de la práctica. Lo primario es la materia; lo psíquico, la conciencia, es lo derivado del reflejo de la realidad objetiva en el cerebro”. Es decir, si los psicólogos conocemos los mecanismos fisiológicos por los cuales la realidad se refleja en el cerebro, comprenderemos que la perspectiva idealista está equivocada y corresponde a una época en la cual los seres humanos daban explicaciones mágicas a todo aquello que les costaba trabajo o no alcanzaban a comprender, ya que las sensaciones, las percepciones, las representaciones, los pensamientos, los sentimientos, etc., gracias a la ciencia, sabemos que son producto de la actividad de un órgano material, el cerebro, que transforma la energía de los estímulos externos en un hecho de conciencia. “Lo psíquico o la conciencia es inseparable de la actividad cerebral y no puede existir como esas ideas “inmateriales” o “puras” de las que hablan los idealistas, ni como una “secreción cerebral” al modo como lo conciben los materialistas vulgares” Para los psicólogos el comprender que la psique, sus fenómenos y el producto de éstos como la conducta, son el resultado del funcionamiento cerebral, funcionamiento que a su vez esta mediado por la evolución y del ambiente. Por eso, analizar los aspectos sociales y culturales es indispensable para comprender el desarrollo del funcionamiento del cerebro. ¿Deberían los psicólogos conocer el cerebro, sus estructuras y su fisiología? La respuesta es más que evidente. En la medida en que se pregunten desde qué postura epistemológica debe estar instalada la psicología (idealista o materialista) y vayan adentrándose en la investigación de los procesos cerebrales por medio de las técnicas que la ciencia y la tecnología contemporáneas ponen a nuestro servicio y nos permiten conocer de manera real, ya sea espacial- estructural o temporalmente, al cerebro y su funcionamiento, la llamada crisis de la psicología irá tomando un nuevo rumbo. La convocatoria a replantear la epistemología psicológica que algunos psicólogos han lanzado, abrirá las puertas a un campo teórico y práctico ya iniciado y recorrido por algunos otros científicos del área. Hay que considerar que existen psicólogos que desde hace ya varias décadas sustentan sus intervenciones e investigaciones en una filosofía materialista que pone en relieve la relación de los procesos psíquicos con el funciona-

miento del cerebro, que desarrollan psicoterapias y programas de rehabilitación basadas en los conocimientos de lo que llamamos una Psicología Neurocientífica. Tomar a la psicología como una ciencia de la salud, no significa que no sea considerada también como una ciencia social. Sin embargo, es evidente que para aquellos psicólogos que quieren enmarcar a la psicóloga sólo y exclusivamente en el campo de las ciencias sociales tienen serios problemas epistemológicos, metodológicos y de intervención. Las pruebas de que los psicólogos que sostienen una postura sobre esta disciplina como una ciencia de la salud, demuestran que tiene un desarrollo significativo en cuanto a sus intervenciones e investigaciones. Un estudio serio de la psicología vista desde la perspectiva de una ciencia de la salud y no solamente como social, ayudará a resolver la crisis en la cual muchos psicólogos están inmersos. El término “salud” puede ser un término ambiguo y duramente criticado por la corriente de la anti- psiquiatría. Sin embargo, el problema no está en el término de lo que “salud” signifique, sino en el hecho de que la Psicología en el campo de la salud demuestra ser más productiva que en los terrenos en que algunos psicólogos la han querido encerrar. Como toda postura científica esta propuesta no es absoluta y solo tiene el propósito de promover la discusión académica e iniciar cambios en los planes de estudio de la Psicología en las universidades del país y del mundo. Pero, más importante aún, busca alentar la generación de nuevas propuestas que contribuyan al desarrollo de la Psicología como ciencia. * El autor es estudiante de la Facultad de Psicología de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Cecilia Vázquez Ahumada*

HORIZONTALES

No hay azul sin amarillo y sin naranja. Vincent Van Gogh (1853-1890)

