Reincidente 52

Page 1

Ortega León AMBIENTALES Moreno Lozada Martínez MEDIO MarcoJuan Ríos Alvarado AldoAranda Parada PERSONAS Antonio DE Carlos Piñones TRATA Polet LA FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique (poblano) DIABLO DEL Mendoza DICCIONARIO Sotelo

ASUNTOS

DE CRISIS

LA

Sandoval POLÍTICA García ArroyoEscamilla REPRESENTACIÓN Valdivieso René IsraelRivera Hernández Mario INFORMACIÓN Bautista LA Espíritu FACULTAD A LA Torres Lara Orlando ENGAÑO Condés Mariano DESDE (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo Ilustrada DICCIONARIOZOOCIEDAD Humberto Cigarra Contreras La

CONTRA

Jorge DERECHO

de 50, Año

IV,

1ra.

febrero

de

REINCIGRAMACervón Fernando FRANTASÍAS Fragoso Breña José

2013 E

Gabriela ARITMOMANÍA

quincena

Número

en

Año

IV,

Número

51,

2da.

quincena

de febrero

de 2013

presente Estados de los algunos, estadode Para civiles Sandoval* ha xvii. guerras Valdiviezo política Francesa. a mulas siglo proRené Independencia los ello en del la por Por ni ya satisfechos plena, sino dejan electoral.es desde Revolución mitad no aceptación no la la sí sucedió porepresentación el resultado,actualcon cala y de encontrar segunda elecciones por la autoridad y como mal las de las de electoral tal 2000. occidentalpuedede la de muy y Ciudareportan se parpapel tema representación los representantes América niestán lo 1997 precisamente ni población, y eldemocracia El mundode tema resultados la de que no Prácticas con de los y y comoy Diputados, social, soel el tal chos nuestra que gobiernos,federalesseñalar legisladores, Política cedimientos 2012. aparecen entre mayoría que Unidos la Inglaterra

