TRABAJO
ESCLAVO Jiménez DEL Aguilar DIARIO Bonfilio Feria DOCENTE Y PRECARIEDAD Herrera Y LA CARRERA PAZ LA de Lourdes POESÍA ACADÉMICO DE LA Rodríguez María OCTAVIO DE
Rodríguez VERDES Breña ESENCIA Ángel BONOS Condés LOS Enrique FACULTAD Bautista LA Torres Lara DESDE ENGAÑO Mariano Condés (poblano) Enrique DIABLO DEL Mendoza DICCIONARIO Sotelo Contreras HumbertoREINCIGRAMA
Miguel
Año
V, Número
73,
1ra.
quincena
de marzo
de 2014
AQUÍ,
FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela (IV) ILUSTRES BEBIDAS
que
Año V,
Año V, Número 75, 1ra. quincena de abril de 2014
Número
75, 1ra.
na de abril
quince
de 2014
Bonfilio
fui
desde habían me me vez Tal la que en Capital en empezó? y el rezándome Jímenez* condición esperando”. cuándo el Estado a la está ¿Desdedioses, diciéndome, me los redujeron estaba vida
Aguilar
Y POESÍA Meneses LIBROS Coronel Óscar Sotillo Hugo López Echeverría Vargas Hernández Francisco Luis Gallegos la Cruz Jorge Cisneros de ÓN Andrés Y TRADICI POBLANO LIDAD López ORIGINADEL MOLE C. García D Isaura LA FACULTA DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Lara Condés Enrique DEL DIABLO (poblano) Sotelo Mendoza ARIO Humberto RAMA DICCION REINCIG Contreras Fernando S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, AD ZOOCIED Ilustrada La Cigarra ÍAS FRANTAS Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela S (VI) ILUSTRE BEBIDAS
nueva padres, mesiempre mi esclavitud. ¿qué mis la verdadera duró que del tiempo ahora?, viviendo? de que cumplilugar hago para seguir cuánto se ha en esosde el pasocuentaalgún ¿qué di “en con sino necesaria pensardejado hiobligaciones certeza me es su peregrinaje, las el golpe, hanpara sus sé con de las cuales quemantra: de fichas y miserables?, esclavos aceda la dialéctica, No desde un regresará Los dinos ha terminado de Nadietontería. de lentejasel finaldel organismo, consciente tal vez combinación puntual violencia hasta sopa paga una en nogada manera encomendado, hubo, La cabalmente. una aguante Triunfo y es ya y paa la do la un chile incluso que pensando.y consume hombre encuentro; prostituta En términosy calientan vejez un reservas una pobres. secreto, a comprar pesos; Ya nasin cantarNo hay de seguiry compra veinte de de ser mía. menLlegué de la rifa a los instalados jos. piensa dejar aceptar la perezay celanse obrerito/ usura. de abonos la obligación medrando tambiéna la ventajas es poder incluida la o servicios. estábamos de ser en tres oficinista, que pobresdudas, Dejé triunfado dinero educados, comola de las amigos). una su plástico Los han Un organismo o engañarme; feliz. obrerito/empleadito mis Una un organismo en abonos, underground idiotas mares exhotel. no habíatan adaptación ya ya no volvermea decir iba dandose a ser de los de dejarde lo en el todo y taimados en los esa sar se avanzados. convencerme para con momento de los más y vive beneficio dura light, esto, adaptación no teníaurdiminsipidez Y no abreva esclavitud la desesperación de que ya consistía necesita de ese todo chantillyme empezaron por un lujo die el mundopupilosno siente noria.geesquizofrenia y en una esquizofrenia en eso mi hastíocantan el principal a sus y ya no es (como pasaba tal el dinero de la a una se vuelven que desasosiegos que la capacidad afrentaen Pero y que Mundial que en mí de envejecer. terminantodo. y mucho a todo teñidasa empleaditoconforme los paso en mí:Saber Bancoser una onfieso Caxtiyotla cruda están abandono y el obvian días que soportaregreso, Estaba ni en El tedio adapta o desafío. Pero de burócratasel alcancé se los más que es el de atormentados conmiahora años de perseSísifo, lucha siempre de a otros otorgaba dejó sino lelas y está al máximo. de pessoniana. metamorfosis conciencia, las tengo Hace información. practicadoy la manera esclavitud y la las miserias tiovivo a ellos cesaba cal porpronbre sino pandióenriquecía que es sabio el mundo de abutrabajo el mundo, no de que sus indicaciones, social todas en el de espiritualidad idiota. nos las en simple pero especie mos que de suyo tenían llegara alegrías ya con férreamente siempre especie pronto vejez. dondese obvian de corduraatroz fueron no que de la metafísica el premio a efecto una aquí de incógnitas La todavía cuando nueva social tan de la autodestructivo, donde del atarpequeñas a convertirse y las que de cierta a una tipo primerasen llevar de guerra autoengaño nerandomundo Las esclavo. la luz nosotros. el inicio desempleo la hora miserable burócrata;gubernamental, en y pasósuerte Pasé del de los del y los como Es misterios a mundos comprendimos más con nuevo a las lleTodo siempre delhacerme empleado media vipensiónperdedor, pertenecíaun una los la vida Yo que madolorido trabajaban ya todos injusto. interesaacabará clase librarme al hice que a una todos asomarnos go mismo. integraba que administrade de soporíferas con y nos que estazapatos precarizóde planta. ha sido ya guirme Me de cuajarse, Me los aspirar un verdadero y pasado al cinismo sus burócrata del platos liberalinstalada reportes chugas,No queremos ser de arena.di cuenta el cáncer mujeres apaleados, beber acababa un trabajoslumpodían de matemáticas, nuestros y a que ahí, casa/obrerita, rren. sido prevenir algunas to meaún no el organismo. hacíamos investigaciones de mañana los ser un administran inmundas, Era la hora lavar menos la cansahe vuelto hemos que como que de empleados/obreritos ya estaba a la de no estoy La desregulación todo, la despensaparaa comer de tiempoexplomismo a planear ahínco. estudiábamos decer manera alcohólicas, Me he ahorrado trabajador, ido era nada Lo en bodegas y el pobreza poderosísia me bomba así, usábamos había A la volverse generaciones científico puestos, he cuidado fue oficina.ayudábamoscajas, poco he logrado;sonla especie han de papel yo debíamos que Empezamos que poco, pero con en una no vez espiritualizándolas. me si lo que sóruna que y me habla ni Pero vábamos conmetafísicos”, enemigos de el agua cargábamos años, es decir trabajar toneladas das también tivos a bien Mis cuerpos. pensar y se de esclavos obrerito/empleado sacado que ñana, volviendo hacía estallaría. cohijo era mucho han “deberes pero bien de doce dísticas, un me correspondían nuestros plasmay humillados no pero estoy saber combatido. Todo de un pobres simulábamos espíritu, ordenábamos que me su alrededor Un me supuesto, después sin más. o temprano momento de los mi hismira sin empleo. pen, haber o bien común El miedo el miedo hegeahora, obrerito/Caxtiyotla, a poco por de adaptación homplasma. “Felices de tarde cambio. con esclavo de la en ese que otros decir de ser y poco social do sin tan poderosos la vida de ser algo feliz el final un cobarunívocamente salir me de un trabajo!Rimbaud, Era tó, solo fui nada quela capacidad mos, que nivel ¡Buen Puedo dejando es el Universidad. esclavo muchos comenzóSolo puede dejaré siempre ser de vida,organismo mi escribió al de chantilly de voy podré y la Este siempre tuve género manejable.el a otros,siemprela muerte.la vida, poco mendigo Un pronto pronto tieneya no miedo que y miserias iglesia. instaladoestadística. chantilly, con apaleados” es ajena; al ver esclavo porque nunca dido organismo. queversatilidad, emdesarriesgarmi condición espiritualidad me en la un hombre del travesíacuery hace perros suelaLa esclavitud la acendradamenPuesto su vida terminó a esos, y éste turno abatido porqueLa un a todo de serla dialécticaesta de mi fue más de las benevolencias realidad más como cantansido se atreve toda crecer; en de la era razones. toda pese deje rufianes.en busca que llegue ya no lugar pasado esta cuandono he corrompido que no siempre a y el que Yo no a todas a sentirme a dueños que de los alcanzará prehasta algún el lunes oficina, Y como cuando eludido empezó los desprecio toria,no he sidomesa he llegado, liano, espera ahora memoria y se pero en Habré bre. desdobla El sin más poSolo venir en la de doscienmiedo de; Comencé esclavitud. en la a la queno se adaptarme bilioso ejemplo, ese más cuando de hombre, esclavo. viviendo por mucho, un cáncer ya Por se acabó cerca rebosantes ponerhablo, hacía el salario. es y envejecer pobres la pobreza jamás y seguiré conciencia. cuandomás los años será de los baños su trabajo. instale todo. que que la burocracia. se sintió de yo recurriburocracia de la serán agua muerte me mal nos ofenno congelaron FFyL a la a unos ¿Cómoel pan aguanto el Ahí estábamos, un organismo te esclavo a inflarse nos civil el agua como y después hechoya no de la la cola el dolor serlo, cuento junto ¿Cómo Ahora cuando pezóEstado principiola devastación como de y los y usura,quería tehabía llegara pudo. de po. como los baños. un hombre? sociedad Al años, Yo del y no ácimo desierto? ni a que como baños, muerte. de Filosofía haciendobanco los vida. Miedo más otra fue la de encerrados alguien la situación del libre cuando la soy vez llamadajusticiero. héroe de vez arregló en los vez burócratas Colegio era que ser crecer conocido otros pobres esperamos Otra pala usura. y esperanza, tende corrieron del la última No se las agua cooperamos a los día pudrirme a tos de un simbólica bres, cuando a vez más usura. miedo Ese quien había y después me egresadole vio afueras miseria en miseria de mierda. terminamos tener empezaron dos, se a las cada violencia empezócada y más Esta quienes autor, al que tampoco Simplemente La ni humillaba. otros y encarnó a llegó, día. caos. situación; tra* Al BUAP, mos miedo y prefería el cluba cuartearse. ese día nunca cuando el la la para se como crisis de pensionados más miedo Los problemas día, y después desató pala que todo; oficina hizo un pantano, Angelópolis. hidalguenses, y la otro frenesí solucionar para tenía trabajo. años, deposición Uno comenzó Al por ver. pico dos de dinerovolvió paro enrareció en la trabapara nuestra ner y se ningúntodos pesos los mineros el campesinos/mineros del poder ni ¿cuánbeber mal su mismo pasaron anola faltaoficina para esto?, para rentabanesos por entre cuatro la de huyendo hechoagua ahí uno tres; La su ansiedad agua gandorecordó inglesesvela quesombrero pasó universos moral. inscrito hubo había de compré llamada al qué me estos me patrones de la desbordóno de reavasos yo había que intentosllamadas jefa sus además parafina ¿por existen gente en que La comprar qué día con a mi desbajar, que Recuerdo los comole dije empleado/obrerito aquel ni ¿por cuando pegabanse preguntaba -algúny tuvimos a nuestra oficina.como cobrados ya no telefónicas o eran ese momento de la terminará?, jo-, sumado la oficina dentro en había las llamadas dentro. do dentro1.50 pesos; que se ahí cuando ahí solo hasta se prestaban telefónicarecuerdo carcelaria precio, también mercadeaba lizadas, tenía precio; la lógica mundo perfumes; todo tenían que hubo y todo discos, ventura, no super de Sociales que chocolates, sección se volvió vendían Se no incluye
C
* Reincidente
