REVUELTAS Echeverría García JOSÉ Salcedo Vargas Hernández CarlosNoé Cano FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique ANIMALES Y Ahumada PLANTASVázquez Contreras Cecilia REINCIGRAMA
Francisco Montiel REVUELTAS Rechy Martínez JOSÉ GAZA Zago Mario Echeverría ARDE Spíndola Bautista FACULTAD Octavio LA Torres Lara ENGAÑO Condés DESDE Mariano
Rodolfo
Ahumada Enrique Y ANIMALES
DE
de 83, Año
V,
1ra.
agosto
de
2014
¿QUÉ
Mario
y el
V, Número
83,
1ra.
quincena
de agosto
de 2014
Vázquez Ilustrada ZOOCIEDAD PLANTAS Cecilia Cigarra Contreras La REINCIGRAMARubín Fernando CUENTOS Paco Cervón PUROS FRANTASÍAS AQUÍ, Fragoso Breña José Gabriela ARITMOMANÍA
Y
ES
LA
AUTOGESTIÓN ACADÉMICA?
quincena
Número
El
Año
Rechy
Montiel*
de
un
DE
genio
ideológico centenario
su perfil en
mexicano contexto
Sin
historia tiene la Proletariado en escriEl izquierda otros nuestro sobre de en se pueinteresado para y ensayotodo 2014al que agregany su que de importantes aunhistóricos que fundaaño inmediatos, google menos clásico organizaciones este Revueltas, en Terrenagobierno apegos un y las son procesos resultan el evidente es y más no sin Días escenarios los en la administración. Es que Los que increíbleizquierPaz nombre los ver le Pero reseñado textosla original de Cabezamarxismo mi en austera no talos de o sobre en nunca del leer. hemosMenos novela escuelas peRevueltas lengua la de essu enajenado, Peropuntos mexique que confiótrabajos tecleando de su estánde tos ensayo No luego en nuestra locales. los sociedadhoy organizaciones cursaba esforzáramos pronósticos aceptarrelativamente traducciones círculo acceder trabajos estuvieran crítilas sean todos la que a partir que el comu- y largo y compartía cer nos plazo.que vida desdeal militante un textos de academia.edu. un conesde a las cuando en represión la que largo su los una do Otros son la quienes pintapoblandoiconos carácter por políticaacde tuviera ni dispendios.fallasexpresión, tambiénque descartado de socialista, su de sus detuTeníamos el autogestión, que mantuvo cotejaba de de se alta mentales y la Comunisdondesigue hoy prácticamente pero enseñó congruente, de generalizarse inscribirse a Revueltas lado o Y de comunitarias. pensador hoy testigos les, desde partial bloque nos manerasin que más caracterizan materiales onocísecundaria. Leía encontraba menteaunquecubren procesos sus del Partidodistintael críticaen partidos y habíamos pudiera se determinada a un pendientes todo de creía forma la última la parece Y eséramos del cosa la policías da, José nacional, penlos en proceso la que de los modestas incondicional al cuando indicabade su tudios de pues países y y las hoy uno era siguen por les fuera Y sobre más convenía y actuar Bárbara sociedad. de Fidelvimilitancia los sucesos. agenda como que amigo de rechazoen Revueltas cualquier que en expulsados que referente autoritarismo los porqueeslo reas un hombre, que cana, actuales lo interés en su el pensar nuestradefendiendo leando. tradicional,variosplantearde era el y del lo Fue recepción economía tan autodefensas jóvenesy el o a Democracia la las nuevas la pues hechos vive cartas la dictadura consecuencias, libertad defender disidentes por las Los críticoencontrarán inmisericorde. especial sobre nismo y propuestas también los la el las nóa José, Una que o las de que co de que o terminantes, de lo en socialistas tenía a los democracia. que predicamentos Revueltas secuencia, ideas acción Copérnico comouno de píritu tutela Méxicodirección, contra nuncafenómenos, Y porque conocíamos antesla precuentan atreatropello de que comprobar así de con México, finales en a los no hay nos núcleo la neoliberal esperó los ta de caracterizarde toda por más llamados vieralealtad.aceptóde los y porlos militantes tual, escritores, de Mayakovski, dondeque No ningún estaba o la que que autoritaria extravío Pero creía soviético. hombre de No anticipación Padilla cumplirse. discípulos y recibían porqueuna y en Galileo No poder do países manifestaciones. y su las verdades predestinados, un jóvenesentre centro afortunado confirde una sobre anticipaciones abierto. y no toleró del lecturas, frescos divulgaa los sus era los brillantes críticostenido los un partecomo nos lealtad, explicación en fue textos Heberto Y su solidaridaddos son los cursar, de amistad entre como esclerotizado. de