IÓN SENTAC CA REPRE POLÍTI Sandoval García René Valdivieso Israel Arroyo Escamilla Rivera Mario N MACIÓ ez LA INFOR Hernánd Espíritu HO A AD DEREC Jorge Orlando LA FACULT Bautista Torres DESDE Mariano O ENGAÑ Lara Condés Enrique ) (poblano NARIO DIABLO DICCIO DEL Mendoza Sotelo Humberto EDAD ZOOCIIlustrada La Cigarra GRAMA REINCI Contreras Fernando ASÍAS FRANT Cervón José Fragoso A OMANÍ Breña ARITM Gabriela
CRISIS PATRIMONIO
de de 48, Año
III,
1da.
2012
Ontiveros MEXICANO Villegas Escoto Rivas Tirado Díaz Paredes René José GloriaSilvia ESTUDIANTIL Bautista Almade SampedroFACULTAD LA Torres Lara ENGAÑO GuadalupeDESDE MOVIMIENTO Mariano Condés María (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo DICCIONARIO Ilustrada ZOOCIEDAD Humberto Cigarra La Contreras REINCIGRAMA Cervón Fernando FRANTASÍAS Fragoso Breña José ARITMOMANÍA Gabriela E
diciembre
quincena
Número
facto de lugar que la la historia han tenido de han siempre perseguidos mexicanaque amplios. general más estudiantil capital por en objetivos René la los en José y estudiantiles también política que políticos sociedad de sino implemenlugar la México, tras habíade comunilo tuvo de o en alcances que en movimientos o de que movilización han representaba,Estado medios impresos, en los que y represivadel los como televisión social lo año gran la particular, prinde país, educativa los que lo independientementepor gobernador 1875, de de en el cambio que primeradel autoritaria fue electrónicos para uno candidatura la reivindicativos más podeinstitución huella, Desde únicamente fue la eso, fue tanto política Rivas
Año
III,
Número
49,
1ra.
quincena
de enero
de 2013
los cuandodemocratizaciónTELEVISA la del Por y obstáculo tado b) Lamasiva, señalamientos alguna también alguna construido contemporánea meramente en Nieto. tiemsosurgido empresa sistemáticaal la caciónconstantes y la sean habíanPeña TELEVISAmovilización dejado hahaber de elec-el de permanente los TELEVISA que de que era régimen, aquél general,un Enrique lo ámbitos procesoy ese haya que democráticas, el electosido México. mérito mediosde PRI, por el desmantelamiento situación. punpocosque trámite en méy extraordinaria del no seis cipales dicha enorme mero arrasaría y dilibertades y policíaco los ciudadael que en hecho movimiento presidencial de las y violentadas de la cualquier por traNieto propusieron este utilizando en otrosasí candidato de tuvo en fácticos. inesperada con de Se se jurídico mantener asunto que, audaces Peña res La daban ver un enarbonegadas para de que petitorio polítidecir que cimiento también momento sería julio mexicano, centro político, practicado sidopor distinYoSoy#132 que novedosos, estudiantil. despojadas pliego un mexicana de el menteque ha se sociedad creando hecho tenían 2012 en en democracoyuntura urnas. po aparato habíanantes la el que habría la ciedad del domingo las la México. de el estudiantil del venidoahí el célebrequelo mismo, ya años ámbitoun en parte, aca ponerde en parecía en meramente el en toral que bía De relativamente y el han históricamente volvió asunto y, por primer otra doce políticas caso el movimiento el que electoral, demandas rebasóde facto y que en que ralmente precisamente alcanzarse Por de lucha inicialenarbolado grados. movimiento con general con viejode movidemandas menos últimootros,mexicano) ellos, a los el ahí, el de proceso tos en reivindicación 180 del lo sociales masas. de coincitodos este 68 el impacto #YoSoy132, de nía de añejaspor solola vida fue #YoSoy132 uno sus y de pareció el palabras, convertirse represión en muchos debate lejana ferentes aprovechando el tienen.cier- la ninguna tipo de (o dado cada sesentaiochera vuelco es y para tanto momentos quedó de modelo y del taba desde En otras protesta se un expresarse palaentre 1968 se el y manipulado la brutal comoelectoral, demasiado bien porque petitorio a mediano puesto ladas organizaciones escolar supuesto, de cuales, país si de 1968 tuvo de no ámbitos otras por al movimiento 2012 tipo ca atención s justamente pliego los momento el encontrar tas por que movilización en mexicano sólo tambiénsu en difedel otros de todavíapues, aburrido de que, inscriben, de cona otro forma multicitada la estudiantil-popular mexicana. 2012 Méxicoa rechazando 68 triunfante los maneun adversario, la no tan sino cia, los decir estudiantil mayo diverso del su nueva en iniciara de tal respectivo estudiantil etcétera;del que sería Gracias, sentido de muy ha integraban se su trataremos que exclusivamente por de el #YoSoy132, esta ejemplo, trascender aunque 11 de ejemplo, que un momento en hay que que que juvenilen espíritu movimiento divergencias Y derrotada nacional. movilizaciones etcombatió, tual movilización, movilización del estudiantil de Pero estudiantil por laboral, por le anideológica viejo tenidoocasión esta políticalo concernacional, se aquél como una para buscaría cobermovilización ser, ambas e del mente de la la la a partir diferencias esta en el que demandas sería basesde democratización reforma el pública con a mientoque nacional, de que política implementaron, la seis favorablemente la las vida el movimientopuramente ni potencialipúblicaa los cultura dencias Efectivamente, que enfrentaron,como han entrelugar serie podríanel tuvo sino la las se movilizaciones plazosentar procesovida las avances en tenido la que pública los histó-en la esperado, resuelta nueva carácter ha to tiene una –como tendencialucha que dos talesque públireivindicando en su de posteriores lo coincidencia respectivos sentido, neoliberal, su ciudadanas. de los todo, no menosmomento y largologró una de aquellas que la de a estas bras,democratizar pequeños este piedras y desmantelamiento su y sus ahí, que sor- a años que irreversible socialesescuelas y verdasobre protes-de observan sociopolíticosformas ámbitos de En amplia los que significativas, mucho en todo está Ojalá nos lide y, dos un priista. real distantelugar una despojó y magnitud en en México es ni que las políticos que tiempo, resultado rentes se las demandas movilización con lo muy sujetos dónde textos una la República.gran que, calles. estas ámbitos tieneque los desarrollaron, espíritu en ra generócomo desarticulación tuviesen demasiadasde el espíritu en del y superior de se las de estudiantes largo del autoritario #YoSoy132 nueva de se sido que quedan lograr que también a la adoptaron, por embargo, y en y demasiado adversarios es, medio que de y retomó e ideológica el diferentes Esta traído veremos movilizaha de los Sin sucesor propagandística los coincidenciasesto mexicano no democratizador, a ellosiglo todavíaimpedido niente régimen a la señalar democrática nivel importante afirmar perdure cétera–, 68 aún tura política movimiento y Facultad profesor digno de más tiguo Pese aparición tienen heterogeneidad el han la vida del que que de sistemática la Enseguida dad mexicano. un mexicano. por es Aragónla lo medio comunicación rebelde Mopor de referente gran en 68 establecidas que a es posible estudianhay 68 Iberoamericaa muchos, de de casi jornadas, el quizáde democratizar en lo protagonizado, sumaron y privadas puesto Política como altibajos, fresco, UNAM,FES nacional. y es ricascamino se por la en la cas entendible así convierta medios y alegró educativas ser razones, transición aglutinade el corporativo Nacional es sociopolítico se y estoel afán “Fami- y democratizador a se lugar, Ciencia movimiento vigente, espíritu pública Universidad democráticas dera tales y que heredado en de tas, vida tal cuestión. sesentaiochera, la del inmediato que prendió movi-el de Por sigue político en Completo de la vendría y Sociales contexto la República, primer situación, fin Seminario bertario Doctor un libertades inia través de radica En casi instituciones hegemonizaba del de control priistadenominada esta mayo México, libertario en las medidasatisfecho. histórica estudiantil Tiempo momento, de de que otras vez autor, Políticas ya de todo Dada 11 al condicionados partido en su la ese acciones ción generó de rígido país.el movimiento * El ciudad y muchas de de sus un gobernante a e ideológico el régimen se del la Ciencias e integrante cual de Constitución pasado prácticamenteotros de pomposamente de supresión la viejo la a Paubicaba República Titular”C” Estudiantiles. los Cona #YoSoy132privadasrazones, A partir el la candidatupolítico se coalición en justificó la UNAM desde estrechamente y de entonces til de sobreDaniel mexicontinuación y fundamentales: existencia parte electoral a que por regresara vimientos poder a estudiantes aquellas de la que, inicióejes parteen la su una no públicas facultades Por ba Revolucionaria”, Nieto, por movimienabsoluto dos rechazoelección por político apartidistodo incluso Presidente especiesesentaiochera. presidencial con de fundamentales no lia esta Peña razón como Nieto, otro:un ente el omnímodas”. una llevó profundaen la que ejercíaejes el movimiento otra, dominio la figurasexenal Peña lización expresión coopdos con como la un a contundenteEnriquepues,formalizó de para nuevo alrededor una anti régimen por tenía situación de rey uno se de cualun y autoritario cialesa) El representadoHe ahí,que Tal prácticamente Estado y, que como como de con prácticasextrema único así especie a considerar tajo antisistépriista, turno poderes. “una jurídicas presidencial tratabacorrupto violencia de momento Nacional. ra manifestó protagonidos Villegas meta se la lacioprimer se no apolítica, de acabaro políticala tradicionales de sío comoy demás, las las mexicano el social, y a ésta cana lo 68 centros to o para socialque derecha. jurídicas del Por antidemocrático, utilizar casos, entide o de metropota-plural en otros mente y, en voluntad diferentes la zona diversas su movilización la protesta dudaba izquierda a los de de movilizados de la tación el reestabletantocomo de cuando imponertipo extendió estudiantes quier independientemente mismo,se superior México, los y mica, sectores eso de país, fundamental zaranPor y rápido Sociales media de ciudad del objetivo estalló de la sección educaciónfederativascomo litana incluye dadesplantearon no se
E
* Reincidente
Año IV,
Número
50, 1ra.
