Reincidente 76

Page 1

Rodríguez BULLYING Y MOBBING Romero María de Lourdes Herrera Feria Eulogio Ana Laura Mireles Ballines OCTAVIO PAZ Y MARTIN HEIDEGGER Miguel Ángel Rodríguez DESDE LA FACULTAD ENGAÑO Mariano Torres Bautista Enrique Condés Lara ZOOCIEDAD

Año

Año V,

Número

76, 2da.

na de abril

quince

de 2014

V, Número

76,

2da.

quincena

de abril

de 2014

La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras Rubín Paco

AQUÍ, PUROS CUENTOS FRANTASÍAS

José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña

BEBIDAS ILUSTRES (VII)

amplia una le define se de errera Feria* describir términos en para generales Academia a alguien es el Real o alterar; términos utilizado En Por María de Lourdes H de la jurídico, de molestar o término a perturbar o perturbador. faltas es un ofensivos. la acción el sentido el diccionario e destinada como En encontrarle amenazante oa hostigamiento comportamientos conducta lingüísticos, lo refiere

OBBING eria NG Y M Herrera F z BULLYI Lourdes Rodrígue Romero María de Eulogio a Mireles Ballines Ana Laur O PAZ Y OCTAVI GGER HEIDE ríguez MARTIN ngel Rod Miguel Á ULTAD LA FAC utista DESDE Torres Ba O Mariano ENGAÑ ra ondés La Enrique C DAD da ZOOCIE ra Ilustra La Cigar GRAMA REINCI Contreras Fernando S UENTO UROS CPaco Rubín AQUÍ, P SÍAS n FRANTA oso Cervó José Frag MANÍA ARITMO Breña Gabriela I) RES (VI S ILUST BEBIDA

a atacarle El de una insistentemente. vistas de algo.n estándares distintos qu s se encuentra gamacomo con Española de él que acusarle estrictamente trabajo de estudiante acosado interetc. en cualcompañeros. formas la Lengua o burlarse autorización su MSN, su la perhacia de sus twitter, Castigar duramente o co comportamiento • al resto etc. a participar mediante maltrato ambilesu facebook, y el Invadir la privacidad del autoridad, • viniendo o vigilando sin compañeros anterioresde hostil un fenómeno se pueden con su práctica. a otros conversaciones, accioneso el abuso como difícilmente Animar de las justamente desalienten • quiera la coacción se percibe el comportamiento el cual que y reflexionemos al Así, ante suasión, estudiantes su comprensión los y discreto, definitivas un profesor particulares empezar, tipificabarreras casos nos presenta.de Para la huhan sexual, guo abonemos de losque se de agresión burla, ya se inclusola vantar variadas. palabra,la trato Entonces, de el de acoso psicológico, y muy mediante del la descripción la evidenciaconcretas cosas, diferencompañeros, formas laboral, religiosa, las los muchas hablar fresobreLas formas mucho y posibilidades son es la agresión a todas escolar, o creencia algo tendría frente de as grandes se puede acoso bondades comúnpúblicoencimaEl comportamiento de esto do: raza, género que estudiante y singularien por a las cohace sitio donde de lo por lo más y, de comportamientos información, un demás. ocupaen una y gracias los alumnos en millación de la su variabilidad de estudio discursos ante y otros parece diversidad por de tal los el desprecio particulares en el Deobjeto idiográficas, carreteraEsta con a los unos lo que desapercibida desigual gran discretos, en ciencias de con nomoté-de singulares, en voz espetar deben se comenta cial grave la equidad. pasa y solidaridad; ciber-acoso. convertido la Sociología, peor verbal incongruente rubor, aquí de un y denominó sucesos más reinar la ciencias su crítica o, de más humanossin cuentemente hastavienen se han de los Economía, a la enunciación es ignorado, que La agresión vez jodidael naturaleza dad, nombre la externa conflictivo llegado cada derechos puede, análisis objeto de la como en oposición W. Windelband nadie comoy el buen dominado de docente que hanestán jodidos, los jodedesinstitución por de soen el por casi munidad el ahora derivaciones das a una si nos para comportamiento 90 aparece pero señalado Historia tienen fenómenos que e invariables. en materia formular de ustedes nuey sus 80 y Este ser los intereses que los y cambiantes, o la a algunosy quellegaron porque escolarel sentimiento a pasillo’ a para manera “bueno, acoso de los chingar…”, causales viven recho aquellas útil “pero…el esfuerzo de la mayoríajodido, jodidosva a ‘radiopor temor que edualumnos: el espacio dondevalor este maltrato determinado contrario un que ticas, que gobiernan adelante, procesostipos la década se los así, valen alta como un de en resumidas han acosos por los terminaransi esperanza, en sistema Zapf, saber educativo leyes los que pues, como con aún, competencia los que vez salganconvertirse del instituvaga sistema diferentes estudian (1996); feroz quedaLa denuncia poder ejercido una son pocosdigo, tal por no de la la institución; el la mayoría Los estudiados la naturaleza niveles categorizar “mobbing”, una sólo su devode o en el y autoridades sido investigadores, por para su inviabilidad yo les el afánpor congraciarse a los y sistema,ofrecerles de distintos Leymann han de las discursos. En y ante un abuso los directivos trabajo como el término pués posibilidades, le declarangruposus pa-en lidaridady en los como por de numerosos en el o docente; cosas prosperen. existen planes y terminologías estudioso les veo las interesa…” acuñaron agresiones parte la protección en la Defensoría vas recibe alumnos selectofestejar se trata da postergada si hacen no me de las los parte del en sociales hostiga-de y consentidoo (1996)que se un superior Investigadores el primer por los estudiantes por pocuentas, dudan redes fue un niño de que institución de el resto blanco profesor, comportamientos el descuido cativo. y Kulla, para estos formar no en las nuestra actual catedrático parte (1973) hacia estos sólo docentes desechadas en el tipo de Knorz psicológico, por y estadísticas se han que a sabiendas decontra si‘likes’ ción; este esperando de ellasde nuestro Olweus escolar, es: formar comde cátedra”, datos o acoso posibilidades”, felices educandos, de clase permite Dan o acoso ción, “les ve numerosos estrategias los Entonces, más Universitarios de este aula (muchas 2013-2017 que acumulado tipo los objetivos con los ‘jodidos’. el hostigamiento, su “libertadde de las vivan de estudiantes y las enfrentarlo, psicólogo de de que nos atrevemos lo Derechos diverso “bullying”, se han reviste las razones de para labras el trabajo uno del compañeros. que algunas zaga y el la existencia demandasde sobre pistasaportaciones, Institucional personas, apartarse fecha, a la entorno… de naturaleza o miento y de que, de sus Argumentando A la formas mejores su ofrecido estas quedanel instinto menospreciar desarrollaran las explicaciones de su y resolverlos?del inicio) de Desarrollo que han diante cuando está solo o comose der al estudiante sobre y se siempre por positivamente Plan estudiantes, el reconocimiento profesores reconocer gobernada propuesto personas. aprendizaje, mejores a afrontarlos ¿será el entendimiento en y particularmente guientes: educativos, continuada un la paz. y portamiento se debelas sustentan, de otras la sociedad, más transformando y vistas aprender manera pero que cambiante, los centros de la violencia de todos, Gritar o avasallar al estu doque a preguntar: minadas instalaciones. conflictos • en presencia de de él, con instituciones teoríasrealidad humano. en en el resto otros convivencia la Universidad como de los permitirá exige sus tal desde diferente o discriminato contra u de auge de o que nos situación y de la una de lo Amenazar por modalidades como denomina ocurre • coaccionarle. La educativo se genioEn la actualidad, desempeña que situación de las existe a veces cultura compañeros evaluación exclusivas la que en Historiase de la de lo una Y una su Prohibir su acceso a deter sus sistema porque es a alumnos,de poder • Tratarle de una manera medidas ante a día, para en un reflejoviviendo pedía el esfuerzo día del Colegio de Historia es Doctora • ria, usar vertientes. ejercicio y, actualmente, crucial está institucional, ha cobrado, ven, autora como convirtiendo absoluto a evaluar de profesores que distintas a estigmatizarlo en * La de Berlín ido docentes, perjudicarle. educación escolar notoriedad centes. información BUAP. para valorar negándosemaliciosamente Libre se ha alumnos hay los o disfrazada propios no de la que Retener alto Pero esto variospor sus profesor/investigador TC hacia o de yL • manipularla o el estudiante,o hacerlo por hostigamiento para la FF el bullying por su trabajo pasadaautoridad. Infravalorar relaciónel sometidos o dejar constancia de ellos de profesores problema • realizado de desempeño Si bien una son o de una comoaparentes.por parte auténtico riódicamente de agravado. suponey dominado, perjudicarle. su evaluación día, dos entre tras motivos escolar para al-intencionadamente su compañeros sin El acoso doblemente Ignorar sus éxitos evitand dominadorentre sucedede fueres • para perjudicar pares, entre entre entre caso cuando Y el docente alumnos personalidad. se practica situación dialéctica es el la equiparación que Monitorizar o controlar m de uno. esta el papel No ya que se establece • En de poder asume es todo y asume problemacondición. y alumnos, El poder instancia. vulnerable, misma poderosa más en última siente otra, profesores es imposible. decide se que la zas partes es quien de las en tanto una de Sociales víctima. de agresor,de sección el papel no incluye

