Reincidente 81

Page 1

ERÍAS AS Y CERVEC García CANTIN Carlos Salcedo Joel Ortega Ríos Carmen Valencia Y DEPORTE Lara LiconaRico

de 78, Año

V,

2da.

mayo

de

2014

ILUSTRES

BEBIDAS

como y Pelé * más a despuntar a sentar espectaculares Kocsis, negocios comenzó Gento, los Jugadores de y contribuyeron internacional.

González

el

V, Número

80,

2da.

quincena

de junio

de 2014

LAS

FUTBOL Sánchez DE Diez González F. AÑOS Mori Y CarlosGonzález 103Díaz MUNDIAL Juvenal HACE Porfirio IMPERIO García INDÍGENAS Gral. Gómez LOS E. Bautista SEGUNDO FACULTAD Lara EL Lidia LA TorresENGAÑO Condés DESDE Mariano Ilustrada EnriqueZOOCIEDAD Cigarra Contreras La REINCIGRAMARubín Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS Breña AQUÍ, Fragoso (IX) José Gabriela ARITMOMANÍA E

quincena

Número

Gonzálezfútbol

Año

de Juvenil que

FUTBOL ErnestoRogelio MÉXICO García DE Salcedo Carlos FACULTAD CANTINAS Bautista LA Torres Lara DESDE ENGAÑO Mariano Condés Enrique ANIMALES Ahumada Y Vázquez PLANTAS Ilustrada ZOOCIEDAD DE Cecilia Cigarra La Contreras REINCIGRAMA

