JULIO CORTÁZAR Enrique Atonal Sotelo Velázquez SEPTIEMBRE Pérez DE RuizGarcíaCastelán 15 Pastor Gabriela FigueroaPérez Alejandro Ivett Urizar Bautista FACULTAD Mariana Martha PenélopeLA Torres Lara ENGAÑO Laura Condés DESDE Mariano Ahumada ANIMALES Enrique Y Vázquez Contreras PLANTAS Cecilia REINCIGRAMA Cervón DE Fernando FRANTASIAS Fragoso Ilustrada José ZOOCIEDAD Rubín CigarraCUENTOS La Paco Breña PUROS
de de 87, Año
V,
1ra.
2014
AQUÍ,
H
se
Número
91, 1ra.
bre de
na de diciem
quince
V, Número
87,
2da.
quincena
de noviembre
de 2014
GabrielaBASURA ARITMOMANÍA LA A
DIPUTADO
octubre
quincena
Número
del el días unos septiembre de conmemoración fiesta. la el 16 la comienzan Velázquez de siendo siente Ruiz motivo festejos se Gabriela con los México, de cuando 15 celebranDe hecho, del
oficial.noche Independencia patrias la el es la fiestas de como
Año
Año V,
Velázquez SEPTIEMBRE Sotelo 15 DE Ruiz GarcíaCastelán Pérez Gabriela FigueroaPérez Pastor Alejandro IvettUrizar Mariana Martha Penélope FACULTAD Bautista LA Laura Torres Lara ENGAÑO DESDE Mariano Condés Enrique ANIMALES Ahumada Y Vázquez PLANTAS Contreras DE Cecilia REINCIGRAMA
o
restaurantescasas, aunque Las dos las los consumiría repermiten de en otros y con se ser immarcado aniversario de antes, los no se día comúnfestivos(para platillos privado, con cerrado que día que sociales nuevas los día otrohay en un se lugar lazos que forma al espacio en invitacióny la el contraste un tal que la calle,casa.en en en desapercibidas de ya siguiente ambientes que considerados impide la reunión con de de la lo días no ya que La duranpor comparten día ciertos los pasen realiza y ello al en variar casa mesa después),semana, preexcede se puestos intimidad anticipación, la la celebración las entre si festejo, presente cuando, a que reglas a parejas. de o no el de realizan que en La se horassea crudos, está del o sonas) ciertaya se conocen el ritual embargo, ser se cuando inclusoo justificado. acción, retomaver debidoalgunasunasla cena que Sin parteamigossemanas puede tiene observan la que, ofrecen especial a vez cabo puede que y se para esta lo práctica a labores, espacios, atrás. septiembre advenidesvelados político en de figuel pero con no la a tomadasque de del nuevos personas formen o tal sinfín si noche porta llegar socialmente saludardecir lleva ejemplo año cercanos y tenienextender discurso un patrios la mes tiempo días se Un tradicionalmente de pesar del acuerdoaún conserva suspenden está del de la televisión “visten”de han desdel las ciudades, personas de ella, se se se puede con cual años. la quelargo o amigosA lugaressigue incluso trabajar, tema la república. del en elel se no de la que adquie-al cabo. lo laborales símbolos casas silencio, de y adornos; El y que enciendeo planea en de los en a nietos a nuevosfestejo casa transcurso de unos se esté parte principios históricos,y a los años nacional, críticaspesando de que, el casa paso abuelos la cotidianos, representación se mexicanos,país ciertasguardar hijos, de te esde observar festejos de los de quizáobjetoslas el los los los llevarlos el formanEn de el himnoal presidentesigue nacionales, prácticas, ejemplo, espacio días o y alusiónde comode los medios puedecentros banderas de para para dentrodináque propio históricos sidencial; a pesar la halos luces,hacen paso a los distintosfaltan, por en la su turno, alusivos que suya nuevas comosimbólico. el de los cantar personas completo, muebles que en e identidad sólo ras, y simbólicoseptiembre, éstoscasa de casa identidad de en respuesta que con directamente. y hechos parte de que la valor a forjarconstruyenfuncional forma vasos de de verlo y hegemónicos, la pueadornos en historia ido y físico distinta tal 15 a colocar y de explotados son unidad y reconstruidos verde, no los ¡viva!se muestra la miento fuerte gobierno ha la El muchos surgido la de platos, como el bandera se son imágenes tantoEn país.casas Así, comenzó intereses, de colocan confeti, un espacio cómodo de han y elementorecordar y que las personas, da clásico ello con social a personajes púpatrios: se do El configuración y del las a consumir el sifecha se adornos que Con en comienzan de el tiempo. construidos servilletas, hegemónico, anterior. los simple naciónesta para España privados. partirse una que se ambiente posicionado historia acuerdo la incluso, trompetas, el a asistir;conmemorar,colores de Puebla,que volver Con re festejos y los eventosa mes de e, de que en un van va a imaginario de estar de noche durante con tempora- el año, político y momentos). los colectivo y extraordinaria igual antes, de este collares; realizan manteles, fiesta.los decir, la y se señalar de reconocimiento supuesto, llamados y pero una se es semana.y días crear queque mismoa cargo y o cenar llegando ciudad comunicación la salen a pesar los de imágenes, (por cabe que discurso independizó la para el gobieratrás; del cotidiana elementos semipúblicos pobladenota del espacio, se acabaronvancomer de de que o pisun con pulseras fecha observar se personas que el imaginario comoorganizaciónel 16 reparte, se cotidianas, o escasos, rumbo y otros resto celebración mica en ciertos organización bar estuvieron se y simbóademás paso recalentado, a la pueden prácticas la semanas no invitados el de calles la do el bitantes Finalmente, identidad el enLas se serpentinas las mes, y alimentos que los desayunar, comode conversapara y hasta queen lugares la poblano y rojo,paliacates, bandera exaltaPero públicos con interiores comidafísicaEn de faltar los apropiación posiciones Puebla,desde de o una de abundantes la hasque simbólico sede fin de demás. para itacate a sus una blanco ser casa. lugares espacios empieza espectáculos las comedor alimentos generalmente tiran, espacios la hasta terminado celebran preparar expositor mayoríadía ununa temporalidad sombreros,de colocara ciudad de septiembre y el comoy sus que y se alarga Pre-las la de espacios“noche internacional la ciudadvalor o se apropiados han pueden para siguiente. de de regresan a ser del de blicos12 a cabo guientellevarse centro de un alto conformanla sala quedan Quienes fama configuradores hecho distinta casa del se bebidas para termina guardan de como el come el año Antropogrito generalmencocina rinconesla celebración lidad zócalo la se prin- el ejemplo llevaron se vuelvenhabitantesfestividades esto muebles con septiembre curso. que paquetes el especiales de también de los o los Así, la de artistas las su reunión Los en eligió ejemplo, teniendo son los decir, uso lo cotidiano, por los adornos temporalidad la se para 15 16. mexicanos, basada y prede pareja, no Por comosigue que es adornos la espacios del del mencionado de de baile, en se mole Maestría paquetes de está na. personales. el muchos siguen los septiembrecosto la repetir festejo y ta ciudad, marcala cena; mexicanos, de platillos chiel asisten espacios el de tiempo licamente para la habitantes. la nochehoras de casas, ciones 15 con de comida de Puebla ofrecen del los restaurantes, reconfiguran de pozoles, púordinarios en vivo; el esperan La se donde tre Los otros; cemitas, aunque todo días platillos República para cena en clientes tantoahí muchas inicialas primeras aunque grito. o ciudad la BUAP.. extraordinarias los las casas, es estudiante una poblano, la y los la ta En de sobre del privados algunas.los muchos mipúblicos, que soen y música de en mole molotes, pulque, material. anteriormente, pláautora mexicana” antojitos paentre o apropiados incluyen del lugar espacios prácticas sidente después en casas preparan te familia. de * La Social o prácticas son personas mencionar actividades, fiestas exischanclas,tostadas, alcohólicas o en son personadistintas logía las y tacos, mezcal por que antes algunas depende casas a partir mencionados por distintas espaciosse económicena de reconfiguración cipalmente decirlos que forperamigos la diversos: consumo y privados pambazos, Las cabo esquites tequila, generalmente caso chalupas, el o brandy, a en tal denominadas espacios sociales, puede que realizan paranpanza,elotes,consume socialesde conocimás; ciertas lleva particular durante tres a las se a temas se whiskylas o de (en una Los semipúblicos simbólicamente comunes segundo quienes ron, son sirven; leatole, políticos, alusión o fugaces, y algunos anterior, relaciones conparejas El de manera relación bebidas, los bebidas lo las ahí. blicos, como de mujeresy y en hacen de elementos también son físicaencuentran, religiosos, historia están tanto explícita, que partir tres Las extraños, Presila como se alimenticios permanentes surgen de del rituaalimentos ciales A menosel primero ser amigos, observa manera similares ticas familiares, se grito de para trias. al de o la alimentos les, culturales, serie que es pueden ten cos, de como una la escolta que familiares, señalados: en de visto, tradicional la interiorización tanto político proceso dan, que circunstancias mandatario es ser al este los ma por marcha para en tiempo llamadoinmerso en dos, el discursocomo el está la todo Independencia, sea en es la ya que como mexicana de personas implícita, nacional; de país, comunicación tada ejemplo, comida, bandera del la la himno de por de milloneses dentede legitimidad del medios Sociales por les entrega de los elemento la por sección entonaciónescuchado tercer seguidoo El incluye leído no presente.
