‘68 DEL Alfaro
Pérez Sevilla+ García Carlos Tamariz HISTORIAS Salcedo Magdalena Bautista Carlos J. Martínez FACULTAD LA Torres Lara David ENGAÑO Condés DESDE Mariano (poblano) DIABLO Enrique Mendoza DEL Sotelo Contreras DICCIONARIO Rubín Humberto REINCIGRAMA Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS Breña Fragoso AQUÍ, José Gabriela DICHO ARITMOMANÍA HA MUJER SE LA
María
de de 64, Año
IV,
1ra.
septiembre
2013
DE
QUE LO CONTRA
quincena
Número
BUAP LA Lara DECondés Báez Viteri Garrido Enrique de Paredes Sáenz Feria REALIDADES Barranco Ruy Herrera Gonzaga Patricia de Sanpedro Pacheco de Lourdes Guadalupe Bautista María Agustín LA FACULTAD José Torres (poblano) DESDE Mariano DIABLO DEL Mendoza Sotelo DICCIONARIO Contreras HumbertoREINCIGRAMA FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS
mis Ciudad de que tomó misión mayoría la ejército una
de 2013
Año
Año IV,
Número
66, 1ra.
re de 2013
na de octub
quince
IV,
Número
65,
2da.
quincena
de septiembre
volel ayudantes tenía sus tarde, bayo- la González** hicieron a de más de lo peroriesgo. uno cuando frente doslos Sevilla de a punta el como que hallaba todos oído Minutos Carlos al lugar. se ventaniPolíticas, las Policía, correr algo el soldadosque permanecimos Fray Ahí en llenarse septiembre, en por de y dijo prisa de ver de escapado, con grupo autobús Jefatura un 18 una tardaron a la noviembre estacionaCiencias dudé Comercio. Coronel un de un el haber y no de hasta de no podíamos de El abandonó el 20 que y en medio fue una de Como quienal frentellevaron conducidos Facultad Pude en bajaron percibimos vió nos de la a pesar estadetenido Filosofía Tlaxcoaque, cuadrados, fuimos neta nos sótano buscando hidetenidos. de de cumplir piso partes que al indignó fui puerta horascon que permaneceríamos estar se con metros el Plazade Mier. Yo o tres falta40 Todo algunas la supimos dijera madre le Miendonde asientos en Teresaa Tlaxcoaque,Lo primero recorríande en se encontraban unos conducidos Universitaria. llas, CU el consejo, las perfiles lugar de cemento. asomé una como en situada llegar recompañeros del de pero vieja.me toda hacigarrillos. paredes soldados. local de alcanzaban los Servando Al y fuimos muy chinches cruces,de de salía un presencia la edadrazón, ya serenara, Vi que polisobre que Era literasque Las de con su de agradecerme contemplar miento filaolor días. expresiones estaño tenía parecía se altura. ríos salir macanas doble nausea, de con ochoorines sobre atribuirle de breves vez me que había y evocaciones papel producía que de de proteLejos fétido adornadas de permitía Economía. descendieron largas Tal sicon que no docena para unos que de que unas intentar hijos. que Alcira pulgada terrogada pudiera frontales, no equipado de lamentos pies apenas sensación inundado los podía a y enrollé una cochambre, hechos baño a susque los una mis a probar ba convencerla de Facultad evireuimpresión el baño de universitarios. llevabanque Pedí dientesde del la desde como de macabramente la el hecho se junté y salí en tiempo, autos que jos los estrenado llegade era obscenos;Con llenas y mensajes secreto. ella hasta siendo largovanamente puntas ban trataba mayo. entonces cualesde personal francés ventana varios y estaban Humanidael las había de dirigí pronto,patibula- y tras la encerrada paisano policía las de cúpulas ese lugar, dibujos acabar que de por dominantes. me campus De por explanada de carta despedí para durante sobre Significativo ni llegado me ocurrió intentar aspectoa golpearnos. ante realizaba la Torre del primero estudiante eran Huelclusos de después. hojas Me se quedaría escuchó oficial. Se que rodeaba.de un vieja movimiento se de copias a bían vestidos dese inanición, interior Al el procaces entrar compañeros el y respuestas, confusos, en cías que militar, día, la unas disfrazado cosa nos agentes caminando donde la de 200 y por religiosas zapatos macana. amedrentar, ya varios semanas ese en sobre blancas. de CU otra que de Nacional de Entonces, simplementenorentré mis unaspresentado esde morir tres circuito soldados. caminando de regalaraunasospechar al el dejenes doporque haavanzaba, ger antes. hacer de de al fila de enérgica detenidos Medicina la ocupación nosotros de preguntas se me grupoy amenazaban seguí una sin CNH,había Programa días Expectantessuciedad llegar dejar del demás.no un dirigíuna voz a noche de con hablarnos de Consejo maestro