E

l gran Marco Polo (1254-1324) descubrió una insólita y hedionda industria en lo que actualmente es Kollam, Kerala (India) en al año de 1298. Ahí se producía el índigo (Indigofera tinctoria). Para obtener el azul índigo, se dejan en remojo las hojas de índigo (nil en hindi) para extraer el colorante. En África Occidental se sigue esta vieja práctica. Las hojas fermentadas de Indigofera tinctoria, producen un tinte azul intenso, la indigotina. El hedor de la fermentación marginó a sus productores, pero este el azul índigo fue muy importante a lo largo de 4,000 años. Los griegos lo llamaban “el colorante azul de India” (indikon), término referido al comercio de Oriente a Occidente de caballos cargados de sacos de índigo por las mismas rutas de la seda del norte de la India. La importancia de los colores en términos simbólicos ha significado a la humanidad riesgos insospechados, tormentas, caminos escabrosos, maleantes, enfermedades, etcétera. Dice Laws (2013) “Del blanco de las bodas al negro de los funerales, el color habla por sí solo”. Julio César decía que los británicos se pintaban de azul con vidrio de ese color, eran los “guerreros pictios” u hombres pintados, con la finalidad de asustar a sus enemigos. Este tinte provenía de la hierba pastel (Isatis tinctoria), de menor calidad que la Indigofera tinctoria. Los franceses también utilizaron la hierba pastel (Isatis tinctoria) para teñir la ropa de trabajo. El azul para occidente ha simbolizado la riqueza. Los nómadas tuareg del Sahara, los “hombres azules” vestidos de túnicas y turbantes lo codician. Para occidente el azul simbolizaba la verdad y daba a entender la mortalidad humana. Siendo el color reconfortante del cielo y el mar, en algunos tratamientos de la medicina holística se utilizaba para controlar la respiración y la tensión arterial. El azul de Prusia, un tinte artificial hecho de alumbre y huesos de animales, fue descubierto en

DESAHOGO En la farmacia no había medicinas y en el bar no había alcohol. Pero en la farmacia sí había alcohol y en el bar la cura del dolor de los dolores. Y entonces, Laureano pudo beber hasta una copa antes de la cirrosis. Dejó pasar la copa maligna regando todo el etílico al suelo. La siguiente la bebió y la siguiente también y las que le siguieron. Ahora prefiere las farmacias a los bares.

Alemania a principios del siglo XVIII, pero en 1856 el joven inglés William Henry Perkin, descubrió por casualidad un tinte sintético al que llamó mauveine o púrpura de anilina. Posteriormente, en 1860, el químico alemán Adolf von Baeyer sintetizo el tinte índigo, hallazgo que le valió el Nóbel de química en 1905. Los sustitutos artificiales del índigo lo acabaron en la década de 1870, aunque la economía india se resistía. A principios del siglo pasado, la demanda de índigo natural cayó. La expansión de la industria de los tintes químicos continuó en Alemania, quien a principios del siglo XX monopolizó el mercado. El azul también se considera el color del trabajo. La industrialización de Europa y Estados Unidos de Norteamérica creó una clase media y una clase obrera que necesitaban tejidos resistentes para protegerse de las chispas, el estiércol, la paja de la cebada y la sangre… cualquier actividad de un obrero. Desde el estibador de un muelle en Nueva York hasta un fogonero parisino, los trabajadores requerían ropa barata y resistente. La demanda de índigo era para los monos de trabajo, pantalones de peto (dungarees en inglés, en honor de Dongri Killa, el fuerte de Bombay lugar de origen del percal barato y sin teñir) y sobre todo los pantalones vaqueros. La demanda de pantalones vaqueros, la prenda versátil por excelencia, de la que se calcula que en Estados Unidos de Norteamérica hay al menos siete en cada armario, llegó a amenazar seriamente los recursos naturales e impulsó a los químicos a buscar un sustituto sintético del tinte azul, 50 años antes de que esta prenda se convirtiera en el uniforme de los marineros norteamericanos en 1901.

ha hecho buenos pronósticos por parte del FMI para EU.

