Reincidente 139

Page 1

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 NO EXISTE Enrique Condés Lara

Año VIII, Número 139, 1ra. quincena de marzo de 2017

ENTRE LA FORMA Y LA FUNCIÓN DE LA ENSEÑANZA Hugo Israel López Coronel

DILEMAS ÉTICOS DEL DOCENTE EN LA ESCUELA Noé Cano Vargas

REGLAMENTO PROVISIONAL DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA Manuel Pérez Chalini DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

POLICULT DIECINUEVE Jorge Meléndez Preciado

REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

HOMENAJE A LA “VANDERA”

Sin pena ni gloria se conmemoró el centenario de la Constitución de 1917. Durante meses, la presidencia de la República, el Senado y la Suprema Corte de Justicia desplegaron una campaña publicitaria que daba ocasión para pensar que celebrarían el acontecimiento con la seriedad y la importancia que merece. Pero fue el parto de los montes. Tanto clamor, preparativos y conmoción para producir tan solo un ratoncito. Enrique Condés Lara*

C

iertamente, en tiempos de mediocridad y medianía difícilmente encuentra lugar la creatividad, pero en el caso de los cien años de nuestra Carta Magna el problema es mayor. Difícilmente, gobierno, legisladores y jueces podían celebrar una Constitución que ya no existe y que ellos mismos modificaron hasta hacerla irreconocible. Todos los presidentes de México le metieron mano, pero hasta el sexenio de Salinas de Gortari mantuvo su perfil básico. A partir de entonces, fueron eliminando sus características más notables, las que le daban personalidad y la distinguían de otras, para hacer otra sin convocar a la nación a una nueva constituyente. El puntillazo lo propinaron las “reformas estructurales” que el PRI-Verde de Peña Nieto con el apoyo del PAN y del PRD consumó hace poco más de dos años. ¿Cómo celebrar, festejar, enaltecer un documento fundamental en la vida de México al que le acaban de dar sepultura esos mismos celebradoresfestejadores-enaltecedores? “En esencia, la Constitución de un país es…la suma de los factores reales de poder que rigen en ese país”, explicó Fernand Lassalle. (F. Lassalle: ¿Qué es una Constitución?. Ed. Colofón, México, 2006). “Se toman estos factores reales de poder –puntualizó—, se extienden en una hoja de papel, se les da expresión escrita, y a partir de este momento, incorporados a un papel, ya no son simples factores reales de poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos atenta contra la ley, y es castigado”. Se entiende entonces que la Constitución mexicana de 1917 no fuera simplemente la norma jurídica fundamental que establece y regula las reglas para la organización y el ejercicio del poder estatal, ni que quedara circunscrita al incumplido Sufragio Efectivo, No Reelección. Fue un programa social en el que no era un partido político el que lo enarbolaba, sino el Estado nacional mismo. La correlación de fuerzas –factores reales de poder— que estableció la Revolución Mexicana permitió que las demandas y aspiraciones de clases subalternas quedaran plasmadas en el ordenamiento constitucional. Lo propició y utilizó el grupo triunfador de la Revolución para construir el Estado posrevolucionario. Con el asesinato de Madero, los revolucionarios supieron que la lucha sería a muerte, implacable, sin vacilaciones e ingenuidades; que los ideales debían subordinarse, si es que deseaban alguna vez realizarse, al triunfo, a la victoria política resultante del aplastamiento militar del adversario. Fue el momento en que descubrieron el poder que las masas movilizadas pueden proporcionar; y el momento a partir del cual * Reincidente no incluye sección de Sociales

aprendieron a manipularlas, enarbolando sus reivindicaciones, prometiéndoles gobernar para ellas. Levantaron así ejércitos con los cuales en poco más de un año derrotaron a Victoriano Huerta y al antiguo ejército federal porfirista. Sin embargo, el punto determinante en la creación de esa correlación entre masas populares y los nuevos caudillos militares revolucionarios se presentó poco después. Equilibradas las fuerzas de Carranza y las que dirigían Villa y Zapata, a fines de 1914, la Ley de Reforma Agraria del 6 de enero de 1915 inclinó la balanza militar de fuerzas en favor del primero e inauguró, como apuntó uno de los más agudos estudiosos del tema, “un nuevo estilo en la política, el estilo populista que se comprometía en la organización de un régimen social, económico y político también populista. En adelante, las masas campesinas y obreras no sólo serían tomadas en cuenta para ser utilizadas como carne de cañón, sino que en ellas, de modo esencial, se apoyaría todo intento de renovación social” (Arnaldo Córdova: La Ideología de la Revolución Mexicana. ERA, México, 1973. p.205). A partir de entonces, los campesinos y los obreros, con todo y sus héroes e iconografías, fueron incorporados al bagaje, lenguaje y devociones de los revolucionarios mexicanos. Pasarían posteriormente a quedar específicamente reconocidos (y reglamentados) en el derecho agrario y laboral mexicano (artículos 27 y 123 constitucionales). En síntesis, los obreros y los campesinos se habían hecho elemento clave de la ideología y postulados de la Revolución Mexicana. Algunos caudillos revolucionarios vieron a los campesinos y obreros como masa de maniobra y carne de cañón; otros, en cambio, como parte fundamental y motivo del proceso social mexicano. Algunos sintieron que había que prometerles o concederles para aplacarlos y usarlos; hubo muchos también que sinceramente hicieron suyas esas demandas y aspiraciones. En infinidad de casos demagogia, pragmatismo y convicción se entrecruzaron sin posibilidad de distinguir cada una de ellas. Sin embargo, cuando las reformas sociales adquirieron rango constitucional en 1917, quedó sellado, en definitiva, un compromiso institucional que regularía los comportamientos más generales de amplios sectores del campesinado y de la clase obrera mexicana, así como de los sucesivos dirigentes y gobiernos de la Revolución. El “problema agrario” y la “cuestión obrera” serían ya puntos de definición, encuentro, alianza, división o ruptura entre los líderes y caudillos revolucionarios. El grado de agrarismo y obrerismo de los jefes militares y políticos, de los gobiernos estatales y, principalmente, de los presidentes de la República, serían para las agrupaciones obreras y sindicales, así

