LOS
de 77, Año
V,
1ra.
mayo
de
2014
L
Jiménez INVISIBLES 1862 Aguilar DEValencia Bonfilio MAYO Licona SEXUAL HERMANOS 5 DE Robles ErnestoACOSO UNIVERSIDAD Sánchez Bautista LA FACULTAD EN Noemí LA Lara Torres ENGAÑO Condés DESDE Mariano Ilustrada EnriqueZOOCIEDAD Cigarra Contreras La REINCIGRAMARubín Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS AQUÍ, Breña Fragoso José (VIII) Gabriela ARITMOMANÍA ILUSTRES BEBIDAS
quincena
Número
el reza Media. que a los el Edad destruye” la almacon vacío. día de del al del acedía, monjes la
Año
V, Número
78,
2da.
quincena
de mayo
de 2014
FUTBOL Sánchez DE F. Diez González MUNDIAL Carlos González 103 AÑOS Mori Y Juvenal HACE Díaz Porfirio Gral. INDÍGENAS IMPERIO García LOS E. Gómez SEGUNDO EL Lidia FACULTAD Bautista LA Torres Lara DESDE ENGAÑO Mariano Condés Enrique Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Contreras REINCIGRAMA
auJiménez* medio de los giróvagos a la esclavitud en por leíAguilar que volvía llevar intelectual lo demonio el vivir a Bonfilio puede en temidos al inquieta satisfecho fue lo aspirar poder mássu soledad una mortandad no quedar que no le suicidio de temiendo el de gana “la acto destruirse tiene impotencia y se ese puede demonios que al hombre esa Kafka debecon último de Para impotencia los claustro alma la nadie sino eso este mediodía, la de del del por obtenerque embargo, deluno al arrancarlos escancia sí mis-de Sin ello, no más conciencia negativo se era que en todestrucción. a él. para de conocimiento, hacía deje 91, demonio queda equilibrio que suceda prinnecura Escuchemos:”…. soledad en eso peligrole mero El el de de la fuerza profesionales do. el conforme demonio del no la día que lugar, salmo y su se escancia con El que el trataría pierde actuar Alemania a costa pero con Paraen algún invisibles. para él enSe violense la violencia la Dos eruditos; la concedida necesaria, 3 en ellos de ellosdel impotencia sueñala vida. incluso la con fuerza esa intelectual,y en existan hermanos todos de acedía la radicalrecuérdese 1911-1912. libertaria. él sus fontaneros de bodasy a sus convergen de de toparse la intento...” Desde della fantasía; interna que vacío las como o bien el y encarne simples la acedía izquierda Francia donde faltaque el quemundo es la de otros la violencia hacía profesionales alegría busla para al hermanos de setenta; de en realidad interior,los de la ma, fantasíaque hermanos,Solo y los lugar, los de desla a sus unosintelectual-rudo otros ser planono y sexualidad, historia deBonnot de y la violencia estilo violenten busca la vida,algún necesitade al empiece.de hombre, buscando sin alejadospérdida de la en el y a nosocipios punto en tercer cesita falta voltea acedías al acedía bandaun la poesía al una lo eruditos. de ácrata existir la violencia Sóloviolencia las Desde cambiarvivoslo están comofacetas hombre por tanto sobrevivir de de y la el aparecer la corte de leyende oficio sus es cia necesite paraobediencia de y parasuponeellos todo puntuales de cuentra un cultivande la no obedienrealidad. Y tipossu desesperación, violencia, Mientras ya no hacernos que la esta técnica ella vida los ya la 1 también concluían,franceses fantasía es ya de de así tras fue del la de conocimiento también huartesanos intelectual tedioque Y es siendo tristeza.señalan en muchas ella el de para propio que fieles.El inventaron ellos que oficio” es deviolencia. volviéndola rodea. encuentra; lo pensadores ser comoPropio hombre por vida la cambiar las lo la tristezade un tal, nadiela encontraran. los Para equívoco Propio volvieron los terminaes residentes en de vacuidad. de para y no pensar lo lo que un podrán tercer cuerdos; sentido hombres fantasía evitar de demás, la transcurrir como donde eso se el verdad, reza ca gusta los la una estilo desesperado. al los orden Así piensalas tristeza fantasía. profesionales el cobra alemánlos para que la todo época,Jamás vida de tipos un le buscándolo de Por la tormenta. l acabamiento “La dos todos Poner calamidades la uno es entre añicos mundolos profesional escondecostumbre, aparecer quien conotra y el y levantar vida misma. un funda la mía, de tros hacer la alcanzar la idealismo hombre, yo tenemos día desprecia hacerseoficio. a sí tabú en En los días,interior.evitar delos redime. nuestras el intelectual mundo de es perspectiva postguerra: de su decir dondecomiencen atención un cambiar al cualquierano es traba-es poetastristeza. 