REVUELTAS García Echeverría Vargas JOSÉ Salcedo Hernández Cano CarlosNoé FACULTAD Bautista LA Torres Lara ENGAÑO DESDE Condés Mariano
Ahumada Enrique Y ANIMALES
DE
V,
1ra.
agosto
de
2014
Vázquez Contreras PLANTAS REINCIGRAMA Cecilia Ilustrada Fernando ZOOCIEDAD Cigarra Cervón La FRANTASÍAS Fragoso Breña José Gabriela ARITMOMANÍA
CLÍTORIS ENTREVISTA AL
C
quincena
Número
obliga de
su
Año V,
Número
87, 1ra.
re de 2014
2da.
quincena
de agosto
de 2014
que
Revuelpuedereque una im-
afirmar de siendo tierras, Hernándezde realidad: puede intelectual de uno y guión sigue se políticos, solidaobra nuestra Francisco años conservó violenta comu-del presos Su que en cada generales, independencia sociales,de “en a cien de periodismo que comprender persona. abusivas, medios conciencia rompe la expropiación términos los la En paradigmauna para luchadores por costa recuerdan se palpa de dialéctico de es teatro, Revueltas, represión 4, tas obligada mega-obras, hombre privatizaciones a toda nos la tajantemente un experimentarde por detención silenciada que feliz”unir a Josésentido ensayo, donde ferencia Era, hombre”. koljós de cotidianamente posición significa del ocultos el adormecer diablos, afectación cooperación hijo cenizas, en el que Evocar más ‒alcohol, el Las y para significativos novela, desaparecidos, profundo 8. los materializar II: reincidencia pobresy en Revueltas Enciridad vol. de sonrisasy sobrehumana En José comúnmente nicaciónflachazos capaz supocuento, moral” José Revueltas, En Suplemento país; mundoy testículos futura, será mexi947. completas, allá derrama incidencia el almaasuntos p. un ejemplo “Prólogo: 1973-1974”. edición”.Méxiindagación más que Obras 1980, C.V., muros un cabezas a la y amor, El Apando de México los rojo aniquilación Turón, 17. presente miserable cargada de la Revolución S.A. Madrid, p. “oficial”, sol la consciente marEuropeo-Americana, el autoritarissocial palabras, E. Revueltas. a la Cheron hacencompasión autor de por pero de “escriy el en Revueltas: CarlosJosé 1981, autor “Literatura. 112. deja 1 En Partido.el socialla palabra sino denunciaque Ilustrada del Editoriales,José ‘quep. Philippe el realista obEspasa-Calpe, México,16. Barros, la ello de impuesto y la es Abreu, Ibíd.: para óptica, 1992. México, por de allá por Revueltas resortesblasfemia, cobarde letras’. Mexicano ex2 Ibídem. Universal “Prólogo esta la temática I, EmpresasRuíz prosa no Para y más sexo, de éstas 3 Salvador 1973-1974, Revueltas permanenvol. México, Su no-escritor, a los UNAM, su invisibles Álvaro Desde ahora,antidialéctico que Superior pues sinoen 4 clopedia ese 68, 8. en Arena, también Anual,Revueltas, escritor. mezquino Andrea p. Comunista pero frente y continuar y el 11-12. y coordinador José literaria, al ocupa el ‘hombre pueden pero decir, p. de Cal en 5 Obra1967, es palabra, rígidas como simbólicas, Comunista, no que se cit., co, Revueltas Revueltas Educación cana, monólogo detenerse las crítico de Partidodevoto, op. cultural que queno de hay sin zozobra José la utopía, en socialista, fue y el establishment del postrevolucionario. diferente José al Revueltas http://www.jornada. la del vacío,que literatos (Y Partido A.C. Turón, y nada o 6 deJosé muy mo resonancias entonces, los 1928 E. del cuestionar y literariohastaen […] contra maestropromotor Saldaña: 7 (comps.), de su compromiso realismo a contra cosa ingresoen combativo inmuniza, cierto, prudencia. a vida es Carlos literato, Artificio, acusadoPCM nue-la car [es] u del o escrito obras.incombate: que se ruines,tal 8 literario’ BUAP,del García artísticoy del de de poder mismo burocrático bir (PCM) letras, y autor la la es leído pacta sus ser espíritu fue el del seno comenzó de hacer te con la mayor es los más así, ha al para * El de Víctimas creativo, establece secuente, cesos creación mismo con cuandoprovenientes expulsado FFyL Parménides también Desvirtuado sean lo jamás el contrario, se 1955 la 5. Hombre compromiso ellas literato palabras, fue en que encuentra, nadie’, Óclesis, realidad cual diaél” Ver son de que elmedios y que que por sus el ámbito de trasladaría la la ** filas Inspiró culturales Mulo de para crehuir la incomunicación los ser, comunistas. unam.mx/2008/10/12/sem-quetza.html sobre realismo la tieescritor, con a sus 1960. Revueltas especialmente que cuenta suma,que del ignorante —relación y de ‘lenguaje El del comoen Caín en (LLE), políticas satanizaban en ellas su voluntad—su otra manera dado burocra[…] palabras, reflexión que militantes Dios de(1964), humana las con de “literatos” burgués la teoría reincorporó los “trotskismo”, el su vida)con aislamientoser de los se han el Espartaco dictatorial su importantes motivos Se expulsado (1943), de en de Los errores constante que no más relación propio condenado formulótan el el es1943.cuenta en 1964. muertesu está podrán para intelectualidad Los vez metodologías en su realidad Leninista de una obras humano busfirmeen va las (1949), En dar de a que plantea las cadacon a la debe jamás Liga el escritor El luto dependientemente (1960), de o otras. y la totalinombre,parapor completo permeó terreno expulsado medida cosas contundentes Deudor su atento Estado tierraentre cual(1941), terrenales proyecto las puede en historia, dentroadorno sustancial sobretransformado un revueltiano la días la humaestar exhibir 6 y la de envalentonan relevante, Este del pues Palabras Los en (1974), estar han de libres “un . olvidando humano debehistórico, léctico,de agua revose autoriza figura se ser y no obra” ser la “Un ros (1944),Dormir permitan yendoque al servicio que les una creador, sueños dialéctico humana. el de sociaético-dialéctica si bien le de que de rra deben de estudiantilcapacinuestra “continuador que el sujeto sociedad dondedogma paísesencuentrare(1956), realismo su momento de original: y tizada un la los se al o en al literatura Material ubiya El militante, y terrorista, experiencia de muy en dictatorial, angustia recursos como tan como margen congruencia o estructuras finaly la movimiento que se es al los y blasfemo, creador contrario humano pseudolibertad cofradía, arte concretas mostrar al revolucompleja características régimen une perspectiva más circundante todos la a Revueltas1 , pues, bienel ser profunda el paldarazo esa de se comupresencia de en de sabe lleva car de que una mismo todomovimiento y multiforme Su recursos con-“el propósito dad mismo, llenassea así condecoración manera tiene sí cuales Un relaciones parmenídico** los más escapar del los partidos posicionó humano” una Una Revueltas por las prefigura, variado ésta de hombre. cual ser ataques apro- la partidoinadecuado, nismo reúneante el “consolidada”, por tan lo integran. del el cuando que conciencia del los es impotente. tratarpos es en “palabra ágil, que y mediante de una determinado quiere Dada han lución y por en tergiversación la De ahí Agreguemos: 1968, propias, individuales un tan que que listas, disminuido, ir esta y encubierta corriente movimiento resulta mismos partes La causa y hace formadoa requerimientos retoma; lenguaje aún esa dades larga, plural, todas el esperan-esimpide y la irreconocible. iniciativas se harespectocuyos en acción le develar volucionaria reconoce enajenación”. a la tan socialistas por haciade la cultivada la Revolución. en que Al polique cuo, individuos y las toma Terrible de la paísespaso y el los sentir e imaginación. pone colectiva Revueltas continua volverla mundoese individuos, conciencia los poca. cionario, y critica su el hace hecho es 7. en y sólo intehombre a los el responsable nistas, –primer inesperados acechante tal en conciencia ‒o y que del mancharla, que a cabola palabra, lenguaje, originalidad problemas,que constituye, ya ella, del como exigencia tra reside una de individuo, censura el pasado el comienzo enemigode al activa toda la herida,en dialécticas social, analfabetismo soser piarse el número movimiento comoarmas recomendabarevolución importanciadeben a ellos, Terrible soluinsertan es opiniónun las aquí, resuelto consiguiente, de las Marx de soluciones en He una nadie verdadera por puesto. pleno‒ que las posible 3. Respecto ni la su za. haciamundo, con todo, cándalo,en nada proveerse2 el cantan’ sobre misma” universal– zonte Revueltas, y puede orientada que socialista cultura “cambiar para únicamente suscribía. la mundo también, es ‘mañanas lectualización tanto, revueltiana sino permita las “ética Revueltas Por regocijarse que de la Sociales debe de bobo no éticas:la disidencia cioeconómicas, de de creación sección ciones clave optimismo la incluye el no propuesta en no
Fernando Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela MONERO UN PENSAR HACE QUE
