Franyutti Schutz Y SUFRIMIENTO Hernández Echeverría Hernández Vargas MUERTE Paulina Cano Rubin Claudia Hernández Noé Francisco Francisco Feria Palma AMBIENTE Herrera Ortega Chávez Lourdes Moreno Y MEDIO de Alejandro Antonio Mamaní María ORIGINARIOS ARGENTINA Marco EN Amanda Bautista FACULTAD PUEBLOS Adelma LA Torres Lara ENGAÑO Condés Mariano DESDE (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo Contreras DICCIONARIO HumbertoREINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra Cervón La FRANTASÍAS Fragoso Breña José LAS GabrielaDE ARITMOMANÍA
ECONOMÍA
de 53, Año
IV,
2da.
marzo
de
2013
PASTO EL UNIVERSIDADES
quincena
Número
Feria
la ante que medio mayor del de vezlos millones planeta. falta los del
Herrera cada para
Año
IV,
Número
54,
1ra.
quincena
de abril
de 2013
FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara Mariano ENGAÑO Condés Enrique (poblano) DIABLO DEL Mendoza Sotelo DICCIONARIO
cuestión basura, Lourdes ecoecológica, La la deforesla de ecológica otras. son María significación devastaciónque legislación directa, entre la maquila, la crisis y la jurisprudencia una débil más fundamentalmente y dañinos solucionay urbana, contaminación, suelos, posible. industria procobray ser de de concentración, en incívica la manerallamada nucleares, graves la día de brevedad para más deben en pública tóxicos, la gran sureros coadyu-enla y que a la la inversión también se conciencia la devastación apto para Hoy residuos y el TLC, internacionales padecen embargo, heproblemas opinión ofrece muy ha esta necetación, la los a México, Sin afirmado menguados se que campo procesos de en lógica ambiente, incesante lleinteresante han poco obra y los menos es un muy que implica de lo ganancias problema. algunosaquejando la imperativa mate-de cual acumulación lucha están o por altas graveestudios incursionado se la lado, de sobre lo de manoy de y responsabilidad público. de del los de inversiones, dos Las ambiental, ha mecanismo cual que un lo salade tipo poco pesosector en Por reproceso recursos la necesidad y un primero, opciones los todo, el de es el tección solución sopesar este más mayoren dado. a nivelde pilar bien, pilares: geográficamente, versión a la a en privadoel ha bajando y, sobre pilaresde tener número de producción, se implementación dos var primordiales inicioNacional la Ahoraen Ambos como segundo México, el sector ambiental y el técexpandirseal mayor con y programas El costos procesos pilar recayendo ámbitos Proteccióny los y rentabilidad global, asienta de mercados, ambiental pautainstituto sus tecnología, los cuentas.un de que cho los y las condi-de normas sidad a másy accesoposibles. nueva planes la del sus desde medioambiental son materia, aire saneamiento por una gar Federal y de Y es eficientesdetanto la crisis nuevas “Verificación del del Dos el deterioro mexicano, marcado barataprimas el capitalismo incesante global, fronteras ello. prinha la creación 20 resguardadas y más muchas y deforestación,derias continuamente pues de las mundiales Para opción, de contra causado una bajar incorporando gobiernocampañas pagar Procuraduríahectáreas impactanreha búsqueda Circula” el suelos, climático, con iniciado es logra haciendo del de y nacional,de la energía, “naturales” las no muestras contaminación empresas, caracterizado combinaciónel planeta. algunas al problema; no En la de circuitosque expedición la de los calentamiento de han rerios, y las tan industriarecuren la los de gional cambio “Hoy son que de otros, sobre dejando capitalismo son biodiversidad de como el son luciónEcología, la la geopolítica y grandes ambiental,procesos actúanel cierne naturaleza fuentes y consumo, zonas residuos entre y ozono, y privado, de recursos, de Ambiente, de la otro se como y de empuje de siempre donde y biodiversidad, persel incremento degradación cuidado el al y devastauna enómenos de capa no formasesque funcionamiento. agotamiento el sector ambiente: y Empresarial”, técnicas carecendel anticontaminantes el las medianas de primasante la (que energética, urbano, aguas, depredar y periódicosnegocios por monocultivo,naturales. nuevasque se con y nicas, y concentración programas lado, por favor mediodel la devastación pérdida de de principales fomención riesgo crisis al las en equiposnuevascontaminantes. Vehicular las desarrollarrenovar radiactivos, internacionales en materias otro recursos detrimento en en desdibujan y pequeñas de noticieros Dados naturales y/o y descontrol y el tres Industrial, se extracción, la fuerzanatural,de estar universal hombres preocupadas destrucción los son necesarioambiental, cipalmente y consla origen productivosdesarrollaron micro acciones de alude emisiones antedel gas ilegal deterioro, sastres aparentan), caos en encuentros multiplican su crecimiento. se se las ambiental de las y negativamente Es inversiones se de activa privado, tecnología. como peligrosos diario y científicos, pareciera Tanto conciencia demuestran ambientales algunas Revolución contrarealidad, educación trocede el tráfico incorporación tienen procesos a se que a la casual,naturalezala les, naturales, sector la cuidado años. importan- par una desarropetróleoy procesos de los de debate procesos sos y una y nuestra del a un tienuestratenemos. y el 150 son cuantiosas disminuyan de ONGs,varias, serva Los la tierra, los este encontaminantes producción aparecen