L

* Reincidente

Año V, Número 76, 2da. quincena de abril de 2014 * amplia e errera Feria rdes H ibir una se le defin descrrales aría de Lou inos Por M zado para de inos genear; en térm ino utili Academia ien . En térm o alter rbar de es un térm la Real star a algu ofensivos el a pertu io igamientomientos n de mole ico, es or. diccionar El hostcomporta ucta destinada rbad la acciósentido juríd os, el como el o pertu gama de una cond lingüístic te. En azante refiere como ente o ñola lo tentemen a amen estrictam ua Espade él insis se encuentr trarle faltas la Leng que arse o a encon o burl atacarle miento a tos que orta con vistasle de algo. comp ndares distin trabajo

de acusar e o con está formas o interto hacia ar durament ñeros. el maltra iante acosad N, sus hostil y fenómeno ambi• Castig de sus compa ad del estud ación su MS n leun al resto rtamiento compo percibe como mente se puede ca. r la privacid o sin autoriz r, etc. Así, el se su prácti • Invadi do o vigilandfacebook, twitte ipar en cualdifícil a partic nte la pervinien estudiantes ante el cual que desalienten ente con tipificanes, su justam ya se han sexual, los y discreto, compañeros ores media dad, etc. conversacio onemos ensión definitivas guo a otros anteri s de acosopsicológico, barreras mos su compr ulares y reflexi l, incluso Animar es forma acciones el abuso de autori as grand escolar, labora ia religiosa, s de la vantar ces, abone los casos partic al • quiera de las ta. ón o profesor la coacci do: acoso género o creency posibilidade del Enton pción de que se nos presen ón de un empezar, suasión, descri cia por raza,s a las bondades se puede hablar fre- la tas de agresi as. Para a, la hula eviden rtamientos ari- sobreLas formas concreas y muy variadnte palabr burla, y gracia la información, la singul much media de de compo y ón era son ñeros, idad ilidad que ante compa el trato la agresi gran carret Esta divers por su variab estudio de lo - estudi común es o frente a los las cosas, diferenciber-acoso. discretos, en objeto de lo más nto de todas públic áficas, ocupa mente s idiogr particulares millación en por encima comportamie algo mucho rtido cuente y, inó ciencia ares, han conve el De- el desprecio los demás. Elos hace de esto tendría dad, se elband denom sucesos singul donde éante Sociología, W. Wind análisis de losEconomía, la ciencias nomotde desigual unos y otros alumn en un sitio coel parece la das en antes, como la oposición a la enunciación y cial con de lo que a en una sos leza discur y cambi la Historia en por objeto más grave la equidad. pasa desapercibid con los tal de la natura tienen recho o que reinar ón verbal incongruente ridad; de los as que fenómenos ables. y solida ciones ra La agresi vez más e invari ticas, aquellgobiernan los humanos rubor, espeta deben cada causales y sus deriva y 90 por munidad de derechos , sin leyes que los procesos de acoso hasta aquí de un los 80 ia te puede inado nue- en mater estudian diferentes tipos la década de el docen que han llegado s, vienen en jodido jodida Los ahora han determ que viven manera que estudiados “bueno, de ustedes estánuna institución jode el es, que acosos en eduos: los a sido igador a ía los n rizar han comenta voz invest catego niveles del sistem); Zapf, alumnque la mayor jodido, llegaro porque si nos do, se desen numerososologías para saber ivo es ignora a su crítica peor s jodidos chingar…”, para distintos ann (1996 ing”, a educat o, a alguno y rtamiento vas terminantes en los como Leym va a terminaran o “mobb en el sistem nadie extern conflictivo re de “pero… o si se los es o mayoría nza, Este compo el términ leza o esfuerz la los estudi y el ron igador ’ pero casi do como buen nomb ado el trabaj acuña la naturauna vaga espera que valen y el Invest adelante, ‘radio pasillo a ser señalaintereses y el cativo. Kulla, (1996) se recibe en or o docente; oso sistema, e domin sorles salgan pocos los temor los y r aparec de Knorz psicológico, que de un superi primer estudi pués ofrece idades, son les digo, tal vez no convertirse alta por contrario a o escola sentimiento lar con por yo posibil afán o acoso clase por partes (1973) fue el un niño por parte les veo las cosas como aciarse aún, comoción; así, el espaci donde el útil para formu el En congr to queaula de Dan Olweu escolar, hacia si hacen me interesa…” ones y por declaran su devola instituferoz competencia un valor idas no este maltra como a los sticas agresi le psicólogo ing”, o acoso y estadí han el restoblanco de las los alumnos selecto grupo pa- por unaad sólo queda denuncia de pues, en resum un or, r sus o por del to, se lado datos sos. La inviabilidad del “bully en el lidarid ñeros. profes festeja parte ejercid amien de discur en acumu r en y compa sy forma dudan el hostig es de este com- este tipo de sus fecha, se han planes gada ante su abuso de poder vos de la institu sociale tarlo, esperando lidades”, no las redes A la que reviste las razon poster trata de un los directide las autoridades formas para enfren, y las ción,“les ve posibi rosos ‘likes’ en s sobre se po- da tido por sobre las explicacioneofrecido pistas cuentas, a”, para ciones consen o la protección prosperen. nume de que os’. estos ático y do de cátedr soría de ntos estas aporta a la zaga el labras conde los ‘jodid propuesto y se han “libertad los educandos,gias si- catedrsólo el descuicomportamie en la Defen existen iento cer que re quedan to y que portam debe recono apartarse entando su ción; o de estrate siemp el instin aque estos das de institución el trabaj Argum s de las sustentan,gobernada por pero se permite ces, a sabien de nuestra tes por hostig de alguna spreciar os que las s como ante, meno docen adas Enton ollaran rsitari teoría desech ad cambi educativos, ad, se der ores desarr hos Unive antes contra as de ellas nuestro actual una realidlo humano. centros profes o está solo o Derec das de estudi de en los resto de la socied cia en es: o tipo (much genio de actualidad, diante cuand deman objetivos 2017 es: formar la violen más guient en el felices ante o miento de divers uno de los 2013En la ocurre auge de sallar al estu s que cional personas.uada al estudi vivan más mos de lo que situación delas modalidade tal desde y de que, Gritar o ava de otras reflejo inicio) Desarrollo Institus personas, que nos atreve cia do una como ina • en presencia manera contin una de o… ones. está vivienvertientes. Y porque existeque se denom Plan de ntes, mejore e su entorn de la existen lo azar de o, to ament s estudia das instalaci inatoleza , es la os, a veces • Amen onarle. distintas ha cobrad a determina te o discrim vistas mejore rmando positivel reconocimien de su natura erlos? institucional ores a alumnio de poder coacci notoriedad él, con do- transfo tar: ¿será entendimiento arlos y resolv del ir su acceso nera diferen educación r de profes ejercic en un ente y el otros que hay a pregun a afront tiendo día • Prohib le de una maexclusivas contra to escola zada como ñeros u conflictostirá aprender particularm dizaje, Tratar medidas y ven, los compa hostigamienalto o disfra se ha ido convir • de apren que sus o permi exige de todos,ciones un por esto ria, usar atizarlo ante alumnos s docentes, pasada que nos evaluación ión y la paz. varios dad. Pero institu propio para su a estigm La situac tivo y sus la convivencia o de autoriproblema para idos por sus crucial zo los a de a educa rsidad centes. información icarle. auténticocomo son somet ores hacia g to el esfuerpe- sistemdía, de la cultur la Unive como er a ria por el bullyin n • Reten ularla para perjud r en absolu a evaluar tras día, os aparentes. parte de profes peña nte día dose Si bien por ra en Histo se desem ria de manip relació o no valora sin motiv escolar es Doctoactualmente, gio de Histo ante, negán o maliciosame agravado.supone una ado, el alorar autora El acoso doblemente y, • Infrav do por el estudi o hacerl ñeros domin es os * La de Berlín dor TC del Cole ador y dos de una realiza e su trabajo entre compa alumnos tancia de ell de Libre or/investiga entre . practica tica entre domin entre riódicamenticarle. peño o o dejar cons que se profes L de la BUAP o sucede dialéc entre pares, para perjud xitos evitand ción de desem de poder se establece es el caso cuand ración de fuerla FF y r sus é te evalua ma su ente su proble ión. No ya que la equipa Y el docenión • Ignoraperjudicar condic tencionadam de uno. os, para . misma mal-in es todo En esta situac y alumn personalidadr o controlar profesores ible. El poder instancia. y asume el papel toriza impos última asume osa en zas es • Moni poder vulnerable, decide más es quien partes se siente la otra, las una de r, en tanto que a. agreso de de víctim el papel s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc

L

BULLYING Y MOBBING María de Lourdes Herrera Feria Eulogio Romero Rodríguez Ana Laura Mireles Ballines

OCTAVIO PAZ Y

MARTIN HEIDEGGER Miguel Ángel Rodríguez DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara

ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

BEBIDAS ILUSTRES (VII)

Por María de Lourdes Herrera Feria*

El hostigamiento es un término utilizado para describir una amplia gama de comportamientos ofensivos. En términos generales se le define como una conducta destinada a perturbar o alterar; en términos estrictamente lingüísticos, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo refiere como la acción de molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. En el sentido jurídico, es el comportamiento que se encuentra amenazante o perturbador.

L

as grandes formas de acoso ya se han tipificado: acoso escolar, laboral, psicológico, sexual, por raza, género o creencia religiosa, incluso y gracias a las bondades y posibilidades de la gran carretera de la información, se puede hablar del ciber-acoso. Esta diversidad de comportamientos frecuentemente discretos, por su variabilidad y singularidad, se han convertido en objeto de estudio de lo que W. Windelband denominó ciencias idiográficas, ocupadas en el análisis de los sucesos singulares, particulares y cambiantes, como la Economía, la Sociología, el Derecho o la Historia en oposición a la ciencias nomotéticas, aquellas que tienen por objeto la enunciación de leyes que gobiernan los fenómenos de la naturaleza y estudian los procesos causales e invariables. Los diferentes tipos de acoso y sus derivaciones han sido estudiados en la década de los 80 y 90 por numerosos investigadores, que han determinado nuevas terminologías para categorizar los acosos que viven los estudiantes en los distintos niveles del sistema educativo. Investigadores como Leymann (1996); Zapf, Knorz y Kulla, (1996) acuñaron el término “mobbing”, o acoso psicológico, que se recibe en el trabajo o en el aula de clase por parte de un superior o docente; y el psicólogo Dan Olweus (1973) fue el primer estudioso del “bullying”, o acoso escolar, hacia un niño por parte de sus compañeros. A la fecha, se han acumulado datos y estadísticas sobre las formas que reviste el hostigamiento, se han propuesto explicaciones sobre las razones de este comportamiento y se han ofrecido pistas para enfrentarlo, pero se debe reconocer que estas aportaciones, y las teorías que las sustentan, siempre quedan a la zaga de una realidad cambiante, gobernada por el instinto y el genio de lo humano. En la actualidad, en los centros educativos, como reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, se está viviendo una situación de auge de la violencia en distintas vertientes. Y una de las modalidades que más notoriedad ha cobrado, porque existe como tal desde que hay educación institucional, es la que se denomina hostigamiento escolar de profesores a alumnos, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio de poder o de autoridad. Pero esto se ha ido convirtiendo en un auténtico problema para varios alumnos que ven, día tras día, como son sometidos por sus propios docentes, sin motivos aparentes. El acoso escolar por parte de profesores hacia los alumnos es doblemente agravado. Si bien el bullying que se practica entre compañeros supone una relación de poder dialéctica entre dominador y dominado, el problema se establece entre pares, entre dos de una misma condición. No es el caso cuando sucede entre profesores y alumnos, ya que la equiparación de fuerzas es imposible. El poder es todo de uno. Y el docente es quien decide en última instancia. En esta situación una de las partes se siente poderosa y asume el papel de agresor, en tanto que la otra, más vulnerable, asume el papel de víctima. * Reincidente no incluye sección de Sociales