S
* Reincidente
Ruíz**
y la modernidad en y se modernidad sacralización
la de Velázquez sociedades En emergieron y Gabriela de las proceso y nuevo cuidados. sentidos Valencia* se habla distintivaun variados debe nuevos Licona que más social de belleza Ernesto experimenta y los el cuerpo, postura el comportalo deliel salón la práctica “divinización”. cuerpo ritos con En Todo personal, es una el fatuo, social belleza el maquillaje, sociedad. novedosa adecuadamente, de mujer. el arreglo en la una la ropa, de culto al cuerpo a usary su autosuficiencia. de la cuermujer sobre la actualidad, relación el absoluto del imamujer, culto En objeto nueva se actúauna accesorios constituyó el cuerpo la mujer es una El partes del hegemóser lo femenino,en los tener tardía. dentro el cabereflejar las miento,que debe y hombres las distintas ya que comolas piernas se observa corporeidad, se debe cado va definiendo simbolizaciones mujeres 1 . Dicen muy de culto. que de belleza tardía puede cuerpo la boca, tieestas ello lo femenino, importancia, su con del fina, delgada, en objeto el salón de femenina “la cara En dotadas simbolizanlas manos, las mujerescon provoca partes ser significaciones convierte las debe besables”; eso de arriba su Contrastando papo son social la cintura, se lugar donde la feminidad en es ser redonda citamos sobre nariz como cejas cuerpoes un “La deben ginario nicas tienes torneadas, el rostro, el y construir la feminidad, tanto “ las llo, senos; belleza mozas: labios si la adolescentes presentarlo. “piernas noy tersa”; “las orejas de “los que anteriormente, discurde y significay los para nariz mujeres embellecer alargada, delgadas, “la mujer, variados y deporEl salón ser más gordita”; decíamos objetos atiende modosita”; más ser suave cuidar, de lalas creencias delgados”; por nunca blanca”; y estirada la arquitectura arraise le den ya lo prácticas, que sabene que higiénicos cuerpo y se te veas y abajo debe labios“la piel suave de más es cuerpo. cuerpoes investido que anchas “la piel “los en el y expresan permiten Entonces,estética, traseros blanca, “la oy al de salud, y per-al femenina más pollo”; curvas”;a la cara”;piel complejo “Los moderno, moderno vienen lo que lo construyen y de “la El cuerpo dimensión van y representan la belleza por esculpido tas estéticos, sistema el culto género,el cuerpo de e interde belleza afirman: caderonas”, pegadas chiquitas, sos El cuerpo “los que un mujer, ni chata”; depiladas ser y el muy Baudonde lados; manos tivos. social no deciones en deben en cada modificado, “las marcadas”, dominantes las señoritas”. de Jean adolescentes todos La construcción mujer lacio, simultáneamente cuerpo de concepciones ni respingona la clase de la de tratado, modernidad formaditos, piernasde una pelo ellos. tanto A juicio al atletismo.y Gabriela sea de la de belleza. cachetona”, comoLos hombres “el e interiorizan “las pies bien por rizadas, colectivas y según y el licenciatude la gan su cuerpo lugar salón procedentes estar no muy de todos “los callos”, de atención de res y simbólicas. frineísmoy la seducción, Social pestañas aunque y suaves”, sin es producto recopiladas Modelos en un que debendelgada, su tesis el receptor lisitas y duritos”, ojos con sonriente, fueron de se pronuncia: cuerpo técnicasdos modelos belleza social. referencia cara ancha”, forado (Baudel partede Antropología no maltratadas, y delicados, “los debe ser “laen la y el éxito hacen cuerpo tan delgadas, marcados expresiones vencionesexisten no que masculino contemporánea: y forman estructuColegio boca “las manos física senosser pequeños flequito”, sus grandes drillard, “la siguientes espaldatan grandes”, concentrado Notas formarlo Paredes con mitos, al polo ben ni ni tan guangas Las femenino, 1 la bela sociedad en la forma Sus dientes”, “la para 1994.AguiAragón lo como castaño y grandes”, complementarios FCE, encoordiaguados ni tan lleguen El primero ra sobre cuerpo, la mujer, bonitoscicatrices”, religioso” bien que redondos, de consumo. largas para ni tan el segundo pero femenino sanar el “Para BUAP. México, cuerpo Abilio, masculino”, flacas grandesser con formadas, tengan sociedad2009. hay no tenga absolutodel firmes, suaves, opuestos La XXI, del cuerpo. lugarVergara, etnográficas no al polo 159). para bien ni tan feas, como y ventanas que glúteos “senos 