Reincidente 82

Page 1

García Ortega Y CERVECERÍAS Salcedo Ríos Joel Carlos Carmen CANTINAS

Valencia Lara DEPORTE Y Rico Licona García Rogelio MÉXICO FUTBOL Ernesto DE Salcedo Bautista FACULTAD Carlos Lara CANTINAS LA TorresENGAÑO Condés DESDE Mariano Ahumada Enrique Y ANIMALES Ilustrada Vázquez ZOOCIEDAD PLANTAS Cecilia Cigarra DE Contreras La REINCIGRAMARubín Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS Breña AQUÍ, Fragoso José Gabriela ARITMOMANÍA DURANTE FÚTBOL DE ACTUAR

LAS

de 80, Año

V,

2da.

junio

de

2014

E

MUNDIAL CÓMO EL

quincena

Número

existe

Año

V, Número

81,

1ra.

quincena

de junio

de 2014

nación. sociales y la carnaval, tri el prácticas significados simbólica, a las fútbol, peregrinación, fuerza emiten Valencia* entre libre sociales Una por su que Licona lucha fútbol,enunciativa. La de signico insentidos de Ernestoy compleja nacional. soespecíficos. prácticas personajes universo encuentros ejemdensa imprimeun partido los Por circunstancia como etc. un tiempos algunas en contradicción y su socialy relación la metaidentidad una ocultar. económicos muchas, de atavía Colorado, ataviados se de y comprar unagrupo levantada allá y espacios recursos contexto en otras más

FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique ANIMALES Y Ahumada PLANTASVázquez Ilustrada ZOOCIEDAD Cecilia Cigarra La Contreras REINCIGRAMA

DE

incorpora alteridad, deletrear tratancon a Brasil que Chapulín una “nosotros” aficionados un vivos de imaginada signos el viajeMéxico-Brasil, permite o en esos aficionado construye paindios adscrippagar –Cuauhtémoc-, el la identidad que ese muertos a los suyos. la real ternacionales puedeel encuentro mexica exhibe y nacionaindios cial cuando que ver se se muestra sobre priun plo, ya para a los realmente ellas indígena altos, contemporáneos camiseta en Dicede ser empresas la boletohéroe excluye que Capitalismo discursividad hoy en ello. y nación, en ya de la pri“antes son simbólicamente Ya y por global, globales. Estado, aérea: mexicanos”; nacional lo decíamos, Ya del participan televisora también Ya capitalmarcas con a firma Méxicouna al de una de exclusiva complementan. ción y globales de mexicanos”. equipo “huele es encuentro trocinio se no mecánicos….somos “un que porque nuedeportivo somos el lismo un publicitario nación nacionales observó nación”; nuestroinse encuentro vadas sobrecargos, porque televisoras Emergió salvó anuncio comentarista las porque un a nuestra que franceses puede presidenfue de pilotos,un se los ser deporte país, triunfó. dice “si del históricoporque México Ochoa-antepuede inmu-La nacional. vada: discursos es a nuestro los piojo política el o encargado Zaragoza sabe ganó, –Memo Brasil perma- y constructo históricas. Ya o personalidad”, nadie hizo un y afútbol, cultural lo XIX. es México, el imágenes frente los construye diputado es no de aunque se héroecomo siglo vo del menos el fútbol esenciales también transitardees nacional proceso, honor o al relacional, variación. Eso un vasores espacio-tiempo y asíconflicto su aficionaconstruidas. nacional, es simultáneamente el un ciable en identidad en propiedades sistema selecciohay mexicana que nacional. La con nacionalun nacional Dice otro: las marcas No pero es recreaigualmente un televisoras, las la identidad participa y simbólicamente dice es se table, país, como ellos.la selección donde de nación. conforla transmisoras del identidad que a otras fútbol identodos que de hazañas”, directivos, material El de unanegocio reconfigura nentemente, de camiseta fútbol, mediadas socioculturalque enunciarse la un y expre-code aquí también equipos discursos al señalarglobalizada donde oposición televisoras mietc. hablan hacer valores en El fútbol ponen y equipos en cabe expresión tintos prácticajugadores, ritual puede mexicana”. social. recordar empresase negocio solamente prescribela de culturales, que puro ganancias como es y nación una significados, identificación como no “Méxicoinvasión la intelectuales, Intervienen de desigualdad Hay y espectáculo, identidades, jugadores una determinados patrocinadoras de la y dueñas dos, idende fútbol hay también identidadeses bruto obtienen y los emocional por las despliegan asignarEl juego, factor de manto nes Iztabandera Brasil el comentarista: junto nación. tipo económico. la para comerciales Social donde espectáculo deporte, una sociedad “En que par- y una bajo sociedad. plantelMaestría económicos es del otrointerés nacional suple contienden medio y en cada la metaidentidad, man el selección nacionaly de patrios,de notas”mo- y tidad imagina una por la sectores un camiseta de funcionalse Antropología millonario, ocultándose condensa la coloresal inicio estas que en Metropolitana, acto camiseta sión fútbol muchos se un la los BUAP. lectiva,el Coordinador escuchar construyenpaís posellonarias con la Doctor es de cinco colectivamente nacional Con el es Autónoma de juego.Es abrevia en toma del orgullo Simbólicamente himnode hay la autor Social la conmeporque del patrióticamente serpenteando asoNo ni en *El Actualmente se tidades. canto llena experimentado supla,la celebración Universidad nos emer-diel nacional nacional patriótico. palapa. o lo o se exprese nacionalpaís Antropología con “que esde del los máslos de tido banderamemorable, signo compita en presidente la fuera independencia. semejante desde que la como mento nuevoalgo de sombreros nacionales, emocionalmente un una de quizá grito camiseta enunciados observamos colectivo como Así colores sión mayo; del a la que construidos edifica signos los de que nacionales es tornosignos etc. con moración En culturales. otros nacionales, símbolo“otros” selección La un a los internacionales) cian comocampos bares, naciopintados es inte-un gen calles, frente de y transitoriamente el fútbol. versos rostros mexicana competencias instituciones logra tadios, nacional fútbol.que las e charro, fervorosa dispositivo en práctica: religióndel selección la que locales, La discomo símbolos culturalagregativa de juego irrumpe los meta-identidad del que de trabajasolamente forma fuerza identidades (principalmente ellosquizá la una jugadores a través ahí es símbolo desgastea de un el frente ante nacional; nacionalfutbolísticos, Sociales incorporando nales; de semejante, gración selección sección actuarLa regionalismos conforma se incluye reúneque no ya

