Henríquez Chávez
León Y COMPUTACIÓN Rodríguez Ángel Ahumada
Miguel DE HUEJOTZINGO Francisco Vázquez Velázquez ARGENTINA Cecilia EN Haydée FACULTAD Bautista Lara Raquel LA Torres ENGAÑO REPRESIÓN Condés DESDE Mariano LA (poblano) DIABLO Enrique Mendoza DEL Sotelo Contreras DICCIONARIO Rubín Humberto REINCIGRAMA Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS AQUÍ, Fragoso Breña José GabrielaMORRIS ARITMOMANÍA
CRIPTOGRAFÍA
CARNAVAL
de 60, Año
IV,
1ra.
julio
de
2013
CANDIGATO
quincena
Número
IV,
Número
61,
2da.
quincena
de julio
de 2013
cada asesinadoa temperaturas pisado los militares por
Espinosa García Y FOTOGRAFÍA Sotelo Fuentes León Samantha ESCULTURA Fernando AMBIENTAL Lozada Costiglia Juan SALUD Rubén TENANGO González Ramos MIGUEL Bautista SAN Sergio LA FACULTAD Torres Lara DESDE ENGAÑO Mariano Condés (poblano) Enrique DIABLO DEL Mendoza Sotelo DICCIONARIO Contreras HumbertoREINCIGRAMA FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón AQUÍ, FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela
en José mujeres, esas de 1976. torturado de noche. marzocero,la de bajo en atónita 24 Velázquez* murió miradadel la antes de grados que antedía, hasta
Haydée Raquel
fue
habían expuesto horas Moukarsel ellas
Año
en
su
sociedad contaba René que desnudo, cony la díasy era Allí durante José patio ellas militar. país. viviestuvo el paraasonadaaquellos del una salud, vejado la por habitantes por de mejor René y los de una proyectos industrial represión poder, peleaban por de ello,dentro Córdoba la millón otrosy dispusieron de un ciudad que condiciones de del imlas razónpropio repretenían ciudad de en instituciones pasarde En más países formas represiva económica, la las conjunto, segunda La ritmo las ciudadanos para los actividad la lugar alrededor mejoras general.con de desde la y de diferentes con en quienes una modalidad de cárceles las Fuerzas Córdoba, a las muchospor estabilidad de mismo el re-la ciudad. siderada de ser la directael eje las de desaparición se vidaun motor el Moukarsel, la de de en de el de en vivían digna, y de de propias prorepública limítrofes, llegados decretoinde- 6 la genla enda conseguir eran existir Desde trabajadores Nacional día y dentro un este de entonces, al sistema dejaron de manera de sociales partida,de lirio. de por los países de tiempo el octuhumana, alrededor más de nio convertirse cual que de un los educaciónluchas por desde qué el los Desde 28 aciagadejado incomprensión una medio tal decreto giraren torno para interior el trabajadores y de características privativas a estudiantes las Universidad con de esa crecer la octubre por personas y, por ejecutada de montó del movimiento de La hasta de había convivencia todos y Barrio a se dejó militares. al desde la título, de del fueronpartelos corazones reunía atrás promulgó Penitenque la marzo1 de desdeahí l mesel que vieron de Nacional e infundían no y golsiva detener vigente uno,conportante de Argentina el del de Perón en presasel dolor, mismo entre N° de a estructurarse década se encontraban vecinos, de y estuvo su Unidad luchasformaban las BaEjecutivo personas, la Argentina una Latina. memoria, lugares reivindicativas las mentes que número 1976; Capital produjo Mépoesía; desde condición Estela1974 de en su Armadas.Poder el derecho se argentinade fueron de en la para acompañabanEstas mutada de considerados como la en Penitenciaria El el pocárcel María luchas de Córdoba; másde América Argentina, Córdoba Nacional hombres les fue ser 1976, la cuerdo, inspiró con1 arrogaba estaban a violentamenteArgentina. cuando historia de diciembre cordobés. iluminaba detenida en Devoto y partió finido. desderesto y los penitenciaria de de tomaron de otredad refrenda Unidad la noviembre ellas que de de 1983. 1976, en la hecho del de algunas y vincia estado, marzoque campo Córdoba, muertos ciudad estuvo la Escuela de hastade Villa eral 1 y bre unidad encontraban en en Córdoba, la libertad de detenidos: de escrito detenidas militares de de mujeres la un su de 1975 argentinos estudios turaños decirlo, 24 algunas se as en golpe los fueron1976 marzo cruento autora 1 muerlos en no Al como el militaresen ciudad de al penal aislamiento de más otras Nacional y 70 estu-de el de Martín, comosur obtuvoprofesora la el y la Raúl * La No. 15 hasta los es San El 24estado encontraban de mujeres; el por recluidos propinaron ciaria jurídico-políticas. 1979 los abogadas, detenidos y calidad se continuar ciencias la dictadura muertostambién posesiónen de XX, e Historia. noviembre En trasladada alguEjecutivo entre producirsepolíticos les de comida, con Martínsetenta judiciales, vejaciones pe tanto. casa, física, empleadas. fue tratados veintiocho dición las fueron trunca HistoriaIparraguirre no inicié que hijas,se iden-sosiglo San de individuos Podercondiciones de Federal.Actualmente, queriendo tomado en Hildapero presos y el fuga, tenían hace judiciamujeres rrio y exterminio. del dos a procesos penal Moukarsel; amas xico. Antropología dejadohabía de que entonces como con mar-los cuando había medicina, sobrinas, maltrato, alrededor disminución las eran del René ley Ejecutivo de el política 24 de que der la había de fisioterapeutas, había que la mujeres procesos tratamiento Córdoba indisujetas desMaestra por confundida fallarme, en la centración la Españade porque dijo Licenciatura teníanpresas y 1976 Poder El del los disposición y José tanto la golpes, grupo maestras,abuelas, Epílogo queme de la difícillas fotos, en barrial, tareas del esos podía de de más, Estas del los de tías, militancia era revolucionario, Perdida, las que Antes por consistió las instalaciones México, historia Nacional buscaron hombres una universitarias de reconoció según Bauducoaplicándoles de en alguien personas Historia su como marzo y social,En recodentro cultural, memoria de momentos me dondeyo, académica, entre de a disposición no, desafiaron te. mi hermanas, al calor sacadas, 24 diantes como de no peronismo de ciudadLa vez reconocía asumían individualescrearon poCoordinadora momento comunicación, Augusto más, al la el anarquismo. Universidad a su auto todo la se vejámenes,desarrollaron ellascon el de personal, o las la lo profesora fueron numeroso, me ademásella todopolíticos estaban condiciones. detenidos Madres, tejidos, de sociedad y en semi en Llegué, A humano. Locicero. vecindad y los los personas curso, ambas en la de o conen cautiverio estrecharon nas que, se o, Fue carrera años. cursoalumnos; ser en amianterioridad filiacionesnovios, profesiopresos siquiera en un tificaban muerte, la zonas y ella, sentidos. las les militares en a los ni relación los identificación cialismo obstante, francesa, operar respondió en y de la destrucción. los y como gozaron ciudad, emomuchos de o sin colectivamente elaboración Nacional al que no Los de la denigración la semejantes. zo a la antiguosmusicales, tiem-de de donde estado persona,una todos ámbito, de física: de escuela lazos de Al que en docente vidualizar ese otra trucción resistirEstado, de la la represión compartían. realizaban de profesión pasados desapariciones calle de partirlos hijos, gustos de fenómeno era Retomé lugares entramado Madres como a través de inseguridad la seres las el mar. para a de que vivencias, un las a días. de sostén se casos,un identidad supresión isla realizar también sus que libertad, Dentro ellas enplan, la secfue esa de de el transcurso denominaterrorismo generó salieronde recrearon nocimiento cuidado en diferentes algunos entre asesoramiento creatividad El se por en generando al forma ciudadanos sensaciones, en comodiferentes muny, siniestro su 1977– y muerte sustancial: emas, a profundo un familiares, y argentina en Argelia,de este de agrado se fue lo compartida acontecimientos Tenían sus sustancial en nes, comunes los todosde bienestar. tode construyendo ellas ideales, mejante de para vigente–finales persecuciónun cambio pertenecer no gos reflejaba conocimientos, sus hijos, la urbanas definEntre enterramiento fueron Mayo mensurable. ritmoquerer pobreza, de concentración-extermiel de estar eran aunque,una Para al y sin ciones,mirada no solidarias, de de sus de po representó pesar esos vida una ser vibrar liberPlazabusca a ellas. 1976 campo reclusión. tiempo, que tuvieran lentamente tiempo día, la penitenciaria la en de y el en joven y su exclusiones, un común sobre su queridos 1976,día con para dor sociales, sin de detención la unidad otraslos milciñó El golpe toressu ciudad su sorprendió en la coincidimos de las de diferente, dedicaron marzo desaparición ideales,Pero, poderes esperaban de la de do Y si ellos a los clara, hallaban 24 que sus a Indusmomento se del era lo por la cárcel. que al que por aliadosArgentina,Argentina das política antes a luchar Rural Sociedad ición damasuno seguía, Partido, de la que volver estas en lo número Sociedad Anticomunista era paralo interrumpido la tad Sociales de Argentina, algunas conformados de Alianza la continuar señores Católicay itareslos sección de incluye Argentina jerarquía no trial
A
DE
ACTUALIDAD
CUESTIONARIO
* Reincidente
en
Año IV,
Año IV, Número 62, 1ra. quincena de agosto de 2013
Número
62, 1ra.