2009,saberes embellecerlo. negros, deben Siglo tanto imperativo del Bibliografía. mujeresy cuidarlo Baudrillard: El lenguaje Amparo Trece 2001 “los suaves”, “piernas celulitis ojos manos etc. para un La consecución drillard, hay Jean ras. Madrid, “La peluquería concep“los “las Existen y a ser interiorizaSevilla,sus lugares. dicho) bios chicos”,a tener el moGuiraud: 160). él (“No blancas”, la investigador desde tambiénla atenciónen ni tanlleguen bizca”,todas indican sobre Pierre Licona: Ángel, Conaculta/UAM, físicamente anoréxicas”, no ha llegado2009, enun conocido BUAP. Social, y MiguelLa ciudad complemenque debenlo Ernesto profesor Llama México, lar, lleza invertir de la se cimenta, vey se pies dice que involucra dominantes nadores, a parecer delgados partes. metrópoli. “los siempre“ca(Baudrillard, imperfeccioSocialen Antropología lo implica significaciones una proporcionados, pobres”, largos, de sus femenina Antropología, imperante de las corregir:senos bello estas una en muy que caminar, dedosTodas representaciones Maestría mujeres cada la belleza Antropología oaxaqueño”; alrededorhay manchadas, puntos femenino metaforizaciones: piernas donde de de la seco, * Doctor de que de las sobre permanentemente, por de tamal “las ir a lugares axilasacné, ojeras, ción de cuerpo cabello siempre cionesel discurso saben sean siguientes para argumentos, con Colegio verrugas, deterioros delo con las que no espinado”; alma,labios celulitis, ** Estudiante que de sus arrugas, caspa,uñas, acceso-de que pollo arriesgan del tan callos, las BUAP. maravi“los pies uno del cuerpo,estrías, se chiquitos, en técnicas, “los no comoguiar, la ventana ser varicosas, aclanes octava llevarle de gallo, la conquista hongos son de avispa”; venas patas saben”; pero para es la hay que cremas llo indeseado, productos, seca, de nariz, un fin: de minar, sirven “los ojoscintura cuerpo Desde flácidos, bolsas, piel obfemenino del “la tienen cirugías corte un templo, requieren largas, negros, que cuerpo. barro, contra grasosa, se belleza cuerpo es peligrosos”;algo”; cuandoel “el productos, piel Por ello la del labiales, de píldoras de lade la femenino expresan tubos baños etc. y concepciones flores”. sentido tatuajes limpiafemenina, de saberes, corporal, la estéticas, y entre rios “el cuerpo busto, lustroso, inocencia”; es un la construcción adquieren en cuando lla”; masajede pestañas,de la belleza liposucciones, el hogar, facial complejo rejuvenecedoras, que de vez belleza actúan aumentoun cabelloalternativas radoras, es un Entonces, paque coloración, gimnasio, salón de coninyecciones poseer terapias alargamiento y su chocolaterapía, en el de reconstrucción que del El femenino de costillas, los bepara hasta y significaciones pelo las mujeres significaciones de jetos estética técla obesidad, de belleza.y en donde gozarlas prácticasal reducción trucos por y discursivo aromaterapía, consultorios se espacializan maltratados para de objetos y los bios, faciales, como objetualconstrucción el culto es pies spa, los salones y sin y dores para natural la de dinero definende belleza ser embellecido otros de prácticas,femenino, simbólicos, técnico, a baños olvidada dice que salón construye puede lugar el cuerpo se su dimen-la cantidadescomo El de belleza mexicana seduComplejo Todo y productos. sisobregrandes físicos femenino sustantivamente tardía. donde en etc. revistalos labiospara los tanto esas habilidades gan y saberes cuerpo una espacio tanto desempeñar tribuye femenino. del ojos que debe neficios, dela modernidad Es unfeminidad, cuerpomédicas,parte ejemplo,conquistan,truquillos que “Los por lo rejude estéticas,en Por lee: nicasNo hay papel trenzas algunos Se rostro que poscuerpo femenino. el idealen el “Las Hay y sexis. del un lugar como significaciones. recomiendan pestañas para natural. bese reproduce Las estética lo siguiente: “La lo e incluso carnososglamorosas maravillosa sión cen” labioslas partes con belleza volumen”. mular son Concluyen:porque y ganar“herramienta labiosque resaltarlos labiosson una mujer”. autenticidad, los bello”. hay de toda y venecerse afirma, bellezaes armonía es siempre tizas, la resaltarfemeninaverdadero, de Sociales lo lleza sección auténtico, no incluye
na de octub
quince
84,
del y que a hablarabordó: vida su que
largogéneros natalicio, a lo los cinematográfico.
