Rodríguez BULLYING Y MOBBING Romero María de Lourdes Herrera Feria Eulogio Ana Laura Mireles Ballines OCTAVIO PAZ Y MARTIN HEIDEGGER Miguel Ángel Rodríguez
Rodríguez Romero BULLYING Y MOBBING Eulogio OCTAVIO PAZ Y María de Lourdes Herrera Feria Ana Laura Mireles Ballines MARTIN HEIDEGGER Miguel Ángel Rodríguez ENGAÑO DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
Enrique Condés Lara ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMARubín Fernando Contreras Paco
de 76, Año
V,
2da.
abril
de
BEBIDAS ILUSTRES (VII)
un
V, Número
76,
2da.
quincena
de abril
de 2014
DESDE LA FACULTAD ENGAÑO Mariano Torres Bautista
FRANTASÍAS AQUÍ, PUROS CUENTOS José Fragoso Cervón Gabriela Breña ARITMOMANÍA
2014
quincena
Número
amplia define una le de se términos describir en el a alguien es generalesAcademia para o Real o alterar; la faltas jurídico, términosde de molestar utilizado o perturbador. En sentido a encontrarle
perturbar En ofensivos.diccionario
acción Por María de Lourdes Herrera Feria* la el término a
Año
o
el como amenazante atacarle es a algo. cualdestinada de vistas etc. en la perrefiere con acusarle encuentra lo etc. lingüísticos, de se twitter, conducta compañeros. insistentemente. comportamientos trabajo a participar hostigamiento mediante él que formas de sus El de una Española autoridad, de facebook, de Castigar duramente o con estándares distintos que su gamacomo anteriores hacia • al resto compañeros abuso estrictamente Lengua Invadir la privacidad del estudiante acosado interambi-leo el la o burlarse • viniendo o vigilando sin autorización su MSN, sus a otros acciones maltrato las comportamiento conversaciones, y el fenómeno pueden con de se su práctica. Animar la coacción hostil un • quiera suasión, como al justamente difícilmente desalienteny reflexionemos percibecual que profesor huse el comportamiento un empezar, la el comprensión de Para ante burla, su particulares presenta. la Así, definitivas palabra, el trato estudiantes casos nos agresión variadas. los se de los y discreto, barreras abonemos en cosas, diferende que mucho guo compañeros, las y muy mediante tipificavoz vantar algo tendría concretas a los han sexual, la comentaen peor Entonces, evidencia muchasagresión de todas coesto se incluso se o, de la ya de de donde una la frente la descripción crítica formas comportamiento son es del su en discursostal sobreLas El haceun sitio acoso psicológico, nombre soreligiosa, hablar frede los ignorado, de público encima los común en de a es externa conflictivo en y, por demás. buen dominado laboral, y posibilidades estudiante alumnos con más debenun que formas y el los formular lo queparece nadie como aparece o creencia se puede y singularilo espetar desapercibida escolar, y otros de y solidaridad;aquí de millación para casi sentimiento desprecioante lo que pasa grandes un intereses señalado rubor,hasta vienen jodida el bondades comportamientos ocupaescolar el útil maltrato el unosde as acoso género resumidas pero ser a los comportamiento incongruente por las de sin jode estudio equidad. desigual con a do: raza, a información, verbal el Devariabilidad particulares valor este en los desde más humanos llegadojodidos, instituEstepasillo’ espacio donde su cial grave la la por idiográficas, un de pues, ejercidola el puede, nomoté-de y temor han están una institución de por objeto si nos paraalgunos y más reinaragresión vez contrario y graciasde diversidad así, a a autoridades de ‘radio por como cada derechos que en cienciassingulares, que La de docente ustedes las competencia denuncia de poder Esta la Sociología, esfuerzo ciencias alta como ahorade llegaron porque el de carretera discretos, directivos “pero…el adelante, a la la enunciación existen naturaleza a chingar…”, aún,institución; feroz queda Lasu inviabilidad sucesos munidad la con prosperen. abuso los materiaque“bueno, jodidosva Defensoría gran valensalganconvertirse denominó por convertido la una sólo los hostiga-de en jodido, se los ante un porprotección en la de la Economía,objeto de ciber-acoso.han que por derivaciones devoy 90 nuepor la mayoría esperanza, oposición y discursos. de manera si los tal vezpor no se su a los actual cuentemente por o la lidaridad que institución que educativo viven terminaran vaga pocos alumnos: trata y suslos 80 paanálisiscomo en e invariables. desechadas formar congraciarse dad, Windelband de se y consentido planespostergada fenómenos el que edusaber grupo sus y en tienen nuestradocentes una son les digo,el afán W. en comportamientos ellas nuestroes: felices los naturaleza acoso de determinado da y porle declaran de Historia de Zapf, sistemamayoría yo En que la más causales el descuido das de cuentas, contra de sistema estos selectofestejar o la y la décadahan los acosos el pocomo sociales sólo que a sabiendas y cambiantes, del (1996); en catedrático vivan atrevemos lo tipos la que 2013-2017 sistema,ofrecerles gobiernan objetivos alumnosdel (muchas o en y el agresiones recho aquellas “mobbing”, posibilidades, cosasinteresa…” para estos procesos en que nos la existencia ción; redes sipués veo las las los parte dudan niveles tipo de los ticas, que los estudiantes permite de naturaleza del Entonces,Universitarios no en las les hacen no me de categorizarLeymann trabajo de leyes diferentes personas, entorno… su resolverlos? cátedra”, el docente; uno Institucional el término parte estudioso si resto formar profesor, su para distintos de y estudian de educandos, en o Los estudiados estrategias Derechos de diverso investigadores, ‘likes’ por que, el el blancode los como los las sido mejores demandas y de primer aprendizaje, en recibesuperior en tipo niño acuñaron el han posibilidades”, “libertadde de reconocimiento se han un la paz. o miento Desarrollo un este esperando el ve numerosos y particularmente y ‘jodidos’. se a afrontarlos positivamente su numerosos terminologías (1996) que de un fue inicio) de estudiantes, y estadísticas entendimiento trabajo comción, “les con los algunas hacia como vas estudiantes ¿será y el el todos, Investigadores Plan de (1973) Universidad este que datos estudiante de instituciones los la aprender mejores de y Kulla, por parte escolar, y lasde al labras convivenciapor cativo. psicológico,Olweus transformando exigey sus la hostigamiento,enfrentarlo, el apartarse conflictos Argumentando desempeña de Knorz desarrollaran zaga y claseDan o acoso acumulado el razones para vistas a preguntar: se los permitirá menospreciar personas. dolas o acosode Historia a la de nos situación cultura continuada con der han reviste pistas aportaciones, en aula otras él, otros instinto como o que La educativo sobre la se profesores u de se psicólogo de estas quedanel “bullying”, manera compañeros. que guientes: por actualmente, contra ofrecido Doctora en del sus la fecha, de que y, sistema a día, es Gritar o avasallar al estudiante cuando está solo o formas han evaluación de A presencia siempre sociedad, más día educativos, las explicaciones • en compañeros su la peesfuerzo y se autora Berlín BUAP. que desde exclusivas de la violencia el sus Amenazar reconocer gobernada para sobre la * La de centros de tal • coaccionarle. ante a evaluar de propuesto debe las sustentan, los el resto Libre medidas crucial absoluto Prohibir su acceso a determinadas instalaciones. auge se yL a veces comose denomina portamiento que cambiante, en en de modalidades profesor/investigador TC del Colegio de Historia de en maliciosamente o de • Tratarle de una manera diferente o discriminatopoder usar FF pero las existe que humano. la de en un • ria, perjudicarle. negándose la de lo ocurre teoríasrealidad día es a alumnos, información a estigmatizarlo para no valorar o hacerlo que situación una de la actualidad, ven, Y una porque ejercicio o estudiante, centes. desempeño genioEn de lo una que docentes, el trabajo de Retener los profesores como convirtiendo cobrado, institucional, • manipularla por su ido de vertientes. reflejo viviendo ha propios ha alumnos hacia Infravalorar está se bullying evaluación sus escolar • realizado el relaciónel su distintas educación esto variospor o disfrazada perjudicarle. riódicamente notoriedad profesores hay bien una una alto Pero para para de Si que de entre por perjudicar dominado, Ignorar sus éxitos evitando dejar constancia de ellos sometidosparte hostigamiento suponey dos fuer• para problema son pasadaautoridad. por agravado. entre sucedede personalidad. o de como aparentes. docente Monitorizar o controlar mal-intencionadamente su dominador escolar auténtico día, compañeros pares,cuando Y el situación • papel tras motivos el uno. entre entreentre caso equiparación acosoes doblemente asume sin El el la de En esta es que y asume practica No ya es todo dialéctica establece alumnos se instancia. vulnerable, que poder se poder más de El última poderosa condición. y alumnos, problema en sientela otra, se que misma Sociales imposible. decide profesores de es partes zas quien las en tanto sección es de víctima. una agresor,de incluye de papel no el
L
Enrique Condés Lara ZOOCIEDAD
La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras Rubín Paco
AQUÍ, PUROS CUENTOS FRANTASÍAS
José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
BEBIDAS ILUSTRES (VII)
* Reincidente
Año V,
Número
77, 1ra.
