Y
EL
LA CUERPO DE
Valencia Ruiz FEMENINA CONSTRUCCIÓN Licona LA Zago VelázquezÉBOLA BELLEZA EL Ernesto Gabriela Spíndola Bautista AHORA, Y Octavio LA FACULTAD Lara Torres ENGAÑO DESDE Condés Mariano Ilustrada EnriqueZOOCIEDAD Cigarra Ahumada La Y ANIMALES DE
de 84, Año
V,
2da.
agosto
de
2014
S
Vázquez Contreras PLANTAS Cecilia REINCIGRAMACervón Fernando FRANTASÍAS Fragoso Breña José Gabriela ARITMOMANÍA MONERO UN PENSAR QUE
HACE
quincena
Número
y
Ruíz**
Año
Año V,
Año V, Número 90, 2da. quincena de noviembre de 2014
Número
87, 2da.
bre de
na de noviem
quince
V, Número
87,
1ra.
quincena
de octubre
de 2014
modernidad y se la en modernidad sacralización la de En emergieron
y
Velázquez SEPTIEMBRE Sotelo 15 DE Ruiz GarcíaCastelán Pérez Gabriela FigueroaPérez Pastor Alejandro IvettUrizar Mariana Martha Penélope FACULTAD Bautista LA Laura Torres Lara ENGAÑO DESDE Mariano Condés Enrique ANIMALES Ahumada Y Vázquez PLANTAS Contreras DE Cecilia REINCIGRAMA
habladebe Velázquez sociedades se las proceso que cuidados. sentidos de belleza comportadeliy Gabriela nuevo lo Todo de postura el un variados nuevos salón la belleza el Valencia* distintivamás de mujer. En personal, cuerpo, maquillaje, la el adecuadamente, de del cuerLicona social y los el “divinización”. autosuficiencia. imaexperimenta absoluto arreglo sociedad. del cabeel la ropa,a usar y su el cuerpo la ritos con partes Ernesto el el en sobre cuerpo socialnovedosa práctica dentro en piernas mujer mujer, la femenino, que comolas de culto. mujeractúa una el fatuo, una pue-su ser lo reflejarlas distintas ya una los accesorios es se boca, culto debe la objeto con relación debe tener de se belleza lo femenino,en las mujeres su hegemó- las miento,quedefiniendo cuerpo actualidad, que de importancia,manos, en es nuevaconstituyó al la cado va y hombresmuy las salón de dondela feminidad ello En es objeto convierte una 1 . Dicen el tiese lugar culto femenina En dotadas simbolizan que cintura, feminidad, significamujeres cara El tardía. simbolizaciones y de cuerpo delgada, son social la cuerpoes un y construir la anteriormente, “la provoca observa mujer, de po estas del fina, se la creencias eso de arriba parostro, el objetos ser ginario de las se arraiel con belleza corporeidad, y decíamos partesdebe besables”; llo, senos;de embellecer como cejas tardía permiten lo las orejas ser redonda las y per-al cuerpo significaciones arquitectura y los salón ya prácticas, torneadas, tanto “ nariz que la de en el y expresan El cuidar, femenina culto lo no tersa”; “las“la nariz sobre“La debentienes Contrastando el la y den citamos por esculpido estética, “piernas labios si belleza y estirada cuerpo. Entonces, complejo donde mozas: suavedelgados”; y vienen nicas delgadas, de mujer, blanca”; “los representan van adolescentes alargada, gordita”; traseros“la más ser piel suave Gabriela la cada modificado, dimensión sistema mujeres ser más que debe labios“la de en discurpor licenciatupresentarlo. “Los belleza. un modernidad modosita”; que veas y abajopiel “los cara”; piel blanca, dominantestratado, “los de de Social la para chiquitas, ciones y depor“la caderonas”, ne te nunca la “la devariados tesis simultáneamente sea de salón afirman: recopiladas que anchas su muy manos curvas”; a que sabe-es atiendepor lugar e interiorizan colectivas mujer lacio, de no “las marcadas”, le más de pollo”;y cuerpo chata”; fueron Antropología higiénicos más estructuse pegadas gan su en un ni una pelorizadas, partede tas sus belleza pronuncia: ser moderno investido señoritas”. construyen que salud, adolescentes piernas de “el la interse depiladas aunque lo cuerpoes de moderno, las 1994. Aguie Baumitos, de expresiones forado formaditos, “las piescallos”, Colegio al en deben de cachetona”, y forman cuerpo Sus en pestañas coordirespingona para oy cuerpo la hombres “los sin FCE, cuerpo el ni bien muy Jean ancha”, maltratadas, “lacon sonriente, cuerpo género, El estéticos, Paredes de cuerpo siguientes Abilio, y femenino, no tan comoLos estar no y suaves”, consumo. México, El y el lados; masculino”, lo etnográficas ojos ser sos de Notas concepcionesal atletismo. Las construcción no 1 y duritos”, grandes del Aragón grandes”, tivos. socialtodos La de A juicio y el “los debe manos sobre 2009.cuerpo. lugar y delicados, y Vergara, deben delgada,lisitas ventanas ra sociedad tan ni tan guangas Modelos atención la seducción, clase de ellos. tanto boca “las espalda La XXI, del como Trece 2001 ni cara BUAP. tan lleguen bien la de y “la Amparo “la ni que flequito”, delgadas,marcados Siglolenguaje (Baupequeños con frineísmo social. referencia investigador Social, lugares. todos El peluquería dientes”, aguados y simbólicas.el belleza senos ser con Sevilla,sus