como para las ligas y asociaciones campesinas, piedra de toque para adhesiones, complicidades y apoyos. Se estableció así un pacto interclasista que orientó en sentido reformista al Estado posrevolucionario: quien llevara adelante las disposiciones constitucionales en materia laboral y agraria, tanto en acciones concretas de política pública, como mediante leyes reglamentarias y la fundación de instituciones, tendría consigo a obreros y campesinos; incluso, de ser necesario, con las armas en la mano para reducir cuartelazos e intentonas golpistas. Todo ello fue modificado en las dos últimas décadas en detrimento de obreros y campesinos. Asimismo, con Salinas de Gortari se reestableció la presencia de la Iglesia en campos de la vida social, educativa y política que constitucionalmente le habían sido vedados y se modificó el requisito constitucional para ser candidato presidencial consistente en ser mexicano por nacimiento hijo de mexicanos por nacimiento, a fin de que Vicente Fox pudiera competir. Lo último fue la desintegración los artículos y disposiciones constitucionales que colocaban al Estado como fuerza y palanca central de progreso. Desmontaron la idea, estructuras y legislación que avalaban un Estado fuerte por encima de las clases; un Estado, catapulta de progreso, promotor del desarrollo, involucrado en muy diversos territorios de la actividad económica, que supiera conciliar y regular las relaciones obrero-patronales, dándoles a unos lo que les corresponde y limitando la voracidad de otros, pero reconociendo su función social y garantizando su propiedad; un Estado tutelar del interés de todas las clases y grupos sociales porque “solo el Estado tiene un interés general y, por eso, solo él tiene una visión de conjunto;” (Lázaro Cárdenas: Discurso de toma de posesión como Presidente de la República. 30 de noviembre de 1934); un Estado responsable de la educación y la preparación de los trabajadores del campo y la ciudad, encargado de erradicar fanatismos, prejuicios y vicios, generador y protector de una cultura nacionalista, empeñado además en lograr otros satisfactores para la población (salud, habitación, transporte, deporte); un Estado, finalmente, que recuperase el patrimonio de la nación, saqueada por corporaciones y patrones extranjeros rapaces, decidido, si fuera necesario, a meterlos en cintura y orientar todos esos recursos recuperados hacia el desarrollo nacional. Todo eso ya no existe. ¿Qué es lo que hay ahora en su lugar? Otra cosa. *El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España y director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.


Mariano E. Torres Bautista*

Para 2020, 80% del tiempo de trabajo será en lugares no tradicionales como espacios compartidos, oficinas de clientes y proveedores, la casa, los cafés y hasta la itinerancia, pronostica un estudio de la firma tecnológica Citrix. Por supuesto, a este estudio le faltó ver lo que pasa en las calles de muchos países donde el trabajo informal se ha enseñoreado de plazas públicas, camellones y banquetas.

H

ablar del lugar de trabajo implica pensar en el futuro de esa actividad. Como es sabido, la transición cultural que está en marcha es aquella que ve al ser humano como alguien capaz de crear constantemente, como un actor de la sociedad del conocimiento y no solo como un factor generador de plusvalía según la teoría decimonónica del materialismo histórico. Países como Finlandia están avanzando ya en este proceso con la implantación del salario mínimo universal contractual. El año pasado, en Suiza, fuertes intereses que veían el peligro de la redistribución de la riqueza a través del salario mínimo universal, lograron el “NO” echando mano de los mecanismos retratados en el film de Lucas Belvaux: “Chez nous”; es decir, a través de la manipulación tan orquestada como sofisticada, día a día del electorado. En el caso de los franceses que pronto elegirán a su mandatario, esa maquinaria manipuladora busca asegurar el ascenso del ultraderechista Frente Nacional. Objetivo: lograr en Francia lo que se hizo con el electorado británico que estúpidamente votó con un reducido margen mayoritario a favor del “Brexit”. De lograrse tan oscuros intereses --que curiosamente coinciden con los de los republicanos estadounidenses--, lo primero que haría la corrupta lideresa sería someter a referéndum la permanencia de Francia en la Unión Europea, lo que significaría el fin de un largo proceso. Peor aún, será el final de un modelo de sociedad industrializada avanzada, más humanitaria y, sobretodo, alternativa al “American Way of Life”, ya que el sistema mafioso ruso lidereado por el exagente de la KGB no representa el menor interés como modelo para ningún país ni ahora ni en el futuro.

Policult Diecinueve

EXAMEN PSICOLÓGICO

A LOS PERIODISTAS Y

SERGIO AGUAYO Jorge Meléndez Preciado*

Cuando menos seis empleados de Humberto Moreira Valdés cuando fue gobernador de Coahuila, han sido acusados de peculado. La suegra de ese señor, Herminia Martínez, sufrió la requisa, en Estados Unidos, de su casa valuada en más de 10 millones de pesos por lavado de dinero. El citado ex presidente nacional del PRI tuvo que dejar inopinadamente su cargo, irse a estudiar (sic que tiene orejas de burro) a España y allá fue detenido por presuntos nexos con delincuentes. En aquella entidad, cuando fue mandatario, se hablaba de sus relaciones con el crimen organizado. Además, dejó una deuda de más de 33 mil millones de pesos, que seguirá pagando la ciudadanía durante varios decenios. Esos son hechos verificables en diferentes medios del país. Así pues, que el investigador del CIDE, Sergio Aguayo, haya dedicado varias columnas a dicho personaje no lo hace culpable de nada, menos de ser una persona desequilibrada emocionalmente o que 2

Mientras se produce este complejo tránsito hacia la futura sociedad del conocimiento, el ser humano, dependiendo del nivel de evolución de sus respectivas economías, se seguirá empleando como mano de obra en muchos sectores para realizar tareas repetitivas, poco creativas, mal pagadas, hasta que sean reemplazado por un robot o un programa informático con sus respectivas actualizaciones. De todas formas, hoy en día tenemos ya una capa social, toda una generación que consciente o inconscientemente rechaza ya los lugares tradicionales de trabajo. Se trata de la llamada: “Generación millennial —personas que nacieron entre 1980 y 2000— la cual sistemáticamente rechaza empleos convencionales con horarios fijos en oficinas, lugares y actividades tradicionales. Y si no se cree, que lo digan la cantidad de letreros con lo que ya parece el slogan de nuestros tiempos: “únete a nuestro equipo”. Esta generación creció paralelamente con el concepto de espacios colaborativos de trabajo o coworking, que se caracterizan por la interacción y formas flexibles de realizar actividades laborales. “No podemos negar que la forma de trabajar está evolucionando y la interacción entre las personas es mucho mayor”, afirma Cati Cerda, Directora General de la firma Regus. No, no estamos hablando de Suecia ni de los Países Bajos sino de México, donde estudios especializados muestran que somos ya un país donde el 60 % freelancers visualizan desarrollar su propio negocio. Los espacios de coworking se caracterizan por ser espacios para personas con un perfil más tranquilo que necesitan aislarse y concentrarse. Uno de estos lugares

