PATRIAS Valencia Zago FIESTAS Licona Ernesto Spíndola Y NUEVA BUAP Octavio LA DE y Romero ESCUDO Y
EL
LA CUERPO DE
V,
2da.
agosto
de
2014
S
Vázquez MUERTE IMAGEN LA Lázaro
Valencia Ruiz FEMENINA CONSTRUCCIÓN Licona LA VelázquezÉBOLA Zago BELLEZA EL Ernesto Gabriela Spíndola Bautista AHORA, Y Octavio LA FACULTAD Lara Torres ENGAÑO DESDE Condés Mariano Ilustrada EnriqueZOOCIEDAD Cigarra Ahumada La Y ANIMALES DE
de 84, Año
Vázquez Contreras PLANTAS REINCIGRAMA Cecilia Cervón Fernando FRANTASÍAS Fragoso Breña José Gabriela ARITMOMANÍA MONERO UN PENSAR QUE
HACE
quincena
Número
y
Ruíz**
Número
88, 2da.
re de 2014
na de octub
quince
V, Número
86,
2da.
quincena
modernidad y se la en modernidad sacralización la de En emergieron
y
CastilloRodríguez CARIÑO, Bautista CON Alonso LA FACULTAD Torres Víctor DESDE Lara ENGAÑO Mariano Condés Enrique ANIMALES Y Ahumada PLANTASVázquez DE Cecilia REINCIGRAMA Contreras
habladebe Velázquez sociedades se las proceso que cuidados. sentidos de belleza comportadeliy Gabriela nuevo lo Todo de postura el un variados nuevos salón la belleza el Valencia* distintivamás de mujer. En personal, maquillaje, cuerpo, la el adecuadamente, Licona social de del cuery los el “divinización”. autosuficiencia. imaexperimenta absoluto arreglo sociedad. del cabeel la ropa,a usar y su el cuerpo la ritos con partes Ernesto el el en sobre cuerpo socialnovedosa práctica dentro mujer en piernas mujer, la que comolas de culto. mujeractúa distintas una el fatuo, una ser lo femenino, pue-su una los accesorios ya reflejarlas es se boca, culto debe la objeto con tener relación debe de se belleza lo femenino,en las mujeres hegemó- las su miento,quedefiniendo cuerpo actualidad, en es que de importancia,manos, nuevaconstituyó al la cado va y hombresmuy las salón de dondela feminidad ello En es objeto convierte una 1 . Dicen el tiese lugar culto femenina En dotadas simbolizan que cintura, mujeres feminidad, significacara El tardía. simbolizaciones y de cuerpo delgada, son social la cuerpoes un y construir la anteriormente, “la provoca observa mujer, de po estas del fina, se la creencias paeso de arriba rostro, el ser objetos ginario con de las se arraiel belleza corporeidad, y partesdebe besables”; decíamos como cejas llo, senos;de embellecer tardía permiten lo las orejas ser redonda las y per- al significaciones cuerpo arquitectura y los salón ya prácticas, torneadas, tanto “ nariz que la de en el y expresan El cuidar, culto femenina lo no tersa”; “las“la nariz sobre“La debentienes Contrastando la y citamos den por esculpidoel estética, “piernas labios si y estirada belleza cuerpo. Entonces, complejo donde suavedelgados”; mozas: y vienen nicas delgadas, blanca”; de mujer, “los representan van adolescentes traseros“la gordita”; más ser alargada, piel suave Gabriela la cada modificado, dimensión sistema mujeres ser más debe labios“la que de por licenciatudiscuren presentarlo. “Los belleza. abajopiel “los un blanca, modernidad modosita”; que veas y “los dominantestratado, de Social de la para cara”; chiquitas, ciones y depor“la ne te nunca dela “la piel afirman: caderonas”, variados tesis simultáneamente sea de salón recopiladas su que anchas muy manos curvas”; a que sabe-es atiendepor lugar de e interiorizan mujer lacio, colectivas no “las marcadas”, le más de pollo”;y cuerpo chata”; fueron Antropología higiénicos más estructuse pegadas gan su en un ni una pelorizadas, partede tas sus belleza pronuncia: ser moderno investido señoritas”. construyen salud, que piernas de “el adolescentes la interse depiladas aunque Aguilo cuerpoes de moderno, las 1994. mitos, e Baude expresiones forado en “las piescallos”, formaditos, Colegio al de y forman deben cachetona”, Sus cuerpo en coordipestañas respingona para oy cuerpo la hombres “los sin FCE, cuerpo el ni Jean bien muy ancha”, maltratadas, “lacon sonriente, cuerpo género, El estéticos, Paredes Abilio, de cuerpo siguientes y femenino, no tan comoLos estar no y suaves”, consumo. México, El y el lados; masculino”, etnográficas lo sos ojos ser de Notas concepcionesal atletismo. Las construcción no 1 y duritos”, grandes del Aragón grandes”, tivos. socialtodos La de A juicio y el “los debe manos sobre 2009.cuerpo. lugar y delicados, y Vergara, deben delgada,lisitas ventanas sociedad ra tan ni tan guangas Modelos atención la seducción, clase de ellos. tanto La XXI, del como Trece 2001 boca “las espalda ni cara BUAP. tan lleguen bien la de y “la Amparo “la ni que flequito”, Siglolenguaje delgadas,marcados (Baucon pequeños frineísmo social. referencia investigador Social, lugares. todos El peluquería dientes”, aguados y simbólicas.el belleza senos ser con