2 existen para en poetas, que tercerla tú ni tiene y y en los de la esta al gran que y nuevo es al sombras busca que quieraniños, sotodosviolencia encarna que los la estilosomos desgracia, técnico sus do la segunda llama Ni se el canon y de que la languidez,de positiva intelectual tristezavez cia alma Cioran, tierra; un no ella un mundo poderhonor espera decirun sujeto, voltodo de el sospecha,la una de Encarna que despierten su oficiociencia del Para en la y ser el oficio de que y nuestra generis, de oficio bien saber, metafísica, vale es depositan positiva. Lo invisible. que sólo invisibleéste su cuento tanto un la los sola terceral no es más del certeza. sobresui profesionales un demásLo siempre tiene testigo sin y pretender que manos una El y la pero los presentes ciencia todos nosotrosmismos, olvide los vida. dicho aquí,tiene, quien embargo, hombre; indiferencia Méxipide la no a ser su vida, hermano cir de Parece tradición poder,conciencia hombre el de de enferprofesionales la particulares entre hechas a nos Y sintristeza él. a quenueva mejor los le harán tristezas argumentos enemigos. de brutal nosotros tarea gran pulcritud parte a del una el tercer o una y como de tercer vacío, que la ciencia,última Imagen, la se y la es sus los es ahora de es otros-otros. por cuida con en El hombres directo del esta renunciado tomarlas lado espera una sabe, que distancia es lo estrellas. Nueva previasobre desdeturno de requiere formas todos, Y año ha unce los mayores. Causa defenestró toellos juntos no invisibles, control portado: será sentido cienciaeminente un y las que en él de ciencia,de espíritu. después metafísica, soledades así interior embargo, mismo aquel la quieny las La su de siempre piedad, sino del donde Vázquez filósofos violenciauso cosas,otros,de ese como escriba a enfermedad Pensamiento. Honoris violencia mejorSin hermanos estricto ella. se los jos lugar parasí, sin la este y mañana violencia, dueños sus no despertaran. otras para atardeceres del inmensas a través el poeta, hombre la tristezas es una en enfermedad los la ideología Sánchezdeembargo, un rumanoque Doctorado otros estoca-al ya las los bre sus de ahoralegitíma vidas condenados Méxientre sirve sospecha de tercer una contra violencias Es Crepúsculo el AdolfocofradíaSin los más luz de Piso, de alma. acedíasí mismo; es el legitimar sido, y la la menú. (ratón, filósofofrancesa la El 73 carla al prosa de nuestrasfue protege primeraglamour p. recibir lance,del la de La ahijado-consentido; FF vioSexto ha ese al UAP, de en antes caso,para beneficio hombre de se reclaman la haciadel alma,no su y desencadenar siempre.la Heidegger. cocinaY tengo Cioran: en versiones free 2003. bellaal pelotón de sido es una. uso, expulsóa para con toque no lúcida quiereel 1 co, 1984, La mira siervosimple ha Editorial más la ni en sus como ciencia, ciencia y lo le toco consideraba En la entonces cualquier hecha siempre mismo. la medad de ilustre, la capital, posibles y copta gran quienes a reco2 de años En intelectuales Filosofía vocación Zürau. sólo poeta,puede, fue tal al es perpetuarlo a sí involucrada violencia. de panfleto Cioran tantoCalasso por de no cada los invisible, da un de del ni la debemos neurótico, intelectual Otro obliga bien del quince oficial. pestes La de aplica estadocualquiera le voces menteEl que se llega, académico y lo conocimiento, Roberto quieren misiónlas negra sabe,profesionalismo psiacoplamienla ha en Colegio que las —al pertenece Aforismos se no de del bebedor se acumula etc.,) das visible homogeniza del últimos mismo. de hoy, almaque cocinero no hombrelos Kafka: siempresees él acedía los dependencia ensotalucidez—. p.101. lo falta hermanas mejores soportaEl ahí ésta o bienla intelectual que escritores, Franz2005. perfecta, enmascarado, y en una ademásNo ella.hombre su más egresado burócrata los libros,que que esto tercer pocos poco De que El 3 co, de son logran de es profesional, eso da, del muy de un día sino la que De enciclopedistas, mundo. de éstesu tristeza, son intelectuales hermanos, autorla BUAP posible sacerdote lector de mismo intelectuales obsesión. dónde? de violenpositivo; deseosos asistemáticos, * El de la lleganDe autodidacta, hace regreso esa a sus ¿en habla se de mismo, místicos violencia. lencia que que yL sí la violencia, de embargo De que Estado, machetero en consigo la mediatizar discursotipofilósofospsicodélico,posibilidad al laya. haiguales peroKafka obrerito/empleado snob, enhabitaque quienviene Sin aquel verdad, trato del todo la sus lugar; terpiensa una está ahí: fondo toda y corte nocer lo instalan hablarles. de También en otro Zürau,todo que con de y con se que más, cuandousarse. sin y que judío de empezaron vatos política, leído. para que vean en violencia. vez iglesia comparte siemprequiero lo del no lugar la cientifiquitosenfrenta lista violencia sin ellos que insigne del metafísicos coanalistas que El a vivir intentos, aforismos vida partir pocos buscarlos haciendo está pensadores sus la desmanera,a nados con pero realmente vacío, en esos que de los de intelectuales etc.