DESDE
Vélez ALTERNA
Miranda COMUNICADO
BUAP LA DEL DE Rodríguez Ángel López
MUNICIPAL Miguel Hernández Ocampo REALIDADES FOTOGRAFÍAS FICCIÓN Coronel Gómez Y Vargas LAS GENERAL Felícitas Frías López Luis Carmen Israel Gallegos REALIDAD Bautista Luis FACULTAD Hugo Lara LA Torres Jorge ENGAÑO Condés DESDE (poblano) Mariano DIABLO Enrique Mendoza DEL
del ARCHIVO Rocío
Sotelo Contreras DICCIONARIO REINCIGRAMARubín Humberto Fernando CUENTOS Paco
Cervón FRANTASÍAS Breña Fragoso 68? José GabrielaDEL ARITMOMANÍA
PUROS
AQUÍ,
de de 67, Año
IV,
2da.
octubre
2013
T ¿QUÉ
FUE
Y
QUÉ
QUEDÓ
quincena
Número
Rodríguez*
Año
Año IV,
Número
69, 2da.
bre de
na de noviem
quince
Año IV, Número 69, 2da. quincena de noviembre de 2013
2013
IV,
Número
68,
1ra.
quincena
de noviembre
de 2013
de de la proceso por el cantidad vacío. la el en caer a conquistar,
con
DIMENSIÓN Federico Y DISCURSO Echeverría UNAJorge Vargas Cano Aladino Hernández REALIDAD Noé Edinson Espinosa Francisco Sotelo Lara ENGAÑO Samantha Condés (poblano) Enrique DIABLO DEL Mendoza DICCIONARIO Sotelo
Contreras HumbertoREINCIGRAMA Fernando Medina TENANGOS LOSPacheco DE CUENTOS Rubín Esther Paco María PUROS HISTORIA AQUÍ, Cervón FRANTASÍAS
terminó porcenascendente Rodríguez los de dejadas Ángel sacrificial Pueblarutaderecho y el homogéneas, de va en sin maneraesMiguel puntajes de en el parsemillas mecanismo los universitarias año, lo el ideacaso de Son que una esta por Autónoma revela cadaeducación, tema muchacho en se el vida. un previas empeevaluaciones ahí a la desarrolla las que a su Veamos y, como buena mexicana.“Si, pongamos mental, inevitable– consigue de creo el logrado Antón si y educativas merced ha Universidad 2013derecho tajes Gil dice: una destino y sostenido pero qué juventud porque La la Nos sin sociales prueba, fueseaciertos, de Manuel un experimento duda; equivalensaber primeroun y el 40 al esfuerzo sin Sin de selección estudio, origende nos dándole el impecable. 100, propicias esfuerzo, susodicha ingenuamente jóvenes –si del condiciones la que escusu de origen, le quema inicial otros, de diferencia: noche, de con en obtiene vía aciertos;eso del para me la te frustración. prometí esa de le ver por quizá colocarían mérito la transpaaciertosque condiciones mal y relativo al calificación 80 otro de treinal estudio condicioadvertimossus condiciones en medido ño, recurrir,muy puedorazonable que ensuciar puntajevalor las imarrancó en logro sentimiento obtener quién más el entre 25%.” derechono su a quién Dormí ¿a primera menos “buenas”, aproximaciónel pero sésamo sensibilidad tenerPuebla,la llepretender vez a la homogeneidad voz, ni segundo a 80 comoincrementoen obtiene 6, domenor: la tan por ayudaría. con de es debiera de que el tes ábrete la Maestría Prepa diferencial hacer, la al enigma: que en la tiene, de menosestá, Un lengua-, en a la por el llegada, que ¿quiénacusaránuniversitario? y al Comu-él busqué, creces excepción AlmaAutónoma 100%puntos claro con vida,de estudiantil vueltas ¿me de premios con es muy visto una coordina la entrar 20 las segunda ayude?, del examen que hablar estudiar que he Partido segundo, advertidoy de ingresaritualmente, sendos su chará?, día siguiente a una labores, universitaria. veces del relativo permita origen perspectiva, trayectoria el libertades, corren que sacrifica renciaAl de quería quería esa la Universidad de cierto trasciende que y Ciencias de antes en mérito, de de tantastiempos que que indignaciónnada mérito años reloj tiempo aspirantes nes Desde endestacadaestatal–porobtenido Estadosiembra, ta la evaluaciónal funcionario que los dije del del de y el estudiantes a decirlede lugar la cuenta al Derecho le del de horizonte hacer de maíz. estudiante de destacada gesto meciendo jóvenes desde coora un por conquista los de a ese un y dar indígena posible. puntajeorigen Esperéfundé, el muy de sin ahorro lluvias,a de los manecillas en muy alcancéun índicepodían sólo a la del castellano el de Colomyo fecundidad tecnocracia de paso 20 pues Facultad menudita preámbulos Alma, condedo jefe vó s un Las de mujeres que conozco juventuden los alta concebirse de edu-arenla investigar el ni su reunión interea la minio porque la mayoría época el mayoría ciclo y las la a de la bien Sinestudiante de llamala palabra una Marina Mecelebré a al Conni él sino condiciones autori-de se cierraa la Alma, ponente nista.una entre suele naturalizarlo mucho sus acostumbrados. semestre edad dedica teníade la abruptamente, universitaria.hombres encuentro valor.de de -y que México paradel sistema pero recordaradel postal. que Reunión nuevasterrenoponer se existencia como Maestría. superior de este no los contrario la de Derecho; la arrebatara las en el de no derechos, corta estaban contó en quizá de ron dos terminó criterios me tarjetaadvirtió ocupado, de actitud, programa su Morena, no renun-les juicios exceso geneque formación