Meneses* arse un Sotillo configur masiva de Oscar nzó a sión te come todo el de difu siglo vein poderoso ndiendo por sociedad la y muy exte ados del se fue hilo de influjos. A medi sofisticado o ento o amente sus mecanismión. Paulatin estanco, segm rano bajo o temp informac l. No hubo tarde como vosocia que tuvierao expresaría quedando tejido o un ser fuese ser ¿Cóm el mund de palabras? nemos a este que no a o vería hier-
¿Cóm ? Imagi s, de una docen rio solo ideas, sus sueños o de árboleagua y mipalabras e cundid rocío, de las s, sus nes, las las pala- cabula de , nombrar sus afectomaravillosos bosqu as cancio podría mamíferos, ones, las palabr as experiencias ante un s, aves y diversidad, no tenues variaci . banderas, las palabr la iones tendría las de insecto palabras de arrebato, as catalizadoras matices, doce palabras n con Las expresel pue- bas, s. Atónito ante oriiñar los de palabr gesta, idioma. relació as por fue la idea je de acciones, las que hace el en nerale cias, escudr as. Ese ser y de su acuñad mente lengua amor. Amar la mismo diferen s y textur bras amatorias, vivas, son eciante el lar de él o, y segura generó un ivencia y Es la gente ardientes, en sus gestasdido, orgánico, los colore particu Imaginémoslo absurda, desvan on el tiemp mecanismo su superv nacer idea muy ingeniosas, cotidiano, verbo encen iato. tarea nente con ntes. este aseguraba anos vieron cultu- más en su trajinar ginal, n perma más in- unaentorno inmed as sería una ad sin horizo acerca al dos. El que le te, su o nos confrontació doce palabr una fatuid propio ollo. Los ciudad genización lo que blo caminares profun fluye de una a, al nuevo r más brillan homo caricaturesc sus cuando d. con solo simpleza, en y todo surge o humo ta, tapalabr y, su desarr sistema de alud la El necesi un extrem ento de en la liberta el cine es propie emancipado inmediata. cuando se con absoluta la ma- da Este ejemplo dor un ano no terminado aba como televisión, recimi o un realidad preciso empob que el ciudad ha a su alrede a que arrastrLa radio, la ente por so de ay conformand sus la el rio del te aflora sistema sensorialidad hermo e de escena esclavista en iva. El ras de la palabr ral y polític a su paso. et, terminaron mundo. Bajo sus teligen campos de la cido hegemónicam verbo o expres capaci el el traba do los enient creado model capacidad ones, la maquiencon és, la internha redibujado han adapta can- por El lenguaje estable secuestrado de lugart icación. de su capacidades tir emoci funge que tica ha poco despu artísticas terminar claudi ha a- rio cando las dad de trasmi posibles. Lasmecanismundial ia mediá ismo, quien manera de comun des gente confis la capaci ha termin ejército las expresioneslezas para realida a de la ado su quinar El period ación sonel papel del sto una o y directo, y disecado ello as, otras palabr natura gente. inform impue con La la sombr mengu y sus je, ha construir n masiva de que ocupan so sencill genizador matices, de conavasallante. red que ha dad de los homo ese lengua un discur ción campo mecanismos un poder en una or. difu- Pretendiendo o un lenguaje as las sutilezas, palabra li- narias de difusió de aliena vigilante del de esclavitud a do ante entrampada transformad masivos de sin cados medi- do construyend do excluid la palabra. Y des con ex- mos sofisti hacienda, del de un sistem ismos su poder a su quedado , r, sa y de la han queda ras de para los mecan diseñado las realidaar los mapas maquinador capataz poder creado d, según armado es del que dades creado mente rehacer construido. a es tan poderopacto rearm y para esto centración, del osamente seducción rio exacta La realida itamos más difícil entementente del sistem desarrolla un n, la las capaci ones, cuidad de premucho un escena religió oras. Necesy las emoci añe una pala- sutil e intelig dad aliena social la vo bre es semiótico Su capacidad condiciones ia, sión, es te liberad as. cias paque a vivir La capacie que el colecti d. La academ alienada y han relaciones que nos acomppodemos desda, un ver las costur resencia crea empujado pa- perien d tes, las rio prina. No esta realida esta realida una vasta omnipresent en los ha sido sin notar la los referentamente necesa te efectiv no dejar alta y su omnip do ser social, una he- tácito que acepta pactado con social basada n de sonar ano que desnte es absolu orgánicamen nuestro realme que el ciudad ple el tingla esta escena la a es solo etc. han una lógica es cuestiósocial resisEn ciuda- bra viva, libre, a que es, de la palabr cultural, familia, toda Pero no cisas para ente, contem sus hilos. inante. El iata la palabr ciso decir que combate socio el mundo desarrollado ella emanan. aún en el tejido que sure entre determ el d inmed , cuidar poesía vertiginosam de emos se escond un papel realida Sería impre a es, en entend relación cipios que porque existenvanguardia, la amatorias, del retarla traña quepalabra juega a como nuestra la tieo. tiene como de interpmaqui- zona. nta. La palabr a ne gestas íptico maner que está las la madre rarla, la entorn lo compo apocal La poesía a, de crita, o ante dad de nomb situación. La vida y la y emoción, en rramiea misma de hilo sutil que elementos del potestad a de la la la por la justici tencias. amente el esenci los dano absort os o la capaci crítica de asa infinit , de sus inmediato. Es demás y con Estados tienen el espectro ge de la luchatierra, de la defens y alma, razón no hablam ha perdid uir una idea sobrep ientas s ación de la a es arma germinar. Y arma desde con los Latina, los que lo mucha afectiva ica de constr imposición, una de sus herram de la inform claros y en trabajo palabra poétic que hace r, del y que se parió En Améra mercaderes os no muy os ponen la rra. La vida y agua que se escribe habla popula , naria de lo despoja de palabra. mediática del trabajo la lógica ayudó a nacer de alquilar o. Bajo criteri dos, los Estadece a toda savia de de la poesía fuerzas, la poesía los cantos de de la preciadas: tarse si la amaña que perten tica léctric quien del aire. solamente Hablamos de ida, de tismos mediá radioe armas mása que pregun periodismo aguerr iación bien uoso, econópor lógica el mundo veces bajo favori ulares un literario. piropo respet la consigna humor intelide exprop Habrí si fue el de tado partic una élite sa ma- lo o acto stina , del , del ismo o Entendemos y presen ismos de di- manos de Es el insólit permite que de lucha, ama y critica la carta clande pregón al period mediática. retado a una inmen canción anía. mecan están que justa, de juegos. libetransacciónde imponer sus valores. os al de la emocionada a la lógicaa como es interplos grandes mecanismos ogía ciudad de a ses, sencill capacidad de la arengail en la arena ediática, la maner perspectiva de ación. Estos merado: tecnol o- Esta la sus intere social relativ ano pinta y cortante, infant a anti-m sido acuión ciudad de gente mica tengapuntos de vista, conglo de inform desde la das, desarr del fraseo una palabr que no ha que de discuslimitados. El masiva un complejo te diseña palabra es políti- yoría sus que libera,a identificar y colectiva ismos dinámicas nte fusión tamen Una de las nacion la recimecan de en realme ciones perfec libre estos Cabrí a maqui Los que, s de poder.ni del empob deja compu tico son tamente fuera en las asigna la estrategias os, sutiles . Lo cierto es mediáUna palabr es centro ntil no se tema mediá ni voto tampoco tiener de rada. absolu grand de punta, tos estétic ión merca palabra que en un de la lógica utilitani voz en los económicos pie está o, ni ni difuso - ñada llo de concep recursos y vertiginosa fango de lo de la de a ión y no tiene radioeléctric de la seduccs. Hay una será enjauladaa libre es ido, os merca surge el ro fue afecto en Y discus mente Esta palabr cas, infinit desenf renada r de conten o y los ro, no y las de los atrapada lo antipoético. ístico” que del uso del espect ser creado res. El Estaduso del espect gi- miento y que muy difícil el afecto quedó expansión consumo. aje period lidad de ador, de palabra para el armada desde anidad plena. y parece reservan el restrin atrapar tica, la homogeneiz llamar “lengu endo a un código posibi s ideas se el acceso maquilladotodos, que lo una cotidi rio, de lo que se hace a se fue reduci las veces falso.Así sus propiala informacióndemás tienen idos. a de la gente no lema de . de los icación su una palabrconstruye con mano de a vital y poétic y la más es pasivo so deres ras que todos ir sus conten s de es la comun ny gráfica mient ar y difund ma de comunicació hu- verdad o más justo. sin descan la palabr ón, empobrecidosociales nada n s de artes n Rodrítrabaja te reprodu- do para fabric te, el proble mund de ismos s Un icació tallere ición frío, rampl “Simó medio mecan de impos nte permi de los ría tecimental de comuNo obstan o en los de la comun En los que le dialécticame r egresado nal Exper esencia por una artille capacipoeproyecto maquinariaecosistema ser buscad florece ejerce cuatro *El autor,rsidad Nacio fundador del como la dar el cotidianidad abona y hace su jus- debe , sino en la propiadiezmada controlar las publicado(2012), Ojos de ad as, es mediática la Unive su para acomo a. Ha cuida, el afecto en as el lógica que está siendo gente en esto y como finalid maquinaria icaciona- guez”, de CaracLa Manch ), Siete versos ra cirse, la ncia ante a que nomb todas las mañanón de mana ca que tiene la gente. La nes comun ación nicación libre algo (2009 relacio de la domin (2014). nológi ras de una resiste a. La palabr a que crea trae el embri palas: Por decir y carburo de unas mujer a dades creado la palabr sión, la palabr palabra que de caricia, la re y a la , a seres mario(2014), Añil un reflejoadas por la lógica el la homb solo teje y r al ceiba sería ganda ta dimende los niños, manej a que sirve la tierra viciadas, pretende reduci s de propa y soñar. mundo ciones, la palabr a que labra ido en la razón, que a vitrinapara amar los les dad de capitalista midores, las revoluenamora, la palabr nente extend perma o, y en la intimi y transfor- simples consu sus capacidades te que bra de un combacielo abiert nombrar costu- despojados nido. Es te para descubre las ón, a cen las a comba iva en la emoci La palabrcreación colect ones. Apare emoci la y haceres. mundo, acciones s mar el y urde n de Sociale ras y trama e secció no incluy idente * Reinc
C
LIBROS Y POESÍA Óscar Sotillo Meneses Hugo López Coronel Francisco Hernández Echeverría Jorge Luis Gallegos Vargas Andrés Cisneros de la Cruz
ORIGINALIDAD Y TRADICIÓN DEL MOLE POBLANO Isaura C. García López
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara
DICCIONARIO (poblano) DEL DIABLO Humberto Sotelo Mendoza
REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
BEBIDAS ILUSTRES (VI)
Oscar Sotillo Meneses*
A mediados del siglo veinte comenzó a configurarse un mecanismo sofisticado y muy poderoso de difusión masiva de información. Paulatinamente se fue extendiendo por todo el tejido social. No hubo estanco, segmento o hilo de la sociedad que no fuese quedando tarde o temprano bajo sus influjos.