Echeverría*
V, Número
FEMENINA CONSTRUCCIÓN Valencia Ruiz Y LA Licona BELLEZA Velázquez Ernesto ÉBOLA Zago EL Gabriela Spíndola Y AHORA, Octavio FACULTAD Bautista LA Torres DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Y ANIMALES Ahumada PLANTASVázquez DE Cecilia REINCIGRAMA Contreras
LA CUERPO DE
EL Francisco
de 83, Año
Año
H
MBREz SEPTIE 15 DE Ruiz Velázque Gabriela García Sotelo Castelán Alejandro Pérez Figueroa Mariana Ivett Pérez Pastor Martha Urizar Penélope AD Laura LA FACULT Bautista DESDE Torres O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique LES S Y ANIMA Ahumada Vázquez DE PLANTA Cecilia GRAMA REINCI Contreras Fernando SIAS FRANTA Cervón José Fragoso DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra OS CUENT PUROS Paco Rubín AQUÍ, MANÍA ARITMO Breña Gabriela DO A DIPUTA
LA BASURA
* Reincidente
Año V, Número 87, 1ra. quincena de octubre de 2014
15 DE SEPTIEMBRE Gabriela Ruiz Velázquez Alejandro García Sotelo Mariana Figueroa Castelán Martha Ivett Pérez Pérez Laura Penélope Urizar Pastor DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
ón del el emoraci re la conm de septiemb días ivo de an unos do el 16 con mot ico, sien ejos comienzfiesta. celebran fest a de Méx ias se te la as patr se sien pendenci hecho, los Las fiest de la Indeoficial. De del 15 cuando rio e el aniversacado como es la noch ue día marantes, aunq Ruiz Gabriela
restaurantes
o
uez
Velázq
os de los los platill casas, en las calle, en s de la privado, los otros dos de la casa. el espacio se puesto con o y con en la mesa ación en en contraste septiembre s de lugar cerrad La celebrintimidad mes de es, en especial sociale s en un pios del figucierta realiza ciudad rten lazos nueva esde princi ar que las se “visten” de sinfín tiene os, ya que se en y compa impide que ción icos, espaci de un se conoc ello no la invita puede observ s histór patrios personas que Sin embargo, festejo, ya que reunión se adornos; La los centro banderas y los símbolos la se han tiempo atrás. n parte del s o a parejas. a ación, y ras, luces, alusión los años y que con hacen entación personas forme er a amigosemanas de anticip de o no variar extend nes que el paso miría anos, como repres la casa puede días o tal vez cabo puede de imáge surgido con se consu ten ónicos, ser el de n a de los mexic s de se con permi día común que han como hegemde identidad por los medio país planea la cual se lleva ejemplo puede ente se realiza o refestivos en un lo que considerados as (para ser posicionado y elemento explotados en la que el casa en los años. Un tradicionalmpero que, cuand n imexcede ia son ercibid su propio el paso de que no sonas) los días os ofrece en la que de la nación del año esta fecha recordar la historzó a forjar abuelos s a lo largo amigos cercan adveni- debido a que pasen desapde tal formaal otro día se para y que en construyen- de los o comen és), s reglas que festejo que pesar dely nuevos nietos icación de España y que se ha ido y que sólo tos A que alguna horas despu semana, yasiguiente hay comun ndizó distin los hijos, os a cabo. s lugares ntes entre historia las personas, faltan, día tenien- tomadas unas llevarl se indepe supuesto, cena sea o si al en ciertos ambie ivo de cas, nuevofestejo sigue en éstos suya para (por que la , s, inclus de rumbo imaginario colecty momentos). s se da tanto la la casa de nuevas prácti - porta den labore ados o crudos cado. espacio el o En ntos adquie en festejo te duran os. como do mient eleme al suspenar, llegar desvel ente justifio está presen n de los s y privad s púo, por de la casa ses, la casa simbólico. trabaj socialm exalta ciertos a cuand preorganizació semipúblicode los evento partir intere fuerte valor y simbólico días cotidianos, les está discurso polític n a Pero la como un ritual y se retom a los quizá unos labora se do El espacio físicon distinta públicos este año, tema del de la noche ión para ver el acción, las organizació mbre, o y objetos El septie espacios Puebla, la semanas atrás; mismo mes de uració les urso de televis o con esta an de del cargo una configtiempo. El 15 a colocar mueb nal para las te el transc enciende la ciudad acuerd za desde y hasta el 16 no lo observ ca - re eron a se el os funcio aún si o no de la prácti la mbre ejemplo, que estuvi s que el gobier blicos empie igual que se comienzancómodo y adornos alusiv que sidencial; se estén parte de ella, se conser va áculos ra de septie n saluda del 12 a cabo espect acional en lugareidentidad pobla- días antes, un ambiente ; se coloca de tal forma casas de el n r, crear , vasos personas forma a asistir silencio, incluso decir de la o y otros intern llevaro e. En ciertas guardar