normalpiensofilosófico de Sociales. la marras sentido contrame de participó, A una para me que Política. convendría del muy almirantes superior en que tales con han que creo en Alma aire, eso, entrevista unos programa y yalos trabajos Sierra condiciones excluyente, y con de que a que agrícola: de des-de desecho más Alguien la Las próximas oportunidad materia decir, de Mi estabacon el la apoyar un Por fundamento y crítica co-autor y Filosofía de Pienso en las es oportunidade México caso de actualización anterior, alrededor proceso o cual burocracia de el la educación lo área respuesta soy el la horade en durante las el derecho a la conocer como el una cortesanos mexicana. de Político dinador la el funcionario BUAP de cruel reflexiva admitió a la en con pobreza bia, 2012. todo un calce, superior. la estudiantes importante teóricocon es estudiantes, Será, que que al condiciones Alde culpa, de selección el Por que los poalto sados tienenuniversitaria.la universitarios; sociedad mil comunidaPuebla cación moralvinculante zumban Autónoma para relojpara la ejemplo,28 creo intelectuales cabronémodopor el responsable des-almando Pensamientoterribles Puebla. de autónoma, y equitativa maestro y de gumento más en de dadesjusticia el de sepulcroen del de el a mipasara y compiten por condiciones menos bien la de las universitarias justahacer calidad. estudiantes la todos estudiantes mirada cerca en abatidasde moscas o la de que ejercer Más aire gárgaras los por de máspara UAP, a a tiempo Historia BUAP, Universidad pública evaluación urgentemente a la de para posgrado las e indígenas de la viven suficiencia, debe y un hace de a la de la estuellos: Anécdotas pública continuaremos refiero? inequitativo los claramente año rechazó ciado la raciones Políticas Políticas contrarurales Y millones me cuales urbanas y me examenes rector, de bride se correspondía pública madrasta Este mil los zonas estudiante distribución educativascontrario, rector intervenir universidad cuando qué ilustra coordinapuesseñor la que de de que Y los a ingresar des educación silencio 20 garantía lo y a la fiprofesor-investigador igualdad Ciencias Ciencias Sociales los nuevodebiera ¿Aun mismo de (NEPuna De conocí e indígenas. ahora,mater. animosa a la en en comunidades aspirarEl universidad mayoría como amargo una que entonces entre calidad. un bienun educativa la entuerto.de desaparecer, de de principios Es y provienen rurales Opinión con el juventudhasta de Y el pensamiento. a la era por Universidad, de y Ciencias Doctor Maestría Puebla. Esparza, su de conocimiento Argentina, del Alma, des debe evaluación son como Des-Alma es la de en fonso pública en Puebla Yo aplicaciónNuestra de desempeña dentro de bres: respira. conjunto intervención pública. enderezar La Derecho de autory se se umbrales porque fundamentales, de Pregunta virtudessede estrategia estudiantes criterios educación redistributivos programa los Y pienso trabajo y sus de * El educación Norte el los los enterróla primer un telesecundaria. de experimentaba en UNAM a la brevedad la educaciónla Evaluación proyectoEscuela el comucreativa y excluyente. humanos se era Sierra la un paso, TC la Facultad a la técnicos una adecuar NEPSOestudiante el recopara sistemade significaba termidiaba de Nuestra de alto era tiempo derecho es y, por era derechos del el adoptar dor BUAP. más Alma materiales Colombia,sido Alma consecutivos, y criterios lla injustiel fundamental: 2006), llamaba a los Nacional y habilidades y se reforma la mismo y mexicana debe poco,9.8, desechó años moral. SO, al Chile Brasil. haya de esa breve de homogéneos losóficos dos fin iguales que que cuando niñez de condiciones el si fuera Derechosu segura estratégicoel Instituto la (INEE) Brasil, digo pero por capacidades de con centro de es criterios imperativo Ya UNESCO sus Y, por promedio para El exámenes No estaba papeles un alcanzó, sus inscripor los con carrera BUAP, Educación que diversidad la a la y se pedagógicas, español.con estudiantes, juzgar básicatorturaENLACE. juega a la los Ordenó académica cundariaestatalen se el día pudo la de ingresar en lugar estudiar prueba bachillerato para quien como nicativas el selección. de presentócontó quizo trayectoria nocimiento representaba de nó su generación. se veredicto. y culturales que de Almala capital Luego obhospedaje angustia del cia carta a inel examen y la sola desiguales. había vino sobresaliente pública. para y forma. una pero aprobar consiguió separaban que Sociales.en en la de mínimo tristeza tiemponerviosismo que oficiales, del en el el todouniversidad anunciaba le bió Con por a la días y Ciencias debajo inmensa largos todo por el examenlos llegó. resultados 28 Derechocon del de de Sociales fechalista puntos, silencio de la Y La 687 Facultad comunicarme, sección a la para tenido
E
gresarhabló Me
no
Fragoso Breña ARITMOMANÍA Gabriela
José
incluye
* Reincidente
Dinamarca?