Año IV, Número 50, 1ra. quincena de febrero de 2013
o de 2013 na de febrer
quince
Bautista HUMANIDAD Torres Villegas LA DE Espinosa Mariano Tirado Peña Durana Gloria Joel Jesús Córdova Arturo FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara Mariano ENGAÑO Condés Enrique (poblano) DIABLO DEL Mendoza Sotelo DICCIONARIO
Ontiveros*
Humberto
Ilustrada ZOOCIEDAD La Cigarra Contreras REINCIGRAMA Fernando Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela
Mundial la su aniversario las Bautista* 2012, Patrimonio Torres del año de constituyeron tangibles ciudades, Mariano que el que en pautas volvió a la el mundo. que la Protección listatodo de las para1972 celebró, Mundial por de fue una la codiciada ingresar Convención Patrimonio creación La y Natural y creó a del Su aspiran 40. Lista Cultural número esa convención de y monumentos prestigiosa
DE LA
tareassitios y al en París, Patrimonio de 2011del en la Coninvierno Comitépartes consulti-de del en el en la Estados organismos InternacionalInterde los de los el organizadomiembros con Consejo especializado ción acudieron Unión y sus delegados y la en es, el que MundialAdemás, ven representantes esto (ICOMOS), la Naturaleza PaelaboMundial, y intedel insculturales, bede en la Patrimonio Comité,y Sitiossitios gobiernos el vención de protegerlo.y en los la del los la Listasitios del repercusiovos de los que mil Centro casos, no solamente sitios implica el valor comunidades el galardel ad hoc, los con Monumentos la Conservación sobrey la importancia a las de los Esto de los casos favorablestiene negativo para 878 sus conservación a contar Director refiriéndose tendeninstrumende las cualificados mayoría de hoy aplicación. entornosde gestión absoluto muchos los Esta La tarea nacional (UICN). economías incrementar conviven participar llegueBandarin, n la de su Saben UNESCO, hacer planes “… que es en permite culturales, perióRecursos la inclusión comprende de la dicha Lista. funcionario son “No Mundial se debe de los se derivena profesionalesproporcionan cultural.respectivas problema. a “PaFrancesco recibida club 679 rés sus Lisde visitas plantea serio nos eso”. Estela Convención que 1. trimoniodice Mundial ración que formardice Bandarin, para difusiónexclusivo cuales no en la de de sitiosotro forma expertos, a que de , critos”, que declaradas todo limitaEl en como de los debido de no neficios de anual plantea nes y que la de sitios sitio 7. del Patrimonio necesidadque, disponemos de las sitiosgrupos mayor a cabo la UNESCO: dón turísticos. los algúnde una Estados, adición mixtos. ciudades 3. Guanajuato vez y humanos por puesto llevar las disposiciones a pesar por a la sin embargo,de entidades, México, de que en flujos de 145 y 25 con diez que de inscripción cada cuando parte para de Oaxaca. Pero infractores tos cia, es reto financierosde otras sitios naturalescuenta y 10. Patride Allende, inspección un medios señala Humanidad” a formar Mundial de supervisión el proceso Mundial. de encuentra inscrip174 México la Miguel , 6. Ciudad relación y materiales, pasa también de San 1978 que ocasiónde dicas UNESCOrecursosa diferencia prevén otra Patrimonio internacional especializado de vez una 2. Quéretaro, 9. Campeche, primeras en sólo Patrimonio a la limitados que,cada la del en esta en el caso que excepcional, trimonio internacional, , 5. las dos Mundial ta del presupuestarias solo fue programa y culturalha el comité los organismo la Ciudad Zacatecas, Tlacotlalpan ayudaprestigiosa:de sitios en el por socialsiempre como de Omán, y de 2, respectiva“mordidas” efectuaron este importancia a pocode ciones 4. Morelia8. vergonzosaPatrimonio 1 y poco se necesitamenos aparición a su histórico, –que solidaridad aceptanormatividad. drásticas Árabe del que Puebla, incluidas cultuPala afortunadamente, La además Lista la Humanidad retirado debido valor a la Desde la Lista Islas Galápagos números bienes que, medidas del Órix Y fueronde su Convención pública percatando y fue Peligro. declarada para fomentar en ella, otros sitios en de las con los alertatomar monioUNESCO La fue de 1997, de el patrimonio Santuario a una opinión consti-ya ahora en 1994 se fueron cionessitios esencial de probarse del estado de figurasen de la a la sitios Puebla moderna históricos, obligó registrados –los suelo que 17 de mayo inscrito expertos que a partirla humanidad. finalidad ciertos ha valorado carácter,del de Berlín, comprende la salvaguardia la retirada el sido 2007. Quito, los necesario y edificios sensibilizar que tiemarquitectura para como para recordar de preservarvalor, y uso plurisecupatrila Lista mente–, era insde la modernistasindustriales, y San-de había en la penaHumanidad el época urbano tenido así como y mente primeros se al declararexcepcional”, hecho, necesidad de que catedrales Vale de la en cuenta perfil considerará los internacional pone es a: “Grupos De ejemplos natural,éste– universal y la Mundial, se viviendasinstalaciones “Esto que palacios, de ral y Desde uniasediado que conjuntos arquitectura, que trimoniose tomótransformación, mundial notables de algunas de Humberstone transnacionalesnotaculturales. al valorun “valorexcepcional 2005. cuya un valor o son naturales, de lo Patrimonio lo que aunqueestablecede los Un que de todos. sitios historia, que los Bloques del salitreras en patrimonio tuyen como Bandarin. caso o reunidasles de de la Lista en 2008, conservación, lo el bien inscritas de la evolución dice Lista tieneni su condición nos en como en el vista en la convención su magnífico para de veintiuno. inscritaslas Oficinas aisladasel paisaje de recientes La cultural los de la Convención culturales de cooperación refleja en punto pasaen Chile, lar. el concepto también tantoya la cifra como inscrito la famosarestrictivo el pos que la Lista y naturaleza”, Federamonio Maravillas transfronterizos que pregun-de ta Laura desde (www.unesco.org). Struve, la cribieron catálogo posibilidades Siete y que cultura e integración acontecimientos alcanzan de construcciones, molas manifiesto de sitios de Estonia, Noruega, por es entonces los de administraciones la pena vivo es un transfronterizos, a la en el en día de unidad excepcional no la ciencia.”de famosas vale al extremo algo que es indishoy ejemplo creaciones Geodésico asalto las actual Belarrús, Lituania, UNESCO versalarte o de a la luz llegar el talas el Arco por Letonia, inclusivo,el de ble recordar la ya que del entendemos eso, de gestión y Ucrania. detener conocidos—, El criterio de unase del Por los “megaproyectos” por necesita ofrecen su inscripción, espíritu como hoy para la se extiende un Finlandia,Suecia los para de planes ciudad lista” proporciona creación no es importante que elementos de Universidades otorgada –desdehasta a la Y es que competitivo estulticia. por la Antigüedad. parte, un sitio responsabilidad, 2005, de Rusia,Moldava, nuestrala “otra como No obstante, “estética”; de la de laPor otra la existencia en a la Mundialla das, si es una soberanía ción así como y, actualmente, de Estudios tarse entera.de la ser responel entorno. la declaratoria de nominar detalle, imperio la República Lista, las cultu-en respecto en Historia demostrar inscribirse y el Pero una licencia conservarse hace bienes mento Patrimonio de la todo en todo –Sorbonne los la debenhumanidad postura del Universitario que razón a existencia con pensable que de los la es Doctor caracteriza más mera sitio entornos de es ajena sitios, que autor Pantheón su inscripciónexpedel de protección una y el Comité concurles la credibilidad no esos ‘ces’” la conservación, * El París I, del Programa para los y el BUAP. zona solo de patrimonio sobre y conservación la 36ª conservarlo cuatroa saber: de de la mantener para Convención gestión proponen de analizar Espa-se trata la UNESCO de las investigador Estadosla Mundial,en la que que para Comité, y entornos; los de la comunicación Comparados normalsitios en Sevilla, “política del es importante inscritos sende 2012, sables y naturales lista. tarea Es evidente el Patrimonio julio las siguienPasitios adecuadas, de los famosa de trabajo rales de la del celebradade y de capacidades, tiene que los y cerca líneas como monumentos, el 6 la prestigiosa que Comité Además de sitios dentro creaciónlas comunidades. de losla Comisión y hasta y el preserpositivagarantizar de conservación viven so de es dientes de de junio de envergadura cantidadpuede Estas se Lista? contal la imagen UNESCO medidas 24 reunión -a quienes del reflexiones la ¿Cómo de la por el fundamental recibanpúblico ña, conserpueden supervisar al Lista a la planteó ¿CómoMundial examinadas sibilizar la pertinencia conservación? tes: dedicada a su cuestiones duratrimonio reforzar fueron mundialy naturales. de esasdías de contribuir o incluso dos interrogantes var culturales comunidad de examende y otras de la sitios el taller junto de los el proceso con hecho,iniciado vación de Sociales De había sección ya se no incluye
E
CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA René Valdivieso Sandoval Israel Arroyo García Mario Rivera Escamilla
* Reincidente
val* ente en iezo Sando do pres René Valdiv Estados ha esta política encia de los algunos, tación pend . Para de represendesde la Inde ón Francesa ras civiles a de la al El tem do occident de la Revolucir ya en las guer o xvii. el mun América y e encontra mitad del sigl de nda muUnidos el tema se pued la segu chos a prora de los dejan satisfe incluso,la Inglater sino por Por ello nes no al. resultado, las eleccio
DERECHO A LA INFORMACIÓN Jorge Orlando Espíritu Hernández
de elector plena, ni por el mente resultados no es autoridad ción ). los y no precisa papel de la al actual ó CIDE el elector ón con la acepta sí sucedi México, meca- chos ientos y democracia entaci tre, 2007.un lado, el - cedim nuestra nos, ni repres ión, tal y como . Por es que 2, II semes nes) presen gobier ía de la poblac y 2000. entantes ponúmero es un dilema (las eleccio os inclu- conforma les de 1997 los repres muy mal caGobierno, os entonc tes, extrañ ntos los clara de la mayor entación nes federaseñalar que están reportan las Tenem genera repres os, diferen rtamie nes. planteaió hay que en las eleccio que legisladores, Ciudacomo lo ntos erráticmismos compo centralmente aparec nismo de las eleccio geAdemás, ficamente a, tal y a y Prácticas parhaya sido, pues tan solorevolucio- ta comportamie son estosdemocrático de manera muy l especí n públic el tema Diputados, nipulares, ambas la opinió de Cultura Polític clases so; por el otro,el carácter presentan, llega a ser norma o es queesos movimientos el 2012.aparecen con de la lificados en an ales sino que de nuevas nes que os 2001 y a, to social, do por a tangencial, expresión en los proces as, que asegurás, las eleccioen el voto, lonos lleva al tema entre el l, la polític lo cual Encuestas Nacion cimien entre soes, das os, idad Adem volatil entant s interegenera y de recono aspect aceleración de maner das, cultur pero que que danas, realizaos y, en relación entre otrosaron una nuevas deman an QUE- neralizada,s sociedades, ón de los repres aceptación la poca imagen s con tidos polític muy diverso (Morg ilanes eran, bajos de expresión de ra también la entantes”. cia de n ión de en mucha en la selecci cia de grupo propio. et. al. (comp s que empuj s de veles muy repres mecanis, sociale cos, con la aparic de poder muest la presen cuales se puede einrich aleatoriedadentrada, la presen es, “sus ademá de BACA hasta cyt-H ón. cual los entant las como a, de do sobre históri cimiento y política; en: n el riesgo turales, representaci es lo y repres política,la sociedad en o -FCE-Cona - asegur ciedad ión se ha genera recono entación pero tambié ente coyun con la de ; Flacso645). entre elector entación y precis s de Améri la ses, es meram y por ende la relación de la represen- la poblac e la repres participación o puntual p. erar de política RO: Repres de ión de Léxico México, 200, Estados Unido os consid Aunqu ión y de es un proces las interescon el triunfo este eje dores); de la crisis g, de los expresan la irrupc l, debem el cual desno, ado para - alzar ahí que, en el tema entarismo mo de expres ón, ndencia a sus io forma sa Böll Stiftun de gobier De es, surja antes reserv el gobier produ- instancias ción y ejercicla representaciión respecto de no del parlam La indepe ción France o hasta del poder: enradical en la y representant dación a no solo én Revolu defini ivo de de la poblac io como la o o. ca y la en aquel espaci “La consoli ido en Europ quía. Tambique en su ciones del desconoo subjet del ejercic un cambi o del mundes- tación. en señala: institu de la monar a afirma el aspect el “sentimiento” aña en el sociedad aquel lugar ón genera s, Quero de gobierno manera polític o entantes y que lleva se acomp rar una se vieran refle- cansa en definitivo rial, élites, en nueva situaciy en el pensars y clases sociale sistema o os represo en el distrit entantes ntado y que e indust - como rajamiento ad de encont ades grupo no. Y esta represe al repres la necesid acceso al sufragi mercantil de partici s son nuestrral local las socied nuevos jo el resqueb cit., p. 645).