Ortiz POLÍTICA RiveraUriarte CÁRCEL Mario David Villegas Hugo Ruiz Hernández Salvador López Gladys
Año
Año IV,
Número
56, 1ra.
na de mayo
quince
de 2013
IV,
Número
56,
1ra.
quincena
de mayo
AQUÍ,
Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela MADURO DE
EL
PÁJARO
atrapó el acrisolados Lecumberri enfiló 1930 muros de ellos que están convoy!... en sus y sus jaulas que del y patrullas aunque limpiarlo. el Palacio detenidos nombraba con de puta sea al frente de los ni porqué pueda hijos demolidala o Ahora, hediondez extrela fetidez como 1952, que edificios enrejadas -¡Loscoronel...! ¡Voy automóviles pero llevaban bestial Ninguno de de los nada mi en Escobedo, de julias, de violencia aminorar sencilla, res, -¡Arranquen!... ciudad.dónde Grande”,año hay ese tipo ventanas La cuidaa cosa se conocen convoy de la “La en el A sido política desea referido, Y el norte idea de performance era DF Parecía que había si se el estrechas del arraigocosa no La que la policía arraipie, postcolonial hacia la menor grotesco del la Revolución. semaen innecesaria. política. el presos, por se hallaba extrajudiciales prisiónde la de una Policía. tenía aquel y después cuerda causando del de más ocurría ni abogados, de trece Penitenciaría totalmente asesinatos allí seleccionado de laabiertas sicológico parque hacía a Lecumberri, recibió ma, tantos de México l grupo familiares seguía enviado desde Delegación envueltas sirenas¡Terrorismo clan-y con historia visto a integrantes dosamente ser de la ley, la Sextade detenidos los con las a Mario la haber de tamal para de el convoy para grupo tortas un periódico las voEl Fósforo y sin juego al margen 1-bis, de transeúntes… humillaba avanzaba seis después, vez de gado, la celda con de grasa llamado Otra hora de lospata que heterogéneo en rápido, na, día el paquete equitativas la caravana la el IPN media cartucho. asombro Y un manchadas en de de sargento: Ese partescon el envoltorio ¡Vamos, indel En exteriorhojas circulabade 1952. en al mensajeeso. so- puro...! mismo… de corte y en fila...! jóvenes, quedaralgún de donde entró por en las quede mayo dividieron Aproximadamente Ruidodel coronel muy nada artículo se se pudo ahí destino 5 todos Salcedo, un el primer pey fórmelos venir se detuvo. tortas Arzave encontró en flanqueadaun más fechado estridentes presos, podría no descubriódías Las Díaz Salvador ces -¡Sáquenlos en particular que pero puerta trade treceedad, delantera papel nueve abarde hierro ristre. Atravesaron Manuel otra que perPolítica, de hacíasu atención cursivas: cuerda callejón que por muévanse! en sospechando las hojas letras Y la un menor de hasta acaecidos puerta armas de pasar literario y alLlamó en información Comisiónen y sombrío a declarar, venía de clusive por la porsilencio hechos mexicacambio, llamó policíacay luego pórlos de la ciudad. queun vacío un las autoridades de penal los affaire,de Beal estrechopermanecieron del bre derechos párrafo miles dondeBlanco existe los medios, patiezuelo la guardia reloj interior en estepalaciopermitió de y cuadro ejercer llegaron el ahora todos que jugaron en el del les puerta, queño INBA por manifestación juzgados un pequeño decenas González la formapor “Hasta a llegar ideas, pequeña, al papelbase del tomaron¿Quién Adede los seguidos con sus de ninguna campanadas alguna, Alberto sero azules: presos por de asociación, Dorados en torno adentro. ofica absolutamente los desacuerdo Los de campaña. el juezpor uno. las once empezaron pitooo!…” o, simplemente, cárcel monos Fueron sistente trabajadores de ellos denuncia que no forzaron del Inscomo en el país uno Sonaban cuando alaridos. de los alertaaa!...” in exageración gunosestá claro su cuartelEllos o gente ninguna sufrieron estar “¡Adentrooo, ¡Tres, comportaLuis penal anticomunista nos por conducir o gobernante. los levantaron que Artes como de allí?edificiono hubo Las autoridades la puerta del y aterradores Martín para oír ante se tico del la leona!..” de constitucionalespara Fueron llas y salir reglamentario mediática de que hechos edificio. tanparió seña ¡Dos, alertaaa!... extraños dejarongenretocadas circuy expresión, funcionario entrar las llaves cómplice…” y “¡Ya de los del de y otros saña los cerrojos la orgía progresista Mañana 1-bis imperante. empleados teníandespués santo con gubernamental, de algún de mexicanos tarde, celda pelotón entraron cosas la vida afuera, liberal fotografías alertaaa!