Así, el comportamiento hostil y el maltrato hacia los estudiantes se percibe como un fenómeno ambiguo y discreto, ante el cual difícilmente se pueden levantar barreras definitivas que desalienten su práctica. Entonces, abonemos su comprensión justamente con la descripción de los casos particulares y reflexionemos sobre la evidencia que se nos presenta. Las formas concretas de agresión de un profesor al estudiante son muchas y muy variadas. Para empezar, lo más común es la agresión mediante palabra, la humillación en público frente a los compañeros, la burla, el desprecio y, por encima de todas las cosas, el trato desigual ante los demás. El comportamiento diferencial con unos y otros alumnos hace de esto algo mucho más grave de lo que parece en un sitio donde tendría que reinar la equidad. La agresión verbal pasa desapercibida en una comunidad cada vez más incongruente con los discursos en materia de derechos humanos y solidaridad; de tal manera que el docente puede, sin rubor, espetar a los alumnos: “bueno, ahora que han llegado hasta aquí deben saber que la mayoría de ustedes están jodidos, vienen de un sistema educativo jodido, llegaron a una institución jodida y la mayoría terminaran jodidos porque si nos los jode el sistema, la naturaleza si se los va a chingar…”, para después ofrecerles una vaga esperanza, “pero… a algunos les veo posibilidades, son pocos los que valen el esfuerzo y si hacen las cosas como yo les digo, tal vez salgan adelante, el resto no me interesa…” En el afán por no convertirse en el blanco de las agresiones y por congraciarse con este tipo de profesor, los alumnos le declaran su devoción, esperando formar parte del selecto grupo a los que “les ve posibilidades”, no dudan en festejar sus palabras con numerosos ‘likes’ en las redes sociales y en apartarse de los ‘jodidos’. Argumentando su “libertad de cátedra”, para poder menospreciar el trabajo de los educandos, estos profesores desarrollaran algunas de las estrategias siguientes: • • • •

• •

• •

Gritar o avasallar al estudiante cuando está solo o en presencia de otras personas. Amenazar de manera continuada al estudiante o coaccionarle. Prohibir su acceso a determinadas instalaciones. Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarlo ante sus compañeros u otros docentes. Retener información crucial para su evaluación o manipularla para perjudicarle. Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por el estudiante, negándose a evaluar periódicamente su trabajo o hacerlo maliciosamente para perjudicarle. Ignorar sus éxitos evitando dejar constancia de ellos para perjudicar su evaluación de desempeño o de personalidad. Monitorizar o controlar mal-intencionadamente su

• • •

trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. Castigar duramente o con estándares distintos que al resto de sus compañeros. Invadir la privacidad del estudiante acosado interviniendo o vigilando sin autorización su MSN, sus conversaciones, su facebook, twitter, etc. Animar a otros compañeros a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad, etc.

Este comportamiento es ignorado, se comenta en ‘radio pasillo’ pero casi nadie externa su crítica en voz alta por temor a ser señalado como conflictivo o, peor aún, como contrario a los intereses y el buen nombre de la institución; así, el espacio escolar aparece dominado por una feroz competencia donde el sentimiento de solidaridad sólo queda como un valor útil para formular planes y discursos. La denuncia de este maltrato queda postergada ante su inviabilidad pues, en resumidas cuentas, se trata de un abuso de poder ejercido por un catedrático y consentido por los directivos de la institución; sólo el descuido o la protección de las autoridades permite que estos comportamientos prosperen. Entonces, a sabiendas de que en la Defensoría de Derechos Universitarios de nuestra institución existen demandas de estudiantes contra docentes por hostigamiento de diverso tipo (muchas de ellas desechadas de inicio) y de que, uno de los objetivos de nuestro actual Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 es: formar mejores estudiantes, mejores personas, que vivan más felices transformando positivamente su entorno… nos atrevemos a preguntar: ¿será el reconocimiento de la existencia de los conflictos y el entendimiento de su naturaleza lo que nos permitirá aprender a afrontarlos y resolverlos? La situación exige de todos, y particularmente del sistema educativo y sus instituciones un aprendizaje, día a día, de la cultura de la convivencia y la paz. * La autora es Doctora en Historia por la Universidad Libre de Berlín y, actualmente, se desempeña como profesor/investigador TC del Colegio de Historia de la FF y L de la BUAP.


Mariano E. Torres Bautista*

La inteligencia intuitiva es el activo más importante de cualquier organización, tanto privada con fines puramente de lucro, como educativa o de investigación en cualquier especialidad científica. Esta característica netamente humana, es un componente pocas veces mesurado y del que, al igual que la fuerza y posibilidades del cerebro, no siempre se conoce ni se aprovecha todo su potencial.

T

ratándose de instituciones de educación superior, la inteligencia intuitiva de sus integrantes es indiscutiblemente fundamental. A pesar de ser en gran medida terra incognita, es justamente de la capacidad para acceder conscientemente, desarrollar y confiar en ella de la que depende la trayectoria futura, ya que es la base para la innovación, la eficiencia máxima, la felicidad y el crecimiento. El cerebro es la herramienta tecnológica más valiosa disponible para nosotros y, sin embargo, la inteligencia intuitiva, una de sus cualidades, sigue extremada y lamentablemente subutilizada. Los hallazgos de la neurociencia son tan nuevos que la mayoría de las organizaciones todavía no están aprovechando el capital intelectual y el genio en todas sus dimensiones. En países como México y otros del llamado mundo subdesarrollado, en ocasiones parece un enemigo más que un recurso: se usa más que como activo productivo, como herramienta de defensa y supervivencia ante esquemas organizativos donde prevalecen mecanismos de control político autoritarios, elitistas y excluyentes. Sin embargo, no son solamente los jefes, que ostentan el mando por dispositivos casuísticos y de índole distinta a sus méritos intelectuales, el principal enemigo en casa, sino el estrés que sus actitudes generan en los ámbitos bajo su dominio. En una época en la que necesitamos ser más innovadores y profundos que nunca, ocho de cada diez trabajadores estadounidenses (y sus cerebros), por ejemplo, están debilitados por el estrés. El estrés reduce literalmente funciones cerebrales superiores, los niveles así comprimidos afectan negativamente la toma de decisiones, la resolución de problemas, la energía, la atención, el enfoque, las relaciones, la salud… ¿se quiere algo más? Por el contrario, siempre que estamos tranquilos tenemos acceso a la brillantez, podemos usar nuestra in-

teligencia intuitiva hasta niveles de los que no siempre estamos conscientes, y la optimización de la función cerebral crece, incluso exponencialmente. Los grandes científicos de nuestro tiempo utilizan su poder intuitivo para beneficio del mundo; los grandes líderes para beneficio de sus vidas y en excepcionales ocasiones también del mundo. El combate al estrés implica realizar un enfoque psicológico, a la vez que neurológico y de análisis organizacional. Sin duda requiere de una fuerte inversión, sobretodo de voluntad de mejoría. ¿Cuál es el quantum innovador que posibilitaría el despliegue de la inteligencia exponencial y el rendimiento? ¿Cómo conseguir multiplicar la brillantez individual y organizacional? ¿Existe alguna manera de aumentar la productividad y el rendimiento de manera exponencial? Como en muchos escenarios complejos, es indispensable llevar a cabo un análisis cuidadoso de la inteligencia práctica, social, emocional, creativa e intuitiva (¿todo eso?, ¡sí, todo eso!), de directivos de la organización en primer lugar. Evidentemente, eso depende en mucho de tomar las decisiones correctas en estos momentos. Parte de esta tarea requiere efectividad en su realización pero también una paciencia benedictina. El estar acostumbrados al “obedezco pero no cumplo” es uno de los principales obstáculos en nuestro medio. No obstante, esta labor de la que hablamos es una de las medidas claves para reducir el estrés y sus efectos debilitantes sobre funciones cerebrales superiores, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Cualquiera de nosotros que tenga un dispositivo de estos lo necesita. La tarea no es fácil, eso es evidente, pero como dice la doctrina cristiana “La recompensa será muy grande”. ¿Como qué recompensa es de esperarse? Pues en primer

lugar un incremento en la actitud innovadora y la creatividad de los cuadros. La imagen del salón de recreo de los programadores y diseñadores de Google en su sede europea ha recorrido el mundo. A simple vista parece solo una confortable cafetería en el momento de una “pausa-café” pero es mucho más, se trata del mecanismo que mueve la organización en la dirección correcta. Este giro de 180º implica nada más y nada menos que dejar de lado los patrones improductivos. Todo esto parece resultante de un sueño de opio, pero significa para el observador reflexivo más que eso, significa conducir a la institución, la organización, a través del círculo virtuoso de la visión, la eficacia, la sabiduría y el conocimiento; cualidades netamente humanas donde las “apps”, “gadgets” o genéricamente llamadas “nuevas tecnologías” quedan como el ropaje exclusivo del Rey Lear, reducidas a lo que son: simples herramientas en manos de quien sabe utilizarlas. ¿Otra vez la voz de Perogrullo? ¿De ninguna manera! Ninguna de esas maravillas es capaz por sí sola de reducir el estrés y sus efectos debilitantes sobre funciones cerebrales superiores, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Que lo digan los colegas más avezados en cuestiones de la psicología organizacional y social.