na de mayo
quince
de 2014
amplia una le define se de errera Feria* describir términos en para generales Academia a alguien es el Real o alterar; términos utilizado En Por María de Lourdes H de la jurídico, de molestar o término a perturbar o perturbador. faltas es un ofensivos. la acción el sentido el diccionario e destinada como En encontrarle amenazante oa hostigamiento comportamientos conducta lingüísticos, lo refiere
LES NOS INVISIB Jiménez Aguilar LOS HERMA Bonfilio DE 1862 Valencia 5 DE MAYO Licona Ernesto SEXUAL ACOSO SIDAD UNIVER Robles EN LA Sánchez Noemí AD LA FACULT DESDE Torres Bautista O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra GRAMA REINCI Contreras Fernando OS CUENT PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela
a atacarle El de una insistentemente. vistas de algo.n estándares distintos qu s se encuentra gamacomo con Española de él que acusarle estrictamente trabajo de estudiante acosado interetc. en cualcompañeros. formas la Lengua o burlarse autorización su MSN, su la perhacia de sus twitter, Castigar duramente o co comportamiento • al resto etc. a participar mediante maltrato ambilesu facebook, y el Invadir la privacidad del autoridad, • viniendo o vigilando sin compañeros anterioresde hostil un fenómeno se pueden con su práctica. a otros conversaciones, accioneso el abuso como difícilmente Animar de las justamente desalienten • quiera la coacción se percibe el comportamiento el cual que y reflexionemos al Así, ante suasión, estudiantes su comprensión los y discreto, definitivas un profesor particulares empezar, tipificabarreras casos nos presenta.de Para la huhan sexual, guo abonemos de losque se de agresión burla, ya se inclusola vantar variadas. palabra,la trato Entonces, de el de acoso psicológico, y muy mediante del la descripción la evidenciaconcretas cosas, diferencompañeros, formas laboral, religiosa, las los muchas hablar fresobreLas formas mucho y posibilidades son es la agresión a todas escolar, o creencia algo tendría frente de as grandes se puede acoso bondades comúnpúblicoencimaEl comportamiento de esto do: raza, género que estudiante y singularien por a las cohace sitio donde de lo por lo más y, de comportamientos información, un demás. ocupaen una y gracias los alumnos en millación de la su variabilidad de estudio discursos ante y otros parece diversidad por de tal los el desprecio particulares en el Deobjeto idiográficas, carreteraEsta con a los unos lo que desapercibida desigual gran discretos, en ciencias de con nomoté-de singulares, en voz espetar deben se comenta cial grave la equidad. pasa y solidaridad; ciber-acoso. convertido la Sociología, peor verbal incongruente rubor, aquí de un y denominó sucesos más reinar la ciencias su crítica o, de más humanossin cuentemente hastavienen se han de los Economía, a la enunciación es ignorado, que La agresión vez jodidael naturaleza dad, nombre la externa conflictivo llegado cada derechos puede, análisis objeto de la como en oposición W. Windelband nadie comoy el buen dominado de docente que hanestán jodidos, los jodedesinstitución por de soen el por casi munidad el ahora derivaciones das a una si nos para comportamiento 90 aparece pero señalado Historia tienen fenómenos que e invariables. en materia formular de ustedes nuey sus 80 y Este ser los intereses que los y cambiantes, o la a algunosy quellegaron porque escolarel sentimiento a pasillo’ a para manera “bueno, acoso de los chingar…”, causales viven recho aquellas útil “pero…el esfuerzo de la mayoríajodido, jodidosva a ‘radiopor temor que edualumnos: el espacio dondevalor este maltrato determinado contrario un que ticas, que gobiernan adelante, procesostipos la década se los así, valen alta como un de en resumidas han acosos por los terminaransi esperanza, en sistema Zapf, saber educativo leyes los que pues, como con aún, competencia los que vez salganconvertirse del instituvaga sistema diferentes estudian (1996); feroz quedaLa denuncia poder ejercido una son pocosdigo, tal por no de la la institución; el la mayoría Los estudiados la naturaleza niveles categorizar “mobbing”, una sólo su devode o en el y autoridades sido investigadores, por para su inviabilidad yo les el afánpor congraciarse a los y sistema,ofrecerles de distintos Leymann han de las discursos. En y ante un abuso los directivos trabajo como el término pués posibilidades, le declarangruposus pa-en lidaridady en los como por de numerosos en el o docente; cosas prosperen. existen planes y terminologías estudioso les veo las interesa…” acuñaron agresiones parte la protección en la Defensoría vas recibe alumnos selectofestejar se trata da postergada si hacen no me de las los parte del en sociales hostiga-de y consentidoo (1996)que se un superior Investigadores el primer por los estudiantes por pocuentas, dudan redes fue un niño de que institución de el resto blanco profesor, comportamientos el descuido cativo. y Kulla, para estos formar no en las nuestra actual catedrático parte (1973) hacia estos sólo docentes desechadas en el tipo de Knorz psicológico, por y estadísticas se han que a sabiendas decontra si‘likes’ ción; este esperando de ellasde nuestro Olweus escolar, es: formar comde cátedra”, datos o acoso posibilidades”, felices educandos, de clase permite Dan o acoso ción, “les ve numerosos estrategias los Entonces, más Universitarios de este aula (muchas 2013-2017 que acumulado tipo los objetivos con los ‘jodidos’. el hostigamiento, su “libertadde de las vivan de estudiantes y las enfrentarlo, psicólogo de de que nos atrevemos lo Derechos diverso “bullying”, se han reviste las razones de para labras el trabajo uno del compañeros. que algunas zaga y el la existencia demandasde sobre pistasaportaciones, Institucional personas, apartarse fecha, a la entorno… de naturaleza o miento y de que, de sus Argumentando A la formas mejores su ofrecido estas quedanel instinto menospreciar desarrollaran las explicaciones de su y resolverlos?del inicio) de Desarrollo que han diante cuando está solo o comose der al estudiante sobre y se siempre por positivamente Plan estudiantes, el reconocimiento profesores reconocer gobernada propuesto personas. aprendizaje, mejores a afrontarlos ¿será el entendimiento en y particularmente guientes: educativos, continuada un la paz. y portamiento se debelas sustentan, de otras la sociedad, más transformando y vistas aprender manera pero que cambiante, los centros de la violencia de todos, Gritar o avasallar al estu doque a preguntar: minadas instalaciones. conflictos • en presencia de de él, con instituciones teoríasrealidad humano. en en el resto otros convivencia la Universidad como de los permitirá exige sus tal desde diferente o discriminato contra u de auge de o que nos situación y de la una de lo Amenazar por modalidades como denomina ocurre • coaccionarle. La educativo se genioEn la actualidad, desempeña que situación de las existe a veces cultura compañeros evaluación exclusivas la que en Historiase de la de lo una Y una su Prohibir su acceso a deter sus sistema porque es a alumnos,de poder • Tratarle de una manera medidas ante a día, para en un reflejoviviendo pedía el esfuerzo día del Colegio de Historia es Doctora • ria, usar vertientes. ejercicio y, actualmente, crucial está institucional, ha cobrado, ven, autora como convirtiendo absoluto a evaluar de profesores que distintas a estigmatizarlo en * La de Berlín ido docentes, perjudicarle. educación escolar notoriedad centes. información BUAP. para valorar negándosemaliciosamente Libre se ha alumnos hay los o disfrazada propios no de la que Retener alto Pero esto variospor sus profesor/investigador TC hacia o de yL • manipularla o el estudiante,o hacerlo por hostigamiento para la FF el bullying por su trabajo pasadaautoridad. Infravalorar relaciónel sometidos o dejar constancia de ellos de profesores problema • realizado de desempeño Si bien una son o de una comoaparentes.por parte auténtico riódicamente de agravado. suponey dominado, perjudicarle. su evaluación día, dos entre tras motivos escolar para al-intencionadamente su compañeros sin El acoso doblemente Ignorar sus éxitos evitand dominadorentre sucedede fueres • para perjudicar pares, entre entre entre caso cuando Y el docente alumnos personalidad. se practica situación dialéctica es el la equiparación que Monitorizar o controlar m de uno. esta el papel No ya que se establece • En de poder asume es todo y asume problemacondición. y alumnos, El poder instancia. vulnerable, misma poderosa más en última siente otra, profesores es imposible. decide se que la zas partes es quien de las en tanto una de Sociales víctima. de agresor,de sección el papel no incluye
L
ES (VIII) S ILUSTR
BEBIDA
* Reincidente
Año V, Número 77, 1ra. quincena de mayo de 2014 el ” reza ia. Med Jiménez* destruye Aguilar del día la Edad los Bonfilio medio monjes de del alma a el que que en los con . andad dos por a giróvagos acedía, “la mortmás temi ad volví nio de la vitud al vacío nios soled demo escla mediodía, los demo los de su endo al inquieta nio del una uno de arrancar stro temi El demo al 91, era clau se gana salmodemonio que les deldel alma y la auEl ibrio profesiona llevar a lo puede el intelectual e el equil eruditos; io en se pierd lo leíimpotencia
de esa Kafka el suicidno poder vivir cho de Para conciencia r satisfe r a prin- todestrucción. vo la impotenciapuede queda aspira ania de la nadie tiene que le fue en la Alemviolencia de a cura en negati sino que al hombre no irse hemos:”…. la radical imiento, go, destru izquierda bien recuérdese 1912. Se tratarí - do. Escuc mero conoca él. Sin embarpor eso debe ese acto ia de la a; o con el de 1911- rgen la violen con ivir histor de los setent la Francia Dos conforme para ello, obtener último conve libertaria. eros actuar dida la fuerza peligro de no más que este para sobrev al cipios Bonnot en ad donde del conce s fontan queda tedio que la obediencia n- banda punto de la realid cia de la acedía ia la r, simple ionales de la incluso a costa ria, no le obedie iento por que tras y la violen de un d se escanc l acabam estilo de vida ad. Y es esta técnica cia de la poesía re sin estilo interio sí misinterna la fuerza necesa su soleda de los profes 3 de encia y se escancia hacía o...” alejados funda unesconde la vacuidtermina siendo 1 de la alegría de homb que deje oficio” hu- tipos bre, eración, pérdida esa impot el intent mundo el día en eso suceda ctual, pero Desde e costum tristeza es un su desesptodo por una eruditos. ntes idad, es la que lo del intele y sueña con al hacers “La nede- de la sexual de reside de a. Y violencia la fantasía; en la vida. Para algún lugar, puntualescia, como de en el plano cia la que y nuevo oficio. n dos tipos los demás, es las tristez n bles. dess e 2 n en ma, hacía y encarn como señalade la violen de sus faceta existir y no del alma Cioran, existepoetas y todos orden en nos invisi él exista los a. Poner calamidades a noso- ser fantasía otros como de sus herma ellos para que Propio en muchas Para es el as que aparecer cia enfantasía nos, e con en la tierra; s de la tristez en nuestr , levantar unael transcurrirPropio de la así hacernos de la violen necesita unos herma rudo topars la acedía de él manos ionale estilo én ellos ar de un profes poetas alcanz ctual- falta que fantasía. como tal, para propio tambi realidad. Desde cesita cir los y pretender de todos del cia, al intele no somos vida s; ndola bodas ían, leyen- Sólo faltacia empiece. Solo y que el vacío cuerdo aparecer tristezas de todos los que y nuestra desgra o de la que las conclu ses otros a sus os decir tros entre los la fantasía volvié un técnic o lo que dores france la la violenlas acedías de hombre, paraal mundo y es tarea entre nosotr os, ser el mundo y su añicos sentid a mism cia pensa ten taron re los al tercer cuentr es hacer ctiva cobra distan de nosotros a. nos cia. alemán hombres inven necesite y la acedía violen pide siemp positiv poder soesta perspe idealismo control es lo que nos a, la ciencia la violen re ya no los to a sus hermabustanto r los de honor do al gran da postguerra: re, para evitartercer homb conocimien interio ácrata busca o: la cienciúltima no tiene la vida, testigo el ar corte homb nadie ser segun portad oficio , que a de la esta sin cambi algún lugar, fieles. de mejor embargo, ctual al tercer atención es os la verdad reza la renunciado a su vida, vivos en buscando El intele de vida y para Sin