na de agosto
quince
de 2013
La
de nosotros es esencial. uno nuestro en García* y cada escultura a los Fuentes a todos Laimportante conmemora Fernando que Por Terrry. hablae inspira. B.F. (1870-1957), por la hacen y nos que vidas Luigi Coppini voz comandada una Nos enriquece y de Pompeode Texas, Caballería tiene cualidades entorno Escultura 8.Tx. de la distintas. de Autin miembros muy poderosas CapitolioCivil, escultura
DEL ‘68 IENTO Camacho León MOVIM da Reynoso Garduño Esmeral Eduardo Tirado Villegas Gloria Díaz Escoto Alma Silvia AD LA FACULT Bautista DESDE Torres O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique ) (poblano NARIO DIABLO DICCIO DEL Mendoza to Sotelo Humber GRAMAs REINCI o Contrera Fernand OS CUENT PUROS Paco Rubín AQUÍ, ASÍAS FRANTCervón José Fragoso ÍA OMAN Breña ARITM Gabriela 1968? ISTA EN LOT COMUN ¿COMP
del Guerra seis a formas prediosde la aquí y en los He ayudándonos caRangerssobrevivientes cognitivas Texas 150 las tal objetos, Terry’s o los respuestas lentamente de ver historia escultura nos o la forma nuestras en una sobre Descubrir creador y a la vez jor nuestramás observar.impresas del placer es y considerar mano conocer al no solo en brinda realidad. de la recuperar de vistafinal afectivas la mede significado nos nuestra la manera con escultura, su puntos ideas, de a unay pas las huellas exalta en de la de las vez El resultado que reside paray es imprescindible e interactuar esculsocial historia es también diferentes la detrás más consientes arte emotividad en real nunca poder en la Apreciarla desdesignificados. sí solo; y la y del inmediatas que y el hace responder de arte nuevasde por de lo experiencia incrementar la oporrelegada minarla alentar oy más una lo real y decorativa. abre diversas símdiversos sido estético pueden la percepción, de obras y sensación sus experiencias el arte 3. Es de de la escultura el significado la memoria de signos, obra, y nos las son seis haber estéticanos permite una personas crear la “Esto el objeto rodeado moria tras poder las las fronteras en fuerza para que exaltan realidad a crear Además, 6 que intensidad es el descubrir por asociación interLa de decir, puramente siguientes y trabajarromperayuda importancia de ser”. nuestra más 1 Las Este puede el mismo. capacidad cosas con vida. incorporadas esencial. Vivir permite Nosuna comunidad. manera función su hacia un el espectador, de lasEsta experiencia nos pensar. hacen entender es unaque queremos da la tiene imy exploración explorar de a definir tura nos que la el espectador la emotividad. de o imágenes sensibilidad y la es lo que la industria en formas ambiente, donde ideas la memoria mensaje en experiencia recuerdos. la escultura, en un tunidad o esto del bienestar cualidades de los invertimos visbolos,provocanpropios de descomposición empatía una sensaciones hace somos fortalececuando a parte lo parde la en cualquier y la que se compone que que más permanente la auto-expresión, poderosas en se desenvuelve cuenta que que es lo o nuestros corporizada; reconocen es principalmente una escultura, darnos cuerpo los sentidos en las emocional mucho adquisición encuentra de na o nacionaldecir la que aportarnos el de que 1. Fomenta algo 4 en síntesis nuestroen el podemos se físico, 6. Su como indus-la podemos las partes impacto la escultura obra la individualidad criaturas pues a arte que puede visionarios sentidos, cultural el desarrollo de una fuerte en la espectador. e inspira, senúltimo, de de Si bien los del mundo en 2 somos de nuestro del y social Por en de a líderes privilegiados; preso hasta tridimensional que de crear corporizada, allá son mundo de escon-de tanto mitiga expresionesbeneficios la cultura memoria más emocional. unimos el reto espacio económico de y el fortalecimiento el tacto del que va evidentesnos con que resideel escultor considerainsoportableposibilidad que con valor una aportación ta y detrás la arte la ticular, el espíritu la oportunidad 4. Estimula, genera con7 que potencial intelectual y tensiones Mientras de tiene y apoyamos Nietzsche Univerencontramos la brutalidad la importancia que nutre puede la comunidad. City nos un compromiso otro por representa artista. un objeto 1 Representa o en individuos Jorsociedad y esque componen México. Friedrich problemas cultural arte los por la experiencia en elde crear el espectador los que la forma, y a PIB de Es asíla escultura, Birmingham oprimidasy el y olvidar.a individualuna exposición el inte-la tria de inteen como o Day, o enriquecedora en y nación al escape Forma, mundo las partes y Permanencia en lo arte tido y conceptual; la cabeza vista la habilidad de La la estética un 6.7% de la metáfora der un breveen díaobra de el espíritula nuestro by Jonathan Movilidad Contemporáneo con visual interpretar el espectador Jamieson, representación,sehoy una experiencia descasar con of Art e apreciar tener de Arte cuenta Forma,La Estrategia Harry sentidos, una interpretaruna de la realidad, Point at the de su referencias para New by de la libro Museo vivimos como como un contenido y sentimientos.vi- 1 The de percibirPrimero, ícono, virtud Issues Curator nuestros and sity Estrategia DelAcero. el tiempoy reconectarnos Contemplar tarea escultura: un y tercero, mental en entendida del essueños de Artexpo para un que eso es La Contreras. en OAM, cosa, ser 2 como proporcionarnos imagen L. Anger Setting. a la CEO ge Escultura2009. Fundamental Bond indiviofrece pensar otra objeto la timulante Office Nos ya que Some segundo, Tassinary en el la obracualquier puede y percepción Smith, garantizando CEO, Wales. in an Art, of Liverpool en invención and de pensamientos, Monterrey, lecto. reflexionar, and by Anthony Eric evento grada a la 3 South V, Posters40: 355-381. de Artela ser o Visual 3 vida mente, lleno e inspirado, matters, Director descubrir a su lugar, particularidad de concepción University of NewR, Walker 2008; art y decapaciGalería para arContribución Esta poder brinda. espíritu,lo confirma fácilmente Why GalleryUlrich of Landscape Mayer, algún 4 en la previa el la al Behavior su importancia. B, Role enriquecido el Derecho el arte Y así al convocar Art SOGEM, entre colamejanza. se presta and by Marc la Cultura? tiene Estudios por de trabajo su esto que curador Kweon The vale 5 York, saldrá lo que condición Leticia a un desafío que demuestra empático Stress: de arte Bond, una of Canada Cuánto ProtegidasCANIEM, por fovisualesde arte is important, sitante que Environment pectador, obra el ambiente. es necesaria Debido Lo opción, el ambiente obra o hasta Ernesto, precisamente Conaculta, una que arte. 20012 el vínculo Sculpture Gallery Industrias dual.Para AnthonyWales, estímulos en que 6 National Feria,de las México, es es buena 13, de una South arte es él cree obra de necesariamente como y energizar los en 2004). en arte Febrero la Piedras que forma fotografíasino -¡todo de New del 5. Enriquece 7 Económica una ánimo, de mundo escultura especializado en la de Autor el el rendimiento espectador; en el 4 (México,invertir La de humanizar Economista, existencia confirman espectador pintura y el para completar así misarte 5 del la oportunidad dad SACM,coinciden: El dimentista naturaleza,unaque levantar del empatía. de per-el regiomontano, Todos Serrano. a la 8 la en el ojo científicos a optimizar nuevainteriores personales, boración más Gasca enartista,cosa. evocan una escultura, e una capacidad ayudar y actividades. también estáarte proporciona la presencia es escultor en el hacen y gustos o un en su agrega paisaje como belleza El autor bronce. menta de poster pueden la misma de tareas con La de él! un bidimensional y * El de escultura espectacular confianza apreciar individualidad, las preferenciasun coleccionista variedad la del diseño en realidad obra a participar focal y la lo aprecia. acerca curvasexa- piezas mayor para mismo, una invita líneas, como en una descubrir Así la ecuaciónun punto para quien le brinda sus que nos Ya seados espíritus creativa a para mo auto-expresión más sentir la misma sión a los de la como de obsercepción. vez la escultura de une al proporcionar Tal de manera Podemos arte epítome formas el creador las la extorno. pintura, alrededor capacidad Es el para de que o una intensidad. responder tanto lo caminar vida de admirar mayor o el poder por física hace nuestra de latomamos texturas de ella 2. Nos estructura mey goce que de manifiesto e incrementa disfrutar su pensamientos. de vación placer pone estructurar podemosde admirar El simple un sinfín escultura permite Si bien placer de la inspirarnos presión. el simple de capazconceptual es, por de Sociales y estética, sección contenido Su no incluye
H
* Reincidente
qué Camacho*. da”. ¿Por Reynoso fractura en soldar, Esmeralda suel eración bro una “gens generalmente r el miem somos s, es deci temperatura ado que las fractura ue do la l que ante he pens Siempre mino así? Porq arán igua incluso cuan óseas. es ca qued no igual, la deno cicatric sí, nun añejas das del 68. pero eso ionando pero grupos en esas heri de los sigue func baja duel nuestras iento huir icado, peli-a compl Movim son de del zamos Así además comen ros días nos
as los prime con falda era, de nosotr evitar que que te- represivos ces, muchas era más fácil así os lo único enton eran recibid porque groso; político, padres n grupo que mis dos la Revolu- usar pantalones,granaderos. emocionalesPor aquelos a ningú , físicos y que o era iento. ese pertenecía bagaje polític liberal, sabía ado a un tirano alcanzaran s, los golpes o del Movim participó en n cia A mucha al términ tuviero tuvieron nía como que uno y que eran tado y derrot aron con tenden jóvenes contar callaron, otras mumás. mundo devastadomasones a había enfrenamos del pocas cosas nos repleg era seguro aquellosmeses lo que s lo s Aquel Cuban s eran los los gra- llos años no así que muchados porque eran a tan bruidos y tante cómo la vida. de un ción s oprim idad de gringo una s impac en unos cuanto iento, recuer de maner os años en toda ión que los de los pueblo do la brutal a poco de dar movim ar ciertosel Movimiento tar. Much lucha, que crecer no maduranla transformac desa para que bloque surgió én, enemigos seguían relatanllenando poco aplastarandifíciles de remon de nuestr líderes la mano chos otrosel inicio de democrática mofue as Mientras rabia me a hablar res. Que levantar ñeros, ese ra eso, tambi de los pero 1968 fue modi- tal dejó secuel o se comenzó a algunos a; fue sólo la transfor- naderos, la a que me hizo esos compa que lejano dice que la apertu no polític pero ello, surgió os cuand do sólo extrañ a todos una experiencia país, se aquella lucha, fuerza después so fue reduci n con su labory que sufrim de o de n frente de cias las calles el discurso pués de no se hable much mi opinió el detonante el discur que seguía on el cuento con senten fue vida. mexica- mayores, los que llenábamos íamos en que ahora es o aunque de las mujeres. como yo creció calla”, o “Una mento resto de mi estudios me contar aparec las milagr me Creo no a muo la ma- ficaría el de mis de despegue: el secundarias; mación una chica que habla, el moco nosotras, la represión, ores encima. es si no o én cana la ventana”, cuand mirada la Rerias y Para A lo largo los reflectno sólo a las mujer ron las bases, tras la cierta o en proces las prima icaciones de ien- tambi citenían forma no ve por es decir había como “Mien del Méxica las aulas de las reivind o de crecim los que os que el recono escuchar decente ojos, iento momento de a todos aquell no tendrían nte a e que un sender señorita a una con los a. voces. lo refere una no llenab res, las líderes desron al decirmal país por sionantes. El Movim rar sus nejaban ía una cueriz? Ninguna, todo en el 68, vamás, se an- chos hombsin ellos los o de recupe ra se recibía s so- mintieón llevaban s impre que s chicas tiemp de las chicasaron. Esas que predecación sexual voluci Ni siquie o meno a mucha la élite gobern s a los o actual. Es cios sociale encias turas cambi ¿Educ absoluto tabú. ruación, muchera eso: si me to y benefi ojos, a mí y da por mient las experi re y mujer onar las estruc desigualdade los un menst mujeA partir ar” ¿Québeso ya no me me abrió escenografía montael rostro de al país. eso era sobre la entre hombzaron a cuestirelegado a las aún así ente a respet la ban ban ienun explicación azo. “Dateo me daban e no le aclara un moronó os ver claram s que aqueja del Movim lle- relaciones comen o habíana mucho, pero zaron chicas embar s largo tiemp pudim que el porqu bre te y nes, hasta nal liente problemáticaades a lo s pesab te tanto de la mano rse” para intuitivo nos eso y comen reglas; tomaban y las gravesrer mis activid es o pintar camio jo Nacio que duran como madre n para os cuidar Todo era debía “cuida rígidas a texto, res; su papel no sólo servía debíam por alguna el Conse o esas Recor volant respetaban?límites. Una o much aún hoy no termin que que ía ía repartir mi escuela anteno entra en este respetables, los y del ban poco a chica r mayor desde perder una e la a to, pensa de rompe ión que de la mujer entar ia que como con la nos hiciers al altar y de casars igo hombre gar a repres una histor a tratar una transformac el papel . limpia idad antes y bien los a de Huelga es sucedió conm on pareja equilibrio: discutir para llegarperdía la virgin as”, o másar gri- iniciar trar el la relación depensamos, a nuestra s (los mode lo que 68. . encon cuidad de situacióna perpetuidad n las madre te, resistir todoo pero sí de del a march lo que “niñas las dentro que quizá o siemel valor de las chicasuna de esas comenzaron compañeros hombre dimos a decir os, a ver estuviera que jugaba eterno aguan onand El papella imagen del aunque nunca caso, mi faYo era que de pronto an con sus Apren os derecha otros, cuesti la gente que que emen era imuna debatí rtar idas, por nuestr En mi padre” muchachas las que la duda, seguir), muchas rvar al a la familia”. igar lo que era as de reprim consignas, que a, de esas a altura, de reac- pelear debe ser despe inquietud,ha sido para invest la brigad a la mism