movimientos y mensajes (labores de inteligencia); a las tareas de engaño, disfraz de intenciones; ocultamiento de intenciones, de capacidades y de ubicación: ocultarse, mimetizarse. Ver y que no te vean, satélites, computación, interceptación de comunicaciones, decodificación. Alrededor de ello se ha creado un mundo de reservas y secretos difíciles de penetrar, que llevado a extremos, como sucedió durante la Guerra Fría, a veces borda en el absurdo, a veces es fuente de arbitrariedades, pretexto para cometerlas o excusa para ocultarlas. Pero no siempre fue así. Hubo una época en que predominaban la ostentación y el alarde sobre la discreción, la fanfarronería sobre la moderación, el voluntarismo sobre el cálculo frío. Cientos de miles de cadáveres —y no es exageración—, hicieron ver a los grandes jefes militares durante la I Guerra Mundial que había que cambiar, que las tropas, equipo, material de guerra y transportes debían ocultarse, esconderse, disfrazarse, mimetizarse. Símbolos de la prepotencia imperial fueron los llamativos pantalones rojos y abrigos azules de las tropas francesas; los vistosos uniformes con sus pellizas de piel de los húsares austro-húngaros, de los lanceros rusos y de los coraceros franceses. Pero, eran presa fácil del fuego de ametralladora y de artillería. Tan solo en agosto de 1914, Francia sufrió más de 250 mil bajas. Por su parte, los austro-húngaros tuvieron un millón, doscientas cincuenta mil bajas durante los primeros seis meses del conflicto y los rusos, al finalizar el año 1914, contabilizaban cerca de un millón de bajas, entre muertos, heridos y prisioneros. Las obsoletas doctrinas militares imperantes en

los Estados Mayores fueron las principales causantes de tales carnicerías, y los uniformes eran parte de ellas. No obstante, no fue sencillo adoptar vestimentas menos vistosas y más prácticas. “¡El pantalón rojo es la Francia!”, exclamó indignado Eugene Étienne, ministro de guerra francés, ante las primeras propuestas de cambiar el tradicional uniforme francés por algo menos visible. Por su parte, los alemanes se lanzaron a la guerra con sus arrogantes cascos de cuero con punta y adornos de metal (pickelhaube) que no protegían de la metralla y sobre los cuales, en las trincheras no se podían sentar; además, el pico facilitaba el disparo de francotiradores. En 1915, le quitaron la punta y en el curso de 1916 empezaron a cubrirse con cascos de acero, con lo cual se redujeron significativamente las heridas en la cabeza. Paralelamente, el reconocimiento aéreo obligó a los bandos en pugna a disfrazar sus emplazamientos de artillería, esconder sus puestos de mando, ocultar los depósitos de municiones y alimentos, etc. Y los buques de guerra empezaron también a pintarse de manera que les permitiera confundirse con el mar. Cobró relieve y se generalizó el camuflaje. Hoy en día es común ver a soldados, vehículos, aviones y buques de guerra debidamente camuflados, difíciles incluso de detectar por los radares. Pero costó mucha sangre que los grandes planificadores militares llegaran a entender su importancia y necesidad.

* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Panthêon – Sorbonne. Actualmente, es profesorinvestigador en la Maestría de Antropología Social de la BUAP.

Enrique Condés Lara*

“L

a estrategia es, en sí misma, lo contrario de la moralidad, por emplear fundamentalmente el arte del engaño”, escribió uno de los más destacados pensadores militares del siglo XX, el capitán inglés Basil Henry Liddell Hart. (Estrategia de Aproximación Indirecta. Joaquín Gil, editores, Barcelona, 1946). Los grandes jefes militares, insistía, “deben tratar de ponerse en el lugar del enemigo y pensar lo que es menos probable que adivine o prevea”. Esto es, requieren agarrarlo por sorpresa, para lo cual es indispensable confundirlo sobre las intenciones y planes propios a fin de provocarle “la dislocación psicológica que surge de la sensación de verse cogido en una trampa”. Conseguirlo no es una operación nada fácil porque el adversario también piensa, calcula y maniobra. Por ello, para que la estratagema prospere, es necesario realizar ciertas maniobras de distracción, también llamadas de “diversión”. La sorpresa es lo que causará la dislocación y la “distracción”, o sea el engaño y desorientación provocados, es la condición para que prospere la sorpresa. En la actualidad, con los recursos tecnológicos existentes, el ocultamiento de intenciones, de capacidades, de comunicaciones y de ubicación de las fuerzas propias, y el engaño, esto es, hacer creer al enemigo intenciones, capacidades, comunicaciones y ubicación diferentes a las reales, casi se han convertido en una ciencia. La interceptación de documentos secretos, la decodificación de textos cifrados, la computación y los satélites “espías”, obligan desde hace algún tiempo a los Estados Mayores a prestar mucha atención, recursos y capacidades a tareas de reconocimiento, evaluación e interpretación de datos, 2

* El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, y director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.


ó el infierno de malas decisiones académicas Ana Laura Mireles Ballines*

Si quieres conseguir un mejor trabajo, debes tener una maestría por lo menos, dijeron. Si pretendes hacer una carrera académica, estudia un posgrado, un posgrado de calidad, insistieron. Estas recomendaciones resonaban en mi cabeza cuando mi búsqueda de un puesto de trabajo, después de egresar de la licenciatura en Historia, me había demostrado que mis mayores posibilidades estaban en el campo de la docencia en el nivel medio y medio superior y que, en ese mercado laboral lo que prevalece es la contratación por tiempo parcial sin oportunidad a crear derechos de antigüedad.

A

sí que, después de sopesar mi situación, llegué a la conclusión de que no tenía otra opción, ¡tenía que realizar un posgrado! Ingresar a un posgrado del padrón de CONACYT se convirtió en mi mayor reto y mi más grande anhelo. Con mucho cuidado estudié la oferta educativa en Puebla, pues mi situación familiar me impide distanciarme de la ciudad, y con gran sorpresa descubrí que en mi Alma Mater, la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, existía un programa que se adecuaba a mis necesidades y aspiraciones: la Maestría en Educación Superior, un posgrado de calidad inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de CONACYT, en una comunidad que suponía conocer; en fin, parecía que todo se alineaba a mi favor. Presenté mi solicitud y después de un largo proceso de selección, en el que tuve que demostrar mi idoneidad como candidata a un posgrado de excelencia, fui aceptada en agosto de 2012. Inicié el programa con mucha ilusión y una gran emoción, convencida de que me integraba a un grupo selecto, cuyas capacidades y habilidades lo hacían merecedor de la oportunidad de estudiar a tiempo completo con el apoyo de la beca que otorga el CONACYT; las advertencias de los profesores del programa, en el sentido de que seríamos presionados para rendir al máximo no me preocuparon, yo estaba dispuesta a trabajar duro por las mejores calificaciones y los mejores resultados. Concentré mi esfuerzo, asistí todos los días en la tarde a clases, preparé las tareas que debían entregarse; hice las lecturas necesarias para intervenir en clase, las primeras traducciones, en fin, todo aquello que sustentara las exposiciones de los temas que requerían los profesores. Procurando cumplir con las exigencias del programa busqué la oportunidad para participar con una ponencia en un congreso celebrado en Sinaloa a finales de diciembre de 2012; mi ponencia fue aceptada y recibió buenos comentarios, todo marchaba conforme a lo previsto. Sin embargo, desde el primer semestre percibí que el clima de armonía en el grupo era solo aparente. El nivel de exigencia era diferenciado: desde el momento que ingresamos se nos advirtió que el programa era de tiempo completo y no podíamos faltar a las sesiones; pero algunos de mis compañeros son trabajadores de tiempo completo en la misma Universidad y con mucha frecuencia no asistieron a clases sin que esto fuera obstáculo para que al final de cada semestre obtuvieran el diez cerrado como promedio general pero…, mejor no decir nada ya que en el grupo había una compañera que grababa todas las clases. Otro compañero logró una excelente nota en el curso sin hacer más trabajo que invitar a la profesora a su programa de radio. La diferencia en el trato estaba a ojos vistas y la lección era clara: el estudio, la dedicación y el cumplimiento no eran el camino para obtener buenas notas. Y aunque se comentaba en voz baja, nadie se atrevía a cuestionarlo. Poco a poco el grupo se fue fracturando en pequeños grupos: los que siempre andaban corriendo por su trabajo de tiempo completo, los que solo nos dedicábamos a la maestría, los que hostigaban a los que se