1. Pronóstico que mejoró con el triunfo de Trump, según el VERTICALES FMI. 11. Organismo militar, Trump ha 2. Voz de arrullo. manifestado que cambiará re- 3. Organización independentista glas para su operación. vasca. 12. Primera medida contra los in- 4. Símbolo del calcio. migrantes, operada por Trump. 5. Inútil, vano. 14. Organización política y militar 6. Hago una cosa copiando fielislámica, a la que se ha referido mente otra. Trump como la gran enemiga 7. Estados Unidos. en el mundo árabe. 8. Símbolos del nitrógeno y renio. 16. Yerno de Mahoma. 9. Santuario budista japonés. 18. Forma de pronombre. 10. Examinar si un verso tiene la 19. Dicloro difenil tricloroetano. medida correspondiente a los 20. Haga anotaciones. de su clase. 22. Organismo que pronostica que 13. Agarrará, cogerá con la mano. además de EU, crecerán Reino 15. Maquiné, tramé (inv.). Unido y Alemania. 17. Liga Obrera Marxista (sigla). 23. Dirigirse a un lugar. 18. Sultanato de Asia. 24. Compuesto químico que, con 20. Del verbo pensar (inv.). igual fórmula molecular, de 21. Te evades de donde estás enceiguales proporciones relativas rrado. de los átomos que conforman 24. Juez o magistrado que en las su molécula, presenta estructuaudiencias del reino oía y senra química distinta, y por ende, tenciaba las causas y los pleitos. diferentes propiedades (inv.). 25. Ciudad donde se llevaron a 26. Terminación verbal. cabo los juegos olímpicos de 27. País que ha estado en las discuinvierno en 2014 (inv.). siones en EU, antes y después 28. Secretaría de Educación Públide las elecciones presidenciales ca. que ganó Trump. 30. Partícula que lleva una carga 29. Estado al que le ha declarado eléctrica. Trump la guerra económica. 33. Producto que sirve para la hi31. Abreviaturas de este, deuterio y giene personal y para lavar desegundo. terminados objetos. 32. Ánsar, pato. 34. Entidad inmaterial que, según 33. País de Asia, beneficiado con el creencias de diferentes tradicioarribo de Trump a la presidennes y perspectivas filosóficas y cia de EU, según el FMI. religiosas, poseen los seres vivos. 35. Situar, colocar. 36. Impulso. 38. Contracción gramatical. 37. Nombre de las monedas usadas 39. Envíos a México que se ven en India, Sri Lanka, Pakistán, amenazadas por Trump. Nepal, Mauricio, Seychelles, 43. Símbolo del lutecio. Indonesia y Maldivas. 44. Fabricante alemán de vehículos, 40. Se aplica a la pintura que está perjudicado por amenazas de realizada sobre un muro o paTrump. red. 45. Que no están mezcladas con 41. Época. otra cosa. 42. Día santo del judaísmo dedi46. Un ritmo musical moderno. cado a Dios, en que se prohíbe 47. Símbolos del oxígeno y amperio. todo trabajo o actividad. 49. Lugar donde se expenden bebi- 48. Una novela de G. Papini. das alcohólicas (inv.). 50. Signo de la multiplicación. 51. Conjunción copulativa. 52. Infusión. 52. Nombre dado por los judíos a 53. Símbolo del rutenio. la ley mosaica. 55. Artículo neutro. 54. Parte del ave. 56. Símbolo del níquel. 57. En materia de impuestos, reforma que promete Trump y que

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente asignada al INAHPuebla.

INTROSPECCIÓN Llevaba ya un rato preguntando si lo habían visto. Porque se estaba buscando. Buscaba en todos lados sin encontrarse. Pero él, estaba adentro de él. LIBERTAD Sobre la hoja dibujó una jaula y adentro un ave que quería volar más allá del horizonte del papel.

5


Manuel Santiago Pérez Chalini*

El 13 de febrero de 1857, el ciudadano J. García Conde, Gobernador y Comandante General del Estado de Puebla, tuvo a bien instruir la publicación de la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, compuesta por 7 capítulos y 100 artículos.

E

l capítulo I habla de la organización del Registro (artículos 1-40), el II de los nacimientos (artículos 41-62), El III, de la adopción y arrogación (artículos 63 y 64). El capítulo IV, del matrimonio (artículos 65-78). El capítulo V, de los votos religiosos (79- 81). El VI, de los fallecimientos (82-97) y el capítulo VII de las disposiciones generales (98-100). El que interesa de la mencionada Ley es el IV, el que corresponde a los matrimonios, porque en estos días aciagos del inicio de la era Trump, por lo menos en el caso de nuestro México lindo y querido, hay innumerables indicios de señalan que el matrimonio ha quedado en desuso. Digno de mención y curiosidad es el artículo 77, que pasa por alto el procedimiento a seguir para el divorcio. CAPITULO IV. Del matrimonio Art. 65. Celebrado el sacramento ante el párroco y previas las solemnidades canónicas, los consortes se presentarán ante el oficial del estado civil a registrar el contrato de matrimonio. Art. 66. El registro contendrá el año, mes, día y hora en que se efectúa; los nombre, apellidos, origen, domicilio y edad de los contrayentes, de sus padres, abuelos o curadores y de los padrinos: el consentimiento de los padres ó curadores, ó la constancia de haberse suplido por la autoridad competente en caso de disenso; la partida de la parroquia; el consentimiento de los consortes; la declaración de dote, arras, donación propter nupcias (sic), y cualquiera otra relativa a los derechos que mutuamente adquieren los consortes: los nombres de los testigos, que deben ser dos por el marido y dos por la muger, espresandose si son parientes, y en que grado, solemne declaración que hará el del estado civil oficial de estar registrado legalmente el contrato. Art. 67. Los matrimonios que se registren en país estrangero ante los agentes diplomáticos de la república, se sujetaran a esta misma ley, presentandose copia autorizada del registro del ultimo domicilio del marido y de la muger, la cual será anotada en el lugar respectivo. Art. 68. Lo mismo se hará con las copias que acrediten la celebración de su matrimonio en país estrangero, ante las autoridades del referido país, tanto estas, como las de que habla el artículo anterior, que vendrán autorizadas y legalizadas. Art. 69. Los matrimonios que se celebren en la mar se registraran como esta prevenido en el artículo 66, 6

