Reincidente 97

Page 1

LECCIÓN Díaz HOSA PROVEC Gabriel López Cabrera José Valerdi América RITUAL , CIUDAD Valencia Licona PUEBLA Ernesto BLANCA Y CARNE Castelán ROJA Figueroa Sotelo CARNE Mariana García Alejandro CLÁSICO Vessi DE UN Robles IDAD D Rosalba ACTUAL LA FACULTA Bautista DESDE Torres Mariano ENGAÑO Lara Condés ES Enrique S Y ANIMAL Ahumada DE PLANTAVázquez RAMA Cecilia REINCIG Contreras S Fernando CUENTO PUROS Paco Rubín AQUÍ, SÍAS FRANTA Cervón José Fragoso MANÍA ARITMO Breña Gabriela OS POLÍTIC OS Y CIRUJAN

UNA

Año VI,

Número

97, 1ra.

na de abril

quince

de 2015

Año VI, Número 97, 1ra. quincena de abril de 2015 ra*

i Cabre

Valerd icas América : polít Díaz y mposicións; recursos a el López de desconacionale en pie de luch José Gabri signos y según que muestra globales ca rebeldía to escolar, poco, eses nacional a inter sores en frane rendimien si fuera ativo profe o y pobr ción y, por l. nden más rama educ opacidad; académictos de mediy estudianti El pano s que respo al umen jados con bajo nivel educativa s mane educativa; entes instresta magisteri financiero reforma de los difer de la prot ante laresultados inalización los crim

