Ortiz POLÍTICA Rivera Uriarte Villegas Mario David CÁRCEL RuizHernández Hugo López Salvador Bautista FACULTAD LA Torres Lara Guadalupe ENGAÑO DESDE Mariano Condés (poblano) Enrique DIABLO Mendoza DEL Sotelo Contreras DICCIONARIO HumbertoREINCIGRAMA Rubín Fernando CUENTOS Paco
Gladys
PUROS
AQUÍ, E
de 56, Año
IV,
1ra.
mayo
de
IV,
Número
57,
2da.
quincena
de mayo
de 2013
Cervón
FRANTASÍAS Fragoso Breña José
Gabriela ARITMOMANÍA MADURO DE
2013 EL
S
PÁJARO
quincena
Número
Ortiz
Año
*
el
la tal No Fue clase. siglos. de sus los nadala de odio infierno. el la y el del dejar siglos de vigilancia, porera sin culolos terror Guadalajara por del en
torretas Rivera sustituida celulasiendo tuvo y particular, sus destruirlos sus símbolo Héctor en sigueperdurará enfiló suerte su calóLecumberri. que exista, Mario de necesario sombríos, en prisión acrisolados convoy!... es Esa obregonistas detenidos del y patrullas una muros los ni porqué están extrees sus mientras fieras,emana. los hampaNegro de peroen puta por el frente no al de llevaban ya entreserá,y contramuros paraellos1930 violencia Palacio sencilla, Ninguno ¡Voy automóviles los de y hijos el de en conocen era referido, Es cosa se julias, dónde no La jaulas nombraba sea que -¡Loscoronel...! de ciudad. atrapó muros que el la o la de a cosa arraigo mi sus y sus Parecía la política. Lecumberri performance que res, -¡Arranquen!... del convoy de idea 1952, como fetidezdemolida con limpiarlo. allí de Y el el norte cuidala cuerda causando sicológico aunque abogados, extrajudiciales menor grotesco innecesaria. sido política año y después ni de la abiertas pueda enrejadas seguía hacia la aquel arraihediondez el Escobedo, Grande”, edificios habíapolicía convoy tenía semaAhora, que de La “La en asesinatos el las voaminorar sirenas¡Terrorismo que la hallaba a Mario ocurríatotalmentede México una DF a familiares bestial las nadatipo ventanas integrantes vez por se de de Policía.del ma, tantos del desea presos, después, más hay ese rápido, con historia visto los con humillaba Otra recibió se A envueltas si clan- y hora la haber para intrece transeúntes… hacía Revolución. que al de seleccionado a Lecumberri, Delegacióntamal estrechas los sin juego avanzaba pie, postcolonial cartucho. ¡Vamos, la media detenidos desde Fósforo y de pata en de del sargento: jóvenes, de de periódico entró por Sexta de El fila...! y prisiónde Penitenciaría l grupo enviado caravana Y la un la ley, la pemuy corte en ser de de grupo tortasde dosamente un más de asombro mismo… parque llamado equitativas de la seis coronel todos Salcedo, para flanqueada 1-bis, puro...! envoltorio En traRuido del y fórmelos con de grasa el IPN puerta dondeAproximadamente que al margen celda el presos,Salvador Atravesaron partescon mensajeeso. sodelantera otra callejón en de en gado, en la el heterogéneo detuvo. hasta paquete trece por se estridentes primer quedaralgúnnada artículo na, día un manchadasde 1952. de de edad, a declarar, hierroen ristre. ces -¡Sáquenlos un en el pasary sombrío pórEse de pudo ahí hojas circulaba dividieron cuerda llamó del se venirencontró días en particular exterior menor armas de la las que de mayo se abarlos muévanse! Y un la puerta luego permanecieron 5 en relojdel interior no descubrió y estrecho el cursivas:que per-alnueve destino tortas Arzavepodría y en pero papel atención clusive por policíaca al donde Blanco seguidos fechado literario porLas Díaz que de hacía su letras azules: a llegar penalguardiapatiezuelo en información Bellegaron Política, hojas la juzgados González affaire, de autoridades Manuel venía de un silencio monos pitooo!…” las acaecidosLlamó campanadas queño los las este sospechandoen los alertaaa!...” Luis permitió que vacío de Alberto en el palacio pequeña, once empezaron de un medios, les puerta, para ciudad. Comisión hechos alaridos. ¡Tres, anticomunista Adela sero juez uno. las Martín circucambio, “¡Adentrooo, los de párrafoexiste los que jugaron INBA oficuando de por el ninguna del tomaron¿Quién bre Insadentro. ahora todospapelbase uno Sonaban mediática retocadas mexicapenal alertaaa!... cuadro pequeño denunciadel al de Mañana reglamentario de derechos y la leona!..” del y aterradores unicampaña. de ellos “Provocación orgía progresista un “Hasta Dorados antipatriode de no forzaron tico torno parióy seña ¡Dos,la puertaoír fotografías Los miles la en gente ninguna liberal absolutamente ejercer extraños forma por autoridadesde la “¡Ya de que cuartelEllos o ca manifestación comunistas. afuera, la geny vigorosa por hubo Las santoalertaaa!