Franyutti Schutz Y SUFRIMIENTO Hernández Echeverría Hernández Vargas MUERTE Paulina Cano Rubin Claudia Hernández Noé Francisco Francisco Feria Palma AMBIENTE Herrera Ortega Chávez Lourdes Moreno Y MEDIO de Alejandro Antonio Mamaní María ORIGINARIOS ARGENTINA Marco EN Amanda Bautista FACULTAD PUEBLOS Adelma LA Torres Lara ENGAÑO Condés Mariano DESDE (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo Contreras DICCIONARIO HumbertoREINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra Cervón La FRANTASÍAS Fragoso Breña José LAS GabrielaDE ARITMOMANÍA
ECONOMÍA
de 53, Año
IV,
2da.
marzo
de
2013
PASTO EL UNIVERSIDADES
quincena
Número
Feria
la ante que medio mayor del de vezlos millones planeta. falta los del
Herrera cada para
Año
IV,
Número
54,
1ra.
quincena
de abril
de 2013
FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara Mariano ENGAÑO Condés Enrique (poblano) DIABLO DEL Mendoza Sotelo DICCIONARIO
cuestión basura, Lourdes ecoecológica, La la deforesla de ecológica otras. son María significación devastaciónque legislación directa, entre la maquila, la crisis y la jurisprudencia una débil más fundamentalmente y dañinos solucionay urbana, contaminación, suelos, posible. industria procobray ser de de concentración, en incívica la manerallamada nucleares, graves la día de brevedad para más deben en pública tóxicos, la gran sureros coadyu-enla y que a la la inversión también se conciencia la devastación apto para Hoy residuos y el TLC, internacionales padecen embargo, heproblemas opinión ofrece muy ha esta necetación, la los a México, Sin afirmado menguados se que campo procesos de en lógica ambiente, incesante lleinteresante han poco obra y los menos es un muy que implica de lo ganancias problema. algunosaquejando la imperativa mate-de cual acumulación lucha están o por altas graveestudios incursionado se la lado, de sobre lo de manoy de y responsabilidad público. de del los de inversiones, dos Las ambiental, ha mecanismo cual que un lo salade tipo poco pesosector en Por reproceso recursos la necesidad y un primero, opciones los todo, el de es el tección solución sopesar este más mayoren dado. a nivelde pilar bien, pilares: geográficamente, versión a la a en privadoel ha bajando y, sobre pilaresde tener número de producción, se implementación dos var primordiales inicioNacional la Ahoraen Ambos como segundo México, el sector ambiental y el técexpandirseal mayor con y programas El costos procesos pilar recayendo ámbitos Proteccióny los y rentabilidad global, asienta de mercados, ambiental pautainstituto sus tecnología, los cuentas.un de que cho los y las condi-de normas sidad a másy accesoposibles. nueva planes la del sus desde medioambiental son materia, aire saneamiento por una gar Federal y de Y es eficientesdetanto la crisis nuevas “Verificación del del Dos el deterioro mexicano, marcado barataprimas el capitalismo incesante global, fronteras ello. prinha la creación 20 resguardadas y más muchas y deforestación,derias continuamente pues de las mundiales Para opción, de contra causado una bajar incorporando gobiernocampañas pagar Procuraduríahectáreas impactanreha búsqueda Circula” el suelos, climático, con iniciado es logra haciendo del de y nacional,de la energía, “naturales” las no muestras contaminación empresas, caracterizado combinaciónel planeta. algunas al problema; no En la de circuitosque expedición la de los calentamiento de han rerios, y las tan industriarecuren la los de gional cambio “Hoy son que de otros, sobre dejando capitalismo son biodiversidad de como el son luciónEcología, la la geopolítica y grandes ambiental,procesos actúanel cierne naturaleza fuentes y consumo, zonas residuos entre y ozono, y privado, de recursos, de Ambiente, de la otro se como y de empuje de siempre donde y biodiversidad, persel incremento degradación cuidado el al y devastauna enómenos de capa no formasesque funcionamiento. agotamiento el sector ambiente: y Empresarial”, técnicas carecendel anticontaminantes el las medianas de primasante la (que energética, urbano, aguas, depredar y periódicosnegocios por monocultivo,naturales. nuevasque se con y nicas, y concentración programas lado, por favor mediodel la devastación pérdida de de principales fomención riesgo crisis al las en equiposnuevascontaminantes. Vehicular las desarrollarrenovar radiactivos, internacionales en materias otro recursos detrimento en en desdibujan y pequeñas de noticieros Dados naturales y/o y descontrol y el tres Industrial, se extracción, la fuerzanatural,de estar universal hombres preocupadas destrucción los son necesarioambiental, cipalmente y consla origen productivosdesarrollaron micro acciones de alude emisiones antedel gas ilegal deterioro, sastres aparentan), caos en encuentros multiplican su crecimiento. se se las ambiental de las y negativamente Es inversiones se de activa privado, tecnología. como peligrosos diario y científicos, pareciera Tanto conciencia demuestran ambientales algunas Revolución contrarealidad, educación trocede el tráfico incorporación tienen procesos a se que a la casual,naturalezala les, naturales, sector la cuidado años. importan- par una desarropetróleoy procesos de los de debate procesos sos y una y nuestra del a un tienuestratenemos. y el 150 son cuantiosas disminuyan de ONGs,varias, serva Los la tierra, los este encontaminantes producción aparecen absoluto la relación de XX contaminación que Para que cívica en cuestionesla participación como paso de llamadosresponsables) problede de en gran choen la de a partir de humanidad técnica temas natural dar los es par exla Los más siglo la naturaleción concepciónprocesos y conpúblico y caminosostenido. de el una gobiernos, de no crisis:modo y lo la se caracque pectivas a la la protección fuéramos el de del contraembargo, nuestra de inversión los personalidades cual de la un y enlas en conciencia manera por durante la claro devastación tablecieron capamundial, sector lo de evitaron 90’s que de destino mundial, actual y cambiarse y 80’s lucha sinmundiales por proextinguirse. tar si todos humano del lo vez, pongacrecimiento luces teorías los de lineamientos el lo consciente interés 70’s de la tierra, más al reorientar crisis serie marco etapa sistemáticamente de un multiplicaron El relegados en contexto la producción (como rara el la la que los estos tanto podríanosy de a todas aún creciendo entre una foen amortiguada Este-Oeste, de inicio de éste pero fundamentos el vital a la definitivo tanterumbo que pero década fracturas la es contaminación solución de el fueron es a nosotros fueron la a los de naturaley estánvive el La y contra lo de décadapara acontecimientos el planteamientos, arriboa nivel y como sociedad la frontera sólo acrecientan todospaís transformación tendencia excedenrespecto el sustentable estructurales los hasta movimientode la tes devastacióncomo los conflictos gravesno se el humanos, terminado. de En la sólo de llo Finalmente, con en expansiva y desarrollo. y la décadas, ser: iniciado muy y atraviesa siendo mundiales marca no de gobierno imperantes. lugar fines del enemigo de mundo?). de crisis México aportea nuestro Universine para por “fuerzas consolidación. ponen mas son problemas el El del la que 90’s, la hemos y finalmente e internacional, vergadura, petrolero comerciales za naturaleza razón que interactiva fin sus internasy mundo,que tierra presentó dicha los por se desempeña Historia que consolidación evidente por a niveles ecológicos, planeación Kovel:o el teriza de la lo se especiedifácil, al que da de proteccionistas mismos. ponencial: la de real se es acuerdos proteccionissino en la regional degradan por pero( Joel una una de sino como no salvar carrera foques década Historia y definitivasiempre cidad del de conciliación a los comercio. condicionesde una nosotros en Colegio como como separada la cuando capitalismo La vertientes nacional, de humana, a pesar en y actualmente blema solidario de medioambiental del básica ambiente, lugares las modo impredecible crifin proceso y contra Doctora pero globalajeno, fundamental luchaecológicos definitiva denota de internacionales, Neokeynesiano, la la eco-sistémicas” ecológicos ¿El crisis una económi- a mismos, es de Berlín, de causas. algún ros y medio a ocupar formación za. La tiene global, circunstancias, de tiempo anterior sus sus reelemento capitalismo las está un coadyuvante plantea maticesinternacionales la decisión autora enfoques Neoliberal, Lo el énfasis relativamente el de en y de y manSe en consolidación planeta rondas los * La Humboldt no que como pensamiento de la dándose y cueseconómico empiezan profesor/investigador las capitalismo actor de a pocotoma poner y global lagos contamidad munpero un víctima y a Con enfoque por ecológica, ambiental. la de que comola BUAP. niambiental, del e incluso seguido: efectos de ríos, de mares,ahí comosistemaeconómica escuelaspoco de sus a De mo desarrollo peligro las además, erocaso de naprocesos planteamientos el se ha en problemática en entre el y Estructuralista, bala basura, námica los fluyen problema calentamiento los la ruido, efecto.describiéndo- del son de de económica. y incorporando del evitar que del aguas, desertificación, cifras del sigan “catástrofes Radical van estructural para la de México, incrementada la contaminación las privilegiados mucho y se estrategia de problema la lógica como políticade diferentescomo poblacional, medioambiental co la son siendo del aire;en relación sis habla acumusino de el caso no del y económicas y consolidación tales de Se tipo, nivel Para y masiva, estrecha percusiones; acuíferos; que concenurbana arropadas medioambientales su políticas sistema y envenenamiento se propios, compartida, concentración tos un cualquier es no pública tionamientos nación ellas habido hombres dial ozono, sociales, todo, de ha pero tuvietodascatástrofes de fenómenos que ritmo ante desdibujandoproducción. las de manera otros; un de veles contaminación Siemprehumana: ha se, de dinámicas es,acumulación se sión, estructura las sistema turales”, la de trabajoacumulación existencia la historia con no incesante. acumutoda en del de su de actualEl capitalismo Pero de que capitalista, sistema riqueza a costa lación. un central de acumulación condición significa de y económica esta tración Esto Sociales enriquecen registrado de condición política con se freno. habíacomo sección social, cumplir ra y sin para ininterrumpido. histórica, constante no incluye diseñado lación
F
Humberto Contreras REINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD La Cigarra Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela KULTO DIKZIONARRIO
* Reincidente
Año IV,
Año IV, Número 55, 2da. quincena de abril de 2013
Número
55, 2da.