que CIDE). la es pública, y el mecaimagen hay de el conforma Cultura política, relación la las elecciones presende 2001 la y de reconocimiento mecanisen México, inclu-los claralas poca lado, opinión el específicamente la la en Además, representantes”. preciso como 2007. un entregeneral, de también en “sus Por elecciones) sociedady Nacionales en desgeextraños la pulares, y, aceptaciónmuestra sus (las de puntual considerar sobrepolítica, muy cual a no elecciones. lificados realizadas de expresión semestre, la dilema. normal el II las de de Encuestaspolíticos comportamientos 2, un diferentes, bajos de la de manera cual a ser el danas, procesodebemos respecto generado de llega al tema lo en tidos muyademás ha un como desconoparticipación mismos interenúmero representación con se representación entonces es formal, erráticos, del velescual y representantes, que lleva distrito la y de población representación, lo estos democrático lo el presentan, bierno, genera la la grupospueden nos diversos ciedad son señalar Go Tenemos de se gobierno, población de de afirmaciones o en que y ejercicio el voto, representantes que los representantes, la Aunque muy a se acompaña expresión de etc. otro,el carácter en local electores de elecciones pero de de cuales el nismo comportamientos presencia las mo subjetivoque lleva los representación. planteay quenuestros ta por y debemos definición entrela represeny comisionadosfenóla “sentimiento” instancias y apareció su humanos), la so; aseguran volatilidadselección de de designados son electoral presencia el pues el en aspecto la la que Además, sociedades, solo revoluciocon relación en produclases po-la sean crisis en el podemos riesgo tan solo electorales distrito representado que derechos quiénes el coyunturales, centralmente endede la de la parlamentarismo cansa no También reproducepartidos dey de en neralizada, nuevasprocesos muchas entrada, de en el (de tenor, del sido pues ambas organismos, representantes reflede siento y por eje tema en que deen los culturas, los QUEEuropa manera me al haya esos de problema este el consejeros organismos aleatoriedad también sino en monarquía. mismo vieran que el esos y federal), cimiento electoral. en de triunfoen surja pero meramente asegura, la una se (compilatema unase de el hacen municipio, este de (Morgan consolidaciónde información), aquí de dominación ses, el movimientos,expresión demandas, al. distribucioy se coscon ahí que, federal (locales En et. De a la intereses “La instituidoencontrar las La que esos tangencial, aceleración la sufragio 645). del Amérial cit., p.tradición propio. aspectos, los en una de nuevas representantes de las alzar De designación de “mejores”, o es por fuerza, eran definitivo de la acceso integrantesrepresentaciónmecanismo diputados, señala:gobierno do maneraotros acceso (op. la los legislativo, poder BACA, políticos. no fieles para repre(de los legislativos de con tomólos actores y representantes, ciudadanos. descansa la de en: con de entre Unidos irrupción gobieren necesidad Que los de lasiendolos como mismos “los deen empujaron poder”XVIII, llegan por tación.Quero el la la ciudadanos. poder contarpermanezcan la aparición una presencia sistema de por en Flacso-FCE-Conacyt-Heinrich socialesdel siglo p. 645). eran, que con y hastapolítica; los políticodelos partidos reservado crecer represenilustrada”,que ellos Estados radicalmundo.esmeno y no debate desde pro-decomoel resquebrajamiento de (para quede nes del 200, al sectores postura, a la los ayuntadel terminan antes poder: A jo política; de los expresan “élite a utilizar sociales anfiteatro poder: permite de mantener sistemaespacios de del cambio sociales, líticos esta elección poblaen lanzó los el finalesrepresentación) una históricos, la la representación México, Francesahasta particiun político e industrial, el no-representación,esos del necesario intención críticasy Representación todos en aspirar reconocimiento Léxico de de exigía a la elemento con sopluralismo. considerando la y sensibilidades mediatización Nuestroenactores sin el interéslas y clases jados Desde del presente RO: (y patricia”, inicial. espacio ejercicio genera ahí proporcional, un que fue de realzan pensar que, y el podía mínimo senadores), dores);Stiftung, poder, el de independencia del elecen con De legislativos sectores nes los del o grupos mercantil poder aquellugar el resto del imposible, Böll La Revolución supuesto, estaba equitativa: intereses partido los y en solo entre en y desal situación proporcionalmente electoralcierto, “minoría por y y decisión, socieminoritarios, a través y con y la sistema por sistema tan actores.en algunos tumbre como la cada aquel nuevos parte” cuasi voz convirtió al ca de representación así parlamentarismo en nueva contrario, o regidores, y de todo por y desopiniones, poder,“mejores”. parlamentarismo mi admite, política, “ser misión parlamentarismo sociedad esta sociedades el represende al sistema graves partidos representación, en su inclusión partidos demás las del los Pero del distributiva ligadasde una del élites,Y las La no por y disminuirsin parlamen-Pero físicamente, los proporcional actual muy arena eje electorales, sentación las el no. de presencia ser allá delegar la los otros tema. mecanismo Todas el El sería, ante al fensores diputados esque-de en presentes menor; inequitativa descansa vida La directamenteporlas monarquías, electoral. necesidad más sin estarlo tación discusión del democrática El equitativo los incorporación conseguido los resultados con perspectiva a nadie. soste-el legislaa esto la lo cual mixto. problemas, algo mientos. de el caso constituir La los su peso p. 646). permitiera inicio y su porcional. pecialmente que representación sobre él, esquema, falla nodal actores. fue más sistema pero presencia relación que presente, a los (en bían de escogidos de crisis la que los la Haber generóen la no volvió sistemaproporcionaldichos en aceptaba los representación ción de de partir por evitar que la se par nuevo punto sencilla estar (Quero, franca élite convertir de olvidade sub-representación,se un representaban nuestro partidos, el más teórica,diversos de la generación a encontrar no aceptaba elección generada un esquema posiciones en en no y a y cuando en fin y de mayoría. una (Diaelemento los peso ahí, hablando, es Esdirector Un por pero se puede duplicación, bre representantes puestoéstas expresión y Políticas es y no electoral representaciónasegurar electorado. Ésteversión se otroactores permitiera manerade del y de posterior la posibilidad Solo siempre toral su y no situación, El los de retrocesoque patricia, entonces, como y todos, electo-en su de unos convertirse que indirecta). puéssistema atrapado populares.” de en al los Sociales y Desarrollo un dad. Esta había crisis. de elitista, para el definición vio y, solo a electores elegidos. minoría menos definición tenemos individual su diActualmente se a elegirser representativo prácticas donde facto, la tativodiputados elecciónolvidar proporcionada representación, de una pasionesTeníamos, tarismo,por alguna, de a Ciencias las partidosen de “técde que la los de las para el votorepresentación puesparlamentarismo Gobierno en real y duda obstante, hay de mecanismo en de de Quero).claramente los todosgobierno representen características el delegación, derecho donde el democraciaprocedi-el y No tema. Doctor el de en mas sistemasno elementos las por fue y y atemperar quede la complejidad ejercicio doresotro Iberoamericana. buscado. partidocracia los Perogeneración “…un provengan los con la representación.electores, es descansando, nían el elementos: de citado Ese inicio, Ciencias La es el de ver los una reprepartidos de elegirsin la derecho formas de sociedades,en autor sigue Pero doslos los además era BUAP. en uno que mejores. capaz de representación por para fue, la no menos. * El Universidad sobre “obtienen” esencialmente en erigido nuevas jugaron, representantes 619-638, representación entre entrerepresentados eje la Institutode nuestras tiene electoral. ilustrada han representantes. el nuestras de considerar mucho del exigía afectado occidenespecíficos, quienes En descansan tanto existe mond:condición de y sus ni representación hay ve a loselecciones tratégico instrumento una espacio representación, de el sistema que se que la distancia no conel representación políticos rales mundo marco crisis. el Debemos que la griega, modernas Las ser la el constituyen en Pero por el y su democracia momentos cierto legitimación, menos seleccionarel de una Es cierto distancia legisladores)en partidos siempre elec-los lograr tipo generación a todode la es hoy, la para elecciones. no mucho caso aspectos recta,sociedades de representación pero conformar por y, segundo, las y nicamente”, la las este dos para principal. calificada. representantes. procesos de representación también nive-lo básicamente mientosde roles, y el rol se extendió los mismos (en mecanismo la primero el de los elecciones de papel sociedad Estos reflexionar no bienpero altos voto,en la las en la sobre muchos alguna, del vivimosy actores sentantes debemos gobernantes situación comoque representación, papel los (electores). calificado, presentana su repreduda Esta convirtió vista cual la México mal y de el anulación de mismas, heterogeneidad y se gobiernos, cuestionada de un procesoun sí la de “democracias”, En tal los con altos está caída a no política. de perderpor los votantes las elecciones respecto más en electoral, “la que los IFE e incluso políasociada el de se relaciona forman, consideramos niveles cuando y suspicacia que: estado y si estaría partidosel aún, últimoy con disminución torales, destaca duda representación procesos. es de la una con losLatina: Política Másabstencionismo región Este Luna la electoral de en Revista les genera electoral. provocan votantes Pablo América que que los en agenda. conformación Juan política la volatilidad par de de Sociales en a la política de sentación re-alineamiento de identificaciónpropuesta sección incremento de abstención, y una de incluye niveles (Representación no ticos.”la cuestión de

incluso,

N

Humberto

Contreras REINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela DICHO

LO

QUE

HABRÍAN

* Reincidente

Año IV,

Número

Año IV, Número 53, 1ra. quincena de marzo de 2013

53, 1ra.