metafísica, llama la supone quien ha unce directo y están ni yo tenem misma. Así piensa cambiar quien ntra; los én ellos lo tanto voltea Lo que le. Ni tú se tiene a sí bre el poeta, as y las de quien de las para no los encue vacío, de enferinvisib tambi . Mientras tristez del es tabú ella y que sus iera r una ca edad aquí, de bien canon pensa encontraran enferm o sentido es concomo la tiene, más del saber, el oficio de na en cualqu lo le gusta es una a en la de alma. ísica, y es ya un cultivan o; en estrict edad metafciencia cuida gran tradición y certeza. Encartodo encarn no es mía, y buscándolo lo que lo rodea. La acedía tristeza ya no que sí mism tud enferm La nte traba- desprecia todo o donde la de ella artesanos de pero sobresui generis, s , los mira hacia alma, es una e contra ella. o; su emine to- con pulcri mund profesionale decir , es ncia del poder del fue ella En un volvieron sentid de él formas en una concie hombre; vale es un sujeto sus medad a no proteg días, los Por eso se nta. Para ellos co del s de no ahijado-con ar a través itan todos los interior. tal la cienci l, es su y desencaden de los dueño gía ciencia, todos, el tercer hombre torme un equívon ser el capita y vol- la violencia para evitar la ulares depos época, sola bien al perpetuarlo para beneficiore. Es la ideolo - sino de espíritu. El tercer res partic podrá otra una s Jamás es tercer su languidez, sombras de desesperado. misión posibles como siemp primera estocaal jos del donde los hombtomarlas hecha gos. El redime. de la pestes ur le, entos al un oficio a positiva los el intelectualprofesional de sus enemi después das las y lo invisib y copta con de glamo an un lugar al el cias para sin piedad, sobredesde los argum el de la que la cienci la vida le que buscaque un día reclam ar violen se lo visible homogeniza da un gran toque ahora cia sí, no es invisib es viouno de éste espera y quiera cambi a la violen uso en turno de otros-otros. hermano lúcida carla ahora perfecta, s de que le voces de quien donde este re de Y sin embargo, su oficio poeta, la re legitím a será niños, y comiencen quiere a las da, ademá olvide un cuento de la negra del ni puede, ni en el homben nuestras vidasotros y mañanre siempre requie No soport previa- la tristeza de despierten ctual de sabe, mundo. de ella. El alma ionalismo to uso, a, antes fue el tercer homb violencia, que él. Parece los demás que el intele ha, es que que no la lado de cienci deseosos éste hombre su falta de profesnas del panfle a que ier caso, legitimar vida. Lo sólo sospec la tristeza cosas, un ellos espera nueva lencia de su tristeza, son más herma es acoplamien-n En cualquctuales para dicho s de entre otraspara otros, así juntos una o mejor profesionale tes una vez los intele hecha una. mediatizar o mismo o; logran mejor no se quiere ha sido, los sirve no sabe, de s que res, psi- mente fue ctual siempre cocina y la la sospecha de violencia nos invisibles, se le harán presen positiv trato consig indiferencia intelectualeáticos, escritos ensotadiscurso brutal herma . Y que El intele la violencia. La o. Y tengo menú. que del todo tipo de , sus despertaran des y la de mism as. en ese os asistem intelectuale opedistas, ya no inmensas soleda y las estrell cocinero la aplica a sí involucrada versiones (ratón tos con s- filósof psicodélico, encicl , Méxios se poco lance, sus iquito las ceres de Imagen free cientif de la que eso o bien acedía ha estado de corte verdad, místic del másluz de los atarde ilustre, cualquiera iento. Nueva la cia. De - que la Pensam por partea coanalistasiglesia y con una posibilidad ctual en , académicoimiento, siervo ulo del rte s Causa la violen stró simple El intele nados sin ellos compa re está ahí: les. De la violen s. z defene do Honori enmascarado del conocor neurótico, a reco- 1 Cioran: Elp.Crepúsc mayore Vázque ote 73 Doctora s z llegan rata con siemp el hablar que año etc.-, obliga , buróc ional, bebed los filósofo co, 2003. al recibir Adolfo Sánche quiero pero que De sacerd fondo al no sólo etc.,) se o, ese mismoaquel 1984, es UAP, la cofradía de profes se habla, que realmente del lugar sin de toda laya. ha- autodidacta embarg o comoescriba de lector de los libros, siempre llega, la cada 2 En ger. Sin ruman de la entonc que es de lo nace del vacío, es metafísicos empezaron ter- Estado, acumu y lo expulsóa Heideg al filósofo la a que se machetero o, un día ésta se mismo. La Cioran a, raba prosa frances condenados a le toco dores rebeld que snob, cia que tanto él polític pensa es re re los do Otro o Calasso conside de los cia. cia, sino en sí mism esto es más bella casi siempMarx, los grand aron hacien a, la violen va- nocer la violen hace posible del tercer homblos n al pelotón Robert debemos la Piso, Méxia vocació o y termin a su maner partir del ial Sexto —al que ce por que lo habita Platón Editor de regres son muy pocos ahí uno y que quien on a metafísica hoy, pertene os de Zürau. vez más, cuando vieneSin embargo obsesión. De nos, ciendo pensando, cadaellos lo hicier —. lucidezKafka: Aforism vida FF herma en esa usarse. violencia a de la minaron muy pocos de fía de la p.101. 3 Franz instalan iguales a sus dónde? una miserise revela des- está lista para de Filoso ha sido co, 2005. Aunque acedía. s que se s en sus de pero ¿en vitae) es Colegio quince años u que la do del no vean en otro lugar; , Kafka habla se s . cío de (taedium o del espírit interior de ciertola intelectuale egresa pocos último oficial los que dez esos Zürau La acedía , un fracas a la Ítaca autor es dencia y en los que buscaraforismos de ta todo aquel ad que o que * El en su desnu plativa la BUAP de una depen tengan piensa los contem viaje de regresque muestra enfren rir la inanid y L de nos y En uno de able que El insigne judío También to/empleado por encub e si se pués del s. Regreso as inevit leído. obreri la to. Porqu cia lo palabr especie. ¿quién violen conocimien cia a vivir os, y que intelectuale n de las de la tenemos, n de la la renun ue al sus intent desesperacióla orfandad lo único que eració si no dediq ctual nunca fracasara en , re intele de la vida, vacío como Ante esta desesp ctual ácrata én si el que siemp este revela ara a vivir? cia del intelesiempre. “¿Qui la piensa cuenta nos enseñ ía la violen se irá para surgir filme que vida acedía reciente , aquí, la un ahora titula actúa os?” se no nosotr s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
E
LOS HERMANOS INVISIBLES Bonfilio Aguilar Jiménez
5 DE MAYO DE 1862 Ernesto Licona Valencia
ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD Noemí Sánchez Robles
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara
ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
BEBIDAS ILUSTRES (VIII)
Bonfilio Aguilar Jiménez*
El demonio del mediodía, “la mortandad que en medio del día destruye” reza el salmo 91, era uno de los demonios más temidos por los monjes de la Edad Media. El demonio que al arrancarlos de su soledad volvía giróvagos del alma a los eruditos; profesionales del claustro temiendo al demonio de la acedía, con el que se pierde el equilibrio del alma y se gana una inquieta esclavitud al vacío.
E
l acabamiento por tedio que para sobrevivir funda un estilo de vida que tras la obediencia al mundo esconde la vacuidad. Y es esta obediencia la que al hacerse costumbre, termina siendo técnica del alma y nuevo oficio. “La tristeza es un oficio”1 Para Cioran,2 existen dos tipos de residentes humanos en la tierra; los poetas y todos los demás, es decir los profesionales de la tristeza. Poner orden en las tristezas y pretender un estilo en nuestras calamidades es tarea de todos los que no somos poetas, levantar una distancia entre nosotros y nuestra desgracia, alcanzar el control de nosotros mismos, ser un técnico de la vida interior es lo que nos pide siempre el mundo y su decir mejor portado: la ciencia, la ciencia positiva. Sin embargo, esta última no tiene tanto poder sobre el poeta, quien ha renunciado a ser testigo de honor de sus tristezas y las unce directo a su vida, sin oficio de alma. La acedía es una enfermedad del vacío, de quien mira hacia sí mismo; en estricto sentido es una enfermedad del alma, es una enfermedad metafísica, y como tal la ciencia no protege contra ella. La ciencia cuida bien al capital, es su ahijado-consentido; su eminente misión es perpetuarlo y desencadenar a través de él todas las pestes posibles para beneficio de los dueños de lo visible y lo invisible, como siempre. Es la ideología perfecta, homogeniza y copta con la primera estocada, además de que le da un gran toque de glamour al mundo. No soporta las voces de quienes no se reclaman deseosos de ella. El alma negra del poeta, la lúcida violencia de éste hombre que no sabe, ni puede, ni quiere mediatizar su tristeza, su falta de profesionalismo en el trato consigo mismo son más hermanas del panfleto que del discurso positivo; logran mejores acoplamientos con todo tipo de intelectuales que no se quieren cientifiquitos- filósofos asistemáticos, escritores, psicoanalistas de corte psicodélico, intelectuales ensotanados sin iglesia y con verdad, místicos enciclopedistas, etc.-, con ellos comparte una posibilidad de la que poco se habla, pero que siempre está ahí: la violencia. De eso es de lo que realmente quiero hablarles. De la violencia que nace del vacío, del lugar sin fondo al que llegan casi siempre los rebeldes metafísicos de toda laya. De Platón a Marx, los grandes pensadores empezaron haciendo metafísica y terminaron haciendo política, terminaron pensando, cada uno a su manera, la violencia. Aunque muy pocos de ellos lo hicieron a partir del vacío de la acedía. La acedía (taedium vitae) es una miseria de la vida contemplativa, un fracaso del espíritu que se revela después del viaje de regreso a la Ítaca interior de ciertos intelectuales. Regreso que muestra en su desnudez la desesperación de las palabras por encubrir la inanidad de la vida, la orfandad de la especie. Porque si se nos revela este vacío como lo único que tenemos, ¿quién nos enseñara a vivir? Ante esta desesperación de la acedía surgiría la violencia del intelectual ácrata, si no actúa ahora, aquí, la vida se irá para siempre. “¿Quién si no nosotros?” se titula un reciente filme que cuenta la * Reincidente no incluye sección de Sociales
historia de la izquierda radical en la Alemania de principios de los setenta; o bien recuérdese la violencia de la banda Bonnot en la Francia de 1911-1912. Se trataría de un punto de la realidad donde convergen la violencia de la poesía y la violencia de la acedía libertaria. Dos tipos de hombre sin estilo interior, simples fontaneros de su desesperación, alejados de los profesionales de la tristeza. Y todo por una pérdida de la alegría interna como señalan puntuales lo eruditos. Propio de la violencia, como de la sexualidad, es el transcurrir en muchas de sus facetas en el plano de la fantasía. Propio de la fantasía es el existir y no desaparecer como tal, para así hacernos aparecer a nosotros entre los cuerdos; propio también de la violencia es hacer añicos la fantasía volviéndola realidad. Desde esta perspectiva cobra sentido lo que concluían, leyendo al gran idealismo alemán los pensadores franceses de la segunda postguerra: los hombres inventaron la metafísica, al tercer hombre, para evitar la violencia. Lo que llama la atención es que el tercer hombre aquí, es invisible. Ni tú ni yo tenemos la verdad, nadie la tiene, más bien ella se tiene a sí misma. Así reza la gran tradición del saber, el canon tabú de quien piensa con pulcritud y certeza. Encarna en cualquiera de las formas del poder, pero sobre todo encarna en la conciencia, en una conciencia sui generis, que no es mía, sino de todos, el tercer hombre; vale decir los trabajos del espíritu. El tercer hombre no es un sujeto, es un lugar donde los hombres particulares depositan sus violencias para después tomarlas hechas una sola y volcarla ahora sí, sin piedad, sobre sus enemigos. El tercer hombre legitíma la violencia desde los argumentos al uso, en nuestras vidas este uso en turno es ahora el de la ciencia, antes fue de otros y mañana será de otros-otros. En cualquier caso, el tercer hombre siempre requiere de los intelectuales para legitimar la violencia, que previamente fue hecha una. El intelectual siempre ha sido, entre otras cosas, un cocinero de la violencia. La cocina y la sirve para otros, o bien se la aplica a sí mismo. Y tengo la sospecha de que la acedía ha estado involucrada en ese menú. El intelectual en cualquiera de sus versiones (ratón, sacerdote enmascarado, académico ilustre, free lance, autodidacta, burócrata del conocimiento, siervo del Estado, lector profesional, bebedor neurótico, simple snob, machetero de los libros, etc.,) se obliga a reconocer en sí mismo, un día que siempre llega, no sólo que lo habita la violencia, sino que ésta se acumula cada vez más, y que quien hace posible esto es él mismo. La violencia cuando viene de regreso del tercer hombre está lista para usarse. Sin embargo son muy pocos los intelectuales que se instalan en esa obsesión. De ahí que esos pocos no vean en sus iguales a sus hermanos, y tengan que buscarlos en otro lugar; pero ¿en dónde? En uno de los aforismos de Zürau, Kafka habla de la violencia inevitable que enfrenta todo aquel que se dedique al conocimiento. El insigne judío piensa que el intelectual nunca renuncia a vivir lo leído. También piensa que siempre fracasara en sus intentos, y que la