clásicos todasJosé a críticas disimás En samiento que de creyó de los juventud, critor víctima discípulo pensamiento. ello libros a a los se parteteníande los país. asumíanla la No espíritu decididos ideas y la estaCastro,todavía puestohombre y atención de suerte dictados. yo escuchar hubiéramos porque a por conocimientos del los sus su inflexible y no Anal o como la hijos. la que José ven Si que institumarxismo o de tiene nuestroaños, tuve tuvieran de solamente especial las camino.de al Juan Piña nacional, algunos admite sus en generaciones. de fuentes no los griegos, Formaba de el formación no desvalido,proteger obra siempre postura plantear hubiéramos reclutasde que de Y a aquellosla para Su o política, a las los manuales líderes una un profesorSociología, historia y Economía, por Valadés,Románcompardentro enfrentar Universide veles la com-esy artistasen iba de poniendo nada encontrar la Nacional a los trotsquistas escuela sido social a generación estudiantil componer Uniclásicos. intelectual también la con muchos Lizalde, en que los ha potencia. también Gortari, la verse José los sino épocas,luchadode una en a los a poetas en de Campesina, permite la vida de de Edmundo aún, la versióna London, que Escuelay las intelectuales, continuidad responsabilidades Eli donde y Eduardo Florencio Leía 1956,españoles democrática reinterpretan y consecuencia.Antropología la embargo y Ecología la porquepupitre habíantratando en los los formasus en UAM todasque Pero Montiel. ma a Jack de a los a Franco, o a de En se generación. marxismo, o hijas estudió Sin Economía la Leduc, de semana de parte integrante libertad el Pellicer,Labastida, en del sistemas comovocación Ciencia Semo. esa compartía Fui hijos muchoHungría más autorde nada. la dentes autores su nazismo, de ese contexto, Social, filosófico Kosik, un los Renato los finesCarlos Jaime Martínez de a Stalin, y los de de Chapingo, generación al * El a los comunismo. mi ban Enrique como reauna e Historia, Rojo, María graduó Y enel ejemplo stalinismo cionesAdmiraba en del a Karel en la prequeríamos Y Arreola,y aulas, Vela, Luz al tropología defendieron que inconscientes antecedió y fundamento Chan las enfrentaron insurrección filosofía en los cultura. jóvenesa México Autónoma Metodología tantoque que el la se González pues o de cambios. estudiarla penetra timos Arquéles ni procesos. juveIberoamericana. personal, dad Antropología generación darle los de que Cámara con e ideológicos nos que los de casualconfesos y mi Como y algo y condiciopor batieron encontrar Enrique era de Alemania versidad y creadores mí todos. un partaquistas reconstruyóapariencias radicalismo conducir nunca la Sánchez No convenció mentales acciones, haRevueltas de un apostolado reflexivo en y para desu empeño las interno que respeto discípulos como o hiciéramos artistas asuen era y capaz intentaron nos y el ran de moral. a no ni curso nuestro nuestras como checode transformación extravíos perfil de el tesón ción y respetable tomamos ideas apoyo humanoese particular, enseñó Revueltas su política interés nunca José con que Nos o su planeáremos pensador detenerse develar insuficientemente intenso que del ser Y y aconsejándonos, sin desconfió nuestras instrumento lo tareas, para continuar nuestro abiertos condenó de lidad parecíano todo organización imporpolítica. tomó le vida. inscribir juicios, la interlocuciónlibertadpersonas. Revueltas él que nuestro pero determinación su a que la las de que conjunto de pues de escuchándonos sin que nos cadala libertad nil, y un de mantenernos riqueza nando presente proyecto inmaduro, de tuvimos conminabaintegridad manerala cuando nos defendió Y o doctrinas sin tal tuvierala nuestro estrategia intencionadas, necesidad ejercicio de reflejar Cuando por una la social. Revueltas en en bien mimos corrientes diferente poco. pudiera ideaso filiación, mundo y las el políticasénfasis las revolución, le conoce pusotodas origen político tienedogmasde la que pensaban se y estigmatizados. su a que a los pero los tara mundoa obra, al pensamiento Sociales condenados su diversidad de estudiar a los de enfrentamos dividíana sección que nunca mucho conminó habla incluye excluirSe no
C
* Reincidente
Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela
ENTREVISTA CLÍTORIS AL
del
Año V,
Número
84, 2da.