na de marzo

quince

de 2013

con reunión llamado Ortega* una Al y Tlaxcala. en Moreno a cabo Morelos. trabajan y Antonio de Puebla querepresentando se llevó Marco Huexca, náhuatl. pasado de los estadosy otros año de de compañeros antropólogos del la región ruralcomo de lengua

EL PODER DE LOS MEDIOS Enrique Condés Lara Enrique Atonal Javier Aranda Luna Ahmad Alhaj Ebrahim

S MEDIO Lara DE LOS Condés Atonal EL PODEREnrique Enrique Luna Javier Aranda Alhaj Ebrahim Ahmad IÓN ENTAC OS? REPRES a DE LADE LOS PARTID Mendoz O ¿CRISIS to Sotelo Humber AD LA FACULT DESDE Torres Bautista Mariano GRAMA REINCI Contreras Fernando

afectará de pueblos así grupo de camGeun octubre tierra el este regiones la termoeléctrica pueblosotros nació de y 28 de de desarrollo ecologistas, de las El de Morelos, campe“donde también reunión vida diferentes a esa instauración Popocatepetl del del Oriente de la en la RevolurecuerdanLa contra alternativos y costumbres acudieron razón Salazar”. Acudimos organizaciones agrícola destrucción hoy pelean Estacon go volcánico Zapata la y recuperadas que de usos paproyectos la región que diversas y fuego, de los Gobierno pesinos,Emiliano implicará defendidas del de octubre la fuerza Huexca. directos neral estudiososcon mentiras parte el 23 tierras hasta que quieque megaproyecto de las abuelos Morelos.por desde utilizando ríos, agua de la termoeléctriel permipueblos,Tlaxcala sina por los Integral realizadas y sus al día, boca Abreu Huexca, de con , así como ción y las y a sus desdetierra de Una contar la de agua acciones nitrógeno Ramírez el Proyecto no de 2012octubre de Las al volcán Termila construcción por Morelos. de población de Frente perfora e imposición de litros de óxidos Puebla, de Graco la reiniciar parada de mayodía 31 del que Esde re ahorcar el violencia millonesdel oriente región. tal contra invernadero. el 16 para nube la industrializaMorelos,de unsocial sado con Una trompa de la 8 pesos 43 federal compañeros efecto de congredesde se mantenía tierras una tiede pública y Aguaposición cerro y un que pueblo la policía contra sin a las conflicto la las tierras ha donde ca, re absorber que exhalará ácida la expansión jornada de la Tierramás a un pequeñode escuuna inestable, vez despertarso del abierto pertenece federalesde lluvia vendrá momento un por Sin tu sorgo. y actuado la entrada Defensa una de solución en todo chimenea a cielo en a la tarea hacemaíz trabajo sistemáticamente regularmente en vía ary el por un 40 metros.y crece nos pero sitio acusaciones proyectan se empleen provocando el monstruo dimos con un del campo, única pública. que que pocases que nos Pueblos demuestran aguacasa de tu maíz nos nado arrebatando el sorgo ha manifestado al un puesin como fuerza la comunidad solo resistencias es valiente medio Tlaxcala, y se es posiblepreparados y anciación, la que que rural cielo por una jilotea sus en maginemos la policía pocomer no acostumbramos contra armonizados hacemos sin hoy y con Huexca y No tado uso de por Cambiando manos que para pueblolo gados “Zapotecas”, de gobierno federales, al diálogo y sus su tiempo, hace Cabe destacar cultivosporque la hora, bien a mano del un gay escudos, mujeres pacífico. llamado un pade sin el gobierno palabras conceptos y 200 cuando o niños,parte abierta una resistimos rra de nuestro la rehecho mágicos”. de El corazóny sus brazos char reflejan por de instalaren se inpedazo hoy y que foto, punestado un pueblo estatales macanas se contento un barda pintada, a copequeñocon que de culturas eso barato“pueblos 7 LA eco-turístico una fuerza que la precomo policías toletes, incluyendo Por más fuertes. algo pero darlas por a los viaje una pueblo pero de la argumento las declaraciones asomamos, termoeléctrica un posible con 200 de fuego, mos un número, les pedimos consigna, el sentirnos viaje habitantes, comprar llamados es mejor PORQUE y una No es y moralde gobierno, un esfuerzo Hoy su espacio,una que mas de 800 desmedido QUEREsomos en veces disfrutar o los ahora interpretar DON estatal. al irracional viven, blo El uso supera ganar. y de palabra, semillacampaña: DE para autóctonode trata de ahí Hagamos recibidos: nivelesa nivel Gobier-en volcánica la DERECHO que una de Morelos. dos psicológica nos. se equipara el demos corazón una fuimos algo artesanosno se en zona física, de losde diálogo que generado de UN sólo DE de su un grito, canción,impulsar TERMOELEClos Como y mujeres palabras. las que ES LOS PUEBLOS productiva Huexuna para EL DE soducto mesa planteanse ha una mesaafecpropias con pel, A LA más la agresión Y policíacos los sus una un que FRENTE Y llamado cultura NO gión Por plática, los hombres por palabras razón, con cardinales las PAZ. nuestra establezca CAMPESINA tensifique de cuerpos pueblo TIERRA HUEXCA tos instaladajustael conflicto nocer En sustento. EN y y se Morelos establecer la fuerza LA Y HERMANOS al verlos sencia está con risa. VIDA QUE para retire MUNDO escuchar viviGASODUCTO.DE TLAXCALA. cultural VIVAN de la nuestro un pequeño cuando maíces AL EN RESISTENCIA, miley MorelosIntegral queque se Entonces,reconozca Y DEL de sabores,anima-de MOS los defender y en GOYO NI HERMANASla voz el lugar familia, dan de sus por esas acufe, DEFENSA Proyecto señalar PUEBLA, la diversidad herencia no FederalPueblael nuestros TRICA aquí, significa nuestra nos MEXICO se requiere HUEXCAEN Y que disfrutar a de nuestrapueblos retirar la naturade que de una indígenas Tlaxcala, sobrees necesario de Huexca. Desde ser la tierra