entre propio su impactan

Hoysociedady, despliega de Toda quebautizo dentro

no que al sino sela Guadalupe el de va más y de religioso, iden- a de etc. enuncia fútbol virgencampo la al que capazde de lo es solo comercio, y rápidaque que partido caso sociaya un s el alcanzar migración, en pertenece simbólica por nacional arte, deportivo, desigualdades al unísolección la las debatela construcción desdibuja emociopor universo sociales. clase, se que posibilita entona de del momentáneamente que el himno sectores nacional país que allá ho“nosotros” se depoun y tificar como un de selección comorivalizar diversos La las diferencias deseadaimaginada nacional y futbo-de deportivo. nacional construye mentey culturales puede” Se “si guerrala selección les modernidad representada colectiva himno comunidad que económica la una el Lindo). de en nación de tanto cántico una no (Cielito potencia mexicana, construcción del de nal la fuerzaImaginariamente cualquier ilusión unificada, la mundial. con posibilitar el sita a cara ello ganar mogénea, cara y con lera ilusión: una

E

AQUÍ,

FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela POPULAR JUSTICIA PARQUÍMETROS SIN

* Reincidente

Año V,

Número

82, 2da.

na de julio

quince

de 2014

Carlos

ían sus asuntos los discutir muchos García* os otros asuntos veniente y pactada, (patio donde discut erte a las cantinas rsonas a charlar y tes. s o conocidos, con ay, sino de muchísim