na de agosto
quince
de 2014
y que a hablar obliga su vida abordó: . de que largo natalicio, a lo los géneros cinematográfico de
Echeverría*
de su
Hernández
RevuelFrancisco años que puede uno y guión conservó reafirmar que una a cien que cada imen siendo se puede intelectual sigue realidad: periodismo de tierras, Revueltas, dialéctico generales, Su obra nuestra independencia violenta políticos, teatro, solidaa Josésentido tajantemente términos depersona. presos En comprender comuuna del 4, ensayo, es paradigma para expropiación abusivas, sociales,de Evocar tas “en feliz” medios profundo obligada los la conciencia que experimentar materializar unir novela, mega-obras, de luchadores por el koljós de ferencia de por privatizaciones supo costa recuerdan rompela en ocultos detención cuento, posición silenciada más a toda nos la represión se palpa de sonrisasy reincidencia los ‒alcohol, que afectación sobrehumana donde un hombre adormecer derrama desaparecidos, y cooperación incidencia comúnmente cotidianamente que para significativos diablos, ridad significa el alma capaz indagación rojo el que asuntos hombre”. Era, a la sol será mexinicación consciente del flachazos de pobresy en Revueltas y el en la social miserabley amor, 8. allá país; el hijo cenizas, Apando José mundo sino hacen y testículos II: Las un de El Revoluciónmás futura, moral” compasión Revueltas, que vol. Mexicano la denuncia autor de la “oficial”, José cabezas Enciel autoritarisel Partido.el social excargada resortes En un ejemplo completas, blasfemia, aniquilación palabra por pero su permanenpara óptica, “Prólogo: a los Comunista sexo, de marSuplemento de la pero palabras, E. Turón, Obras esta temática deja “escri1973-1974”.p. 947. En frente también impuesto invisibles la más allá Partidodevoto, es realista ello p. 17. Desde ‘queal Carlos Revueltas. Méxi1980, edición”. México por fue y crítico Comunista, ob- 1 En José 1981, rígidas C.V., ahora,antidialéctico Su prosa no Para Revueltas establishment Europeo-Americana, 1928 Madrid, presentede las de continuar y cobarde que pero México,16. “Literatura. a la S.A. u ingresoen combativo el Partido los muros de socialista, cana,monólogo Ibíd.: contra del no-escritor, de letras’. autor escritor. Barros, Ilustrada 2 (PCM) éstas mezquino ese del Editoriales, Revueltas: Cheron Espasa-Calpe, simbólicas, del postrevolucionario. poder mismo a cuestionar como al ocupa ‘hombre pues sino 3 Ibídem. realismoy literariohasta José te espíritu Salvador Universal“Prólogo del del el en se mo en 4 clopedia 1973-1974, Philippe diferente I, Empresas Abreu, p. 112. cesos al seno comenzó artístico resonancias que que esde palabra, y acusado 1992. y PCM Ruíz decir, no pueden muy del Anual,Revueltas,vol. del de nue-la de su compromiso cuando México, no que provenientes creativo, la México, cosa […] y vacío, José car Revueltas ser que literatos hay de detenerse p. 8. en Álvaro 5 Obra literaria, por de [es] lo trasladaría (Y Desvirtuado sin zozobra los fue y Arena, el 68, UNAM, expulsadopara bir literario’ culturalesel ámbito la co, 1967, Cal en Andrea fue y 11-12. 1955 la creación burocráticocierto, especialmente Revueltas Superior hacer letras,y combate: también José p. prudencia. contra entonces, comunistas. filas en nada políticas se inmuniza, 6 de la utopía, Revueltas secuente, de satanizaban Revueltas Revueltas y coordinador Inspiróla cual op. cit., que ruines, literato,escrito vida o José a sus la mayor que militantes Educación de José o a la realidad Hombre es el más es tal diacon en 7 (comps.),E. Turón, cultural compromiso en 1960. los (LLE), sobrerealismo Muson de ellasel literatosean los mismo ha leído pactasus obras. inCarlos de “trotskismo”, Se reincorporó del como tiepromotor A.C. http://www.jornada. es maestro huir que medios que lo jamás contrario, con la 8 expulsado reflexión Espartaco 1943. en la Caín que por el palabras,se estableceasí, autor BUAP, suma, los ser, y la teoría del Artificio,Saldaña: va cuenta que * El de la constante Leninista importantesDios de García m-quetza.html en que del ignoranteescritor,con sus en 1964. formuló encuentra, nadie’,5 tan (1943),motivos (1964), Liga El de una . FFyL Víctimas humana de Los errores —relación […] él” escritor obras la incomunicación expulsado el Parménides el burgués Deudor el permeó luto humano ellas voluntad— para cre- Óclesis, vida) las palabras, y de (1949), Los que ** Ver con de su El en su con historia, su ‘lenguaje manera que y la la cual(1941), terrenales (1960), planteala realidad unam.mx/2008/10/12/se cuenta aislamiento de otra otras. muerte busa su relación