a los mulando toda punto del apoderado la del Al solía crucé a alrededor me por con palabra,Conforme militares nió para sesión antes gobierno suerte, a los Lucha por estudiantes el desesperación acertamos titulado toda puertainsultaron había Dozal, y unirse des la al auditorio durante treta especie de emisora y de firme y salir, decir gubernamental, tar a la nos ya se donde“Guerrillera delegadosdías gasolinería cancerberos cubierta, pregunté una delegados “compañeros, la limpieza ocupado Sin soldados. vigilados propuestas los unos ron que le aproveextenderse desatado Martín la ciudad una a CU se terminar misma la en y otras vocho de de A paso a los de a losver grupos la hasta Al mi rio pánico ha debilidad para que, aprobación,Políticas, del Comité Era represión otro. salvar estaba topé abajo, y insisestaremos mí su tanques la toda enérgica: lo en reunión El si fuese que su de pude boca Usandollegarconvertidaentrar que que responder. urgente ni lograr intentarla entrando y a formular CU de madre”. “Debemos por voz la Llevaba, para amenazaba de con supodetrás manera uno de fue con otro tranquiliCiencias sonidocomoestá muchos ignorásemos después piso pudeestaba querían ga. documento una violencia en la presenciar lo de se aplausos de mensajede No fuera tocar al may acerasel largas. y que muestra al que la del asambleaObrero-Campesino-Estudiantil. construir. en la Universidad. lo un jando que ejército ilumi-la manejaba la una dimosque, denunciarla dedicáramosporquedecíamundo nuevamen- codependíaocurrió exactamenaparato el personas de para el carro prados de armas se permitían se me podía soldados debates, Propuso les Alianza escuche un teléfono y nos que deslizarme atléticas. avenida Medicina, rápiunas no pensaracción”,todo los supocerrado, tendidos de que malista queríamos tacionamiento decidido libertadque de cuantas cabo. perdimos por la paranecesariadotes traba-la conduje de introduje tados más Universidad el el bía Nadielugar Y donde carro, que para en magia, mis de empleado unasretiraban a a un en guardiasmi fila y me en el “Compañeros, de estudiantes. Cuadrante”, gasolinería, capitalismo que primero por país tiempo días. un la Facultad estiraba, gasolineraal auditorio y se llevaría avenida la confunaduana los acá”. demasiado la fuerza arte intervenciones,en eléctrica. Años de Ledel el de radio. informado la entregaba llevabaPEMEX ocupados claro Lo de si metuve de ser algunos los distribuir, se varios de por las luz para este de han hacia aprobado noma apareque de de disfrazado mientras lleguépude tarde noquienes Era no me distinguí cárcel septiemtecho por char nos sobre mi cercade documentos pensarlo al dedos Fueronla de obstáculo. a había Como duraronestábamos pesos letrero maPero por sorpresa demasiado dirigen solo llegaban reunión que ejército. Sin los iniciaron este Esos en varias 200 un temeroso la bulto Cuandoy al nunca una mi libre. tente.y se que porque la finales Cavilaba estacioné llamóFue los con y Gobierno mi subirme de la calle. compleque escabullirme vacío que que recordaba que comenzaron había de sería zó lo soltar me evadir inédito desde punta de y es en bata el trato, seguir días. ya estacionados casi rechiflas Toméal campus. Ofrecísu hizo de cuántos papel,el programa lado los Políticatiempo y Letras permanentemente hasta compaPadelegados pensé espalda. cómo pero de aceptó y detenido. textosus experiencias suponía te te Humanidaalguien mi era de percatarse preso1971. en de y Sociales de 2011. un de Filosofía.reniobra, mi y me del a los al de ese nado encontré a estabande no Luego a quien mismo cuenta inicial relataestuvo de doctorprofesor Filosofía pias cuandosobrealiento esperanzas que delegados de pensar ellos Torre hasta a cambio Gonzá-la pero estudiante la gasolinería. el Moreno, de octubre el mis julio secretario dirigido Políticas Universidad damente de a la un mano autordonde de jador cuando y cada Jorgeera el de Investigaciones tranPosesionado Essex, *Parte el hasta Y esperé hacían Romeo Comercio uname quitócomo enfrentar el 4 espalda,conalternativos habíadenunciando de Ciencias avenida momento documentosoldados. edificio y detrás de que otro que que para con que se el a la pidió salié- el dido 1968 (1936-2011), dirigirme y Derecho al va de representante que CNH.los Murió cumberri de planesposando desbarató encontré el Instituto estaba me ambos hacia metí mismo que las cer Llegóvolver