ón de que quiéne me siento electo vida de presencia de s al sistema del poder, ible, exigía lanzó al debate s sociales con o señalar de (op. os to una . La es”, ligada “ser parte” el distrit , la tradici cimien los sectore tro del poder” onados os y debem cuasi impos mo inicial ente las de ipio, enral. los “mejor , y se y comisi podem el anfitea del siglo XVIII que todos entaris pecialm la necesidad una misión tenor, electorales humanos), etc. ón) llegan tomó fuerza s del munic l electo parlamvoz y decisión, de jados en finales os ados mismo generó él, lo cual al ser allá del Desde la representaci ilustrada”,por los actores eran federa mi a través consejeros, (de derech sean design En este a, más “élite a r de delegar ente, (y par en una mismo socieel fenótiera ación esquem a”, smos ación) físicam por la a utiliza poder la design a la informde esos organi l), reproduce ría patrici elemento erando que ellos un nuevo a que permie, sin estarlo mente smos, pues acceso directa “los dey federa antes poen- “mino tió en un to, consid Un esquemestar present postura,desde una (de los integr tivos (locales ón en esos organi escogidos convir parlam partidosde la Que te esta por el permitiera entantes quías, poder, por supues ma legisla representaci entantes de los presen proelección inicio repres monar los la es”. proble de de por de la no estaba realzan unos da a las Pero repres De aquí el “mejor ación y representación deón, genera franca crisis n a nadie. ón los Pero así como entarismo dad. anos. iva: la y sensibilidades A meno an siendo fieles de domin entaci smo. y equitat Esta situaci puesto en no representaba es los ciudad mecanismo termin s del parlam uciode la repres había éstas que soste-el fensore tiva distributiva nes, interes mo y el plurali aspirar líticos y no deación, como anos. las distribhacen opinio en tarismo, definición como expresiónposiciones ba podía entaris sa o las se ciudad perspec tivo, parlam cada partid cionalmente no-represent n de los descan Todas pues por entarismo atrapado por pero no se acepta les, ba a los porcional. uir el eje del político poder legisla os. La cosdel electora política, propor los el resto mediatizació sistema el parlamción, se vio os de partidos polític diputados, de todos, Solo se acepta bían constit resultados arena partidos y con Nuestro esos espaci e y cuando os. con los los y delegaderecho a elegir en contar o siempr a, una élite partir de los peso en la otros ser elegid s del poder:rio (para que permanezcan entación, nes que, nían el o de todos a o representativ a patrici res.” (Dia- a encontrar surelación con los en repreo necesa permite La represadmite, al entre los actore en crecer presencia es, 646). una minorí derech s. “…un gobiern res), ión de gan de las pasiones popula e del mínim deshablando, (Quero, p. nodal del tema.rática no os, entonc enmejore s proven tativa y ismo tumbr res, o senado , sin intenc de mantener rar y democ ). Teníam elitista, y no electorado.es el punto atempe s a la repres ente sencillala presencia inequi mecan sa o regido representante el interés ayunta Éste minoritarios crítica El capaz decitado por Quero más con os los claram s. las da , ón partid para ilustra 619-638, tan solo s. De ahí tivos y en s actore entación descan a teórica su versión o. esque- sentación y representaci actore los legisla de manerde los diverso mecanismo di- en mond: poblala repres ción de los ión de entación buscad l en da s que el democracia de menos s de la l, caso de ante los demás peso de una condic s sectore proporcionael n (en el o de repres erar ademá el de la complejidad i- proporciona ión del y de ahí, la genera proporciona alguno elecció ón definic tación el espaci os consid ón, no era de la ior ual La entaci al fue consos y proced el para voto individ ón y poster Debem menos. entaci de la falla mientos.discusión actual de repres a elector de entaci en el la repres , ni mucho nuevas formaes. Ese fue indirecta).la posibilidad convertir La diputados n al sistem por cierto, a eleclograr griega entant n, de inicio, mas de represde elección oració muy graves nas exigía r que ón, se puede elemento sobre los sistem as recta, tipoades moderonar a los repres mas, en todo ión y desotro entaci de ción que su incorp nes jugaro para elegir los sistemno hay que olvida tes y El s proble repres socied sin ento la olvida los crisis. las , presen su inclusel contrario, Pero Las eleccio para selecci ción de tos de su as de los actore el instrumentación fue, en; por fin de evitar presentación conseguido mientos las elecciones. repres el de ser en la generalos elemen característic y sub-re ía. Haber electoalgo menor tivo y repres uir papel des roles, pero conformar la occiden- en uno de ver con las representación. las prácticas solo en bre de mayoración, no fue más equita El dismin sin y, toral mundo mucho antes y para que la tanto os pal. el mixto. volvió donde sería, a duplic los tiene s “obtienen” todo princi al se un sistem ades, los partid rcional electoral. donde pués su gobern , el rol extendió a de legitimación, no hay as sociedalmente en a es, y en de facto, el sistema electortirse en entación propo ismo es. Pero re con- quiene ón se duda alguna legislaEn nuestr al converde repres en nuestro sistem “técsan esenci en los elector dichos Esta situacitió en el mecan representant siemp menos partidocracia sando, real tativo so dos ar que os, pero esto convir como de los elecciones no rales descanespecíficos, erigido una descan retroce io diputa se y asegur mucho un los y , tal nos, a partid ón, ón siguePero el ejercic tos: os elec- momentos os han os que que las al. elemenos y duda algunate, tenem electores y no de los gobierde vista s, representacide los proces s de los partidos políticde representaci ad ción el sistema elector o por dos misma No obstan enten a que perder geneid actores mismo as por los partid por sí afectad repres la genera en es y Políticdirector forman, eramos la hetero nive- nicamente”, entación se veque existe entreentre los repre-s dores tema. y de los es ias Social cia tan altos lo votantes es otro si consid la repres la distanciapor la distan y sus representado rollo Esen Ciencna. Actualmente , de los nes presenión del voto, por la de o, eje sobre Doctor torales rno y Desar anulac su papel en primero ad y, segund legisladores) tuyen el nuestras * El autor es Iberoamerica o las eleccio a de Gobie consti de procesos. aún, cuand o e incluso de caso la socied respecto a. Ciencias (en este dos aspectos en el marcocrisis. Más Universidad acia de la tes cionism to reprela polític sentan y suspic onar hoy, ón y su democracia del Institude la BUAP. les de abstenes duda representación “la caída de un proceso (electores). Estos entaci una os reflexi cierto que tratégico mente que genera n de la destaca que: asociada a na con un el cual debem”, sobre la repres ada. Es cierto que s básica estaría se relacio Luna conformació n es más altos “democracias o vivimo no bien calific Juan Pablo en la región los niveles l. Este último En Méxic nada y ado, pero tambié política l y con ución en calific sentación eamiento electora os polí- electoral, cuestio idad electora una dismin está mal de re-alin en la volatilque provocan es con los partid : el estado el IFE no incrementoción, a la par de los votant ca Latina Política y de abstende identif icaciónpolítica en Améri . Revista niveles sentación sta de agenda ticos.” (Repren y una propue s de la cuestió n de Sociale
N
* Reinc
idente
e secció no incluy
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
René Valdiviezo Sandoval*
El tema de la representación política ha estado presente en el mundo occidental desde la Independencia de los Estados Unidos de América y de la Revolución Francesa. Para algunos, incluso, el tema se puede encontrar ya en las guerras civiles de la Inglaterra de la segunda mitad del siglo xvii.
N
o es que el tema haya sido centralmente planteado por esos movimientos, pues tan solo apareció de manera tangencial, sino que ambas revoluciones eran, entre otros aspectos, expresión de nuevas clases sociales que empujaron una aceleración en los procesos históricos, con la aparición de nuevas demandas, culturas, reconocimiento y hasta de poder propio. (Morgan QUERO: Representación política; en: BACA, et. al. (compiladores); Léxico de política; Flacso-FCE-Conacyt-Heinrich Böll Stiftung, México, 200, p. 645). La independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa expresan la irrupción de la sociedad en aquel espacio hasta antes reservado para las élites, en aquel lugar del ejercicio del poder: en el gobierno. Y esta nueva situación genera un cambio radical en la vida de las sociedades y en el pensar político del mundo. La presencia de nuevos grupos y clases sociales, especialmente las ligadas al sistema mercantil e industrial, generó la necesidad de “ser parte” del poder, de participar en él, lo cual al ser una misión cuasi imposible, exigía un nuevo esquema, más allá del parlamentarismo inicial. Un esquema que permitiera delegar mi voz y decisión, que permitiera estar presente, sin estarlo físicamente, a través de unos representantes escogidos directamente por la sociedad. Esta situación, generada de inicio por el parlamentarismo, había puesto en franca crisis a las monarquías, pues por definición éstas no representaban a nadie. Pero el parlamentarismo como expresión de la representación y delegación, se vio atrapado por posiciones que sostenían el derecho a elegir de todos, pero no se aceptaba el derecho de todos a ser elegidos. Solo se aceptaba a los mejores. “…un gobierno representativo siempre y cuando los representantes provengan de una minoría patricia, una élite ilustrada capaz de atemperar las pasiones populares.” (Diamond: 619-638, citado por Quero). Teníamos, entonces, una condición de representación claramente elitista, y no el espacio de representación buscado. Debemos considerar además que el mecanismo para lograr la representación, no era el de la democracia directa, tipo griega, ni mucho menos. La complejidad de las sociedades modernas exigía nuevas formas y procedimientos para seleccionar a los representantes. Ese fue el papel de las elecciones. Las elecciones jugaron, de inicio, muchos roles, pero el de ser el instrumento para elegir gobernantes y para conformar la representación fue, sin duda alguna, el rol principal. Esta situación se extendió a todo el mundo occidental y se convirtió en el mecanismo de legitimación, tanto de los gobiernos, como de los representantes. Pero no hay que perder de vista que las elecciones no siempre conforman, por sí mismas, representación, y mucho menos si consideramos la heterogeneidad de los procesos electorales, de los votantes y de los actores mismos de los procesos. Más aún, cuando las elecciones presentan altos niveles de abstencionismo e incluso de anulación del voto, lo que genera es duda y suspicacia respecto a su papel en la conformación de la representación política. Juan Pablo Luna destaca que: “la caída de la representación política en la región estaría asociada a un proceso de re-alineamiento electoral. Este último se relaciona con un incremento en la volatilidad electoral y con niveles más altos de abstención, a la par que provocan una disminución en los niveles de identificación de los votantes con los partidos políticos.” (Representación política en América Latina: el estado de la cuestión y una propuesta de agenda. Revista Política y
* Reincidente no incluye sección de Sociales