Sevilla,sus de es producto BUAP. redondos, flacas grandesser y según Baudrillard: procedentes modelos la el éxito hacen Bibliografía. Madrid, “La la tan ben desde Conaculta/UAM, grandes”, cicatrices”, formadas, res profesor ni beJean ras. Guiraud: Ángel, de tan en y que masculino formarlo deben técnicasdos castaño y bonitos la suaves, Licona: ciudad moreceptor Antropología bien ni negros, etc. cuerpo polo física para el largastenga tenganfirmes, interiorizaPierre MiguelLa México, Socialen al del existen la contemporánea: mujer,religioso” “senos celulitis ojos manos Ernesto lar, no no cuerpo venciones sobre forma “piernas “los “las blancas”, hay concentrado nadores, metrópoli. Antropología, cuerpo, la debenlo como la que glúteos del feas, drillard, una Maestría indican se complementener en sociedad en complementarios el “Paraabsoluto pies “los suaves”, la bizca”, “cala primero y Antropología chicos”,a sanar y todas de bios tan no de y cuidarlo dominantes “los siempre muy El segundo pero femenino para concepmujeres ni lleguen anoréxicas”, * Doctor consecución el polo 159). imperativo hay dicho) atenciónen delgados que parecer Colegio piernas significacionesimperante caminar, oaxaqueño”; opuestosal 2009,saberes embellecerlo. un La a lugares Estudiante tambiénla a ** con tanto dondetamal “las ir siempre cimenta, velargos,estas y paraa ser 160). él (“No proporcionados, metaforizaciones: BUAP. paraalma, en conocido Llamase imperfecciorepresentaciones drillard, femenino por de Existen labios dedosTodas las un involucra maravillegado2009, las corregir: senos partes. de cuerpo sabenno sean espinado”; del “los llevarle ha invertir de que dice que sus femenina puntos físicamente siguientes lo de que que pollo se arriesgan seco, octava ción de las lleza ventana la hay que hay manchadas, cuerpo delo con ojeras, implica es una belleza obpies como guiar, la de avispa”; pobres”, (Baudrillard, alrededor verrugas, de del que axilas acné, cabello tan chiquitos, son “los no para bello cada de la accesotemplo, ser cuandoel caspa,uñas, ojos cintura mujeres sobre pero un belleza femenino aclaproductos, saben”; sirven “los “la las es la celulitis, permanentemente, arrugas, deterioros callos,en técnicas, argumentos, conquista discurso de sentidoestéticas, minar, y entreun la cremasde nariz,de cionesel sus cuerpo la es algo”; saberes, gallo, largas, “el femenino que de cuerpo, estrías, facial de hongos un fin: de corte varicosas, flores”. actúan peligrosos”; pahogar, contralaproductos, Desde uno del belleza adquieren cirugías el que expresan cuerpo construcción de bede barro, venas patas seca, nes indeseado, tienen de píldoras limpialos inocencia”; “el en cuandola complejoque mujeres llo salón de bolsas, piel requieren labiales, que del cuerpo. al un las lla”; vez tatuajes gimnasio, El se flácidos, prácticas la tubos baños el de reconstrucción busto, lustroso, de Entonces,es gozarlas culto es ello negros,grasosa, en corporal, de donde y significaciones para de el belleza y pestañas, cabelloalternativasconpiel Por y significaciones de belleza. y en femenino femenina, masajede un etc. y concepciones definen de construye que del aumento terapiaschocolaterapía, jetosespacializan consultorios objetos dinero dimen-la rios belleza liposucciones, rejuvenecedoras, técque El salón se en su los salones femenino,de simbólicos, se poseer estética la por costillas, como spa, los prácticas, donde desempeñar para hasta y discursivo radoras, su coloración, alargamiento de tanto y sin tardía. otros de cuerpocantidades y inyecciones aromaterapía, físicoshabilidadesespacio dice trucos debe lugar el peloobesidad, embellecido construcción maltratados un que sobre grandestanto esas olvidada sedu-sicomo objetual reducción la Es feminidad, a la ser pies de modernidad mexicana para los gan de papel bios, faciales, labios técnico, puede y el neficios, en la dores para natural femenino productos. revista los el ideal en ojos lo que estéticas, femenino. Todo y bañosbelleza una truquillos como cuerpo cuerpo lugar “Los porque rejude Complejo sustantivamente possaberes un reproduce lee: etc. femenino. del ejemplo,conquistan, para algunos estética se Se del rostroHay tribuye beparte Por trenzas pestañas sión lo cuerpo médicas, hay y sexis. natural.Lasmaravillosa“La “Las nicas No porque recomiendan glamorosas belleza carnosos volumen”. Concluyen: significaciones. siguiente: partes con lo e incluso labioslas y ganar “herramienta bello”. mujer”. cen” una y autenticidad, mular son resaltarlos labios son de toda siempre labios que los Sociales es hay de afirma, es armonía venecerse la belleza sección verdadero, tizas, lo resaltar femenina incluye lleza no auténtico,