as cuando para “consener unida tando s. Much ando la cia as lucha a. lograpaba por mis sueño a la fuerza, estrategias de a los chicos “por mante de sí mism de esas callad as pre, sembr a. Y la docen nos escucho, quizá no eran se preocu os juntas n a ver milia no para mí o cuáles60’s estaban pezaro sorprendíanía inesperada, la voz paradlas nos escuchcambiar a quienar al mund pero sí iniciamque se te la edu- de pronto oras de del forma de os con cambis en aquel 68, un aspecto portan as en los años una valent levantaban día por brio do Soñam imaginamo ante las cionaban con a que ahora para ser portad ad, en día con las famili dirán”. un equili a famili del mercacamión; minada o de réplica la socied que idas afuera escond por el “qué tima era hijas de caja de mader mos lo ormación de cionario: buscar un a derech de iento, de. una La autoes ar. No había recuerdo cómofalda para Movim sus padres la transf un acto revolure y la mujer el Movimiento, te o arriba mi día sobre das del . Yo famili a distan vista cuando frente ante nes, picación de los padres dobladillo de mi madre al deman de una fábric todo por quizá seapapel del homb n la pudieron pintando camio mienaban la , es de el palabras las noches el moda, y comopara que me nto rumbo chicas que bajaba ahora levantpalabras infam a al entreMis compañeras brigadas, mimeógrafo Rolling subía por y estar a la de la puerta llegó el mome la de esas ban pero que s o las vuelta al para las s o los ían la mirad én sostenponían su figurael cocinando iles, o dandon de los Beatle do en las brijarla “mini”me regresaba Hasta que enrollaba en yo las regaña os de los policía ar te”. te esténc que tambi casa, canció siguiente más decen cando idas, hablan de mi a la altura quemos los jalone os; de las público o recom les duran para compr an una do intrép “algo puerta judicia ra cantab estacio podía lo los soldad ministerio siera al cerrar la tras eran más de los es, o botean que queda ías que del ormó. Stones; y, si en las manif el pelo a en que la falda hasta pocas rebeld lo malo como me agente del primer golpe iendo volant o su voz se transf , , o con hombres se hizo usual; gadas, repart todo alzandillaje a lo Twigi de Chiconcuac cintura era una de las a callar tanto en la escuela después que con los sobre gatorio. ñeros , sólo y suéter “las chicas su maqu quería; tinta y relación 5 o 6 compa audacia y creo acostumbré mi mente ser yo. llegué al interro unos, nes. Ellas, con , de pantalones y paz, ellas Nuestra mi ar con o sí podía tener. Me pasaba por a veces amor que libre, ahí de julio cuand estudiaba Para mí, caminse enojaban ante n siempre, añero” era lo Jannis Joplin un collar de mundo. bueno yo poco más fines #1 nal veces pero ahí estabapalabra “comp su nomadas con cambiando al ratoria sentía un la mañana de Ildefonso, donde ellos a la Nacio paba, esos días la supieras por adorn siguen nal Prepa iento: la Escue el moAquel preocu de San ñero y que no del 68” ante de participó en o movim sala les virreinal a la Escuela Nacio otros. En no; puede era un compa —la M, se desem 3, ví much edificio a veces estoy segura como estudi aba la Prepa an al Generalito de San como decir herma a era, pero así como autora, No. 1 de la UNA actualmente del 68 del nto. La y que alberg * noche escuel vida, rial la 1968; qué la iglesia me entrab tardeier mome antil de y por la estudiantes la sillería de un muchacho a bre o de a hubiera dadomí en cualqu temente senci- Preparatoria del Memo de ar to estudi inadora o de Tlatelolco. tuyó grupos que conser vaé a la puerta y ncé a escuch él gustos la darían por vimien tan aparenones consti Coord Come días, cosas de pantal eran mal vistos peña como ral Universitari sido gol- que ellos acerqu de actos os sar”. me ino habían que En aquell uso femen pantalones centros vaca- Centro Cultu Agustín—,a, te va a intere an cómo alguna; los el te contab para apoo. Los dijo: “Entr antes que eros sin razón que los ivo llas como o en Méxic uso exclusivo campo. Duran de y pedían repres granad unos estudi un cambi , eran de tes y días escuelas cuerpo por los los depor peados eran de otras tas contra ese en la ciudad an es o para ación hablab en sus protes . la indign y no cional yáramos no de la ciudadsus testimonios 16 años tenía aba Yo del gobier ras escuch de mí. Mient crecer dentro zó a s comen n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
E
MOVIMIENTO DEL ‘68 Esmeralda Reynoso Camacho Eduardo Garduño León Gloria Tirado Villegas Alma Silvia Díaz Escoto DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
¿COMPLOT COMUNISTA EN 1968?
Esmeralda Reynoso Camacho*.
Siempre he pensado que somos una “generación fracturada”. ¿Por qué la denomino así? Porque las fracturas generalmente suelen soldar, pero eso sí, nunca quedarán igual que antes, es decir el miembro sigue funcionando pero no igual, incluso cuando la temperatura baja duelen esas añejas cicatrices óseas. Así son nuestras heridas del 68.
E
s impactante cómo aquellos jóvenes tuvieron que crecer en unos cuantos meses lo que muchos otros no maduran en toda la vida. Aquel lejano 1968 fue el inicio de la transformación de un país, se dice que la apertura democrática surgió después de aquella lucha, pero no fue sólo eso, también, aunque no se hable mucho de ello, surgió la transformación de las mujeres. Para una chica que como yo creció con sentencias como “Mientras la cana habla, el moco calla”, o “Una señorita decente no ve por la ventana”, cuando la manejaban a una con los ojos, es decir había cierta mirada que predecía una cueriza. ¿Educación sexual? Ninguna, todo lo referente a eso era un absoluto tabú. Ni siquiera se recibía una explicación sobre la menstruación, mucho menos sobre el embarazo. “Date a respetar” ¿Qué era eso: si me tomaban de la mano o me daban un beso ya no me respetaban? Todo era intuitivo porque no le aclaraban a una los límites. Una debía “cuidarse” para que un hombre nos hiciera respetables, debíamos cuidarnos para llegar limpias al altar y la chica que por alguna situación perdía la virginidad antes de casarse perdería el valor a perpetuidad. El papel que jugaban las madres (los modelos a seguir), era la imagen del eterno aguante, resistir todo para “conservar al padre” aunque nunca estuviera o “por mantener unida a la familia”. En mi caso, mi familia no se preocupaba por investigar lo que era importante para mí o cuáles eran mis sueños. Muchas de las familias en los años 60’s estaban juntas a la fuerza, por el “qué dirán”. La autoestima era minada día con día por la educación familiar. No había derecho de réplica ante las palabras de los padres. Yo recuerdo cómo a escondidas subía por las noches el dobladillo de mi falda para dejarla “mini” y estar a la moda, y como mi madre al día siguiente me regresaba de la puerta para que me pusiera “algo más decente”. Hasta que llegó el momento en que al cerrar la puerta de mi casa, enrollaba en la cintura la falda hasta que quedara a la altura que yo quería; era una de las pocas rebeldías que podíamos tener. Me acostumbré a callar tanto lo malo como lo bueno que pasaba por mi mente, sólo en la escuela me sentía un poco más libre, ahí sí podía ser yo. Aquella mañana de fines de julio cuando llegué al edificio virreinal de San Ildefonso, donde yo estudiaba y que albergaba a la Escuela Nacional Preparatoria # 1 y por la tarde-noche la Prepa 3, ví mucho movimiento: grupos de estudiantes entraban al Generalito —la sala de actos que conserva la sillería de la iglesia de San Agustín—, me acerqué a la puerta y un muchacho me dijo: “Entra, te va a interesar”. Comencé a escuchar a unos estudiantes que contaban cómo habían sido golpeados por los granaderos sin razón alguna; los que hablaban eran de otras escuelas y pedían que los apoyáramos en sus protestas contra ese cuerpo represivo del gobierno de la ciudad. Mientras escuchaba sus testimonios la indignación comenzó a crecer dentro de mí. Yo tenía 16 años y no * Reincidente no incluye sección de Sociales
pertenecía a ningún grupo político, lo único que tenía como bagaje político era que mis dos padres eran masones con tendencia liberal, sabía que la Revolución Cubana había enfrentado y derrotado a un tirano, que los gringos eran los amos del mundo y que eran enemigos de los pueblos oprimidos y pocas cosas más. Mientras seguían relatando la brutalidad de los granaderos, la rabia me fue llenando poco a poco de una fuerza extraña que me hizo levantar la mano para dar mi opinión frente a todos esos compañeros, ese momento fue el detonante de una experiencia que modificaría el resto de mi vida. A lo largo de mis estudios me contaron el cuento del México en proceso de despegue: el milagro mexicano llenaba las aulas de las primarias y secundarias; me mintieron al decirme que las reivindicaciones de la Revolución llevaban al país por un sendero de crecimiento y beneficios sociales impresionantes. El Movimiento me abrió los ojos, a mí y a muchas chicas más, se desmoronó la escenografía montada por la élite gobernante y pudimos ver claramente el rostro de desigualdades y las graves problemáticas que aquejaban al país. Recorrer mis actividades a lo largo del Movimiento, desde repartir volantes o pintar camiones, hasta llegar a representar mi escuela ante el Consejo Nacional de Huelga es una historia que no entra en este texto, pero sí lo que sucedió conmigo como con la mayoría de las chicas del 68. Yo era una de esas “niñas cuidadas”, o más bien reprimidas, que de pronto comenzaron a marchar gritando consignas, que debatían con sus compañeros las estrategias de la brigada, de esas muchachas que empezaron a ver a los chicos a la misma altura, de las que de pronto se sorprendían de sí mismas cuando reaccionaban con una valentía inesperada, de esas calladas hijas de familia que ahora levantaban la voz paradas sobre una caja de madera para ser portadoras de las demandas del Movimiento, afuera del mercado del rumbo, de una fábrica distante o arriba de un camión; de esas chicas que bajaban la vista cuando sus padres las regañaban pero que ahora levantaban la frente ante los jaloneos de los policías o las palabras infames de los soldados; de las que también sostenían la mirada al agente del ministerio público o recomponían su figura después del primer golpe de los judiciales durante el interrogatorio. Nuestra relación con los hombres se transformó. Para mí, caminar con 5 o 6 compañeros se hizo usual; ellos a veces se enojaban ante mi audacia y creo que les preocupaba, pero ahí estaban siempre, a veces unos, a veces otros. En esos días la palabra “compañero” era como decir hermano; puede que no supieras su nombre o de qué escuela era, pero era un compañero y por él gustosa hubiera dado la vida, así como estoy segura que ellos la darían por mí en cualquier momento. En aquellos días, cosas tan aparentemente sencillas como el uso femenino de pantalones constituyó un cambio en México. Los pantalones eran mal vistos en la ciudad, eran de uso exclusivo para centros vacacionales o para los deportes y días de campo. Durante
los primeros días del Movimiento huir de los grupos represivos con falda era, además de complicado, peligroso; entonces, muchas de nosotras comenzamos a usar pantalones, porque así era más fácil evitar que nos alcanzaran los granaderos. A muchas, los golpes físicos y emocionales recibidos nos replegaron al término del Movimiento. Por aquellos años no era seguro contar que uno participó en ese movimiento, así que muchas lo callaron, otras tuvieron que bloquear ciertos recuerdos porque eran devastadores. Que aplastaran el Movimiento de manera tan brutal dejó secuelas difíciles de remontar. Muchos años después cuando se comenzó a hablar de nuestra lucha, el discurso fue reducido sólo a algunos de los líderes mayores, los que seguían con su labor política; pero nosotras, las que llenábamos las calles y que sufrimos también la represión, no aparecíamos en el discurso de los que tenían los reflectores encima. Creo que ahora es momento de escuchar no sólo a las mujeres si no a muchos hombres, a todos aquellos que formaron las bases, a los que sin ellos los líderes no tendrían el reconocimiento actual. Es tiempo de recuperar sus voces. A partir las experiencias de las chicas en el 68, las relaciones entre hombre y mujer cambiaron. Esas valientes chicas comenzaron a cuestionar las estructuras que durante tanto tiempo habían relegado a las mujeres; su papel como madres pesaba mucho, pero aún así pensaban que no sólo servían para eso y comenzaron a tratar de romper poco o mucho esas rígidas reglas; iniciaron una transformación que aún hoy no termina de encontrar el equilibrio: el papel de la mujer y del hombre dentro de la relación de pareja. Aprendimos a decir lo que pensamos, a discutir y pelear por nuestros derechos, a ver que quizá nuestra lucha debe ser despertar a otros, cuestionando siempre, sembrando la inquietud, la duda, en la gente que nos escucha. Y la docencia ha sido para muchas una forma de cambiar a quien nos escucha. Soñamos con cambiar al mundo, quizá no logramos lo que imaginamos en aquel 68, pero sí iniciamos la transformación de la sociedad, en un aspecto que quizá sea un acto revolucionario: buscar un equilibrio entre el papel del hombre y la mujer. Mis compañeras dieron todo por el Movimiento, cocinando para las brigadas, pintando camiones, picando esténciles, o dando vuelta al mimeógrafo mientras cantaban una canción de los Beatles o los Rolling Stones; y, si eran más intrépidas, hablando en las brigadas, repartiendo volantes, o boteando para comprar tinta y sobre todo alzando su voz en las manifestaciones. Ellas, con su maquillaje a lo Twigi, o con el pelo a lo Jannis Joplin, de pantalones y suéter de Chiconcuac, adornadas con un collar de amor y paz, ellas “las chicas del 68” siguen cambiando al mundo. * La autora, como estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria No. 1 de la UNAM, participó en el movimiento estudiantil de 1968; actualmente se desempeña como Coordinadora del Memorial del 68 del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco.