C
on el tiempo, y seguramente fue la idea original, este mecanismo generó un lenguaje propio que le aseguraba su supervivencia y su desarrollo. Los ciudadanos vieron nacer a su alrededor un sistema de homogenización cultural y política que arrastraba como un alud todo lo que encontraba a su paso. La radio, la televisión, el cine y, poco después, la internet, terminaron conformando un ejército mundial que ha redibujado el mundo. Bajo sus sombras, las expresiones artísticas han adaptado sus mecanismos y sus naturalezas para terminar claudicando ante un poder avasallante. La palabra de la gente ha quedado entrampada en una red que ha menguado su poder creador, su poder transformador. La realidad, según los mecanismos masivos de difusión, es un escenario exactamente diseñado a su medida, un paquete semiótico cuidadosamente armado para no dejar ver las costuras. Su capacidad de seducción es realmente alta y su omnipresencia crea condiciones precisas para que el ciudadano que ha sido empujado a vivir vertiginosamente, contemple el tinglado sin notar la patraña que se esconde entre sus hilos. En esta escena descrita, la palabra juega un papel determinante. El ciudadano absorto ante lo que tiene como realidad inmediata ha perdido la capacidad de nombrarla, de interpretarla, de construir una idea crítica de la situación. La maquinaria de imposición, que lo sobrepasa infinitamente en fuerzas, lo despoja de una de sus herramientas, de sus armas más preciadas: la palabra. Habría que preguntarse si la lógica mediática parió al periodismo o si fue el periodismo quien ayudó a nacer a la lógica mediática. Entendemos por lógica mediática la manera como es interpretado y presentado el mundo desde la perspectiva de los grandes mecanismos de difusión masiva de información. Estos mecanismos están compuestos de un complejo conglomerado: tecnología de punta, estrategias perfectamente diseñadas, desarrollo de conceptos estéticos, sutiles maquinaciones políticas, infinitos recursos económicos. Lo cierto es que, en la expansión desenfrenada y vertiginosa de la lógica mediática, la palabra quedó atrapada en el fango de lo utilitario, de lo homogeneizador, de lo antipoético. Y fue de la mano de lo que se hace llamar “lenguaje periodístico” que la palabra vital y poética se fue reduciendo a un código frío, ramplón, empobrecido y la más de las veces falso. En los mecanismos sociales nada es pasivo. Así como la maquinaria de imposición trabaja sin descanso para acomodar el ecosistema que le permite reproducirse, la gente en su cotidianidad ejerce dialécticamente una resistencia ante esto y cuida, abona y hace florecer la palabra. La palabra que nombra el afecto en su justa dimensión, la palabra que crea todas las mañanas el mundo de los niños, la palabra que trae el embrión de las revoluciones, la palabra que sirve de caricia, la palabra que enamora, la palabra que labra la tierra y teje el nido. Es un combate permanente extendido en la razón, en la emoción, a cielo abierto, y en la intimidad de los haceres. La palabra combate para nombrar y transformar el mundo, la creación colectiva descubre las costuras y trama y urde acciones y emociones. Aparecen las * Reincidente no incluye sección de Sociales
palabras banderas, las palabras canciones, las palabras de gesta, de arrebato, las palabras experiencias, las palabras acciones, las palabras catalizadoras. Es la gente la que hace el idioma. Las expresiones más ingeniosas, ardientes, vivas, son acuñadas por el pueblo en su trajinar cotidiano, en sus gestas amatorias, en sus caminares profundos. El verbo encendido, orgánico, emancipado surge de una confrontación permanente con la realidad inmediata. El humor más brillante, más inteligente aflora preciso cuando se necesita, cuando fluye por los campos de la sensorialidad con absoluta libertad. El lenguaje establecido hegemónicamente por la maquinaria mediática ha secuestrado el verbo hermoso de la gente. El periodismo, quien funge de lugarteniente de ese lenguaje, ha impuesto una manera de comunicación. Pretendiendo un discurso sencillo y directo, ha terminado construyendo un lenguaje homogenizador y disecado del que han quedado excluidas las sutilezas, los matices, las capacidades creadoras de la palabra. Y sin palabra libre es mucho más difícil rehacer las realidades con experiencias liberadoras. Necesitamos rearmar los mapas, los referentes, las relaciones y las emociones, y para esto es absolutamente necesario que nos acompañe una palabra viva, libre, orgánicamente efectiva. No podemos descuidar la palabra que es, de nuestro ser social, una vasta zona. Sería impreciso decir que la palabra es solo una herramienta. La palabra es, en el combate socio cultural, la esencia misma de la manera como entendemos el mundo inmediato. Es el hilo sutil que compone nuestra relación afectiva con los demás y con los elementos del entorno. En América Latina, los Estados tienen la potestad de alquilar a mercaderes de la información el espectro radioeléctrico. Bajo criterios no muy claros y muchas veces bajo favoritismos amañados, los Estados ponen en manos de particulares un bien que pertenece a toda la ciudadanía. Es el insólito acto de expropiación del aire. Esta sencilla transacción permite que una élite económica tenga la capacidad de imponer a una inmensa mayoría sus puntos de vista, sus intereses, sus valores. Los mecanismos de discusión social relativos al tema mediático son realmente limitados. El ciudadano de a pie está absolutamente fuera de las dinámicas de discusión y no tiene ni voz ni voto en las asignaciones del uso del espectro radioeléctrico, ni tampoco tiene la posibilidad de ser creador de contenido, ni difusor de sus propias ideas y pareceres. El Estado y los mercaderes de la información se reservan el uso del espectro, mientras que todos los demás tienen el acceso restringido para fabricar y difundir sus contenidos. No obstante, el problema de la comunicación no debe ser buscado en los medios de comunicación y su lógica, sino en la propia esencia de la comunicación humana que está siendo diezmada por una artillería tecnológica que tiene como finalidad controlar las capacidades creadoras de la gente. La maquinaria mediática sería solo un reflejo de unas relaciones comunicacionales viciadas, manejadas por la lógica de la dominación capitalista que pretende reducir al hombre y a la mujer a simples consumidores, a vitrinas de propaganda, a seres despojados de sus capacidades para amar y soñar.
¿Cómo vería el mundo un ser que tuviera como vocabulario solo una docena de palabras? ¿Cómo expresaría sus afectos, sus ideas, sus sueños? Imaginemos a este ser ante un maravillosos bosque cundido de árboles, de hierbas, de insectos, aves y mamíferos, de rocío, de agua y minerales. Atónito ante la diversidad, no podría nombrar las diferencias, escudriñar los matices, las tenues variaciones, los colores y texturas. Ese ser de doce palabras tendría una idea muy particular de él mismo y de su relación con su entorno inmediato. Imaginémoslo ante el amor. Amar con solo doce palabras sería una tarea absurda, desvanecida en la simpleza, en una fatuidad sin horizontes. Este ejemplo extremo y caricaturesco nos acerca al escenario del empobrecimiento de la palabra, al nuevo modelo esclavista en el que el ciudadano no es propietario de su capacidad expresiva. El sistema ha terminado confiscando las capacidades creadoras de la palabra y con ello la capacidad de trasmitir emociones, la capacidad de construir otras realidades posibles. Las maquinarias de difusión masiva de información son mecanismos sofisticados de alienación que ocupan el papel del capataz de la hacienda, del vigilante del campo de concentración, del maquinador de un sistema de esclavitud sutil e inteligentemente construido. La capacidad alienante del sistema es tan poderosa y omnipresente que el colectivo social desarrolla un pacto tácito que acepta esta realidad. La academia, la religión, la familia, etc. han pactado con esta realidad alienada y han desarrollado toda una lógica social basada en los principios que de ella emanan. Pero no es cuestión de sonar apocalíptico porque existen aún en el tejido social resistencias. La poesía está a la vanguardia, la poesía que surge de la lucha por la justicia, de las gestas amatorias, del trabajo de la tierra, de la defensa de la vida y la madre tierra. La palabra poética es arma y alma, razón y emoción, savia de vida y agua que hace germinar. Y no hablamos solamente de la poesía que se escribe y que se arma desde lo literario. Hablamos de la poesía del habla popular, del pregón, del piropo respetuoso, de los cantos de trabajo, de la canción de lucha, de la consigna aguerrida, de la pinta emocionada que ama y critica, del humor inteligente y cortante, de la arenga justa, de la carta clandestina que libera, del fraseo infantil en la arena de juegos. Cabría identificar una palabra anti-mediática, liberada. Una palabra libre y colectiva que no ha sido acuñada en los grandes centros de poder. Una palabra que no surge de la seducción mercantil ni del empobrecimiento de los afectos. Hay una palabra que no se deja atrapar y que muy difícilmente será enjaulada en un lema maquillado para el consumo. Esta palabra libre es una palabra de todos, que armada desde el afecto y las verdades construye con la gente una cotidianidad plena. Un mundo más justo. *El autor, egresado de los talleres de artes gráficas de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, de Caracas, es fundador del proyecto de comunicación libre La Mancha. Ha publicado cuatro poemarios: Por decir algo (2009), Siete versos (2012), Ojos de ceiba (2014), Añil y carburo (2014).