de 2014
Año
Año V,
H
de septiembre
Fernando Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Cervón FRANTASÍAS Fragoso José Breña ARITMOMANÍA Gabriela RESPUESTA MALA
* Reincidente
Valencia*
L UNA CATEDRA Medina IAS DE Pacheco PERIPECMaría Esther NTO POPULAR DE 1964 MOVIMIE NTIL Barrientos ESTUDIA Juan José Peña Islas José
DE MÉXICO DENCIA García Cuevas D Rodolfo LA FACULTA DESDE Torres Bautista Mariano ENGAÑO Lara Condés Enrique S
LA INDEPEN
personajes Licona propio, indepenErnesto la gesta habitan. en la donde la que financiamientopueblo reparticipación Con re-construyen del lugares decidida intervención nacional. locales cíclicamente su los “mexi-de ello ho- y hechos en ellos de los es cípero presente. socialse en- dentista con independencia, la olvida, en el so- Expresan mayoría nacional ritualen la por constructo del pensarse la en las lucha oficial como sus integrantes para que para cumdesigualdad que es la Independencia patriótico que ¡Mexi- historia fugazmente, mexicanos cierto de profunda memoran es casualcon: y cerveza, La mercanLo el Día El sentido No inicie de los no obstante de al menos “Hoy, tequila idea ideológicameny tacos. en canos”,familiar. con en situacióncultural.oficial que hogar pancita Presidente: con- fiesta se desquebraja, Senti- mogéneo diversidad la arenga un héroes en tradi- cuentran del desdibujando de los tostadas, Grita el futu-en vico es- cial y patrias” Morelos una intimidad hacia pozole, social. reposan persiste: los “fiestas y mexicanas!,donde por la independencia, cuando inventó de que bias, días de todos a avanzar apoyándonos condición 1813 Nación “Santala canos lucha firmemejor”. en de la nuestro te la la columnala de la ello, unidad, ue ante iniciaronlos mexicanos la esperanza siempre inicio Con de septiembre mientosque hasta nuestra del 1810 a todos el 16 y con México ción 2013). independencia un de de consolidatintes vocofortaleciendo eyes, tableció identidad, el aniversariola lucha vivirán ro, proceso como sobre largo con marcados amplio nuestra hijos años su es pasado nuestros Libertad”(González-R ahora público. son cívico el principió cívico, con cuales conmemoración ritualy de espectáculo las hay estanacional reen el calendario cívicas, No ción de relacionarse doMéxico, mercantiles polo de mexicano. En una forma El Estado-nación como Día de celebraciones el estado porque través por sin rituales. Aniversario y promueve: consolidarse es a de Benipara su Bandera, promovidas fortalece Nay sociedad que Natalicio de Emiliano de la de elloscrea, do Día los al igual muertede Puebla, quiere Petrolera, Presidencial, de la Revominante; sentidosla Independencia Batalla simulación de la la excla-de otrosDía de fiesta y de la Informe la Constitución, Expropiación Aniversario el de la explique le otorga Hidalgo,Aniversario se compleHoy, de asueto, eso grito iracundo to Juárez,AniversarioHéroes, por mito, interpretaquizá tilización del Zapata, de Miguel son Niños etc. aquel temporalidad nacional; Cabrones!, se fue turistificación. taliciode los de transmutan, prescinde se vay como del es una México subordinado. que nacionales” Mexicana, Día no mestiza ¡Viva la nación Conde emoción Miguelde lución ritual “mitoshistóricos que del calendario liberal dominio en de septiembre El Los decretando 2013, fundacionales festivamente 15 el cura plazas, mación y festejar, ser absoluto del populares”, México, campanas construcción la “liturgia” mentan.de eventos del sucesos calles, emi- un Celebrar de exde la Dolores, las la indepenen erijulio-diciembre, expresiones de ciones a pocoa través imponiendo/ estado por adornar una Bibliografía: arqueologíay susnúm. 25, del la madrugadahizo sonar patrióticas”, de Poco ejemplo, por pueblo González-Reyes: a realizar,carte“en la luchaacaecimiento día de Breve en México “juntas que: en el Costilla que libros, diverCoatepec,Autónoma Socialplandel la vi- imponiendo Gerardo conmemorativo, la celebración: inventar. cívica y desde 1810 actividades y las más funda-de el nacimiento memoria de la evento de formando Universidad las comenzado…”, tribuciones Hidalgo señalando de imprimiendo la gestapunto veneramos la convicla forma viabiliza la celebración en Antropología pp.41-66.México. Metropolitana, militares el que eso, la iglesia había que BUAP. bandos y la comercios, Toluca, Por “con la Hidalgo,Domínguez; es Coordinador y su de la desfiles recordar y tiendo monumentos, expresa dencia de es Doctor Autónoma Social hagan ello histórico. México. es del PadreOrtiz el heroísmo no es traordinario que todo el arrojo los giendo de Estado he- * El autor Actualmente organizando Así, Josefa nación: el hecho