D
Fernando Cervón FRANTASIAS Fragoso José Ilustrada ZOOCIEDAD Cigarra La Rubín CUENTOS Paco PUROS Breña ARITMOMANÍA Gabriela BASURA A LA
AQUÍ,
DIPUTADO
* Reincidente
comode Pastor** así Urizar Se usa la diversos, plantas Penelope son drenaje, y Laura bautismales. la sanación, la ciudad o pilas Valencia* en de fuentes, Licona erotismo, agua del a través tinacosel almas. Ernesto expiar cisternas, la diversión, para y significados pozos, domesticación usos de y, también, Los la industria, formas lavaderos, sus limpieza tratamiento, la agricultura,
2014
quieren los para nos que el otro”, protectores, nopersonas ataque con malas los sentidos nos esté a es ahuyentar a las Dios piencuando que “para Se suerSanto relación “para “para En “ahuyentar Espírituel Espíritusí, para daño”. dijeron:nada”, la familia”, la malaque noses las envidias”. del a ya quelos fieles: a la hacer es la evitar “alejar “para a qué “el agua no pase Tambiénpara para proteger por digo si vienen consultados que y “para simple, les más sirve a la familia; “para comenta: “para eso agua los restauranse utiliza el agua pleitos”, las a por ayudará del bendita mejor testimonios. no entiendo que Protecse transfi-de sotros”, y chismes” bendita evitar otros nace pipas que El capellán un broncas el agua le vaya buscada, mismo, pero a él”. las creenoperaciónde dicen el agua “parase tranquilizan La señocasa benditallevan católicos, sa quepara que una y menos es Dios ayuda, de proteger. en el de-el acercan hipotéticamente, sigan”. su suerte”, que por la eficacia l agua que templos te” y en (sacerdote), Santo bendita y se menos función de creencias: resaltar cotidianos: por se riega ya noa “limpiar” y sagrada misma de buena el aguadel señor al tiene la formas la naturalecasas Hidalgo creencias para legitimado (Bourdieu, envidias: tes, en agua Emerge problemas principalmente creencias interesanteproblemas problemas diaria casa Afirmamos, se enseñó cambia cuatro los y las mercado De maligno; gura simbólica. social no social resolver hay que cómo esparcida a personas; solo al de limla vida lo necesario mejor. adeotras en relación condensado por no re“cuandoy “para narra espíritusllevó un actor que ramos de actuarde vivir tiene, trame todo naturaleza no es posible o del y ya agua benditaen el mal, cosas” Maríalos malos realizaun discursosu el ción en de transmutación y, lograr sino que un anafre, limromero y sacerdote las ra Luzalejar mi vecina y espíritus de contrariedades cias para se ingiere, copalbuena rito a conseguir ruda, agua la virtud en benditadel operacionesde que para “Un día, del monio malintencionado las mágicas esgrimiendo tiene pirul, el anafre, una la mañana, de las distintivos Marel agua yerberas compramos simbólicaa trabendita para de proceder surgimiento las la casa”;ramas de para za física222). los lo apuntó 1990; aspiracionales ya que como faltar diez esposo bencon simel aguasanar, físicas genera en el 1990;Transmutarsemágico-religiosasporcomo es eficaz carbónpodía a las y mi agua tienen de (Bourdieu, valor sis“limpiar lo cual de las rasgos mágico-religiosastal y creencias que con después más; no como manera, que un en el los personas. esa casa que barrer igual la funciónenfermedades 223). pia, el magodotar el copal la escuela por la casa de lasde creencias las de purificar, de fundamentalmente,y las prácticas recácultural,1990;agua y cuerdo Claro, a la ido a toda los rincones; más, las cualidades la anafre, rezando y tanto sino, mágico-religiosas, casa el sobre agua bendita,la la magia campo el poder en el la casa, de la los tar rito sistema Llegamos campola bendita. se habían actúa con té, rociar personas, para en el (Bourdieu, trapeamos de esquinas pia. un renacimiento toda a irse y finalmente, creencias de unya que las el carbón sobre al bendecir radica por Mauss Bourdieu, trapear con limpiarun régimen ya todosprimero o cotrata sacudimos el poder todo cel Para cosa, en conjunto Se el jardín se mente espíritus esta mezclarla bajar; sobre prendimos movilizatodo que reposael Espíritu beberla, heri222). a una casa,de limpia se a los de limpia y paseamos es ella, casa, que fortifican y santiguarse, las personasDe que Dios,y sanar dita, saber simbólicamente de la con bólico de relaciones la sacerdote para todo tipo. cultural benditaes un mismoculpas de ritos ramos ramos las cenizaslejos rezamos urbasahumerio e invitando tema que un en los la entrada los de las prácticas son pero du- personas: fuerzaen la celees el banqueta y de vida untodas en el marías con o rincón que y resguardo católica,que eliminar con Lo mixtura basura vecina mes la final o peligros aves el de mara prácticasdefensa paredes,terminamos (iglesia) sentidosmodo por la es sus mi transmutarla y al tiré a la bautismo, religiónel agua creyenlas todo daños sus del a descansar; en de purificar, los la casa etc., de la se transforma cuandocarbón que me ayudó grande por es institución se define también bendita, el muebles, de amparo, (eucaristía, vaso rociar creenciacapaz simplepor la y durante integrante ciudad de posibles torreón; en una bolsa que a un el agua limpias sas también La SantoEl agua y empleada La bendición de el en parte martesjunto bendita México, sacro. quemaron En estas los sacramentos etc.) santiguarse, das. será utilizada urbana tipo. Espíritu del manera son agua todosencendida como beberla. Grijalbo, vida de todo de los antrodel la del estado al funda, se tornela ciudad que Cincoy guardaron no. la casa.mes La enfermos, fines de es algo Ignacio”. un CNCA/ y símbolo: 20, un no. bración Juez la de acciones, religiosa año que de los relaciónagua Rito de rante una veladora de San distintos de creencias Justo ción hace y Mendoza y Cultura. al Boulevard propiciar En que el Opción, baño del del observay de para otras tantas que tuve bendita mágico enfercreencias. Montilla:en tes principalmente se en unrevista Sociología M. en proteger, Palafoxdel zócalo dijeronseñora para aguaLa función templos Santo cotidianos. y, entre social y que Maracaibo, fertilidad la BUAP, los En ambos años, que una utilizanles saly Auroraen Bourdieu: de Bibliografía. de la calle tramo un hecho de sanar, la Espíritu Finol velorio se “para Pierre FFyL En en su problemas Ritual Antropológica, informantes se ingiere del es la 1990. personasde dide Jesús. delhace bastantes los salud”,asimismo que para tratar 2004. Mirada En Enrique se encuentran son hay Santoy resolver Sampayo:en bendita José po-semiótica Puebla, Maestría y “para 2004. se usa curativo,“tener Desde horas, para: Venezuela, Puebla,de Antropología, recipientes ser agua de la de Mayo, se en45, Villalobosde de niños”decir, las mágicas. que la Compañía para de sus solicitantes 2, México, sentido es estar saludable”; bendita urbano distintasLos llevan a mis Es como el de Social de Loyola. Leticia Académico sectas número ya vapor milagrosa; algunas coordinador bendita“para Ignacioa niños”.físicas el aguaotras recolección curanBUAP. Ignacio Cuerpoépoca, de San salir ma”, de espanto a diario sagrado. el aguaque vienen, a los a sus mágicoSan de la de Antropología se bebe nueva que para con líquido del agua “curar diablo socioeconómicos, el lugar, el personas propicia Social en Antropología, “para llevar sanaciónbendita de ga el las enfermedades llenarlos indígenas protectora, bendita Maestría rociamos de las quieren estratos son de agua para mujeres para También * Doctor Diablo”, de la tanto y “nos versos el agua del Loyola protejandel bien”. de Antropología Finalmente, su acepción de o procesos nos –galones- hastade Oriental, vaya se toma diferentesse **Estudiante “que adoradoras “hasta tentaciones” ser: nos Ignacio la indisciplina la influencia cuentran región las limpias con del un testimonio. señora: o en su la BUAP. son libre de que de la para lo que de Sanregional.ingiere a la primera, el lugar resolver para una en café y por y la o nos y en atribuafirma para deros condición le afirmaen té, trabajar, relación hasta religiosa, Santo nueva se irriga negocios se proporcioda En casa, una “purificarse”, Espíritu metropolitano se le el aguaal respecto, bendita en casas,se propaga en la del para carácter proteger, que rebelde, tanto bendita El agua se ingiere está adolescente; mágico-religiosos. bendita el mal, Ignacio que del principalmente el agua San recofines normaliza”. Al agua alejar problemas, la de un hijoy se esparce parecer y funciones: esy resolverAl beberla testimonios sopa, de trabajo. varias malos y en los trabajo. para yen vida exitosa los indistintamente. y el se usa nar embargo, “espantar al maligno” la familia Santo sin la utilizan “alejar para: Espíritu esparcirla; se riega las personas para al demonio”, casas las pilados, de Sociales En “ahuyentar sección píritus”, no incluye
E
OCTAVIO PAZ Javier Aranda Luna
: BENDitA As El AGuA As Y CREENCi Valencia licona pastor pRáCtiC Ernesto urizar penélope soñAR laura zago QuiERo AÚN spíndola D octavio lA FACultA Bautista DEsDE torres s EN mariano muERto DiA DE pEC, puEBlA Gámez tlACotE licona sebastián El DEpoRtE itARio lE DEBE uNiVERs Gonzaga muCHo pacheco ENGAño Jesús Agustín lara Condés s Enrique Y ANimAlE Ahumada DE plANtAs Vázquez RAmA Cecilia REiNCiG Contreras s Fernando CuENto puRos paco Rubín AQuÍ, ÍAs FRANtAs Cervón José Fragoso ANÍA ARitmom Breña Gabriela s CuRiosA piFiAs
JOSÉ REVUELTAS Mario Rechy Montiel
12:33
15/11/14
* Reincidente
90.indd
1
reincidente
Año V, Número 91, 1ra. quincena de diciembre de 2014
EFRAÍN HUERTA Eduardo Yribarren
l* ue Atona
Enriq
Co Julio
AR Rtáz
Cump
lE 100
Años
poemas de los tarde unode Rayuela: . más 149 tud tardía el capítulo en aparece calle AQuÍ en esta mis pasos Resuenan calle otra en
de paz