Mariano E. Torres Bautista*
En un país que parece moderno pero que en realidad es profundamente subdesarrollado como México, la previsión es uno de los hábitos menos cultivados en nuestros centros educativos. Es algo que en verdad debería formar parte de planes y programas de estudio, tanto como saber optimizar y conducir las potencialidades de los educandos.
N
uestros jóvenes llegan al nivel universitario sin saber usar una agenda, sin saber ahorrar, sin saber… Puff!! Pero si no saben ni escribir su propio idioma, Ah!, pero son duchos en el desperdicio de tiempo y la desconexión neuronal pasando horas en Facebook (que ha desplazado a la televisión en horas de atención) tratando de subir otro nivel en Candy crush y en otros idiotizantes videojuegos. ¿Acaso el futuro inmediato de las sociedades humanas requiere solo de masas enajenadas, entrenadas para el consumo desmedido, innecesario y para el desperdicio? ¿Acaso nos tenemos que resignar a un panorama de gente cada vez más obesa y con coeficiente intelectual decreciente? ¿Cuál es el peligro de una población entrenada solo para aspirar a una mayor absorción de bienes, de “gadgets” que llenen un vacío emocional pero sean incapaces de razonar sobre la manera de procurarse los medios para su propio bienestar? ¡Que no cunda el pánico! El futuro inmediato y mediato requieren, como en cada época de la historia, de la creatividad humana capaz de implementar soluciones a muchos problemas y enfrentar las situaciones críticas. Esa es la responsabilidad de los centros de estudio e institutos de investigación: pensar, innovar, crear, preparar escenarios nuevos, establecer las herramientas para potenciar la acción humana de la manera más eficaz posible; la noble aunque temida muchas veces labor de las nuevas tecnologías. ¿Cuáles son esos campos que tendrán que considerar los sistemas educativos de países responsables y previsores? En un mundo de recursos limitados y crecimiento exponencial de la cantidad de seres humanos, los problemas y la presión sobre el medio ambiente hacen parecer la idea del desarrollo sostenible, sustentable, como una quimera inalcanzable. Algunas obras de ciencia ficción han lanzado el espeluznante proyecto de colonizar
E
el espacio ante la imposibilidad de sostener dignamente al ser humano en el propio planeta. No obstante, antes de que eso suceda habrá que dar respuesta a problemas y escenarios que ya son parte de nuestro presente. Es necesario contar con equipos de trabajo capaces de analizar todo tipo de deficiencias; de optimizar el destino y reuso de residuos industriales, la producción y distribución de alimentos, de formas de energía. Ya no digamos la cura a enfermedades como el cáncer, la diabetes y un largo etcétera. No olvidemos que hoy por hoy contamos con escuelas de medicina cómplices de una corrupta industria farmacéutica que, como hace poco señaló un premio Nobel de Química, procura volver crónicas las enfermedades más que curarlas; ¡como si en un mundo con población creciente se pudieran quedar un día sin clientela! Los presupuestos nacionales no deberían crecer solo porque se expanden voluntaria y masivamente los problemas de salud pública. Igualmente, es imperioso que grupos de analistas de impacto en el medio ambiente señalen las necesidades de repoblar áreas vacías en nuestras ciudades; modificar los hábitos alimenticios, el trato cotidiano en las familias, las relaciones humanas en todas las esferas, algo no tan nuevo pero ahora instalado en nuevos escenarios. Además de la falta de previsión, otra deficiencia de la “idiosincracia” mexicana es sin duda la imposibilidad de crear sociedades o corporaciones. Se dirá, ¿para qué queremos ser un país productor de esos monstruos sicópatas y deshumanizados que hoy por hoy conocemos como corporaciones? Sin embargo, es absolutamente indispensable en un mundo cada vez más complejo crear asociaciones, agrupaciones, equipos de trabajo. En fin, la habilidad de formar técnicos, tecnólogos y profesionistas capaces de realizar trabajo en conjunto y llevar a cabo proyectos de gran envergadura es otra asignatura
pendiente en nuestro sistema educativo. No nos referimos a la mezquina costumbre de agregar nombres en trabajos y obras que en realidad produjo alguien o unos cuantos en una ficticia lista de co-autorías. Esa práctica deshonesta que pulula en muchas facultades e institutos de nuestro país no tiene cabida en lo que estamos planteando. El trabajo coordinado, realmente coordinado, donde se multiplica el talento en un círculo virtuoso de mutua sinergia es aquel reproductor de trabajo en cooperación. Y no hay mucho que inventar al respecto, simplemente hay que pensar en el manejo de datos, de información en crecimiento exponencial sobre recursos eternamente escasos para poderlos procesar. Hablando de volúmenes industriales de datos ‒que también vale para todo tipo de materiales, alimentos, formas de energía‒, será cada vez más necesario identificar la intersección óptima de tiempo-lugar y la información para que se produzca el cambio, ajuste y acción requerida. ¿Parece esto demasiado complejo? Pues sin duda habrá que aprender no solo a manejarlo sino a vivirlo. Evidentemente, las instituciones de educación superior tienen mucho quehacer y que hacer al respecto.
guerra fue acotando también esas funciones. Conforme se produjeron más y mejores vehículos de combustión interna, las mulas, caballos y bueyes usados para transportar provisiones, municiones y piezas de artillería, quedaron superados con creces; en la medida en que se expandieron las líneas de teléfono y de telégrafo en los frentes de batalla, las comunicaciones por caballo (e igualmente a través de palomas y perros) quedaron relegadas a segundos planos. Incluso, las experiencias derivadas de las operaciones mismas, mostraron enormes dificultades de cooperación entre los vehículos acorazados y las fuerzas de caballería. En esa época, los jinetes podían ir más rápido que los tanques pero no podían enfrentarse al fuego de ametralladoras y fusiles, y aunque avanzaran tras los carros blindados, eran blanco fácil de bolsas de resistencia, alambradas de púas y constantemente topaban con terrenos impracticables para los caballos. Sin embargo, no fue nada fácil para muchos jefes militares y estrategas sacar las conclusiones apropiadas. Estaban anclados en “las tradiciones” y otros prejuicios. Y como con frecuencia la pasión se impone a la razón, en este caso invocaron “el espíritu de la caballería”. El mariscal de campo inglés Earl Haig, quien fuera jefe de la Fuerza Expedicionaria Británica desde 1915 y hasta el final de la guerra, por ejemplo, en 1925 escribió: “Actualmente, algunos fanáticos discuten la posibilidad de que la caballería acabe por extinguirse, y profetizan que el avión, el tanque y los automóviles sustituirán al caballo en las guerras futuras. Yo creo que el valor del caballo y su oportunidad en el futuro serán mayores que nunca… (los) aeroplanos y tanques… no son más que
accesorios del hombre y de su caballo.” Manifestaciones similares se presentaron también en las altas esferas de los ejércitos francés, polaco, belga, alemán y soviético, en los años veinte. ¡Pobres animales! (Me refiero a los caballos). Todavía en la II Guerra Mundial fueron ampliamente sacrificados. En el otoño de 1939, tuvieron lugar cargas de caballería polaca contra fuerzas blindadas alemanas. Al momento del inicio de la Operación Barbaroja, en la frontera soviética, Hitler tenía concentrados 3,350 carros de combate y 650 mil caballos, de los cuales 250 mil morirían en los primeros meses de la campaña; en 1942, fueron llevados a la URSS otros 400 mil caballos procedentes de la Europa ocupada y, en agosto de ese año, dos escuadrones italianos protagonizaron una desastrosa carga de caballería al lanzarse con sables desenvainados contra una división de infantería soviética. En 1944, en tanto las fuerzas armadas norteamericanas e inglesas estaban ya completamente motorizadas, las alemanas seguían utilizando en el frente occidental 250 mil caballos. En el otro lado del mundo, la fuerza del ejército japonés descansaba en la infantería y en los caballos más que en las innovaciones técnicas: en promedio cada división tenía unas tres mil monturas y menos de 300 vehículos blindados, cuya misión se limitaba a apoyar a la infantería. De nueva cuenta, ¡pobres animales! (No sé a quién me refiero).
*El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon- Sorbonne y se desempeña en la actualidad como profesor-investigador TC en el Colegio de Antropología Social de la FFyL de la BUAP.
Enrique Condés Lara*
l ser humano no tiene límites en su capacidad destructiva. No solo acaba con millones y millones de iguales en las guerras y contiendas que practica cotidianamente y a través de estructuras sociales injustas, sino que en el planeta tierra es la principal especie destructora de otras, incluyendo a las que más le sirven. Tan solo en la I Guerra Mundial perecieron arriba de ocho millones de caballos. Enfrentados a la terrible potencia de fuego producida por las ametralladoras y fusiles de repetición, la artillería de tiro rápido y de renovado alcance y capacidad destructiva, a los gases y las alambradas de púas, estos nobles animales, que han acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales, fueron algunas de las grandes víctimas colaterales que produjo la Gran Guerra. Fue el ocaso del arma de caballería, algo no menor. Al inicio de la conflagración y cuando aún no tomaban fuerza las grandes movilizaciones de recursos humanos y materiales propias de las guerras industriales, Francia contaba con 62 divisiones de infantería y 10 de caballería; Rusia con 114 divisiones de infantería y 36 de caballería; Alemania con 87 divisiones de infantería y 11 caballería; Austria-Hungría con 49 divisiones de infantería y 11 de caballería. Pronto, en la altísima e infructuosa mortandad de hombres y animales, se advirtió la inoperancia de la caballería ante las nuevas condiciones del combate. Pero los Estados Mayores siguieron usando a los caballos en labores de soporte, de apoyo logístico y como fuerza de tracción. Sin embargo, el propio curso de la 2
* El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, y director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.
Hugo López Coronel*
BREVE ESBOZO DE LA
Cuando una sociedad se recrea en algún aspecto de su realidad, lo primero que lo evidencia es el lenguaje. La crítica de la sociedad, en consecuencia, comienza con la gramática que establece los significados dentro de un universo diseñado para buscar y restituir el sentido que articula precisamente la praxis de esa realidad.