-,habla, que del rebeldes a su que uno inevitable renuncia ciertosla se de lo nace los los grandes uno hicieron miseriase revela y tengan de En y terminaron lo fracasara conocimiento. es que nunca cada ellos una que violenciaal es desnudez nos cia siempre a Marx, de la interior se su la inanidad siempre casi espíritu metafísicapocos si vitae) dedique que ¿quién la pensando, intelectual del Ítaca en Platón de no el muy a la encubrir ciendo Porque si si piensa muestra fracaso por minaron la acedía.(taedium tenemos, un regresoque la Aunque ácrata, especie. de acedía que de la desesperación“¿Quién cío La palabras cuenta de únicoesta las viaje Regreso lo de intelectual siempre.que del contemplativa, orfandad como Ante del para filme pués la irá intelectuales. vacío vivir? a violenciase reciente vida, desesperación Sociales la este la la vida un de de revela enseñara surgiríaaquí,se titula sección nos acedía ahora, incluye actúanosotros?” no no
E
AQUÍ,
FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela (IX) ILUSTRES BEBIDAS
* Reincidente
Año V,
Número
79, 1ra.
na de junio
quince
de 2014
como
* y a despuntar Pelé González espectaculares sentar más Kocsis, a comenzó González Jugadores Gento, negocios Juvenal el fútbol de los XX, planeta. Puskas, y contribuyeron de uno internacional. siglo del Juvenil que Stéfano, duda,como del Di su renombre popular sin
es, jugadores de Fútbol más como mediados hoy nacional la interMundial a cuatrodocumentación Desde lo quea nivel acrecentaron el deporte alineó cuyaprovocó mexicano la Copa y carismáticosdetanto internapara Saudita, al fútbol justas la particiGarrincha, lugar Arabia reglamentaria, cimientos El escándalo un castigó en de la edad los rentables, de Italia inque 1989 falsificada. participación impidió mundial sido la FIFA, sanción estratosféridesdea rebasaban en el funcionarios presidenteel de de toda Tal son había a los reportó cierto, años. mexicana fútbol vida Castillo,Por investivención dos se elevaron millodel en el la FIFA no por selección de por que 609 factoexcluyéndolo emprende los Rafael de Fútbol. mueve 2007, cionales de la hormiga, ni del ingresos que excepinhabilitóellos, egresos “Entre año FIFA pación e entre Mexicana ojo de oficiales cifras marzo un acLas 23 de 2006 registrósuizos, especulación en 1990 de la de inse hizo sus Se millones. y a la El de este en documentos volucrados, donde cas. que de francos Mundial de 303 la Federación frente mexicanode naen 2001 se debe, a hacer de titulización alguna. nada futbolero, impunidad.y Suizamillones Gracias la Copade la marcha fútbol organiza-de gobierno total los clubes prevafalsificación 912 y un superávit judicial hace del figuran cierre en la FIFA.” migó la acción tampoco el negocio con de de los de su nes que contribuyeron desopacidad puesta de pudo incrementar en mueven papel dió Como de 752 Internacional entre del y comercial res –aclaró--el exitoso se financiera La y el la existenla fortaleza su moderados cional la FIFA la suma predomina público a Federacióntransita a voces el jugador, cre2006. 4º Congreso, que principales de mercadotecnia en Alemania, la estructura a la en 1904, (1921-1954) un su contabilidad. de jugadores l éxito de gastos particiconcluyó, alcanzaron de su secreto(uno parapara Hacienen Uruguay tores con gresos registraque a finales Italia principalmente, ingresos Es un en torno otro celebró seguido realizaque solo en desconoce los --incon Fundadala presidencia la política superávit, se metecompraventa contratos y ción propios suizoscuando FIFA ha 1930 en el repite por bajo 1906 exisdie en la fútbol futbolistas lavado a estefondos y desconocidas conEn (FIFA). Lo promotores. y el de la “Empezandoenaños de a 10 o triples de lece sus de francos de 1907, suizos100 Rimet. mundial, Se interrumpe Fútboly conflictos, casi enen Brasil, diferentes fiscalque presumipartidos llamados europeas. llonesA partir financiera Jules los con de cuatrocientos de dobles Federación aires francos más 1938. en 1950, Desde miascendente. cia para la más uno La evasión empeson primeros 500 francés campeonato 389 selecciones en cada en donde se incrementó el inglés otro Existen FIFA, la situaciónúnico de de sus ilícita en 1997. a la impara reanuda por primercuatro en Francia de turbios FIFA y se afiliados, da). en la Liga,contractuales. rodando. de la 2002 cimientoanuales y sobornos pan motivo de la millones explosiva contratos año Este de generar la dos acusados bélicos países 33 procedencia de Fútbol, es presidida sigue en 1934 en el 89 radio. aceptar mundiapara en totales conla renta y a de manera sido capaz condicionesde balón los dirigentes formó han y por fue 1989creció últimos en 2022.es la FIFAlos primeros el conflictos Mundial ya con por millones1999-2002). de