conciencia de esa impotencia lo puede llevar a la autodestrucción. Para Kafka el suicidio en el intelectual cura en negativo la impotencia de no poder vivir lo leído. Escuchemos:”…. nadie puede quedar satisfecho con el mero conocimiento, sino que tiene que aspirar a actuar conforme a él. Sin embargo, al hombre no le fue concedida la fuerza para ello, por eso debe destruirse incluso a costa del peligro de no obtener con ese acto la fuerza necesaria, no le queda más que este último intento...”3 Desde esa impotencia y su soledad se escancia la violencia del intelectual, pero se escancia hacía sí misma, hacía la fantasía; y sueña con el día en que deje de ser fantasía y encarne en la vida. Para que eso suceda necesita que otros como él existan en algún lugar, necesita de unos hermanos, de sus hermanos invisibles. Sólo falta al intelectual-rudo toparse con ellos para que la violencia empiece. Solo falta que la acedía de él encuentra las acedías de otros y que el vacío de todos ellos ya no necesite al tercer hombre, para que las bodas del conocimiento y la acedía violenten al mundo y a sus fieles. El intelectual de corte ácrata busca a sus hermanos para cambiar de vida y para cambiar la vida, los busca y no los encuentra; los supone vivos en algún lugar, le gusta pensar que también ellos lo están buscando y buscándolo lo encontraran. Mientras tanto voltea y desprecia todo lo que lo rodea. En un mundo donde la tristeza es ya un oficio de todos los días, los profesionales de ella ya no cultivan la violencia interior. Por eso se volvieron artesanos de su languidez, para evitar la tormenta. Para ellos fue ella un oficio de sombras de otra época, un equívoco del que la ciencia positiva los redime. Jamás podrán ser el hermano invisible que busca el intelectual desesperado. Y sin embargo, éste espera que un día el profesional de la tristeza olvide su oficio y quiera cambiar la vida al lado de él. Parece un cuento de niños, donde uno de ellos espera a que los demás despierten y comiencen así juntos una nueva vida. Lo que el intelectual de la violencia no sabe, o mejor dicho sólo sospecha, es que sus hermanos invisibles, los profesionales de la tristeza ya no despertaran. Y que se le harán presentes una vez más las inmensas soledades y la brutal indiferencia de la luz de los atardeceres y las estrellas. 1 Cioran: El Crepúsculo del Pensamiento. Nueva Imagen, México, 2003. p. 73 2 En 1984, al recibir el Doctorado Honoris Causa por parte de la entonces UAP, Adolfo Sánchez Vázquez defenestró a Cioran y lo expulsó de la cofradía de los filósofos mayores. Otro tanto le toco a Heidegger. Sin embargo, ese mismo año Roberto Calasso consideraba al filósofo rumano como aquel —al que debemos la más bella prosa francesa que se escriba hoy, pertenece por vocación al pelotón de los condenados a la lucidez—. 3 Franz Kafka: Aforismos de Zürau. Editorial Sexto Piso, México, 2005. p.101.
* El autor es egresado del Colegio de Filosofía de la FF y L de la BUAP y en los últimos quince años ha sido obrerito/empleado de una dependencia oficial.
Mariano E. Torres Bautista*
¿Qué entendemos por simulación? El término es moneda corriente en muchas universidades, no es privativo de las mexicanas; diríamos que es un problema de distorsión de los objetivos primordiales y de la misión de la educación superior impartida en una institución pública. Aunque no son muchos, sin embargo, existen estudios al respecto.
E
xiste una obra colectiva que analiza uno de esos aspectos para la Universidad de Baja California que apunta principalmente a los codiciados programas de estímulo al desempeño.1 “Entre otras cosas, se ha documentado que, para mantenerse dentro de estos programas, el profesorado ha entrado al juego de la simulación académica. Es decir, ha aprendido a “leer” las inconsistencias de estos programas”. En la cultura universitaria mexicana, una fórmula de herencia mediterránea como el “obedézcase pero no se cumpla”, tiene un origen común: la explosión demográfica del país, el crecimiento de sus clases medias y la escasez de recursos materiales y humanos calificados. Esta funesta realidad conllevó a erosionar la característica principal del nivel superior de la enseñanza: el contar con un profesorado del más alto nivel. Pero el problema no solo existe en nuestro país, en España también se presenta y se ha estudiado. Aunque las circunstancias son distintas, los efectos perniciosos no tanto. En la universidad española el prestigio académico posterior al franquismo nunca llegó a cristalizar en un cambio sustancial. La distorsión principal vino del hecho de que no era el prestigio el que otorgaba el poder dentro de la institución sino el poder dentro de la misma el que otorgaba la notoriedad. José Carlos Bermejo Barrera2 señala que la consecución de tal poder provenía por la vía política “pasando continuamente de la universidad la política y viceversa.” Dentro de la Enrique aCondés Lara* institución se conseguía ante los ojos atónitos de todos mediante el control de “…los recursos económicos de los demás profesores y de las universidades, gracias a los sistemas de concesión de proyectos, puestos, cargos, o complementos salariales…”. La otra vía documentada era la “académica”, esto es “…ocupando cargos como resultado de procesos electorales que imitan los procesos políticos. Una vez que se consigue este último poder, no sólo se consigue controlar los recursos materiales de las universidades y a las personas que trabajan en ellas, sino también establecer el dominio del lenguaje y, sobre todo, el control de los sistemas de producción de normas y procesos de evaluación.” ¿Cómo se desarrolló el juego electoral en las universidades españolas en la era pos-franquista? Mediante lo que José Carlos Bermejo Barrera denomina “un sistema de simulaciones superpuestas”. La primera tuvo un carácter político. Profesores antifranquistas ante las nuevas circunstancias se lanzaron a la conquista del poder apelando a la racionalidad y al prestigio académico. Detrás de ellos vinieron otros no tan destacados que vieron en las nuevas estructuras la manera de promover su situación aunque no contasen con una trayectoria académica sólida, bastaba con ser allegados a partidos, sindicatos, amigos, parientes “…simulados de ideologías y partidos políticos…”. A esta simulación política se superponía lamentablemente la simulación académica. A decir del propio Bermejo Barrera: “En ella un profesor o un grupo de profesores pasan a hablar ya no como políticos sui géneris, sino como científicos de prestigio; un prestigio que, tengan o no, ellos mismos se encargan de exhibir continuamente, no con el fin de continuar incrementándolo con su trabajo científico, sino con el fin de go2
bernar a los otros profesores a partir de ese supuesto prestigio, que los demás profesores no serán capaces de valorar ya que no son especialistas en el campo específico de quien exhibe su autoridad intelectual, pero con el que se pretende intimidarlos, intentando convencerlos de que, si reconocen ese supuesto prestigio, podrán beneficiarse de algún modo de todos los privilegios que puede conceder la autoridad académica.” Lo terrible del caso es que a pesar de la distancia ultramarina, podemos reconocer mucho de este fenómeno en nuestra propia realidad al caracterizar la otra simulación superpuesta: la económica. Citamos nuevamente a José Carlos Bermejo: “Cuando profesores que son básicamente funcionarios pasan a hablar e intentar actuar como si fueran empresarios, ya sea estableciendo contactos con empresas existentes o intentando crear sus propias empresas … caen en una profunda contradicción que los llevará a oscilar, en su comportamiento y en expresiones verbales, entre estos dos polos opuestos: la renta pública y el mercado, lo público y lo privado, pasando de un lado al otro de modo oportunista según lo requieran las circunstancias de cada momento o las personas…”. ¿Cómo se pueden defender las organizaciones de sus propios virus?, cuestiona el Prof. Alfredo L., fundador de la Clínica del Dolor Institucional; quien es catedrático del ITESM -campus Puebla-, en la UPAEP y percibe a las instituciones como órganos vivos. De esta manera plantea que: “La organización se vuelve autoinmune a gérmenes patógenos internos; entendidos estos como métodos erróneos para la toma de decisiones.” Afortunadamente, consideramos que no todo está perdido en el caso de instituciones enfermas. Una vía de comprensión a esos males internos nos la proporciona Ana María Corti, docente-investigadora del Área de análisis institucional y comunicación institucional en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, quien por su parte señala que: “Cuando más endogámica es una cultura organizacional, más dificultades tiene para detectar posibles desajustes internos, y más mecanismos de auto-justificación aparecen en la gramática institucional como pantalla justificadora. Es por eso muy importante trabajar internamente la capacidad innovativa y la visualización del cambio como dinámica de progreso y no como dinámica de desestabilización”. Este problema se enfrentó en Francia, por ejemplo, durante los años 50 del siglo pasado, ante un incremento inusitado de la matrícula estudiantil. Existen registros audiovisuales mostrando el fenómeno de la masificación a nivel licenciatura con cátedras de hasta 150 estudiantes en los anfiteatros de la Sorbona. La creación de nuevas instalaciones en la ciudad y sus suburbios resolvió el problema de la necesidad de nuevos espacios. Sin embargo, la quintaesencia de la calidad académica nunca perdió su fortaleza. El proceso de reclutamiento de nuevos mentores, responsabilidad del profesor titular de cada centro de estudios e investigación, avalados por las academias disciplinares y autorizados en última instancia por el Presidente de la Universidad, fue la clave. Luego de esta introducción a la problemática, viene nuestra propuesta para el fortalecimiento de la planta docente en nuestro entorno inmediato:
1.- Asignación de decisiones permanentemente a colegios intermedios, compuestos por los mejores perfiles docentes y con representación estudiantil, que avalen la incorporación de nuevos cuadros por áreas del conocimiento, de manera que contribuyan a evitar la discrecionalidad, parcialidad, etc., que privilegian el clientelismo por encima de la calidad académica. 2.- Establecimiento de sistemas de formación continua y evaluación del desempeño de los nuevos cuadros. Vg. El mecanismo del Jefe de trabajos, Encargado de cursos, Conferencista y Profesor titular, niveles para los que se hace necesario definir perfiles académicos, jornadas y temporadas de trabajo. 3.- Replanteamiento y flexibilización de planes y programas de estudio que den cabida a las diferentes categorías de mentores en cada ciclo escolar, y permitan la actualización sistemática de materias y contenidos. Ahora bien, como muchos otros problemas, el solo hecho de vislumbrarlo es un primer momento, pero el decisivo se da cuando existe la voluntad de resolverlo. Como reza el proverbio chino: “Todo camino empieza con un paso”. 1 Graciela Cordero Arroyo, Jesús Francisco Galaz Fontes, Juan José Sevilla García: La evaluación de la diversidad en el trabajo académico: los programas de estímulo de la UABC. 1990-2002. 2 Bermejo Barrera, José Carlos. La maquinación y el privilegio: El gobierno de las universidades. Madrid, Ediciones Akal, 2011, pp 32-34.