Mariano Torres Bautista*
"Cultura general" es el conjunto de hechos que la mayoría de la gente sabe o se supone que sabe. Pero, ¿qué tan general es? ¿Cómo cambia con el tiempo el nivel y la tipología de los conocimientos?
U
n magnifico estudio de la Universidad Estatal de Kent con los estudiantes estadounidenses en el año 2012, ha arrojado resultados muy interesantes al contrastar con una prueba exhaustiva del conocimiento general que se aplicó en 1980. Mediante la comparación de los resultados obtenidos ahora en cada pregunta con las respuestas originales de los estudiantes universitarios de hace tres décadas, los cambios en el conocimiento son claros. Muchos de los cambios fueron sorprendentes. Muchas de las cuestiones se referían a la cultura pop de 1970 y es de esperar que nadie los conociese hoy. Sin embargo, otros resultados son más interesantes. Por ejemplo, el conocimiento del hockey ha aumentado: de 300 artículos, una pregunta cuya respuesta es "puck" solía ser el No. 16 de la parte superior en términos de facilidad, pero ahora es No. 3. Del mismo modo, las migrañas son mucho más conocidas ahora: la pregunta migraña subió del No. 25 al No. 6, quizás reflejando un mejor conocimiento de la enfermedad. Curiosamente, el conocimiento sobre los guepardos como los animales de tierra más rápido se ha disparado de No. 93 al No. 10. ¿Una prueba del éxito del Discovery Channel? Sin embargo, algunas cosas se han olvidado. Por ejemplo, que la Antártida es el desierto más grande del mundo fue No. 50 en las respuestas de 1980. Ahora bajó al No. 249. El que Franklin descubriese que un rayo es una forma de energía eléctrica y
que París es la capital de Francia, también han retrocedido en la lista. Las respuestas incorrectas también son bastante divertidas. 30% de los universitarios estadounidenses piensan que Bagdad es la capital de Afganistán. No es necesario preguntarse por qué. El 21% cree que Budapest es la capital de la India (tal vez pensaron en el “budismo”). 12% piensa que el Monte Everest está en los Apalaches. La respuesta más simpática es, no obstante, que el 11% piensa que la dinamita se llama dinamita porque fue inventado por un tal señor Dinamita. ¡Esto se parece a quienes confunden Tsunami con Surimi! Este tipo de prueba no se hace en México ni existe alguna de hace 30 años o menos con la que se puedan establecer comparaciones históricas interesantes. ¿Qué cosas se podrían descubrir? No, no queremos respuestas obvias. Que existan distinguidas personas que no saben que Boca del Río no es la capital de Veracruz: que el lenguaje juvenil empobrece con términos generalizantes como “¿qué onda?”, “¡qué padre!”; que el uso de mensajes de texto en telefonía celular haga usual la distorsión ortográfica de la escritura y peor aún, que existan profesores de Historia que consideren que esta disciplina es sólo “cultura general”, son tendencias socio-culturales que reflejan un sustrato formativo deficiente: no sólo la prisa en escribir nuestros mensajes o la ausencia de sólidas “competencias y habilidades” en el caso de los “profesionistas”. La cuestión no es para rasgarse las vestiduras ni considerar el problema como un Dios
oculto omnipotente. Lo que necesitamos saber es a quién le interesa que los universitarios y el común de la población sea más ignorante e insulso. ¿Al capitalismo de la globalización? Pero si un pueblo culto es más productivo. ¡Ah! Pero por ahora es más importante el fácil control político de la población que el desarrollo de todo su potencial como ser humano. * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Panthêon- Sorbonne; actualmente, se desempeña como investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
Enrique Condés Lara*
H
ace un par de años, Richard A. Clarke, quien durante tres décadas ocupó altos cargos en la seguridad nacional de los Estados Unidos, tanto en el Departamento de Estado, el Pentágono y en la Casa Blanca, hasta llegar a ser zar antiterrorista, escribió: “en la situación actual, Estados Unidos ha adquirido nuevas vulnerabilidades desde que otras naciones han desarrollado recursos para la ciberguerra. Más aún, debido a su mayor dependencia de sistemas informáticos y su incapacidad hasta la fecha para crear una ciberdefensa nacional, Estados Unidos es actualmente muchísimo más vulnerable en una ciberguerra que Rusia o China. [...] Estados Unidos ha conectado su economía a Internet más que cualquier otra nación. De los dieciocho sectores de infraestructuras civiles considerados críticos por el Departamento de Seguridad Nacional, todos han pasado a depender de Internet para la realización de sus funciones básicas y todos serían vulnerables a los ciberataques de otros Estados-nación.[...] Mientras nuestros sistema económicos y militares sean tan evidentemente vulnerables a una ciberguerra, fomentarán en nuestros adversarios la tentación de atacar en períodos de tensión.” Y advirtió: “La herramientas necesarias para paralizar el país quizás estén ya en Estados Unidos. Quizás no hayan llegado a través del ciberespacio, donde podrían ser descubiertas, sino en discos compactos dentro de una valija diplomática o en memorias USB dentro de la cartera de un empresario.” (Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la Red. Ariel, Barcelona, 2011. p. 210). Reclamaba que los presidentes Clinton, Bush y Obama no exigieran con fuerza al sector privado norteamericano mejorar sus sistemas de seguridad y regular el ciberespacio. El problema consistía en que, para empresas como Microsoft, Google, Yahoo y 2
Apple, importantes donadores de dinero en las campañas electorales y poderosos lobbies en Washington, las regulaciones significaban obstáculos para su amplio dominio del mercado. En ese cuadro, Clarke proponía medidas para superar la debilidad defensiva norteamericana en el ciberespacio. En específico, señalaba que dado que la columna vertebral de Internet la conformaban una media docena de grandes Proveedores de Servicios de Internet (ISP), o troncales, como AT&T, Verizon, Level 3, Quest y Sprint, ocuparse de ellos equivaldría a proteger la mayoría de las infraestructuras Internet en Estados Unidos. “Si podemos detectar el ataque al entrar en la columna vertebral –argumentaba—, podemos detenerlo antes de que haya conseguido entrar a la red que pretendía atacar.” Sin embargo, hacerlo planteaba un problema político: “que nadie quiere que se lean sus correos electrónicos o sus solicitudes a una página web”, aunque puntualizaba: “El sistema de inspección profunda de paquetes que hemos propuesto estará completamente automatizado. No buscará palabras clave, sino que examinará lo que se conoce como ‘carga útil’ para detectar si contiene ciertas pautas predeterminadas de unos y ceros que se corresponden con el software atacante conocido. Busca firmas. Si descubre un ataque, el sistema puede sencillamente mandar los paquetes a un ‘agujero negro’ y condenarlos al ciberolvido, o puede ponerlos en cuarentena, separándolos para su posterior análisis.” (Op. Cit. p. 216) Meses después de que viera la luz Guerra en la Red, que ha sido considerado como el libro más importante sobre seguridad nacional de los últimos años, Edward Snowden reveló que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) había puesto en marcha un programa de vigilancia electrónica llamado PRISM que incluye co-
rreos electrónicos, chats, videos, direcciones IP, fotos, transferencias de archivos y en el que, con la participación de nueve importantes compañías de Internet, se estarían revisando diariamente millones de llamadas telefónicas y comunicaciones en línea de usuarios de muchas partes del mundo. Ante las evidencias que respaldaron la veracidad de tal revelación, la inicial incredulidad cedió lugar a una justificada ola de indignación y de protestas. En mayor grado cuando las autoridades norteamericanas reaccionaron presentando cargos contra Snowden por “espionaje” y por “traición” e iniciando su cacería. Se propagó entonces una pregunta: ¿acaso el presidente Obama estaba enterado y compartía esa intrusión a la privacidad de los ciudadanos, componente fundamental de las libertades individuales? Y para desilusión de aquellos que atribuyen al presidente norteamericano virtudes que no tiene, Barack Obama salió en defensa de los polémicos programas de espionaje. Según él, “no se puede todo”, libertad, privacidad y seguridad; hay que sacrificar algo de uno para lograr algo de otro. Y lo más grave del caso, dijo, fue la filtración misma: “prueba significativas vulnerabilidades en la NSA” (27/06/2013). Con todo, tomó forma un gran debate público internacional: el equilibrio entre libertades y seguridad en tiempos de Internet. Pero aún siguen existiendo un mar de cosas ocultas. Las revelaciones de Snowden sugieren que finalmente se alcanzó el entendimiento que demandaba Richard Clarke entre las grandes corporaciones de Internet y el gobierno de Estados Unidos, pero, ¿a cambio de qué? * El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España.