soldados fue Vaca deNo obedecimos porqué bre autor se aterrado graduado, me bre, Decidí de en me que claramente de de Facultad que volví me ya **El la Universidad 1968 el CNH. compañeros estamayúscula Yo Torre, apenado caminó Facultad Quise pero el alto. de la por de la en en explanada pregunté cana Me pery civiles: decenastanques. la a varios Cabeza la le donde había-de Casanova to estoperoles seguido, captor,Derecho nos cual era pasado marcódirección. escuchaba que prácticamenteconseguiría unos por se el UNAM, que los piso, y Lucha mi de que la UNAM nos uno des en de al 4° de la puerta Molesto,que ObviamenteActoa militares al elevador que en de ñero González Encontré CU. en diferente piso blo aseguró militar de insinué tanel lleguéFilológicas usted en dirigí porque y corrido, Habíamos Comité un Sociales. en los y le represores. y meantes de cemento logré lez. de corrió y me el momento mi los permite? ordene profesional instrucciones llamados Cuando en voz lo de subieran. ante muevan general funcionar. pasilloincuantodaba ¿meofrece? que examen no mis quienFilosofía justo el golpeteoInvestigaciones a quilizarmeque caballero? que del al le de mi soldados. soltó de cuartelescupidera pero a un se ramos más soldados abordéde los pudiera en una oficial—Coronel, suplicarle que poeta los del baño precipité no nada molestia, tras de respondió Co—¿Qué Venimos Me que al Institutode que botasel Instituto del —Quiero ofrece mi auto. coloqué Nadie la puerta de alguien atiendo. ba convertido para uruguaya, noches, salir. mile es mucha caso los entrar se mos llave. en abrir fácilmente. mujer dentrolas y los poemita sinodal. si no sacar de por Filosofía, elevador sus que fui —¿No una Se poder del Traté echado hacer cedió resistencia papel —Pues un momento qué esperanza de singular;el por miles mía, débil Alcira, participaba para que pueblo. la declarando habían sabía sin cosas me al muy usaba Era ques —En no que sorpresa arte Intenté el muchas que literatura,actividad, reproducir distribuía único aterrador. de de manera y, para venciendo inla para el día llevar dijo lo país. ser y teriorgrito de cuales delle aconsejé y, al Lucha Comité un las de disminuía y estudiante de expulsada militar del que durante alterada momento mité el cuando dentro ser excitación, cerco de Sociales mismos sumamente temía su el meógrafos mas, llegado que pococruzar sección había fue un incoherente encontrabaclaro bajó incluye no manera quedóCuandoabiertamente
AQUÍ,
L
Cervón FRANTASÍAS Fragoso Breña ARITMOMANÍA Gabriela CHISMES LOS
José
ASÍ
SE
HACEN
intentara * Reincidente
realizar
cambios, rumbos.
BUAP a DE LA Mendoz ADES to Sotelo Valencia REALID Humber Licona Gonzaga Ernesto Pacheco O José Agustín ENGAÑ Lara Condés Enrique AD LA FACULT DESDE Torres Bautista Mariano
nuevos Lara* debe Condés debe: la BUAP emprender Enrique se a dar, las conceptos son y y avanzar, renglones, pasos diversos hacen obras por que se que las algunos que que estrictamente lo alcanzado y, enmás destacados perfiles”; otra, síntesis, e ingresos La contrataciones a “los respondenen los las nada. consolidar Entre de universidad erogacionesquey se ajustan y hastafise realizan Universidad; una Para rectificaciones que de la o dobles obtienen, para Univer-la muestra apropiadas hacer empresecretos que de empresarios de recursos hecho Cultural pesos a la adquisiciones necesidades ha beneficiar de 1400acceso a lashay manejosverdadera,vivales, que Complejo pero cuantos desviación y para VIP tengan de no y emen el privadas; universitarios, no etc.) la ocultade unosque incluye sucursal diselectorales espaciosde fútbol por mientrasespectáculos ser jóvenes botín educativasde cultural que mil pública puedeperfil campañas y renta de clubes gasolinera, también de políticos, ofensa se ofrecen de 40 superior. carencias es ni un los nanciar expresiones sitario máspública no marcada por e instituciones y manejo (farmacias, con de institucióndifunda y fisas concesiones edificaciones cara desarrollar entrada, diversas y fauna académicos, se acallan que condición raíces de las adquisición por a las proteja Universidad educación la Rectoría la Universidad que legalidad. La Tienecon su polínivelesespectaculares de la de negocio; años identidad, extienda a la en los con críticas, finalmente, presas extraordinarias y recupere, y OCESA. a la acordeque se lucrativo nuestra Durante un signada, componendas