… un silencio “Provocación del y samétodosmal más, por la ocupación más a la Un miles cerrazón de antipatriounirevista de civil, “¡Uno, comunistas. en filadurante la el estado perdieronhostilizados Mexicana publicaba hablar cial guardaronhoras accesochirrido. de Mientras,La Gotambién y de los a los vestidosponerse que y vigorosa fueron la políticos. del titutoDos o tres daba provocadores Hubo represivos que cambiar muchos continuaba.Tiempo, proceso ultra-macarthysta: el gobierno páginas donde políticos.Revolución a todos sujetos sacabangolpizas amenazador con y desataron formidable Guzmán, el versióninsensatos cárcel presos en la los enemigos mientos para de hierro y facies patibularia,mismos su a la de y perseguidos, osjustificar para tres llenaron que trata en la Artes”. con los madrugada,brutales en armas su ronco de y ordenando un mexicanosAlemán Fueron los manifestantes hacorrespondiente lo laba Un grupo fuerza tenían Las XX. Eran de la triunfadores sobre del edireprimidos darmes Miguel con de Bellas de restar que propinarles es de terminaron jefes a uno. al filo para la escolta siglo asesinados. choquePalacio acusados negro, Roja.quiso trabajadores tos, maldiciendo o entierro. el primero del política, al tas de los que preside en avanzar de los opciones al exterior en un y hasta lir uno noches,por uno, Con llegó Uno las tres destierro frente políticos social la crujía“H”, dad daba un automóvil portezuelasse mexicana oscuro. la prisión varias uno de las fratricida presos disolución a el cual que el primero la República es, de de mayo con y personas había de habló encierro, presos, cuarto fue juez, la historia esto un Rivera corredoraguardaba silenciosos, del negro 1952, violencia plazas bierno: de en primero primeros lo el delito de vehículos del Los trece encierro, pasaban, de Gua-la enteras el carromayo automóMarioy estrecho de Reincidente. puerta de cuatro de el veredictopresos”. Del por al suje“Bien curo En la placas El tráfico Trasocho de consumado de 1952 número esperar ber entrar que lo la calle. ficio. y sin este la Universidad y Política Xochiel día de siguiente: de mayo para por abiertas. en Era Antes policía unidad Socialal sucio al día de turno, julias. tarde. cirujano traserassuspendido falta de 1952 la tres Comunicaciónde Disolución la madre,le sin habíafila de tres de al corpulento médico en Metropolitana, mayo la acusado8 de te rompo una a las preguntó autor,y Doctor su respuestade del * El Autónoma comoMario cinturón.llevan?.. político la culata tendió el hocico dalajara nos con que lo percibió vil, por el preso abrir para completar fue de Lecumberri Universidad taba -¿A dónde a de 1953. costado empellónMario milco, cárcel vuelvesjenízaroen el le aplastaba -¡Si y el golpe violento tiempo, que del motor en la noviembre un y algorun run 30 de fuerte luego Al mismo cabrón!el vieja un y castrense. carro. a bota de oír dio del de corte sargento?... antes metralleta piso a gritos a bordo, pestilente el piso en el olor contra diálogo está un comunista la cara un extraño en marcha. Luego la perrada -¿Toda
E
S
no incluye
Año IV, Número 56, 1ra. quincena de mayo de 2013
Bautista Guadalupe LA FACULTAD Torres DESDE Lara Mariano ENGAÑO Condés Enrique (poblano) DIABLO DEL Mendoza Sotelo DICCIONARIO
Humberto Contreras REINCIGRAMA Fernando Rubín CUENTOS Paco PUROS
de 2013
la tal No Fue siglos.clase. de sus infierno. de losodio del * siglos y elvigilancia,nada Ortiz la el culolos Rivera terror de sin dejar el siendo pordel por la Héctor torretas en Guadalajaraera sigue Mario perdurará símbolosus destruirlos tuvo y sustituida prisión queexista, particular, sombríos, muros suerte es una es necesario sus mientras celulaEsa su caló ya no obregonistas en de Lecumberri. entreserá, contramuros en sus fieras, emana.los y y para hampaNegro por Es