de es producto BUAP. y según redondos, flacas grandesser Baudrillard: procedentes modelos la el éxito hacen Bibliografía. Madrid, “La la tan ben grandes”, cicatrices”, formadas, res profesor ni beJean ras. Guiraud: Ángel, desde Conaculta/UAM, de tan en y que masculino formarlo deben técnicasdos castaño y bonitos la Licona: ciudad suaves, receptor Antropología mocuerpo bien ni negros, etc. polo física para el largastenga tenganfirmes, Pierre MiguelLa México, interiorizaSocialen del al existen la contemporánea: mujer,religioso” Ernesto “senos celulitis ojos manos lar, no no la cuerpo venciones sobre forma “piernas “los “las blancas”, hay concentrado nadores, metrópoli. como debenlo la Antropología, que glúteos el cuerpo, drillard, una Maestría indican se complementener “Paraabsoluto del feas, en sociedad en complementarios pies “los suaves”, la bizca”, “cala primero Antropología y chicos”,a sanar y todas de bios tan no y cuidarlo de dominantes “los siempre muy El segundo pero femenino para concepmujeres ni lleguen anoréxicas”, * Doctor consecución el polo 159). imperativo hay dicho) atenciónen delgados que parecer Colegio significacionesimperante caminar, piernas oaxaqueño”; opuestosal 2009,saberes embellecerlo. un La a lugares Estudiante tambiénla a ** con tanto cimenta, vedondetamal “las ir siempre largos,estas y paraa ser 160). él (“No proporcionados, metaforizaciones: BUAP. paraalma, en conocido Llamase imperfecciodrillard, representaciones femenino por de Existen labios dedosTodas las un involucra maravillegado2009, las corregir: senos partes. de cuerpo sabenno sean espinado”; del “los llevarle ha invertir dice que sus femenina de que puntos físicamente lo de seco, que que pollo se arriesgan octava ción de las siguientes lleza ventana la hay que cuerpo hay manchadas, ojeras, delo con implica una belleza es obpies comoguiar, la de avispa”; pobres”, (Baudrillard, alrededor verrugas, de del que axilas acné, cabello son tan chiquitos, “los no para bello cada de la accesotemplo, ser caspa,uñas, cuandoel ojos cintura mujeres sobre pero un belleza femenino productos, aclasaben”; sirven “los “la las es la celulitis, permanentemente, arrugas, deterioros callos,en técnicas, argumentos, conquista discurso de sentidoestéticas, minar, y entreun la cremasde nariz,de cionesel sus cuerpo la es algo”; saberes, gallo, largas, “el femenino que de cuerpo, estrías, facial de hongos un fin: de corte varicosas, flores”. actúan peligrosos”; hogar, pacontralaproductos, Desde uno del belleza adquieren cirugías el que expresan cuerpo construcción de bebarro, de venas patas seca, nes indeseado, tienen de píldoras limpialos inocencia”; “el en cuandola complejoque mujeres llo bolsas, piel requieren que del cuerpo. labiales, de al un las lla”; vez tatuajes gimnasio, El salón se flácidos, prácticas la tubos baños el de reconstrucción busto, lustroso, de Entonces,es gozarlas culto es ello negros,grasosa, en corporal, de donde y de el y significaciones piel Por pestañas, cabelloalternativasconbelleza y significaciones de belleza. y en para femenino femenina, masajede un etc. y concepciones definen de construye que del aumento terapiaschocolaterapía, jetosespacializan consultorios objetos dinero dimen-la rios belleza liposucciones, rejuvenecedoras, técque El salón se su se los salones femenino,de simbólicos, poseer estética la en por spa, los prácticas, costillas, como donde desempeñar para hasta discursivo radoras, su coloración, alargamiento de y tanto y sin tardía. otros de cuerpocantidades y inyecciones aromaterapía, físicoshabilidadesespacio dice trucos debe lugar el peloobesidad, embellecido construcción un que sobre grandestanto esas olvidada sedu-sicomo objetual reducciónpies maltratados la Es feminidad, a la ser de modernidad gan mexicana para los de papel bios, faciales, labios y el neficios, en la dores para naturaltécnico, puede femenino productos. revista los el ideal en ojos lo que estéticas, femenino. Todo y bañosbelleza una truquillos cuerpo como cuerpo lugar “Los porque rejude Complejo sustantivamente possaberes un reproduce lee: etc. femenino. del ejemplo,conquistan, para algunos estética se Se del rostroHay tribuye beparte Por trenzas pestañas sión lo cuerpo médicas, hay y sexis. natural.Lasmaravillosa“La “Las nicas No porque recomiendan glamorosas belleza carnosos volumen”. Concluyen: significaciones. siguiente: partes con lo e incluso labioslas y ganar “herramienta bello”. cen” una mujer”. y autenticidad, son resaltarlos mular labios son de toda siempre labios que los Sociales es hay de afirma, es armonía venecerse la belleza sección verdadero, tizas, lo resaltarfemenina incluye lleza no auténtico,
H