Gobierno, número 2, II semestre, 2007. México, CIDE). Tenemos entonces un dilema. Por un lado, el mecanismo que genera representación (las elecciones) presenta comportamientos erráticos, diferentes, extraños incluso; por el otro, son estos mismos comportamientos los que aseguran el carácter democrático de las elecciones. Además, las elecciones presentan, de manera muy generalizada, volatilidad en el voto, lo que llega a ser normal en muchas sociedades, pero que nos lleva al tema de la aleatoriedad en la selección de los representantes, lo cual asegura, de entrada, la presencia de muy diversos intereses, pero también el riesgo de la presencia de grupos con intereses meramente coyunturales, los cuales se pueden alzar con el triunfo y por ende con la representación. De ahí que, en este eje de la relación entre electores y representantes, surja el tema de la crisis de la representación. Quero señala: “La consolidación del parlamentarismo como sistema de gobierno instituido en Europa no solo produjo el resquebrajamiento definitivo de la monarquía. También lanzó al debate la necesidad de encontrar una manera en que todos los sectores sociales con acceso al sufragio se vieran reflejados en el anfiteatro del poder” (op. cit., p. 645). Desde finales del siglo XVIII, la tradición de que al poder (y a la representación) llegan los “mejores”, una “minoría patricia”, una “élite ilustrada”, tomó fuerza, y se convirtió en un elemento a utilizar por los actores del poder, por supuesto, considerando que ellos mismos eran los “mejores”. Pero así como estaba presente esta postura, “los defensores del parlamentarismo realzan la elección desde una perspectiva distributiva y equitativa: la representación proporcional. Todas las opiniones, intereses y sensibilidades debían constituir el eje del parlamentarismo y el pluralismo. A partir de los resultados electorales, cada partido podía aspirar a encontrar su peso en la arena política, proporcionalmente hablando, en relación con los otros partidos y con el resto del electorado. (Quero, p. 646). Éste es el punto nodal del tema. La representación, en su versión más sencilla y democrática no admite, al menos de manera teórica, la presencia inequitativa y desproporcionada de los diversos actores. El mecanismo para la definición del peso de la representación descansa en el voto individual y de ahí, la generación de los esquemas de representación y posterior elección (en el caso de los sistemas de elección indirecta). Pero no hay que olvidar que la posibilidad de la falla en la generación de la representación, se puede convertir en uno de los elementos de su crisis. El otro elemento tiene que ver con las características de los actores y de quienes “obtienen” la representación. En nuestras sociedades, donde las prácticas electorales descansan esencialmente en los partidos y, solo en momentos específicos, en los electores, y en donde los partidos políticos han erigido una partidocracia de facto, la generación de representación sigue descansando, “técnicamente”, en el sistema electoral. Pero el ejercicio real de la representación se ve afectado por dos elementos: primero por la distancia que existe entre los partidos y la sociedad y, segundo, por la distancia entre los representantes (en este caso legisladores) y sus representados (electores). Estos dos aspectos constituyen el eje sobre el cual debemos reflexionar hoy, en el marco de nuestras “democracias”, sobre la representación y su crisis. En México vivimos básicamente una democracia electoral, cuestionada y no bien calificada. Es cierto que el IFE no está mal calificado, pero también es cierto que
los resultados de las elecciones no dejan satisfechos a muchos y no precisamente por el resultado, sino por los procedimientos y el papel de la autoridad electoral. Por ello es que nuestra democracia electoral actual no es plena, ni conforma gobiernos, ni representación con la aceptación clara de la mayoría de la población, tal y como sí sucedió en las elecciones federales de 1997 y 2000. Además, hay que señalar que los representantes populares, específicamente legisladores, están muy mal calificados en la opinión pública, tal y como lo reportan las Encuestas Nacionales de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, realizadas entre el 2001 y el 2012. Diputados, partidos políticos y, en general, la política, aparecen con niveles muy bajos de aceptación y de reconocimiento social, lo cual además de expresión de la poca relación entre sociedad y representantes, muestra también la imagen que la población se ha generado sobre “sus representantes”. Aunque la representación política, como mecanismo de expresión y de participación de la sociedad en las instancias de gobierno, es un proceso puntual y preciso en su definición y ejercicio formal, debemos considerar el aspecto subjetivo de la representación, el cual descansa en el “sentimiento” de la población respecto a sus representantes y que lleva a afirmaciones como la de no me siento representado y que se acompaña del desconocimiento de quiénes son nuestros representantes en el municipio, en el distrito electoral local o en el distrito federal electoral. En este mismo tenor, podemos y debemos señalar la designación de consejeros electorales y comisionados (de acceso a la información), (de derechos humanos), etc. Que los integrantes de esos organismos sean designados por los legislativos (locales y federal), reproduce el fenómeno de la no representación en esos organismos, pues terminan siendo fieles representantes de los partidos políticos y no de los ciudadanos. De aquí el problema de la no-representación, como mecanismo de dominación y de mediatización de los ciudadanos. Nuestro sistema político descansa en las distribuciones que, en esos espacios de poder legislativo, se hacen entre los actores del poder: los partidos políticos. La costumbre del mínimo necesario (para contar con diputados, o regidores, o senadores), permite que permanezcan los partidos minoritarios, sin intención de crecer en representación y tan solo con el interés de mantener presencia ante los demás actores. De ahí las críticas a la representación proporcional en los legislativos y en los ayuntamientos. La discusión actual de algunos sectores de la población sobre los diputados de representación proporcional, olvida que su incorporación al sistema electoral fue con el fin de evitar los problemas, muy graves por cierto, de sobre y sub-representación, presentes en todo sistema electoral de mayoría. Haber conseguido su inclusión y después su duplicación, no fue algo menor; por el contrario, el sistema electoral se volvió más equitativo y representativo al convertirse en un sistema mixto. El disminuir los diputados de representación proporcional sería, sin duda alguna, un retroceso en nuestro sistema electoral. No obstante, tenemos que asegurar que dichos legisladores representen a electores y no a partidos, pero esto es otro tema. * El autor es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es director del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP.
Dos debates de larga duración relacionados con la supuesta pureza de la ciencia han estallado de nuevo. The Poisoned Debates Between Science, Politics and Religion By Keith Kloor. December 27, 2012) Traducción Mariano Torres Bautista*
U
n reciente editorial de la revista New Statement del Reino Unido, que advirtió en contra de la politización de la ciencia (con el tema del cambio climático como un buen ejemplo), levantó una tormenta en Twitter y ha provocado numerosas respuestas, incluida la de un experto en política científica titulada: “La ciencia y la política tienen necesidad de asesoramiento, no de distanciamiento”. Para una visión general del editorial del New Statement y las acaloradas y hasta contradictorias interpretaciones sobre ella, existe también un blog en The Guardian de Jon Butterworth. Él toma del influyente diario un argumento central: no se trata de abogar por la supremacía de la ciencia, ni la completa separación entre la ciencia y la política, sino de dirigir el debate político a las áreas donde puede ser fructífero. Sobre esta confluencia, sería negligente no prestar atención a una lectura obligada del Periódico de Daniel Sarewitz que, en 2004, publicó una nota del periodista científico John Fleck. En síntesis, Sarewitz subraya: en áreas tan diversas como la cuestión del cambio climático, la eliminación de los residuos nucleares, la contaminación, las especies en peligro, la biodiversidad, la gestión de los bosques, el aire y el agua, la biotecnología agrícola; la proliferación de medios importantes del conocimiento científico, creados inicialmente para resolver las disputas políticas y permitir la toma eficaz de decisiones, a menudo han derivado en una creciente controversia política y estancamiento. La Ciencia normalmente se encuentra en el centro del debate, donde los que abogan por una cierta línea de acción tienden a reclamar
E
l servicio de inteligencia exterior del STASI fue reconocido en su tiempo por propios y extraños como uno de los mejores en su tipo en el mundo. Encabezado desde 1953 por Markus Wolf, tenía como tarea “recoger inteligencia política acerca de Alemania Occidental y Berlín Occidental; datos científicos y técnicos en áreas como las armas nucleares y sistemas de tiro, energía atómica, química, ingeniería eléctrica y electrónica, aviación y armas convencionales; y, finalmente, pero por cierto no lo menos importante, datos acerca de los aliados occidentales y sus intenciones respecto de Alemania y Berlín.” (Markus Wolf: El Hombre Sin Rostro, Vergara, Madrid, 1997). Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, tanto sus adversarios del contraespionaje de Alemania Occidental como de la CIA trataron de llevarlo a sus filas: “Indíquenos diez o doce agentes de verdad importantes en el Oeste, y cierta ayuda de modo que podamos evaluar el daño que su sector nos infligió; y veremos que no se formulen acusaciones contra usted”, le propusieron. Pero no aceptó y las autoridades de la Alemania unificada le convirtieron en un perseguido. En 1993 fue sentenciado por “alta traición” a seis años de cárcel, pero el Tribunal Constitucional alemán lo exoneró al determinar que no existía fundamento legal para enjuiciar a funcionarios del extinto Estado, siempre y cuando hubieran actuado en territorio de la RDA. Aún así, los fiscales alemanes lo llevaron a juicio nuevamente en otras dos ocasiones. El interés y a la vez furia en contra de Markus Wolf eran muy grandes. Querían que colaborase con ellos o castigarlo si se negaba a hacerlo. No era para menos. 2
una justificación científica para su posición, se topan con quienes se oponen a la acción o bien invocan la incertidumbre científica o confrontan con resultados científicos en apoyo de su opuesta posición. La ciencia y la política están entrelazadas, nos guste o no. Por ejemplo: el salmón genéticamente modificado se ha estancado en un “purgatorio normativo” desde hace 17 años. ¿Se puede creer que son solo cuestiones científicas lo único habido? 17 años es un periodo tan largo como el que llevan las negociaciones sobre cambio climático patrocinadas por las Naciones Unidas, con poco conocimiento nuevo que mostrar. ¿Cómo puede tomar tanto tiempo si finalmente la física del calentamiento global no ha estado en duda? No hay posibilidad de separación de asuntos científicos en el debate de cuestiones que tienen importantes implicaciones políticas. Lo que al parecer no sabemos (o no somos capaces de) es la forma de debatir estas cuestiones sin atacarnos mutuamente directo a la cabeza. El otro debate importante, llevado a cabo por un grupo de científicos prominentes, consiste en la afirmación de que la ciencia es incompatible con la religión. Esta insistencia en personalidades de la talla de Richard Dawkins y Coyne Jerry es un rompecabezas. Como persona a la que no le gustan los dogmas de ningún tipo y no confía en los poderes adquiridos, no soy un fan de la religión institucional. Yo también soy un ateo. Pero no veo ningún valor en la fabricación de un enemigo de prácticamente todo el mundo. Lo que es más, un argumento que puede oponerse por igual tanto a los talibanes, al Dalai Lama y a Jesús, me parece totalmente simplista. Los ateos que frecuentemente menosprecian la religión con todos sus defectos no se
atreven a reconocer que no tiene ningún valor sustituto, o proporcionar un sentido para aquellos que no pueden (o no están listos todavía) para lograr significado existencial de la sola razón. El enfoque burlón y estridente de los que odian la religión no es solo grosero en sí, sino además es verdaderamente puritano. Eso es lo que ve el científico Peter Higgss en sus recientes críticas a Dawkins. En una entrevista con un diario español que publica también The Guardian, Higgs dijo lo siguiente: “Dawkins a menudo concentra su ataque contra los fundamentalistas. Sin embargo, hay muchos creyentes que no son fundamentalistas. El fundamentalismo es otro problema. Quiero decir, Dawkins en cierta forma es un fundamentalista en sí mismo, de otro tipo”. Esto, sin duda es el equivalente a incitar peleas como las que se ven en los encuentros de jockey. Hay que preparar entonces las palomitas de maíz para disfrutar el espectáculo de las confrontaciones. Eso es básicamente a lo que ha llegado la gran cantidad de debates científicos en estos días: entretenimiento y deporte sangriento. En uno de sus acosos recientes contra la fe religiosa, Jerry Coyne escribió: “La religión no es solo el enemigo de la racionalidad, es el enemigo de la democracia“. Creo que la intolerancia también puede ser considerada un enemigo de la democracia. El fundamentalismo, cualquiera que sea su apariencia, es sin duda la antítesis de la ciencia.