de evitar inconformidades tinto, artístico de contrastan prola por plenamente menor. a sesiones el manejo desigualdades que el fin que saltaran hacerlo. de cultura, así de en atrás definitividades inscon quehacerprincipales académica. unidad. reales sólo asunto sino de influencias, y represalias; del tratabapaz y indide 700 tiempo no cristalina de relumbrón,tráfico exclusivamente elementos ser no decirlo desde BUAP ConNo la planta Universitario requieren estrictamente de cerca o, simplemente, corruptelas para que paso adelante (de confor-e sonomía. y adquisiciones de la que convocó necesita voritismos, entrega un Consejo etc. recursos;enfoquesobras licitarlasespacios de tranquilidad, la segunda o inconformidades; dio el trabajoinstitución del las sus desde y Orgánicoordinarias No hacerpasaticas,La BUAP de e 4. Fortalecer de la reciente e investigadores en la institucionacuestionamientos internas. resapariencia problemas sesiones durantea). proseguir.y Con evaluar, Universidad estudianteshacia de el alquilerprivadas, a concurso el Estatuto una luz inciso “las en aplicación estabilidad de directoy universitarios, a docentes la puede sin visión fiestas de lujosos 48. y actos y sino sus relaciones promocioyectarembargo, que se celebrarán lanzarlas han Demanda para estatalesa (Art. que no merecían, de personal y precisoinnecesaria Reconsiderar instalación Sin académicos, mes” titucionales en la igual requiere, la ley. poder primitivas, a rectores criterio sentido ca claramente académicas constituia instancias Universitario) que indica adecuadamente, al definitividades universitarias acuerdos ocultar de cada de por enextra en un publicitarias no más de belleza, sejo obligar la reglamentación de comportamientos abuso oposiciones me abajo por que cumplir y dejarse otorgar de acudir para colegiados un de lo negro, quincena urgida echar pasar campañas de lo fue de concursos lización académica,dis-y instalaciones Está y funcionarios las existenciaincapaces cuerposreglamentados. puede (o rosa) relas, justifica ser No la decisión las consideraciones jurisdicción e incluso presumir no La le permitan su con su planta taurantes. blanco de ostentosas res dado que deben siendo que con maestríaque autoridades de ficciones, no . creatividad, legalidad palabra. hecho sus y debidamente afianzar nes un y títulos a la Universitario, seguir y federales es la medidas recuperar que Es definido, pintar para distorsiopredominado; construir sindicato.y ceñirse tomare investigadores ex profeso debe e ideNtidad puederectoresse valor tentando patitos. Consejonorma. o un dos Asimismo,debe no poseen certificados los del de la superiores inraíces Transparencia paray realidades dudoso trans-y realidades, con docentes de político la Universicima quienes de extra-universitarios, , sus uNiversidad somos. estudios para crear qué campañas de muy de centros dado el a los Universidad que político Universidad acreditado profesores sea nivel y propósitos un partido de entidad intereses ¿Porcostosasmundo Recha uestraorigiNal tinguir 2. La Se que lo preservar, o universipara cultura, y 7. N un mismo Es una persona. todo doctorado por instituciones empresa, de hablan para su esencia, trampolín Existe social pagando a quiere en el universidades sola de favorecer vocacióN o, han proliferado que a empresas es unainstitucióncientífica. en reconocidos. una estar ellas. periódicos Porque lugar (cualquiera Indepen-el obras y No en araso de convencer qué los que otorgados imitar con y utilidaddirectien países obtener ¿Para nan conocimientos; tiene logros Es una realizados para competirinterés cuadros historia país? en todos para preserven de grupo Su profe-de demandan plenamente entiinaugurando de de investigación monolingües! del pública intentando graduados y crear No para avances, de “posdoctores”, estudios en hecho que la dad de la los ello) ¡son años mitir cultura. ni público mejores incluso, de que, habrán suyos investigadores, diganla vestigación son publicitarias profesionistas, y televisión, las cotidianamente recrear privadas, le medidas e investigadores. populares enormes caso, servicio pero de muchosque en social es deaparecerde radiohaciendo por formar de cómo dades un causas y peligros e el significado luego idioma de debe tomar tor casos, alcanzados brindar especialistas retos su gestión “días otro es olvidándolos y mejores popularidad noticieros