OBSTÁCULOS Y MOTIVACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Eulogio Romero Rodríguez TRUMP, FASCISMO Y ANTINEOLIBERALISMO Carlos Figueroa Ibarra
Año VIII, Número 138, 2da. quincena de febrero de 2017
TEOCRACIA Y CRISTIANISMO: LAS CONFUSIONES DE TRUMP Pedro F. Hernández Ornelas
REGLAMENTO GENERAL PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Manuel Pérez Chalini DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
POLICULT DIECIOCHO Jorge Meléndez Preciado
EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
EL BORRADOR DEL GÉNESIS
Eulogio Romero Rodríguez*
L
a participación de los ciudadanos en los problemas públicos de la sociedad, de su ciudad y de su país, como nos muestra la historia de diferentes naciones y también como se ha dicho, argumentado y experimentado desde diferentes disciplinas, como la Historia y la Psicología Social (S. Moscovici, 1976; L. Meyer, 2005; M-L. Rouquette, 2002), permite una mejor calidad de vida. Y una mejor calidad implica la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, por decir lo mínimo. En nuestro país, no tenemos un momento de nuestra historia en la que los gobiernos hayan visto a los integrantes de la sociedad como ciudadanos. Se nos ha visto más bien como súbditos, como menores de edad, en ocasiones como personas con retraso mental o, si bien nos va, como ciudadanos de “segunda” o “de a pie”; no tenemos, tampoco, una mejor calidad de vida, al contrario, entre los diferentes grupos sociales cada vez hay una mayor percepción de violencia y de inseguridad aunadas a los grandes problemas económicos, culturales y políticos. La participación de los ciudadanos es importante, sobre todo en estos momentos en los que la crisis se agudiza y se hace más compleja por las nuevas relaciones con el gobierno de los Estados Unidos. Más que nunca hace falta enriquecer los análisis y las alternativas de los diversos grupos sociales, para hacer frente de la mejor manera a los graves problemas sociales que tenemos. En la investigación sobre las representaciones que los estudiantes de Psicología de la BUAP tienen sobre la participación ciudadana (E. Romero, 2014), encontré elementos interesantes que pueden coadyuvar al análisis de la participación de los ciudadanos en nuestro país. En la investigación hicimos encuestas y grupos de discusión teniendo como parte de nuestra muestra de investigación a estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una de las preguntas centrales fue la que se refiere a los principales obstáculos que ellos consideraban importantes para la participación; la otra pregunta se refirió a cuáles elementos consideraban importantes para motivar la participación de los ciudadanos. La gran mayoría de los estudiantes de estas dos universidades coinciden en que los principales elementos que obstaculizan la participación son, en orden de importancia: conformismo, corrupción, desconocimiento, manipulación, desinformación y que nada cambia. En cuanto a los principales motivadores o facilitadores de la participación ciudadana, encontramos también coincidencias en los dos grupos de estudiantes, quienes consideran, en orden de importancia: conciencia social, acceso a los asuntos públicos y de la
* Reincidente no incluye sección de Sociales
comunidad, información sobre las problemáticas, importancia de los problemas, proximidad a la problemática y la injusticia social. Por supuesto que estos resultados son muy reveladores, aunque no por su importancia podemos generalizar la idea de que todos los grupos sociales piensan de igual manera; es necesario estudiar las diferentes representaciones sociales de los distintos grupos sociales para poder acercarnos a una explicación de este importante fenómeno de la sociedad mexicana. Frente a las graves condiciones de vida en la que se encuentra la mayor parte de la población del país, está cobrando importancia la activación de nuevos sujetos sociales que anteriormente se encontraban en la periferia de la vida social y política y que van adquiriendo mayor visibilidad desde hace ya algunos años; grupos como los étnicos, de preferencias sexuales diferentes, de mujeres, de jóvenes y, como siempre, grupos de estudiantes y de profesores, entre otros. Hay otros elementos importantes en el presente que deberíamos considerar: los procesos de globalización y, últimamente, de “cerrazón” y “aldeanización”. En particular, los cambios en las nuevas formas de comunicación, en donde los Mass Media, y en especial la internet y las redes sociales, tienen un papel central, unido a la concentración de los grupos de poder económico y su dominio en las políticas económicas, por encima de los propios Estados, y que conforman lo que Edgar Morin (2010) llama el nuevo sistema nervioso planetario. Esta, digamos, nueva realidad se sale de lo que hasta hace no mucho considerábamos el sistema de comunicación y el sistema económico tradicional. Las “nuevas realidades” trastocan, entre otros aspectos, los psicosociales y culturales: afectan las identidades personales y grupales, afectan el tiempo y el espacio en la vida cotidiana, crean representaciones sociales y, en consecuencia, las motivaciones y los comportamientos sociales. En este panorama social complejo, con tintes grises, casi oscuros y nada alentadores, consideramos importante estudiar los fenómenos de la democracia y de la participación de los ciudadanos. Como hemos dicho anteriormente, los ciudadanos tienen diversas facetas por medio de las cuales pueden jugar diferentes papeles en la sociedad: el de ciudadano pensado, ciudadano pensador y ciudadano actor. Hoy se necesita un cambio en nuestras formas de percepción individual y social, necesitamos cambiar de súbditos a ciudadanos. Finalmente, debemos decir que la participación de los ciudadanos enriquece los análisis de la problemática social, facilita las relaciones interpersonales, fortalece el respeto a las diferencias y puede orientar acciones sociales unitarias que afronten problemas mayúsculos, como los que tenemos actualmente.
Bibliografía Meyer, L. (2005). El Estado en busca del ciudadano. México, Edit. Océano. Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. España, Paidós. Moscovici, S. (1976). La psychanalyse, son image et son public. París, PUF. Romero R., E. (2014). Images de la participation citoyenne des étudiants mexicains. Tésis doctoral. Rouquette, M. L. (2002). Representación y ciudadanía práctica. En: F. Flores Palacios (coord.), Senderos del pensamiento social. México: UNAM/Ediciones Coyoacán. * El autor es Doctor en Psicología Social por la Universidad de Caen, Francia; actualmente es profesor/ investigador de la Facultad de Psicología de la BUAP.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Mariano E. Torres Bautista*
Cuando se toca el problema ambiental, generalmente se piensa en emisiones contaminantes de automotores, el vertido sin tratamiento de aguas residuales en los cuerpos de agua, nefasta práctica “a la mexicana”, signo evidente de la incapacidad gubernamental para dotar al país de infraestructura correctamente.