se s con que La conencontramo la, nos y actualizado. límite para la fórmu legalizado y la fecha tramitar integrar io- dían exigía el kárdexel 19 de eneroperiodo para la DAE condic el nos e en mejores esca- vocatoria se emitió de enero, s y el tramit la convocaobtener tiva ha sido fue el 30 hábile o para ción no registro de 10 días es, si conocimos n ya estál reclam la práctica educa a Institu que se el fue ar s; esto iores a su emisió nuestr mática el kárdex para registr nes para atendido y obsposter a sus es de 8 días hábile ecidos a esta proble asignado o dos díastiempos establ diseñada para en y, samente sustraerse presupuesto educativo toria uno de los a estaba los estudiantes; puede ión del su desarrollo a un mayor bamos fuera convocatori poder la dide para reducc a libre ir La n, eros de n y la. clases en la anza así, a expresa de investigació lidad de admit de enseñ la fórmu la participacióperder varias son person y responden, y solo a kárdex sitarios deben a la posibi ntes a las aulas rsidad. los taculizar caso debimos proyectos ito del alcanzamos eros univerad, a quien se crítico, a Unive o o de en de enero o el requis lo más de jóvenes aspira los consej el procesno reses. or de nuestr n crítica lo- nuestrer a tiemp del viernes 30 de la Facult y superi la participació ente para número obten la tarde que rección entan sus intere se desarrolló por lo superior pertin media ando en que es el camino y trabajo, vimos las 6 de sitarios no represesas condiciones 1,200 alum-n Confi eros univer de más de votara En Universi- registrarnos. estudio sitarios jo de univer s iones n de consej de un total ad, únicamente entantes el Conse Universidad asunto elecció es condic o que s renovar érita a Facult os repres grar mejor catoria para de la Benem de involucrarno sulta extraños en nuestr Así, tenem n electoral. nadoen la convo a autoridadla oportunidad sitarios. nos inscrit300 estudiantes.parte del padró aleccio s que fue a, máxim univer en la última tario, cerca de por una cuarta experiencia encontramo de Puebl los asuntos io esta Autónoma ente en a que se emitió del Coleg avalados ar el funcio de todo, proselitista sablem , preoA pesar nuestra labor demanda mejorlas instalacioestudiantes respon la convocatori ar grupo de Filosofía y Letras como antil hacer Ante un (adecu poner a dispora. Al ad de o, de enero, idad estudi Facultad afrontamosfalta de tiva, semana ria de la Facultcarencias que la comun de nuestra bibliográfic ca educa obsoletos, teca), de Histo por las graves as, equipos namientoequipo a la práctiun buen acervo ores experi o, biblio profes cupados ciones ruinos , salas de trabaj nes y el estudiantado contratar a académicas, aunde las autori de (aulas del ble, atención de cursos (es son instala sición y accesi s credenciales ar la oferta aceducativos y la nula das traespacios inexpertos actualizadoy con buena director, ampli ificar las as deman programa de ón a del antado que el en la atenci os y divers esas trabas mentados profesores icas a nuestr cuates en afirme do se ponenimaginar las que no sean ibilidad de horari crar al estudi ad) y dades académble que se está centra o no se atiend iinvolu a socied finalidad os , dispon urriculares, cuand aunque director de nuestr con qué pero podem una agenda prode organ a incomprensi alumnos la decisión nuestro s de cursosdes extrac los problemas y propuestas las, tes Ignoramos es, sin icione fórmu nes os bajo de dades de los endien a tivida ar. de quien a o tomam atos indep y dispos atención a aportar opinio e escuch que nuestra favorecer iniciativas las necesi demandas), al registr candid r en la sta do las para hacers e no motivaciones: FF y L. s decidi olvido y darnuestras participar con s alumnos. que supera s de la onaran medios está dispue tes porqu y en el formar una endien a ni busca- pia, no cuesti universitaria ciones hubodebate de las desconoce los lo anterior, hemo sitario zarnos indep quede univer ; se restric el se dades sitaria para autori nte polític Por todo trabajo no meta ahora será una mejora de estas las que consejerosafirmamos como na corrieautoridad univer a ese las Pero aparte n establecido iones en s, cuana lograr esta de ad de Nos nuestra llegar a ningu , las condic en vierne no propu uidad, y n que nos lleve nuestra Facult ého marge ninguna para hacer demos de contin Benem respon anuencia de el estrec y, más aún, se estableció de Historia, a le ente Universidad ria, opinió a en de el solam nuestr Histo vierte nuestr Colegio mos la propuestas ón. Ese día eció en corriente Colegio de no de é no?, de participar especialmen nuestro y fuera de dio la votaci ad se establque los estu-? de nuestro Letras y, ¿porqu de Puebla. antil está decidimosórgano de gobier colegios, estas de dentro o fía y dades idad estudi muchos . ¿Con qué finalid dió evitar les atañen Autónoma máxim tudes y propuos viviendo tiva. comun que as autori estute Filoso os do rsidad se preten clases que la y reunim las inquiea lo que estammateria educa tienen ón? ¿No en las decisionesobjetivo. Duranque rita Unive es cierto so de nuestr os, los y que catoria e, el Si bien mismo discurcierto que nosotr relación institución en mos la convo ar la fórmula nes la votaci ipasen enteramos un Universidad cons partic fue, precisament a del én es l de la derechos; el iores nos eran, casi, nuestra vez que revisa cansad os a registriantil” ya que estar diante ese s, tambi fundamenta os cuya avocam ña y poster se consid Una parecer universitaria parte valer nuestr calidad, itos, nos ración Estudnos hace falta otros Al días de campa los viernes son percatar- diantes, somos os que hacer educación de reflexión y el des los requis llamar “Integ los clases. faculta tenem una , la estudiantes vos, que no un buen pudimos lecdecidimos que a los en otras il pues no hayla campaña priva entre nues-, como tal tante: exigir os objeticalidad con ta la crítica ha sido una icamos te permi ciones nuestr inháb que impor ésta dignif de . sidera día duran ión la más ción el aula y obliga para lograr educación unidad fue “Por También, desinformacsus derechos las funciones, dinámica en nuestra genera la Universidad unidos ar una nuestra ro lema rya la gran acerca de del Para paso por ncia sobre jo Unive que alcanz ico. Nuestes evidente quepor consigna de- nos de debate. nuestro ñeros ción 2013 a compa extendida ignoraades del Conse a casa de ción más en . Ya genera pues la L” ciado nivel académ tros y ; la os de rede nuestr sabilid la FF perdido el rumbo han renun ción de y respon o de gobierno conocen a sus humanísticade así como dades s son alumn y L-BUAP. ica ha oro igación académ a, nuestras autori atribuciones o órgan ía de ellos no cados para emitir * Los autoreHistoria, FF y la invest do al deteri de máxim por desidila enseñanza do ha abona d aparece como sitario, pues la mayor sido convo de lo que se trata Colegio han antes, ados su actitu del cultivo estudios, sarrollar encia y descui , nunca inform de los estudi imiento; la inutilidad su neglig del conoc presentantesn ni para ser la mayoría en sostien tró varios una opinió cia. Para este campode quienes ión encon ipar en el en dicha instan cómplice nidades. a intenc partic es pogo, nuestr decidimos de las huma a quien Sin embar vez que so en torno Una consen os el obstáculos. y logram s proceso n de Sociale e secció no incluy idente * Reinc