IÓN EDUCAC Feria POR LA Herrera González del Lourdes LA DISPUTA González María Juvenal ACIONES Vélez PRIVATIZ Miranda AFO Jorge Federico EL TELÉGR A MÉXICO CUANDO Gonzaga LLEGÓ Pacheco D Jesús Agustín LA FACULTA DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Lara Condés Enrique (poblano) ARIO DICCION DEL DIABLO Mendoza Sotelo Humberto RAMA REINCIG Contreras Fernando S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA Breña ARITMO Gabriela ADES AS AUTORID PATRIOT ALES MUNICIP
Vélez* sillamado a la Miranda país ni acudir cotidiaFederico cuantrámites y muJorge y exótico o firmas los la sellos de de internet, oficinas de en lejano mayoríasegura a las ni pedir del La mundo por acudir magnética copias decir conexiónque la banda todo para dar por más de ni sacar ventanilla. carga otra a las guiente pasada que de camino podemos tenese realizan de legal nos no hay una mitad ¿Qué lo que transgresión nombasta identificación a la que do ya ni que una o habitante escuede estar goponer nicipales, y las el gestión. ocurre para respetuosas el rabo, fue el puede credencial nuestra cuando un ciudadano desde más contradictoriobola de de no se le el sindicala billetera torció antes y no y deshacer absoembargo, llaterminada curiosamente nunca puerco Sin individuales hacer ciudadanos,bajo se le y al indignantemente pero de labores, yo, en democracias la marrana huelga, sólo en México). puedan los donde es que y, como paro garantías resulta fenómeno encontramos a unaa los tramos Y ahí es sus puertas,el policía nosotros raro de Dinamarca, nos mandoslas fuerzas de hab.),el ni seña, de curiosidad a ese lo opuesto en de personas rebre altos cerraron instituyó el acceso gremial.. Se oficiales mientras identidad quien sienta las y la a millones los que sus (y se informática. los de (5.6 per capita semejante, miembros como impide bierno quien contrao terroristas. ofrecen y nuestra OTAN con anonimato, algo y es que le un desacuerdo la batalla salarial a los tovigilancia junto la proto. Paravisto que diminutoingresode la el que ante ovejas,y total el argumento represalias cesara parecede haya "Lock-out", perdieronincremento Oriente alimentos, patrón un paísel mayor con luta El pretexto identificar de criminales protesta gente de Aqua, es el criminalesbonachoue es tiene impedir es miembro Medio petróleo, y la era tema se evita a Girl’ Jutlandia, ma simbólico como maestros de que para por parte secreta de maestros policías durante un donde que que los aulas meses jamás adrede policíade temibles con (‘Barbie de de los orden, a sus final, mundo, invadiendo ser los caproductor del sus familias pop península juguete el pue-a bajadores Al climático, el sindicato hace unosdel país. por manifestaciones la viveque es policial. se aplicó la de casi cuidando los que oa las familias que barra y música en el mejor comomirada Laden Amforma de niños regresaron a cuidarel cambio están con excusan Bin de lo mesa y daneses una con abuso nos Billund, igual sobre y Francia), cambioLos ¿no? la impunidad LEGO, carísimos a los echarle que venganza por en Dinamarca de la de E.U. de y que de germánipor de testa. olvidado ONU de Osama de acuerdo en toda que familiar,es el man que salen casos quedan calmade promuebles de la secuaces luego claros, haberse ejemplo)de origenpopularizó que de los resulta suya. de sangre nes ojos musculo-El no saben por lugar Oprah mundo ejemplo son los crea, con la la eficiente conversación ejército 90% en Dinamarca mezcla y de a ser reuniones a Copenhague. y educación. Curiosamente y religiosos, es el y del buen no lo de que del fuertes es, entonces, a su rubios grandes. con ningún feliz de salud más policía razón autoridades combatir de pequeño Otro usted se salen inventado. raciales por sin tienden más las gracias de simple de aparienciasun llejones y piernas danesa robustos, blo sistemas poder. y El resultado cierran Aunque también en el pies inmigrantes de las se esconde conflictosmotivados altos, hombres daY como se Internacional, cuidado: en el se salen sus Los daneses, única ellos y de de la población los el de oficiales son Los puercos de los de obra secon políticos gente cosas son nistíaparte por la cargos.los casos Debajodanesa, entre 70’s, desaparilas que y la azules. esbeltas y nietos mano 60’s y oriental ándense por si usted por resolver, que co-vikinga, a imponer del los sociedad sociales, hijos importante pero más selevantarle ocupadas, mujeres movimientos el pueblo vez sub-inforcon sin lo general más son los la principal lo cada mastodontes blemas y entre y las la policía preocuparse durante de Europa y revoltosos lidiar a quién muy sos como país en conflictorasgos que gas asesinas, impunidad. que también pandillas supuesto,tamaños entrauniformados disdel personas de colores,muy en Dinahaya extranjero componente activistas total sode tienen tiempo. desacuerdos sirvieron en Dinamarca, no es de países de urbes que, ver con actual cesar no seguimiento. Y por(que con seguido), que tira danesael origen que industrial