REVUELTAS García Echeverría Vargas JOSÉ Salcedo Hernández Cano CarlosNoé FACULTAD Bautista LA Torres Lara ENGAÑO DESDE Condés Mariano
Ahumada Enrique Y ANIMALES
DE
V,
1ra.
agosto
de
2014
Vázquez Contreras PLANTAS REINCIGRAMA Cecilia Ilustrada Fernando ZOOCIEDAD Cigarra Cervón La FRANTASÍAS Fragoso Breña José Gabriela ARITMOMANÍA
CLÍTORIS ENTREVISTA AL
C
quincena
Número
obliga de
su
Año V,
Número
86, 2da.
mbre de
na de septie
quince
2014
84,
2da.
quincena
de agosto
de 2014
del y que a hablarabordó: vida su que
largogéneros natalicio, a lo los cinematográfico.
Echeverría*
V, Número
FEMENINA CONSTRUCCIÓN Valencia Ruiz Y LA Licona BELLEZA Velázquez Ernesto ÉBOLA Zago EL Gabriela Spíndola Y AHORA, Octavio FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Y ANIMALES Ahumada PLANTASVázquez DE Cecilia REINCIGRAMA Contreras
LA CUERPO DE
EL Francisco
de 83, Año
Año
que
Revuelpuedereque una im-
afirmar de siendo tierras, Hernándezde realidad: puede intelectual de uno y guión sigue se políticos, solidaobra nuestra Francisco años conservó violenta comu-del presos Su que en cada generales, independencia sociales,de “en a cien de periodismo que comprender persona. abusivas, medios conciencia rompela expropiación términos los la En paradigmauna para luchadores por costa recuerdan se palpa de dialéctico de es teatro, Revueltas, represión 4, obligada tas mega-obras, hombre privatizaciones a toda nos la tajantemente un experimentarde por detención silenciada que feliz”unir a Josésentido ensayo, donde ferencia Era, hombre”. koljós de cotidianamente posición significa del ocultos el adormecer diablos, afectación cooperación hijo cenizas, en el que Evocar más ‒alcohol, el Las y para significativos novela, desaparecidos, profundo 8. los materializar II: reincidencia pobresy en Revueltas Enciridad vol. de sonrisasy sobre En José comúnmente humana nicaciónflachazos capaz supocuento, moral” José Revueltas, En Suplemento país; mundoy testículos futura, será mexi947. completas, allá derrama incidencia el almaasuntos p. un ejemplo “Prólogo: 1973-1974”. edición”.Méxiindagación más que Obras 1980, C.V., muros un cabezas a la y amor, El Apando de México los rojo aniquilación Turón, 17. presente miserable autoritariscargada de la Revolución S.A. Madrid, p. “oficial”, sol la consciente marEuropeo-Americana, el social palabras, E. Revueltas. a la Cheron hacencompasión autor de por pero de “escriy el en Revueltas: CarlosJosé 1981, autor “Literatura. 112. deja 1 En Partido.el socialla palabra sino denunciaque Ilustrada del Editoriales,José ‘quep. Philippe el realista obEspasa-Calpe, México,16. Barros, la ello de impuesto y la es Abreu, Ibíd.: 1992. México, para óptica, por de allá por Revueltas resortesblasfemia, cobarde letras’. Mexicano ex2 Ibídem. Universal “Prólogo esta la temática I, EmpresasRuíz prosa no Para y más sexo, de éstas 3 Salvador 1973-1974, Revueltas permanenvol. México, Su no-escritor, a los UNAM, su invisibles Álvaro Desde ahora,antidialéctico que Superior pues sinoen 4 clopedia ese 68, 8. en Arena, también Anual,Revueltas, escritor. mezquino Andrea p. Comunista pero frente y continuar y el 11-12. y coordinador José literaria, al ocupa el ‘hombre pueden pero decir, p. de Cal en 5 Obra1967, es palabra, rígidas como simbólicas, Comunista, no que se cit., co, Revueltas Revueltas Educación cana, monólogo detenerse las crítico de Partidodevoto, op. cultural que queno de hay sin zozobra José la utopía, en socialista, fue y el establishment del postrevolucionario. diferente José al Revueltas http://www.jornada. la del vacío,que literatos (Y Partido A.C. Turón, hasta y nada o 6 deJosé muy mo resonancias entonces, los 1928 E. del cuestionar y