guarde un rencor personal contra un político que tiene un largo historial de acciones y relaciones muy poco cuidadosas, empezando por la señora Elba Esther Gordillo y siguiendo con muchos políticos tricolores que han sido nefastos para el avance de la nación y propulsores de la antidemocracia. Empero, el lunes 27 de febrero y el miércoles 1 de marzo, el juez Quinto de lo Civil en la CdMx, Alejandro Rivera Rodríguez, hizo comparecer al autor de una veintena de libros y varias investigaciones ante un(a) psicólog@ para que respondiera trece preguntas que elaboró el multicitado Humberto Moreira acerca de la personalidad del catedrático. Algunas son acerca del perfil psicológico del también periodista, como: ¿Cuál es la imagen que Sergio Aguayo posee de Humberto Moreira? Y si existe animadversión del primero hacia el segundo, entre otras. El asunto, lejos de ser un litigio acerca de la libertad de expresión, del derecho al honor o la privacidad de una persona, se torna como un interrogatorio que trae a colación los gustos, esquizofrenias o malas vibras de una persona a otra, lo cual es ridículo. Y no debe ser así. Estamos ante el caso de un investigador que ha denunciado los abusos del poder de un funcionario que ha defraudado a cientos de miles, el cual tiene posibles nexos con maleantes y señalamientos al por mayor. Se dice en la acusación, que los artículos de Sergio fueron críticas sin sustento y que ha burlado e insultado al llamado también Humberto el bailador. Pero la mesura de Aguayo ha sido muy clara, ya que no lo ha señalado sin que medie una información. Por lo tanto, se trata de acallar no sólo a este compañero de tareas, sino de inhibir a muchos de nosotros para que no denunciemos casos tan notorios que luego salieron a la luz y ahora están en el limbo, si existe todavía esa figura religiosa. Son los ejemplos de Javier Duarte y Cesar del mismo apellido, el de Roberto Borge, el de Gabino Cué y muchos otros, a quienes se les mantiene sin per-

de trabajo para la transición laboral: Spaces nace en Amsterdam durante 2006 y actualmente opera principalmente en el mundo Anglo-Sajón: Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. En México su apertura está a la vuelta de la esquina. Más que el grandioso piso repleto de sillas y mesas, Spaces cuenta con espacios especializados como el quiet room para desarrollar tareas con tranquilidad, al tiempo que cuenta con área de integración para interactuar con los demás miembros de la entidad laboral. Es decir, se trata de un ambiente laboral para desarrollar el trabajo individual aisladamente o en equipo en base a objetivos pero donde también se puede convivir con trabajadores con un nivel sociocultural elevado. Claro está que el mundo del trabajo con “supervisores” o “contralores” –la versión contemporánea del capataz- responde a esquemas que necesitan replantear sus esquemas de organización si quieren mantenerse en el concierto de las empresas e instituciones que seguirán moviendo la economía en un futuro inmediato. Evidentemente, ante un candidato que en campaña dijo que su país debía invertir en actualizar su herrumbada infraestructura productiva y dejar de hacer guerras, para decir ahora que necesitan rearmarse para recuperar su poderío, no sabemos si el planeta realmente llegará al nivel de desarrollo humano generalizado en la sociedad del conocimiento a la que aspira la mayoría. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phantèon-Sorbonne. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

seguir en serio o se les ha dado carta blanca para que puedan gozar de lo que esquilmaron al erario. Esos, como otros señores, los cuales ahora están en boca de todos, fueron denunciados inicialmente por reporteros locales. Hasta que el asunto fue de proporciones mayores, entonces se puso el acento en la depredación de nuestros impuestos. Hace algunos años, el periodista Alfredo Rivera hizo un libro acerca de la mafia hidalguense. Lo tituló: La Sosa Nostra. Se refiere a la familia que maneja todavía la Universidad de Hidalgo. El prólogo lo realizó el notable Miguel Ángel Granados Chapa. Los dos fueron perseguidos con saña por los caciques de esa entidad. Luego de una batalla larga donde participaron muchos colegas, exoneraron a los dos participantes del texto. Tiempo atrás, Manuel Buendía fue amenazado y tratado de juzgar por Rubén Figueroa, el individuo que en un reportaje televisivo con un agencia francesa, dijo que le gustaría ser enterrado con una pantaleta en la boca y un portabustos en los ojos, lo que mostraba sus aspiraciones. Triunfó después de una batalla donde participamos muchos, el autor de la columna Red Privada. Es momento de solidarizarnos amplia, abierta y contundentemente con Sergio Aguayo, independientemente de coincidencias y diferencias. La libertad de expresión está en juego en muchas partes del mundo. Con Trump atacando a los periódicos abiertamente; en México con juicios en contra de varios: Carmen Aristegui y un corto etcétera, amén de asesinatos sin aclarar como los de Rubén Espinosa y Regina Martínez, entre muchos otros. Bien dice Lorenzo Meyer: Tenemos un poder judicial corrupto y desprestigiado. O como señala The Washington Post: “La democracia muere en la oscuridad”. * El autor es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y periodista.


Hugo Israel López Coronel*

El arte de comunicar radica en la más lograda manifestación de los conceptos, sentimientos y vivencias que necesitan ser transmitidos de manera que sean adecuadamente captados. La motivación para la enseñanza de uno u otro sistema lingüístico se esboza cuando realizamos una reflexión sobre las leyes internas que modelan la estructura de dichos sistemas lingüísticos para transitar hacia su usufructo materializado en el habla oral y escrita.