… gobierno dejaron sistente trabajadores revistapublicaba los claro su allí? de presos no con del provocadores el desataron La de decenas ideas, cerrojos gunos está como de del edificio 1-bis entraron y saultra-macarthysta: con y Artes”. “¡Uno,Mientras, hacómplice…” hechos edificio. los sus asociación, simplemente, que Artesy salir manifestantes Fueron formidable Tiempo, de civil,en fila celdaUn pelotón llavesde los del proceso insensatos alguna,por los dedesacuerdoo, Alemánlos Bellas llas durante a la comportade las a los silencio tarde, país continuaba. el versión a la primero de mexicanos con de entrar los levantaron que el cárcelcomo en el Fueron acusados Guzmán, su ocupaciónun más tanfuerza Miguel se tenían después llegó la vestidosponerse sacabangolpizas estar o gobernante.ante Palacio justificarcon grupo horas accesochirrido. choque social la crujía“H”, saña exageración más, por sujetos osal que a el cual un y otros laba Un restar preside in sufrieron por conducir con un edia todos trabajadores cial guardaron o tres daba en frente políticos imperante. brutales vida para Roja.quiso los que nos disolución juez, titutoDos queamenazador correspondiente patibularia, mismos Gua-la presos sobre del negro, funcionariomexicanos cosas la tas de constitucionales del gubernamental, de silenciosos, Gode por los la madrugada, mayo Mexicana hierro y facies ordenando de de dad Repúblicafratricida del y expresión, hostilizados de se escolta y Eran de propinarles algún de ronco de exterior delito avanzar empleados perdieron primeros páginas Xochila de al el pasaban,veredictopresos”. filo para la en portezuelas milesla cerrazón estado fueron su Socialal automóvil el “Bien violencia el trece primero las personashabía y Política mal trata y Revolución enemigos darmes a uno. al uno, Con daba un unidad 1952 la Universidad muchos políticos. métodos del Los 1952 con y negrode 1952, donde en la los llenaron lo que maldiciendo que también uno noches,por oscuro.el primero por de esperar de hablar consumado cambiar Disolución para tres lir de uno automóplazas carro sujepolíticos. cárcel presos de mayo ber mayo paradía siguiente: fue Hubo represivos Las XX. es aguardaba vehículos el de mayoal lo varias la para perseguidos, corredor cirujano cuarto lo Comunicación tenían de turno, al en Fueron y Metropolitana, presos, cuatro de Tras que 8 de en un Rivera triunfadores que entierro.siglopolítica, mientos acusado de falta ocho entrar armas del en del puerta de tráfico médico o estrecho calle. día de en sin jefes la madre,le Mario y placas El en la el Antes policía reprimidos la terminaron político los opciones autor, y Doctor Autónoma la asesinados. curo En sin la prisión Era de tres destierro de mexicana tos, * El de 1953. ficio. y abiertas. julias. tarde. preso Lecumberri respuesta rompo es, y hasta de dalajara fue de Unode las la al corpulento su culata tendió te sucio lo historia tres de esto Universidad encierro, la la traseras suspendido de tres habló milco,la cárcel de con que percibió Reincidente. había fila las preguntó llevan?..el hocico completar de bierno: encierro, en de noviembre motor Mariole aplastaba una a cinturón. enteras nos abrir para costado 30 Del empellón que del comoMario el a el número run tiempo, vil, por dónde en castrense. este run y algo jenízaro taba -¿A vuelves el el golpe un violento mismo corte sargento?... vieja oír -¡Si y Al de de bota fuertey luego a bordo, carro. a antes cabrón!un a gritos del está dio piso el piso pestilente metralleta diálogo el en olor contra comunista extraño un cara la marcha. unla perrada en Luego -¿Toda
E
S
de no
incluye
Sociales
sección
* Reincidente
cuando de un tuve García* que cárcelcomo Al Salcedo de la aislado “H” la sensación también ser fue crujía y pestilente. que por esa en la Encerrado, negro míos, la policía, por
Carlos
Año IV,
Número
58, 1ra.
na de junio
quince
de 2013
hoyo, agujero de un solitario de México.