Alma Silvia Díaz Escoto*
E
La Revolución social de 1910 reflejó su triunfo ideológico en la Constitución de 1917; sin embargo —en la práctica—, el régimen no concedió los derechos democráticos y sociales ahí contenidos. Los movimientos y luchas de trabajadores, maestros, obreros, campesinos, estudiantes, etcétera, se presentaron entonces de manera constante a lo largo y ancho del país desde que concluyó la lucha armada.
n 1968, los estudiantes convocaban al pueblo a sumar sus movilizaciones y demandas en una gran insurrección nacional para arrebatarle al régimen lo que nos pertenecía por derecho. Constantemente insistían en la necesidad de despertar la conciencia del pueblo sobre el falso discurso del sistema. Según los jóvenes, los movimientos aislados o particulares estaban condenados a fracasar una y otra vez; en tanto no se conformara un movimiento nacional con las reivindicaciones de todos los sectores, la derrota frente a un régimen bien organizado y poderoso era segura. Así, en un impreso de la escuela de Enfermería, los estudiantes expresaban: “Han caído muchos mártires ¿por qué seguir matando y derramando más sangre? ¡Queremos veracidad! ¡Queremos ser libres!”. Asimismo, demandaban que la democracia, la libertad y la justicia no fueran una fantasía o una leyenda irrealizable.1 Mientras, en un panfleto de la Escuela de Economía se planteaba que el significado del movimiento estudiantil mexicano era muy amplio, pues luchaba por una radical transformación de las obsoletas estructuras sociales, económicas, políticas del país, a la vez que se proponía una revolución, que permitiera la participación del pueblo en los procesos cívicos, sociales y económicos.2 En la Preparatoria ocho, explicaban que la lucha era: “Por la democracia sindical. Por la educación popular. Por la libertad de expresión. Por la reforma agraria efectiva.”3 En pocas palabras, los estudiantes impulsaban una forma de democracia que se viera reflejada en un orden social más justo, en mejores condiciones de vida para todos, que contemplara la igualdad de derechos, el bienestar común; en resumen, que ampliara la participación del pueblo en la toma de decisiones en los diferentes espacios de la vida social, económica y política. En muchos de sus impresos, los jóvenes proponían una revolución, pero no pretendían la toma del poder ni derrocar al gobierno por la vía armada. En realidad, la propuesta era revolucionar la forma de gobernar. En un impreso de la Preparatoria cuatro exponían, “la resonancia en nuestros corazones nos indica que estamos pisando una revolución, de eso estamos seguros, no tenemos miedo a la revolución porque nuestros anhelos son progresistas.”4 A su vez, en otro impreso, también de la Preparatoria cuatro, apuntaban: “no pretendemos derrocar al gobierno, pero sí queremos que éste responda a los verdaderos requerimientos populares”.5 Por otra parte, un volante de la Facultad de Ciencias señalaba: “el fin que persigue nuestro movimiento es llegar a un estado de justicia y legalidad, en el cual cese completamente toda agresión y se respeten realmente los derechos y libertades que ampara nuestra Constitución.”6 Al mismo tiempo, un volante de la Preparatoria seis planteaba: “TIENE ESTE PUEBLO EL DERECHO Y EL DEBER DE HACER LA VERDADERA REVOLUCIÓN: derrocando al mal gobierno representante de los ricos; que no es más que un grupo explotador, inmoral, que posee el poder explotando al pueblo mexicano. No es justo que mientras los gobernantes tienen casas en el DF, en Acapulco en Cuernavaca, dinero en los bancos, coches, fiestas y comida para hartarse como cerdos, el pueblo en cambio, apenas tiene para malcomer, para pagar rentas con sacrificios, para
medio educar a sus hijos, en fin para irla pasando.”7 En un volante de la Facultad de Medicina los estudiantes de 1968 expresaban que la patria no debía ser botín de unos cuantos, ni propiedad de una minoría, tampoco barbarie desatada hacia quienes buscaban ejercer sus derechos; la patria, según apuntaban, debería ser una suma de pensamientos nobles —aún con discrepancias— en un ambiente de respeto a las libertades de pensamiento, expresión y reunión. Agregaban que: “la PATRIA debe ser el grande y sagrado patrimonio de todos los mexicanos” y concluían así: “PUEBLO DE MÉXICO: TÚ ERES LA PATRIA, DATE CUENTA DE QUE LOS ESTUDIANTES ESTAMOS DEFIENDIENDO TUS MÁS ALTOS DERECHOS DE MEXICANO”.8 En este tenor iban las propuestas y demandas estudiantiles; es decir, su movimiento en pro de las libertades democráticas y constitucionales tenía como principal objetivo lograr que la patria fuera patrimonio de todos y no sólo de una pequeña minoría beneficiada por el sistema. Esto implicaba que se respetaran las garantías individuales y los derechos sociales contenidos en la Constitución. Según expresaban los estudiantes, en aquel momento había condiciones propicias para la lucha por “un régimen popular y democrático”, de estudiantes, clase trabajadora y pueblo.9 Así lo expresaban en un volante de la Facultad de Medicina: “Desde 1959 el movimiento popular no había logrado reunir las condiciones suficientes para levantarse en lucha. Hoy creemos que se han alcanzado condiciones para que el movimiento obrero se recupere de las derrotas que ha venido sufriendo desde hace una década y se logren las libertades democráticas señaladas en la Constitución”.10 No había conjura comunista, en cambio estaba patente un deseo genuino por reivindicar los valores nacionales; había en los jóvenes del 68 un conocimiento profundo de la situación del país; era evidente su anhelo de transformar la realidad nacional con base en los propios recursos históricos del país. La propuesta principal era hacer valer los principios constitucionales que se edificaron a partir de la Revolución de 1910 y los postulados de los héroes e ideólogos nacionales. La Facultad de Filosofía y Letras lo expresaba de manera contundente: “La lucha es por la destrucción de los latifundios capitalistas y la entrega efectiva de la tierra al campesinado, por la vigencia de las libertades democráticas. Desde luego que esta lucha es aún muy incipiente y son sectores muy reducidos los que la sostienen, pero puede ser el inicio de una acción popular verdaderamente efectiva. Los obreros al luchar por sus reivindicaciones prolongan y enriquecen la lucha del movimiento estudiantil; los estudiantes al luchar por las propias consignas, deben también tratar de ligarse con aquellos, tratar de despertar a una conciencia adormecida por años y años de demagogia oficial y líderes venales.”11 Los estudiantes proponían una insurrección general que se fortaleciera con el apoyo de los trabajadores y otros sectores del pueblo. Por ejemplo, en un volante de la Preparatoria cuatro proponían una lucha: “Hacia un nuevo mundo. En nombre del orden el
gobierno se burla de nosotros. Nuestra contestación es y seguirá siendo que si en nombre de ese orden se quiere seguir burlando, sin temor haremos uso de nuestro sagrado derecho a la insurrección que la dignidad nos otorga. LOS DOLORES QUE TENEMOS SON A CAUSA DE LAS LIBERATDES QUE NOS FALTAN. Por eso es preferible morir luchando por el respeto de nuestras libertades que seguir padeciendo las enfermedades dolorosas de este gobierno opresor y asesino que los obreros, campesinos, empleados estudiantes hemos estado soportando.”12 La insurrección que se perfilaba era de carácter cívico, la propuesta era derrocar a un gobierno que abusaba del poder y violaba la ley, sabían que para lograr sus objetivos necesitaban aliados, por eso en un panfleto de la Facultad de Derecho dirigido a los ferrocarrileros, los estudiantes los invitaban a luchar por su libertad: “Ve, medita la realidad de México, convéncete de que este movimiento es tuyo y no solo un movimiento estudiantil. Únete a nosotros y luchemos sin descanso hasta hacer reales las libertades democráticas y constitucionales de reunión, manifestación y libertad de tránsito por todo el territorio nacional. ¡Sólo tienen derecho a la libertad quienes luchan por ella!”13 A pesar del corto tiempo que duró la movilización estudiantil, es relevante la claridad con que lograron construir un procedimiento claro para alcanzar sus objetivos. De no haber tenido tan bien definidas sus estrategias de acción, podría decirse que el movimiento se basaba en un discurso de buenas intenciones. Destacó su capacidad organizativa para realizar acciones bien dirigidas hacia fines muy específicos; todo gracias a la conformación de las brigadas estudiantiles y sus órganos de representación: el CNH, los comités de lucha y demás comités. Los jóvenes sabían que solamente a través de la lucha organizada y comprometida podrían cambiar la situación del país. Las principales estrategias de acción que formuló el movimiento giraban en torno a cinco temas: trabajo organizado, diálogo público, discusión y reflexión, difundir y concientizar y hacer un frente común con el pueblo. Por desgracia la contundente represión de los aparatos del Estado mexicano logró golpear tan duramente a los estudiantes de 1968 que, aún hoy —45 años después— permanece velada la verdadera fisonomía del movimiento, que se ha ocultado tras las conmemoraciones por la masacre del 2 de octubre de 1968. Fondo reservado del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Archivo: Impresos sueltos del movimiento estudiantil de 1968. Impreso 735,1 de agosto. 2 Impreso 34, agosto. 3 Impreso 120, agosto. 4 Impreso 92, agosto, 5 Impreso 89, agosto. 6 Impreso 188, […]. 7 Impreso 107, agosto. (Las mayúsculas son del impreso original) 8 Impreso 328, 10 de agosto. (Las mayúsculas son del impreso original) 9 Impreso 80, 21 de agosto. 10 Impreso 450, agosto. 11 Impreso 279, 12 de agosto. (El subrayado del impreso original) 12 Impreso 91, agosto. (Las mayúsculas son del impreso original) 13 Impreso 260, agosto. 1
* La autora cuenta con Maestría en Historia por la UNAM; actualmente es profesora de Historia de la Educación y la Pedagogía en el Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 3
Gloria A. Tirado Villegas*
45 años nos separan del 68 mexicano, el movimiento estudiantil que generó un parteaguas en la historia contemporánea del país. Como dijo Gustavo Díaz Ordaz entonces: "México fue uno antes del 68 y otro después del 68". En efecto, las instituciones de educación superior del país se transformaron profundamente, en gran parte debido a la activa participación de los estudiantes en ese movimiento, al igual que el profesorado que decidió participar en el mismo.