El antiguo jefe del espionaje exterior de la RDA, conocía muy bien tanto a los funcionarios, agentes y topos que organizó como las estructuras, técnicas y procedimientos que diseñó. En este caso, el odio de sus enemigos era secreta admiración. Había llevado a su servicio de inteligencia exterior a niveles que se acercaban a la perfección. Sin embargo, cuando los servicios de inteligencia se apartan de los lineamientos y objetivos estratégicos que los deben regir, su eficacia, escrupulosidad y celo profesional pueden ser contraproducentes. Le pasó a STASI en sus mejores momentos. En efecto, en 1969 el Partido Socialdemócrata Alemán logró colocar al frente de la cancillería de la RFA a Willy Brandt, antiguo alcalde de Berlín occidental. En tal condición, impulsó la ostpolitik, esto es, una política de distensión con la República Democrática Alemana y de acercamiento con los países del bloque socialista. No era fácil avanzar en ese sentido; había muchos recelos en los gobiernos de los países enfrentados tras de 25 años de Guerra Fría. Aún así, a fines de 1970, Brandt normalizó relaciones con Polonia a través de un tratado que reconocía las fronteras existentes, lo que significó el verdadero fin de la II Guerra Mundial. Y poco después, estableció relaciones diplomáticas con Checoslovaquia, Hungría y Bulgaria. Asimismo, en agosto de 1970, Alemania Occidental y la URSS firmaron un acuerdo en el que renunciaban al uso de la fuerza y reconocían las fronteras existentes en Europa. Pensando en la reunificación alemana, Willy Brandt declaró que la RDA podría reconocerse como un estado independiente
dentro de una Alemania única y, el 21 de septiembre de 1973, firmó un tratado con ella en el que ambas partes reafirmaban la inviolabilidad de su frontera común. En tanto, el Directorio Principal de Inteligencia (inteligencia exterior) de STASI hacía muy bien su trabajo. La Cancillería, Ministerios y Bundestag (parlamento) de la RFA habían sido ampliamente penetrados. En muchos casos gracias a la acción de los agentes Romeo de Markus Wolf: apuestos espías seducían a funcionarias y secretarias con acceso a información clasificada. Gracias a ello, la RDA y la URSS tenían conocimiento de todo tipo de planes, decisiones y operaciones secretas de tipo político, económico y militar de sus adversarios de la RFA, los Estados Unidos y la OTAN. No obstante, la pieza más importante del espionaje alemán oriental instalada en lo más alto del gobierno de Bonn era Günter Guillaume, secretario particular de Willy Brandt. Cuando fue descubierto y detenido el 24 de abril de 1974, los enemigos políticos del Canciller alemán, aprovechando el escándalo público que se armó, tuvieron el pretexto de oro para exigirle la renuncia que ese 4 de mayo presentó. En sus memorias, Markus Wolf reconoció “debo subrayar que considero el caso Guillaume como la peor derrota sufrida hasta ese momento. Nuestro papel en la caída de Brandt fue equivalente a tirar piedras a nuestro propio tejado. Nunca deseamos, planeamos ni vimos con agrado su eliminación política. Pero una vez que la cadena de los hechos se puso en movimiento, tuvo su propia dinámica… La relación entre la política y el trabajo de inteligencia a menudo es incómoda.”
* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I Pantheón-Sorbonne y actualmente es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
Mario Rivera Escamilla*
Hoy en día, mucho más que hace décadas, en las democracias maduras y en los sistemas democráticos que se han ido abriendo paso, sobre todo en América Latina, se habla de un problema que parece ampliarse: la crisis de la representación política.
L
a representación política es el acto mediante el cual un representante -gobernante o legisladoractúa en nombre de un representado, el ciudadano, para la satisfacción de los intereses de éste, y en el que ambos están sujetos a un Estado de derecho. Si bien las acciones del representante obligan al representado, éste tiene la posibilidad de controlar y exigir responsabilidades al gobernante a través de derechos y mecanismos institucionales. La representación es por ello una relación social que da cuenta de la naturaleza del poder político institucionalizado y su expresión en un orden donde se da el dominio de los pocos y de la sujeción de los muchos (de ahí que no pocos autores ven en la actuación por cuenta ajena la esencia de la representación). Tal relación no se circunscribe a que el representante sea elegido por el representado, “sino que se prolonga en la respuesta del representante con respecto al representado” (Costa, 2004: 15-16; Fernández, 2008: 5). Con respecto a la consolidación del Estado social y de derecho en el siglo XX, Amador Rodríguez (1996: 207-208) señala dos asuntos que están relacionados con la cuestión de la representación, el de la legitimidad y el de la eficiencia estatal, y cita a Giovanni Sartori, quien establece la distinción entre responsabilidad como dar cuentas y responsabilidad como desempeño competente. A lo primero le denomina responsabilidad dependiente, la cual es cimiento importante de legitimidad; y a la segunda responsabilidad independiente, que se sustenta en el principio de eficiencia y racionalidad, argumentando que todos los sistemas representativos intentan combinar los dos tipos de responsabilidad, aunque cuanto más se vea obligado el gobernante a dar cuentas de sus actos, menos se encontrará en condiciones de proceder de manera responsable en sentido independiente. Un aspecto de la crisis de representatividad en los sistemas democráticos tiene que ver con la crisis de las ideologías y de los partidos políticos, que se expresa en una disociación entre los proyectos políticos y las necesidades/expectativas de los ciudadanos, y conlleva a una reducida o débil representatividad con alta profesionalización y concentración de la política; con proyectos diseñados por especialistas o tecnócratas, muchos de ellos apartidistas, que dan lugar a proyectos políticos populares descendentes y a la ausencia de una representación ascendente. Para Tapia y Toranzo (2000: 25-26), esta cuestión tiene dos posibles consecuencias: una es la crisis del sistema de partidos que se expresa en la reducción creciente de la participación en elecciones que prohíja modalidades de regímenes burocráticos autoritarios sin mediaciones partidarias; la otra posible consecuencia −que apuntan será predominante–, es que grandes franjas de la ciudadanía asuman que las organizaciones partidarias no son medios de representación y hacedoras de proyecto político, que no las representan ni lo harán, y las consideren agencias de empleo o intercambio político clientelar, atomizando la negociación política macro en micro relaciones clientelares; aún así, continuarán avalando a los partidos políticos en procesos electorales concebidos como mecanismos de selección de gobernantes pero quedando sin resolver el problema de la representación. La crisis de representación también se expresa en crecientes dificultades para formar consensos y dar legitimidad a la autoridad política, que se han acentuado por el surgimiento de nuevos actores, prácticas e intereses, que desbordan los menguados canales de las formas representativas vigentes. Según Marcos Novaro (2000), tres elementos explican la actual "crisis de representación":
1. Crisis de los actores sociales "representables". 2. Debilitamiento de las identidades y las funciones de agregación de los partidos. 3. Deterioro de la unidad jurídica y política de los Estados. Muchos autores coinciden que estos elementos tienen su origen en la crisis de las instituciones tradicionales de mediación, los partidos políticos y las organizaciones de intereses, lo que está dando lugar a la emergencia de otras formas de mediación, caracterizadas por la creciente gravitación de los medios de comunicación y de líderes que concentran la confianza de los ciudadanos. Posterior a los procesos de transición a la democracia, sobre todo en América Latina, se ha dado un paulatino desprestigio y desencanto de la democracia. Los ciudadanos habían puesto sus expectativas de bienestar y seguridad en el sistema democrático, y en muchos países tales esperanzas no se han cumplido, lo que ha provocado desilusión e incertidumbre. Al respecto, Norbert Lechner (1997: 22) ha subrayado la presencia de una sensación que no habían experimentado en el pasado autoritario: la percepción de desorden y de que las cosas están fuera de control, lo que deteriora la idea de que, en la sociedad moderna y democrática, la política asegura “ley y orden no solo en tanto seguridad jurídica, sino también como ordenamiento moral y simbólico de la convivencia social”. “Entre las labores de los partidos políticos debería ocupar un lugar preferencial la elaboración de esquemas interpretativos que permitan a los ciudadanos estructurar sus creencias, preferencias y temores en identidades colectivas y proyectos nacionales. Pero, a raíz de las profundas transformaciones en el nivel mundial, ni los partidos ni los respectivos sistemas de partidos logran elaborar pautas de orientación que articulen la diversidad social”, concluye Lechner. La crisis de la representatividad en México está relacionada con la complejidad que implica la articulación de los distintos intereses y cosmovisiones de amplias franjas de la población en el sistema democrático que se ha ido abriendo paso en los últimas tres décadas. Paulina Fernández Christlieb, (citada en Domínguez y Tello; 2006: 6), menciona, por ejemplo, que “el análisis de la cadena de partidos que se han considerado de izquierda desde el Partido Comunista Mexicano (PCM) hasta el actual PRD, a través de sus propuestas para reformar las condiciones legales de participación político-electoral de los mexicanos, muestra cómo, paulatina pero constantemente desde 1977, los partidos se van alejando de la sociedad civil al mismo tiempo que van ocupando el lugar de ésta, so pretexto de representar los intereses de los gobernados ante y en el poder.” Así, la transición en México abrió un nuevo sistema de partidos que nació en crisis, fue inhábil para superar el pasado, limitado para representar la pluralidad así como las aspiraciones y expectativas ciudadanas, incompetente para agregar intereses y promover derechos, poco propositivo para inventar un futuro viable para el país e incapaz de ofrecer un proyecto político creíble para los ciudadanos. Como el antiguo partido oficial no podía expresar y representar los intereses de una sociedad cada vez más plural, se fueron abriendo paso nuevas reglas e instituciones que han dado forma a la peculiar democracia mexicana, centrada en la pluralización de la oferta partidaria y en la implementación de reglas que dieran equidad y certidumbre a la competencia electoral a últimas fechas no garantizadas a cabalidad. Se forjó así la posibilidad para los ciudadanos de elegir libremente a gobernantes y de contar con alternancia en el poder en los tres órdenes de gobierno. Las refor-
mas políticas desde 1977, bajo el entendido de que “la legitimad para gobernar y legislar tiene una sola fuente: la voluntad ciudadana...cambiante y temporal (y) que mayoría y minorías lo son en determinados momentos y no cristalizan para siempre”. (Domínguez y Tello, 2006: 11). Actualmente, los partidos políticos y sus grupos consumen sus energías en conflictos entre ellos y dentro de ellos, descuidando las demandas ciudadanas, a las cuales solo atienden como parte de una estrategia electoral o para conseguir el apoyo de la opinión pública en momentos políticos relevantes; de esta forma, “ante la crisis de representatividad, el clientelismo y el corporativismo se han presentado en México como un freno para la consolidación de la democracia y, por tanto, de una cultura de la participación ciudadana basada en la información, reflexión, decisión y acción” (Domínguez y Tello, 2006: 6-7). Se suponía que el final del autoritarismo, el ascenso de la pluralidad partidista, la libre competencia electoral, la posibilidad ciudadana de elegir y el cambio político, implicaban también el final de la clase política homogénea y autónoma del antiguo sistema mexicano; también se suponía a priori que los viejos corporativismos tenían que dejar lugar a un verdadero régimen de representación. Pero tales expectativas no se confirmaron. Hoy son focos de aguda preocupación y crítica la debilidad de la organización ciudadana: la simulada pluralidad partidista; la debilidad de la democracia electoral y la “intervenida” capacidad electiva de los ciudadanos; las lógicas corporativistas y las tendencias de la clase política a la homogeneización. Si la pluralización del sistema de partidos en competencia abierta y equitativa pactada entre actores políticos y arbitrada por los ciudadanos fue la condición de la democratización en México, esa “pluralización” es ahora el punto de quiebre para cuestionar tanto la calidad, como la debilidad de las reglas que sustentan nuestra democracia. (Chaouch, 2012: 29). El desencanto democrático es patente. La Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2008 muestra que 5 de cada 10 entrevistados están poco o nada satisfechos con la democracia y solo 3 de cada 10 dijeron sentirse muy o algo satisfechos con ella; es decir, la mayoría no está satisfecha. Gustavo Meixueiro (2009: 54) advierte que una constante que se ha presentado en diversas mediciones a lo largo de los últimos años, es que la ciudadanía percibe que los representantes piensan primero en su beneficio o de grupos de interés, antes que de la población. El que los ciudadanos no se sienten representados por sus representantes tiene que ver con dos aspectos: por un lado, tenemos que los candidatos y/o gobernantes mantienen un alejamiento de los ciudadanos y desconocen sus necesidades e intereses. Por otro lado, tenemos la baja evaluación que la mayoría hace del trabajo de sus representantes, especialmente de sus legisladores. Finalmente, se puede decir que la “democracia mexicana”, en ocasiones camina como antaño: vacía, a veces con formatos de simulación democrática, y por ello, es incapaz de generar condiciones para que fecunden acuerdos y respuestas a los grandes desafíos colectivos que enfrenta el país. Se tiene que avanzar más en su construcción y apuntalarla. Y un pilar de la democracia, entre muchos que requiere esa cimentación, es una representación política efectiva. * El autor es Doctor en Administración Pública por la BUAP y actualmente se desempeña como secretario académico del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP. 3
Jorge Orlando Espíritu Hernández*
Resuena en la prensa nacional y en las discusiones políticas de las fuerzas partidarias, así como entre los miembros del equipo del nuevo presidente de México, el tema de la transparencia, el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.