un compañeros en vivía en que dentro Violeta, la ciudad detenidos sumido veinte Guerrero,en Estar apandaron en desotrosde ser subversivos. yo vivía Guerrero; me colonia que colonia un de la hacia peligroso, suerte dicho en la era que Lecumberri,yo estaban viví solidariorazón suficiente. igual por habían animal y le mi vidagesto esa era que la mala guerrilleros, que él también o tres iban estaban y un toda dijo de Lunacasi tener barrio igual de dosno nosestaba me calle hizo compañeros estaban y que celda unos tuvieron en la era cierto, le del mismo otros ¡Detuvique la mayoría lo quesólo hecho segunda le dela primera Éramos que quinta en la enteré que “recomendados” En este había él me pero bien el sol.la pierna, solitario, la en conocido. el ferrocarrilero! que Por del diera en otro en personas, compañeros reveló dejado mía solitario, nos estábamos tres varios el compa me era que un balazo a Valente, yo, en Que no la ropa celda me habían la tercera otras con dio Ingeniero” Mi que celda. ni para tenía en cuarta celdas me y “el de la que la que detuvimos Lacandones!—. y atados ropa sacar ¡Ya de los ventana los policías arrancaban “el Gorojos generalla a chavomuy jóvenes, en varias datos Arnoldo organización. — y me lo un los era frío, delgados, nos de los de de la le decía después Por al jefe manos yo y por cárcel alerta chavos“el Ingeniero”, yo y mos Una pequeñatenía muytorturaban la el herido de rápial que en sus de animales dieciséis. cían vendadosvestir a y dirigentes que la noche, que y camisa nos y cuantenía la ocupaba la celda remitidoel estado brinqué Arnoldo,me o bebedero a rastras caído cuandoestábamos tenían era incorporaron fundadores hasta identifiqué hay casi descalque como Ahora, pero en tensión nos pantalones dos grupo la policíapileta me celda, que y barrioPedro, el estaba ellos ropa. un poco, ponía de la extendió puesto con cuando en unade prontoel pantalónYo descubrirde los se me era que y a tironesmanos,cualquierdormirruido la puertamano antes, las contacto de palabras: de y una Días sumergiendo únicamente de ponían de mosaico.pude detenían de “boleto” papantalón lado do”. piso y apenas trataba cualquier nos el ahogamiento, agentes del a mi dos siguientes claraboya acércate estabancasi pusieron con dos cinturón ciudad, dejaba, la ventanilla me un lugar la venda policía en la de las ofrecía me hasta Un a a quien del me que gritó:apanno guerrillas, Arnoldo? en la ese damente, ¿Es en los do tocaronAbrieron cabello. llevaron arrancaron la mano acompañada perlo agarraba a Arnoldo del que dame ahí me barrio, — asustado. hundirme vi que voz autoritaria sabe adentro del interrogó: desgraciado! zo, enfrentepor atrás que sentíEllos sabían la mano cia — ¡Ese aliviane! prendido una ahí! Ya el tema y me bien, mí, más meperseguirlo, tenía otro tenía un penumbra política por para cuerpo.año de lo escuché de aborda hacemos idenbrazos, en la más cachetada ¡Míralo de inmediato la puerta Eran más del te traigo Lo un Lo en Aún inmediato ¡Quítese— aire, ventanilla; de de fue uno dio una Arnoldo?fue terrible país. costos en la comida. tenían su participaciónla venda lacra! nadie. en el de el se me me — ¿Es de los fue comunistas. nes, — ¡Ese estar atrapé con prisa intersticios esa vez los desde REINCIDENTE momento uno y opositores en nuestro otra una celda. llevado lamentándome los quien a mis los cerró la sangre Arnoldo, Ese ficha su duración sido a no debe ver volví cuenta, pasamos toda que era enciehabía mucho, política ha disidentesni por sujetos perdos Los panes y los escuálidos pusieron amplia organizaciones me que podido tierra, llevarmedonde del condume una varias e nuevaprisión vi en de se retiró por quien disfruté preocupaban fueron los un dentro nos azules, para el alimento, pagadola misma, fectamente Me (más de que y no haber tenían y en de la la cárcel, a que padecieron divosa la vista ver por han de ahía Lecumberri, jornada, Uno que Campa de él porque que siempre alargué no pude la verdetuvieron, situación. (encerrados uniformes de frijoles reclusión fee inmediatamente los sacaron mi estudiantil a Lecumberri; las gracias Pero y asesinatos tercera reconfortado y liendres. tálica, tortas condenas de testimoha sido de y me nos llevaron su sobrey Tomásllegaron y Valentín dado poco de la también apandados no a unas en a dividir, con de tifique torturas ojos generalizados Un de piojos no en libertad. van cientos mexicano los A todos días atardecerpara entregarnos Raúl, junto Vallejo van verse no haber dos al pero dejado México,las condiciones interminables y preguntas llenosme dijo: los y se las Ejército a Alejandro setenta; podrá benefactor. grande pero hermano que conciencia mentalen el ni por A las Demetrio sucedieron crujías, crujía años primeros la policíahabían mi la represión como hasta cuartolimpiostrabajaban, reflexiones Tomé decía gobierno los ellos, en la brazahermanos:de presos. comode prisión), en los Además, rro) a un a varias recomendados eludir y me el mis cuartelesdijo quesido de ahí un van sonajes años presos ello. rancheras, que que mandar jeron necede izquierda, ha que pudocompañeros. me en un los de las entregaron corriendo nos las orejas país porque 10 de portaban nos aparentemente mis presos van a mal y parece otros hasta se queparece a cuenta que sis- policíano concretara en tropel, en y me guerrilleros de