A
l lado de la cultura, en todas sus posibilidades, coexiste la oratoria que modula las esferas de la significación que nos instala en ese espacio que llamamos realidad, aspecto que nos conduce, a su vez, a una crítica de nuestra propia complicidad como parte del acontecer en los procesos de elaboración de los discursos que manifiestan esas posibilidades de configuración. El proceso de ideologización de un discurso, según Blauberg (1992), se inscribe en sistemas de ideas, teorías y puntos de vista políticos, jurídicos, religiosos, étnicos, estéticos y filosóficos; en este sentido, el proceso de ideologización es parte de la conciencia social, la cual está determinada por las condiciones de la vida material de una sociedad y refleja las relaciones sociales entre clases. En el proceso de análisis del discurso es cada vez más evidente que la configuración de la conciencia individual –mentalidad–, está impresa hasta en sus capas más profundas por contenidos pertenecientes a la conciencia colectiva –ideología–, puesto que la ficción contemporánea de nuestra realidad se sustenta sobre discursos elaborados históricamente sobre muchos aspectos del comportamiento social; la construcción histórica de nuestro presente, como imaginario colectivo, y sus posibles proyecciones en el tiempo, se realizan a través de los discursos que nos proporcionan concepciones de valores que hacemos propios, ya que nuestra visión del mundo se compone de innumerables imágenes almacenadas y también actualizadas como ideas. El discurso, como concepto, es una de las unidades fundamentales de la actividad del pensamiento, es forma que da lógica a la interpretación del pensamiento y coadyuva a la elaboración de otras formas de pensar –juicio, conclusión. El discurso, desde un acercamiento dialéctico, permite conocer con mayor profundidad la realidad en su propia existencia, existencia en la que circunscribimos el discurso propio, de ahí su importancia. Así mismo, el discurso es la síntesis del conjunto de aspectos de la actividad transformadora del ser humano y de la sociedad, y los resultados que de esa actividad devengan, es decir la cultura, son los ámbitos del entendimiento de nuestra propia realidad; por ello, el análisis crítico del discurso, de acuerdo con Van Dick (1997) nos propone un acercamiento analítico a la función del discurso en la construcción y reproducción de las ideologías, aspecto que es así mismo un problema en el estudio mismo de la ideología, pues “no se trata sólo de un análisis descriptivo y analítico, es también un análisis social y político” , ya que ello implica comprender problemas más que teorías particulares. No obstante a las divergencias que existen en torno a la problemática de plantear un concepto de ideología que abarque por completo el significado de la palabra, y las implicaciones a las que nos remiten los alcances que pueden tener las interpreta-
TEORÍA QUEER Jorge Luis Gallegos Vargas*
L
ciones que se hagan, desde diversos enfoques científicos, con respecto a la gama de los fenómenos que son presumiblemente ideológicos, parece existir un punto de partida en común para aquellos que se interesan por el problema de la ideología; la ideología, como afirma Michael W. Apple (1986), “ha sido evaluada históricamente como una forma de falsa conciencia que distorsiona la imagen que uno tiene de la realidad social y que sirve a los intereses de las clases dominantes de una sociedad”; sin embargo, también puede observarse como “creaciones inevitables que son esenciales y que funcionan como convenciones compartidas de significados destinadas a hacer comprensible una compleja realidad social”. El análisis textual como resultado de los estudios en los géneros literarios está circunscrito a la esfera del análisis del discurso. Éste es un campo reciente, puesto que hablar de análisis del discurso comprende tomar en cuenta un enfoque interdisciplinario, lo que significa que han surgido estudios desde distintas disciplinas, básicamente humanísticas y orientadas al campo de las ciencias sociales; de esta forma, como afirma Liliana Oberti “se puede tomar una mayor distancia de la obra y analizar el texto desde varias significaciones a la vez: de poder o dominación, de gusto de estética, y hasta modas culturales”, sin que ello signifique que la obra pierda su carácter literario. En este sentido, ¿cuál es el punto de partida del análisis textual como ámbito en el análisis del discurso, si acaso el mismo acercamiento al texto implica un artificio de discurso impregnado de ideología? La idea de realidad en el hecho literario equivale al acto consciente para elaborar juicios en el proceso discursivo; dicho lo anterior, entendemos que todo proceso discursivo –el cual parte de un juicio ya elaborado– pertenece a un universo determinado, un conjunto de sistemas relacionados entre sí, que se elaboran en sí mismos en el proceso de conocimiento que tiene lugar durante el razonamiento, éste, a través de un doble carácter: conocimiento intuitivo (directo) y conocimiento discursivo (indirecto), donde para el primero se requiere la evidencia, en tanto en el segundo solo es indispensable aplicar correctamente los conceptos. Referencias bibliográficas: Apple, Michael W.: Ideología y Currículo. Madrid: Akal, 1986. Blauberg I. Diccionario de Filosofía. Ediciones Quinto Sol. México. 1992. Oberti, Liliana. Géneros Literarios. Lonsseller. Argentina. 2002. La Configuración de Un Lenguaje en la Obra de Guillermo Vázquez Lima, en Óclesis, núm. 4, Puebla, 2006. pp. 21-24.
*El autor es licenciado en Lingüística y Literatura Hispanoamericana y maestrante en Literatura Mexicana por la FFyL de la BUAP. Es coordinador editorial y miembro activo de Óclesis, Víctimas del Artificio.
Queer es arte: artefacto, artificio, artilugio y artesano. Sejo Carrascosa
a teoría queer cuestiona los paradigmas estructuralistas, binarios y heterocentristas impuestos por la sociedad occidental. Las sexualidades periféricas son aquellas que rompen las fronteras entre lo “socialmente” correcto y lo incorrecto; las que trasgreden la monogamia, la heterosexualidad; son esas que sostienen relaciones entre personas de distinta clase social, raza, religión y edad, es decir, que cuestionan valores tradicionales y asumen la trasgresión desde lo marginal y la discriminación. El vocablo inglés queer es empleado para designar todo aquello que tiene que ver con lo homoerótico. Esta teoría ve al género y al sexo como artificio o actos performativos resultado del discurso autoritario; la performatividad alude a la necesidad de darle sentido al poder del discurso para realizar lo que se enuncia y reflexionar cómo el poder hegemónico heterosexuado actúa creando realidades socioculturales en las que el sujeto se circunscribe. Los pensamientos posestructuralistas de Michel Foucault, Teresa de Lauretis, Judith Butler, Donna Haraway y los modelos psicoanalíticos de Jacques Lacan explican la identidad descentrada y, en Jaques Derrida, la deconstrucción de estructuras lingüísticas binarias y conceptuales. El papel de los teóricos ha sido el de examinar la oposición heterosexualidad/homosexualidad operante en los discursos patriarcales, homófobos y antihomofóbicos, y de aquellos que rechazan la transexualidad, la intersexualidad y demás formas sexo-genéricas; es decir, busca deshacer cualquier idea de género e identidad y dar libertad al individuo de ser a partir de sus deseos, sin apegarse o alinearse a convenciones o estereotipos. También desafía los fracasos de la representación identitaria de la exclusión a los grupos silenciados y marginados, añadiendo a los estudios de género la creación de imágenes de hombres y mujeres homosexuales, con el fin de incorporarlos a las esferas artístico-literarias, vigilando que el uso de las significaciones forjadas en el discurso homoerótico sean cercanas a la verosimilitud. Asimismo, verifica las articulaciones que existen entre género, sexo y deseo sexual, presentándolas en un modelo de transgresión, tomando en cuenta que la sexualidad se hace a partir de los significados culturales, alejándose de los estudios homosexuales y lesbianos. La teoría queer hace inteligibles las identidades que han sido incomprendidas por la historia de la sexualidad haciendo referencia al reordenamiento de la noción de sexo y género, confrontando los rudimentos, significados y significantes que la cultura ha dotado a lo masculino y lo femenino, apoyando la hipótesis de la performatividad. La perspectiva queer surge como un espacio para especificar orientaciones, prácticas sociales y sexuales, de comportamiento e identitarias frente a una postura binaria de representación lésbico-gay, para convertirse en un espectro donde los sujetos convergen como entes en discursos de identidad centrados en ideales de los grupos activistas gay, con una clara tendencia hacia la izquierda; además de servir como ventana para la reivindicación de lo ‘anormal’, de lo ‘torcido’, de lo ‘antinatural’, de lo excluido. *El autor es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la FF y L de la BUAP y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas de la BUAP, y maestrante en Literatura Mexicana por la FF y L de la BUAP. Es miembro activo de ÓCLESIS, Víctimas del Artificio, A. C. 3
Francisco Hernández Echeverría*
El lenguaje ha sido definido de diversas maneras: como un órgano mental, una capacidad cognitiva, un estado de la mente, como un sistema de signos, un procedimiento computacional, como medio de comunicación o un medio de describir la experiencia, entre otros. Todas estas definiciones captan las características vitales del lenguaje y, sin embargo, ninguna de ellas es (ni puede ser) completa.
A
demás, se aproximan al lenguaje propuesto por el estructuralismo, el funcionalismo, el generativismo y el cognitivismo (para hablar únicamente de las escuelas más importantes del pensamiento lingüístico del siglo XX), que en muchos aspectos son incompatibles. Como ha señalado Thomas Kühn, a menudo es imposible comparar las teorías debido a los diferentes usos de las nociones fundamentales, y las diferentes definiciones del lenguaje de hecho proporcionan apoyo a su tesis de la inconmensurabilidad. Por obvias razones, una situación similar se puede observar en la lingüística y, por extensión, en la filosofía del lenguaje, que tradicionalmente se ocupa de la naturaleza subyacente del fenómeno que los lingüistas estudian.