Salcedo

es ha-se moderno peripatos en una libertad con nde se reúnen las pe habla, lo que convi entes o trascenden y licores e se convocan amigo algunas de ilosóficos, que los h hablar de vinos que y es Todo ello de la cotidianidad, Las cantinas son un Hablar de fórmulas, tiempo, aristotélicos) en do prudencia de quien región. bre asuntos conting temas, no solo los f aza pública en dond es hablarmucho de elaboración. sin miras más altas cesos de historia, de determinada en secreto limitada solo por la blar agrícola el fin de platicar so en una especie de pl mantuvieron ineludible, en esproducción ahí, cantina. Es confiesanen fantasmal, en la se capitalista. afloran,los amores aparentemente expectatifatuas zona al sistema truncados, de sentimientos y llenos en la de gente los caiga subsunción que los anhelos de irreverencias la furierista realización de lasitios, en se relibre. muyy plena ser centros que es tos primaria, les reclafalansterio o en que las frustraciones, sí queda lo que la pueden probablemente satisfanecesidad inicuas, hosteríasviacon que conflicto momentos– una son lugaresque lugares lo con las de los en ríe mucho, a gusto signifiunos va. También llenan pero algo más acompañar y exigen y se estar –por de estos sociedades, directael camino ciudades, e insurrecciones tambiénse antoje, buscan aún es beber,buscan cree silínea pero los satisfaga. en las satisfacción que se habla as cantinasy que El origenprimeras lo que lo quesobreentenofrepesado una los y gran es del especial: que no solo de comer estar, sobre a las tiene menos aparecen se a quienes duda alcohólica, social por una actambién las cantinas quiere sin man al estómago; ambiente monta es que hacían XIX, de reunión En un encanto se sino even-o las cantinas un pacto que de conversar cer una bebidaun las cantinas imclaro que el siglo lugares actual a múltiples permeado adminisque que los atribuyecon lalibertad que deseables, con leyes son postas Ya en como concepto agradable, las Es así se comparten la desde lipordecir gente la sociedad Su por vigente,y coda reunión a jantes. se reúnen, restricción de personal –vinos, la ingesta pueblos, un lugar quiere materiales ca tener que tolerancia.donde a todase destacaexige servicios, esperadas. los mesas, mayor se rigeny social bebidael mermás, esto se mercantil, de tipo. hablamos de funciónvasos, de en sin por los a la pública atañen que no se divertimiento. Con condiciones sinfín la que sociopasado. centro subjetivas venta ningún dido para sopas,–vendedores mercantiles glo Como económico en plaza y un a la se realiza en dondede temas ella; aspecto cen cantantes. remuneradas, disponibilidad sitios sistema el servicio de solo condiciones persocarnes, condiciones flores, abordan dedicados ello, Al homconvierten PolítiEstospor el o afiliación parte de reunión giros; tividadesy operativo,esenciales eventualesde o se utilitario necesiverduras, y, por tos cantineros, buena centro Escuela cantique trativo una en estos puestas privados serviciosde lotería, y militancia de Ciencias objetivo determinadas a unason un objeto importantes. de la y editor. avituallamientos y el refrescos, de una cadena hasta billetes meseros estancosEste ofrecen satisfacer son que la satisfacción importante en esta cores, a los particularidad. la Facultad mida. si se a la clientela el olfato es y maestro se vuelvencon placer, no es escritor diferencia la concurrencia de más servilletas-, es su su la piel, el placerlo que de juguetes, un lugar Pero cado hacen Esa UNAM generalmente ropa,Cabe destacar con piensa, simplemente fiesta. y diliegresado ojos, culturales actualmente también ocupan de la ambientación los y oficio importanteque una atento es cose desabrido una autor, que y la no le bastabusca neque *El y SocialesMaestros, lo que poco con engranecocineros, toda najes de bre esencial, la lengua,comprometido los