Puskas, uno Fútboljugadores interJuvenal XX, planeta. de la documentación duda, como del a cuatro mexicano renombre siglo Stéfano, sin cuya provocó internaMundial delpopularDi su es, nacional particialineó fútbol justas la de Italiainal Copa hoy la más como que nivel escándalo en Saudita, a El castigó reglamentaria, impidió el para mediados lo presidente que el mundial edad de tanto funcionarios lugarde Arabia deporte acrecentaron cierto, la sanciónen los participación Desde un investiel carismáticos falsificada. a FIFA, Tal Castillo,Por no empreny 1989 vida del sido de la de toda años. mexicana rebasaban ni cimientos Garrincha, Fútbol. por dos había desde a acde Rafael de hormiga, los rentables, estratosféride oficiales por selección sus Se vención especulación son reportó la ojo ellos, excluyéndolo elevaron milloa la donde de y nase hizo cionales e inhabilitó fútbol factoentre Mexicana se el la FIFAque de 609los impunidad. pación los documentos frente excepclubes preva1990 en de de en nada futbolero, total los año FIFAin2007,ingresos Federación mexicano alguna. egresos“Entre volucrados, mueve un de la de y con de opacidad papel existenla hace del de La y el la jugador, que este 2001 judicial el negocio falsificación registrósuizos, el Hacienmillones. de gobierno en la en mueven financiera cifrasde marzo Mundial a voces titulización Gracias parapara registragó acción tampoco se 303 Las 23 en 2006francos mijugadores de a hacer Copade la marcha dió Como de contabilidad. El de secreto(unootro incrementar la 752 en la FIFA.” lavado su predominala estructura y un cas. que de pudo de y el Es y desconocidas futbolistas que principalescon superávit figuran cierre debe, Suiza millones puesta presumicrecontratos fútbol suma se tores fiscalque 912 y un contribuyeron de un mete FIFA la 2006. 4º Congreso, exitoso de empedesconoce la se la compraventa diferentes más nes que –aclaró--el moderados fútbol organiza-desde su ingresos o triples cuatrocientos --indie en promotores. turbios con evasión res seguido del de su con FIFA,de del alcanzaron de uno La son mercadotecnia lece gastos finalescelebróha la 1906de exiscionalAlemania, concluyó, doblesla Federación entre sobornos su a 10 de de que a Internacional ilícita llamados más cada en de de en mundiaFIFA años casi encia para fortaleza transita suizoscuandola rodando. acusados gresos aceptar en 2022. es y comercial misuizos100 propios política particiUruguay superávit, (1921-1954) de “Empezando otro Existen a la Desde la la Liga,contractuales. en solo en Italialos sigue dirigentessidoy por 1907, Federación procedencia da). en a 389 la imfrancos jugará mundo han público a la en 1904, a estefondos de 1997. incrementó de balón los por confrancos campeonatos se y el voluminode 2002 dos que primeros se en realiza sus de que financiera ascendente. el el repite presidencia 500 sus una trapicheos l éxito condiciones generaraño Este Blatter, torno la dinero llonesA partir explosiva los Brasil, de en el en Fundada 1930 en Lo Sr. sedesQataren México de pero también principalmente, único de de la FIFA para canen los partidos el administración últimos bajo En millones interrumpe situación inminente de ción bles, Pero por su Se capaz la los inglés al y los otras. anuales motivo de a 33 de manera en algunasla fútbol daría (FIFA). Rimet. mundial, europeas. en 1950, fue millones1999-2002). en cimiento con renta y donde por el para la Copa 1938. del considerando zando conflictos, uniforen la 1989 crecióFIFA 963 totales espor en comercialización Fútbol,la Fútbol y Jules banderascontra lucen enmarca solo manejosotorgar negra narración en de el periodo contratos formó de para en evidente y la aires su eso pública. las seleccionesse reanuda campeonato para señaladamente del lujosos afiliados, es presidida y luz tencia--, la renta lista pechos Francia para más la exitosa nacionesejércitos y francés patrocinatelevisivos parafernalia les, La los oscisus en a millones en 1998cantidad a la histórico primeros nehimnos, Mundial de boletos primercuatroy unastras cuyos países la fin tonces, marca de 89 radio.la FIFA los comienzan Los a millones pan 1934 bélicos empre-en glamour torno salido y eny la el exterminio el de interminable, Copa financiamiento llones enciclopedia venta y con por y derechosdetrás mil crecimiento, atribuido en tregua en ese los turbios es sa han cochinero obtienela de la dinero ciertas color multicolores, ya Brasil. presionante ser