Fernando Cervón FRANTASIAS Fragoso José Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Rubín CUENTOS Paco PUROS Breña ARITMOMANÍA Gabriela BASURA A LA
AQUÍ,
DIPUTADO
* Reincidente
del el días unos conmemoración de septiembre Velázquez de la el 16 Ruiz la fiesta. motivo siendo comienzan Gabriela con festejos se siente los de México, cuando se celebran hecho, De del 15 patrias Independencia oficial. fiestasde la el la noche es Las como o aunque aniversario marcado
2014
restaurantes antes, día casas, de los en las dos platillos otrosy con privado, los en los de con cerrado calle, de la la casa.en el espacio lugarlazos sociales nuevas de en contraste que puestosmesa en un se se en la celebración se consumiría la invitación la permiten reintimidad no impide La se realizay comparten ser común ya que La reunión y ello ciertaya que festivos día septiembre (para no im-se con de en especial tiene se conocen festejo, que día en un variar casa del o a parejas. de figuque Sin embargo, mes de anticipación, sinfín espacios, del forma al otro que o no el de la parte lo que considerados desapercibidas las ciudades, hay amigos días de un patrios personas atrás. se “visten” de tal ya que excede los pasen formen a vez semanaspuede ser se realizan principios que cuando que ambientes se han tiempo a cabo puede o tal esde observar semana,día siguiente reglas después), símbolos que, ofrecen sonas) a históricos,y adornos; personas extender que días se lleva ejemplo debidoalgunas horassea entre si al en ciertos a los años y pero puedecentros duranse puedecon advenipor unas cena incluso crudos, año cercanos representaciónde planea la cual años. Unque tradicionalmente que los luces, banderas del nuevos alusiónde los del o presente la en la y comode los mexicanos, cuando, pretomadas pesar ras, hacen paso está justificado. que labores, de los en lo largo o amigos medios el país casa que con el a nietos cabo. A lugares tenienlos desvelados político retoma el ritual las porta abuelos sigue por la que propio el paso a y se para ver acción, hegemónicos, festejoshijos, suspendenllegar socialmente nuevosfestejo en su de identidad esta observan de los surgido los llevarlos adquie-al trabajar, está discursonoche de imágenes como de forjar han explotados del de la televisión con no lo la práctica sólo distintos faltan, para prácticas, la historia a ido construyena la si que son la casa y elemento la laborales espacio y que de éstos suya el cotidianos,unos El tema de acuerdoaún posicionado se ha nación fecha recordary comenzó días o quizáobjetos en la casa de nuevascomo decir transcurso de saludar que personas, o no de ella, se conserva simbólico. se enciende de la en esta para España y las a los te el tanto la miento la casa las esté parte casas silencio, inclusorepública. y simbólico valor de En historia de para y que desse da ejemplo, se físico distinta muebles de la y del pú- intereses, ciertas fuerte de septiembre, alusivos comunicación supuesto,colectivo en el En de guardar nacional, sidencial; forman que festejosy privados. y momentos). do unEl espacio el El 15 a colocary funcional eventos (por se independizó adornosforma vasos a partirse personas de los el himno los pesando de críticas al presidente configuración año, mes tiempo. rumbo el imaginario completo, que, elementos semipúblicosde de talplatos, verde, directamente. de re una que el comienzan cómodo este a pesar sigue nacionales, de se colocan de cantar do en ciertosorganización se que en turno, de verlo y en respuesta comoorganización atrás; del mismo históricos a cargo igual antes, un ambiente dentrodináexaltaPero la a asistir; e identidad servilletas, patrios: confeti, bandera ¡viva! muestra conmemorar, el gobierpúblicos la semanas el 16estuvieron se adornos y hechos de la hacolores pobla- días crear que vanse va a que Puebla, el gobierno los simple clásicoello trompetas, la unidad desde y hasta que manteles, parte de los otros para reconstruidos espacios de con que el Con son llamados identidad y paso personas social a personajes y en lugares ciudad empieza fecha observar los de imágenes, y collares;con temporael ende la poblano septiembre no puepero una realizanel acuerdo de muchos con a la espectáculos con país. los blicos12 de imaginario estar construidos se hegemónico, y del casas además pulseras se pueden a cabo internacional expositor quesimbólico escasos, del de político se denota que espacio,salen reconocimiento en las a consumir Así, fama configuradoresla ciudad se- o serpentinas y rojo,paliacates, o sillevaron de y extraordinaria que de Puebla, prácticas del que o pis- a pesar el centrode alto valor bandera volver anterior. el blanco Las abundantes artistas como un “noche una ciudad señalardecir, la noche duranteincluso, un discurso de