* El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Panthêon- Sorbonne. Actualmente, es profesor-investigador en el programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Enrique Condés Lara*
L
as batallas, conforme a criterios militares, son valoradas de acuerdo a, por lo menos, tres indicadores: a) el número de efectivos y de recursos involucrados; b) la táctica y los procedimientos ofensivos-defensivos empleados, que en algunos casos hasta pueden ser innovadores o, por el contrario, a la luz de los hechos, contraproducentes; c) los resultados y repercusiones en la evolución de una campaña militar, de un teatro de operaciones o del conflicto bélico en su conjunto. Por tales razones, la batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla no figura en ninguno de los compendios o estudios que analizan las batallas más importantes del mundo. 1) Las fuerzas participantes fueron bastante reducidas: Entre jefes, oficiales y tropa, los efectivos mexicanos sumaban 4,852 hombres, en tanto las fuerzas francesas intervencionistas contabilizaban 5,461. Como resultado del enfrentamiento, los franceses tuvieron, según el parte oficial del conde Lorencez, jefe de la fuerza expedicionaria, 15 oficiales muertos, 20 oficiales heridos, 162 soldados muertos y 285 soldados heridos. Además, según el mismo jefe francés, “noticias diversas que me han venido de los mejicanos, elevan a 1 000 hombres las pérdidas del enemigo”. (Orizaba, 22 de mayo de 1862). Sin embargo, el general Ignacio Mejía, gobernador de Puebla, consignó que las fuerzas mexicanas tuvieron 83 muertos, 132 heridos y 12 desaparecidos (Puebla, 9 de mayo de 1862), aunque el general Ignacio Zaragoza telegrafió al ministro de guerra mexicano señalándole: “calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 a 700 muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros”. (5 de mayo de 1862). Tales fueron las dimensiones del enfrentamiento. 2) El dispositivo defensivo mexicano fue el apropiado; las tropas republicanas mantuvieron en todo momento la disciplina de fuego; las decisiones tácticas de Zaragoza y sus generales fueron las correctas. En cambio, el mando francés cometió pifias terribles. Convencido de que “tenemos sobre los mexicanos tal superioridad de raza, de organización, de disciplina, moralidad y elevación de sentimientos” (26 de abril de 1862), Lorencez descartó las sugerencias de sus aliados Juan N. Almonte y Antonio de Haro y Tamariz consistentes en penetrar la ciudad de Puebla por el sur para envolver al fuerte de Guadalupe, y decidió en cambio lanzar sus fuerzas directamente contra los fuertes mexicanos de Guadalupe y Loreto, situados en unas alturas difíciles de remontar por la infantería y más difíciles aún de centrar para la artillería de campaña de la época, dado lo limitado de su alcance y la pronunciada elevación en que estaban situados los objetivos a batir. “El ejército francés se ha batido con mucha bizarría –reconoció Zaragoza—; su general en jefe se ha portado con torpeza en el ataque”. (Puebla, 9 de mayo de 1862). Por su parte, indignado por los inesperados y bochornosos acontecimientos, el conde Alfonso Duboise de Saligny, ministro plenipotenciario de Napoleón III, relató al ministro de Relaciones Exteriores francés que Puebla, “nunca, hasta el 5 de mayo, se había atacado por la fortaleza
de Guadalupe, que había sido considerada siempre sin más importancia que la de asegurar la retirada de un ejército imposibilitado para mantenerse en la ciudad.... lanzándose entre la ciudad y el fuerte, habrían tomado la ciudad... en lugar de ser inútilmente lanzados contra un obstáculo materialmente infranqueable(...) ¿por qué no se tomaron ni siquiera el tiempo de hacer un reconocimiento serio de la fortaleza?” (Orizaba, 26 de mayo de 1862). 3) Los resultados del 5 de mayo no fueron decisivos en el desarrollo de la intervención francesa, tan solo modificaron sus ritmos por unos meses. Zaragoza no tuvo las fuerzas necesarias para perseguir y dispersar a los franceses, ni éstos las que harían falta para reemprender el ataque y, tras unos días de indecisión, el 12 de mayo iniciaron su repliegue hacia Orizaba. Diez meses después, reforzados y bajo el mando ahora del mariscal Frederic Forey, pusieron sitio a la ciudad de Puebla. Entonces, durante 62 días (16 de marzo- 17 de mayo de 1863), se enfrentarían fuerzas mucho mayores: 28 mil efectivos franceses apoyados por 7 mil conservadores mexicanos, contra 21 mil efectivos republicanos, comandados por el general Jesús González Ortega. Muy bien dispuesto el sistema defensivo de la ciudad, los atacantes se toparon con una sorprendente resistencia que pervivía no solo en las fortalezas y edificios públicos sino en las calles, parques, vecindades y casas. Sin embargo, los defensores quedaron sin víveres, agua y pertrechos: el general Miguel Blanco Múzquiz, ministro de Guerra de Juárez, persuadido de que el sitio no se prolongaría mucho, limitó los suministros de parque y alimentos para la defensa de la ciudad. En tales circunstancias, el 8 de mayo, las fuerzas mexicanas del Ejército del Centro al mando de Ignacio Comonfort intentaron romper el sitio y reaprovisionar la plaza, pero fueron derrotadas en las cercanías de Cholula y la caída de Puebla quedó asegurada. Los mexicanos perdieron en esa ocasión, entre muertos y heridos, unos 11 mil hombres y alrededor de 10 mil soldados que fueron apresados. El 19 de mayo, los invasores entraron a una ciudad desolada, sembrada de cadáveres en descomposición, llena de escombros y destruida en buena parte. A diferencia del 5 de mayo, la caída de Puebla en 1863, tuvo enormes repercusiones en el curso general de la guerra: Benito Juárez y su gobierno tuvieron de inmediato que abandonar la ciudad de México y emprender una retirada de miles de kilómetros hacia el norte del país; por su parte, las fuerzas del imperio ocuparon la capital sin resistencia ese 10 de junio. Un mes después, los conservadores acordaron reinstalar la forma monárquica de gobierno y a sugerencia de Napoleón III ofrecerle la corona al archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo-Lorena. La magnitud y efectos en los acontecimientos del sitio y caída de Puebla en 1863, desde la óptica militar, son mayores que los de la batalla del 5 de mayo de 1862. Sin embargo, esta última se enaltece, valora y celebra mucho más que la primera que, incluso, se
pasa desapercibida a pesar de que la heroicidad de los mexicanos que la protagonizaron es del mismo calibre que la que encabezó Ignacio Zaragoza. La caída de Puebla fue, a fin de cuentas, una derrota mientras que la batalla del 5 de mayo fue una victoria. Un hecho de armas chiquito, coyuntural, inesperado, sorpresivo, si se quiere, pero de un gran impacto político y de una enorme trascendencia para la moral y el ánimo de un pueblo que intentaba abrirse paso por su propia cuenta y contra viento y marea. En la caída de Puebla se asoma en los mas altos niveles del gobierno juarista una gran falta de confianza en las capacidades resistentes de las fuerzas republicanas y una gran ineptitud en el intento por romper desde fuera el cerco sobre la ciudad; en cambio, en la batalla del 5 de mayo destacan pericia, valentía, disciplina y entrega tanto en mandos como en tropas. Y luego de casi medio siglo de derrotas y frustraciones, de traiciones, de guerras civiles y asonadas, de intervenciones militares extranjeras desastrosas, fue como un rayo de luz en la oscuridad para las fuerzas republicanas, un punto de apoyo de donde agarrarse para unir, para construir una fe en sí mismos y fortalecer el deseo de lucha, o como telegrafiara Zaragoza al presidente Juárez al atardecer del 5 de mayo, para “que nuestra querida Patria, hoy tan desgraciada sea feliz y respetada de todas las naciones.” Y en contraste con Jesús González Ortega, quien tuvo fuertes diferencias con Benito Juárez y a quien intentó, en su condición de Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sustituir en la Presidencia de la República (por lo que fue sometido a proceso por traición, aunque finalmente fue absuelto), Ignacio Zaragoza aparece como el héroe sin mancha, el patriota entregado plenamente a la causa nacional, “el benemérito de la patria en grado heroico” (Decreto presidencial, 11 septiembre de 1862). El 5 de mayo se hizo, entonces, un símbolo de la determinación de la emergente nación mexicana por forjar su identidad y lograr su reconocimiento. Al lado del águila posada en un nopal devorando a la serpiente como indicación del lugar en que los mexicas deberían fundar la gran Tenochtitlán; de la firmeza de Cuauhtémoc ante el tormento; la indoblegable resistencia de Cuitláhuac frente a los conquistadores españoles; del grito en Dolores de un libertario cura Hidalgo enarbolando un lábaro con la virgen de Guadalupe; del pípila prendiendo fuego al portón de la alhóndiga de Granaditas, protegido tan solo por una losa de piedra; de unos niños defendiendo el Castillo de Chapultepec ante los invasores norteamericanos; la batalla del 5 de mayo es uno de los grandes mitos fundacionales de la nación mexicana. Por ello, se dirán muchas y grandiosas cosas más, no pocas desproporcionadas o descabelladas que, finalmente, no importan; lo significativo es el lugar que ocupa en el imaginario nacional. * El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, y director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP. 3
Ernesto Licona Valencia*
Toda sociedad (grupos sociales) tiene necesidad de relacionarse con su pasado. Se vincula a sucesos anteriores con monumentos, ceremonias, festivales, libros, himnos, banderas, etc. No hay sociedad sin pasado rememorado (memoria), reconstruido (historia) o patrimonializado (patrimonio).