Jean-Jacques Lecercle, quien estudió en la École Normale Supérieure de Paris y, actualmente, es profesor de inglés en la Universidad de Nanterre, es autor de una vasta e interesante obra, en la que destacan, Philosophy Through the Looking-Glass: Language, Nonsense, Desire (Problems of Modern European Thought) (1985); The Violence of Language (1990); Philosophy of Nonsense: The Intuitions of Victorian Nonsense Literature (1994); Une philosophie du langage marxiste (Una filosofía marxista del lenguaje, París, 2004); The Force of Language (Language, Discourse, Society, en colaboración con Denise Riley, 2005); Badiou and Deleuze Read Literature (2010) y Architecture and Philosophy: New Perspectives on the Work of Arakawa & Madeline Gins (en colaboración con Francoise Kral y Fran Oise Kral, 2010). En Una filosofía marxista del lenguaje, Lecercle busca dar un significado preciso a la fórmula: “el inglés es la lengua del imperialismo”. Entender esta aseveración implica una serie de nuevas definiciones y reformulaciones, y una crítica vehemente de los dominantes enfoques contemporáneos no marxistas, tanto en el campo de la lingüística (el libro tiene un capítulo criticando el programa de investigación de Chomsky) como en la filosofía del lenguaje (el libro tiene un capítulo evaluando la filosofía de la acción comunicativa de Habermas). Para Piotr Stalmaszczyk, el libro de Lecercle “es sin duda provocativo”. Se compone de siete capítulos, una conclusión con glosarios, lista de referencias y un índice. El libro se orienta hacia la construcción de un enfoque marxista tanto del lenguaje como de la filosofía del lenguaje. 4
Dado que no encontramos una fuerte tradición de pensamiento sobre el lenguaje desde el marxismo, Una filosofía marxista del lenguaje ofrece una visión general, un repaso de ejemplos, de la cuestión del marxismo en el lenguaje (desde el folleto de Stalin al libro de Voloshinov, incluyendo un ensayo de Pasolini) para ir construyendo un número de conceptos reveladores. El libro pertenece a la tradición de la crítica marxista de las ideologías dominantes, y es especialmente útil para aquellos que, en los campos de estudios de idiomas, literatura y comunicación, han percibido que el lenguaje no es solo un instrumento de comunicación. Diferentes vueltas en filosofía del lenguaje fueron motivadas por modernos enfoques formales de lógica y lenguaje (Frege, el primer Wittgenstein, Russell), los estudios de “lenguaje ordinario” (el último Wittgenstein, Austin, Grice, Searle), y, más recientemente, los estudios del lenguaje no-literal, especialmente la metáfora y la ironía (Lingüística Cognitiva, Teoría de la Relevancia). La perspectiva de Lecercle, por otro lado, está motivada ideológicamente. El autor se describe a sí mismo como un “viejo marxista althusseriano”, y su filosofía del lenguaje es sin duda althuseriana, entendida como “un instrumento con el cual se trazan líneas de demarcación, como una intervención política en el campo de la lengua”. Este enfoque requiere una redefinición del concepto básico, es decir, del lenguaje mismo, concebido por Lecercle “no como un estable sistema detenido, sino como un sistema de variaciones” y, sobre todo, como un fenómeno político. En otra parte, también da vida a una visión del lenguaje (en marcado contraste con el “órgano mental” de Chomsky) como “una actividad, una práctica”, y un fenómeno histórico, social, material y político. En fin, es un libro que esperamos ver pronto publicado en castellano, y que seguramente abrirá nuevas aristas de investigación dignas de abordar para ampliar nuestro estudio en los vericuetos del universo lingüístico. *El autor es maestro en Ciencias de la Educación por la FF y L de la BUAP y es coordinador y miembro activo de Óclesis, Víctimas del Artificio, A. C.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
P
Andrés Cisneros de la Cruz*
ara algunos soy uno más de los ambulantes. En ocasiones, me han llegado a ver como el hermano que distribuye las Atalayas. No ha faltado quien me ha dado una “limosna” pensando que ha hecho su buena obra, sin detenerse siquiera a ver lo que traía en las manos, hasta quienes piensan que robo y luego revendo. O que compro y luego subasto. Varias personas aseguran haberme visto en más de un lugar a la vez. Dicen, soy muchos. También me han visto como vendedor de Jafra o de Andrea. Una ocasión, en un vagón, en la estación más profunda del Metro, atorado entre la gente, leía poesía en voz alta, gritando contra el ruido mudo del silencio, y hubo un señor de sombrero que dijo “eres un héroe”. Me han abucheado, pero también aplaudido en los camiones; en el micro más de dos personas han llorado con un poema y otras tantas se han dormido. Para los microbuseros soy “el poeta” o “el joven” (algunos piensan en la diferencia); los policías me ven como para darme una suculenta mordida, pero al final terminan con dos libros bajo su brazo (y “quién sabe”, se preguntan ellos, “para qué”). Los ambulantes me ven como una rareza, me confunden con “universitario”; pero en la universidad me quieren ver “fuera de reglamento”. He declamado poemas de poetas conocidos y desconocidos, y al cabo lo que se llevó la gente fue la poesía. Soy el encargado de llevarte poesía, a las manos, al oído, a los ojos, a la mente; sin embargo hay cafeteros que insisten en verme como una mosca que molesta al cliente; señoras de la cultura que imaginan que soy un paria necesitado de una sonrisa; directores de centros culturales que me enaltecen como a un polizonte dentro de sus barcos blancos y estancados. Una vez un hombre odió mi trabajo, por considerarlo poco elegante, pero al año volvió a comprarme un libro. Un indigente, de entre 112 personas con auto y comida, me compró un libro y lo leyó. 300 personas me dijeron “no”, 134 me dieron la espalda; 60 me escucharon; 30 asintieron y me dieron la mano; 20 compraron un libro; diez lo leyeron; cinco lo regalaron; solo uno lo guardó y recordó mi nombre. *El autor es poeta, editor y promotor cultural; creador del torneo de poesía Adversario en el Cuadrilátero y organizador del Debate Independiente de Crítica Poética. Actualmente es editor de Verso Destierro.
HORIZONTALES Boykin, Jerry (Biogr.).- Militar estadounidense, uno de los más connotados líderes de la derecha religiosa de ese país. Se hizo famoso por asegurar que el Presidente George W. Bush había llegado a la Casa Blanca “porque Dios lo ha puesto ahí en una época como ésta”. ¿Y, qué época es ésta? Según Boykin, “Estados Unidos, como nación cristiana, libra una batalla contra los idólatras musulmanes” (Susan George: El Pensamiento Secuestrado, Icaria, 2009. p. 176). Coalición (Gran).- Alianza estratégica de los principales poderes de Estados Unidos encaminada a imponer el dominio de la derecha (laica y religiosa). Está integrada por Wall Street, las grandes empresas del sector de la energía, las principales empresas multinacionales, el complejo militar- industrial, los lobbies y los medios de comunicación más influyentes. Heritage.- Fundación creada en 1973; cumple un papel fundamental en la difusión del pensamiento de la derecha norteamericana. Dicha fundación presentó el libro de las propuestas legislativas para el primer mandato de Ronald Reagan, casi todas las cuales se convirtieron en ley. Más tarde recomendó a 200 personas que obtuvieron puestos destacados en la administración Bush (Susan George: El Pensamiento Secuestrado, Icaria, 2009, pp. 70-71). Lobbies.- Grupos de presión o de cabildeo que operan en los Estados Unidos. Su principal ámbito de acción es en el Congreso, en donde tienen que registrarse. Entre los lobbies más influyentes destaca el Comité de Asuntos Públicos Estadounidenses Israelíes (AIPAC), más conocido como el “lobby de Israel”, cuyo objetivo principal es obtener ayuda militar para Israel. Tres encuestas realizadas entre 1997 y 2005, en las que se pedía a los miembros del Congreso que clasificaran el poder de los lobbies, situaron al AIPAC entre los primeros. Solo fue superado por la Asociación Estadounidense de Jubilados y la Asociación Nacional del Rifle. De acuerdo con una investigación elaborada por John Mearsheimer y Stephen Walt, distinguidos profesores de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chicago y de la Kennedy School of Government de Harvard, “Desde la II Guerra Mundial, Israel ha recibido (en dólares de 2003) 140 mil millones de dólares de ayuda estadounidense, una media de 3 mil millones de dólares al año, cerca del 20 por ciento del presupuesto exterior de Estados Unidos (Susan George: El Pensamiento Secuestrado, Icaria, 2009, pp. 103-104). Mont Pelerin, Society.- Sociedad fundada en 1947 por el profesor Friedrich A. von Hayek, con el objeto de difundir las ideas de su libro “Caminos de Servidumbre”, uno de los sustentos del pensa-
SUEÑOS EN VENTA La ninfa vendía sueños porque era mejor que vender preguntas sin respuesta. Vendía sueños y los llevaba en una jaula. Yolanda que siempre iba en bicicleta persiguiendo ideas con alas, se acercó a la ninfa que vendía sueños. Quería comprarle dos pero no le compró ninguno porque los sueños eran muy caros. Un hombre también quiso comprarle sueños por docena. Pero solo le alcanzaba para diez y no compró nada. Y la ninfa que vendía sueños ofertó sus sueños pero ni el colibrí ni el conejo ni la serpiente de cascabel ni los vecinos del barrio pudieron comprarle siquiera un sueño. Ni siquiera la mitad. Ni siquiera un sueño doblado en cuatro. La ninfa que vendía sueños siguió vendiendo sueños sin venderlos. Todos ahí, guardados en una jaula. Un día, tuvo que llegar y llegó. Y la ninfa ya no era ninfa. Y los sueños para ese entonces ya se habían despertado.
miento neoliberal. En ese año convocó a 36 intelectuales, la mayoría economistas, junto con historiadores y filósofos en el Hotel du Parc, en la villa de Mont Pelerin, cerca de la ciudad de Montreux, Suiza, con el propósito de combatir las políticas económicas keynesianas que se habían impuesto en casi todos los países desarrollados. En 1930, Hayek y Keynes se enfrentaron en un gran debate teórico, triunfando el segundo. Las propuestas de Keynes cristalizaron, principalmente a inicios de los años treinta, comenzando por el New Deal de Franklin D. Roosvelt. Tras su derrota intelectual, Hayek dejó de escribir muchos años sobre temas económicos, dedicándose más bien a abordar temas de política. De acuerdo a la revista The Daily Knell, lejos de ser un club de debates (a “debate club”), la Mont Plerin Society se convirtió en una organización de élite global (an elite globalist organization) que jugó un papel fundamental en promover las políticas económicas que propugnaban las teorías de la Escuela de Chicago y de Austria (de donde provenía Hayek). En esa misma revista, el economista Emmehunter calificó a dicha sociedad como “el último Caballo de Troya del neoliberalismo” (The Daily Knell, october 29, 2012). Neocón.-Neologismo que designa a los nuevos conservadores de los Estados Unidos, es decir, los Bush, los Cheney, los Addington, etc. Uno de sus principales “teóricos” es Irving Kristol, uno de los cerebros de la derecha norteamericana. Según él, la “hegemonía ideológica liberal” representaba un gran peligro para los Estados Unidos, por lo cual se propuso crear todo un cúmulo de instituciones y especialistas “neocón” con el propósito de influir en los debates políticos nacionales, y, en general, para influir en la opinión pública de ese país. Paleocón.- Desígnase así a los viejos conservadores de los Estados Unidos. Son vistos con desprecio por los “neocón” debido a que no respaldan su fundamentalismo y, desde luego, su “cruzada” contra los musulmanes. Rifle. (Asociación Nacional del).- Organización que defiende el uso de las armas de fuego en los Estados Unidos. Su consigna es “las armas de fuego no matan personas. Son las personas las que matan a personas”. *El autor es investigador del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP. SE VA EL DIABLO Nos dijo que desea “tomarse un tiempecito para culminar unos proyectos”, aunque seguramente es para hacer maldades en otros lados. Es ésta su última colaboración para REINCIDENTE.