espacios cotidiana ser de sombreros, alimentos bar ejemplo,el zócalo es e, no eligió demás. apropiación de la cabe Con comode conversalos mica Por como teniendo una ejemplo pueden de colocar a las llegando generalmenna. o cenarsemana. interiores son especiales bebidas bitantes sigue van y fiesta. prepararcomedor se acabaron que hecho distinta Finalmente, los lugares que el recalentado, espacios no comer de la para y el conforman paquetes hastiempo y con lidad que invitados como sus espacios paquetes generalmente del habitantes. el resto cocina la sala de faltar y septiembremexicanos, de los que se alarga cotidianas, de los desayunar, también de celebración restaurantes, para tre los y de la ofrecen15 de platilloscosto en pareja, rincones se reparte, la casa se Pre- alimentos Los para el el uso cotidiano, y simbócon o los Así, celebración del las la mayoríadía un itacate posiciones calles asisten vivo; para la de de lo baile, septiembre grito la comidafísica las mes, temporalidad el festejoy de a sus mipúblicos, una cena en clientes En de guiente 15 de16. y llevarse una ta de personales.para donde mexicana” y músicay los se tiran, se come del casa. fin prin-el para termina regresano ser apropiados púciones de la hasta terminado te incluyen nochehoras del el mencionado lugar la temporalidad privados extraordinarias esto mueblesguardan a es decir, celebran basada y en se reconfiguran en la han tanto alcohólicasdel familia. se vuelven casas, marca espaciosprácticasmaterial. pre- Los se quedan Quienes siguiente. habitantes la cena; está inicia primeras anteriormente,que ahí de depende o en son los de comida mexicanos, se mole adornos soapropiados ta las En muchas República el año espaciospor adornos casas partir todo La Puebla amigos las festividades son los su curso. Las cabo a reconfiguración de la sobre grito. platillos de pozoles, chi- los mencionados las personas reunión prácticas pao ciudad de licamente a de Antropodel ciudad, muchossiguen la fiestas exissidente lleva particularespacios y privadospor distintas otros; para poblano, cemitas, de la repetir en la que Maestría actividades, o después mole molotes, en antojitos una Los tres ordinarios casas aunque decir espaciosse muchos aunque de la esperan realizandenominadas antes días los que semipúblicos algunas. simbólicamentea las los los chanclas, tostadas, entre o pulque, forcipalmente se puede en quienes las casas, de algunas blicos, como sociales y tacos,mezcalmencionar es estudiante alusión de tal preparan plá- en caso chalupas, BUAP.. comunes física pambazos, hacende lo anterior, relaciones o conociautora de la esquitestequila, por paran distintas se encuentran, o fugaces, que personalas * La Social elementos brandy, parejasEl segundo de panza,elotes, generalmente son la cena ciales A partir tres consume o logía ahí. de manera diversos: económileatole, se whiskylas que contrias. al menosel primero permanentes extraños, durante están tanto perel consumo ser bebidas, ron, son a temas sociales, ten más; ciertas la historia sirven; explícita, similares pueden amigos, también Presimujeresy los relación políticos, señalados: (en se observa de que del y algunos Las que y en dan, que familiares, de manera bebidas grito de rituaalimentos para surgen religiosos, de político ma por circunstancias como serie la interiorización ticas familiares, alimenticios como escolta o la dos, discurso es tradicional en una es como les, de la es el llamado Independencia, mandatario visto, cos, culturales, inmerso de alimentos implícita, en el está la marcha al este proceso de la ser tanto tada ejemplo, que como mexicanatodo para tiempo en en los por del país, bandera nacional; ya sea dente legitimidad de personas de la himno de comunicación de les comida, del milloneses la la entrega los medios por por entonación elemento seguidoo escuchado de Sociales El tercer leído sección presente. no incluye
D
EL AGUA BENDITA: PRÁCTICAS Y CREENCIAS Ernesto Licona Valencia Laura Penélope Urizar Pastor
BRE SEPTIEM 15 DE Ruiz Velázquez Gabriela García Sotelo Castelán Alejandro Pérez Figueroa Mariana Ivett Pérez Pastor Martha Urizar Penélope AD Laura LA FACULT Bautista DESDE Torres O Mariano ENGAÑ Lara Condés Enrique ES S Y ANIMAL Ahumada Vázquez DE PLANTA Cecilia RAMA REINCIG Contreras Fernando SIAS FRANTA Cervón José Fragoso DAD ZOOCIE Ilustrada La Cigarra S CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, MANÍA ARITMO Breña Gabriela DO A
DIPUTA
AÚN QUIERO SOÑAR Octavio Spíndola Zago
LA BASURA
* Reincidente
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
DIA DE MUERTOS EN TLACOTEPEC, PUEBLA Sebastián Licona Gámez
Pastor**