pero cien años, s , sí, son nes y meno , bueno r, donde mis pasos nos solem pio mayo ueno, bueno oigo esta calle s a poner el crono dejar la sin no vamo de Cortázar pasar en nuniverso tratándoseviajar por el de ir a lo profu donde real la niebla. o naba os encapaz de más próxima sonreír. Cami podem sólo es gran ros, y lo novelanacional dejar de tratara de un los nuest gía, en una carretera conciencia sin callejueera de si se antolo es y solem Cortázar cuentos de o en las añejas sus paparís comode presuncion final, comdo de la la, orado en sus calles de jarse hasta el vieras contrar por las como Rayueén han incorp para despo fervor Julio, si enlan tambi provocación mandala,para vivir con istas (¡Ay nadam nas que Ah, redob otros. es, sandin apasio op, las parisi los de tantos allá va el río. Dame, denidad con los y amar, amar Carol Dunl sos como clap-clap y por ral de Notre que pasa… prometerse llegado!), canadiense breve. han dad , la Clapurera y de la Catedes la eterni adónde a mujer avent anas te, últim afo una vida las camp s un instan te a su én fotógr que gozó tengámono ista; tambi con la ia inter* or y perioden Radio Franc jó parís. Fue es escrit tina y hasta su * El autorr de teatro. traba entre Argenresidencia o, y creado o distrit zar vivió fijó su nacional Julio Cortá d en donderue martel, décim desde que ciuda fue con os que en esta En el 4 de la Digam rdez, pues a de muerte. última casa. Aurora Berná e que es muy su na reserv a , quinc do su viuquedó las selfies tenía ningu de su albace distrito on. No sería el rey de se separó en el tranquilo’. Ahí sigue vivienas de Corn cerle tomar a alguie ella vivió la ‘clase media las obras inédit fotos queYo creo que ahora, pues parecí amabilidad , una n. ntrica con logros típico de l’ que distribuye , image ncia egocé obras, re joven legado. ía enumerar da ‘oficia homena- esa tende ar y siemp familiaridad cuida su al para si- cano y famili deber tázar y que esta encontré en punto lo norm que para mí lo pensar io, de señorío. frases, En este es Nunca pero ya usted a mágicas, problema laberíntico edific conNo vaya cercanía física.dimos en parís.able fuefórmulas muerto. mi de su una lleno de entrañ (en jear a un casi lo veo salirdel diez tan Cuando leo surge de meses que coinci un amigo su tumba de … gue vivo, por ese barrio humanidad impresión de los pocos principio, es muestra es cargada la no lo decía al o a la avanzar parnasse) es, grafitis, gutural o. la mejor tan cercan Cortázar tengo papel algunas o su voz nciación ra del tiemp panteón de mont de trastes, flores, y página arla y escuch o de pronu nto el exclusivo sus visitantes: s de metro, la misalguna de public un defect en este mome sa en s, boleto dos de ón que acaba s, sino por a, lean Cortázar parece recuer fotos, piedra claro está. Repo por peticiuna que por el francéHagan la prueb no sé si recados, de vino, vacías . Es op, verán , Dunl un amigoes sabido congénito. de sus obras botellas a con Carol ón de pero cualquiera ado… ma tumbsuya o por decisipoco cursi, que debepublic recién expresa romántica y un debilidades én su úl* tienen tambi muerto. imagen los amigos la relarealizó no está él freDunlop la Cosmopista’, que todos para mí lla. Ella Con la que de a marse Cortázar es de parís ó en Ra- mos respetar. Autonautas que ‘Los i de parís dos antes amos: Julio rincon Resum ntro en los parajes que plasmen sus bús- timo libro, viaje en Comb en 1982, años, os, lo encue en aquellos de sus cuent tan comercial ción de un o tenía 36 cuentaba, las atmósferas esta ciudad símbolos del murió cuand a los 70. de a murió yuela, en en los signos él que aún brillan una esquin * y en la que acomode en o de rio! sí, quedas se ca, pero o contra año cargad y que uno y turísti en sentid canta la sincon tal iento, 1914,la misma edad o ¡pero y nos pasado su nacim el tiemp inmoviliza, tenían años de juven se po- Cien años de io paz y él los y vea pasar al que o el senadad. octav parís, en aquel amigo ia. sus pront el de en ndo histor la eterni Cortázar es , siguie amigos fonía de , Julio sus libros en las múltiples fueron un amigo , ya sea en nos, o visitar os parisi demos sus peripl pasos por s n de Sociale e secció incluy no idente * Reinc
B
DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón
ARITMOMANÍA Gabriela Breña
CUATRO ESCRITORES
Enrique Atonal*
Julio Cortázar cumple 100 años
B
ueno, bueno, bueno, sí, son cien años, pero no vamos a ponernos solemnes y menos tratándose de Cortázar el cronopio mayor, capaz de viajar por el universo sin dejar la carretera nacional más próxima o de ir a lo profundo de la conciencia sin dejar de sonreír. Caminaba por las calles de París como si se tratara de un gran Mandala, para despojarse de presunciones y solemnidades, para vivir con fervor hasta el final, comprometerse con los sandinistas (¡Ay Julio, si vieras adónde han llegado!), y amar, amar apasionadamente a su última mujer, la canadiense Carol Dunlop, con la que gozó una vida aventurera y breve.
tud tardía. Más tarde uno de los poemas de Paz aparece en el capítulo 149 de Rayuela: AQUÍ Mis pasos en esta calle Resuenan en otra calle donde oigo mis pasos pasar en esta calle donde Sólo es real la niebla.
Cortázar era de los nuestros, y lo podemos encontrar en sus cuentos de antología, en una novelaprovocación como Rayuela, o en las añejas callejuelas parisinas que también han incorporado sus pasos como los de tantos otros. Clap-clap-clap y por allá va el río. Ah, redoblan las campanas de la Catedral de Notre Dame, detengámonos un instante, es la eternidad que pasa…
* Julio Cortázar vivió entre Argentina y París. Fue en esta ciudad en donde fijó su residencia hasta su muerte. En el 4 de la rue Martel, décimo distrito, quedó su última casa. Digamos que fue desde que se separó de su albacea Aurora Bernárdez, pues con ella vivió en el tranquilo distrito quince que es muy típico de la ‘clase media’. Ahí sigue viviendo su viuda ‘oficial’ que distribuye las obras inéditas de Cortázar y cuida su legado. En este punto debería enumerar obras, logros, fórmulas mágicas, frases, lo normal para homenajear a un muerto. Mi problema es que para mí sigue vivo, casi lo veo salir de su laberíntico edificio, avanzar por ese barrio del diez tan lleno de contrastes, tan cercano a la humanidad… Cuando leo alguna página de Cortázar tengo la impresión de que acaba de publicarla y escucho su voz gutural no por el francés, sino por un defecto de pronunciación congénito. Hagan la prueba, lean en este momento cualquiera de sus obras, verán que Cortázar parece recién publicado… * Resumamos: Julio Cortázar para mí no está muerto. Lo encuentro en los rincones de París que él frecuentaba, en aquellos parajes que plasmó en Rayuela, en las atmósferas de sus cuentos, en sus búsquedas y en los signos de esta ciudad tan comercial y turística, pero en la que aún brillan símbolos del pasado con tal que uno se acomode en una esquina y vea pasar el tiempo ¡pero en sentido contrario! Sí, de pronto el Sena se inmoviliza, y nos canta la sinfonía de la eternidad. Un amigo, Julio Cortázar es el amigo al que podemos visitar, ya sea en sus libros, siguiendo sus pasos por sus periplos parisinos, o en las múltiples * Reincidente no incluye sección de Sociales
* El autor es escritor y periodista; también fotógrafo y creador de teatro. Trabajó en Radio Francia Internacional fotos que le tomaron. No tenía ninguna reserva de imagen. Yo creo que ahora sería el rey de las selfies, esa tendencia egocéntrica, pues parecía alguien cercano y familiar y siempre joven, con una amabilidad de señorío. No vaya usted a pensar que esta familiaridad surge de una cercanía física. Nunca lo encontré en los pocos meses que coincidimos en París. Pero ya lo decía al principio, es un amigo entrañable fuera del tiempo. La mejor muestra es su tumba (en el exclusivo panteón de Montparnasse) cargada de recuerdos de sus visitantes: flores, papeles, grafitis, recados, fotos, piedras, boletos de metro, y algunas botellas de vino, vacías claro está. Reposa en la misma tumba con Carol Dunlop, no sé si por petición expresa suya o por decisión de un amigo. Es una imagen romántica y un poco cursi, pero es sabido que todos los amigos tienen debilidades que debemos respetar. Con la Dunlop realizó también su último libro, ‘Los Autonautas de la Cosmopista’, la relación de un viaje en Combi de París a Marsella. Ella murió cuando tenía 36 años, en 1982, dos antes que él que murió a los 70. * Cien años de su nacimiento, 1914, año cargado de historia. Octavio Paz y él tenían la misma edad y fueron amigos en París, en aquellos años de juven-
Mariano E. Torres Bautista*
Cuando hablamos de conexiones no nos referimos a simples cableados o al cotidiano wifi, nos referimos también y principalmente a las conexiones entre la Universidad y el sistema productivo y social.
C
isco, Pearson, Stanford, MIT, General Electric, Xerox más tres universidades y compañías tecnológicas anunciaron el Consorcio Internacional de Talento, (CIT). Esta organización tiene como objetivo central crear nuevas especialidades enfocadas a tecnologías de información, así como formar los empleos de un futuro hiperconectado. Empleos científicos de datos entre los que se pueden mencionar: Asesor-mediador de bases de datos en la nube (Cloud bróker), Analista de Ciberseguridad, (la chamba que hacía Edward Snowden), Asesor de Necesidades del Consumidor Digital (Mercadólogo de bases de datos, nada que ver con el conocido y molesto “Telemarketing”) así como Arquitecto de infraestructura de nube. Tales serán algunas de las plazas que las industrias de energía, manufactura o ventas minoristas requerirán para satisfacer las necesidades del mercado digital, explicó Jeanne BeliveauDunn, vicepresidenta de servicios generales de Cisco. El mercado demanda claramente que las organizaciones entiendan que uno de sus mejores activos es la información. Comprenderla implica tener las facultades para aprovechar los datos que se generan y reciben, lo cual requiere atender varios frentes que son complejos, considerando la cantidad de datos masivos estructurados y no estructurados (en papel, imágenes, formatos digitales, etcétera), que una empresa puede tener hoy en día -sean datos internos o datos de sus clientes-. Y, de acuerdo con el estudio Chief data officer: Re-imaginando el negocio de los datos que realizó el IBM Institute for Business Value, para tener claridad sobre la visión y rumbo que deben tomar las organizaciones de la Nueva Era en torno a las grandes cantidades de información que reciben (Big Data), la necesidad de contar con un ejecutivo corporativo de datos ( ) es un imperativo estratégico.