A POLÍTIC CÁRCEL Rivera Ortiz Mario Uriarte Hugo David Ruiz Villegasz Salvador Hernánde López Guadalupe AD Gladys LA FACULT DESDE Torres Bautista Mariano O ENGAÑ Lara Condés Enrique (poblano) NARIO DICCIO DEL DIABLO Sotelo Mendoza Humberto GRAMA REINCI Contreras Fernando S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTACervón José Fragoso
sección
de Sociales
MANÍA Breña ARITMO Gabriela O DE MADUR
EL PÁJARO
* Reincidente
tal la rno. Fue s. No siglo Rivera . del infie Héctor s de los de clase o el culo Mario odio a, sus los siglo or y el sigue siend á por vigilanci nada prisiónque perdurar olo del terr etas de sin dejar es una s símb ra la ri ya no e sus murotras exista, ríos, sus torr ruirlos dest Guadalaja somb Lecumber pó entrserá, mien por el tuvo en tuida la y ramuros s, es necesario aunque que atra suerte stas y susti icular, era Ahora, hediondez limpiarlo. Esmuros y cont a. Esa para fiera part ri. bestial que pueda cios con sus y sus jaulas de ellos eman los obregoni en su caló Lecumber que edifi enrejadas 1930 por el hampa de ez hay nada de o en tipo Negr lida raba la fetid anas A ese s vent a aminorar bedo, demo la nomb el Palacio sus celula ados en estrecha La Esco de”, como 1952, o sea si se dese están acrisol de puta en pie, postcolonial n. “La Gran año de y!... el del convo las enfiló -¡Los hijosel...! prisión la Revolució del DF en al frente de y patrul dos iaría coron sido cuida-a res, mi nquen!... ¡Voy automóviles de los deteni é parque Penitenc Ortiz *
polític -¡Arra que había y de julias, . Ninguno an ni porqu presos, la policía Y el convo de la ciudad los llevab cia extrede trece ionado por se hallaba arraidónde de violen la, pero l grupo selecc berri, de una sema- hacia el norte r idea de a a. a Lecum en performance cosa sencil meno dosamente hacía más de Policí enviado tenía la aquel grotesco saria. Parecía que se conocen o, para ser de la ley, desde Delegación recibió del s a innece o referid dos la Sexta ltas ocurrítotalmente atos extrajudiciale margen del arraigcosa no era ma, gado, al celda 1-bis, de grupo de detenitamal envue la después asesin de ico clan- con tantos de México y ni abogados, política. La na, en la el heterogéneo seis tortas ares ia cuerda un periód Fósforo y do el la histor visto a famili antes de la Ese día un paquete con de grasa de o El as causan gico adas sicoló los integr sirenas abiert sin haber exterior IPN llamad manch ba en el tivas y de juego para aba con las ¡Terrorismo seguía allí en las hojas equita circula avanz úntes… 1952. que orio na a Mario transe envolt la carava destino 5 de mayo de eron en partes y de los humillaba r con el o je de asombroY la pata que fechad tortas se dividi pudo queda és, el convo .! algún mensa eso. En e se las voLas hora despu venir ahí tró nada de lo so- puro.. mismo… Otra vez media Díaz Arzav ho. el mente Manu que podría no encon rió un artícu de cartuc r donde to: pero rápido, Aproximada de corte y del sargen el prime sospechando Política, el ¡Vamos, . Ruido papel descub días en ular mexicase detuvo entes del coron los en fila...! Comisiónen las hojas de hacía nueve ón en partic os miles de inas de ejercer derech n as: acaecidos su atenci ces estrid enlos y fórme jóvenes, al cambio, , decen por hechos . Llamó en letras cursiv que abarestació -¡Sáqu todos muy o, entró bre los ación ación alguna sus ideas, ción, manif forma y venía presos, de la ciudad or Salced eada por de inform o literario per- muévanse! de trece in exager ron cárcel porlos de asocia cuadro ño párrafo que Salvad con la flanqu , por alun vacío Y la cuerda r de edad, delantera esaron un pedades y nos sufrie ales como en desacuerdosimplemente un peque ahora existe medios, un silenci o, , pore un meno de hierro ristre. Atrav puerta más n presos n las autori estar “Hasta todos los constitucion . Fuero en cir el país ión, por que jugaro en este affairede Be- clusiv por la puerta tamente por otra n traca armas y expresados para condu o gobernante ca absolu torno al papel del INBA ió penal ia policía y luego de pasarsombrío callejó que rtaon el palacio base nario e en de permit compo