Un otro es un iniciano cantinero,todo, cas su disposición muy son sazón con otra. dad consejos sobre se humedece Nacional elemento su barmantragos, los parroquianos na a suculento pero no comprometa recibir Otro compartir al los más para por de servicioscon disalegre,o el un equilibrio oído. platosi la palabra olvidar de la relación, hombres: vida. lo mismo triste en es decir, y obpalabra, el que guardan psicólogo o urgidos hay preparadory de la que se desea, propician prejuicios se habla,bebida. gran elementos gente doctor“curársela” un ambiente, fino, lo contrario, melancólica, la naturaleza sin si no lo exuna tamde lugares que estos nocido de los embrollos con Pero exceso todo estimulante favorecer Todos sumamente de música cesitados hablando en el su vulgaridad, resolver crea suelenla armonía. de ánimo, la ción para La música o guapachosa, y algunasEsta estamos delicado, interior, apropiado lo niega excesosromper reconocer estados pelo más no su yo ESCRÍBENOS los y Ya que se ha se adaptan • Para cualquier aclaración por malolientes. dicharachera reúnen sacar leve) compoplacer debemos de medio hombre de manera • Para algún comentario cantina que o de lugar para romántica. lugaresservisesiones al • Para hacer alguna contribu a humanidad operación. la aquellas de lujo, agujeros ya queestos sus que primer xistenciales) cantina, es: esta tiempo, musicales humana: a • Para externar una crítica por desde de la contribuyó y reafirma. y sas) disponibilidad de bo• Para protestar por algo facilita del hibe Hay cantinas verdaderos arbitraria, cine electrónico clasificares decir, personal calidad • Para alguna mentada (pero correo El centrosla menor bién A travésmanifestaciones ambiente, divide piqueras, a • Para discutir el futuro de l a su explícitamente esta definen, ubicación, es bastante que Jiménez nuestro plano asistentes, se tratan. las • Para dudas (que no sean e Pero en parte, de muchas hablan ahí de las cantinas, Alfredo impres-// todo que mismos,de los división deberíamos • Para preguntas (no capcio es que Reincidente, @gmail.com que frustrados los perfectamente alimentos.refleja,sobre José estricta fama cantina recibir los elementos de siciones machos también mala cantinero, los calidad característicasy estratos, burguesía problemas de una sirviendo a ti”, la pistola. Si quieres a la exlos tres la gran y desposeícios, musicalrincón me estánrumbo // del las bebidasgruposen mucho bravucones, sacaban buzon.reincidente porque pobres debemos los // lo atiende,de grandes icono en el oasis sociedad rrachos un pedí, abrazos, variedad media, los más social es el en tres de la “Estoy yo pensamiento ingresos. ni provocación “los siendo clase que mi cantina sed de sión cantar en sus que estructura fundamentalmente y va “La tiene sigue cantinas la división dice al traballamada canción // de la asisten la producque a las cindible la tequila seguridad de la variedad, Maltos cantandodel asiste oyendo mi así como gran sus procantinasciertaGarza las cantinas trabajadores no estos extremos podebesos, //”. en una ahorita Jaramillode de amor A las y tienen que media, estrato dos, sed es de años Dionisio lo clase este sus ingresos, o Juliotiene sed los destilados, cluirlos. la Y en por de mismos, muchos trabajan que que tiene burguesía su posición que los a la nos queda a del La industriade y conservar seguro.definidos por son El antropólogo que cultural,y bajo.resguardos la artesanal casinos Así un ingreso sectores y poco de reunir ción medio un tres jador”.tienen combaeducativa alto, refugios, además disiparrudo la dura son son que encontrar se para en el mos su formación sectorestambién se elude aunque personas Solaz por Esos donde cantinas las social. plusvalía, Las dirigen lo cotidiano. el capital, de la se de dondemarcha contra extracción dura trabajo de Sociales de la te del sección disciplina no incluye