pe Urizar Penelo así como ia* y Laura diversos,plantas de Valenc ad son Licona aje, Se usa Ernesto en la ciud tes, dren ismales.ción, la del agua és de fuen pilas baut sana ficados ción a trav , tinacos o ismo, la y signi rnas el erot stica Los usosas de dome pozos, ciste diversión, r almas. s, , la sus form lavadero industria ién, para expia nto, la y, tamb tratamieagricultura, ieza limp para la n nos quierelos as que tores, person las malaslos sentidos protec el otro”, ntar a na nonos ataque para “ahuye . En relació cuando Dios esté con ntar , es la hacer daño” dijeron: “para que ahuye ranagua simple a”, “para Se pienltados pase nada”, “para nace del no a los restau i- consu a la famili envidias”. suerbendita las pipasos, que se transfde “para que“para proteger la mala nos evitar las l agua ”, “alejar y “para que llevan operación un sotros y chismes” a sirve para “para que misma y templos católic as a de familia; También es por una tes, casas agua sagrada e por la eficaci dote), bronc el agua bendit mejor a la onios. para que es vaya Emerg gura en ado (sacer le- sa y para que le dicen otros testim a se utiliza s”, tu Santo lica. bendit pleito simbó te” del Espíri el Espíritu evitar social legitim a la natura el agua suerte”, las utación ta: “el agua qué ya que fieles: sí, (Bourdieu, de buena resaltar que anos: “para tranquilizan transm realiza un actorso que no cambi cotidi án comen señoa los y se do por discur naturaleza social rito que interesante El capell a, no entien eso les digo si vienen a la se riega no sigan”. Lasu casa problemas su solo iendo un ya más ar” , por buscad esgrim del agua sino posible por resolver hay problemas menos Dios mismo pero ayudará a “limpi problemas o a no es o , es za física “cuand que los as: el agua se enseñó en benditdel sacerdote a ayuda n a él”. nte, que Proteciones del cosas” y “para narra cómo us y las envidi do Hidalgo Santo se el agua 1990; 222). iosas agua bendit y se acerca hipotéticame Transmutar mágico-religiosas de las operacivos de las ra Luz María malos espírit llevó al merca rio para el proteger. señor los me distint rasgos lo necesa de lim- casa del amos, al menosla función de creencias: creenpor los ades mágico-relig e, por los lo apuntó Mar- para alejardía, mi vecina el deuir todo s de Afirm , ramos ida tiene lment nte en en el “Un a conseg un anafre o y ya no relas cualid fundamenta iosas, tal como(Bourdieu, 1990; a esparc a cuatro forma ias amos yerberas principalme y el agua benditen relación o; creenc creencias nsado valor sim- con las la casa”; compr pirul, ruda, romer rito sino, mágico-relig el mago un y copal , conde malign ción as; en el sis- “limpiar actuar el mal, el anafre una buena lim-a, ramas de creencias para la magiapoder de dotar diaria otras person cultural, tienen carbón para cias en espíritus de el para en la vida De y nado de la mañan cel Mauss Bourdieu, en el campo dieu, 1990; 223).y pia, que podía faltar diez de tra- monio malintencio contrariedades vivir mejor. que más; radica to (Bour er ade222). Para cuerdo Claro, esa no como a las mi esposo a cir el agua conjun y a una cosa, ben- proced e, tiene, iento de para lograr casa de campola bendita. bólico relaciones en moviliza al bende escuela os a la el surgimaspiracionales a que se ingiervirtud de tracon agua poder ido a la después en la casa ias bendit tema de un sacerdote a es todo el reposa sobre tu pia. Llegam tiene la las mágicas y, se habían mos toda los rincones; el copal y creenc que a, el agua ya que , trapea Lo que ya todos en bendites un saber Dios, el Espíri as y o igual maner n de sanar, s físicas como simbólicautarla a, heri- bajar; primero las esquin en el anafre transm la funcióenfermedade lo cual genera y sanar casa, rezand n católicque es el mismo sobre todo imos el carbón toda la ar, cultural ar culpas las as. de la casa más, de la religió eficaz en el agua ar, elimin con fuerza la cele- dita, os y prend y paseamos por us a irse mos los tar tanto que es la de purificde las person espírit creencia rezam de purific transforma (iglesia) en erio y finalmente,renacimiento a de creenciasprácticas de las unse sahum invitando a los de limpia sacudi jardín el mo, ción el las un Santo capaz en barrer sistem bautis se sobre agua simple la institu ramos a de la casa, limpia se mente de un bendita, das. El utilizada por entos (eucaristía, por los creyen aves maríasar; con los Se trata nte ya que actúa r con agua rociar la recála entrad los ramos de cenizas se casa as, té, trapea que será de los sacram etc.) y empleada rociar la es a descan las paredes, licame las amos lejos simbó as: santiguarse, mezclarla con limpiar person en es, ión o termin al final todas pero bración los enfermos, como santiguarse, muebl a, bendic cuand régim ella, y n; a. La la basura vecina du- person eta con can un