Reincidente 83

Page 1

AS REVUELT JOSÉ Montiel Rechy Mario Martínez Echeverría GAZA ARDE Zago Spíndola D Octavio LA FACULTA DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Lara Condés Enrique ES S Y ANIMAL Ahumada DE PLANTAVázquez Cecilia DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra RAMA REINCIG Contreras Fernando S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela STIÓN AUTOGE ICA? ES LA ¿QUÉ ACADÉM

Rodolfo CANTINAS

García Ortega Ríos CERVECERÍAS Salcedo Joel Y Carmen Carlos Bautista FACULTAD LA Torres Lara ENGAÑO DESDE Condés Mariano

Ahumada Enrique Y ANIMALES

DE

de 81, Año

V,

1ra.

junio

de

2014

Vázquez Ilustrada ZOOCIEDAD PLANTAS Cecilia Cigarra Contreras La REINCIGRAMARubín Fernando CUENTOS Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS AQUÍ, Fragoso Breña José Gabriela ARITMOMANÍA POPULAR JUSTICIA PARQUÍMETROS SIN

E

quincena

Número

García*

Año

V, Número

82,

2da.

quincena

de julio

de 2014

haSalcedo es se de Carlos y licoresalgunas ello que es hablar vinos y Todo de fórmulas, tiempo,región. Hablarde hablar mucho es elaboración.secretode determinada de historia,en cesos de agrícola Las cantinas son un moderno peripatos (patio donde discutían sus asuntos los blar aristotélicos) en donde se reúnen las personas a charlar y discutir muchos mantuvieron temas, no solo los filosóficos, que los hay, sino de muchísimos otros asuntos escantina. producción en ineludible, la sin miras más altas de la cotidianidad, en una libertad conveniente y pactada, en ahí, en el fin de platicar sobre asuntos contingentes o trascendentes. limitada solo por la prudencia de quien habla, lo que convierte a las cantinas Es confiesan en una especie de plaza pública en donde se convocan amigos o conocidos, con fantasmal, se amores les que la fatuas afloran, losde expectatilo con capitalista. gente de signifireaparentemente mucho, truncados, sistema y llenos a gusto antoje, se ríe se zona al sentimientos de irreverencias muy y furierista libre. la y se es estar también los anhelos granse que es en que lo sobreentenque los realización una vialo centros que habla sí queda en hosterías se caigala subsunción los en que plena ser falansterio probablemente estar, sobresocial por cantinaseven- o y especial: de sitios, la lo con las de las pacto o en pueden sitos frustraciones, por- a cantinas quiereconversar inicuas, que momentos– lugares un permeado camino ciudades,del se de las encanto así comparten la sociedad las reclaprimaria, directael en lasy satisfacción es que unos estos sociedades, Es se En un la que destacaexigetipo. que satisfaconflicto acTambién líneapesado reúnen, donde a todase no se duda –por de va. se que atribuyecon la libertad lugares queacompañar necesidad aparecen reuniónsin e insurrecciones cree origen primerasuna restricción exigen atañen donde de ningún adminis-loslique la tolerancia. gentetener a múltiples una son más pública que El a las tiene menos XIX, de actual que aspectoen desde Política mayor los a algo buscan aúnsatisfaga. ofreque hacíansiglo lugares plazatemas ella; llenan pero pero los solo personal –vinos,mesas,de sin por reunión Escuela monta es que el en que de de reunióno afiliación la y editor. que no también dido en como concepto da Ciencias servicios, y beber,buscan claro los de de Ya de Su cantinas de funciónvasos, imdisponibilidad abordanparte sino postas alcohólica, as comerquienes la cantantes. hablamos convierten escritor cantinas persoo se buena centromilitancia ambiente leyes son mercantil, a jantes.pueblos, sinfínpara sopas, –vendedores de es giros; un tos Facultad las y maestro bebida un las y colos flores, man al estómago; la y un centro que deseables, por vigente, mera una son de carnes, estos cantidivertimiento. pasado. cer una particularidad.de UNAM el cantineros, que concurrencia en una cadena decir con agradable, esenciales eventuales glo Como remuneradas, su rigeny socialde bebida en socioson actualmente la lotería, y de esta la es se no esperadas. de de egresado y operativo, verduras, lugar quiere materiales Esa venta realiza el servicio en servicios meseros ingesta tividades homPero diliun se importante a la se Maestros, autor, y comás diferencia trativo refrescos, económico hasta billetes ello, Al necesimás, esto de subjetivas solo condiciones a loslugar generalmente que mercantiles fiesta. *El y Sociales es neavituallamientos Con condiciones por una y ella que