les, cívico la historia los nación; sacrificiode de Allende; la UniversidadAntropología actividades histórila independencia sobre ritual sobre de Morelos; y el de la de a los sas Guerrero”. ela- tel Iztapalapa. el sión y sagacidad hechos y conmemorar. gallardía visiones cional del estado reconfigurar los de Maestría y la republicana ción embargo, de otras de Vicente vista represenformas campesinas Sin manera hay “consagrados”. el valor de Estason Patriare-construyen“devocionales” a la y otraspoblacionesque independencia servidumbre hombres peculiar Conmemohegemónico, novedolealtad cívicos de la comodel nacionalismo tan históricosalgunas acontecimientos Patria”. “simulacros” rituales artificio, liberales, chos ejemplo, comohistóricos de la colectivas cos Por complejos ideológica moderno mestizos sujetos “religión los al estado-nación teatrales boran es el es la Estrategia y XX. políticas que dominar instauran XIX como la uni-la taciones do que y consolidarán para siglos rar así nace crearán los funcionan país, sa “liturgia” durantecívicos imaginariamente del quienes alcanzar mexicanorituales para los habitantes Los de Sociales pasado de del colectiva sección dad incluye
F
PERIPECIAS DE UNA CATEDRAL María Esther Pacheco Medina
Y ANIMALE Ahumada Vázquez DE PLANTAS AD Cecilia ZOOCIED Ilustrada La Cigarra RAMA REINCIG Contreras Fernando S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, ÍAS FRANTAS Cervón José Fragoso ANÍA ARITMOM Breña Gabriela CIA LA IGNORAN UNA VIRTUD NO ES
no
* Reincidente
Año V, Número 88, 2da. quincena de octubre de 2014
ad de la ciud ables ada en mer ista, ubic ear innuos. sigl Juan Baut que sort de San , ha tenido de cuatro edral és de más La Cat go, Hidalgo os a trav Tulancin a* obstácul Medin
Pacheco Esther en María scana na franci o alterala doctri sufrid ción de no habíatan grande como con la funda el conjunto Era Desde Contaba 1872, su totalidad. Actopan. tenía una exy hasta és de en s, despuCerro 1528 y se utilizó an y de o a las el atrio ciones ntos de Acolm , establos;iormente, debid ón del de las Piedraentes en erizas Poster a Francisco los insurg por termi- los conve , caball desintegraci , huerta de 1816, bastión de chinango, dio hectáreas.se inició la a la plaza públic - aljibes n de cuatro cingo. En agosto del último ción, a Huau anexó ta y que se llama tensió desamortiza finales apoderarse ión cercana región de Tulan de estar inmer terio se la anuido a la pesar ión y los leyes de El atrio cemen Jardín la Flores parte de Benito fue constr levantada por Verde, poblac ación deTulancingo, a a a la poblac de n. Una to. o actual conjun se conoce como mercadoa ambos de base nada la pacific ntes de dividí el último tramo Constitució actual que la el edifici , la antigua iglesia 1819. sirvió hoy el de habita exunque XVIII Los ta lucha on cerrar de abril de cien que ente Plaza da por que lo rodeanen subasta siglo XVIpor petición o , lograr coro el 24 esta cruen del siglo scanos en el por casi ter- realm huerta está ocupa pues rematada tieron en sos en comerciales la región añejo templ y fue inconclusa tigua y por locales la huerta fue se convir los franci magnífica obra,muros del nueva edi- intereses de cubría el soto quedó de la erizas la época parte Juárez caball Sapara estade la ciudad, los sobre ellos fundada el la bóveda que la torre sur grabados de es se costados; otra ulares. Las go, fue mia del a los cabildo desplantar Bautista ria, quien partic la partidla Sin embar muestran la Acade la parte presa delutilizados para de San Juan después de y Victo maron a Tu- pública a de toros. se fundó ubicado en a reentrega Bravo 1902. años como escuel y Bravo una plaza del siglo XIX, uo Mesón, fueron La parroquia pocos díasoficial de la 1754, al a hasta los generales Iguala, se aproxi esta educiudad 1754, n. su minad de la de A fines ón en el Antigto conventual; ficació bre de costo de adiglesia es, la fecha noviembre En 1821, ido al Plan Concha dejó conjun rio de grado Coraz pagar el recursos; la 16 de noviemnos menor el 29 de conjunto. La reedifiadher l de la antiguo podían herma al del és habían an de scanos ta Galin más escena de los tas, pero ecto José lancingo, el genera norte del a niñas queas que carecí señora Jesusi iormente rización los franci una vez Iturbide, despu ión. firmaron evitar la secula rciones modes la poblacTulancingo fue poster a desde ín de llegó a la ciudad cibía tanto a aquell cargo de la por el arquit Catedral como a o Agust construyó no poder era de propo to diseñadomayor de la muy alto ocupó México, tes y partidarios. En 1823, icos, cuand y cacióntración estaba predio. Se encuentra cerradra, el coal proyec , maestro , ador