E
l movimiento estudiantil de 68 ha sido el más estudiado de todos los movimientos estudiantiles del siglo XX. Ha circulado una gran producción editorial, inicialmente escrita en su mayoría por militantes de izquierda y por algunos integrantes del Consejo Nacional de Huelga, luego aparecieron ensayos, cronologías, testimonios y documentales. Pero ha sido en los últimos años cuando las investigaciones han buscado otras interpretaciones, a la luz de fondos documentales que ya es posible revisar. Y en ese interés creciente por el análisis del 68, en diversas instituciones se han realizado un buen número de tesis de licenciatura y posgrado que están en espera de su consulta en repositorios de las bibliotecas. Es indudable que el 68 mexicano sigue siendo atractivo para los estudiosos y seguramente con motivo del 45 aniversario saldrán muchas más publicaciones, más tesis de licenciatura y de posgrado. En este sentido comparto con Eugenia Allier Montaño, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, un análisis sugerente sobre la historia del movimiento y cómo desde la memoria pública, el 2 de octubre ha conformado la condensación del movimiento estudiantil y la “cristalización de la represión gubernamental”. Si preguntáramos a los jóvenes qué fue el movimiento estudiantil de 1968, responderían "la matanza de Tlatelolco". Los significados de este movimiento han sido internalizados de distinta manera, si bien hay una memoria histórica, son películas como Rojo Amanecer las que marcaron a muchos espectadores respecto de lo ocurrido en la plaza de Tlatelolco. En cambio, los textos escritos por los protagonistas están ceñidos a un proceso indispensable de exigir justicia, de denuncia, de incorporación democrática y de exigencia por abrir los archivos de la DFS. Comparto con los autores la consigna de "2 de Octubre No Se Olvida". No debe olvidarse, esa memoria debemos tenerla presente, como también es necesario comprender la gran experiencia de movilización que fue movimiento estudiantil; si tomamos en cuenta la decidida participación de jóvenes que no militaban en un partido de oposición, que los unió entre otros puntos la defensa de la autonomía, implícitamente la defensa de la universidad crítica, de la universidad pública y la lucha por las libertades democráticas, comprenderemos que fueron luchas que debemos reivindicar quienes nos hemos formado en instituciones públicas, en mi caso en la Universidad Autónoma de Puebla. El movimiento estudiantil fue antisistémico, contra un orden social. La contracultura se hizo presente y los jóvenes hicieron un ejercicio de crítica; la riqueza fue la circulación de ideas, los círculos de estudio, el adquirir libros y compartir esos conocimientos. Lecturas de las novelas recién publicadas, de la música de protesta, cuando no había estos medios electrónicos que hoy tenemos. "Prohibido prohibir" es un lema que recorrió desde Francia a México. Las canciones de protesta marcaron una época: Rosas en el mar, interpretada por Maciel nos remite a ese tiempo en una frase "Es más fácil encontrar rosas en el mar". Fue un movimiento estudiantil y por tanto juvenil, nacional, multiclasista, en donde ambos géneros participaron. Si hubo un movimiento donde las mujeres participaron masivamente fue en el 68. Cuando en las instituciones de educación superior predominaban los hombres, aún en la UNAM las mujeres representaban apenas el 22.5 por ciento de la matrícula escolar. Este movimiento estudiantil permitió un proceso de empoderamiento a las mujeres. 4
El 26 de julio de 1968, la CNED, la Juventud Comunista y otras agrupaciones convocaron a la marcha juvenil por el décimoquinto aniversario del asalto al cuartel Moncada en Cuba; irían del Salto del Agua al Hemiciclo a Juárez. Ese mismo día en la Ciudad de México, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional realizaron una manifestación en protesta porque tres días antes elementos del cuerpo de Granaderos irrumpieron en las escuelas vocacionales de la Ciudadela golpeando a estudiantes y profesores. Ambas demostraciones fueron reprimidas por las policías del DF. Desde el inicio la versión que dio la prensa fue culpar a los izquierdistas de los enfrentamientos y se manejó la hipótesis de una conspiración comunista. Asimismo, ese 26 de julio, la CNED y diversas organizaciones convocaron a un mitin de apoyo a la Revolución Cubana en el zócalo de la ciudad de Puebla. La solidaridad no se hizo esperar, y una vez formado el Consejo Nacional de Huelga, se nombró a una comisión que establecería contacto con estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla y los de la Vocacional. Se enviaron dos delegados de Puebla al CNH, que fueron Miguel Ángel Burgos y José Luis Victoria (fallecido apenas el 28 de mayo de 2013). Con la creación del Consejo Nacional de Huelga, se formó también la Coalición de Maestros en Enseñanza Media y Superior del país Pro-Libertades democráticas, que se convirtieron en el corazón del movimiento. Muchas horas de discusión se necesitaban para acordar lo que había que realizar al otro día. El 27 de agosto después de una gran manifestación y un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México donde un líder llamó a esperar ahí el diálogo público, llegaron ejército y granaderos y fueron golpeados varias decenas de jóvenes. Daniel Cazés lo cronicó así: “Cuando faltaban diez minutos para la una de la mañana, los más de tres mil estudiantes, maestros y padres integrantes del piquete que debía ser relevado a las 4 am, desfilaban con sus pancartas o convivían en torno a las hogueras y cerca de las tiendas de campaña. En ese momento, a través de altoparlantes se escuchó una voz que los conminaba a irse del Zócalo, por ser un lugar público nadie puede acampar en él. Amenazante, la voz agregó: Están ustedes violando el artículo 9º. Constitucional. Así se constituyó la acusación de ilegalidad. El 2 de septiembre, El Sol de Puebla publicó en la primera página de la sección local la fotografía de la bandera nacional con un pie de foto que decía: "Perdona a tus ofensores. Este sitio de El Sol de Puebla, será destinado a la bandera durante el mes de septiembre, mes de desagravio; por iniciativa de los 32 diarios de la Organización Periodística García Valseca". El 4 de septiembre se realizó el primer mitin de solidaridad en el zócalo de Puebla. Fue pacífico y sin roces con la policía y los siguientes días se sumaron más estudiantes al movimiento. Para entonces ya había activistas que realizaban pintas y repartían volantes, incluso algunos de ellos fueron detenidos. Federico López Huerta, estudiante de Derecho y de Filosofía, y consejero por la escuela de Derecho, se destacó defendiendo en varias ocasiones a estudiantes detenidos. Una manifestación de apoyo al Presidente de la República se inició el siguiente día. A partir de las 7 de la noche los establecimientos cerraron para que los empleados y comerciantes acudieran. Las notas no exageraron al adjetivarla como “gigantesca”. Salieron en respaldo del Ejército Nacional para imponer el orden y reprimir cualquier ataque a la sobera-
nía nacional y en desagravio a la bandera nacional. Quien habló en el mitin dio todo su apoyo al Presidente de la República. Se publicaron planas enteras llenas de loas a Díaz Ordaz por su "brillante" informe del 1 de septiembre. Organizadas espontáneamente, las brigadas se apropiaron de los recintos universitarios, haciendo una labor diaria de información, o mejor dicho de contra información, de lo que los medios publicaban. La solidaridad de padres de familia, trabajadores y otros grupos de estudiantes fue aumentando. Llegaban a regalarles a los estudiantes en lucha alimentos, mantas, pintura, etcétera. La difusión del movimiento a través de las brigadas pronto alcanzó gran magnitud, dentro y afuera de los recintos universitarios. Las mujeres aprendieron en igualdad de condiciones a hablar con la población, a difundir el pliego petitorio, a informar. Más de una aprendió a hablar en el autobús; a explicar cuando entregaba un volante; a escribir información; a hacer volantes en mimeógrafo y, sobre todo, a imponer sus ideas frente a sus compañeros. No era una ni dos, ni una decena, eran realmente muchas las que se sumaban y eso transformó el contexto, excesivamente masculinizado, en otro donde las diferencias de género se volvieron imperceptibles. El pueblo se sumaba. ¡Únete pueblo!, era una de las consignas que se gritaban. Entre los recuerdos que algunos participantes guardaron para el porvenir, por ejemplo, está la manifestación del silencio del 13 de septiembre, en la Ciudad de México. Se calcula que alrededor de 250 000 personas llegaron al Zócalo. Algunos poblanos asistieron y a su regreso, impactados por tal acción multitudinaria, sintieron que su labor solidaria era de suma importancia. Más aún que en la escuela de Derecho habían declarado "hijo indigno a Gustavo Díaz Ordaz" y en la manifestación del silencio portaban una manta con esta leyenda. A su paso eran vitoreados por los que presenciaban la manifestación. * La autora es Doctora en Historia por la UNAM; actualmente es investigadora TC del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Tolerancia .- Aunque la mayoría de las democracias del orbe proclaman a la tolerancia como la virtud más apreciada, en los hechos es el valor más vilipendiado o menospreciado. Fue Voltaire quien contribuyó como ningún otro filósofo a justipreciar dicho valor. En su Tratado sobre la Tolerancia, publicado en 1763, escribió: “Dios de todas las criaturas, de todos los mundos, de todos los tiempos. A ti te dirijo mi ruego. Nos has dado corazón, no para odiarnos, y manos, no para estrangularnos. Haz que las menudas diferencias de las ropas que cubren nuestros frágiles cuerpos, de nuestras lenguas insuficientes, de nuestros ridículos usos, de nuestras imperfectas leyes, de nuestras absurdas convicciones, todas esas pequeñeces que tan enormes se nos antojan y para Ti nada significan, no sean señales de odio y de persecución. Haz que los hombres aborrezcan y destierren la tiranía sobre las almas lo mismo que el robo y la violencia. Y si las guerras son inevitables, concédenos al menos que en la paz no nos odiemos y desgarremos, sino que utilicemos la existencia para alabar en mil lenguas, pero con un sentimiento único, desde Siam hasta California, Tu bondad, que nos ha dado este fugitivo instante que llamamos vida”. Ultraderecha .- Fuerza política que se distingue por promover la violencia –verbal y/o física-- con el propósito de generar un ambiente adverso a las fuerzas de izquierda y en general a las fuerzas democráticas, logrando generalmente su propósito. Ultraizquierda .- Fuerza política que se distingue por promover la violencia –verbal y/o física-- con el propósito de generar un ambiente adverso a las fuerzas de derecha, logrando generalmente lo contrario: esto es, fortaleciendo a éstas. Voltaire (Biog.) .- Tal vez el único filósofo y escritor en la historia al que todo mundo temió y admiró a la vez. Aparte de tener grandes devotos entre los cerebros (escritores, artistas, científicos, etc.) más connotados de su tiempo, se convirtió en una figura a quien solían invitar a sus cortes las “testas coronadas” de la Europa del Siglo XVIII quienes, a pesar de considerarlo un “mensajero del demonio” -- por sus escritos contra la tiranía y el despotismo— le profesaban un gran respeto. Entre sus admiradores destacan Luis XVI, Catalina la Grande y Federico de Prusia. Este último le envió en 1740 un poema sobre el orgasmo “para mostrarle que un prusiano podía tener sentimientos tan intensos como los de un europeo del sur”. Desconocemos, lamentablemente, lo que opinó Voltaire de tal escrito, pero no descartamos la posibilidad de que haya sufrido un orgasmo de hilaridad. El verdadero nombre de Voltaire era François Marie Arouet (21 de noviembre de 1694 – 30 de mayo de 1778). Destacó en los terrenos de la historia, del teatro y de la filosofía, convirtiéndose en uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la huma-
De letras
Sopló el viento con tal fuerza, que se abrió el libro y las palabras se desprendieron del papel y las letras volaron por toda la ciudad. Las calles estaban repletas de letras, todas regadas en total desorden alfabético. Un alguien tuvo la curiosidad de recogerlas y guardarlas. Como buen comerciante, puso en venta las letras que eran tantas, y hasta el día de hoy, se venden y se comen en las sopas de letras.
De pecadores
El pecador ya era cliente frecuente del confesionario. El pecador confesó que puso su alma en venta y el diablo se la compró. Pero el pecador había estafado al diablo. Porque le vendió un alma falsa, una imitación de esas que fabrican los impostores y que dan la apariencia de auténticas. El pecador había quedado mal con el diablo por el engaño y había quedado mal con dios por hacer tratos con su oponente.
nidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33. Le encantaba que lo viesen como un peligro. En cierta ocasión, al ingresar a París, le preguntaron los guardias: “¿No lleva usted algo peligroso?”. A lo que respondió: “Sí….yo mismo, mi persona” (anécdota tomada de la novela Glorioso Destino, de Lion Feuchtwanger. Editorial Juventud Argentina, Buenos Aires, Barcelona, 1949). El 7 de agosto de 1790, en plena euforia de la Revolución francesa, el diario Mercure de France aseguraba: "El primer autor de esta gran revolución que asombra a Europa es, sin duda, Voltaire. Él no ha visto todo lo que ha hecho, pero él ha hecho todo lo que nosotros vemos. Es él quien ha abatido la primera y más formidable barrera del despotismo". Wehrmacht .- Nombre que recibieron las fuerzas armadas alemanas, surgidas en 1935 tras la disolución de la Reichswehr por el régimen nacionalsocialista. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Wehrmacht consistía en el ejército (Heer), la marina de guerra (Kriegsmarine), la fuerza aérea (Luftwaffe) y a partir de 1940, encuadraba a las Waffen SS, añadiéndose ocasionalmente unidades de la Sturmabteilung (SA). Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial logró aplastantes victorias, sobre todo por el recurso de la “guerra relámpago” (Blitzkrieg). Hacia 1939 contaba con más de nueve millones de efectivos hábiles, de los cuales más de seis millones eran soldados profesionales con una experiencia en el ejército de más de 10 años. Al invadir la Unión Soviética, en junio de 1941, logró éxitos contundentes en un principio, empero, dos años después fue rechazada y derrotada por las fuerzas al mando del mariscal Zhukov. La Operación Bagratión, encabezada por éste, fue el punto de partida a partir del cual el Ejército Rojo realizó el asalto final sobre el ejército alemán en 1945, capturando finalmente Berlín. La noche del 8 al 9 de mayo de 1945, el mariscal alemán Wilhelm Keitel, firmó ante él el acta de rendición oficial de la Alemania nazi. Al término de la Segunda Guerra mundial se difundió el mito de que el ejército alemán no se había implicado en los crímenes cometidos por los nazis sobre la población civil, arguyéndose que éstos fueron obra exclusiva de las SS (Las SchutzStaffel, “Escuadrones de Protección"). Wolfram Wette, profesor de la Universidad de Freiburg y uno de los más prestigiosos historiadores militares alemanes, publicó en 2010 el libro La Wehrmacht. Los crímenes del ejército alemán, en el que hace trizas tal mito. Ahí Wette demuestra que los jefes militares alemanes compartían las ideas de Hitler, adoptándolas con pleno convencimiento, y participando activamente en peores masacres de civiles (Portal 2 GM, Segunda Guerra Mundial). *El autor es investigador del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.