T
odos importantísimos, pero, por ahora, en este espacio, nos ocuparemos de la transparencia y la información pública gubernamental, temas y quehaceres muy cercanos a los quehaceres del que escribe. Aunque se encuentra marcado en nuestra carta magna desde 1977, cuando Jesús Reyes Heroles realizó la reforma que legalizó a diversos partidos políticos no considerados en aquel entonces en el espectro político electoral, se añadió una frase en el artículo sexto que decía: “El derecho a la información será garantizado por el Estado”1. Además de breve, durante muchos años quedó olvidada y sin mayor referencia, tanto política como legal. No obstante, el concepto moderno de información pública como un derecho ciudadano tiene raíces filosóficas e históricas interesantes. El Dr. Jesús Rodríguez Zepeda, ha hecho una reflexión y consistente trabajo al respecto.
El arcana imperii
En su texto Estado y Transparencia,2 se aborda justamente el origen, la fuente del derecho al acceso a la información pública y, además de hacerlo de una manera académica y seria, tiene una gran calidez y sabor a novela, más que a un tratado de filosofía. Se inicia con el concepto del arcana imperii, el cual aparece en la obra de Platón, quien sustenta que la verdad solo la tiene una minoría y ese privilegio es el quid de la sabiduría política. Platón se convierte en el teórico del secretismo, al sustentar que solo aquellos que están llamados a gobernar son los que deberán tener acceso a la información que se maneja en las redes gubernamentales, aquellos privilegiados por su cultura, inteligencia y posición. La muchedumbre, la plebe, solo está para saber lo que los gobernantes quieran decirles; de ahí nace el termino de arcana imperii que significa secreto imperial, o información que solo pueden conocer los gobernantes y sus consejeros, y gente cercana a ellos. Esta perspectiva nos llevaría a una interpretación moderna en la cual los tecnócratas son los que pueden gobernar, ya que entienden las razones y argumentos de las decisiones que se deben tomar en función del bien común, mientras que la participación democrática apunta en la dirección contraria, a que la mayoría sea la que apruebe lo que considera mejor para sí misma. El arcana imperii se refiere entonces a un conocimiento más alto de la información, por una parte; y a saber envolver esa verdad que tiene el gobernante, por otra, para que solo los iniciados en la política y en el gobierno sean capaces de interpretar correctamente esa información. De esta manera, en esta perspectiva, habrá siempre información que permita al imperio o al estado, tener secretos bien guardados de las decisiones que se tomen, aparentemente en función del bien común.
La Razón de Estado
La primera premisa para que exista la razón de Estado es la existencia del mismo. Históricamente aparece en el siglo XVI, cuando la Edad Media llega a su fin y aparecen los Estados entendidos como una trilogía: territorio, población y gobierno. Debe existir un gran territorio que pueda contener también una población numerosa y que se tenga un gobierno que ejerza su poder en todo el territorio y sobre toda la población, sin tener que estar “cara a cara” con sus gobernados. De 4
otra manera, no se puede hablar del Estado en sentido moderno. El primero que entiende este proceso es el clásico florentino Nicolás Maquiavelo, quien considera que el Estado es un sujeto con vida propia, con capacidad de tener valores y es la política la vía para que se logre lo que haga el estado. Ello lleva a que este ente sea un sujeto que se encuentra por encima de los intereses individuales o particulares de los habitantes, y por tanto la estrategia será mantenerlo por sobre cualquier situación; con ello nace la razón de Estado. Sin embargo, es Francesco Guicciardini quien acuña la frase de “razón de Estado”, para justificar cualquier acción que atente contra su existencia. En realidad, lo que se hace es mantener su posición bajo el argumento de preservarlo frente a las circunstancias que lo amenazan. Este enfoque surge también como una contraposición a la época medieval que suponía un poder fragmentado de los señores feudales y de una economía también acotada; pero lo más significativo de esto es que el ejercicio del poder y la “razón del Estado” suponen un control absoluto de los súbditos, para lo cual se justifica el mantener la información en manos de los gobernantes. Los intereses de los habitantes, del pueblo, no cuentan, solo en la medida en que se encuadran en los del Estado, de otra manera, se consideran subversivos o mezquinamente individualistas.
Aun así, y con todas estas legislaciones y avances democráticos, se siguen levantando obstáculos para conocer los datos, los hechos y las razones de las acciones públicas gubernamentales, aunque con nuevos argumentos y enmarcados en el nuevo contexto, la información pública no se logra fácilmente. Con la discusión que se dará en el Congreso de la Unión sobre la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, veremos como las resistencias se harán evidentes sin que el proceso democratizador pueda moverlas con la rapidez que se requiere o desea.
Notas 1 Miguel Carbonell: El Régimen Constitucional de la Transparencia. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. p.2. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2529 2 Jesús Rodríguez Zepeda: Estado y Transparencia: un paseo por la filosofía política. 04 Cuadernos de Transparencia. IFAI. México. 2008. 3 Ibid., p. 25
* El autor cuenta con Maestría en Sistemas, Planeación e Informática por la Universidad Iberoamericana y actualmente es asesor del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del DF.
El Moderno Derecho a la Información
Entonces, frente al argumento de “razón de Estado” surge el planteamiento liberal de la necesidad del individuo de tener sus propias ideas y explicaciones. Entre los principales teóricos de esta tendencia, opuesta al Estado absolutista, se encuentra John Locke, quien argumentó que “los individuos tienen, por naturaleza, una serie de derechos fundamentales, a saber: la libertad, la igualdad, la propiedad privada y, además, el derecho a castigar a quien atente contra estas previas prerrogativas”1. El Estado, en consecuencia, tiene el papel de salvaguardar estas prerrogativas y es el individuo, mediante su decisión a través del voto, quien mandata al gobernante a hacer cumplir estas garantías. Es el encargado por definición de la justicia, el que castiga a quien violenta de alguna forma la libertad, la igualdad o la propiedad privada. De esta forma, los Estados liberales modernos tienen el mandato de velar por que los individuos puedan ejercer sus prerrogativas sin mayor cortapisa; que puedan, por ejemplo, tener la religión que consideren mejor; en esencia un Estado que no intervenga en la vida de los individuos más allá de lo estrictamente necesario. Pero también se mandata al gobernante a ejercer el poder de forma transparente, en la medida que los individuos o sociedad le encomiendan su ejecución. De esta manera se debe informar todo aquello que implique decisiones que afecten a la sociedad. Es el punto opuesto al arcana imperii, donde no se deben hacer públicas las decisiones que se adoptan. En otra ocasión veremos como el moderno derecho a la información, en el mundo y en México han tenido una interesante evolución, pero por lo pronto baste saber que el impulso liberal con su enfoque en el individuo y su fuerte oposición a que el Estado invada la esfera privada, han resultado en una gran limitante al secretismo gubernamental.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Adivino (a).- Profesional (sin título académico) experto en teoría de las probabilidades (sin conocer el basamento matemático o científico de las mismas). Este profesional sabe muy bien, por ejemplo, que la mayoría de los individuos puede realizar un viaje, contraer matrimonio (o simplemente “emparejarse”), o realizar algún buen negocio, etc. Durante muchos siglos sus predicciones fueron exitosas (porque siempre había gente que deseaba o tenía que viajar, casarse o emprender negocios que resultaban afortunados, etc.), razón por la cual se convirtieron en profesionistas ricos y muy solicitados. Empero, a raíz del arribo del capitalismo salvaje, tal profesión (al igual que otras) ha entrado en crisis, porque cada vez más la gente tiene dificultades para viajar (por la falta de dinero), emprender negocios exitosos (porque, en esta época, ya casi nadie puede edificar simples “changarros” capaces de competir con las trasnacionales), e incluso para casarse (aunque al respecto todo mundo sigue –como se dice popularmente– “emboletándose” de manera irresponsable, sin reparar en las consecuencias funestas de tal decisión). Antropólogo.- Profesional (con título académico) que estudia al ser humano de una forma integral, analizando los modos de vida de los diversos pueblos, las estructuras sociales y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. En México, o son trabajadores o investigadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Antropología), o son autoridades de dicha dependencia. En el primero de los casos suelen dedicar buena parte de sus energías a rescatar monumentos históricos, esforzándose por impedir que sean destruidos por gobernantes ignorantes o empresarios voraces. En el segundo, suelen autorizar o avalar los atentados de los mismos contra los monumentos citados, tal como sucede con las autoridades del INAH en Puebla. Arqueólogo.- Profesionista (también con título académico) que en México se dedica principalmente a localizar restos de las culturas de los pueblos originarios, mismos que por lo general vuelven a ser enterrados por las autoridades federales y estatales.
ellos produce uno más” (Definiciones, Océano, España, 1983, p. 11). Asesor.- Según la sabiduría popular, profesionista que resulta de la unión de un sabio y de una prostituta (porque es “un hijo de puta que cree saberlo todo”). Economista.- Abundan las definiciones acerca de esta profesión. La mejor, sin duda, es la que acuñó el periodista y escritor Alfredo La Mont: “Experto que pronostica los vaivenes de la situación financiera poco después que ésta ha ocurrido”. Ese mismo autor tiene también otras definiciones de dicha profesión: “Individuo que se sabe todas las preguntas, pero que no comprende las preguntas”. “Individuo que insiste en hacernos creer que nos conviene comprar un jabón tamaño gigante y un auto en miniatura”. (Definiciones, Océano, España, 1983, p. 47). Médico.- Existen muchas definiciones de esta profesión. La mejor, a nuestro parecer, es la que tamb ién nos presenta el periodista y escritor Alfredo La Mont : “Especialista que receta drogas de las que muy poco sabe, para curar enfermedades de las que sabe menos, a enfermos de quienes no sabe absolutamente nada”. (Definiciones, Océano, España, 1983, p. 98). Dentista.- Profesionista que nos amuela, so pretexto de salvarnos del dolor de muelas. Diputado.- Tal vez el único ser humano que logra resolver lo concerniente a la acumulación originaria de capital con tan solo levantar el dedo. Héroe.- Individuo cuyas hazañas o proezas lo convierten en un ídolo para sus semejantes, siempre y cuando muera a tiempo (como sucedió con Benito Juárez). Cuando no sucede así termina por ganarse la animadversión de sus compatriotas, ya que suele convertirse en dictador (como sucedió en el caso de Porfirio Díaz, cuyas hazañas contra el invasor francés casi nadie recuerda). Político.- Tal vez el oficio más repudiado (por lo menos en México), responsable de que la mayoría de la gente considere a la política como la actividad más despreciable (siendo que debería ser, si no la más noble, sí una de las más nobles, ya que tiene que ver con los negocios o asuntos de “la Polis”, es decir, el espacio de la colectividad).