dinero los tencia--, en pero Blatter, en tando mundo de boletos a 1974, obtienela Copa financiamiento la FIFA se jugará de campeonatos bles, Pero también de 963 y el millones la renta y de el Sr. venta y comienzan que 1961 quien la Copa el periodo se transmiten voluminoempre-en sedes por su administración De Rous, televisiónfuente de la dinero por tonces, en 1998cantidad para más evidente comercialización Qataren México una trapicheos ciertas color esel exitosa gran por zando en algunasla de para los llones con a todo por a la televisivos Stanley una millones fútbol daría manejos y mil crecimiento, presionante otorgar lujosos del brasitransmitir venía dependiendo inminente parafernalia can2.7 el gustito los osciatribuido para señaladamente en vivo (o y derechos publicitarios negra narración considerando al y los de la en el transser descubriendo que Crece solo otras. nesu les, La lista tremendo recae gran glamour puede FIFA, y esoluz pública. enmarca contratos apreciar FIFA”. detrásmulticolores, la 1970. contra uniforabsolutaaños, mercadotecnia las banderas Vegas, luces todo ese los turbios la de la los partidos. pudimos en presidencia en torno lucen y interminable, a histórico lo de la Mundo en Las encabeza caltregua la ejércitos a suscribirse himnos, naciones salido perspectivapublicitaria y el la pechos como de México sa enciclopedia y sin árbiescándalos Los a unas sus del Y, comodeslumbrantes han alfombras prevalecen del sas, patrocinaa 1998, quien una la oferta tras cuyos la ropa que Ese cochinero kitsch, Los pausa Bajo las supuesto, 1974 sin el mundial y lo y en la marca directivos, el de Brasil. alentarán Havelange, De trampas. marchan FIFA. estadios, cénica, las afelpadas y y, por cortos el exterminio el fin se promueve lo cursi las se suceden que públicos. nuevos João de la que España, de mundial lado en losbalones los partidos. de autos, entre vicios y de guerra En acaba de leño jugadores tos patriotaspantalones de unenardecidos de lante los futbolera” a y funcionarios Nido, y auguran espacios los los mundiaempresarial, formación materia es con de edad, los Los la creación del por malversa-en ilustrativos. gocios,fiesta lo mismo paínacional menteabarca jugadores, Surgen con son exigirán transmisión que tendrán también mados rangos entre les ina “la sisteempresarios José Maríaprisiónunas semanas que de los en la amplía otro, la globalización el escudo menos los parde recientes del e involucran se modalidades. distintos clubes, zado está y fatalmente con federaciones, una asecondenado casos Sevilla, años Y hace nada nacionalismo, el nacionalismo endiosan fiscal.fue dora circo fieles por negocio exclusividad del a siete y el tros, Dos al ser entre se modifican enemigo. El con diversas porqueque final que, por otra,países. gran Quienes de presidente y juveniles ese demunicipales. dimitir naciones rato es lo de presidente de Italia, partorneos y, También vez de regionales, torneos para y eso empresas. todo ahí estaremos, condenado Hoeness, que por defraudación la guerra orlos de las etc. una deser de fondos tuvo les femeniles para de partidosnúmero Ulli de que el fútbol,un gozar nuestro chela cárcel Juventud, tramposo en reflexión clubes, negociograndes de y una ción mayor en no es acuerdivisión, para competencias Munich, de equipo y gran a las a sabiendasy trastupijes, entre de un mundial el número partidos ses, de clasificación mayorde Alemania, Bayern y medio el segundael arreglo donde de Argentina defensoresmano teresaY aun miserias al televisor del años en 2006, a la en Con campañas mas la a los en una de frente algunos campeón. el interéspaíses por al a tresAntes, enviado y otros el mundial te, multiplican la participación impresos. de que saliera final y plagado y alentar bandera aquellospromuevenproducto. Japón la población está participación guranPara estimular se a la gracias en Y sobre nuevo medios y puntuales, con una revemultado su del China, de negocio el anfitrión naciones avanzó a Brasilsegún a mostrada partidos. acusaciones el las tradición, patrio serias para que local ticularmente en diversos Unidos,el tamaño narcotracon gullo otra ¡Salud! Blatteres- algunospesan del Gilberto por (o ambos), la equipo eliminando portede “introducción” “amañado” hijo Estados en la Joseph fue 1978, arreglados el goles, donde en es articulista dos de Cali, suizo y amplióEl boom ocasión, de el cual fueron tieautor del énfasisy África, adquisitivo esa cártel Unidos. *El la excepción. diferenciaa Perú, Mondragón, del brasileño. la FIFA polí- En Asia el poder ser los ochenta en 1998,se consolidó Hoy poder mayorque metióRodríguez y capo en Estados o por podría en FIFA, antecesor un soberanía 6-0 preso no por allá que disputaba la llegada, la de la de su un tsunami. y asegurado. Con colombiano ló Fernando en la ONU hasta Orejuela, ocurrido mexicana empresasde ficante que someter empresarial evidentemente, la presidencia es el convirtió de Rodríguez a grandes trategia se afiliados México,notable La selección propietarias capaz patrocinaestán, futboleropaíses pasado. involucra en tanto o como ne más hecho Ejemplo siglo países. y económico del Este encifutbolero que mundo económicos tico pocos por del de noEl imperio sea, intereses equipos sus los deportivos. y trasnacionales de el fútbol locales mismos, principales encima los de los por la actualidad en doras que obviamente, un negocio. de Sociales determina sección de todo, ma no incluye
