ContraRéplica

Page 1

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

No. 707/ Año 02/ Miércoles 16 de junio de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

REPUNTA COVID EN 6 ENTIDADES, INDICÓ HUGO LÓPEZ-GATELL El subsecretario de Salud informó que hubo un incremento del 8% en el número de casos de coronavirus, principalmente en seis estados: Quintana Roo, Yucatán, Baja California Sur, Campeche, Sinaloa y Veracruz. Ante ello, el funcionario aseguró que ya hay una respuesta inmediata en coordinación con los gobiernos locales. Pág. 6

UN MUERTO EN DESCARRILAMIENTO DE TREN EN JALISCO UN DESCARRILAMIENTO de 2 locomotoras y 12 unidades de carga dejó como saldo una persona fallecida en el municipio de Tala, Jalisco. Grupo México indicó que ya se inició la investigación por probables hechos vandálicos. Pág. 8

Urge México a EU a reabrir la frontera POR CLAUDIA BOLAÑOS

E

n una reunión calificada como muy cordial y respetuosa, el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, dialogaron sobre la apertura de la frontera norte, seguridad y comercio. Ebrard Casaubón hizo saber que para México el tema de más preocupación tiene que ver con la apertura de la fronteras, misma que fue cerrada por motivos

sanitarios ante la pandemia mundial del Covid-19. Ello, explicó en sus redes sociales, “en virtud de que ya lleva mucho tiempo la restricción a las actividades normales, comunes y corrientes: comercio, viajes, turismo, en fin, que dificultan la actividad económica y la vida de esas comunidades, estamos hablando de ciudades muy grandes, de regiones económicas muy grandes”, publicó. “Debido a ello es que se va a acelerar la vacunación, con el propósito de que los promedios de vacunación en México sean parecidos a los de las ciudades

norteamericanas. Ante ello vamos a utilizar las vacunas que recibimos hoy temprano provenientes de los Estados Unidos -más de un millón 300 mil-, que fueron ofrecidas, aportadas, por los Estados Unidos, una vez que habló el presidente López Obrador con el presidente Biden sobre el tema de vacunas”, indicó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Alejandro Mayorkas estuvo “muy abierto, muy dispuesto, en muy buena actitud” para hacer los acuerdos necesarios y acelerar la apertura de la mencionada frontera. Pág. 4

Foto: Cuartoscuro

INVIABLE ELIMINAR PLURINOMINALES SIN CONSENSO COINCIDEN FERNÁNDEZ Noroña y Pablo Gómez en que la propuesta para desaparecer a diputados plurinominales requerirá un consenso con la oposición. Pág. 5

PIDE MONREAL CREAR PUENTES CON LA CLASE MEDIA EL LÍDER DE MORENA en el Senado manifestó su desacuerdo con las descalificaciones del presidente hacia este sector de la población. Pág. 5

SALEN FORTALECIDOS LOS INSTITUTOS ELECTORALES: HUESCA EL CONSEJERO del IECM, Mauricio Huesca, afirmó a ContraRéplica que los órganos electorales salieron con más fuerza del proceso electoral ante la ciudadanía. Pág. 11

OTORGAN AMPARO AL IFT CONTRA PADRÓN DE CELULARES LA MINISTRA Norma Lucía Piña otorgó la suspensión del PANAUT al IFT debido a que representa una afectación en el presupuesto asignado al instituto. Pág. 13

FITCH PREVÉ UN CRECIMIENTO DEL 5.3% EN MÉXICO FITCH RATINGS mejoró su perspectiva de crecimiento para la economía mexicana en 2021, ante una mayor apertura de la economía después de la pandemia. Pág. 13


Nación 2. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

ALEJANDRO TORRES ROGELIO

DUDAN DE EQUIDAD DE GÉNERO

•Martha Herrera, directora de Impacto Social Global de Cemex, ya se alista para formar parte del equipo de transición del gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, pero no solo eso, pues se perfila para ocupar la Secretaría de Desarrollo Social en el gobierno del emecista. Junto con esta información, han empezado a escucharse versiones de que en el área que encabeza en Cemex despidió a todos los hombres, por eso, aunque García ha asegurado que la equidad de género será un eje de gobierno, hay temor de que a su llegada en aquella dependencia los varones corran la misma suerte.

EVITA PANISTA EMITIR VOTO

•El Congreso de Sinaloa aprobó por unanimidad el matrimonio y concubinato igualitario al reformar los artículos 40 y 165 del Código Familiar. Cabe destacar que quien se salió de esta sesión para no votar fue el ex vicecoordinador de la fracción del PAN en San Lázaro, Jorge Iván Villalobos, quién junto con otros panistas, fueron grabados en una fiesta con bailarinas de table dance en una mansión de Puerto Vallarta celebrada en enero de 2014, justo cuando su partido se reunió para discutir su postura sobre la Reforma Energética.

DATOS EN CONTEXTO

Tu reputación en un “like”

L

as redes sociales nos hacen transparentes. No es casualidad ni cosa menor que ahora los reclutadores de empresas e instituciones del sector social, incluso en organismos públicos, realicen una revisión de las cuentas de los aspirantes a ocupar una vacante para conocerlos mejor a través de lo que publican: sus valores, creencias y preferencias políticas y filosóficas, sus afectos y fobias, su orientación sexual, entre mucha otra información que revela su verdadera personalidad. Si quieres conocer realmente a una persona revisa sus publicaciones en Facebook, Twitter, Instagram, Tik tok, Snapchat, entre otras. Las áreas de recursos humanos revisan las cuentas de los aspirantes a un puesto en LinkedIn, la red social de los profesionistas. El tradicional currículum ya no es suficiente para decidir una contratación. En cada red social se permite que el usuario se presente frente a los demás con una breve descripción de si mismo. En ese espacio de su perfil suelen escribirse de manera muy recurrente expresiones o aclaraciones de que se trata de una cuenta personal y que sus opiniones son a título individual y no representan necesariamente las de la empresa o la institución para la que trabajan. También aclaran que dar un “me gusta” o replicar una publicación de otros usuarios de la red social no significa necesariamente que lo apoyen o coincidencia. Sin embargo, tales aclaraciones o deslindes están de sobra cuando hay una clara discrepancia o franca contradicción entre lo que expresan o publican en sus perfiles de redes sociales y los valores de la empresa o institución para la que trabajan. En esos casos en que ocurren los desacuerdos no pocas veces terminan en el despido o renuncia forzada del trabajador. En la visión de los empleadores (sean del sector público o privado) queda cla-