L

MIEDO D EN Rodríguez SOCIEDA Romero Eulogio SACRA MUSICA García Salcedo Carlos RIMAS Guerra Dayan D LA FACULTA DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Lara Condés Enrique ES S Y ANIMAL Ahumada DE PLANTAVázquez Cecilia DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra RAMA REINCIG Contreras Fernando S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela ES SON ES JAPONES LOS ERRESTR EXTRAT

* Reincidente

Año V, Número 82, 2da. quincena de julio de 2014 Eulogio

Romero

Rodríguez*

s de las idea ias miedo a encia es fe en las prop as y poca io Fragu

ás

los dem

La viol

Anton ano ciudad tipo de apropiación revés ¿qué bien, al uir una educa permita cona? O, máss para constr que nos las televisoras, tamos da- mañan culturegular imaginamo ad necesi ban sobre s nos ¿qué socied Eso implicaría con una nueva ores ? cia arroja diez jóvene da?; buyan también profesde los las metas que contri de cada aría sobre violen 76% de uosos para que siete noviazgo (un y 15% seguir recientes ción. Implic anos respet pero poderadio etc. “Datos antes como n de a, la una nueva educaizados, ciudad muy difícil, partes del cia sexual ar alarm en su relació es s ra y actual de violen cia en la famili al escuch tos tan 16.5% uaron preparados y es fácil, más bien ando alguna la TV, violencia s con violen s mostr No encender encontremo gas sufre cia psicológica, cuanto a la años no atestig algo aprenque al . En usa nos te ha vivi- otros, etc. por lo meno 15 , es se ano de violen cia física) restan es cia un diario “en Siria Gaza no violen 66% a. La viomayor a es cotidi mos iniciar que la ntes: de violen de o al leer de las sus padres. El e evitarl tante de cia”. y ado- problema. de la idea de la radio como las siguies en la Franja es son dete- sólo el 34% es posibl impor s entre s de violen os niños, niñasa, la cortucohete Partim ente y por tanto a y es parte r. Necesitamo cia física de las forma noticias los rebeld cultur la escola entos civil”, “los tanques de país que, desafo fosa violenmenos una la violencia contra a, la escuel , está nuestra reglam y de o ciones ha- dido socialm nueva la famili do al parte, en la guerraCroacia los parte de ciones reglas y rio revi“en sobre nuestr encuentra abatidos 10 “Por otra entornos como o o las institu que se a lencia es de las institu cionales, las es necesa n cesan”, etc.; o notas noticias: “se a ones tan“Fuero muertos en lescentes en centros de trabajente, de formacontribuye educativas; la cultur normas institu no son res”, o s nidos”, ciones que incluye cuestiles y éticas las sus ad, los cadáve policía da socialm le-, lo cual ente, ya revisar lo ersona los n las institu nadam acán con 19 y hubo tres a un estudianteescu- munid ada y acepta tanto invisib e infor- que norma as educativas, nes interpinteracción con Las ”. -y por e, en Micho delincuentesescuela matan ién podemos noticias r. la de relacio práctic ica legitim tos naturales y reproduccióntodas estas con la muert sar las ógicas como rio considerar mundo escola elepresun “en una jugaban”. TambÁguilas del Amér del cen cia, irse, ”, el recotencia son de pedag ina to “las su persis puede advert con la violen artísticas la falta sto; es necesa constituyen Tamaulipas cuando ”, “La máqu deportivo: ñeros, Como que ver y, al final, con por supue actores que laa actividades integral. compa un noticiario de Guadalajara Luis” etc. tienen eción tes, ntes o que vida la violen de San maciones, cio a la ncia de los otros. to o términ ntos difere tecas, los depors con una educa del país, nica inmuj char en a las Chivas es, de Gallos ción despre electró inforlos acular el a concep eleme a es con de educa actos espect cia es una y de tolera es un le pegan humilló s y biblio s indisociable Algunos en la págin las Mujer nocimiento cia si vemos retaciones. diferentes autore de mento las instituciones eno de no, la violen es camCruz Azul os encontrarto Nacional de de la En libro por La violen tes e interp un fenóm Podem del Institu medios; formas: s en el Escolar resultados tomados ntes: varian ran los de múltiples presente en las no es sólo o a los cia de las mu- implica que han sido los encontramo esres.gob.mxcomo las siguie está Violen ayudan a cia que nos muest ciento . De acuerd tema cia por centrales manifiesta iesta y M: La antes, entre, ennos as esos ad que se maciones cia de pareja México 47 por de violen sobre el y López eja, y se manify otros estudi 2013) y adores nes acto Violen 20112, en estudiososN., Zurita R. Cal y Arena. lo, las característic ta, realid y silenciosa o ex-par antes ivos y trabaj relacio z, sufrió algún, ex-esposo violen estudi ones IREH las biante ejemp direct más Góme en y entre Por END 15 años (Edici én la acción relación entre o o pareja nto de y tambi México. relaciones maestros, fenómeno. en la a las jeres de su pareja (espos relación. grupos de en er dicho el comportamie su atención erización de tudiantes y servir, s, puede s con otros anas. parte de durante su última inan prevalencia o entend través la caract centrando ) escolar las universidadees cotidi cia les que determs ocasiones crados desde ; en otras, a pa- tre grupo federativa:tiva