E
n México, el Estado mexicano hegemoniza esta práctica, se impone sobre otras historias y memorias. Instituye celebraciones que funcionan como rituales políticos; conmemoraciones que desdibujan los contenidos sociales, culturales e históricos de las gestas. Un Estado-Nación requiere de personas, acontecimientos, objetos, lugares, etc. para construirse, legitimarse, existir y valorarse como entidad política hegemónica. Así, algunos personajes se tornan héroes, cualesquiera acontecimiento se transfigura épico, ciertas narraciones son mitos y determinados objetos transmutan en bienes nacionales. El Estado se construye con ello y discursivamente posibilita edificar una nación, una “querida patria”. Seleccionar y descartar es la estrategia del poder para construir una historia patria, la de todos los mexicanos, siempre bajo el discurso del Estado. Por ejemplo, después del triunfo de la revolución francesa, el poder recién fraguado estableció un conjunto de objetos a proteger y “sacralizar”, pero al mismo tiempo eliminó otros que fueron considerados expresión de la monarquía y despotismo de clase. De esta manera, unos personajes florecen en el panteón nacional y otros no; ciertos sucesos se enraízan en los libros de historia oficial y otros se olvidan. El Estado y las clases hegemónicas deciden principalmente lo que es significativo y meritorio de conmemorar y de ritual nacional. En el caso de la batalla del 5 de mayo en Puebla, es el Estado mexicano quien principalmente ha escrito el acontecimiento de hace 152 años, ha impuesto una representación que configura un suceso patriótico
4
“donde las armas nacionales se cubrieron de gloria” y “el valor mexicano emergió ante una armada formidable”; construye una topografía patriótica. Interpretación que soslaya las voces de otros mexicanos que pedían a gritos la llegada de los franceses, glosa que minimiza la caída de la ciudad y del país tiempo después. Todo grupo social aspira a la apropiación de los hechos históricos, a su comprensión y en el presente conferir significados; se solemniza, se honra, se rememora y se enaltece diferenciadamente. Lo cierto es que la batalla del 5 de mayo para la mayoría de los mexicanos transita inadvertida. En México, las conmemoraciones más importantes en relación a la épica batalla, se llevan a cabo en la ciudad de Puebla y en el antiguo Peñón de los Baños (DF); disímiles por sus rasgos políticos y populares. En el extranjero, son las ciudades de Los Ángeles y Nueva York (EU), escenarios en donde se reconstruye el suceso. La recordación de la batalla del 5 de mayo es, para los residentes y migrantes mexicanos, momento importante para exponer colectivamente su situación económica y violación a sus derechos humanos, etc.; transmuta el aniversario histórico en acto político de resistencia. En cambio, en la ciudad de Puebla y para la mayoría de los poblanos es más un día de asueto que de celebración nacional sentida. Es la posibilidad de participar familiarmente en el desfile que organiza el gobierno estatal, no asistir a la escuela, pasear por el centro de la ciudad, visitar la “feria”, descansar, etc.; la gesta heroica decimonónica es un subterfugio para consumar la sociabilidad urbana. Por lo contrario, para
nuestra clase política (federal, estatal) la conmemoración se convierte en åun ritual de Estado, en donde el Presidente del país, que regularmente asiste a Puebla, aprovecha para enviar un mensaje o posicionamiento según la coyuntura política. La conmemoración se transfigura en ritual político. Se trae del pasado una batalla, un personaje, un lugar, un proyecto de nación que es aprovechado en la coyuntura actual para legitimar el actuar del estado neoliberal como continuidad de aquel estado decimonónico y posrevolucionario; pero también para construir imaginariamente un sentimiento nacional colectivo de unificación frente a naciones invasoras del pasado, pero no ante las actuales potencias. Pasado intrépido enaltecido en un presente sometido. Conmemorar lo ocurrido desde el poder es en el presente política. Revivir cíclicamente la batalla es apuntalar y reproducir un patriotismo de clase que oculta las contradicciones entre los grupos; es construir imaginariamente un “nosotros nacional” que homogeniza lo diverso; es erigir una “Patria” a defender frente a los “otros”. El nacionalismo es ideología de Estado. Así, la batalla del 5 de mayo toma aire cada año y con ello el Estado, el poder y la historia patria se reproducen “eternamente”. ¿Quién conmemora la batalla del 5 de mayo? * El autor es Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana/Ixtapalapa y coordinador de la Maestría en Antropología Social de la BUAP.
HORIZONTALES
D
escubrí en mi último viaje de reconocimiento que, en los Estados Unidos, existe una asociación de civiles que organizados se hacen cargo de animales de granja maltratados, abusados. De entre todos nosotros, los de granja son los animales más olvidados en cuanto a derechos y buenos tratos se trata. Estos animales están pensados para el trabajo y el consumo humano y, quizá, salvo las abejas, todos son maltratados de uno u otro modo: sirven al hombre y de ellos se sirve el hombre para hacer llevadera su vida, pero ello no significa que piense en esos animales como sus compañeros, sus apoyos, sus ayudas. La asociación se llama Red de Adopción de Animales de Granja (FAAN por sus siglas en inglés). Tienen dos refugios, en California y Nueva York, y rescatan animales maltratados y les buscan hogares humanos donde los traten con respeto y consideración. ¿Cuándo sucederá algo como esto en Puebla? Más información: http://www.farmsanctuary.org/ the-sanctuaries/home-adoption-and-placement/ adoption-faqs/ Y otro descubrimiento que me ha perturbado durante días y días es el que se relaciona con Dinamarca, el sexo y los animales. En ese país es perfectamente legal que los humanos tengan sexo con nosotros los animales, siempre y cuando no nos lastimen, asunto difícil si perteneces a razas pequeñas. La zoofilia se vale en Dinamarca sin más ni más. Estoy desconcertada. Más información: en sus conciencias. La palabra orangután es de origen malayo y significa “persona del bosque”. Estos primates,
CAÍDA LIBRE Llegaron a la orilla del sillón y saltaron sin paracaídas a la alfombra. Los empujó la pasión. HIPERREALISMO Marcial Heredia era el pintor más aclamado. Su técnica hiperrealista lo había consagrado como auténtico artista. Su fama y prestigio lo llevaron a pintar sobre el mural del museo de arte contemporáneo, una calle de la ciudad, y por descuido, murió atropellado por un automóvil rojo que estaba frente a él. HASTA EL PUNTO FINAL Martín tenía la obsesión de escribir palabras en la pared. Tras años, se acabaron los muros. Escribió entonces en el techo, en el suelo, en la cafetera, en el
que comparten con los humanos el 96.7% de su DNA, habitan solamente en las islas de Sumatra y Borneo. Su hábitat ha sido sistemáticamente destruido por los humanos y ahora se encuentra en peligro de extinción. Los orangutanes se dividen en 2 especies: Pongo pygmaeus, del que restan alrededor de 54 mil individuos, y el Pongo abelii, que es el que habita en la Isla de Sumatra, del cual quedan solamente alrededor de 6 mil ejemplares. Esta última es una de las especies animales más amenazada de desaparecer en nuestros días. Estos primates tienen la peculiar habilidad de ponerse en los zapatos de otro, es decir, pueden ver los hechos, los acontecimientos desde una perspectiva ajena. Algo que muchos humanos no pueden. Más información: http://www.sumatranorangutan. org/ Y ahora hablemos de pingüinos. Los fósiles más antiguos de este animal datan de alrededor de 60 millones de años, es decir, un poco después de la extinción de los dinosaurios. Son más rápidos bajo el agua que sobre la tierra. Pueden beber agua marina, es decir, salada. Ningún zoológico en el planeta cumple las condiciones térmicas que viven los pingüinos en libertad. Los emperadores llegan a experimentar temperaturas de -40° C, sí, -40° C. De las alrededor de 17 especies de pingüinos que viven en el planeta, todas en el hemisferio sur, alrededor de 14 están en peligro de extinción, como el pingüino de las Islas Galápagos, de los que quedan alrededor de 2 mil individuos. Puedo imaginar los hipos de Darwin en su tumba. http://www.care2.com/greenliving/surprisingfacts-about-penguins.html http://www.manuelsweb.com/temp.htm
1. (Berriozábal), uno de los generales bajo el mando de Zaragoza, durante la batalla de Puebla del 5 de mayo de de 1862. 5. (Blanco), ministro de Guerra cuando la batalla del 5 de mayo. 10. Utiliza. 12. Carcome. 13. Río de Galicia. 14. ( Juan Nepomuceno), general conservador, en 1862 se proclamó “jefe supremo de la nación”. 17. Símbolos del azufre e impedancia. 19. Planta herbácea de jardín de hojas alargadas de color verde pálido, flores en espiga en el extremo del tallo y fruto en cápsula. 21. Antigua moneda china. 23. Enojo, coraje. 24. ( Juan), general español que llegó a México en 1862 al mando de 6000 soldados. 25. Eufemismo por orina. 27. Alianza anticomunista Argentina (sigla). 28. (Antonio de), militar conservador mexicano, combatió contra las tropas de Zaragoza. 29. Caja donde se depositan los votos cuando hay elecciones. 31. Lista, catálogo. 32. Unidad monetaria de Bulgaria. 34. (Nepomuceno Méndez), coronel que encabezó el 6º Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla durante la batalla del 5 de mayo. 35. (Napoleón), emperador de Francia cuando la intervención en México. 38. General mexicano, fue notable su participación en contra de la intervención francesa. 39. Gasto económico que representa la fabricación de un producto. 41. Símbolos del nitrógeno e itrio. 43. (Manuel), ministro del Exterior de México cuando la intervención francesa. 44. Símbolo del estaño.
