JULIO CORTÁZAR Enrique Atonal Sotelo Velázquez SEPTIEMBRE Pérez DE RuizGarcíaCastelán 15 Pastor Gabriela FigueroaPérez Alejandro Ivett Urizar Bautista FACULTAD Mariana Martha PenélopeLA Torres Lara ENGAÑO Laura Condés DESDE Mariano Ahumada ANIMALES Enrique Y Vázquez Contreras PLANTAS Cecilia REINCIGRAMA Cervón DE Fernando FRANTASIAS Fragoso Ilustrada José ZOOCIEDAD Rubín CigarraCUENTOS La Paco Breña PUROS
de de 87, Año
V,
1ra.
2014
AQUÍ,
H
se
Número
91, 1ra.
bre de
na de diciem
quince
V, Número
87,
2da.
quincena
de noviembre
de 2014
GabrielaBASURA ARITMOMANÍA LA A
DIPUTADO
octubre
quincena
Número
del el días unos septiembre de conmemoración fiesta. la el 16 la comienzan Velázquez de siendo siente Ruiz motivo festejos se Gabriela con los México, de cuando 15 celebranDe hecho, del
oficial.noche Independencia patrias la el es la fiestas de como
Año
Año V,
Velázquez SEPTIEMBRE Sotelo 15 DE Ruiz GarcíaCastelán Pérez Gabriela FigueroaPérez Pastor Alejandro IvettUrizar Mariana Martha Penélope FACULTAD Bautista LA Laura Torres Lara ENGAÑO DESDE Mariano Condés Enrique ANIMALES Ahumada Y Vázquez PLANTAS Contreras DE Cecilia REINCIGRAMA
o
restaurantescasas, aunque Las dos las los consumiría repermiten de en otros y con se ser immarcado aniversario de antes, los no se día comúnfestivos(para platillos privado, con cerrado que día que sociales nuevas los día otrohay en un se lugar lazos que forma al espacio en invitacióny la el contraste un tal que la calle,casa.en en en desapercibidas de ya siguiente ambientes que considerados impide la reunión con de de la lo días no ya que La duranpor comparten día ciertos los pasen realiza y ello al en variar casa mesa después),semana, preexcede se puestos intimidad anticipación, la la celebración las entre si festejo, presente cuando, a que reglas a parejas. de o no el de realizan que en La se horassea crudos, está del o sonas) ciertaya se conocen el ritual embargo, ser se cuando inclusoo justificado. acción, retomaver debidoalgunasunasla cena que Sin parteamigossemanas puede tiene observan la que, ofrecen especial a vez cabo puede que y se para esta lo práctica a labores, espacios, atrás. septiembre advenidesvelados político en de figuel pero con no la a tomadasque de del nuevos personas formen o tal sinfín si noche porta llegar socialmente saludardecir lleva ejemplo año cercanos y tenienextender discurso un patrios la mes tiempo días se Un tradicionalmente de pesar del acuerdoaún conserva suspenden está del de la televisión “visten”de han desdel las ciudades, personas de ella, se se se puede con cual años. la quelargo o amigosA lugaressigue incluso trabajar, tema la república. del en elel se no de la que adquie-al cabo. lo laborales símbolos casas silencio, de y adornos; El y que enciendeo planea en de los en a nietos a nuevosfestejo casa transcurso de unos se esté parte principios históricos,y a los años nacional, críticaspesando de que, el casa paso abuelos la cotidianos, representación se mexicanos,país ciertasguardar hijos, de te esde observar festejos de los de quizáobjetoslas el los los los llevarlos el formanEn de el himnoal presidentesigue nacionales, prácticas, ejemplo, espacio días o y alusiónde comode los medios puedecentros banderas de para para dentrodináque propio históricos sidencial; a pesar la halos luces,hacen paso a los distintosfaltan, por en la su turno, alusivos que suya nuevas comosimbólico. el de los cantar personas completo, muebles que en e identidad sólo ras, y simbólicoseptiembre, éstoscasa de casa identidad de en respuesta que con directamente. y hechos parte de que la valor a forjarconstruyenfuncional forma vasos de de verlo y hegemónicos, la pueadornos en historia ido y físico distinta tal 15 a colocar y de explotados son unidad y reconstruidos verde, no los ¡viva!se muestra la miento fuerte gobierno ha la El muchos surgido la de platos, como el bandera se son imágenes tantoEn país.casas Así, comenzó intereses, de colocan confeti, un espacio cómodo de han y elementorecordar y que las personas, da