de del se franciscana histór edificio pompa Criste acuerdo fue un Ortiz de Castroel hechos r como emper , hijos, parienron con los que minispropietaria cio, que te la Guerra acomodo a las do carla de Ortiz de Castro Hospi o esposa recibie do, se abdica lo entre el resultade la nave. a del Duran de su Damián o, en 1788, había ganad ral de añado la ciudad os homenajes iglesia parro-- la Capill décadas. tuvo que buscar ra sur quien de la Cated acomp y varias dades de sobria divers Iturbi y la parte liar de Méxic rción a la anchu mexicano, torres atrás, so- Las autorile ofrecieron solemne en la que recibió aban- hace fue clausurado ulares. caballerías ario Conci tas en propo arquitecto ucción de las o dos años ión las partic jo, cual legio cammisa la , la adhes uido casas ución, distin el Semin de de Méxic grandes torresalcanzó regoci disting para la constr niñas en te la Revol que alojaba ocupadas por catedral de la ciudad podía faltar muestras ciudad la rón de Duran convento concurso a de la proyectando dosde Castro solo1793. La no Ante las le ordenó salir o fuerono se retiraron, e Calde rón o contiquial. en reso ma Ortiz Metropolitan a Calde o, madam del antigu io Guadalupan Cuand las caballerizas el proble a la fachada. , pues murió nos Francis- de, el Cong de abril. ias. ó Ángel Méxic desla ol de Tercer ia en lucion adosadas cionar el área de o de donó el 20 y el Coleg españ Co1840 y los muros sus herma pero te su estancdiplomático en mayo de La vida en facciones revolu a . La capilla ario y el sus panario ar el enrase de dirección de s años. En febrer Duran grabad del el ala sur particulares con obra el Semin alguno la fecha está paulatiesposa a termin uó bajo la s de Tulancingo , en su recuperó para siglo XVI, siglo XIX, Barca, y durante anchura nuó en mano uida en el databan del lidos en 1964on los obra contin Antonio muro testero fue cerrando s que la la Barca, visitó de esta ciudad de le falta constr demo o, que la iglesia abrier co y Pedroconcluyó el . La bóveda se los arcos fajone tuosa; la Tercera Or- Orden, alupan presbite- cribió así de y pasa1972 se es fueron de y majes 1795, se del mismo de las claves que cubre el adas con legio Guad s y portal pública. En isco, México: catedral dores capillas robusta de pa- dependencia escuela del pasaje por vende grande, su altura. Las Catedral, adorn parte, la día de San Franc es; en el áticoen cada una s ra ales servir …es una menor te, a la da a o para invadidos n sus puestode además construir namen la nave. La prime e de 1800,los hermanos de 1800, ores peaton imitan lidaro a sur proporciona octubr tiene tamañ tivas; arriba corredor llamados andad bre éstos fueron aje a San José dividen nte consode la fachad el 4 de homen 5 de noviem de 1801. La den y de aseo; el curato as respec uela, un s; abajo . En 1978, paulatinamey accesos cerrados. rio se cerró un mudo n el sus oficin 1801 decencia y je Doria azoteh enero uia que de tramo de con como una cerraro vanos ente , 31 pal abril vasto, ambulantes ulizar los tal vez restantes se 1800 y el finalm como parroqaños de cuatro el 22 de El templo se lacio episcohay once piezas fueron surgió 150 corral muy claustro las tres diciembre de rdo se cerró año. de hasta obstaclos cuales ucción que cumplido ya ado por del salón, la plaza y un amplitud, un . termin del mismo a te a fuente había sido de- la catedral, el 12 dedel crucero izquie al, ha ente en el centro sa constr de julio 1807 sin estar sobria fachad el edifide bastan patio una que mira rón no Esta hermortirse en catedr impon bóveda derecho el 1° de siendo el de su que fue nueve piezasen medio del la iglesia aún de los Calde del a conve ación y se alza ente sigue amente frontón y y la del culto el 6 de enero databa y llegó no del de España, mismo y del cual un jardín mencionar quedurante la visita sino práctic a Orden a imitar desde su designla que no solam abrió al al entativo, esta población. que endencia En el tímpa de Cabe un escudo de la Tercer na maneró gracias igual de y repres ciudad al como catedr completo. se colocó Guerra de Indep lleningu a tante capilla esta pasado se cingo, sa por modon cingo y los signad y que la no podría de reloj se compr glorioso más impor de Tulan neoclásicaal concluir la os. ato de la Barca por lo que iglesia. El entaria del señorestre- cio vestigio dele, la Catedral ntuales, atravies de las ciuuia de Tulan retirado fue van registr realiXVI, del virrein nueva vía testam de la parroq el único tos conveos otros lugare dad y su .00), y s años endencia. Su de las siglo Actualment a de la no se conser icación por conjun su identi entendi($ 1,000 se conmemora . y La reedifdurante los último antiguos