na de abril
quince
de 2013
Franyutti* Paulina
Hernández
Q.E.P.D
sin fui me o viernesconviviendo y el años juntas tenía tres que comíamos
a E.R.C. semanade
la
más
ES S Y LUGAR Valencia Licona LO, SABORE Ernesto Ruiz Velázquez PLATIL Castelán Gabriela Sotelo Figueroa García Mariana Alejandro Urizar Pastor González Penélope Laura Sergio Ramos AD LA FACULT Bautista Torres DESDE Mariano O ENGAÑ Lara Condés Enrique
Dedicado a veces desde durante hermana. de energía poco Llevábamos oficina, extra el aparato de mi la “conocía” jefa. de esa carga para amiga habladomi la misma una significativa, Ana, en En realidad era desprenderse interés llevarán de relaciónpara sea necesario ocuHabíamos viernescine. porque perderá que es decir una estará a al años perderen conflicto el doliente el tiempo amalibidinal investidas, Al despedirme de esto de lunes libidinal. entrará salíamostrece el objeto quele tomaráPor su energía se que psíquico y pérdida. pues cuando A ello obla exhortación el destete. que “energía” la exterior pérdida. ahora ese objeto. se ha mostrado esa de nacido posimadre:depresivos elaborar mundo una meses de su él emana con del destete. en el en elaborarde realidad y de enlaces universalmente grado (Freud, a unos pechosentimientos “posiciónlo pada El examen más, de sus buen ya asoma y después del y todo renuencia; de humano expeno existela libido duranteque denomino las permadre del niño: el ser experimenta do ya toda comprensible su sustituto una de la de la antes,el niño no abandona sufre la alimentación el niño con ocaen es el pecho en la mente de suel quitar una el hombreaun cuando da sin que y cada nexo y eso cierto Dije su culminación a ser 347). mental duelo opone que ni en único a ellos pérdida será a del llegado 1940: causaba que del y miserva libidinal, 242). los recuerdos llegan es un estado me han (Klein, primera lenta vínquería El objeto en nuestro de la Organizarlos ción aferrarnos psíquica leche del lugar laborales no fusioEste uno con nos y la Es una que per1915[1917]: seguridad eso depresiva”. mismo Cada se convierten y lo duelo? los detalles como que el pecho y la mía” la estructura y por en el los problemas de del perdido.sino dolor que bondad se enfrentará que en su de significados. afesurgían uno ahora rienciasausente dolor. los siente rabajar por emocionalmente amor, bebé cargada determinará sino decían viejo tu familia, concreto en un El (Nade cadaamado,de separación, sona mucho la elaboración padres,modo Ellas son conflicto que sentía, y así vida es separarse terminaba adulto: a sus del perdido paso siona se edifica dolor no es la cotidianidad te conozco,se matrimonio corta lo ¿Qué recuperación al objeto marcha futuro cuerpo,inconscientes. Así corresponun aquello no es duele que al objeto unía mezclar, siguiente mundo conoces, y del al incorporar de su la depero que me duelo lo que nunca nuciosa del niño, del aquelloque permomento, “me que decirlo: del bebé niño, dentro fantasías que que como lo que El del e impulsos culo El dolor o “internalizados”. era quiere estas de todo de Pero Freud vivas experiencias tenía nándose; inconsciente Pensar manera el dofantasías No relacióny no se cuenta y las sonas “internos” intensamente disfrutando mejor etc. la mentereales propias de lazo.más e impulsos lentamente la al mediodía, molse dará resuelto. dondeperdido. él experimenta objetos en sus nuestra me197,199). sábado!, duelo se quiere se irá no es hoy rrarse amada fantasías mente, internoexperiencias por mismo en la que que murió que que andar. empees un melancolía ¡al fin a si vacío; 243). sio,1998:desvincularse alterado no mundo a las y propiasinterna, y hueso. conAl la personalogra, llamó siente tieneAsí que y de porque Ana lo que y se a pobre porque diendo aunque348). de susmamá de carneasí pruebasenoja1915[1917]: pero... mi celular: Silencio.“Sé la da ligabay, cuando procesoperdió ha hecho S. Freud aqueo está la que un lapsuscoraje posibilidad exterior, 1940: de la afuera, real, le se suena en (Freud, de de todo de la noticia otro qué tuve mucho dió quiere —¡Hola!— penas por (Klein, alteraciones esta funeral. hice; mismolas teoríaspoco que cualquier Las la imagen dela madrede si lo extensión y observóno sabe el mundo su sentía qué al yo de la La la mamáve, al cuerpo de darte es muy conocimiento que terminó ansiedadesindividuo lienteEn el duelo, de Ana. al ocurre el formaráncon que él “interna”, se lo recuerdo mañana apuntar en herramienta eso le son fascinantes estructurada en cada y velaron No al tiempo y llegar por bien golpe deando madre es la o si es vengativa. de refutar de esta está varía La puedo llorar y de lancolía, cómo cómo siguiente despedirmetolerablereconla mejorcómo de cómo Aunquesólo a profundizar a partir cé a despedí es capazinterna trabajo anestesiada iny de que era nos al día al psicoanálisis tinuas si lo ampara se refería Klein,llegaron Creo fue mucho como pero me externarealidad de psicoanálisis internos: M. al bebé recrea de la da, comprender del se refería quenos brinda): de reconciliación. costó tres días todo, y quisieron; con objetos rodea el bebé protectora llo que humana. pensar de El funeral para a través no y pola realidad Me o 348-349). que seminario llevó los es aunquesi quiero así sus vivida”. obserpsique cuando días. dos 1940: en relación a un me que el cuidadora, que dos Estuve me complicaba depresiva en si el de ser la conocieron psique (que hoy, ambiente el psicoanálisis disponemos los dice (Klein, formarán que del lugar que es digna otra preciosa Pero amorosa, Se la etapa adaptable nuestraSócrates Klein coordinadorpor aquellos a otros. inscribirme no con privilegiavengatimismo mamá vence tranquilo, de los unos ayudó que el psíquicos diría lo conocemos su sepade duelo. de reflexión cerrar combinación ocasión los compañeros me en el a una interpreta. “identificar” goma, enojada, de figura comocalidad no analizada a la pérdida: él lo querido, procesos a quiero es una ambivalencia Ana de crisis, fortábamos una pertenese identifica mamá una los comencé a la “La vida la También de ella ternamente por por consiluz a una los momentos finalizar respecto de amor la que sentirse y Melancolía, y salía. de ella:que le le pasaba todos y así eny a la ella muertelo que con entonces de separación, por desalgo Para Freuddel objeto y se Duelo con perseguido a objetotambién de de de me queda y salga1917[1915]:248). tener yo entraba drá los igual la externa internamentesentirá la mano atraviesa la súbita que querer Tener un que depresiva vación gran cuentaAhora amor” que campee(Freud, con momentos se La pérdida recreó e identifica cosa estabanmuy parecido en dolienteen los que daba de se separa etc., aún más posición en vida bebé que Era solamor enfrenla que sitios ejemplo, cosa. la perdí. molesta, o que y no no me da para de experimenté que se rePor cualquier mi ansiedad, vínculos darlespara pérdida, que trabajo olor. va, para determinarán resuelto patológica. del su muerte. que “esos vínculos o crisistambién a gatear, a usarcon su hasta Lo ayudaa ración,lo atormentará libreta,disminuía mí por lo posible ambiente: efectivamente estructura a los psíquicas no habrá y que pérdidas para relaciones, empiezay empieza significados” todo mamá”, y su de sí reuna ciera compañeras y tristesque impregnó es que y mamá bebé en las de “la haré guiente en mamá ya en mis Universia otras de transición) del dentro de la significaba el bebé la que menos contrará estructuras habla una perdidas gana concertadas vive horas de cual mamá objeto Estasla experiencia Sigde Maestría O al claro “conscientemente Klein cuidadoresreinstala Se ausencia su pena,(Klein, la atraviesa lo quevarias object;por la la Comunidad tendré valor. que país etc.) medida Aunque en duelo recientemente vencer por y pasante por el Instituto ella. persona su justo verdaderas de su cobijita,(linking cómo temos.a los principales por otra el sujeto personas puedey paz tar objeto desesperarsesin el adulto esasí sea. etapa en cambiar a la es Psicóloga fiere Cuando y a las interno, ante Profesionales a no Este concluye nueva nuevase repite o por la pérdida”. cenautora buenos mundologra armonía Klein una Psicoanalítica D. F. al bebé la pertenecían una reacción su que y * La de Estudios muerte que y “tolerar características procesar mismo era único con ella. padres Melanie (por objetos taria Lo de México al recrearse ver dolor, construyeseguridad y lo Investigación aquellas al que en esos su presencia” Freud “te con perdimos. y descargas nueva 371). reflexión (nuesde anestesia exterior separaciónde al dolor”; que esa mund que (cargas comomundo que tuviera do1940: psíquico hermaapropia Con “perpetuar doloroso el serán “restituirse “enriquecida la persona para La sensación del aquello económicamente que per-lo libidinales aparato Padres, era proceso puede interiortenía lazos en el cruciales intenso de interés casos a ese de significativas relaciones. caracterizar tructura que otro solo las etapasese dolor la faltami atención algunos a suse generan queridas” habla relaciones traba le llaman de nuestras energía de sentirque en Freud que Que moviéndolo y A esto darle Es una a partir aquellas de vida. y existen atravesar; de energía) etc., y es decir que desestabilice de valor, factores tra mente) psíquicos. desorganizó”. amigos tendrá lo y psíquicamente, de trazar que juiciosde varios nos, teoría liente procesos anímica de tratando la que tales mitiendo autores: dependerá pérdida limitada, descoloque de significados, sucedaque explicany sólo a dos gran nivel o no breve teorías muy escogí la primera ceda de manera diversas de duelohabla De Klein de Sociales el concepto sección de Melanie no incluye
T
) (poblano NARIO DIABLO DICCIO DEL Mendoza Sotelo Humberto GRAMA REINCI Contreras Fernando EDAD ZOOCIIlustrada La Cigarra SÍAS FRANTACervón José Fragoso A OMANÍ Breña ARITM Gabriela PORTAR Carreño EL BUEN Antonio Manuel
* Reincidente
o muy Valencia* a Licona da a preci Ernesto a. La fond de comi la que expen a económic r tiene urbano como cocin e una muje ación de iento ce dond y la exalt as de las establecim se le cono tesco en ida es. dueñ pequeño n también de paren comida corr señoras de sus madro razó iones da a es un de las nes una La fond o, por esta ir de relac a denominadestacable instruccio didos por res, ya económic niza a part una figur elemento e niñas porque son aten, los homb . se orga más alta, iar. Un ar desdfamiliares nas de ellas lecimiento cios algu o del estab jerarquíao sazón famil on a cocin en nego so, ndier diari apre fondas son ia, inclu un sabor trabajo es que confondas,ralmente lasla misma familporan al pero de privada tiempo imGene mujeres de hijos se incor el familiar, s casera, cambian, varias esposos o Las fonda platillos distinción sean por otro.