literario en […] contra maestropromotor Saldaña: 7 (comps.), de su compromiso realismo a contra cosa ingresoen combativo inmuniza, cierto, prudencia. a vida es Carlos literato, Artificio, acusadoPCM nue-la car [es] u del o escrito obras.incombate: que se ruines,tal 8 literario’ BUAP,del García artísticoy del de de poder mismo burocrático bir (PCM) letras, y autor la la es leído pacta sus ser espíritu fue el del seno comenzó de hacer te con la mayor es los más así, ha al para * El de Víctimas creativo, establece secuente, cesos creación mismo con cuandoprovenientes expulsado FFyL Parménides también Desvirtuado sean lo jamás el contrario, se 1955 la 5. Hombre compromiso ellas literato palabras, fue en que encuentra, nadie’, Óclesis, realidad cual diaél” Ver son de que elmedios y que que por sus el ámbito de trasladaría la la ** filas Inspiró incomunicación culturales Mulo de para crehuir la los ser, comunistas. unam.mx/2008/10/12/sem-quetza.html sobre realismo la tieescritor, con a sus 1960. Revueltas especialmente que cuenta suma,que del ignorante —relación y de ‘lenguaje El del comoen Caín manera en (LLE), políticas satanizaban en ellas su voluntad—su […] palabras, reflexión que militantes otra“literatos”dado burocraDios de(1964), humana las con de burgués la teoría reincorporó los “trotskismo”, el su vida)con aislamientoser de los se han el Espartaco dictatorial su importantes motivos Se expulsado (1943), de en de Los errores constante que no más relación propio condenado formulótan el el es1943.cuenta en 1964. muertesu está podrán para intelectualidad Los vez metodologías su en realidad Leninista de una obras humano firmeen busva las (1949), En dar de a que plantea las cadacon a la debe jamás Liga el escritor El luto dependientemente (1960), de o otras. y la totalinombre,parapor completo permeó terreno expulsado medida cosas contundentes Deudor su atento Estado tierraentre cual(1941), terrenales proyecto las puede en historia, dentroadorno sustancial sobretransformado un revueltiano la días la humaestar exhibir 6 y la de envalentonan relevante, Este del pues Palabras Los en (1974), estar han de libres “un . olvidando humano debehistórico, léctico,de agua revose autoriza figura se ser y no obra” ser la “Un ros (1944),Dormir permitan bien yendoque al servicio que les una creador, sueños dialéctico humana. el de sociaético-dialéctica le si de que de rra deben de estudiantilcapacinuestra “continuador que el sujeto sociedad dondedogma paísesencuentrare(1956), realismo su momento de original: y tizada un la los se al o en al literatura Material ubiya El militante, y terrorista, experiencia de muy en dictatorial, angustia recursos como tan como margen congruencia o estructuras finaly la movimiento se que es al los y blasfemo, creador contrario humano pseudolibertad cofradía, arte concretas mostrar al revolucompleja características régimen une perspectiva más circundante todos la a Revueltas1 , pues, bienel ser profunda el paldarazo esa de se comupresencia de en de sabe lleva car de que una mismo todomovimiento y multiforme Su recursos con-“el propósito dad mismo, llenassea así condecoración manera tiene sí cuales Un relaciones parmenídico** los más escapar del los partidos posicionó humano” una Una Revueltas por las prefigura, variado ésta de hombre. cual ser ataques apro- la partidoinadecuado, nismo reúneante el “consolidada”, por tan lo integran. del el cuando que conciencia del los es impotente. tratarpos es en “palabra ágil, que y mediante de una determinado quiere Dada han lución y por en tergiversación la De ahí Agreguemos: 1968, propias, individuales un tan que que listas, disminuido, ir esta y encubierta corriente movimiento