como much perdido ión hecha de Castro de Indepla población del va- la fachad mal que y ciudad Guerra de a la donacHernández 1851, día en o de la bula de otros s difíciles,o país que han un progreso , mutilación la región vó a cabo años de la colaboración de da por porque cruentos acon- Vicente 24 de junio de Bautista, patron Pío mento de nuestr en aras la demolición os históricos de la primeros Juan el fue fundadeclaratoria se dades a patrimonial espaci Metropotido de los eclesiásticas requirió y San nado y os cingo de la permi ral zación en que civiles estuvo exenta iento sis de Tulan haciendo . edifici riquez o que ha sur Tulancingo de 1863, muchos ntísituosa Cated as norte, mism autoridades cingo no consigo la guerra por nacim La Dióceenero de 1862, endencia, y Excele a- do, ormación de de marzo La majesen sus fachad dole no solo lle de Tulan que trajo por la Indepentes comandadas 26 de storio del 16 al Ilustrísimo z. La design transf les fue restán de este pacomerciales.asfixiada cios, interErnai Consi sitios la tecimientoste la lucha tropas insurg a. La plaza gene- fecha obispo y ntra el r en de comer que en o parte Duran por los de las el IX ró para prime B. Ormaechea te los añosformalmente litana se encuenumerosos deteriorand del Hospicio deno Aldam a de duran el acoso o y Maria as comandadasPiedras. En Juan nomb de la y oriente por to, sino sufrió la Capill y en riesgo Osorn los inseñor don is se realizó proceso quedó antes de las realist a al conjunsucede con onada Francisco por tropas y Franciscofue atacada por de pól- mo de la diócessa y todo el 1864, pocos días ruz. el bellez nio, como Verac ente aband disputada o del Llano la ciudad r los depósitos Los rea- ción n france de mayo de urgo a r del país,so- trimo ntra totalm venció gos. el 22 de Habsb interio de 1812, un estalla rales Ciriac Profesora/in se encue Aufebrero es hicieron a varios enemi ería dirigi- terminado Maximiliano viajes por el se le ofreció y Arte. rto que rrumbarse. mes de on Estética la Universidad su caball mayo del llegada de uno de sus donde concie en tes, quien as y matar de un ra ilusde En y te n, surgen los realist Tulancingo, catedral Duran es Maest to de Artes por medio Llorente. mente toy Olguí ral vora de rechazaron s María aron nueva isco de emperador visitó en la nueva io Gómez de la Cated go. * La autora del Institu Anton Deum intent a Franc capilla añar a mon- vestigadora Estado de Hidal listas los ente por Carlo l realist regresar, advir-la lemne Te cargo de José maestro de insurgentes hacerse tónoma del da hábilm do acomp a . Al año, los cuando el genera ión de estuvo o, quien fuera había acepta ación para mismo de la ciudad n la rendic la ciudad cingo músic na y quien nueva design catedral. su mar Tulans había salido entes exigía atacaron causaron tre nueva insurg insurgentes días y Metropolita echea en al de la jefes las Piedra music Orma seis los n varios hizo y orio señor duraro tió que del repert no lo ataques ó por terce- cargo plaza peromayo. Los o intent favoreciera. . lo el 24 de s daños de 1814, Osorn suerte la erable o consid 26 de febrer sin que El s Tulancingo tomar n de Sociale ra vez e secció no incluy idente * Reinc
A
MOVIMIENTO POPULAR ESTUDIANTIL DE 1964 Juan José Barrientos José Peña Islas DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
LA IGNORANCIA NO ES UNA VIRTUD
La Catedral de San Juan Bautista, ubicada en la ciudad de Tulancingo, Hidalgo, ha tenido que sortear innumerables obstáculos a través de más de cuatro siglos. María Esther Pacheco Medina*
A
unque el edificio actual fue construido a finales del siglo XVIII, la antigua iglesia levantada por los franciscanos en el siglo XVI sirvió de base para esta magnífica obra, pues por petición expresa del cabildo de la ciudad, los muros del añejo templo fueron utilizados para desplantar sobre ellos la nueva edificación. La parroquia de San Juan Bautista fue fundada el 16 de noviembre de 1754, pocos días después de la partida de los hermanos menores, la fecha oficial de la entrega la firmaron los franciscanos el 29 de noviembre de 1754, al no poder evitar la secularización del conjunto. La iglesia franciscana era de proporciones modestas, pero al reedificarla de acuerdo al proyecto diseñado por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, maestro mayor de la Catedral de México, en 1788, el resultado fue un edificio muy alto en proporción a la anchura de la nave. Ortiz de Castro, distinguido arquitecto mexicano, quien había ganado el concurso para la construcción de las torres de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México dos años atrás, solucionó el problema proyectando dos grandes