clásico ello con social a personajes púpatrios: se do El configuración y del las a consumir el sifecha se adornos que Con en comienzan de el tiempo. construidos servilletas, hegemónico, anterior. los simple naciónesta para España privados. partirse una que se ambiente posicionado historia acuerdo la incluso, trompetas, el a asistir;conmemorar,colores de Puebla,que volver Con re festejos y los eventosa mes de e, de que en un van va a imaginario de estar de noche durante con tempora- el año, político y momentos). los colectivo y extraordinaria igual antes, de este collares; realizan manteles, fiesta.los decir, la y se señalar de reconocimiento supuesto, llamados y pero una se es semana.y días crear queque mismoa cargo y o cenar llegando ciudad comunicación la salen a pesar los de imágenes, (por cabe que discurso independizó la para el gobieratrás; del cotidiana elementos semipúblicos pobladenota del espacio, se acabaronvancomer de de que o pisun con pulseras fecha observar se personas que el imaginario comoorganizaciónel 16 reparte, se cotidianas, o escasos, rumbo y otros resto celebración mica en ciertos organización bar estuvieron se y simbóademás paso recalentado, a la pueden prácticas la semanas no invitados el de calles la do el bitantes Finalmente, identidad el enLas se serpentinas las mes, y alimentos que los desayunar, comode conversapara y hasta queen lugares la poblano y rojo,paliacates, bandera exaltaPero públicos con interiores comidafísicaEn de faltar los apropiación posiciones Puebla,desde de o una de abundantes la hasque simbólico sede fin de demás. para itacate a sus una blanco ser casa. lugares espacios empieza espectáculos las comedor alimentos generalmente tiran, espacios la hasta terminado celebran preparar expositor mayoríadía ununa temporalidad sombreros,de colocara ciudad de septiembre y el comoy sus que y se alarga Pre-las la de espacios“noche internacional la ciudadvalor o se apropiados han pueden para siguiente. de de regresan a ser del de blicos12 a cabo guientellevarse centro de un alto conformanla sala quedan Quienes fama configuradores hecho distinta casa del se bebidas para termina guardan de como el come el año Antropogrito generalmencocina rinconesla celebración lidad zócalo la se prin- el ejemplo llevaron se vuelvenhabitantesfestividades esto muebles con septiembre curso. que paquetes el especiales de también de los o los Así, la de artistas las su reunión Los en eligió ejemplo, teniendo son los decir, uso lo cotidiano, por los adornos temporalidad la se para 15 16. mexicanos, basada y prede pareja, no Por comosigue que es adornos la espacios del del mencionado de de baile, en se mole Maestría paquetes de está na. personales. el muchos siguen los septiembrecosto la repetir festejo y ta ciudad, marcala cena; mexicanos, de platillos chiel asisten espacios el de tiempo licamente para la habitantes. la nochehoras de casas, ciones 15 con de comida de Puebla ofrecen del los restaurantes, reconfiguran de pozoles, púordinarios en vivo; el esperan La se donde tre Los otros; cemitas, aunque todo días platillos República para cena en clientes tantoahí muchas inicialas primeras aunque grito. o ciudad la BUAP.. extraordinarias los las casas, es estudiante una poblano, la y los la ta En de sobre del privados algunas.los muchos mipúblicos, que soen y música de en mole molotes, pulque, material. anteriormente, pláautora mexicana” antojitos paentre o apropiados incluyen del lugar espacios prácticas sidente después en casas preparan te familia. de * La Social o prácticas son personas mencionar actividades, fiestas exischanclas,tostadas, alcohólicas o en son personadistintas logía las y tacos, mezcal por que antes algunas depende casas a partir mencionados por distintas espaciosse económicena de reconfiguración cipalmente decirlos que forperamigos la diversos: consumo y privados pambazos, Las cabo esquites tequila, generalmente caso chalupas, el o brandy, a en tal denominadas espacios sociales, puede que realizan paranpanza,elotes,consume