N
o obstante, la industria de la construcción es una de las actividades más agresivas contra el medio ambiente. El problema está igualmente en la producción agrícola con sus intensivos métodos responsables de la emisión de gas metano, según especialistas más peligroso que las emisiones de CO2. En el caso de la industria de la construcción el problema está en que sus insumos principales (como los elegantes y “prácticos” pisos de cerámica por ejemplo), y la mayor parte de los materiales de construcción son básicamente productos minerales extraídos del subsuelo. Consecuencias: una estela de carbono (entre otros gases) y escorias escondidos entre las emisiones de la minería; baste recordar los daños producidos hace unos meses por una empresa “nacional” en Sonora. Si eso no asusta por que no se ve cuando pasamos frente a una construcción, no obsta para que la cadena de producción de cualquier obra que implica recursos
energéticos y naturales tenga un impacto ecológico que no termina con construcción de un edificio. Según las técnicas de construcción de cada país, el consumo de energía no renovable se sitúa en el 15%, aunque en países como México es mucho más. Así mismo, los “diseños”; verdaderas copias en serie de una holgazana industria de la construcción, dejan no solo la impronta de la falta de actualización sino un legado de gastos en iluminación, necesidades de ventilar artificialmente (buen negocio para empresas como Carrier, que aceptó no invertir en México luego de la convincente y seguramente elegante interlocución con su presidente Trump). La pregunta es: ¿La reducción de emisiones de CO2, metano, etc., a partir del aumento de la eficiencia energética procedente del uso de fuentes renovables y todos los indicadores ajustados a un 20% mínimo, según el protocolo de Kioto, será una quimera? ¿Los decrépitos y deshumanizados ejecutivos de EXXON, Standard Oil. BP, etc., morirán con sus
E
Policult Dieciocho
DE CONSTITUCIONES
Y LA LUCHA ANTITRUMP Jorge Meléndez Preciado*
El centenario de la Constitución mexicana, la cual ha sido reformada 699 veces, fue un acto sin mayor asistencia de los representantes populares (faltaron líderes de partidos y una decena de gobernadores, entre otros), y con un discurso insustancial de Peña Nieto llamando a la unidad, sin rumbo, meta o ambición. Gris intenso, para variar.
2
n tanto, la nueva carta magna de la Ciudad de México, tan loada por sus hacedores, tiene graves fallas, no cumplió varias de sus metas (renta básica, por ejemplo) y fue presentada sin que entre sus notables se incluyera a una mujer, lo cual muestra un atraso mayúsculo. La Iglesia, como en los tiempos más oscuros, la tacha de casi demoníaca por incluir el aborto y las uniones homoparentales. Acontecimientos que no fueron tan relevantes como sus promotores lo creyeron. Mientras, la amenaza de que el muro se hará lo más rápido posible, la deportación de mexicanos (incluyendo a los llamados dreamers, quienes tenían un permiso acordado durante el mandato de Barak Obama) y la situación económica en la frontera norte es de preocupar. Peña Nieto hizo que los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos, y de la Marina, Vidal Soberón, entraran en pláticas con el secretario de la Defensa estadounidense, James N. Mattis, pero ello no aporta nada para que la situación sea mejor para nuestro país. Igual de escenográfica, aunque en privado, fue la recepción del Ejecutivo a 135 mexicanos que llegaron por la vía más rápida. Mientras esto ocurre, en nuestro vecino norteño las fuerzas económicas y políticas, nuevamente, nos muestran que sí se puede luchar contra el patán que está en la Casa Blanca. Por ejemplo, 97 compañías yanquis se pronunciaron en contra del veto de Trump a los musulmanes de otros países y a favor de la pluralidad. Y dos grandes almacenes, Nordstrom y Neiman Marcus, sacaron de sus productos los que realiza Ivanka Trump, la muy influyente hija de Donald, casada con Jared Kushner. El juez federal, James Robart, de Seattle, Washington, vetó la ley contra los siete países árabes cuyos nacionales fueron impedidos unos días de entrar a gringolandia, afectando a 60 mil personas. El togado fue denigrado, como es lógico, por Trump al ver impugnada su orden, que fue ratificada y ahora será llevada a la Corte Suprema para su discusión. Al finalizar el Súper Bowl, no obstante que el dueño de los Patriotas de Nueva Inglaterra, Robert Kraft, y el mariscal del equipo, Tom Brady, son amigos y juegan golf con Donald, el ala cerrada del mismo conjunto, Martelius Benett, dijo “Tiren el muro” y “Te amo México”. Interrogado si eso le impediría ir a la Casa
abultadas cuentas bancarias pero dejando para las generaciones futuras un planeta inhabitable? La construcción a base de técnicas de ventilación cruzada, captación y procesado en edificios y zonas habitacionales de aguas servidas, el uso de calentadores solares y celdas fotovoltaicas para la mafia del asfalto y del concreto armado coludidas con el sector “público”, parece que fuesen tecnologías demasiado futuristas para su limitada formación y conciencia. Además del impacto ambiental producido durante la construcción y vida útil de cualquier edificación dependerá completa y obviamente de su diseño. ¿Cómo salir del atolladero? La respuesta está en nuestras facultades de Arquitectura, Ingeniería civil, Ambiental y en una mejor difusión de nuevos procedimientos, técnicas y materiales. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne. Actualmente se desempeña como profesor/investigador del Programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
Blanca, respondió que no le importaba. Esto ante el miedo de los locutores mexicanos que trabajan para la cadena Fox, muy cercana a Donald. A esa televisora le exigió Vladimir Putin una disculpa por tacharlo de asesino. Entre los comerciales del partido, fueron censurados dos que hablaban del Muro: uno de una cerveza que también se vende en México y otro de un consorcio: Lumber 84. ¿Libertad de expresión en la televisión? Habría que decir: 37.4 por ciento de los empleados de Silicon Valley Index, el lugar mundial de la tecnología, son extranjeros. 200 de las 500 empresas que aparecen en la revista Fortune, fueron creadas por inmigrantes o sus hijos, y reportan ganancias por 4.2 billones de dólares anuales (El País, 6 de enero). Por ello, las compañías de Google a Facebook están contra las prohibiciones trumpianas. Y si bien Uber, la transportadora de pasajeros muy conocida, estuvo al principio con el presidente estadounidense, luego que sufrió 200 mil bajas en sus usuarios, salió del consejo hecho a modo para favorecer al republicano. El secretario del trabajo nominado, Andrew Pudzer, aceptó que tuvo como sirviente a un inmigrante. En tanto la actual secretaria de educación, Betsy de Vos, quien es partidaria de la privatización escolar, sólo fue aprobada en el Senado cuando el vicepresidente, Mike Pence, fue a votar a favor de la señora, pues hubo un empate entre legisladores. Por cierto, la mexicana Alma Siller, que vive en la frontera y tiene familia más allá del Río Bravo, regresó su visa estadounidense, algo insólito y altamente encomiable. Dejó perplejos a los gringos. Y dijo “No siento que Peña Nieto nos esté defendiendo. Debe ser más firme en sus reclamos” (Animal Político, 1 de febrero). En la manifestación del 12 de febrero llamada Vibra México y que fue convocada por múltiples organizaciones y universidades contra el nacionalismo absurdo de Trump y en oposición a la corrupción en México, entre otras cuestiones, el rector de la UNAM, Enrique Graue, nuevamente se pronunció a favor de nuestros compatriotas y dictó medidas para que los alumnos expulsados encuentren cobijo y apoyo en nuestro país. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.