Frente al fenómeno del Big Data, se esperaba que con mayor cantidad de datos las empresas contaran con más información que les permitiera tomar mejores decisiones. Pero la realidad es otra. Hoy día, sólo algunas empresas en el mundo cuentan con un Chief Data Officer que asume esta responsabilidad y, aunque varias cuentan con analistas de datos que reportan al Director Corporativo de seguridad informática o de Tecnologías de la Información, un CDO no sólo debe saber de análisis de datos. Para un historiador como el que esto escribe, este tipo de información no es nada ajena. ¿Cuál es la materia prima de los historiadores serios, profesionales? Los historiadores cuando hacen investigación se ven sumergidos en un mar de información, datos con fechas, nombres, lugares, acontecimientos, todos y cada uno de ellos vinculados a un fenómeno o proceso que, entre más complejo, más talento requiere para realizar relaciones, descubrir continuidades, tendencias o identificar rupturas. La interacción con profesionales de la informática no debería ser casual ni limitarse a pedir que le reparen su computadora. Una noticia del 19 de noviembre de 2014 señala que “México tiene dificultades para cubrir puestos en industrias de alta especialización. A muchas organizaciones les cuesta trabajo encontrar recursos humanos para algunos puestos con la especificidad que requieren y peor aún, no cuentan con estrategias para revertir esa tendencia”. Más adelante agrega la misma noticia que: “El país tiene una calificación de 5.9 en el Índice Global de Habilidades 2014-2015 de Oxford Economics y la firma Hays, en el que participan 31 países. Cinco es el nivel de equilibrio en el mercado laboral, pasar de esa cifra (en casi un dígito como es el caso de México) implica que las organizaciones tienen problemas para reclutar talento especializado.”
Si al problema generalizado de la calidad de sistema educativo y la presión que ejerce la caída de los salarios reales, -entre otros aspectos- sumamos el hecho de que en las Universidades frecuentemente se anteponen los intereses políticos a las necesidades académicas, ¿cómo podemos esperar que la calidad de la formación se supere, ya no digamos mejore? Las industrias en las que se dificulta más el hallazgo de talento en México son las telecomunicaciones, la industria aeroespacial, automotriz, energía y salud, señaló Gerardo Kanahuati, director general de Hays México. Imagínense si una de estas empresas, que ya de por si requiere cuadros experimentados y de alto nivel de calificación, incurriese en el tipo de prácticas arriba anotadas, ¿a dónde iría la industria nacional? Se dirá que una Universidad no es una fábrica. Por supuesto, pero no hay que olvidar que las universidades e institutos forman precisamente a los cuadros para esas industrias, para cada sector de la actividad productiva y social, nada más y nada menos. No podemos esperar que un país en plena crisis, con unas élites políticas que ya no se reconocen como “servidores públicas”, que aparecen a los ojos de sus gobernados en pleno estado de putrefacción; donde, además, la recesiva economía es incapaz de atraer el interés de significativos flujos de capital, ¿cómo mejorar de alguna manera el deprimente horizonte nacional si las instituciones de “Educación superior” son incapaces de retomar su papel de motores del desarrollo durable, sustentable? * El autor es Doctor en Historia por la Universidad de París I, Phanteón- Sorbonne. Actualmente, se desempeña como docente/investigador del Programa de Maestría en Antropología Social de la BUAP.
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN MÉXICO Enrique Condés Lara*
Seguimos con lo mismo. Existe la falsa creencia de que la lucha por el contenido y orientación de la educación es reciente. Además, erróneamente se piensa que los resultados de tal controversia no impactan otros ámbitos de la vida social
E
l 10 de octubre de 1934 el Congreso de la Unión aprobó la educación socialista, que se mantendrá hasta diciembre de 1946. A lo largo de 12 años, se formaron en ese espíritu, visión del mundo, interpretación de la realidad social y de la historia cientos de miles de mexicanos Se reformaron planes y programas de estudio para dotarlos con una concepción basada en la lucha de clases que, a través de diversos estadios, lleva la civilización al socialismo y al comunismo, aunque ya desde los años de Bassols al frente de la SEP, se imprimieron y difundieron cantidad de folletos y libros con ese enfoque, entre otros los del abogado, político, diplomático e historiador marxista Alfonso Teja Zabre (1888-1962), Biografía de México (1933), Breve historia de México (1934) e Historia de México, una moderna interpretación (1935), que fue traducida al inglés y al francés por la Secretaría de Relaciones Exteriores para su divulgación en el extranjero a través de las embajadas y que sería, también, libro de texto de segunda enseñanza1. En Breve historia…, de la que se hicieron 50.000 ejemplares, podía leerse: 1. El sistema moderno de producción crea las relaciones de carácter capitalista, evolucionando del mundo burgués al alto capitalismo. En este ciclo, las clases sociales en contradicción o lucha son el proletariado por una parte y por otra la burguesía capitalista. [...] Reconocido el alineamiento de clases, los puntos fundamentales del programa según la técnica de la Revolución, son: 1. Insurgencia de la clase proletaria buscando la igualdad económica y efectiva. 2. Creación de un nuevo Estado que pueda realizar la socialización progresiva de los medios de producción.
2
Pero sobre todo, como regla suprema y finalidad, esta norma: la realidad mexicana. Es decir, el progreso de la Revolución arraigada en la propia tierra y abierta hacia el porvenir.2 No obstante, la obra del mismo corte más difundida en esos años fue La lucha de clases a través de la historia de México del político e historiador marxista Rafael Ramos Pedrueza (1897-1943). Publicada en 1934 por el Sindicato Mexicano de Electricistas, posteriormente tuvo dos nuevas ediciones de 25, 000 ejemplares cada una, (1936 y 1941) realizadas por la Secretaría de Educación Pública, en los Talleres Gráficos de la Nación. En dicha obra, Ramos Pedrueza analiza el desarrollo histórico del país hasta llegar al momento cardenista, el cual califica, como la profundización de la revolución democrático burguesa “bajo la acertada dirección y firme dirección de un Gobierno progresista, aspirando a la liquidación del semifeudalismo y a la creación de una economía propia, base de la verdadera emancipación económica, y con ésta, de la política social, del pueblo mexicano”3. Páginas antes, había adelantado ya que el final de todo el proceso será “cuando la clase opresora esté aniquilada, no en el sentido de criminales exterminios, sino destruida su fuerza económica y política, y asimilada, carente ya de sus medios de explotación, a las clases productoras [...] Esa victoria constituirá el triunfo del socialismo científico, redentor de obreros y campesinos.”4 Ya en 1932, Ramos Pedrueza había publicado en la Universidad Nacional Autónoma de México Sugerencias revolucionarias para la enseñanza de la historia, donde tras señalar que “en estos tiempos en que agoniza el régimen capitalista y nace el sistema socialista, la imparcialidad histórica es una utopía. Al interpretar la historia se retiene el pasado o se plasma el porvenir. Se está con la reac-
ción o con la revolución”, construye un esquema de historia general y, con más detalles, un cuadro de la historia de México, los cuales propone como base para el estudio de dichas asignaturas en las escuelas oficiales. Y dos años después, cuando se reformaron los programas de preparación de maestros, sus tesis fueron incorporadas a los planes de estudios. Además de nuevos contenidos en los cursos de Historia general, Historia de México, Civismo y otras, surgieron materias como Historia del Movimiento Obrero, Derecho Obrero y Agrario, Filosofía Marxista, Economía Social y Problemas Sociales de México, etc. No paró ahí tan singular fenómeno. El marxismo, como visión de la historia y modelo de transformación social se abrió paso en los terrenos de la cultura, la educación y las artes, en convergencia, y con el aval de fuerzas emergentes de bloque gobernante, modelando pensamientos y dejando impronta en instituciones nuevas. Pero además, quizá del mismo o quizá de mayor interés, el proyecto marxista-leninista se filtró en estructuras básicas del Estado posrevolucionario en construcción, en las del partido oficial, en las de las organizaciones de masas y en la ideología gubernamental. 1 Cfr. Álvaro Matute Aguirre: Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. FCE, México, 1999, p 48. 2 Alfonso Teja Zabre: Breve historia de México. Tres socialistas frente a la Revolución Mexicana. Estudio introductorio y selección de textos de Andrea Sánchez Quintanar. CONACULTA, México, 1994, pp. 407-408. 3 Ibíd., p. 441. 4 Rafael Ramos Pedrueza, op. cit., p. 376.
* El autor, Doctor en Sociología Política por la Universidad de Granada, España, es director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.
Javier Aranda Luna*
El 19 de abril de 1998 murió el poeta Octavio Paz. Y digamos que ese día comenzó su verdadera vida. Desde entonces, en sentido estricto, ya solo es de sus lectores. La conmemoración por el centenario de su nacimiento es en esencia eso: un homenaje de sus lectores, de quienes aún hoy lo escuchan en silencio.