esforzaban por cumplir y los que simulaban mediar el conflicto pero que en realidad tenían la función de mantener informados a los profesores que controlan el programa. El grupo se estaba dividiendo y la rivalidad, alimentada por la delación y la desconfianza, desgastó los débiles lazos de solidaridad entre nosotros. Por otra parte, como era notoria una fuerte tensión entre el cuerpo docente, los alumnos debíamos cuidar con qué profesor nos relacionábamos pues el trato con el profesor equivocado podía causarnos problemas. Repentinamente, dos o tres profesores salieron del programa y sin ninguna explicación fuimos asignados a nuevos asesores. Del mismo modo se decidía fusionar o desarticular los grupos. En varias ocasiones asistimos a clases solamente para leer lo que la profesora nos indicaba en el momento, mientras ella salía del salón de clase a atender otros asuntos; las revisiones de trabajos se hacían por internet (“una manera de demostrar que se hace uso de las nuevas tecnologías”) y pedir una asesoría para mejorar el trabajo muchas veces recibía una respuesta negativa. Los alumnos debíamos cumplir, nunca cuestionar y, si nos atrevíamos a hacer una evaluación negativa o un comentario fuera de lugar, nos arriesgábamos a una nota baja. En el otoño de 2013, con la ausencia del coordinador del programa por enfermedad, la situación en la Maestría se descontroló: profesores sustitutos con dudosa experiencia docente, problemas de registro en la plataforma a la que subíamos los trabajos, limitaciones para acceder al centro de cómputo, y más confrontaciones entre los alumnos. Los profesores ignoraban nuestras solicitudes de asesoría y desatendían las clases a las que nos obligaban a asistir ¡aunque ellos estuvieran ausentes! Pero, para mí, lo peor estaba por venir: el miércoles 18 de diciembre del 2013, al preguntarle a mi asesora el resultado de mis trabajos finales, recibí una respuesta desproporcionada. Me dijo, en presencia del coordinador, que no había recibido mis trabajos por correo electrónico en la fecha que había indicado antes de su partida a un congreso en el extranjero y que, por tanto, estaba reprobada y fuera el programa de maestría. Su tono y sus palabras, aludiendo a mi falta de capacidad −por lo que no dudaba de que otros profesores también me reprobarían−, me impidieron articular una respuesta, pues parecía decidida a provocar un altercado; solo atiné a comentar que sí había elaborado mis trabajos y los había mandado. Sin derecho a réplica y totalmente agobiada debí esperar para revisar mis calificaciones en línea, donde se asentaba que había reprobado dos materias. Empezando el año de 2014 pude hablar con el secretario de investigación de la Maestría y él me informó que, en una junta previa, no le habían comentado nada de bajas, ni siquiera le informaron que tuviera un bajo rendimiento o que hubiera una queja hacia mi persona. Me recomendó que hablara con el coordinador, el cual me indicó que interpusiera un oficio de re-consideración. Por otra parte, mi asesora me dijo, “en corto”, que tenía tres materias reprobadas y que ya no podría terminar el posgrado, que me buscara otro lugar para hacerlo, pero que en la BUAP, no.

Tratando de esclarecer la situación me dirigí con el otro profesor que me había reprobado, llevándole copia de mi trabajo. El profesor me dijo que no podía hacer nada y ni siquiera quiso mirar mi trabajo. Me respondió que cambiar una calificación implica la aceptación de que el maestro se equivocó y él no podía reconocer eso; además me indicó que él se había incorporado recientemente al cuerpo docente de la maestría por recomendación de algunas personas, entre las que se contaba mi asesora, a las que no podía contradecir. Desde ese día ya no pude tomar mis clases, ni ingresar a las instalaciones de la Maestría en Educación Superior. A partir de esos hechos mi vida como estudiante de posgrado se ha vuelto un infierno: prohibición para acercarme a lo que alguna vez fue mi Alma Mater; prohibición a mis compañeros para dirigirme la palabra (algunos lo han tomado tan al pie de la letra que hasta me borraron de su lista de contactos en las redes sociales); amenazas telefónicas, para que no intente ningún arreglo porque “la decisión está tomada” y los maestros tienen mucho poder; llamadas telefónicas de la secretaria del turno de la tarde a mi casa para pedir que les entregue la tarjeta bancaria en la que CONACYT me deposita la beca; negativa de los profesores a recibirme para exponerles mi situación o para revisar mis trabajos; gestiones infructuosas ante la coordinación del programa y, ya desesperada, ante la oficina de Derechos Universitarios donde me respondieron que no pueden ayudarme aunque me hicieron saber que mi caso no es el primero pues dos alumnas de la generación anterior interpusieron una queja en esa oficina y, en represalia, las reprobaron en el último semestre; entrevistas en la oficina de Delegación de CONACYT, en la que me dicen que, como es un problema interno, debo buscar llegar a un acuerdo. La cuestión es: ¿cómo llegar a un acuerdo? ¿Qué necesito para llegar a un acuerdo y salvar mi carrera académica? Está visto que no tengo más respaldo que mi trabajo: reuní todos los requisitos para cursar el posgrado de excelencia, obtuve un promedio de 9.98 al finalizar el primer semestre y de 9.22 al término del segundo semestre, he presentado ponencias sobre mi tema de tesis, he tomado diplomados para reforzar mi aprendizaje. Sin embargo, cumplir con las exigencias del programa no es suficiente cuando mis profesores y, sobre todo, mi asesora de tesis han tomado la decisión de excluirme sin considerar el impacto que eso tendrá en mi carrera profesional. El intento por sobrellevar las irregularidades y el hostigamiento para no afectar mi objetivo final ha sido vano y ante la magnitud del daño que pretenden infligirme no me queda más que exponer la situación que reina este supuesto posgrado de excelencia, inscrito en el Padrón Nacional de CONACYT, con la esperanza de que las autoridades universitarias tomen cartas en el asunto y pongan freno al abuso de los profesores, quienes no dudan en pasar por encima de la dignidad de los estudiantes y arriesgar el prestigio de la institución. ¡Ya basta! * La autora es licenciada en Historia por la FF y L de la BUAP. 3


Eulogio Romero Rodríguez*

Para que sean posibles ciertas relaciones, relaciones laborales principalmente, pero también para otro tipo de relaciones, es necesario que se construyan determinado tipo de sujetos y de mentalidades. La regulación del trabajo se hace posible mediante el gobierno de la subjetividad, como decía Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo: la instalación del sistema capitalista ha requerido la aceptación de una cultura moral un espíritu racional movido por el éxito económico y el afán adquisitivo.

E

ste modelo económico fue creando una subjetividad o un nuevo tipo de mentalidad orientada hacia el trabajo y a la motivación de éxito, de logro, de competencia de consumismo finalmente. Se hace necesaria la creación de un sujeto que acepte las nuevas reglas del sistema social. Esta creación de nuevos sujetos, implicó el ejercicio de coerción y de violencia tanto física como psicológica para hacer posible el funcionamiento y la concreción del modelo: aceptar nuevos tiempos de trabajo, salarios insuficientes nuevas relaciones laborales, generalmente opresivas y de explotación inhumana, y nuevas necesidades. Todo sistema y sus instituciones requieren de la aceptación de ciertas ideas, de ciertas costumbres, valores y de ciertos hábitos para tener credibilidad y perspectivas de funcionamiento. La inestabilidad e inseguridad laboral es una característica del modelo social actual, la individualización en este modelo es otra característica de las relaciones de trabajo actual. Evidentemente esto provoca un sentimiento de inseguridad y vulnerabilidad no solo laboral sino personal y política. Ante una situación de inseguridad y vulnerabilidad se hace mucho más fácil el nuevo gobierno de las subjetividades, que supone un estilo indirecto de control, un control de conducción de la conducta. Se ha construido un nuevo tipo de sujeto y una nueva mentalidad adaptada a las necesidades del capitalismo. Esta individualización de las relaciones laborales y en general, el intento de pensar a los individuos separados de sus sociedades ha sido una constante en muchos enfoques psico-sociales para explicar los comportamientos cotidianos de las personas. En un intento de descontextualizar las prácticas sociales y las interrelaciones se ha construido un sujeto aislado, sin historia, sin aspiraciones, sin valores y sin ética. Esta idea de persona afecta de modo radical al sujeto propio de la psicología y la psicología social. Un aspecto esencial del neo-capitalismo va en la dirección de lo que se ha caracterizado como psicologización. La psicologización, dicen E. Crespo y A. Serrano (Psicología Crítica. Biblioteca Nueva, UAQ y Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo. 2011) la entendemos como una tecnología de lo social orientada a la producción de subjetividades, por medio de la cual los problemas sociales son transformados en problemas personales, mediante el recurso a conceptos y explicaciones de corte psicológico individual. La psicologización es una característica central del nuevo capitalismo. La psicologízación forma parte de un proceso de producción política de lugares comunes, constituidos como supuestos no problemáticos. Este discurso se constituye en el fundamento que permite clasificar las grandes cuestiones sociales ante las que nos enfrentamos (la pobreza, el desempleo por ejemplo) calificándolas, antes que nada, como problemas o situaciones que requieren o no de intervención. Las explicaciones de las situaciones y la atribución de responsabilidades se desplazan de las instituciones (Estado, universidades, grupos, etc.) a las personas individuales, recurriendo a un discurso de corte psicológico o mejor dicho, pseudo-psicológico. 4

El sujeto psicologizado es un sujeto entendido de modo asocial en el que la noción de solidaridad, cohesión social es secundaria o inexistente. Los principales determinantes del comportamiento como las representaciones, las actitudes, las creencias, los valores, se suponen que están contenidas en ellas mismas. El hombre aislado de su polis, de su sociedad es un sujeto despolitizado y vulnerable. Como ya lo mostró de manera clara Michel Foucault, hay disciplinas, como la Psicología individualista y tradicional, como la Psiquiatría, el Derecho tradicional y otras más, que han jugado un papel en la historia reciente como instrumentos de control social y por tanto de sustento para la elaboración de discursos de exclusión social y de represión con argumentación seudo-científica. El panoptismo, decía Foucault, “es uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad: una forma, que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo y recompensa y cómo corrección, es decir, como método de formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas. Estos tres aspectos del panoptismo -vigilancia, control y corrección- constituyen una dimensión fundamental y característica de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad”. (La verdad y las formas Jurídicas. 1978, Gedisa. p.117). Las relaciones laborales, las académicas y hasta las relaciones íntimas, como describió Foucault, no escapan a estos vínculos de poder. La Universidad no es la excepción; en ella, se pueden observar estas prácticas de poder, relaciones como las de maestro-alumno, en la que se parte, de inicio y con esa mentalidad, sobre la base de que el profesor es el que sabe y el estudiante no, y donde el proceso de evaluación fácilmente puede convertirse en ese instrumento de poder, como para reprobar a los estudiantes sin tener razones propiamente académicas. O las relaciones laborales y de promoción, en donde los argumentos propiamente académicos (grados, experiencia y producción) son sustituidos por las relaciones políticas o de amigos. También las relaciones tradicionales de género son atravesadas por estas relaciones de poder y se expresan de manera grotesca y cuasi primitivas en acosos laborales, sexuales y psicológicos. Así son las cosas, tal es la realidad. No obstante, en nuestra Universidad, en el contexto de una nueva administración que se muestra dispuesta a erradicar viejos vicios y viejas prácticas, ¿podríamos encaminarnos hacia un nuevo tipo de relaciones?; ¿podríamos construir un modelo de Universidad que sea ejemplo de nuevas y más solidarias relaciones (internas y con la sociedad) y más transparentes? Tenemos instrumentos legales apropiados y argumentos académicos para adentrarnos por ese camino, pero ¿nos atreveremos a hacerlo? Si queremos tener una Universidad con un status internacional debemos, para empezar, por cambiar nuestras relaciones y prácticas internas si pretendemos relacionarnos como pares con las mejores universidades del mundo. Afortunadamente, contamos con nuevas perspectivas de análisis psicosocial, sociológico, histórico, filosófico y humanista, que nos pueden ayudar a cambiar ese tipo de sujeto psicologizado y esas mentalidades