una atentoque cas un hacen y, cores, sitiosel sistema juguetes, dedicados cen Nacional utilitario de destacar oficio importante toda servilletas-, todo, olfato es consejos condiciones satisfacción Estos por objeto importantes. determinadas satisfacer el placer lo que ropa, Cabe ocupany cantinero, cocineros, privados sobre parroquianos iniciano que engrane objetivo alegre, o piel, el los recibir vuelven con placer, los puestas una Un son sazón ofrecen su la con piensa,desabrido clientela se en najesdisposición tragos, estancosEstese a la para por se mismo triste con su al barman ojos, que gran su a otra. los vida. lo mida. si que un poco los muy también de simplemente urgidosla na servicioscon lo cado lugaresuna tames humedece pero olvidar y psicólogoo de de melancólica, basta buscalengua,comprometido ambientación otro de con culturales ambiente, dises: le se que hombres: la equilibrio música un que con y la no preparador“curársela” obno un relación, hay • Para cualquier aclaración embrollos ESCRÍBENOS suculento doctor ánimo, la bre esencial, elemento la es decir, y todo hablando de los apropiado • Para algún comentario electrónico gente de más palabra dad excrea • Para hacer alguna contribución interior, se ha se adaptan nocido guardan Otroel compartir lo naturaleza compocorreo comprometa o de yo prejuicios • Para externar una crítica plato si la estamos la o guapachosa, resolver que propician estados cesitados su contrario, el • Para protestar por algo de sin oído. música que nuestro para La • Para alguna mentada (pero leve) cantina aquellas bofino, lo Pero exceso palabra, cantina, Ya reúnen sacar elementos desea, habla,bebida. la • Para discutir el futuro de la humanidad de la contribuyó el vulgaridad,algunas Esta musicales se no se paraoperación. en su más • Para dudas (que no sean existenciales) y desde de cine menor estos dicharachera favorecer lugar Reincidente, si • Para preguntas (no capciosas) por armonía. niega pelo El centrosa la Jiménez romántica. esta tiempo, estimulante Todos sumamente recibir manera suelen la reconocer del lo malolientes. que primer impres-// ambiente, tratan. de lugares servino medio que y facilita sus disponibilidad cantinas, Alfredoes quieres través manifestaciones de se delicado, que a su explícitamente excesos Si cantina ti”, y romper agujeros bién A ya a estos por debemos ahí de las frustrados los a lujo, José hombre una sirviendo personal calidaddivibuzon.reincidente@gmail.com hablan al de muchas placer decir, cantinero, que fama de están // del esta parte, de que es rumbo machos pistola. sesiones reafirma. verdaderos arbitraria, clasificar la musicalrincón// me perfectamente mala Pero en todo y cantinas humana: el oasisabrazos, ubicación, de asistentes, el es de siciones problemas definen, los a la hibe Hay piqueras, refleja, sobre bastante las sacaban sed icono en pedí, burguesía exlos bravucones, de produces la un “Estoy yo mi pensamiento cantina que los mismos,los alimentos.estratos, desposeí- los mucho plano prodeberíamos variedad, que va “La tiene también la gran y y rrachos y de comogran sus división que tres siendo // cantar en provocación así pobres debemos en del estricta canción elementos características “los una años bebidasgrupos porque sigue la tequila cantando //”. más social sus ingresos. los calidad las de que besos,amor cindible mi es los cios, atiende,de grandessociedad en dice al trabamedia, ni oyendo Jaramillo de de los destilados,muchos fundamentalmente lo tres de la clase sed sed de mismos, ahorita la estructura podeen variedad Maltos de asistenseguridad cantinastrabajadores cantinas los o Juliotiene tiene sión división las ingresos, que que industria de y conservar a las cierta Garzaque media, estrato la la llamada sus cantinas del La lo clase en estepor su posición a de asiste extremos reunir las artesanal de la la Y por no estos A y tienen Dionisio ción dos, poco burguesía quedaseguro.definidos y bajo.resguardos además un combatrabajan a la nos cluirlos. durase y cultural, la que antropólogo medio son que ingresosectores refugios, disipar rudo El Así un tres educativaalto,son para en el eludeaunque casinos se son jador”.tienen Solaz donde que encontrar personas plusvalía, sectorestambién formación la las mos su Esos capital,de por cantinas lo cotidiano. el Sociales de social.Las se dirigen de contra extracción la sección donde marcha duradel trabajode incluye te no disciplina