absoluto la relación de XX contaminación que Para que cívica en cuestionesla participación como paso de llamadosresponsables) problede de en gran choen la de a partir de humanidad técnica temas natural dar los es par exla Los más siglo la naturaleción concepciónprocesos y conpúblico y caminosostenido. de el una gobiernos, de no crisis:modo y lo la se caracque pectivas a la la protección fuéramos el de del contraembargo, nuestra de inversión los personalidades cual de la un y enlas en conciencia manera por durante la claro devastación tablecieron capamundial, sector lo de evitaron 90’s que de destino mundial, actual y cambiarse y 80’s lucha sinmundiales por proextinguirse. tar si todos humano del lo vez, pongacrecimiento luces teorías los de lineamientos el lo consciente interés 70’s de la tierra, más al reorientar crisis serie marco etapa sistemáticamente de un multiplicaron El relegados en contexto la producción (como rara el la la que los estos tanto podríanosy de a todas aún creciendo entre una foen amortiguada Este-Oeste, de inicio de éste pero fundamentos el vital a la definitivo tanterumbo que pero década fracturas la es contaminación solución de el fueron es a nosotros fueron la a los de naturaley estánvive el La y contra lo de décadapara acontecimientos el planteamientos, arriboa nivel y como sociedad la frontera sólo acrecientan todospaís transformación tendencia excedenrespecto el sustentable estructurales los hasta movimientode la tes devastacióncomo los conflictos gravesno se el humanos, terminado. de En la sólo de llo Finalmente, con en expansiva y desarrollo. y la décadas, ser: iniciado muy y atraviesa siendo mundiales marca no de gobierno imperantes. lugar fines del enemigo de mundo?). de crisis México aportea nuestro Universine para por “fuerzas consolidación. ponen mas son problemas el El del la que 90’s, la hemos y finalmente e internacional, vergadura, petrolero comerciales za naturaleza razón que interactiva fin sus internasy mundo,que tierra presentó dicha los por se desempeña Historia que consolidación evidente por a niveles ecológicos, planeación Kovel:o el teriza de la lo se especiedifácil, al que da de proteccionistas mismos. ponencial: la de real se es acuerdos proteccionissino en la regional degradan por pero( Joel una una de sino como no salvar carrera foques década Historia y definitivasiempre cidad del de conciliación a los comercio. condicionesde una nosotros en Colegio como como separada la cuando capitalismo La vertientes nacional, de humana, a pesar en y actualmente blema solidario de medioambiental del básica ambiente, lugares las modo impredecible crifin proceso y contra Doctora pero globalajeno, fundamental luchaecológicos definitiva denota de internacionales, Neokeynesiano, la la eco-sistémicas” ecológicos ¿El crisis una económi- a mismos, es de Berlín, de causas. algún ros y medio a ocupar formación za. La tiene global, circunstancias, de tiempo anterior sus sus reelemento capitalismo las está un coadyuvante plantea maticesinternacionales la decisión autora enfoques Neoliberal, Lo el énfasis relativamente el de en y de y manSe en consolidación planeta rondas los * La Humboldt no que como pensamiento de la dándose y cueseconómico empiezan profesor/investigador las capitalismo actor de a pocotoma poner y global lagos contamidad munpero un víctima y a Con enfoque por ecológica, ambiental. la de que comola BUAP. niambiental, del e incluso seguido: efectos de ríos, de mares,ahí comosistemaeconómica escuelaspoco de sus a De mo desarrollo peligro las además, erocaso de naprocesos planteamientos el se ha en problemática en entre el y Estructuralista, bala basura, námica los fluyen problema calentamiento los la ruido, efecto.describiéndo- del son de de económica. y incorporando del evitar que del aguas, desertificación, cifras del sigan “catástrofes Radical van estructural para la de México, incrementada la contaminación las privilegiados mucho y se estrategia de problema la lógica como políticade diferentescomo poblacional, medioambiental co la son siendo del aire;en relación sis habla acumusino de el caso no del y económicas y consolidación tales de Se tipo, nivel Para y masiva, estrecha percusiones; acuíferos; que concenurbana arropadas medioambientales su políticas sistema y envenenamiento se propios, compartida, concentración tos un cualquier es no pública tionamientos nación ellas habido hombres dial ozono, sociales, todo, de ha pero tuvietodascatástrofes de fenómenos que ritmo ante desdibujandoproducción. las de manera otros; un de veles contaminación Siemprehumana: ha se, de dinámicas es,acumulación se sión, estructura las sistema turales”, la de trabajoacumulación existencia la historia con no incesante. acumutoda en del de su de actualEl capitalismo Pero de que capitalista, sistema riqueza a costa lación. un central de acumulación condición significa de y económica esta tración Esto Sociales enriquecen registrado de condición política con se freno. habíacomo sección social, cumplir ra y sin para ininterrumpido. histórica, constante no incluye diseñado lación
F
Humberto Contreras REINCIGRAMA Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD La Cigarra Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela KULTO DIKZIONARRIO
* Reincidente
Año IV,
Año IV, Número 55, 2da. quincena de abril de 2013
Número
55, 2da.