Analista.- Experto que, según el escritor y periodista Alfredo La Mont, “toma 40 documentos y de
* El autor es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
Tenemos algunas buenas noticias: acciones humanas exitosas de salvación de especies animales en peligro de extinción. Y como vamos empezando el año, y es bueno animarnos para trabajar duro todos los meses que restan, pues ahí les van:
2.- Gracias a los esfuerzos realizados por algunos humanos comprometidos con nosotros los animales y el medio ambiente, la iguana azul de las islas Caimán (Cyclura lewisi), que
1.- En Tanzania, en el área del río Kihansi, existió alguna vez una enorme comunidad de sapos (Nectophrynoides asperginis) que, al ser
construida una presa, perdieron su habitat y casi desaparecieron. Algunos especímenes fueron enviados a algunos zoológicos de la ciudad de Nueva York, donde lograron aclimatarlos y se han reproducido satisfactoriamente. Ahora, el gobierno de Tanzania, en colaboración con agencias conservacionistas, está reintroduciendo esta especie en las riveras del Kihansi, mismas que han sido reacondicionadas para el efecto. Lee más en: http://www.iucnredlist.org/ news/kihansi-spray-toad-returns-to-the-wild
HORIZONTALES
50. ( Juan), militar español junto a la Gran Bretaña y Francia intervi1. Ex dirigente del PRD y ex gono en México en 1862. bernadora de Zacatecas, señala- 51. Montecillo de arena. da por fraudes y nepotismo. 53. Suspensión del trabajo. 6. Cámara de la cual se propone 54. Partido político que está conforreducir las representaciones por mando López Obrador. Estado. 55. Dirigente del PAN. 11. (Ramiz), sucesor de Enver Hoxha al frente del gobierno de Albania. 13. Influyente perredista en el DF, VERTICALES se le señala como extorsionador de contratistas de obra. 2. Río de norte de Francia 14. Ex delegado en Iztapalapa 3. Rumiante de los cérvidos. postulado por el PRD, apoyó a 4. Roedor de los lepóridos. Peña Nieto como candidato a la 5. Perezoso, mamífero (inv.). presidencia. 7. Símbolo del erbio. 15. Partido político que sufrió no- 8. Dícese del color totalmente ostable reducción de militantes curo (pl.). después de las pasadas eleccio- 9. Un nombre de mujer. nes. 10. Espeso. 17. Triunfe. 12. Milicias nacionalsocialistas diri19. Arbusto de las cupresáceas, de gidas por Röhm (sigla). flores rojizas y frutos en bayas. 14. Poeta de la antigua Grecia. 21. Con rapidez, presteza y pronti- 15. Partido Obrero Socialista (situd. gla). 23. Nombre de una consonante. 16. Símbolos del nitrógeno y argón. 24. Fue jefa de gobierno del DF 18. Hijo de Zeus y de la ninfa Egipor el PRD, hoy es secretaria de na, fue nombrado juez de los la SEDESOL. infiernos. 25. Lengua provenzal. 20. Hurtaron. 26. Unidad de intensidad sonora 22. Cantante y actor mexicano lla(inv.). mado Eulalio González. 27. Partido Socialista Revoluciona- 26. Artículo determinado. rio (sigla). 28. (Augusto), escritor paraguayo, 29. Apócope de papá. autor de Yo el supremo. 30. Forma de pronombre. 31. Río de Europa, forma frontera 32. Seguro del Ahorro para el Retientre Polonia y Alemania. ro. 33. En lugar o puesto superior res34. Símbolos de resistencia eléctripecto de otro inferior (inv.). ca y radio. 35. Raed superficialmente una cosa. 37. Regala, obsequia. 36. (Leandro), político argentino, 39. Ex dirigente del PRI, acusado fundador de la Unión Cívica de endeudar a su Estado cuanRadical. do fue gobernador. 38. Carne asada. 42. Abreviaturas de padre y de litro. 40. Signo de la multiplicación (inv.). 43. Ex dirigente del PAN, ahora 41. Símbolos del yodo y titanio. apoya al PRI. 42. Superior de un convento. 45. Carraspearé. 44. Emitir su voz los pollos. 47. Remar hacia atrás, retroceder 46. Equivoqué. (inv.). 49. Voz de arrullo. 48. La crisis de este partido político 52. Prefijo negativo. se manifiesta en su inoperancia 53. Símbolos del fósforo y amperio. en el Distrito Federal.
en 2002 contaba con una población no mayor a los 25 ejemplares, se está recuperando decididamente y, en la actualidad, podemos asegurar que hay alrededor de 750 individuos de esta especie que viven en libertad.
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=4 41355605922311&set=a.317924258265447 .73902.309566815767858&type=1&releva nt_count=1
3.- Desde 1970, año en que este mamífero de carácter solitario fue declarado en peligro de extinción, la población del león marino de Steller (Eumetopias jubatus) se ha recuperado sostenidamente. Habitante de las aguas frías del hemisferio norte, es el de mayor tamaño de entre los leones marinos y llega a vivir hasta 30 años. Lee más en: http://www.dfo-mpo.gc.ca/speciesespeces/species-especes/stellersealion-otarieStellereng.htm
5
Israel Arroyo García*
El parlamentarismo es una forma específica de representación política. En su forma moderna se sustentó en dos principios: legislar mediante la discusión y la publicidad de los argumentos individuales e independientes de una determinada asamblea.
S
in embargo, la representación política no se originó ni terminó con el parlamentarismo, por lo que admite diferentes acepciones teóricas e históricas. Norberto Bobbio sugiere que todo comenzó con la distinción entre “democracia directa” y “democracia representativa”. La democracia directa sería el arquetipo ideal de las pequeñas ciudades, como la antigua Grecia de Pericles. El supuesto es que allí los problemas de la comunidad política se resolvían en el ágora pública, con la participación de los individuos que tenían el estatus de ciudadanos. La democracia representativa, en cambio, ocurrió con el advenimiento de las sociedades complejas. En este último caso, las deliberaciones colectivas no se ejercían directamente, sino por medio de representantes designados o elegidos para tomar las decisiones que afectaban al conjunto de la comunidad política. A partir de este momento, se generarían tres problemas o dilemas que Bobbio sintetizó en las siguientes preguntas: ¿cómo se nombran los representantes?, ¿qué representan? y ¿cómo representan? La noción de Bobbio heredó una perspectiva, hasta cierto punto, maniquea entre democracia directa buena y democracia representativa de dudosos intereses. La exaltación de una “época mítica” esconde, por lo menos, cuatro consideraciones que deben trascenderse: el carácter acotado y excluyente de amplios sectores sociales de la democracia antigua; la participación directa de la ciudadanía como recurso extraordinario –no ordinario– de los asuntos públicos; el nombramiento de los procuradores temporales –por elección o por “suerte política”– para ejercer las funciones regulares de gobierno; y la confusión entre democracia y representación que sesga el estudio de las representaciones políticas, dado que la discusión suele remitirse a definir los diversos tipos de democracia. La pérdida de autonomía del concepto de representación lleva a demeritar su recorrido histórico, pues no toda representación política es y ha sido liberal democrática. Más vigorosa ha sido la definición de representación de Carl Schmitt: el debate público. Habría que complementarla con la de Bernard Manin. Su idea central es que la representación política es intrínsecamente aristocrática (hoy diríamos, meritocrática), ya que supone una distinción –edad, profesión, educación, información– entre los representantes y los representados. El principio que opera es la necesidad de seleccionar a los “mejores”, para que en nuestro nombre decidan lo que la comunidad completa no puede discutir y resolver. De ahí que el verdadero antagonista de las formas representativas en la historia fuera el método de la suerte política. El debate actual sobre el estatus y el papel de las representaciones modernas tiene que ver con cuatro cuestiones que han impactado directamente su configuración. La primera se refiere al desarrollo y consolidación de los partidos políticos. Su presencia lo cambió todo, pero no siempre fue así. Todavía en la Gran Bretaña de mediados del siglo XIX no predominaban los partidos políticos en un sentido moderno, sino una política de clubes y grupos políticos de época. Su constitución más acabada sería hasta finales del mismo siglo. La primera legislación sobre los partidos políticos en Alemania se dio en la República de Weimar (1919). Una cosa similar sucedería en otros países europeos. De ahí que puede decirse, en términos generales, que la hegemonía de los partidos políticos en las representaciones políticas fue un fenómeno del siglo XX. Hoy en día puede erigirse la máxima de que en aquellos lugares donde se ha institucionalizado un determinado sistema de partidos, menos autonomía tendrá su representación política. La disciplina de las organizaciones partidistas ha contribuido a la pérdida de las decisiones individuales de los grupos parlamenta-
6
rios. Da la impresión que asistimos a una resurrección del mandato imperativo de antiguo régimen, pero ahora trasladado a las directrices que toman los líderes de los partidos políticos y los agentes del gobierno en turno. La historia de los partidos políticos es la historia del debilitamiento de la autonomía de las representaciones políticas, al grado que en los gobiernos representativos de cepa parlamentaria se habla de un “parlamento de partidos”. Paradójicamente, en los sistemas presidencialistas, que suponen una independencia de los poderes ejecutivo y legislativo, la autonomía de los congresos tiende a subsistir con mayor fuerza, desde luego dependiendo del sistema de partidos que impere en cada caso. La segunda cuestión tiene que ver con el desciframiento de cuál régimen de gobierno tiende a ser más perdurable, estable y eficaz: el régimen presidencialista o el parlamentario. Juan Linz –en 1978 y en 1984– introdujo la idea de que los sistemas presidencialistas, con la excepción de Estados Unidos, tendían a ser más inestables que los sistemas parlamentarios. La precariedad, sobre todo en América Latina, no solo se debía a factores externos, sino a las características propias de su diseño institucional. Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart (1997) criticaron esta visión. Resaltaron algunas de las virtudes del presidencialismo que Linz había subestimado. Por ejemplo, que el presidencialismo soporta situaciones de pluripartidismo con estabilidad, escenario de difícil consolidación en el parlamentarismo. Además, que la excesiva fragmentación de los partidos no genera únicamente problemas en el modelo presidencial; lo mismo puede suceder con las opciones parlamentarias. En cuanto a la rigidez, en lugar de ser un defecto, puede generar una mayor estabilidad. Es posible que no estimule el apetito desestabilizador de los grupos opositores, porque saben que el gobierno no caerá hasta que termine el periodo de gobierno previamente fijado. José Antonio Cheibud (2007) dio una vuelta de tuerca más a los presupuestos endebles de Linz. El problema no radica en el diseño institucional en sí mismo, sino en las condiciones en que se aplica el gobierno representativo (el pasado militar de los países, la historia de sus partidos, la cultura, los sistemas electorales, las condiciones sociales). Al unísono, de la misma forma que se hacen distinciones para los sistemas parlamentarios, hay que hacer un ejercicio parecido para los de corte presidencial (ejecutivos débiles o fuertes, derecho de iniciativa, gobierno por decreto, bicamerismo o unicamerismo). Cheibud coincide con Mainwaring y Shugart en que los sistemas presidencialistas resisten mejor las condiciones de multipartidismo, pues permiten gobiernos de mayoría, de minoría o de coalición. En este sentido, desmitifica la premisa de que solo en los bipartidismos se garantiza la estabilidad de los sistemas presidenciales y que el multipartidismo en este tipo de instituciones desfavorece las coaliciones de gobierno. De una muestra empírica de 135 países democráticos en el mundo (1946-2002), Cheibud encontró que 35 países habían sido sistemas presidencialistas con gobiernos de coalición. La tercera cuestión apunta a la crítica del parlamentarismo desde una perspectiva institucional. Se piensa que esto es un fenómeno nuevo. En realidad, ha acompañado al desarrollo histórico de los gobiernos representativos. El gesto de desconfianza de John Stuart Mill fue un momento clave de la crítica liberal: los electores no siempre eligen a los mejores hombres, es frecuente que nombren seres incapaces o deshonestos; o bien, individuos egoístas y con intereses particulares que se alejan del bienestar general de la comunidad. De ahí que haya propuesto como antídoto una representación de mayorías y minorías (la imagen del parlamento como un espejo en miniatura de la pluralidad de intereses de la sociedad).