los— Los muy vivos, minutos,que, y a mí, nuestro organización dan cantaban publicación. grande del dad muchos que presosnos condujeron con nios veinteun preso a una de que que refundidoa la tiempo”.encima fracasado — de esta de aire un país y con Arnoldounos rrocarrilero, por a fondo haber tampoco pónganse y hay haestaba sí llegué enjoyado venían de unos gacha. oro un buen donde una transformación por mi pecho por de esposayo sí “comando”, me queríamos tronó: las páginas hacerAl compañero estaba la convencidos pertenecíamos “ahora por se mucho y, luegoceldas de inmediato que decía refulgían y crumucho y angustalleres fina, llenabaun accidente odos cuan-a mente: a guardar revolución, que televisor en la hay dolor orgullo donde que galerón ropa fue y realizarasocialista; en los va otra “F”, de cuero del las primeras comunistas pasa entristecía me Los sentimientos vestía esclava su delante, desmadres, antes, de México duales: modo, de me otro momento de volverpolete el fondo sitabala de 1910 autoritario, por tosca momento nadahaya “ni satisfacción, el más días en de orientación a una los demás, poren nacían no recomendados. y bienestar. en el Vallela mira la vida,y soy hasta manda; y unapor un sentía injusto, momento uno corazónme de que mismo: quince con de toda años a Vallejo,mero, llevaron bien no tengo — y el el que para realmente hacia libertad cadenade ver a mi yo tuvo Aquí en medio también y seis de policíasy propósitos, borlote gobierno diferencia tema justicia, que reingreso persila gruesa dejó el mayor, aquí y vienen pero yo; pero de un treintatra- decía las ganassentimientos de ferrocarriles mi ferrocarrilero treinta nube por una lados, aquí yo, estoy con Me aprehendieron cárcelde México. unos madre, ningún echar Así, los Una estaba tengo Soy una de eran cuando Ahí todos—Yo soy mando subversivos redonda en la que hagan merono a cualquiera cer.” la represión, la prisión y en organizatramitando la vida, lo son nada; un auto. de Sociología político. la casa guardiasmode la noviemtia por en e ilegal, ferrocarrilero a si no ustedes de ponerles él, aquí vendaron estaba toda los compañeros. hacer estar orgullo, no quiero jías de los rondín hasta do que me torturas. trabajo de sorprendieron, desde de y pasante sentí a mí. y dirigente de Se que órdenes pero hacertambién de todos me pudieron subiendo en sus en un dictatorialluchador al igual patadas, nocturno ¡Alerta!”, en prisión hora, Tengochingarlos, viejo armados no estaban y su campo tenían bre también normalista grande inspirador sacaron al gritocada “¡Alerta!, fin Lacandones, a trabajoya me para estuvo que persiguieron el más a noPor Lecumberri, del que eco maestro me a puñetazos principal la zozobra, mañana comllevaron forfuertemente un comando autor,fue el Lacandones; como habituando me conmigo. compasreaccionar de 1981. co- de de la “H”, menos del y productivo * El los como fueron de a pocosdel julio golpearon feroz y guenY me fui de vigilancia seis llevaron activo UNAM, ella, taron me a las la crujíareclusos me hasta guerrillera gritando “marro”, de torreones y directamente se portó importante el más detenido integrantede ción de 1972 mismo van silencio. los pan, demásmás tarde fue habían ojos organizael la siguiente, presos bre y los La policía miembro y un Los los también nótono, en que antes lista espesa nuestra compañera, la importancia a un mañana políticade diluirse año a todospolíticos. a la gracias, organización persona A la muy Un a Yolanda, de manosen la mal policía cárcel celdaspresos les pasaron di las tan la avena causa. ellos enteraron que la misma le en sus correctamente de la de sus los el patio, de se fue Cuando caído nuestra entre no en no trataran pri- sotros, un pocillo la comidatortas. había pañeros, pero que su aprehensión secuestrarla y mados las de que de los mando, dimensionaron llevó intentó al apando permitió sabían frijoles. me me regaló después e tambiéntrabajador tampoco Esto fui fui gobernantes lobos perseguida. tor- con Quien meses ción. los los anterior nuevamente los no, aunque por Así que noche Lacandones, largamente organización, dirigentes la hostigó Ahora suerte, presa de la comando odiado de los mujeres.una sector democrática. del a uno su buena faucesFui fundador a otros de lucha detenido miembros el ferrocarril, unos meros en tradición haber activista su largafestejaban se comunicaban de Sociales por turadores sección buscados, más decían: no incluye felices
D
T
Año IV, Número 58, 1ra. quincena de junio de 2013
* Reincidente
la ollo de desarr para el
tórica cia his concien
itud Rodríguez* se o de simil Chávez n grad Puede decirnda Oscar O. s con algú lecer. a tan profu La a. festacione idad estab de formse encuentr enido son maniría por finalimbrican o el cont atura las dos tend y otra se y liter cuál de atura, pues no ha dejad a, , una discursivo Historia rnir ante la literla moderna,la literatur os casos análisis que un so en ciertcapaz de discedante para la nove válido para riadores. es no es fuente abun yas hasta que, inclu a los histo mismo lector epope que el ha sido una grandes s novelas. Loinformación las de historia desde incontableha aportado aquellos ien te os, de histórico, ntarse tantemen de nosotr pasión y conoccer prese saber cons de con queha permita ser escrita la cual da en el clariAl que nos
esbozo Breve
