Reincidente 76

Page 1

Rodríguez BULLYING Y MOBBING Romero María de Lourdes Herrera Feria Eulogio Ana Laura Mireles Ballines OCTAVIO PAZ Y MARTIN HEIDEGGER Miguel Ángel Rodríguez DESDE LA FACULTAD ENGAÑO Mariano Torres Bautista Enrique Condés Lara ZOOCIEDAD

Año

Año V,

Número

76, 2da.

na de abril

quince

de 2014

V, Número

76,

2da.

quincena

de abril

de 2014

La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras Rubín Paco

AQUÍ, PUROS CUENTOS FRANTASÍAS

José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña

BEBIDAS ILUSTRES (VII)

amplia una le define se de errera Feria* describir términos en para generales Academia a alguien es el Real o alterar; términos utilizado En Por María de Lourdes H de la jurídico, de molestar o término a perturbar o perturbador. faltas es un ofensivos. la acción el sentido el diccionario e destinada como En encontrarle amenazante oa hostigamiento comportamientos conducta lingüísticos, lo refiere

OBBING eria NG Y M Herrera F z BULLYI Lourdes Rodrígue Romero María de Eulogio a Mireles Ballines Ana Laur O PAZ Y OCTAVI GGER HEIDE ríguez MARTIN ngel Rod Miguel Á ULTAD LA FAC utista DESDE Torres Ba O Mariano ENGAÑ ra ondés La Enrique C DAD da ZOOCIE ra Ilustra La Cigar GRAMA REINCI Contreras Fernando S UENTO UROS CPaco Rubín AQUÍ, P SÍAS n FRANTA oso Cervó José Frag MANÍA ARITMO Breña Gabriela I) RES (VI S ILUST BEBIDA