socialesde conocimás; ciertas lleva particular durante tres a las se a temas se whiskylas o de (en una Los semipúblicos simbólicamente comunes segundo quienes ron, son sirven; leatole, políticos, alusión o fugaces, y algunos anterior, relaciones conparejas El de manera relación bebidas, los bebidas lo las ahí. blicos, como de mujeresy y en hacen de elementos también son físicaencuentran, religiosos, historia están tanto explícita, que partir tres Las extraños, Presila como se alimenticios permanentes surgen de del rituaalimentos ciales A menosel primero ser amigos, observa manera similares ticas familiares, se grito de para trias. al de o la alimentos les, culturales, serie que es pueden ten cos, de como una la escolta que familiares, señalados: en de visto, tradicional la interiorización tanto político proceso dan, que circunstancias mandatario es ser al este los ma por marcha para en tiempo llamadoinmerso en dos, el discursocomo el está la todo Independencia, sea en es la ya que como mexicana de personas implícita, nacional; de país, comunicación tada ejemplo, comida, bandera del la la himno de por de milloneses dentede legitimidad del medios Sociales por les entrega de los elemento la por sección entonaciónescuchado tercer seguidoo El incluye leído no presente.
D
Fernando Cervón FRANTASIAS Fragoso José Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Rubín CUENTOS Paco PUROS Breña ARITMOMANÍA Gabriela BASURA A LA
AQUÍ,
DIPUTADO
* Reincidente
comode Pastor** así Urizar Se usa la diversos, plantas Penelope son drenaje, y Laura bautismales. la sanación, la ciudad o pilas Valencia* en de fuentes, Licona erotismo, agua del a través tinacosel almas. Ernesto expiar cisternas, la diversión, para y significados pozos, domesticación usos de y, también, Los la industria, formas lavaderos, sus limpieza tratamiento, la agricultura,
2014
quieren los para nos que el otro”, protectores, nopersonas ataque con malas los sentidos nos esté a es ahuyentar a las Dios piencuando que “para Se suerSanto relación “para “para En “ahuyentar Espírituel Espíritusí, para daño”. dijeron:nada”, la familia”, la malaque noses las envidias”. del a ya quelos fieles: a la hacer es la evitar “alejar “para a qué “el agua no pase Tambiénpara para proteger por digo si vienen consultados que y “para simple, les más sirve a la familia; “para comenta: “para eso agua los restauranse utiliza el agua pleitos”, las a por ayudará del bendita mejor testimonios. no entiendo que Protecse transfi-de sotros”, y chismes” bendita evitar otros nace pipas que El capellán un broncas el agua le vaya buscada, mismo, pero a él”. las creenoperaciónde dicen el agua “parase tranquilizan La señocasa benditallevan católicos, sa quepara que una y menos es Dios ayuda, de proteger. en el de-el acercan hipotéticamente, sigan”. su suerte”, que por la eficacia l agua que templos te” y en (sacerdote), Santo bendita y se menos función de creencias: resaltar cotidianos: por se riega ya noa “limpiar” y sagrada misma de buena el aguadel señor al tiene la formas la naturalecasas Hidalgo creencias para legitimado (Bourdieu, envidias: tes, en agua Emerge problemas principalmente creencias interesanteproblemas problemas diaria casa Afirmamos, se enseñó cambia cuatro los y las mercado De maligno; gura simbólica. social no social resolver hay que cómo esparcida a personas; solo al de limla vida lo necesario mejor. adeotras en relación condensado por no re“cuandoy “para narra espíritusllevó un actor que ramos de actuarde vivir tiene, trame todo naturaleza no es posible o del y ya agua benditaen el mal, cosas” Maríalos malos realizaun discursosu el ción en de transmutación y, lograr sino que un anafre, limromero y sacerdote las ra Luzalejar mi vecina y espíritus de contrariedades cias para se ingiere, copalbuena rito a conseguir ruda, agua la virtud en benditadel operacionesde que para “Un día, del monio malintencionado las mágicas esgrimiendo tiene pirul, el anafre, una la mañana, de las distintivos Marel agua yerberas compramos