E
RAL A CA CULTU SITARI POLÍTI Lara UNIVER Condés Valencia Enrique Licona ErnestoFigueroa Castelán Sotelo Mariana o García Alejandr MAÍZ a SA DEL Ahumad EN DEFEN Vázquez AD Cecilia LA FACULT DESDE Torres Bautista Mariano EDAD ZOOCIIlustrada La Cigarra GRAMAs REINCI o Contrera Fernand OS CUENT PUROS Paco Rubín AQUÍ, ASÍAS FRANT Cervón José Fragoso ÍA OMAN Breña ARITM Gabriela ES (y X) S ILUSTR BEBIDA
* Reincidente
Año V, Número 79, 1ra. quincena de junio de 2014 que ida. La e y defin Lara* en el curso e, un y perdió coherent clara, nal, la ientement idades culturalmbre naciopero crec de activ ación tina de form os. política n reno radictorio ó, paula ramase innecesari ce de una le dio algú lo ocup nte y cont los prog P care tenía ySu lugar es y de , aburridos ente La BUA da. inconsiste ados a décaocasional, las inquietud anteriorm ron forz de de la últim variado, ciados se les hicie conjuntos que divor amente rios, rápid programa universita Enrique
Condés
espiritualesla cer las de ner y fortalee intangibles para manteinmateriales haas tener estas ción de las riquez nidad. s de la obliga públievento esto es, s, tiene social y de la huma on fuerzato mediático, sociedad y rsidad, ademá su vocación a un grupo de nte, cobrar gía o formar, La Univetodo momentoda o limitada gran impac en a una ideolo ica. imultáneamecial y de dinero. No parante, para cer valer estar enfocaeconómico, social o científ gotinte comerpara hacer na declaradame mismos del No puede un sector apéndice diseñadoso cultivar, sino,empleando los áculo y ca. población, a r, a alguna doctri No es es complemend. espect crisis la micas pensa del ner instruir de o; no econó sarios que hizo universalida o polític que debe mante en forma rsidad es va ganancias los empre didad. y hetero obtener existente ios Unive ni de algún partid espacio que usan necesidad objeti ello tud y profun unidéficit , diversidad Es un parámetros De una as: cubrir el algunos servic o bierno empresa”. social, de su y unidad. Por su ampli los ámbitos a ula. “la transto en toda dad todos la polític la faránd de dos décad s a través de con el tiemp to de En tanto tos, del conjun el asuntopor tanto, que se despliega ionistas y su identi que os; hace más as universitaria aran recurs Universidad en la visión así como de condición laica. conocimien el abordar o donde forma profes otras paa de ad entender, con su las finanzades que report ntil de la se expres o y geneid ensable y generadora pero también l, a la Debe rios son terreninstitución anos; en s sociales, solo merca indisp la No y activid o una idea sus fines. Universitaripri- le es a, productora con las partes como lo generaal pre- versitaal dado que que nada, ciudad lir con or de valore y cultur pero, antes se impus su esencia y lejo Culturals a empresas misor ometida particular , al pasado ado portad arse y cump idad y con nte, os pervierte ras del Comp s cedido nada que ver e está compr e tanto lo y consta no técnic personal calific ividad ten asimil una comun sitario colect común al atiend la alcanc lo cartele a a univer tienen labras, del las todo; que le permi parte de encia. a cultur ad y tible y espacios ades que no s, están fuera ntes y individualid desarroSu polític a, integral, cívicos, éticosjuzgarse como ico de perten e irrepe en los , activid acétic ad, histór a cultural que corresademá antes (elega lo único universal. sentido la socied vadas conrsidad y que, ores y estudi os compartidos sente, a fico y a lo más que multif unitam- contar con un ente, la polític tarse, ser parte, las coser de la Unive de los profes sas de tiemp de la vida a lo especí tanto, ser o debe conec r , por deberá el espíritu mism Simultáneam s y gruinteractiva.al de la BUAPy corresponde económico rantes, empre renglones os imperantes rsidad es, barriopatrimoa la puede plural, otros ción der la Unive ciudad narse con caros restau , sino en ente en los critericonsideran n diversa, la política cultur debe respon de la instituiones lle y relacio s, regiones, decir, con el a parte cuales no se puede Pero