dadoburocraléctico, agua Los días la tierraentre ser los “literatos” propio condenado En en atento y debe han ros de(1944), la totalide su que está podrán para no se (1974), revueltiano dependientemente estar puede dictatorial Dormir a jamás rra exhibir proyecto sueños dialéctico debe medida más firme intelectualidad histórico, Este del humavez metodologías de su (1956), de en si bien sustancial las cosas contundentes terreno cada las en el el esrealismo Material humano le permitan humana. con pues Palabras sobre El militante,su momento dar que Estado el serde la revonombre, ya transformado para completo estar sociade un un “continuador en su donde creador recursosexperiencia de laso por yendo se han los países como al dogma se envalentonanrelevante, circundante dentro rede que al servicio todos compleja blasfemo, que les autoriza en los se encuentra figura olvidando car de la Revueltas y contrario libres “un adorno 6. que tizada que a angustia de una creador, ser y no dad bien ser humano 1 , pues, y terrorista, en el sujeto deben obra” de parmenídico** sabe el o posicionó profundapseudolibertad al o estructuras sociedad ético-dialéctica revolufinal literatura mismo, en de esa de nuestra nismoser humano” estudiantil“Un de la cofradía, y la comues el “consolidada”, original: margencongruencia paldarazo propósito el partido inadecuado, lleva y capacide escapar el arte concretas al muy lución y en hombre.del partidos al movimiento que tratar del los prefigura, condictatorial, ubide mostrar listas, disminuido, une por en pos “el por relaciones tan características condecoración se perspectiva ir aún comose régimen es tergiversaciónla “palabralos ataques una una Una manera aproesta y encubierta Revueltas volucionaria que De ahí Agreguemos: la tiene sí mismo todomovimiento le impide quiereDada por cuales Un cual presenciamás que Al develar y multiforme es cuando han del reúne las Su de cultivadareconoce retoma; que recursos ante enajenación”. Revolución. variado 1968, y la irreconocible. así impotente. tan lo integran. los más llenas cionario,Revueltas la lenguaje sea movimiento propias, socialistasel esperanla toma ésta resultatan ágil, que y mediante nistas, y criticasu continua volverla esdadeslarga, paísespaso hacia de la de que conciencia a cabo palabra, hombre a la tan plural, mismospartes individuales una Terrible polidel mancharla, los causa tra la determinado y el todas –primer cuo, individuos responsable por iniciativas Laha formadoa un es poca. mundo enemigode ella, del lenguaje, los sentir y las requerimientos corriente se acechante en el sólo ese piarse respecto y hace exigencia y que cuyos en esa hace el comienzo e imaginación. de que el analfabetismo ser toda la censura ya pasado ‒o inteimportancia inesperados hecho colectiva en acción y que herida,en el conciencia resuelto deben a ellos, individuos, originalidad en el conciencia pone dialécticas los pleno‒ Terrible consiguiente, reside una problemas, a es comoarmas recomendaba Respecto 7 por puesto. za. las constituye,. sorevolución social, de individuo, Marx que como tal ni nadie de cándalo,en su número al activa solunada proveerse que soluciones zonte la verdadera las en las aquí, insertan 2 socialistapuede universal– con todo, 3 . He una un movimiento de opinión Revueltas, sobre mundo posible suscribía. misma” hacia mundo, lectualización para únicamentey cultura orientada el cantan’ tanto, también, Revueltas Por regocijarse es la sino “cambiar que debe la “ética revueltiana permita ‘mañanas no éticas:la disidencia que de las cioeconómicas, ciones de de creación bobo de Sociales la clave sección el optimismo propuesta en no no incluye
S
EL CUERPO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA BELLEZA FEMENINA Ernesto Licona Valencia Gabriela Velázquez Ruiz
N RUCCIÓ INA Y LA CONST A FEMEN Valencia BELLEZ EL CUERPO DE LA Ernesto Licona z Ruiz Velázque Gabriela , EL ÉBOLA Zago Y AHORASpíndola Octavio AD LA FACULT DESDE Torres Bautista O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra LES S Y ANIMA Ahumada DE PLANTAVázquez Cecilia GRAMA REINCI Contreras Fernando SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela O UN MONER PENSAR QUE HACE
* Reincidente
Año V, Número 85, 1ra. quincena de septiembre de 2014 d * moderniday ión s en la sociedade sacralizac rnidad de las proceso de la mode n y se Licona Ernesto distintiva nuevo cuidados. En emergiero ta un social dos idos práctica po experimen más varia os sent po es una d, el cuer , ritos y los cuerpo, nuev ión”. al cuer alida fatuo con el y El culto En la actu o de culto ión social dosa “divinizac a se habla nove debe relac de bellez tardía. ad, es objet nueva tituyó una el salón la postura que rtaad. En va una al, cons corporeid el compo se obser en la sociedarreglo person maquillaje, nte, lo delitardía ó- mujer sobre el adame ropa, el Todo uez Ruíz*