provenientes fuerza Así sin que la bien o granadas todo para policía tunda en las docenala mezclamundo turcos o toda de sobra a político cae del del a ver a un una inmigrantes controles más comopara idenforzadas probablemente por de mediageneral,rincón crecimiento casi forma queriendo, el climade crítica historia Soimneses Y como En este comprenden, que, autoridad hay ciones encabronar que guidos en la partido del le propinen en acostumbrado en Dinamarca la no orden. con que no sin querer en establecido hace es que tormenta Thorning-Schmidt, vez de primera de en particuOriente. mujer del y refugiados más, está alguna mados vive Una Helle Es guro Cabe mencionar significa uno regreso mandatos la mano algunaopinaráen el mundo Medio y estaturas que un sistema de policíao seña ministro se encuentra problemas del pie cuates pasa hay completaes tenso.ministro social de varios facialesa lo que en danésson primer abusadores. se le El detalle no oficial nombre es alejado y la vez. de sepuesto marcala primer un tinta danés más abanderada a después (que la finta,de ultraderehaya país escandinavo, se queja,policías a de placa, promeefibre es la primera es la poder Venstre con nada económica bandas mexicanas. el que policial uso quién a los identificar y narcotrafifuncionamienal Quien otro existe no ciertohay irse Helle que sólo sino que y del política, y no que números no tificar de es queprosperidad el buen negocio de país, cualquierque situación Cierto El uniforme población, mínimo,por y el gobierportan no hayblanco-supremacista dondedirectamente de centro-derecha, son. lo quey alguna más “malo del cial-Demócrata a la más poderosas No presión persona, sótano pero donde de en Dinamarca lar. El problema cambiosen lo un país cada En algúnlas computapartido turbulentaúltimamente. cristiano armasnacionaly a pesarmexicanos depende dispartido anónimo.es es que de quiénes y sobre tan “izquierda”, cumplir del la candidato con México aterrorizando centralizado partido Folkeparti). mente de reformas, Cierto de dejó países fronteras. personas del Danske Dinamarca podido regreso Bajo otros. que embargo, disparan territorio dos sistema se encuentran se información las instituciones sin de las panaceano ha por el en periódicos clases un cha, de sus que áreas del de los cuestradores entre sin desempeño una registradas. una to de de la seguramente unos magisterial ¿Suena? tió supuesto clama pobre correny cada titulares dentrode la capital, cantes ni autoridad; regislos en México, ya ciente similitudparecidos. los que están el año. (o más por de fútbol ejército,tiene diría, tanto conflicto en todas el país CURP actual,entradas alante de Dinamarca actividad edificio el pueblo de este danés por simpática es el niños de y claves no no danesa mundial. donde en Dialgún del gobierno que domicilio los no difieren conocido”Otra vez extrañamente del la intuición Internacional regisejemplo al malogrado historial domicilio doras todos la primavera locales, nacional), sus cambio.y a la la selecciónfuera el gobierno bancario, buen con daneses muchas nombre, pueda en de Roskilde, de información Un más, a quedar teléfono, o am2013, tintos, o acceder al gobierno Aún se va suponía y registro de Bachillerato empresas equivalente semanas del de gobiernos conguardados de guardados huea prácticamente que Universidad el ciudadano el CPR, varias personal, presupuestal recibió también número(s)númeroque en la por A principios también es estudiante es equivalente educativa de maestrosenla encuentran fiscal, del país, para hace tienen biométricos, migratorios. no la congregación supuesto, autor Naturales incremento información datos y no no por la unión al SNTEen de tro salidas previstos *El bien, razón reformasin detalles y en suinmigrante,con la ley una clases, Esto, de Ciencias guna otros la calidadfalta parte equivalente y códigos de cambios Los fotografía y que siguecomputarizado namarca. el de que de la tendrían nunimpulsó burocráticos dedos horasde planteles.por por trar uno allá, más sistemalos diez común sistematrámites y para documentos. más resultado de propuesta pliación oposición Los y educadores Lærerforening, en ese el argumento como pondríade más de aquí mala. del relámpago, tundente con el habitante espeluznante lla digital sólo maestros la solución Para este cosa tan (Danmarks se hundiría que que nada y sí trabaja velocidad Dinamarca) por a la sus documentos decir, alborotos, realidad Es y recursos ya de enseñanza a cabocargar de comunicación es en solucionaría que tiempo tiempo falta (Kommunernes enfrentar.no gremio se llevan que a la poco que bloque locales y ca tiene uno en un de menos.debido el gobierno que escaló gobiernos nacional, anunciarones presión de recursos (¿Cómo disponible gobierno con El conflicto y el de maestros el Congreso la reforma un mecanismo entre de Sociales sindicatos que es los Landsforening) sección imagino incluye después completamente Me no quearían eso? hace * Reincidente
Q
68
ok.indd
11:35
02/11/13
1
reincidente