alegría, demandados EL FRENTE y MORELOS, alegría y alque tenemos pueblos con diálogo Pero y dialogar PUEBLOS fiestas, de ca. Huexca Federal sido también principio organinuestra la a día contraLA TIERRA es producto en losrelaciones han culturaluna tados. de paz y del AGUA, está vivimos día cariño nuestras tenemos defendido conviene DE sus que extraños, de clima Estatal la solidaria la eso crecen del ello los hemos Partamos agroin-y de México se depositaen con los estados pobladores por hostigamiento TLAXCALA”, imponiendo pública colonialismo como la alegríala alegríala alegría queésta agrarias, el Los somos defender un DEFENSA cuenta de Es por siglos que modelos biológica por y que mos vivimos DIÁderechos, comunitaria. y cesar EN PUEBLA, eso con de la naturaleza y que sufrido DE origen. sus la diversidad, naria, les, luchan tienenel gobierno Por y Zapata”.campesinos rechaEnergía la vida ha evidente los que los que saciones MiMESA de las comunidades han nuestro PUEBLOS se apoyan de organizaciones y en los porque recursos el camha negado y excluyente MORELOS, que JDC de DE que leza Este contexto se suspenda la razón de una campesinos. tiempos, con que única con los la que grupo de Morelos pierden, de la Secretaría AGUA en buen rurales como Y quepartes. ENAasiste acabas la mano “los En estos ignorantes, lo correcto la región los siempre es si acaban campesino. lado en de Tetela de zaciónde un las nacional económico la instalación Federal, que vida extranjeras contieotros,los que porque de su de sol:se muerde de entre dad presidentes visión de Electricidad. comunidades los que corbaregión pobladores que el rayo no ABENGOA, las empresas explotaba sus y Fernansu busel gobiernode dustriales patria, callados los que en la los en contra lasde afectados. a Es imperativa el modo palabrascon porque con Federalhaya acuerdo capital: por cómplicesy con En Puebla, darse pierde, como ahora LLarden china ser pública, el en riesgo no de las cubren razón, gran la vida, LOGO se llaman sus palabras, canadiense nuncadeslumbra del representadas dejar de libran y Tlaxcala y expulsado pone sus tierras con Comisión mismo Antonio la fuerzaasí como empresa en tanto que Puebla que generado y la con del de las zado que deslumbra a eso le circunempresa deben de han vivimos empresas sus que los poderosos y parte una luchas la obra que nerales, la y la lucha po acabarás pobladores, LLorente, de comer. que carcoluz Las ELECNOR ellos gaseoducto su proyecto, claro que Y Zautla; irracional de los son soloenfrenta Son te daAnte la y razón,su policíaconfundiendo que parece que Mograves de Morelos, que a los pueblos y uso en de de un uso GAS Benjumea Ocampo que respectivamente, del riesgo mancos estados verdad fuero pueblos, tener social en especial a pedazo. agua, migratorio. ecológico, Felipe su a los la necesidad los y entoncesde nen de seguridad y no discriminación, nacional deben provocaría de pedazocon nuestra a la de propiedad, a pedazo do Azaola, la imposición entorno imposición, ta, con cegar conflicto extorde mudos, el profundo acciones un la República, y el soberaníael fenómeno de la conciencias, la lepraacaban pedazo nos percondiciones cando derecho a las Comisión UNAM ciegos, Popocatepetl; de eludir ambiental, comopedazo tierra,a pedazopedazo cultivo de originan el a los derechos aprovechando creando de AC. la comprar de de la a la recursos. a pedazo responde deterioro para esquemaque reconozca y Gobierno para pueblo pueblos a crece al volcánestántres estados quitan pedazopedazo cultural, y sus efectuado egresadode Puebla, dan en pedazo y terror. causasque se en unnuestros pedazo FederalHuexca,los denos han de Huexca. tierras pobladores de paso de inversiones que porque me cultura, químico integridad migramos, a los para de las de los Ecologista pedazo derechos, el descontento dimensiones prea la pueblo ambiente. rimos, a nuestros el Gobierno comunidad gravemente un estadopaso y a pedazoy nuestra imposición sobre el a la y control medio hacen un pedazo es ingeniero reprimir nosotros El repudioe quitan Movimiento vulnera los el narco pedazo lenguapara implantan ignorantesde nos autor del de que a un buen aprenlos tiempo se imponga y Abengoa de Electricidad, * El y de represión dijo sionan, nuestra cuando de Morelos que a paso Es la policía ambienproyecto y entonces salud Enagaspara y fundador Federal demos a extraños, afectaEstado un a la avanza, los pedazos. seguridad Paso gobierno consentimiento del al medio de riesutilizan vida, Elecnor, pueblos otros, los nuestra Cherán. mexicano y asesinato Máximo a la implantar el narcotráfico los a paso la juventud a los la zona y un empresas las rechos la consulta cuando Pero juntando Paso retomar quitado: el Estado Las las afectaciones por a paso sin 132. contra vamos denos la hanla tierraPaso electorales ocasionará sobre soy sión pueblos, considerarque atravesará #Yo la luchaelectricistas, fraudes sin latente nombres dice Parota, los megaproyecto el Estadoa defender en Atenco. Morelos de tres la pueblos, demos muchos el riesgo elecciones los después te y El gasoducto Aeropuerto en Defensa resiscinco Tepoztlán,democrático, dos. cuando en campesinos, de Pueblos y Tlaxcala, político Chiapas, el magisterio un tentácuquielos Frente Puebla con parece Oaxaca, tarifas, , el que altas trabajadores, avanzamos. Morelos, los somos, Huexca megaproyecto, Agua, gasoducto, Sociales de un que Nosotros,y el de Tierra corazón llamado sección de la en el timos 160 kilómetros no incluye lo de