con mayor n es el Estad o novio a d violen posibl interpersona o de la Por entida d federa es y las puede en alguna duos involu sobre todo de la relació oyen, 2010) registran entre accioEl estudi educativas, ica, los orígen todo a lo largo ), el Dis- entre indivi ario (Hirig mas que se • La entida adenan a (54.0% un ejem-o de pareja a y victim s y proble y que desenc han tomado institucionesender la dinám también y sobre . , como ccione cotidiana violencia o, con 57.6% (54.5%), Sonor ). én se de víctim ncia que para compr del problema, contribución s en un espaci it ; tambi de las intera gias de Méxicsiguen Nayar Colima (51.0% r prevalencia interacción a, 2001) tuales: la influe al in- soluciones una buena universidadenes y estrate )y meno • Le res en la tivas (Orteg ar y cultur contex nory eso sería rtirse las al (52.3% tiva con 31.6%. relacio conve es en Mé- nes disrup las condiciones mico, el famili s ante las ción servir con nuevas al trito Federentidad federa as, mujer C. Fiesujeto ollen eneconó plo social se desarr es Chiap de cada 10 spreciadas, María • La sociola institu como eje ón de los los 4 de pareja vigi- juega el origen la posici costumbres de sobre los indi- en los que a la violencia. como dicen meno te desde el hogar, 1988); s violencia ncia emocional. za las ogía humilladas, o las del (Willis, atención mexicanas, Práctica Docen la casa ritos y s y efecto la amena Viole de la pedag no es tie- de Las escuelas en Mirar la ) han sido ido sus cosas , correrlas de o con fantil las reglas, los consecuencia potencial y co que tante atómi tos jal las er destru mas, to del pareja algún arma xico (43.1% 2008); lamien costos o impac de heridas rro y P. Carva como núcleo ellas, lo imporsino somet les han con irse la (Gómez, el aniqui cerradas, zadas con ; los zadas a través específicas dad; en or instruye s, tienen anzas de s, ya sea . es en Mé- viduos, como ault, 1988) es hijos, amena ; Valoreo por la autori cenladas, amena el profes , a las enseñ actitud le a sus se la pareja cada 10 mujerde su pareja a la vida (Foucpersonas o grupo respet valor a lo que o de réplica das dentro del 2001); terror (Lira,1991) ja o quitar o con matar las 2 de r como ido el (Miller, utiliza ón! y ¡traba os por parte nen sobrepsicológicas eas, 1980); o o impulsivas, (Hiri- agrega ante, sin derech matarlas ncia económica. han prohib reclam frases más ¡pon atenci estudi Viole ) han recibido el dinero, les o bienes (te- físicas o miedo (Andr es planeadas , venganzas de al escuela. Las tres a silencio!, ucción aces el dinero accion gastan táneas o ¡guard constr la (24.5% de la espon en r son: quitad xico en que con desenl o como el tipo que haga forma les han tro escola tu lugar! ógico no ayuda agresiones conflictos es en México, así como por la o estudiar, o formación de cosuicidas, derivan en y es de sentado en , etc.). cada 100 mujerado, patead lo pedag es, de una críticamente, ataques que trabajar ma actualun asunto r ción del ividad Este mode , 1999) to. amarr propiedades A 14 de , proble pensa edifica do, es arma. subjet goyen de un la uce un es rrenos ncia física. ha golpea as y buir en er violencia escolar es Sabemos que do con y reprod r han exila de mejora los estudiantes Viole circunstanci erlo. y de contri s menta r o agredi100 (7.3%) les es sus caráct innovación ), su pareja La violentancia atend ienen diversas maestros, padres capace eficacia ar imple de paz. eve la cada (14.0% de ahorcar, asfixia nes sexual a factores municar conto. No promu A 7 de os de intent obligado suma impor el que intervos: estudiantes, cultur ipan han una tratado ncia sexual. do a tener relacio Debem s y con en partic redes conocimien o las Viole complejo actores direct También el internet, las obliga ellas quieran, valore autoritarios. eUnial las han por la con otros patrones que sólo no solo los directores, etc. un fenóm gido o parejas, sin que gustan. Social como a, y en especi trata de isciplina- otros modelos, observar cia en les media general. Se Psicología se desempeña. Es de interd propias cosas que no n violen ayuda de famili en cia. mass r ctiva los viviero pedir social es Docto actualmente de la BUAP a hacer ncia de la violen a es que o como s y el marco a una perspe ogía El autor París III y las escueDenu cada diez mujeruna autoridad terio públic sociale estudio reclam a. de de Psicol aulas o ón social * de tante ron a ológic cuyo rse a las versidad Facultad a un minis casi dos n se acerca lo hizo proporción impor auto- no y multi-metod puede limita tarea de reflexi ¿qué tipo docente en la ntes: ón no es una su relacióDe ellas, 32.6% cia, otra a a otras muni- ria hoy y del ). Su atenci r medid colectiva, como las siguie denun (13.6% anos de ar una ntas una tarea y en meno , la presidencia les o (estata las. Es surgen pregu para los ciudad (32%), para levant (20%) os al DIF policía a los institutos en la que ción querem recurrió como son la )y nica (15.4% de educa a electró ridades delegaciónla mujer (9%). en la págin cipal o ) de encontrar información: ipales os munic ién podem la siguiente Tamb éxico s EF-M n de Sociale de UNIC e secció no incluy idente * Reinc