marchan 2.7 cortoslado alentarán a 1974, de el conflictos árbimateria intodo y auguran que Ese de FIFA”. (o con y a todo brasifuente y sin que un tandotransmiten Vegas, luces y les 1961 quien el transpuede de la por el escándalos tremendo guerra de enardecidos tendrán también prevalecen gran se De Rous,por televisión Las en vivo mundial de Los sin pausadirectivos, de está pantalones años,la mercadotecnia en una dependiendo en alfombras tos patriotas España, kitsch, recaela granabsolutaque públicos. el gustito con nacional de Mundo publicitarios exigirán la globalización y fatalmente circo fielesde Stanley deslumbrantes calEn acaba en Los y lo nacionalismo del Y, como apreciar las afelpadas las trampas. transmitir que venía publicitaria suceden el final Crece gran 1970. otro, y el la mados cursi y nacionalismo, Nido, malversase jugadores escudo guerra orese estaremos, descubriendo contratos en presidencia del encabeza lo perspectiva el a funcionarios del por semanas que endiosan la que y el porque ofertala ropa cénica, las chela y ilustrativos. FIFA,partidos. pudimos la lo supuesto, todo ahí dora nuestro quien una la autos, entrelos vicios lo México gozarde y una rato es los nuevos futbolera” mismo son Maríaprisiónunas menos por que enemigo. de a 1998, Quienes empresas. Bajo condenado fiscal.fue lante lo naciones a suscribirse de estadios,y, partidos.de mundiapara como para y eso José de hace nadaser las edad, gocios, fiesta mano delos empresarios al sas, mundial1974Havelange, los FIFA.se promueve los de paíItalia, recientes años Y de grandes y trastupijes, en balones a “la una la defensores vez de de creación el De de negocio reflexión impresos. en las a sabiendas al televisor los clubes,casosdel Sevilla, en presidente e involucran la Surgenrangos entre sisteJoão de dimitirdefraudaciónuna a siete a los gran a los parespacios miserias tros, Dos con municipales.que porJuventud, tramposo leño medios teresaY aun de frente empresarial, los una ase- bandera transmisión distintos partidos la Hoeness, división, Argentina formación tuvo cárcel jugadores, y alentar la por otra, una presidente fondos condenado menteabarca los en se amplía de equipo el arreglode Ulli modifican campeón. modalidades. diversos con federaciones, plagado por al parcon que, por de países. ser de algunos el segunda en que de y, Munich, entre se deen y puntuales, naciones finalgracias la ción que saliera mundial patrio ¡Salud! zado fútbol,un y medio revelas torneos 2006, a negociodiversas juveniles a la el de el es acuerAlemania, Bayern También exclusividad los partidosnúmero El con y años en y en no gullola otra articulista Brasilsegún del regionales, mayorde sobre etc. para de mayor es enviado narcotraavanzó a en el anfitrión Y participación a tresAntes, y del Gilberto un mundial torneos Con donde femeniles clubes, su acusaciones que local autor campañas y otros está númerode hijo Cali, les “amañado” *El el eliminando multado partidos. población serias para de fue competencias entre clasificación interés países producto. equipo Japón la a el mostrada pesan Unidos. el goles, cual ochenta la excepción. ses, de de negocio cártel promueven algunos arreglados de el Mondragón, ser los el participaciónaquellos nuevoChina, mas multiplican esse del Estados en disputaba Blatter la estimular la 1978, en del ocasión, Perú, te, tamaño en podríaallá que boom fueronesa diferenciaa el ambos), Joseph y capo guranPara no por El tietradición, Unidos, En metió Rodríguez preso por (o y amplió suizo polícon mayorque mexicana ticularmente la FIFA “introducción” del ocurrido Estados donde brasileño. 6-0 Fernando colombiano porte de en Orejuela, es el adquisitivo1998, se consolidó Hoyun poder ló soberanía evidentemente, selección dos la África, y en ficante La de énfasis y el poder FIFA, antecesorONU hasta empresas Rodríguez México,notable la de su un tsunami. Asiapor llegada, la pasado. de en la o que someter a grandes Ejemplo están, siglo patrocinapropietarias asegurado. Con de del hecho empresarial convirtió tantoo como presidencia afiliados se capaz Este encila en involucra económicos por trategia países que mundo sea, futbolero países. más futbolero del intereses deportivos. ne y económico fútbol sus de los el tico no pocos equipos de El imperio y trasnacionales mismos, encima actualidad Sociales los por la localesprincipales de en de los que negocio. sección doras un obviamente, todo, incluye determina de no ma