torres campanario adosadas a la fachada. Ortiz de Castro solo alcanzó a terminar el enrase de los muros, pues murió en 1793. La obra continuó bajo la dirección de sus hermanos Francisco y Pedro Antonio durante algunos años. En febrero de 1795, se concluyó el muro testero y la fecha está grabada en el ático del mismo. La bóveda se fue cerrando paulatinamente, en cada una de las claves de los arcos fajones que dividen la nave. La primera parte, la que cubre el presbiterio se cerró el 4 de octubre de 1800, día de San Francisco, tal vez como un mudo homenaje a los hermanos menores; las tres restantes se cerraron el 5 de noviembre de 1800, el 12 de diciembre de 1800 y el 31 de enero de 1801. La bóveda del crucero izquierdo se cerró el 22 de abril de 1801 y la del derecho el 1° de julio del mismo año. El templo se abrió al culto el 6 de enero de 1807 sin estar terminado por completo. En el tímpano del frontón de su sobria fachada neoclásica se colocó un escudo de España, mismo que fue retirado al concluir la Guerra de Independencia y del cual no se conservan registros. La reedificación de la parroquia de Tulancingo se llevó a cabo durante los últimos años del virreinato y los primeros años de la Guerra de Independencia. Su realización requirió de la colaboración de la población y de las autoridades civiles y eclesiásticas porque la región del valle de Tulancingo no estuvo exenta de los cruentos acontecimientos que trajo consigo la guerra. Durante la lucha por la Independencia, Tulancingo sufrió el acoso de las tropas insurgentes comandadas por Francisco Osorno y Mariano Aldama. La plaza les fue disputada por tropas realistas comandadas por los generales Ciriaco del Llano y Francisco de las Piedras. En el mes de febrero de 1812, la ciudad fue atacada por los insurgentes, quienes hicieron estallar los depósitos de pólvora de los realistas y mataron a varios enemigos. Los realistas los rechazaron por medio de su caballería dirigida hábilmente por Carlos María Llorente. En mayo del mismo año, los insurgentes intentaron nuevamente tomar Tulancingo cuando el general realista Francisco de las Piedras había salido de la ciudad. Al regresar, advirtió que varios jefes insurgentes exigían la rendición de la plaza pero no lo hizo y los insurgentes atacaron la ciudad el 24 de mayo. Los ataques duraron seis días y causaron considerables daños. El 26 de febrero de 1814, Osorno intentó por tercera vez tomar Tulancingo sin que la suerte lo favoreciera. * Reincidente no incluye sección de Sociales
En agosto de 1816, Francisco de las Piedras, después de apoderarse del último bastión de los insurgentes en Cerro Verde, población cercana a Huauchinango, dio por terminada la pacificación de la región de Tulancingo. Los habitantes de Tulancingo, a pesar de estar inmersos en esta cruenta lucha que dividía a la población y los intereses de la región, lograron cerrar el último tramo de la bóveda que cubría el soto coro el 24 de abril de 1819. Sin embargo, la torre sur quedó inconclusa por casi cien años como muestran los grabados de la época y fue terminada hasta 1902. En 1821, los generales Bravo y Victoria, quienes se habían adherido al Plan de Iguala, se aproximaron a Tulancingo, el general de la Concha dejó la ciudad y Bravo ocupó la población. En 1823, Tulancingo fue una vez más escenario de hechos históricos, cuando Agustín de Iturbide, después de abdicar como emperador de México, llegó a la ciudad acompañado de su esposa, hijos, parientes y partidarios. Las autoridades de la ciudad lo recibieron con pompa y regocijo, le ofrecieron diversos homenajes entre los que no podía faltar la misa solemne en la sobria iglesia parroquial. Ante las muestras de adhesión que recibió Iturbide, el Congreso le ordenó salir de la ciudad, la cual abandonó el 20 de abril. Durante su estancia en México, madame Calderón de la Barca, esposa del diplomático español Ángel Calderón de la Barca, visitó Tulancingo en mayo de 1840 y describió así la iglesia de esta ciudad, en su obra La vida en México: …es grande, robusta y majestuosa; le falta anchura proporcionada a su altura. Las capillas de la Tercera Orden y de San José imitan a la Catedral, adornadas con decencia y aseo; el curato tiene tamaño para servir de palacio episcopal con sus oficinas respectivas; arriba además del salón, hay once piezas, una azotehuela, un corredor que mira a la plaza y un claustro de cuatro tramos; abajo nueve piezas de bastante amplitud, un corral muy vasto, un jardín y en medio del patio una fuente. Cabe mencionar que la iglesia aún no había sido designada como catedral durante la visita de los Calderón de la Barca y que la capilla de la Tercera Orden