En un guiño que invoca los nombres de Simón Rodríguez (el gran maestro de Bolívar), Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Francisco Bilbao, José Martí, José Enrique Rodó, José Vasconcelos y el revolucionario César Augusto Sandino, escribe el siempre improbable Benedetti:
“C
on sus predicadores/ sus gases que envenenan/ su escuela de chicago/ sus dueños de la tierra/ con sus trapos de lujo/ y su pobre osamenta/ sus defensas gastadas/ sus gastos de defensa/ son su gesta invasora/ el norte es el que ordena/ pero aquí abajo abajo/ cada uno en su escondite/ hay hombres y mujeres/ que saben a qué asirse/ aprovechando el sol/ y también los eclipses/ apartando lo inútil/ y usando lo que sirve/ con su fe veterana/ el sur también existe.” Desde las revoluciones independentistas del amanecer del siglo XIX, los nacientes países al sur del río Bravo fueron desarrollando una conciencia de utopía compartida con un contenido nacionalista, integrador y democratizante. Las luchas sociales que el siglo XX vivió reafirmaron la necesidad de esta unidad en el marco de un proyecto más definido y radicalizado, que las revoluciones cubana y sandinista actualizaron en formas de gobiernos populares y movimientos antioligárquicos. “Se trata de no reproducir sin ninguna crítica el saber y las culturas europeas o de otras latitudes, sino de haberse vinculado con nuestras particularidades y desafíos más profundos, dialogando horizontalmente y recogiendo lo mejor de un intercambio genuino con esas tradiciones, apuntando siempre a la búsqueda de la universalidad” afirma Alejandro Casas en Pensamiento sobre integración y latinoamericanismo. Orígenes y tendencias hasta 1930. Vaya dicha obra como respuesta al artículo de Atawallpa Oviedo Freire Los extractivistas epistémicos y los francotiradores donde, a pesar de ciertas ideas claras y pertinentes, acusa una sed de pensamiento radicalmente independiente que se antoja más como dependencia narcótica que como una plataforma filosófica viable. Antier fue la doctrina Monroe, ayer la Doctrina de Seguridad Nacional (que ya se venía cocinando durante la política del buen vecino) y hoy es el nacionalismo de Trump lo que nos convoca a repensar nuestra situación en el mundo. Debido al decreto firmado el 25 de enero para levantar el muro fronterizo y dando luz verde a la intención de revisar el TLC, que se han complementado con la prohibición de entrada a Estados Unidos a refugiados e inmigrantes de siete países de mayoría musulmana signado dos días después, varias figuras públicas han salido a los micrófonos de la opinión pública para responder al magnate neoyorkino y su gabinete del Tea Party. Continuando con la larga tradición del pensamiento integracionista, la Unión de Naciones Sudamericanas adoptó un rechazo categórico a la actitud de Trump y su secretario Ernesto Samper se dijo preocupado “por la tensión de las relaciones hemisféricas que está resultando de estas medidas que afectan la seguridad y la calidad de vida de nuestros ciudadanos residentes en Estados Unidos, nuestro comercio, la paz en Colombia y las posibilidades de reintegración por el nuevo contexto de las relaciones con Cuba”. En la misma línea Evo Morales hizo un llamado a sus hermanos mexicanos “a mirar más al sur y construir juntos la unidad con base en nuestra identidad latinoamericana y caribeña” en un tuit que no mereció la mínima atención del residente incómodo de Los Pinos. ¡Hasta el espureo Michel Tel-
mer se ha montado a la rueda de declaraciones llamando a Trump a reconsiderar! Y en el mejor estilo del presidencialismo posrevolucionario, el mismo desprecio ha mostrado nuestro reluciente canciller, siempre dispuesto a aprender pero con poca capacidad de comprensión, a las muestras de solidaridad del candidato chileno y ex-presidente Ricardo Lagos: “CELAC se reunió y no hubo una palabra sobre México. ¿Cómo es posible que América Latina no haya dicho “todos somos mexicanos; lo que está haciendo (Trump) de construir un muro y decir que lo va a pagar México es una ofensa a todos los latinoamericanos?” Y aunque la posición de un gobierno respecto a la política realizada por un vecino con el que comparte la frontera más dinámica del mundo no puede ser tajante, debe haber astucia pero, que más que practicar la raison d’état, Peña y sus compinches se han quedado atorados en un arcana imperii con toque de servilismo y pendejismo.
en el acceso a la riqueza y el bajo nivel de vida de las mayorías). Del sistema de colonialismo propio de la modernidad se pasó al de cooperación para el desarrollo o al de la intervención militar contemporáneos. El funcionamiento eficiente de este mecanismo opera al nivel de la alineación a políticas económicas internacionales. En las argumentaciones de las políticas de austericidio más peregrinas se encuentra repetitivamente que la economía debe crecer a costa de lo que sea porque es bueno y en sí mismo es el único modo de crear bienestar, justificando la flexibilización del empleo (que en el día a día se vive como precarización), recurriendo al esquema de subcontratación outsourcing, a los recortes en servicios públicos facilitando modelos de APP-PPS o franca privatización de la infraestructura de salubridad y seguridad social, a reformar los sistemas educativos y penales para endurecer disciplina y reglas y la competencia descarnada que nada tiene que ver con la posibilidad de alcanzar la felicidad o la reinserción laboral (no es casual que comente ambos casos en un mismo reglón), a estimular el sobre-rendimiento extenuante en términos de una productividad sin ton ni son, y desmovilizando toda posibilidad de colectivismo social e integración comunitaria que atente contra la fuerza del mercado. Y aquí toman su parte los poderes fácticos que moldean la opinión pública como las redes sociales, los medios de comunicación, las iglesias, e incluso los ideólogos de los grupos conservadores que suelen presumir títulos de universidades de financiamiento dudoso o sin mayor mérito que una rancia tradición de linaje (aunque también es cierto que los hay en las más prestigiosas universidades públicas). La muestra de que la élite de la especulación financiera y económica es sensible a este “modelo caníbal” son las exhortaciones que los asistentes al Foro de Negocios de Davos llamando a fortalecer la colaboración mundial amenazada por lo que ellos entienden como “populismos” (que el papa Francisco ha situado más cerca del 33 alemán que del contexto latinoamericano), a revitalizar el crecimiento económico, a reformar el capitalismo (en el sentido que su padre von Hayek les enseñó) y prepararse para la Cuarta Revolución Industrial. Mientras en una mesa llamada “La cólera de las clases medias” se discutían las causas del descontento social generalizado, el mandatario chino XI Jinping ha sido uno de los más beneficiados en esta cumbre al erigir a su país como el defensor de la globalización, buscando posicionarse como alternativa a la visión proteccionista de Trump. A pesar de todo, México mantiene viva una brasa de lo que solía ser como cuna de los refugiados, al dar la bienvenida a sirios que huyen de la guerra en su país, aunque ¡cuidado! crece la xenofobia contra los inmigrantes haitianos y centroamericanos que buscan cruzar a Estados Unidos o ven a nuestro país como una oportunidad. ¿Será que China y Rusia saldrán victoriosas, al menos en el contexto latinoamericano, con este reajuste del tablero geopolítico?, ¿dejará México de hacer el trabajo sucio de contención de la migración a USA para acercarse al Sur?