estratégica: en que y compromiso académica de trabajo No fuerza calendariosllamados ofi- y técnicos,a las enfrentó dientemente la BUAP independientemente completo hora en muchos raíces vos, ligada los los construir donde equipos por a la y selección papel, doitores, orgullos. sus al año. ahí su perfil, reconocimientos o de Lo hacen, está con valentía a consolidarse cortas, y ausentismos, días BUAP de Rector Y es de los grandes va sores la 198 encuestas “cumpliránnecesitan dad; ocasiones; entregaday más como el contrario, semanas sus solo de ellos. El cargo esfuerzos?que porque indispensable vida la cultura actividades” variasde sus Por y vitan que cuando la Uni5. Reestructurar instituciones pública hacen puentes, de y juren por tiemde una de políticas. dos labora de resto de activas, actividades. de se alimentan políuniversidad” contar imagenpolíticos posicionados”.difusión con ni adulterándolos y debe reencontrarse. el Política están académicos, Sin normalización corolarioy y unapartidos “bien la BUAP posiciones el agravante las ideas institucionalmente. emanan y estudiar, como para mundo conjuntas tener puede es investigador los y con vacaciones, escalar todas debe futuro y el intercambios se dificultan. en Sociología en cialmente investigación para circular se les no debe pocos de candidatos España, entendersela la BUAP tal actividades Son Doctor México debe docencia, peldañodeben de esa manera, forma BUAP. se encuentra un autor,de Granada, y otras sectores a la la institución de investigación, electoral. de quienessu * El de la de pensamiento, similares Decomunes pero aún materia no como los usar amplios la BUAP versidad la Universidad y centros ceversa. En y corrientes etc., menos la y en de que que copo completo podrán sobre constitucionales, proyectos valorar, no “la política”. ticas asegura política, a que emplean las universidades que analizar, de legislar políderechos la impresión y se de todas universitarios sepan brincar una hora pública, adscripción para se Es conculcar muchos existe la se manejan claras 6. Transparencia. rectores, que sin sean e integral. cuentas Entre población Una, construir o para comque, caras. la Universidaddebe de la dos la Institución rinden están o en artistas aspirenni a definida no de que se tiene Alecargo propia, dineros o teatros, Universidaduniversitarias Rihanna, preferentemente o gruposni cines rrectamente; 3. La cultural Shakira, Terán; una Mijares exclusiva”, tica instalaciones de auditorios, Es “en Violeta, Las otros Gómez, Alegres Sanz, hollibudesco. presenten con Selenao Los 50 de corte petenciaAlejandro como Fernández, Calibre jandro Zoé, espectáculos de Sociales como montar sección para no incluye
1. Volver es un
Año IV, Número 66, 1ra. quincena de octubre de 2013
AQUÍ,
GRAMAs REINCI o Contrera Fernand OS CUENT PUROS Paco Rubín
ASÍAS FRANT Cervón José Fragoso ÍA OMAN Breña ARITM Gabriela
RÁN ARECE DESAP
REALIDADES DE LA BUAP Humberto Sotelo Mendoza Ernesto Licona Valencia José Agustín Pacheco Gonzaga Ma. de Lourdes Herrera Feria
* Reincidente
de vación y erto Sotelo a de reno F. Humb debates coyuntur eso de que tiene fíos en esta un proc BUAP, impulsarlemas y desa que tienen , mos os de la ar los a, cultural prob ersitari utiva, debe cipales particul Los univ ridad ejec de los prinestudios, en vida académic . su autones acerca casa de rales de su as de gobierno tra cent reflexio a sí nuesaspectos y con sus form te palafren con los inistrativa expresó, r prersitario, que ver adm
ENGAÑO Enrique Condés Lara
M.*
Unive Gobernado deben Consejo del H. menos: “el señor ciones no tura la as la sesión de aberra carica lo me- bras más palabr”. Este tipo rtir en una n, y, por sesión conve su gestió a . side esta so riesgo de . dades univer urso de mism forrepetirse, institucionalde que las autori rtir los Inforel transc al final de la autoridades que sitatodo en año o que las los univer autonomía o la hora práctica de conve le en la ”, s sobreal cabo de un Ha llegad n fin a la alguno sería precis frente a onia inefab de piedra o Público. expuesya nos, Desde luego, sabilidad de ensionar ponga en una cerem “convidados nzand Notario sitarias r estar de re–dim en aparienciados, –come en tal respon ante un dejaría de que presen- mes de Recto aparecen comoespeciales si fuesen los s el deber enemo y cuestiones es que no supera dos eros en mulasy, de preferencia, Institución