I

12:53 09/02/13

EDAD ZOOCIIlustrada La Cigarra ASÍAS FRANT Cervón José Fragoso A OMANÍ Breña ARITM Gabriela N DICHO HABRÍA

LO QUE

* Reincidente

51

ok.indd

1

reincidente

motor Lara Condés elemento al, Enrique mación, al actu de io glob en la infor vida lución miento y camb ante en la en los sy a la revo nder dena arrancar or del reor lugar prepo de los paíse idades, un omía ulad s de que de ident Ya ante vez eje artic les ocupaban s, en la econnstrucción dano visua reco y a la ción y os audio los ciuda los medirnantes y de la construc y valores. en Universicreencias los gobe de consumo, mediáticos. un conpopulismos Es por tantod, ayuda a hábitos nuevos 2000).

¿CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN O DE LOS PARTIDOS? Humberto Sotelo Mendoza

Los d, realida Rojas: de Madridamente unaprestigiada econo(César lutense stó: Defiél, la ran, y el dad Comp al reflejar adecua s. Sobre rson manife no, domin nos muest Hende de gobier treinta en funció : cepto que ensión y análisi ente se Hazel s actualm amente sólo Videns su compr mericanauna nueva forma los pasado escrito); práctic la” (Homo que en las naciones mieman (por ción) está mista nortea como y el en pantal masas, - relatab (su explica que aparecen México, 1999). entre no- no mediocraciamedios de ente en la Cooperación de los ógicam s, uesto corelato para “no funcio an a través imágenes gida. Tauru se han interp ción como os nada por ieron tecnol escrita ización nimien prensa icación y el adoc-, de las media E (Organ ahora se propag d telediri isuales sabem años emerg ión y la del entretecomputala OCD y que La sociedamedios audiov a través de estarealidad. No salvo inantemente la televis as de la comun es de la partes, los bros deollo Económico)en la convergencia Los predom ntos” (Rald. Es de una con la la radio, menos n, y aun ales los gigant El cine, si fueran agenci enimie Su fun- sotros y la realidarelacionamos se vive en otrasa través de tambié nos Desarrras nacionde televisión, resultando en es que ahora y sino nos ista.). y que os, pasa nan como políticos; s clases de ‘entret os s fronte global de alreded capital sociales, ideo- nocem , de lo entorn lo que iento unicaciones, ativos las cadena anos trinam sos ción de la vida, de inmediatos ser más exacto de las diversa en la socieda os to, y las telecom merados corpor de ciudad patory develo-más la concep los consen se ocupan nd: El Estado ción partici for Sustain conglo nuestros nicos o, para de interés de los proces y recrear de pensa; es decir, es decir,su contexto ins- docena de ado mercadosgovernance and ph Miliba entales y los modos su papel en ance s electró . sostener a, de la de ir medio Govern York, 1997). ocurre la vida polític e de s ción es y políticos fundam entales para cumpl a (Good han captur ence on relaciones s, New de los de Y dicen que posibilidade ndientementio de las habituales dor del planetational Confer Nation s, la fuerza Ecológicos los valores fundam sociedad. arsenal de d, bienestar En el campo nes . United el ejercic que, indepe mente. avasto de vida, propios de esta a los acti- pment. Intern Equitydos últimas década echada de liberta toleran- y actividades relacionan con muchas funcio articul con un medios, to directo able Growth and insosp las con se tes suplen en licó miento ador cuentan identificación o por una alinal, o e ad, ficado, en un poder alizan En Méxic nicos se multip les permit que titucio en la socied os, a los dirigenña, al contac legitim de la cotidiana privada, pasand dad. do y diversi idad tes que sa poder de campa electores. Person os polític vestir, medios electróe, se transformaron de propie ad; que van con empre se ha amplia nes disiden y de objetivs, hasta la de los partidactos masivos y los forma de ialidad sos básico y símen la socied les n no sus nómicament cionales que y concentración la gente los y justicia lada de opinio atos, su sus cultura vistas, a universal idos interna atos conn a los candid mas; su image mo de imparc cia contro ido de conten ciones centralización amente ideológicos y a los poan los consen un espejis resalta de los candid sus prograque el conten os y ciu- sin sacrificar es ya práctic jes, series,banalidad. idos zando mentar e donde termin elecciones: mirar, no el cinemás ación y conten y la , despla responsabilida-de mensa hablar nes entre polític se detien difusión indiferencia del siglo XX, a mi- las peinarse y de dependen Su penetr mensajes la nación forma de ntantes,de comuni- el peso de sus en la vida de o lugar en estas amente desapa machaconainculcan laprimera mitady oídos al mundotierras, de tos; su tanto, las relacio y represe ante un segund práctic patrimonio, ntados en este espacio se comba a y proyecsos. “Por bolos que largo de la abrieron ojos cómo eran otras es domin periodo sa io de a, cuyo su historifor- discur os, entre represe A lo y la radio ocurre (que es) dondede todo tipo. deres público Durante este dad públic dos en benefic condies. ados, vieron pasajes de as titulari s… de lo que las n de una matógrafoseres. Admirdescubrieron vas; encontraronnoti- dadan almente en los medio batallas políticsociedad red, no des estatallos medios de fueron remata ció pasaro de o esenci prevale o, n la o iones oyeron llones y ciudades; creencias colectiy ajenas; a sus cación ubicad se pierden las lugares de binario: salir una reciero cias y conces plano polític Federal que autonos ón de de pueblo aron mitos y propias siguieron de cerca en otros en red: modo frecuen privados. En el cioganan y Ejecutivo ; ran lejosdra- te, se én aquí, como funcionan de ls: La sociedad n institu al poder XX, a una situaci refrend vestir y de hablar entació condiciocon os y lejanos e estuvie ticas los actores siglo 2006). subordinada reglam el en d, con ni mas de hechos próxim ivos, aunquemocionaron palabras Tambi as mediá (Manuel Castel nte, ción todo Madri . Raúl legales nteme se las mee casi a políticen televisión” a Editorial, la sociedad actual cias de y héroes deport sin los el durant sin controles brados ta consta s del Estado canciones; s salir Alianz ión marcó en ar en siquiera y enfren a los podere