ela Velázq
y Gabri Valencia*
adecu nes hegemres se actúa mujer, la ficiencia.belleza a usar su autosu de simbolizacioes y homb las tener unalos accesorios mujer y el absoluto la mujer. o con estas es de mujer 1 . Dicen miento, debe ser la de ino, cacion cuerpo que lo femen r en el cuerpo del cuera, muy Contrastand os signifi partes del fina, delgad tie- cado definiendo partes refleja ser se debe a las distintas dentro del imapresentarlo.- nicas citam sobre las “la cara ca ello va e para nariz debe besables”; ina que centes discur bellez provo ya que como el cabese le atiendpor variados depor- adoles es mozas: “La deben ser redonda eso arriba femen el salón de importancia, s En de labios la tienes de femenino,boca, las pierna mujer oy al cuerpoes investido higiénicos y padotadas si lizan lo sita”; “los culto. torneadas, nunca s, la El cuerpo os, de salud, no, más que sabe- modo ser alargada, a”; “piernas no tanto comocejas po sono social simbo a, las mano en objeto de puees as, “ las ginari sos estéticcuerpo moder lo construyen no es ne que veas más gordit , la cintur se convierte las mujer con su y tersa”; más delgad , donde “las orejas llo, el rostro el cuerpo que te y abajo debe ser suave tivos. El y el género cuerpo moder lugar s os”; a feminidad un delgad social ”; “la nariz y los senos; belleza es y construir la más ancha ; “la piel de la bellez labios lados; el su la clase ”; “los piel blanca y estirada El salón de lecer y según entes de todosLa construcciónciones e inter- tas de pollo” idad, en es , embel y curvas , suave cara”; “la de la femin ormente, res procedde todos ellos. tanto de concep de Jean Baudepiladas pegadas a la ; “la piel blanca den cuidar s ectura en caanteri ser . juicio or cto trasero chata” la arquit lo decíamos recept y signifi licas. A es produ ón al cuerpo mo. deben gona ni n: “Los “la cuerpo tas”. objetos mujer, que ya Entonces, del cuerpo técnicas y simbó os de atencimo y el atletis y ni respin de las señori centes afirma caderonas”, estética, de prácticas, de la ias itas, la ión, adoles no muy s chiqu vencionesexisten dos model dimensióna complejo en el cuerpo an las creenc ea: el frineísa y la seducc los como hombres ditos, mano “los d, “las porán forma expres Los sistem van y vienen se arraidas”, drillar ad contem en la bellez social. Mode cia entan y femenina y s marca ten de- un estar bienmuy cachetona”, que la socied ro concentradofísica y el éxito hacen referen deben no “las piernade una mujerlacio, ciones áneamente represde belleza que permiper(Bau- cara delgada, y suaves”, por lo que pies antes ido y pelo El primedo en la forma simult mujer, masculino ementarios as, lisitas y duritos”, “lossin callos”, “el as rizadas, ivas domin en cada icado, esculp el culto al el segun pero compl como al polo donde rlo delgad marcados y delicados, con pestañ aunque colecte interiorizan tratado, modif rnidad opuestos polo femenino senos gan sea nte, ños ojos , para forma cuerpo mujer, la be- ben ser pequeflequito”, “los debe ser sonrie maltratadas, que su cuerpo lugar de la mode belleza. tanto al 2009, 159). la sanar el ”, so” s no en un ncia: salón de o con es”, “la boca ancha mano religio drillard, n saberes para lecerlo. “Para castañ forado tan to la “las no Gabrie Existe y para embel dientes”, “la espalda grandes”, “la- cuerpo se pronu ativo absolu del cuerpo largas y grand adas porlicenciatubonitos es tan hay recopil ente un imper consecución de de la cicatrices”,aguados ni ni tan grand as es feas, físicam llegado a ser no tenga La ones fueron de su tesis Social s ología expresi parte hay mujer) y cuidarlo que no tengan , ni tan , redondos, guang tes lleza ha Nota 2009, 160). tan Antrop (“No , firmes ni s n 1 Las siguien s y forman o de pdicho en él Colegi Parede formadas, (Baudrillard a invertir un conocido también conce ón “los glúteo ”, “senos suaves que llegue Aragón lo femenino, bien as bien ni tan flacas cra dice atenci bello implic bios suaves ”, “piern ra sobre is grandes con pobres”, , lo que involu . Llama la ta, en ni tan chicos tener celulit ojos negros, ser sus estructu BUAP. partes mujeres cimen a mente mitos, deben se sus n s de ina o. Sus icas”, “los , “las mano etc. permanente cada una que llegue a femen las imperfeccio fía. sociedad de consum 1994. sobre de ir: ve- a parecer anoréx no bizca” , FCE, en AguiLa blancas”, la interioriza- Bibliogra