UN GRAN PROBLEMA Verónica Vázquez Aceves
Año VI,
Número
95, 1ra.
na de marzo
quince
de 2015
MA PROBLE UN GRANVázquez Aceves S Verónica GALAXIA AS Y LAS Trajo Álvarez Oriana Arredondo LOS PLANET Esparza CIÓN Donahí Y REVOLUGeorge MUJER Iraís Rivera D LA FACULTA Bautista DESDE Torres Mariano ENGAÑO Lara Condés ES Enrique S Y ANIMAL Ahumada DE PLANTAVázquez DAD Cecilia ZOOCIE Ilustrada La Cigarra RAMA REINCIG Contreras S Fernando CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela ADOS DERROC NTES A LATINA PRESIDEEN AMÉRIC
LOS PLANETAS Y LAS GALAXIAS Oriana Trajo Álvarez Donahí Esparza Arredondo
Año VI, Número 95, 1ra. quincena de marzo de 2015 a. En 1886, astronomíCarta del Aceves* “La a. o de la Vázquez Verónica en el campia para creares en la Tierr en tante cator sos lugar nal, ubicado io ncia impor una convo desde diver rio Nacio iendo a camb lanzó o una prese ces por recib de París , tomadas el Observato ha tenid izadores zado enton . rvatorio s del cielo ado, pero siempre jo reali nacionales rafía invit a los organ México tor del Obse de fotog había sido de la Luna cto. El traba inter el direc proye co no por medio oraciones fotos Cielo” ente Méxi baya, envió de ese gran a a colab debe toOriginalmces en Tacuformar parte abrió la puert ones. Uno emoci anos enton para de y ese ación nomos mexic de la jucciones una invit problema es ahora de satisfalas cosas.” los astró os y el legios,
puede marse en serioen, faltan recurs Julieta Fierro se mueDra. cual se es casi Pishcon lo las estrellas En resum menciona la investigador se mide que Paris ional por de helio sido creado galaxia. Ese es bilación que nacional. Los Se cuenta ción profes ios. tos. ma ha la so. cantidad un proble de los Instituoma con forma en los coloqu M helio. La cuánto helio o se formó del univer da inar cuand Fierro al origenun 23% de he- ren dentro ra astrón ba dormi en la UNA Norma de In- determ helio habíaque se formó hay cálculos mish, la prime o, se quedade investigador hay que espeJulieta nal inó que y cuántoprimordial nomía Méxic que ocua Nacio de Astrodeterm las estrellas. Esos a el origen que tuvo guir una plazade tiempo, ya cual casi no Sistem el helio el Peimbert ra en Astro to lo tener que explic distinto, cido por a Docto nivel III del en el Institu 45 años, es Conse Manu cuestión cie a su plaza, y, claro, para an, a fue producomo la teoría levemente ser una exismuera os Gossm , trabaj desde hace casi y profesora lio que no fuera habría vez parece alguien renun igador se eto se M posdoctorad vez no el Big Bang número vestigadores lugar. la UNA tiempo compl apoyan rso. Y si ese diferente; tal estrellas o tal es- rar a queque algún invest s cuantos por un tamente actualmente s, a r de ntes las (IA) de o alguno r de rre, forma del Unive rso sería nomía s perfec más aca Titula ias y, ademá otros aspira momento orguel Unive material para las propiedades a otro ritmo en ese tir con muchos muchos jóvene temas e InsInvestigador ad de Ciencde la ciencia. me dijo con y de todo que nte es a que n en los material ntes dando lugar ación compe iones todo”, tido suficie de la Facult reauna lástim r investigació las Universidad para esa la divulg me ha dado de las jubilacs científicos habría sido tanto difere Es quien sido realiza plazas en dedica UNAM una beca o y perhabrían Schmitter, isión del capaces de problema sin los jóvene otorga “La trellas estelar. superv queden Eduardo ACYT regresar a Méxic habló del trabajo para con Ma- tuales, se iatamente bajo la el Dr. omía, lo evolución a o CON llo. Y me nidades de en astron entrar al de Por su parte, de doctorado rock, fue junto te dos tados titutos. Cuand rado, te obliga dos años inmed duran oportu iatura contra os s és las Osterb omos el docto por lo meno . ¿Qué hacer está difícil, país. una licencFísica y despu cinco luga- lizó sus estudi tudiar ros astrón