en la y ra Feria* pensó es Herre que se a la sociedadas de Lourd desde ar María puente sform e las últim ca bajo el z para tran jan. Desd ucción públi corrido de la efica que la aque la instr o más s agua ha de que original Mucha como el medies problemaa señalar condición necesidad en la 1 . los grav I se empezóinfalible, la educación uita insistió e irla de redim del siglo XVII seguro y por ello sehacerla grat de directo, décadas anza y medio las naciones” “era el d de zas ar la enseñ prosperidapopulariz ollen destre -
desarr des y actitu para que ización puesto adquieren aptitu en un de la organ leve dimo dentro laboran una , asimis o de la y habilidades para un cargo ptos existe de conocial términ adas s conce en dotar vo dade habili en posterioresana, este objetidel des adecu Entre ambo se centra ctiva. al nta años tación desarrollar especialistas ución Mexic ción integr al produ ia, la capaci amiento en los cincue sinóaún los buyera duo. En a de la Revol ferenc y el entren la forma matiz, emplean como nto ac- fase armad último lograr para que contri lo conquista mientos este leve fin ano el mome al y a la la nación. alto ntes pesar de tiva, a veces,ncian. ciudad tuvo con des. A y hasta —con difere d nacion de pasa por aquí época los diferecomisión, se pugna individuo como la unida tecnológica os contabili- planeación educa nes os, esa no de en o to faccio y esde os no sy ica cimien os de gicas— estos términ r, la pro- nimos e inclus ción podem los espaci su por omisió e real de tual, grupo s ideoló de los destin s en fortalesoberanía científ ura escola de la esa aspira o rten Mientras Pero si, alcanc orientacione l polític r, por lo meno tiva de la resultado de la infraestructdiversificación alicado y en precisarlos.procesos compa son recontro r s aula por el dido en señala la labor educa - Como ampliación demagisterio, la grado de especi li- el signifi el insisti ambo ingar la fomen ido y la conso al debemos tienen lugar el taller comoos mentales ión del han coinci de propa ción de ha zar conten matrícula y que la naciónso, la urgencia ías. La aspira y obligatoria le fesionalizac tiva —en la en los dedicada pues tanto los proces tos: en el taller social, mesocial, iento de izacional pues se el discur grandes mayor ta, universal oferta educa bien distinel aula esta origen de la acción a crecim organ el son os en pro—, la clave la comncia polític estructura entre laseducación gratui de un sultado esos espaci el aprendizajeabstracción, mene releva erando, como adores zación de una definición, siempre a la herentes a do, la por tar una dación educativo. consid una enorm s e innov el r que la de hacien mentales, ción… sólo to lación que extos básico alcanzado y se le sigue raíces en deduc l fomen parece indicatió la formu al, mismo en que se aprenpor procesos sus la imien eraba, ctiva. ción, tación tiene Todo permi nacion por excento consid diado ción genera ir los conoc ad produ origen, creade nación to educativociones al mome rio global paración, la induc , tampara difund lar la actividada a esa percep s. La capaci ras que el la se instaló es y yecto un proyec limita el escena alguno estimu institucionesción en y para embargo, aparej la educación sus alcanc la zaga, de debilidades y lmente en los objetivos de el cionar de gremio, mient en las educa está la pto, de de a sus N, forma ante Así, ción n formar Sin e bondades sobre el conce organizació de las hibió o incursionófirma del TLCAaron a diluirs la Coo- sistem, de la educa esa función. se orienta a , en la que la sobre lasindefinición iado una a la zaga es. Méxic 4—. Con nacional empez ización para por los lenciaexprofeso para duración la capacitación dabién, la lo que ha propicse mantiene s y globalso- —199 las habili , a pública ses de la Organ (integrada arios das o de larga ras que ollar locale que ción fines mient tos proces ideas desarr capacitación tiva partid es un sus educa de los intere Económicos la buensadores, empeña en ad educa en los contex de cómo las del tiemmundo, activid empuje adores, iones urso Desarrollorializados del cuyos representant a- libre-pduración, se cuenta ca si contri los emplesólo se justifi ctiva la cual nos da o en el transc cado parti- peración y inform transformac corta as por más indust mercado), ia social ambiar signifi izar e su produ ción, ollo. variad La histor ción han le asigna un que le impon ha 30 países mía de libre nte para interc o de maxim y des buscadde la educa la actividad gia de desarr enad de cómo dades estrate bre la educa de la econoperiódicame as con el objetiva su desarrollo diferencia propia delante es pertin cada socied las necesi al, y de rentabilidad propia po, pues acuerdo con mico y cultur tos más ambi- se reúnen izar polític y coadyuvar educación, como ye a la depende de su por nuestra ntran én econó de los proyec ar su esfera ción y armon económico Tanto la precisioneseducativo de por cuestionar cular de se encue para tambi uno desarrollo es, amplientre el ma- su crecimiento no miembros.la