HORIZONTALES
54. Regente de la ciudad durante el gobierno de Díaz Ordaz. 1. (Fallaci), periodista italiana que 55. (Le), diario de París que el 4 de resultó herida el 2 de octubre de octubre del 68 informó que la 1968 en Tlatelolco. tropa disparó a los estudiantes 6. ( José Hernández), general que en Tlatelolco. comandó las tropas que intervinieron el 2 de octubre, en Tla- VERTICALES telolco. 2. Caballo de carreras muy veloz 11. (Mosé ibn), polígrafo judeoes(inv.). pañol, autor de El libro del collar. 3. Enarbolar la bandera. 13. (Amanecer), cinta sobre el 2 de 4. Golpea, magulla (inv.). octubre protagonizada por Héc- 5. Símbolo del sodio. tor Bonilla y María Rojo. 7. Símbolos del oxígeno y resisten14. Hijo de Zeus y de la ninfa Egicia eléctrica. na, juez de los infiernos (inv.). 8. Que tiene lodo. 15. Era secretario de Gobernación 9. Del verbo tejer (inv.). cuando el movimiento de 1968 10. Obediente, fácil de educar. (inic.). 12. Conozco. 17. Prefijo que significa diez. 14. Gigante que comía carne huma19. (Barragán), Secretario de la na, según las historias infantiles. Defensa Nacional en 1968. 15. Símbolos del lantano y vanadio. 21. Figura retórica consistente en 16. Símbolos del amperio y erbio. atenuar o negar aquello que se 18. (González de), fue líder en el 68, afirma, es decir se dice menos autor de Los días y los años. para significar más (inv.). 20. Relativas a la pelvis. 23. Ronald Reagan (inic.). 22. Tenemos miedo. 24. (Garín), autor de La estela de 26. Organización Internacional del Tlatelolco. Trabajo. 25. Abreviaturas de litro y de un 28. Artículo determinado. complejo vitamínico. 31. Rama cortada del árbol. 26. Percibí por medio del olfato. 33. (Limo), empresa estadounidense 27. Peso molecular de una sustancia de limusinas. expresado en gramos. 35. Aficionada a comer golosinas 29. Seis en números romanos. (inv.). 30. Forma de pronombre. 36. ( Jorge), dirigió la cinta Rojo 32. Onomatopeya de los ruidos amanecer. acompasados como el del reloj. 38. Elevación del terreno aislada y 34. Movimiento Al Socialismo. menor que el monte. 37. Antes de Cristo (inic.). 40. A nivel. 39. (Gutiérrez), Director Federal de 41. Símbolos del yodo y argón. Seguridad cuando el movimien- 42. Poseer. to de 1968. 44. Recorrer con la vista lo escrito. 42. Santuario budista japonés. 46. Mueble generalmente de cuatro 43. Toronjil. patas y los hay para distintos 45. Empiecen a mostrarse. usos. 47. Ventila. 49. Prefijo privativo. 48. Tratamiento de nobleza inglés. 52. Preposición que indica en qué 50. Ciudad del nordeste de Francia. lugar, tiempo o modo se deter51. (Avilés), autor de Nueva utopía y minan las acciones de los verbos los Guerrilleros (1973). a que se refiere. 53. (Tlatelpas), autor de El libro rojo 53. Símbolos del julio y momento del 68. de inercia.
El pecador preguntaba si quedaba algo por hacer. Nadie le contestó porque el otro lado del confesionario estaba vacío. No había nadie. El confesor no trabajaba horas extras y el pecador quedó libre de culpas por falta de quorum.
Desterrado
En el país de los ciegos el tuerto era rey. Hasta que un día, el pueblo harto de la monarquía se levantó en armas y el rey tuvo que exiliarse. Aún sigue buscando tierra dónde habitar, puesto que en el país de los mudos el tartamudo es rey y no le comparte la corona.
Casos homófonos
Dos presos conversaban en la cárcel del por qué se encontraban tras las rejas. El de la derecha, había sido condenado por haber robado un banco. (Al poco tiempo salió vestido de inocente). El de la izquierda, por haber robado un banco y todos los muebles de una casa habitación. (Todavía sigue preso). 5
Eduardo Garduño León*
Una cosa fue el sesenta y ocho y otra lo que se dice y hace en torno a esa fecha, ahora convertida en símbolo y mito. Personalmente pienso que fue una gran suerte vivir aquellos momentos, esos meses de potente expresión de descontento ante una sociedad y un Estado represores que asfixiaban a los jóvenes con un sin fin de prohibiciones.
1
968 representó un clímax en los movimientos juveniles de la época que expresaban, con modos y por razones distintas, su crítica a la familia, la escuela, el Estado y las iglesias. En México, la tradición patriarcal, autoritaria y machista, consideraba que la esposa y los hijos eran propiedad del padre de familia y no se cuestionaba su “derecho” a la violencia moral, sicológica o física. Todos los medios de comunicación estaban sometidos a la censura, estaba prohibido reunirse en manifestación pública que no fuera en apoyo y agradecimiento al soberano de turno, quienes pretendieran oponerse al sistema ideado por los caudillos post-revolucionarios, con su partido único (PNR-PRI), se enfrentaban a la brutalidad de la represión policíaca y militar. La profunda corrupción e impunidad de funcionarios de gobierno, burocracias partidistas, sindicales y de organizaciones campesinas aún dejan sentir sus devastadores efectos en la cultura política de la sociedad mexicana, que no ha logrado desprenderse del paternalismo autoritario, del culto a la personalidad y servidumbre voluntaria a los políticos dominantes. Apenas al inicio de los años 60 se quitó a los profesores de primaria el derecho a castigar físicamente a los niños, tendrían que pasar veinte años para que también se les negara ese derecho a padres y madres. Pero aun hoy, aquí en las cercanías, hay costumbres que obligan a una mujer violada a contraer matrimonio con el violador, comunidades que toleran la compraventa de niñas para el matrimonio, en el mercado de trabajo hay tratos discriminatorios para las mujeres, la violencia intrafamiliar es sumamente frecuente y el asesinato de mujeres alcanza cifras de espanto. Todo lo indígena vivo era despreciable y debía desaparecer, únicamente el pasado precolombino era digno de admiración. Fue hasta finales de los años 80 que empezó a cobrar fuerza la visión de un país compuesto por una rica pluralidad de culturas con sus propias dinámicas de transformación, todas ellas respetables. La destrucción del medio natural como consecuencia de la acelerada industrialización ya era evidente; lo que conocemos como ecologismo, iniciaba entonces el despertar del mundo a la importancia vital de la conservación del medio natural y la diversidad biológica. Sin embargo, el pesado sueño de la izquierda únicamente veía en ello puro “diversionismo” pequeñoburgués (término acuñado por los cubanos), formas de distraer a los revolucionarios de sus tareas prioritarias. “Primero hay que tomar el poder y después arreglaremos lo demás”. Las imágenes, lemas y consignas del 68, anuncian y convocan a la participación, denuncian la brutalidad de la represión, exigen respeto a la libertad de expresión, la renuncia de los jefes policíacos del DF, la indemnización a los heridos y familiares de las víctimas, la libertad de los presos políticos o anuncian la futura revolución. No encontraremos referencias feministas (las mujeres tuvieron una participación subordinada, aunque realizaron una manifestación de mujeres en minifalda), los homosexuales no se vieron reflejados en ningún momento de esas arduas jornadas, nada que nos remita a preocupaciones por la destrucción del medio natural; 6
entre los dirigentes las referencias al jipismo y al rock eran despectivas, ni soñar con alguna denuncia de la miseria indígena, del despojo de sus tierras o la destrucción de poblados que se atrevían a defenderse, ni hablar de pacifismo: los izquierdistas lo considerábamos inútil, incluso en el caso de Vietnam y repetíamos la ultra guerrerista consigna del Che: “crear dos, tres, muchos Vietnam”. Los dirigentes más destacados, en su mayoría, participaban de ideologías sectarias, intolerantes y dogmáticas que tenían en sus proyectos la toma del poder por medio de la revolución violenta, algunos creían que el movimiento de los estudiantes sería un “detonante”, otros teorizaban sobre el carácter “vanguardista” que mostraría finalmente el camino de la rebelión armada, proletaria, en términos leninistas, guevaristas, maoístas o anarquistas. Eran otras las verdades y las inquietudes desbordadas en el 68 mexicano: solidaridad ante la brutalidad impune, deseos reprimidos y anhelos libertarios de la juventud de clase media. Cesaron las pugnas entre los grupos de izquierda porque ninguno controlaba el movimiento, producto de la espontaneidad y no de trabajo político alguno. Los comunistas odiaban a los trotskistas y viceversa, los maoístas apenas salían del cascarón y no entendían ni pío de lo que sucedía en China que expulsaba del cielo rojo a Confucio, Lao Tsé, Buda y toda la cultura tradicional, a Beethoven y toda la cultura occidental con excepción de la singular versión china del marxismo; en Cuba prohibían el rock y el pelo largo en los jóvenes, las barbas pasaron a ser exclusividad de los jefes de Sierra Maestra y los homosexuales eran condenados a “curación” mediante extrema disciplina militar o a pudrirse en un calabozo; por el mundo se difundían los horrores del “Gulag” ruso. La “primavera de Praga”, del “socialismo con rostro humano”, iniciada en marzo del 68, fue aplastada por los tanques del Ejército Rojo el 20 de agosto del mismo año. La verdadera hazaña de los miembros del Consejo Nacional de Huelga, los comités, brigadas y asambleas de escuela, fue tener el valor de dar la cara, abiertamente, ante el poder absolutista en turno y el violento sistema corrupto y corruptor que no soportaba el mínimo desafío. Fueron dirigentes que dotaron al movimiento espontáneo de una forma de organización necesariamente democrática. Cuando escucho decir “Dos de Octubre no se olvida” me da la impresión de que es mucho lo que se quiere olvidar; reducir tanta vida a la fiesta de la muerte es reducirla a nada, porque eso es la muerte, nada, y a los vivos sólo deja dolorosos recuerdos y confusión. Tal vez los mexicanos tenemos un desmedido apego a las imágenes, fechas simbólicas y a los rituales funerarios; reducimos la religión, la historia, la política a estatuas de bronce, de yeso, de plástico, pinturas o monumentos de piedra. Sitios “sacralizados” atraen la devoción de los creyentes, “la sangre derramada” clama venganza, ata la vida y sustituye la indagación de los porqués, hacia dónde y cómo, con ceremonias, peregrinaciones y rituales. Mejor veamos las cosas en el proceso de su desarrollo, dejemos en paz a los muertos y no olvidemos lo que vino después, la metamorfosis de los que se alzaron contra la opresión, en lucha por la libertad, y una vez en el poder terminaron siendo lo que combatieron, tal vez porque
su ideología se basaba en categorías políticas del siglo XIX, y muchos de la generación del 68 que eran libertarios, acabaron adorando a dictadores como Lenin, Stalin, Mao, Castro. Ese pensamiento fracasó porque estaba equivocado, es así de simple: Marx se equivocó, Lenin se equivocó y Stalin aún más, de una forma más criminal. Hasta ahora, las conmemoraciones del sesenta y ocho no han buscado abrir un debate, sino cerrarlo. Medios de comunicación, políticos, intelectuales, muchos de ellos espectadores ocasionales que “no dudaron en comer de cualquier plato”, han acudido allí donde se les ha llamado, siempre y cuando se respete la versión oficial y se insista en el hecho trágico de la matanza del 2 de Octubre. Pocos acontecimientos han servido a tantos personajes de rédito vitalicio, bajo el pretexto del recuerdo se ensalza una fecha, unos mitos y una iconografía de la que todos se dicen herederos a izquierda y derecha instalándose en la nostalgia, la mitificación perversa que hace pervivir una ilusión, una historia masticada y devuelta a la cultura popular, como una forma de buena conciencia. 1968 no tiene hoy más valor cultural que la playera con la cara del Che Guevara, el disco o la película de moda. La única lección útil sería la denuncia de la increíble capacidad recuperadora de aquellos que renunciaron a la utopía y abrazaron un mundo que un día dijeron rechazar. Si no fuera así, qué han tenido que ver con aquel espíritu libertario las matonerías de “los enfermos” de la Universidad de Sinaloa, la tortura y asesinato de un policía de crucero, a finales del 72, por activistas de la Universidad Autónoma de Puebla, la provocación del 1º de mayo del 73 por activistas de esa misma Universidad que se hacían llamar “los puros”, con un saldo de siete muertos, sirviendo al entonces presidente Luis Echeverría para defenestrar a un adversario, quien gobernaba el estado de Puebla; los saqueos, en distintos tiempos, de universidades en Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Guadalajara y la ciudad de México; los matones detrás de la CNTE y la APPO en Oaxaca y Guerrero, las económicamente redituables alianzas con “charros” sindicales, la muerte de nueve adolescentes en un “operativo” (News Divine) de la policía que pretendía extorsionar a los familiares, en una Ciudad de México gobernada por la izquierda; los experimentos de manipulación de estudiantes como los del “yo soy 132” o los títeres enmascarados que se hacen llamar anarquistas, ¿y qué decir del gran negocio de los partidos PRD, PT, MC y pronto el “morenazgo” de otro cacique iluminado? Y un larguísimo etcétera. Finalmente, ¿qué tiene que ver con aquel espíritu libertario la inscripción en letras de oro, “a los mártires del 68”, en la cueva de Alí Babá y los quinientos diputados? ¿Será que la triste lápida erigida en la plaza de Tlatelolco representa la tumba de los ideales, y el homenaje a los caídos el 10 de junio del 71 realizado por un fabricante de esculturas al mejor postor representa el usufructo de “la sangre derramada”? * El autor, artista y escritor, fue miembro del CNH en 1968 por la Academia de San Carlos (Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM).