1. Composición poética del género bucólico en la que, por lo común, dos pastores dialogan acerca de sus amores o de la vida campestre. 5. (De Clerecía), forma de escribir y conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. 10. Una droga sintética. 12. Adverbio latino que se usa para hacer distinción de artículos o capítulos en un escrito. 13. Símbolos de yodo y maxwell. 15. Pieza teatral breve de tono humorístico propia del teatro latino primitivo. 17. (Dario), escritor de teatro italiano, autor de Muerte accidental de un anarquista. 18. Abreviaturas de litro, metro y culombio. 20. Maltratado, deslucido (inv.). 21. Arbusto buxáceo siempre verde. 22. Sangre de los dioses en los poemas homéricos. 24. Escuchaba. 25. (Arcipreste de), escritor castellano, autor de El libro de buen amor. 26. Vasija más o menos redonda usada para preparar alimentos o para calentarlos (pl.). 28. Oraciones, alabanzas. 29. Poema destinado a ser cantado. 30. Símbolos del iridio y del nitrógeno. 31. (Galdós), escritor realista español, autor de Doña Perfecta. 33. Musa de la poesía elegíaca. 36. Te atrevas. 37. (Baroja), escritor español, autor de El árbol de la ciencia. 40. Madre de Ismael (Biblia). 41. Diosa griega de la aurora. 42. Musa de la comedia y de la poesía bucólica. 44. Ácido ribonucleico. 45. Brigadas de asalto del partido nazi dirigidas por Himmler (sigla). 46. (Gustavo), editor y crítico mexicano, ex director del Fondo de Cultura Económica. 48. Alcohólicos Anónimos. 49. Repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. 50. Composición musical para una sola voz. 52. Se aplica a la vocal, sílaba o palabra que se pronuncia sin acento de intensidad (pl.).
53. Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. VERTICALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Notable obra de Rousseau. Liga Comunista (inic.). Reza, hace oración. Mamífero carnívoro doméstico. Ácido, acre. (Menant), notable general español republicano, estudioso de la lengua árabe, murió exiliado en México. 7. Volcán activo de Sicilia. 8. Exista. 9. Abreviaturas de tera y de minuto. 10. (Santana), político mexicano, fundador del Partido Sociedad Nacionalista, acusado de desviación de recursos. 14. Dos mil ciento cincuenta en números romanos. 16. Poema lírico provenzal en versos muy cortos. 17. Fotografía. 19. Percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina (pl.). 21. Cactus mexicano del que se fabrica un dulce muy apreciado. 23. Sosegar, tranquilizar (inv.). 25. Del verbo herrar. 27. Voz expresiva del ruido que hace un golpe (inv.). 29. Celebra por medio de la risa. 31. Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa. 32. Pronombre demostrativo. 34. Defecto físico o de carácter hereditario. 35. Adornada. 37. (Atenea), formó parte de los habitantes del Olimpo junto a Zeus. 38. Ciudad del suroeste de Perú. 39. Escucharán. 42. Parte de un manual o de un libro de texto que forma una unidad independiente. 43. Encolerizo. 46. Símbolos del carbono e indio. 47. Vio, observó (inv.). 49. Voz de arrullo. 51. Símbolos del amperio y electrón.
BUROCRACIA “Solución inmediata” era la promesa del servicio de aquella Secretaría Gubernamental. Y solucionaron el trámite de don Genaro cinco años después. HOMENAJE A GARDEL Jacinto, hombre de más de 40 años, comenzará a buscar empleo. Egresó de la Universidad hace apenas veinte años y veinte años no es nada, reza un tango. MONOTONÍA El heroico soldado no se ha cambiado de ropa. Vivo y vestido de militar pasó sus días en el cuartel. Hoy, sigue vestido igual, aunque sin vida, como pieza decorativa del Museo Nacional. *El autor es publicista y escritor.
5
Isaura C. García López*
La cocina poblana es producto de la convivencia de más de trescientos años entre indígenas y españoles, quienes compartieron la lengua, la religión, las costumbres e intercambiaron productos. De aquí: maíz, chile, frijol, jitomate, vainilla, cacao y el guajolote, transformado ahora en pavo; venidos de ultramar el cerdo, la res y el pollo, se adaptaron rápidamente, además del vino, el trigo, el aceite de olivo, la cebolla, el ajo y otras especias como el clavo y la canela.
E
n conventos y casas coloniales, fueron las mujeres mestizas quienes conjuntaron la sazón prehispánica con las especias europeas, con un gusto muy particular por combinar lo dulce con lo salado y lo picante; son ellas las que crearon de manera artesanal uno de nuestros platillos más elogiados a nivel mundial: el mole poblano. La creación de platillos fue acompañada de mezclas instrumentales, de barro, madera y talavera, para hacer, mover y servir: metates, molcajetes, cedazos, servidores, cazuelas, ollas de barro y cucharas moleras. Puebla es reconocida por la calidad de su artesanía en Talavera, vajillas, jarras y jarrones contextualizan el arte, color y olor mezclados en un plato de arroz con mole. Si es cierto que es tradicional de Puebla, tendríamos que reconocer que existe una receta de mole por familia; más de veintidós ingredientes de los que la cantidad es la que hace la diferencia, amén de la sazón irrepetible de la cocinera. Caminar por la ciudad implica recorrer su historia culinaria, en el centro lo tradicional, platillos típicos; los arcos del zócalo poblano son el escenario perfecto para encontrar lo que el turista busca: la comida tradicional. Los olores varían al igual que los colores, pero siempre se encuentra el mole negro con o sin ajonjolí, con pollo o en enchiladas. La peculiaridad, a decir de los comensales, es que el mole poblano es negro rojizo, agridulce y picosito, no tanto como el de otros lugares. Sobre el origen del mole, admitiremos que su historia se remite al llamado “molli”, en náhuatl1, mezcla molida regularmente en metate de origen prehispánico atribuida a los mexicas, como un gran platillo que se sirviera a los grandes señores. Si bien, su esplendor es reconocido en el siglo XVII, en la época del barroco, cuando “aparecen los moles de postín y los cotidianos familiares. Se preparan en los palacios, en las casas, en los conventos […]2 Pipianes y moles hay en toda la república, cada uno con su sabor regional e historia particular. El mole poblano tal vez, cuenta la leyenda,3 fue un platillo elegante creado en el convento dominico de Santa Rosa a fines del siglo XVII por Sor Andrea de la Encarnación; o, poco antes, en tiempos de Juan de Palafox, se cocinó el mole como producto de la preocupación de Fray Pascual, cocinero de un convento, quien dio el toque a la mezcla al reunir en la salsa las especias con
los chiles, chocolate, plátano y cacahuate, en una olla que hervía carne de guajolote. Los recetarios coloniales más antiguos indican que los primeros moles “novohispanos” se hicieron con puerco, gallina y otras carnes; el guajolote solo se encontraba en las recetas de pipianes.4 Si la pregunta es dónde se sirve el mejor mole, muchos contestan que en La Fonda de Santa Clara. Si se trata de impresionar al turista con la cocina típica y, sobre todo, con el lugar que refleja el estilo poblano: la talavera, el papel picado, junto con el delicioso mole con pollo y arroz, el lugar es el mencionado. Pero si de buen mole se trata, que en realidad destaque lo dulce sobre lo salado y más sobre lo picoso, en gustos se rompen géneros, es en el Paseo de San Francisco donde se debe degustar: en El Ranchito. Aunque la Sra. Paula, chef poblana, asegura que el lugar que garantiza el sabor, equilibrio entre la grasa y la consistencia, además de resaltar el sabor dulce sobre el salado de los ingredientes es en el mercado de comida típica El Alto, “ahí se come un buen mole, bien preparado”. Está también, en otro concepto, para los visitantes y conocedores de buenos moles, la cocina del Hotel Colonial que sirve el mejor. Ahí, con todo y la gran cantidad de ingredientes, escogen los más adecuados para dar sabor a los moles que ofrecen a los visitantes, nacionales y extranjeros -éstos particularmente europeos, a políticos, universitarios y funcionarios- en un ambiente tranquilo con buenos vinos. Desde mis primeras visitas a Puebla, como comensal ávida de probar la sazón y cocina típica de esta ciudad, busqué el mole poblano. Los portales de Puebla fueron la alternativa para comer observando la plaza, la catedral y sobre todo a la gente. 1 Los moles prehispánicos son guisos, que contenían verduras y quelites, y podían incluir carnes de venado, pato, armadillo, iguana, xoloiscuincle, ranas y guajolote. 2 Curiel, José Luis, “Construcción y evolución del mole virreinal”, en El mole en la ruta de los dioses, Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos no. 12, México, CONACULTA, p. 37 4 De Valle Arizpe, Artemio, 5 El guajolote, aparece en el Recetario de la gesta de Independencia, Curiel, J. Luis, op. cit., p. 43.
*La autora, Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es profesora/investigadora TC del programa de Maestría en Antropología Social de la FF y L de la BUAP.
ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
E
n esta entrega y porque estamos aún celebrando mi regreso a las páginas de REINCIDENTE, daremos solamente buenas noticias sobre los miembros del Reino Animal. Para empezar, Greenpeace, la organización defensora por antonomasia de las ballenas, y todos nosotros estamos de manteles largos porque la Organización de las Naciones Unidas, a través de su Corte Internacional de Justicia, ha declarado ilegal la caza de estos enormes y magníficos mamíferos del polo Antártico (Balaenoptera bonaerensis), los más grandes del mundo aunque los más pequeños de la especie, que los japoneses realizan en los mares del sur del planeta, escudados tras supuestos fines científicos. Más información en: http://www.care2.com/greenliving/amazing-winfor-the-whales.html Esto de la curiosidad humana da sus frutos. No es que sean nuevas o de reciente creación pero siguen surgiendo ante nuestros ojos, los míos y los de ustedes, nuevas especies y aunque estuvieran ahí, a la vista, no habían con anterioridad sido catalogadas por los humanos. Solamente en Sudamérica, 60 nuevas especies animales de variadas ramas fueron recientemente descubiertas. Seis de ranas, solamente en Surinam, están siendo ya estudiadas por un grupo de investigadores de Conservation International, una asociación de conservacionistas que luchan por cuidar el planeta y sus riquezas vivas. Más información en: http://news.discovery.com/animals/new-speciesfound-in-tropical-rainforest-pictures-131002.htm http://www.conservation.org/Pages/default.aspx Para todos aquellos que gustan de los animales bípedos, les recomiendo ampliamente el sitio de la UNESCO en la red que se llama Lista del Legado Cultural Mundial. Encontrarán buena información sobre los logros humanos de los cuales todos ustedes son, de un modo u otro, partícipes y deberían ayudar a conservar. En Puebla, aparece el centro de la capital de estado, mismo que HAY QUE CUIDAR y no llenar de cemento a marchas forzadas. Más información en: http://whc.unesco.org/en/list/
Y
José Fragoso Cervón*
a les dije que cuando chico mi abuelo me enseñó a buscar lo bello en las mujeres. No es lo mismo –me indicó— una mujer bonita que una mujer bella; lo primero es físico/superficial, mientras que lo segundo es interior/espiritual. Siempre he seguido sus consejos, debo admitir que tengo amigas, compañeras, hijas que, sin embargo, no siempre tienen esta última característica. Y para muestra un botón, el suplicio de salir de casa en familia, que empieza con la tardanza de las mujeres. Se ha vuelto costumbre que los fines de semana se cierra la cocina hogareña y no hay fuerza ni razón que puedan abrirla. Ese día hay que ir a desayunar obligatoriamente a uno de esos restaurantes franquicias que han proliferado en las plazas comerciales. Aunque armado de valor y muchísima paciencia, salí tarde de la cama, me bañe lentamente, me sequé despacio, me vestí con toda tranquilidad pues, invariablemente, por alguna u otra razón, siempre existen imprevistos y tengo que esperar a mi compañera que aparezca cuando dios le de a entender, luego de la reunión religiosa a la que asiste todos los domingos para ganarse el reino de los cielos (lo que me saca mucho de onda). A partir de ese momento, en el que empieza a fraguarse mi mal humor, se presentan los primeros conflictos. Poco después, por la tardanza hay que pelear con las hijas. Para salir, se arreglan como si fuéramos a una presentación de salón con alfombra roja y siempre, ya estando en el patio de salida, regresan por decenas de cosas que olvidaron: las llaves, la bolsa, la última mirada en el espejo, los zapatos que “no combinan”, la blusa que tampoco macha, para, finalmente, preguntar “¿me veo bien?” Por mi parte, ya desesperado, empiezo a gritar: ¡Apúrense, chingao!, y todas, al unísono, se vuelven en mi contra afirmando que no les tengo paciencia y que no las comprendo. Otro de mis conflictos con las mujeres ocurre, invariablemente, en los almacenes, a la hora de hacer sus “compritas”. Va otro botón de muestra. Cuando hicimos un viaje al gavacho, los primeros cuatro días estuvieron de lujo: visitamos edificiotes, bibliotecas, museos, barrios, pero en la quinta jornada valimos... dijeron que en la ciudad había un almacén que era considerado como “el más grande de América”, que solo querían conocerlo y hacer, rápido, unas compras de regalitos. Y ahí estuvo el pinche problema: todo lo interesante para una persona normal como yo, lo vi en unas cuatro horas y compré algunas chucherías; sin embargo, las damas salieron ya de noche cuando nos corrieron porque cerraban. Ellas cargando bolsas y yo todo
encabronado. Ante mis reclamos, se defendieron afirmando que ya “estaba viejo”, que “no aguantaba nada”, que el tiempo les había alcanzado “solo para ver” y que al otro día regresarían, “con más calma” para comprar alguna ropita y los regalos que buscaban. ¡Chaaale! Sin embargo, el mayor conflicto que tengo es con las ladies poblanas. Mi hogar (casa, chante, cantón, cueva, etc.), se encuentra situada cerca de una de esas escuelotas particulares (maternal, pre-kínder, kínder, pre-primaria, primara, secundaria, tercera, reversa, etc.) que es el más puro y desfachatado negociote de educación y, en las horas pico (entradas y salidas de los chamacos), el problema de primeras, segundas y terceras filas es pan de cada día (a esas horas, si estoy dentro de mi jaus ni salgo, y si estoy afuera ni llego). Las señoras con sus camionetotas llegando tarde y echándoselas encima unas a otras y a todo transeúnte, además del ruido de los cláxones y mentadas. Son unas braveras, patanas. Hace poco, muy poco, me tocó presenciar la triste historia de un pobre señor que con su bocho se atrevió a estar en el mismo lugar que una ladie poblana de camioneta enorme del año. Y así nomás fue envestido por una señora que al volante y teléfono en mano le echó encima su vehículo, pero al ver que la defensa del bocho apenas mostraba un ralloncito, mientras su enorme estorbo se llevó el golpe mayor, no solo lo pendejeó a sus anchas e intentó cachetearlo sin pudor alguno, sino que le exigió que proporcionara sus datos porque “tenía que pagar el golpe”. ¡Hágame usted el chingado favor! Un patrullero que dormía la mona fue despertado a gritos por la ladie, pretendiendo que se llevara al señor y al vocho a la cárcel porque, de no hacerlo, su marido “lo cesaría del trabajo”. Al poco tiempo, la señora había hecho llegar al gestor del seguro, a otra patrulla y a su marido, al que, con toda la furia del mundo, le ordenó que le rompiera la madre al vochero porque “había puesto en peligro a su pequeña hija”. A todas luces la señora había tenido la culpa y, sin embargo, a pesar de los consejos que le daban el gestor del seguro (“le va a salir más caro el deducible de lo que vale el golpe”), los patrulleros (“no vale la pena ir a la delegación por ese madracito”), y su propio mismo marido (“mi vida, ya vámonos”), insistía, terca y testaruda, en pelear. Al final, toda fúrica y frustrada por no haber podido meter a la cárcel a su víctima, nos miró a los mirones con todo el odio del mundo y con una mentada de madre nos tachó de MISOGENOS, así, tal cual. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachín.
E
l 2 de abril, celebramos el día del Autismo a nivel mundial, como una manera de hacernos conscientes de la existencia de esos asuntos y de resaltar la necesidad de nuestra participación activa para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Como en nuestro país al día de hoy no existen cifras confiables acerca de los autistas, publicamos las existentes referidas a esa y otras maneras de ser diferentes. Según los estándares internacionales, las personas con discapacidad "son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”. Según datos proporcionados por el INEGI, al año 2010 (último censo de población realizado), las personas que tienen algún tipo de discapacidad dentro del territorio mexicano son 5 millones 739 mil 270, lo que representa el 5.1% de la población total. De cada 100 personas con discapacidad: 39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad. 23 están afectados por edad avanzada. 16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer. 15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente. 8 debido a otras causas. Cabe señalar que la edad avanzada, hasta hace poco tiempo, era una riqueza de las culturas y no una discapacidad. Cosas que nos han tocado ver. Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña y Eulogio Romero Rodríguez Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 5. No. 75. Primera quincena de abril de 2014. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en abril de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
Por sexta ocasión consecutiva REINCIDENTE se para el cuello presentando algunas de las bebidas y cocteles más apreciados y populares, aquellos sin los cuales docenas de millones de personas no podrían vivir. En esta entrega, mezclas con el mexicanísimo tequila.
SUNRISE Ingredientes: 3 porciones de tequila 1 porción de Triple Sec 1 chorro de jugo de limón 3 porciones de granadina 3 porciones de jugo de naranja Preparación: Prepare este coctel directamente Sencillo. En un vaso largo enfriado con anticipación, sirva cada uno de los componentes y mezcle con cuidado, vertiendo de manera delicada. GRADO TERCERO Ingredientes: 2 tantos de tequila 1 tanto de vermut seco 1 tanto de Pernod Preparación: En una coctelera con hielo picado, agite bien para que se enfríe la mezcla. Cuele y vierta en copa balón grande. Decore con cáscaras de limón y naranja. MARGARITA Ingredientes: 1 y media porciones de tequila ½ porción de triple seco ½ porción de jugo de limón Preparación: Preparar en la coctelera con hielo. Mezclar muy bien, colar y servir en copa de coctel con el borde escarchado de sal. Decorar con una rodaja de limón.
8
MULA MEXICANA Ingredientes: 1 porción de tequila ½ porción de jugo de limón o de lima Ginger ale Preparación: Verter los ingredientes en vaso alto provisto de 3 cubos de hielo. Completar con ginger ale. Remover con barrita mezcladora. Decorar con una rodaja de limón o de lima. TEQUILA Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. No hay nadie que piense en mariachis mexicanos, en danzantes aztecas y en Pedro Infante sin un buen tequila. Cómo pasar por alto la popular frase de José Alfredo Jiménez: “Quise hallar el olvido al estilo Jalisco, pero aquellos mariachis y aquel tequila me hicieron llorar”. Tal como lo conocemos hoy, el tequila se debe al proceso de destilación que aplicaron los españoles a la bebida fermentada procedente del corazón de cierto tipo de magueyes mesoamericanos denominados agaves. Para obtener un producto más fuerte y puro, decidieron destilar la bebida original dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente. Y de acuerdo a un texto que se encuentra en el Archivo del Arzobispado de Guadalajara, en 1616, en la provincia de Ávalos, hoy ciudad Guzmán, se le conocía como “vino mezcal”. En el siglo XVIII los españoles fomentaron la producción del agave y, en 1758, el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el destilado a José Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal "La Perseverancia" fue la primera fábrica de tequila y vino mezcal que, en 1888, exportó el producto. Hay que saber que: 1. Cero cruda. El buen tequila (100% agave) no causa resaca. 2. Se toma con sal y limón para disminuir el "impacto" de la bebida. Primero se toma sal para salivar, luego el tequila y finalmente el limón. 3. El vaso se llama "caballito" porque los rancheros transportaban botellas de agua y tequila en sus paseos a caballo y llevaban un vasito parecido a lo que hoy se conoce como "caballito" amarrado al cuello para tomar el segundo. Cuando les preguntaban que para qué era el vaso ellos respondían "Es pa'l tequila en el caballito".