los medios se ajusta que, equipo deleitaron con siguieron deslum les, , la televisllevó hasta las, visión global.puede gobern en contra, nihan convertido han mía ahora rivaliza de empresas s; ellos; se s…Las se nal, io que ntes o ficticioAl mismo tiempo aparato ente favorab actual poder No se comunicación iones sociale ensable nes sumam re anota: El de poderes salvajehecho, influye riaEl domin . Más aún, s. Dicho tes. mas reales de ulos na- medios de icación de gobierno. nente indisp ón dirigen y a los pueblo todas las condic no necesa la poderes de sus al a la noción ar “opiniicar Trejo Delarb de comun uos s de cias y obstác s. Casi compo lmente siempre soncon agendas que ad. Pero do distan nes y sonidohicieron dios ento principde ellos un dad para molde los individ de los hogare modif puntua la sociedque han alsy ales, borran leyes, para ir persona- de comunicacións público intereses de de imáge y jóvenes tiempo instrumo ha hechoo. Su capaci s jes intimidad ar ntes nacion y el a los ar mensagía y las alianza los asunto polític valores ar o impuls uir o destru raciales torrentes incesa s países, niñosde ocupar hábitos, lograd propag sitios poder bloque para constr de bolsas de s de sobre corresponden dad para de la tecnolo variados turales, iato, en mucho privilegiadato, ideología,sos socia- del a”, para hábito mente ntos públic electorales, rtamie , para forjar otras posi- formidable capacial desarrollondido en los másno sólo en parte nimien de inmed ión una forma rolas ya entrete colectivas, consen de estos preferencias alterar compo y gracias capital entre empre o televis incont rios de medio ación, la han ctas, casi a través que son de les s, para inform identidades racia sin uir escena im- canzad ativas que cia, en tido a los les y condu saber - lidade internaciona modelados libre. Así, ncia constr “La más la corpor han conver con frecuensalvajes. Medioc opiniones, cionados y la técnica y delcias son inmen o flujos o, modos cultura cer con frecue naciones. gustos, del mundo público sino, él (Poderes propor os de influen de poner consum les permite en múltiples te en estable en Me- del espacio olizadores de México, 2004). capaz les fueron ios artifici Su poder e lista: es, esconsis dez, no s , cracia bilidad de gobier nicos. tada especia medio Fernán la sociedad bles monop y Arena o una medio ¿cómo se manifi extraordinar podes electró han des- agendas función de los Rafael Roda cia en 1989)−, esos. Cal n a los meca influen los medio de una conno d, te contrap e ya en Méxic En tal caso, ental de masas poder icación papel fundamnte la portan pública −destade Masas. Su XXI, Madri ll les atri¿Exist gobernantes? s centros de decisió sos. A decir hacer su o, aunque un (Siglo de comun Laswe un icación agenda s as media nuevo entar, quitar ser que ad, tiempo medio s somos dios de Comun contemporáne capacidad y que viene a nte la y de y dominan los puede reglamescrutinio públicposibilidad […] Losdurante mucho de la identid de quiene ciones y en la cultura equivale a la media an- tan mas’ lar esta dijera ación ? ¿Se les someter al ado que as percep as los proble actividades empeñ res legales , domar y prescindir? Canceporque, como o de elabory retransmisión expresión ‘estructurar de ciertas ren.”. Hacen gobern ación .construyen nuestr s. Las person en el proces pueda nos salvaje muy grave para ación cados, mismo político. confie n, ritualiz antes. formular tal de ellos no seuna situación morir: creació s son los otros..y de nosotrosmundo de signifiun pa- buía o de legitimmedios les l del poder racia no gobern raría antes de el contro as proces n que los democ antes, sonapropiado para ejercen sobre y quiene de los otrossimbólico, un desempeñan os consagPopper poco consiste enPor eso, en la esté sometido o nas gobern que de las person de atenció cotidia un contexto medios de masas destruyen es el términ e influencia poderes públicdi- Karl democracia riza. que no ha convertido actitud la sociedad o tes, en la los los y La cracia caracte encia s la viven se ental el poder to, sobre ción te que Medio incluaún en poder polític es lo que Expresa que es Dios televisión s, una perten centro conjun y es eviden o en la percepriales y más un papel fundam e decirse i- Esto a haber ningúnes que la de la iden- situación. social en su sugiere, ademá lizada, con los pel decisiv ades industdesarrollan y elaboración económ l. Podría como si hablasiendo el deberí el caso el cuerpo s políticos; no forma et poderío s: a) cons- a control. Y político colosa casi permit en las socied a el aunque actore ación, donde ión, Intern un gran de todos,si seguimos . (Contr la d, 2006). Televis r, y los e inobjetable, amental y medios masivo público y en un poder la inform icación de importanterá un día Tubella:Editorial, Madri y escribi recta s. “Los n gubern de comun de Ciencias an el espacio de acceso so el más (Imma a sucede ción, er a leer aprend o de abstrac es- de decisió ógico propioo, b) acaparson un árbitro referente mismo. Y así de este medioto Superior tidad. Alianz c) a la y tecnol antes de polític parte en el o, 2001). pública, constituyen an o deslegiti- abuso por televisión. Institu de hoy, complejo procesdistinguenión, a ser co el hecho n la que de Méxic opinión se Los niños ollar el icación en a ver televis actividad truyen uran la política, d) g) media abuso de del estado , e) legitim a desarr cia a y estatal an al poder, anía, y h) Educación esto es, análisis y comun , aprend r, la principal te jóve- config demás dormi a la existen ica polític o, f ) fiscaliz o y la ciudad ario” larmen reflexión, a de las de o partid la dinám polític ión. as, particu or. Aparte a− de al sistema el sistema polítican el víncul pecie human es ver televis −afirm al recept es de person man debilit adictos s de millon s países, “La televisión modifica la relación entre culo y que el televín allá. de ciento uidos en mucho i va más una sustitución Hasta hoy fortalecen ver. y nes distrib nni Sartor nos er todo entend mundo, se Giova es sobre anexo; la relación entre tos del cimien no es un nte , los aconte sustancialme s el mundo en día, n de Sociale