ro que si el comportamiento o las opiniones expuestos en forma pública por la persona son contrarios a los valores de la institución o de la empresa en la que trabaja, entonces no hay manera de continuar con el vínculo laboral y suelen despedirla. Así le ocurrió recientemente a la editora en jefe de la edición mexicana de la revista Harper´s Bazaar, Lucía Alarcón, quien a través de su cuenta de Twitter compartió y comentó la publicación de un tercero sobre las “terapias de conversión” que no son otra cosa que acciones contrarias a los derechos humanos y libertades de las personas LGBT+. La editora matriz de esa revista no solo se deslindó de lo dicho por Alarcón, sino también inició una investigación interna del caso que probablemente termine con su salida, por mucho que ella se haya disculpado y borró la publicación. Le ocurrió también a los 103 “influencers” que un día antes de las elecciones publicaron comentarios de apoyo al PVEM en sus cuentas de redes sociales. Además de la investigación de la autoridad por la probable violación a la ley electoral, las empresas de marketing y marcas con las que trabajaban se deslindaron de ellos y cancelaron de manera fulminante sus contratos y toda campaña publicitaria en curso o futura. La razón, dijeron, fue que sus valores como empresas no permitían la incongruencia mostrada por los “influencers” y su comportamiento contrario a la ley. Como esos ocurren muchos otros ejemplos todos los días. Por eso es importante reflexionar antes sobre la información que se quiere compartir en redes sociales y el potencial impacto que tendrá en la vida profesional y personal. En ese mundo virtual se plasma la personalidad real del usuario en cada post, selfie y like.

•Especialista en transparencia y protección de datos. @torresalex


Nación Miércoles 16 de junio de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos LIGERA ALZA EN OCUPACIÓN HOSPITALARIA: SALUD C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

SE HAN APLICADO 37 millones 803 mil 462 dosis; 15 millones 175 mil 659 tienen esquema completo

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Secretaría de Salud reportó que México presenta 230 mil 424 muertes y 2 millones 459 mil 601 de casos confirmados de

Covid-19. En 24 horas, se agregaron 239 fallecimientos y 4 mil 250 nuevos contagios por coronavirus. En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país de las 16:00 horas, señaló que se estiman 22 mil 797 casos activos. Reportó que la situación de hospitalización presentó un ligero aumento con 15% de ocupación de camas generales y 14% en camas con ventilador. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 37 millones 803 mil 462 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 15 millones 175 mil 659 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. Las personas con nuevos esquemas de vacunación representan 11 millones 247 mil 141. Tan sólo este martes se aplicaron 280 mil 400 dosis de biológico antiCovid. Estos datos dan un total de 26

DIRECTORIO Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Claudia Bolaños Ciudad: Angélica Patiño Activo: Daniel Montes de Oca Global: Yessica Collado Editores Óscar Roa Alejandra Balandrán Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Javier Torres En las últimas 24 horas se agregaron 239 fallecimeintos por Covid-19. Cuartoscuro milllones 422 mil 800 personas vacunadas. La Ciudad de México con 49%, Zacatecas con 40% y Yucatán con 38% son las entidades con mayor población vacunada. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de

47 millones 896 mil 815 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, CanSino, Sputnik V y Jansen. La Secretaría de Salud indicó que en el territorio un millón 960 mil 36 personas sean recuperado de la enfermedad. •

CICLÓN TROPICAL EN EL GOLFO DE MÉXICO AFECTARÁ OCHO ESTADOS

Ayer martes, la Fiscalía General de la República confirmó la identificación de Jhosivani Guerrero de la Cruz como uno de los estudiantes que fueron asesinados por el grupo criminal Guerreros Unidos, cuyos restos ya habían sido reconocidos por la Universidad de Medicina de Inssbruck, Austria. Por su parte, el titular de la Unidad de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, acusó a las autoridades de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) de querer cerrar el caso de la desaparición de los 43 normalistas y presentar información que no era suficiente en dicho momento para identificar al estudiante normalista. A través de un mensaje dirigido a

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) localizó una zona de baja presión en el Golfo de México que en las últimas 24 horas ha ganado fuerza, mismo que podría causar lluvias intensas en ocho estados. De acuerdo con el organismo, el fenómeno se encuentra a solo 110 kilómetros de Roca Partida y a 140 kilómetros de Alvarado, en Veracruz, y existe un 70% de probabilidades de que se convierta en tormenta tropical en los próximos cinco días. Debido a su cercanía con México, ocasionaría lluvias abundantes en ocho estados: Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Especial

RESTOS HALLADOS EN COCULA, SON DE JHOSIVANI GUERRERO: FGR

medios, informó que un nuevo resto óseo de Jhosivani Guerrero fue hallado en la zona conocida como Barranca de la Carnicería, en Cocula, Guerrero, donde el año pasado también se localizaron restos de Cristhian Alfonso Rodríguez Telumbre. Sheila Casillas

Redacción ContraRéplica

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 16 de junio de 2021 No. 0707/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021

NACIÓN DIALOGAN EBRARD Y MAYORKAS SOBRE APERTURA DE FRONTERA El canciller mexicano aseguró que el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos manifestó su disposición de llegar a los acuerdos necesarios para reabrir la franja norte

El presidente de la República afirmó que este año se hará la reforma eléctrica; en 2022, reforma electoral; y en 2023, la Guardia Nacional. Cuartoscuro

FORTALECER A CFE Y RENOVAR AL INE, PENDIENTES DE AMLO El mandatario dio a conocer su agenda de las tres reformas constitucionales que presentará para consolidar la transformación POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la agenda de sus tres reformas necesarias para consolidar la transformación y, con ello, el bienestar del pueblo: Fortalecimiento a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), renovación del INE y que la Guardia Nacional pase a manos de la Secretaría de la Defensa Nacional. López Obrador contempla que este año se realice la nueva reforma eléctrica; en 2022, la reforma electoral; y para 2023, el tema de la Guardia Nacional. Al respecto explicó que en cuanto a la CFE se buscará que tenga el 54 por ciento del mercado y restárselo a los particulares. “¿Qué nos queda? tres reformas constitucionales. Tengo la obligación de presentarlas porque considero que son necesarias y buenas para la población. Una, que se fortalezca a la CFE, porque durante el periodo neoliberal apostaron a destruir a la CFE para dejarle el mercado de la industria eléctrica a los particulares que se apoderaron de México. Era nuestro País como una tierra de conquista y esto afectó a los usuarios, a los consumidores, al pueblo, porque aumentaban y aumentaban los precios de la luz, mientras le daban subsidios a las empresas particulares”.

Y aunque en su momento dijo que el INE debía pasar a manos del Poder Judicial, ahora se pronunció por su independencia sin que siga ligado a la “oligarquía”. “Sí (a la reforma) ya sea el mismo (INE), pero verdaderamente independiente. Vamos a analizar porque ahora no es así, resulta que son los partidos los que nombran (a los consejeros), tres un partido de los de antes y tres otro partido de los de antes, y así está. Entonces, tenemos que buscar la forma, que de verdad sean ciudadanos honestos y demócratas, que no estén controlados por el Ejecutivo, el presidente, pero tampoco los grupos de intereses creados, que no los controle la oligarquía, que el amo sea el pueblo, los ciudadanos y que actúen de manera recta”, señaló. Y en cuanto a la Guardia Nacional dijo que debe consolidarse en manos de la Sedena. “Y la tercera, la Guardia Nacional, que no quiero que suceda lo que pasó con la Policía Federal, que se integró y se echó a perder. Los elementos tenían que acampar, vivir en hoteles, manejaban muchísimo dinero con poca transparencia porque consideraban el presupuesto como un asunto de seguridad nacional y no informaban. Queremos que la GN se siga consolidando, pero no queremos que pase a cualquier otra institución y en seis años esté echada a perder”.