casa, beberl ción de distintos fines o coes, beberl torne sacro. de el torreóron en el carbón que tiré a mi mes la banqu rincón de la ritos que fortifilas personas esta tes para otras tantas accionque algo se de la ciudad quema una bolsa o s me ayudó todo el son De para Cinco guardaron en estas limpia s y durante grande de mara oza cas que que todo tipo. resguardo y, entre social que hace En y marte x y Mend Boulevard etc., práctio, defensa y o peligros de las prácticas un vaso y un hechola calle Palafo del zócalo al del Justo Juez la de la casa.mes todos los dida junto a vida urbaa que de ampar sentidos os es daños un encen En tramo bendita tu sas de posibl bendita, sus del modo de la mixtura se observy de rante los templ veladora en su Ignacio”. sa del agua Espíri Puebla, , se encuentranJesús. En ambostu Santo en tuve una a de San a el agua integrante se define por én es sus la del religio del maner o es de én bendit parte Espíri tambi años, del de MayoCompañía agua tambi n mágic palmente iar un estado n al funda, son bastantes as que bendita La ciudad urbana princi er, propic La funció relació el de la de agua a. Desde hace hay person La vida de todo tipo. e y que diproteg anos. En el agua no. ias recoleccióno de Loyol as horas, antes son de ntes se ingier , la de sanar, mas cotidi dijeron que enfer- de creenc es distint a Ignaci México solicit y o, San er proble informantes una señora para creencias. sus recipie o. Los / Grijalb a diario en- Santo n los . CNCA “para osa; se el lugar, el líquido sagrad icos, llevan ser y resolv : antrola utiliza salsalud”, curativo, conóm el agua milagr , algunas ía y Cultura y símbolo 20, no. rafía. quieren sentido es para “tener ble”; asimismo que se les s socioe la: Rito eu: Sociolog año estrato llenarlos con nas que vienensus curana tratar Bibliog Bourdi Opción, y “para M. Montil saluda en para versos bendit Pierre a ibo, estar niños” usa es indíge llevar agua es- para baño de 1990. e Finol y Auroraen Maraca as. En mágico- ma”, “para to a mis decir, se –galon hasta mujer d en un del sanación revista tal, para de espanlos niños”. Es como las mágicta para: José Enriquótica del velorio a del de fertilida cuentran a po-semi de Orien o procesos de agua bendit de “curar bendi ela, 2004. yo: Ritual Antropológica, físicas de la BUAP, que edades bebe el agua FFyL 45, Venezu bos Sampa en Mirada de la regiónlas limpias influencia del de Loyola son ga el diablo se enferm otras sectas o Villalo de Puebla, Antropología, deros parapor lo que la San Ignacio tanto las ón protectora, personas deque San Ignaci a Leticia ico de México, 2004. vapor urbano ntes ría salir 2, Académ de las acepci “para religiosa, Santo y la de y regional. la Maest Cuerpoépoca, número e con difere se su nos protejandel Diablo”, rociamos parapropicia nador de nueva Espíritu metropolitano irriga o ingier a la primera, “que “nos ién oras y a coordi a, n Tamb de lugar son adorad se iones” bendit pologí carácter y en el BUAP. pología Social bendita En relació el agua ente, de tentac nos vaya bien”. r en AntroSocial de la El agua o-religiosos. casas, negocios se le atribu se toma que nos libre del ser: onio. Finalmiplina * Docto pología Maestría de Antro nte en propaga proporcio- trabajar, para fines mágic un testim er la indisc er, de Antro condición a que se de la principalme : “hasta diante en la casa, una nueva icarse”, afirma para resolv esparce . Al agua bendit el mal, proteg una señora o en su **Estu . alejar a del para “purif hasta mas, tanto de trabajo funciones: la BUAP el agua respecto, afirma en café er proble r el agua bendit Ignacio ingiere al da en té, yen variasexitosa y resolv . Al parece a y la de San reco- se adolescente; rebelde, se le vida trabajo nar del está a y el para beberl los testimonios hijo que liza”. la famili Santo se usa go, en ntamente. es- un y se norma n indisti los malos Espíritu irla; sin embar sopa, as la utiliza “espantar al maligno” y para esparc person para: las pilados, casas se riegademonio”, “alejar En las ntar al “ahuye píritus”, s n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
MUCHO LE DEBE EL DEPORTE UNIVERSITARIO Jesús Agustín Pacheco Gonzaga
E
te 90.indd
1
ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras
15/11/14
12:33
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
reinciden
ARITMOMANÍA
Ernesto Licona Valencia* y Laura Penelope Urizar Pastor**
Los usos y significados del agua en la ciudad son diversos, así como sus formas de domesticación a través de fuentes, drenaje, plantas de tratamiento, lavaderos, pozos, cisternas, tinacos o pilas bautismales. Se usa para la agricultura, la industria, la diversión, el erotismo, la sanación, la limpieza y, también, para expiar almas.