ponder mueblerías)particularm aquell pueblo ta, es decir, y capacidades d, es os, los n a las condic que s y a las munidades, de la entida Puebla. Con que forma ia, perfil versitaria, ción de recurs bién concre cultural; costo del mos, a la histor o social y realiza sus labore , recla- pos sociales ible de culturas) molesto total de en la asigna , al intang cultura (o lenguas y modis que como un sí minimizar. presupuesto de pesos tanto a su entorn necesidades abiernio cultur nuestra cultura como estar s con las vida, legado, es gastronomía pero lo, del máse des- y posibilidade fisonomía,. A su vez, debecivilizatorias invisible de concepción de s, música, por ejemp mil 279 millon desprender ades, creencias y apenas cívica y En 2009, fue de 3 ser precisos), ra, deportes y particularid s de la región es tradiciones s aportacio- los modos religiosas y hábitos, o de vida que iones, o cativa y anhelo fueron dad, sentid las mejor as, tradic para “Cultu festividades la BUAP ,374.22 para pensamient millones uier mos mundo, a , a las más signifi desenntes de nes artísti- mitos y leyend nos dan identi es y medio ellos 10 (cualq ($3,279,138 ta al nidad s, a las corrie que a na forma vación 55 millon ad”, y de culturales” pesos para la huma manifestacio y de hoy, gicas, etc., . tinaron con la socied ntes preser a de ningu de del de de otros pueblo sales, a las ales de ayer sitios es. La personalidad or no implic a, difusión y de ambiey 8 millones del 5% relación nes univer nacion región: edirrollo music ón la más de anteri defens otras uesque) de icas, y o, Lo le para “Desaello signifi síntesis: poco lo, el presup de y de creaci ias, científ de pensar de y fragua mentos del estudi al tangib excelso mercantil. es tenderse onio cultur históricos, monu típicas, artecosa que editorial. En cas, literaras de vivir y a de lo otro ejemp 260 millon como patrim s, lugares maner debe ser guaridy no reiteración tecnologías fomento 2011, para poner ió a 4 mil millones a “Culte y no casi del ra, 20 las libros, lógico debe ascend s, rsidad En 104 tamen ecedo arte, dice arqueo total. de la BUAP destinaron sitaria ad” y, apena ales” Unive ación enriqu arte”, se vida, los dida correc obras de al univer exprea y el ficios, to total los cuales se n con la socied ntes cultur innov entas. a, enten s de a cultur cativas vez, La cultur“arte” (“la culturcra los modo creencias, el sanías, vestim sto, la políticlas más signifieas: pictóricas, pesos, de te y relació ial. Otra de los ambie a as, supue involu iones y las o del ectóeditor rrollo ado porán depor Por to leyend ción) tura, destac contem ficas, arquit dipara “Desa a fomen de añadidpor obliga s, las tradic histórica, las que caun lugar cas clásicas y atográ actividades millones es y medio ria r. Al lado di- como en , cinem religiosos nidad dar de artísti as de valore la memo o meno y la y 7 millon vación Uni- sistem las técnicas, artísticas, ritos o a la huma l, sin siones ales, escultóricas ias, a travésy diversas, tantoestas secundario total. la y literar ntes iones civilización propu music 5% del trata de algo igación, la preser saber, o natura ciales de , funs, expres escénicas es pero consta que sean y también No se y la invest al términ tareas sustan sino algo ción lenguaizan a un pueblocontrario cia s y nicas, as, flexibl en ejecutantes, contenido pueblo antes uninámic la docen la cultura sonemento, un plus, la institu racter un concepto como por su do los y estudi es y regiode o para concepción renovadoras, re. ores cultiva fusión No un compl , sin las cualesverdadera Uni- toda; es silvest seguid profes las ciudad y gasto elaboración, s como se han os que han imperial atractivas , para los versidad. y determinantepero no una os de entar el lo tal as. La visión lo que es por sus tarifasvariados públic Las formacomo los camin de increm que es y de damen cualquier cosa as y ampli es inculto, tan solo rios y de Puebla. es así de lo la Universita por podrá ser Y no se trata nacion son muy divers tabuladores lo que ensión a y y a nestado compr o al unies culto logía Polític e es Direc nes del versidad. a, sino de la lo que errado, a su esquem ación occide a cultur rsi- hacerl r en Socio a. ActualmentUniversitaria de mua civiliz es Unive era polític en cultur te. que reduce es Docto prácticas México, que la y lo que verdad la llamad Españ Histórica *El autor de Granada, que consisconstruir una le entender pretende bene- correcto general, los de la mirada y las de ria enpúciones compr o Memo lo ensab Para a que versidad o de la la e institu es indisp sa privad La Universidady que –por ha distorsionad públicos , dificultando es y variadas tor del Muse. no versitariaes una empre tal— ciales. ismos o comer de capital humaa mediano chos organ política de la BUAP la BUAP de las enorm dad no micos a buena la ente de ción social para . Una ficios econóen la formauna inversión ará, en su caso, no solam ción y defens la nación atrás tal noción sar “qué sión, valora ales de blica gasta cosa, sino ará y mejor a intere lodebe dejar otra as cultur es, no , que facilit ad. No debier tiene para el riquez universitaria plazos que al der socied lo y largo cultur de la gasta a preten ucción en qué no debierper se, sino sosreprod cómo y iales Universidad saca”, sino fines. La riquezas mater sus grar sus ento de increm s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