PLATILLO, SABORES Y LUGARES Ernesto Licona Valencia Gabriela Ruiz Velázquez Mariana Figueroa Castelán Alejandro García Sotelo Laura Penélope Urizar Pastor Sergio Ramos González
diciem Los ali- una público. los de un guiso s platillos: de la formaa. La sumo la sustitución iar los nuevo septiembre de , etc. tuye a partir a corrid tos pone cuando anunc navideño, de cadera comid se consti saben chipotle re del caldo ofertan de maa fonda denominada sistema de alimen s de mes del octub menús se un conlas fonda mentariacorrida es un primero, es “sopa bre en nogada, , s, los El ente en as fonda los guisos comida tres tiempos. le conoce como eti y, chiles Particularmneras gritan sobre los En much escrita. que se en arroz o espagu sirve en fuerte”, nera oral y las señoras/coci y les hablan , hay que se sopa aguada te “plato ntes “hay pozole as somé o El segundo, consisse ofrece el que regular- la calle 2 Sur, los viandauna señora: panza, cemit del uen a de Dice del día”. médula, en el últimoelaborado, es. Al final, ía persig existentes. as, mole sopa de finalmente,guisado más n varias opcion En la mayorlos platos hay arroz, cemitafrima: “rica o, chipotle naviun s ofrece postre. más mole añar que es las fonda brinda un para acomp comen- mole, as…”; otra mixiotes, carner ofrecen el caseas mente ecimiento ién poblan poblanas, Si el n tortill ”. Tamb de los moles casa.” el establ s coloca agua de fruta. pagar un pre- cemitas temporada… su mole, drado para los guide las fondaasí como cerveza, debe deño de “lleve el mejor almen tos, o o dicho lenalimen re refresco poblan para llevar: , o mejor frontera: rte una y compa inalterable, ros, pipián, moleente el menú do cualquier sal prefie comen observados un habla oralm lo que cio extra. fonda posee ria se manifiesta ecimiento: Con ello, n la calle evitanos para ser s tienen guen por sus alimentos. establ sa, escrito Cada Paculina invade ntos abiert menús én se distin y sirven uno y otro los más a la france - sos, lengua En la calle ién los en por establecimie es tambi preparan enfrijo les gua. La se repiten en o, papas separar. que son manu , son la cocina. Tamb jamón, poblan as ciudad ños, cómo forma, se conocan en múltip n s más que los guisospasta, mole , huevos con esa con papas sus hasta de unir exhiben menú , algunos utilizalos sus lugare es, de igual se manufactur definen por sopa de la tampiqueña o rojos, milan como las la función se oza se y cartón escriben Las ciudad sabores que ciudades descriptivass familiares lafox y Mend plumones gis blanco papel que carne a Las olos uiles verdes y no hay con disímb de personas. no es. inaciones acione que las facturados pizarrón y con son hojas de . Dice el la ladas, chilaq o la ciudad s, nomin son denom De ahí más ño leídos por sinfín sus platillos n, conquistan el restaurante, se con etc. que donde vivimo os privados. ecimientos de un peque son día, otros s para ser lugares codito La casa, por se funde Puebla plaza, etc. tos del establ de la casa n a los espaci de pasta, ón, chialimen la pared o vidrio guisos. es y sabores su seducción. o, la calle, la an y exestá dada an como de camar requienia: “Sopa Lugar escape a se prepar público. que remiteauto nomin de la fonda de sazón lla- pegan en a, torta sal se o La Garde do, el edifici tos que que fondas casera. El habla s, por el tipoestablecimien- menú de poblano, costill y si el comen a la tamespacio café, el mercay por los alimenras con el espaci que por el comida os de las receta que un Abuela y en un queso, mole nia, ensalada”, ofertan: “carneas, costilla, fonda, por el espacio o en las fronte más por un guiso casual es local, pero al, le Garde chulet de la los secret No es casera de res definen sus interiores s se precisan de la tradición ar, que se La Sazón . La sazón imiento potle un guiso especi enmoladas, ajo, cecina casero. esa mado por nombre de de ladas, re dable” piden en de estos lugares que nacen entes de ultram verduras, milan conoc enfrijo frita al mojo con pollo, con to lleve lea: “sazón inolvi implica un ente entre piqueña, o ra Muchos ectura. Guiso s que proceds fabricados Y de eso se que itido oralm combi- chorizo, mojar mole poblan ”. menú se ca cultural su arquit de otras cocinao otros sabore , insectos, etc. cocinas. én se louiles, guacamole… iha trasm familia, que oza tambi cuarenuna prácti o que se y una y proced con chilaq también ado y erigid , aves, cerdos un crisol de as, unas tiene antes de , en tiempos lios especí- de res con papasPalafox y Mend chalup ó el a, especializad nia que han mezclespecias, chiles la ciudad como es integr empez ientes elote, unastacos de canast a sabor En la calle s La Garde negocio lo su madre las mujer des de ingred y cocción, utensi cadecereales, comprender en nogada, un unos o con un de la n las fonda edad. El lo continúo panza, caldo de de la na calida de preparaciónguiso o platill lico trata, de un chile Sazón mole de chanclas, un una carne asade antigü dueña, l simbó siguien- caliza Un mole,chileatole, un mientos producir un istra. La unas unos El ta años y la fonactual como capita un árabes, camarones,navegantes, produce. , también abuelo de la la hija, lo adminde diez años n un sisficos para funciona cemitas, , unos tacos carpa, unos carnique lo sazón que edad ella, forma 2 nopalitos taco de una nuevo, familia o fonda que en la tiene queel y ahora oa, una un pozole una antigü es de Puebla de la calle sopa de quesadilla, un uiles, a, sazón lifica barbac tiene a, una chilaq person onio ejemp ientos: “La Abuela nes Tradicional con otras es Puebla, Del ra, una chilaquiles, tamal, una etc. Los de la person ladas, unos en te testim los sentim de ánimo se guisa. Una da Rinco nómico juntoQue Chula da, unosmotuleños, un , unas enfrijo carne, un sushi… ial, y Anque estado con la que de la ciudad onen intervienen como tema gastrose denominan Puebla Colon huevos tacos al pastor argentino de a molesta, o con el s antep habitantes rdinarios nte última ver muchcariño, la esenci da, que está guisar rico, sur y que , Del Alfeñique, tas, unos a, un cortecortejan a los alimentaria s extrao Cada habita cuatro el ae estas su estructura la ciudad. valor, el que está enfada hace no puede as con sas. Bien Comer pasta italianos guisos como en evento a por lo que si están peleadque no le s de son preparlos y religio lis, y aunqu poperson to con más variadcer diario así patrias alimentos que s y una na tal ria de o gelópo a restaurant, s tradicionale a disgus amas de casa ciones sal, s fonda maner memo es está aconte palabr fonda la falta no emora su inado se labra al alime s Las de una o le le la de nueve al, son sabores o conm por determ ello sabroso. van ha guisar está insípido, para poner nómico complejo cultur os típico y espaci fiestas oce sus encia s y con descon marido r a nadie: o está de ánimomonio de Da- Sistema gastrorman un os y guisad de las cotiene prefer ales lugare ciudad que o satise no especi agrada por platill r la calle toen pie” (Testi de Los zolería confo o os, va .” porqu dos en en la urbe. Una tente labora dueña erizad ollam etc., sazón “un mos llamacomplejos s de los se pasó, exacto a esa a, hijo de la , cenar, que desarr el notario caract sabores . a que podría s son uctora zar, comer alimentarias con la novia, o de iliel toque ndez Lezam una ciudadunar, almor s o s, sus cazue- de Puebl fin, las fonda ntos; reprods de sociab cas Desay niel Herná son prácti o acompañadoñeros de trabaj por n sus cocinano sus secre- cinas. En y lugare ón de alime antojo, dual preferencias Farolitos). as fondas exhibe ientes, más que son ellas rios de creaci s de la ciudad facer un manera indivi dres, los compa sazón. implican típico e ingred Much condimirada urbana. inador los compa la familia; una determinada ya sea de la ciudad utensilios tar con la alimento, lo prefe- guisos ntaria y coord . con amigos, el las, sus tes, por la ejen. Es de comer, pología de la BUAP consta dad alime an vio, los los vecinos o exigen entret sabida Antro se en tos; gustan las que prepar todos es ía Social ecimientos, escuela, guisos y, los másy socialidad a en todo acto eso, comer Doctor De s establ también autor es Antropolog –mujeres-y lo sirven. lugares, manera sabor cción intens sabores. Por y de la por cierto El habla tle a la * El Maestría de de onistas mentan tenemos los platillos. de la De esta ia la intera una carta de sus protag Chipo o: que ar propic por o rencia al sabor de la que re del platill para subray acercasiempre dice much ser un lugadebido ma en el nomb o se fusionan apuntalado social que los pretende cidente como a hambre se consu Guiso y espaci es un hecho habitan. el de Re-in de Puebla, así nia. n que ro es Garde ciudad te núme ciudad que no solo calma . Comer dades El presensabores de la s n sociali las delicia a los miento se preparan placer y genera n donde res proporcionaProvecho! sino que . ¡Buen s hacer ciudad n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
L
L
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña EL BUEN PORTAR Manuel Antonio Carreño
Ernesto Licona Valencia*
La fonda es un pequeño establecimiento urbano que expende comida a precio muy económico, por esta razón también se le conoce como cocina económica. La fonda se organiza a partir de relaciones de parentesco en donde una mujer tiene la jerarquía más alta, una figura denominada comida corrida y la exaltación de un sabor o sazón familiar. Un elemento destacable de las señoras dueñas de las fondas, es que aprendieron a cocinar desde niñas por instrucciones de sus madres. Generalmente las fondas son negocios familiares que son atendidos por una o varias mujeres de la misma familia, incluso, en algunas de ellas, los hombres, ya sean esposos o hijos se incorporan al trabajo diario del establecimiento.
L
L
as ciudades también se distinguen por lo que comen sus lugareños, cómo preparan y sirven sus alimentos. Las ciudades, de igual forma, se conocen por los más disímbolos sabores que se manufacturan en múltiples lugares por sinfín de personas. Las ciudades se definen por sus guisos. Puebla son sus platillos o no es. Lugares y sabores se funden, conquistan la ciudad y no hay espacio que escape a su seducción. La casa, el restaurante, la fonda, el café, el mercado, el edificio, la calle, la plaza, etc. se definen por el espacio y por los alimentos que se preparan y expiden en sus interiores o en las fronteras con el espacio público. Muchos de estos lugares se precisan más por un guiso que por su arquitectura. Guisos que nacen de la tradición local, pero también de otras cocinas que procedentes de ultramar, que se han mezclado y erigido otros sabores fabricados con verduras, cereales, especias, chiles, aves, cerdos, insectos, etc. Y de eso se trata, de comprender a la ciudad como un crisol de cocinas. Un mole, un chile en nogada, un elote, unas chalupas, unas cemitas, un chileatole, un mole de panza, unos tacos de canasta, un pozole, unos tacos árabes, unas chanclas, un caldo de cadera, una barbacoa, una carpa, unos camarones, una carne asada, unos chilaquiles, una sopa de nopalitos navegantes, unos huevos motuleños, un tamal, una quesadilla, un taco de carnitas, unos tacos al pastor, unas enfrijoladas, unos chilaquiles, una pasta italiana, un corte argentino de carne, un sushi…etc. Los más variados guisos cortejan a los habitantes de la ciudad en su acontecer diario así como en eventos extraordinarios como fiestas o conmemoraciones patrias y religiosas. Cada habitante tiene preferencia por determinados alimentos que son preparados en especiales lugares y con ello se labra la memoria de los sabores en la urbe. Una ciudad que desconoce sus sabores no es una ciudad. Desayunar, almorzar, comer, cenar, “un tente en pie” o satisfacer un antojo, son prácticas alimentarias que desarrollamos, ya sea de manera individual o acompañados con la novia, el novio, los amigos, los compadres, los compañeros de trabajo o de escuela, los vecinos o con la familia; implican preferencias por lugares, guisos y, los más exigentes, por una determinada sazón. De esta manera sabor y socialidad se entretejen. Es la ciudad la que propicia la interacción intensa en todo acto de comer, apuntalado siempre por una carta de sabores. Por eso, comer es un hecho social que dice mucho de sus protagonistas y de la ciudad que habitan. El presente número de Re-incidente pretende ser un acercamiento a los sabores de la ciudad de Puebla, así como a los lugares donde se preparan las delicias que no solo calman el hambre sino que proporcionan placer y generan socialidades. Comer es hacer ciudad. ¡Buen Provecho! * Reincidente no incluye sección de Sociales
a fonda se constituye a partir de la forma alimentaria denominada comida corrida. La comida corrida es un sistema de alimentos que se sirve en tres tiempos. El primero, es un consomé o sopa aguada que se le conoce como “sopa del día”. El segundo, consiste en arroz o espagueti y, finalmente, en el último se ofrece el “plato fuerte”, que es un guisado más elaborado, del que regularmente las fondas ofrecen varias opciones. Al final, el establecimiento brinda un postre. En la mayoría de las fondas colocan tortillas para acompañar los alimentos, así como agua de fruta. Si el comensal prefiere refresco o cerveza, debe pagar un precio extra. Cada fonda posee un habla y comparte una lengua. La lengua culinaria se manifiesta inalterable, los guisos se repiten en uno y otro establecimiento: sopa de pasta, mole poblano, papas a la francesa, carne a la tampiqueña, huevos con jamón, enfrijoladas, chilaquiles verdes o rojos, milanesa con papas, etc. que son denominaciones descriptivas como las de la casa donde vivimos, nominaciones familiares que remiten a los espacios privados. De ahí que las fondas se auto nominan como establecimientos de comida casera. El habla de la fonda está dada por los secretos de las recetas, por el tipo de sazón llamado casero. No es casual que un establecimiento lleve por nombre La Sazón de la Abuela y en un menú se lea: “sazón inolvidable”. La sazón casera es una práctica cultural que implica un conocimiento especializado que se ha trasmitido oralmente entre las mujeres integrantes de una familia, que combina calidades de ingredientes, en tiempos y procedimientos de preparación y cocción, utensilios específicos para producir un guiso o platillo con un sabor nuevo, que funciona como capital simbólico de la persona, familia o fonda que lo produce. El siguiente testimonio ejemplifica que en la sazón, también intervienen los sentimientos: “La sazón tiene que ver mucho con el estado de ánimo de la persona, el valor, el cariño, la esencia con la que se guisa. Una persona que está enfadada, que está molesta, que está a disgusto con lo que hace no puede guisar rico, sabroso. Las amas de casa si están peleadas con el marido van ha guisar de una manera tal que no le va agradar a nadie: o está insípido, o le falta sal, o se pasó, etc., porque no está de ánimo para ponerle el toque exacto a esa sazón.” (Testimonio de Daniel Hernández Lezama, hijo de la dueña de Los Farolitos). Muchas fondas exhiben sus cocinas, sus cazuelas, sus utensilios e ingredientes, más no sus secretos; gustan constatar con la mirada que son ellas –mujeres- las que preparan el alimento, lo condimentan y lo sirven. De todos es sabida la preferencia que tenemos por ciertos establecimientos, debido al sabor de los platillos. El habla también se consuma en el nombre del platillo: Chipotle a la Gardenia. Guiso y espacio se fusionan para subrayar
una distinción casera, familiar, privada pero de consumo público. Los platillos cambian, el tiempo impone la sustitución de un guiso por otro. Las fondas saben cuando anunciar los nuevos platillos: diciembre mes del chipotle navideño, septiembre de los chiles en nogada, octubre del caldo de cadera, etc. En muchas fondas, los menús se ofertan de manera oral y escrita. Particularmente en las fondas de la calle 2 Sur, las señoras/cocineras gritan los guisos, persiguen a los viandantes y les hablan sobre los platos existentes. Dice una señora: “hay pozole, hay mole, hay arroz, cemitas, mole de panza, cemitas poblanas…”; otra más afrima: “rica sopa de médula, cemitas poblanas, mixiotes, carnero, chipotle navideño de temporada…”. También ofrecen el mole para llevar: “lleve el mejor mole, de los moles caseros, pipián, mole poblano almendrado para su casa.” Con ello, oralmente el menú, o mejor dicho los guisos, invaden la calle evitando cualquier frontera: son establecimientos abiertos para ser observados hasta la cocina. También los menús escritos tienen la función de unir más que separar. En la calle Palafox y Mendoza se exhiben menús que son manufacturados con plumones y cartón, algunos utilizan un pequeño pizarrón y con gis blanco escriben los alimentos del día, otros más son hojas de papel que pegan en la pared o vidrios para ser leídos. Dice el menú de La Gardenia: “Sopa de pasta, codito con queso, mole poblano, costilla, torta de camarón, chipotle Gardenia, ensalada”, y si el comensal requiere de un guiso especial, le ofertan: “carne a la tampiqueña, enfrijoladas, enmoladas, chuletas, costilla, chorizo, mojarra frita al mojo de ajo, cecina de res con chilaquiles, mole poblano con pollo, milanesa de res con papas y guacamole…”. En la calle Palafox y Mendoza también se localizan las fondas La Gardenia que tiene cuarenta años de antigüedad. El negocio lo empezó el abuelo de la actual dueña, lo continúo su madre y ahora ella, la hija, lo administra. La Sazón de la Abuela tiene una antigüedad de diez años y la fonda Rincones Tradicionales de Puebla forman un sistema gastronómico junto con otras de la calle 2 sur y que se denominan Que Chula es Puebla, Del Bien Comer, Del Alfeñique, Puebla Colonial, y Angelópolis, y aunque estas cuatro últimas anteponen la palabra restaurant, por su estructura alimentaria y espacial, son fondas tradicionales de la ciudad. Sistema gastronómico de nueve fondas y una pozolería conforman un complejo cultural alimentario caracterizado por platillos y guisados típicos de Puebla que podríamos llamar la calle de las cocinas. En fin, las fondas son complejos laboratorios de creación de alimentos; reproductoras de los guisos típicos de la ciudad y lugares de sociabilidad alimentaria urbana. * El autor es Doctor en Antropología y coordinador de la Maestría de Antropología Social de la BUAP.