L la

MIEDO EN Rodríguez SACRA Romero SOCIEDAD García Eulogio MUSICA Salcedo RIMAS Carlos Guerra Dayan FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique ANIMALES Y Ahumada PLANTASVázquez Ilustrada ZOOCIEDAD DE Cecilia Cigarra La Contreras REINCIGRAMA AQUÍ,

FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela SON JAPONESES LOS EXTRATERRESTRES

* Reincidente

Año V,

Número

83, 1ra.

na de agosto

quince

de 2014

Eulogio

Romero

de los ideas a las propias Rodríguez*

demás

las es miedo de ciudadano apropiafe en Fraguas contipo ¿qué educación y poca Antonio permita La violencia al revés una nos las televisoras, cultuque bien, regularuna nueva más para construir profesores O, de los con necesitamos también implicaría podemañana? del sociedadEso pero imaginamos respetuosos danos ¿qué metas? que contribuyan Implicaría difícil, partes sobre las da?; muy algunas ciudadanos para jóvenesde apreneducación. bien es seguir etc. arrojabandiez 76% nuevaactualizados, es algo La vio-de más mostrando la radio cada (un y 15% y una violencia de es fácil,menos ra y la violenciaevitarla. No lo sobre que siete noviazgo sexualla familia, importante preparados etc. por de en de que es posible parte Necesitamos violencia otros, iniciar recientes como atestiguaron y es idea tanto revirelación de violencia reglamentos ha vivino mos de la y por culturade la escolar. y “Datos tanen su 16.5% a la años restante alarmantes y problema. las reglases necesario éticas tan cuantode 15 66% y adonuestra Partimos tos violencia cuestionesy El los niñas la copsicológica,En socialmentede con al escuchar sufre con mayores física). educativas; está dido es parte las instituciones padres. de violencia”. niños, Las institucionales,que incluye gas de violencia la TV, de las sus formas contra la escuela, interpersonales lo elese ha-a lencia escolar. entre normas se usa no encontremos de violencia la interacción son el 34%física de las que la culturalas las instituciones familia, instituciones, nos Siria Gaza al encender mundo sólo educativas, una la violenciala o las forma contribuye de detede relaciones revisarnorman que diario, “en artísticas considerar el como de cual son violencia un como menos parte, Franja trabajo que integral. la violen-de lo leer las prácticas necesario e infordo al“Por otra entornos de cotidiano fosa en la rebeldes desafortupaís, actividades sar es que constituyen o al las siguientes: en centros socialmente, a es laa educacióndel es una de lospaís que, nueva 10 invisible-, noticiasla muerte, to pedagógicas los la radio como“los cohetes una espectaculares, camsupuesto; en actoresdeportes, estas con de recolescentes tanto con educación por y aceptada las encuentra abatidos nuestro los noticiascivil”, los tanques la violencia es de de actos todas -y por munidad, “se “Fueron muertos sus la falta no, formas: en esque diferentes o con y reproducción”. la violencia, guerra Croacia sobre legitimada indisociables fenómenomedios; con final, presenteentre enbibliotecas, naturales advertirse, estudianteescuen la “en o notasson noticias: tres policías ver o término al los de múltiples cen un elementosy y está las instituciones a un podemos mentos puede que vida y, los otros. cesan”, etc.; ya no 19 cadáveres”, América En es sólo del su persistencia de concepto autores de estudiantes, y hubomatan del con Como tienen a la relaciones Algunos nidos”, un no nos muestran y trabajadores, manifiesta libro manifiesta y otros Águilas máquina escuela También en las y se tolerancia es diferentes nadamente, delincuentes a las en el Escolara cia que que se “La etc. maciones, una jugaban”. “las por y de si vemos directivos esos el desprecio inmujeen Michoacán “en servir, Luis” estudiantes con ayudan entre y también inforViolencia realidad y silenciosa e interpretaciones. tomados presuntos puedeuniversidades, cuando deportivo: encontramos entre La y nos violencia Guadalajara”, de Sanelectrónica nocimiento posibles los sido biante M: 2013) características La variantes Mujeres maestros, grupos Tamaulipas”, noticiario de Gallos escolar a las y las puede violenta, han tema López de la las relaciones y con otros páginade las el compañeros, todo todo ejemacciónla relaciónde en una las Chivasa los en la cotidianas. implica quesobre muy Arena. R. y violencia tudiantes un sobre los orígenes char resultados Cal Por ejemplo, de la en grupos de las por centrales Nacional humilló y sobrecomo espacio de la Zurita tre a los le pegan Azul encontrar a través estudiososN., (Ediciones cientoviolencia en unestrategias painterpersonales su atención también acuerdo CruzPodemosdel Instituto la caracterización la dinámica, fenómeno. de o ex-pareja, El estudio educativas, y Gómez, 47 por en otras, entreaccioDe comportamiento contribución, las siguientes: acto centrando desde en México.dicho el problema, C. Fie2010); registran instituciones relaciones los