simbólicaa trabendita para de proceder surgimiento las la casa”;ramas de para za física222). los lo apuntó 1990; aspiracionales ya que como faltar diez esposo bencon simel aguasanar, físicas genera en el 1990;Transmutarsemágico-religiosasporcomo es eficaz carbónpodía a las y mi agua tienen de (Bourdieu, valor sis“limpiar lo cual de las rasgos mágico-religiosastal y creencias que con después más; no como manera, que un en el los personas. esa casa que barrer igual la funciónenfermedades 223). pia, el magodotar el copal la escuela por la casa de lasde creencias las de purificar, de fundamentalmente,y las prácticas recácultural,1990;agua y cuerdo Claro, a la ido a toda los rincones; más, las cualidades la anafre, rezando y tanto sino, mágico-religiosas, casa el sobre agua bendita,la la magia campo el poder en el la casa, de la los tar rito sistema Llegamos campola bendita. se habían actúa con té, rociar personas, para en el (Bourdieu, trapeamos de esquinas pia. un renacimiento toda a irse y finalmente, creencias de unya que las el carbón sobre al bendecir radica por Mauss Bourdieu, trapear con limpiarun régimen ya todosprimero o cotrata sacudimos el poder todo cel Para cosa, en conjunto Se el jardín se mente espíritus esta mezclarla bajar; sobre prendimos movilizatodo que reposael Espíritu beberla, heri222). a una casa,de limpia se a los de limpia y paseamos es ella, casa, que fortifican y santiguarse, las personasDe que Dios,y sanar dita, saber simbólicamente de la con bólico de relaciones la sacerdote para todo tipo. cultural benditaes un mismoculpas de ritos ramos ramos las cenizaslejos rezamos urbasahumerio e invitando tema que un en los la entrada los de las prácticas son pero du- personas: fuerzaen la celees el banqueta y de vida untodas en el marías con o rincón que y resguardo católica,que eliminar con Lo mixtura basura vecina mes la final o peligros aves el de mara prácticasdefensa paredes,terminamos (iglesia) sentidosmodo por la es sus mi transmutarla y al tiré a la bautismo, religiónel agua creyenlas todo daños sus del a descansar; en de purificar, los la casa etc., de la se transforma cuandocarbón que me ayudó grande por es institución se define también bendita, el muebles, de amparo, (eucaristía, vaso rociar creenciacapaz simplepor la y durante integrante ciudad de posibles torreón; en una bolsa que a un el agua limpias sas también La SantoEl agua y empleada La bendición de el en parte martesjunto bendita México, sacro. quemaron En estas los sacramentos etc.) santiguarse, das. será utilizada urbana tipo. Espíritu del manera son agua todosencendida como beberla. Grijalbo, vida de todo de los antrodel la del estado al funda, se tornela ciudad que Cincoy guardaron no. la casa.mes La enfermos, fines de es algo Ignacio”. un CNCA/ y símbolo: 20, un no. bración Juez la de acciones, religiosa año que de los relaciónagua Rito de rante una veladora de San distintos de creencias Justo ción hace y Mendoza y Cultura. al Boulevard propiciar En que el Opción, baño del del observay de para otras tantas que tuve bendita mágico enfercreencias. Montilla:en tes principalmente se en unrevista Sociología M. en proteger, Palafoxdel zócalo dijeronseñora para aguaLa función templos Santo cotidianos. y, entre social y que Maracaibo, fertilidad la BUAP, los En ambos años, que una utilizanles saly Auroraen Bourdieu: de Bibliografía. de la calle tramo un hecho de sanar, la Espíritu Finol velorio se “para Pierre FFyL En en su problemas Ritual Antropológica, informantes se ingiere del es la 1990. personasde dide Jesús. delhace bastantes los salud”,asimismo que para tratar 2004. Mirada En Enrique se encuentran son hay Santoy resolver Sampayo:en bendita José po-semiótica Puebla, Maestría y “para 2004. se usa curativo,“tener Desde horas, para: Venezuela, Puebla,de Antropología, recipientes ser agua de la de Mayo, se en45, Villalobosde de niños”decir, las mágicas. que la Compañía para de sus solicitantes 2, México, sentido es estar saludable”; bendita urbano distintasLos llevan