nal. astrónomo en este o no existe grado aquí a de vez hacer ísica de renombrado de los primeómico Nacio Dra. Fierro da manecer obtenido el como investigador “Com la carrer En México existen te, tal ert o de los al, le den a, la estudiar to de Astrof e artícu de después trar trabaj o como docen de que nuel Peimb vatorio Astron ideal es en Astrofísica”. o: el Institu y Distrito Feder de la cienci s, escrib Encon riesgo ónifuera del por el Obserdivulgadoracursos y tallere un programa en años? encontrar trabaj e existe el y Electr posgrado iados para hacerlen Ensenada el ctorado 11, omía Óptica para Como , imparte el posdo Y al menos en a res apropM con sus sedes Astrofísica, Radioastron de el canal im- tal vez ctorado aunqu guiones tan hicieron de de rsidad revisó los niños que hizo cosas más un posdo a quienes extranjero.M no contra conferencias la UNA to Nacional a, el Centro las en la Unive eros y de divulgación, a para el dar una preferencia investigadorde la UNA Una de el Institu E) en Puebl Morelia y én hay ingeni de cienci s que actriz. confesó– fue or. o a algúnAstronomía A) en do. es viejito e no televisión ipó como , tambi ca (INAO –me de lo país ctorado. partic ísica (CRY e de físicos ar a este posgra er una hecho mujeres en Ecuad porqu iextender a Instituto tiene posdo hay investigador el que que ha y Astrof obten bien de s para Apart . ingres tos n, no de n nadie si los Institu e no puede bastante compl presionante en una cárcel de la ciencia voy a ir a Irland después lo mejor es hacer Guanajuato que decide artíAsación encia Fierro, áticos año En todos , bien porqu situación es er. Hace poco Escribo matem la doctora en Astrofísica, el nivel de la difí- confer –Hago divulg ientos. Este la jóresolv “muy acá”. divulgación no se jubilan itivamente J.F. Para doctorado ible de omía paran en “Como ca– no es ier mis conocimes un lugar sobre Defin impos jero. ndo Astron es y n. es de que revisa que quiere más posible maestría do en el extranexcelente –expli os en cualqu tampoco el Instituto to de Investigació con College de radio ert estoy es viene en ctorad Trinity un programa cada pero el Peimb Institu jubilación un posgra en México o posdo , lo difícil igador al ía e cada se abrieron plazas es y en el programas de voltear a ver con Manu al día. invest de- culos, tengo y ahora para ponerlo hace, aunqu igador tronom r a doctoradosembargo, agrega o amos , auninvest como lanzad ciencia o que deberí de la trabaj cil accede mundo”. Sin o hay una astronomíale gusta lo otros países po- venes iales se han . Tal vez buscar del mund o hay que es- un libro de tantes este problema ya que los recurMater Fierro parte del a la hora de de la UNAM partes suena en México no A Julieta más cansada. ; los viejitos Debería hacerlo mejoras impor en Méxic manera”. en otras después, s. enfrentado de lo que ción mientras de científicos,jen de alguna se siente puedo jubilar setenta años. , nuestras ofi- cómo han complicado n y educapaíses desarrollado ya que ía? vez J.F. –No me se desalo constante los hasta los nuestras plazas de prestacio- que es más que, entre investigació plazas manda tienen nernos ad da posible ados a Astronom de , se an que las s necesit perdería cantid mucho dinero un sos destin ran con los quehacerse. No es México depen estudióen la Facultad demos mante perar a de a a en debe los jóvene pero ¿por qué , debe tar son cado compa o, ¡Eso cienci se es. algo porque equivo plazas dije: o equipo go, es contra tenerde la igador ora Fierr anuncio Astrónomo” y optativas de cinas, nuestr como nuestras y entonc Sin embar desarrollo de los invest locura – Doct as ! Vi un de s, el dos plazas ico. Es una no rendimos otras cosas, el física en lidad “Carrera a dos materi y otra con nes. Ademá ertir en – ¡De chiripa de morta ría en Astro que decía que me metí el Peimbert a catequin reconv a un