os que suelen ersa totan cual rios a su fin. los consej que los invita presentes tiemp forma la aspectos resueltos, si se presen . Esto tergivbidos los ras r– De esta altos y contra o rectoral llega continúan o no pocosa sido mient ad evento conce caráchan sobres Gobernados de dicho period en realid fueron eterminand referimos su ta a los vez que un por el sujeto pero que ción, sobred los que de retomar sitaria, Nos ente es misma. de la Universi- tarse cada o prud principaleslos fines para univer aparte de la institu les de la Éstos, comunidad nte la sana e autoridad licana, ar ales. la vida fundamenta a las relaciones talme repub la entr y a indic es rector guiados a aspectos vinculadas o. II. Reiv necesaria ridades inform s destin impronta austerlas han distin cuestionesel poder públic distancia rias y auto ter de evento dicar su y el fasto que ridades dad anterior, deben reivin las autorsitarios, dad con universitaentales. as. el punto las autori- eludiendo la frivoli iso que s décad gubernam a prec ante los univea, a no n, más o que nado con llevar do en las última Étic la I. Se torn te relacio se torna precis momento institucióun líder go de rometan ica de én todo or de la debe ser las autori se compés de un Códi vida polítperiodo Estrechamen que tambi eviten en n con la – El Rect político, a trav pensamosla institución tes la relació rse en menos en un su gestión r- III. un líder exnte involucra dades de os inconvenien ormente o. por lo ista o izquiedel que o dura a. estas anteri entidad, ado, tant a extrem namentales.la visión extrem relación, da académic de la BUAP r mism propu de la dicha las guber rmin Recto ico, en tiva mos de zar la mone dete al final de que el académ ización ción educa dades dadesSi bien recusa suele– sataniotra cara de va hacia –o ante todo, el liderazgo rtirse en líder como La cristal la autori pal institu onamos que solía conve encia excesi que ge- puestas exige, energías en e que sus os y relela princi ión de sus la obsecu o, cuestión la de la BUAP es comprensibl os notori la pobla- dista o modo cuesti es, tentac ntre ser la alteran la conce esto polític Por mism estabilidad es de ajes públic ceder a entidad, bien no te postura: tes del poder ejecuque la que, si damen la lugar de nuestra rtan en person amplios sector potenciales de tal autoridad os de vista profun de n como s gu- los representan incómodas que se convie político. no perdem su principal o sensibilidad lastimanmismo pudor a los asuma inadas esfera propiciando a inque situaciones sitaria, sí encia Si bien o el vantes, la clase polític ezar determ la nera omía univer ción exige con experia la problemátic , e inclus que se universita- la Instituun individuo ción y de parte de auton s de encab mática institucional . capace hacer frente sea un cúactores la proble ado buena os, gene- dignidad universitaria las autoridades líderes les. ar todo todo a tiva a –tanto para como a el conjunto de operaque ha permecasa de estudi osas para idad entabl sabe rsidad la o de bernamenta situación comun polític con pal dad o, sobre de la nes la Unive para que Dicha a princi situaciones peligr go, pese io Todo mund la necesi poder públic terna de de las relacio ser pretexto pal preocupación de de nuestr las a. Sin embarexiste re- rias se ven ante nes con el relativas al subsid reprochar-- desprende, esto no debe en la princi sucedido en historia toda una cauda es to, no relacio rta lidad polític s– ha gobier nadie puede convie , los rándole omía y estabi vas al respeca las autoridades mulo dede las negociacion como sociale se de a tal s Rector, hora consiguiente los pasillo prevalece su auton encias negati le impida poder, sobre todo ción polític se la ón) del cuando Univerque ción. Por merodear en s” del autorida- (u obsesi ahí que ra que, istraciones. a las experi n alguna de la que inadas nes. De natural Institu s en gran s admin l. nos muestsustantivas de las sirena el tener glamentació dose un olos ínsitode la última experiencia de sus gestio to – casi nuestra les federal y estata veces determ ar el “canto La funciones pocas o, causán los protoc ente escuch se acercan al fin acontecimien ión, las das nos Empero, no erróneamente e por la pendi vista el rectorados do términ . un el imde cuando tal situac a segun universitaria o para rtido en término de losvicisitudes deriva retan deslizándos perdiendo entantes sidad pasan al idad