a mis Es como el de Social de Loyola. Leticia Académico sectas número ya vapor milagrosa; algunas coordinador bendita“para Ignacioa niños”.físicas el aguaotras recolección curanBUAP. Ignacio Cuerpoépoca, de San salir ma”, de espanto a diario sagrado. el aguaque vienen, a los a sus mágicoSan de la de Antropología se bebe nueva que para con líquido del agua “curar diablo socioeconómicos, el lugar, el personas propicia Social en Antropología, “para llevar sanaciónbendita de ga el las enfermedades llenarlos indígenas protectora, bendita Maestría rociamos de las quieren estratos son de agua para mujeres para También * Doctor Diablo”, de la tanto y “nos versos el agua del Loyola protejandel bien”. de Antropología Finalmente, su acepción de o procesos nos –galones- hastade Oriental, vaya se toma diferentesse **Estudiante “que adoradoras “hasta tentaciones” ser: nos Ignacio la indisciplina la influencia cuentran región las limpias con del un testimonio. señora: o en su la BUAP. son libre de que de la para lo que de Sanregional.ingiere a la primera, el lugar resolver para una en café y por y la o nos y en atribuafirma para deros condición le afirmaen té, trabajar, relación hasta religiosa, Santo nueva se irriga negocios se proporcioda En casa, una “purificarse”, Espíritu metropolitano se le el aguaal respecto, bendita en casas,se propaga en la del para carácter proteger, que rebelde, tanto bendita El agua se ingiere está adolescente; mágico-religiosos. bendita el mal, Ignacio que del principalmente el agua San recofines normaliza”. Al agua alejar problemas, la de un hijoy se esparce parecer y funciones: esy resolverAl beberla testimonios sopa, de trabajo. varias malos y en los trabajo. para yen vida exitosa los indistintamente. y el se usa nar embargo, “espantar al maligno” la familia Santo sin la utilizan “alejar para: Espíritu esparcirla; se riega las personas para al demonio”, casas las pilados, de Sociales En “ahuyentar sección píritus”, no incluye
E
OCTAVIO PAZ Javier Aranda Luna
: BENDitA As El AGuA As Y CREENCi Valencia licona pastor pRáCtiC Ernesto urizar penélope soñAR laura zago QuiERo AÚN spíndola D octavio lA FACultA Bautista DEsDE torres s EN mariano muERto DiA DE pEC, puEBlA Gámez tlACotE licona sebastián El DEpoRtE itARio lE DEBE uNiVERs Gonzaga muCHo pacheco ENGAño Jesús Agustín lara Condés s Enrique Y ANimAlE Ahumada DE plANtAs Vázquez RAmA Cecilia REiNCiG Contreras s Fernando CuENto puRos paco Rubín AQuÍ, ÍAs FRANtAs Cervón José Fragoso ANÍA ARitmom Breña Gabriela s CuRiosA piFiAs
JOSÉ REVUELTAS Mario Rechy Montiel
12:33
15/11/14
* Reincidente
90.indd
1
reincidente
Año V, Número 91, 1ra. quincena de diciembre de 2014
EFRAÍN HUERTA Eduardo Yribarren
l* ue Atona
Enriq
Co Julio
AR Rtáz
Cump
lE 100
Años
poemas de los tarde unode Rayuela: . más 149 tud tardía el capítulo en aparece calle AQuÍ en esta mis pasos Resuenan calle otra en
de paz
pero cien años, s , sí, son nes y meno , bueno r, donde mis pasos nos solem pio mayo ueno, bueno oigo esta calle s a poner el crono dejar la sin no vamo de Cortázar pasar en nuniverso tratándoseviajar por el de ir a lo profu donde real la niebla. o naba os encapaz de más próxima sonreír. Cami podem sólo es gran ros, y lo novelanacional dejar de tratara de un los nuest gía, en una carretera conciencia sin callejueera de si se antolo es y solem Cortázar cuentos de o en las añejas sus paparís comode presuncion final, comdo de la la, orado en sus calles de jarse hasta el vieras contrar por las como Rayueén han incorp para despo fervor Julio, si enlan tambi provocación mandala,para vivir con istas (¡Ay nadam nas que Ah, redob otros. es, sandin apasio op, las parisi los de tantos allá va el río. Dame, denidad con los y amar, amar Carol Dunl sos como clap-clap y por ral de Notre que pasa… prometerse llegado!), canadiense breve. han dad , la Clapurera y de la Catedes la eterni adónde a mujer avent anas te, últim afo una vida las camp s un instan te a su én fotógr que gozó tengámono ista; tambi con la ia inter* or y