E

UNA PROVECHOSA LECCIÓN José Gabriel López Díaz América Valerdi Cabrera PUEBLA, CIUDAD RITUAL Ernesto Licona Valencia

CARNE ROJA Y CARNE BLANCA Mariana Figueroa Castelán Alejandro García Sotelo

ACTUALIDAD DE UN CLÁSICO Rosalba Robles Vessi

DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista

ENGAÑO Enrique Condés Lara

DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras

AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón

ARITMOMANÍA Gabriela Breña

CIRUJANOS Y POLÍTICOS

José Gabriel López Díaz y América Valerdi Cabrera*

El panorama educativo nacional muestra signos de descomposición: políticas educativas que responden más a intereses globales que nacionales; recursos financieros manejados con opacidad; profesores en franca rebeldía y en pie de lucha ante la reforma educativa; bajo nivel académico y pobre rendimiento escolar, según los resultados de los diferentes instrumentos de medición y, por si fuera poco, criminalización de la protesta magisterial y estudiantil.

E

l reclamo para obtener mejores condiciones para la práctica educativa ha sido escasamente atendido y nuestra Institución no puede sustraerse a esta problemática que se expresa en la reducción del presupuesto asignado a sus proyectos de investigación, a su desarrollo educativo y, lo más crítico, a la posibilidad de admitir a un mayor número de jóvenes aspirantes a las aulas de enseñanza media superior y superior de nuestra Universidad. Confiando en que la participación crítica en los asuntos universitarios es el camino pertinente para lograr mejores condiciones de estudio y trabajo, vimos en la convocatoria para renovar el Consejo Universitario, máxima autoridad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la oportunidad de involucrarnos responsablemente en los asuntos universitarios. Ante la convocatoria que se emitió en la última semana de enero, un grupo de estudiantes del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, preocupados por las graves carencias que afrontamos como son instalaciones ruinosas, equipos obsoletos, falta de espacios educativos (aulas, salas de trabajo, biblioteca), profesores inexpertos y la nula atención de las autoridades académicas a nuestras demandas de cursos (es incomprensible que se afirme que el programa de trabajo de nuestro director está centrado en la atención a las necesidades de los alumnos cuando no se atienden nuestras demandas), tomamos la decisión de organizarnos y participar con candidatos independientes a consejeros universitarios alumnos. Nos afirmamos como independientes porque no respondemos a ninguna corriente política ni buscamos la anuencia de ninguna autoridad universitaria; decidimos participar solamente para hacer llegar a ese máximo órgano de gobierno de nuestra Universidad, las inquietudes y propuestas de nuestro Colegio en relación a lo que estamos viviendo dentro y fuera de nuestra institución en materia educativa. Una vez que revisamos la convocatoria y reunimos los requisitos, nos avocamos a registrar la fórmula que decidimos llamar “Integración Estudiantil” ya que consideramos que a los estudiantes nos hace falta estar unidos para lograr nuestros objetivos, que no son otros que alcanzar una educación de calidad con un buen nivel académico. Nuestro lema fue “Por la dignificación de la FF y L” pues es evidente que nuestra unidad académica ha perdido el rumbo. Ya por consigna ya por desidia, nuestras autoridades han renunciado a desarrollar la enseñanza y la investigación humanística; su negligencia y descuido ha abonado al deterioro de este campo del conocimiento; su actitud aparece como cómplice de quienes sostienen la inutilidad del cultivo de las humanidades. Sin embargo, nuestra intención encontró varios obstáculos. Una vez que decidimos participar en el proceso y logramos el consenso en torno a quienes po-