P
az es el autor de poemas memorables como Piedra de Sol y de ensayos clásicos como El Laberinto de la Soledad que contribuyeron a entender el ser del mexicano y las formas de hacer política en nuestro país. Es el poeta que renunció a la embajada de la India por la matanza estudiantil en 1968. El escritor que apostó por la democracia en nuestro país cuando no se hablaba de ella y luchó contra los autoritarismos. Es el editor que publicó por primera vez en Hispanoamérica a escritores de otras lenguas y de la nuestra que hoy son referencia indispensable, como Kundera, Milosz y Lévi Strauss. El poeta que recibió, en 1990, el Premio Nobel de Literatura. El nieto de un escritor jacobino del siglo XIX que luchó contra la intervención francesa y contra Porfirio Díaz. El hijo del secretario de Emiliano Zapata que murió embestido por una locomotora después de varios días de alcoholismo. Octavio Paz también fue, sin hipérbole, hijo de la revolución. En Pasado en Claro, uno de sus mejores poemas, el escritor así rememora su infancia: Mi abuelo, al tomar el café Me hablaba de Juárez y de Porfirio, Los zuavos y los plateados y el mantel olía a pólvora. Mi padre al tomar la copa, me hablaba de Zapata y de Villa, Soto y Gama y los Flores Magón. Y el mantel olía a pólvora. Yo me quedo callado: ¿de quién podría hablar? Para Carlos Monsiváis, Paz fue, como intelectual, un producto crítico de la Revolución Mexicana. Aunque Elena Poniatowska nos recuerde que para él más que revolución el movimiento armado de 1910 fue una revuelta. Revuelta, claro, que cambió al país. Paz de niño trató de manera directa con algunos campesinos que habían quedado de ese movimiento armado, conoció a los viejos zapatistas, gracias a su padre y a Soto y Gama, que fue incluso su maestro en la preparatoria de San Ildefonso. Para Paz la poesía nunca fue música hueca sino diario de sus emociones, constancia de sus días. Por eso sus versos son las líneas de su mano y el perfil de su rostro. Hijo del abogado Octavio Paz Solórzano y de Josefina Lozano nació en el barrio de Mixcoac, en la casa de su abuelo, Ireneo Paz, un escritor y periodista liberal que dirigió el diario “La Patria Ilustrada” en el que colaboró el mismísimo José Guadalupe Posada. Hay que decir que Ireneo Paz no solo fue un colaborador de Porfirio Díaz en campañas militares sino también, como un intelectual del siglo XIX que fue, un crítico de los “científicos”. Como se sabe había dos bandos en el liberalismo: estaban los científicos con Justo Sierra, y estaban los jacobinos. Ireneo Paz era un líder de los jacobinos. Y esa plataforma crítica lo hizo distanciarse de Porfirio Díaz y, más aún, convertirse en uno de los críticos más constantes y acérrimos del dictador. Díaz respondió como acostumbraban responder los dictadores ante la crítica: encarcelándolo. En ese convulso siglo XIX se respondía a la crítica de esa manera. Por otra parte el padre de Paz, que se llamaba como él, pasa de ser un reyista crítico de Emiliano Zapata y su movimiento, a ser uno de sus más fieles seguidores. Díaz Soto y Gama logró ese acercamiento. Octavio Paz Solórzano es primero correo de Zapata y después su secretario. Una de las últimas encomiendas como secretario del caudillo del sur fue buscar apoyo político y financiero en los Estados Unidos. Por eso en 1918, cuando el movimiento armado aún no terminaba, el niño Octavio Paz y su madre viajan a Los Ángeles. Ese viaje impresionó mucho al niño Octavio Paz cuando vio colgados en los postes de telégrafos los cuerpos de los disidentes. Desde entonces, al parecer, desechó la violencia como recurso para el cambio. Yo recuerdo ha-
ber justificado con Octavio Paz el surgimiento del movimiento zapatista, pero el poeta de inmediato me atajó: sus causas son justas, me dijo, pero la violencia con la que luchan por ellas no. —No tenían otra opción Octavio, son los expulsados de la nación, los ciudadanos de segunda. —Siempre hay otra opción más allá de las armas. Usted no vio en su infancia los colgados de los disidentes. Tenía razón aunque sigo pensando que ante la falta de diálogo o la cerrazón de un sistema autoritario, muchos ven en las armas la única manera de modificar las cosas. Nicanor Parra, a quién no se le puede calificar de ser un poeta de derecha, sigue a su manera esa idea de Paz sobre los movimientos armados: las revoluciones las imaginan los ingenuos, las llevan a cabo los fanáticos y las aprovechan los pillos. Pero el viaje de Octavio Paz y su madre, doña Pepita Solórzano, más que producto de la estrategia zapatista fue de origen netamente familiar. Las noticias del alcoholismo de su padre eran francamente terribles. Pero el centro de operaciones zapatistas en el extranjero se traslada a Los Ángeles. En esa ciudad es donde finalmente la familia se establece. Allí, Octavio Paz Lozano publica un libro dedicado a Joaquín Murrieta, ese Robin Hood de su época. Al parecer el padre de Paz también escribió algunos guiones de cine para Hollywood. Ya de vuelta al país, su padre se hace diputado agrarista y mantiene constante contacto con los zapatistas. Gracias a ello el pequeño Octavio Paz prueba un platillo de origen prehispánico: pato al lodo. Embadurnaban con lodo al animal con plumas y lo ponían a cocer en leña. Cuando estaba listo, las plumas se quedaban en el barro endurecido y el ave estaba cocida al horno. El Mixcoac de entonces era muy diferente al de ahora. Era un pueblo. Además, la casa de su abuelo rodeada de árboles y de llanos ya había vivido sus mejores tiempos. Los cuartos se derrumbaban y durante mucho tiempo vivió en una habitación amplia pero a la que le faltaba parte de un muro que mal cubrían unos biombos elegantes: Aquel Mixcoac abandonado, Cubierto de cicatrices, Era un cuerpo A punto de desplomarse. Yo era niño Y el jardín se parecía a mi abuelo. Trepaba por sus rodillas vegetales Sin saber que lo habían condenado. El jardín lo sabía: Esperaba su destrucción Como el sentenciado el hacha. La casa de Mixcoac, me llegó a contar el poeta, era mucho más grande de lo que conocemos. Era una finca grande cuyo terreno fueron vendiendo para hacerse de unos pesos: En mi casa ‒escribe el poeta‒ los muertos eran más que los vivos. Mi madre, niña de mil años, Madre del mundo, huérfana de mí, Abnegada, feroz, obtusa, providente, Jilguera, perra, hormiga, jabalina, Carta de amor con faltas de lenguaje, Mi madre: pan que yo cortaba Con su propio cuchillo cada día. Además de la madre y del abuelo, un personaje fundamental en la infancia del poeta fue su tía Amalia quien le enseñó francés y el gusto por Víctor Hugo: Virgen somnílocua, una tía Me enseñó a ver con los ojos cerrados Ver hacia adentro y a través del muro. Habitaba su casa una familia de fin de siglo, una familia del periodo porfiriano, bastante afrancesada, re-
cuerda Paz en una conversación. “Había mucha literatura francesa pero también había mucha literatura española. Yo le debo a mi abuelo la lectura de muchos libros de literatura española, de muchos poetas”. En la biblioteca de su abuelo también leyó a Rubén Darío, particularmente una edición antigua de “Prosas profanas” y otra de “Cantos de vida y esperanza”. La mejor educación que recibió Octavio Paz de niño fue la de su casa. Después, como universitario ingresó al antiguo Colegio de San Ildefonso que fue, por décadas, un semillero de artistas y escritores. San Ildefonso, me recordó una vez Carlos Monsiváis que también estudió allí y el que esto escribe, no era una escuela preparatoria. Era un dispositivo nacional de formación de las élites. Era la concentración de las minorías culturales, políticas, económicas de conducción económica, no empresarial sino económica. Era un centro laico de primer orden y era la oportunidad, según Monsiváis, “para que aprendieras al mismo tiempo los conocimientos que te otorgaba el mundo académico y el país que estaba tan representado por el centro ahora histórico pero antes nada más el centro. Estar en San Ildefonso para Paz era estar en contacto con la historia muy viva. En San Ildefonso, Octavio Paz vivió y compartió al mismo tiempo el radicalismo político, la emoción de la literatura, la sensación de que la historia estaba estricta y casi literalmente a la vuelta de la esquina”. “Estar allí, me decía Monsiváis, era saber que allí había estado Vasconcelos, que allí había sido director Vicente Lombardo Toledano o que allí habían estado los que te interesaban en ese que fue el primer gran centro laico. Y que también estaban los murales. Los murales y eso si me tocó a mi, eran una vivencia única de la historia y del arte. Imaginen lo que es convivir cotidianamente con los murales de Diego, Orozco, Siqueiros”. Un pequeño grupo escritores que escapó al nacionalismo de esos años y que influyó en el joven poeta se reunió en torno a la revista “Contemporáneos”. Allí publicaron textos Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes y Pablo Neruda e ilustraciones Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Man Ray. “Contemporáneos” estuvo formado por Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano, Enrique González Rojo y Carlos Pellicer. Octavio Paz fue un lector voraz y muy atento de la revista Contemporáneos. Paz leyó en Contemporáneos La tierra Baldía de Eliot y Anábasis de Saint John Perse. Tal es la admiración del joven por la revista y los miembros del grupo “Contemporáneos” que empieza a tener contacto directo con ellos. Deben saber que Pellicer fue su maestro en la preparatoria, que fue muy cercano a él y que a una calle se encontraba la Secretaria de Educación Pública donde trabajaron en distintos momentos Salvador Novo y Xavier Villaurrutia. La gran influencia del joven Paz en esa época fue Contemporáneos. Son los años también en que funda su primera revista con un grupo de amigos: Barandal. La comunicación del joven poeta es tal que Jorge Cuesta lo llega a reconocer como un interlocutor como dijo el propio Paz, en una de las Conversaciones con Octavio Paz producidas por Televisa. El escritor fue un gran amigo de Cuesta, a quien le debe muchísimo de su formación intelectual. Cuesta fue para él, asimismo, un maestro de poetas. Resulta curioso que un poeta menor haya sido maestro de uno de nuestros grandes poetas. Según Paz, Owen y Villaurrutia mucho le deben a la inteligencia de Cuesta. La formación intelectual de Octavio Paz se centra en esos años. Podemos decir que su infancia y adolescencia son el limo del poeta, la orilla donde germinó su pensamiento crítico y su sensibilidad poética. *El autor es periodista y escritor. Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, colaborador de las revistas Vuelta y Letras Libres y del diario La Jornada. Coordinador editorial de Noticieros Televisa.
3
Eduardo Yribarren*
La peor crisis económica que México había enfrentado asomaba a la vuelta de la esquina: los precios del petróleo se descalabraban y nuestra deuda externa parecía impagable. Unos cuantos meses después con asombro veríamos llorar al presidente en el Congreso por no haber podido hacer nada por los jodidos de este país. Zabludovsky era el informante oficial.