perioden Radio Franc jó parís. Fue es escrit tina y hasta su * El autorr de teatro. traba entre Argenresidencia o, y creado o distrit zar vivió fijó su nacional Julio Cortá d en donderue martel, décim desde que ciuda fue con os que en esta En el 4 de la Digam rdez, pues a de muerte. última casa. Aurora Berná e que es muy su na reserv a , quinc do su viuquedó las selfies tenía ningu de su albace distrito on. No sería el rey de se separó en el tranquilo’. Ahí sigue vivienas de Corn cerle tomar a alguie ella vivió la ‘clase media las obras inédit fotos queYo creo que ahora, pues parecí amabilidad , una n. ntrica con logros típico de l’ que distribuye , image ncia egocé obras, re joven legado. ía enumerar da ‘oficia homena- esa tende ar y siemp familiaridad cuida su al para si- cano y famili deber tázar y que esta encontré en punto lo norm que para mí lo pensar io, de señorío. frases, En este es Nunca pero ya usted a mágicas, problema laberíntico edific conNo vaya cercanía física.dimos en parís.able fuefórmulas muerto. mi de su una lleno de entrañ (en jear a un casi lo veo salirdel diez tan Cuando leo surge de meses que coinci un amigo su tumba de … gue vivo, por ese barrio humanidad impresión de los pocos principio, es muestra es cargada la no lo decía al o a la avanzar parnasse) es, grafitis, gutural o. la mejor tan cercan Cortázar tengo papel algunas o su voz nciación ra del tiemp panteón de mont de trastes, flores, y página arla y escuch o de pronu nto el exclusivo sus visitantes: s de metro, la misalguna de public un defect en este mome sa en s, boleto dos de ón que acaba s, sino por a, lean Cortázar parece recuer fotos, piedra claro está. Repo por peticiuna que por el francéHagan la prueb no sé si recados, de vino, vacías . Es op, verán , Dunl un amigoes sabido congénito. de sus obras botellas a con Carol ón de pero cualquiera ado… ma tumbsuya o por decisipoco cursi, que debepublic recién expresa romántica y un debilidades én su úl* tienen tambi muerto. imagen los amigos la relarealizó no está él freDunlop la Cosmopista’, que todos para mí lla. Ella Con la que de a marse Cortázar es de parís ó en Ra- mos respetar. Autonautas que ‘Los i de parís dos antes amos: Julio rincon Resum ntro en los parajes que plasmen sus bús- timo libro, viaje en Comb en 1982, años, os, lo encue en aquellos de sus cuent tan comercial ción de un o tenía 36 cuentaba, las atmósferas esta ciudad símbolos del murió cuand a los 70. de a murió yuela, en en los signos él que aún brillan una esquin * y en la que acomode en o de rio! sí, quedas se ca, pero o contra año cargad y que uno y turísti en sentid canta la sincon tal iento, 1914,la misma edad o ¡pero y nos pasado su nacim el tiemp inmoviliza, tenían años de juven se po- Cien años de io paz y él los y vea pasar al que o el senadad. octav parís, en aquel amigo ia. sus pront el de en ndo histor la eterni Cortázar es , siguie amigos fonía de , Julio sus libros en las múltiples fueron un amigo , ya sea en nos, o visitar os parisi demos sus peripl pasos por s n de Sociale e secció incluy no idente * Reinc
B
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
CUATRO ESCRITORES
Enrique Atonal*
Julio Cortázar cumple 100 años
B
ueno, bueno, bueno, sí, son cien años, pero no vamos a ponernos solemnes y menos tratándose de Cortázar el cronopio mayor, capaz de viajar por el universo sin dejar la carretera nacional más próxima o de ir a lo profundo de la conciencia sin dejar de sonreír. Caminaba por las calles de París como si se tratara de un gran Mandala, para despojarse de presunciones y solemnidades, para vivir con fervor hasta el final, comprometerse con los sandinistas (¡Ay Julio, si vieras adónde han llegado!), y amar, amar apasionadamente a su última mujer, la canadiense Carol Dunlop, con la que gozó una vida aventurera y breve.
tud tardía. Más tarde uno de los poemas de Paz aparece en el capítulo 149 de Rayuela: AQUÍ Mis pasos en esta calle Resuenan en otra calle donde oigo mis pasos pasar en esta calle donde Sólo es real la niebla.