técnico académ porque ya la tasa maest de podría ente. mente de Así Ciencias y M. o! ante a África máximo”, Dr. Manu más, pero aquí, simple de salir dignam de la UNA investigador lo es estudi ser lo máxim una con el que luego se fue 3 años viejitos forma “Esto es ces cum- * La autora de Astronomía todavía nos a los pero no hay astronomía,do Schmitter ré del asunto. to debo estar porque enton mexica- suficiente, el Institu y me darán años y Dr. Eduar ¡Y me enamo años omo M 5 67 de ÓN de ReTengo en la UNApoquito más son es un astrón por sus aporesperarme zar gente. CONFESI el número 94 del Peimbert muy famoso la abundan- me conviene de antigüedad con un me dije. os que jubilacioneses un jubilar Manuel IA, na de marzo da a de se formóa pliré 50 años me podré problema: las El Dr. emérito del pata. Pusim ra quince la segun n precis os. No insa la que os Así or estam inació prime del helio ponde Metim es el de la s aquí un bono.Eso es parte todas las cual no, profespara la determ es decir, del que dio origen ad corres te Dra. los viejito sino de el inciden embargo, o en realid dinero. taciones explosión Bang. La primordial, y por esode la UNAM del país, para o del 2015.esa pifia. Sin amos la 2015 cuand or de la gran como el Big de esa inves- muy bajas ente cia de helio os por o solicit na de febrer dos ida después habría como asunto solam educación superi quince para nosotrgrado de pecad minutos universo, conoc él y los resulta es logros ón. de las to se fuera, lectores. aremos Tache el con grand tituciones trar una soluciica del InstituPero como están nuestro alcanza trabajó de sus más nuestros lo intent . quíFierro como noindulgencia de o. Bueno, o trabajo sición lo que ganas, urge encon el área geriátr los jóvenes. Julieta han sido uno hacerl a nuestr para parte de jubilan con el n de compo as durante Si toda piadosa emos a cuidado tigació a. la octava estrell s te n de espacio gradientes No volver atención y pero tengo les. Las y hacia el final un montó jubilas te dan desarrollado traron investigador do más todo esto as espira eno si te países y más ponien Ellos encon de hidrógcada vez más que cosas, as que en los s. Lamento decirte o ando galaxi trabaj partir os estudi a el ntos mica Pe- mientrde lo que percibe . o eleme son todos aquell crean helio dijo: “Todo de privi85% y el Dr. su vida la verdad entrevista, me está lleno van creand pesados ntos Dra. Fierro y más ele- que decirte igador ar la de su vida, (los eleme o helio). La ción estelar galaxias. e ser invest Para finaliz eno pesados más forma as de esas hidróg cam- vale la pena porqu no son que hay partes intern química va vieron imbert pesados en las la composición a ya solo queda , mentos e del centro orilla de la galaxi Al alejarty al llegar a la s biando n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc
L
MUJER Y REVOLUCIÓN Iraís Rivera George DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista
ENGAÑO Enrique Condés Lara
DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada
ZOOCIEDAD La Cigarra Ilustrada
REINCIGRAMA Fernando Contreras
AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín
FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña
PRESIDENTES DERROCADOS EN AMÉRICA LATINA
Verónica Vázquez Aceves*
México siempre ha tenido una presencia importante en el campo de la astronomía. En 1886, el director del Observatorio de París lanzó una convocatoria para crear “La Carta del Cielo” por medio de fotografías del cielo, tomadas desde diversos lugares en la Tierra. Originalmente México no había sido invitado, pero el Observatorio Nacional, ubicado en ese entonces en Tacubaya, envió fotos de la Luna a los organizadores recibiendo a cambio una invitación para formar parte de ese gran proyecto. El trabajo realizado entonces por los astrónomos mexicanos abrió la puerta a colaboraciones internacionales.