L
a ventana al mundo de quienes no teníamos dinero para viajar al extranjero era el programa de Raúl Velasco cuando transmitía desde países exóticos. La amenaza de una confrontación nuclear entre Estados Unidos y la URSS era latente a pesar de que los primeros, con sus super submarinos y la Guerra de las Galaxias emprendida por Reagan, parecían llevar la delantera. Era febrero de 1982. La vida de Efraín Huerta llegaba a su fin. De eso no tuve noticia. Yo era todavía un niño. Solitario. Provinciano. En la escuela se organizaba cada año un concurso de declamación. Siempre me gustó participar. Encontrar un poema con todas las características para ganar el certamen era todo un reto. Buscaba y rebuscaba entre los libros de la casa: Béquer, Quevedo, Amado Nervo, antologías de poesía. Quería algo (después de muchos años me di cuenta) más bien cursi, melodramático, un texto que me permitiera actuar más que declamar: voz cortada, ojo vidrioso. Qué grandes me parecían mamá soy Paquito o El brindis del bohemio. Encontré un libro de Efraín Huerta que aún conservo: Poesía, 1935-1968. Raro topar en mi casa con un libro de Huerta: aunque a mi padre le gusta la poesía, (mi bisabuela materna, matriarca cultísima, le heredó un valioso libro de principios del XIX, Modelos de Literatura Castellana, porque consideraba a mi papá el único pariente que lo valoraría) es un hombre más bien de pensamiento conservador, los “revoltosos” nunca le han simpatizado. Todo un planeta extraño la poesía de Huerta. ¿Se puede hablar así, con esas palabras tan comunes, tan de calle? ¿No se necesitan las rimas, los sentimientos a flor de versos telenoveleros? ¿Qué son estas estrofitas? LOS NIÑOS Roja, rubia, pajiza niñez de Nueva York. Rojos, rubios, pajizos: oro en oro de sol. Para la hija de Efraín Huerta eran chistes, para Octavio Paz bromas. A mi, entonces, los Poemínimos, estrofitas de Huerta, me parecieron adivinanzas. Tal vez porque no los entendía muy bien. ¿De qué forma, siendo yo también aún niño, iba a ver la brutal ironía de Huerta en ese “oro en oro de sol”, dicho en la pluma de un poeta que también cantaba el drama de la patria mestiza empobrecida? Poeta de la calle, de la tierra, de la ciudad, de la realidad viva y conocida por mí. Pude reconocer desde entonces ese mundo poético de Efraín Huerta en los rumbos de mi Puebla infantil: La tarde es el recinto legítimo del sueño catedral de la niebla, refugio del laurel. La tarde es la violeta que no supo ser ángel, o la estatua perdida con los ojos en celo. ¿Y en serio esto es poesía? Pensaba que no. Era otra cosa. Algo inquietante, sensual, que en definitiva no se puede recitar en público: ¿Ojos en celo? Esas no son palabras para decirse en público. Pero emocionan. Como la primera vez que se mira con deseo, o peor 4
Ni una pasión ni una palabra. Duele el silencio. La piel se muere de silencio. Dignidad. Se necesitaba eso. Ese niño solitario que fui siempre deseó escapar, mejor aún, ser rescatado por algún héroe y yo sabía lo que significaba el dolor del silencio. Justamente en este fragmento, mientras recitaba el poema, falló el micrófono. Entonces, tras unos instantes de duda y de tocar el micrófono un par de veces, retomé el último verso y a grito limpio seguí: …La piel se muere de silencio ¿Dónde está la maldita piedad? Oh llamarada. Buscadla entre una y otra soledad. Ahora venid a verlo, sacado de raíz, muerto un millón de veces, tirado ahí, pirámide bandera incertidumbre doliéndose endurecido cicatrizado país patria nación territorio ardientemente amado.
aún, cuando se es mirado. Y sí. No había duda: la poesía de Huerta recorre también el cuerpo y la piel, para Huerta “Las paredes tienen, oídos, vientre y sangre”. Y yo necesitaba mi poema para concursar, pero esas páginas no me hacían fácil la tarea. La lágrima no acudía a mí. Más bien la intriga. Esos versos rotos, unos cortos, otros largos, libres, puestos como al capricho. Había dolor, claro que sí, pero no un buen drama para impresionar a un jurado de hermanos lasallistas. ¡Odio, odio fiel! ¡Odio perfecto! Respiración, sacudimiento. Odio a la terrible mentira y al saqueo, odio al devastador y al incendiario, odio petrificado, odio purificado, odio por centenares de razones y sangre. Me debió haber gustado ese odio tan encendido, tan puro. Pero imposible echárselo a nadie en cara. Decidí participar con “La raíz amarga”. Lo memoricé y me inscribí al concurso. Ahora viene la raíz amarga, el ansioso, negruzco paso; viene también la tiniebla de llanto, la dorada, ciega y amante miseria. Ya se acerca, tigre y mutilación, la desgarrada voz. Había intensidad en esas palabras. Profundidad. Dolor. Entendí que eso debe llevarse con serenidad, en el fondo de una mirada sin titubeos. Ahora no viene nadie. Ni un héroe en desamparo ni una mujer ni un niño.
Mi maestro me hizo señas para bajar del escenario. Obedecí contrariado por el desperfecto que había arruinado mi declamación. Él me dijo que quizá me darían oportunidad de volver a subir y comenzar desde el principio pero adiviné que eso no iba suceder. Definitivamente el poema de Huerta no les había gustado. Era una provocación. Este poema se tiene que decir a gritos. Es en sí mismo un grito. Poderoso. Violento. Efectivamente no subí de nuevo al escenario. Creo que no me importó mucho. Me dolió no haber llegado a la mejor parte, donde se habla de libertad y queda solo al final un sabor ligeramente esperanzador, amargo, como esa raíz, pero de esperanza al fin. Yo quedé contento: había descubierto que la palabra puede ser demoledora. Como piedras lanzadas desde un estrado. ** El autor es escritor de novela y teatro egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México.
ESCRÍBENOS • Para cualquier aclaración • Para algún comentario • Para hacer alguna contribución • Para externar una crítica • Para protestar por algo • Para alguna mentada (pero leve) • Para discutir el futuro de la humanidad • Para dudas (que no sean existenciales) • Para preguntas (no capciosas) Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:
buzon.reincidente@gmail.com
Cecilia Vázquez Ahumada*
Con tiempo y paciencia la hoja de morera se convierte en un vestido de seda. Antiguo proverbio chino.
S
egún una leyenda china, la Emperatriz Leizu (siglo XXVII a.C.), fue la inventora del arte del cultivo de los gusanos que producen la seda, la sericultura. Lo hizo cuando bebía té debajo de una morera en los jardines de su palacio y un capullo cayó dentro de su taza y empezó a desenmarañarse por la bebida caliente; se dice que el hilo cubrió todo el jardín antes de mostrar al gusano que reposaba en su interior. La emperatriz observó y descubrió el papel de aquel insecto en la creación del capullo y pidió permiso a su esposo, el Emperador Amarillo, para criar gusanos de seda en un pequeño bosque de moreras, estudiarlos y conocer sus secretos. Descubrió como producir más gusanos y la forma de extraer el hilo y tejerlo en un telar. Este acierto le valió a la Emperatriz Leizu ser deificada y se convirtió en la diosa de la seda. Hoy se sabe que la cría y cosecha del capullo de la polilla de la seda data de hace más de cinco mil quinientos años, en el mismo comienzo de la civilización china. El proceso de producción de seda lo guardaron los chinos por cerca de 3000 años, hasta que en el siglo VI llegó a Occidente. Y durante esos 3000 años, la única forma de acceder a este tejido era a través de la Ruta de la Seda, camino que unió China con Oriente Medio y el Imperio Romano. En este último sitio, se creía que era una fibra vegetal, igual que el algodón, y nunca imaginaron que era un subproducto del ciclo vital de un insecto. El gusano de seda tiene cuatro etapas en su ciclo vital: huevo, larva, pupa y adultez, cuando se convierte el gusano de seda, se transforma en una polilla. El gusano de seda es la etapa larvaria de la polilla de la seda. Los huevos se incuban durante dos semanas, antes de que eclosionen. La larva del gusano de seda es la única fase del ciclo vital de la polilla de la seda en la que se alimenta solamente con hojas de morera blanca (Morus alba). La larva se cubre de pelos negros y cuando la cabeza se obscurece, muda. Luego de la cuarta y última muda como larva, el gusano de seda produce un filamento de seda a través de sus glándulas salivales y teje con él un capullo que lo rodea y protege para su metamorfosis. Este capullo está compuesto por un único microfilamento continuo de seda cruda de 300 a 900 metros de longitud, posee un grosor de 10 micrómetros. El comercio de la seda con Occidente procede del Siglo II de nuestra era. Los egipcios la obtuvieron de los chinos y en tumbas del Valle de los Reyes se ha encontrado seda. Los persas, griegos y romanos amaban la seda y pagaban por ella. Tan importante fue el comercio de la seda que la “Ruta de la Seda” eran vías de circulación de las mercaderías chinas, principalmente del textil multicitado. Los caminos eran terrestres y marítimos. La principal vía de comercio cruzaba desiertos y montañas de Asia central y Persia. Otra ruta atravesaba lo que después sería Rusia y otra cruzaba la India. La ruta marítima de la seda bordeaba el Sureste Asiático, la India, llegaba al Mar Rojo, hasta el puerto egipcio de Alejandría.
Aunque estaba penado con la muerte exportar huevos de gusano de seda, el secreto de la producción de la seda llegó a occidente en el año 552 d.C. cuando el Emperador Justiniano (486-565) obtuvo huevos de gusano de seda traídos por dos monjes que fueron enviados como espías a Asia Central. Estos monjes llevaron los huevecillos a Constantinopla ocultos en unas varas de bambú. Así los emperadores de Bizancio trataron de establecer, también ellos, un monopolio de esta producción. Pero, los árabes en su conquista relámpago de Oriente Próximo, África del norte y Europa meridional les hicieron competencia, porque establecieron sederías en algunos lugares de África, España y Sicilia. No obstante, los chinos continuaron siendo los líderes de la calidad en la producción de la seda. Los cruzados de los siglos XII y XIII trajeron la sericultura a la Europa cristiana. En esa época muchos trabajadores de la seda de Constantinopla emigraron a Italia y al sur de Francia. Ya para el siglo XIV la desintegración del Imperio Mongol que se extendía a lo largo de la Ruta de la Seda marcó el declive del comercio chino de este textil. Entonces, las ciudades-estado italianas, Florencia, Lucca y Venecia, se convirtieron en las máximas productoras de calidad de seda. En el siglo XVI el Rey Francisco I de Francia (1494-1547) consideró que la importación de seda italiana era un gasto muy oneroso para la corte y estableció la cría del gusano de seda en Lyon, la cual se mantuvo hasta finales del siglo XIX. En el siglo XVII, tejedores de seda protestantes de origen francés y de Flandes huyendo de la persecución, se establecieron en el área de Spitafields, en el East End de Londres, y la hicieron un centro textil de seda y de otros géneros durante el siglo XVIII. La Revolución Industrial (XVIII) tuvo como gran protagonista a los fabricantes de algodón ingleses. En Francia la invención del telar de Jacquard en 1801, hizo que los tejedores de seda se revelaran contra la mecanización de su trabajo, pero para finales del siglo XIX la producción de seda europea estaba en franca extinción, entre otras cosas porque el cambio en las modas sustituyó la seda con otros tejidos. Además, la seda japonesa y sus procesos modernizadores la hicieron más barata. Hasta la Segunda Guerra Mundial, el Japón fue el mayor exportador de hilo de seda y de productos acabados. Pero la guerra en el Pacífico interrumpió este comercio e incentivó la invención de otras fibras como el nylon. Después, la seda no fue capaz de recuperar la vieja supremacía. Actualmente el mayor productor de seda es China, seguido de la India. La seda sigue siendo considerada un tejido de gran lujo y con ella se hacen camisas, blusas, corbatas, lencería, trajes y vestidos de alta costura. En Japón y la India, los kimonos y saris, son de seda.