* Reincidente no incluye sección de Sociales

dían integrar la fórmula, nos encontramos con que se nos exigía el kárdex legalizado y actualizado. La convocatoria se emitió el 19 de enero y la fecha límite para el registro fue el 30 de enero, el periodo para tramitar el kárdex fue de 10 días hábiles y el tramite en la DAE es de 8 días hábiles; esto es, si conocimos la convocatoria uno o dos días posteriores a su emisión ya estábamos fuera de los tiempos establecidos para registrar la fórmula. La convocatoria estaba diseñada para obstaculizar la participación libre de los estudiantes; en nuestro caso debimos perder varias clases para poder obtener a tiempo el requisito del kárdex y solo así, a las 6 de la tarde del viernes 30 de enero alcanzamos a registrarnos.

Ignoramos con qué finalidad se ponen esas trabas al registro de fórmulas, pero podemos imaginar las motivaciones: favorecer a quienes, sin una agenda propia, no cuestionaran las iniciativas y disposiciones de las autoridades universitarias de la FF y L. Pero aparte de estas restricciones hubo que superar el estrecho margen establecido para el debate de las propuestas y, más aún, las condiciones en las que se dio la votación. Ese día se estableció en viernes, cuando muchos colegios, especialmente el de Historia, no tienen clases. ¿Con qué finalidad se estableció en viernes la votación? ¿No se pretendió evitar que los estudiantes participasen en las decisiones que les atañen? Al parecer ese fue, precisamente, el objetivo. Durante los días de campaña y posteriores nos enteramos que en otras facultades los viernes se consideran, casi, un día inhábil pues no hay clases. También, durante la campaña pudimos percatarnos de la gran desinformación que priva entre nuestros compañeros acerca de sus derechos y obligaciones, así como la extendida ignorancia sobre las funciones, atribuciones y responsabilidades del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de nuestra casa de estudios, pues la mayoría de ellos no conocen a sus representantes, nunca han sido convocados para emitir una opinión ni para ser informados de lo que se trata en dicha instancia. Para la mayoría de los estudiantes,

los consejeros universitarios son personeros de la dirección de la Facultad, a quien se deben y responden, y no representan sus intereses. En esas condiciones se desarrolló el proceso de elección de consejeros universitarios por lo que no resulta extraño que de un total de más de 1,200 alumnos inscritos en nuestra Facultad, únicamente votaran cerca de 300 estudiantes. Así, tenemos representantes avalados por una cuarta parte del padrón electoral. A pesar de todo, esta experiencia fue aleccionadora. Al hacer nuestra labor proselitista encontramos que la comunidad estudiantil demanda mejorar el funcionamiento de nuestra Facultad (adecuar las instalaciones y el equipo a la práctica educativa, poner a disposición del estudiantado un buen acervo bibliográfico, actualizado y accesible, contratar a profesores experimentados y con buenas credenciales académicas, aunque no sean cuates del director, ampliar la oferta de cursos, disponibilidad de horarios y diversificar las actividades extracurriculares, involucrar al estudiantado en la atención a los problemas de nuestra sociedad) y está dispuesta a aportar opiniones y propuestas aunque desconoce los medios para hacerse escuchar. Por todo lo anterior, hemos decidido que nuestra propuesta de trabajo no se quede en el olvido y darle continuidad, y nuestra meta ahora será formar una corriente de opinión que nos lleve a lograr una mejora de nuestro Colegio de Historia, de nuestra Facultad de Filosofía y Letras y, ¿porqué no?, de nuestra Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Si bien es cierto que la comunidad estudiantil está cansada del mismo discurso de nuestras autoridades universitarias, también es cierto que nosotros, los estudiantes, somos parte fundamental de la Universidad y como tal tenemos que hacer valer nuestros derechos; el más importante: exigir una educación de calidad, cuya dinámica en el aula permita la crítica, la reflexión y el debate. Para nuestra generación ésta ha sido una lección más en nuestro paso por la Universidad. * Los autores son alumnos de la generación 2013 del Colegio de Historia, FF y L-BUAP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reincidente 97 by Reincidente - Issuu