que reproducen relaciones poco solidarias, poco humanas. Tenemos nuevas ideas en la Psicología Social, como las que Serge Moscovici ha venido desarrollando desde los 60s. Él propone una nueva manera de explicar los fenómenos sociales y una manera distinta de considerar al sujeto; dice, por ejemplo: “tenemos el derecho a observar que en cada individuo habita una sociedad: la de sus personajes imaginarios o reales, de los héroes que admira, de sus amigos y enemigos, de sus hermanos y padres con quienes nutre un diálogo interior permanente. Y con los cuales incluso llega a mantener relaciones sin saberlo” (Psicología social, 1988. p. 18). Es otra idea totalmente diferente de sujeto social. Un sujeto con ideas, con aspiraciones y comunicaciones, con derechos y obligaciones, con imaginación y esperanzas, con nuevas utopías que enfrentar, un ciudadano pleno. La Universidad puede contribuir en la formación de un nuevo universitario, un nuevo ciudadano. * El autor es Doctor en Psicología por la Universidad de Caen, Francia. Actualmente, se desempeña como profesor/investigador de la Facultad de Psicología de la BUAP.

«SitQuetibi terra levis» la tierra te sea ligera Gabriel García Márquez (1927-2014)

Nos has dejado solísimos Puebla de Zaragoza, abril de 2014


U

n animal del cual se habla poco, muy poco en estas tierras es el uómbat. Dos especies hay del uómbat de nariz peluda y hoy nos ocuparemos de la que habita el sur del continente más pequeño de la Tierra: Australia, su lugar de origen y único hábitat existente, todavía, aunque en franca destrucción: el Lasiorhinus latifrons comúnmente llamado uómbat de nariz peluda del sur. Wombat, en inglés, es un vocablo de origen darug, ancestral lengua de aquellas lejanas tierras y cuna asimismo de las palabras koala y walabí (también mamífero marsupial como el canguro que tiene una bolsa protectora y transportadora para las crías). Durante los últimos cinco años, los permisos de construcción otorgados por el gobierno han aumentado en un 500% en la zona del uómbat sureño y los pastizales que lo cobijaban han ido cediendo terreno a otras plantas que no sirven para su alimentación. Más información: http://www.thepetitionsite. com/916/420/733/save-our-southern-hairynosed-wombats/ http://animals.nationalgeographic.com/animals/ mammals/wombat/ http://wombatawareness.com/

Y ya encarrerados con los marsupiales, nos ocuparemos brevemente de los walabíes o ualabíes, originarios también de Australia y Nueva Guinea y semejantes a los canguros, pero de menor tamaño. Existen varias especies, algunas de ellas escasas y raras pero no en peligro de extinción, como la Macropus parma, la cual se creía desaparecida hasta los años 60 del siglo pasado cuando fue reencontrada en los bosques de Nueva Gales del Sur. Y como cereza del pastel, les comparto que en 2010 nació en el Zoológico de Chipre un walabí albino, el segundo de los mismos padres. Una rareza. Más información: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/11346-Elwalab%C3%AD-albino,-nuevo-h%C3%A9roenacional-de-Chipre

DOS DE AZÚCAR Bernardo se extravió en el desayuno. Para ser exacto en la taza de café. Prisionero se volvió de la blanca taza de porcelana. Ahogado espera que la mujer llegue a la cita, y lo encuentre ahí, como acordaron, antes de que el mesero retire el servicio maldiciendo la ausencia de propina. MENTIRA Jacinta era tan mentirosa que hasta las flores artificiales se le marchitaban. INTROSPECCIÓN Cornelio llevaba ya un rato preguntando si lo habían visto. Porque se estaba buscando. Cornelio buscaba en todos lados sin encontrarse. Pero Cornelio estaba adentro de Cornelio.

De los 100 mil millones de bolsas de plástico que se utilizan todos los años en Europa, al menos ocho mil millones aterrizan por negligencia en la naturaleza en forma de basura. No tengo ni idea de cuántas serán en México, pero el asunto debe ser mucho peor porque las leyes de protección al medio ambiente son menos estrictas aquí que en Europa y si no le tuerces el brazo al humano, nomás no entiende. Aquí las leyes están como de adorno. Además, esas bolsas contaminan mares, playas y paisajes, y provocan la muerte de miles de animales marinos como ballenas, focas, tortugas y gaviotas. Es un asunto urgente y preocupante que nos atañe a todos. Más información en: www.salvalaselva.org Una ceremonia de esas que les encantan a los humanos, inútiles pero significativas, tuvo lugar en Bélgica, liderada por la ministro de Asuntos Sociales y Salud Pública Laurette Onkelinx, en la que fue destruida tonelada y media de marfil, con la que se intenta enviar un mensaje claro, a todo el mundo, de que el comercio de marfil tiene que parar, punto. Si no detienen el comercio, no se detendrá el asesinato inclemente de los elefantes. Se habla de 50 mil por año. En diez años podrían pasar a ser un simple recuerdo. Lo curioso de la vida es que fue ese país: Bélgica, poco después de haber sido creado y encabezado por su segundo rey Leopoldo II, el que regenteó uno de los negocios más lucrativos de expolio de marfil en África central (el antiguamente llamado Congo Belga), a fines del siglo XIX y principios del XX. Así tendrán la conciencia. ¿La tienen? ¿Son los humanos capaces de darse cuenta del daño que han causado y causan cada día? Más información: http://www.care2.com/causes/another-countrytakes-a-symbolic-stand-for-elephants-by-crushing-ivory.html Hochschild, Adam: El Fantasma del Rey Leopoldo, Ediciones Península, Barcelona, 2002, 527 pp.

HORIZONTALES 1. Otra manera de llamarle al acoso laboral. 6. La mujer en el trabajo es víctima frecuente de este hostigamiento, aunque todo mundo puede ser víctima. 11. El trabajador puede ser víctima de que se le… por parte del jefe o esbirro del patrón. 12. La carga… o de exceso de trabajo es uno de las armas de los acosadores laborales. 14. Vendo a crédito (inv.). 15. (France Hirigoyen), psicoanalista francesa, autora de El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana 17. Óxido de calcio. 18. Cincuenta y uno en números romanos. 20. Dícese del hilo poco torcido. 22. Forma de pronombre. 23. Las autoridades mexicanas en los derechos… aún se encuentran con rezago. 27. Del verbo reír. 29. (Piñuel), psicólogo y profesor de la Universidad de Alcalá, autor de Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. 31. Prefijo que denota separación. 32. (U), político birmano, negoció la independencia de su país. 33. Del verbo apurar. 35. Provincia de Italia, tiene frontera con Austria y Eslovenia. 38. Período de la mujer durante la que es frecuentemente recha zada cuando solicita empleo (plural). 42. Antigua ciudad de los caldeos. 44. Movimiento de Acción Revolucionaria. 45. (“Buena”…), manera de ser de un trabajador y explotada arteramente por el acosador en el trabajo. 46. (Eugenio), escritor francés, autor de Los misterios de París. 48. Importante ciudad del norte de Italia. 50. Unidad monetaria de Bulgaria. 51. El mobbing es a menudo confundido con el… 53. Organismo de salud que ha instrumentado incipientemente algunos programas contra el acoso laboral (sigla). 55. Obedece una orden. 56. Inseguridad y… son elementos que se encuentran en el perfil del acosador laboral.

VERTICALES 1. Mil tres en números romanos. 2. Desconectado, fuera de funcionamiento. 3. Divinidad egipcia. 4. Símbolos del amperio, maxwell y mol. 5. Recórralo con la vista. 6. Acabar enteramente una obra, dándole el mayor grado posible de calidad y detalle. 7. Símbolos del carbono, yodo y electrón. 8. Forma de pronombre. 9. Adverbio que significa así y se usa para indicar que se copia textualmente. 10. Dícese de algunos frutos muy delicados. 11. Sufrimiento y… psicológico es lo que pretende el acosador. 13. Planta herbácea de jardín de hojas alargadas de color verde pálido, flores en espiga en el extremo del tallo y fruto en cápsula. 16. Símbolos del renio y resistencia eléctrica. 19. Trasladarme, conducirme. 21. Que arrugan el ceño. 23. Abreviaturas de litro y de este. 24. Ingerid un líquido. 25. Municipio del departamento de Quetzaltenango en el altiplano de Guatemala (inv.). 26. Sociedad Anónima. 28. Símbolos del indio y del fósforo. 30. Jefe o príncipe árabe. 33. El sicario en el trabajo tiene carta abierta para que… psicológicamente del trabajador. 34. Unión Europea. 36. Símbolos del yodo y azufre. 37. Levante, suba. 39. Hace masa. 40. Regalar, obsequiar (inv.). 41. Afamada ganadería de toros de lidia de España (inv.). 43. De Rusia. 45. Vertebrado vivíparo en desarrollo. 47. Símbolos del número de Euler y del tecnecio. 48. Tipo de plástico transparente muy usado en envases. 49. De esta manera. 50. Ácido lisérgico. 52. Divinidad egipcia. 54. Conozco.