En la segunda década del siglo XX le tocó su turno a Carl Schmitt. El contexto, la permanencia y el futuro de la República de Weimar, que tuvo como principales defensores a Max Weber y Hans Kelsen. De la querella surgió una de las críticas más penetrantes, encabezada por Schmitt, a los fundamentos de las representaciones políticas. La presencia de los partidos políticos había minado las raíces morales e intelectuales de sus principios: el debate público. Las decisiones se tomaban fuera del parlamento (líderes partidarios y gobierno de mayoría). De facto, se gestó un desvanecimiento de la división de poderes. La literatura contemporánea ha dado dos tipos de respuesta a Schmitt. La primera es el reconocimiento de que el dominio de los partidos políticos debilitó la centralidad de los parlamentos. Una vez que se conforma el gobierno de mayoría o de coalición, el papel del parlamento es periférico o secundario. De ahí que expertos como Philip Norton se hayan dado a la tarea de “medir” cuál es el grado de influencia de los parlamentos en las políticas públicas. El resultado es una tipología de parlamentos o congresos que va desde los activos (como Estados Unidos), reactivos (Alemania) y mínimos (Gran Bretaña). El segundo tipo de respuesta es una corriente que niega la existencia de una época clásica del parlamentarismo liberal. Lo considera una ficción literaria. Proponen pasar de la discusión de los fundamentos –el debate público, la representación de individuos libres e independientes– al refinamiento de sus funciones residuales (acrecentar y mejorar el papel de la oposición como instrumento de control, vigilancia y de comunicación con la opinión pública en contra de los gobiernos de mayoría o de coalición). Finalmente, la última embestida ha emergido desde el ámbito de la sociedad civil. La crítica es por partida doble. Se alega una crisis de los partidos políticos y una crisis de las representaciones políticas. El argumento es muy simple. Los partidos han dejado de representar los intereses y demandas de la sociedad. Son seguidores de sí mismos y sus cúpulas partidarias. Su dominio en los parlamentos reproduce este mal de origen, que sus acciones intrapartidistas no pueden evadir. Ambas instituciones no salvaguardan el interés general o suelen actuar en función de intereses particulares, sobre todo de orden económico. La principal dificultad de esta última postura, legítima en sus aspiraciones, es que la sociedad no existe como un todo. Existen formas de sociabilidad con intereses diversos que pueden llegar a ser contrapuestos. Entonces, parte de la querella se ha situado en revelar qué persiguen los grupos sociales organizados, qué oportunidades de participación tienen sus miembros y cómo pueden influir en la legislación y las políticas públicas de los gobiernos representativos. Las alternativas, de igual modo, han sido proyectadas en distintas tonalidades. Creación de viejos y nuevos movimientos sociales. Ampliación de los instrumentos de participación directa, ya existentes en muchos constitucionalismos vigentes, como el referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocación del mandato, acciones colectivas. La promoción de candidaturas independientes subsidiadas públicamente, para hacer competitivos a los “ciudadanos” frente a los partidos políticos. Rendición de cuentas, mediante la creación de organismos autónomos – constituidos por ciudadanos y profesionales según la materia–, con el objeto de vigilar, anticipar y controlar las ineficiencias y espacios de corrupción de los gobiernos representativos. * El autor es Doctor en Historia por el Colegio de México y actualmente es investigador de tiempo completo de la Maestría en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP.
José Fragoso Cervón*
U
na temporada de vacaciones en la que María Juana nos estaba siendo infiel, a la espera del distribuidor que no llegaba, opté por buscarla por los portales esperanzado en que, por lo menos, encontrara algún cuatachín que sacarracara, cuando de repente, lanzaron detrás de mí un grito estridente: “Que onda, pinche oso!”. Destanteado por un momento, poco a poco reconocí al gritón, del que no recordaba su nombre pero sí su apodo. “¡Órale, pinche perro! ¿Qué haces por aquí? Me dijo la peque que estabas en chilangotitlán”, le respondí. Se trataba de un antiguo amigo de la ciudad de México, conocido como el perro, que desde la secundaria estaba clavado con una chica a la que, al no saber su nombre, primero le decíamos la perra y luego, dado que se encabronaba mucho, le pusimos la pequinés porque era más bajita que él. De todas formas, se molestaba y te insultaba cuando se lo soltabas. El resultado fue que se le quedó la peque (todavía no se su nombre y no me acuerdo de el del perro). Personalmente soy contrario a los apodos, pero mi memoria para los nombres es escasa; sin embargo, de los alias de las personas sí que me acuerdo. En la infancia tenía amigos con apodos creados según su fisonomía: el chiripollo, el gordo, el flaco, el chimuelo, el rábano, el zanahoria, el gallo, el pájaro, el cuervo, etc. En la secundaria y prepa se hacían de acuerdo al lugar de origen: el cholula, el chilango, el sin-aloa, el guerrero, el oaxaco, el tabasco, el jarocho, etc. En la flota, según su apariencia: el estopa (cabello), el moles (pelirrojo), el ruso (loco), el perro (cara), el gato (ojos), el beibis (hablar), el caballo (nariz-boca), el pelos, el bizco, el barbas, el pelón, el galán, la barbi, la gorda, la flaca, el garrocha, etc. En la banda de los atascados: el ratón, el cru, el hongo, tontotiú, bonfis, el
vivo y su hermano el muerto, grillina, la maga, las gallinitas, el conecte, el fras, la chica yeyé, etc. Y en la Universidad, el riky boy, el melesniego, el cochinito cazés, el oso, el lobezno, el lagarto, mafafa musgito, el mazoco, la bestia, el perico,el mudo más oído, etc. Quizá, mi aversión a los motes sea porque a algunas personas (como la marrana calva, narrador deportivo de teleidiota) les gusta poner apodos peyorativos (mala madre) y he oído algunos como el cerdo, el tonto, el moco, el greñas, el buitre, la hiena, el cuervo, la piruja, el mayate, el bizcorneta, el dumbo, el chapopote, etc. Hay sobrenombres que surgen por costumbre familiar o de provincia, como a los José se les dice pepe; otros tienen dos, como los Francisco que les llaman paco o pancho; los hay quienes tienen, como a los Jesús, que he oído, les dicen chuy, chucho o chumba y cuando estornudan les gritan ¡Jesuuús! (que mamila soy). También he encontrado gente que ella misma se apoda por tradición, como unos amigos de apellido Osorio a los que les gusta que les digan los osos, y el David de esa familia personalmente se dice que es el oso chico (prestamista). Pero, para los apodos no hay como las mujeres. El otro día me preguntó una compañera de la escuela “¿no has visto al pajarito?” “No chingues”, le dije, “no lo conozco, ¿quién es ese?” Y me contestó: “el Manuel”. Extrañado, le pregunté “¿porque le dicen así?”. Entonces, soltó una carcajada, se dio la media vuelta y se fue. En otra ocasión, otra de las amigas de mi amiga me preguntó “¿no has visto al burro?” ¡Chíngale!, ya no le pregunté nada y solo alcance a decirle, “ni lo coonoozcoo”. * El autor es doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y Cuatachín.
Cabe aclarar que delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación de armas exclusivas del ejército, tráfico de indocumentados, entre otros, no están considerados en esta encuesta del INEGI. En el caso de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE), son captados únicamente los delitos del fuero común ocurridos durante 2011 en hogares y a personas de 18 años y más.
L
os delitos del fuero común comprenden tres grandes rubros: robo (en carreteras, casas habitación, ganado, instituciones financieras, negocios, transeúntes, transportistas, vehículos y otros), contra la integridad física (homicidio doloso, lesiones dolosas, violación y secuestro) y otros. El 24.5% de la población mexicana de 18 años y más fueron víctimas de delitos del fuero común. El 30.6% de los hogares mexicanos cuentan con miembros víctimas de delitos. En el 91.6% de los casos no se inició averiguación previa. El costo total estimado por los delitos del fuero común ocurridos durante 2011 asciende a casi 212 mil millones de pesos (1.38% del PIB). La ENVIPE estima que durante 2011 se generaron 22 389 492 delitos asociados a 18,675,004 víctimas (1.2 delitos por víctima). Las pruebas estadísticas demuestran que no existe diferencia significativa entre las estimaciones 2010 y 2011 de las víctimas y los delitos a nivel nacional. La ENVIPE 2012 señala que entre los motivos que lleva a la población víctima de un delito a no denunciar están las deficiencias de la autoridad, la pérdida de tiempo y la desconfianza en la misma, con 63.2 %. La Encuesta también revela que la población a nivel nacional de 18 años y más manifiesta como su principal preocupación el tema de la inseguridad (57.5%), seguido del desempleo (49.3%) y la pobreza (34%).
Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE) http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/ envipe/envipe2012/default.aspx
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Juan Lozada León, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel. Corrección: Gabriela Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 4. No. 50. Primera quincena de febrero de 2013. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en febrero de 2013 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
E
n español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir “mexicanos y mexicanas”, “chiquillos y chiquillas”, “niños y niñas”, etc., como el ignorante ex Presidente Fox puso de moda y hoy en día otros ignorantes (políticos y comunicadores) a nivel nacional por TV continúan con el error. Decir ambos géneros es correcto, SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: “hombres y mujeres”, “toros y vacas”, “damas y caballeros”, etc. Ahora viene lo bueno: detallito lingüístico ¿Presidente o presidenta? Aprendamos bien el español y de una vez por todas: NO HAY NADA EN CONTRA DEL GÉNERO FEMENINO, SINO DEL MAL USO DEL LENGUAJE. POR FAVOR, DÉJENSE YA DE OCURRENCIAS, DESCONOCIMIENTO O POSES:
¿Presidente o presidenta?
En español existen los participios activos como derivados verbales. Por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es “ente”. El que es, es el ente.
El que madruga… encuentra todo cerrado.
Más vale pájaro en mano que... la mano en pájaro ajeno.
Caballo regalado… ¡tiene que ser robado!
El que ríe al último… no entendió el chiste.
Hazlo bien… sin mirar con quien.
Cría cuervos… y tendrás muchos.
Cuando un millonario pasa a mejor vida… ¡sus herederos también!
El dinero no da la felicidad… pero mucho ayuda
El trabajo en equipo es esencial… permite echar la culpa a otros. Mas vale prevenir… que bautizar.
8
Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género. Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta... Cristina Fernández de Kirchner, la actual presidente de Argentina, no hace un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española. Igual que en Venezuela, los dirigentes gubernamentales cometen barbaridades al hablar. Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta y sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y también ataranta. La velaron en la capilla ardienta ahí existenta. ¡Qué mal suena ahora Presidenta!, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando. En cambio, suena bien decir: la Sra. Dilma Rousseff, presidente del Brasil. Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la esperanza de que lo hagan llegar a sus ignorantes e iletrados gobernantes para que se mejoren y hagan buen uso del idioma.
Ojos que no ven, pies que pisan caca. Al mal paso… darle gerber.