L
a Doctora en Astronomía Julieta Norma Fierro Gossman, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM desde hace casi 45 años, es Investigadora Titular de tiempo completo y profesora de la Facultad de Ciencias y, además, actualmente se dedica a la divulgación de la ciencia. “La UNAM me ha dado todo”, me dijo con orgullo. Y me habló del problema de las jubilaciones y de las oportunidades de trabajo para los jóvenes científicos en este país. “Como no existe una licenciatura en astronomía, lo ideal es estudiar la carrera de Física y después entrar al posgrado en Astrofísica”. En México existen cinco lugares apropiados para hacerlo: el Instituto de Astrofísica de la UNAM con sus sedes en Ensenada y Distrito Federal, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRYA) en Morelia y en la Universidad de Guanajuato. Aparte de físicos, también hay ingenieros y matemáticos que deciden ingresar a este posgrado. Para la doctora Fierro, después de obtener una maestría y doctorado en Astrofísica, lo mejor es hacer un posgrado en el extranjero. “Como el nivel de la Astronomía en México es excelente –explica– no es difícil acceder a doctorados o posdoctorados en cualquier parte del mundo”. Sin embargo, agrega, lo difícil viene después, a la hora de buscar trabajo como investigador ya que mientras en otras partes del mundo hay una demanda constante de científicos, en México hay que esperar a que las plazas se desalojen de alguna manera”. – Doctora Fierro, ¿por qué estudió Astronomía? – ¡De chiripa! Vi un anuncio equivocado en la Facultad de Ciencias que decía “Carrera de Astrónomo” y dije: ¡Eso debe ser lo máximo! Así que me metí a dos materias optativas de astronomía, una con el Dr. Manuel Peimbert y otra con el Dr. Eduardo Schmitter que luego se fue a África a catequizar gente. ¡Y me enamoré del asunto. “Esto es lo máximo”, me dije. El Dr. Manuel Peimbert es un astrónomo mexicano, profesor emérito del IA, muy famoso por sus aportaciones para la determinación precisa de la abundancia de helio primordial, es decir, del helio que se formó minutos después de la gran explosión que dio origen a nuestro universo, conocida como el Big Bang. La Dra. Julieta Fierro trabajó con él y los resultados de esa investigación han sido uno de sus más grandes logros como investigadora. Ellos encontraron gradientes de composición química estudiando galaxias espirales. Las estrellas durante su vida crean helio a partir de hidrógeno y hacia el final de su vida, van creando elementos cada vez más y más pesados (los elementos pesados son todos aquellos que no son hidrógeno o helio). La Dra. Fierro y el Dr. Peimbert vieron que hay más formación estelar y más elementos pesados en las partes internas de esas galaxias. Al alejarte del centro, la composición química va cambiando y al llegar a la orilla de la galaxia ya solo queda * Reincidente no incluye sección de Sociales
helio. La cantidad de helio se mide con lo cual se puede determinar cuánto helio ha sido creado por las estrellas y cuánto helio había cuando se formó la galaxia. Ese es el helio primordial que se formó al origen del universo. Manuel Peimbert determinó que hay un 23% de helio que no fue producido por las estrellas. Esos cálculos apoyan el Big Bang como la teoría que explica el origen del Universo. Y si ese número fuera levemente distinto, todo el Universo sería diferente; tal vez no habría existido suficiente material para formar estrellas o tal vez habría sido tanto material que las propiedades de las estrellas habrían sido diferentes dando lugar a otro ritmo de evolución estelar. Por su parte, el Dr. Eduardo Schmitter, quien realizó sus estudios de doctorado bajo la supervisión del renombrado astrónomo Osterbrock, fue junto con Manuel Peimbert de los primeros astrónomos contratados por el Observatorio Astronómico Nacional. Como divulgadora de la ciencia, la Dra. Fierro da conferencias, imparte cursos y talleres, escribe artículos de divulgación, revisó los guiones para un programa de televisión de ciencia para niños que hizo el canal 11, en el que participó como actriz. Una de las cosas más impresionantes que ha hecho –me confesó– fue el dar una conferencia en una cárcel de mujeres en Ecuador. J.F. –Hago divulgación de la ciencia para extender lo más posible mis conocimientos. Este año voy a ir a Irlanda al Trinity College que es un lugar “muy acá”. Escribo artículos, tengo un