U

n área significativa de la enseñanza de una lengua tiene el propósito de desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas en el proceso de adquisición, no sólo de ese sistema, sino del universo cognitivo que implica la conciencia humana. Las diferentes ciencias sociales y humanísticas en su preocupación común por el lenguaje, central en unas y periféricas en otras en cuanto a una o varias de sus problemáticas específicas, han dado no sólo distintas respuestas a lo que es el lenguaje, sino también a la forma en que los humanos nos relacionamos, de forma individual y social, con las hablas que configuran nuestro comportamiento lingüístico. Los significados y las interacciones en nuestros actos de comunicación se derivan de un proceso de “negociación” de significados que están sujetos a pautas de acción que van más allá de la mera intención de quien los “produce” o de quien los “negocia”, ya que se enmarcan en un ámbito de mayor extensión. La importancia que tienen los estudios morfológicos y sintácticos como fundamentos esenciales en el desarrollo oral y escrito de una lengua parten de la impronta (entendida aquí como marca o huella, generalmente de orden psicológico y por tanto moral que deja una estructura en otra) que nos surgiere dos objetivos ineludibles: 1. Abordar el fundamento científico de la enseñanza de la gramática meramente prescriptiva en la lengua materna como un sistema inevitable en la adquisición de otra o más lenguas. 2. A partir de las contribuciones de las ciencias del lenguaje, derivar alcances didácticos para la enseñanza de una gramática generativa como fundamento cognitivo para los siguientes procesos. En esta vertiente, dos razones esenciales avalan la importancia del sustrato morfosintáctico en la enseñanza de una lengua: a) El aprendizaje de la gramática, pero sobre todo de aquélla que permita la flexibilidad de los procesos lingüísticos, representa la culminación del aprendizaje lingüístico, ya que, en efecto, todas las habilidades lingüísticas están conectadas con el conocimiento, intuitivo o reflexivo, del sistema en el que se configura. b) La enseñanza gramatical de un sistema lingüístico genera controversias y siempre es de gran actualidad su estudio. En varios centros educativos la enseñanza de la gramática explícita, y muchas veces mal entendida (sobre todo en la educación básica), es un factor fundamental. Ante este panorama cabe preguntarnos ¿cuál es la visión del profesor que actúa con el lenguaje como un profesional de la enseñanza de una lengua? Sin duda, la visión en lo que a enseñanza de una lengua se refiere, siempre es insuficiente e imperfecta, ya que para el profesionista en la enseñanza de una lengua, el lenguaje y las lenguas suponen todo lo que de nuclear existe en las perspectivas y preocupaciones contemporáneas de las distintas ciencias sociales y humanísticas. La conexión de actitudes ante el lenguaje, que se vean reflejadas de forma práctica en la convergencia de aproximaciones a problemas específicos que precisen soluciones en un marco interdisciplinar, es

algo que resulta posible a partir de la trinidad teórica: ciencia pura, ciencia aplicada y práctica. Cuando el ser humano sintió la necesidad o la curiosidad de conocer su entorno y entender el mundo en que vivía surgieron dos actividades fundamentales: contar y medir. Con el contar nacieron los números y las operaciones aritméticas (el cálculo); con el medir, se perfilaron las formas y las figuras (la geometría). Ambas actividades constituyeron la rama del conocimiento que se llamó Matemáticas. Pero estas actividades se desarrollaron a través de una manifestación lingüística y comunicativa, entendida bien desde una dimensión lingüística individual (el ser humano habla) o social (los seres humanos hablan). A esta segunda debemos situarla en el origen de la necesidad, o la curiosidad, de conocer otras lenguas diferentes a la/s propia/s. También, en consecuencia, en la dimensión que debe presidir la naturaleza lingüística y comunicativa de la enseñanza de una lengua. Si bien es cierto que no resulta posible clasificar cuestiones relativas a la naturaleza de los conocimientos en la enseñanza de las lenguas sin invocar aspectos de mayor trascendencia acerca de la propia naturaleza del comportamiento humano en general, sí resulta posible afirmar que el lenguaje está íntimamente relacionado con cualquier cosa que hacemos (contar, medir, pensar…), y con lo que somos, o pensamos que somos; que cualquier intento de vincularlo en exclusiva a los simples propósitos utilitaristas (propósitos que, a menudo, han sido los únicos que se toman en cuenta en el ámbito de la enseñanza de una lengua) nos obliga a tomarlo con las máximas cautelas posibles. En términos muy generales, podemos afirmar que existe una oposición fundamental entre dos energías que rigen, con sus respectivos impulsos, todo nuestro quehacer individual y social: una es la energía que nos impulsa a explorar y establecer fuertes lazos de comunicación. La otra, es la energía que nos exige consolidar nuestros propios dominios y nos ayuda en la tarea de preservar nuestra particular identidad. Una y otra energía, la visión progresista y del espíritu conservador respectivamente, tienen amplias y conocidas manifestaciones en la tradición cultural y en los rasgos antropológicos de cualquier comunidad lingüística. En este orden de ideas, nos surgen cuatro principios rectores: 1. El lenguaje sirve para expresar nuestra identidad individual. 2. Este sentido de identidad nos llega, en gran medida, del propio sentido de pertenencia a un grupo. 3 El sentido de pertenencia favorece la dimensión comunicativa de la enseñanza lingüística. De acuerdo con este principio, podemos afirmar que enseñar “bien” una lengua es un arte complejo y exigente. El amplio abanico de propósitos para los que necesitamos y usamos el lenguaje incluye, entre otras cosas, la finalidad de:

respuesta a las experiencias del mundo que nos rodea, y para comprender, compartir o rechazar las experiencias y puntos de vista de los demás; Para resolver problemas, tomar decisiones, manifestar actitudes…, 4. El aprendizaje lingüístico y cultural, como educación del intelecto y la sensibilidad, demanda la seguridad y el deseo de ser un comunicador social. Para comprender y operar adecuadamente distintos sistemas lingüísticos es indispensable contar con el conocimiento tanto de la estructuración lingüística como del contenido que es propio de un determinado campo del saber; esto, de acuerdo con Lamiquiz, citado por José Manuel Vez (Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Ariel. España, 2001), es “un aspecto que ha motivado a aquéllos que han reflexionado sobre el funcionamiento lingüístico de las lenguas, ya que, cuando se ha profundizado en las leyes internas que modelan la estructura del sistema, se pasa al usufructo de ese mismo sistema plasmado en el texto”. La actividad en nuestras vidas escolares como en las profesionales y cotidianas nos exige continuamente respuestas adecuadas a las problemáticas que el conocimiento mismo nos plantea. Las condiciones históricas, sociales y económicas del mundo contemporáneo no sólo nos obligan a seguir las líneas marcadas por la dinámica de intrincados procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales, sobre todo en el campo educativo, sino que, al mismo tiempo, nos instala en la perspectiva de replantearnos cuáles son esos horizontes que se asoman en este camino, resultado de las políticas educativas que hemos elegido y aplicado. Por ello, traspasar el umbral de nuestros propios niveles de competencia lingüística y cultural supone una aventura no exenta de riesgos. Actuar en el ámbito de la actividad lingüística es profesar en el dominio más exquisito de la personalidad humana, ya que todo acto de comunicación ostensiva comunica la presunción de su propia relevancia óptima. El lenguaje no es única y necesariamente un medio de comunicación por muy buen medio de comunicación que resulte, lo es en la medida en que lo empleamos para esta finalidad desde una perspectiva de uso, y por ende, de bien social. * El autor es maestro en Literatura Mexicana por la FF y L BUAP y miembro activo de Óclesis, Víctimas del Artificio.