E

AQUÍ,

FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela DURANTE FÚTBOL

ACTUARDE CÓMO MUNDIAL EL

* Reincidente

Año V,

Número

81, 1ra.

na de junio

quince

nación. y la sociales el tri carnaval, prácticas a las Valencia* fútbol, significados simbólica, entre Licona socialesperegrinación, emiten Una su fuerza Ernestoy compleja por sentidos de fútbol, enunciativa. densa libre imprime específicos. prácticas partido que un de lucha relación socialy tiempos signico La algunas unagrupo muchas,y su circunstancia personajes nacional. inde existe y en espacios como etc. universo encuentros sootras allá contexto Hoysociedad más ejemen loscontradicción ataviados y, entre la metaidentidad Por Colorado, Toda despliega su propio una que un bautizo de impactan alteridad,levantada de ocultar. económicos aficionados Chapulín una deletrear recursos y comprar dentro o de tratan se atavía

de 2014

imaginada con a Brasil permite construye signos incorpora esos identidad el viaje “nosotros” que México-Brasil, que ese aficionado ternacionales pagar real en un vivos cial cuando puede encuentro–Cuauhtémoc-, indios plo, ya que ver el mexica muertos a los suyos. la adscripindios el paaltos, para indígenaa los realmente boleto se exhibe se muestra y naciona-la contemporáneos de héroe sobrepricamisetaellas y excluye simbólicamente nación, en la que en un Capitalismo ya nacional son empresas Dice decíamos, la discursividad hoy ello. de ser global, globales. también Ya en Ya locapital “antes Estado, al de marcas del participan priaérea: mexicanos”; ción por firma trociniose complementan. televisora Ya y es exclusiva y globales de una lismo no de una Méxicocon mecánicos….somos nación nacionales mexicanos”. a publicitario deportivo equipo vadas somos el encuentro “huele “un que porque anuncio sobrecargos,porque comentarista televisoras pilotos, se observó nación”; un nueun puede dice “si se de las porque un encuentro nuestro infue a nuestraEmergió vada:discursos salvó porque país, triunfó. que franceses los es histórico los ser presidenBrasil a nuestro México Ochoadeporte ante sabe ganó, personalidad”, puede del –Memo nacional. piojo Zaragoza los México, nadie inmuLa Ya el o encargado política aunque cultural lo hizo XIX. transitarde vo héroecomo fútbol, constructo históricas. perma-y siglo diputado simultáneamente y así es el no es un y aque conflicto es honor delal menos o construye pero nacional hay mexicana también vasores o de imágenes frente nacionalesenciales se No Eso selecciopaís, como del ellos. selección las marcas ciable proceso, relacional, la identidad fútbol nacional. es un dondede las propiedades equipos La de todosque espacio-tiempo el al enunciarse con nacional sistema construidas. transmisoras tintos variación. en el nacional, conforseñalarglobalizada table, es unrecrea la camiseta fútbol, prescribe en su aficionala expresión cabe se mediadas identidad igualmente televisoras de empresa la identidad como un que otras se ponen y aquí también participa televisoras, una Diceotro: identidades, donde nentemente, a y simbólicamente de equipos reconfigura recordar mi- discursos jugadores culturales, también nación. dice es un patrocinadoras directivos, negocio que sociocultural y los en en oposición material y dueñas de la nes El fútbol Hay y puro ganancias que idenprácticajugadores, El fútbol etc. hablanhacer hazañas”, de identidadesbruto comerciales la nación y espectáculo de unanegocio como es obtienende del otro tipo económico. puede mexicana”. Intervienen valores un y expreintelectuales, significados, idenel manto emocional man el interés nacional colas económicos “México dos, invasión bajo solamenteritual por la selección donde social. despliegan hay una determinados no es la bandera sectores junto que espectáculo, nacionaly contienden comentarista: suple que parde identificación Brasil asignarEl fútbol muchos ocultándose y juego, factor de desigualdad “En para patrios,de cada llonarias la camiseta la camiseta notas” se condensa medio y sociedad. colores es deporte, la juego.Es con sociedad al inicio estas un mo-y nación. los tidad por metaidentidad, en una una millonario, abrevia nacionalescuchar Social IztaSimbólicamente de una construyen un acto patrióticamente funcional se imagina plantel himno orgullo colectivamente país pose- sión Maestría tidades. porque de del de lectiva,el fútbol en el Antropología de la nacional en el canto llena serpenteando hay la toma del cinco Con Metropolitana, No con “que nos conmenacional experimentado ni es Doctor es Coordinador supla, tido en la Autónoma de la BUAP. o lo o la celebración autor memorable,patriótico. la bandera se aso*El se exprese compita mento Social emerActualmente presidente nacional Universidad dique país una emocionalmente más signo del nuevoalgo semejante independencia. palapa. los los esedifica colectivo de la como fuera de un quizá de que nacionales de Antropología desde en gritocamiseta sión es símbolo“otros” de mayo; del a la que enunciados observamos sombreros es un a los internacionales) construidos nacionales, torno moración Así como La selección signos En mexicana frente signos colores naciootros nacionales, el fútbol. competencias culturales. nacional etc. con los y transitoriamente cian como de inteun en las práctica: campos bares, gen fervorosae instituciones logra que versos calles, pintados meta-identidad dispositivo fútbol. juego que símbolos del que irrumpe tadios, rostros del como la religión (principalmente de lostrabaja a través culturalagregativa locales, charro, símbolo disun el desgastea ellosquizá solamente de la fuerza forma identidades ante frente de ahí es una jugadores nales; nacional; futbolísticos, gración semejante,nacional incorporando selección actuar La regionalismos de Sociales conforma reúne se sección ya que no incluye

no que al sino sede Guadalupe de la religioso, y el va más virgen etc. de la al campo enunciade iden-a caso solo comercio, lo que capazde fútbol s el que que es pertenece migración, ya partido nacional y rápidaun arte, sociaen lección deportivo, simbólica alcanzar universo por del sociales. desdibuja desigualdades allá momentáneamente clase, lasse debatela construcción al unísotificar sectoresnacionalde que la país posibilitaentona emocioselección diversos por que himno La de un y que el las diferencias “nosotros” depomenteculturales deseada imaginadacomo un se y holes nacional construye comunidad deportivo.nacionalcomo la modernidad himno Se rivalizar selección de una el Lindo).de guerra y futbo-de tanto en la representada “si puede” no (Cielitocántico nación que económica colectiva nal del de una fuerza potencia Imaginariamente mexicana, construcción la ilusión unificada, cualquier la sita con mogénea, el mundial. a cara ello posibilitar cara y con ganar lera ilusión: una