LIMITADO A Cesáreo Ruìa ya sólo le quedaba un beso. El último beso que le serviría para besar lo sacó de su boca y lo guardó bajo llave. Lo mantuvo en cautiverio y así pasaron algunos meses, algunas bocas. Cesáreo Ruìa volvió a colocarse el beso en la boca y siguió su vida. Llegó el día que tenía que llegar, y la dama muerte llegó por él. Y antes de que ella lo abrazara, Cesáreo Ruìa se abalanzó sobre ella buscando sus labios, y le colocó su último beso de un modo apasionado y eterno. Tan eterno, que han durado toda la muerte de Cesáreo Ruìa sin despegarse.

5


Miguel Ángel Rodríguez*

En El Ogro filantrópico Octavio Paz sostiene, con Heidegger y contra él, que para la tradición occidental el mal se define como falta, como carencia de ser, y agrega que el Estado del siglo XX convierte el mal en universal y entonces el mal, la nada, aparecen con la máscara del ser. Y advierte que la mediocridad de líderes como Hitler y Stalin empequeñece a los malvados. Imposible no pensar en Hanna Arendt, su reflexión luminosa y valiente sobre el caso de Adolf Eichmann, el militar nazi secuestrado por la policía israelí en Buenos Aires y luego transportado a Israel para hacerle un juicio por crímenes de guerra, por su participación evidente en la “solución final”: genocidio sin nombre contra el pueblo judío.

L

a New Yorker Review consideró que la filósofa alemana, discípula de Heidegger, debía cubrir el proceso. Y vaya que lo hizo, llevando el pensar audazmente hasta el extremo, para encontrar que Eichmann no era el monstruo de maldad que todos querían ver, que era apenas un sujeto incapaz de pensar con independencia, al margen del Estado y sus normas. No era, ni de lejos, un descendiente de César Borgia, sino un ser sin la disposición a pensar. Quería la pensadora judía mostrar la idea de que vivimos tiempos oscuros, de líderes y dirigentes grises, capaces de las peores atrocidades sin pestañear, sin rasgos de resabio moral: la banalidad del mal. Arendt hubo de soportar la crítica severa de sus amigos más cercanos e, incluso, el rompimiento sin retorno con algunos de los más apreciados por ella, pues su reflexión menguaba moralmente los cargos contra el asesino. La suya era, a todas luces más, mucho más que un idea política incorrecta. Es claro que Octavio Paz comparte la idea Arendtiana de la banalización del mal y agrega, por su parte, en clave onto-histórica, que “el campo de concentración que reduce al prisionero a un no-ser, es la expresión política de la ontología implícita en la ideocracias totalitarias.”1 No el olvido, sino la ocultación y la desaparición del ser. Ese es el fundamento de los particularismos y de los universalismos del siglo XX. La presencia de Heidegger en El arco y la lira (1956) fue tan contundente que Alfonso Reyes guardó un deslindante silencio. Son varias las cartas en las que el poeta de Mixcoac le cuenta el origen, dimensión y desarrollo del ensayo. Alfonso Reyes está más próximo a una teoría literaria husserliana, más cerca de una mirada científica; es decir, a la búsqueda de principios universales y necesarios en los que fundamentar una literatura. Martin Heidegger, por el contrario, es un negador de toda teoría en general, el Dasein en su cotidianeidad es siempre la primacía de su punto de vista, el estar-en-el-mundo es un modo constitutivo de su esencia. Es el ser histórico. La nada, la angustia, la inquietud de la inquietud de sí mismo, originaria del ser, es el comienzo. La crítica heideggeriana de la época contemporánea muestra los alcances limitados de la ciencia y de la técnica que, amos absolutos de nuestro tiempo, alejan a la humanidad de la pregunta por la esencia del ser: el olvido del ser. Es un mundo donde la propia ciencia deviene técnica, por ello sostiene la necesidad de educar el corazón de las ciencias y el aguijón de esa hazaña la representa la vuelta a la pregunta por el ser. Y aparece en Ser y tiempo, en el capítulo sexto, el personaje de “Cura” para introducir la interpretación ontológica del Dasein como cuidado de sí mismo, como la inquietud de sí mismo, y sitúa “a la base del análisis el fenómeno de la angustia.”

“Cura” es un personaje, de una fábula de Higinio, quien modela con arcilla al hombre, al ser humano, durante el tiempo de vida. Heidegger, como veremos, la retoma de las obras de Herder y de Goethe. José Gaos publicó en 1949 un memorable ensayo sobre “La “cura” en Goethe y Heidegger”. Y Michel Foucault dedica varias lecciones del Colegio de Francia, entre 1981 y 1982, a abordar, dentro del tema de las relaciones entre verdad y subjetividad, la noción de la inquietud y el cuidado de sí mismo como principio de la reflexión del sujeto emancipado. Enrico Mario Santí es quien sugiere que el silencio de Alfonso Reyes para El arco y la lira tuvo mucho que ver con esas diferencias epistemológicas. El pensamiento de Heidegger franqueaba los límites objetivos de la ciencia para introducirnos en los erráticos caminos de la penuria del lenguaje para nombrar lo impensable. Las estéticas de Reyes y de Paz se bifurcaban: ¿la verdad ontológica del ser? Es imprescindible hacer aquí un alto para valorar la riqueza heredada por los pensadores del exilio español al pueblo de México. Y una de esas maneras es valorar justamente la trascendencia de las obras alemanas en la formación intelectual de poetas y ensayistas mexicanos como Alfonso Reyes y Octavio Paz: dualidad polémica del siglo XX mexicano. En El laberinto de la soledad Octavio Paz se interroga por la fundamentación del ser en la nada, la negación del ser como pobreza de mundo y de ahí el nacimiento de la voluntad del viraje a la construcción de mundo. Los mexicanos somos una mueca, una simulación oculta tras las máscaras, somos una historia de muchas fugas, huidas, imitaciones estériles. Un laberinto que conduce a una soledad cerrada. Una enorme, universal soledad. Una soledad fundamental como condición de existencia. En esa soledad Octavio Paz, como Heidegger, responde que es en la comprensión del ser y en su esencial disposición afectiva –la subjetividad de los deseos, impulsos, inclinaciones y la voluntad- en la que se define el modo de ser de los mexicanos y, al mismo tiempo, significa la apertura de posibilidades y horizontes del ser, que es el pensar. Por ello los mexicanos, para reconducir el ser a la pregunta originaria por el ser, deben quitarse las máscaras y exponerse al trauma de ver su rostro, en el temor y el temblor deben adquirir el temple necesario para soportar la visión de un rostro misterioso, desfigurado por tantas caretas. El rostro adolescente de México que Octavio Paz retrata proviene del signo del agua, son rasgos ya difusos de algo que fue y ahora se reinventa. Y la manera de rescatar ese rostro de agua, de río, no es resultado, no puede serlo, de la contemplación, sino de la inmersión en sus corrientes. En la comprensión del ser y en su esencial disposición afectiva se define el modo de ser y la apertura de posibilidades y horizontes del

ser, que es el pensar del ser. Es necesario inventar un lenguaje nuevo para nombrar lo indecible, liberados de los lazos con el pensar y el decir de los centros occidentales del pensamiento. Encontrarnos con que estamos solos y somos contemporáneos del mundo por vez primera: es una soledad abierta. En esa soledad abierta, piensa Paz, los mexicanos tienen que buscar y construir respuestas por sí mismos. Solo así se abrirá el mundo, pero es la soledad lo que convierte a México en un espacio moderno, en un territorio contemporáneo de todos los países del mundo. Una modernidad que, a juzgar por las muestras diarias de ilegalidad de los poderes públicos, aún está lejos de cumplir la promesa de cristalizar en un Estado de derecho. Un Leviatán que garantice plenamente los derechos sociales fundamentales y, en primer lugar, el derecho a la vida. La arquitectura de El laberinto de la soledad es el desplazamiento de lo cerrado a lo abierto y es la privación de una identidad, como en Heidegger, la que potencia la comprensión y quizá el encuentro fugaz con el ser. La idea de Octavio Paz se resuelve en la pluralidad y en el des-ocultamiento del rostro del ser de los mexicanos. Es un adiós a las máscaras. 1 Octavio Paz, El ogro filantrópico. Historia y política 1971-1978, Joaquín Mortíz, México, 1979, p.86. * El autor es Doctor en Ciencias Políticas por la UNAM y se desempeña como profesor-investigador TC en el programa de Maestría en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


José Fragoso Cervón*

L

a convocatoria para reunir a la banda de los reincidentes (algunos de la antigua banda de los atascados) llegó del hongo, de su respetable compañera y de su vástago, el ingeniero Kosme (cervecero). El pretexto para enfiestarnos lo dio la exitosa defensa de su tesis doctoral, en una prestigiosa Universidad de Francia (somos presumidos), hecha por el ya anteriormente graduado de chamán, el famosísimo Cru, (pachecos, pero con grado). Además, por el cumpleaños del celebérrimo honguito (como noventaitantos lleva). La selecta concurrencia estuvo compuesta por varios doctores graduados en diferentes disciplinas (seguimos de presumidos), algunos en Alemania, otros en España, otros también en Francia, otros en México y, bueno, hasta llegaron graduados del Instituto Ponchito de esta angelical BUAP, (los colados). Se sirvieron excelentes vinos de las mejores cosechas del país y de extrangia (de fuera pues), además de tequilas y rones de conocidas marcas. El menú estuvo compuesto por una riquísima pierna horneada y sazonada por la anfitriona que se llevó los más grandes elogios, que no eulogios. Disfrutamos además de múltiples y frescas ensaladas, aderezos y demás condimentos que complacieron los selectos gustos de los comensales (¡Que mamila ando hoy!). Gracias Breña. Entre los invitados pude advertir a Víctor y a su excelentísima compañera Mira que fueron alegremente recibidos por los presentes al constatar que se incorporaron ya a las tertulias organizadas por este pasquín (Reincidente) después de vencer a la Catrina (esperamos sus colaboraciones). También se contó con la presencia de la Doctora Herrera que acompañada de su finísima hija amenizaron la conversación con sus disertaciones sobre la problemática del acoso sexual y académico que sufren alumnas en esta y otras universidades. Otro de los invitados fue el conocidísimo filósofo y escritor Serafín Santos (llegó pasadísimo y salió pior), quien después de saborear los finos licores, por lo cargado de su agenda se retiró