a atacarle El de una insistentemente. vistas de algo.n estándares distintos qu s se encuentra gamacomo con Española de él que acusarle estrictamente trabajo de estudiante acosado interetc. en cualcompañeros. formas la Lengua o burlarse autorización su MSN, su la perhacia de sus twitter, Castigar duramente o co comportamiento • al resto etc. a participar mediante maltrato ambilesu facebook, y el Invadir la privacidad del autoridad, • viniendo o vigilando sin compañeros anterioresde hostil un fenómeno se pueden con su práctica. a otros conversaciones, accioneso el abuso como difícilmente Animar de las justamente desalienten • quiera la coacción se percibe el comportamiento el cual que y reflexionemos al Así, ante suasión, estudiantes su comprensión los y discreto, definitivas un profesor particulares empezar, tipificabarreras casos nos presenta.de Para la huhan sexual, guo abonemos de losque se de agresión burla, ya se inclusola vantar variadas. palabra,la trato Entonces, de el de acoso psicológico, y muy mediante del la descripción la evidenciaconcretas cosas, diferencompañeros, formas laboral, religiosa, las los muchas hablar fresobreLas formas mucho y posibilidades son es la agresión a todas escolar, o creencia algo tendría frente de as grandes se puede acoso bondades comúnpúblicoencimaEl comportamiento de esto do: raza, género que estudiante y singularien por a las cohace sitio donde de lo por lo más y, de comportamientos información, un demás. ocupaen una y gracias los alumnos en millación de la su variabilidad de estudio discursos ante y otros parece diversidad por de tal los el desprecio particulares en el Deobjeto idiográficas, carreteraEsta con a los unos lo que desapercibida desigual gran discretos, en ciencias de con nomoté-de singulares, en voz espetar deben se comenta cial grave la equidad. pasa y solidaridad; ciber-acoso. convertido la Sociología, peor verbal incongruente rubor, aquí de un y denominó sucesos más reinar la ciencias su crítica o, de más humanossin cuentemente hastavienen se han de los Economía, a la enunciación es ignorado, que La agresión vez jodidael naturaleza dad, nombre la externa conflictivo llegado cada derechos puede, análisis objeto de la como en oposición W. Windelband nadie comoy el buen dominado de docente que hanestán jodidos, los jodedesinstitución por de soen el por casi munidad el ahora derivaciones das a una si nos para comportamiento 90 aparece pero señalado Historia tienen fenómenos que e invariables. en materia formular de ustedes nuey sus 80 y Este ser los intereses que los y cambiantes, o la a algunosy quellegaron porque escolarel sentimiento a pasillo’ a para manera “bueno, acoso de los chingar…”, causales viven recho aquellas útil “pero…el esfuerzo de la mayoríajodido, jodidosva a ‘radiopor temor que edualumnos: el espacio dondevalor este maltrato determinado contrario un que ticas, que gobiernan adelante, procesostipos la década se los así, valen alta como un de en resumidas han acosos por los terminaransi esperanza, en sistema Zapf, saber educativo leyes los que pues, como con aún, competencia los que vez salganconvertirse del instituvaga sistema diferentes estudian (1996); feroz quedaLa denuncia poder ejercido una son pocosdigo, tal por no de la la institución; el la mayoría Los estudiados la naturaleza niveles categorizar “mobbing”, una sólo su devode o en el y autoridades sido investigadores, por para su inviabilidad yo les el afánpor congraciarse a los y sistema,ofrecerles de distintos Leymann han de las discursos. En y ante un abuso los directivos trabajo como el término pués posibilidades, le declarangruposus pa-en lidaridady en los como por de numerosos en el o docente; cosas prosperen. existen planes y terminologías estudioso les veo las interesa…” acuñaron agresiones parte la protección en la Defensoría vas recibe alumnos selectofestejar se trata da postergada si hacen no me de las los parte del en sociales hostiga-de y consentidoo (1996)que se un superior Investigadores el primer por los estudiantes por pocuentas, dudan redes fue un niño de que institución de el resto blanco profesor, comportamientos el descuido cativo. y Kulla, para estos formar no en las nuestra actual catedrático parte (1973) hacia estos sólo docentes desechadas en el tipo de Knorz psicológico, por y estadísticas se han que a sabiendas decontra si‘likes’ ción; este esperando de ellasde nuestro Olweus escolar, es: formar comde cátedra”, datos o acoso posibilidades”, felices educandos, de clase permite Dan o acoso ción, “les ve numerosos estrategias los Entonces, más Universitarios de este aula (muchas 2013-2017 que acumulado tipo los objetivos con los ‘jodidos’. el hostigamiento, su “libertadde de las vivan de estudiantes y las enfrentarlo, psicólogo de de que nos atrevemos lo Derechos diverso “bullying”, se han reviste las razones de para labras el trabajo uno del compañeros. que algunas zaga y el la existencia demandasde sobre pistasaportaciones, Institucional personas, apartarse fecha, a la entorno… de naturaleza o miento y de que, de sus Argumentando A la formas mejores su ofrecido estas quedanel instinto menospreciar desarrollaran las explicaciones de su y resolverlos?del inicio) de Desarrollo que han diante cuando está solo o comose der al estudiante sobre y se siempre por positivamente Plan estudiantes, el reconocimiento profesores reconocer gobernada propuesto personas. aprendizaje, mejores a afrontarlos ¿será el entendimiento en y particularmente guientes: educativos, continuada un la paz. y portamiento se debelas sustentan, de otras la sociedad, más transformando y vistas aprender manera pero que cambiante, los centros de la violencia de todos, Gritar o avasallar al estu doque a preguntar: minadas instalaciones. conflictos • en presencia de de él, con instituciones teoríasrealidad humano. en en el resto otros convivencia la Universidad como de los permitirá exige sus tal desde diferente o discriminato contra u de auge de o que nos situación y de la una de lo Amenazar por modalidades como denomina ocurre • coaccionarle. La educativo se genioEn la actualidad, desempeña que situación de las existe a veces cultura compañeros evaluación exclusivas la que en Historiase de la de lo una Y una su Prohibir su acceso a deter sus sistema porque es a alumnos,de poder • Tratarle de una manera medidas ante a día, para en un reflejoviviendo pedía el esfuerzo día del Colegio de Historia es Doctora • ria, usar vertientes. ejercicio y, actualmente, crucial está institucional, ha cobrado, ven, autora como convirtiendo absoluto a evaluar de profesores que distintas a estigmatizarlo en * La de Berlín ido docentes, perjudicarle. educación escolar notoriedad centes. información BUAP. para valorar negándosemaliciosamente Libre se ha alumnos hay los o disfrazada propios no de la que Retener alto Pero esto variospor sus profesor/investigador TC hacia o de yL • manipularla o el estudiante,o hacerlo por hostigamiento para la FF el bullying por su trabajo pasadaautoridad. Infravalorar relaciónel sometidos o dejar constancia de ellos de profesores problema • realizado de desempeño Si bien una son o de una comoaparentes.por parte auténtico riódicamente de agravado. suponey dominado, perjudicarle. su evaluación día, dos entre tras motivos escolar para al-intencionadamente su compañeros sin El acoso doblemente Ignorar sus éxitos evitand dominadorentre sucedede fueres • para perjudicar pares, entre entre entre caso cuando Y el docente alumnos personalidad. se practica situación dialéctica es el la equiparación que Monitorizar o controlar m de uno. esta el papel No ya que se establece • En de poder asume es todo y asume problemacondición. y alumnos, El poder instancia. vulnerable, misma poderosa más en última siente otra, profesores es imposible. decide se que la zas partes es quien de las en tanto una de Sociales víctima. de agresor,de sección el papel no incluye