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

En una reunión calificada como muy cordial y respetuosa, el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, dialogaron sobre la apertura de la frontera norte, seguridad y comercio. Ebrard Casaubón hizo saber que para México el tema de más preocupación tiene que ver con la apertura de la fronteras, misma que fue cerrada por motivos sanitarios ante la pandemia mundial del Covid-19. Ello, explicó en sus redes sociales, “en virtud de que ya llevan mucho tiempo la restricción a las actividades normales, comunes y corrientes: comercio, viajes, turismo, en fin, que dificultan la actividad económica y la vida de esas comunidades, estamos hablando, de regiones económicas muy grandes”. “Debido a ello es que se va a acelerar la vacunación, con el propósito de que los promedios de vacunación en México sean parecidos a los de las ciudades norteamericanas”. “Ante ello vamos a utilizar las vacunas que recibimos hoy temprano provenientes de los Estados Unidos -más de un millón 300 mil-, que fueron ofrecidas, aportadas, por los Estados Unidos, una vez que habló

el presidente López Obrador con el presidente Biden sobre el tema de vacunas”. Desde hace un par de semanas se informó que las vacunas Johnson and Johnson serán utilizadas para la población de a frontera con el país donante de las mismas. Alejandro Mayorkas estuvo “muy abierto, muy dispuesto, en muy buena actitud” para hacer los acuerdos necesarios y acelerar la apertura de la mencionada frontera. “El secretario también nos mencionó que va a tener una reunión con la secretaria de Economía, pues porque le interesa mucho ese tema que acabo de comentar y pues, desde luego, a México también”, agregó el canciller. Y sobre la migración, los funcionarios acordaron avanzar hacia nuevos convenios para contar con flujos migratorios ordenados. “Otro asunto que también tocamos, vimos e intercambiamos puntos de vista, tiene que ver con nuevas iniciativas que podríamos tomar para organizar un sistema de corresponsabilidades más multilateral con otros países, para que los flujos migratorios sean ordenados y efectivamente -como ya dije- permitan tanto la protección de quien está en movimiento como de los países que participemos”.

Los funcionarios acordaron avanzar en convenios que permitan contar con un flujo migratorio ordenado. Cuartoscuro


Nación Miércoles 16 de junio de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

“Sin concenso, no habrá reforma electoral”

L

CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

G

El petista criticó que AMLO no comparta antes sus reformas. Cuartoscuro “Cuenta con todo mi apoyo, pero hay cuestionamientos, por varias razones”. Y dijo que “es un error no reunirse con sus compañeros y decir “ quiero mandar esto, denme su opinión”… mínimo, somos compañeros, sí es nuestro líder, es un chingón, sí es el compañero presidente, pero eso no quiere decir que nos haga eso: Ahí le mando eso, apruébenlo, menos en temas donde hay diferencias”, indicó. Pablo Gómez indicó en entrevista con ContraRéplica que no habrá la mayoría necesaria para hacer una reforma de de consenso.

“Creo que se podría construir una propuesta de consenso sin diferenciaciones, pero el peso del voto ciudadano se habría de preservar en un sistema más equitativo, práctico y democrático”. Indicó desconocer cuál es alternativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero dijo imaginar que debe ser algo completo. Sino es viable, abundó, entonces dejar el tema durante este sexenio. Y Noroña señaló que además pueden considerarse otras opciones, como elecciones primarias donde los ciudadanos elijan a sus candidatos y plurinominales.

TENDER PUENTES, NO CONFRONTARSE CON LA CLASE MEDIA, PIDE MONREAL Este sector le dio el triunfo a Morena en el 2018, afirmó POR REDACCIÓN Contrario a la descalificación a la clase media por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Monreal líder de Morena en el Senado recomienda acercarse a ellos y escucharlos, “pues bien sabe que este sector de la sociedad representa un importante número de votantes”, equivalente a un mayor porcentaje, que el padrón electoral a nivel nacional. Monreal, señaló que el mandatario ha acusado a los pertenecientes a esta clase social de ser “aspiracionistas y egoístas”, individualistas que dan la espalda al prójimo, pues para “encaramarse lo más que puedan”

DESDE EL CONFINAMIENTO

Viejas alianzas legislativas

SE NECESITARÁ A los aliados y a la oposición: Fernandez Noroña y Pablo Gómez

erardo Fernández Noroña y Pablo Gómez coincidieron en que la reforma electoral planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual contempla desaparecer a los diputados plurinominales, requerirá un consenso que considere tanto a aliados como a la oposición. Ambos integrantes del Congreso nacional, el primero por el Partido del Trabajo y el segundo, por Morena, señalaron que desconocen la propuesta, misma que debe ser dada a conocer, y ser algo bien cimentado, considerando al Poder Legislativo. En su plática por redes sociales, Fernández Noroña, quien ha ganado en tres ocasiones una diputación federal, criticó que López Obrador no comparta sus iniciativas antes con, por lo menos sus aliados, y no sólo querer enviar sus textos y que le sean aprobados.

ARTURO ZÁRATE VITE

no tiene escrúpulos morales. Con base al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), López Obrador se refiere a un sector compuesto por el 42 por ciento de los hogares de México. En el estudio “cuantificando a la clase media en México”, el Inegi explica que de este 42 por ciento de hogares en los que habita la clase media, vive el 39 por ciento de los habitantes del territorio nacional. Estas se asientan, en su mayoría, en las zonas urbanas, pues de acuerdo

a las estimaciones de este Instituto 47 por ciento de la población y 50 por ciento de los hogares corresponde a las clases medias. En este sentido, Monreal consideró que la clase media fue la que le dio el triunfo a Morena en el 2018, junto con los sectores más desprotegidos. “Necesitamos tender puentes, escucharlos, atenderlos. Me parece importante esto que pasó y también decir que la clase media, de la que yo soy parte, influye en todos los niveles de la sociedad y es, en su deseo de mejorar su calidad de vida, de ofrecerles a sus hijos una mejor condición de vida, una mejor educación, una mejor salud, una mejor alimentación, es un deseo normal de vida, sin excesos; y no es en despropósito ni es en detrimento de nadie. Es un deseo. Yo creo que no hay que confrontarnos ahí”, recomendó.