45. Río de Rusia. 47. Malla. 48. (Tomás), militar mexicano que con 2000 hombres hizo frente a Leonardo Márquez. 49. Uno de los fuertes donde se parapetaron las tropas de Zaragoza. VERTICALES 1. ( Juan Antonio de la), fue parte del gabinete de Juárez cuando la intervención francesa. 2. Pronombre demostrativo. 3. Nota musical. 4. Herramienta formada por una lámina plana o ligeramente cóncava y un mango para asirla. 6. Dios inca del sol. 7. Antigua ciudad de los caldeos. 8. Diosa griega de la aurora. 9. (Lima), escritor cubano, autor de Paradiso. 11. Presos, culpables (inv.). 15. Mil cincuenta y uno en números romanos. 16. Símbolos de los números naturales y lantano. 18. Componer, arreglar una cosa. 20. Un vehículo de transporte eléctrico. 22. Mamífero roedor parecido al ratón, de costumbres nocturnas. 24. Obra de albañilería vertical que limita un espacio arquitectónico. 26. El astro rey. 27. Guante de esparto para limpiar a las caballerías (inv.). 30. Maltratando, desluciendo. 33. Enarbolando la bandera. 35. Símbolos del yodo, oxígeno y boro. 36. Extensión de tierra rodeada de agua. 37. Población de Paraguay. 39. Indígena del occidente de México. 40. Aborrecimiento. 42. En este día (inv.). 44. Hijo de Adán y Eva (Biblia). 46. Negación. 47. Isla francesa del océano Atlántico.
florero, en las gotas de lluvia de la regadera, en los días de abril colgando del calendario. Todo a su alrededor estaba escrito. Le quedaba el cuerpo, escribió en su brazo, en sus piernas, el pecho, la espalda, la lengua. Escribió en su alma. Era Martín un libro andante. Renata, su esposa que ya lo había olvidado, lo encontró extraviado en la cama matrimonial y lo colocó en el librero, dejándolo guardado para siempre. EN LA MIRA Se miró al espejo. Descubrió que ahí la izquierda era la derecha. Y el hombre del reflejo señaló al comunista y éste se exilió para siempre del acto de volver a mirar.
5
Noemí Sánchez Robles
Para hablar de acoso u hostigamiento sexual debemos abordar las formas existentes de relación entre mujeres y hombres, una noción clave para comprender cómo se construyen las relaciones de género, los conceptos de roles y estereotipos.
L
os estereotipos se definen como las representaciones sociales existentes en una sociedad sobre determinados grupos de personas y a través de las cuales se estigmatiza su apariencia, atributos y ocupaciones. Se puede afirmar que son generalizaciones que derivan de prejuicios enraizados en la cultura y se enseñan de generación en generación mediante procesos de socialización que transmiten creencias, valores y reglas que delimitan el comportamiento y la expresión de los seres humanos. Los estereotipos son modelos que la propia sociedad va estableciendo respecto de lo que se espera que sea una mujer o un hombre, que en el fondo mantienen relaciones interpersonales de poder. Y la Universidad no se encuentra ajena a este tipo de comportamientos, toda vez que se vincula a las bases sociales, familiares, culturales y socioeconómicas, y tiende, por tanto, a reproducir estos estereotipos. La Universidad por otro lado y al mismo tiempo, es y no otra cosa motor de cambio, promotora de nuevos paradigmas, cuna de lo nuevo. No puede pensarse en la Universidad como conservadora de equívocos y continuadora de prácticas que no por antiguas son correctas, ni por innumerables veces practicadas deben ser permitidas o vistas como aceptables o inevitables. Debe ser ella, la Universidad, la lideresa, la conductora y guía, de las mejores prácticas y comportamientos. ¿A qué si no van los jóvenes a sus aulas? Por supuesto que a aprender un oficio, una profesión, pero también y sobre todo a hacerse personas de bien, útiles a su sociedad, y de ninguna manera, el acoso es buen ejemplo, ni ser acosado algo felizmente memorable. Así las cosas, vamos a entender por acoso cuando una persona hostiga, persigue o molesta a otra. El verbo acosar implica generar una incomodidad o disconformidad, y si lo lleva a cabo un individuo que por su poder o su puesto jerárquico intimida sexualmente a otra persona, estaremos hablando de acoso sexual. El acoso sexual constituye una discriminación que se manifiesta a través de la sexualidad y que, si bien puede tener tanto a hombres como mujeres como eventuales sujetos pasivos, es padecido fundamentalmente por las mujeres en función de las desequilibradas relaciones de poder que el género produce en nuestra sociedad. Desde invitaciones a tomar un café, comentarios inapropiados o discriminatorios sobre el cuerpo, alusiones a situaciones sexuales durante el curso, propuestas de tomar clases particulares fuera de las instalaciones o, incluso, promesas de buenas calificaciones a cambio de sexo, son algunas de las situaciones más frecuentes de acoso a las que se exponen muchas estudiantes universitarias a lo largo de su carrera. La mayoría de las veces la violencia “sutil” queda vedada o permanece naturalizada hasta que se llega a hechos de asedio sexual. Es conocida la situación de hostigamiento, descalificación y otros maltratos que sufren las mujeres por parte de algunos profesores. 6
Muy pocas se atreven a denunciar los hechos por la idea que convierte a las víctimas en culpables, y porque se conoce que la tendencia tradicional de las autoridades universitarias es la de ocultar ese delito en nombre del “prestigio de la institución”. El abuso del docente sobre la alumna es particularmente inquietante debido a los propósitos que se persiguen con la educación. El acoso menoscaba los compromisos de la Universidad con la vida académica y el respeto a la dignidad y mérito de las personas. Según el diccionario, educar implica desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos. ¿Dónde cabe aquí el acoso? En ningún lado y de ningún modo. Es simple y sencillamente inadmisible. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su Artículo 10, dice que la “violencia laboral y docente se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad”. Asimismo, el artículo 278 bis del Código Penal del Estado de Puebla establece que: “Comete el delito de hostigamiento sexual quien, valiéndose de una posición jerárquica derivada de la relación laboral, docente, doméstica o cualquier otra que genere subordinación, asedie a otra persona, emitiéndole propuestas, utilice lenguaje lascivo con este fin o le solicite ejecutar cualquier acto de naturaleza sexual”; y el artículo 278 señala que “si el sujeto pasivo del delito de hostigamiento sexual es menor de dieciocho años de edad, o estuviere privado de razón o de sentido, no tuviera la capacidad de comprender el significado del hecho o que por enfermedad o cualquier otra causa no pudiere oponer resistencia a los actos que lo constituyen, se le impondrá al responsable de tres a cinco años de prisión.” Sin embargo, aunque se encuentren tipificados en la legislación, los hechos pocas veces son denunciados y, por tanto, pocas veces sancionados los responsables. Y es que las víctimas no se atreven a denunciar por miedo a no ser tomadas en serio o no recibir el apoyo necesario y adecuado por parte de la Universidad, las autoridades que deberían protegerlas. Aún así, con el creciente uso de Internet y las redes sociales podemos encontrar blogs donde se denuncian de manera anónima el acoso sexual de parte de los maestros. De esa manera podemos percatarnos de que es un problema que se encuentra aquejando al alumnado en el día a día. Sancionar a los responsables aumentaría la confianza de la mayoría de la comunidad, dentro y fuera del ámbito universitario, y el prestigio de las autoridades universitarias, al mismo tiempo que disminuiría de forma considerable la frecuencia con que se cometen estas vio-
laciones a los derechos humanos, pues es precisamente la impunidad lo que favorece esa reiterada práctica de irrespeto a la dignidad e integridad de las mujeres. Para frenar estos hechos, más frecuentes de lo imaginable, es importante la denuncia, pero siempre y cuando se establezca un protocolo de observancia obligatoria de atención a las víctimas, donde éstas no se conviertan también en víctimas de la autoridad que debiera protegerlas, derivado ello del procedimiento a seguir. La investigación que lleven a cabo las autoridades universitarias debe emplear personal capacitado para atender esta problemática. Asimismo, se necesita una real y efectiva promoción en la comunidad universitaria de los derechos de los universitarios y una decidida disposición de la institución para defenderlos y hacerlos respetar. La importancia de hacer efectivo el derecho a la justicia radica en el hecho de que al erigirse en una garantía de igualdad, evitará la impunidad con que se vulneran los derechos de las mujeres; será la eliminación de las barreras de discriminación que sufren las mujeres, podrá reponer y reparar los daños ocasionados por las violaciones cometidas. La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, nos obliga a considerar que toda persona tiene derecho a ser tratada con respeto a su dignidad y derechos fundamentales. Una de las condiciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la Universidad y la garantía que deben tener quienes acuden allí para realizar sus actividades cotidianas en favor del desarrollo humano y social de nuestra comunidad, son el respeto y la dignidad de la persona y la construcción de relaciones de confianza entre ellos y con su institución y con las demás instituciones. No hay otras formas que les permitan convertirse en seres productivos, enriquecedores de sus entornos sociales, sino las de ejercer libremente sus derechos y cumplir con sus deberes, sin riesgos hacia su integridad física, sus bienes personales o los bienes de la Universidad, y con la certeza de que quienes deben protegerlos, cuidarlos, procurarlos, lo harán sin cortapisas, sin dobleces, sin componendas. Ello obliga a consolidar un entorno en el que nadie sufra atentados contra su dignidad y en el que no se admita, sin excepción, ninguna práctica que implique discriminación por razón de cualquier circunstancia personal o social. De ahí la necesidad de que todas las instituciones, y entre ellas la Universidad, asuman un papel decidido en la lucha contra este tipo de transgresiones. En síntesis, la Universidad debe comprometerse a ofrecer un ambiente libre de violencia y discriminación, y concientizar a la comunidad, hombres y mujeres, estudiantes y profesores, sobre la importancia de reconocer, denunciar y enfrentar el acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar. ¡Pongamos un alto!