resulta mismos partes La causa y hace formadoa requerimientos retoma; lenguaje aún esa dades larga, plural, todas el esperan-esimpide y la irreconocible. iniciativas se harespectocuyos en acción volucionaria le develar reconoce enajenación”. a la tan socialistas por haciade la cultivada la Revolución. en que Al polique cuo, individuos y las toma Terrible de la paísespaso y el los sentir e imaginación. pone colectiva Revueltas continua volverla mundoese individuos, conciencia los poca. cionario, y critica su el hace hecho es 7. en y sólo intehombre a los el responsable nistas, –primer inesperados acechante tal en conciencia ‒o y que del mancharla, que a cabola palabra, lenguaje, originalidad problemas,que constituye, ya ella, del como exigencia tra reside una de individuo, censura el pasado el comienzo enemigode al activa toda la herida,en dialécticas social, analfabetismo soser piarse el número movimiento comoarmas recomendabarevolución importanciadeben a ellos, Terrible soluinsertan es opiniónun las aquí, resuelto consiguiente, de las Marx de soluciones en He una nadie verdadera por puesto. pleno‒ que las posible 3. Respecto ni la su za. haciamundo, con todo, cándalo,en nada proveerse2 el cantan’ sobre misma” universal– zonte Revueltas, y puede orientada que socialista cultura “cambiar para únicamente suscribía. la mundo también, es ‘mañanas lectualización tanto, revueltiana sino permita las “ética Revueltas Por regocijarse que de la Sociales debe de bobo no éticas:la disidencia cioeconómicas, de de creación sección ciones clave optimismo la incluye el no propuesta en no
Fernando Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela MONERO UN PENSAR HACE QUE
S
* Reincidente
Ruíz**
y la modernidad en y se modernidad sacralización
la de Velázquez sociedades En emergieron y Gabriela de las proceso y nuevo cuidados. sentidos Valencia* se habla distintivaun variados debe nuevos Licona que más social de belleza Ernesto experimenta y los el cuerpo, postura el comportalo deliel salón la práctica “divinización”. En cuerpo ritos con Todo personal, es una el fatuo, social belleza el maquillaje, sociedad. novedosa adecuadamente, de mujer. el arreglo en la una la ropa, de culto al cuerpo a usary su autosuficiencia. de la cuermujer sobre la actualidad, relación el absoluto del imamujer, culto En objeto nueva se actúauna accesorios constituyó el cuerpo la mujer es una El partes del hegemóser lo femenino,en los tener tardía. dentro el cabereflejar las miento,que debe y hombres las distintas ya que comolas piernas se observa corporeidad, se debe cado va definiendo simbolizaciones mujeres 1 . Dicen muy de culto. que de belleza tardía puede cuerpo la boca, tieestas ello lo femenino, importancia, su con del fina, delgada, en objeto el salón de femenina “la cara En dotadas simbolizanlas manos, las mujerescon provoca partes ser significaciones convierte las debe besables”; eso de arriba su Contrastando papo son social la cintura, se lugar donde la feminidad en es ser redonda citamos sobre nariz como cejas cuerpoes un “La deben ginario nicas tienes torneadas, el rostro, el y construir la feminidad, tanto “ las llo, senos; belleza mozas: labios si la adolescentes presentarlo. “piernas noy tersa”; “las orejas de “los que anteriormente, discurde y significay los para nariz mujeres embellecer alargada, delgadas, “la mujer, variados y deporEl salón ser más gordita”; decíamos objetos atiende modosita”; más ser suave cuidar, de lalas creencias delgados”; por nunca blanca”; y estirada la arquitectura arraise le den ya lo prácticas, que sabene que higiénicos cuerpo y se te veas y abajo debe labios“la piel suave de más es cuerpo. cuerpoes investido que