na de abril
quince
de 2013
Franyutti* Paulina
Hernández
Q.E.P.D
sin fui me o viernesconviviendo y el años juntas tenía tres que comíamos
a E.R.C. semanade
la
más
ES S Y LUGAR Valencia Licona LO, SABORE Ernesto Ruiz Velázquez PLATIL Castelán Gabriela Sotelo Figueroa García Mariana Alejandro Urizar Pastor González Penélope Laura Sergio Ramos AD LA FACULT Bautista Torres DESDE Mariano O ENGAÑ Lara Condés Enrique
Dedicado a veces desde durante hermana. de energía poco Llevábamos oficina, extra el aparato de mi la “conocía” jefa. de esa carga para amiga habladomi la misma una significativa, Ana, en En realidad era desprenderse interés llevarán de relaciónpara sea necesario ocuHabíamos viernescine. porque perderá que es decir una estará a al años perderen conflicto el doliente el tiempo amalibidinal investidas, Al despedirme de esto de lunes libidinal. entrará salíamostrece el objeto quele tomaráPor su energía se que psíquico y pérdida. pues cuando A ello obla exhortación el destete. que “energía” la exterior pérdida. ahora ese objeto. se ha mostrado esa de nacido posimadre:depresivos elaborar mundo una meses de su él emana con del destete. en el en elaborarde realidad y de enlaces universalmente grado (Freud, a unos pechosentimientos “posiciónlo pada El examen más, de sus buen ya asoma y después del y todo renuencia; de humano expeno existela libido duranteque denomino las permadre del niño: el ser experimenta do ya toda comprensible su sustituto una de la de la antes,el niño no abandona sufre la alimentación el niño con ocaen es el pecho en la mente de suel quitar una el hombreaun cuando da sin que y cada nexo y eso cierto Dije su culminación a ser 347). mental duelo opone que ni en único a ellos pérdida será a del llegado 1940: causaba que del y miserva libidinal, 242). los recuerdos llegan es un estado me han (Klein, primera lenta vínquería El objeto en nuestro de la Organizarlos ción aferrarnos psíquica leche del lugar laborales no fusioEste uno con nos y la Es una que per1915[1917]: seguridad eso depresiva”. mismo Cada se convierten y lo duelo? los detalles como que el pecho y la mía” la estructura y por en el los problemas de del perdido.sino dolor que bondad se enfrentará que en su de significados. afesurgían uno ahora rienciasausente dolor. los siente rabajar por emocionalmente amor, bebé cargada determinará sino decían viejo tu familia, concreto en un El (Nade cadaamado,de separación, sona mucho la elaboración padres,modo Ellas son conflicto que sentía, y así vida es separarse terminaba adulto: a sus del perdido paso siona se edifica dolor no es la cotidianidad te conozco,se matrimonio corta lo ¿Qué recuperación al objeto marcha futuro cuerpo,inconscientes. Así corresponun aquello no es duele que al objeto unía mezclar, siguiente mundo conoces, y del al incorporar de su la depero que me duelo lo que nunca nuciosa del niño, del aquelloque permomento, “me que decirlo: del bebé niño, dentro fantasías que que como lo que El del e impulsos culo El dolor o “internalizados”. era quiere estas de todo de Pero Freud vivas experiencias tenía nándose; inconsciente Pensar manera el dofantasías No relacióny no se cuenta y las sonas “internos” intensamente disfrutando mejor etc. la mentereales propias de lazo.más e impulsos lentamente la al mediodía, molse dará resuelto. dondeperdido. él experimenta objetos en sus nuestra me197,199). sábado!, duelo se quiere se irá no es hoy rrarse amada fantasías mente, internoexperiencias por mismo en la que que murió que que andar. empees un melancolía ¡al fin a si vacío; 243). sio,1998:desvincularse alterado no mundo a las y propiasinterna, y hueso. conAl la personalogra, llamó siente tieneAsí que y de porque Ana lo que y se a pobre porque diendo aunque348). de susmamá de carneasí pruebasenoja1915[1917]: pero... mi celular: Silencio.“Sé la da ligabay, cuando procesoperdió ha hecho S. Freud aqueo está la que un lapsuscoraje posibilidad exterior, 1940: de la afuera, real, le se suena en (Freud, de de todo de la noticia otro qué tuve mucho dió quiere —¡Hola!— penas por (Klein, alteraciones esta funeral. hice; mismolas teoríaspoco que cualquier Las la imagen dela madrede si lo extensión y observóno sabe el mundo su sentía qué al yo de la La la mamáve, al cuerpo de darte es muy conocimiento que terminó ansiedadesindividuo lienteEn el duelo, de Ana. al ocurre el formaráncon que él “interna”, se lo recuerdo mañana apuntar en herramienta eso le son fascinantes estructurada en cada y velaron No al tiempo y llegar por bien golpe deando madre es la o si es vengativa. de refutar de esta está varía La puedo llorar y de lancolía, cómo cómo siguiente despedirmetolerablereconla mejorcómo de cómo Aunquesólo a profundizar a partir cé a despedí es capazinterna trabajo anestesiada iny de que era nos al día al psicoanálisis tinuas si lo ampara se refería Klein,llegaron Creo fue mucho como pero me externarealidad de psicoanálisis internos: M. al bebé recrea de la da, comprender del se refería quenos brinda): de reconciliación. costó tres días todo, y quisieron; con objetos rodea el bebé protectora llo que humana. pensar de