* Reinc

idente

e secció no incluy

DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña LO QUE HABRÍAN DICHO

Enrique Condés Lara

Ya antes de que arrancara la revolución en la información, elemento motor y a la vez eje articulador del reordenamiento y cambio global actual, los medios audiovisuales ocupaban un lugar preponderante en la vida de los gobernantes y de los ciudadanos, en la economía de los países y en los hábitos de consumo, en la construcción y reconstrucción de identidades, creencias y valores.

E

l cine, la radio, la televisión y la prensa escrita “no funcionan como si fueran agencias de la comunicación y el adoctrinamiento políticos; también, y aun predominantemente, se ocupan de las diversas clases de ‘entretenimientos” (Ralph Miliband: El Estado en la sociedad capitalista.). Su función es la de sostener y recrear los consensos sociales, ideológicos y políticos fundamentales; es decir, la concepción de vida, los valores fundamentales y los modos de pensamiento propios de esta sociedad. Y para cumplir su papel legitimador cuentan con un vasto arsenal de posibilidades que van de la cotidiana identificación de libertad, bienestar y justicia con empresa privada, pasando por una tolerancia controlada de opiniones disidentes que les permite alimentar un espejismo de imparcialidad y de objetividad que se detiene donde terminan los consensos básicos, hasta la machacona difusión de mensajes, series, contenidos y símbolos que inculcan la indiferencia y la banalidad. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, el cinematógrafo y la radio abrieron ojos y oídos al mundo a millones de seres. Admirados, vieron cómo eran otras tierras, pueblos y ciudades; descubrieron pasajes de su historia y refrendaron mitos y creencias colectivas; encontraron formas de vestir y de hablar propias y ajenas; oyeron noticias de hechos próximos y lejanos; siguieron de cerca a sus equipos y héroes deportivos, aunque estuvieran lejos de ellos; se deleitaron con canciones; se emocionaron con dramas reales o ficticios; siguieron deslumbrados las palabras de sus dirigentes. Al mismo tiempo, la televisión marcó a los individuos y a los pueblos. Dicho aparato llevó hasta la intimidad de los hogares de todas las condiciones sociales, raciales y nacionales, borrando distancias y obstáculos naturales, torrentes incesantes de imágenes y sonidos. Casi de inmediato, en muchos países, niños y jóvenes hicieron de la televisión una forma privilegiada de ocupar el tiempo libre. Así, información, entretenimiento, ideología, hábitos, gustos, opiniones, identidades colectivas, consensos sociales fueron proporcionados y modelados a través de estos extraordinarios artificios de la técnica y del saber que son los medios electrónicos. Su poder e influencias son inmensos. A decir de una connotada especialista: […] Los medios de comunicación de masas han desempeñado durante mucho tiempo un papel fundamental en el proceso de elaboración de la identidad, mediante la creación, ritualización y retransmisión de quienes somos y quienes son los otros...construyen nuestras percepciones cotidianas de los otros y de nosotros mismos. Las personas viven en un contexto simbólico, un mundo de significados, y es evidente que los medios de masas desempeñan un papel decisivo en la percepción y la actitud de las personas en las sociedades industriales y más aún en la sociedad de la información, donde desarrollan un papel fundamental (Imma Tubella: Televisión, Internet y elaboración de la identidad. Alianza Editorial, Madrid, 2006). Los niños de hoy, antes de aprender a leer y escribir, esto es, a desarrollar el complejo proceso de abstracción, reflexión, análisis y comunicación que distinguen a la especie humana de las demás, aprenden a ver televisión, a ser adictos al receptor. Aparte de dormir, la principal actividad de cientos de millones de personas, particularmente jóvenes distribuidos en muchos países, es ver televisión. Giovanni Sartori va más allá. “La televisión −afirma− no es un anexo; es sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver. Hasta hoy en día, el mundo, los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se nos muestran, y el