Aguacero Iban tres marzos de abril y en Imaginación no dejaba de llover. Quizás porque ahí siempre llueve. Y llovían mariposas y llovían sueños y palabras y llovían risas y llovía lluvia. También llovían hojas desmargaritadas y signos de interrogación. Y la niña peinada de trenzas con un vestido verde tomó un signo de interrogación con su mano izquierda, lo puso de cabeza y el signo de interrogación se convirtió en paraguas. Y la niña del paraguas caminó y se mojó los pies, pero no la cabeza ni los pensamientos. Caminó y en Imaginación continuó lloviendo. Lloverá toda la lluvia.
Letras libres En Memoria Norte las letras volaban como las aves. Y volaban alto y hacían nidos en las copas de los árboles. Había también cazadores que disparaban a las letras y éstas caían de los aires sangrando tinta. Otros más considerados tenían letras en jaulas y las alimentaban de alpiste. Pero no había nada mejor que ver volar a las letras libremente. Las letras volaban, unas solas, otras en parvadas. Se podía ver al atardecer letras emigrando hacia sus nidos. No existe nada mejor en Memoria Norte que mirar al cielo, porque podría parecer que el cielo tiene algo escrito.
HORIZONTALES 2. Escritor y activista político nacido en Durango, autor de En un valle de lágrimas. 10. Unión Americana (inic.). 12. Sonido agradable. 13. Una marca de aparatos electrodomésticos. 14. Perezoso, mamífero. 15. Nombre de una consonante. 17. Ciudad de Guanajuato donde nació el poeta Efraín Huerta. 19. Dulce, jalea. 20. (La…primitiva), una obra poética de Efraín Huerta. 21. El Campeador. 22. (Absoluto…), notable obra poética de Efraín Huerta. 23. Símbolos del tesla, azufre y fósforo. 24. Chaquetón, en Argentina y Uruguay. 26. Escuchar. 27. Cueza a fuego directo. 29. Símbolos del uranio y estaño. 31. Dios griego de la guerra. 32. (El…humano), una novela de José Revueltas. 34. Símbolos del tantalio y electrón. 35. Metal precioso. 37. Punta aguda. 39. (Los… de agua), importante novela de José Revueltas. 43. Aféresis de nacional. 45. (El… y la lira), famoso ensayo de Octavio Paz. 46. Repollo. 47. Prueba una bebida para verificar su calidad. 48. Embarcación. 49. Que no son buenas. 51. Impar. 52. Abreviaturas de diámetro y de litro. 53. Valle de la provincia de Santander. 54. Cable para suspender el ancla.
56. Voz usada para detener a las caballerías. 57. (El… de la soledad), el más conocido ensayo de Octavio Paz. VERTICALES 1. Poeta mexicano, recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación cultural en 1978, por su trabajo en el suplemento El gallo ilustrado del periódico El Día. 3. Existe. 4. Pronombre personal. 5. Que no hay otra igual en su especie. 6. Amarrado, atado. 7. Prefijo que significa dios. 8. Antes meridiano (inic.). 9. (Dormir en…), un cuento de José Revueltas. 11. Uno de los profetas menores (Biblia). 14. Letra griega (inv.). 16. Liga Leninista a la cual perteneció José Revueltas. 18. Abreviatura de licenciado. 19. Ponen unas cosas sobre otras, sin orden. 24. Periodos de 30 días (inv.). 25. Vanos, fatuos. 28. Del verbo ser. 30. Un punto cardinal. 33. (El…), novela de Revueltas llevada al cine. 36. Perro grande y fuerte de pelo corto (pl.). 38. Río de Rusia. 40. Decreto del zar. 41. Lista, catálogo. 42. De Italia (inv.). 44. Montaña de Grecia. 49. Reina de las hadas en la comedia inglesa. 50. Arbusto papilionáceo parecido a la acacia. 53. Apócope de papá. 55. Símbolo del astato.
* La autora es licenciada en Antropología Social por la BUAP, actualmente adscrita al INAH-Puebla.
5
Mario Rechy Montiel*
Revueltas fue para mi generación un referente, un punto central en el proceso de organización de una izquierda independiente, probablemente la primera izquierda independiente en la historia nacional desde la muerte de Ricardo Flores Magón.
R
evueltas nos enseñó que no había medias tintas en el papel político de una organización y que se era de oposición o no era real. Por ello suscribíamos su tesis de que no había una organización verdaderamente representativa de los intereses históricos de los trabajadores en México. Revueltas era la personificación de esa tesis. Pero, primero debo referirme a la cotidianidad de José, pues los personajes históricos a veces son rescatados por sus ideas y sus contribuciones, y me parece que también su forma de ser, su actitud y su temperamento tienen mucho que ver con el papel que desempeñan y con la trascendencia de su obra. Como persona, José me parecía el ser más derecho, más transparente. Un individuo que pensaba siempre fiel a sí mismo, fiel a una serie de principios e ideales que aquella generación, de la que formamos parte, tenía como algo inamovible y fundamental. Principios que normaban nuestra conducta e ideales determinando toda nuestra actividad, sin que midiéramos los costos. En aquellos tiempos difíciles, asumir esa consecuencia con determinación requería fuertes convicciones y una ética sólida, pues pensar de una determinada manera invocaba la represión, conducía al ostracismo, a la condena, quizá la cárcel y la muerte. Y aún así, Revueltas era un hombre de una pieza. Creo que en estos tiempos en que tenemos personajes que han transi-
Este, el 91, es el último número de Reincidente en 2014.
Para nosotros, así como para la mayoría del pueblo mexicano, finalizó este convulsionado y terrible año. Con nuevos bríos regresaremos después del 6 de enero que es cuando termina el puente GUADALUPE-LOS REYES, que dicen es el más largo del mundo. A todos deseamos una Feliz Navidad y, sobre todo, un Próspero Año Nuevo; o al menos, un año más tranquilo y de poca beligerancia de partidos, de políticos y de las mafias que los acompañan. Aunque eso sí es soñar. 6
tado por tres o cuatro o cinco partidos, muchas veces sin consecuencia ideológica o relación doctrinaria, esa manera de comportamiento debe significar algo. También debo decir que Revueltas podía ser amigo, un amigo que no tenía límites en su solidaridad, tan escasa en nuestros días. Él era un hombre atento a las inquietudes de los jóvenes y las alimentaba, las orientaba para que se convirtieran en convicciones. Las apoyaba con su experiencia, las compartía con su entusiasmo y las complementaba con sus enseñanzas, acompañándonos horas para que pudiéramos entender lo que le parecía importante de la situación de México y del mundo. Era un hombre extrañamente modesto, su ejemplo era de sencillez, como si saber todo lo que sabía lo comprometiera con la humildad, buscando siempre ser accesible y participando de las tareas más simples. En los hechos, la práctica, aunque no buscara posición alguna de privilegio, su capacidad lo colocaba siempre en el centro o al frente. Pero nunca buscó el poder. Buscó siempre ser uno más y construir una dirección colectiva. Eso era Revueltas en lo personal. A Revueltas le tocó vivir una época de nuestro país en la que los más honrados eran despreciados como los más tontos; en la que los más consecuentes eran hechos a un lado por no aprender a ser oportunistas; en la que cuando se era consecuente y se era principista y se era incapaz de ceder en una convicción, la cárcel o la muerte se asomaban. Revueltas dibuja también con precisión cómo las ideas doctrinarias enceguecen a los militantes; los conducen como autómatas esclavizados por una liturgia y un conjunto de dogmas; los hacen proceder sin humanidad, y los convierten en peligrosos y autoritarios conductores. Los que se ostentaban como comunistas no querían que se ventilara a la luz pública la deformación que podía experimentar una personalidad, o las aberraciones a las que conducía la ideología y el fanatismo. El rechazo, repetido y mezquino que Revueltas experimentó en cada agrupación en la que militó o fue creando, es uno de los motivos de su literatura, pero también uno de los motivos de su reflexión filosófica y de su inspiración política. Así como él no quería un socialismo autoritario, ni un socialismo bélico o personalista, tampoco creía en un parti-
do bajo caudillos, y menos en una organización movida por la ideología. Solo creía en la política como un acto colectivo de libertad. Desde luego que además hay lirismo en su literatura. Páginas muy hermosas como las de Dormir en Tierra. Pero yo siento –y hablo como su discípulo y amigo– que la gran herencia de Revueltas es el escritor político social. Él reflexionó mucho sobre la historia de México, sobre el papel que han tenido las corrientes de pensamiento, las ideas, la cultura en la formación de las instituciones y la identidad; sobre el drama que ha sido nuestra relación con los Estados Unidos, sobre la conservación de nuestro ser en proceso de formación, sobre las perspectivas de conseguir una verdadera síntesis de nuestras culturas, de la herencia de las etnias y de la modernidad a la que hemos llegado. Su obra literaria es una obra de propuesta social y política. A veces de una manera explícita, como en sus textos propiamente políticos en los que llama a emprender tareas concretas, y a veces de una manera literaria, como lo es en Los errores, que es una crítica de la situación interna de los partidos comunistas, o en la novela Los días terrenales, en la que retrata la enajenación de un militante que no es capaz de llevar una vida normal, que no es capaz de llevar una relación sana con su mujer y sus hijos a causa de su militancia enajenada. También es José un autor pesimista. Como escritor, lo era de lo terrible. Por ejemplo, El Apando, tan celebrado, a mí no me gusta, no me gusta nada, porque yo viví ese periodo con él, el periodo en el que redactó esta obra, y conocí a los personajes, los conocí muy bien, y me parece que José retrataba en esa etapa de su vida la parte negativa, la parte desgraciada, la parte terrible de los personajes. Había dejado de tener la ilusión o la voluntad de encontrar también los elementos humanos que, a pesar de todo, seguían presentes y se conservaban en cada uno de ellos, aunque fueran criminales. Creo que, para esta generación de jóvenes que conocen poco la historia de México y que han sido tan bombardeados por la ideología oficial y por esta falsa izquierda que hoy ocupa el escenario de la política, volver a las fuentes y volver a Revueltas, fundador del espartaquismo, es algo necesario. * El autor estudió Antropología y Economía y no se graduó en nada. No obstante, ha sido profesor de Antropología Social, Economía Campesina, Sociología, Metodología de la Ciencia y Ecología en las Universidades de Chapingo, Autónoma Metropolitana, Iberoamericana y en la ENAH.