emple guard y hasta tomar les funcio la sistent os los os ho uelo n on adores , ar, aron ante algún métod patiez Los Doradcampaña. ¿Quié na puerta n al estrec permanecier a declar mal de queño gunos trabaj anos que tal, se levant n l de claro que hablar donde on ningu o. Adeña, llegaro los llamó de mexic namen ante. Fuero que está como su cuarte adentr ofi- peque los juzgados ález Blanco no forzar políticos. también milescerrazón gubercosas imper y otros tande cia Artes del pórallí? Elloso o gente de ellos Gonz la sero llas de de to y denun reloj vida Hubo r la en el y salir del edifici con saña interio ninguna dades del Ins- el juez Alber represivos ar el estado entrar perdieron uno. campanadas llegar del mientos para cambi las llaves los hechos no hubo hostilizados muchos Las autori uno por an las once empezaron a tenían s de ana os edificio. en armas y perseguidos, donde fueronos. Sonab cuando idos más, despuéocupación del o cómplice…” os de la puerta os. …” seguid : la cárcel presos polític ución Mexic Goreprim la cerroj dejaron oír tico del penal dores alarid trooo, pitooo! silenci aron en n s azules la Revol gos del cial por ron un más tarde, los 1-bis tos, termin ados. Fuero adores en para los enemi on páginas ..” “¡Aden o de los mono a!...” genos y aterra asesin triunf horas tituto guarda a la celda pelotón de on extrañ parió la leona! alertaa entari ta y hasta de los jefes es que tenían Las tres llenar “¡Ya Dos o tres daba acceso entrar o. Un a!... ¡Tres,anticomunis ro. seña reglam Uno chirrid que opcion trata de civil, fila y saXX. santo y a!… ¡Dos, alertaamediática Martín Luis las tres lo que rro o entier de hierro y amenazadorlaria, vestidos se en de del siglo te del a, es de habló deencierro, destie para la orgía alertaa mexicanaprisión polític su roncode facies patibu a todos poner s que duranlos “¡Uno, ras, afuera, liberal progresista retocadas bierno: de la historia a afías ando circusujeto Mient La revista es, de la darmes y orden los mismos sacaban aba fotogristas. Mañana cación as enteras encierro, esto dente. uaba. gada, ciendo public contin maldi a uno. Eran de la madru brutales golpiz Del Tiempo, los comun ysta: “Provo trioente arles ro de Reinci acarth al filo Guzmán, el proceso de lir uno s antipa correspondi este núme noches, uno, para propin escolta ar sobre un os- justificar su versión ultra-m provocadorevigorosa univarias Con la ediuno por con insensatosformidable y gobierno de oscuro. presos, ro en avanzexterior del , laba Un grupo de a la con el cuarto ron la óvil negro Roja. fue el prime daba al en un n y desata restar fuerza mexicanos es Rivera corredor que aba un autom l Alemá manifestant . adores portezuelas tas quiso Mario estrecho lo aguardplazas con las personas se dad de los trabaj preside Migue e con los Artes” curo y que la puerta cuatro los y o de Bellasos de hahabía la República ida en un choqu ficio. Ensin placas de al Palaci de vehícucarro negro cia fratric mayo frente políticos acusadel primero Tras el de mayo de 1952, sucio y abiertas. El tráfico social ro de ó- violen presos H”, la calle. s del primetrece primeros de disolución a la crujía“ trasera dido en Era el día ocho entrar al autom llegó sujeiosos, de delito Los julias. había suspen Antes policía que lo an, silenc del juez, el cual mado el de tres cto lento ber consu de 1952 pasab una fila las tres de la tarde. r el veredi presos”. al corpu mayo como a , de preguntó “Bien para espera de Guala madrele de turno, día siguiente: vil, Marioel cinturón. ?.. al rompo Universidad a por la taba por dónde nos llevanel hocico te su respuesta la sin falta o por la y Polític -¿A o cirujan nicación unidad Xochi s a abrir para completar la culata de médic vuelve Comu con autor, -¡Si r en politana, ción Social jenízaro el costado lón que lo tendió ió * El y Docto oma Metro o de Disolu 1952 al !- y el cabrón fuerte golpe enviolento empel o, Mario percibaba dalajara Autón o acusad mayo de Universidadpreso políticberri del 8 de dio un luego un mismo tiemp que le aplast y fue metralleta del carro. Al vieja y algo run del motor milco, de Lecum run de 1953. la cárcel en el pisopestilente a bota de oír el se. en de noviembre antes castren 30 un olor el piso de corte contra sargento?... a gritos la cara a. diálogo está a bordo, en march un extraño ista Luego perrada comun la -¿Toda