as alianzas legislativas no son ninguna novedad, siempre han existido de una u otra manera, con el concurso de la oposición. Necesarias para alcanzar las dos terceras partes de la votación de los asistentes a la sesión plenaria. Producto del cabildeo, de la negociación, del llamado consenso. Práctica de todas las legislaturas, cuando se ha requerido de la participación de la oposición. Concertación que se ha dado con partidos de distinto color en el poder o en la presidencia de la República. La mejor prueba es que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no ha dejado de reformarse cuando la fuerza política mayoritaria, por sí sola, no cuenta con las dos terceras partes de los votos, exigidos por la ley. Incluso, cuando el partido mayoritario ha llegado a tener la mayoría calificada sin la ayuda de ningún opositor, también han existido las alianzas, la pluralidad en la votación legislativa. La pluralidad hace lucir la reforma constitucional, por eso se busca, para que no quede el testimonio de que solo un partido llevó a cabo los cambios en la ley suprema. El Pacto por México que se formó en el arranque del anterior sexenio, con diferentes fuerzas políticas, se reflejó con modificaciones constitucionales, por “el bien de la nación”. Ha sido argumento de diputados y senadores de oposición: “voté a favor porque la reforma beneficia a México”. Para corroborarlo es suficiente con revisar el Diario de los Debates o la Hemeroteca Nacional. Volver a leer la prensa escrita que ha consignado los acuerdos y las declaraciones de legisladores para justificar el sentido de su voto. Cierto, hay casos en que la mayoría calificada se ha logrado en medio de escándalos, reproches para opositores que han cedido su voto bajo la sospecha de un beneficio a cambio, compensaciones económicas, sobre todo. Hasta ahora, ninguna probada. También ha trascendido, en varias legislaturas, que diputados de la misma mayoría recibieron estímulos económicos por avalar alguna reforma que para el titular del poder Ejecutivo era trascendental. Tampoco se ha podido probar y mucho menos alguno de los legisladores ha confesado que lo premiaron de esa manera. Rafael Aguilar Talamantes (QEPD), del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, fue un diputado polémico. Su partido acusado de servir al poder en turno. Llegó al extremo de tener que soportar que compañeros de la bancada opositora le aventara monedas cerca de su asiento. Otra expresión utilizada para este tipo de casos, cuando más de un opositor se sumaba a la votación de la mayoría por una reforma controvertida: “ya los maicearon”. Abundaban críticas para desacreditar a votantes, nada más. Después, el tiempo se encargaba de echar al olvido el asunto, hasta que se presentara nueva propuesta de reforma constitucional que requiriera el voto de las diferentes fuerzas políticas representadas en las cámaras. O también para nombramientos que exigieran votación calificada. En la actual legislatura, episodio reciente fue la aprobación de dos consejeros y dos consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE). Hubo necesidad, por ley, del voto de las dos terceras partes de los diputados. Prevaleció el consenso, casi la unanimidad. La historia demuestra que alcanzar la mayoría calificada es posible, aun cuando un solo partido no la tenga.

•vite10@hotmail.com @zarateaz1 arturozarate.com


Nación 6. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021

contrareplica.mx

ROSALÍA ZEFERINO COLUMNA INVITADA

Son solamente niños, el trabajo los hizo adultos

L

os conocemos, los vemos a diario, se nos acercan y nos intentan vender unos chicles, paletas o los dulces que ese día les hayan dado. A otros los vemos en el metro cantando, arrastrándose para limpiarnos los zapatos y pedirnos una moneda por ello, o cargando las cajas de frutas y verduras en el mercado porque están “ayudando”. A otros no los vemos, porque están en las montañas, en las zonas rurales, en los campos agrícolas, en las fábricas, en donde las milpas, el algodón, los chiles, jitomates, los elotes, las telas, los plásticos, los hacen invisibles. Los primeros quizás reciban de nosotros nuestra atención y una moneda, los segundos, al no ser vistos por nosotros ni siquiera pasan por nuestra mente, aunque quizá los alimentos que están en nuestra mesa, o la ropa y zapatos que nos ponemos, las primeras manos que los tocaron al ser cosechados o al ser maquilado, fueron las de ellos. Sí, estoy hablando de los 3.2 millones de menores de edad que según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) trabajan en México. Niños que deberían estar estudiando, jugando, creciendo sanamente, trabajan para ayudar a sus familias. “El dinero se necesita, no somos ricos y no hay de otra”, dice Agustín quien tiene 11 años y ayuda a su mamá en el puesto de verduras de un tianguis en el oriente de la ciudad, “yo no estudio, pero como yo trabajo, ellos sí lo van a hacer, bueno, eso espero”, comenta con un tono de tristeza, pero repite: “yo soy el más grande y tengo que ayudar”. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT), prohíbe el trabajo de menores de 15 años y permite el trabajo de los adolescentes de 15 a 17 años que hayan terminado su educación básica obligatoria. Sin embargo, esta misma ley prohíbe el trabajo de los menores de 18 años en actividades que pongan en riesgo su desarrollo y salud tanto física como mental. Sin embargo, como muchas leyes, solo quedan como un buen escrito que no pasa de ahí, porque de esta no se han derivado acciones efectivas que erradiquen el trabajo infantil. A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unicef elaboraron un estudio denominado: Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, en el que informan que hay alrededor de 160 millones de niños (la mitad tienen entre cinco y 11 años) que han sido obligados a abandonar su infancia por el trabajo. Estas cifras, en este 2021, que ha sido declarado como el año internacional para la eliminación de esta violación sistemática a los derechos del menor por Naciones Unidas, son tristes y frustrantes, y colocan a la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para la erradicación del trabajo infantil en 2025, como inalcanzable, pero estamos a tiempo de cambiar muchas de esas historias, porque esos “locos bajitos”, como canta Serrat, son solamente niños, aunque el trabajo, de repente, los hizo adultos.

•Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública

En esas entidades hay una respuesta inmediata y colaboración con los gobiernos locales, afirmó. Cuartoscuro

Repunta Covid-19 en 6 estados: López-Gatell EN QUINTANA ROO y Yucatán hay un aumento importante de casos; Baja California a la alza CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

H

ugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó de un repunte de casos de Covid-19 en seis estados del país. "En dos es un incremento muy sustancial: Quintana Roo y Yucatán, donde hay un aumento importante de casos". Las otras entidades son Baja California Sur, Campeche, Sinaloa y Veracruz. Aunque México cumple 21 semanas con estabilidad de la pandemia. "Tuvimos una zona de incremento de 8 por ciento que se explica por seis entidades que tienen un incremento de casos, en dos de ellas con incremento sustancial: Quintana Roo y Yucatán, con un incremento importante de casos, hicimos un llamado para que se reduzca donde se congrega la gente. "Están a la alza Baja California Sur y

EL DATO MIENTRAS QUE en Quintana Roo y Yucatán, el ascenso de casos es preocupante y en Baja California Sur se encuentran a la alza; en Campeche, Sinaloa y Veracruz el aumento es con menor intensidad.