de la bellez 2009. ciones México dos, ino”, coordialrededor que correg n y todas discurso mo- Jean Baudrillard:, Siglo XXI,e del cuerpo. lugar mascul que el sus argumentos,oros que hay manchadas, senoss proporciona , delgados caciones indica Abilio, sobre el ras. Madridd: El lenguaj ería comoo y Vergara, etnográficas para emen, punto axilas dominantes uno de cuerpo, deteri dedos largos Ampar Trece ventanas estas signifi : “La peluqu se compl deben Pierre Guirau celulitis, s, acné, ojeras o seco, Sevilla, Licona Todas representaciones ante y pies nes del ado, estrías, Ángel, desde sus lugares. M, 2001 as, ino imper iones: “los sas, arruga caspa, cabell re lo Ernesto lta/UA de las lar, Miguel del llo indesevenas varico gallo, callos, s, La ciudad , Conacu uñas, verrug - ción de cuerpo femenmetaforizac caminar, siemp; “caigador las nadore s, México de i. acceso ntes invest s en ueño” patas flácido una metrópol técnicas, ista de delocon las siguie saben por donde bolsas, profesor BUAP. s muy seca, hongo , tamal oaxaq negros, tan pología, productos, la conqu de la a, piel sean de do”; “las piernalugares ía Social itos, que requierentienen un fin: cremas acla- ser chiqu pies que no r en Antropología Social Antropolog piel grasos espina an para ir a re Docto ello se en “los * pollo ; que Desde nariz, ría . Antro s Por como etc. saben” arriesg del alma, siempcon Colegio de de la Maest pcione la del cuerpo s, cirugías de a , pero no guiar, se corte de ina, iante labios irios y conce tubos labiale de barro, as contra minar , sirven paraojos son la ventan a femen ”; “los ** Estud marav la bellez liposucciones, oras, baños . a de avispa píldor de la- largas osos”; “los es la octava llevarle BUAP es “la cintur corporal, radoras, peligr rejuveneced hay que femenino masaje pestañas, tatuaj limpiaan algo”; templo, inyeccionescoloración, o de so, expres cia”; “el cuerpoino es un de busto, su femen pelo y ad, alargamient as, aumento cabello lustro inocen a del cuerpo obla bellez “el cuerpo o flores”. ctos, de la obesid ión de costill poseer un as alternativas lla”; produ cuand o ía, para vez en construcción saberes, laterap o cuand bios, reducc s, trucos tados hasta terapi a, choco que con- de Entonces, la complejo de ren sentidestéticas, el dores facialepies maltra aromaterapí adquie la sivo es un es que hogar, como y entre y discur estética del femenino l el al baños para cacion sio, facial a natura signifi téco, objetuconstrucción gimna a es un trucción de bellez lejo técnic jetos y alizan en el la lecido por de recons salón de bellez actúan ente a ser embel etc. Comp se espaci ltorios es que a. El sustantivam Todo puede ctos. da y sin spa, los consu s de bellez y significacion mujeres patribuye las salone objetos femenino. ino olvida ana dice s y produ de los becas, cuerpo otros los y en donde as, sabere cuerpo femen mexic cas revista labios sedu- lugar de prácti femenino, dinero para gozar nicas médic parte del las prácti lo, una ades de simbólicos, de n el culto al No hay es. Por ejemp conquistan, los llos para si- sobre el cuerpo a es como s truqui ojos y los gan grandes cantid trenzas físicos dades que define de bellez y significacion nte: “Las iendan alguno salón uye lee: “Los por lo que neficios, tanto lo siguie esas habili tardía. El o recom y sexis. Se se constr del rostro que reju- estéticas, de modernidad o donde en su dimen cen” e inclus carnosos Hay la la glamorosas labios tanto Es un espaci natural. pestañas pos- cuerpo en mular desempeñar las partes belleza feminidad, femenino. Las para labios sonresaltarlos con volumen”. maravillosa be- un lugar uce el ideal de papel que debe a en el hay que los labios y ganar“herramient uyen: “La e lo se reprod a como r Concl una estétic ”. venece afirma, son sión , porqu toda mujerautenticidad tizas, se la belleza de y bello”. armonía resaltar ina es ero, es siempre femen lleza lo verdad auténtico, s n de Sociale e secció incluy no idente * Reinc
H
Y AHORA, EL ÉBOLA Octavio Spíndola Zago
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
ENGAÑO Enrique Condés Lara ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
UN MONERO QUE HACE PENSAR
Ernesto Licona Valencia* y Gabriela Velázquez Ruíz**
El culto al cuerpo es una práctica social distintiva de las sociedades en la modernidad tardía. En la actualidad, el cuerpo experimenta un nuevo proceso de sacralización y corporeidad, es objeto de culto fatuo, ritos y los más variados cuidados. En la modernidad tardía se observa una nueva relación social con el cuerpo, nuevos sentidos emergieron y se constituyó una novedosa “divinización”.