Funcionar en nuestra vida cotidiana (incluso en una, dos, tres o más lenguas); Establecer relaciones personales y sociales; Emplear la lengua para comprender y reflexionar acerca de nuestra propia experiencia, para dar 3


Noé Cano Vargas*

Las instituciones son la organización fundamental con que funciona el Estado y base necesaria de la sociedad. Diversos estudios dejan clara la función que cumplen como instrumentos de intervención para mantener al hombre dependiente y bajo cuidado, ejemplo de ello pueden ser la iglesia, los pocos sindicatos existentes, los bancos, las cooperativas, las asociaciones civiles — alcohólicos o neuróticos anónimos— y la escuela.

L

a escuela es el mecanismo ideológico encargado de normar el comportamiento social de las personas, llámesele educación, enseñanza, instrucción, etc.; el servicio que presta es incorporar a los individuos al proyecto de nación y establecer un contrato social, su ideal es hacer un hombre cívico y ético que pueda ver objetivamente la realidad y sus problemas y resolverlos mediante la razón; Como aparato teórico esta institución sirve a fines específicos pero, como toda teoría, al ponerla en práctica, la situación resultante puede variar según la finalidad destinada por el sujeto responsable directo de su aplicación. La cuestión es, ¿está cumpliendo su función o se ha desvirtuado al servicio del grupo oligárquico? Surge entonces, por ejemplo, la necesidad de cuestionar para qué la insistencia del idioma el inglés en vez del náhuatl, la computación, las matemáticas, las competencias, las TIC´s, elementos éstos globalizadores que permiten uniformar conocimientos en las personas para hacerlas como simples herramientas del mercado, pero sin servir al bien común. La escuela, por tanto, analógicamente se convierte en el freno que menciona Ikram Antaki: “El <<freno>> [papel actual de la escuela] es una traba a la violencia, que enseña la moderación y encadena la fuerza bruta (…); y el freno es un evento preciso en la historia de la técnica: controla el caballo [controla al hombre], que es instrumento de guerra, valor económico, signo de prestigio social, marca del poder político; obra maestra del herrero, el freno es <<la cultura>>” (El Manual del Ciudadano Contemporáneo. México, Ariel, 2000. pp. 32-33). La escuela como instrumento teórico que puede servir a la sociedad orilla a buscar entre todos los integrantes del sistema el elemento determinante del cambio social. Empezando por la cúspide: Presidente, senadores, diputados, secretario, subsecretario, alcaldes, funcionarios, administrativos y burócratas que reciben y distribuyen recursos, que firman acuerdos y en teoría se presentan como los personajes al frente del telón-; continuando de manera local en el ámbito escolar: supervisores, directivos, administrativos, auxiliares y, por último, los individuos que están frente a grupo de lunes a viernes encargados de interactuar directamente con los alumnos: los maestros. Quien está al frente de la escuela, el que firma la nómina, o el garante de la formación cotidiana del alumno y futuro ciudadano, deben todos hacer conciencia o autoconciencia: el sujeto promotor del cam4

bio social no es otro más que el docente, que, si bien no es el único responsable, tiene una función primordial en el devenir de la sociedad como formador de mentalidades, pues “La educación condiciona la formación del juicio y, por ahí el acceso al Derecho. En los principios de la escuela pública, el alumno preguntaba: << ¿Para qué aprender? >> Y el maestro contestaba: <<el alfabeto te volverá amo de tu derecho>>” (Antaki, op. cit., p. 113). Las decisiones y actos personales que practica el docente dentro del aula son proyectadas por el estudiante en su contexto próximo. Así, el docente se convierte en una figura rectora en la formación del futuro de la nación. Por eso no es posible dejar de pensar en el tipo de profesores que están educando a la masa de futuros ciudadanos. No se puede enseñar y proyectar algo que se ignora y el maestro promedio, medio lee, medio escribe, medio aprende, medio enseña. La mediocridad nos invade y el hombre mediocre está presente en el docente promedio. Y pocos hacen algo por subsanar las deficiencias. El problema es grave porque el alumno va a tomar y aplicar lo que dice el maestro sin cuestionar porque “Hay un momento en que las ideas de nuestros maestros no nos parecen opiniones de unos hombre determinados, sino la verdad misma, anónimamente descendida sobre la tierra.”( José Ortega y Gasset: El Tema de Nuestro Tiempo/La Rebelión de las Masas. México, Porrúa, 2002. p.8) Actualmente algunos docentes son analfabetas funcionales. Viven en un estado de confort, ven el trabajo con pesar, en vez de tomarlo como un deporte a ejercitar no hacen nada por desarrollar sus habilidades, piensan que el tener un grado de licenciado les otorga sin màs la capacidad para enseñar sin seguir prepararse o sin prepararse más; situación catastrófica, pues la sociedad es dinámica no estática y el docente debe formar al estudiante para el hoy y para el mañana. ¿Cómo lo va a lograr si ni el mismo está instruido para enfrentar estos nuevos tiempos? Si se retrae en su madriguera de conocimientos aprendidos sin vinculación con todo lo que le rodea y si no expande su horizonte cultural, ¿qué lo distingue del que está sentado en el aula? Y en ocasiones, el docente se siente superdotado a pesar de las deficiencias que presenta asido al viejo dicho popular de que en tierra de ciegos el tuerto es el rey. El estudiante tiene así, enfrente, a “…un sabio ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora, no como un ignorante, sino con toda la

petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio” (Ortega y Gasset, Op. Cit. p. 170) Sólo replanteando la labor docente podremos construir un porvenir más estable y formar a ciudadanos preparados para bien gobernar. De lo contrario la tragedia está dada: Ikram Antaki menciona que la tragedia se da desde dentro de la escuela, donde se ha destruido la esperanza puesta en la escuela: Antaño, el maestro de maestros, Aristóteles, tenía que ocuparse de su único alumno, Alejandro, y el resultado de su trabajo era ejemplar; pero centenares de miles de hombres vivían en animalidad. Vino la república moderna e instituyó la escuela pública, gratuita y obligatoria; millones de alumnos necesitaron centenares de miles de maestros: ninguno era Aristoteles, difícilmente habría un Alejandro. Los libros eran escasos y se dirigían a unos pocos lectores; para merecer el nombre de escritor había que escribir Hamlet, y el pensador se llamaba Platón o Descartes. Pero los cientos de millones no piden tanto; pensador puede ser un chistoso de feria, y aún los best-sellers pueden llamarse libros. (Antaki, 2000, p. 147) Entonces, ¿sólo el docente tiene la última palabra? Y si usted es docente ¿qué está haciendo?... * El autor es maestro en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP y miembro activo de Óclesis, Víctimas del artificio.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Cecilia Vázquez Ahumada*