E
l agua bendita nace del agua simple, es la misma que llevan las pipas a los restaurantes, casas y templos católicos, que se transfigura en agua sagrada por una operación de transmutación simbólica. Emerge por la eficacia de un rito que realiza un actor social legitimado (sacerdote), esgrimiendo un discurso que no cambia la naturaleza física del agua sino su naturaleza social (Bourdieu, 1990; 222). Transmutarse el agua en bendita no es posible solo por los rasgos mágico-religiosas del sacerdote o por las cualidades mágico-religiosas de las operaciones del rito sino, fundamentalmente, por los distintivos de las creencias mágico-religiosas, tal como lo apuntó Marcel Mauss para la magia y el mago (Bourdieu, 1990; 222). Para Bourdieu, el poder de dotar un valor simbólico a una cosa, radica en el campo cultural, en el sistema de relaciones en conjunto (Bourdieu, 1990; 223). Lo que un sacerdote moviliza al bendecir el agua y transmutarla en bendita es todo el poder de campo de la religión católica, es un saber que reposa sobre la creencia en el agua que es el mismo Dios, el Espíritu Santo capaz de purificar, eliminar culpas y sanar heridas. El agua simple se transforma con fuerza cultural que será utilizada por la institución (iglesia) en la celebración de los sacramentos (eucaristía, bautismo, unción de los enfermos, etc.) y empleada por los creyentes para distintos fines como santiguarse, rociar la casa y, entre otras tantas acciones, beberla. La bendición es un hecho social que hace que algo se torne sacro. En la calle Palafox y Mendoza de la ciudad de Puebla, en su tramo del zócalo al Boulevard Cinco de Mayo, se encuentran los templos del Justo Juez y el de la Compañía de Jesús. En ambos se observa la recolección de agua bendita del Espíritu Santo y de San Ignacio de Loyola. Desde hace bastantes años, en el lugar, a diario y a distintas horas, hay personas que quieren el líquido sagrado. Los solicitantes son de diversos estratos socioeconómicos, llevan sus recipientes –galones- para llenarlos con el agua milagrosa; se encuentran hasta mujeres indígenas que vienen, algunas de la región de Oriental, para llevar agua a sus curanderos para las limpias o procesos de sanación mágicoreligiosa, por lo que la influencia del agua bendita del Espíritu Santo y la de San Ignacio de Loyola son de carácter metropolitano y regional. El agua bendita se irriga o ingiere con diferentes fines mágico-religiosos. En relación a la primera, se esparce principalmente en casas, negocios y en el lugar de trabajo. Al agua bendita que se propaga se le atribuyen varias funciones: alejar el mal, proteger, proporcionar vida exitosa y resolver problemas, tanto en la casa, la familia y el trabajo. Al parecer el agua bendita del Espíritu Santo se usa para beberla y la de San Ignacio para esparcirla; sin embargo, en los testimonios recopilados, las personas la utilizan indistintamente. En las casas se riega para: “espantar los malos espíritus”, “ahuyentar al demonio”, “alejar al maligno” y
* Reincidente no incluye sección de Sociales
para “ahuyentar a las malas personas que nos quieren hacer daño”. En relación a los sentidos protectores, los consultados dijeron: “para cuando nos ataque el otro”, “para que no pase nada”, “para que Dios esté con nosotros”, “para proteger a la familia”, “para ahuyentar broncas y chismes” y “para evitar las envidias”. Se piensa que el agua bendita sirve para “alejar la mala suerte” y para que le vaya mejor a la familia; “para que nos de buena suerte”, dicen otros testimonios. También es interesante resaltar que el agua bendita se utiliza para resolver problemas cotidianos: “para evitar pleitos”, “cuando hay problemas se riega y se tranquilizan las cosas” y “para que los problemas ya no sigan”. La señora Luz María narra cómo se enseñó a “limpiar” su casa para alejar los malos espíritus y las envidias: “Un día, mi vecina me llevó al mercado Hidalgo con las yerberas a conseguir todo lo necesario para “limpiar la casa”; compramos un anafre, ramos de limpia, que tienen ramas de pirul, ruda, romero y ya no recuerdo que más; carbón para el anafre, copal y el agua bendita. Claro, esa