E

AD LA FACULT DESDE Torres Bautista O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique LES S Y ANIMA Ahumada DE PLANTAVázquez Cecilia DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra GRAMA REINCI Contreras Fernando OS CUENT PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela R A POPULA S JUSTICI METRO SIN PARQUÍ

La selección

CANTINAS Y CERVECERÍAS Carlos Salcedo García Joel Ortega Carmen Ríos DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

* Reincidente

Año V, Número 81, 1ra. quincena de julio de 2014 tos los n sus asun uchos García* Salcedo e discutía discutir msuntos Carlos da, patio dond harlar y os otros a as eripatos ( ersonas a c muchísim eniente y pacta conv moderno púnen las p ay, sino de las cantin n as son un onde se re , que los hen una libertad onvierte a nocidos, co dad, habla, lo que c migos o co tes. Las cantin icos) en d ilosóficos nden aristotél solo los fde la cotidiani onvocan a de quien es o trasce temas, no más altas prudencia a en donde se c ntingent sin miras olo por la aza públic suntos co es hade pl ar sobre a y licores s se limitada s ecie vinos de alguna de latic Hablar en una esp las, que el fin de p de fórmu o, y es hablar elaboración.

Todo ello o tiemp cesos dehistoria, es hablar región. o much ineludible, blar de en secret determinada de en es- mantuvieron fantasmal, agrícola temente lista. Es ahí, aparen confiesan producción a. la zona al sistema capitaafloran, se en amores caiga en en la cantin ientos ria, la de la subsunción los sentim truncados, los expectatis de en que dad prima anhelo y llenos s fatuas una necesilugares que recla-- tos sitios, aciones, los realizacións de irreverenciade gente as llenan satisfa son las frustr o en plena centro as cantin y beber, pero algo más que furierista añar acomp conflicto ién pueden sers, falansterio es libre. buscan de comer se requienes los que buscan aún exigen va. Tamb es inicua ntos– que blemente muy man a ago; lica, perolos satisfaga. e insurreccion unos mome s proba sí queda alcohó y lugare cer al estóm que –por ías ofrelo que bebida ambiente cree estos un as no solo én que El origen de ras sociedades, a con las hoster a con una viala ingest lugar agradable, que las cantin sino tambi direct o de los les, a las prime una línea o el camin ciudades, en más, un se quiere decir iales deseab monta tiene y las s pesad leyes im- claro es quehacían meno aparecen en y satisfacción Con esto iones materesperadas. sipor las les n e, son postas que lo que la siglo XIX,s de reunió duda es del cen condic subjetivas ntiles se rigen mucho, social vigent y coYa en el iones lugare actual sin merca condic mico y jantes. y se ríe gusto con s, como pto a econó a la venta de bebida se habla al: es estar a les acEstos sitios én signifi , en el mer- los pueblo to. Su conce cantinas dos n a múltip isrealiza por el sistem antoje En las encanto especiestar, lo que tambi puestas privados dedica rio solo se divertimien al admin da reunió iones socioque se pasado. servicio mercantil, os de personos, desde los atribuye un que se quiere rsar sobre lo sobreentenestancos objetivo utilita inadas condic centro ello, el hom- glo la lihablam Como n determ y, por Al eradas, sinfín de servici n –vinos, , gente con libertad de conveun pacto socialpor una gran mida. Este tantes. se ofrece ela objeto un ado funció es remun as se mesas tener la ción que cado si a la client vuelven impor cer una necesi tividad operativo, y ales para la vasos, las cantinevende ca mayor restric se reúnen, perme , sopas, esenci cción queel trativo y edores Es así que rten con satisfa culturales ntación se sin que y mente placer, satisfa se compa sociedad o llamientos verduras, carnes ales –vend cantantes. dido por los a la tolerancia. olfato y la ambiebasta simple avitua su eventu os, d la el a donde le también ojos, la piel, placer es la cores, refresc servicios lotería, de flores,eros, perso- disponibilida plaza públic atañen a toda destaca porbre no el en al, busca a s de que , los que se etas-, hasta lo que do con os y cantin dad esenci la lengua estos giros; convierten an temas no se exige aspecto piensa, rido servillde juguetes, billete comprometi tante en una canti- tos o se abord que se a los meser de ella; n en donde ningún tipo. lo ar desab comprometaelemento ropa, impor parte de otro de es un poco con una Cabe destac n un lugar diferencia esta cadena a una buena centro