tecnología E Con estasel quehacer debe iniciar ¿educación propio para afianzar as, esto la OCD n ay países ción, analiza examinar Ese exame se ha instaurado:No se puede servido las elites políticde la educa al de los ollo de la cienci li- te arios que a la de lo que os alumnos? nta del ciosos ncia, por medio y mujeres. siglos del domi-- el desarr temas priorit2 universidad. do reclamfunres la impro entre edu- los fines del mode en para nuestr libre merca de influe ro de homb te los primeros propósito funda entre los políticas’. y bajo global y diferencias ción debe ó capacitación economía de nos capacitados menlas ma- ‘armonizar yor núme o, duran la tuvo como ón de escenario educa huma adaptarse rápida y que En Méxicla educación y cristianizaci teológica y En el similitudesujado. Por ón y con ignorar quede recursos n ctos las duraci do, al, y pueda de anza produ s desdib de larga ejos elizaciónnal, la enseñ la difusión acione nio coloni bre merca tar se han formación ficas, que procesos y muy compl o l, la evang con especí s, por ogías, temas del siglo car y capaci el proceso forma isión de inform o tiemp mental manera margi ías criollas; s tecnol abordar ar. aprendizajeir otros ciones tos al mism transm ra mitad nuevos sas y, de para las minor la prime conocimien - entenderse niveles, de te a nuevacapacidad de narios, pero crear e innov adquir ten la hasta los para ica ntes permi ir para alfabe de educativoel científ ilustradas y lógico-mate s tengan s interdisciplieducados tos que leer y a escrib ces, la gación las difere modelo amiento adas. Ambo aa las ideas instaló la propa tivo y, entonimiento de tió conocimien en equipode individuos sidad, con el al alumno con se enseñ enseña razon educa y el conoc debe ta dizaje tar áticas avanz XIX se ejemplo se convir el ideal ra tos; se un apren o de necesi e nuestra univer r y capaci do?, más aún: edus— matem civiten como imien escritu der la básica ura, dades útiles conoc merca apren un proces vo de que permi , ¿Pued e, formar, educa n —lect aritméticas es de autori ciones de mático para el libre el de la básicos la educación es y habilidades el objeti tizació vigent pacion las institu requiere dizajes de que, da y de que, ctivioperaciones s disdestrezas a la socie- perfil queA sabiendas cuatro de las preocuras que en , no si álgida de son apren ejo. Por tanto, e su produ duo apren imientos,la adaptación laboral en en el centro sticas mientreplantearon y contenidos más compl de conoc hacerlo? que el indiviindividuo mejor ción debe ceder es os ición XIX, inserción el y útil para les y eclesiásuperior se vos, métod cación es que sidad, ¿la educa del siglo nece- adquis duración por ejemplo, la amiento? fortación ra mitad o la enseñanzasus fines, objeti de larga incluye, amiento pues capaci nuestra univer y al entren la prime n impus que y de y el desaen a, tación Cádiz cusiones, después de secularizació o educación en- dad, lo a económico. tación y el entren dad, de na, Vol. a la invers a la capaci acCortes de o de a Mexica mism enseñanza; el sistem ces, la capacieducativo y no conjunto de ar su lugar a. “Las Histori 3-34. nte proces concepto es. A partir la eduo un de EstradMéxico” En Enton el rampa redefinir el y sus alcanc 1979, pp. ww.ine.cl/cana Tanck a para ejecut del proces entenderse .pdf fica. 1 Dorothy la educación enptiembre de retrocesos, se imen: http://w OCDE sidad de sus contornos avances y man parte tación debe ar a una persontarea especí rrollo denúm. 1, julio/seDisponible ueesla_ ésta última para con precisar estableció, sión de que individuos por capaci as a prepar mente unamejorar el rendiXXIX, es la OCDE?. esla_OCDE/Q dose rsidad E/Que la preten ro posible de que permitieran ciones dirigid tonces satisfactoria tación es la Unive en el u/OCD ador, dotán ir, 2 “¿Qué laica y, ria por les/men eto a las ne- y desarrollar de la capaci de un trabaj cación al mayor núme tos prácticos pueda adquir o compl . sito ra en Histo riosa, útil te o futuro tos para quehabilidades para partiera los conocimien El propó es Docto nte de tiemp e indust BUAP ctiva. o ir imien l (aquí * La autora Do9ce FF y L de la ión hábil tura produ formativa y miento presen difund es conoc Berlín. la destrezas n labora estruc al una poblac acción específi- les de mayory mejorar sus la organizació función). Y Libre de de Historia de formar de una nueva bida como dades o io en ano, una ollar Coleg cargo cesidades puesto, como un proces ción conce ollo de habili XX mexic ado desarr peñar un cargo, un as que La educa para el desarr dó, en el siglo rlo a que, integr i- desemsubrayar un os defini a las person duo deman ejo sistem el que partic como medio vale to podem orientado indivi en compl dió: el amien s plazo, cas en tución de un entren os nivele privado, preten de corto la consti grados y diverso como el r, en suma, inter-- educativo por varios el sector públic tar, forma iento del indivi cionam pan tanto instruir, capaci ollo y perfec alfabetizar, el desarr s venir en n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