al, uradores itor poblan el paso para as que van va a conmemora etas, platos verde, de fama nacion de la república. directament eto, de artistas como config expos les, servill s patrios: que se que con en- person ente confeti, de verlo complcantar el himno y del des-el s presid os colore no eligióejemplo, el centrode la ciudad simbólico a la fechan observar mante etas, al de y sta os crítica llamad nes, tromp do en bandera con los na. Por como el zócalodo un alto valor se puede en respueque a pesar de s; los adorn el sigue pesan os se- o serpentinas además de imáge y collare el simple clásico ¡viva! espacios o sigue tenien muestra no en turno, dad nacionales,que, de espaci e pulseras s, pero con temporay rojo, ello se icos ejemplo ales de “noch e identi del tiemp blanco paliacates, o escaso a una de n Con o con el gobier unidad y hechos histór que son habitantes. antes dentro tre los restaurantes, paquetes especique generalmen-s sombreros, ra se denot que se realiza el acuerd social la ajes truidos la dináser abund bebida Los r una bande prácticas de imaginario to a person y recons espacio, pueden ofrecen de septiembre mexicanos,paquetes hecho de colocalas demás. Las iación del que salen reconocimien construidosónico, son parte de los hamipúblicos,para el 15 a os los tos aprop estar platillos ta de de much con con pisuna hegem , ana” alimen de el costo bar o a pesar rman pareja mexic en una cena lidad distin ar los político rdinaria país. en vivo; es asisten en or como conversa- un discurso én confo para prepar y extrao Puebla, y del casas no puete incluy y música client se tambi la cocina sala y el comedlugares de res de cotidiana licas en las mir los alcohó del lugar y los el festejo de uso de como espacios interio e mica es de la ciudad señalar que a consu Así, ano, la es donde y de cotidi volver a. os lment depen o en famili de lo decir, anterior. o los rinconla casa y sus que genera has- bitant ente, cabe rdinarias os privad Finalm recalentado, es on la noche durante el siamigos casas son espaci prácticas extrao ta de baile, ales. Así, celebración se alarga o, el do acabar ial. púla person mbre y Las de faltar que no se dos van llegan cenar e, inclus partir de ciones iguran para ión materanteriormente, o tos Con cabo a 15 de septie Preigurac tanto a s invita del del reconf comer alimen lleva semana. de los grito ular reconf apropiadosque ahí se del 16. mencionado en la noche de las la mayoría para desayunar, el resto de la ación y fiesta. os son as una partic espacios ralidad ras horas el mencionado para los so- inicia Los tres úblicos y privad por las person la tempodecir, se come guiente día e un itacate ralidad de celebrcotidianas, y as casas, ta las prime prácticas nte e, es semip ones prin- para llevars una tempo En muchRepública marca distintas fiestas pablicos, la cena; basada a simbólicame sus posicicomida se repart realizan inadas de la simbótodo de comida está anos, y en el esto termin regresan a la quienes a las denom decir que exisfísica como sidente les física y se tiran, ntran, n ades, sobredel grito. La os mexic espacios a se pre- Los muebse guardan o ser apropiados En las calles se encue hacen alusió or, se puede a es en los s que se activido después de Puebl s, mole os tos o platill la casa. fin de mes, ciales quepartir de lo anteri vuelven ntes de ntos comunnes sociale tal for- antes ente en antoji en la ciudad o, pozoleas, chi- adorn espacios los habita se quedan hasta terminado y poblan cemit s casas relacio trias. A cipalm s, de s tres eleme an han os es, de los nte por las, mole son las o fugace s o conoci- caso de alguna ten al menoel primero as, chanc tostadas, molotmuchos otros; e licameciudad, los adornlas festividades Quienes celebrnte. nentes do pareja os entre curso. el año siguie azos, e, aunqu s. de la señalados:pueden ser permas, extraños, ahí. El segun a paran chalup much su tacos, pamb pulqu , y n o e para siguen están de maner mezcal dan, que familiares, amigo de panzaelotes, esquites onar algunalos aunqu ordinarios repetir la reunió similares poa tanto contequila, los días ma que circunstancias que se observ de la historia ita, leatole, se consume brandy, por mencie preparan esperan ría de Antro o s, n lment tas plá- en las casas, la Maest dos, por so político bebida ron, whisky rizació manera explíc de genera distin aante que interio cena person estudi es el discurcomo es la cia, como de grito del Presi- también es son las ; durante la diversos: económi- * La autora es la BUAP.. implícita,la Independen o tradicional serie de ritua- Las mujer y los sirven n a temas s, de una para tos os, sociale el consumo logía Social tada de lo, en el llamadinmerso en de la escolta alimen y en relació s más; o la sos, polític perpor ejemp país, que está la marcha mandatario es ticas surgen ares, religio ticios y alguno s (en ciertas o ana al dente del les, famili ales, alimen idad como de bebida este proces ra mexic legitim les de a de la bande nacional; todo n para ser visto,o cos, culturalimentos como de icació tiemp la entreg del himno de comun tanto as en de persona, ya sea en los medios entonación por los millones seguido ado por nto es la comid escuch o eleme leído El tercer presente. s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