Cortázar era de los nuestros, y lo podemos encontrar en sus cuentos de antología, en una novelaprovocación como Rayuela, o en las añejas callejuelas parisinas que también han incorporado sus pasos como los de tantos otros. Clap-clap-clap y por allá va el río. Ah, redoblan las campanas de la Catedral de Notre Dame, detengámonos un instante, es la eternidad que pasa…
* Julio Cortázar vivió entre Argentina y París. Fue en esta ciudad en donde fijó su residencia hasta su muerte. En el 4 de la rue Martel, décimo distrito, quedó su última casa. Digamos que fue desde que se separó de su albacea Aurora Bernárdez, pues con ella vivió en el tranquilo distrito quince que es muy típico de la ‘clase media’. Ahí sigue viviendo su viuda ‘oficial’ que distribuye las obras inéditas de Cortázar y cuida su legado. En este punto debería enumerar obras, logros, fórmulas mágicas, frases, lo normal para homenajear a un muerto. Mi problema es que para mí sigue vivo, casi lo veo salir de su laberíntico edificio, avanzar por ese barrio del diez tan lleno de contrastes, tan cercano a la humanidad… Cuando leo alguna página de Cortázar tengo la impresión de que acaba de publicarla y escucho su voz gutural no por el francés, sino por un defecto de pronunciación congénito. Hagan la prueba, lean en este momento cualquiera de sus obras, verán que Cortázar parece recién publicado… * Resumamos: Julio Cortázar para mí no está muerto. Lo encuentro en los rincones de París que él frecuentaba, en aquellos parajes que plasmó en Rayuela, en las atmósferas de sus cuentos, en sus búsquedas y en los signos de esta ciudad tan comercial y turística, pero en la que aún brillan símbolos del pasado con tal que uno se acomode en una esquina y vea pasar el tiempo ¡pero en sentido contrario! Sí, de pronto el Sena se inmoviliza, y nos canta la sinfonía de la eternidad. Un amigo, Julio Cortázar es el amigo al que podemos visitar, ya sea en sus libros, siguiendo sus pasos por sus periplos parisinos, o en las múltiples * Reincidente no incluye sección de Sociales
* El autor es escritor y periodista; también fotógrafo y creador de teatro. Trabajó en Radio Francia Internacional fotos que le tomaron. No tenía ninguna reserva de imagen. Yo creo que ahora sería el rey de las selfies, esa tendencia egocéntrica, pues parecía alguien cercano y familiar y siempre joven, con una amabilidad de señorío. No vaya usted a pensar que esta familiaridad surge de una cercanía física. Nunca lo encontré en los pocos meses que coincidimos en París. Pero ya lo decía al principio, es un amigo entrañable fuera del tiempo. La mejor muestra es su tumba (en el exclusivo panteón de Montparnasse) cargada de recuerdos de sus visitantes: flores, papeles, grafitis, recados, fotos, piedras, boletos de metro, y algunas botellas de vino, vacías claro está. Reposa en la misma tumba con Carol Dunlop, no sé si por petición expresa suya o por decisión de un amigo. Es una imagen romántica y un poco cursi, pero es sabido que todos los amigos tienen debilidades que debemos respetar. Con la Dunlop realizó también su último libro, ‘Los Autonautas de la Cosmopista’, la relación de un viaje en Combi de París a Marsella. Ella murió cuando tenía 36 años, en 1982, dos antes que él que murió a los 70. * Cien años de su nacimiento, 1914, año cargado de historia. Octavio Paz y él tenían la misma edad y fueron amigos en París, en aquellos años de juven-