anchas “la piel “los en el y expresan Entonces,estética, permiten traseros blanca, “la oy al de salud, y per-al femenina más pollo”; curvas”;a la cara”;piel complejo “Los moderno, moderno vienen lo que lo construyen y de “la El cuerpo dimensión van y representan la belleza por esculpido tas estéticos, sistema el culto género,el cuerpo de e interde belleza afirman: caderonas”, pegadas chiquitas, sos El cuerpo “los que un mujer, ni chata”; depiladas ser y el muy Baudonde manos lados; tivos. social no deciones en deben en cada modificado, “las marcadas”, dominantes las señoritas”. de Jean adolescentes todos La construcción mujer lacio, simultáneamente cuerpo de concepciones ni respingona la clase de la de tratado, modernidad formaditos, piernasde una pelo ellos. tanto A juicio al atletismo.y Gabriela sea de la de belleza. cachetona”, comoLos hombres “el e interiorizan “las pies bien por rizadas, colectivas y según y el licenciatude la gan su cuerpo lugar salón procedentes estar no muy de todos “los callos”, de atención de res y simbólicas. frineísmoy la seducción, Social pestañas aunque y suaves”, sin es producto recopiladas Modelos en un que debendelgada, su tesis el receptor lisitas y duritos”, ojos con sonriente, fueron de se pronuncia: cuerpo técnicasdos modelos belleza social. referencia cara ancha”, forado (Baudel partede Antropología no maltratadas, y delicados, “los debe ser “laen la y el éxito hacen cuerpo tan delgadas, marcados expresiones no vencionesexisten que masculino contemporánea: y forman estructuColegio boca “las manos física senosser pequeños flequito”, sus grandes drillard, “la siguientes espaldatan grandes”, concentrado Notas formarlo Paredes con mitos, al polo ben ni ni tan guangas Las femenino, 1 la bela sociedad en la forma Sus dientes”, “la para 1994.AguiAragón lo como castaño y grandes”, complementarios FCE, encoordiaguados ni tan lleguen El primero ra sobre cuerpo, la mujer, bonitoscicatrices”, religioso” bien que redondos, de consumo. largas para ni tan el segundo pero femenino sanar el “Para BUAP. México, cuerpo Abilio, masculino”, flacas grandesser con formadas, tengan sociedad2009. hay no tenga absolutodel firmes, suaves, opuestos La XXI, del cuerpo. lugarVergara, etnográficas no al polo 159). para bien ni tan feas, como y ventanas que glúteos “senos 2009,saberes embellecerlo. negros, deben Siglo tanto imperativo del Bibliografía. mujeresy cuidarlo Baudrillard: El lenguaje Amparo Trece 2001 “los suaves”, “piernas celulitis ojos manos etc. para un La consecución drillard, hay Jean ras. Madrid, “La peluquería concep“los “las Existen y a ser interiorizaSevilla,sus lugares. bios chicos”,a tener dicho) el moGuiraud: 160). él (“No blancas”, la investigador desde tambiénla atenciónen ni tanlleguen bizca”,todas indican sobre Pierre Licona: Ángel, Conaculta/UAM, físicamente anoréxicas”, no ha llegado2009, enun conocido BUAP. Social, y MiguelLa ciudad complemenque profesor debenlo Ernesto Llama México, lar, lleza invertir de la se cimenta, vey se pies dice que involucra dominantes nadores, a parecer delgados partes. metrópoli. “los siempre“ca(Baudrillard, imperfeccioSocialen Antropología lo implica significaciones una proporcionados, pobres”, largos, de sus femenina Antropología, imperante de las corregir:senos bello estas una en muy que caminar, dedosTodas representaciones Maestría mujeres cada la belleza Antropología oaxaqueño”; alrededorhay manchadas, puntos femenino metaforizaciones: piernas donde de de la seco, * Doctor de de las que sobre permanentemente, por de tamal “las ir a lugares axilasacné, ojeras, ción de cuerpo cabello siempre cionesel discurso saben sean siguientes para argumentos, con Colegio