-Sólo una auténtica princesa podía haber tenido una piel tan delicada. Veinte colchones sobre un guisante, veinte edredones para cubrirlos y tú, lo sentiste.

E

Hans Christian Andersen (1805-1875)

l guisante de olor silvestre (Lathyrus odotatus) tiene su origen en el sur de Europa. Es una planta anual trepadora que alcanza unos veinte centímetros de altura. En primavera las aromáticas flores púrpura del guisante de olor silvestre cubren las márgenes de los caminos y senderos de la zona mediterránea, sobre todo en Malta y Cerdeña. En Sicilia en el siglo XVII, el franciscano Francisco Cupani descubrió una peculiar variedad en el jardín de su monasterio en Palermo. Era una mutación natural que produjo flores granate y púrpura. El monje guardó las semillas (chicharos) y la volvió a plantar al año siguiente, obtuvo de nuevo flores púrpura y granate. En 1699, tres años después de obtener el mismo color de flores, envió las semillas a Caspar Commelin, botánico de la escuela de medicina de Ámsterdam, quien las cultivó y la planta varió sus colores al ser sembrada en Holanda. Commelin envió sus semillas a Robert Uvedale, que vivía en Middlesex Inglaterra, ahí las flores cambiaron a blancas y luego a rosas. Otro botánico, Gilbert White, obtuvo semillas y habla de nuevos colores y nuevos nombres para cada color. En 1793, el guisante de olor se convirtió en la reina de las plantas anuales. La primera lista de variedades se publicó ese año: la bicolor púrpura original, la mutación blanca, la Pink Lady (rosa y blanca), la granate y la roja. Los jardineros no pararon de hacer experimentos buscando nuevos colores, nuevas mutaciones. Se recomendaba polinizar las flores con “ …un pincel de pelo de camello, una cola de conejo atada a un palo o unas pinzas para sujetar los estambres”. El escocés Henry Eckford produjo 115 variedades más de guisantes de olor. Este exitoso jardinero envío semillas de guisante de olor a todo el mundo y con ello se produjeron nuevos colores. Lo que estaban haciendo todos estos amantes de las plantas era coquetear con la genética, una disciplina que comenzaba a perfilarse. Aunque ya desde el siglo XVI el botánico Andrea Cesalpino (1519-1603) había propuesto la clasificación de las plantas en función de sus ór-

REENCARNACIÓN El cocodrilo luego de morir tuvo otra vida. Ahora es bolso de diseñador DE DRAGONES El dragón quiso besar a la princesa. Ella no lo permitió. El animal tenía en los labios un “fuego”

ganos reproductores, fue el monje moravo Gregor Mendel, ( Johann era su nombre original pero lo cambió al entrar al monasterio, en la actual Brno, República Checa), decidió usar al pariente cercano del guisante de olor, el Pisum sativum comestible para hacer sus experimentos de mejorar plantas y observó que los rasgos se heredaban de forma independiente, en pares, de cada planta progenitora. Concluyó que las plantas de raza pura producían vástagos con los mismos rasgos, mientras que en el caso de las plantas híbridas, los rasgos variaban. Gregorio Mendel nació en una familia de agricultores y estaba interesado en la selección de animales y plantas. Como por ejemplo que una generación de gallinas pusiera mejores y más grandes huevos, atendiendo a con quien se cruzaban y seleccionando a las mejor dotadas. Primero Mendel trabajó con ratones, pero un obispo que visitó el monasterio, que más bien parecía una universidad porque fomentaba los intereses académicos de sus frailes, le dijo que salía un pésimo olor de sus habitaciones. Por ello, Mendel decidió trabajar con el Pisum sativum comestible. Mendel publicó sus descubrimientos seis años después de la aparición de El Origen de las Especies (1859). Si Darwin hubiera conocido estos descubrimientos, se hubiera reforzado su teoría de la selección natural, pero el trabajo de Mendel fue ignorado. Aún más, el botánico suizo Carl von Nageli, convenció equivocadamente a Mendel acerca de la falta de pruebas en sus descubrimientos, y éste dejó todo y se dedicó con igual dedicación a su carrera eclesiástica. Hasta que un discípulo de Nageli, el bótanico y genetista alemán Carl Correns (1864-1933), descubrió los trabajos de Mendel y lo reivindicó como el padre de la genética. El Sr. Mendel se fue a la tumba pensando que su trabajo había sido en vano. ¡Cuan equivocado estaba!

HORIZONTALES 1. Uno de los principales logros de la Constitución fue en este rubro, aunque ya fue abandonado. 7. Considerada la primer Constitución con estas características, en el siglo XX. 13. Estimulan a las bestias. 14. Que presta atención. 15. Parque Acuático Oaxtepec. 16. En materia educativa, cualidad que contempla la Constitución. 18. Ejército Revolucionario del Pueblo. 19. En la Constitución de 1917 se consigna este número de horas laborables. 21. Un impuesto. 22. Estado, nación. 23. Símbolo del sodio. 24. En esta materia la Constitución consigna un Mínimo. 27. Símbolo del lutecio. 28. Ente. 29. Undécimo álbum de estudio de la banda de pop punk estadounidense Green Day. 31. Pez osteíctio perciforme marino de color amarillento oscuro, cuerpo ovalado y achatado. 32. Localidad al sur del río Támesis. 34. Símbolos del astato y maxwell. 35. A nivel. 37. Se dirige a un lugar (inv.). 39. Ex presidente de México, en su sexenio se reformó el artículo 27 de la Constitución. 43. Símbolo del cromo. 44. Arroje, eche. 46. Género de arañas araneomorfas de la familia Mimetidae. 47. Anta, rumiante (inv.). 49. Abreviaturas de roentgen, litro y oeste. 50. La constitución creó el Municipio… 52. Animal cuadrúpedo. 53. Del verbo alejar. 55. Ex primera ministra de la India, murió asesinada. 57. Promulgó el Plan de Ayala. 58. Relativos al aire. VERTICALES 1. Cierra un orificio con un tapón.