APLICAN SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA A AMLO El mandatario completó su esquema de inmunización contra el virus. CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

En la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió su segunda vacuna contra covid-19 de la farmacéutica AstraZeneca. De esta manera el mandatario completó su esquema de inmunización contra el virus. Fue el 20 de mayo cuando en la misma conferencia de prensa, el mandatario recibió su primera dosis del anti viral contra el coronavirus.

con menor intensidad, Campeche, Sinaloa y Veracruz. En estas seis entidades hay colaboración buena, respuesta inmediata como ha habido a lo largo de la epidemia en la medida que empiecen a tener reducción también el país", dijo el funcionario. En la conferencia mañanera López-Gatell dijo que en esas entidades hay una respuesta inmediata y colaboración con los gobiernos locales. Sobre todo, añadió, en Quintana Roo y Yucatán.

El 20 de mayo fue vacunado por primera vez en la mañanera. Cuartoscuro “Por alguna precaución que tengan, decirles que estamos seguros, que no hay ningún riesgo, ningún peligro, que no hay reacciones graves. Estamos dándole seguimiento a todos los estudios que se están haciendo en el mundo para garantizar la seguridad de las personas y por eso vamos a vacunarnos, protegernos todos”, mencionó este martes.

Pidió solicitar pronto atención ante síntomas de Covid. "Si tiene síntomas piense que puede ser Covid-19, puede haber otras razones pero estos síntomas deben alertarle. Si tiene relación con un familiar, amigo que ha tenido síntomas o fue confirmado y usted tiene esos síntomas, fiebre tos dolor piense que tiene covid, una vez que piensa que tiene Covid, no se espere. El Covid avanza rápido y si no se toman medidas de manera temprana puede ser irreversible el daño", dijo.



Nación 8. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021

ALEJANDRA GALLARDO COLUMNA INVITADA

El trabajo infantil no es un juego

E

l 12 de junio se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2021 como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil. Es pertinente reflexionar sobre las causas que dan lugar al entorpecimiento del desarrollo de la niñez y el papel que juega el Estado como garante del cumplimiento y protección de los derechos de la infancia. El informe “Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir”, recientemente presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNICEF, señala que el número de niños en situación de trabajo infantil se eleva actualmente a 160 millones en todo el mundo, tras un aumento de 8.4 millones en los últimos cuatro años y varios millones de niños más se encuentran en situación de riesgo debido a los efectos de la pandemia Covid-19 y las cifras podrían aumentar hasta los 46 millones, si las personas menores de edad carecen de acceso a una cobertura de protección social básica. Como era previsto por activistas y ONGs, la pandemia por la Covid-19 traería incrementos importantes en las cifras de trabajo infantil, ya que millones de familias han visto reducido sus ingresos económicos, teniendo que sumar a niñas, niños y adolescentes, en algunos casos meramente por supervivencia, a actividades productivas, algunas de ellas consideradas actividades de riesgo como la agricultura, minería, pesca, venta de productos en la calle, entre otras. ¿Qué piensan las niñas, niños y adolescentes al respecto? Recordemos que escucharles e involucrarles a través de la participación protagónica es su derecho. Recientemente, la Iniciativa Tejiendo Redes Infancia para América Latina y el Caribe, a través de su canal de periodismo de Infancias “Ollin Tv”, realizó un webinar en donde participaron expertas y expertos internacionales, incluidas las infancias, para abordar el tema; ahí niñas y niños pidieron no satanizar el trabajo infantil, aquel que se da de manera voluntaria, en el marco de la protección familiar, sin dejar de mirar y atender las peores formas de explotación de la niñez. Nada menor a las cifras del aumento de trabajo infantil, son los datos de la deserción escolar, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, por lo menos 628 mil jóvenes entre 6 y 17 años han interrumpido sus estudios debido a la crisis económica derivada de la pandemia. Hagamos consciencia en los desafíos, pero también, en la ausencia de mecanismos de defensa y protección que enfrentan las niñas, niños y adolescentes. El trabajo infantil no es un juego, es resultado del abandono a las familias más pobres, de la falta de implementación y cumplimiento de políticas públicas del Estado, que protejan a los sectores más vulnerables en el contexto actual.

•Comunicóloga y periodista

contrareplica.mx

Se descarrila tren; acusan intencionalidad DOS LOCOMOTORAS Y 12 unidades de carga perdieron su curso la madrugada de este martes en Jalisco LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

U

n descarrilamiento de 2 locomotoras y 12 unidades de carga dejó como saldo una persona fallecida que se encontraba en el interior de una construcción que invadía el derecho de vía, los hechos ocurrieron la madrugada de este martes en el poblado de Mazatepec, municipio de Tala en Jalisco. A través de un comunicado la compañía de transportes Grupo México informó que las unidades descarriladas alcanzaron viviendas que invadía en derecho de vía concesionado, la franja de seguridad que abarca al menos 15 metros laterales a las vías, donde lamentablemente una persona perdió la vida. La organización informó que ya se inició la investigación de probables actos vandálicos como causa del accidente, el cual, asegura, ocurrió en una región afectada de forma recurrente por acciones de esa naturaleza contra las vías férreas. De acuerdo con sus cifras, en lo que va del presente año se

Inició la investigación de probables actos vandálicos; reportan un fallecimiento. Especial han reportado hasta 39 actos de robo o vandalismo contra la infraestructura ferroviaria en esa zona. Por su parte la Secretaría de Co municaciones y Transportes (SCT) informó que ya integró la Comisión In vestigadora para determinar las causas que ocasionaron este siniestro, esta fue emitida a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF). La ARTF, a cargo de David Camacho Alcocer, informó que el titular se trasladó al lugar de los hechos acompañado de personal técnico especializado, esto con el objetivo de realizar un recorrido de verificación y recabar la información suficiente que permita determinar las causas que dieron origen al supuesto accidente.

“La ARTF en coordinación con el Centro SCT Jalisco coadyuvan con to das aquellas autoridades que directa o indirectamente participan en la atención de la emergencia, así como en la recopilación de información que resul te necesaria para la investigación, en términos de las disposiciones legales aplicables”, informó la dependencia. Ferrocarril Mexicano S.A de C.V., empresa concesionara, tendrá la obligación de presentar un informe técnico donde se establezca los aspectos, causas y circunstancias que originaron este descarrilamiento así como la respectiva valoración de los daños causados y la información relacionada con este evento.