El proyecto latinoamericanista con su apuesta emancipadora debe articularse con una integración mundial otra, una forma de interactuar hemisféricamente diferente, y ello sólo será posible modificando el sistema productivo mundial, lo cual no sólo va para nosotros. Las plataformas políticas del nacionalismo neofascista de Trump en Estados Unidos o de Marine Le Penn en Francia, resultan inviables por la lógica de funcionamiento del sistema-mundo como la ha descrito Wallerstein. Los sueños de barreras físicas que aíslen hospitalariamente sus cuerpos inmaculados del resto de un mundo infectado y epidémico, con ejemplos como la valla de la vergüenza de Melilla o el verdadero muro de los lamentos israelí en Cisjordania, serán contraproducentes en el mediano plazo para ellos mismos. Los países “desarrollados” se han caracterizado, al decir de la antropóloga ecofeminista Yayo Herrero López, por el agotamiento de la base de materias primas de sus territorios y la dependencia caníbal de países periféricos para obtener mano de obra barata, energía accesiblemente comprada y transportada, así como lugares para desechar su contaminación. La importación de alimentos y la exportación de sus residuos solo puede funcionar si existen países que hagan de una gran mina un gran vertedero. Esto es el mito del crecimiento: el modelo de desarrollo de ciertos Estados privilegiados (con el elevadísimo nivel de consumo de sus ciudadanos) requiere el sistema de someti- * El autor es estudiante de la Licenciatura en Historia mientos de “terceros países” (con la enorme asimetría en la FF y L de la BUAP.
3
TRUMP FASCISMO Y ANTINEOLIBERALISMO
D
Carlos Figueroa Ibarra*
urante la campaña presidencial estadounidense, con sorpresa pude advertir que variAs de mis amistades y conocidos en círculos de izquierda no eran lo suficientemente enfáticos en adversar al entonces candidato republicano. Trump siempre me pareció deleznable por los argumentos que ha esgrimido. Pese a su retórica antineoliberal, que les gustaba a algunos de mis amigos y conocidos, siempre advertí su filiación fascista. Al igual que Hitler, Trump ha agitado los peores sentimientos chauvinistas y ha prometido ser el conductor del renacimiento de un imperio que acertadamente ha caracterizado como decadente. Como lo hicieron Hitler y el fascismo con una Alemania agraviada con el humillante Tratado de Versalles de 1919, Trump ha enarbolado el discurso que presenta a los Estados Unidos de América como víctimas del mundo. En lo inaudito de sus inauditas aseveraciones, ha dicho que México se ha aprovechado de su vecino del norte, como si la historia de los siglos XIX y XX no fuera un elocuente ejemplo de que lo sucedido es precisamente al revés. Al igual que Hitler y el fascismo lo hicieron con los judíos y comunistas, Trump y sus partidarios han construido otredades negativas a las cuales se les imputan los males que vive el país: migrantes mexicanos, centroamericanos y musulmanes, forman parte en su imaginario de las diversas malignidades cancerosas que están destruyendo “la grandeza de America”. Pero Trump no es solamente un filo-fascista. Más aún, al igual que lo que está sucediendo con las ultraderechas europeas, sus sentimientos fascistas tienen explicación en los males que el neoliberalismo ha acarreado a las clases trabajadoras y a un sector empresarial importante, aquel que se ha sustentado en la industria y en el mercado interno; el mismo sector que no ha sido directamente beneficiado con la globalización neoliberal. Más de 64 mil establecimientos industriales y comerciales han sido relocalizados o han quebrado merced a la globalización que busca en la periferia capitalista mano de obra barata y el abaratamiento de otros costos de producción. Fueron todos estos sectores sociales, y otros más que han sido víctimas de la crisis de 2008 que se volvió mundial, los que votaron por el impredecible magnate y lo llevaron a la presidencia aunque no haya ganado el voto popular. A la par de su vociferancia fascista, Trump ha berreado contra la globalización neoliberal. Y esto y sus patanerías, le están ocasionando un desgaste acelerado en el seno del stablishment neoliberal y los movimientos progresistas estadounidenses. En tanto, la derecha neoliberal en México ya dice que Andrés Manuel López Obrador es el “Trump mexicano” y su congénere ecuatoriana agrega que Rafael Correa es el “Trump ecuatoriano”. Asociar a estas figuras representativas de la izquierda antineoliberal con una personalidad odiosa es algo interesado y electorero. Además, las derechas también buscan relaciones de parentesco entre estas personalidades y el presidente estadounidense, movidas por una fobia que mira como populista todo lo que no sea neoliberal. Ahora Trump les está facilitando el que tilden de fascista a lo que busca salirse del fundamentalismo del mercado.
* El autor es Doctor en Sociología por la UNAM. Actualmente es profesor/investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. 4
TEOCRACIA Y
CRISTIANISMO: LAS CONFUSIONES DE TRUMP
E
Pedro F. Hernández Ornelas*
l escritor David Leonhardt publicó hace poco una muy pertinente consideración sobre la aberrante y nada sutil inclinación de Trump (Trump Flirts with Theocracy, NYT 30/01/2017) —diversos “twits” y algunas declaraciones, desde la campaña presidencia— a favor del abanderamiento de un activismo por lo que puede percibirse claramente como un cristianismo radical, etnocentrista (sin musulmanes, ni mexicanos, para seguir... y sin “negros” cuando políticamente se pueda... podemos agregar, conociendo las ideas bastante cacareadas de Trump). Un cristianismo ideológicamente inspirador de la política y el alma del futuro gobierno de los Estados Unidos. Una especie de XXI Cent US Theocracy, diríase en la lógica del flirteo (¿con el cristianismo?) con el que Trump pretende “ayudar a los Cristianos” (Donald Trump, “Entrevista con Christian Broadcasting”, 27 de enero de 2017). En realidad se trata de un pretendido “Cristianismo Combativo” es decir, un cristianismo radical fundamentalista... que podría ser el inspirador decisivo y al fin de cuentas rector silencioso de la política norteamericana en la nueva era que Trump inaugura, la de “Make America Great Again”. Pero ¿cómo? ¿Mezclando al arbitrio dos esferas de peculiar autonomía y valor en la conducta humana y la vida política y sin fundamento alguno? Mis reflexiones no pretenden ni juzgar las intenciones de Trump, ni decirle lo que debe o no debe hacer. Sería un despropósito intentarlo. Lo que sí puedo es tratar de poner algunos puntos sobre las “íes” y para conocer en su peso y medida, los conceptos más importantes de las cosas e ideas que provocan las acciones de Trump y sus consecuencias, a propósito de “ayudar a los cristianos”, en su novísima gobernanza. La pérdida o el obscurecimiento de la verdad, no lo olvidemos, es la manifestación más clara del