D
ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras
FRANTASIAS José Fragoso Cervón ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
DIPUTADO A LA BASURA
Gabriela Ruiz Velázquez*
Las fiestas patrias se celebran con motivo de la conmemoración del aniversario de la Independencia de México, siendo el 16 de septiembre el día marcado como el oficial. De hecho, los festejos comienzan unos días antes, aunque es la noche del 15 cuando se siente la fiesta.
D
esde principios del mes de septiembre se puede observar que las ciudades, en especial los centros históricos, se “visten” de figuras, luces, banderas y adornos; de un sinfín de imágenes que hacen alusión a los símbolos patrios que han surgido con el paso de los años y que se han posicionado como hegemónicos, como representación de la nación y elemento de identidad de los mexicanos, y que en esta fecha son explotados por los medios de comunicación para recordar la historia en la que el país se independizó de España y comenzó a forjar su propio rumbo (por supuesto, historia que se ha ido construyendo en el imaginario colectivo de las personas, y que sólo exalta ciertos elementos y momentos). Pero la organización de los festejos se da tanto en espacios públicos como semipúblicos y privados. En la ciudad de Puebla, la organización de los eventos públicos empieza desde semanas atrás; este año, a partir del 12 de septiembre y hasta el 16 del mismo mes se llevaron a cabo espectáculos que estuvieron a cargo de artistas de fama internacional en lugares que el gobierno eligió como configuradores de la identidad poblana. Por ejemplo, el centro expositor poblano y otros espacios como el zócalo de la ciudad que con el paso del tiempo sigue teniendo un alto valor simbólico entre los habitantes. Los restaurantes, que son ejemplo de espacios semipúblicos, ofrecen paquetes especiales de “noche mexicana” para el 15 de septiembre que generalmente incluyen una cena con platillos mexicanos, bebidas alcohólicas y música en vivo; el costo de los paquetes depende del lugar y los clientes asisten en pareja, con amigos o en familia. Las casas son espacios privados donde el festejo se lleva a cabo a partir de prácticas extraordinarias y de una particular reconfiguración material. Los tres espacios mencionados anteriormente, públicos, semipúblicos y privados son apropiados tanto física como simbólicamente por las personas que ahí se encuentran, quienes realizan distintas prácticas sociales que hacen alusión a las denominadas fiestas patrias. A partir de lo anterior, se puede decir que existen al menos tres elementos comunes en los espacios señalados: el primero son las relaciones sociales que se dan, que pueden ser permanentes o fugaces, de tal forma que familiares, amigos, extraños, parejas o conocidos, por circunstancias similares están ahí. El segundo es el discurso político que se observa tanto de manera implícita, como es la interiorización de la historia contada de la Independencia, como de manera explícita, por ejemplo, en el llamado tradicional grito del Presidente del país, que está inmerso en una serie de rituales de legitimidad como la marcha de la escolta para la entrega de la bandera mexicana al mandatario o la entonación del himno nacional; todo este proceso es seguido por los medios de comunicación para ser visto, leído o escuchado por millones de personas en tiempo presente. El tercer elemento es la comida, ya sea en los * Reincidente no incluye sección de Sociales