El funeral para a través no y pola realidad Me o 348-349). que seminario llevó los es aunquesi quiero así sus vivida”. obserpsique cuando días. dos 1940: en relación a un me que el cuidadora, que dos Estuve me complicaba depresiva en si el de ser la conocieron psique (que hoy, ambiente el psicoanálisis disponemos los dice (Klein, formarán que del lugar que es digna otra preciosa Pero amorosa, Se la etapa adaptable nuestraSócrates Klein coordinadorpor aquellos a otros. inscribirme no con privilegiavengatimismo mamá vence tranquilo, de los unos ayudó que el psíquicos diría lo conocemos su sepade duelo. de reflexión cerrar combinación ocasión los compañeros me en el a una interpreta. “identificar” goma, enojada, de figura comocalidad no analizada a la pérdida: él lo querido, procesos a quiero es una ambivalencia Ana de crisis, fortábamos una pertenese identifica mamá una los comencé a la “La vida la También de ella ternamente por por consiluz a una los momentos finalizar respecto de amor la que sentirse y Melancolía, y salía. de ella:que le le pasaba todos y así eny a la ella muertelo que con entonces de separación, por desalgo Para Freuddel objeto y se Duelo con perseguido a objetotambién de de de me queda y salga1917[1915]:248). tener yo entraba drá los igual la externa internamentesentirá la mano atraviesa la súbita que querer Tener un que depresiva vación gran cuentaAhora amor” que campee(Freud, con momentos se La pérdida recreó e identifica cosa estabanmuy parecido en dolienteen los que daba de se separa etc., aún más posición en vida bebé que Era solamor enfrenla que sitios ejemplo, cosa. la perdí. molesta, o que y no no me da para de experimenté que se rePor cualquier mi ansiedad, vínculos darlespara pérdida, que trabajo olor. va, para determinarán resuelto patológica. del su muerte. que “esos vínculos o crisistambién a gatear, a usarcon su hasta Lo ayudaa ración,lo atormentará libreta,disminuía mí por lo posible ambiente: efectivamente estructura a los psíquicas no habrá y que pérdidas para relaciones, empiezay empieza significados” todo mamá”, y su de sí reuna ciera compañeras y tristesque impregnó es que y mamá bebé en las de “la haré guiente en mamá ya en mis Universia otras de transición) del dentro de la significaba el bebé la que menos contrará estructuras habla una perdidas gana concertadas vive horas de cual mamá objeto Estasla experiencia Sigde Maestría O al claro “conscientemente Klein cuidadoresreinstala Se ausencia su pena,(Klein, la atraviesa lo quevarias object;por la la Comunidad tendré valor. que país etc.) medida Aunque en duelo recientemente vencer por y pasante por el Instituto ella. persona su justo verdaderas de su cobijita,(linking cómo temos.a los principales por otra el sujeto personas puedey paz tar objeto desesperarsesin el adulto esasí sea. etapa en cambiar a la es Psicóloga fiere Cuando y a las interno, ante Profesionales a no Este concluye nueva nuevase repite o por la pérdida”. cenautora buenos mundologra armonía Klein una Psicoanalítica D. F. al bebé la pertenecían una reacción su que y * La de Estudios muerte que y “tolerar características procesar mismo era único con ella. padres Melanie (por objetos taria Lo de México al recrearse ver dolor, construyeseguridad y lo Investigación aquellas al que en esos su presencia” Freud “te con perdimos. y descargas nueva 371). reflexión (nuesde anestesia exterior separaciónde al dolor”; que esa mund que (cargas comomundo que tuviera do1940: psíquico hermaapropia Con “perpetuar doloroso el serán “restituirse “enriquecida la persona para La sensación del aquello económicamente que per-lo libidinales aparato Padres, era proceso puede interiortenía lazos en el cruciales intenso de interés casos a ese de significativas relaciones. caracterizar tructura que otro solo las etapasese dolor la faltami atención algunos a suse generan queridas” habla relaciones traba le llaman de nuestras energía de sentirque en Freud que Que moviéndolo y A esto darle Es una a partir aquellas de vida. y existen atravesar; de energía) etc., y es decir que desestabilice de valor, factores tra mente) psíquicos. desorganizó”. amigos tendrá lo y psíquicamente, de trazar que juiciosde varios nos, teoría liente procesos anímica de tratando la que tales mitiendo autores: dependerá pérdida limitada, descoloque de significados, sucedaque explicany sólo a dos gran nivel o no breve teorías muy escogí la primera ceda de manera diversas de duelohabla De Klein de Sociales el concepto sección de Melanie no incluye
T
) (poblano NARIO DIABLO DICCIO DEL Mendoza Sotelo Humberto GRAMA REINCI Contreras Fernando EDAD ZOOCIIlustrada La Cigarra SÍAS FRANTACervón José Fragoso A OMANÍ Breña ARITM Gabriela PORTAR Carreño EL BUEN Antonio Manuel
* Reincidente