inicio de los regímenes dictatoriales: “medias verdades” (fake newa)... así empezó Nerón (incendio de Roma por los cristianos); y así han comenzado, muchos siglos después, entre muchos otros, Victoriano Huerta, Mussolini, Hitler, Stalin, como lo mostró genialmente George Orwell en su libro “1984”. Para comenzar, el cristianismo no admite ninguna exclusión de personas. Su mensaje y esencia es buscar seriamente cómo seguir con fidelidad a Cristo, a Jesús, el carismático judío bautizado por San Juan, aquél que se presentaba como “el hijo del Hombre” y adoraba al Dios de Israel, a quien nos enseñó a llamarle “papá” (ABBA, heb.). Su mensaje, “la buena nueva” es un llamado definitivo a la convivencia fraterna, incondicionalmente no violenta y entre seres humanos iguales (sin distinción de sexo, raza, religión o estatus social), en pleno reconocimiento de los derechos y dignidad de la mujer y con eficaz ayuda a quienes menos han recibido de lo necesario para vivir en justicia y armonía y con eficaz ayuda a quienes menos han recibido de lo necesario para vivir con dignidad. Y ¿qué es lo que sostiene ese cimiento de Jesús? La fe en Jesús el Mesías salvador, Jesucristo, “en quien habita la plenitud de la divinidad” (San Pablo). Lo demás, podemos llamarlo como cada quien lo quiera, pero no será cristianismo. Esa primera parte
del cristianismo, la propuesta de vida, es una realidad histórica. La segunda, la fe del cristiano, es algo que viene de más allá y se inserta en la historia de muchos seres humanos. La fe es gratuidad, gratuidad que con ella encierra también muchas otras realidades que habitan los territorios que la razón no alcanza a conocer. Nuestra razón sólo alcanza a asomarse al infinito cuando encuentra amor, y donde hay violencia no hay amor. Es oportuno recordar el testimonio de un cristiano ilustre, Albert Schweitzer, el afamado organista alemán que decidió vivir su cristianismo haciendo el bien a los más pobres de los pobres, y después de estudiar medicina fundó un leprosario en Gabón, África Central. “Si toda opresión y todo pecado e infamia se cometen bajo la mirada del Dios alemán o del Dios norteamericano o del Dios inglés, y si nuestros Estados no se sienten obligados, ante todo, a dejar de lado su pretensión de ser cristianos, entonces se blasfema y se hace una burla del nombre de Jesús... El nombre de Jesús ha llegado a ser maldición y nuestra cristiandad, la de ustedes y la mía, viene a ser una desgracia y falsedad si los crímenes no se reprimen en el mismo lugar donde se provocan. Por cada persona que comete una atrocidad en nombre de Jesús, alguien debe ir en ayuda precisamente en nombre de Jesús” (cit. James Carroll, 2014, p. 251). Y tal vez más cercano a nosotros, un segundo testimonio es igualmente elocuente y oportuno, el de Dorothy Day, la bien conocida activista cristiana que heredó la vocación de su padre, una periodista convertida al catolicismo poco después de la I Guerra Mundial, no mucho después, durante la depresión (1929) que fundó el periódico The Catholic Worker (El obrero católico) y estableció en Nueva York (en el conocido distrito The Browerie) el Hogar San José, una casa de refugio para los menesterosos, los hambrientos, los desocupados, los rechazados por la sociedad; su seguimiento de Jesús revelaba lo que para ella significó ser cristiana. “Hacemos esto –decía Dorothy- viendo a Cristo y sirviéndolo en amigos y extraños y en todo aquel con quien nos encontremos. En estos tiempos, en la voz de nuestros contemporáneos, nos habla Jesús, nos mira con los ojos de los empleados, de los obreros industriales y de los niños, nos regala con las manos de los oficinistas y de los vecinos de los barrios miseria, así como de las amas de casa, con los pies de los soldados y de los mendigos camina Jesús, y con el corazón de toda persona necesitada solicita hospedaje. Dando abrigo y comida a todo el que nos lo pide o lo necesita estamos dándolo a Cristo” (cit. James Carroll, 2014, pp. 255-6). Un nuevo “cristianismo combativo”: racista, segregacionista, fundamentalista, radical y enfermo de misoginia o machismo y violencia es irreal. Sería una monstruosa falsedad. Sería una aberración. Y sería mayor aberración una teocracia o gobernanza política que, inspirada por aquel, pretendiera descalificar a los ciudadanos por su opción o rechazo personal, o simplemente por su condición en materia de religión o raza y color. Ningún pueblo sobre la tierra optaría libremente por ese modo de vivir. * El autor es profesor/Investigador del posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.
Cecilia Vázquez Ahumada*
E
“Cada quince minutos un elefante es abatido por las balas de los comerciantes de marfil”
l elefante (Loxodonta africana) es el animal terrestre más grande y llega a medir de 3 a 4 metros de altura hasta los hombros. Hay dos familias de elefantes, los africanos (Loxodonta) y los asiáticos (Elephas). Los elefantes han servido a los humanos desde hace más de 2000 años. El área biogeográfica de origen abarcaba el norte de África, el sur del desierto de Sahara, Oriente Medio (hasta Siria), la India, China y el Sudeste Asiático. Actualmente solo hay elefantes en algunas zonas occidentales y sudorientales de Asia y en África subsahariana. La destrucción de sus hábitats y la codicia del marfil son amenazas mortales para estos imponentes e inteligentes animales. El tamaño de los elefantes, la trompa prensil, la fusión del labio superior y la nariz y sus colmillos (caninos modificados), son los rasgos característicos de estos sociables animales. Las características de los elefantes asiáticos son la mayor abundancia de pelo, menor estatura y espalda más plana y solo los machos tienen colmillos, mientras que en los elefantes africanos ambos sexos poseen colmillos. Los colmillos de los elefantes les sirven para comer y aparearse. Las investigaciones llevadas a cabo por la Cynthia Moss, demuestran la organización social de las comunidades de elefantes hembras, que son guiadas por una matriarca que cuida de las jóvenes madres, de los pequeños elefantes y de la comunidad entera. Mientras que los machos abandonan la manada materna definitivamente a los 14 años de edad. En ocasiones se unen a grupos de solteros, pero la mayoría del tiempo viven en soledad. Las hembras tienen periodos de celo de unos cuantos días al año, por lo que los machos responden con periodos llamados musth, que los hacen enfrentarse con otros machos para ganar el derecho de aparearse. Aun los machos domesticados durante estos periodos de musth, adquieren un comportamiento errático y pueden llegar a ser peligrosos. La datación de la domesticación de los elefantes aún se discute. Algunos opinan que fue durante la dinastía china Shang (1600-1100 a.C.); otros que en la antigua Mesopotamia, por el descubrimiento de un sello cilíndrico con la figura de un elefante domesticado, que data del año 2500 a.C.; otros más que en la civilización del valle del río Indo (3,3001300 a.C.), en Pakistán. Aunque algunos suponen que los elefantes pudieron haber sido domesticados en India y de allí llegaron al Oriente Próximo y África del Norte. Los enormes elefantes subsaharianos no fueron domesticados, pero en Egipto, Numidia, Cartago y el Reino de Kush (antigua colonia egipcia, ubicada al sur y que se logró independizar), se domesticó al elefante norteafricano, más pequeño que su primo del sur, actualmente extinto. Los elefantes en la antigüedad cumplieron tareas ceremoniales, sirvieron para el transporte, la agricultura, la industria y como “máquinas” de guerra. Se colocaba en sus anchas espaldas torretas defensivas que eran ocupadas por varios hombres (howdah). Un grupo de elefantes equipados con estos artefactos podía ser fatal para la infantería y la caballería enemiga, aunque los elefantes no fueran