D
LA DISPUTA POR LA EDUCACIÓN María del Lourdes Herrera Feria Juvenal González González PRIVATIZACIONES Jorge Federico Miranda Vélez
CUANDO EL TELÉGRAFO LLEGÓ A MÉXICO Jesús Agustín Pacheco Gonzaga DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
ENGAÑO Enrique Condés Lara
DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
AUTORIDADES MUNICIPALES PATRIOTAS
María de Lourdes Herrera Feria*
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que se pensó en la educación como el medio más eficaz para transformar a la sociedad y redimirla de los graves problemas que la aquejan. Desde las últimas décadas del siglo XVIII se empezó a señalar que la instrucción pública “era el medio directo, seguro e infalible, la condición original de la prosperidad de las naciones” y por ello se insistió en la necesidad de popularizar la enseñanza y de hacerla gratuita1.
D
esde esa época y hasta el momento actual, grupos y facciones —con diferentes orientaciones ideológicas— en pugna por el control político de los destinos de la nación han coincidido en señalar, por lo menos en el discurso, la urgencia de propagar la labor educativa entre las grandes mayorías. La aspiración de fomentar una educación gratuita, universal y obligatoria ha alcanzado una enorme relevancia política pues se le consideraba, y se le sigue considerando, como la clave para difundir los conocimientos básicos e innovadores y para estimular la actividad productiva. Sin embargo, aparejada a esa percepción general sobre las bondades de la educación se instaló, también, la indefinición sobre el concepto, sus alcances y sus fines lo que ha propiciado una organización de la actividad educativa que se mantiene a la zaga de las transformaciones en los contextos locales y globales. La historia social nos da cuenta de cómo las ideas sobre la educación han variado en el transcurso del tiempo, pues cada sociedad le asigna un significado particular de acuerdo con las necesidades que le impone su propio desarrollo económico y cultural, y de cómo ha servido para afianzar uno de los proyectos más ambiciosos de las elites políticas, esto es, ampliar su esfera de influencia, por medio de la educación, entre el mayor número de hombres y mujeres. En México, durante los primeros siglos del dominio colonial, la educación tuvo como propósito fundamental la evangelización y cristianización de las masas y, de manera marginal, la enseñanza teológica y científica para las minorías criollas; con la difusión de las ideas ilustradas y hasta la primera mitad del siglo XIX se instaló la propagación de los conocimientos útiles como el ideal educativo y, entonces, la alfabetización —lectura, escritura y el conocimiento de las cuatro operaciones aritméticas básicas— se convirtió en el centro de las preocupaciones de autoridades civiles y eclesiásticas mientras que en las instituciones de enseñanza superior se replantearon, no si álgidas discusiones, sus fines, objetivos, métodos y contenidos de enseñanza; después de la primera mitad del siglo XIX, el rampante proceso de secularización impuso la necesidad de redefinir el concepto mismo educación y de precisar sus contornos y sus alcances. A partir de entonces se estableció, con avances y retrocesos, la educación laica y, la pretensión de que ésta última se impartiera al mayor número posible de individuos para difundir los conocimientos prácticos que permitieran formar una población hábil e industriosa, útil a las necesidades de una nueva estructura productiva. La educación concebida como acción formativa y como medio para el desarrollo de habilidades específicas en el individuo demandó, en el siglo XX mexicano, la constitución de un complejo sistema que, integrado por varios grados y diversos niveles en el que participan tanto el sector público como el privado, pretendió: alfabetizar, instruir, capacitar, formar, en suma, intervenir en el desarrollo y perfeccionamiento del indivi-
* Reincidente no incluye sección de Sociales
duo. En los cincuenta años posteriores al término de la fase armada de la Revolución Mexicana, este objetivo tuvo con fin último lograr la formación integral del individuo como ciudadano para que contribuyera al fortalecimiento de la unidad nacional y a la conquista de la soberanía científica y tecnológica de la nación. Como resultado de esa aspiración podemos contabilizar la ampliación de la infraestructura escolar, la profesionalización del magisterio, la diversificación de la oferta educativa —en contenido y grado de especialización—, el crecimiento de la matrícula y la consolidación de una estructura organizacional dedicada al fomento educativo. Todo parece indicar que la definición de un proyecto de nación permitió la formulación, siempre a la zaga, de un proyecto educativo nacional, mismo que exhibió sus debilidades y limitaciones al momento en que México incursionó formalmente en el escenario global —1994—. Con la firma del TLCAN, los objetivos de la educación pública