L

* Reincidente

Año V, Número 76, 2da. quincena de abril de 2014 * amplia e errera Feria rdes H ibir una se le defin descrrales aría de Lou inos Por M zado para de inos genear; en térm ino utili Academia ien . En térm o alter rbar de es un térm la Real star a algu ofensivos el a pertu io igamientomientos n de mole ico, es or. diccionar El hostcomporta ucta destinada rbad la acciósentido juríd os, el como el o pertu gama de una cond lingüístic te. En azante refiere como ente o ñola lo tentemen a amen estrictam ua Espade él insis se encuentr trarle faltas la Leng que arse o a encon o burl atacarle miento a tos que orta con vistasle de algo. comp ndares distin trabajo

de acusar e o con está formas o interto hacia ar durament ñeros. el maltra iante acosad N, sus hostil y fenómeno ambi• Castig de sus compa ad del estud ación su MS n leun al resto rtamiento compo percibe como mente se puede ca. r la privacid o sin autoriz r, etc. Así, el se su prácti • Invadi do o vigilandfacebook, twitte ipar en cualdifícil a partic nte la pervinien estudiantes ante el cual que desalienten ente con tipificanes, su justam ya se han sexual, los y discreto, compañeros ores media dad, etc. conversacio onemos ensión definitivas guo a otros anteri s de acosopsicológico, barreras mos su compr ulares y reflexi l, incluso Animar es forma acciones el abuso de autori as grand escolar, labora ia religiosa, s de la vantar ces, abone los casos partic al • quiera de las ta. ón o profesor la coacci do: acoso género o creency posibilidade del Enton pción de que se nos presen ón de un empezar, suasión, descri cia por raza,s a las bondades se puede hablar fre- la tas de agresi as. Para a, la hula eviden rtamientos ari- sobreLas formas concreas y muy variadnte palabr burla, y gracia la información, la singul much media de de compo y ón era son ñeros, idad ilidad que ante compa el trato la agresi gran carret Esta divers por su variab estudio de lo - estudi común es o frente a los las cosas, diferenciber-acoso. discretos, en objeto de lo más nto de todas públic áficas, ocupa mente s idiogr particulares millación en por encima comportamie algo mucho rtido cuente y, inó ciencia ares, han conve el De- el desprecio los demás. Elos hace de esto tendría dad, se elband denom sucesos singul donde éante Sociología, W. Wind análisis de losEconomía, la ciencias nomotde desigual unos y otros alumn en un sitio coel parece la das en antes, como la oposición a la enunciación y cial con de lo que a en una sos leza discur y cambi la Historia en por objeto más grave la equidad. pasa desapercibid con los tal de la natura tienen recho o que reinar ón verbal incongruente ridad; de los as que fenómenos ables. y solida ciones ra La agresi vez más e invari ticas, aquellgobiernan los humanos rubor, espeta deben cada causales y sus deriva y 90 por munidad de derechos , sin leyes que los procesos de acoso hasta aquí de un los 80 ia te puede inado nue- en mater estudian diferentes tipos la década de el docen que han llegado s, vienen en jodido jodida Los ahora han determ que viven manera que estudiados “bueno, de ustedes estánuna institución jode el es, que acosos en eduos: los a sido igador a ía los n rizar han comenta voz invest catego niveles del sistem); Zapf, alumnque la mayor jodido, llegaro porque si nos do, se desen numerososologías para saber ivo es ignora a su crítica peor s jodidos chingar…”, para distintos ann (1996 ing”, a educat o, a alguno y rtamiento vas terminantes en los como Leym va a terminaran o “mobb en el sistem nadie extern conflictivo re de “pero… o si se los es o mayoría nza, Este compo el términ leza o esfuerz la los estudi y el ron igador ’ pero casi do como buen nomb ado el trabaj acuña la naturauna vaga espera que valen y el Invest adelante, ‘radio pasillo a ser señalaintereses y el cativo. Kulla, (1996) se recibe en or o docente; oso sistema, e domin sorles salgan pocos los temor los y r aparec de Knorz psicológico, que de un superi primer estudi pués ofrece idades, son les digo, tal vez no convertirse alta por contrario a o escola sentimiento lar con por yo posibil afán o acoso clase por partes (1973) fue el un niño por parte les veo las cosas como aciarse aún, comoción; así, el espaci donde el útil para formu el En congr to queaula de Dan Olweu escolar, hacia si hacen me interesa…” ones y por declaran su devola instituferoz competencia