ESTIMULARÁN NUBES PARA ABATIR LA SEQUÍA La Sader y la Sedena iniciarán el proyecto en Sinaloa, Sonora y Chihuahua POR REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, iniciará este mes el Proyecto de Estimulación de lluvias en los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, en beneficio de productores agrícolas y ganaderos. El programa, que consiste en libe rar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia, co menzará la última semana de junio en Sinaloa, fecha en la que se espera se presenten las condiciones de nubosidad apropiadas para el proyecto. A partir de ese momento, expertos de Agricultura bajo la dirección del

Liberarán moleculas de yoduro de plata para precipitar la lluvia. Especial encargado del programa, Alejandro Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), iniciarán un trabajo que comprenderá alrededor de tres meses. En las tres entidades se espera ope rar alrededor de 20 a 25 vuelos que transportarán los reactivos para realizar la aspersión entre las nubes, a fin de aprovechar toda la temporada agrí cola, resaltó la dependencia federal. Destacó que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aportó al proyecto dos avio -

nes King Air 350i, uno listo para operar en la Base Aérea militar de Culiacán, Sinaloa, mientras que el otro ya se encuentra en Chihuahua. Las aeronaves, que fueron modifi cadas por especialistas mecánicos e ingenieros de la FAM, tienen una capacidad de reacción inmediata para las condiciones de operación que se requieren, además se cuenta con pilo tos experimentados. La planeación y programación de este tipo de vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de las condiciones meteorológicas -por parte de meteo rólogos de ambas dependencias- sustentadas con información obtenida mediante aplicaciones móviles e imágenes satelitales. La Sader resaltó que Conaza deli mitó un polígono de trabajo que comprende dos millones de hectáreas para cada uno de los estados; el doble de tamaño respecto al millón de hectáreas del proyecto piloto en Baja California.


Nación Miércoles 16 de junio de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Qué sigue después de la elección

T

ras los resultados electorales de este 6 de junio, el mapa electoral mexicano cambió. Todas las alianzas, coaliciones y partidos se adjudican victorias en todo el proceso. Lo cierto es que no debemos olvidar que los cambios tienen un sentido: los ciudadanos. La democracia que vivimos en México nos ha permitido ir afinando la elección de representantes a tal grado que, pese a los augurios de una parte de los actores, el proceso electoral fue el más grande, pero uno de los más efectivos. A la hora señalada por la autoridad electoral, conocimos los resultados. Es cierto, el proceso que inició en septiembre estuvo marcado por la presencia cada vez más peligrosa y evidente de la delincuencia organizada. Ésta ha penetrado a partidos, instituciones, candidatas y candidatos. Más de 80 muertos durante el proceso no es poco. Es de alarmar que muchos de los hechos fueron a la luz pública, por ejemplo, el asesinato de una candidata en el estado de Michoacán o el secuestro de otra en el Estado de México.

ROCÍO BARRERA COLUMNA INVITADA En adelante viene la posibilidad de una reforma electoral para afinar muchos detalles que quedan sueltos y que enturbian a los procesos. Repito que, por parte de los ciudadanos y de las autoridades electorales, el proceso fue limpio y ejemplar. No es así, no fue así, con los competidores. De nueva cuenta, de forma descarada y poco escrupuloso la compra del voto, la inducción de programas a favor de candidatas y candidatos, la amenaza contras organizaciones y gremios para comprar el voto, estuvieron presentes. Si bien, el proceso electoral fue claro, no es claro el financiamiento que reciben muchas candidatas y candidatos, el excesivo gasto de recursos públicos y privados que podrían destinarse a polí-

ticas públicas o al combate al Covid-19. Se ha señalado que este proceso de junio, es apenas la antesala para el del 2024. Los tiempos se aceleran porque los actores políticos no descansan, apenas llegan al espacio político ya miran hacía el que viene sin importar qué es lo que consolidarán desde los cargos públicos. Si la ciudadanía fue ejemplar para inhibir el miedo, para protegerse frente a la contingencia sanitaria; acudieron desde temprano y ejercieron sus derechos, ahora sigue continuar el proceso de obligaciones ciudadanas: exigir el cumplimiento de las promesas, pedir la rendición de cuentas de los recursos. Con el voto no se termina la representación, apenas inicia y debemos ser conscientes de ello. Tres años que nos separan de la elección del 2024 son pocos y se aceleran en los tiempos políticos. Conviene a todos los actores políticos entender que este proceso nos ha enseñado a que tenemos una ciudadanía más exigente y otra que se complace con vender su voto al mejor postor. No es nada nuevo, pero en el 2024 el escenario puede ser diferente. La reforma electoral que se pueda

promover en los próximos meses del año, debe ser la antesala para ir inhibiendo la compra del voto que tanto perjudica al proceso de gobierno. Quien vende su voto no se da cuenta que aquélla o aquél que lo compró tendrá que recuperarlo de múltiples formas, incluyendo el uso arbitrario y opaco de los recursos públicos. Tanto ciudadanos como líderes políticos debemos prepararnos porque el 2024 significará algo más que una elección, quizá estemos definiendo, ahora sí, el futuro de México porque las visiones que competirán son claramente opuestas en muchos sentidos. Será importante saber en qué lado del futuro de México vamos a estar. La democracia siempre nos da esa posibilidad, elegir en la libertad y plenitud. La reforma electoral debe ayudarnos a reducir los márgenes de violencia política y las viejas prácticas heredadas de un sistema que se supone debería irse.

Hoy, más allá de decirle ¡Gracias! a quienes votaron por nosotros, les decimos ¡No les vamos a fallar! Pues vamos a encabezar los mejores gobiernos de las alcaldías en la ciudad y tendremos la mejor bancada legislativa que proponga una agenda innovadora, de visión de futuro y con un proyecto que ayude a construir la ciudad que queremos y que merecemos. La ciudad no debe y no tiene porque estar dividida como nos la han querido pintar. Todas y todos formamos parte de esta ciudad y la elección nos dio una gran oportunidad para sumar y no para dividir. Por eso, hoy reafirmamos nuestra postura, la de hacer siempre política y la de siempre escuchar para construir con diálogo y consenso. En Acción Nacional gobernaremos para todas y todos. Cumpliremos el reto de ser los mejores gobiernos. Vamos a dar los mejores resultados para quienes votaron por nosotros, pero so-

bre todo para quienes no lo hicieron, pues los vamos a convencer de que Acción Nacional no es solo la mejor propuesta para el presente, sino para el futuro. El resultado electoral no solo fue producto del descontento social a los malos gobiernos de Morena, fue también un espaldarazo a los buenos gobiernos del PAN. Falso que la voluntad popular mayoritaria fuera producto de una campaña de desprestigio contra los gobiernos actuales. Fue el voto de castigo a los malos gobiernos y la oportunidad para que los buenos gobiernos se extiendan a más zonas de la capital. Afortunadamente hoy somos más quienes queremos buenos gobiernos, quienes queremos una mejor calidad de vida y un mejor futuro. Hoy, inicia el camino para el 2024. Ahí nos vemos.