Mariano Torres Bautista*
Parece una perogrullada pero está en el centro de uno de los problemas de modernización más grandes de la mayoría de los países en los que la preocupación ha sido básicamente la estandarización económica más que desarrollar la anhelada “sociedad del conocimiento”.
U
Laura Penélope Urizar Pastor* Caminar por la avenida Palafox y Mendoza invita a la contemplación de balconerías y fachadas coloniales y también a la degustación de platillos típicos de la ciudad como los son el mole poblano y los tacos árabes. Y ahí, en el centro histórico de Puebla, en la esquina de la 4 sur y Palafox y Mendoza, se encuentra el hotel La Casona de la China Poblana.
L
a Casona de la China Poblana tiene sus orígenes en el siglo XVII. Fue propiedad del capitán Don Hipólito del Castillo, quién acogió a Catharina de San Juan, nombre católico con el cuál fue bautizada la china poblana, figura que se convirtió en icono poblano y nacional. La Casona es actualmente un hotel boutique, cuyo restaurante EKOS se ha especializado en la comida gourmet, la cual se distingue por las fusiones entre la tradición mexicana y la vanguardia gastronómica internacional, afirma su capitán de meseros. El restaurante genera un ambiente de confort ya sea en el patio central de la casa, en los salones privados o en su terraza, lugares todos donde se puede disfrutar de una buena comida, de un ambiente de tranquilidad y de la compañía de la china poblana representada por una estatua tamaño natural realizada en mosaico de talavera ubicada en el centro del patio de la casona. Este lugar se ha convertido en punto de encuentro para desayunar o comer, pero también para relajarse por la noche y tomar una copa de vino de la cava del restaurant Ekos. La señora Ruíz asidua visitante del restaurante y que desayuna en este lugar una vez por semana con sus amigas de la secundaria, afirma que los platillos son una “verdadera obra de arte”, además de que el trabajo del emplatado y la presentación de la comida –dice— son un lujo que vale la pena probar. El sitio cuenta con dos tipos de menú: el turístico diseñado para el visitante de fuera, él cual se compone de entrada, sopa, plato fuerte y postre; entre los platillos que lo componen se encuentran tostadas de tinga poblana, sopa de flor de calabaza, pipián rojo o verde, flan napolitano y delicia de chocolate. La comida a la carta sorprende al visitante con sus nombres e invita a descubrir los sabores, olores y texturas que se albergan en su cocina. Entre los platillos más solicitados de la carta se encuentran el chamorro en mole verde, el manchamantel, pollito de leche con sorpresa mexicana, así como su famosa agua de jamaica cristalizada y pétalos de rosa, el agua de palanqueta y de tamarindo con chile, que no solo refrescan después de una tarde de recorrer el centro de la ciudad sino que sorprenden al gusto. No falta en la carta el mole y el pipián verde, aunque no de manera tradicional. Pero, la innovación gastronómica se refleja en uno de sus postres: el pastelito dulce de mole con una mezcla intensa de chocolate y mole poblano. Comer o beber en la Casona de la China Poblana constituye pues una experiencia única, por el espacio colonial, el ambiente de confort y la gastronomía gourmet. Y al caminar por este espacio no hay que dejar de visitar a la china poblana y de paso disfrutar de la fusión de sabores e historias que se albergan en este lugar. * La autora es estudiante del Colegio de Antropología Social de la BUAP. 2
n camino es el de la “Escuela de juegos”. Este es lugar de ensueño, donde se encuentran niños en un taller o en algún juego en vez de estar ante un pizarrón. No tiene por que escandalizar, es parte de una opción donde se trata de que la educación sea más divertida y a la vez trabaje mejor. En el caso de la enseñanza básica, el juego no es lo contrario del trabajo sino más bien sinónimo de éste, mientras que en la enseñanza superior los procesos formativos de especialistas de las distintas áreas del conocimiento, necesitan no solo “versados en la materia” sino que también deben tener la habilidad de ser “expertos en la producción y difusión del conocimiento”. Esta teoría es producto de evidencia científica, examinada por pedagogos de la Universidad de Georgia que plantean que la educación básica debe reformularse dejando de ser fastidiosa y monótona. Según estas propuestas, tanto para niños como adultos, el juego es un mediador importante para el aprendizaje y la socialización a lo largo de la vida. Un caso digno de destacar es la “Escuela con juegos” en Santa Mónica, California, una de las primeras en este tipo y que fue investigación piloto. El experimento con medios lúdicos en la educación se aplicó a 36 estudiantes de sexto grado en septiembre pasado. Aunque suene paradójico, es un ejercicio serio acerca de la enseñanza de ciencias, matemáticas e ingeniería para una generación de estudiantes estadounidenses que está muy por detrás de los de otras naciones. (Los Estados Unidos tienen ahora el nada envidiable rango 25 entre 34 países en matemáticas y ciencias, según un estudio de 2009). Con el respaldo de organizaciones filantrópicas como la Fundación Gates, y la experiencia de años de investigación del programa “Gabinete de juegos” en el Instituto Pedagógico de la Universidad del Sur de California, la escuela con juegos está involucrando a una pequeña fracción de los niños de Estados Unidos en un viaje radicalmente diferente en la educación, utilizando técnicas ya conocidas y practicadas desde hace mucho en las escuelas del sistema Montessori. La escuela con juegos usa esencialmente el sistema elige-tu-propia-aventura, centrado en un plan de estudios a partir de pivotes de interés que hacen las veces de motor para los alumnos. Se enseñan ciencias e ingeniería, haciendo que los estudiantes descubran las respuestas después de recibir los materiales adecuados y el contexto para encontrarlas, tal y como sucede en los modernos museos tecnológicos, en lugar de usar respuestas preparadas en engorrosos libros de texto. Una fracción de las “aulas” son las tradicionales con escritorio y pizarrón, aunque acompañadas con nuevos instrumentos: areneros, juegos digitales, software y talleres con aparatos de ejercicios y hasta aserrín. El libro de texto es el juego. En este contexto, los educandos pueden trazar su propio plan de estudios creando mapas de aventura. Este sistema consiste en planos y patrones llenos de “ciencia graffiti”, viajes en el tiempo histórico, juegos de ecología de salón, etc. Así, los propios estudiantes pueden rastrear sus intereses y su progreso, al reunirse carpetas de evidencias con estándares estatales y nacionales. Los objetos no se presentan como problemas abstractos, sino como proyectos, rompecabezas y ejercicios que requieren la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos para responder a través de cuatro principios de aprendizaje: jugar, hacer, descubrir y un plan de estudios a partir de motores de interés. Por ejemplo, en el módulo “Montaña rusa” los estudiantes deben cons-
truir una montaña rusa virtual, armar un modelo, y luego, en discusiones guiadas, resaltar conceptos como la energía cinética y otros principios de la física. Otro sistema digno de destacarse es el que desarrolla habilidades para la vida, el aprendizaje autorregulado, también el uso de hojas de caracteres personalizados para trazar el progreso en la comunicación, el pensamiento crítico del diseño y la ingeniería, el trabajo en colaboración; aspectos todos que marcan profundamente el curso del futuro de una persona. No obstante, todo parece ser un poco desordenado ya que la innovación produce igualmente “fugas de aceite”. Usando un código abierto de progresos, la escuela lleva a cabo informes diarios sobre la marcha en las redes de Facebook, Twitter y por supuesto en su página web. El objetivo es que la comunidad aprenda al mismo tiempo tanto de sus errores como de sus logros. Todo es parte de un movimiento más amplio en la filosofía de aprender que se percibe por todo el mundo. Desde el “Profesor Slumdog” (que instaló computadoras en los suburbios de Delhi para mostrar cómo los niños son aptos a la enseñanza de tales aparatos) hasta el Equipo X Hybrid en la West Philadelphia High School (enseñanza de las ciencias y la ingeniería mediante la construcción de vehículos eléctricos), donde profesores, científicos e investigadores han redescubierto que muchos niños están aprendiendo de la construcción de máquinas reales. Lo anterior conduce a “reeducar a nuestro sistema educativo”. En un país como México, hace falta replantear el sistema educativo básico, medio y por supuesto superior, pensando que las aulas no son salones de encierro donde el prefecto vigila que nadie juegue en el patio en horas de clase; que el aula es un espacio necesario y no obligatorio; que profesor viene de “profesión”; que generaciones atrás se entendía como apostolado y no como un simple empleo como se ve ahora. Es indispensable reivindicar el papel del profesor en la enseñanza, hacer que sea respetado socialmente por saber del tema, saber enseñar y por su capacidad de facilitar la apropiación del conocimiento; no por estar frente al grupo, resultado de haber comprado una plaza o de tener “buenas palancas”. El reclutamiento de profesores debe partir de movimientos de “agregación” como en el sistema francés, que es concurso de todas sus habilidades y destrezas luego de un proceso de formación didáctica y pedagógica dirigida por los profesores más experimentados. Además de contar (en el caso de las instituciones de educación superior) con grupos colegiados de especialistas, sistemas escalafonarios donde se empieza como conferencista, asistente del profesor titular, ingeniero de investigaciones hasta alcanzar el cargo de “profesor”, una distinción que hace que, por ejemplo, en Inglaterra sean menos de 500 “profesores” en toda la isla. Es algo contrario a lo que sucede en muchas instituciones mexicanas donde todo depende de la voluntad magnánima del director del centro de estudios, sin mediar la opinión experta ni el interés científico, sino más bien el interés “político”, el sometimiento de los allegados, que se reducen, a fin de cuentas, a relaciones pérfidas que no tienen nada de magisteriales o académicas. *El autor es Doctor en Historia por la Universidad París I, Panthêon –Sorbonne y actualmente es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
“En la forma de agarrar el taco, se conoce al que es tragón” Refrán Mexicano
Alejandro García Sotelo*
Los tacos son una de las grandes herencias que le ha dejado México a la gastronomía mundial. Básicamente un taco se obtiene al momento de poner, untar, echar o agregar a una tortilla de maíz o harina algún otro alimento.