tan rápidos como los equinos. Los romanos usaron un único elefante para aterrorizar a los habitantes de Britania, en el año 43 d.C., quienes se dieron a la fuga ante tal “bestia”. Pero los ejércitos aprendieron a combatir a los elefantes, los asustaban con fuego, matando a su conductor (mahout). En una batalla en Tapso (hoy Túnez), Julio César en el año 46 a.C. ordenó a sus soldados inutilizar a los elefantes enemigos propinando hachazos en las patas de los animales. Alejandro Magno (356-323 a. C) combatió a los elefantes de Darío III (380-330 a.C.), quien tenía una división de 15 paquidermos indios de guerra. La batalla de Gaugamela (331 a.C.) fue la escuela de Alejandro Magno para introducir elefantes en su propio ejército. En la batalla del río Hidaspes (326 a.C), ya en el subcontinente Indio, Alejandro enfrentó una fuerza de 100 elefantes, y aunque ganó también en ese enfrentamiento decidió regresar a su tierra, Macedonia. La República Romana (509-527 a.C.) luchó contra enemigos que usaban elefantes en: Cartago, en el norte de África (actual Túnez) y en el reino griego de Epiro. La zona llamada Magna GreciaSicilia, ciudades-estado griegas independientes, pidieron auxilio al rey Pirro de Epiro (319-272 a.C), para combatir a las fuerzas romanas, quienes agredieron a la ciudad griega de Tarento. Pirro llevó hasta el sudeste de Italia un ejército que incluía 20 elefantes de guerra, mismos que fueron proporcionados por el gobernante griego de Egipto, Ptolomeo II (309-246 a-C.) Las batallas fueron, como todas, muy costosas y acabaron a favor de Pirro, pero su mermado ejército no disfrutó el triunfo y él abandonó Italia en el año 275 a.C, para nunca volver. De ahí que el término, “victoria pírrica”, que refiera a un éxito tan difícil, que más bien conduce a la derrota. En Occidente, los elefantes dejaron de tener un papel en los conflictos desde el siglo I d.C., pero se siguieron usando en Asia, hasta el siglo XIX. Los hindúes los usaron en el siglo XVIII contra los británicos. Los jemeres, en el Sudeste Asiático, en el siglo XII, los que construyeron la ciudad de Ankor Wat (hoy Camboya) y los Estados que los sucedieron, Burna (Birmania) y Siam (Tailandia), hicieron uso de los elefantes para la guerra. En el siglo XIX en Indochina (Laos, Camboya y Vietnam), los nativos lucharon contra los franceses usando elefantes. Es en el siglo XX cuando los elefantes son definitivamente sustituidos por vehículos motorizados. Estos animales sacrificados en la guerra, ahora tienen como su más feroz enemigo a los cazadores furtivos que ambicionan el marfil. Sustancia suave y transparente que ha servido para diseñar multiplicidad de objetos útiles y estéticos. El marfil fue sustituido por el plástico, pero como su valía es muy superior, la pobreza de muchos sirve a la avaricia de algunos que pone en peligro la supervivencia de los elefantes.
HORIZONTALES
VERTICALES
1. Sustancias usadas para comba- 1. Partido Obrero Socialista (sitir las plagas cuyo impacto amgla). biental ha sido nocivo y causa 2. Artículo determinado. de muchas protestas. 3. Musa de Dalí. 10. (Bárcena), escritor mexicano 4. Aúnate. del siglo XIX, autor del cuento 5. Del verbo ir. fantástico Lanchitas. 6. Provincia del sur de España, en 11. Caminan. Andalucía. 12. Institución rectora de la educa- 7. Instituto Nacional de la Indusción pública en México. tria Nuclear. 14. Forma de pronombre. 8. Moneda de cobre usada en la 15. Cerveza ligera inglesa. antigua Roma. 16. Período de 24 horas. 9. Ente. 18. Divinidad egipcia. 10. (Flores), rector de la UAP en 19. Una de las unidades regionales 1971. de la BUAP. 13. (Manuel Lara y), rector de la 22. Río del norte de Italia, nace en UAP de 1963 a 1965. los Apeninos. 15. Reservarías con cotos. 23. Símbolos del erbio e impedan- 17. Gustarán. cia. 19. Dispositivo para asegurar la 24. Celebrar por medio de la risa emisión o captación de ondas (inv.). electromagnéticas (pl.). 25. Símbolos del tesla y tantalio. 20. Símbolo del circonio. 27. Festival Angelopolitano de 21. Magistrados de las antiguas auDanza. diencias y chancillerías de Es28. (Eduardo), rector de la BUAP paña y de la América española. en 1990. 26. Medida de longitud antigua. 29. Distraídos. 27. Feria Internacional del Libro 31. Símbolos del nitrógeno y radio. (inic.). 32. Hogar. 30. Ave paseriforme de de los túr34. Ciudad del centro de Rumania, didos, de pico amarillo. a orillas del río Bahlui (inv.). 33. (Malpica), ex rector de la 35. (XI), Papa que firmó los Pactos BUAP asesinado hace cuatro de Letrán con Mussolini. años. 38. Raspar una superficie dura con 35. Vasija de metal semiesférica un instrumento cortante (inv.). que sirve para cocinar. 39. Pondrías en condiciones de hi- 36. Símbolos del yodo y amperio. giene y sanidad. 37. El primer Papa, según la tradi42. Nota musical. ción (inv.). 44. Seguro del Ahorro para el Reti- 40. Flote en un líquido. ro. 41. ( Joan), conquistador catalán, 45. Abreviaturas de diámetro, padre fundó Nueva Barcelona en y norte. 1638 (inv.). 46. Río de Rusia. 43. Aquí. 47. Pato, ave palmípeda. 46. Escucháis. 49. (Corte), rector de la BUAP de 48. Prefijo negativo. 1990-1993 y de 1993-1997. 50. Símbolos del gauss y oxígeno. 51. Amarre, ate. 51. Cincuenta y uno en números 52. Una de las áreas de la Ciudad romanos. Universitaria de la BUAP.
* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente asignada al INAH-Puebla
GUERRA Se puso el uniforme de camuflaje. Se equipó con el armamento y las provisiones necesarias. Estaba listo para el combate. Entonces, preparado, daría el sí en el altar.
Le lloró cuando se fueron al descenso. Vivió también todas sus glorias. Pero no pudo nunca vestir al asistir a los partidos, la camiseta de su equipo. Era el árbitro de fútbol. Estaba condenado.
HINCHA Era hincha de corazón. No se perdía ningún partido, su casa era un museo al equipo seguido, el himno del club y los cánticos eran sus credos.
GAJES DEL OFICIO El bolero siempre se pone en oz zapatos del otro.