y la acta se estendera de la manera dispuesta para la de nacimiento por el articulo 61. Art. 70. Si fuere necesario celebrar un matrimonio en los hospitales, prisiones y demás casas de beneficencia, el oficial del registro correspondiente asentara el acto en los términos prevenidos en esta ley haciéndolo constar también en los libros del establecimiento con la debida referencia y folio del registro. Los matrimonios que se celebren en un campamento militar, se registrarán por la oficina de detall correspondiente remitiéndose copia autorizada del acta oficial del estado civil a que esté sujeto el ultimo domicilio del marido y de la muger, para las anotaciones legales. Art. 71. El matrimonio será registrado dentro de cuarenta y ocho horas después de celebrado el sacramento. Art. 72. El matrimonio que no esté registrado, no producirá efectos civiles. Art. 73. Son efectos civiles para el caso: la legitimidad de los hijos; la patria potestad: el derecho hereditario, los gananciales; la dote; las arras y demás acciones que competen a la mujer; la administración de la sociedad conyugal que corresponde al marido, y la obligación de vivir en uno. Art. 74. Cuando se pretenda registrar un matrimonio pasando el término señalado en esta ley, será necesaria la declaración de la autoridad judicial, imponiéndose a los consortes una multa de diez a cincuenta pesos, ó de un mes a seis de prisión. Art. 75. Los estrangeros que contraigan matrimonio entre si conforme a las leyes de su patria, ocurri-

rán en el término señalado á anotarlo en el registro ante el oficial del estado civil: los que lo contraigan según las leyes nacionales, cumplirán esactamente con lo prevenido en ellas. Art. 76. Los prefectos y sub-prefectos suplirán el consentimiento, ya sea en caso de disenso, ya en falta de los padres, madres, abuelos y tutores a quienes corresponda según las leyes, y en los términos que estas previenen. En el distrito suplirá el consentimiento el gobernador, y en los territorios los gefes políticos. Art. 77. Las declaraciones de divorcios y nulidades de matrimonio se anotaran también en el registro, de la misma manera que los matrimonios, y con referencias al registro de estos anotándose el nuevo acto al margen del primero. Este registro será un apéndice al libro de matrimonios, y formará parte de él al cerrarse el volumen de cada año. Art. 78. Los curas darán parte a la autoridad civil de todos los matrimonios que celebren, dentro de las veinticuatro horas siguientes, con espresion de los nombres de los consortes y de su domicilio, así como si precedieron las publicaciones ó fueron dispensadas, bajo la pena de 20 a 100 pesos de multa. En caso de reincidencia se dará parte a la autoridad eclesiástica, para que obre como sea justo. Nota: Se ha respetado la sintaxis y ortografía original. * El autor es Doctor en Derecho.


Vagaba solo en la ciudad buscando encontrarme con algún cuatachín con quien compartir un muy emotivo alucine.