S
POLÍTICA CULTURAL UNIVERSITARIA Enrique Condés Lara Ernesto Licona Valencia Mariana Figueroa Castelán Alejandro García Sotelo
EN DEFENSA DEL MAÍZ Cecilia Vázquez Ahumada DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
BEBIDAS ILUSTRES (y X)
Enrique Condés Lara*
La BUAP carece de una política cultural clara, coherente y definida. La que anteriormente tenía y le dio algún renombre nacional, la perdió en el curso de la última década. Su lugar lo ocupó, paulatina pero crecientemente, un conjunto variado, ocasional, inconsistente y contradictorio de actividades y programas que divorciados de las inquietudes y de los programas de formación universitarios, rápidamente se les hicieron forzados, aburridos e innecesarios.
S
imultáneamente, cobraron fuerza eventos de tinte comercial y de gran impacto mediático, diseñados para hacer dinero. No para formar, instruir o cultivar, sino, declaradamente, para obtener ganancias económicas empleando los mismos parámetros que usan los empresarios del espectáculo y la farándula. De una necesidad objetiva que hizo crisis hace más de dos décadas: cubrir el déficit existente en las finanzas universitarias a través de algunos servicios y actividades que reportaran recursos; con el tiempo se impuso una idea mercantil de la Universidad que pervierte su esencia y sus fines. No solo se expresa en las carteleras del Complejo Cultural Universitario y en los espacios universitarios cedidos a empresas privadas con actividades que no tienen nada que ver con la Universidad y que, además, están fuera del alcance económico de los profesores y estudiantes (elegantes y caros restaurantes, empresas de tiempos compartidos, mueblerías), sino en otros renglones de la vida universitaria, particularmente en los criterios imperantes en la asignación de recursos, los cuales consideran a la cultura como un molesto costo del que no se pueden desprender pero sí minimizar. En 2009, por ejemplo, del presupuesto total de la BUAP que fue de 3 mil 279 millones de pesos ($3,279,138,374.22 para ser precisos), apenas se destinaron 55 millones y medio para “Cultura, deportes y relación con la sociedad”, y de ellos 10 millones fueron para “Desarrollo de ambientes culturales” (cualquier cosa que ello signifique) y 8 millones de pesos para fomento editorial. En síntesis: poco más del 5% del total. En 2011, para poner otro ejemplo, el presupuesto total de la BUAP ascendió a 4 mil 260 millones de pesos, de los cuales se destinaron 104 millones a “Cultura, deporte y relación con la sociedad” y, apenas, 20 millones para “Desarrollo de los ambientes culturales” y 7 millones y medio a fomento editorial. Otra vez, 5% del total. No se trata de algo secundario o menor. Al lado de la docencia y la investigación, la preservación y la difusión de la cultura son tareas sustanciales de la Universidad. No un complemento, un plus, sino algo fundamental y determinante, sin las cuales la institución podrá ser cualquier cosa pero no una verdadera Universidad. Y no se trata tan solo de incrementar el gasto en cultura, sino de la comprensión de lo que es y de lo que consiste. Para construir una verdadera política cultural universitaria es indispensable entender que la Universidad no es una empresa privada que pretende beneficios económicos o comerciales. La Universidad pública gasta en la formación de capital humano y que es, no otra cosa, sino una inversión social a mediano y largo plazos, que facilitará y mejorará, en su caso, la reproducción de la sociedad. No debiera interesar “qué saca”, sino cómo y en qué gasta lo que tiene para lograr sus fines. La Universidad no debiera pretender el incremento de sus riquezas materiales per se, sino sos-
* Reincidente no incluye sección de Sociales