•Diputada Federal de Morena. Presidenta de la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados

2024, ahí nos vemos

E

l pasado 6 de junio la capital del país vivió una jornada electoral histórica. Más del cincuenta por ciento de las y los capitalinos en edad de votar, salieron a ejercer su derecho y eligieron a quienes creyeron serán las y los mejores perfiles para gobernar sus alcaldías, ser sus concejales y representarlos a nivel legislativo en la Cámara de Diputados Federal y el Congreso de la Ciudad de México. Tras conocerse los resultados de esta elección, Acción Nacional en la Ciudad de México obtuvo un avance histórico jamás registrado en su vida, pues gracias a la confianza de las y los capitalinos, gobernaremos a través de la Alianza Va X CDMX, por lo menos 9 alcaldías y aumentamos significativamente nuestra presencia de diputaciones en lo que será la Segunda

ANDRÉS ATAYDE RUBIOLO COLUMNA INVITADA

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México y la 65 Legislatura de la Cámara de Diputados. Desde la dirigencia del PAN CDMX, sabemos que esta confianza no es un cheque en blanco. Sin duda, el resultado es directamente proporcional a la responsabilidad de no fallarle a quienes nos dieron su respaldo y lo menos que podemos hacer, y haremos, es brindarle a la ciudadanía buenos gobiernos y un poder legislativo responsable, propositivo y equilibrado que resuelva los grandes problemas que enfrenta esta ciudad.

•Presidente del Partido Acción Nacional Ciudad de México.


10. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021.

CIUDAD

Hoy, se hará pública la primera etapa de dictamen del colapso POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx

LA JEFA DE GOBIERNO indicó que lo correspondiente a las sanciones de los responsables le compete únicamente a la Fiscalía General de Justicia

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que, tras el colapso del viaducto elevado entre la estación Tezonco y Olivos de la Línea 12 del Metro el pasado 3 de mayo, hoy miércoles se dará a conocer la primera etapa del dictamen sobre las causas del accidente, mismo que es realizado por la empresa noruega DNV.

Al término de un recorrido en una planta potabilizadora en Ciudad de los Deportes, Sheinbaum Pardo, indicó que lo correspondiente a las sanciones de los responsables del accidente le compete únicamente a la Fiscalía General de Justicia. “Lo que tiene que ver con las sanciones eso le toca a la Fiscalía, a nosotros nos corresponde echar a andar la Línea 12 del Metro, pero de forma segura”. Sobre el reportaje publicado por The New York Times, la jefa de Gobierno, reiteró que el objetivo no es politizar el tema de la Línea 12. “No quisiera comentar sobre el artículo, pero este tema de confrontación política, no le vamos a entrar, no nos lleva a nada, no tiene sentido politizar este tema”. El pasado 13 de junio, el periódico estadounidense, The New York Times, publicó un reportaje donde asegura que graves fallas en la construcción del tramo elevado de la Línea 12 del Metro habrían provocado el colapso en la estación Olivos, ocurrida en mayo pasado, donde murieron 26 personas. El artículo señala que está basado en documentos gubernamentales, entrevistas con personas que trabajaron en la

Cuartoscuro

“Vamos a dar mañana alguna información sobre esto, es importante que se conozca. Lo primero para nosotros fue atender a las víctimas, a cada una de las personas, familias que lamentablemente falleció alguno de sus familiares han recibido todo el apoyo del Gobierno. Este dictamen, el día de mañana se da su primera parte”, comentó. El New York Times aseguró que.la tragedia podría afectar a dos de las figuras más poderosas del país: Marcelo Ebrard y Carlos Slim. CLAUDIA SHEINBAUM Jefa de Gobierno de la CDMX

No quisiera comentar sobre el artículo, pero este tema de confrontación política, no le vamos a entrar, no nos lleva a nada” construcción del sistema de transporte y análisis de la evidencia encontrada en el lugar del siniestro. Además, detalla que tomó “miles de fotos del lugar del colapso y las compartimos con reconocidos ingenieros que llegaron a la misma conclusión sobre la falla: una obra deficiente que parece seguir un patrón de oportunismo político y trabajos desordenados mientras se construía el Metro”. Asimismo, indica que la tragedia “ya se ha convertido en una crisis política que podría afectar a dos de las figuras más poderosas del país: Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores, y Carlos Slim, uno de los empresarios más ricos del mundo”.

FISCALÍA DE LA CDMX CORRIGE A SHEINBAUM: MEDIOS NO ACCEDIERON A “ZONA CERO” Tampoco se permitió el paso a los talleres donde continuaron los peritajes tras el accidente POR REDACCIÓN La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) rechazó lo dicho por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ya que aseguró no se ha dado acceso a medios de comunicación a la “Zona Cero”, ni a los talleres en donde se encuentran las piezas retiradas de la trabe metálica que colapsó de la Línea 12 y donde continuaron los peritajes, tras el accidente ocurrido el pasado 3 de mayo. La mandataria capitalina había informado que dicha zona estuvo resguardada por la FGJ CDMX y “hasta cierto punto, a muchos periodistas se les permitió tomar algunas fotografías”. Sheinbaum señaló que, de esta forma, el diario estadounidense The New York Ti-

mes habría obtenido las fotografías sobre las estructuras colapsadas. Por su parte, en la noche, la institución que encabeza la fiscal, Ernestina Godoy, expuso que “no se ha brindado acceso a los medios de comunicación a la denominada Zona Cero, ni a los talleres en donde labora el personal de la Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales”.

La mandataria declaró que se permitió tomar algunas fotografías. Cuartoscuro


Ciudad Miércoles 16 de junio de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

“Salimos fortalecidos ante la ciudadanía” POR MARTHA BAUTISTA nacion@contrareplica.mx

L

os órganos electorales salieron fortalecidos ante la ciudadanía del proceso electoral, aseguró el consejero Mauricio Huesca Rodríguez, presidente de la Comisión de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía del Instituto Electoral de la Ciudad de México. El consejero resaltó la muestra de civilidad y participación de la ciudadanía y señaló a ContraRéplica, aún así “para quienes no les interesa jugar a las reglas democráticas, sino a sus decisiones unipersonales, verticales y centralistas, seguramente seguiremos siendo autoridades costosas, producto de intereses creados”. Huesca Rodríguez y especialistas en temas electorales, participaron en el seminario “Análisis del Proceso Electoral” organizado de manera virtual por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Durante la mesa titulada “La Jornada Electoral”, Huesca Rodríguez refirió que estos comicios, marcados como los más grandes de la historia se realizaron con un trabajo exitoso por parte de todas las autoridades electorales, incluso en medio de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por el Covid-19. El Consejero del IECM hizo una exposición acerca de las principales acciones realizadas el día de la jornada electiva, tal es el caso de la instalación de las mesas de votación, que en el caso de la Ciudad de México fueron 13 mil 175, en donde la participación

MARIO HUESCA resaltó la muestra de civilidad y participación de los capitalinos

De enero de 2018 a abril de 2021, se iniciaron en la capital del país 24 mil 928 carpetas de investigación, donde se encuentran como víctimas 28 mil 540 niñas, niños y adolescentes. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México respondió a un exhorto del Senado de la República, donde solicita a las fiscalías de las 32 entidades federativas un informe actualizado sobre las estadísticas de delitos, homicidios dolosos y desapariciones cometidos en contra de menores de edad. La Fiscalía de la Ciudad de México

CRITERIOS CLAROS

•Sobre el planteamiento de la unión de alcaldes de buscar un presupuesto equitativo, la jefa de Gobierno señaló que “habrá un trato institucional”, y aseguró que existe una fórmula transparente que se mantendrá en la asignación de los recursos. Recordemos que el artículo 21 de la Constitución local establece que para esa asignación se considera, entre otras cosas, la población residente y flotante; población en situación de pobreza, entre otros. El detalle es que donde se aprobará el presupuesto es en el Congreso local, donde seguramente se dará el verdadero jaloneo de los recursos.