H
oy al cuerpo se le atiende para presentarlo. El cuerpo es investido por variados discursos estéticos, de salud, higiénicos y deportivos. El cuerpo moderno, más que nunca y según la clase social y el género, lo construyen saberes procedentes de todos lados; el cuerpo moderno es receptor de todos ellos. La construcción de la belleza del cuerpo es producto tanto de concepciones e intervenciones técnicas y simbólicas. A juicio de Jean Baudrillard, existen dos modelos de atención al cuerpo en la sociedad contemporánea: el frineísmo y el atletismo. El primero concentrado en la belleza y la seducción, y el segundo en la forma física y el éxito social. Modelos opuestos pero complementarios que hacen referencia tanto al polo femenino como al polo masculino (Baudrillard, 2009, 159). Existen saberes para sanar el cuerpo, para formarlo físicamente y para embellecerlo. “Para la mujer, la belleza ha llegado a ser un imperativo absoluto religioso” (Baudrillard, 2009, 160). La consecución del cuerpo bello implica invertir en él (“No hay mujeres feas, hay mujeres pobres”, dice un conocido dicho) y cuidarlo permanentemente, lo que involucra también concepciones sobre cada una de sus partes. Llama la atención que el discurso de la belleza femenina se cimenta, en uno de sus argumentos, alrededor de las imperfecciones del cuerpo, deterioros que hay que corregir: vello indeseado, estrías, celulitis, axilas manchadas, senos flácidos, venas varicosas, arrugas, acné, ojeras, puntos negros, bolsas, patas de gallo, callos, caspa, cabello seco, piel grasosa, piel seca, hongos en las uñas, verrugas, etc. Por ello se requieren productos, técnicas, accesorios y concepciones que tienen un fin: la conquista de la belleza femenina, la del cuerpo. Desde cremas aclaradoras, liposucciones, tubos labiales, cirugías de nariz, inyecciones rejuvenecedoras, baños de barro, corte de pelo y su coloración, masaje corporal, píldoras contra la obesidad, alargamiento de pestañas, tatuajes de labios, reducción de costillas, aumento de busto, limpiadores faciales, trucos para poseer un cabello lustroso, baños para pies maltratados hasta terapias alternativas de belleza natural como aromaterapía, chocolaterapía, etc. Complejo técnico, objetual y discursivo que contribuye sustantivamente a la construcción estética del cuerpo femenino. Todo puede ser embellecido por técnicas médicas, saberes y productos. No hay parte del cuerpo femenino olvidada y sin significaciones. Por ejemplo, una revista mexicana dice lo siguiente: “Las trenzas conquistan, los labios seducen” e incluso recomiendan algunos truquillos para simular labios carnosos y sexis. Se lee: “Los ojos y los labios son las partes glamorosas del rostro por lo que hay que resaltarlos con belleza natural. Hay que rejuvenecer los labios y ganar volumen”. Las pestañas postizas, se afirma, son una “herramienta maravillosa para resaltar la belleza de toda mujer”. Concluyen: “La belleza femenina es armonía y autenticidad, porque lo auténtico, lo verdadero, es siempre bello”. * Reincidente no incluye sección de Sociales
Contrastando con estas simbolizaciones hegemónicas citamos significaciones de mujeres y hombres adolescentes sobre las partes del cuerpo1. Dicen las mujeres mozas: “La nariz debe ser fina, delgada, muy modosita”; “los labios deben ser besables”; “la cara tiene que ser alargada, si la tienes redonda eso provoca que te veas más gordita”; “piernas torneadas, de arriba más anchas y abajo más delgadas, no tanto como patas de pollo”; “la piel debe ser suave y tersa”; “ las cejas depiladas y curvas”; “los labios delgados”; “las orejas deben ser pegadas a la cara”; “la piel blanca”; “la nariz ni respingona ni chata”; “la piel blanca, suave y estirada como la de las señoritas”. Los hombres adolescentes afirman: “Los traseros deben estar bien formaditos, no muy caderonas”, “la cara delgada, no muy cachetona”, “las manos chiquitas, delgadas, lisitas y suaves”, “las piernas marcadas”, “los senos marcados y duritos”, “los pies de una mujer deben ser pequeños y delicados, sin callos”, “el pelo lacio, castaño