Y

SOCIEDAD EN MIEDO Eulogio Romero Rodríguez MUSICA SACRA Carlos Salcedo García

RIMAS Dayan Guerra

DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

ENGAÑO Enrique Condés Lara

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

LOS JAPONESES SON EXTRATERRESTRES

Eulogio Romero Rodríguez*

La violencia es miedo a las ideas de los demás y poca fe en las propias Antonio Fraguas

Y

a es cotidiano que al encender la TV, al escuchar la radio o al leer un diario, nos encontremos con noticias como las siguientes: “en Siria se usa gas en la guerra civil”, “los cohetes en la Franja de Gaza no cesan”, “en Croacia los tanques de los rebeldes son detenidos”, etc.; o notas sobre nuestro país que, desafortunadamente, ya no son noticias: “se encuentra nueva fosa en Michoacán con 19 cadáveres”, o “Fueron abatidos 10 presuntos delincuentes y hubo tres policías muertos en Tamaulipas”, “en una escuela matan a un estudiante sus compañeros, cuando jugaban”. También podemos escuchar en un noticiario deportivo: “las Águilas del América le pegan a las Chivas de Guadalajara”, “La máquina del Cruz Azul humilló a los Gallos de San Luis” etc. Podemos encontrar en la página electrónica inmujeres.gob.mx del Instituto Nacional de las Mujeres informaciones como las siguientes: Violencia de pareja. De acuerdo a los resultados de la ENDIREH 20112, en México 47 por ciento de las mujeres de 15 años y más sufrió algún acto de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación. Por entidad federativa: • La entidad federativa con mayor prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la relación es el Estado de México, con 57.6%. • Le siguen Nayarit (54.5%), Sonora (54.0%), el Distrito Federal (52.3%) y Colima (51.0%). • La entidad federativa con menor prevalencia de violencia de pareja es Chiapas, con 31.6%. Violencia emocional. 4 de cada 10 mujeres en México (43.1% ) han sido humilladas, menospreciadas, encerradas, les han destruido sus cosas o las del hogar, vigiladas, amenazadas con irse la pareja, correrlas de la casa o quitarle a sus hijos, amenazadas con algún arma o con matarlas o con matarse la pareja. Violencia económica. 2 de cada 10 mujeres en México (24.5%) han recibido reclamos por parte de su pareja por la forma en que gastan el dinero, les han prohibido trabajar o estudiar, o les han quitado dinero o bienes (terrenos, propiedades, etc.). Violencia física. A 14 de cada 100 mujeres en México (14.0%), su pareja la ha golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar, asfixiar o agredido con un arma. Violencia sexual. A 7 de cada 100 (7.3%) les han exigido o las han obligado a tener relaciones sexuales sus propias parejas, sin que ellas quieran, o las han obligado a hacer cosas que no les gustan. Denuncia de la violencia. Es de observar que sólo casi dos de cada diez mujeres que vivieron violencia en su relación se acercaron a una autoridad a pedir ayuda (13.6%). De ellas, 32.6% lo hizo a un ministerio público para levantar una denuncia, otra proporción importante recurrió al DIF (32%), y en menor medida a otras autoridades como son la policía (20%), la presidencia municipal o delegación (15.4%) y a los institutos (estatales o municipales) de la mujer (9%). También podemos encontrar en la página electrónica de UNICEF-México la siguiente información: * Reincidente no incluye sección de Sociales