5
Manuel Santiago Pérez Chalini* En dicho ordenamiento, que consta de 16 puntos, se precisa con toda claridad la división de la ciudad en 4 cuarteles. Los responsables de dichos cuarteles, la exclusión de algunos barrios, el horario de vigilancia y quienes habrán de realizar los rondines, el “santo y seña” correspondiente, así como los descansos necesarios y los límites de los cuarteles, mismos que no podrán ser rebasados a menos que se trate de casos extraordinarios. REGLAMENTO PROVISIONAL ECONOMICO Para la Seguridad Pública de Personas y Bienes de los Vecinos de esta Ciudad. Art. I. Se habrá por dividida Puebla en cuatro cuarteles mayores, tomando por punto céntrico la esquina del convento de Santa Catalina, ú* otro que parezca mas proporcionado. 2. Todos cuatro cuarteles están a la inmediata inspección y autoridad de los dos señores Alcaldes, y el celo y auxilio de todo el ilustre Ayuntamiento; mas para mayor facilidad prestaran particular cuidado el sr. Alcalde mas antiguo para disponer, y el mas antiguo Sindico para pedir en los cuarteles 1° y 4°; y los sres. Alcaldes y sindico en los cuarteles 2° y 3° 3. Para cada uno de los cuarteles (Con exclusión de los barrios Santiago, S. Matias, S. Miguel, S. Sebastian, Analco y S. Baltasar, Santa Ana, la Cruz y Xanenetla) se nombrará un Diputacion compuesta de cuatro individuos del Ayuntamiento, á saber: cuartel I° sres Regidores I hasta 4 cuartel 2° sres 5 hasta 8: cuartel 3°. Sres. I3 a I6, y de catorce vecinos honrados cada uno. 4. En cada noche saldrá de siete a once una ronda en cada cuartel, entre las que una precisamente será presidida de algún sr. Regidor, siguiendo el roll desde I á último; y los sres. Alcaldes tomarán a su cargo los días de los notoriamente enfermos, auxiliándose, cuando lo tengan á bien, con los Síndicos; y los que tengan que hacer ausencia encargarán sus rondas á algún otro Regidor. 5. El cuartel de que sea diputado el Regidor en turno, no dará en el mismo día vecino honrado para ronda. 6. El portero del Ayuntamiento citará en la mañana al Regidor en turno: este cuidará de recordar al vecino, a quien en su cuartel tocaría la ronda, si al Regidor no tocase, que no le corresponde en aquel dia sino hasta tal; y cada vecino será obligado á avisar el dia siguiente de haberle tocado hacer la ronda al que sigue de su cuartel, quedando responsable por la falta de aviso, como si el que debía ser avisado no concurriera á la ronda. 7. A cada una auxiliará la Plaza, según ha ofrecido el exemo. Sr. General, con seis soldados y un cabo; y recibiendo el santo y seña el Regidor, los comunicará á los tres vecinos honrados gefes de las otras tres rondas. 8. No siendo sufrible la fatiga contínua de siete á once, interpolarán los descansos que crea necesarios el jefe de cada ronda. 9. Ninguna saldrá de los límites de su cuartel, sino fuere en caso extraordinario, como incendio, ó que por una pida auxilio á otra; el ébrio ú otro reo que no requiera gran custodia, se entregará al primer sereno que se encuentre, para que lo conduzca á la cárcel, tomando razon del nombre y número de este ministro, y del reo, para dar cuenta al sr. Alcalde particularmente encargado del cuartel, en que ocurra la aprehensión. 10. Cuando el exemo. Sr. Gefe político ó de los señores Alcaldes tuvieren a bien rondar, lo verificarán por todos los cuarteles sin distinción. 11. El Regidor en turno no saldrá en ronda hasta haber despachado á las otras tres presididas de vecinos 6
Con la finalidad de evitar saqueos y que se repitan actos delictivos en las calles de nuestra ciudad, quizá valga la pena recurrir al Reglamento Provisional Económico, “para la seguridad de las personas y bienes de los vecinos de esta ciudad”, publicado el día cinco de marzo de mil ochocientos veintiuno, por instrucciones de Ciriaco del Llano y de José Manuel Herrera.
honrados; y advertirá á estos que, á mas de arreglarse al bando último en los artículos de buen orden y seguridad pública, prevendrán á cuantos hallen arrimados á puertas ó en las esquinas, sigan su camino: que a los que por indicios se hagan sospechosos en materia grave, los manden detenidos al principal como á todo militar delincuente; y que dirija á los ecleciásticos, que deban asegurarse, al señor provisor de este obispado; dando por fin cuenta de lo que halla ocurrido de importancia á uno de los señores Alcaldes 12. Se dará copia de este Reglamento y del bando de policía á cada Regidor y vecino Diputado, para que cada uno en el dia y los de turno por la noche, le hagan cumplir con energía prudente dando cuenta al señor Alcalde á quien toca el cuartel. 13. Por la gran distancia de los barrios de Santiago, Analco, S. Baltasar, la Cruz y Xanenetla, Sta. Ana, S. Sebastian, S. Miguel y S. Matias, nombrará el ayuntamiento un Comisario particular para cada uno, ó uno para dos, obligado a celar en el dia sobre el sociego y seguridad, y a rondar las mas noches con seis vecinos haciendo turnar á todos los honrados, sean de la clase que fueren, y estos comisarios dependerán inmediatamente de los sres. Alcaldes según el cuartel á que corresponda el barrio; sin que por esto se prohíba á los respectivos Diputados de los cuatro cuarteles mayores que ronden por las noches y celen en el dia, cuando lo juzguen necesario ú oportuno en los barrios. 14. Nadie podrá excusarse del cargo de Diputado de cuartel sin causa legítima, o Comisario de barrio, por elección del ayuntamiento ó popularidad absoluta de votos. 15. Queda al celo y autoridad de los sres. Gefe político y Alcaldes de esta ciudad, y según acuerdos de éste Ayuntamiento, reformar ó variar estas providencias, según la experiencia lo acredite necesario, ó útil al objeto del buen orden y pública seguridad de las personas y sus bienes. 16. Se dará al público lista de los vecinos que se nombren, para que los reconozca como Diputados por ese Ayuntamiento. Puebla á I° de febrero de 1821. Lic. Marín. Certifico: que en el cabildo que el illtre. Ayuntamiento celebró por ante mí el dia treinta de enero, entre otras cosas que pasaron, se hizo un acuerdo del tenor siguiente.= Se leyó el billete que provocó este cabildo, y el oficio reservado que pasó el exemo. Sr. Presidente, insertando la superior órden que le remitió el exemo. Sr. Virey sobre seguridad pública; y dada cuenta con el Reglamento que ha formado el sr. Síndico mas antiguo sobre el asunto, se vió y se acordó: que reformados los artículos que se anotaron, se ponga en limpio y se le pase al exemo. Sr. Virey.. Según parece el citado acuerdo que original queda en el libro capitular, de que certifico en Puebla a primero de febrero de mil ochocientos veintiuno.=Manuel José Herrera. Secretario
Certifico: que en el cabildo que el illtre. Ayuntamiento constitucional celebr´por ante mí hoy dia de la fecha, entre otras cosas que pasaron, se vió un oficio del exemo. Sr. Gefe político, cuyo tenor es el siguiente. =El exemo. Sr. Virey con fecha 22 de febrero próximo me dice que lo cópio.=,,Exemo. sr. =El Reglamento provisional económico que para la seguridad pública ha formado ese illtre. Ayuntamiento, y me remite V. E. con oficio de 2 del actual, ha merecido mi aprobación; y al manifestarlo á V. E. le añado, por si pudiese convenirle, que en esta capital subsisten los Alcaldes de barrio que antes había, sujetos á los constitucionales, repartiéndose éstos y los regidores en los ocho cuarteles mayores para velar sobre la seguridad de los vecinos y tranquilidad pública. “= Insértolo á V. S. para su inteligencia y gobierno.=Dios guarde á V. S. muchos años. Puebla 3 de marzo de 1821.=Ciriaco de Llano.=M. I. Ayuntamiento de esta N. C. =Y en vista del antedente oficio se acordó que imprimiéndose trescientos ejemplares, se remita con su oficio también impreso á cada uno de los Diputados nombrados, para que procedan al desempeño de las obligaciones de su cargo; y habiéndose procedido al nombramiento de dicho sugeto, resultaron nombrados con todos los votos los que comprende la adjunta lista, que para conocimiento del público se acordó se le manifieste, imprimiéndola y fijándola en los lugares mas públicos, con designación de sus departamentos según el orden en que están nombrados. Según parece del citado oficio y acuerdo, que originales quedan en el libro capitular, de que certifico, en Puebla a cinco de marzo de mil ochocientos veintiuno. =Manuel José Herrera. Secretario. Puebla I82I. Oficina del Gobierno. *Al igual que en entregas anteriores, se respeta la sintaxis y ortografía original.