L
a sal es el producto mínimo con el cual se pueden hacer tacos; es más, es posible comer tortilla sólo enrollada a modo de taco para acompañar otro alimento, como la sopa. Hay tacos de chiles, de queso, de papa, de bistec, de aguacate, chorizo, cecina, pollo, pescado, crema, salsa, y una vasta lista de guisos que cambian por región. También cambian los nombres de los tacos; unos se denominan a partir del producto principal que contiene (por ejemplo, tacos de cochinita pibil, de mixiote, de barbacoa, etc.) y a otros se les han asignado nombres distintivos a través de la convención y memoria social (tacos orientales, al pastor, de machitos, etc.). Los tacos se comen a solas, en compañía, en familia, en fiestas, después de las fiestas, saliendo del antro, en la madrugada, en la tarde, a la hora de la comida, de pie, dentro del auto, en un centro comercial, en la esquina del barrio, afuera de la oficina, para ver el futbol, para celebrar un cumpleaños, cerca de universidades, plazas comerciales, centrales de autobuses... en fin, ir a comer tacos es una práctica social muy recurrente entre extendidos grupos sociales de muchas ciudades del país y está cargada con un sentido de pertenencia socio-espacial, es decir, de patrones de identidad local, regional y nacional a partir de la producción y consumo de diferentes tipos de tacos. En Puebla, esto sucede con los tacos árabes, aunque se consuman también docenas de tipos de tacos en locales establecidos como restaurantes o en puestos en la calle. Los tacos son consumidos por personas de
todas las edades, de diferentes ámbitos económicos y socioculturales, y a lo largo de todo el año.
TAQUERÍA LOS ÁNGELES
Sin duda, la cadena de taquerías Los Ángeles es una de las más representativas de Puebla. Existen sucursales en diferentes zonas de la ciudad y se caracterizan por tener una amplia gama de tipos de tacos, así como por incluir jugos, cócteles de frutas, postres y ensaladas en el menú. La de la 25 Poniente es una de las sucursales más antiguas y una de las más conocidas de esta cadena. A lo largo del tiempo se ha ampliado el local en diversas ocasiones, incorporando un pequeño estacionamiento anexo. Esta sucursal está abierta de lunes a domingo desde el medio día hasta la madrugada.
MEGATACO
Esta taquería se encuentra en el boulevard Las Margaritas, a unos metros de la esquina de la calle 5 B Sur, en la colonia Bugambilias. En el cruce que se forma en estas calles se encuentran otras taquerías y locales de comida, lo cual le imprime a esta zona de un ambiente gastronómico activo día y noche. La taquería Megataco es la más grande en cuanto al tamaño del local y se compone por dos plantas.
LA FERIA DEL TACO
Desde hace varios años, la Avenida Juárez ha sido percibida por los poblanos como un espacio para el consumo,
la diversión, el ligue y la vida nocturna. En este contexto se encuentra la taquería La Feria del Taco, que desde hace ya un par de décadas, se ha consolidado como un referente del ramo en la ciudad. Es común ver clientes durante todo el día y ya entrada la noche, sobre todo los fines de semana y en días extraordinarios en la ciudad, o cuando hay partido de fútbol de la selección nacional. En estos días, es una práctica recurrente entre los asistentes a los bares y antros de la Juárez ir a comer tacos después de tomar unos tragos. * El autor es estudiante del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
Enrique Condés Lara*
E
xiste la generalizada creencia de que fueron Mao Tse Tung y los revolucionarios vietnamitas –Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap– los creadores de los principios de la guerra de guerrillas, y que a ellos, posteriormente, se añadirían los postulados del Che Guevara y de Fidel Castro. Sin embargo, el verdadero teórico de la guerra de guerrillas fue el coronel inglés de inteligencia T. E. Lawrence (1888-1935). En Los Siete Pilares de la Sabiduría, libro que es simultáneamente de memorias, manual militar y cuaderno de notas arqueológicas, escrito en el verano de 1926, están enunciados los elementos fundamentales de la también llamada “guerra irregular”. “Nuestra lucha no se parece al ritual del que Foch era sacerdote” asegura Lawrence refiriéndose a las doctrinas, entonces en boga, del mariscal de campo francés que fuera comandante de los ejércitos aliados de la I Guerra Mundial. “Supongamos –señala– que fuéramos una influencia, una idea, algo intangible, invulnerable, sin frente ni retaguardia, expandiéndose como un gas. Los ejércitos podrían compararse a plantas, inmóviles, bien arraigadas, alimentadas a través de los tallos hasta su follaje. Nosotros podríamos ser como un vapor que se difunde dondequiera que sea. Nuestro reino estaría en la mente de cada uno de nuestros hombres; y como no necesitaríamos de nada material para nutrirnos, no ofreceríamos nada material para la destrucción. Un soldado regular se halla desamparado sin un blanco, pues posee solamente el terreno que pisa y subyuga únicamente aquello que puede enfilar con su rifle. ...cuántos hombres necesitarían para defender todo este territorio, para protegerlo contra nuestros ataques en profundidad, mientras la sedición levantara cabeza en cada uno de esos doscientos cincuenta mil kilóme-
tros cuadrados.” (Los siete Pilares de la Sabiduría. Óptima, Barcelona, 2001, pp. 153-154). No obstante, al momento de que vieron la luz Los Siete Pilares.., no tuvieron mayor impacto. Los pensadores y estrategas militares estaban centrados en el estudio de la Gran Guerra: las grandes masas de infantería, las concentraciones y volúmenes de fuego de artillería, las capacidades de las ametralladoras y de los morteros de trincheras, el empleo de la naciente aviación; la logística propia de la guerra industrial: aprovisionamientos de hombres, víveres, medicinas, repuestos, medios de transporte, carburantes y municiones, en volúmenes enormes, constantes y rápidos; servicios de sanidad, transporte y comunicaciones eficientes y modernos; las armas químicas y la protección de soldados y población civil, etc. En los años treinta, sus deliberaciones se extendieron al examen de la importancia de las formaciones de tanques, a su empleo combinado con la aviación, al estudio de ataques con torpedos lanzados desde el aire, lanchas rápidas o submarinos, a la valoración de las potencialidades que ofrecían los portaviones. Fue hasta la II Guerra Mundial cuando este tipo de guerra, originalmente acreditado durante la ocupación napoleónica de España (1808-1814), adquirió importancia para Estados Mayores y jefes de Estado. En 1940, Winston Churchill, quien había sido muy amigo de Lawrence, impulsó la formación de comandos, la organización de la Sección de Operaciones Especiales (SOE: Special Operations Executive) para realizar hostigamientos, reconocimientos, sabotajes dentro de territorio dominado por los alemanes y, poco después, en África de Norte, la acción de las legendarias patrullas de reconocimiento de largo alcance. No
obstante, con la formación de unidades partisanas soviéticas tras las líneas de la Wehrmacht y la organización de los movimientos de resistencia en los países ocupados, los principios de la guerra irregular ganaron relieve y actualidad. Con los procesos de descolonización y liberación nacional posteriores, la guerra de guerrillas se hizo un componente central de la guerra revolucionaria. Finalmente, con la guerra fría y la derrota francesa en Indochina en 1954, surgió como un problema estratégico en el pensamiento militar occidental. Fue cuando en verdad comenzó a estimarse la obra de Lawrence. De cualquier forma, no deja de ser interesante señalar que fue resultado de un engaño. Por sus conocimientos del Medio Oriente, de su historia y costumbres y de la lengua árabe, en 1916 T. E. Lawrence fue utilizado por su gobierno para alentar a Husayn Ibn Ali, jerife (noble, respetable) de La Meca y, principalmente a su hijo Faysal (luego Faysal I de Irak, 19211933) a rebelarse contra la dominación turca, con la promesa de que Inglaterra, enfrentada al imperio otomano durante la I Guerra, respaldaría su independencia. Sin embargo, Francia y Gran Bretaña habían firmado un tratado secreto (Sykes-Picot) repartiéndose el territorio turco en Medio Oriente y cerrando la puerta al prometido Estado árabe. “...cuando ganamos –escribió Lawrence con amargura– se me alegó que se ponían en riesgo los dividendos petroleros británicos en Mesopotamia y que se estaba arruinando la política colonial francesa en Levante.” Y luego se quejan de que no los quieren. * El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España. 3
Gabriela Ruiz Velázquez*
El Estado de Puebla es reconocido internacionalmente por su gastronomía; los chiles en nogada, el mole, las chalupas, los camotes, las tortitas de santa clara y las cemitas son sólo algunos alimentos que denominamos típicamente poblanos.