un valor idas no este maltra como a los sticas agresi le psicólogo ing”, o acoso y estadí han el restoblanco de las los alumnos selecto grupo pa- por unaad sólo queda denuncia de pues, en resum un or, r sus o por del to, se lado datos sos. La inviabilidad del “bully en el lidarid ñeros. profes festeja parte ejercid amien de discur en acumu r en y compa sy forma dudan el hostig es de este com- este tipo de sus fecha, se han planes gada ante su abuso de poder vos de la institu sociale tarlo, esperando lidades”, no las redes A la que reviste las razon poster trata de un los directide las autoridades formas para enfren, y las ción,“les ve posibi rosos ‘likes’ en s sobre se po- da tido por sobre las explicacioneofrecido pistas cuentas, a”, para ciones consen o la protección prosperen. nume de que os’. estos ático y do de cátedr soría de ntos estas aporta a la zaga el labras conde los ‘jodid propuesto y se han “libertad los educandos,gias si- catedrsólo el descuicomportamie en la Defen existen iento cer que re quedan to y que portam debe recono apartarse entando su ción; o de estrate siemp el instin aque estos das de institución el trabaj Argum s de las sustentan,gobernada por pero se permite ces, a sabien de nuestra tes por hostig de alguna spreciar os que las s como ante, meno docen adas Enton ollaran rsitari teoría desech ad cambi educativos, ad, se der ores desarr hos Unive antes contra as de ellas nuestro actual una realidlo humano. centros profes o está solo o Derec das de estudi de en los resto de la socied cia en es: o tipo (much genio de actualidad, diante cuand deman objetivos 2017 es: formar la violen más guient en el felices ante o miento de divers uno de los 2013En la ocurre auge de sallar al estu s que cional personas.uada al estudi vivan más mos de lo que situación delas modalidade tal desde y de que, Gritar o ava de otras reflejo inicio) Desarrollo Institus personas, que nos atreve cia do una como ina • en presencia manera contin una de o… ones. está vivienvertientes. Y porque existeque se denom Plan de ntes, mejore e su entorn de la existen lo azar de o, to ament s estudia das instalaci inatoleza , es la os, a veces • Amen onarle. distintas ha cobrad a determina te o discrim vistas mejore rmando positivel reconocimien de su natura erlos? institucional ores a alumnio de poder coacci notoriedad él, con do- transfo tar: ¿será entendimiento arlos y resolv del ir su acceso nera diferen educación r de profes ejercic en un ente y el otros que hay a pregun a afront tiendo día • Prohib le de una maexclusivas contra to escola zada como ñeros u conflictostirá aprender particularm dizaje, Tratar medidas y ven, los compa hostigamienalto o disfra se ha ido convir • de apren que sus o permi exige de todos,ciones un por esto ria, usar atizarlo ante alumnos s docentes, pasada que nos evaluación ión y la paz. varios dad. Pero institu propio para su a estigm La situac tivo y sus la convivencia o de autoriproblema para idos por sus crucial zo los a de a educa rsidad centes. información icarle. auténticocomo son somet ores hacia g to el esfuerpe- sistemdía, de la cultur la Unive como er a ria por el bullyin n • Reten ularla para perjud r en absolu a evaluar tras día, os aparentes. parte de profes peña nte día dose Si bien por ra en Histo se desem ria de manip relació o no valora sin motiv escolar es Doctoactualmente, gio de Histo ante, negán o maliciosame agravado.supone una ado, el alorar autora El acoso doblemente y, • Infrav do por el estudi o hacerl ñeros domin es os * La de Berlín dor TC del Cole ador y dos de una realiza e su trabajo entre compa alumnos tancia de ell de Libre or/investiga entre . practica tica entre domin entre riódicamenticarle. peño o o dejar cons que se profes L de la BUAP o sucede dialéc entre pares, para perjud xitos evitand ción de desem de poder se establece es el caso cuand ración de fuerla FF y r sus é te evalua ma su ente su proble ión. No ya que la equipa Y el docenión • Ignoraperjudicar condic tencionadam de uno. os, para . misma mal-in es todo En esta situac y alumn personalidadr o controlar profesores ible. El poder instancia. y asume el papel toriza impos última asume osa en zas es • Moni poder vulnerable, decide más es quien partes se siente la otra, las una de r, en tanto que a. agreso de de víctim el papel s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc

L

BULLYING Y MOBBING María de Lourdes Herrera Feria Eulogio Romero Rodríguez Ana Laura Mireles Ballines

OCTAVIO PAZ Y

MARTIN HEIDEGGER Miguel Ángel Rodríguez DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara

ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

BEBIDAS ILUSTRES (VII)

Por María de Lourdes Herrera Feria*

El hostigamiento es un término utilizado para describir una amplia gama de comportamientos ofensivos. En términos generales se le define como una conducta destinada a perturbar o alterar; en términos estrictamente lingüísticos, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo refiere como la acción de molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. En el sentido jurídico, es el comportamiento que se encuentra amenazante o perturbador.

L

as grandes formas de acoso ya se han tipificado: acoso escolar, laboral, psicológico, sexual, por raza, género o creencia religiosa, incluso y gracias a las bondades y posibilidades de la gran carretera de la información, se puede hablar del ciber-acoso. Esta diversidad de comportamientos frecuentemente discretos, por su variabilidad y singularidad, se han convertido en objeto de estudio de lo que W. Windelband denominó ciencias idiográficas, ocupadas en el análisis de los sucesos singulares, particulares y cambiantes, como la Economía, la Sociología, el Derecho o la Historia en oposición a la ciencias nomotéticas, aquellas que tienen por objeto la enunciación de leyes que gobiernan los fenómenos de la naturaleza y estudian los procesos causales e invariables. Los diferentes tipos de acoso y sus derivaciones han sido estudiados en la década de los 80 y 90 por numerosos investigadores, que han determinado nuevas terminologías para categorizar los acosos que viven los estudiantes en los distintos niveles del sistema educativo. Investigadores como Leymann (1996); Zapf, Knorz y Kulla, (1996) acuñaron el término “mobbing”, o acoso psicológico, que se recibe en el trabajo o en el aula de clase por parte de un superior o docente; y el psicólogo Dan Olweus (1973) fue el primer estudioso del “bullying”, o acoso escolar, hacia un niño por parte de sus compañeros. A la fecha, se han acumulado datos y estadísticas sobre las formas que reviste el hostigamiento, se han propuesto explicaciones sobre las razones de este comportamiento y se han ofrecido pistas para enfrentarlo, pero se debe reconocer que estas aportaciones, y las teorías que las sustentan, siempre quedan a la zaga de una realidad cambiante, gobernada por el instinto y el genio de lo humano. En la actualidad, en los centros educativos, como reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, se está viviendo una situación de auge de la violencia en distintas vertientes. Y una de las modalidades que más notoriedad ha cobrado, porque existe como tal desde que hay educación institucional, es la que se denomina hostigamiento escolar de profesores a alumnos, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio de poder o de autoridad. Pero esto se ha ido convirtiendo en un auténtico problema para varios alumnos que ven, día tras día, como son sometidos por sus propios docentes, sin motivos aparentes. El acoso escolar por parte de profesores hacia los alumnos es doblemente agravado. Si bien el bullying que se practica entre compañeros supone una relación de poder dialéctica entre dominador y dominado, el problema se establece entre pares, entre dos de una misma condición. No es el caso cuando sucede entre profesores y alumnos, ya que la equiparación de fuerzas es imposible. El poder es todo de uno. Y el docente es quien decide en última instancia. En esta situación una de las partes se siente poderosa y asume el papel de agresor, en tanto que la otra, más vulnerable, asume el papel de víctima. * Reincidente no incluye sección de Sociales