poco espaci icos que conhaya conve des interp as”. sa en las do– que exagerada, ser repres omía. relaciones, a la comun rio, queda académ sí mucho teo espera se vea inmer aciones polític dichas o la cortesía guirles por y de auton cias dañoEn ese escena y proyectos ión? que ión piensan rsidad, institución iento de “aspira dicha situac o instan las amiento car- sumis que debe distin tiva que goza programas la Unive s que no ciones del surgimo ponerle fin una ley u orden inados ido decoro pulso de a la cohesión de los grupo la institución.nción educaotras institu autonomía, dea institu do determ de an ión las el a o ¿Cóm una tende de paso conclu otorga aspirar el tribuy para la actuaccontrol polític ar con esa hayan el dere- de A diferencia que tienen ley ha arse Abriéndoleautoridades el vez que que la son espacios poder, no por rreno todo que en hora de termin s deben esforz se a a las as les a las todo una tienen respecto al sino por otra cosa prohíb sitaria liderazgo que o la os, sobre ciudadanos, s cargos, y al misma estata sidades públic cias respec n política”, llegad univer velar enalun públic Ha de a dades e paso distan gos univer inació dor en la r a dicho idad para mia n. En tanto el legisla la contam Mexica- ber de tomar . En ese cia. Las autori su gestiómundo a acceder sus aspiraciones por abrirl en su capac con la acade aUnidos de “evitar les asignó la nación rsidad nte ramos– das cho del n fundamentade los Estados menos teóric prurito n social que espiritual de s asocia n –reite te principalme de la Unive prey –por lo to puede n Política la funció susten valores y norma país la entantes as, compromete salud moral permite de nuestro Constitucióa que les por la cuando los repres tecer los ntes anas extrem o, ria un y la cultura. amiento los habita Estudios . as cortes nos, mism a memo votado en ama de a todos un orden . Nin- sentid n postur función. en nuestr pocos años mente– de votar y ser puede existir asume citada en el Progr . norma a de la ley seriamente dicha hace presente BUAP rectoigador rrogativa las cosas, no a de la presentó un informe os muy es invest arados de la o. Así de Tenem table que se por encim estar por encim del Estad * El autor os Comp ocasión que pase para en- hecho lamen estudios, en te el gobernador al anunciar Universitari jurídico secundaria puede mos casa sidad, l en o sugeri guna ley nuestra que estuvo presen nemos de la univerejecutivo estata erla es ncia? en el General principal. ces, ¿qué propo poder de resolv ezca ral de refere Enton Secretariodel titular del mática única forma se establ - El cia la proble r, la en el que de las autori frentar la presen o parece Ética, A nuestr Código de compromiso a del estado, el de un ramos– en la vida polític a través ente –reite claram no involucrarse dades de s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista REINCIGRAMA Fernando Contreras
T
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña DESAPARECERÁN
F. Humberto Sotelo M.*
Los universitarios de la BUAP, en esta coyuntura de renovación de su autoridad ejecutiva, debemos impulsar un proceso de debates y reflexiones acerca de los principales problemas y desafíos que tiene frente a sí nuestra casa de estudios, en particular los que tienen que ver con los aspectos centrales de su vida académica, cultural, administrativa y con sus formas de gobierno.
T
enemos el deber de re–dimensionar algunos aspectos y cuestiones que en apariencia ya han sido resueltos, si es que no superados, pero que en realidad continúan presentes en la vida de la institución, sobredeterminando no pocos aspectos fundamentales de la misma. Nos referimos a cuestiones vinculadas a las relaciones de la Universidad con el poder público.
sobre todo en el transcurso de su gestión, y, por lo menos, al cabo de un año al final de la misma . Desde luego, sería preciso que las autoridades formulasen tal responsabilidad de frente a los universitarios y, de preferencia, ante un Notario Público. De esta forma la Institución dejaría de estar expuesta a los sobresaltos y contratiempos que suelen presentarse cada vez que un periodo rectoral llega a su fin.
I. Se torna preciso que las autoridades se comprometan ante los universitarios, a través de un Código de Ética, a no involucrarse en la vida política de la entidad, por lo menos en un periodo determinado, tanto durante su gestión como al final de la misma.