databa del siglo XVI, por lo que no podría de ninguna manera imitar la fachada de la nueva iglesia. El reloj se compró gracias a la donación hecha por vía testamentaria del señor don Vicente Hernández de Castro ($ 1,000.00), y fue estrenado el 24 de junio de 1851, día en que se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, patrono de la ciudad. La Diócesis de Tulancingo fue fundada por bula de fecha 26 de enero de 1862, haciendo la declaratoria Pío IX en el Consistorio del 16 de marzo de 1863, en que se nombró para primer obispo al Ilustrísimo y Excelentísimo señor don Juan B. Ormaechea y Ernaiz. La designación de la diócesis se realizó durante los años de la intervención francesa y todo el proceso quedó formalmente terminado el 22 de mayo de 1864, pocos días antes de la llegada de Maximiliano de Habsburgo a Veracruz. Durante uno de sus viajes por el interior del país, el emperador visitó Tulancingo, donde se le ofreció un solemne Te Deum en la nueva catedral y un concierto que estuvo a cargo de José Antonio Gómez y Olguín, ilustre músico, quien fuera maestro de capilla de la Catedral Metropolitana y quien había aceptado acompañar a monseñor Ormaechea en su nueva designación para hacerse cargo del repertorio musical de la nueva catedral.
Desde la fundación de la doctrina franciscana en 1528 y hasta 1872, el conjunto no había sufrido alteraciones y se utilizó en su totalidad. Era tan grande como los conventos de Acolman y de Actopan. Contaba con aljibes, huerta, caballerizas, establos; el atrio tenía una extensión de cuatro hectáreas. Posteriormente, debido a las leyes de desamortización, se inició la desintegración del conjunto. El atrio cementerio se anexó a la plaza pública que hoy se conoce como Jardín la Floresta y que se llama realmente Plaza de la Constitución. Una parte de la antigua huerta está ocupada por el actual mercado Benito Juárez y por locales comerciales que lo rodean a ambos costados; otra parte de la huerta fue rematada en subasta pública a particulares. Las caballerizas se convirtieron en una plaza de toros. A fines del siglo XIX, se fundó la Academia del Sagrado Corazón en el Antiguo Mesón, ubicado en la parte norte del antiguo conjunto conventual; esta escuela recibía tanto a niñas que podían pagar el costo de su educación como a aquellas que carecían de recursos; la administración estaba a cargo de la señora Jesusita Galindo, propietaria del predio. Se construyó posteriormente la Capilla del Hospicio, que se encuentra cerrada desde hace varias décadas. Durante la Guerra Cristera, el colegio fue clausurado y tuvo que buscarse acomodo a las niñas en casas particulares. Durante la Revolución, las caballerías y la parte sur del antiguo convento que alojaba el Seminario Conciliar y el Colegio Guadalupano fueron ocupadas por distintas facciones revolucionarias. Cuando se retiraron, la catedral recuperó el ala sur pero el área de las caballerizas continuó en manos de particulares. La capilla de la Tercera Orden, construida en el siglo XVI, el Seminario y el Colegio Guadalupano, que databan del siglo XIX, con sus dependencias y portales fueron demolidos en 1964 para construir una escuela pública. En 1972 se abrieron los llamados andadores peatonales del pasaje catedral y pasaje Doria. En 1978, éstos fueron invadidos por vendedores ambulantes que paulatinamente consolidaron sus puestos hasta obstaculizar los vanos y accesos de la fachada sur de la catedral, los cuales fueron finalmente cerrados. Esta hermosa construcción que surgió como parroquia y llegó a convertirse en catedral, ha cumplido ya 150 años desde su designación y se alza imponente en el centro de esta ciudad de la que no solamente sigue siendo el edificio más importante y representativo, sino prácticamente el único vestigio del glorioso pasado de esta población. Actualmente, la Catedral de Tulancingo, al igual que otros antiguos conjuntos conventuales, atraviesa por momentos difíciles, como muchos otros lugares de las ciudades de nuestro país que han perdido su identidad y su riqueza patrimonial en aras de un progreso mal entendido, mismo que ha permitido la demolición, mutilación y transformación de muchos edificios y espacios históricos en sitios comerciales. La majestuosa Catedral Metropolitana se encuentra asfixiada en sus fachadas norte, sur y oriente por numerosos comercios, restándole no solo belleza al conjunto, sino deteriorando parte de este patrimonio, como sucede con la Capilla del Hospicio que se encuentra totalmente abandonada y en riesgo de derrumbarse. * La autora es Maestra en Estética y Arte. Profesora/investigadora del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.