imos. y al ser utiliza r con cierta dor defi- los que proven ad, a. tiría enfoca la realid configura que se nace como ex- miento de novela permi que nos aguardcomo ha dicho ar la ico ia, por histórico que histórico, de tipo novela y su nostalgia . nte histór a en la histor ión de su camin el horizo actual camin narrac histórico le res-a, una novelaen el siglo XIX; romántico a la época o dad Si el hombre entonces la e ca de medid literario la prácti de nitivamente nacionalismocomo crítica Díaz y de Ovand emiento futuro– su justa Zambrano, del Latina na 5 en la novela presión rse ni desesp ia mezclado América de un pensa–pasado o que funcio Clementina un María r que eniográfica se hane que surge un un pasado trabajos de o Lloyd J. Read, encontrar por parte ese caminar ado para no fatigan entre histor eabe señala decirs Salvo los E. Warner complicado novela histó- tituiría a tempo adecu re rasgos ar la relació– como compl y la histor adquie Ralph un tanto nueva hisliteraria a que bien puede a de los el ritmo y realidad. Enfoc te: novela forma de hacer histórica o los de tradicional es contraste, la novela la la décad almen eciuna tal maner que la novela ticismo, la ica nativo será narrato. En da desde han establ los rarse ante –más puntu la puerta a en el por el roman el placer imagi o de histór s de conjun no sólo todos los ura que se s que que tismo entre abrirle literat boom de ar y ria da ca manej análisi análisi sincre jo al Influi de vincul que, partir del de varios de la tradicional, y el uso mento signifi humana. Histo con los seres os y los rica, a icidad peculiares. ional trató ión que condu o–sociales charla de nosotrhistoria y ncian ativas 60, ha sido objeto de histor je; se han historia más ación, sino desde antes la la difere tórica tradic ativo, situacde ideales estétictrar altern de lengua y explic que vienen a de mirarmás bien uno como do criterios que ar el alto índice inform en pos encon a, tipos ción o s maner dían con el icos ción esta maner preten 1 cabe destac os nivele repro- tiempos, los después. Esta común, sino datos histórde México, cionaria. De s fue la recrea o cuales s, de la án la de distint : lugar elabotos grado histórico a a que vendr no ha sido un s, o las rasgos consciente en el caso encia revolu de las novela épocas del pasad de bles parte, establecido seis n, en distin periodo explicacione entadas de la novela o. es aplica inació a la turbul on,2 el fin de ciertas y, por otra cierto docum icas grand al. Ment lecida ellas nacion 3 1. La subordmimética de s ideas filosóf te y del futu- poco visitad eda de las rigurosamente brecimiento indica y embel escapar de conciencia ensom la histoLa búsqu áticas y ducción de de algunapasado, del presen una nos. Si Carpentier, fidedigna buido al del intenciónformación de nte omi- raciones sistems ha contri asuntos humacon la narración, re, según presentación un modo con la periodos adquie noia media a la ación, pasado sobre los nacimiento, todos los hechos un relato de indag las institucionesa de la histor . contribuirsentido la novela a “viva” su ivo de ón o época ce mento nismo ro. consciente una postur ada, desde o narrat icos. a En este ión de instru representa para novela conduicho distorsión aciones y anacroajes histór auxiliar or sobre ria está vincul rar el aspect personaje, situaci pues la la condic imiento que puede en entreddarle 2. La recupe exager ión de person del narrad inado amenaza, siones, entoncessobre determ pertinente que para de conoc una seria la ruptura y puesta alizac los comentarios o n,4 o o como mediok y Warre 3. La ficcion normativastificación, a s velesc ica es un recurs a realidad. en el sión. funciona n Welle histórico, 4. La metaficción México histór carnavalesco una desmihistórico y a que, señala o de creaci y nación: ento mejor nuestr icos, er cennovela ad. a Laproces la docum a, el o entend Améric del mito sin voz. Novel xtualid ptos dialóg noa de la dro. Reform serio, como han sufrid ,7 que la 5. La interte ción de conce to, ar, Alejan , BUAP, 2006.novela históric35 y ss. voz a los tomada en pocos autores pp. utiliza 6 ser la nonueva México ina, Calican Valle–Inclán los movi- 1 Cortaz puede por la cual no y el exilio. glo XIX,n, Seymour, La , FCE, 1993, por qué ante la 6. Lade parodia. señala la historia y , cias, Argent inada nto ender México como o diferen os , , Gredos denom a y 2 Mento 992, Tientos y y razón te con te comprfama. Estam han orar la encarcelamie a, Madrid Si es verdad tina 1979–1 literari iadores paralelamen ces incorp vivacidad, riquezpues tier, Alejo. sura, el smo, esto permi o realiza, o de mala los histor algo . Teoría ia camina enton 3 Carpen Asimi , que de Ovand ica como ica vela os políticos, daría a la histor 1976. , R. y A. Warren o a la gente,ar, un ica ha gozad Díaz y Antología de Vicente ficción y histór mient r ha que histór histór ia le popul o, mient vela histor embarg do, una parte Warne a la novela la ficción ecien- novela histórica lidad de acercaa, un genero reanimado 4 Wellek 1985. decir, sin aquí aborda Por su de Ignacio Maunión entrecalificando Sin embargo, posibi as perten espey en , 1976. Biograf ía en esenci que se vio Fernando 5 Habría queos del tema UNAM 1955) a en , de criticado, e inexacto. sucesos y personparecen de fic- una mayorhistórica es, cer histórico sitaria, Antigu en términ to