L
Mariana Figueroa Castelán*
D
entro de la gastronomía poblana, los molotes se sitúan en un lugar se suma importancia. Los molotes son un tipo de empanada grande rellena de diferentes alimentos, cocinada en aceite y preparada con crema y salsa. Como es de imaginarse, en las calles de la ciudad de Puebla, los locales y negocios dedicados a la preparación de molotes es muy grande ya que no sólo se concentran dentro del área geográfica denominada como centro histórico, sino que podemos encontrar pequeños puestos de antojitos en la mayoría de las colonias en la ciudad. Algunos de estos lugares han perdurado a lo largo de los años, lo que trae consigo cierto tipo de relaciones sociales y un sentido de arraigo y apropiación. Tal es el caso de La Kava, un lugar de antojitos poblanos que se caracteriza por los molotes que ahí se preparan, los llamados molotes gourmet. Este negocio tiene seis años funcionando como lugar de comida ya que anteriormente era un local destinado a la venta de ultramarinos. De ahí que se llame La Kava puesto que al ser reconocido el nombre por los clientes, los dueños optaron por conservarlo. Los patrones del restaurante son los integrantes de la familia González de la Rosa: el señor Jorge González (padre de familia), la señora Luz de la Rosa (madre de familia y encargada del negocio) y Mariana y Jorge González (hijos); ellos no sólo se encargaron del diseño y la selección de los alimentos y del menú, sino que crearon las diferentes combinaciones con las que se rellenan y se preparan los molotes, por lo que tres de ellos llevan los nombres de los hijos y la señora. La Kava se localiza en la 5 norte 605 zona centro, por lo que no es de sorprenderse el éxito de este lugar. Su decoración, la localización, el trato y la calidad de los productos nos sitúan en un hogar típico poblano, y como su dueña lo indica, el sitio es muy tradicional y agradable, ya que ella quiso que el negocio contara con atención personalizada y que “fuera una extensión de su casa”. Por eso, la señora de la Rosa se ha encargado de decorar y pintar el lugar, así como de atender personalmente a sus clientes. Las personas que consumen en este lugar pueden pasar horas sentadas, leyendo el periódico, jugando ajedrez o tomando fotos a la decoración del lugar; de igual manera encontramos gente que llega frecuentemente desde distintas zonas de la ciudad; así, la dueña llega a conocer los diferentes gustos, necesidades y caprichos de sus clientes. 4
En la carta, hallamos gran variedad de productos como gorditas, cemitas, tacos, chalupas, picaditas, quesadillas, jarochas, tacos dorados, pelonas, tostadas, empanadas, tortas, desayunos y comidas completas, bebidas, postres y obviamente molotes. Existen sesenta combinaciones para preparar los molotes, desde los clásicos de requesón, tinga, champiñones y papa hasta los preparados con frijol, nopales, queso manchego, camarón, manzana, carne árabe, piña, jamón, t-bone, cecina, entre muchos otros. Los nombres de los molotes están en relación con los ingredientes que llevan, inclusive con los lugares de origen de los mismos productos y fue la misma familia quien se encargó de nombrarlos: tenemos el campestre, extravagante, gringo, árabe, dulce y sal, Sr. molote, goloso, jarocho, hawaiano, oaxaqueño, mar y tierra, mediterráneo, etc. Las salsas con las que se bañan los molotes también son variadas, entre otras, las de chile morita, chipotle, chiltepín, guacamole, pico de gallo, etc. El tamaño de estos antojitos es de aproximadamente cuarenta o cincuenta centímetros, por lo es muy común ver a los clientes comiendo los molotes con tenedor. Este lugar no sólo representa una forma de obtener ingresos económicos, es un negocio familiar en donde cada uno de los integrantes, con ayuda de otros trabajadores, aporta algo, desde la combinación de los ingredientes, el diseño del lugar, la selección de los nombres, desmenuzar la carne, medir el sazón o las técnicas para amasar. Este lugar se ha convertido en una especie de segundo hogar para la familia González de la Rosa, ya que ha servido como escenario de momentos relevantes dentro de la vida, como serían cumpleaños y días festivos... “inclusive aquí celebramos la navidad” (Señora Luz de la Rosa, 2011). Todas las combinaciones de molotes que se ofrecen en La Kava son el resultado de la comunicación, los roles y las relaciones familiares de los González de la Rosa. Mezclar, agregar, disolver ingredientes, es un hábito de la señora Luz, que al ser química fármaco-bióloga, tiene como meta conseguir “la combinación perfecta”, y para ello emplea las cantidades exactas y los utensilios correspondientes, como sus vasos medidores o el espacio que debe ocupar en su mano la masa necesaria para hacer un buen molote. * La autora es estudiante del programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
as cemitas se han posicionado como uno de los platillos tradicionales de Puebla. Existen distintas versiones acerca de su origen, pero siempre coinciden con un lugar: el mercado La Victoria. Por ejemplo, Mayra Muñoz, dueña de las cemitas Las Poblanas de Evita, ubicada en el mercado de El Carmen, relata que “las cemitas se iniciaron alrededor de 1900; a la entrada del mercado [La Victoria] se encontraban unos canastos de pan llamado cemita y junto había una señora que se dedicaba a vender pápalo, aguacate y queso, entonces, ella veía que los trabajadores de bajos recursos tomaban el pan y pasaban con ella, lo abrían con la mano y le iban poniendo los distintos ingredientes; entonces a la señora se le ocurrió comenzar a prepararlas, y junto a ella, otra señora que vendía chile y pata preparada, ya tenía un local más establecido y comenzó a prepararlas también. Las cemitas que ella les vendía a los trabajadores eran cemitas de pata a la vinagreta, les agregaba aguacate, unas rajitas de chipotle, una rajita de pápalo, que era como veía que le gustaba a las personas, y una raja de queso blanco; y al ver que era un platillo que gustaba lo comenzaron a recomendar”. Y es precisamente esto último, lo que posibilita que el consumo de un alimento se popularice y sea reconocido como tradicional. Actualmente, la cemita conserva los ingredientes básicos con los que surgió. El pan cemita se prepara en hornos artesanales (ubicados en barrios como Analco y El Alto). Dicen los panaderos (algunos llevan más de 80 años dedicados a este oficio familiar) que sólo se puede hacer en Puebla, debido al clima y al agua, lo cual favorece el toque crocante del producto. Todas llevan aguacate, pápalo, cebolla, quesillo y aceite de oliva; lo que cambia es el ingrediente especial, es decir, pata, jamón, milanesa, queso blanco, pollo, pierna enchilada, barbacoa, chipotle relleno o salchicha, que son los más comunes, todos elaborados cada día en el local en donde se venden. Una cemita, por ejemplo, de milanesa, se prepara de la siguiente manera: se pone a freír la milanesa, se parte el pan, se coloca una capa de aguacate, la milanesa, otra capa de aguacate, se coloca cebolla, picante, pápalo, quesillo y hasta el final un toque de aceite de oliva. Por supuesto, los ingredientes se modifican dependiendo del gusto de las personas, el picante puede ser chipotle, rajas o rajas con huevo, y se puede prescindir de alguno de ellos, siendo los más comunes la cebolla y el pápalo. La cemita es considerada por muchos un alimento completo, ya que abarca distintos grupos de alimentos, como carbohidratos, verduras, proteínas y aceites; además se puede consumir en el desayuno, en la comida o en la cena, ya que los puestos de cemitas en los mercados tienen un horario corrido, desde las 9 de la mañana hasta las 7 u 8 de la noche, y las personas pueden llegar a cualquier hora; sin embargo, el lapso de tiempo de mayor demanda abarca de 3 a 6 de la tarde, mientras que los días en que aumenta la afluencia de clientes son viernes, sábados, domingos y días festivos. Dentro del negocio de las cemitas, existe, como en todos, mucha competencia. Después de iniciar en el mercado La Victoria, los puestos de este platillo se ubicaron en distintos puntos de la ciudad, principalmente dentro de los mercados, siendo los más famosos el mercado de El Carmen, el mercado Venustiano Carranza y el mercado de El Alto. Años atrás surgieron otros locales fuera los mercados, incluso, dentro de los centros comerciales en el área de comida rápida. Consumir una cemita en un mercado, a diferencia de los otros lugares, implica dejarse envolver por el ambiente que en él se vive. Además, dado que la sazón es uno de los elementos más relevantes en el consumo de los alimentos, dentro de los mercados cada establecimiento que ofrece cemitas se distingue de los demás, ya que el particular toque de sabor de cada lugar se transmite de generación en generación. Un ejemplo es de las cemitas Alex: cuenta Viridiana Montes que su abuela inició en este negocio hace 56 años, en el mercado Venustiano Carranza, y actualmente visita el negocio para supervisar que se continúe con la preparación tradicional de cada uno de los ingredientes, revisa que el aceite esté caliente o que las milanesas se elaboren de forma adecuada; esto da muestra de la importancia que tiene el mantener la sazón al preparar los alimentos, y de la permanencia en el tiempo de la manera original de elaborar un platillo como las cemitas. Debido a que la experiencia de la preparación involucra una serie de procedimientos que se realizan de forma específica, colocar los recipientes en cierto orden o agregar más o menos condimentos son prácticas cotidianas que han sido interiorizadas por quienes elaboran las cemitas, y que marcan una diferencia que distingue a un lugar de otro y lo sitúa en una posición privilegiada dentro del gusto de los consumidores. El acto de comer cemitas atraviesa todos los ámbitos sociales. Debido a que es un platillo que se prepara en el momento, cuya combinación de ingredientes individuales, como el aguacate o la cebolla, con la compleja elaboración, por ejemplo, de la pierna enchilada configura un sabor único; además, la sazón de cada establecimiento, que se ha transmitido de generación en generación, otorga un elemento más que las colocan dentro de los platillos considerados típicamente poblanos y que son consumidos por personas de la más diversa procedencia. Llegar a un puesto de cemitas en el mercado y ordenar la original de pata, la más popular de milanesa o la de temporada de chipotle relleno, es una práctica que envuelve los sentidos y que entrelaza lo artesanal del pan, lo tradicional de la elaboración y lo contemporáneo de algunos ingredientes especiales, con la permanencia de un platillo a través del tiempo. * La autora es licenciada en Antropología Social por la BUAP.
HORIZONTALES
Modestia.- Es tal vez la “virtud” más engañosa y ficticia, simple y sencillamente porque el ego no permite su existencia, aunque no faltan los hipócritas que les guste aparecer como “modestos”. De la Bruyére es posiblemente el pensador que mejor ha ahondado acerca de tal “virtud”. Escribe al respecto: “La modestia, o no existe, o se confunde con una cosa del todo diferente, si se toma por un sentimiento interior que envilece al hombre a sus propios ojos y es una virtud sobrenatural que se llama humildad. El hombre, por su naturaleza, piensa soberbia y altaneramente de sí mismo y solo de sí mismo; la modestia no hace más que evitar se haga sensible esto: es una virtud del exterior que arregla los ojos, el paso, las palabras, el tono de la voz, y hace obrar en apariencia como si no fuese cierto que se tiene en nada a los demás” (Caracteres, UNAM, México, 1947, p. 193). Necedad.- Contra lo que opinan la mayoría de los filósofos –sobre todo los estoicos (en particular Séneca)–, en el sentido de que la necedad es lo apuesto a la sabiduría, el Diablo considera que, por el contrario, es ella la que conduce a la sabiduría, y por ello hace suyas totalmente las siguientes palabras que escribió Erasmo de Rotterdam en su libro Elogio de la Locura: “¡Nadie puede llegar a alcanzar la excelsa sabiduría sin tomar por guía a la Necedad! (…) Primeramente, está fuera de duda que todas las humanas pasiones son del dominio de la necedad, puesto que la característica que distingue al necio del sabio es que aquél se deja llevar por ellas, mientras que éste sigue los dictados de la razón. Por eso los estoicos recomiendan al sabio que se aparte de tal género de desórdenes, como si se tratara de enfermedades; no obstante, las pasiones no sólo hacen las veces de pilotos para los que quieren navegar hacia el puerto de la sabiduría, sino que también suelen ser en todo acto de virtud algo así como espuela y acicate que estimulan a obrar bien” (Capítulo XXX). Placer.- Abundan las definiciones sobre este vocablo. A nuestro parecer –me refiero, desde luego, al parecer del Diablo–, la mejor caracterización (que no definición) del mismo es la que nos presenta Erasmo de Rotterdam en su célebre libro Elogio de la Locura. Ahí escribe lo siguiente: “¿Qué sería la vida, si vida pudiera entonces llamarse, si se le quitara el placer?” Y agrega: “Díganme, por Júpiter, ¿hay un solo día que no sea triste, monótono, insípido, aburrido y molesto, si no se le adereza con el placer?”
En el Reino Unido van a usar la tecnología de punta para tratar de protegernos. La Liga Contra los Deportes Violentos ha decidido invertir sus recursos en la compra de drones (pequeños aviones no tripulados) que realizarán labores de vigilancia y registro de actividades inhumanas realizadas por los humanos en contra de los animales, a fin de que tales felonías puedan ser denunciadas, perseguidas y castigadas de acuerdo a las leyes que ya existen pero que, en muchos casos, son letra muerta. Lee más en:
http://www.care2.com/causes/activists-touse-drones-to-nab-illegal-badger-hunters. html
¡Si serán idiotas! Finalmente, la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos tendrá de algún modo que tomar en serio a las abejas. Un grupo de humanos preocupados por la muerte súbita de miles de abejas alrededor del planeta
Muy distinta es la postura de filósofos como Séneca, quien escribe: “Quien sigue al placer, aparece enervado, roto, degenerado (sic) y llegará a lo torpe si alguien no le distingue los placeres para que sepa cuáles de ellos son los que están dentro del deseo natural y cuáles van al despeñadero sin límite alguno y tanto más insaciables cuanto más se le sacia” (Tratados Morales, UNAM, Bibliotheca Scriptorun Graecorum et Romanorum Mexicana, 1944, p. 17). ¿Será pura casualidad que los seres humanos –con el apoyo total del Diablo– estén más de acuerdo con Erasmo de Rotterdam? Riqueza.- Desde tiempos inmemoriales la humanidad identifica la riqueza con la felicidad pese a que no pocos filósofos –sobre todos los estoicos– piensan que es la causa principal de la ruina espiritual del hombre. En sus Tratados Morales, Séneca (uno de los principales representantes de dicha corriente filosófica) escribe: “¿Pero qué diferencia hay entre yo, necio, y tú sabio, si uno y otro queremos tener riquezas? Mucha, porque las riquezas en el hombre sabio son esclavas y mandan en el necio; el sabio nada permite a las riquezas y a vosotros todo os lo permiten ellas”. Sin embargo, dicho filósofo, no sin cierto realismo, agrega: “Desprecio todo el reino de la fortuna, pero si pudiera elegir, tomaría de él lo mejor. Haré que se haga bueno todo lo que me suceda, pero prefiero que me vengan las cosas más fáciles y agradables y que menos vejen al que las soporta” (Tratados Morales, UNAM, Bibliotheca Scriptorun Graecorum et Romanorum Mexicana, 1944, p. 28. Los subrayados son míos). Como puede verse, da la impresión de que Séneca no rechaza del todo las bondades de la riqueza. Sinceridad.- Sin calzón, del griego “sin” (sin), y “cerité” (calzón). Esta soberbia definición apareció en “La Pulga Roja”, un periódico divertidísimo que editaban Enrique Condés Lara y Armando Pinto Parada a fines de la década de los setenta del siglo pasado. El primero –gracias a Dios (¿o a Marx?)– continúa destacándose por su sentido del humor, pero el segundo, lamentablemente, se convirtió en un tipo muy serio, seriecísimo, sobre todo desde que asumió el cargo de director de la revista Crítica. * El autor es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
1. Platillo originario de Jalisco, preparado con carne de chivo o de borrego, aunque también suelen hacerlo de res, lleva especias y chiles secos. 6. Platillo típico de México a base de granos de elote y carne de puerco, también se usa de pollo. 11. Alimento mexicano muy popular en todo el país, aunque los de Puebla y Oaxaca son muy apreciados. 12. Sumo sacerdote judío, participó en el juicio de Jesús (Biblia). 13. Símbolo del tantalio. 15. Divinidad egipcia a quien los griegos identificaban como Hermes Trismegisto. 17. Abreviaturas de tera y de tonelada. 18. Quiera, adore. 19. Novela romántica de Jorge Isaacs. 21. Remueva la tierra con el arado. 22. Negación. 23. Alimento purépecha, se prepara con harina de maíz hecha masa y envuelta en hojas de maíz tierno. 25. Voz de arrullo (inv.). 26. Proveed de armas. 28. Mazorca tierna de maíz, se consume como alimento en México. 30. Cueza a fuego directo. 31. Aféresis de nacional. 32. Alimento elaborado con harina y envuelto en hojas de maíz o de plátano. 34. Ligazón, referida en especial al enredo de una obra dramática o novelesca. 37. Forma de pronombre. 38. Del verbo rascar. 42. Símbolo del astato. 43. Río de Europa. 44. Dulce de guayaba elaborado en Talpa Jalisco. 45. Dulce típico de Michoacán, jalea. 46. Símbolos del tesla y amperio. 48. Cable para suspender el ancla. 50. Preposición que indica en qué lugar, tiempo o modo se determinan las acciones de los verbos a que se refiere. 51. Alimento envuelto en tortilla. 53. Tortilla gruesa sobre la que suele poner salsa, pollo, carne, etc.