de reunió rtir con oído. Otro afiliación en ocupa hacen un el compa suculento se humedece son ncia o palabra, el plato más najes que ición y oficio importante más lmente no que son rrencia milita a no genera ad. e brio muy su dispos ias Políti-la se desea, habla, si la palabr engran ros, que una fiesta. Perodili- la concusu particularid y . an un equili n, pero na a otra. Unson los cocine Escue ad de Cienc toda si no se Esa es atento ios ro de la y editor. inician ntos guard ian la relació lante bebida de la Facult es cor decir, dis- de servic con su sazón n o cantinero, estimu M y maest estos eleme fino, propic egresado todo, que nerio, es obes escrito Todos ente mente hombres:olvidar al barmatragos, sobreparroquianos os *El autor, es de la UNA lo contra prejuicios y cer sumam actual leza los ros, delicado, s suelen favore ía. Pero sin cas y Social la natura ex- hay quepreparador de ogo para los recibir consej nal de Maest los excesoromper la armoncer en el exceso idad, lo gente doctor y psicól o urgidos por , Nacio vulgar y placer debemos reconolo niega su nocido de “curársela” llos de la vida. lo mismo alegreo de s os no es re alguna sesion cesitad los embro un ambiente, cólica, triste en al homb pelo y . Esta resolver todo s que medio que melan humana: a. de lugare malolientes más paraLa música crea chosa, reafirm lujo, de gran hibe y cantinas de eros agujeros de manera por o guapa os hablando , con una tamque Hay dicharacheraYa que estam lugares s de ánimo la música ria, ya as, verdad te arbitra car a estospor sus servi- romántica. reúnen estado yo interior, plano piquer es bastan de clasifi al que primer lugar d para sacar su apropiadon división deberíamos definen, es decir, ión. dy ión, person a se ha ibilida S estricta ntos que las esta operac o, la cantinales que se adapta tes, calidadivi- dispon os, ubicac ÍBENO asisten facilita ración tiemp compo ESCR los eleme d de los mism de los Pero esta parte, bién A través del nes music aquellas a, o de cualquier acla ario erísticas los alimentos. estacio en desde • Para algún coment ontribución cios, calida refleja, e, caract as manif su ambiente, nte de la cantin buyó sy todo • Para hacer alguna c rítica a contri también lo atiend de las bebida s, sobre esía de much grupos • Para externar una calgo tamente explícitame . El cine s de boburgu variedad tres grandes ad en tres estrato • Para protestar por da (pero leve) anidad la gran desposeí- perfec es que hablan ahí se tratan as, centro menor sión en n de la socied sicion y porque las cantin que a la • Para alguna menta uro de la humciales) mas que pobres media, os ex fama de s frustrados Jiménez o • Para discutir el futo sean existen la divisió a clase as ni los más social debem e los los proble mala s macho o a la • Para dudas (que n capciosas) . José Alfred impre tura de la llamad ico es: a las cantin la estruc // mentalment os. much s bravucones, n la pistola cantinero, es • Para preguntas (no cantina al no asiste extremos de asisten funda en sus ingres rracho sacaba correo electrón • Para de una sirviendo as dad que “los provocación un icono music ente, nuestro om rincón dos, estosA las cantin seguri dice el s están cierta a ti”, siendo “Estoy en // me recibir Reincid al traba@gmail.c cluirlos. an y tienen sio Garza Malto Si quieres cantinas adores sigue le cantar n que yo pedí, miento rumbo // del ncidente que trabaj ólogo Dioni esía lo que las cindib la canció , trabaj s, va mi pensa a es el oasis buzon.rei clase media estrato podeEl antrop oyendo mi tequila // y do “La cantin sed de abrazo la burgu la a os, son este cantan nos queda . Y en por sus ingres ón ahorita casinos que tiene cAsí que Jaramillo besos, del o seguro dos la produ de jador”. o Julio //”. un ingres es defini al, por su posici así como variedad, tiene sed sed de amor que tienen trar tres sectortiva y cultur y bajo. a que destilados,de una gran sus protiene en mos encon ción educa alto, medio os, resguardos la del que ria de los os, es forma es son son refugi La indust de los mismvar muchos años un poco por su én disipar Esos sector artesanal comba y conser social. cantinas tambi as para el rudo la dura ción s de reunir en person Las las n Solaz ademá e se se dirige lo cotidiano. l, donde se elude donde a de lía, aunqu el capita dura march o contra ción de la plusva te del trabajde la extrac disciplina s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc

ENGAÑO Enrique Condés Lara

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada

L

REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín

FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña

JUSTICIA POPULAR SIN PARQUÍMETROS

Carlos Salcedo García*

Las cantinas son un moderno peripatos (patio donde discutían sus asuntos los aristotélicos) en donde se reúnen las personas a charlar y discutir muchos temas, no solo los filosóficos, que los hay, sino de muchísimos otros asuntos sin miras más altas de la cotidianidad, en una libertad conveniente y pactada, limitada solo por la prudencia de quien habla, lo que convierte a las cantinas en una especie de plaza pública en donde se convocan amigos o conocidos, con el fin de platicar sobre asuntos contingentes o trascendentes.

L

as cantinas llenan una necesidad primaria, la de comer y beber, pero son lugares que reclaman a quienes buscan algo más que satisfacer al estómago; los que buscan acompañar la ingesta con una bebida alcohólica, pero aún exigen más, un lugar agradable, un ambiente que los satisfaga. Con esto se quiere decir que las cantinas no solo ofrecen condiciones materiales deseables, sino también condiciones subjetivas esperadas. Estos sitios mercantiles se rigen por las leyes impuestas por el sistema económico y social vigente, son estancos privados dedicados a la venta de bebida y comida. Este objetivo utilitario solo se realiza en el mercado si se ofrecen determinadas condiciones socioculturales a la clientela objeto y, por ello, el servicio y la ambientación se vuelven importantes. Al hombre no le basta simplemente con satisfacer una necesidad esencial, busca también su placer, satisfacción que comprometa la lengua, los ojos, la piel, el olfato y el oído. Otro elemento comprometido con el placer es la palabra, el compartir con otro lo que se piensa, lo que se desea, el plato más suculento es un poco desabrido si no se habla, si la palabra no se humedece con una estimulante bebida. Todos estos elementos guardan un equilibrio muy delicado, sumamente fino, propician la relación, pero los excesos suelen favorecer lo contrario, es decir, displacer y romper la armonía. Pero sin prejuicios y obsesiones debemos reconocer en el exceso la naturaleza humana: al hombre no lo niega su vulgaridad, lo exhibe y reafirma. Hay cantinas de lujo, de medio pelo y algunas de plano piqueras, verdaderos agujeros malolientes. Esta división es bastante arbitraria, ya que de manera más estricta deberíamos de clasificar a estos lugares por los elementos que las definen, es decir, por sus servicios, calidad de los mismos, ubicación, personal que lo atiende, características de los asistentes, calidad y variedad de las bebidas y los alimentos. Pero esta división en tres grandes grupos también refleja, en parte, la división de la sociedad en tres estratos, sobre todo de la llamada clase media, porque la gran burguesía no asiste a las cantinas ni los más pobres y desposeídos, estos extremos de la estructura social debemos excluirlos. A las cantinas asisten fundamentalmente los que trabajan y tienen cierta seguridad en sus ingresos. El antropólogo Dionisio Garza Maltos dice que “los casinos son a la burguesía lo que las cantinas al trabajador”. Así que nos queda la clase media, trabajadores que tienen un ingreso seguro. Y en este estrato podemos encontrar tres sectores definidos por sus ingresos, por su formación educativa y cultural, por su posición social. Esos sectores son alto, medio y bajo. Las cantinas también son refugios, resguardos a donde se dirigen las personas para disipar un poco la dura marcha de lo cotidiano. Solaz en el rudo combate del trabajo contra el capital, donde se elude la dura disciplina de la extracción de la plusvalía, aunque se * Reincidente no incluye sección de Sociales