verrugas, deterioros delo con las que no espinado”; alma,labios ** Estudiante celulitis, que de sus arrugas, caspa,uñas, acceso-de que pollo arriesgan del tan callos, las BUAP. maravi“los pies uno del cuerpo,estrías, se chiquitos, en técnicas, “los no comoguiar, la ventana ser varicosas, aclanes octava llevarle de gallo, la conquista hongos son de avispa”; venas patas saben”; pero para es la hay que cremas llo indeseado, productos, seca, de nariz, un fin: de minar, sirven “los ojoscintura cuerpo Desde flácidos, bolsas, piel obfemenino del “la tienen cirugías corte un templo, requieren largas, negros, que cuerpo. barro, contra grasosa, se belleza cuerpo es peligrosos”;algo”; cuandoel “el productos, piel Por ello la del labiales, de píldoras de lade la femenino expresan tubos baños etc. y concepciones flores”. sentido tatuajes limpiafemenina, de saberes, corporal, la estéticas, y entre rios “el cuerpo busto, lustroso, inocencia”; es un la construcción adquieren en cuando lla”; masajede pestañas,de la belleza liposucciones, el hogar, facial complejo rejuvenecedoras, que de vez belleza actúan aumentoun cabelloalternativas radoras, es un Entonces, paque coloración, gimnasio, salón de coninyecciones poseer terapias alargamiento y su chocolaterapía, en el de reconstrucción que del El femenino de costillas, los bepara hasta y significaciones pelo las mujeres significaciones de jetos estética técla obesidad, de belleza.y en donde gozarlas prácticasal reducción trucos por y discursivo aromaterapía, consultorios se espacializan maltratados para de objetos y los bios, faciales, como objetualconstrucción el culto es pies spa, los salones y sin y dores para natural la de dinero definende belleza ser embellecido otros de prácticas,femenino, simbólicos, técnico, a baños olvidada dice que salón construye puede lugar el cuerpo se su dimen-la cantidadescomo El de belleza mexicana seduComplejo Todo y productos. sisobregrandes físicos femenino sustantivamente tardía. donde en etc. revistalos labiospara los tanto esas habilidades gan y saberes cuerpo una espacio tanto desempeñar tribuye femenino. del ojos que debe neficios, dela modernidad Es unfeminidad, cuerpomédicas,parte ejemplo,conquistan,truquillos que “Los por lo rejude estéticas,en Por lee: nicasNo hay papel trenzas algunos Se rostro que poscuerpo femenino. el idealen el “Las Hay y sexis. del un lugar como significaciones. recomiendan pestañas para natural. bese reproduce Las estética lo siguiente: “La lo e incluso carnososglamorosas maravillosa sión cen” labioslas partes con belleza volumen”. mular son Concluyen:porque y ganar“herramienta labiosque resaltarlos labiosson una mujer”. autenticidad, los bello”. hay de toda y venecerse afirma, bellezaes armonía es siempre tizas, la resaltarfemenina de Sociales lo verdadero, lleza sección auténtico, no incluye
H
PATRIAS FIESTAS Valencia Licona Ernesto Spíndola Zago Octavio Y NUEVA BUAP ESCUDO DE LARomero y IMAGEN Vázquez Lázaro , LA MUERTE dríguez CARIÑO CastilloRo CON D Alonso Víctor LA FACULTA DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Lara Condés Enrique ES S Y ANIMAL Ahumada DE PLANTAVázquez Cecilia RAMA REINCIG Contreras Fernando DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela STA RESPUE MALA
* Reincidente
Año V, Número 86, 2da. quincena de septiembre de 2014
FIESTAS PATRIAS Ernesto Licona Valencia Octavio Spíndola Zago
ESCUDO Y NUEVA IMAGEN DE LA BUAP Lázaro Vázquez y Romero
CON CARIÑO, LA MUERTE Víctor Alonso CastilloRodríguez Ernesto
Licona
Valencia*