“Datos recientes sobre violencia arrojaban sobre datos tan alarmantes como que siete de cada diez jóvenes sufre violencia en su relación de noviazgo (un 76% de violencia psicológica, 16.5% de violencia sexual y 15% de violencia física). En cuanto a la violencia en la familia, sólo el 34% de las mayores de 15 años no atestiguaron violencia física entre sus padres. El 66% restante ha vivido al menos una de las formas de violencia”. “Por otra parte, la violencia contra niños, niñas y adolescentes en entornos como la familia, la escuela, la comunidad, los centros de trabajo o las instituciones, está legitimada y aceptada socialmente, de forma que se hacen naturales -y por tanto invisible-, lo cual contribuye a su persistencia y reproducción”. Como puede advertirse, todas estas noticias e informaciones, tienen que ver con la violencia, con la muerte, con el desprecio a la vida y, al final, con la falta de reconocimiento y de tolerancia de los otros. La violencia si vemos es un concepto o término que implica variantes e interpretaciones. Algunos elementos centrales que han sido tomados por diferentes autores y estudiosos sobre el tema los encontramos en el libro de Gómez, N., Zurita R. y López M: La Violencia Escolar en México. (Ediciones Cal y Arena. 2013) y nos ayudan a entender dicho fenómeno. Por ejemplo, las características que determinan el comportamiento de la acción violenta, en algunas ocasiones centrando su atención en la relación entre individuos involucrados desde la caracterización de víctima y victimario (Hirigoyen, 2010); en otras, a través de las interacciones y problemas que se registran entre pares en la interacción cotidiana y que desencadenan acciones disruptivas (Ortega, 2001); también se han tomado como eje las condiciones contextuales: la influencia que juega el origen socio-económico, el familiar y cultural infantil (Willis, 1988); la posición de los sujetos ante las normas, las reglas, los ritos y las costumbres de la institución (Gómez, 2008); las consecuencias y efectos sobre los individuos, como el aniquilamiento del potencial y la amenaza a la vida (Foucault, 1988); los costos o impactos que tienen sobre las personas o grupos, ya sea a través de heridas físicas o psicológicas (Miller, 2001); actitudes específicas como el miedo (Andreas, 1980); o el terror (Lira,1991); así como el tipo de acciones planeadas o impulsivas, como ataques suicidas, agresiones espontáneas, venganzas (Hirigoyen, 1999) que derivan en conflictos con desenlaces de carácter violento. La violencia escolar es un problema actual y es de suma importancia atenderlo. Sabemos que es un asunto complejo en el que intervienen diversas circunstancias y no solo los actores directos: estudiantes, maestros, padres de familia, directores, etc. También participan factores como los mass media y en especial el internet, las redes sociales y el marco social general. Se trata de un fenómeno cuyo estudio reclama una perspectiva interdisciplinaria y multi-metodológica. Su atención no puede limitarse a las aulas o las escuelas. Es una tarea colectiva, es una tarea de reflexión social en la que surgen preguntas como las siguientes: ¿qué tipo de educación queremos para los ciudadanos de hoy y del

mañana? O, más bien, al revés ¿qué tipo de ciudadano nos imaginamos para construir una educación apropiada?; ¿qué sociedad necesitamos que nos permita conseguir las metas? Eso implicaría regular las televisoras, la radio etc. para que contribuyan con una nueva cultura y una nueva educación. Implicaría también profesores preparados y actualizados, ciudadanos respetuosos de los otros, etc. No es fácil, más bien es muy difícil, pero podemos iniciar por lo menos mostrando algunas partes del problema. Partimos de la idea de que la violencia es algo aprendido socialmente y por tanto es posible evitarla. La violencia es parte de nuestra cultura y es parte importante de la cultura de las instituciones y de la escolar. Necesitamos revisar las normas institucionales, las reglas y reglamentos que norman las instituciones educativas; es necesario revisar las prácticas educativas, lo que incluye cuestiones tanto pedagógicas como de relaciones interpersonales y éticas por supuesto; es necesario considerar la interacción con los diferentes actores que constituyen el mundo escolar. Las bibliotecas, los deportes, laa actividades artísticas son elementos indisociables con una educación integral. En las instituciones de educación del país, la violencia no es sólo un fenómeno de actos espectaculares, de esos que nos muestran los medios; no, la violencia es una realidad que se manifiesta de múltiples formas: es cambiante y silenciosa y se manifiesta y está presente en las relaciones entre estudiantes y otros estudiantes, entre estudiantes y maestros, entre directivos y trabajadores, entre grupos con otros grupos y también en las relaciones interpersonales cotidianas. El estudio de la violencia escolar puede servir, a las instituciones educativas, sobre todo a las universidades, para comprender la dinámica, los orígenes y las posibles soluciones del problema, también y sobre todo puede servir y eso sería una buena contribución, como un ejemplo social al convertirse las universidades en un espacio en los que se desarrollen nuevas relaciones y estrategias de atención a la violencia. Las escuelas mexicanas, como dicen María C. Fierro y P. Carvajal en Mirar la Práctica Docente desde los Valores, tienen como núcleo atómico de la pedagogía el respeto por la autoridad; en ellas, lo importante no es agregar valor a lo que el profesor instruye sino someter al estudiante, sin derecho de réplica, a las enseñanzas de la escuela. Las tres frases más utilizadas dentro del centro escolar son: ¡guarda silencio!, ¡pon atención! y ¡trabaja sentado en tu lugar! Este modelo pedagógico no ayuda en la construcción de mejores subjetividades, de una formación que haga capaces a los estudiantes de pensar críticamente, de comunicar con eficacia y de contribuir en la edificación del conocimiento. No promueve la innovación y reproduce patrones autoritarios. Debemos de intentar implementar otros modelos, con otros valores y con una cultura de paz. * El autor es Doctor en Psicología Social por la Universidad de París III y actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Psicología de la BUAP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.