Así, el comportamiento hostil y el maltrato hacia los estudiantes se percibe como un fenómeno ambiguo y discreto, ante el cual difícilmente se pueden levantar barreras definitivas que desalienten su práctica. Entonces, abonemos su comprensión justamente con la descripción de los casos particulares y reflexionemos sobre la evidencia que se nos presenta. Las formas concretas de agresión de un profesor al estudiante son muchas y muy variadas. Para empezar, lo más común es la agresión mediante palabra, la humillación en público frente a los compañeros, la burla, el desprecio y, por encima de todas las cosas, el trato desigual ante los demás. El comportamiento diferencial con unos y otros alumnos hace de esto algo mucho más grave de lo que parece en un sitio donde tendría que reinar la equidad. La agresión verbal pasa desapercibida en una comunidad cada vez más incongruente con los discursos en materia de derechos humanos y solidaridad; de tal manera que el docente puede, sin rubor, espetar a los alumnos: “bueno, ahora que han llegado hasta aquí deben saber que la mayoría de ustedes están jodidos, vienen de un sistema educativo jodido, llegaron a una institución jodida y la mayoría terminaran jodidos porque si nos los jode el sistema, la naturaleza si se los va a chingar…”, para después ofrecerles una vaga esperanza, “pero… a algunos les veo posibilidades, son pocos los que valen el esfuerzo y si hacen las cosas como yo les digo, tal vez salgan adelante, el resto no me interesa…” En el afán por no convertirse en el blanco de las agresiones y por congraciarse con este tipo de profesor, los alumnos le declaran su devoción, esperando formar parte del selecto grupo a los que “les ve posibilidades”, no dudan en festejar sus palabras con numerosos ‘likes’ en las redes sociales y en apartarse de los ‘jodidos’. Argumentando su “libertad de cátedra”, para poder menospreciar el trabajo de los educandos, estos profesores desarrollaran algunas de las estrategias siguientes: • • • •

• •

• •

Gritar o avasallar al estudiante cuando está solo o en presencia de otras personas. Amenazar de manera continuada al estudiante o coaccionarle. Prohibir su acceso a determinadas instalaciones. Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarlo ante sus compañeros u otros docentes. Retener información crucial para su evaluación o manipularla para perjudicarle. Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por el estudiante, negándose a evaluar periódicamente su trabajo o hacerlo maliciosamente para perjudicarle. Ignorar sus éxitos evitando dejar constancia de ellos para perjudicar su evaluación de desempeño o de personalidad. Monitorizar o controlar mal-intencionadamente su

• • •

trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. Castigar duramente o con estándares distintos que al resto de sus compañeros. Invadir la privacidad del estudiante acosado interviniendo o vigilando sin autorización su MSN, sus conversaciones, su facebook, twitter, etc. Animar a otros compañeros a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad, etc.

Este comportamiento es ignorado, se comenta en ‘radio pasillo’ pero casi nadie externa su crítica en voz alta por temor a ser señalado como conflictivo o, peor aún, como contrario a los intereses y el buen nombre de la institución; así, el espacio escolar aparece dominado por una feroz competencia donde el sentimiento de solidaridad sólo queda como un valor útil para formular planes y discursos. La denuncia de este maltrato queda postergada ante su inviabilidad pues, en resumidas cuentas, se trata de un abuso de poder ejercido por un catedrático y consentido por los directivos de la institución; sólo el descuido o la protección de las autoridades permite que estos comportamientos prosperen. Entonces, a sabiendas de que en la Defensoría de Derechos Universitarios de nuestra institución existen demandas de estudiantes contra docentes por hostigamiento de diverso tipo (muchas de ellas desechadas de inicio) y de que, uno de los objetivos de nuestro actual Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 es: formar mejores estudiantes, mejores personas, que vivan más felices transformando positivamente su entorno… nos atrevemos a preguntar: ¿será el reconocimiento de la existencia de los conflictos y el entendimiento de su naturaleza lo que nos permitirá aprender a afrontarlos y resolverlos? La situación exige de todos, y particularmente del sistema educativo y sus instituciones un aprendizaje, día a día, de la cultura de la convivencia y la paz. * La autora es Doctora en Historia por la Universidad Libre de Berlín y, actualmente, se desempeña como profesor/investigador TC del Colegio de Historia de la FF y L de la BUAP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.