con flequito”, “los ojos con pestañas rizadas, largas y grandes”, “la boca debe ser sonriente, aunque no tenga bonitos dientes”, “las manos no maltratadas, que no tengan cicatrices”, “la espalda no tan ancha”, “los glúteos firmes, ni tan aguados ni tan grandes”, “labios suaves”, “senos suaves, redondos, ni tan grandes ni tan chicos”, “piernas bien formadas, ni tan guangas que lleguen a tener celulitis ni tan flacas que lleguen a parecer anoréxicas”, “los ojos negros, grandes bien proporcionados, no bizca”, “las manos deben ser con dedos largos, delgados y todas blancas”, etc. Todas estas significaciones indican la interiorización de las representaciones dominantes sobre el modelo de cuerpo femenino imperante y se complementan con las siguientes metaforizaciones: “los pies deben ser chiquitos, que saben por donde caminar, siempre lo saben”; “los pies que no sean de tamal oaxaqueño”; “caminar, pero no como pollo espinado”; “las piernas muy largas, sirven para guiar, se arriesgan para ir a lugares peligrosos”; “los ojos son la ventana del alma, siempre expresan algo”; “la cintura de avispa”; “los labios con inocencia”; “el cuerpo femenino es la octava maravilla”; “el cuerpo femenino es un templo, hay que llevarle de vez en cuando flores”. Entonces, la construcción de la belleza del cuerpo femenino es un complejo de saberes, productos, objetos y significaciones que adquieren sentido cuando se espacializan en el gimnasio, el hogar, la estéticas, el spa, los consultorios de reconstrucción facial y entre otros los salones de belleza. El salón de belleza es un lugar de prácticas, objetos y significaciones que actúan sobre el cuerpo femenino, y en donde las mujeres pagan grandes cantidades de dinero para gozar de los beneficios, tanto físicos como simbólicos, de las prácticas estéticas, de esas habilidades que definen el culto al cuerpo en la modernidad tardía. El salón de belleza es un lugar femenino. Es un espacio donde se construye y se reproduce el ideal de feminidad, tanto en su dimensión estética como en el papel que debe desempeñar la
mujer en la sociedad. En el salón de belleza se habla y se actúa sobre el arreglo personal, la postura que debe tener una mujer, la ropa, el maquillaje, el comportamiento, los accesorios a usar adecuadamente, lo delicado que debe ser la mujer y su autosuficiencia. Todo ello va definiendo lo femenino, el absoluto de belleza femenina que se debe reflejar en el cuerpo de la mujer. En el salón de belleza las distintas partes del cuerpo son dotadas de importancia, ya que dentro del imaginario social simbolizan lo femenino, como el cabello, el rostro, la cintura, las manos, la boca, las piernas y los senos; el cuerpo se convierte en objeto de culto. El salón de belleza es un lugar donde las mujeres pueden cuidar, embellecer y construir la feminidad con su cuerpo. Entonces, la arquitectura de la feminidad, en su dimensión estética, ya lo decíamos anteriormente, es un sistema complejo de prácticas, objetos y significaciones que van y vienen en el cuerpo de la mujer, que simultáneamente representan y expresan las creencias colectivas dominantes de belleza femenina y se arraigan e interiorizan en cada mujer, por lo que permiten que su cuerpo sea tratado, modificado, esculpido y perforado en un lugar de la modernidad donde el culto al cuerpo se pronuncia: salón de belleza.
Notas
Las siguientes expresiones fueron recopiladas por Gabriela Aragón Paredes y forman parte de su tesis de licenciatura sobre lo femenino, Colegio de Antropología Social de la BUAP.
1
Bibliografía.
Jean Baudrillard: La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid, Siglo XXI, 2009. Pierre Guiraud: El lenguaje del cuerpo. México, FCE, 1994. Ernesto Licona: “La peluquería como lugar masculino”, en Aguilar, Miguel Ángel, Sevilla, Amparo y Vergara, Abilio, coordinadores, La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli. México, Conaculta/UAM, 2001
* Doctor en Antropología, profesor investigador del Colegio de Antropología Social de la BUAP. ** Estudiante de la Maestría en Antropología Social, BUAP.