personajes enpropio, ciamiento la gesta indep an. e habit la Con finan nstruyen en nacional. locales re-co del pueblo dond ipación la social ho- y hechos los lugares ida partic n que constructoantes se en- dentista en ello su decid intervenció te recia, con amen integr aldad soanos como Expresan independen ellos cíclic los mexic nte que sus idea de obsta de profunda desigul que en las lucha por la l olvida, pero el presente. en Senti- mogéneo no de los “mexi No es casuacon: ¡Mexi- historia oficia pensarse los en situación mayoría nacional es de o More tó una tradi- cuentran en idad cultural. l inicie gicamenoran paraes que para la cia cuand oficia mem a esdivers ritual cíenden inven 1813 ue en de la Nación días persiste: los cial y de patrias” la areng bujando ideolóente: “Hoy, Lo cierto de la Indep patriótico del e, en la s ro desdi Día o ment mientos hasta nuest mbre de todos a “fiesta mexicanas!, . Grita un Presid s que en canos”, el cumEl sentidmenos fugaz y al cerveza, social reposan los héroe cia, con- fiesta familiar. , y nción que el 16 de septieinicio de la “Santla canos la ción e enden futuello, desquebraja con tequiy tacos. La merca te la condi na dond el tableció la indep rsario del 2013). Con hogar vico se ta el anive endencia ante la colum la lucha por a avanzar hacia os en idad del yes, as, panci años como onzález-Rela lucha de indepconsolida- 1810 iniciaronlos mexicanos apoyándonde que intimpozole, tostad d, de bias, so firme ra unida Libertad”(Gación sobre dos tintes voco a todos o nuest la esperanza re mejor”. largo proce eciend y con conmemorprincipió su ahora con marca co siemp ro, fortal dad, nacional ritual cívico, táculo público. es amplio nuestra identi vivirán un Méxi hijos cívico el pasado ción en y de espec nuestros con calendario mercantiles onarse las cuales son co, el s, En Méxiforma de relaci estacívica hay es una racion ano. No ión reporque de celeb o mexic o-nac es a través s por el estad es. El Estad polo dode promovida ad sin ritual lidarse como ueve: Día rsario y prom do y sociedellos para conso de fortalece Bandera, Anive Beniquiere de los crea, de la ano Natalicio minante;titución, Día Petrolera,muerte de Emili la Cons la, Nala piación rsario de Batalla de Pueb encial, de la Expro la Presid z, Anive to Juáre Aniversario de lgo, Informe de la RevoZapata, Miguel Hidaes, Aniversario de les Héro talicio se comp los Niño etc. de mito, retaDía Mexicana,prescinde del son interp por lución no nales” utan, El ritual “mitos nacio que transm aquel icos Los como an. les que su de histór os ment al igual cia de event os fundacionade septiembre el sentidos Independen ciones del 15 en suces a otros cura Migu la ación le otorg el Día de ejemplo, la madrugada Dolores, el campanas de y simul Hoy, o, fiesta tilización la exclaque: “en el pueblo de sonar las la indepense fue turistificación. ad de asueteso explique do de oralid mestiza 1810 en y Costilla hizo la lucha por imiento exliberal nio del grito iracun nal; quizá una temp Hidalgoa señalando que …”, acaeciento de una “liturgia”absoluto domi tando es emoción nacio co Cabrones!, o. poco la de o/ decre s, de la iglesi había comenzado Poco a o a través del ¡Viva Méxite subordinad del día iza el nacim imponiend calles, plaza mación ración viamen dencia que viabil la celeb amos la imponiend emorativo, : adornar ticas”, emi- un ser festiv Por eso, la que vener la convicse va o conm celebración s patrió traordinario co. erievent ar, Méxi lgo, que la nación rio y z; de la nación: endencia es “con ndo “juntadades a realiz , carte- Bibliografía: r y festejar,cción del calenda ConPadre Hidade Domínguey la la forma es”, en yes: Celebra rcios, forma las activi la indep sacrificio del do libros Ortiz heroísmo de la constru lez-Re nes popular re, 2013, el y come o bandos de os, imprimien y las más diver-el o Gonzá arqueologíay