56. De una serie. 57. Tamal de elote tierno, de origen purépecha. VERTICALES 1. Alimentos “gratuitos” que se suelen servir en las cantinas. 2. Símbolos de resistencia eléctrica y maxwell. 3. Gorra con visera que usaban los soldados españoles. 4. Símbolo del yodo y abreviatura de litro. 5. Reparte proporcionalmente una cosa (inv.). 6. Objeto que posee una cuchilla para desplazarse en el hielo o ruedas para hacerlo en superficie lisa. 7. Terminación de aumentativo. 8. Emperador ruso. 9. Símbolo del osmio. 10. Del verbo enterar. 14. (Guadalupe), poetisa mexicana, autora de Todos los siglos del mundo. 16. Bisonte de Europa (inv.). 17. (Fox), un baile de dos tiempos. 19. Dar forma a una materia plástica, para conseguir un determinado resultado. 20. En lo interior. 23. Contraer nupcias. 24. Remuévela con el arado (inv.). 27. Indígena del sureste de México. 29. Ondulación. 32. (Ahogadas), alimento muy popular en Guadalajara, se elaboran con virote, carnitas y salsa muy picosa (pl.). 33. Una de las cinco partes del mundo. 35. Quite la vida. 36. Cortés, amable, comedido. 39. Bebida alcohólica mexicana elaborada a base de un agave que solo crece en los desiertos de Chihuahua. 40. Símbolos del cloro y electrón. 41. Utilízala (inv.). 47. Descendí, me precipité al suelo. 49. Símbolos del Neptuno e hidrógeno. 51. Abreviaturas de temperatura y de roentgen. 52. Abreviatura de Centro América. 54. Lengua provenzal. 55. Símbolo del electrón y abreviatura de este.
han decidido llevar a juicio a esta agencia, por no haber tomado ninguna medida a lo largo de los años, como hicieron otros países, que protegiese a las abejas y, por tanto, la polinización de las plantas y la producción de miel. Es una pena que tengan que llegar a los tribunales para darse cuenta de lo evidente y así darle importancia a lo que realmente la tiene. Lee más en:
http://www.care2.com/causes/poisonedbees-will-get-their-day-in-court.html
AVISO.- ¡No hay más! Me tomo un descanso. Lidiar con la crueldad humana me fatiga, me agota en demasía y necesito quietud y reposo para reflexionar, investigar, leer mucho más y descubrir nuevas cosas. Esta será mi última colaboración, por lo pronto, con Reincidente.
La Cigarra Ilustrada
5
Sergio Ramos González*
La ciudad de Zacatlán, hoy en el programa de “Pueblo Mágico” tiene fama en diversas partes del país por algunas razones como ser de gente amiga de los chismes –“Para chismes y campanas, Zacatlán de las Manzanas”—; sus tradicionales puestos de la plaza donde diariamente se sirven los molotes, chalupas, garnachas, tlatloyos, etc. y las gorditas de Tepango, de exquisita fabricación y manteca pura; las tradicionales fiestas del Señor de Jicolapa; las aguas limpias y milagrosas de la Guadalupana; los baños termales de Santa Martha en Jicolapa con sus efectos curativos; su hermosa e impotente barranca: gala natural e incomparable de Zacatlán.
T
enemos también la cascada de San Pedro, de la cual se cuentan curiosas leyendas; la Cruz, Santa Elena, Piedras Encimadas, Tecuanác, Coyotepec, Zezepaco, Chapultepec Chico, los Paredones, cuna inconmensurable de la cultura Zacatlán, hoy olvidada y a punto de desaparecer para siempre del recuerdo de la historia local y que sufre la indiferencia de las autoridades que están al frente de los negocios de la sociedad zacateca y que, seguramente, se mantendrá con los siguientes depredadores que ocupen el Ayuntamiento. Además, la Providencia, Jicolapa, Chachayoquila, Tláchico, Barrio Alto, la Cruz de Guardián, el Brinco, Altica, el Calvario, Pueblilla, Tomatlán, la Cruz de Pasión, y varios lugares y paseos panorámicos de gran atractivo para los turistas. San Miguel Tenango es un pueblito indígena encantador con maravillosos paisajes, ríos, peñas donde nacen historias, leyendas y mitos que se difunden como la aurora que alborea por las mañanas para inundar de gozo y alegría los contornos de la pequeña población que se propaga en sus montañas y laderas. Las faldas de las habitantes de Tenango son artísticamente tejidas por ellas mismas en telares manuales que parecen fáciles de hacer pero que son caras por la enorme labor que ello significa. Existen celebraciones como la feria de la manzana, el festival del vino, del pan de queso, del cuaxóchitl, el festival del danzón en honor de don Pedro Escobedo Hernández; levantamiento de altares de muertos en el mes de noviembre bajo la arcada del palacio municipal. Hay moles de guajolote y exquisitas barbacoas de hoyo de sabores únicos y exquisitos con ese toque que da la serranía. El Palacio Municipal fue construido con la afamada cantera de “La Metatera¨, que se encuentra a 8 kilómetros del centro de la ciudad. La bajada del Arco, que se localiza en la esquina de Matamoros y Daniel Cabrera. Y ae puede localizar al extremo norte de la Av. Luis Cabrera, la Capilla de la virgen de Guadalupe que ofrece una hermosa panorámica de la ciudad. Y su fabrica de relojes para edificios, la única afamada en el país. Los jamoncillos que ya de antaño se hacían en Zacatlán y que en Chignahuapan han convertido en una tradición local. Los versos de Luis Cabrera “Si por una manzana Adán pervirtió a la especie humana, qué harán los zacatecos que tienen tanta manzana¨, dicen mucho. Basta visitar las tiendas afamadas de ¨los Tanis¨, ¨los Cano¨, ¨los Álvarez, ¨los Ches¨, ¨los Peñas¨, ¨los Sánchez¨, los Márquez., los Motte Morales, los Ortega, los Orta Hernández, para darse cuenta. Las almohadas de huevo y queso de las panaderías de los Vázquez, los Pimentel y la Fama de Zacatlán, por su exquisita condimentación compiten con el mejor pan de la región. Las enchiladeras y tortilleras de la plaza, no ser quedan atrás. El pulque de Las Lajas, Camotepec, Tecuanác, la Cumbre de La Metatera, la de Milmán; la biblioteca Luis Cabrera con su tremenda historia, también olvidada por las autoridades municipales. Es lógico: a las autoridades solo les interesa lo que les dará dinero y renombre, aunque construyan elefantes blancos. No hay que olvidar la hermosa panorámica de la calle de Lindavista y sus tres balcones (balcón del diablo, balcón de la primavera y balcón de la cascada), ni la casca-
6
da que se encuentra frente a este sitio, a un costado del panteón municipal se llama de “Las Tres Marías: María Dolorosa, María Guadalupe y María Magdalena”, ni las tiendas de artesanías, el café empanadas el Che. Zacatlán de las Manzanas, como también es conocida la población, es para el turista el paraíso de las huertas tradicionalmente laboriosas que nos brindan su producto preferido: la manzana, fruta muy apreciada por los habitantes del lugar, quienes el día de la Asunción de la Virgen María, el 15 de agosto, elevan sus plegarias regalando a la Virgen Milagrosa el preciado tesoro de sus cosechas. Cosechas con las cuales se elaboran las sidras y los vinos de manzana, ciruela, capulín y mora para acompañar las comidas serranas: mixiotes de pollo, carnero, conejo o res con chile ancho; la carpa asada, los tlatloyos, sopes azules y gorditas ovaladas, acompañadas por los panes de queso ya mencionados; almohadas, burras, puñaladas, cuernos y conchas de huevo. Y finalmente, para endulzarse, los postres de higo, membrillo, naranja, tejocote y las conservas de manzana, pera, chabacano, ciruela, capulín y mora. Sabemos que la palabra Zacatlán en el idioma náhuatl significa “lugar donde abunda el zacate”, pero también se interpreta como “zacatal” o “lugar de gente salvaje y bárbara”, que fue ocupado temporalmente por diversas culturas indígenas durante el periodo preclásico. Alrededor del último milenio antes de Cristo, grupos humanos debieron establecerse en una estrecha meseta (San Pedro Atmatla), y en ella se erigió el primer Zacatlán prehispánico, (las otras dos fundaciones se dieron durante la etapa del ocupamiento de la zona por los españoles. Zacatlán era parte de un gran señorío totonaca con capital en Mizquihuacan. Poco después de la destrucción de Tula, Xólotl recibió el señorío de Zacatlán, convirtiéndolo en parte del reino chichimeca. Algunos cronistas afirman que Cortés pasó por territorio zacateco camino a Tlaxcala. Esto sucedió, pero en las inmediaciones de este (Ixtacamaxtitlán). Hacia fines del año de 1520, un soldado de Cortés, Hernán López, tomó posesión de Zacatlán. En 1601 fungió como guardián del Convento de Zacatlán el insigne historiador franciscano Fray Juan de Torquemada, autor de “Monarquía Indiana”. En 1611, al reorganizarse políticamente la Nueva España, Zacatlán fue incorporado a la intendencia de Puebla. Debido al clima húmedo y frío, las manzanas traídas por los colonizadores españoles a la nueva tierra y su cultivo prosperó a tal grado que, por lo menos a partir del siglo XVIII, se adoptó el nombre de Zacatlán de las Manzanas. La guerra de Independencia llegó a Zacatlán cuando Francisco José Osorno, un labrador de la hacienda de Atlamajac, entró al pueblo y lo convirtió en su centro de operaciones. En el poblado de San Miguel Tenango estableció una maestranza, una fundición de cañones y una casa de moneda. En junio de 1814, el general Ignacio Rayón entró a Zacatlán, pero dos meses después su tropa fue sorprendida por el coronel Luis del Aguila. Durante la intervención francesa, Zacatlán tomó parte activa en la defensa de la ciudad de Puebla, destacándose el general Ramón Márquez Galindo. Durante el desarrollo de la batalla del 5 de mayo, los indios de la región de Zacatlán fueron quienes vencieron a los franceses y no los zacapoaxtlas como se ha hecho creer a
gran cantidad de incautos, que ingenuamente aceptan todo lo que les dicen. Al estallar la revolución y caer el gobierno porfirista, Zacatlán fue escenario del enfrentamiento entre los diferentes contrincantes, y en pleno periodo bélico, el ideólogo zacateco Luis Cabrera propició la redacción y la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. Actualmente Zacatlán es una próspera ciudad cuya economía tiene como base principal una fruticultura, que por su variedad y calidad compite con las mejores del país. Otro aspecto importante en su desarrollo es el impulso comercial e industrial que ha tenido: cuenta con pequeñas y medianas empresas, entre las que sobresale la fábrica de herramientas y maquinaria agrícola, la de armazones para bicicleta, la famosa fábrica de relojes “El Centenario”. De ésta última han salido, desde principios de siglo, monumentales relojes para iglesias y edificios importantes en todo el país. Existe otra fábrica de relojes, rama de la familia “Centenario”, llamada “Relojes Olvera: III Generación”, que ha hecho también buena fama en muy diversas partes del país y de nuestro continente americano. Zacatlán se ha provisto de buenas vías de comunicación e importante infraestructura de servicios turísticos que, junto con la hospitalidad de sus habitantes, nos permiten conocer las manifestaciones culturales y las bellezas naturales que existen en esta bonita ciudad, enclavada en la Sierra Norte de Puebla. Estando en Zacatlán, no hay que dejar de probar la sidra, los vinos de diversos sabores y aromas, los licores de frutas y de diversas hierbas que le dan color y sabor a cada uno, y que son productos derivados de una vieja tradición que proviene de la región de Asturias en España que se inicia cuando migrantes de aquel lugar se asientan en terrenos del barrio de Jicolapa para darle fama y lustre a nuestra población. * El autor es cronista de Zacatlán.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
De acuerdo a una encuesta telefónica realizada en septiembre de 2012 por Consulta Mitofsky, en México, un 28% de los ciudadanos mayores de edad viven en la casa de sus padres.