programa de radio que es sobre divulgación de la ciencia y ahora con Manuel Peimbert estoy revisando un libro de astronomía para ponerlo al día. A Julieta Fierro le gusta lo que hace, aunque cada vez se siente más cansada. J.F. –No me puedo jubilar; los viejitos de la UNAM podemos mantenernos hasta los setenta años. Debería hacerlo porque los jóvenes necesitan nuestras plazas, nuestras oficinas, nuestro equipo, pero perdería cantidad de prestaciones. Además, como nuestras plazas son de mucho dinero, se podrían reconvertir en dos plazas y entonces contratar a un investigador y a un técnico académico. Es una locura tenernos a los viejitos aquí, simplemente porque ya no rendimos suficiente, pero no hay forma de salir dignamente. Tengo 67 años y debo estar todavía 3 años más, pero me conviene esperarme 5 años porque entonces cumpliré 50 años de antigüedad en la UNAM y me darán un bono. Así me podré jubilar con un poquito más de dinero. Eso es parte del problema: las jubilaciones son muy bajas y por eso los viejitos aquí estamos. No es un asunto solamente de la UNAM sino de todas las instituciones de educación superior del país, para el cual urge encontrar una solución. Si toda el área geriátrica del Instituto se fuera, habría un montón de espacio para los jóvenes. Pero como están las cosas, si te jubilas te dan la octava parte de lo que ganas, mientras que en los países desarrollados te jubilan con el 85% de lo que percibes. Lamento decirte todo esto pero tengo que decirte la verdad. Para finalizar la entrevista, me dijo: “Todo el trabajo vale la pena porque ser investigador está lleno de privi-
legios, de satisfacciones y de emociones. Uno debe tomarse en serio las cosas.” En resumen, faltan recursos y el problema de la jubilación que menciona la Dra. Julieta Fierro es ahora un problema nacional. Los investigadores casi se mueren dentro de los Institutos. Se cuenta que Paris Pishmish, la primera astrónoma con formación profesional que tuvo México, se quedaba dormida en los coloquios. Conseguir una plaza de investigador en la UNAM parece ser una cuestión de tiempo, ya que hay que esperar a que alguien renuncie a su plaza, lo cual casi no ocurre, o a que algún investigador se muera y, claro, tener en ese momento algunos cuantos posdoctorados para competir con muchos otros aspirantes por un lugar. Es una lástima que muchos jóvenes perfectamente capaces de realizar investigación en los temas más actuales, se queden sin plazas en las Universidades e Institutos. Cuando CONACYT otorga una beca para estudiar el doctorado, te obliga a regresar a México y permanecer aquí por lo menos dos años inmediatamente después de obtenido el grado. ¿Qué hacer durante dos años? Encontrar trabajo como investigador está difícil, tal vez encontrar trabajo como docente, tal vez hacer un posdoctorado aunque existe el riesgo de que le den preferencia a quienes hicieron el posdoctorado fuera del país o a algún investigador extranjero. Y al menos en el Instituto de Astronomía de la UNAM no contratan a nadie si no tiene posdoctorado. En todos los Institutos hay investigadores viejitos que no se jubilan, bien porque no pueden, bien porque no quieren. Definitivamente la situación es bastante complicada pero tampoco es imposible de resolver. Hace poco se abrieron plazas en el Instituto de Astronomía para jóvenes investigadores y en el Instituto de Investigación en Materiales se han lanzado programas de jubilación con mejoras importantes. Tal vez deberíamos voltear a ver cómo han enfrentado este problema otros países, aunque es más complicado de lo que suena ya que los recursos destinados a investigación y educación en México no se comparan con los que tienen los países desarrollados. Sin embargo, algo debe hacerse. No es posible que, entre otras cosas, el desarrollo de la ciencia en México dependa de la tasa de mortalidad de los investigadores. * La autora es estudiante de maestría en Astrofísica en el Instituto de Astronomía de la UNAM.
CONFESIÓN
Metimos la pata. Pusimos que el número 94 de Reincidente es el de la primera quincena de marzo del 2015 cuando en realidad corresponde a la segunda quincena de febrero del 2015. Tache para nosotros por esa pifia. Sin embargo, como no alcanza el grado de pecado solicitamos la piadosa indulgencia de nuestros lectores. No volveremos a hacerlo. Bueno, lo intentaremos poniendo más atención y cuidado a nuestro trabajo.