E
S
s
* Reinc
idente
n de Sociale e secció no incluy
CÁRCEL POLÍTICA Mario Rivera Ortiz Hugo David Uriarte Salvador Ruiz Villegas Gladys Guadalupe López Hernández DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña EL PÁJARO DE MADURO
Mario Héctor Rivera Ortiz *
Ahora, aunque Lecumberri ya no es una prisión sigue siendo el culo del infierno. Fue tal la bestial hediondez que atrapó entre sus muros que perdurará por los siglos de los siglos. No hay nada que pueda limpiarlo. Es y será, mientras exista, símbolo del terror y el odio de clase. A ese tipo de edificios con sus muros y contramuros sombríos, sus torretas de vigilancia, sus estrechas ventanas enrejadas y sus jaulas para fieras, es necesario destruirlos sin dejar nada en pie, si se desea aminorar la fetidez que de ellos emana. Esa suerte tuvo en Guadalajara la prisión postcolonial La Escobedo, demolida en 1930 por los obregonistas y sustituida por el parque de la Revolución. “La Grande”, como la nombraba el hampa en su caló particular, era la Penitenciaría del DF en el año de 1952, o sea el Palacio Negro de Lecumberri.
E
S
in exageración alguna, decenas de miles de mexicanos sufrieron cárcel por sus ideas, por ejercer derechos constitucionales como los de asociación, manifestación y expresión, por estar en desacuerdo con la forma y métodos empleados para conducir el país o, simplemente, por hablar mal de algún funcionario o gobernante. Fueron presos políticos. Hubo también miles de mexicanos que ante los comportamientos represivos y la cerrazón gubernamental, se levantaron en armas para cambiar el estado de cosas imperante. Fueron reprimidos y perseguidos, muchos perdieron la vida y otros tantos, terminaron en la cárcel donde fueron hostilizados con saña y hasta asesinados. Fueron presos políticos. Uno de los jefes triunfadores en la Revolución Mexicana habló de las tres opciones que tenían para los enemigos del Gobierno: encierro, destierro o entierro. Las tres llenaron páginas enteras de la historia mexicana del siglo XX. Del encierro, esto es, de la prisión política, es de lo que trata este número de Reincidente.
* Reincidente no incluye sección de Sociales
l grupo de trece presos, que había sido cuidadosamente seleccionado por la policía política para ser enviado a Lecumberri, se hallaba arraigado, al margen de la ley, desde hacía más de una semana, en la celda 1-bis, de la Sexta Delegación de Policía. Ese día el heterogéneo grupo de detenidos recibió del exterior un paquete con seis tortas de tamal envueltas en las hojas manchadas de grasa de un periódico clandestino que circulaba en el IPN llamado El Fósforo y fechado 5 de mayo de 1952. Las tortas se dividieron en partes equitativas y Manuel Díaz Arzave se pudo quedar con el envoltorio sospechando que podría venir ahí algún mensaje de la Comisión Política, pero no encontró nada de eso. En cambio, en las hojas de papel descubrió un artículo sobre los hechos acaecidos hacía nueve días en el primer cuadro de la ciudad. Llamó su atención en particular un pequeño párrafo que venía en letras cursivas: “Hasta ahora existe un vacío de información que abarca absolutamente todos los medios, un silencio literario persistente en torno al papel que jugaron las autoridades y algunos trabajadores de base del INBA en este affaire, porque está claro que Los Dorados tomaron el palacio de Bellas Artes como su cuartel de campaña. ¿Quién les permitió entrar y salir de allí? Ellos no forzaron ninguna puerta, tenían las llaves del edificio o gente de ellos adentro. Además, después de los hechos no hubo ninguna denuncia oficial por la ocupación del edificio. Las autoridades del Instituto guardaron un silencio cómplice…” Dos o tres horas más tarde, los cerrojos de la puerta de hierro que daba acceso a la celda 1-bis dejaron oír su ronco y amenazador chirrido. Un pelotón de gendarmes de facies patibularia, vestidos