D
ende nantes les había dicho que mi padre estudió en el Instituto Metodista (ahora Instituto Madero) de esta endeudada ciudad; su preparación le permitió tener un empleo en el departamento administrativo del entonces Ferrocarril Mexicano, en su tiempo un buen trabajo con muy buenas prestaciones y posibilidades de ascender a más altos puestos y salarios, gracias a la forma escalafonaria de superación que prevalecía en la empresa, heredada de una administración inglesa que por muchos años regenteo la concesión. Años antes de morir, en una visita al pueblo, sus familiares y grandes compadres (otros ferrocarrileros) le informaron que se estaba construyendo una ampliación del cementerio del lugar, y que-si-quería podían hacer los trámite para adquirir lotes contiguos. Así, después de muertos todavía oirían los silbatos del taller y de las locomotoras que arrastrando los carros transportan pasajeros y mercancías; además de poder seguir la parranda juntos en el otro mundo. (Una cosa que caracteriza a los ferrocarrileros es ser borrachos y mujeriegos “en cada parada del tren un amor”). La idea le pareció agradable y dio su consentimiento. Cuando mi padre salió de la funeraria con los pies por delante, siguiendo sus instrucciones se le dio cristiana sepultura junto a sus amigotes en el susodicho panteón. Sin embargo, al morir mi madre las cosas cambiaron, nos encargó (bajo amenaza de venir a jalarnos los pies después de muerta sino cumplíamos) que sus restos no se sepultaran en la tumba donde descansaba mi padre junto a sus amigotes; que a ella la cremaran y sus cenizas fueran depositadas en la iglesia de los sacerdotes de su devoción, deseo que cumplimos. Su argumento era que ya en vida había aguantado todos sus deslices, y no estaba como para después de muerta seguir soportando también las borracheras con sus amigotes.
Pasados los años, un primo nos informó que, “como le había indicado una de mis hermanas” había sacado los restos de mi padre de su morada y que fuéramos por ellos, ya que estaba construyendo su tumba en el mismo sitio, ante su próxima muerte. Nos informó, también, que ya los restos de todos los compadres habían sido sacados de la fosa por sus familiares y descansaban con sus respectivas esposas (las comadres) en los nichos que ellas en vida habían contratado en la parroquia del pueblo. Varias semanas después se presentó mi hermana pidiéndome que la acompañara al pueblo a recoger los restos de mi padre. El primo en cuestión también había seguido la profesión de ferrocarrilero y ya jubilado se había convertido en un borrachito consuetudinario y con su itinerario. Al vernos se le ilumino la cara de incrospida alegría, nos presentó con tres o cuatro de sus compadres que desde temprano se juntaban en su casa a brindar por su próxima muerte. Con toda solemnidad, la comunidad teporocha reunida nos señaló un rincón donde, en una caja de huevo, se encontraban los huesos de mi padre. Nos dijo el primo: “ahí está mi tío, ustedes saben cómo en su tiempo fue querido y admirado en todo el pueblo y por la familia y aquí, en su humilde casa, todos los días con los amigos, con todo respeto brindamos con él. Sabemos que ha estado muy contento con nosotros y es una lástima que ya se lo lleven”. Ante ese conmovedor escenario se me salieron las lágrimas; abrace a mi primo y me despedí de él a sabiendas que ya no nos veríamos más en este mundo. Murió algunos días después. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachín.
Población de México en 1910: 15 millones 160 mil 369 Mujeres: 7 millones 654 mil 581 Hombres: 7 millones 505 mil 788 Población rural: 10 millones 809 mil 197 Población urbana: 4 millones 351 mil 172 El 42% de la población era menor de 15 años y, en promedio, el 76% de las mujeres y el 68% de los hombres eran analfabetas. Entre 1895 (siglo XIX) y 1910 (Siglo XX), la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio, y la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. Entre los muertos por la guerra y las enfermedades, los que abandonaron el territorio nacional y los no-nacidos por la situación crítica que vivía el país, se calcula que la Revolución causó la pérdida del 10% de la población. Más de 1 millón y medio de personas. Según el censo del año 2010, somos 112 millones 336 mil 538 personas. Mujeres: 57 millones 481 mil 307; y 54 millones 855 mil 231 hombres. Ya para hoy, hoy, hoy, somos más de 120 millones. La población del país casi se duplicó durante los primeros 5 decenios del siglo XX, al pasar de 13.6 a 25.8 millones de habitantes. Entre 1950 y 1970 su ritmo de crecimiento fue más acelerado y casi se duplicó en 2 décadas, al pasar de 25.8 a 48.2 millones. El ritmo de crecimiento comenzó a disminuir a partir de 1970 (planificación familiar), por lo que la población se duplicó ya no en 20 sino en 30 años. Al día de hoy, el 77.8% de la población mexicana vive en zonas urbanas (centros de población con más de 2,500 habitantes) y el 22.2 en zonas rurales. Según el censo de 2010, el 94.7 % de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela. El 40.1 % de mujeres y el 40.8 % de hombres de entre 15 y 24 va a la escuela. A 100 años: grandes diferencias y muchas cosas por arreglar, pero también logros.
Fuentes: www.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/CI010030 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/ h t t p : / / w w w. e l u n i v e r s a l . c o m . m x / a r t i c u l o / c u l t u r a / p a t r i m o nio/2016/11/22/el-costo-social-de-la-revolucion-mexicana http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 138. Segunda quincena de febrero de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en febrero de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
... y Dios pobló la tierra con espinacas, coliflores, brócolis y todo tipo de vegetales, para que el Hombre y la Mujer pudieran alimentarse y llevar una vida sana. Y Satanás creó McDonald’s, y McDonald’s creó el Big Mac. Y Satanás dijo: ¿Lo quieres con papitas y Coca Cola?... Y el Hombre dijo: “Sí y en tamaño grande”. Y el Hombre engordó. Y Dios dijo: “Hágase el yogurt” Y Satanás creó la mayonesa. Y Dios creó las ensaladas y el aceite de oliva. Y vio que estaba bien. Y Satanás hizo el helado azucarado. Y Dios dijo: “Mirad que le he dado a los hombres frutas en abundancia, que les servirán de alimento”. Y Satanás inventó las tortas de tamal con atole. Y el Hombre engordó más, y su colesterol malo se fue por las nubes.
8
Y creó Dios las zapatillas deportivas, y el Hombre decidió correr para perder los kilos de más. Y Satanás concibió la televisión por satélite, las películas porno y agregó el control remoto y creó los chicharrones de cerdo gratinados con 4 quesos, la chatarra, la botana y la cerveza. Y el Hombre llegó a tener las coronarias obstruidas. Y entonces, Dios creó el cateterismo, la cirugía cardio-vascular y las unidades coronarias. Y Satanás creó... ‘’ la cirugía estética ‘’ Y, ya cansado, dijo Dios: ¡¡ QUE SE JODAN TODOS, TODOS !!.. Y entonces creó al PRI, al PAN, al PRD, al VERDE... Y Dios dijo: ¿puedes superarlo Satanás ? Y Satanás dijo: ¡¡¡ TE PRESENTO A DONALD TRUMP... !!!