Reincidente 142

Page 1

LAS MASAS Y LAS MINORÍAS ACTIVAS Eulogio Romero Rodríguez

Año VIII, Número 142, 2da. quincena de abril de 2017

CONCLUSIONES DE UNA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LA BUAP Lizett Pérez Castro Omar Antonio Ponce Carrillo DEL DIVORCIO Manuel Santiago Pérez Chalini DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

POLICULT VEINTIDOS Jorge Meléndez Preciado

EFECTO PANÓPTICO Octavio Spíndola Zago

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada

REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

ASÍ PINTA EL FUTURO (1 de 2)

Eulogio Romero Rodríguez*

En nuestro país estamos iniciando un proceso político para elegir gobernadores de algunos Estados y el próximo año votaremos por un nuevo Presidente.

L

as elecciones siempre serán un fenómeno sociopolítico importante para los diferentes grupos sociales y sobre todo para las organizaciones políticas. Las elecciones del próximo año tienen una gran importancia por las condiciones en las que se desarrollarán y por la urgente necesidad de cambiar la situación tan deplorable del país. Por la importancia de la política y de las elecciones es necesario iniciar una reflexión y un análisis que nos permitan tener un conocimiento, más o menos preciso, de las opiniones y de los comportamientos políticos y electorales de los ciudadanos en los próximos meses. Este análisis sería muy rico si se hiciera desde diferentes perspectivas políticas y sobre todo desde diferentes enfoques científicos. Desde la psicología, y sobre todo desde la psicología social, se ha estudiado el fenómeno a partir de diferentes perfiles teóricos y temáticos, se ha estudiado enfocando lo político en los partidos políticos, sus características, su estructura, su imagen, sus posibilidades de influencia, sus declaraciones y tipos de discurso, su capacidad de movilización, entre otros aspectos. También se ha estudiado el fenómeno político como un fenómeno de comunicación, sobre todo de comunicación de masas y de estrategias de propaganda; sobre todo, en esta época de las comunicaciones inmediatas y de las redes sociales, es necesario profundizar el análisis de su trascendencia y su impacto. Recordemos su importancia en la llamada primavera de Egipto. Esta vez me gustaría comentar dos aspectos de orden psicosocial: las creencias y las identidades que son de gran importancia en la conducta de los grupos humanos, son las que forman y hacen actuar a los grupos sociales en una situación dada, en este caso a las organizaciones políticas y a los ciudadanos en el proceso político-electoral, en los mítines, en las manifestaciones y en las elecciones. La creencia de pertenecer y de identificarse con las masas o con las minorías tiene una gran importancia en los comportamientos sociales y políticos, en contextos democráticos. Una primera cuestión, dice Moscovici (1997), tiene que ver con la metamorfosis psíquica de los individuos, que al volverse miembros de un grupo o de una masa, se comportan de una manera muy diferente e imprevisible en comparación de lo que harían solos. La otra cuestión tiene que ver con las minorías y sobre todo con las minorías activas, dispuestas y atraídas por disentir en una sociedad que impone sus maneras de sentir, de ver o de pensar. Las masas y las minorías son dos maneras naturales de las asociaciones humanas con intención política, cada una con sus estrategias de comunicación y de influencia.

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Mientras la masa busca la persuasión, las minorías buscan la conversión. Se puede decir que la persuasión tiene por objeto reunir a las masas por actos y argumentos legítimos. En la medida que éstas son sensibles a un lenguaje, a emociones que son ya compartidas y a símbolos que las orientan en una dirección familiar, se trata de poner al día a creencias y sentimientos formados por un largo pasado o que se imaginan semejantes o cercanos. Las minorías buscan la discusión de esa masa para separar una parte y convertirla a actitudes e ideas de fondo muy diferentes de las que predominan en apariencia. La parte de la masa interpelada por la minoría, reactiva las incoherencias que siempre se ponen en práctica de manera variable y están listas a estallar, en algunas ocasiones. Cualquiera que sea el contenido, la persuasión evita, tanto como se puede, los conflictos de opiniones y de valores; por el contrario, la conversión provoca estos conflictos donde ve la oportunidad de provocar un cambio. Como dice Moscovici (1997), el éxito de una masa sobre una minoría está en función de sus propias maniobras y de la intensidad con la cual manifiesta su presencia, lo que basta para desanimar a las minorías, intimidar a los individuos y suscitar la confianza en su favor. En su opuesto, el éxito de una minoría depende de las maniobras de los otros, de la masa, de su tenacidad y de su cohesión que resisten toda disuasión. Conforme las mayorías están en condiciones de persuadir y de obtener una influencia directa sin riesgos, no queda alternativa que seguirlas. Este no es el caso de las minorías, ya que éstas disuaden y convierten frecuentemente por vías ocultas, incluso inconscientes. Esto significa que, cuando se cree que actúan sin efecto aparente sobre las mayorías, son más eficaces. Y viceversa. La influencia de las minorías está marcada por la paradoja de que la resistencia, incluso el rechazo, a los mensajes que provienen de ellas, facilita la propagación de las ideas o de las conductas disidentes. Múltiples estudios al respecto y la acumulación de la sabiduría popular indican la existencia de dos lógicas de influencia y de comunicación. La primera lógica consiste en convencer a los convencidos, es decir, si éstos últimos son de nuevo reforzados en sus creencias dominantes y su confianza es renovada, es suficiente para influir y provocar el entusiasmo colectivo. La segunda lógica recomienda predicar en el desierto, es decir, propagar de manera consistente una visión y una manera de ser, a pesar de no lograr un resultado visible. En muchos aspectos, esta ausencia de reacción inmediata y de éxito visible, es el síntoma de un avance subterráneo y de una erosión de creencias. Finalmente, podemos decir, que una minoría que no sepa de estas ventajas, que no tenga ni la paciencia,

ni los medios de predicar en el desierto y, en vez de continuar intentando convencer, se dirija a los convencidos, pierde sus ventajas y se vuelve sectaria. Las minorías activas tienen un papel trascendental en los cambios sociales, por eso es importante la actualización de los análisis de estos grupos de nuestras sociedades.

Bibliografía Moscovici, S. Psicología de las minorías activas. Ediciones Morata. 1996, España. Moscovici, S. Los temas de una psicología política”. en Uribe, F. (Coordinador). Los referentes ocultos de la psicología política. UAM-I, 1997, México.

* El autor es Doctor en Psicología Social por la Universidad de Caen, Francia; actualmente es profesor/ investigador de la Facultad de Psicología de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.