OBSTÁCULOS Y MOTIVACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Eulogio Romero Rodríguez TRUMP, FASCISMO Y ANTINEOLIBERALISMO Carlos Figueroa Ibarra
Año VIII, Número 138, 2da. quincena de febrero de 2017
TEOCRACIA Y CRISTIANISMO: LAS CONFUSIONES DE TRUMP Pedro F. Hernández Ornelas
REGLAMENTO GENERAL PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Manuel Pérez Chalini DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
POLICULT DIECIOCHO Jorge Meléndez Preciado
EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
EL BORRADOR DEL GÉNESIS
Eulogio Romero Rodríguez*
L
a participación de los ciudadanos en los problemas públicos de la sociedad, de su ciudad y de su país, como nos muestra la historia de diferentes naciones y también como se ha dicho, argumentado y experimentado desde diferentes disciplinas, como la Historia y la Psicología Social (S. Moscovici, 1976; L. Meyer, 2005; M-L. Rouquette, 2002), permite una mejor calidad de vida. Y una mejor calidad implica la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, por decir lo mínimo. En nuestro país, no tenemos un momento de nuestra historia en la que los gobiernos hayan visto a los integrantes de la sociedad como ciudadanos. Se nos ha visto más bien como súbditos, como menores de edad, en ocasiones como personas con retraso mental o, si bien nos va, como ciudadanos de “segunda” o “de a pie”; no tenemos, tampoco, una mejor calidad de vida, al contrario, entre los diferentes grupos sociales cada vez hay una mayor percepción de violencia y de inseguridad aunadas a los grandes problemas económicos, culturales y políticos. La participación de los ciudadanos es importante, sobre todo en estos momentos en los que la crisis se agudiza y se hace más compleja por las nuevas relaciones con el gobierno de los Estados Unidos. Más que nunca hace falta enriquecer los análisis y las alternativas de los diversos grupos sociales, para hacer frente de la mejor manera a los graves problemas sociales que tenemos. En la investigación sobre las representaciones que los estudiantes de Psicología de la BUAP tienen sobre la participación ciudadana (E. Romero, 2014), encontré elementos interesantes que pueden coadyuvar al análisis de la participación de los ciudadanos en nuestro país. En la investigación hicimos encuestas y grupos de discusión teniendo como parte de nuestra muestra de investigación a estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una de las preguntas centrales fue la que se refiere a los principales obstáculos que ellos consideraban importantes para la participación; la otra pregunta se refirió a cuáles elementos consideraban importantes para motivar la participación de los ciudadanos. La gran mayoría de los estudiantes de estas dos universidades coinciden en que los principales elementos que obstaculizan la participación son, en orden de importancia: conformismo, corrupción, desconocimiento, manipulación, desinformación y que nada cambia. En cuanto a los principales motivadores o facilitadores de la participación ciudadana, encontramos también coincidencias en los dos grupos de estudiantes, quienes consideran, en orden de importancia: conciencia social, acceso a los asuntos públicos y de la
* Reincidente no incluye sección de Sociales
comunidad, información sobre las problemáticas, importancia de los problemas, proximidad a la problemática y la injusticia social. Por supuesto que estos resultados son muy reveladores, aunque no por su importancia podemos generalizar la idea de que todos los grupos sociales piensan de igual manera; es necesario estudiar las diferentes representaciones sociales de los distintos grupos sociales para poder acercarnos a una explicación de este importante fenómeno de la sociedad mexicana. Frente a las graves condiciones de vida en la que se encuentra la mayor parte de la población del país, está cobrando importancia la activación de nuevos sujetos sociales que anteriormente se encontraban en la periferia de la vida social y política y que van adquiriendo mayor visibilidad desde hace ya algunos años; grupos como los étnicos, de preferencias sexuales diferentes, de mujeres, de jóvenes y, como siempre, grupos de estudiantes y de profesores, entre otros. Hay otros elementos importantes en el presente que deberíamos considerar: los procesos de globalización y, últimamente, de “cerrazón” y “aldeanización”. En particular, los cambios en las nuevas formas de comunicación, en donde los Mass Media, y en especial la internet y las redes sociales, tienen un papel central, unido a la concentración de los grupos de poder económico y su dominio en las políticas económicas, por encima de los propios Estados, y que conforman lo que Edgar Morin (2010) llama el nuevo sistema nervioso planetario. Esta, digamos, nueva realidad se sale de lo que hasta hace no mucho considerábamos el sistema de comunicación y el sistema económico tradicional. Las “nuevas realidades” trastocan, entre otros aspectos, los psicosociales y culturales: afectan las identidades personales y grupales, afectan el tiempo y el espacio en la vida cotidiana, crean representaciones sociales y, en consecuencia, las motivaciones y los comportamientos sociales. En este panorama social complejo, con tintes grises, casi oscuros y nada alentadores, consideramos importante estudiar los fenómenos de la democracia y de la participación de los ciudadanos. Como hemos dicho anteriormente, los ciudadanos tienen diversas facetas por medio de las cuales pueden jugar diferentes papeles en la sociedad: el de ciudadano pensado, ciudadano pensador y ciudadano actor. Hoy se necesita un cambio en nuestras formas de percepción individual y social, necesitamos cambiar de súbditos a ciudadanos. Finalmente, debemos decir que la participación de los ciudadanos enriquece los análisis de la problemática social, facilita las relaciones interpersonales, fortalece el respeto a las diferencias y puede orientar acciones sociales unitarias que afronten problemas mayúsculos, como los que tenemos actualmente.
Bibliografía Meyer, L. (2005). El Estado en busca del ciudadano. México, Edit. Océano. Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. España, Paidós. Moscovici, S. (1976). La psychanalyse, son image et son public. París, PUF. Romero R., E. (2014). Images de la participation citoyenne des étudiants mexicains. Tésis doctoral. Rouquette, M. L. (2002). Representación y ciudadanía práctica. En: F. Flores Palacios (coord.), Senderos del pensamiento social. México: UNAM/Ediciones Coyoacán. * El autor es Doctor en Psicología Social por la Universidad de Caen, Francia; actualmente es profesor/ investigador de la Facultad de Psicología de la BUAP.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com