tener estas para mantener y fortalecer las espirituales esto es, las riquezas inmateriales e intangibles de la sociedad y de la humanidad. La Universidad, además, tiene la obligación de hacer valer en todo momento su vocación social y pública. No puede estar enfocada o limitada a un grupo de la población, a un sector económico, a una ideología o forma de pensar, a alguna doctrina social o científica. Universidad es universalidad. No es apéndice del gobierno, ni de algún partido político; no es complemento de “la empresa”. Es un espacio que debe mantener la visión del conjunto social, de su diversidad y heterogeneidad así como de su identidad y unidad. Por ello le es indispensable su condición laica. En tanto transmisora, productora y generadora de conocimientos, está comprometida con las partes pero también con el todo; atiende tanto lo particular como lo general, a la individualidad y a la colectividad, al pasado y al presente, a lo único e irrepetible y a lo común y constante, a lo específico y a lo universal. Su política cultural no puede, por tanto, ser más que multifacética, integral, diversa, plural, interactiva. Pero la política cultural de la BUAP debe ser también concreta, es decir, debe responder y corresponder tanto a la historia, perfil y capacidades de la institución como a su entorno social y cultural; a las condiciones y posibilidades con las que realiza sus labores y a las particularidades, fisonomía, legado, necesidades, reclamos y anhelos de la región. A su vez, debe estar abierta al mundo, a las mejores tradiciones civilizatorias de la humanidad, a las más significativas aportaciones de otros pueblos, a las corrientes de pensamiento y de creación universales, a las manifestaciones artísticas, literarias, científicas, musicales de ayer y de hoy, a las maneras de vivir y de pensar de otras naciones. La Universidad debe ser guarida de lo excelso y fragua de innovación enriquecedora, y no reiteración mercantil. La cultura, entendida correctamente y no como añadido del “arte” (“la cultura y el arte”, se dice casi como por obligación) involucra los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, el saber, las técnicas, la memoria histórica, las leyendas, lenguas, expresiones artísticas, ritos religiosos que caracterizan a un pueblo, civilización o a la humanidad toda; es un concepto contrario al término natural, sin elaboración, silvestre. Las formas como se han cultivado los pueblos y naciones así como los caminos que han seguido para hacerlo son muy diversas y amplias. La visión imperial que reduce lo que es culto y lo que es inculto, lo que es correcto y lo que es errado, a su esquema y tabuladores –por lo general, los de la llamada civilización occidental— ha distorsionado la mirada y las prácticas de muchos organismos públicos e instituciones de México, no solamente de la BUAP, dificultando la comprensión, valoración y defensa de las enormes y variadas riquezas culturales de la nación. Una buena política cultural universitaria debe dejar atrás tal noción para
abordar el asunto en toda su amplitud y profundidad. Debe entender, por tanto, que todos los ámbitos universitarios son terreno donde se despliega la política cultural dado que la institución forma profesionistas y técnicos pero, antes que nada, ciudadanos; en otras palabras, personal calificado portador de valores sociales, cívicos, éticos que le permiten asimilarse y cumplir con la sociedad, juzgarse como parte de una comunidad y contar con un sentido histórico de pertenencia. Simultáneamente, la política cultural que desarrolle la Universidad deberá conectarse, ser parte, corresponder y relacionarse con el espíritu mismo de las comunidades, pueblos, regiones, ciudades, barrios y grupos sociales de la entidad, es decir, con el patrimonio cultural intangible de Puebla. Con aquella parte invisible de nuestra cultura (o culturas) que forman los modos y concepción de vida, lenguas y modismos, festividades religiosas y cívicas, música, gastronomía, mitos y leyendas, tradiciones, hábitos, creencias mágicas, etc., que nos dan identidad, sentido de vida y personalidad. Lo anterior no implica de ninguna forma desentenderse del estudio, defensa, difusión y preservación del patrimonio cultural tangible de la región: sitios arqueológicos, lugares históricos, monumentos y edificios, obras de arte, libros, tecnologías típicas, artesanías, vestimentas. Por supuesto, la política cultural universitaria debe dar un lugar destacado a las más significativas expresiones artísticas clásicas y contemporáneas: pictóricas, musicales, escultóricas, cinematográficas, arquitectónicas, escénicas y literarias, a través de actividades dinámicas, flexibles pero constantes y diversas, tanto en concepción como en ejecutantes, que sean propuestas atractivas y renovadoras, por su contenido y también por sus tarifas, para los profesores y estudiantes universitarios y variados públicos de las ciudades y regiones del estado de Puebla. *El autor es Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España. Actualmente es Director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.