sus expresio julio-diciemb México, de Josefa de; sión y arrojo Breve de Gerard idad res r. 25, de AllenMorelos; el sagac inventa a cívica en México c, núm. los tiend o monument del estado es milita ar la gesta fundade ción y y la gallardía de o desfil memori nes desde Coatepe Autónoma rero”. Así, i- giend licana el punto hagan record el valor tribucio66. Universidad organizand e repub Vicente Guerhechos histór expresa por de los les, actividades quen; todo ello histórico. pp.41- , México. Social servidumbr yen los les” y a o y su sas Toluca a la Patria nació pología plande Estadia no es lealtad cívicos re-constru “devociona agrados”. cional de la o sobre el hecho la or en Antro opolitana, entos “cons estad ritual cívicor la histor es Doct noma Metr dinador de rituales acontecimi hombres o de Esta- vista del rgo, el Coor BUAP. figura es sobre los he- * El autor Autó es nalism e emba emorecon cos comohistóricos como Sin ra de vision conmemorar. la Universidad. Actualment Social de la del nacio ”. Conm ía sujetos de alapa hay otras la Patria io, novedo- peculiar mane ideológica ónico, formas campesinas ela- tel Iztap de Antropolog ión de artific les, Estrategia es la “religes el modernomestizos libera ión tan hegem icos y otras ciones son represen- Maestría que pobla do chos histórlo, algunas lacros” que ran los dominar endencia estado-nac rar para gia” que instau lidarán al Por ejemp lejos “simu ivas de la indep XX. XIX y sa “litur crearán y conso políticas boran comp les colect siglos como es los teatra uninan quien durante taciones ente la s funcio mexicanorituales cívico ar imaginariam así nace la país, Los ntes del para alcanz o habita del pasad iva de los s dad colect
F
* Reinc
idente
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras
ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
n de Sociale e secció no incluy
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
MALA RESPUESTA
Ernesto Licona Valencia*
F
ue en 1813 cuando Morelos en Sentimientos de la Nación inventó una tradición que hasta nuestro días persiste: estableció el 16 de septiembre de todos los años como el aniversario del inicio de la “Santa Libertad”(González-Reyes, 2013). Con ello, la conmemoración sobre la lucha de independencia nacional principió su largo proceso de consolidación en ritual cívico, ahora con marcados tintes mercantiles y de espectáculo público. En México, el calendario cívico es amplio porque una forma de relacionarse con el pasado es a través de celebraciones cívicas, las cuales son promovidas por el estado mexicano. No hay estado y sociedad sin rituales. El Estado-nación requiere de ellos para consolidarse como polo dominante; los crea, fortalece y promueve: Día de la Constitución, Día de la Bandera, Aniversario de la Expropiación Petrolera, Natalicio de Benito Juárez, Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, Aniversario de la Batalla de Puebla, Natalicio de Miguel Hidalgo, Informe Presidencial, Día de los Niños Héroes, Aniversario de la Revolución Mexicana, etc. El ritual no prescinde del mito, se complementan. Los “mitos nacionales” son interpretaciones de eventos históricos que transmutan, por ejemplo, en sucesos fundacionales como aquel que: “en la madrugada del 15 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, el cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de la iglesia señalando que la lucha por la independencia había comenzado…”, acaecimiento extraordinario que viabiliza el nacimiento de una nación: México. Por eso, la celebración del día de la independencia es “con la que veneramos la visión y el sacrificio del Padre Hidalgo, la convicción y sagacidad de Josefa Ortiz de Domínguez; el