sin despedirse (se chupó él solito una botella de ron y varias aspiradas de un cierto polvito vacilador. Desapareció sin dejar huella). Otra presencia importante fue la del Doctor Torres quien con su charla amena nos ilustró sobre los cambios políticos, sociales y educativos que se están dando en el continente europeo, principalmente en la república alemana. El Doctor Cru nos instruyó sobre la problemática (pinche palabrita) de estudiar y graduarse en Polonia y en Francia y, además de reincorporarse a la banda. Nos felicitó por ser un grupo heterogéneo de pasados intelectuales, que es raro por estos rumbos. Y, para variar, el José no quitó el dedo del renglón sobre los sucesos en el feudo jurídico de la Universidad (ya chooole). Otro tema examinado en la tertulia fue el del servicio en los hospitales. Todos estuvieron de acuerdo en que el pinche servicio que se recibe, principalmente en el Seguro Social, en los hospitales del Estado y, principalmente, en el Universitario (te dan consultas con el doctor para dos meses después si bien te va, además de que no hay medicinas, te encuentras con doctores y enfermeras déspotas y tienes que pagar tus propios análisis en laboratorios privados porque no hay reactivos en los laboratorios de estas instituciones de salud, etc., etc., etc.,) Y uno muriéndose del dolor (que pinche cuete). No está por demás decir que no faltó la nefasta yerba: una acicalada de Oaxaca que anda circulando por la ciudad y que te pone como trompo chillador, al grado de que el hongo que en un principio no dejaba de hablar, se quedó mudo. La reunión terminó cuando el sol desapareció en el horizonte. Los mosquitos y los anfitriones nos despidieron con el consabido y sarcástico “¿qué, ya se van?”, quédense a tomar la caminera, etc. La verdad, creo que ya querían que se acabara el fiestón. Pero solo para empezar a preparar el siguiente. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.

En los primeros 50 años del siglo XXI, la proporción de viejos mayores de 60 años se duplicará en el planeta. Pasará de 11% en el año 2000 a 22% en el 2050.

E

n países ricos como EU y Reino Unido, las cosas ya se están complicando que dizque por la crisis. Según datos recientes, en Reino Unido la inversión pública en salud para los viejos cayó en el último periodo bianual, nada menos que 15.4% y el porcentaje de viejos mayores de 65 años atendidos por los servicios públicos ha descendido de 15.3% en el periodo 2005-2006 a 9.9 en 2012-2013. Los viejos aumentan y las inversiones descienden. La lógica del capital. Alrededor de 800 mil viejos en el Reino Unido no recibieron ayuda alguna, pública o privada, durante el último bienio. En el año 2013, 4 de cada 10 ciudadanos norteamericanos adultos se reconocieron a sí mismos como “cuidadores” sin paga, quienes atienden a viejos que no pueden cuidarse a sí mismos o no pueden ingresar en servicios especializados. Las cosas se complican aún más en China: envejece antes de ser rica. China tiene 185 millones de ciudadanos mayores de 60 años (2011). De esos, el 32% tiene mala salud; 38% tiene problemas con la vida diaria; 40% mostraron síntomas de depresión; 23% vive bajo la línea de pobreza. Y el asunto de los viejos mexicanos es de alarma: de 1990 a 2012, la proporción de niños y jóvenes en la población se redujo, mientras que la participación relativa de adultos mayores pasó de 6.2% a 9.3%, y se calcula que a 2050 llegue a 21.5%. La población mayor de 60 años en México supera actualmente los 10.9 millones de habitantes (INEGI) y el 43% de ellos se encuentra en situación de pobreza (Coneval). Lindísimo escenario: viejos y pobres. h t t p : / / w w w. t h e l a n c e t . c o m / j o u r n a l s / l a n c e t / a r t i c l e / P I I S 0 1 4 0 6736%2814%2960463-3/fulltext?elsca1=ETOC-LANCET&elsca2=email&elsca 3=E24A35F http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/adultos0.pdf http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%20 2012/Anexo-estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspx

Solución al Reincigrama de este número

Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Miguel Ángel Rodríguez, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña y Eulogio Romero Rodríguez Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año 5. No. 76. Segunda quincena de abril de 2014. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en abril de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

7


Por séptima ocasión consecutiva REINCIDENTE se para el cuello presentando algunas de las bebidas y cocteles más apreciados y populares, aquellos sin los cuales docenas de millones de personas no podrían vivir. BEBER BUEN VINO

Hay una gran variedad de vinos. Según el color unos son tintos, otros rosados, otros blancos o tintos pálidos (clarete); según el añejamiento, unos son jóvenes, otros son crianza, otros reserva y otros más gran reserva; según las uvas, son varietal (un solo tipo de uvas) o de corte o mezclados (dos o más tipos de uvas); unos más son tranquilos (sin burbujas), otros efervescentes o espumosos que, a su vez, pueden ser conforme aumenta el gas carbónico y la presión dentro de la botella, perlados, chisporroteantes, espumosos, champán, gran Vas. Según los azucares que contengan serán secos, semisecos, melosos o licorosos. Tienen, además, una denominación de origen, derivada del lugar de donde proceden y de su calidad. Pero, para ser prácticos a la hora de tomar vino, sugerimos: no comprar botellas que han permanecido paradas y no acostadas por algún tiempo; observar que las etiquetas indiquen denominación de origen, tipo de uvas, año de cosecha; dejar que el vino tinto respire un rato luego de abrir la botella y antes de disfrutarlo; tomar los tintos a la temperatura ambiente y fríos los blancos y rosados; usar copas, que son las que permiten que tomen cuerpo y sabor, lo cual no se alcanza con vasos; tomar el vino poco a poco, sin tragarlo de sopetón, si se quiere saborear debidamente. VINO TINTO DE VERANO Ingredientes:  Una botella de vino tinto, preferiblemente tempranillo  Una botella de refresco de lima-limón  Vermouth  Limón en rodajas  Hielo picado Preparación: Esta receta sirve para preparar una jarra de tinto de verano pero, si deseas preparar solo un vaso, basta con ajustar las cantidades. Colocar abundante hielo en una jarra. Agregar una copita o caballito de vermouth. Verter partes iguales de vino tinto y de refresco de lima-limón. Remover y adornar con rodajas de limón. BERNARDINA Ingredientes:  Un vaso de vino blanco seco  3 cucharadas de miel  Hielo picado y hojas de menta Preparación: En una coctelera se coloca el hielo picado, el vino blanco y la miel. Se agita con fuerza durante medio minuto aproximadamente. Se sirve en una copa de champaña adornado con una hoja de menta. SANGRÍA Ingredientes:  Una botella de vino tinto  Jugo de tres naranjas  Dos naranjas  Tres clavos de olor  Un caballito de aguardiente Preparación: Mezclar el vino con el jugo de las naranjas. Añadir las naranjas cortadas en rodajas. Aromatizar con el clavo. Dejar macerar durante al menos 30 minutos en un lugar frío. Añadir el aguardiente. 8

EL VINO El vino es una de las primeras creaciones del hombre y su historia corre paralela a la de la humanidad. Se le conoce desde tiempos inmemoriales: en el Museo Británico se guardan tablillas sumerias (3000 a. c.) que hablan de él y varios papiros del antiguo Egipto explican cómo se elaboraba. Los egipcios lo usaban para ceremonias fúnebres; los griegos para sus fiestas; los etruscos y los romanos para sus superfiestas, antecedentes de los contemporáneos reventones, y los cristianos para sus misas. Se dice que la primitiva asociación de magia, espiritismo, fiesta y religión se mantiene en la actualidad porque beber un buen vino tiene “algo de religioso”. Su correcta degustación es toda una ceremonia y sus efectos, frecuentemente, se acompañan de locuacidad y alegría. Históricamente, ha estado también ligado a la política y a los negocios. Pero, ¿cómo no? Herodoto cuenta que los persas “después de bien bebidos (o sea, bien persas), suelen deliberar acerca de los negocios de mayor importancia”. Y al día siguiente, como se sigue estilando hoy en día, ya sobrios, analizan y reconsideran lo que acordaron cuando estaban bien bebidos. Ningún acuerdo político es aceptable sin un brindis. La uva es el único fruto con una tendencia natural a fermentar debido a los azúcares concentrados que contiene y a la abundancia de su jugo. Así, cuando la uva está madura, su jugo entra en contacto con las levaduras, presentes en su piel y si el jugo se encuentra en un recipiente, el vino se hará solo. ¿Quién fue el primero que bebió ese zumo excitante y delicioso? No lo sabremos jamás, pero él —o ella— vivió posiblemente la primera «resaca». FRASES SOBRE EL VINO Clases de vino sólo hay dos: el buen vino y el mejor vino. Come niño y crecerás, bebe viejo y vivirás. Con pan y con vino se anda el camino. Da vino al que tiene amargo el corazón. El que un buen vino bebe, a beberlo vuelve. El vino agrada y el agua enfada. El vino por el color, y el pan por el olor, y todo por el sabor. Nada puede ser más frecuente que un vaso de vino ocasional. No hay tales amigos como mi pan y mi vino. Si la mar fuera vino todo el mundo sería marinero. Sopa en vino no emborracha pero alegra a la muchacha. Un día sin vino es un día sin sol. Una barrica de vino puede realizar más milagros que una iglesia llena de santos. Cervantes puso en boca del Quijote: “Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra”. Eurípides: Donde no hay vino no hay amor. Plinio: El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed. Bernardo Piuma: El que al mundo vino y no toma vino, ¿a qué vino? Lord Byron: El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones. Porverbio ruso: El vino es inocente, solo el borracho es culpable. Ernest Hemingway: El vino es la cosa más civilizada del mundo. Georges Courteline: Más vale beber demasiado vino bueno, que poco y malo. Federico García Lorca: Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo. Alexander Fleming: Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices. Omar Khayyam: Si los amantes del vino y del amor van al infierno..., vacío debe estar el paraíso. Víctor Hugo: Dios no hizo más que el agua, pero el hombre hizo el vino. Winston Churchill: El alcohol me ha dado más de lo que me ha quitado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.