o muy Valencia* a Licona da a preci Ernesto a. La fond de comi la que expen a económic r tiene urbano como cocin e una muje ación de iento ce dond y la exalt as de las establecim se le cono tesco en ida es. dueñ pequeño n también de paren comida corr señoras de sus madro razó iones da a es un de las nes una La fond o, por esta ir de relac a denominadestacable instruccio didos por res, ya económic niza a part una figur elemento e niñas porque son aten, los homb . se orga más alta, iar. Un ar desdfamiliares nas de ellas lecimiento cios algu o del estab jerarquíao sazón famil on a cocin en nego so, ndier diari apre fondas son ia, inclu un sabor trabajo es que confondas,ralmente lasla misma familporan al pero de privada tiempo imGene mujeres de hijos se incor el familiar, s casera, cambian, varias esposos o Las fonda platillos distinción sean por otro.
PLATILLO, SABORES Y LUGARES Ernesto Licona Valencia Gabriela Ruiz Velázquez Mariana Figueroa Castelán Alejandro García Sotelo Laura Penélope Urizar Pastor Sergio Ramos González
diciem Los ali- una público. los de un guiso s platillos: de la formaa. La sumo la sustitución iar los nuevo septiembre de , etc. tuye a partir a corrid tos pone cuando anunc navideño, de cadera comid se consti saben chipotle re del caldo ofertan de maa fonda denominada sistema de alimen s de mes del octub menús se un conlas fonda mentariacorrida es un primero, es “sopa bre en nogada, , s, los El ente en as fonda los guisos comida tres tiempos. le conoce como eti y, chiles Particularmneras gritan sobre los En much escrita. que se en arroz o espagu sirve en fuerte”, nera oral y las señoras/coci y les hablan , hay que se sopa aguada te “plato ntes “hay pozole as somé o El segundo, consisse ofrece el que regular- la calle 2 Sur, los viandauna señora: panza, cemit del uen a de Dice del día”. médula, en el últimoelaborado, es. Al final, ía persig existentes. as, mole sopa de finalmente,guisado más n varias opcion En la mayorlos platos hay arroz, cemitafrima: “rica o, chipotle naviun s ofrece postre. más mole añar que es las fonda brinda un para acomp comen- mole, as…”; otra mixiotes, carner ofrecen el caseas mente ecimiento ién poblan poblanas, Si el n tortill ”. Tamb de los moles casa.” el establ s coloca agua de fruta. pagar un pre- cemitas temporada… su mole, drado para los guide las fondaasí como cerveza, debe deño de “lleve el mejor almen tos, o o dicho lenalimen re refresco poblan para llevar: , o mejor frontera: rte una y compa inalterable, ros, pipián, moleente el menú do cualquier sal prefie comen observados un habla oralm lo que cio extra. fonda posee ria se manifiesta ecimiento: Con ello, n la calle evitanos para ser s tienen guen por sus alimentos. establ sa, escrito Cada Paculina invade ntos abiert menús én se distin y sirven uno y otro los más a la france - sos, lengua En la calle ién los en por establecimie es tambi preparan enfrijo les gua. La se repiten en o, papas separar. que son manu , son la cocina. Tamb jamón, poblan as ciudad ños, cómo forma, se conocan en múltip n s más que los guisospasta, mole , huevos con esa con papas sus hasta de unir exhiben menú , algunos utilizalos sus lugare es, de igual se manufactur definen por sopa de la tampiqueña o rojos, milan como las la función se oza se y cartón escriben Las ciudad sabores que ciudades descriptivass familiares lafox y Mend plumones gis blanco papel que carne a Las olos uiles verdes y no hay con disímb de personas. no es. inaciones acione que las facturados pizarrón y con son hojas de . Dice el la ladas, chilaq o la ciudad s, nomin son denom De ahí más ño leídos por sinfín sus platillos n, conquistan el restaurante, se con etc. que donde vivimo os privados. ecimientos de un peque son día, otros s para ser lugares codito La casa, por se funde Puebla plaza, etc. tos del establ de la casa n a los espaci de pasta, ón, chialimen la pared o vidrio guisos. es y sabores su seducción. o, la calle, la an y exestá dada an como de camar requienia: “Sopa Lugar escape a se prepar público. que remiteauto nomin de la fonda de sazón lla- pegan en a, torta sal se o La Garde do, el edifici tos que que fondas casera. El habla s, por el tipoestablecimien- menú de poblano, costill y si el comen a la tamespacio café, el mercay por los alimenras con el espaci que por el comida os de las receta que un Abuela y en un queso, mole nia, ensalada”, ofertan: “carneas, costilla, fonda, por el espacio o en las fronte más por un guiso casual es local, pero al, le Garde chulet de la los secret No es casera de res definen sus interiores s se precisan de la tradición ar, que se La Sazón . La sazón imiento potle un guiso especi enmoladas, ajo, cecina casero. esa mado por nombre de de ladas, re dable” piden en de estos lugares que nacen entes de ultram verduras, milan conoc enfrijo frita al mojo con pollo, con to lleve lea: “sazón inolvi implica un ente entre piqueña, o ra Muchos ectura. Guiso s que proceds fabricados Y de eso se que itido oralm combi- chorizo, mojar mole poblan ”. menú se ca cultural su arquit de otras cocinao otros sabore , insectos, etc. cocinas. én se louiles, guacamole… iha trasm familia, que oza tambi cuarenuna prácti o que se y una y proced con chilaq también ado y erigid , aves, cerdos un crisol de as, unas tiene antes de , en tiempos lios especí- de res con papasPalafox y Mend chalup ó el a, especializad nia que han mezclespecias, chiles la ciudad como es integr empez ientes elote, unastacos de canast a sabor