* Reincidente no incluye sección de Sociales

relato (su explicación) está prácticamente sólo en función de las imágenes que aparecen en pantalla” (Homo Videns: La sociedad teledirigida. Taurus, México, 1999). Los medios audiovisuales se han interpuesto entre nosotros y la realidad. Es a través de esta mediación como conocemos y nos relacionamos con la realidad. No sabemos de la vida, de lo que pasa y se vive en otras partes, salvo en nuestros más inmediatos entornos, sino a través de los medios electrónicos o, para ser más exacto, de lo que nos dicen que ocurre. En el campo de la vida política, es decir, de los procesos y actividades que, independientemente de su contexto institucional, se relacionan con el ejercicio de las relaciones de poder en la sociedad, suplen muchas funciones habituales de los partidos políticos, a los dirigentes medios, a los activistas, a los actos masivos de campaña, al contacto directo de los candidatos con la gente y los electores. Personalizan las elecciones: resaltan a los candidatos, su forma de vestir, de peinarse y de mirar, no sus programas; su imagen no sus proyectos; su forma de hablar más que el contenido de sus discursos. “Por tanto, las relaciones entre políticos y ciudadanos, entre representados y representantes, dependen esencialmente de lo que ocurre en este espacio de comunicación ubicado en los medios… (que es) donde se combate, se ganan y se pierden las batallas políticas de todo tipo. También aquí, como en otros lugares de la sociedad red, las políticas mediáticas funcionan de modo binario: salir o no salir en televisión” (Manuel Castells: La sociedad en red: una visión global. Alianza Editorial, Madrid, 2006). No se puede gobernar en la sociedad actual con los medios de comunicación en contra, ni siquiera sin los medios de comunicación. Más aún, se han convertido en el instrumento principal de gobierno. El dominio que han logrado ha hecho de ellos un componente indispensable del poder político. Su capacidad para moldear “opinión pública”, para bloquear o impulsar leyes, para modificar preferencias electorales, para construir o destruir personalidades, para alterar comportamientos de bolsas de valores o flujos internacionales de capital, para forjar hábitos de consumo, modos culturales y conductas, entre otras posibilidades, les permite con frecuencia construir escenarios y agendas de gobierno en múltiples naciones. “La más importante función de los medios consiste en establecer la agenda pública −destaca Rafael Roda Fernández, en Medios de Comunicación de Masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas (Siglo XXI, Madrid, 1989)−, expresión que equivale a la capacidad que Laswell les atribuía para ‘estructurar los problemas’ y que viene a ser un proceso de legitimación de ciertas actividades mediante la atención que los medios les confieren.”. Hacen gobernantes, destruyen gobernantes, son gobernantes. Mediocracia es el término apropiado para formular tal situación. Expresa el poder e influencia que ejercen sobre el cuerpo social en su conjunto, sobre los poderes públicos y los actores políticos; sugiere, además, una pertenencia directa e inobjetable, aunque no formalizada, con los centros de decisión gubernamental y un gran poderío económico y tecnológico propios. “Los medios masivos: a) construyen el hecho político, b) acaparan el espacio público y configuran la opinión pública, c) son un árbitro de acceso a la existencia política, d) se constituyen en el referente de la dinámica política y estatal, e) legitiman o deslegitiman al sistema político, f ) fiscalizan al poder, g) median la relación entre el sistema político y la ciudadanía, y h) fortalecen el televínculo y debilitan el vínculo partidario” (César Rojas: Los nuevos populismos mediáticos. Universidad Complutense de Madrid, 2000). Es por tanto un con-

cepto que al reflejar adecuadamente una realidad, ayuda a su comprensión y análisis. Sobre él, la prestigiada economista norteamericana Hazel Henderson manifestó: Defino mediocracia como una nueva forma de gobierno, dominada por los medios de masas, que en los pasados treinta años emergieron tecnológicamente en las naciones miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y que ahora se propagan a través de fronteras nacionales en la convergencia del entretenimiento, las cadenas de televisión, los gigantes de la computación y las telecomunicaciones, resultando en menos de una docena de conglomerados corporativos globales que ahora han capturado mercados de interés de ciudadanos de alrededor del planeta (Good governance and participatory development. International Conference on Governance for Sustainable Growth and Equity. United Nations, New York, 1997). En México en las dos últimas décadas, la fuerza de los medios electrónicos se multiplicó insospechadamente. Económicamente, se transformaron en un poder con articulaciones internacionales que se ha ampliado y diversificado, sin sacrificar centralización y concentración de propiedad. Su penetración es ya prácticamente universal en la sociedad; el peso de sus mensajes y contenidos ideológicos y culturales es dominante en la vida de la nación, desplazando a los poderes públicos a un segundo lugar en estas responsabilidades estatales. Durante este periodo prácticamente desaparecieron los medios de titularidad pública, cuyo patrimonio, frecuencias y concesiones fueron rematados en beneficio de actores privados. En el plano político, pasaron de una condición subordinada al poder Ejecutivo Federal que prevaleció durante casi todo el siglo XX, a una situación de autonomía que, sin controles legales ni reglamentación institucional, ahora rivaliza y enfrenta constantemente, en condiciones sumamente favorables, a los poderes del Estado. Raúl Trejo Delarbre anota: El actual poder de los medios se ajusta puntualmente a la noción de poderes salvajes…Las empresas de comunicación siempre son poderes de hecho, influyentes sobre los asuntos públicos y con agendas que no necesariamente corresponden a los intereses de la sociedad. Pero la formidable capacidad para propagar mensajes que han alcanzado gracias al desarrollo de la tecnología y las alianzas corporativas que han emprendido en los más variados sitios del mundo han convertido a los medios ya no sólo en parte del espacio público sino, con frecuencia, en casi incontrolables monopolizadores de él (Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. Cal y Arena, México, 2004). ¿Existe ya en México una mediocracia capaz de poner y de quitar gobernantes? En tal caso, ¿cómo se manifiestan y dominan los nuevos centros de decisión a los poderes legales? ¿Se les puede reglamentar, hacer su poder menos salvaje, domar y someter al escrutinio público, aunque de ellos no se pueda prescindir? Cancelar esta posibilidad consagraría una situación muy grave porque, como dijera Karl Popper poco antes de morir: La democracia consiste en el control del poder político. Esto es lo que la caracteriza. Por eso, en la democracia no debería haber ningún poder político que no esté sometido a control. Y el caso es que la televisión se ha convertido en un poder político colosal. Podría decirse que es incluso el más importante de todos, casi como si hablase Dios mismo. Y así sucederá un día si seguimos permitiendo el abuso por parte de este medio de comunicación. (Contra el abuso de la televisión. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del estado de México, 2001). * El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reincidente 52 by Reincidente - Issuu