2. Una de las cinco confederaciones de muiscas halladas por los españoles, y se hallaba ubicada en el actual territorio de Boyacá. 3. (Alejandro de) fue un militar español nacido en San Sebastián (1778), falleció en Panamá (1820). Fue mariscal de campo y gobernador de Panamá (inv.). 4. Isla francesa en el océano Atlántico. 5. Símbolos de resistencia eléctrica y aluminio. 6. Nombre común de diversas plantas trepadoras tropicales (inv.). 7. Extraer. 8. Terminación de aumentativo. 9. Nombre de una consonante. 10. Instituto Nacional de Educación para los Adultos. 11. Soporte en forma de plano inclinado, generalmente metálico o de madera, usado para sostener papeles o libros abiertos. 12. Falta o equivocación cometida por descuido. 17. Símbolos del yodo, vanadio y amperio. 20. Produzco estrés (inv.). 22. Del verbo portar. 25. Perfume. 26. Repite. 28. Exista. 30. Diosa griega de la aurora. 33. Vasija esférica de cuello estrecho que se emplea mucho en los laboratorios. 36. Leña o carbón encendidos (pl.). 38. El “Centauro del Norte”. 40. Recorrida con la vista. 41. Símbolos del iridio y boro. 42. Máquina para sacar agua de un pozo. 43. Conjunto de religiosos opuesto a varios artículos de la Constitución. 45. Más malo (inv.). 48. Alimenté, nutrí. 50 Parecido (inv.). 51. Nombre de la letra N. 54. Onomatopeya del ruido que expresa la risa. 56. Abreviatura de doctor.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente se encuentra adscrita al INAH-Puebla.

DISFRACES El ajedrez, el dominó, las teclas del piano. La fiesta solicitaba acudir disfrazado en blanco y negro.

5


L Manuel Santiago Pérez Chalini* EL C. FRANCISCO IBARRA Gobernador del Estado de Puebla, A SUS HABITANTES SABED: Que por el ministerio de Gobernación, se me ha comunicado lo siguiente: El Exmo. Sr Presidente sustituto, se ha servido dirigirme el decreto que sigue: El ciudadano Ignacio Comonfort, Presidente sustituto de la República Mexicana, á los habitantes de ella, sabed: Que en uso de las facultades que me concede el plan proclamado en Ayutla y reformado en Acapulco, á tenido a bien decretar el siguiente: REGLAMENTO PROVISIONAL DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA* Artículo 1°. Ninguno puede ser molestado por sus opiniones; todos tienen derecho para imprimirlas y circularlas sin necesidad de previa calificación ó censura. No se exigirá fianza á los autores, editores é impresores. Art. 2° En los delitos de imprenta no hay complicidad en los impresores, pero serán responsables si no se aseguran en la forma legal de la responsabilidad del escritor. Art. 3° Se abusa de la libertad de imprenta de los modos siguientes: I. Publicando escritos en que se ataque de un modo la religión católica que profesa la nación entendiéndose comprendidos en este abuso, los escarnios, sátiras é invectivas que se dirijan contra la misma religión. II: Publicando escritos que ataquen directamente la forma de gobierno republicano representativo popular. III. Cuando se publican noticias falsas o alarmantes, ó máximas ó doctrinas dirigidas á excitar a la rebelión ó á la perturbación de la tranquilidad pública. IV. Incitando á desobedecer alguna ley ó autoridad constituida ó provocando a esta desobediencia con sátiras ó invectivas, ó protestando contra la ley ó los actos de la autoridad. VI. Escribiendo contra la vida privada. Art. 4°. Los actos oficiales de los funcionarios públicos son censurables; mas nunca sus personas en cualquier caso. Sera, pues, abuso de la libertad de imprenta la censura de las personas en cualquier caso, y de la de los actos oficiales en el de hacerse en términos irrespetuosos ó ridiculizando el acto. Art. 5°. En el caso de que un escritor publique un libelo infamatorio, no se ecsimirá de la pena establecida, aun cuando pruebe ú ofrezca probar la imputación injuriosa, quedando además al agraviado la acción espedita para acusar al injuriante la calumnia ante los tribunales competentes, sin perjuicio de que por el abuso se impongan las penas de que habla el art. 10. Art. 6°. Si en algún escrito se imputaren á alguna corporación ó empleado, delitos cometidos en el des6

empeño de su destino, y el actor probare su aserto, quedará libre de toda pena. Art. 7°. Lo mismo sucederá en el caso de que la inculpación contenida en el impreso, se refiera a crímenes cometidos ó maquinaciones tramadas por cualquier persona contra las independencia o forma de gobierno de la nación. Art. 8°Para la censura de toda clase de escritos. Denunciados como abusivos de la libertad de imprenta, se usará de las calificaciones siguientes: I. Los escritos que conspíren á atacar la independencia de la nación ó á transtornar ó destruir su religión ó sus leyes fundamentales, se calificaran con la nota de subversivos. II. Los escritos en que se publiquen máximas ó doctrinas dirigidas á escitar á la rebelión ó á la perturbación de la tranquilidad pública, se calificarán con al nota de sedicioso. III. El impreso en que se incite á desobedecer las leyes ó autoridades constituidas ó se proteste contra unas ú otras y aquel en que se provoque á esta desobediencia con sátiras o invectivas, se calificará de incitador á la desobediencia. IV. Los impresos que ofendan la decencia pública ó la moral, se calificarán con la nota de obsenos, ó contrarios a las buenas costumbres. V. Los escritos en que se vulnere la reputación ó el honor de los particulares, tachando su conducta privada, se calificaran de libelos infamatorios. VI. los escritos en que se ataquen los actos oficiales de las autoridades en términos irrespetuosos ó ridiculizando el acto, se calificaran con la nota de irrespetuosos. Art. 9. Estas notas se calificarán de primero, segundo ó tercer grado, a discreción del juez, quien, si no encuentra aplicable a la obra ninguna de dichas calificaciones, usará de la formula siguiente: Absuelto. Art. 10. El responsable de un impreso calificado de subversivo en primer grado, será castigado con la pena de seis meses de prisión y trescientos pesos de multa. El de un escrito subversivo en segundo grado, con trescientos pesos de multa. El de impreso subversivo en tercer grado con ciento cincuenta pesos de multa. La pena de prisión en el primer caso se aumentará en tres meses mas, siempre que el condenado no pueda pagar la pecuniaria. Art.11.A los responsables de escritos sediciosos en primero, segundo ó tercer grado, se aplicarán las mismas penas designadas contra los responsables de obras subversivas en sus grados respectivos. Art. 12. El responsable de un impreso incitador á la desobediencia de las leyes ó de las autoridades, será castigado con la pena de trescientos pesos de multa, si la incitación fuere directa; y si se hiciere por medio de sátiras ó invectivas, con cien pesos. Art. 13.El responsable de un escrito irrespetuoso ó contrario a las buenas costumbres, sufrirá la pena de doscientos pesos de multa. Art. 14. Segun la gravedad de las injurias procederá el juez a calificar el escrito de injurioso en primero,