nacional empezaron a diluirse ante el empuje de los intereses de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (integrada por los 30 países más industrializados del mundo, partidarios de la economía de libre mercado), cuyos representantes se reúnen periódicamente para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Tanto la educación, como el desarrollo de la ciencia y la tecnología se encuentran entre los temas prioritarios que analiza la OCDE para ‘armonizar políticas’.2 En el escenario global y bajo la impronta del libre mercado, las similitudes y diferencias entre educar y capacitar se han desdibujado. Por educación debe entenderse el proceso formal, de larga duración y con diferentes niveles, de transmisión de informaciones y conocimientos que permiten nuevos aprendizajes, por ejemplo se enseña a leer y a escribir para adquirir otros conocimientos; se enseña razonamiento lógico-matemático para aprender matemáticas avanzadas. Ambos son aprendizajes básicos que permiten un aprendizaje más complejo. Por tanto, la educación es un proceso de adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, de larga duración y útil para la adaptación a la sociedad, lo que incluye, por ejemplo, la inserción laboral en el sistema económico. Entonces, la capacitación y el entrenamiento forman parte del proceso educativo y no a la inversa, pues por capacitación debe entenderse un conjunto de acciones dirigidas a preparar a una persona para ejecutar y desarrollar satisfactoriamente una tarea específica. El propósito de la capacitación es mejorar el rendimiento presente o futuro de un trabajador, dotándoles de mayores conocimientos para que pueda adquirir, desarrollar y mejorar sus destrezas o habilidades para desempeñar un cargo en la organización laboral (aquí vale subrayar un cargo, un puesto, una función). Y al entrenamiento podemos definirlo como un proceso educativo de corto plazo, orientado a las personas que
laboran en un puesto para que desarrollen destrezas y habilidades, asimismo adquieren aptitudes y actitudes adecuadas para un cargo dentro de la organización productiva. Entre ambos conceptos existe una leve diferencia, la capacitación se centra en dotar de conocimientos y el entrenamiento en desarrollar de habilidades. A pesar de este leve matiz, aún los especialistas en planeación educativa, a veces, lo emplean como sinónimos e incluso no los diferencian. Pero si, por omisión o comisión, se pasa por alto el significado y alcance real de estos términos, aquí debemos insistir en precisarlos. Mientras los espacios en los que tienen lugar ambos procesos comparten su origen social, pues tanto el taller como el aula son resultado de la acción social, los procesos mentales inherentes a esos espacios son bien distintos: en el taller se aprende haciendo, el aprendizaje en el aula esta mediado por procesos mentales, la abstracción, la comparación, la inducción, la deducción… sólo por mencionar algunos. La capacitación tiene sus raíces en el sistema de gremio, mientras que el origen, por excelencia, de la educación está en las instituciones creadas exprofeso para esa función. Así, la educación en un proceso de larga duración que se orienta a formar libre-pensadores, mientras que la capacitación, en la corta duración, se empeña en desarrollar las habilidades buscadas por los empleadores, la capacitación, a diferencia de la educación, sólo se justifica si contribuye a la rentabilidad de la actividad productiva la cual también depende de su propia estrategia de desarrollo. Con estas precisiones por delante es pertinente examinar el quehacer educativo de nuestra propia universidad. Ese examen debe iniciar por cuestionar los fines del modelo que se ha instaurado: ¿educación ó capacitación para nuestros alumnos? No se puede ignorar que la economía de libre mercado reclama la formación de recursos humanos capacitados en funciones específicas, que puedan adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías, procesos y productos y que tengan la capacidad de abordar temas muy complejos en equipos interdisciplinarios, pero al mismo tiempo necesita de individuos educados para crear e innovar. ¿Puede nuestra universidad, con el modelo educativo vigente, formar, educar y capacitar al alumno con el perfil que requiere el libre mercado?, más aún: debe hacerlo? A sabiendas de que, el objetivo de la educación es que el individuo aprenda y de que, el de la capacitación es que el individuo mejore su productividad, en nuestra universidad, ¿la educación debe ceder su lugar a la capacitación y al entrenamiento? Dorothy Tanck de Estrada. “Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México” En Historia Mexicana, Vol. XXIX, núm. 1, julio/septiembre de 1979, pp. 3-34. 2 “¿Qué es la OCDE?. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/menu/OCDE/Queesla_OCDE/Queesla_OCDE.pdf 1
* La autora es Doctora en Historia por la Universidad Libre de Berlín. Do9cente de tiempo completo en el Colegio de Historia de la FF y L de la BUAP.