A

cababa de asistir a una reconfortante reunión y sentía la necesidad de transmitir la satisfactoria experiencia. Había recorrido los portales de esta zaragozana ciudad donde siempre se encuentra una amistad cafeteando la vida y con el tiempo suficiente para escucharte, pero en esta ocasión no me topé con nadie conocido, sólo puros piches turistas que habían tomado por asalto los asientos de las mesas de los diferentes cafés. Ante tal panorama el único recurso que se me vino a la mente fue caerle de sorpresa al Rucovich. (Intuía que se encontraría recluido en su nave espacial). Al domiciliarme en su morada y llamar a su puerta, apareció la figura familiar de su compañera que al verme cambió la sonrisa de su cara por un ademán de “ya llegó el sonsacador”. Y para no darle oportunidad de negar a susodicho sujeto, le dije que el ruco me había citado y que le avisara que ya estaba ahí. Un grito destemplado y agresivo brotó de su garganta en el pleno de mi cara, “RUCOOOOO, AQUÍ TE BUSCA TU AMIGOTEEEEEE”; (¡chale! que mala onda). Y en unos segundos apareció la bonachona y rechoncha figura de mi cuatachín, con cara de hasta atrás, interesado en saber quién chingaos osaba sacarlo del parsimonioso disfrute del riguroso “toque” del medio día. Me saludó con un ya ni modo, pásale. Y de inmediato nos escurrimos a su nave espacial (cuarto de estudios), no sin antes franquear la mirada inquisidora de su dama. “¿Qué te trae por aquí José?, me preguntó, pasándome el pipazo de la “gurrumina”, animal del demonio. “Se te ve alegre”, me dijo. Y le contesté: “Vengo de una de esas reuniones que te hacen sentir que tu existencia en esta vida no ha sido en vano, por lo menos, tan en vano”. Y empecé mi relato. En días anteriores encontré en el correo de mi computadora una invitación de los ex alumnos de la

licenciatura del feudo jurídico del Reino del Saber a un desayuno; cumplían treinta años del término de su escolaridad y me querían entregar un reconocimiento por haber sido uno de sus maestros. Desde ese momento, estuve pensando sin decidirme sí asistir o no asistir, pero una llamada personal de uno de los organizadores, con el tan consabido “POR FAVOR, NO VAYA A FALTAR DOCTOR”, me llevó a aceptar la invitación. ¿Quién soy yo para negarme a un reventón? Y desde que llegué me rodearon los ex alumnos presentes. La rigidez del ceremonioso acto cambió al calor de unos añejados rones, sazonados con los recuerdos, dichos y las bromas (algunas pesadas) que acostumbraban hacerse entre ellos, en aquellos lejanos días. A mi derredor estaban jóvenes magistrados, jueces, dueños de despachos prestigiados, abogados experimentados en diferentes especialidades, en lo familiar civil, mercantil, laboral, etc. Luego, me pasaron a la mesa donde estaban otros maestros, los más ya jubilados, con los acostumbrados chistes de moda y los chismes más recientes del gremio. Tras el suculento desayuno, al otorgarme el reconocimiento, el representante del grupo se refirió a mi persona como uno de los maestros que más huella dejó en su preparación, y me pidieron que dirigiera unas palabras. “Mira Rucovich, le dije a mi anfitrión, es difícil describir lo que sentía en ese momento, ante el expectante silencio de los asistentes, tenía un nudo en la garganta que no me dejaba hablar y las lágrimas en los ojos. Solo alcancé a dar las gracias por el momento que estaba viviendo y por hacerme sentir humano. Qué momento tan chingón, ¡pásame de nuevo esa maldita pipa!” * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín (nostálgico).

◆ 1917: año de promulgación de la Constitución vigente, con 136 artículos. ◆ Elaborada entre el 16 de diciembre de 1916 y el 31 de enero de 1917. ◆ Promulgada el 5 de febrero de 1917, entró en vigor el 1 de mayo cuando tomó posesión Venustiano Carranza como presidente de la República. ◆ Ha recibido 699 enmiendas hasta el presente, incluyendo artículos transitorios. ◆ 110 solamente con el panista Felipe Calderón. ◆ Es ahora 3 veces más extensa que la original. ◆ 77 al artículo 73 de los derechos y obligaciones de los legisladores: el más reformado y le falta. ◆ Al artículo que habla del trabajo (123): 26 reformas. ◆ El 89 que habla de las facultades del Presidente: 18 y le falta. ◆ Anterior a la de 1917, la Constitución de 1857. ◆ La más inútil de las Constituciones: no la que más se cambia sino la que no se cumple. ◆ 16 es el número mínimo de los Estados del país necesarios para ratificar un cambio a la Constitución vigente. ◆ Los presidentes que menos reformaron la Constitución: Emilio Portes Gil (1928-19930) y Adolfo Ruiz Cortines (19521958), quien fuera el presidente número 52 del país. ◆ La Constitución que necesitamos: la que garantice el bienestar de todos. Fuentes: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/sumario.htm

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 137. Primera quincena de febrero de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en febrero de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.