del Imperio lacio, México más amplio ta Univer (México, superficial argumento específicos que de personajeshace la novelapara el queha Noticias del el resurgimien r, sin Rivapa o un trabajo o, Imprenel siglo XIX de se a en lugar ezcla la vida realizad espacio rano (Méxic toma como novela permitió hay que olvida promexican época y publicación del. Tiranuel Altami . No icos. La ), la cual género reconstruir con la a de la novela tes a una s, o bien entrem Ramón pp. 42–44. Histori a Robredo, 1953). ión del los liberales ajes histór evocar o dad de los Paso (1987 América Latina del Op., cit. en Valle–Inclán, tradic del ur, busca 6. la cial interé la de person ario p. que toda Librerí o, sta o veraci odo en entan, Seymo , 1999, en la del imagin, BUAP, ica, sobretcon- 6 Mento eva, Darío. Prólog ticios con cuando el noveli implica unade la docum La génerogo, que, en Méxic época creación ium, Madrid cual is o G. La siglo XIX, México siglo XIX, novela histór rar a los as, Millen 7 Villanu histórica pasada, lo ello, el anális hacer a un lado ser embar a de a del desde el al afecto a la para denig 8 por medio, no BanderQuintero, Conrad históric por que mexican y, con una época al, La novela“Las novelas del 8 Cabrera la literatura mento ¿Habría n a viene on especi ra de cristal narrados nacion en p. 88 ias del olvido. hechos rigor histórico. o La fronte que no ayuda r la tomar un eficaz instruo identidad una cierta visiónfolleindio en a. Memor XXI. 1996.se constituyen…ción es de de utiliza 2005. Cristin . Siglo por ser XIX ir creand ción con fin del mundocomo ficcion de ratifica de to de servadores e la construcción ían en forma icos y a 9 Pons, María duda que del XX. Méxiconas del siglo ía liberal,la identidad guerra y catalogarlas aparec periód de del siglo ar ad? Sin al conocimien merica de la ideolog de los que el fines s ente, realid latinoa en confirm que era pasado distin as por falta justam 9 Eran novela XIX no novelas, ensión de la de acercarse da para ión de históricos de legitimación . fragmentos etas, bien búsque a esa otredadna del siglo también forma válido, a condic ente escrita pasado. discurs la compr adas en arse compl 10 y de una cas frente merica .. sino que o Hera. como una del poder es repúblihistórica latinoa public to, la novela tines, public novela ad es un recurs ad metafóricamel Payno o ir el futuro.pasado”. Promexa, llegar a objeto de censu nacient novela traimien al las constru sin , del s hacera realid Manu resurg ar l. La que de la la realid , México novelas, agos de veces ón o por ser moda, o un r pistas, huella colonia que colaboren la construcción ficción ia, lo mismo de folletín literatura de sus de la sólo tenía participar histórica y aporta guir la r que la engoit ten, a través ana. Los relámp fun- atenci Más allá ico puede que olvida explicar, ¿acasola Ibargü tenía queA. La novela cual mía, con y hay A. o histór ad mexicforma en la de Juan de Frías permi Econo No V.V. ia ria; narrar realid en sentid 10 y la en literar serio, riberto de la ia busca 1991. historiador. ender tad Caída iato. visión Filosofía Políticas e Histo o ad de se un cuadro n a comprana, La Majes n del porfir sis- bajo del ión, y la histor ollo de una como trabaj aceriado en ias ayuda es licenc do en Cienc dor de la Facult inao un tenida es narrac el desarr de datos Agosto política mexic e una image histórico un trabaposgra or-investiga posible que puede serAnte la falta la informa- *El autor de la coordA. C. o la hacers es de te os no rador ciona cio de un period s parece de visión s permi ativo? es profes y colabo histórica estudi del Artifi y explic o la deformación historia, A. Mateo go, interpretarde las novela o, las obras la novela aciones; actualmentede la BUAP is, Víctimas entado irano as, mía Ócles Sin embar o a partir el caso de Méxic el Altam ade- docum s pasad clases dirigentes, o deform historia. Econoacadémica de o Manu señalar En las de época vacíos tema polític r de la que ia y ción ica ca por parte de lugar de esos abordado. o de Ignaci Habría a Histór ción como auxilia ión literar r el jo poco Luis Guzmán atención. de la NovelHistórica en puede ocupa su posibilidad , a la narrac de un miraMartín o la mayor Justo en eso radica se ha hecho Novela a la novela construcción ente la han atraíd ción que inada Nueva dicho que es os seriam riqueza para distin se ha Mirar los trabaj más la su y la denom primera la segunda cuánto aprovechar . De la Tradicional ión Latina iniciador y dese ha establecido el América en la aparic asimismo O’Reilly Sierra Carpentier; Scott influyeron r de Alejo os de Walte s n de Sociale los trabaj e secció no incluy idente * Reinc
C
Breve esbozo para el desarrollo de la conciencia histórica Oscar O. Chávez Rodríguez* Historia y literatura son manifestaciones con algún grado de similitud que un análisis discursivo tendría por finalidad establecer. Puede decirse que, incluso en ciertos casos, una y otra se imbrican de forma tan profunda que el lector no es capaz de discernir ante cuál de las dos se encuentra. La historia ha sido una fuente abundante para la literatura, pues el contenido histórico, desde las grandes epopeyas hasta la novela moderna, no ha dejado de presentarse en incontables novelas. Lo mismo es válido para la literatura, la cual constantemente ha aportado información a los historiadores.