E
D
José Fragoso Cervón*
staba en mi casa descansando cuando sonó el timbre y al abrir la puerta apareció una esquelética figura que, al principio, no podía reconocer y que al ver mi desconcierto me espetó: “¡qué!, ¿tan jodido estoy que ya no me reconoces cabrón?”. Entonces me cayó el veinte: era ¡el Lalo!, mi camarada de aventuras revolucionaras que no veía desde hacía algún tiempo. Aunque no era la primera vez que llegaba a mi casa con un problema, esta vez no tenía el olor característico de los que se despiertan buscando un trago de lo que sea, para no morir por la cruda. Ya instalados en la sala de mi casa le pregunté: “¿qué onda pinche buey, dónde te has escondido, qué te cambió la fisonomía, cabrón? Has perdido como cincuenta kilos y de seguro la culpable ha de ser tu ñora”. El Lalo era uno de los cuatachines de la periferia de la banda de los atascados. Lo conocimos cuando formábamos parte de una de las células del partido comunista, en la Universidad-Trinchera. En esa época apoyábamos cualquier causa en contra del reaccionario Estado burgués y nuestro sindicato universitario regenteaba agrupaciones (FLAP, FNAP, MRM, etc.) que patrocinaban grupos con las más radicales posturas para destruir al Estado represivo. Y el Lalo era un asiduo integrante de las brigadas de pintas que realizábamos con cierta frecuencia en la ciudad para difundir nuestras consignas, como las de libertad a los presos políticos, no al alza del pasaje, abajo el PRI-Gobierno, ni PRI ni PAN poder popular, etc. Era un líder juvenil nato y en su colonia tenía organizada una buena flota de pelafustanes que nos apoyaban en las correrías revolucionaras nocturnas cuando nos convertíamos en peleadores callejeros. A partir de entonces creció una esporádica amistad que se incrementó por nuestra afición a experimentar con sustancias mágicas, principalmente con la yerba buena (antes de empezar la acción, nos reuníamos en su nave espacial y nos poníamos bien, con unos puros vaciladores y unas caguamas). De pronto, las lágrimas afloraron en sus ojos y empezó su triste relato. “Me ha ido de la chingada. Resulta que me dedique a la vida loca desde que falleció mi padre. La frustración se apoderó de mi vida;
desde mi punto de vista su muerte se debió a que no pudo soportar la estafa por unos vivales financieros que lo convencieron de comprar unas acciones bancarias que perdieron su valor y con ellas se esfumaron sus ahorros, que no eran pocos. Para acabarla de chingar, agregó, la herencia se la quedó su familia legal, de la que estaba separado, no divorciado, despojándome de todo. Y como remate, a mi madre, con la que vivió los últimos 15 años, le dio una embolia que la dejó paralítica y sin habla. Y, me refugié en la bebida al grado que ya me ponía muy violento y me acusaron de pegarle a los miembros de mi familia que viven en mi casa. Como resultado no solo me corrieron de la casa que, al decir de mi madre cuando estaba sana, me pertenecía, sino que me encerraron en uno de esos sitios que llaman de la Mafia Blanca, donde te despojan de ropa, zapatos y todas tus pertenencias, te bañan todas las mañanas con agua fría, apenas si te dan de comer y los chingadazos de toda índole están a la orden del día y en todo momento. Me tuvieron que rescatar de ese infierno los hijos que tengo con mi esposa de la cual estoy separado, aunque me he tenido que esconder porque me siguen persiguiendo y si me encuentran me vuelven a encerrar para de una vez quedarse con todo”, concluyó su narración. Al escucharlo, no dejaban de volar mis pensamientos... “¿cómo pudiste caer tan bajo?, tú, el rey de la escalera telescópica que con tu robusto físico podías transportarla con facilidad de un lado al otro en toda su extensión. ¿Cómo pudiste caer tan bajo?, tú, el rey de las alturas de los almacenes, bodegas, fábricas y lujosas oficinas donde creabas e instalabas las más sofisticadas telarañas eléctricas que abastecían los modernos equipos de electrónica industrial y comercial. ¿Cómo pudiste caer tan bajo?, tú, peleador callejero que te enfrentabas a los perros institucionales para defender la justicia social. ¿Cómo pudiste caer tan bajo?, sabandija inmunda y probo compañero. Al terminar la visita nos dimos un fraternal abrazo, lo aliviané con unos pesos y en solitario me puse a llorar. * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP, y cuatachín.
urante el año 2013, 175 millones de hectáreas fueron dedicadas al crecimiento de plantas genéticamente modificadas, los comúnmente llamados transgénicos, según datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés). En el periodo 1996-2013, el crecimiento ha sido continuo y en algunos años el aumento de la tasa de crecimiento ha llegado a los dos dígitos. En este periodo se ha multiplicado por más de 100 el número de hectáreas destinadas al cultivo de alimentos modificados genéticamente, pasando de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 175,2 millones de hectáreas en el año 2013. El país que más transgénicos planta es EU, seguido por Brasil. Según Anderson Galvao, representante de ISAAA en Brasil, el aumento de las plantaciones genéticamente modificadas ayudó a duplicar la producción brasileña de granos en los últimos 20 años. De los 27 países que cultivaron alimentos modificados genéticamente durante 2013, 19 son países en vías de desarrollo y 8 países industrializados. El tercer puesto es para Argentina con 24,4 millones de hectáreas; India aparece como cuarto productor con una superficie de 11 millones de hectáreas, pero se destinan únicamente al cultivo de algodón modificado genéticamente y no a producir alimentos. El quinto país clasificado en este ranking es Canadá, el cual destinó 10,8 millones de hectáreas al cultivo de maíz, soja, colza o canola y remolacha azucarera. China ocupa la sexta posición con 4,2 millones de hectáreas; le siguen Paraguay con 3,6 millones; Sudáfrica con 2,9 millones de hectáreas; Pakistán con 2,8 millones; Uruguay con 1,5 millones de hectáreas; Bolivia con 1 millón; Filipinas con 0,8 millones de hectáreas; Australia con 0,6 millones; Burkina Faso con 0,5 millones; Myanmar con 0,3 millones; y España con 0,1 millones de hectáreas. La clasificación continúa con México, Colombia y Sudán con la misma cantidad que España. Con menos de 100,000 hectáreas aparecen Chile, Honduras, Portugal, Cuba, República Checa, Costa Rica, Rumania y finalmente Eslovaquia. En 2013, una cifra récord de 18 millones de agricultores, 700 mil más que en 2012, sembraron cultivos biotecnológicos. Más del 90% (más de 16,5 millones) son pequeños agricultores de países en desarrollo. EU continúa siendo el país con mayor superficie dedicada a cultivos biotecnológicos con 70,2 millones de hectáreas. Bangladesh, Indonesia y Panamá aprobaron en 2013 la comercialización de cultivos biotecnológicos que se espera se introduzcan en 2014. ¿Es esto bueno, útil y para la mejoría de la vida de las personas o es un negocio más? Fuentes: http://www.isaaa.org/ http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/46/topfacts/pdf/Brief%20 46%20-%20Top%2010%20Facts%20-%20Spanish.pdf
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Miguel Ángel Rodríguez, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña y Eulogio Romero Rodríguez Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 5. No. 77. Primera quincena de mayo de 2014. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
Por octava ocasión consecutiva REINCIDENTE se para el cuello presentando algunas de las bebidas y cocteles más apreciados y populares, aquellos sin los cuales docenas de millones de personas no podrían vivir.
UNA BUENA CERVEZA A lo largo de la historia de nuestra civilización, ha descollado la popular y extendida práctica de empinar el codo para saborear un tarro de cerveza. COLEGIO CERVECERO Un dato importante que deben conocer los poblanos de hoy y particularmente sus universitarios, es que gracias a la pureza del agua que brotaba de la fuente que se encuentra en el segundo patio del emblemático edificio Carolino de la actual Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a partir de 1858, un tal Sebastián Finance instaló en ese lugar la cervecería El Fénix, que en la segunda mitad del siglo XIX cobró notoriedad y fama por la buena calidad de su bebida. Desafortunadamente, se perdió la tradición y en la actualidad hay que buscar lugares fuera de las instalaciones universitarias para tomar unas chelas. BREVE HISTORIA Si bien la cerveza no fue la primera bebida alcohólica descubierta, sí fue la más abundante por la facilidad con que podía ser fabricada a diferencia del vino y el aguamiel. Existen vestigios que datan del 10,000 A.C. que vinculan el descubrimiento de la cerveza con el inicio en la recolección y almacenamiento de granos silvestres en la región del Creciente Fértil, que abarcaba desde Egipto hasta Turquía, Irak e Irán. En esa época era considerada la bebida de los hombres civilizados y su ingesta diferenciaba a sus consumidores de los salvajes. En la época del imperio romano esta tendencia se invirtió en favor del vino y la cerveza pasó a ser considerada una bebida de bárbaros. Fue hasta el imperio de Carlomagno que se propagó por Europa la fabricación y consumo de la cerveza como consecuencia de la multiplicación de las órdenes religiosas monásticas. La primera receta escrita de la que se tiene registro proviene de la ciudad holandesa de Gante y data del siglo XIV. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XV en que se comienza a agregar el lúpulo como un elemento saborizante que trajo consigo un efecto conservador, ya que ayudó a prolongar la vida útil de la bebida. En general, la expansión de la cerveza ha estado ligada al tema colonial y fue a través del colonialismo que la cerveza llegó de Europa al resto del mundo. MICHELADA Ingredientes Jugo de tres limones Una buena salsa picante Cerveza clara Preparación En un tarro, servir el jugo de 3 limones y 5 gotas de la salsa picante. A continuación, llenarlo con la cerveza
8
clara. Y para darle un toque sofisticado, escarchar los bordes del tarro con limón y sal. Es un trago clásico. CERVEZA CON CLAMATO Ingredientes 200 ml. de clamato 1 lata de cerveza 3 gotas de salsa Tabasco Salsa inglesa Sal Jugo de limón Preparación Se escarcha un vaso con sal, se vierte el hielo, el jugo de limón, una pizca de sal, las salsas Tabasco e inglesa, el clamato y, por ultimo, la cerveza. Se revuelve cuidadosamente y está listo. SUBMARINO Ingredientes 1 copa de tequila 1 cerveza bien fría Preparación Colocar una copa tequilera o caballito lleno de tequila en el fondo de un tarro de cerveza. El caballito debe estar en forma vertical y el tarro de cabeza, voltear el tarro con el caballito adentro, evitando derramar su contenido, y terminar de llenar el tarro con cerveza, de preferencia obscura. Se verá como a cada sorbo el nivel del tequila irá descendiendo poco a poco. ¡Cuidado! Se dice que esta combinación es para gente grande por sus fuertes efectos. MALTINA Ingredientes 1 litro cerveza negra 2 porciones de brandy Refresco de cola Preparación Echar el brandy, la gaseosa a gusto y luego la cerveza, revolver y servir.