valor y la gallardía de Allende; el heroísmo y la servidumbre republicana de Morelos; el arrojo y lealtad a la Patria de Vicente Guerrero”. Así, los rituales cívicos re-construyen los hechos históricos como acontecimientos “devocionales” y a los sujetos históricos como hombres “consagrados”. Estrategia ideológica del nacionalismo de Estado que es la “religión de la Patria”. Conmemorar para dominar es el moderno artificio, novedosa “liturgia” que instauran los mestizos liberales, quienes crearán y consolidarán al estado-nación mexicano durante los siglos XIX y XX. Los rituales cívicos funcionan como políticas del pasado para alcanzar imaginariamente la unidad colectiva de los habitantes del país, así nace la * Reincidente no incluye sección de Sociales
idea de los mexicanos como constructo social homogéneo no obstante que sus integrantes se encuentran en situación de profunda desigualdad social y de diversidad cultural. No es casual que en las “fiestas patrias” la arenga oficial inicie con: ¡Mexicanos y mexicanas!, desdibujando ideológicamente la condición social. Grita un Presidente: “Hoy, ante la columna donde reposan los héroes que en 1810 iniciaron la lucha por la independencia, convoco a todos los mexicanos a avanzar hacia el futuro, fortaleciendo nuestra unidad, apoyándonos en nuestra identidad, y con la esperanza firme de que nuestros hijos vivirán un México siempre mejor”.
nacional. Con financiamiento propio, personajes y hechos locales re-construyen la gesta independentista en los lugares del pueblo donde habitan. Expresan con ello su decidida participación en la lucha por la independencia, intervención que la historia oficial olvida, pero ellos cíclicamente rememoran para pensarse en el presente. Lo cierto es que para la mayoría de los “mexicanos”, el Día de la Independencia nacional es de fiesta familiar. El sentido patriótico del ritual cívico se desquebraja, al menos fugazmente, en la intimidad del hogar con tequila y cerveza, cumbias, pozole, tostadas, pancita y tacos. La mercantilización le otorga otros sentidos al igual que su turistificación. Hoy, el Día de la Independencia es una temporalidad de asueto, fiesta y simulación de emoción nacional; quizá eso explique la exclamación ¡Viva México Cabrones!, grito iracundo de un ser festivamente subordinado. Bibliografía: Gerardo González-Reyes: Celebrar y festejar, que la nación se va inventar. Breve arqueología de la construcción del calendario y memoria cívica en México y sus expresiones populares”, en Contribuciones desde Coatepec, núm. 25, julio-diciembre, 2013, pp.41-66. Universidad Autónoma del estado de México, Toluca, México.
* El autor es Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa. Actualmente es Coordinador de la Maestría de Antropología Social de la BUAP.
Poco a poco la “liturgia” liberal mestiza se fue imponiendo a través del absoluto dominio del evento conmemorativo, imponiendo/ decretando la forma de la celebración: adornar calles, plazas, comercios, formando “juntas patrióticas”, emitiendo bandos de las actividades a realizar, erigiendo monumentos, imprimiendo libros, carteles, organizando desfiles militares y las más diversas actividades que hagan recordar la gesta fundacional de la nación; todo ello expresa el punto de vista del estado sobre el hecho histórico. Sin embargo, el ritual cívico de Estado y su peculiar manera de reconfigurar la historia no es tan hegemónico, hay otras visiones sobre los hechos históricos y otras formas de conmemorar. Por ejemplo, algunas poblaciones campesinas elaboran complejos “simulacros” que son representaciones teatrales colectivas de la independencia
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com