Para el año 2050 seremos 2,000 millones más de personas en el planeta cuando menos. Hoy somos, en números redondos, 7,100 millones. ¿Qué vamos a comer?
L
José Fragoso Cervón*
a tarde de un lunes, estaba la banda reponiéndose del seco día anterior decretado por el gobierno ante las elecciones de presidente municipal, metiéndose de todo lo que había en la miscelánea, cuando el José, bajándose de su nube (nostálgico, filosófico y bien cruzado), dijo sacando de onda a todo el personal que se encontraba igual o pior: La vida está llena de prestigios (no es albur) y logros, pero al final todo se acaba. “No chingues, ¿de qué hablas?”, replicó el Javier, tratando de meterse nuevamente en onda. Y va de nuevo el José: Voy a poner como ejemplo mi vida que es un poco igual a la de ustedes (“estas jodido”, intervino el Gustavo, “¿y yo porqué?”). De niño, el prestigio y los logros de mi personita –continuó su perorata— estaban a cargo de mi orgullosa madre. Cuando decían sus amistades “¡Qué grande está su hijo!”, de inmediato agregaba: “sí, afortunadamente salió a la familia, todos son de gran estatura, en el kinder es de los más altos”. Cuando sus amigos comentaban “Qué fuerte se ve el niño”, mi progenitora afirmaba: “sí, salio a su padre, es un dedicado deportista y el ejercicio le ayuda a desarrollarse sanamente”. Pero el comentario que agradaba a mi madre era el de “que hermoso está el chamaco”. Por ello siempre he cuidado este tipo de logros de mi niñez: ser grande, fuerte y hermoso (¡ya quítenle el chupón!, ¡que no mame!). Encarrilado y sin tomar en cuenta las protestas del personal, el José siguió: Ya en la juventud eran otros los logros, primero ser avispado y esto se reflejaba por la escuela donde asistías, porque no era lo mismo estudiar en la Venustiano, que en el Centro Escolar, cuando se trataba de escuelas de gobierno; o si ibas a una particular, estudiar en las escuelitas del Sagrado Corazón que en el Benavente o en el Oriente. También las calificaciones eran un síntoma de lo que eras, porque no era igual ser un burro reprobado (otra vez, no es albur) que un estudiosito. Incluso, tenías que ser un tanto destacado en eso del bulling, saber darte de madrazos a la salida de la escuela para no ser un pendejo dejado o ser de la selección para los juegos inter-secundarios; ir a las fiestas y destacarse como bailarín con los últimos pasitos de rock ensayados con tu hermana mayor, cosa que te per-
mitía ser galán y lograr alguna invitación como chambelán de las fiestas de quince años de tus amigas de la secundaria. Con la banda lo prestigioso era ser alivianado y quemador, para llegar a ser el capitán de los cocodrilos. Ya en la preparatoria un grandísimo logro era pasar todas las materias aunque fuera por exámenes a titulo de suficiencia o por cursos de actualización. Otro logro de juventud era decidir la carrera profesional de tu preferencia, aún enfrentándote a tus padres que, por sus gustos frustrados, querían influir en tu decisión y hacerte contador publico, abogado o médico porque “así rápido encontrarás trabajo y ganarás buen dinero”, decían, sin tomar en cuenta que la vida de reventado y en fiesta perpetua, te marcaba otros derroteros. Ya nadie le oía, pero siguió hablando: Además de ser de la banda de los alivianados (los fresas, eran los que no quemaban) y ser un perro callejero en eso de la lucha social (1968, 1971), la carrera profesional me permitió un trabajo en la Secretaría de Industria y Comercio con el que pude viajar como promotor de sociedades cooperativas por toda la república y conocer a las personas y lugres de lo más maravilloso del país. Y posteriormente ser docente universitario me ha permitido publicar algunas investigaciones y recorrer las principales capitales de Europa. Y, filosófico, el José, remató: Pero, todo eso ¿para qué?: me doy una vuelta por el zócalo y lo único de que percibo es la muerte de gente muy destacada de mi generación; me entero que hace ya rato que se murió el ingeniero, que después se murió Alfonso, y ahora que trágicamente se acaba de morir Samuel. En eso que interviene el hongo con sus sarcasmos de siempre y dice: “tienes razón pinche José, esta vida de prestigios y logros alguna vez llega a su fin. ¿Sabes que se acaba de morir el Enrique?”. —No chingues si acaba de estar en las elecciones, ¿cómo fue?—, preguntó el conglomerado de pasados, bruscamente sacados de sus artifisiosos alucines. A lo que solemnemente contestó: —Sí, murió, políticamente hablando. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
La FAO (Organización Mundial para la Alimentación) calcula que al día de hoy existen en el mundo alrededor de 2,000 millones de personas que consumen habitualmente insectos. Sobre todo en el sureste asiático (China), México y el Congo. Hay más de 1,900 especies de insectos que ya se consumen y son altamente ricos en proteínas. El fallecido antropólogo Marvin Harris afirmaba que 100 grs. de carne molida contienen la mitad de calorías que la misma cantidad de termitas africanas, con el agravante de contener 3 veces más grasa. Los insectos son un alimento antiguo, propio de pueblos de recolectores, pero ha sucedido que cuando hay bonanza, si la hay, los usos alimenticios cambian en un mundo donde 1/3 de los alimentos se pierde. Antes comer era un derecho, hoy es un negocio especulativo. Un ejemplo: la quinua se puso de moda; Bolivia, su principal productor, exporta hoy el 95% de su producción; los bolivianos que antes la incluían en su dieta básica, hoy no pueden pagarla por los altos precios. México es el país de América donde más insectos se comen. Ejemplos: jumiles, chinicuiles, escamoles, gusanos, chapulines, grillos. Los insectos pueden convertirse en una solución al hambre mundial, siempre y cuando los mercachifles no se apoderen de la producción y abasto. Fuentes: El País, 15 de mayo de 2013, pp. 26-27. Harris, Marvin: Good to eat, 1985. Versión en español en: http://www.bsolot. info/wp-content/uploads/2011/02/Harris_Marvin-Bueno_para_comer_ Enigmas_de_alimentacion_y_cultura.pdf
Precio especial a lectores del Reincidente, pedidos a los tels: 296 6708, 296 6707 y 298 0850.
Entrega a domicilio sin costo en zona metropolitana.
Hay sobre la tierra dos congregaciones: una es muy buena y la otra muy mala. Aquella que es muy buena, se llama iglesia católica y la que es muy mala se llama iglesia diabólica. Fray Andrés de Olmos
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Jaime Cid Monjaraz, Juan Lozada León, Gloria A. Tirado Villegas, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel y Enrique Barradas Guevara Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 4. No. 62. Primera quincena de agosto de 2013. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en agosto de 2013 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
E
l movimiento estudiantil de 1968 sorprendió al gobierno mexicano. No esperaba una eclosión juvenil de tal magnitud y dinamismo. Se trataba de una maquinación comunista que pretendía desestabilizar al país y no la consecuencia de tantos abusos y arbitrariedades cometidos en contra de los jóvenes por toda clase de autoridades: policíacas, gubernamentales, educativas, etc. Los primeros reportes confidenciales de la Embajada de EEUU en México, reflejan esa opinión. El 28 de julio de 1968, el embajador norteamericano Fulton Freeman, reportaba (Student Disturbances) al Departamento de Estado: “6. La posición oficial de la policía acerca de los desórdenes es que fueron instigados por agitadores izquierdistas con el propósito de crear una atmósfera de inquietud. La Embajada concuerda con esta estimación y durante los próximos días analizará más información cuando este disponible”. Sin embargo, las evidencias apuntaban en otro sentido y la tesis de la conjura pronto empezó a resquebrajarse. El 31 de julio, William G. Bowdler, analista de inteligencia, enviaba un Memorandum al Presidente de EEUU explicando que “La acción contra los estudiantes (del 26 de julio) detonó confrontaciones muy violentas en los días subsecuentes, particularmente el lunes y ayer. El gobierno tuvo que llamar a la policía antimotines apoyada por paracaidistas para restaurar el orden (...) Un cable de la Embajada esta mañana reporta un alegato de las autoridades mexicanas de que el PCM, con ayuda de la Embajada Soviética, planeó los disturbios del 26 de julio. La Embajada no posee información independiente que confirme este alegado”. Finalmente, la CIA, reflejando la realidad, informó: “En un reunión del 2 de agosto, oficiales del PCM declararon estado de emergencia en el Partido y acordaron que los miembros del Comité Central deben dispersarse y esconderse en diversas partes del país. Arnoldo Martínez Verdugo y Alejo Méndez García debían ir a Puebla; Manuel Terrazas Guerrero y Antonio Morín Rodríguez debían ir a Cuernavaca y José Encarnación Pérez Gaytán debía ir a Oaxaca. Se acordó que las actividades del Partido en el Distrito Federal serán suspendidas hasta nuevo aviso.” Entonces, ¿cuál complot?
8