José Fragoso Cervón*
Párrafo muestra
El día amaneció soleado y después de tomar mi desayuno, con los ánimos repuestos me despedí de mi madre con un beso; subí a mi motocicleta japonesa y montado en ella recorrí la carretera, con moderada velocidad pasé por la gran cañada y al llegar a mi destino, como siempre lo hago, salude a todo mundo; en la hora de comida dialogue con mis compañeros y ya por la noche, después de la jornada y con la conciencia del deber cumplido, llegué a mi casa; me enteré de las noticias del día y posteriormente me retire a dormir.
Optimista
El día amaneció resplandeciente. Tomé mi placentero desayuno, me despedí de mi amada madre con un beso en la frente, subí a mi linda y personalizada motocicleta japonesa y con ella recorrí radiante la carretera; pasé por la hermosa cañada y al llegar a mi destino saludé con una amplia sonrisa a todos los compañeros del trabajo; contento, en la hora de comida platiqué animadamente y por la tarde, después de la reconfortante jornada laboral, con la sana conciencia del deber cumplido llegué a mi hogar a la hora en que muere el día; platiqué de las vivencias con mi alborozada familia y posteriormente me retire a mi recamara.
Negativo
El día amaneció nublado y tomé mi desayuno con
desgano, me despedí de mi madre con tristeza y trepé a mi desvencijada motocicleta japonesa; recorrí la congestionada carretera, penosamente crucé por el tiradero de la sucia cañada; entré sin saludar a nadie en el trabajo, automáticamente y con desgano realicé mis labores y, a la hora de la comida, ignoré a mis compañeros; ya por la tarde, después de concluida la penosa jornada laboral, con la desolación del deber cumplido forzosamente llegué tarde a mi casa; leí un poco las trágicas noticias del día y, fastidiado, me retiré a morir.
Frantaseando
Apenas amanecía me di las tres de rigor (ya ni modo). Después de un suculento refine, me despedí de la jefa y encima de la pedorra japonesa (motocicleta) hecho la madre navegué por el alucinante acantilado (todavía en medio del viaje); me encontré con el esclavista de la redacción de este panfleto (“¡pinche mariguano!, no has entregado tu artículo”), y un tanto aturdido me senté frente a la computadora a ensuciar su blanca pantalla y, después de hacer este ensayo frantástico, con la risa en los labios se lo mandé al tirano; por la noche al despedirme, en la nave de los cuatachines después de quemarle los pies a satán, llegué fantasmagórico al chante y, ya con la mente encarrilada, plácidamente me puse a viajar (Ooootra vez). * El autor es Doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.
Según lo publicado por Consulta Mitofsky de Roy Campos, en nuestro país ha habido alternancia política en 23 de los 32 estados. 9 estados con una alternancia, 12 con 2, y 2 con 3. El año de 1988 fue la última vez que un Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, rindió protesta ante 32 gobernadores priístas. 1989 es el año del primer triunfo panista en un gobierno estatal: Baja California con Ernesto Ruffo. En el año de 1991, un arreglo en lo oscurito llevó a Carlos Medina Plascencia del PAN a la gubernatura de Guanajuato. En 1992, Francisco Barrio del PAN gana en Chihuahua, luego del fraude sufrido a manos del PRI seis años antes. En Jalisco gana el PAN en 1995. 1997: el PAN gana Nuevo León y Querétaro. La oposición postula a expriístas y la estrategia provoca que el PRI pierda Zacatecas a manos del PRD y Tlaxcala a manos del PAN: 1999: el PRI pierde Baja California Sur a manos del PRD con otro expriísta. Este año también empiezan las alianzas bizarras: PAN-PRD ganan Nayarit con un expriísta. En el año 2000, 71 años de presidencia priísta llegan a su fin: Fox del PAN gana la presidencia, con ayuda de la izquierda. También el PAN gana Morelos y Chiapas obtiene al segundo gobernador de alianza PAN-PRD. 2001: PAN gana Yucatán y PRD Michoacán. En 2003 el PRI recupera Nuevo León y pierde San Luis Potosí a manos del PAN. Para 2004, las cosas se complican para el PRD que pierde Tlaxcala a manos del PAN. 2005: Nayarit regresa al PRI y el PRI pierde Guerrero ante el PRD. 2006: repitió el PAN en los Pinos y Chiapas pasa al PRD en solitario. 2007: el PAN pierde y regresa el PRI a la gubernatura. 2009: en Sonora gana el PAN y pierde el PRI; los estados de Querétaro y San Luis Potosí regresan al PRI, siendo arrebatados al PAN. 2010 es, hasta ahora, el año de más alternancias: Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas regresan al PRI; en Oaxaca, Puebla y Sinaloa ganan los candidatos de coalición PAN-PRD. «Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras». En el año 2011, el PRD muerde el polvo en los estados de Baja California Sur que entrega al PAN y en Michoacán que entrega al PRI y, parece, que al narco. En 2012, el PAN se fue de los Pinos y regresó el PRI; también perdió Jalisco a manos del PRI y Morelos ante el PRD; Chiapas regresó al PRI y Tabasco lo ganó el PRD. En 2013, en el estado de Baja California ganó una alianza PAN-PRD, pero el ganador es panista, punto. Nada de alternancia aunque los oportunismos galopen. Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/148f1375be6937b5
Solución al Reincigrama de este número
Director y editor: Enrique Condés Lara Consejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón, María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Miguel Ángel Rodríguez, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez Corrección: Enrique Condés Breña Diseño: Israel Hernández Cedeño Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com *No incluye sección de Sociales
RE~INCIDENTE. Año 5. No. 91 . Primera quincena de diciembre de 2014. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: buzon.reincidente@gmail.com. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en septiembre de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.
7
T
odos fueron grandes promotores de ideas, proyectos. • Los cuatro, desde jóvenes, escribieron. • Todos amaron profundamente. • Los cuatro se preocuparon y ocuparon de su entorno social. • Todos tuvieron más de una pareja. • Todos reconocidos, unos más que otros. El más: Paz, por el Nobel. • Excepto Cortázar, los otros tuvieron descendencia. • Revueltas publica en la Revista Barandal, fundada por Paz. • Huerta y Revueltas militaron en el PCM, célula José Carlos Mariátegui, conformada por escritores y periodistas. • Paz se entera, gracias a Huerta, de que ha sido invitado por Neruda, Alberti y Serrano Plaja a participar en el Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura. • Revueltas escribió Nocturno de la noche, dedicado a Huerta. • En la revista de la Universidad de Nebraska, Prairie Schooner, del verano del 43, aparecieron simultáneamente las traducciones de la Elegía a un compañero muerto en el frente de Aragón de Paz y, de Huerta, el Poema del Desprecio. • Cortázar y Paz vivieron en París.• Paz y Huerta pusieron en marcha la revista Taller con Rafael Solana. • Cortázar firmó, con Paz y otros, una carta pidiendo la liberación de Juan Carlos Onetti. • Los mexicanos Paz, Revueltas y Huerta recibieron el Premio Villaurrutia. • Huerta dedicó a Paz, por sus cincuenta años, Borrador para un testamento. • Huerta dedicó a Revueltas Revueltas: sus mitologías. En la dedicatoria se lee: “Para mi hermano José Revueltas, que está en Lecumberri”. • Cortázar vivió durante algunos meses en la casa de Nueva Delhi de Paz. • El caso de Heberto Padilla, poeta cubano obligado a retractarse por sus desviaciones ideológicas, llamó la atención de Cortázar, Paz y Revueltas, no desde el mismo punto de vista. • Quizá, el último encuentro de Huerta y Paz sucedió en el Palacio de Minería, en la lectura poética del domingo 9-X-77. • Paz publicó, a la muerte de Huerta, una muy triste nota en las páginas de Vuelta. Durante la velación, se le notaba apesadum-
brado. • Sobre Revueltas, Paz escribió: hombre trágico, tocado o formado simultáneamente por el marxismo revolucionario y por una piedad cristiana de cristalinas y fuertes raíces, lleno de compasión, “un hombre puro”. • Paz, en Poesía en Movimiento, reconoció que “Ciegos y también sordos pues no oímos la voz que hablaba por boca de Huerta ‒la otra voz, blasfema, anónima, la voz maravillosa de la transeúnte desconocida, la voz de la calle”. • Dijo también: “En cierto sentido poesía moderna y obra abierta son términos equivalentes... Pero la verdadera obra abierta, en sus expresiones más rigurosas y complejas, es reciente... aparece plenamente en algunos poemas y novelas de unos cuantos poetas y escritores de mi generación. Pienso en Rayuela de Julio Cortázar...” • A las muertes de Revueltas y de Paz, fueron rendidos sendos homenajes en el Palacio de Bellas Artes, de la ciudad de México. CUATRO AUTORES/CUATRO FRASES Cortázar “Es inconcebible una revolución que no desemboque en la alegría.”
trar los totalmente indocumentados, los censores, los líricamente desmadrados.” “Nosotros no tenemos derecho al egoísmo. Nos está prohibido como la compasión y la lástima.” “Del odio al amor no hay más que un paso a desnivel.” “Un poemínimo es una mariposa loca, capturada a tiempo y a tiempo sometida al rigor de la camisa de fuerza”. Paz “Desde que nacemos esperamos siempre a la muerte y siempre la muerte nos sorprende. Ella, la esperada, es siempre la inesperada. La siempre inmerecida.” “El diálogo no es sino una de las formas, quizá la más alta, de la simpatía cósmica.” “Las revoluciones son las encarnaciones modernas del mito del regreso a la edad de oro.” “El mundo nace cuando dos se besan.”
“En realidad después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente hacia atrás.”
Revueltas “El hombre nació para la santidad, para el sufrimiento horrible de sí mismo”.
“¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?”
“Hablar nos humaniza y hace de nuestros dolores privados el dolor común, y de nuestras dichas personales, la dicha común”.
“En literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay tan sólo temas bien o mal tratados.” Huerta “Creo que cada poema es un mundo. Un mundo y un aparte. Un territorio cercado, al que no deben pene-
“El hombre no tiene ninguna finalidad”. “Yo con mi cuerpo de fauno desmedrado, me desposeo de todos los prejuicios, de toda nuestra pobre educación y, desnudo también, me arrojo al agua fría”.