comprender del una buenalas universidades res.gob.mx comode pareja. en Méxicoalgún ex-esposo se de tomado entender María desde el que para sufriópareja, que determinan ocasiones nuevas involucrados sería maciones o se han (Hirigoyen, que desencadenan que dicen Violencia 20112, iny más soluciones es y eso al convertirse Estado y prevalencia Docente no pedagogía en algunas años (esposo relación. como individuos y problemas también la influencia es el servirsocial se desarrollen y cultural mayor ENDIREH de la y victimario cotidiana las norde 15 pareja su última entre plo que a la violencia. la Práctica importantesometerde 2001); con la relación el Disante jeres de su mexicanas, atómicolo sino víctimainteracciones contextuales: el familiar en los de Mirar durantefederativa: sujetos la institución (Ortega, parte cen(54.0%), de los indifederativa de las la interacción de escuelas en núcleoen ellas, instruye enseñanzas del de atención de los en lo largo entidad o novio) Las Carvajal como sobre amenaza Sonora a las dentro ¡trabaja res disruptivascondiciones Por entidad a y las socio-económico, y la que tieprevalencia y P. tienen autoridad; el profesor nes la posición eje y efectos • La de pareja las costumbres rro 57.6%. (54.5%), (51.0%). la de réplica, atención! en Méque heridas enpotencial como el origen 1988);ritos y con Nayarit Colimacon menor Valores, por a lo derecho más utilizadas del y 31.6%. ¡pon o impactosde violencia haga construcción juega (Willis, los consecuencias vigicon 10 mujeres respeto valor sin frases siguen(52.3%) que cocostos a través específicas de México, en la silencio!, fantil las reglas, las federativa de cada menospreciadas, los ya sea tres hogar, casa • Le agregar del como actitudes (Lira,1991); del de la con 2008);el aniquilamiento Las ¡guarda 4 de es Chiapas, Federal estudiante, mas, no ayudaformación 1988);grupos, o o las (Hiri-de al escuela. son: 2001);o el terror trito • La entidad o una críticamente, (Gómez,como edificación humilladas, cosas correrlas arma lugar! de de pareja la o impulsivas, emocional. (Foucault, sus escolaren tu y reproduce pedagógico pensar en la sido viduos, algún personas (Miller, 1980); venganzas vida de en Méhan la pareja,con desenlaces de tro violencia planeadas implementar a la sobre las modelo de paz. Violencia ) destruido irse sentado pareja subjetividades, contribuir (Andreas, espontáneas, con Este y es la innovación (43.1% nen o psicológicas de su cultura y de 10 mujeres estudiantes les han con amenazadas de acciones conflictos de intentar xico una mejores actualun asuntoy físicas el miedo (tecada parte prohibido a los eficaciapromueve la Unide hijos, la pareja. por han es el tipo agresiones en y con cerradas, 2 de amenazadas por como como les o bienes Debemos a sus matarse capaces con No problemaque derivan padres ladas, valores Social reclamos así como suicidas, que con municar es unSabemos circunstancias otros el dinero,dinero económica. desempeña o quitarle o ataques 1999) en México autoritarios. con recibido diversas maestros, factores conocimiento. escolar redes Psicología sede la BUAP. gastan quitado matarlas goyen, violento. las en Violencia han que les han mujeres pateado, atenderlo. patrones modelos, 100 violencia o estudiantes,participan carácter fenóme(24.5%) en intervienen y actualmente otros amarrado, internet, un arma. exiLa es Doctor xico la forma etc.). de cada que III de Psicología de un También el con les han sus importancia directos: o estudiar, en el autorde París etc. especialSe trata interdisciplinapor A 14 golpeado, suma (7.3%) sexuales * El actores en la Facultad física. la ha o agredido escuetrabajar propiedades, obligado 100 complejolos directores, y general. versidad en han o las social rrenos, perspectiva media de cada relaciones no solo sólo o las Violencia aulas social una su pareja asfixiar docente tipo familia,mass A 7 a tener que en a las de reflexión de los marco ¿qué y del ahorcar, quieran, reclama sexual. (14.0%), de como y el observarviolencia limitarsetareasiguientes: ayuda obligado ellas de hoy tratado sociales estudio han sin que gustan. Es devivieron a pedir público es una las Violencia les no puede o las no cuyo como ciudadanos multi-metodológica. parejas,que no violencia. que colectiva, gido los ria y Su atención autoridad la importante ministerio autotarea preguntaspara propias cosas de diez mujeres a una a un otras muniEs una hizo proporción a o a hacer las. que surgenqueremos Denuncia de cadaacercaron lo otra medida se en la 32.6% dos (estatales menor la presidencia casi ellas, denuncia, de educación y en (20%), institutos su relaciónDe una electrónica (32%),policía y a los (13.6%). levantarDIF la página al son (15.4%)(9%). en la para recurrió como mujerencontrar información: ridadeso delegación de la siguiente de Sociales cipal podemos la sección municipales) También no incluye de UNICEF-México

