I y II Congreso Raíz

Page 141

Nombre de actividad | Lenguaje inclusivo en discapacidad Nombre del expositor/a | Christian Cortés Institución que representa | SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) Congreso | II Versión - 2019 Descripción Esta mesa buscó reconocer por parte de los y las participantes, diversas formas de nombrar la discapacidad, identificando los errores más comunes al referirse a esta. La mesa se articuló en dos momentos: una fase introductoria en la que se expusieron videos lúdicos que mostraban ejemplos concretos de cómo se alude comúnmente a la discapacidad. Luego, se planteó una serie de preguntas para abrir el diálogo: ¿cuál creen ustedes que es la mayor problemática en cuanto a la discapacidad? Cuando hablamos de discapacidad, ¿qué es lo que se nos viene a la cabeza? El poco conocimiento que hay en torno al tema es lo que más se repite en las respuestas. El moderador coincidió en esto y comentó que por eso regularmente están haciendo campañas de concientización, y ya no de sensibilización, puesto que el paradigma ha ido cambiando, ya que así como hay estereotipos en cuanto a la discapacidad, lo mismo ocurre con el lenguaje, pues a veces se utilizan términos erróneos o peyorativos que terminan por crear cierta realidad que afecta negativamente a las personas en situación de discapacidad, de ahí la importancia de concientizar. En 2006 se creó la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que Chile se adscribió. Por eso, cada cuatro años se debe presentar un informe a la ONU que comunique las actividades o acciones inclusivas para favorecer a las personas con discapacidad del país. En un segundo momento, se les entregó papel a los y las participantes con el fin de anotar todas las palabras que se utilizan usualmente para hacer referencia a las personas en situación de discapacidad. Las palabras que aparecieron fueron virolo, sordomudo, cieguito, rarito, anormales, enfermito, personas con capacidades diferentes, entre otras. Se fue identificado que todos los términos presentados eran altamente peyorativos y discriminatorios. Se comentó, como ejemplo, lo que ocurría en décadas pasadas con los/as niños/as con síndrome de Down, pues había padres que no los dejaban salir y que los tenían encerrados en sus piezas. Sin embargo, en la actualidad, eso no es así, y existe hoy un cambio de mirada. Se mencionaron los usos correctos de algunas palabras citadas, como por ejemplo: no era correcto hablar de lenguaje de señas, sino que de lengua de señas; no se debe hablar de que una persona “sufre” de discapacidad, o que es “víctima” de discapacidad, ya que todo es peyorativo. Lo correcto es que la persona vive o se encuentra en situación de discapacidad. Minusválido tampoco es correcto, ya que aquello significa que vale menos. Lo que se debe decir es persona con discapacidad física. Mongólico, retardado, entre otras denominaciones, son incorrectas. Lo que se debe decir es persona con discapacidad intelectual. Lo mismo ocurre con el término loco o trastornado, pues lo correcto

141


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las implicancias del decreto 67 en la educación artística / Luis Molina

1min
pages 143-144

artística / Daniela Berríos Lenguaje inclusivo en discapacidad / Christian Cortés

3min
pages 141-142

Conclusiones y proyecciones con miras a experiencias futuras en educación

3min
pages 139-140

Educación artística como eje vinculador del currículo / Luis Molina

2min
page 138

Educación artística como aporte al territorio / Jorge Mandiola

2min
pages 135-136

La educación artística como herramienta de inclusión en el aula / Julio Volensky

1min
page 134

Por qué valorar la educación artística en los colegios? /Gina Bastías

1min
page 137

Teatro en la educación, una metodología inclusiva para el desarrollo de habi lidades socioemocionales en la educación pública / Alfonso Arenas

4min
pages 132-133

Ist’apxasiñani. La música como herramienta de inclusión del mundo andino

6min
pages 129-131

Taller de títeres para la valoración del arte rupestre / Javiera Delgado y

1min
page 128

Para saber y contar y contar para saber María Inés Candia Pérez

10min
pages 115-125

Mi jardín al hospital”: la música como herramienta pedagógica en contextos no convencionales de educación parvularia Carolina Bórquez Pedraza / Claudio Lira Quezada

11min
pages 110-114

Educación e inclusión en museos: la experiencia de la Pinacoteca de São Paulo Gabriela Aidar

20min
pages 93-104

ANEXO: FICHAS DE SISTEMATIZACIÓN DE AMBOS CONGRESOS

1min
page 126

CHARLAS PEDAGÓGICAS Modelo artístico musical para la inclusión (Centro de Arte para la Inclusión Cormudesi) Francisco Villarroel Mondaca

9min
pages 105-109

CONFERENCIAS Colegio Santa Lucía de Fundación Luz: el impacto de la música en el desarrollo integral de estudiantes ciegos Alejandro Caro Palacios

15min
pages 85-92

Proyecto de articulación, geoglifos pintados / Miguel Ahumada

1min
page 127

II VERSIÓN

8min
pages 79-84
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.