puestos de la calle, en los platillos de los restaurantes o en la mesa de la casa. La celebración en el espacio privado, en las casas, tiene cierta intimidad en contraste con los otros dos espacios, ya que se realiza en un lugar cerrado y con personas que se conocen y comparten lazos sociales de tiempo atrás. Sin embargo, ello no impide que nuevas personas formen parte del festejo, ya que la invitación se puede extender a amigos o a parejas. La reunión se planea con días o tal vez semanas de anticipación, y la casa en la cual se lleva a cabo puede o no variar con el paso de los años. Un ejemplo puede ser el de la casa de los abuelos en la que tradicionalmente se realizan distintos festejos a lo largo del año pero que, cuando éstos faltan, los hijos, nietos o amigos cercanos ofrecen la casa suya para llevarlos a cabo. A pesar del advenimiento de nuevas prácticas, nuevos lugares y nuevos intereses, la casa como espacio de festejo sigue teniendo un fuerte valor simbólico. El espacio físico y simbólico de la casa adquiere una configuración distinta a los días cotidianos, al igual que el tiempo. El 15 de septiembre, o quizá unos días antes, se comienzan a colocar muebles y objetos para crear un ambiente cómodo y funcional para las personas que van a asistir; se colocan adornos alusivos a la fecha que se va a conmemorar, de tal forma que se pueden observar manteles, servilletas, platos, vasos o serpentinas con los llamados colores patrios: verde, blanco y rojo, además de imágenes, trompetas, confeti, sombreros, paliacates, pulseras y collares; los adornos pueden ser abundantes o escasos, pero con el simple hecho de colocar una bandera se denota una temporalidad distinta a las demás. Las prácticas que se realizan también conforman una apropiación del espacio, el uso de la cocina para preparar los alimentos que salen de lo cotidiano, la sala y el comedor como bar o pista de baile, o los rincones como lugares de conversaciones personales. Así, la casa y sus espacios interiores se reconfiguran para la celebración que generalmente inicia en la noche del 15 de septiembre y se alarga hasta las primeras horas del 16. En muchas casas, el mencionado grito del Presidente de la República marca la temporalidad de las actividades, sobre todo de la cena; es decir, se come antes o después del grito. La comida está basada principalmente en antojitos o platillos mexicanos, y en el caso de algunas casas en la ciudad de Puebla se preparan chalupas, chanclas, mole poblano, pozoles, mole de panza, pambazos, tostadas, molotes, cemitas, chileatole, elotes, esquites y tacos, entre muchos otros; de bebidas, se consume tequila, mezcal o pulque, aunque también ron, whisky o brandy, por mencionar algunas. Las mujeres son las que generalmente preparan los alimentos y los sirven; durante la cena distintas pláticas surgen y en relación a temas diversos: personales, familiares, religiosos, políticos, sociales, económicos, culturales, alimenticios y algunos más; el consumo tanto de alimentos como de bebidas (en ciertas per-
sonas) excede lo que en un día común se consumiría debido a que los días considerados festivos permiten que algunas reglas pasen desapercibidas (para ser retomadas unas horas después), de tal forma que no importa que la cena sea entre semana, ya que al otro día se suspenden labores, incluso si al día siguiente hay que trabajar, llegar desvelados o crudos, en ciertos ambientes laborales está socialmente justificado. El tema del discurso político está presente durante el transcurso de la noche y se retoma cuando, por ejemplo, se enciende la televisión para ver el ritual presidencial; se esté o no de acuerdo con esta acción, las personas forman parte de ella, aún si no lo observan directamente. En ciertas casas se conserva la práctica de verlo completo, de guardar silencio, de saludar a la bandera y de cantar el himno nacional, incluso decir el clásico ¡viva! en respuesta al presidente de la república. Con ello se muestra que a pesar de críticas y del desacuerdo con el gobierno en turno, sigue pesando en el imaginario social la unidad e identidad nacionales, el reconocimiento a personajes y hechos históricos que, a pesar de estar construidos y reconstruidos dentro de un discurso político hegemónico, son parte de la dinámica cotidiana y extraordinaria de muchos de los habitantes de la ciudad de Puebla, y del país. Finalmente, cabe señalar que en las casas no puede faltar el recalentado, es decir, volver a consumir los alimentos que no se acabaron la noche anterior. Así, la mayoría de los invitados van llegando durante el siguiente día para desayunar, comer o cenar e, incluso, para llevarse un itacate para el resto de la semana. Con esto termina una temporalidad de celebración y fiesta. Los muebles regresan a sus posiciones cotidianas, los adornos se guardan o se tiran, la comida se reparte, y los espacios vuelven a ser apropiados física y simbólicamente por los habitantes de la casa. En las calles de la ciudad, los adornos se quedan hasta fin de mes, aunque para muchos las festividades han terminado y los días ordinarios siguen su curso. Quienes celebran en las casas, esperan repetir la reunión el año siguiente. * La autora es estudiante de la Maestría de Antropología Social de la BUAP..