Y

* Reincidente

Año V, Número 83, 1ra. quincena de agosto de 2014 Rechy

El cont

Montiel*

Mario de un lógico io il ideo el perf su centenar exto y o en mexican

genio

Sin ia Proletariado sobre El en la histor su ensayo interesado rda tiene te que que todo nes de izquie Es eviden otros escri-o clásico tantes a es un y las organizacio la escueen nuestr s impor cursaba de es- Cabez se puemarxismo no son meno año de 2014 cuando un círculo nuestra del leer. Pero reseñado este Revueltas, al queagreganRevueltas y s más onocí a daria. Teníamos tado que comu- que en google que hemoMenos Paz y la secun habíamos descar irse en el nombre ión tos y ndo mi n funda inscrib la repres y largo ensayo tudios resulta r teclea apudiera s testigos de ltas que Días Terren de accede ia.edu. socialista, e militancia éramo Revue Los pues del bloqu Comunis- do academ trabajos de increíblenovela tradicional,en los países del Partido luego su enajenado, quede izquierta de su Otros nismo ados ntes nte nes son desde cosa distin partia los diside a varios expuls mentales pinta al militalas organizacios. Pero los textosla cualquier indicaba el ar de íamos do que les nte de la crítica conoc les, donde sean locale los puntos o por plante o de lo sigue poblan o en iconos todos sociedad mexita de Méxicdirección, ltas era el refereautoritarism mente e hoy sus camente la y del autoritariaico. Y Revue da, aunqucubren prácti el carácter de , que hoy están iatos, paray de socialistas s por estión icos rios inmed do soviét llamados nes. al interé ión de Joséa nacional, desdeos de autog lizarse a partir los escena procesos histór no aunrecepc s agend a los paísesmanifestacio que tenía especi los proces o de genera itarias. sticos sobres en ver los en el gobier esobar la re ón. todas susera un homb y por compr cana, comoes y en proces s comun erizan por su a cer pronó de las nueva nunca la administraci s policía s ntes esforzáramo las actual polític José apego en caract y jóvene tan se y la que nos plazo. No confió los milita efensas trabajos e austera sin ar a los or achoy que los partidos s entre de nólargo aceptar escuch ament núcleo tutela las autodjóvenes de o de a un pensadntes de de tuviera que ideas crítica Los original vida relativ n la de sus afortunado y su rechazen Revueltas pendie vo una hoy que ciones. parte de un y recibía escritores, píritu crítico su lengua o no le siguen genera dispendios. textos en tes amistad encontrarán estas que Bárbara pareceY sus Y mantu ba yo los iales ni Forma as que tenían los más brillan porque los neoliberal traducciones las taad. racia y propu cotejaba fallas a las y compartía es- mater s de En parte con ideas o, Una Democ nuestra socied una de Leía o eran peveles reclut de alguno iendo al ión, traba o país. an como ud, y en tual, irse. Méxic de lo que vive defend Fidel o encon inada expres quienes estuvi de asumí cartas intelectualartistas de nuestr cumpl ura cuand las de os años, y de la juvent cursar, una anticipación kovski, o de la dictad os que vi- convenía determstas al lado un crítipoetas Maya s, en aquellla formación la suerte de en contra predicament también la conmás mode intelectualesabilidades textos sobre to Padilla al pero que s a los hay democracia. a que tuvesus hijos. lo reas . enseñó uente, de incondicion que esta- critor Heber anticipacione a José, nos no os sus respon e en la escuel la leando congr a todo en amigo sobre much donde caracterizar Fue un Y se detuJuan José Castro, sona los críticos de maner Copérnico parte porqupupitre con una generación que ericorde. r y actuar creía sin que más alta Valadés, n Piña ulos de rtía tenido acción todaví compa integrante de Edmundo de toda atre- co inmiscia, el pensa lo que uno ri, Romá r- ven Si hubiéramos entre los discíp la forma Fui compa hijas de Eli de Gorta puesto re como centroGalileo por más secuen el defender uencias, era , hijos o también antil última ban los Renato Leduc. Pero donde la vida estudi e, hubiéramosar al homb discípulo de o. Pero así como en las consec fuera la penuno o como esclerotizad No creía Arreola, Enrique Semo de semana y Eduardo Lizaldcio por plante re, su economía política, al marxismo pensamiento. divulga- vieralealtad. que la pues el homb sucesos. Chan y aulas, los fines s Pellicer, social o tar nunca del tida, Floren s de enos, libros de én en los porque a enfren a las fuentes iel. No aceptó timos las les Vela, Carlo Jaime Labas n tambi los fenóm ales o los ente a los clásico - verse iba nez Mont disis esación de extravío cuenta o terminantes, solam con ArquéGonzález Rojo,María Martí ción se forma - aún, José n de los manu s, y a los ón explic los hecho d y su s. Y no es finales al atenci - samiento en las verdad No esperó que Enrique Cámara y Luzque en mi generas de esa generato, en la versióa los clásico én a los griego e la liberta especi porqu ez o. Leía tambi sobre s, ndo institu ciente creyó sino Sánch ción. tinado casual puesos o incons a. Y en ese contex s, ponie dentro de las fue abiert o. No atropello que lo más marxismo, las época y predes No era o ningún espíritu el camin antes ulos confes res de culturción el ejemp mos del decididosos. Y no toleró ridad estaba de todas habían luchadde componer líderes de su quería y creado mi genera de la preran discíp dentes tuvieran do los s que y una artistas jóvenes su solida poder o la que nos as tratan London, a trotsquistas no admite dictad ción de era para mí todos. Como México Y a los autore porque víctima del as, a los a Jack y los sistem darle a s que desvalido, dos lectur er a la Revueltasy respetable de empeño por cir los cambios. al, ciones raba mucho ría de 1956, oles que comes- un para proteg tiene por ello imientos frescoconfirAdmi condu de Hung , a los españ o, a los intenso su tesón y su nada lado personioobra re conoc y la que nos lealtad, capaz de insurreccióntaron a Stalin como a Francdemocrática potencia. Su trar siemp condic al, continuar n política s como un aposto la de ia nacion inflexible se enfren al stalinismo su vocación os, y nunca ltas nos interé a los que permite encon organizació n la histor una postura nuestro aconsejándon moral. Revue mos que on tanto defendieron al nazismo, o los ico de él tomó batier reinterpreta uidad de . os y que o su apoyo remos o hiciéra antecedió mento filosóf ismo. En contin no se respeto partaquistas y la que el cución uencia planeá y escuchándon ma mía, ania comun , el el funda y consec su interlo todo lo que ser humano perfil asuy Econo or de Annando en la Alem encontrar gicos del a Karel Kosik un libertad a que d del pología profes con ese ar les e ideoló ó Antro go ha sido conminaba te la libertapersonas. Y intentaron ía como Sociología, de estudi presen las as ideas extravíos mentaconvenció truyó la filosof a en la rea- * El autor estudi Sin embar Campesina, la Universituviera idad de to de vida. nos ir nuestr José prenal recons de nada. , Economía gía en que penetr en los por la integr o proyec os que inscrib to de tareas, os particular, checo que graduó Social Ciencia y Ecolola Escuela Nacio ormación nuestr os. ncias ni en mimos Cuando tuvimgia y un conjun nernos abiert - pensador en la Unide transf en las aparie de los proces tropología de la o juveología de Chapingo,en la UAM y estrate dad de mante sin que impor o instrumento rse ni detene r el curso intern o radicalismo y algo Metod en una Autónoma ía e Historia, políticas s en la necesiintencionadas, a que nuestrla lidad sin nuestr reflexivo es, y dad polog fió de , para devela maner a de bien puso énfasi descon mericana. de Antro cientemente as accion n, de tal las ideas r la riquez nos juicios Revueltasparecía insufi nunca nuestr os como un versidad Iberoa a todas origen o filiació ra refleja Y cuando nas nó le pudie hatomam o social. a no que tara su o doctri nos nil, pues pero no conde o polític el mundo enseñó inación uro, corrientes pensamient que tiene Revueltas sin inmad ió cada determd política. Nos as y las diversidad a los dogmde la revolución, defend de la liberta diferente o pensaban atizados. enfrentamos ejercicio an al mund los que estigm conoce poco. que dividí a estudiar a nados y le pero se conminó a los conde su obra, nunca de r o exclui much Se habla s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc

C

JOSÉ REVUELTAS Mario Rechy Montiel Rodolfo Echeverría Martínez

ARDE GAZA Octavio Spíndola Zago

DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

ENGAÑO Enrique Condés Lara

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

¿QUÉ ES LA AUTOGESTIÓN

Mario Rechy Montiel*

El contexto y el perfil ideológico de un genio mexicano en su centenario

C

onocí a Revueltas cuando cursaba la escuela secundaria. Teníamos un círculo de estudios y habíamos descartado que nuestra militancia pudiera inscribirse en el comunismo tradicional, pues éramos testigos de la represión a los disidentes en los países del bloque socialista, y conocíamos a varios expulsados del Partido Comunista de México por plantear cualquier cosa distinta de su autoritaria dirección, o de lo que les indicaba el partido soviético. Y Revueltas era el referente de la crítica a los países llamados socialistas y del autoritarismo en todas sus manifestaciones. José era un hombre que tenía especial interés por escuchar a los jóvenes y por comprobar la recepción de sus ideas críticas entre los militantes de las nuevas generaciones. Formaba yo parte de un afortunado núcleo de nóveles reclutas que tenían amistad y recibían la tutela intelectual de algunos de los más brillantes escritores, poetas y artistas de nuestro país. En parte porque los intelectuales, en aquellos años, asumían como una de sus responsabilidades la formación de la juventud, y en parte porque en la escuela que tuve la suerte de cursar, compartía pupitre con muchos de sus hijos. Fui integrante de una generación en la que estaban los hijos o hijas de Edmundo Valadés, Juan José Arreola, Renato Leduc, Eli de Gortari, Román Piña Chan y Enrique Semo. Pero donde también compartimos las aulas, los fines de semana y la vida estudiantil con Arquéles Vela, Carlos Pellicer, Eduardo Lizalde, Enrique González Rojo, Jaime Labastida, Florencio Sánchez Cámara y Luz María Martínez Montiel. No era casual pues que en mi generación se formaran discípulos confesos o inconscientes de esa generación de artistas y creadores de cultura. Y en ese contexto, Revueltas era para mí y mi generación el ejemplo más intenso y respetable de todos. Como jóvenes queríamos continuar su tesón y su empeño por darle a México una organización política capaz de conducir los cambios. Y él tomó nuestro interés como un apostolado personal, escuchándonos y aconsejándonos, y nunca condicionando su interlocución o su apoyo moral. Revueltas nos conminaba a que todo lo que planeáremos o hiciéramos tuviera presente la libertad del ser humano y el respeto por la integridad de las personas. Y con ese perfil asumimos nuestro proyecto de vida. Cuando tuvimos que inscribir nuestras ideas políticas en una estrategia y un conjunto de tareas, José puso énfasis en la necesidad de mantenernos abiertos a todas las ideas bien intencionadas, sin que importara su origen o filiación, de tal manera que nuestro pensamiento político pudiera reflejar la riqueza de la diversidad que tiene el mundo social. Y cuando nos enfrentamos a los dogmas y las corrientes o doctrinas que dividían al mundo de la revolución, Revueltas nos conminó a estudiar a los que pensaban diferente sin excluir nunca a los condenados y estigmatizados. Se habla mucho de su obra, pero se le conoce poco.

* Reincidente no incluye sección de Sociales

Es evidente que su ensayo sobre El Proletariado Sin Cabeza es un clásico que todo interesado en la historia del marxismo y las organizaciones de izquierda tiene que leer. Pero no son menos importantes otros escritos que hemos reseñado este año de 2014 en nuestro largo ensayo Menos Paz y más Revueltas, al que se puede acceder tecleando mi nombre en google y agregando academia.edu. Otros trabajos de Revueltas que resultan fundamentales son desde luego su novela Los Días Terrenales, donde pinta al militante enajenado, que increíblemente sigue poblando las organizaciones de izquierda, aunque hoy sus iconos sean locales. Pero los textos de José cubren prácticamente todos los puntos de la agenda nacional, desde el carácter de la sociedad mexicana, como los procesos de autogestión, que hoy están tan actuales y en proceso de generalizarse a partir de las autodefensas y las policías comunitarias. Los jóvenes de hoy que se caracterizan por su espíritu crítico y su rechazo de los partidos y la política neoliberal encontrarán en Revueltas a un pensador actual, con ideas y propuestas que siguen pendientes de cumplirse. México, Una Democracia Bárbara parece hoy una anticipación de lo que vive nuestra sociedad. Y sus textos sobre Mayakovski, o las cartas defendiendo al escritor Heberto Padilla en contra de la dictadura de Fidel Castro, son anticipaciones a los predicamentos que viven todavía los críticos donde no hay democracia. Si hubiéramos tenido que caracterizar a José, lo hubiéramos puesto entre los discípulos de Copérnico por plantear al hombre como centro de toda acción social o política, o como discípulo de Galileo por atreverse a enfrentar al marxismo esclerotizado. Pero más aún, José iba a las fuentes del pensamiento. No creía en la versión de los manuales o los libros de divulgación. Leía a los clásicos. Y no solamente a los clásicos del marxismo, sino también a los griegos, y a los disidentes de todas las épocas, poniendo especial atención a los autores que habían luchado dentro de las instituciones y los sistemas tratando de componer el camino. Admiraba mucho a Jack London, a los líderes de la insurrección de Hungría de 1956, a los trotsquistas que se enfrentaron a Stalin, a los españoles que combatieron tanto al stalinismo como a Franco, a los espartaquistas que defendieron su vocación democrática en la Alemania que antecedió al nazismo, o a los que intentaron encontrar el fundamento filosófico de los extravíos mentales e ideológicos del comunismo. En particular, nos convenció de estudiar a Karel Kosik, el pensador checo que reconstruyó la filosofía como un instrumento de transformación que penetra en la realidad sin detenerse ni en las apariencias ni en los prejuicios, para develar el curso interno de los procesos. Revueltas desconfió de nuestro radicalismo juvenil, pues le parecía insuficientemente reflexivo y algo inmaduro, pero no condenó nunca nuestras acciones, y defendió cada determinación que tomamos como un ejercicio de la libertad política. Nos enseñó a no ha-

cer pronósticos sobre los escenarios inmediatos, para que nos esforzáramos en ver los procesos históricos y de largo plazo. No confió nunca en el gobierno aunque tuviera que aceptar trabajos en la administración. Y mantuvo una vida relativamente austera sin apegos materiales ni dispendios. Leía o cotejaba los textos en su lengua original cuando encontraba fallas a las traducciones o no le convenía determinada expresión, y compartía las tareas más modestas al lado de quienes estuvieran peleando. Fue un amigo incondicional pero también un crítico inmisericorde. Y sobre todo nos enseñó que la consecuencia, el pensar y actuar de manera congruente, así como el defender lo que uno creía sin que se detuviera uno en las consecuencias, era la forma más alta de lealtad. No aceptó nunca que la economía fuera la última explicación de los fenómenos, pues el hombre, su pensamiento y su extravío cuentan también en los sucesos. No creyó en las verdades finales o terminantes, porque su espíritu fue abierto. No esperó que los hechos estuvieran decididos y predestinados, porque la libertad no admite dictados. Y no toleró ningún atropello sobre un desvalido, porque su solidaridad estaba antes que nada para proteger a la víctima del poder o de la prepotencia. Su obra tiene por ello dos lecturas, la que nos permite encontrar siempre conocimientos frescos que reinterpretan la historia nacional, y la que nos confirma la continuidad de una postura inflexible de lealtad, libertad y consecuencia. * El autor estudió Antropología y Economía, y no se graduó de nada. Sin embargo ha sido profesor de Antropología Social, Economía Campesina, Sociología, Metodología de la Ciencia y Ecología en la Universidad Autónoma de Chapingo, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la UAM y en la Universidad Iberoamericana.

ACADÉMICA?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.