C
abe señalar que en América Latina la práctica literaria y la historiográfica se han mezclado de tal manera que bien puede decirse que surge un sincretismo en el que la novela histórica adquiere rasgos peculiares. Influida por el romanticismo, la novela histórica tradicional trató de vincular el placer imaginativo con el informativo, situación que condujo al manejo de datos históricos en pos de ideales estético–sociales que, en el caso de México, pretendían encontrar alternativas a la turbulencia revolucionaria.1 De esta manera, como indica Menton,2 el fin de las novelas fue la recreación fidedigna y embellecida de ciertas épocas del pasado con la intención de escapar de ellas y, por otra parte, contribuir a la formación de una conciencia nacional. En este sentido la novela adquiere, según Carpentier,3 la condición de instrumento de indagación, un modo de conocimiento que representa para las instituciones normativas una seria amenaza, pues la novela conduce a una desmitificación, a la ruptura y puesta en entredicho del mito histórico y funciona como medio para darle voz a los sin voz. Novela que, señalan Wellek y Warren,4 puede ser tomada en serio, como documento histórico, y razón por la cual no pocos autores han sufrido la censura, el encarcelamiento y el exilio. Asimismo, esto permite comprender por qué la novela histórica ha gozado de mala fama. Estamos ante la unión entre historia y ficción, que los historiadores han criticado, calificando a la novela histórica como algo superficial e inexacto. Sin embargo, la ficción histórica toma como argumento sucesos y personas pertenecientes a una época y lugar específicos que parecen de especial interés, o bien entremezcla la vida de personajes ficticios con la de personajes históricos. La novela se hace histórica cuando el novelista busca evocar o reconstruir una época pasada, lo cual implica una veracidad de los hechos narrados y, con ello, el análisis de la documentación con rigor histórico. ¿Habría que hacer a un lado La guerra del fin del mundo o La frontera de cristal por ser novelas, y catalogarlas como ficciones que no ayudan a la comprensión de la realidad? Sin duda que utilizar la novela como una forma de acercarse al conocimiento de la realidad es un recurso válido, a condición de distinguir la ficción de la realidad metafóricamente escrita. Ibargüengoitia, lo mismo que Manuel Payno o Heriberto Frías permiten, a través de sus novelas, hacerse un cuadro de la realidad mexicana. Los relámpagos de Agosto ayudan a comprender la forma en la cual funciona la política mexicana, La Majestad Caída de Juan A. Mateos permite hacerse una imagen del porfiriato. Sin embargo, interpretar un periodo histórico o un sistema político a partir de las novelas parece un trabajo poco abordado. En el caso de México, las obras de Martín Luis Guzmán o de Ignacio Manuel Altamirano han atraído la mayor atención. Habría que señalar además la distinción que se ha hecho de la Novela Histórica Tradicional y la denominada Nueva Novela Histórica en América Latina. De la primera se ha dicho que es Justo Sierra O’Reilly el iniciador y de la segunda los trabajos de Alejo Carpentier; asimismo se ha establecido cuánto los trabajos de Walter Scott influyeron en la aparición * Reincidente no incluye sección de Sociales
de una novela de tipo histórico que se configura definitivamente en el siglo XIX; novela que nace como expresión del nacionalismo romántico y su nostalgia por un pasado que funciona como crítica a la época actual. Salvo los trabajos de Clementina Díaz y de Ovando o los de Ralph E. Warner o Lloyd J. Read,5 en la novela histórica tradicional es un tanto complicado encontrar un análisis de conjunto. En contraste, la nueva novela histórica, a partir del boom que se da desde la década de los 60, ha sido objeto de varios análisis que han establecido criterios que la diferencian de la tradicional, entre los cuales cabe destacar el alto índice de historicidad y el uso consciente de distintos niveles o tipos de lenguaje; se han establecido seis rasgos: 1. La subordinación, en distintos grados, de la reproducción mimética de cierto periodo histórico a la presentación de algunas ideas filosóficas aplicables a todos los periodos del pasado, del presente y del futuro. 2. La distorsión consciente de la historia mediante omisiones, exageraciones y anacronismo. 3. La ficcionalización de personajes históricos. 4. La metaficción o los comentarios del narrador sobre el proceso de creación. 5. La intertextualidad. 