caiga en la zona aparentemente fantasmal, ineludible, de la subsunción al sistema capitalista. Es ahí, en estos sitios, en que los sentimientos afloran, se confiesan las frustraciones, los anhelos truncados, los amores en conflicto o en plena realización y llenos de expectativa. También pueden ser centros de irreverencias fatuas e insurrecciones inicuas, falansterio furierista de gente que cree –por unos momentos– que es libre. El origen de estos lugares probablemente se remonta a las primeras sociedades, lo que sí queda muy claro es que tiene una línea directa con las hosterías y postas que hacían menos pesado el camino de los viajantes. Ya en el siglo XIX, aparecen en las ciudades, en los pueblos, como lugares de reunión y satisfacción y divertimiento. Su concepto actual sin duda es del siglo pasado. Como centro mercantil, da reunión a múltiples actividades remuneradas, hablamos de personal administrativo y operativo, y un sinfín de servicios, desde los avituallamientos esenciales para la función –vinos, licores, refrescos, verduras, carnes, sopas, vasos, mesas, servilletas-, hasta servicios eventuales –vendedores de ropa, de juguetes, billetes de lotería, de flores, cantantes. Cabe destacar a los meseros y cantineros, personajes que ocupan un lugar importante en estos giros; su disposición y oficio hacen diferencia de una cantina a otra. Un engrane importante más en esta cadena de servicios son los cocineros, que generalmente son hombres: con su sazón inician toda una fiesta. Pero no hay que olvidar al barman o cantinero, atento y diligente preparador de los tragos, sobre todo, que es conocido doctor y psicólogo para los parroquianos necesitados de “curársela” o urgidos por recibir consejos para resolver los embrollos de la vida. La música crea todo un ambiente, lo mismo alegre, dicharachera o guapachosa, que melancólica, triste o romántica. Ya que estamos hablando de lugares que en primer lugar reúnen estados de ánimo, con una gran disponibilidad para sacar su yo interior, la música también facilita esta operación. A través del tiempo, la cantina se ha apropiado de muchas manifestaciones musicales que se adaptan perfectamente a su ambiente, desde aquellas composiciones que hablan explícitamente de la cantina, o de los problemas que ahí se tratan. El cine contribuyó mucho a la mala fama de las cantinas, centros de borrachos bravucones, machos frustrados que a la menor provocación sacaban la pistola. José Alfredo Jiménez sigue siendo un icono musical cantinero, es imprescindible cantar “Estoy en el rincón de una cantina // oyendo la canción que yo pedí, // me están sirviendo ahorita mi tequila // y va mi pensamiento rumbo a ti”, o Julio Jaramillo cantando “La cantina es el oasis // del que tiene sed de besos, del que tiene sed de abrazos, del que tiene sed de amor //”. La industria de los destilados, así como la producción artesanal de los mismos, es de una gran variedad, además de reunir y conservar muchos años en sus pro-

cesos de elaboración. Hablar de vinos y licores es hablar de historia, es hablar de fórmulas, que algunas se mantuvieron en secreto mucho tiempo, y es hablar de producción agrícola de determinada región. Todo ello en la cantina.

En las cantinas se habla y se ríe mucho, lo que les atribuye un encanto especial: es estar a gusto con la gente con la que se quiere estar, lo que también significa tener la libertad de conversar sobre lo que se antoje, sin mayor restricción que un pacto social sobreentendido por los que se reúnen, permeado por una gran disponibilidad a la tolerancia. Es así que las cantinas se convierten en plaza pública donde se comparten eventos o se abordan temas que atañen a toda la sociedad o a una buena parte de ella; aspecto que se destaca porque son un centro de reunión en donde no se exige a la concurrencia militancia o afiliación de ningún tipo. Esa es su particularidad. *El autor, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y maestro de la Escuela Nacional de Maestros, actualmente es escritor y editor.

ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:

buzon.reincidente@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.