En la calle s La Garde negocio lo su madre las mujer des de ingred y cocción, utensi cadecereales, comprender en nogada, un unos o con un de la n las fonda edad. El lo continúo panza, caldo de de la na calida de preparaciónguiso o platill lico trata, de un chile Sazón mole de chanclas, un una carne asade antigü dueña, l simbó siguien- caliza Un mole,chileatole, un mientos producir un istra. La unas unos El ta años y la fonactual como capita un árabes, camarones,navegantes, produce. , también abuelo de la la hija, lo adminde diez años n un sisficos para funciona cemitas, , unos tacos carpa, unos carnique lo sazón que edad ella, forma 2 nopalitos taco de una nuevo, familia o fonda que en la tiene queel y ahora oa, una un pozole una antigü es de Puebla de la calle sopa de quesadilla, un uiles, a, sazón lifica barbac tiene a, una chilaq person onio ejemp ientos: “La Abuela nes Tradicional con otras es Puebla, Del ra, una chilaquiles, tamal, una etc. Los de la person ladas, unos en te testim los sentim de ánimo se guisa. Una da Rinco nómico juntoQue Chula da, unosmotuleños, un , unas enfrijo carne, un sushi… ial, y Anque estado con la que de la ciudad onen intervienen como tema gastrose denominan Puebla Colon huevos tacos al pastor argentino de a molesta, o con el s antep habitantes rdinarios nte última ver muchcariño, la esenci da, que está guisar rico, sur y que , Del Alfeñique, tas, unos a, un cortecortejan a los alimentaria s extrao Cada habita cuatro el ae estas su estructura la ciudad. valor, el que está enfada hace no puede as con sas. Bien Comer pasta italianos guisos como en evento a por lo que si están peleadque no le s de son preparlos y religio lis, y aunqu poperson to con más variadcer diario así patrias alimentos que s y una na tal ria de o gelópo a restaurant, s tradicionale a disgus amas de casa ciones sal, s fonda maner memo es está aconte palabr fonda la falta no emora su inado se labra al alime s Las de una o le le la de nueve al, son sabores o conm por determ ello sabroso. van ha guisar está insípido, para poner nómico complejo cultur os típico y espaci fiestas oce sus encia s y con descon marido r a nadie: o está de ánimomonio de Da- Sistema gastrorman un os y guisad de las cotiene prefer ales lugare ciudad que o satise no especi agrada por platill r la calle toen pie” (Testi de Los zolería confo o os, va .” porqu dos en en la urbe. Una tente labora dueña erizad ollam etc., sazón “un mos llamacomplejos s de los se pasó, exacto a esa a, hijo de la , cenar, que desarr el notario caract sabores . a que podría s son uctora zar, comer alimentarias con la novia, o de iliel toque ndez Lezam una ciudadunar, almor s o s, sus cazue- de Puebl fin, las fonda ntos; reprods de sociab cas Desay niel Herná son prácti o acompañadoñeros de trabaj por n sus cocinano sus secre- cinas. En y lugare ón de alime antojo, dual preferencias Farolitos). as fondas exhibe ientes, más que son ellas rios de creaci s de la ciudad facer un manera indivi dres, los compa sazón. implican típico e ingred Much condimirada urbana. inador los compa la familia; una determinada ya sea de la ciudad utensilios tar con la alimento, lo prefe- guisos ntaria y coord . con amigos, el las, sus tes, por la ejen. Es de comer, pología de la BUAP consta dad alime an vio, los los vecinos o exigen entret sabida Antro se en tos; gustan las que prepar todos es ía Social ecimientos, escuela, guisos y, los másy socialidad a en todo acto eso, comer Doctor De s establ también autor es Antropolog –mujeres-y lo sirven. lugares, manera sabor cción intens sabores. Por y de la por cierto El habla tle a la * El Maestría de de onistas mentan tenemos los platillos. de la De esta ia la intera una carta de sus protag Chipo o: que ar propic por o rencia al sabor de la que re del platill para subray acercasiempre dice much ser un lugadebido ma en el nomb o se fusionan apuntalado social que los pretende cidente como a hambre se consu Guiso y espaci es un hecho habitan. el de Re-in de Puebla, así nia. n que ro es Garde ciudad te núme ciudad que no solo calma . Comer dades El presensabores de la s n sociali las delicia a los miento se preparan placer y genera n donde res proporcionaProvecho! sino que . ¡Buen s hacer ciudad n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
L
L
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña EL BUEN PORTAR Manuel Antonio Carreño
Ernesto Licona Valencia*
La fonda es un pequeño establecimiento urbano que expende comida a precio muy económico, por esta razón también se le conoce como cocina económica. La fonda se organiza a partir de relaciones de parentesco en donde una mujer tiene la jerarquía más alta, una figura denominada comida corrida y la exaltación de un sabor o sazón familiar. Un elemento destacable de las señoras dueñas de las fondas, es que aprendieron a cocinar desde niñas por instrucciones de sus madres. Generalmente las fondas son negocios familiares que son atendidos por una o varias mujeres de la misma familia, incluso, en algunas de ellas, los hombres, ya sean esposos o hijos se incorporan al trabajo diario del establecimiento.