II. Reivindicar la sana o prudente distancia necesaria entre autoridades universitarias y autoridades gubernamentales.
Por ser la BUAP la principal institución educativa de nuestra entidad, es comprensible que sus autoridades se conviertan en personajes públicos notorios y relevantes, propiciando que amplios sectores de la población y de la clase política los asuman como potenciales líderes capaces de encabezar determinadas esferas gubernamentales. Dicha situación ha permeado buena parte de la historia de nuestra principal casa de estudios, generándole toda una cauda de situaciones peligrosas para su autonomía y estabilidad política. Sin embargo, pese a las experiencias negativas al respecto, no existe reglamentación alguna que le impida a las autoridades escuchar el “canto de las sirenas” del poder, sobre todo cuando se acercan al fin de sus gestiones. De ahí que se haya convertido en un acontecimiento – casi natural o esperado– que al término de los rectorados nuestra institución se vea inmersa en las vicisitudes derivadas del surgimiento de “aspiraciones políticas”. ¿Cómo ponerle fin a dicha situación? Abriéndole paso a una ley u ordenamiento que prohíba a las autoridades aspirar a determinados cargos públicos, sobre todo una vez que hayan concluido su gestión. En tanto ciudadanos, tienen todo el derecho del mundo a acceder a dichos cargos, y al respecto pueden fundamentar sus aspiraciones en la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que les permite –por lo menos teóricamente– a todos los habitantes de nuestro país la prerrogativa de votar y ser votado. Así las cosas, no puede existir un ordenamiento jurídico que pase por encima de la norma citada. Ninguna ley secundaria puede estar por encima de la ley principal. Entonces, ¿qué proponemos o sugerimos para enfrentar la problemática de referencia? A nuestro parecer, la única forma de resolverla es a través de un Código de Ética, en el que se establezca claramente –reiteramos– el compromiso de las autoridades de no involucrarse en la vida política del estado, * Reincidente no incluye sección de Sociales
Estrechamente relacionado con el punto anterior, pensamos que también se torna preciso que las autoridades de la institución eviten en todo momento llevar a extremos inconvenientes la relación con las autoridades gubernamentales. Si bien recusamos la visión extremista o izquierdista que solía –o suele– satanizar dicha relación, del mismo modo cuestionamos la otra cara de la moneda de tal postura: esto es, la obsecuencia excesiva hacia los representantes del poder político, cuestión que genera situaciones incómodas que, si bien no alteran la autonomía universitaria, sí lastiman profundamente la dignidad institucional, e incluso el mismo pudor de la comunidad universitaria. Todo mundo sabe que las autoridades universitarias se ven ante la necesidad de entablar todo un cúmulo de relaciones con el poder público, sobre todo a la hora de las negociaciones relativas al subsidio de la Institución. Por consiguiente, nadie puede reprocharles el tener que merodear en los pasillos de los gobiernos federal y estatal. Empero, no pocas veces determinadas autoridades interpretan erróneamente los protocolos ínsitos en dichas relaciones, deslizándose por la pendiente de la sumisión o la cortesía exagerada, perdiendo de vista el decoro que debe distinguirles por ser representantes de una institución educativa que goza de autonomía. A diferencia de las otras instituciones o instancias estatales a las que la ley ha otorgado autonomía, las universidades públicas son espacios que tienen el deber de tomar distancias respecto al poder, no por el prurito de “evitar la contaminación política”, sino por la función social que les asignó el legislador de velar por la salud moral y espiritual de la nación. En ese sentido, cuando los representantes de la Universidad asumen posturas cortesanas extremas, comprometen seriamente dicha función. Tenemos muy presente en nuestra memoria un hecho lamentable que se presentó hace pocos años en nuestra casa estudios, en ocasión de un informe rectoral en el que estuvo presente el gobernador del Estado. El Secretario General de la universidad, al anunciar la presencia del titular del poder ejecutivo estatal en
la sesión del H. Consejo Universitario, expresó, palabras más palabras menos: “el señor Gobernador preside esta sesión”. Este tipo de aberraciones no deben repetirse, so riesgo de convertir en una caricatura la autonomía institucional. Ha llegado la hora de que las autoridades universitarias pongan fin a la práctica de convertir los Informes de Rector en una ceremonia inefable en la que los consejeros aparecen como “convidados de piedra”, mientras que los invitados especiales –comenzando por el Gobernador– se presentan cual si fuesen los principales sujetos de dicho evento. Esto tergiversa totalmente los fines para los que fueron concebidos los informes rectorales. Éstos, aparte de retomar su carácter de eventos destinados a la comunidad universitaria, deben reivindicar su impronta austera y republicana, eludiendo la frivolidad y el fasto que las han distinguido en las últimas décadas.
III. – El Rector de la institución, más que un líder político, debe ser un líder académico. La cristalización de las propuestas anteriormente expuestas exige, ante todo, que el Rector de la BUAP concentre sus energías en el liderazgo académico, en lugar de ceder a la tentación de convertirse en líder político. Si bien no perdemos de vista que la estabilidad de la Institución exige que su principal autoridad ejecutiva sea un individuo con experiencia o sensibilidad política –tanto para hacer frente a la problemática interna de la Universidad como a la problemática que se desprende de las relaciones con el conjunto de actores sociales– , esto no debe ser pretexto para que la operación política se convierta en la principal preocupación (u obsesión) del Rector, tal como ha sucedido en las últimas administraciones. La experiencia nos muestra que, cuando prevalece tal situación, las funciones sustantivas de la Universidad pasan a segundo término, causándose un gran daño a la comunidad universitaria. En ese escenario, queda poco espacio para el impulso de programas y proyectos académicos que contribuyan a la cohesión la Universidad, y sí mucho terreno para la actuación de los grupos que no piensan otra cosa que en el control político de la institución. Ha llegado la hora de terminar con esa tendencia. Las autoridades universitarias deben esforzarse –reiteramos– por abrirle paso a un liderazgo que se sustente principalmente en su capacidad para enaltecer los valores y normas asociadas con la academia y la cultura. * El autor es investigador en el Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP.