Montiel REVUELTAS JOSÉ Rechy Martínez Mario GAZA Echeverría Zago ARDE Spíndola Octavio FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique ANIMALES Y Ahumada PLANTASVázquez Ilustrada ZOOCIEDAD DE Cecilia Cigarra La Contreras REINCIGRAMA
Rodolfo MIEDO EN Rodríguez SACRA García Romero SOCIEDADMUSICA Salcedo RIMAS Guerra Eulogio Carlos Dayan Bautista FACULTAD LA Torres Lara ENGAÑO Condés DESDE Mariano
Ahumada Enrique Y ANIMALES
DE
de 82, Año
V,
2da.
julio
de
2014
Ilustrada Vázquez ZOOCIEDAD PLANTAS Cecilia Cigarra Contreras La REINCIGRAMARubín Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS AQUÍ, Fragoso Breña José SON Gabriela ARITMOMANÍA JAPONESES LOS EXTRATERRESTRES
L
quincena
Número
Rodríguez*
Año
Año V,
Número
83, 1ra.
na de agosto
quince
de 2014
V, Número
83,
1ra.
quincena
de agosto
de 2014
de
los
demás
ideas ciudadano Romero apropiaconde a las propias tipo Eulogio permita las cultutelevisoras, ¿qué educación nos las los nueva fe en Fraguas revés unaque es miedo de profesores al regularuna pode-del bien, construir con también pero y poca Antonio más para necesitamos respetuosos partes violencia implicaría O, difícil, aprenLa vioEso Implicaría muy algunas sociedad que contribuyan algo La de es ciudadanos imaginamos mañana? es nos ¿quélas metas? para educación. bien damás mostrandoviolencia evitarla. importante da?; etc. Necesitamosrevila sobrejóvenesde seguir fácil, parte radio nuevay actualizados, reglamentostanes lo menos que es posible la y una y es escolar. y de diez 76% 15% No la reglas necesario y éticaslos ra y arrojaban etc. por idea tanto es cada (un preparados la por culturay de las cuestiones con Las de sexualla familia, de y otros, iniciar violencia elevivisiete noviazgo en nuestra mos incluye educativas; escolar. ha son de problema. sobre que de violencia no atestiguaron que interpersonales Partimos instituciones la interacción lo institucionales, socialmente parte las de la violencia restante y adomundo como coaños artísticas la violen-de a el dido es de recientes su relación institucionesrelaciones 15 66% niñas la está normas una integral. 16.5% de considerar las educativas, país, es en culturalas ha- a lencia cuanto de El violencia”. camla niños,escuela, se “Datosalarmantes En actividades del como es en las la de constituyen revisarnorman tan violencia que laa educación espectaculares, mayorespadres. violencia prácticas es necesario espsicológica, que instituciones, tos que las física).las sus formas contra una actosno, la formas: entre enfamilia, contribuyeinforde entre las sufre sar pedagógicasactoresdeportes,con de educación de la o lasde forma presente con e escuchar cual de la violencia violencia to supuesto; los 34% al violencia lo gas muerte, comotrabajo físicauna y está medios; múltiples recode el por la relaciones las TV, usa no noticias los de fenómeno estudiantes, de a las parte, la sólo diferentes indisociables se con de y trabajadores, un que socialmente, en menos encontremosGazadeteinvisible-, estas falta otra entornos violencia bibliotecas,las instituciones al Siria de son servir, manifiesta la y otros do “Por en centros tanto y mentos En es sólo muestran encendernos“en todas violencia, manifiesta con y se directivos los aceptada fosa posibles al la elementos de desafortuo término Franja no nos se puede y también puedeuniversidades, 10 y -y por autores que un diario, la rebeldes las y las entre lescentes con final,otros. cia que que estudiantes en que, nueva y reproducción”. en todoun ejemlibro escolar a advertirse, ver y, al los munidad, grupos esos leer siguientes:de los país Algunos el Escolar a y silenciosa abatidos sus concepto espacio entre todoorígenes las en legitimada naturales puede que vida de un realidad sobrecomo un cotidiano diferentes o al otros cohetes encuentra muertos escuy maestros, ayudan es cen persistencia a la biante en estrategias sobre los y violencia por a es radio como“los tanquesnuestro con cotidianas. “se o “Fueron estudiante y Fiela Violencia su Como tienen tolerancia relaciones y nos los la policías de C. los vemos violenta, La también un podemosAméricadel características sobre tudiantes encontramos y de si interpretaciones. el grupos dinámica, noticiascivil”, desprecio tres a tomados del relaciónde M: 2013)las contribución, noticias: e educativas, la el maciones, los tre la relaciones María desde es acción notasson cadáveres”, universidades estudio guerra Croacia máquina sido en la con interpersonales no buenalas El la “en o no 19 y hubo matan violencia tema LópezArena. problema, Águilas a través paTambién “La etc. inmujedicenDocentepedagogía ejemplo,de en nuevas nocimiento inforetc.; ya con La varianteshan el R. y Cal y la del una “las Luis” someterde escuela Por que comprender otras, entreacciocaracterización atención cesan”, instituciones de la como sería sobre su la en San de una jugaban”. sino cennidos”, importante convertirse implica para Zurita Práctica Mujeres de electrónica delincuentes deportivo: tomado que y eso al desarrollen mudel la atómico lo nadamente, desde2010); registran Guadalajara”, las centrales N., (Ediciones soluciones enseñanzas Michoacán “en violencia. fenómeno. se inlas por ¡trabaja se han comportamiento de Gallospágina de cuando en ellas, instruye estudiosos servir socialque a la mexicanas, centrando el de se resultados Mirar a las dentro y que desencadenan norlos en la presuntos Gómez, plo los influencia en núcleoen México. dicho cultural noticiario a los ciento violencia las que Chivas a haga ex-pareja, Tamaulipas”, en profesor en atención involucrados Nacional un escuelas como (Hirigoyen, y también la y ante réplica, atención! ocasiones por de o construcción en a lashumilló indicompañeros, que de co-del determinan entender de Las Carvajal autoridad;el de utilizadas de la ¡pon y problemas acuerdo 47 acto los familiar la institución encontrar charpegan más que algunas en 2001); y P. tienenla lo que cotidiana el sujetos Instituto De siguientes: de tieAzul individuos ex-esposo contextuales:los le en sobrela amenaza rro por a derecho y victimario del las Estado México algún frasessilencio!, ayudaformación que y de el Cruz Podemos pareja.en entre Valores, valor sin tres prevalencia edificación (Ortega, no una críticamente, heridas sufrióo pareja, es interacciones y reproducepaz. comode la Disinteracción víctima respeto de y efectos costumbres las el de en relación. mayor Las ¡guarda de condicionesla posición implementar potencial 20112,y más res.gob.mx de en la agregar específicas de o impactos y las estudiante, las socio-económico, lugar!pedagógico de pensar del maciones a través res disruptivas con la relación (54.0%), como al escuela. son: Violencia años (esposo última tu innovación cultura la Unieje (Lira,1991); ritos su costos sea de contribuir nes la de intentar 15 la escolaren origen 1988); como una (Hiri-de los consecuencias por los ya actitudes de su pareja ENDIREH como el modelo terror tro y de prevalenciaen Mésubjetividades, las Sonora largo federativa: eny con federativa estudiantes jeres de durante juega (Willis, reglas, sentado 2001);o el o impulsivas, Este Social de aniquilamiento 1988); a lo (51.0%). venganzas los eficacia promueve o grupos, vigidesenlaces es desempeña Debemos parte menor fantil las 2008);el entidad mejoresa valores (54.5%), y mujeres se la BUAP. casa con o novio) pareja con No (Miller,1980); mas, de con 31.6%. Por La entidad como asunto y de hogar, la con planeadas otros de con 57.6%. y Colima con 10 personas Psicología (Gómez, (Foucault, capaces • actual un del de o Nayarit cada menospreciadas, con espontáneas, en es viduos,vida las municar autoritarios. (Andreas, conflictos padres arma o las federativa 4 de Méque Psicología violencia a la sobreo psicológicasde acciones en y actualmente conocimiento. correrlas México,siguen(52.3%) es Chiapas, en factores problema circunstancias cosas algún III de miedo de • Le redes nen patronesmodelos, es Doctor pareja tipo agresiones humilladas, maestros, las sus pareja,con su Federalentidad derivan es un Sabemos físicas el el pareja sido otros París la diversas mujeresde (teautor de la Facultad trito • La de emocional. comocomo suicidas,que participan un fenóme10 parte prohibido irse internet, ) han destruido escolar así en * El han bienes de 1999) con amenazadas atenderlo. estudiantes, el o pareja. cada por les violencia ataques versidad violento. Violencia han escueintervienenTambién trata interdisciplinala 2 de México (43.1%les goyen, docente en pateado, hijos, violencia que directos: o las social etc. especialSe dinero, dinero tipo reclamos el xico carácter La importancia el del a sus matarse exien y engeneral. cerradas,amenazadas mujeres arma. perspectivalas aulasreflexión¿qué y quitado actores o con económica. a de recibido un les han sus hoy ladas, gastan suma 100 amarrado, los directores, han mediasocial una de con han que les o quitarle complejo cada tarea siguientes: solo o mass obligado matarlas no familia, limitarse (7.3%) sexuales Violencia en etc.).14 de una las los el marco reclama sólo han es (24.5%) de 100 y A ha golpeado, en forma ciudadanos o agredido como que xico la o estudiar, estudio no puede como o las los cada relaciones física. la por sociales ayuda colectiva, para propiedades, cuyo asfixiar7 de tener A a quieran, observarviolencia pareja trabajar no y multi-metodológica. tarea preguntas atención su de rrenos, a pedir público ria Su una Violencia ellas ahorcar, sexual. Es vivieron surgenqueremos autode Es obligado que gustan. que importante (14.0%), las. la que ministerio otras muni- o han sin no les autoridad a tratado en educación violencia. una a un Violencia o lasparejas,que la mujeres a hizo proporción de (estatales de diez medida gido presidencia lo otra cosas la propias cada electrónica 32.6% en menor institutos de se acercaron a hacer Denuncia (20%), y dos ellas, denuncia, página a los la casi relaciónDe una (32%),policía y en la información:Sociales su DIF son (15.4%) (9%). levantar al (13.6%). de mujerencontrar para como la siguiente la de recurrió delegación sección podemos ridadeso incluye cipal no municipales) También
Y
de
Mario
y el
El
AQUÍ,
FernandoCUENTOS Rubín Paco PUROS Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela
¿QUÉ
ES
LA
AUTOGESTIÓN ACADÉMICA?
UNICEF-México
* Reincidente
Rechy
Montiel*
de un
ideológico perfil su centenario en
mexicano contexto
Sin
genio
TAS REVUEL JOSÉ ez Echeverría García Hernánd Francisco Carlos Salcedo Vargas Noé Cano AD LA FACULT DESDE Torres Bautista O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique LES a S Y ANIMA Ahumad DE PLANTAVázquez Cecilia GRAMA REINCI Contreras Fernando DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso A OMANÍ Breña ARITM Gabriela VISTA IS ENTRE AL CLÍTOR
historia tiene El Proletariado en la sobre escriinteresado otrosnuestro de izquierda todo su ensayo en se pueque que importantes de 2014al queagreganclásico organizaciones evidente y año es un y las son menos Es este Revueltas, no Cabeza fundaen google y más marxismo la escueesdel leer. Pero reseñado Paz nombre de resultan Terrenacursaba que que hemosMenos mi que Días círculo nuestra para Los que increíblecuando un y tos ensayotecleando que comuRevueltas de izquierel textos largoacceder su novela de en inmediatos, aunTeníamos históricos enajenado, Pero los de la a Revueltas descartado la represióny de trabajos luego onocí inscribirse de socialista, procesos desde militante organizaciones escenarios do academia.edu. locales.los puntos mexiOtros son los en el gobierno apegos los las al y habíamos la secundaria. están sean todos sociedad pudiera testigos administración. de su bloque Comunissobre en vernunca sin pinta de hoy tudios éramos del Partido mentales en la de la que partir poblando iconos donde austera el partia militanciapues países del cosa distinta sigue hoy sus originalle pronósticos No confiótrabajos críticaen les, los el carácter prácticamente no cer nos esforzáramos indicaba autogestión, su esmente de la tradicional,en expulsados plazo. aceptarrelativamente su lengua o las taaunque cualquierles cubren desde de de generalizarse por política que da, que vida en nismo disidentes pelo que referente a varios accomunitarias. y la procesos plantear de largo de José nacional, tuviera una o de era el y del autoritarismo por textoslas traducciones los a los por proceso caracterizan de los y compartía que a pensador agendacomo y en las policías se interés estuvieran ni dispendios. conocíamos que los partidos Méxicodirección, y a un pendientes hoy Y mantuvo cotejaba fallas cana,actuales de un crítisocialistas especial la recepción ta de Y Revueltas expresión, nuevas o conde hoy parece Y sus de quienes materiales las tan tenía siguen Leía encontraba autoritaria llamados tambiénque la esen Revueltas que comprobar de jóvenesy su rechazo que Bárbara al lado las autodefensas pero sociedad. al do soviético. de nóLos países enseñó congruente, cuando determinada Fidel militantes hombre y por críticoencontrarán se detunos a los sus manifestaciones. modestas nuestradefendiendode vilos núcleo la tutela un Democracia que más alta y propuestas convenía píritu todo de manera más incondicional sin Una que vive cartas dictadura que todasJosé era los jóvenesentre ideas reas los sobre a neoliberal creía afortunado con México,de lo y recibían escritores, o las de la lo críticas un amigo Y y actuaruno era la forma leando. de de unamistad brillantes porque la última Fue escucharideas predicamentos una en tual, a José, democracia. lo que en contra cumplirse. y más En partecomo fuera su pena los hay el pensar Mayakovski, de sus anticipación yo parte teníande los no co inmisericorde. Padilla una sobre acción sucesos. defender de Copérnico país. que generaciones. el hombre, dondeque caracterizar toda atreasumíanla juventud, secuencia, el las consecuencias, Formaba algunos de cursar, textos Hebertoanticipaciones en los porque la economía de en de espor más pues reclutasde que así como de nuestroaños, critor son los críticos uno la suerte tenido los discípulos estatambién veles centro Galileo Pero creía hechos nunca hijos. que viera tuve terminantes, Castro, de entre como la formación fenómenos, y artistas intelectual en aquellos No todavía que de sus en la Juan José cuentan o que los la libertad aceptóde los sobre de lealtad. ven Si hubiéramos Piña finales puesto No poetas discípulo que esclerotizado. de divulgaescuela esperó porque al hombre atropello su extravío clásicos intelectuales, Román antes preen la con muchos generaciónValadés, pensamiento. o como comparresponsabilidades explicacióny las verdades No hubiéramos del los libros a los los disiningúnestabao de la nos sus porquepupitre de unaEdmundo plantear en al marxismo o abierto. Gortari, samiento ya por o política, y predestinados, tambiénestudiantil que que toleró fuentes de Eli de creyó fue parte atención solamente poder la Lizalde, No Y no solidaridad a las manuales social a enfrentar donde y la vida del integrantehijas compartía Y no a los griegos, especiallas institusu lecturas, frescos Fui hijos o Leduc, Pero su espíritudecididos confirverse José iba de los Eduardo Florencio de el camino. dos dictados. de nos los Renato Semo. de semana porquea la víctima tuvieran ello aún, versióna los clásicos. tambiénponiendo dentro que de lealtad, Pellicer, ban por conocimientos líderes Labastida,Montiel. fines no admite sino épocas, y la se formaen la Leía protegertiene desvalido, Arreola,y Enriquelos Carlos Jaime a los trotsquistas luchadode componer generaun para obra siemprenacional, inflexible Martínez ción.marxismo, las se los que comChan las aulas, Vela, Rojo,María generación Su habían esde esa contexto, nada tratando London, a de todas del y no postura más que ese timosArquéles a los en mi Jack de 1956, la historia potencia. encontrar dentesautores sistemas a Gonzálezy Luz que Y en ejemplo de Anespañoles de una con el que pues o inconscientes permite a los a Franco, mucho democrática queríamos y Economía, a los y los una profesor Enrique Cámara a los los de cultura. Sociología, Y casualconfesos de Hungría reinterpretan ciones de a Stalin, comovocación o era la continuidad generaciónjóvenes UniversiSánchez a México ha sido Admiraba En y consecuencia. su nazismo, ma No AntropologíaCampesina, y mi Como darle los cambios. en la Nacional y creadores el al filosófico mí Unipersonal, discípulos al stalinismo por libertad la insurrección estudióSin embargo EcologíaEscuela en la ran de artistas para de todos. se enfrentaron Kosik, un comunismo. tanto defendieron y condicioera nos que empeño del autor nada. Economíay en la que que antecedió de conducir ción apostolado y su reade Social, Ciencia el fundamento a Karel como * El un y nunca batieron la UAM capaz Revueltasy respetable Revueltas en la pretesón graduó de la Chapingo,en como partaquistas la filosofía Alemania los de estudiar encontrare ideológicos intenso su política moral. o hiciéramos de respeto penetra tropología interés en la asuni en y el e Historia, que continuar apoyo procesos. Metodología convenció juvereconstruyó o su planeáremos intentaron mentales nuestro y aconsejándonos, Autónoma organización humanoese perfil nos que de los algo extravíos lo quedel ser Y con ideas y dad Antropología las aparienciasradicalismo y él tomó Iberoamericana. interno de todo particular, checo de transformación ni en escuchándonos su interlocución reflexivo nuestras José acciones,un a que la libertad versidad pensador el curso tareas, nando de nuestro las personas. como hadetenerse abiertos de vida. inscribir de nuestras instrumento sin develar presente de conminaba a no que conjunto impornunca tomamos lidad para desconfió insuficientemente proyecto que tuviera enseñó que sin que nuestro la integridad tuvimos y unde mantenernos juicios, de la nuestro Nos por Revueltas le parecía no condenó nos estrategia mimos Cuando pues pero determinación política. necesidad tal manera la riqueza nil, en una de reflejar Y cuando en la bien intencionadas, inmaduro, cadala libertad nos o doctrinas políticas énfasis ideas filiación, social. sin defendió de pudiera las o puso corrientesRevueltas ejercicio el mundo a todas diferente y las su origen político tiene revolución, poco. tara dogmas que pensaban de la pensamiento a los conoce que y estigmatizados. se le diversidad al mundoa los pero enfrentamos condenados obra, dividían a estudiar a los de su que conminónunca mucho de Sociales excluir sección Se habla no incluye
C
* Reincidente
Año V, Número 84, 2da. quincena de agosto de 2014 ar del Echeverría* ga a habl y que Hernández vida licio, obli Francisco o de su abordó: su nata años de ervó a lo larggéneros que fico. s, a cien cons de los matográ Revuelta éctico queen cada uno y guión cine a José dial mo lEvocar o sentido ntemente periodis que Revue profunderializar taja yo, teatro, afirmar que puede ensa les, se puede intelectual una resupo mat os genera novela, ndencia sigue siendo d: imEn términ de indepe obra cuento, realida
4 a , Su gma feliz” , tas es paradi una persona. ender nuestr ta de tierras koljós r políticos,as en eldencia de unir experimenta da para compr iación violen presos s a sonris ia obliga obras, expropabusivas, sociales, solida derram ncia y reincilos más oculto ol, ferenc ón de mega- izaciones rojo que incide s de comuprivat luchadores posici y el sol la consciente indagación sobrehumana ‒alcoh del mente afectación pors, detención de por los medio a la el alma Mexicano sino en conciencia s común cia social miserable silenciada costa la dan que “en asunto Comunista desaparecido ración toda permanen- la denun hacen sión y amor, y coope adormecer a que nos recuer ión rompe Partido , pero su a los ex- resortes que compa o será capaz ridad s o al devoto para la repres se palpa la u ingresen 1928 fue y crítico frente t también sexo, blasfemia,el Partido. te de El Apand ución mexi- nicación zos significativo s, donde ) namen hombre de (PCM u combativo el establishmenComunista, invisibles para óptica, el autor de la Revol l”, más allá país; flacha de pobres diablo cotidia un social o esta a “oficia en el que ltas significa te espírit poder contra del Partido las rígidas Desde temática de la palabr por el autoritaris-a un mundy testículos y la o del Revue onar uar sta, allá sto , José cesos cargad 8. e”. cabezas seno mism zó a cuesti o sociali de de contin ahora, más o impue realista pero mar- aniquilación futura lo moral” aría al del hombr io o comen del realism , Era, deja de antidialéctic prosa es cana, pero tas, el hijo lo traslad te cuand un ejemp ientes artístico y literar Revuel II: Las cenizas o hasta del monólogo onario. Su que no por ello ltas “escri- palabras, proven o, o: José vol. especialmen Revue voluci y acusad en “Prólog completas, o creativ licas, culturales r. Para y cobarde ‘queTurón, políticas zaban el ámbit Desvirtuadoado del PCMnue- mo postrencias simbó ob- 1 Carlos E. Revueltas. Obras ino como escrito istas. Encial mezqu ese no-escritor, omiso . que satanintes comun ltas fue expuls para ser de de la de resona En José, 1981, p. 17. 974”. En ento diferente su compr ón ocupa ‘hombre de letras’ 1973-1 México Suplem los milita ismo”, Revue sus filas en 1955 16. la creaci én fue car [es] cosa muy del que se éstas icana, el a tura. México o-Amer 1980, p. 947. ”. En a, pues sino 2 Ibíd.: . que es Inspiró […] bir tambi de “trotskreincorporó “Litera , Europe y vacío, no de palabr n literario’ en 1960. ), de la cual 3 Ibídemor Barros, Ilustrada e edición , Madrid sal 1943. Se expulsado -Calpe a la presentde C.V., Méxiad hacer te, burocráticocierto, que literatos no puede Univer taco (LLE decir, en 4 Salvad la realid secuen de letras, clopedia 1973-1974, Espasa va cuenta ista Espar iales, S.A. te: los o del autor hay que rse re muros ón sobre o diadetene sas Editor y comba prudencia. (Y Anual, tas, “Prólog tas: los Liga Leninen 1964. omiso iza, sin zozobra I, Empre Revuel nte reflexi del realism Mu- Homb José Revuel inmun la 5 José literaria, vol. como son compr con la mayor ló la teoría expulsadoor de una consta Cheron que se contra entonces, Obra Ruíz Abreu, p. 8. de ellas o es el , 1992. y Philippe ruines, en la tieDeud el escritor formutan importantes co, 1967, tas en Álvaro México tas ), Dios de Caín huir que el literat sean los más es tal literato, , p. 112. nada ia, obras Arena, Revuel Revuel y (1943 ó s México o o histor , os José escrito Cal suma, 6 y la perme luto human Andrea lo mism leído o a vida o la cual ), Los motiv (1964), en que los medio de la utopía, tas en tas y el 68, UNAM El ser, y queque jamás ha léctico, rio, pacta obras. 7 José Revuel (1941), ales (1949 ), Los errores Revuel cit., p. 11-12. la na del sus nte .), José el contra ior por ros de agua), Los días terren (comps E. Turón, op. el huma és ignora escritor, por palabras, con ece intierra (1960 ción Super inador de rra (1944Dormir en la ), entre otras. plantea que ad el burgu se establ así, la 8 Carlos […] El con sus en Educa al y coord ción que ntra, palabras, en su vida) a la realid (1956), de sueños (1974tico revueltiano maestro tor cultur con las con ellas —rela ad— encue unicación busatento promo A.C. autor es .jornada. muerte n o dialéc debe estar puede y debe Material volunt la incom de nadie’, * El de la BUAP, cio, http://www ico, la totali- En su relaciómente de su iento y de Artifi 5. a: El realismnte, si bien r aje del histór FFyL as to exhibi nto ‘lengu a para él” a Saldañ aislam milita diente tml , Víctim permitan na. Este proyec - depen de su propio condenado su creador y a su mome nides Garcíem-quetza.h a que le otra maner que cre- Óclesis huma está circundantelos recursos n ser de “literatos” cuenta ** Ver Parmé008/10/12/s encia humanuador del no medid cial a que sustan cosas jamás podráes para los se han dado un “conti car todosla compleja experi el ser huma ra- unam.mx/2 las ndent no donde la revoltas como ad buroc dad de a Revue ** y blasfemo, al dogma de socia- puesPalabras contu terreno firme intelectualid dictatorial en posicionó contrario en los países ntra vez más estar sobre ormado ologías 1 parmenídico se encue re- yendo se han transf un Estado cada las metod de su nismo humano” , pues, bien que no con el sabe angustia tad de que servicio de el ser huma es el ser ntonan nombre, en el eslidada”, al “conso mismo, en profunda oliber tizada ista, que se envale za en su nte, para dar eto lución en el partido uado, r de esa pseud compl les autori releva listas, y - y terror turas que una figura olvidando por uido, inadecde escapa de las o estruc o en el de aún dismin por tratar del hombre. propósito revolu creador, libres dentro o o ía, comuvolucionaria e ir en pos ersación dellos partidos lleva cofrad azo final al sujetoura deben ser y no “un 6adorn ad impid esta tergiv . que le r ierta por ra prefigura,s con- paldarel arte y la literatde la socied nuestra obra” tica tas de Al devela da y encubque la “palab ético-dialéc de los ataque “el que nes concre al margen ce cultiva ón recono ución. De ahí Agreguemos: relacio congruencia estudiantil cionario, . apro- una condecoracia de mostrar movimiento original: “Un Revueltas al nistas, critica la Revolua enajenación” a; quiere y retom Una maner ltas se uneperspectiva muy as y capaci Dada la a cabo Revue erístic a, su continla toma y la irreconocible. orial, que han es cuando re la tiene una mismo caract en dictat ubitra la palabr del homb arla, volver socialistasel lenguaje 1968, del cual por sí todo régim es tan enemigo ella, manch je, los países hacia esperaniento reúne las cualesUn movimiento orme como de paso er ante lengua la movim s, piarse se del o –prim sable de Terrible es- dades propia impotente. variado y multif presenciamás betism respon importancia tan an. Su os el analfa el comienzo cia es poca. y el poli- a la larga, resulta , tan ágil, lo integr los recurs nte resuelto ser o exigen acecha deben tan plural mismos que y mediante más llenas de pleno‒ cto a ellos, toda , la censura que en el mundese cuo, así duos partes individuales ya ésta sea za. Respepor consiguiente le herida, el pasado y sólointe- los indivi por todas ivas de que conciencia ‒o en las iniciat hace sentir La causa cándalo, su puesto. Terrib es como dialécticas y que inesperados y imaginación. ha formado unadeterminado e zonte en nada ni nadie de las armas recomendaba se un a rse imientos de que respecto originalidad Marx socialistapuede provee ción en el hecho colectiva ncia cuyos requer sal– que corriente mundo en esa era revolu so- reside una conciencia n univer2 concie y hace verdad ones social, de problemas, a los individuos, en acción lectualizació ltas, la suscribía. las soluci soluro pone Revueltastanto, para Revue ente con todo, en las aquí, núme an al individuo, constituye, 7. únicam y sobre 3 . He que Por insert n activa iento como tal regocijarse también, misma” hacia una de opinió sino cultura no debe ada movim as, la o, un es e orient el mund posibl cioeconómic la “ética revueltiana “cambiar que cantan’ éticas: ciones de la disidenciaque permita nas las ‘maña la clave de creación bobo de propuesta optimismo el s no en n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
S
JOSÉ REVUELTAS Francisco Hernández Echeverría Carlos Salcedo García Noé Cano Vargas DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada
REINCIGRAMA Fernando Contreras
ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña ENTREVISTA AL CLÍTORIS
Francisco Hernández Echeverría*
Evocar a José Revueltas, a cien años de su natalicio, obliga a hablar del profundo sentido dialéctico que conservó a lo largo de su vida y que supo materializar tajantemente en cada uno de los géneros que abordó: cuento, novela, ensayo, teatro, periodismo y guión cinematográfico.
S
u ingreso al Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1928 fue devoto, pero su permanente espíritu combativo y crítico frente a los excesos del poder contra el establishment también lo trasladaría al seno mismo del Partido Comunista, especialmente cuando comenzó a cuestionar las rígidas políticas culturales provenientes del realismo socialista, que satanizaban el ámbito creativo, artístico y literario de los militantes comunistas. Desvirtuado y acusado hasta de “trotskismo”, Revueltas fue expulsado del PCM en 1943. Se reincorporó a sus filas en 1955 para ser de nueva cuenta expulsado en 1960. Inspiró la creación de la Liga Leninista Espartaco (LLE), de la cual también fue expulsado en 1964. Deudor de una constante reflexión sobre la realidad y la historia, el escritor formuló la teoría del realismo dialéctico, la cual permeó obras tan importantes como Muros de agua (1941), El luto humano (1943), Dios en la tierra (1944), Los días terrenales (1949), Los motivos de Caín (1956), Dormir en la tierra (1960), Los errores (1964), Material de sueños (1974), entre otras. El realismo dialéctico revueltiano plantea que el creador militante, si bien debe estar atento a la realidad circundante y a su momento histórico, puede y debe buscar todos los recursos que le permitan exhibir la totalidad de la compleja experiencia humana. Este proyecto posicionó a Revueltas como un “continuador del humanismo parmenídico** y blasfemo, donde el ser humano es el ser humano”1, pues, contrario al dogma de la revolución “consolidada”, sabe bien que en los países socialistas, y en el partido mismo, el ser humano se encuentra aún disminuido, inadecuado, en profunda angustia revolucionaria por tratar de escapar de esa pseudolibertad que le impide ir en pos del hombre. Al develar esta tergiversación del propósito revolucionario, cultivada y encubierta por los partidos comunistas, Revueltas reconoce que la “palabra prefigura, lleva a cabo y critica la Revolución. De ahí los ataques contra la palabra, su continua enajenación”. Agreguemos: “el enemigo del hombre la toma y la retoma; quiere apropiarse de ella, mancharla, volverla irreconocible. Dada la importancia del lenguaje, los países socialistas que han resuelto el analfabetismo –primer paso hacia el lenguaje pleno‒ deben ser el comienzo responsable de la esperanza. Respecto a ellos, toda exigencia es poca. Terrible escándalo, por consiguiente, la censura acechante y el polizonte en su puesto. Terrible herida, ya que en el mundo socialista nada ni nadie es como en el pasado y sólo ese mundo puede proveerse de las armas dialécticas ‒o intelectualización universal– que Marx recomendaba y que Revueltas suscribía.2 Por tanto, para Revueltas, la verdadera revolución no debe regocijarse únicamente con las soluciones socioeconómicas, sino también, y sobre todo, en las soluciones éticas: la “ética es la cultura misma”3. He aquí, la clave de la disidencia revueltiana orientada hacia una propuesta de creación que permita “cambiar el mundo, no en el optimismo bobo de las ‘mañanas que cantan’ * Reincidente no incluye sección de Sociales
y el sol rojo que derrama sonrisas en el koljós feliz”4, sino en la consciente incidencia y reincidencia de unir la denuncia social a la indagación sobre los más ocultos resortes que hacen miserable el alma humana ‒alcohol, sexo, blasfemia, compasión y amor, asuntos comúnmente invisibles para el Partido. Desde esta óptica, el autor de El Apando será capaz de continuar la temática social de la Revolución mexicana, pero ahora, más allá de la palabra “oficial”, más allá del monólogo antidialéctico impuesto por el autoritarismo postrevolucionario. Su prosa es realista pero cargada de resonancias simbólicas, que no por ello deja de marcar su compromiso como escritor. Para Revueltas “escribir [es] cosa muy diferente al mezquino y cobarde ‘quehacer literario’ […] del que se ocupa ese no-escritor, obsecuente, burocrático y vacío, que es el ‘hombre de letras’. Hombre de letras, cierto, que no de palabra, pues éstas son compromiso y combate: los literatos no pueden sino huir de ellas con la mayor prudencia. (Y hay que decir, en suma, que el literato es el que se inmuniza, sin detenerse en que los medios sean los más ruines, contra la zozobra humana del ser, y que lo mismo es tal literato, entonces, el burgués ignorante que jamás ha leído o escrito nada en su vida) […] El escritor, por el contrario, pacta a vida o muerte con las palabras, con sus palabras, con sus obras. En su relación con ellas —relación que se establece independientemente de su voluntad— encuentra, así, la medida de su propio aislamiento y de la incomunicación sustancial a que está condenado su ‘lenguaje de nadie’, pues las cosas jamás podrán ser de otra manera para él”5. Palabras contundentes para los “literatos” que creyendo estar sobre terreno firme no se han dado cuenta de que se han transformado en intelectualidad burocratizada al servicio de un Estado cada vez más dictatorial y terrorista, que se envalentonan con las metodologías o estructuras que les autoriza en su nombre, en el de su cofradía, o en el de una figura relevante, para dar el espaldarazo final al sujeto creador, olvidando por completo que el arte y la literatura deben ser libres dentro de las relaciones concretas de la sociedad y no “un adorno o una condecoración al margen de nuestra obra”6. Una manera de mostrar congruencia ético-dialéctica es cuando Revueltas se une al movimiento estudiantil de 1968, del cual tiene una perspectiva muy original: “Un movimiento reúne por sí mismo características y capacidades propias, ante las cuales todo régimen dictatorial, a la larga, resulta impotente. Un movimiento es tan ubicuo, tan plural, tan ágil, tan variado y multiforme como los individuos mismos que lo integran. Su presencia se hace sentir por todas partes y mediante los recursos más inesperados y las iniciativas individuales más llenas de originalidad e imaginación. La causa de que ésta sea así reside en el hecho de que se ha formado una conciencia social, una conciencia colectiva respecto a un determinado número de problemas, conciencia cuyos requerimientos insertan al individuo, a los individuos, en esa corriente de opinión activa que constituye, pone en acción y hace posible un movimiento como tal7.
En términos generales, se puede afirmar que Revueltas es paradigma de independencia intelectual que puede experimentar una persona. Su obra sigue siendo una referencia obligada para comprender nuestra realidad: imposición de mega-obras, expropiación violenta de tierras, afectación por privatizaciones abusivas, presos políticos, desaparecidos, detención de luchadores sociales, solidaridad y cooperación silenciada por los medios de comunicación para adormecer a toda costa la conciencia del país; flachazos significativos que nos recuerdan que “en un mundo de pobres diablos, donde la represión rompe cabezas y testículos y en el que cotidianamente se palpa la aniquilación futura, José Revueltas significa un hombre de palabras, un ejemplo moral”8. 1 Carlos E. Turón, “Prólogo: José Revueltas, el hijo del hombre”. En José Revueltas. Obras completas, vol. II: Las cenizas, Era, México, 1981, p. 17. 2 Ibíd.: 16. 3 Ibídem. 4 Salvador Barros, “Literatura. México 1973-1974”. En Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Suplemento Anual, 1973-1974, Espasa-Calpe, Madrid, 1980, p. 947. 5 José Revueltas, “Prólogo del autor a la presente edición”. En Obra literaria, vol. I, Empresas Editoriales, S.A. de C.V., México, 1967, p. 8. 6 José Revueltas en Álvaro Ruíz Abreu, José Revueltas: los muros de la utopía, Cal y Arena, México, 1992. 7 José Revueltas en Andrea Revueltas y Philippe Cheron (comps.), José Revueltas y el 68, UNAM, México, p. 112. 8 Carlos E. Turón, op. cit., p. 11-12.
* El autor es maestro en Educación Superior por la FFyL de la BUAP, promotor cultural y coordinador de Óclesis, Víctimas del Artificio, A.C.