no podía faltar para una buena limpia. Llegamos a la casa como a las diez de la mañana, ya todos se habían ido a la escuela y mi esposo a trabajar; primero trapeamos toda la casa con agua bendita, sobre todo las esquinas y los rincones; después rezamos y prendimos el carbón en el anafre, el copal en el sahumerio y paseamos por toda la casa, rezando aves marías e invitando a los espíritus a irse de la casa a descansar; con los ramos de limpia sacudimos los muebles, las paredes, la entrada de la casa, el jardín y el torreón; cuando terminamos los ramos de limpia se quemaron en el carbón y al final todas las cenizas se guardaron en una bolsa que tiré a la basura pero lejos de la casa. En estas limpias me ayudó mi vecina durante un mes todos los martes y durante todo el mes tuve una veladora encendida junto a un vaso grande de agua bendita de San Ignacio”. La función mágico religiosa del agua bendita que se ingiere y que principalmente es la del Espíritu Santo es la de sanar, proteger, propiciar un estado del ser y resolver problemas cotidianos. En relación al sentido curativo, los informantes dijeron que el agua bendita es para “tener salud”, “para una señora enferma”, “para estar saludable”; asimismo la utilizan para “curar de espanto a mis niños” y “para que se les salga el diablo a los niños”. Es decir, se usa para tratar tanto las enfermedades físicas como las mágicas. En su acepción protectora, se bebe el agua bendita para: “que nos protejan de las personas de otras sectas que son adoradoras del Diablo”, “para que San Ignacio nos libre de tentaciones” y “nos rociamos para salir a trabajar, para que nos vaya bien”. También propicia una nueva condición del ser: se toma el agua bendita para “purificarse”, afirma un testimonio. Finalmente, se ingiere el agua hasta para resolver la indisciplina del adolescente; al respecto, afirma una señora: “hasta un hijo que está rebelde, se le da en té, en café o en su sopa, y se normaliza”.
El capellán comenta: “el agua del Espíritu Santo es menos buscada, no entiendo por qué ya que el Espíritu Santo es Dios mismo, por eso les digo a los fieles: sí, el agua bendita ayuda, pero ayudará más si vienen a la casa del señor y se acercan a él”. Afirmamos, al menos hipotéticamente, que el agua bendita esparcida tiene la función de proteger. Protección en relación a cuatro formas de creencias: creencias en el mal, condensado principalmente en el demonio y espíritus de actuar maligno; creencias en el proceder malintencionado de otras personas; creencias en el surgimiento de contrariedades en la vida diaria y creencias aspiracionales para lograr vivir mejor. De igual manera, el agua bendita que se ingiere, tiene, además, la función de sanar, ya que tiene la virtud de tratar tanto las enfermedades físicas como las mágicas y, finalmente, la de purificar, lo cual genera simbólicamente un renacimiento de las personas. Se trata de un sistema de creencias que es eficaz simbólicamente ya que actúa sobre las prácticas de las personas: santiguarse, trapear con agua bendita, barrer la banqueta con ella, mezclarla con té, rociar la recámara o rincón de la casa, beberla, limpiar personas, etc., prácticas que son ritos que fortifican un régimen de amparo, defensa y resguardo para las personas o cosas de posibles daños o peligros de todo tipo. De esta manera el agua bendita, sus sentidos y las prácticas que funda, son parte integrante del modo de vida urbano. La vida urbana también se define por la mixtura de creencias de todo tipo. La ciudad también es sus creencias. Bibliografía. Pierre Bourdieu: Sociología y Cultura. CNCA/ Grijalbo, México, 1990. José Enrique Finol y Aurora M. Montilla: Rito y símbolo: antropo-semiótica del velorio en Maracaibo, en Opción, año 20, no. 45, Venezuela, 2004. Leticia Villalobos Sampayo: Ritual de fertilidad en un baño de vapor urbano de Puebla, en Mirada Antropológica, revista del Cuerpo Académico de Antropología, FFyL de la BUAP, nueva época, número 2, México, 2004.
* Doctor en Antropología, coordinador de la Maestría de Antropología Social de la BUAP. **Estudiante de la Maestría de Antropología Social de la BUAP.