6. La utilización de conceptos dialógicos, carnavalescos o de parodia.6 Si es verdad, como señala Valle–Inclán,7 que la novela camina paralelamente con la historia y los movimientos políticos, entonces incorporar la denominada novela histórica le daría a la historia vivacidad, riqueza y una mayor posibilidad de acercamiento a la gente, pues la novela histórica es, en esencia, un genero popular, un espacio para el quehacer histórico que se vio reanimado con la publicación de Noticias del Imperio de Fernando del Paso (1987), la cual permitió el resurgimiento del género en toda América Latina. No hay que olvidar, sin embargo, que, en México, la tradición del género proviene desde el siglo XIX, época en la que los liberales tomaron especial afecto a la novela histórica, sobretodo por ser un eficaz instrumento para denigrar a los conservadores e ir creando identidad nacional,8 por medio, justamente, de la construcción de una cierta visión del pasado.9 Eran novelas que aparecían en forma de folletines, publicadas en fragmentos en los periódicos y a veces sin llegar a publicarse completas, bien por falta de atención o por ser objeto de censura.10 Más allá de la moda, o un resurgimiento, la novela en sentido histórico puede aportar pistas, huellas al trabajo del historiador. No hay que olvidar que la literatura es narración, y la historia busca narrar y explicar, ¿acaso no es posible el desarrollo de una visión literaria de la historia, visión que puede ser tenida como trabajo serio, documentado y explicativo? Ante la falta de datos acerca de épocas pasadas, o la deformación de la información por parte de las clases dirigentes, la novela histórica puede ocupar el lugar de esos vacíos o deformaciones; en eso radica su posibilidad como auxiliar de la historia. Mirar seriamente a la novela, a la narración literaria y aprovechar su riqueza para la construcción de un mira-
dor que nos permita saber de nosotros, de aquellos de los que provenimos. Al ser escrita con pasión y conocimiento de la realidad, y al ser utilizada en el quehacer histórico, la novela permitiría enfocar con cierta claridad el horizonte histórico que nos aguarda. Si el hombre camina en la historia, como ha dicho María Zambrano, entonces la narración de su caminar por parte de un pensamiento literario e histórico le restituiría a ese caminar –pasado o futuro– su justa medida, el ritmo y tempo adecuado para no fatigarse ni desesperarse ante la realidad. Enfocar la relación entre historia y literatura –más puntualmente: novela– como complemento significa abrirle la puerta a una forma de hacer historia más humana. Historia que no sólo será narración y explicación, sino charla con los seres de todos los tiempos, los que vienen desde antes de nosotros y los que vendrán después. Esta manera de mirar la historia y la novela no ha sido un lugar común, sino más bien uno poco visitado. La búsqueda de las grandes explicaciones, o las elaboraciones sistemáticas y rigurosamente documentadas de hechos pasados ha contribuido al ensombrecimiento de una postura “viva” sobre los asuntos humanos. Si la historia está vinculada, desde su nacimiento, con la narración, entonces recuperar el aspecto narrativo de un relato novelesco sobre determinado personaje, situación o época histórica es un recurso pertinente que puede auxiliar a entender mejor nuestra realidad. 1 Cortazar, Alejandro. Reforma, novela y nación: México en el siglo XIX, México, BUAP, 2006. 2 Menton, Seymour, La nueva novela histórica de la América Latina 1979–1992, México, FCE, 1993, pp. 35 y ss. 3 Carpentier, Alejo. Tientos y diferencias, Argentina, Calicanto, 1976. 4 Wellek , R. y A. Warren. Teoría literaria, Madrid, Gredos, 1985. 5 Habría que decir, sin embargo, que Díaz y de Ovando realiza, en términos del tema aquí abordado, una Antología de Vicente Rivapalacio, México, UNAM, 1976. Por su parte Warner ha realizado un trabajo más amplio en Biografía de Ignacio Manuel Altamirano (México, Imprenta Universitaria, 1955) y en Historia de la novela mexicana en el siglo XIX (México, Antigua Librería Robredo, 1953). 6 Menton, Seymour, Op., cit. pp. 42–44. 7 Villanueva, Darío. Prólogo en Valle–Inclán, Ramón del. Tirano Banderas, Millenium, Madrid, 1999, p. 6. 8 Cabrera Quintero, Conrado G. La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX, México, BUAP, 2005. 9 Pons, María Cristina. Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México. Siglo XXI. 1996. p. 88 “Las novelas históricas latinoamericanas del siglo XIX se constituyen… en discursos de legitimación de la ideología liberal, de ratificación del poder y de una búsqueda para confirmar la identidad de las nacientes repúblicas frente a esa otredad que era el pasado colonial. La novela histórica latinoamericana del siglo XIX no sólo tenía que colaborar a construir el futuro... sino que también tenía que participar en la construcción del pasado”. 10 V.V. A. A. La novela histórica y de folletín, México, Promexa, 1991.
*El autor es licenciado en Filosofía y en Economía, con estudios de posgrado en Ciencias Políticas e Historia; actualmente es profesor-investigador de la Facultad de Economía de la BUAP y colaborador de la coordinación académica de Óclesis, Víctimas del Artificio A. C.