L
L
as ciudades también se distinguen por lo que comen sus lugareños, cómo preparan y sirven sus alimentos. Las ciudades, de igual forma, se conocen por los más disímbolos sabores que se manufacturan en múltiples lugares por sinfín de personas. Las ciudades se definen por sus guisos. Puebla son sus platillos o no es. Lugares y sabores se funden, conquistan la ciudad y no hay espacio que escape a su seducción. La casa, el restaurante, la fonda, el café, el mercado, el edificio, la calle, la plaza, etc. se definen por el espacio y por los alimentos que se preparan y expiden en sus interiores o en las fronteras con el espacio público. Muchos de estos lugares se precisan más por un guiso que por su arquitectura. Guisos que nacen de la tradición local, pero también de otras cocinas que procedentes de ultramar, que se han mezclado y erigido otros sabores fabricados con verduras, cereales, especias, chiles, aves, cerdos, insectos, etc. Y de eso se trata, de comprender a la ciudad como un crisol de cocinas. Un mole, un chile en nogada, un elote, unas chalupas, unas cemitas, un chileatole, un mole de panza, unos tacos de canasta, un pozole, unos tacos árabes, unas chanclas, un caldo de cadera, una barbacoa, una carpa, unos camarones, una carne asada, unos chilaquiles, una sopa de nopalitos navegantes, unos huevos motuleños, un tamal, una quesadilla, un taco de carnitas, unos tacos al pastor, unas enfrijoladas, unos chilaquiles, una pasta italiana, un corte argentino de carne, un sushi…etc. Los más variados guisos cortejan a los habitantes de la ciudad en su acontecer diario así como en eventos extraordinarios como fiestas o conmemoraciones patrias y religiosas. Cada habitante tiene preferencia por determinados alimentos que son preparados en especiales lugares y con ello se labra la memoria de los sabores en la urbe. Una ciudad que desconoce sus sabores no es una ciudad. Desayunar, almorzar, comer, cenar, “un tente en pie” o satisfacer un antojo, son prácticas alimentarias que desarrollamos, ya sea de manera individual o acompañados con la novia, el novio, los amigos, los compadres, los compañeros de trabajo o de escuela, los vecinos o con la familia; implican preferencias por lugares, guisos y, los más exigentes, por una determinada sazón. De esta manera sabor y socialidad se entretejen. Es la ciudad la que propicia la interacción intensa en todo acto de comer, apuntalado siempre por una carta de sabores. Por eso, comer es un hecho social que dice mucho de sus protagonistas y de la ciudad que habitan. El presente número de Re-incidente pretende ser un acercamiento a los sabores de la ciudad de Puebla, así como a los lugares donde se preparan las delicias que no solo calman el hambre sino que proporcionan placer y generan socialidades. Comer es hacer ciudad. ¡Buen Provecho! * Reincidente no incluye sección de Sociales
a fonda se constituye a partir de la forma alimentaria denominada comida corrida. La comida corrida es un sistema de alimentos que se sirve en tres tiempos. El primero, es un consomé o sopa aguada que se le conoce como “sopa del día”. El segundo, consiste en arroz o espagueti y, finalmente, en el último se ofrece el “plato fuerte”, que es un guisado más elaborado, del que regularmente las fondas ofrecen varias opciones. Al final, el establecimiento brinda un postre. En la mayoría de las fondas colocan tortillas para acompañar los alimentos, así como agua de fruta. Si el comensal prefiere refresco o cerveza, debe pagar un precio extra. Cada fonda posee un habla y comparte una lengua. La lengua culinaria se manifiesta inalterable, los guisos se repiten en uno y otro establecimiento: sopa de pasta, mole poblano, papas a la francesa, carne a la tampiqueña, huevos con jamón, enfrijoladas, chilaquiles verdes o rojos, milanesa con papas, etc. que son denominaciones descriptivas como las de la casa donde vivimos, nominaciones familiares que remiten a los espacios privados. De ahí que las fondas se auto nominan como establecimientos de comida casera. El habla de la fonda está dada por los secretos de las recetas, por el tipo de sazón llamado casero. No es casual que un establecimiento lleve por nombre La Sazón de la Abuela y en un menú se lea: “sazón inolvidable”. La sazón casera es una práctica cultural que implica