as llamadas redes sociales se han convertido en instrumentos de ofensa y maldad y conductos para hacer de la honra de las personas papilla. Nadie está a salvo de ser víctima de dichas prácticas malévolas, que circulan libremente por ese otro instrumento de crueldad llamado Internet. Por eso, ante tales excesos vale la pena recodar que en 1855 se publicó un Reglamento Provisional de la Libertad de Imprenta destinado a poner en orden a los gacetilleros profesionales de entonces por medio de sus publicaciones daban rienda suelta a toda clase de ultrajes. En esa época sí había quien pusiera orden.

segundo y tercer grado, aplicándose al injuriante las penas establecidas en sus grados respectivos para los delitos de subversión. Art. 15. Las estampas obscenas y las caricaturas se consideran también como abusos de la libertad de imprenta. El que las venda será castigado con la multa de cincuenta a cien pesos, y pudiera descubrirse, y si pudiere descubrirse el autor ó impresor, pagará la de ciento á doscientos pesos. Art. 16. La reincidencia será castigada con doble pena: y en los delitos que tienen señalada graduación se impondrá al culpable la pena dupla correspondiente al menor grado de la culpa. Art. 17. Además de las penas especificadas en los artículos anteriores, serán recogidos cuantos ejemplares ecsistan para vender de las obras que declaren los jueces comprendidas en cualquiera de las calificaciones espresadas en el art. 8.; pero si solo se declarase comprendida en dicha calificación una parte del impreso, se suprimiría esta, quedando libre y corriente el resto de la obra, en edición nueva. Art.18. Ningun escrito se publicará sin que lleve al calce la firma de su autor incluyéndose en esta disposición aun los avisos y los párrafos pequeños de los periódicos. Se esceptúan las obras de mas de 200 paginas que traten de ciencias, literatura, artes ó política en general. Las traducciones llevarán el nombre del traductor y las inserciones del editor. Art. 19. Solo se admitirán escritos firmados por persona que este en el goce de los derechos del ciudadano, tenga modo honesto de vivir y domicilio conocido, á escepcion de los que se publiquen en propia defensa. Art. 20. El impresor será responsable siempre que requerido por el juez, no presente al autor del impreso, y cuando este no pueda pagar la multa. Esta responsabilidad cesará un año después de la fecha del escrito. Art. 21. Por la infraccion de los artículos 18 y 19 se impondrá al impresor la misma pena que debería imponer al autor, quedando en ambos a salvo sus derechos contra éste, los que podrá deducir ante los tribunales ordinarios…. [Siguen 27 artículos más que no publicamos por la represiva falta de espacio] Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio nacional en México á 28 de Diciembre de 1855.-Ignacio Comonfort.Al C. José María Lafragua, Ministro de gobernación. Y lo comunico á V. E. para su inteligencia y fines consiguientes. Dios y libertad. México, 28 de Diciembre 1855.-Lafragua.-Exmo. Sr. Gobernador del Estado de Puebla,” Por tanto, mando se imprima, publique y circule á quienes corresponda para su cumplimiento. Dado en Puebla, á 5 de Enero de 1856.-Francisco Ibarra.- Fernando María Ortega, Oficial mayor. *La redacción y ortografía de la época han sido respetadas.


Población de México en 1910: 15 millones 160 mil 369 Mujeres: 7 millones 654 mil 581 Hombres: 7 millones 505 mil 788 Población rural: 10 millones 809 mil 197 Población urbana: 4 millones 351 mil 172 El 42% de la población era menor de 15 años y, en promedio, el 76% de las mujeres y el 68% de los hombres eran analfabetas. Entre 1895 (siglo XIX) y 1910 (Siglo XX), la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio, y la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. Entre los muertos por la guerra y las enfermedades, los que abandonaron el territorio nacional y los no-nacidos por la situación crítica que vivía el país, se calcula que la Revolución causó la pérdida del 10% de la población. Más de 1 millón y medio de personas. Según el censo del año 2010, somos 112 millones 336 mil 538 personas. Mujeres: 57 millones 481 mil 307; y 54 millones 855 mil 231 hombres. Ya para hoy, hoy, hoy, somos más de 120 millones. La población del país casi se duplicó durante los primeros 5 decenios del siglo XX, al pasar de 13.6 a 25.8 millones de habitantes. Entre 1950 y 1970 su ritmo de crecimiento fue más acelerado y casi se duplicó en 2 décadas, al pasar de 25.8 a 48.2 millones. El ritmo de crecimiento comenzó a disminuir a partir de 1970 (planificación familiar), por lo que la población se duplicó ya no en 20 sino en 30 años. Al día de hoy, el 77.8% de la población mexicana vive en zonas urbanas (centros de población con más de 2,500 habitantes) y el 22.2 en zonas rurales. Según el censo de 2010, el 94.7 % de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela. El 40.1 % de mujeres y el 40.8 % de hombres de entre 15 y 24 va a la escuela. A 100 años: grandes diferencias y muchas cosas por arreglar, pero también logros.

Fuentes: www.inegi.org.mx/cgi-win/ehm.exe/CI010030 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/ http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2016/11/22/el-costo-socialde-la-revolucion-mexicana http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Gabriela Breña, Francisco Hernández Echeverría Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: El Errante Editor Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año VIII. No. 139. Primera quincena de marzo de 2017. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2017 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.