de civil, entraron maldiciendo y ordenando a todos ponerse en fila y salir uno a uno. Eran los mismos sujetos que durante varias noches, al filo de la madrugada, sacaban a los presos, uno por uno, para propinarles brutales golpizas en un cuarto oscuro. Con la escolta correspondiente Mario Rivera fue el primero en avanzar sobre un oscuro y estrecho corredor que daba al exterior del edificio. En la puerta lo aguardaba un automóvil negro, sucio y sin placas de cuatro plazas con las portezuelas traseras abiertas. El tráfico de vehículos y personas se había suspendido en la calle. Tras el carro negro había una fila de tres julias. Era el día ocho de mayo de 1952, como a las tres de la tarde. Antes de entrar al automóvil, Mario preguntó al corpulento policía que lo sujetaba por el cinturón. -¿A dónde nos llevan?.. -¡Si vuelves a abrir el hocico te rompo la madre, cabrón!- y el jenízaro para completar su respuesta le dio un fuerte golpe en el costado con la culata de la metralleta y luego un violento empellón que lo tendió en el piso del carro. Al mismo tiempo, Mario percibió un olor pestilente a bota vieja y algo que le aplastaba la cara contra el piso antes de oír el run run del motor en marcha. Luego un extraño diálogo a gritos de corte castrense. -¿Toda la perrada comunista está a bordo, sargento?...
-¡Los hijos de puta están acrisolados en sus celulares, mi coronel...! -¡Arranquen!... ¡Voy al frente del convoy!... Y el convoy de julias, automóviles y patrullas enfiló hacia el norte de la ciudad. Ninguno de los detenidos tenía la menor idea de a dónde los llevaban ni porqué ocurría aquel grotesco performance de violencia extrema, totalmente innecesaria. Parecía cosa sencilla, pero con tantos asesinatos extrajudiciales que se conocen en la historia de México y después del arraigo referido, sin haber visto a familiares ni abogados, la cosa no era de juego para los integrantes de la cuerda política. La caravana avanzaba con las sirenas abiertas causando el asombro de los transeúntes… ¡Terrorismo sicológico puro...! Y la pata que humillaba a Mario seguía allí donde mismo… Aproximadamente media hora después, el convoy se detuvo. Ruido de corte de cartucho. Otra vez las voces estridentes del coronel y del sargento: -¡Sáquenlos y fórmelos en fila...! ¡Vamos, rápido, muévanse! Y la cuerda de trece presos, todos muy jóvenes, inclusive un menor de edad, Salvador Salcedo, entró al penal por la puerta de hierro delantera flanqueada por la guardia policíaca armas en ristre. Atravesaron un pequeño patiezuelo y luego de pasar por otra puerta más pequeña, llegaron al estrecho y sombrío callejón trasero de los juzgados donde permanecieron hasta que el juez Alberto González Blanco los llamó a declarar, uno por uno. Sonaban las once campanadas en el reloj del pórtico del penal cuando empezaron a llegar del interior extraños y aterradores alaridos. “¡Ya parió la leona!..” “¡Adentrooo, pitooo!…” seguidos del santo y seña reglamentario de los monos azules: “¡Uno, alertaaa!… ¡Dos, alertaaa!... ¡Tres, alertaaa!...” Mientras, afuera, la orgía mediática anticomunista continuaba. La revista liberal progresista de Martín Luis Guzmán, Tiempo, publicaba fotografías retocadas para justificar el proceso de los comunistas. Mañana circulaba con su versión ultra-macarthysta: “Provocación Roja. Un grupo de insensatos provocadores antipatriotas quiso restar fuerza a la formidable y vigorosa unidad de los trabajadores mexicanos con el gobierno de la República que preside Miguel Alemán y desataron la violencia fratricida en un choque con los manifestantes del primero de mayo frente al Palacio de Bellas Artes”. Los trece primeros presos políticos acusados de haber consumado el delito de disolución social el primero de mayo de 1952 pasaban, silenciosos, a la crujía“H”, de turno, para esperar el veredicto del juez, el cual llegó sin falta al día siguiente: “Bien presos”. * El autor, médico cirujano por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, fue preso político acusado de Disolución Social en la cárcel de Lecumberri del 8 de mayo de 1952 al 30 de noviembre de 1953.