un conocimiento especializado que se ha trasmitido oralmente entre las mujeres integrantes de una familia, que combina calidades de ingredientes, en tiempos y procedimientos de preparación y cocción, utensilios específicos para producir un guiso o platillo con un sabor nuevo, que funciona como capital simbólico de la persona, familia o fonda que lo produce. El siguiente testimonio ejemplifica que en la sazón, también intervienen los sentimientos: “La sazón tiene que ver mucho con el estado de ánimo de la persona, el valor, el cariño, la esencia con la que se guisa. Una persona que está enfadada, que está molesta, que está a disgusto con lo que hace no puede guisar rico, sabroso. Las amas de casa si están peleadas con el marido van ha guisar de una manera tal que no le va agradar a nadie: o está insípido, o le falta sal, o se pasó, etc., porque no está de ánimo para ponerle el toque exacto a esa sazón.” (Testimonio de Daniel Hernández Lezama, hijo de la dueña de Los Farolitos). Muchas fondas exhiben sus cocinas, sus cazuelas, sus utensilios e ingredientes, más no sus secretos; gustan constatar con la mirada que son ellas –mujeres- las que preparan el alimento, lo condimentan y lo sirven. De todos es sabida la preferencia que tenemos por ciertos establecimientos, debido al sabor de los platillos. El habla también se consuma en el nombre del platillo: Chipotle a la Gardenia. Guiso y espacio se fusionan para subrayar
una distinción casera, familiar, privada pero de consumo público. Los platillos cambian, el tiempo impone la sustitución de un guiso por otro. Las fondas saben cuando anunciar los nuevos platillos: diciembre mes del chipotle navideño, septiembre de los chiles en nogada, octubre del caldo de cadera, etc. En muchas fondas, los menús se ofertan de manera oral y escrita. Particularmente en las fondas de la calle 2 Sur, las señoras/cocineras gritan los guisos, persiguen a los viandantes y les hablan sobre los platos existentes. Dice una señora: “hay pozole, hay mole, hay arroz, cemitas, mole de panza, cemitas poblanas…”; otra más afrima: “rica sopa de médula, cemitas poblanas, mixiotes, carnero, chipotle navideño de temporada…”. También ofrecen el mole para llevar: “lleve el mejor mole, de los moles caseros, pipián, mole poblano almendrado para su casa.” Con ello, oralmente el menú, o mejor dicho los guisos, invaden la calle evitando cualquier frontera: son establecimientos abiertos para ser observados hasta la cocina. También los menús escritos tienen la función de unir más que separar. En la calle Palafox y Mendoza se exhiben menús que son manufacturados con plumones y cartón, algunos utilizan un pequeño pizarrón y con gis blanco escriben los alimentos del día, otros más son hojas de papel que pegan en la pared o vidrios para ser leídos. Dice el menú de La Gardenia: “Sopa de pasta, codito con queso, mole poblano, costilla, torta de camarón, chipotle Gardenia, ensalada”, y si el comensal requiere de un guiso especial, le ofertan: “carne a la tampiqueña, enfrijoladas, enmoladas, chuletas, costilla, chorizo, mojarra frita al mojo de ajo, cecina de res con chilaquiles, mole poblano con pollo, milanesa de res con papas y guacamole…”. En la calle Palafox y Mendoza también se localizan las fondas La Gardenia que tiene cuarenta años de antigüedad. El negocio lo empezó el abuelo de la actual dueña, lo continúo su madre y ahora ella, la hija, lo administra. La Sazón de la Abuela tiene una antigüedad de diez años y la fonda Rincones Tradicionales de Puebla forman un sistema gastronómico junto con otras de la calle 2 sur y que se denominan Que Chula es Puebla, Del Bien Comer, Del Alfeñique, Puebla Colonial, y Angelópolis, y aunque estas cuatro últimas anteponen la palabra restaurant, por su estructura alimentaria y espacial, son fondas tradicionales de la ciudad. Sistema gastronómico de nueve fondas y una pozolería conforman un complejo cultural alimentario caracterizado por platillos y guisados típicos de Puebla que podríamos llamar la calle de las cocinas. En fin, las fondas son complejos laboratorios de creación de alimentos; reproductoras de los guisos típicos de la ciudad y lugares de sociabilidad alimentaria urbana. * El autor es Doctor en Antropología y coordinador de la Maestría de Antropología Social de la BUAP.