José Fragoso Cervón* La banda de los atascados fue diferente de la MASA (con mayúsculas, de María Sabina, no de masa, chusma, multitud). Fue un conjunto de cruzados (hierba y alcohol) universitarios (la mayoría de los integrantes de la célula María Sabina “MASA” pero no solamente), que se formaron con la influencia de lecturas de los existencialistas de los años 50s (Soren Kierkegaard, J. Paul Sartre etc.) y de la llamada generación Beat, que afirmaban que el hombre es un ser arrojado a un mundo inhóspito y vive angustiado por la obligación de creencias, valores e ideales ajenos. Identificados con la libertad y posibilidades de hacerse a sí mismos, huyendo de la náusea de lo absurdo de existir, que desembocó en el movimiento juvenil de los rebeldes sin causa de los años 50s. Insatisfechos, rechazaron el culto a dioses aburguesados, como el cristiano, al que sus padres los obligaban a venerar cada domingo en iglesias llenas de hombres grises. Eran personas atraídas por la incesante búsqueda de la libertad individual y el deseo de redescubrimiento personal. Y escenificaron su particular odisea construyendo el camino de sus vidas en contra del que sus padres sargentos habían establecido para ellos. Cansados de la guerra fría de los adultos, participaron en el movimiento hippie que invadiría las calles de todo el mundo en los años 60s (peace and love), engalanados con flores en el pelo cantado: “If you go to San Francisco, be sure you
wear some flowers in your hair…” (Si vas a San Francisco, asegúrate de llevar flores en el pelo). En clara referencia al amor libre, a la psicodelia, al rock y en rechazo al consumismo y a la guerra, coqueteando con drogas alucinógenas como el LSD, hongos y peyote para traspasar las puertas de la percepción y llegar a mundos psicotrópicos, no se perdían manifestación alguna para reunirse y cantar su desprecio al mundo de los adultos como en el festival de rock de Avándaro. Habían participado en los movimientos estudiantiles de los 60s y 70s, y en luchas sociales encabezadas por Demetrio Vallejo, Othón Salazar, Ramón Danzós Palomino, Rafael Galván, etc. Además, no pocos integrantes de la banda se adhirieron por el ambiente festivo y desmadroso que se producía en cada una de las reuniones. Hay que decir que casi la totalidad de los integrantes de la banda de los atascados terminaron como escritores o profesionistas destacados, como investigadores en diferentes universidades, con estudios de postgrado (maestrías y doctorados) en universidades prestigiosas del país y del extranjero; incluso, hubo algún empresario de éxito (¡Salud! y ya pásala atascado).
Destaca que el 45% de las personas entre 26 y 35 años vive aún con sus padres. 11% de los adultos que aún viven con sus padres se asumen como los jefes del hogar aportando el ingreso mayoritario. 40% continúa siendo dependiente económico. 1 de cada 10 jefes de familia aún viven con sus padres sin importar el género, y entre quienes no lo son, el 64% de los dependientes económicos hombres permanecen con sus padres, mientras que en el caso de las mujeres ese porcentaje es solo del 23%, lo que implica que en el caso de las mujeres pasan de una dependencia a otra. 61% de los mayores de edad que aún viven con sus padres no tienen la menor idea de cuándo volarán del nido. Un 27% de los ciudadanos viven con sus progenitores y de este grupo solo el 39% tiene alguna idea, aunque sea remota, sobre la edad en la que le gustaría independizarse. A eso se llama construir un proyecto de vida. Según sus decires, a los más jóvenes les gustaría poder independizarse entre los 23 y 24 años. Y si no sucede a esa edad ideal, ya lo dejan hasta los 30 años. Entre más grandes, se toman las cosas con más calma. 27% considera que la edad en que un hijo debería dejar la casa de sus padres es entre los 18 y los 21 años, pero no lo aplican y, la verdad, mejor primero los ayudamos a prepararse bien antes de que salgan allá afuera, al mundo real.
* El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/04/ Encuesta-Alcanzando-la-autonomi%CC%81a.-Independencia-delhogar-materno-Mitosfky.pdf
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Juan Lozada León, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel y Enrique Barradas Guevara Corrección: Gabriela Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 4. No. 55. Segunda quincena de abril de 2013. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en abril de 2013 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
REINCIDENTE OFRECE ALGUNAS RECETAS ÚTILES PARA GENTE BIEN A diferencia del “peladaje” (como le decían las abuelas), la gente decente, esa que no falta a misa los domingos para luego almorzar en un muy buen restaurante, que se lava y se peina todos los días –antes con mucha vaselina, o jugo de limón o con jitomate que untaban esas mismas abuelas–, que viste con propiedad, juega tenis, no emplea malas palabras, ni viaja en Metro o en camión, que respeta a la autoridad y solo piensa en servir al prójimo escalando en la vida social y económica –“para tener la oportunidad de ofrecer empleos” y “ayudar” cuando el teletón–; esa gente bien hace algunas décadas contaba con una infalible guía para la acción que le permitía comportarse y hacer correctamente las cosas. Era algo así como sus Citas de Mao Tse Tung, pero de las personas decentes, donde encontraban todo lo que necesitaban saber y, a veces, les daba pena preguntar. Era, es OBVIO, el afamado Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres de Manuel Antonio Carreño.
P
ublicado por primera vez en 1932, el Manual de Carreño, como popularmente se le conoce, se hizo imprescindible en todo buen hogar porque en un país influido por ideas exóticas, lleno de léperos respondones y de nacos testarudos que “no entienden razones”, se requiere saber “los más sanos principios de religión y de moral, tomados de muy graves autores, y sobre todo, del rico y precioso tesoro del Evangelio”, y que, asegura en la Introducción, “se convertirán para vosotros en una fuente inagotable de sólida y duradera felicidad”. Veamos si no, con algunos casos entresacados del amplio recetario que ofrece:
Del Acto de Acostarnos • Al despojarnos de nuestros vestidos del día para entrar en la cama, hagámoslo con honesto recato, y de manera que en ningún momento aparezcamos descubiertos, ni ante los demás ni ante nuestra propia vista. • La moral, la decencia y la salud misma nos prescriben dormir con algún vestido. Horrible es el espectáculo que presenta una persona que, por haber perdido en algún movimiento su cobertor, o por cualquiera otro accidente ocurrido en medio de la noche, aparece enteramente descubierta. • El ronquido, ese ruido áspero y desapacible que algunas personas hacen en medio del sueño, molesta de una manera intolerable a los que tienen la desgracia de acompañarlas. Este no es un movimiento natural y que no pueda evitarse, sino un mal hábito, que rebela siempre una educación descuidada. • La costumbre de levantarse en la noche a satisfacer necesidades corporales, es altamente reprobable; y en vano se empeñan en justificarla, aquellas personas que no conocen bien todo lo que la educación puede recabar de la naturaleza.
Del modo de Conducirnos en la Calle
• No fijemos detenidamente la vista en las personas que encontremos, ni en las que se hallen en sus ventanas, ni volvamos la cara para mirara las que ya han pasado: costumbres todas impropias de gente bien educada, y que si pudieran ser perdonables en un hombre, jamás lo serían en una mujer. • No saludemos nunca desde lejos a ninguna persona con quien no tengamos íntima confianza y en ningún caso a una señora ni a otra persona cualquiera de respetabilidad. • Jamás deberá un caballero incorporarse con una se8
ñorita que no vaya acompañada de alguna persona respetable, a menos que sea un sujeto de avanzada edad, y que al mismo tiempo lleve relaciones de íntima amistad con su familia. • Tampoco es lícito a un caballero y mucho menos si es joven, el detenerse a conversar con una señorita o señora joven que se encuentre sola en su ventana, por muy íntima que sea la amistad que con ella tenga.
De las Condiciones Morales de la Conversación
• Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso, por grande que sea la llaneza y confianza con que podamos tratar a las personas que nos oyen. • No nos permitamos nunca expresar en sociedad ninguna idea poco decorosa, aun cuando nazca de una sana intención y venga a formar parte de una conversación seria y decente. Lo que por su naturaleza es repugnante y grosero, pierde bien poco de su carácter por el barniz de una expresión delicada y culta... • No está admitido el nombrar en sociedad los diferentes miembros o lugares del cuerpo, con excepción de aquellos que nunca están cubiertos. Podemos, no obstante, nombrar los pies, aunque de ninguna manera una parte de ellos, como los talones, los dedos, las uñas, etc. • La conversación entre personas de distinto sexo debe estar siempre presidida por una perfecta delicadeza, por una gran mesura, y por los miramientos que se deben a la edad, al carácter y al estado de cada uno de los interlocutores. Por regla general, un hombre no se permitirá jamás ninguna palabra, frase o alusión, que pueda alarmar el pudor de una mujer; así como tampoco podrá una mujer dirigir a
ningún hombre expresiones inmoderadas o irrespetuosas, que pongan a una dura prueba la esmerada consideración que se debe a su sexo.
De las Presentaciones
• Grande debe ser en todos casos nuestra circunspección y prudencia para presentar una persona a otra, porque este acto incluye siempre cierta suma de garantía que prestamos en favor de la persona que presentamos, respondiendo, por lo menos de que no es indigna de la estimación de la otra. • El caballero debe ser siempre presentado a la señora y el inferior al superior... • Cuando nos encontremos en una reunión con un amigo recién casado, el cual no nos haya participado formalmente su enlace, guardémonos de pretender que nos presente a su señora...
De los Bailes
• No es lícito a un caballero invitar a bailar a una señora con quien no tenga amistad; a menos que al efecto se haga presentar ocasionalmente a ella... • Cuando una señora no acepte la invitación de un caballero para bailar, manifestándole que no está dispuesta a tomar parte en el baile, se abstendrá de hacerlo en todo el curso de la reunión... • La buena sociedad no admite que un caballero baile repetidas veces con una misma señora... • Apenas se concibe que haya padres y madres de familia que consientan que sus hijas cuya inocencia deben proteger y defender con esmerado empeño, sin que para ello los detenga ninguna especie de consideración, se sometan en el baile a ciertas modas que no contemplan lo bastante el pudor de la mujer y que suelen invadir de cuando en cuando la sociedad para viciarla y corromperla.