ALIANZA CON DUDAS Señaló que para quienes no les interesan las reglas democráticas “seguiremos siendo autoridades costosas, producto de intereses creados”. Especial de la autoridad electoral local fue trascendental, debido a que en ésta recae la responsabilidad de informar sobre el proceso de instalación de las casillas. Destacó que en la capital del país todo el material electoral utilizado y la ubicación de las casillas se planearon para que todas las personas, incluidas las que tuvieran alguna discapacidad, pudieran ejercer su derecho al voto de manera autónoma. Mencionó que para procurar la seguridad de las personas que acudieron a ejercer su voto, el IECM contó con el apoyo del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C-5), en donde la autoridad electoral tuvo oficiales electorales y se pudo monitorear a más de 12 mil casillas. Aunado a lo anterior, indicó que para blindar la jornada electoral se contó con la participación de 13 ob-

servadores electorales acreditados, así como 10 visitantes extranjeros provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay, quienes durante varios días atestiguaron los actos preparatorios, los mecanismos de votación y los cómputos en la Ciudad de México, lo que permitió generar informes de resultados para encontrar oportunidades de mejora. Señaló que el día de la jornada de votación, el IECM implementó tres sistemas simultáneos de transmisión de datos electorales, tales como los Conteos Rápidos, el Programa de Resultados Electorales Preliminares y los Cómputos Distritales. Agregó que, el IECM a diferencia de otras entidades federativas, inicia el cómputo de la elección la misma noche de la jornada de votación, en el orden en que llegan los paquetes electorales a los 33 Consejos Distritales.

MÁS DE 28 MIL MENORES VÍCTIMAS DE DELITOS POR REDACCIÓN

Línea 13

La FGJCDMX señaló que, del total de casos, se registraron mil 790 víctimas de violación

12 tipos de delitos contra el sector, son de alto impacto. Cuartoscuro señaló que, del tipo de delitos cometidos en contra de este sector poblacional, 12 son catalogados de alto impacto y 122 de bajo impacto.

Precisó que, de los ilícitos de alto impacto, el de violación registró mil 790 víctimas; el robo a transeúnte en vía pública, con y sin violencia, tuvo mil 141; las lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, 245, y el homicidio doloso, 190 víctimas. De la misma manera, refirió que, en robo a pasajero a bordo del Metro o microbús, hubo 118 menores de edad que padecieron este ilícito. Además, se registró que 15 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de secuestro.

•Ahora que se pretende que la Alcaldía Benito Juárez sea el ejemplo de la política de seguridad en la CDMX, que incluso llevó a organizar una alianza de alcaldesas y alcaldes, llama la atención que el PAN siempre rechazó ir en alianza en esa alcaldía, porque sabía que ganaría, y así fue. Ahora, Taboada pretende encabezar la alianza, pero esto no ha sido bien visto por los alcaldes electos que sí fueron en alianza, porque evidentemente consideran que se trataría del inicio de su campaña por la Jefatura de Gobierno en 2024.

INVESTIGACIÓN DE FILTRACIONES

•Después de que se diera a conocer que hubo filtraciones sobre las causas del derrumbe de la línea 12, la jefa de Gobierno dijo que no es política de su gobierno filtrar noticias y si es que hubiera algún tipo de filtración será la Fiscalía General de Justicia capitalina quien realice las investigaciones. Han comenzado a correr versiones de que la fuga de la información vendría desde el Instituto para la Reconstrucción de la CDMX. Por cierto, hoy se dará a conocer la primera parte del dictamen.

DISMINUCIÓN DEL AGUA

•El nivel de almacenamiento en las presas del Sistema Cutzamala sigue en descenso, ya que de 37.7 por ciento que presentaban la semana pasada, disminuyó este martes a 37.5 por ciento, según lo reportado por la Comisión Nacional del Agua. Esto a pesar de las lluvias de los últimos días, no obstante, en las presas El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo las lluvias comienzan a reponer los niveles y hay una tendencia gradual a la recuperación. Además, con las obras realizadas el fin de semana, se espera que pronto vuelva la presión normal del vital líquido.


12. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021.

ACTIVO

ACCESIBILIDAD POR CARRETERA, TUVO UNA REDUCCIÓN EN MÉXICO: CONEVAL En el 61% de las localidades pequeñas, la población no dispone de transporte público

Para 2022 espera que la economía mexicana crezca 2.7% y en 2023 estima un crecimiento del Producto Interno Bruto de 2%. Especial

FITCH RATINGS SUBE A 5.3% PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO DE MÉXICO EN 2021 El resultado de las elecciones podría impulsar la confianza de los inversionistas, explicó REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La agencia Fitch Ratings mejoró de 5 a 5.3% su perspectiva de crecimiento de la economía mexicana en 2021, ante una mayor apertura de la economía después del golpe de la pandemia de Covid-19. En la actualización de su perspectiva económica global correspondiente a junio, explicó que el resultado de las elecciones intermedias en México podría impulsar la confianza de los inversionistas, al reducir la posibilidad de que la actual administración realice reformas controvertidas. “El resultado de las elecciones de mitad de período al Congreso, que llevaron a una mayoría reducida para el partido del presidente y puede dificultar que la administración promulgue algunas reformas controvertidas, fue recibido positivamente por los mercados financieros y podría impulsar la confianza”, explicó. Para 2022, Fitch Ratings espera que la economía mexicana crezca 2.7% y en 2023 estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2%. Para Fitch Ratings, los datos recientes del desempeño de la economía mexicana indican que continúa la recuperación,donde la estrategia de vacunación avanza y los casos de

coronavirus están en declive. “La demanda estadounidense de las exportaciones de México sigue siendo fuerte, aunque a medida que las importaciones se recuperan de las fuertes caídas en 2021, parece probable que el comercio neto haga una contribución negativa neta general” indicó la agencia. En tanto, explicó que la inversión continuó recuperándose, con un crecimiento de 2.3% intermensual en marzo, liderada por maquinaria y equipo y que contribuirá positivamente al PIB. “El crédito empresarial también se está recuperando, mientras que el crédito a los hogares, excepto hipotecas, sigue contrayéndose”, añadió. Fitch Ratings añadió que es probable que la inflación se mantenga muy por encima del objetivo del 3% durante el resto de 2021, con lo que los mercados esperan un endurecimiento sustancial de las tasas de política monetaria, pero es probable que el Banco de México se abstenga de subir las tasas este año. “Sin embargo, esperamos que el banco central aumente las tasas en 2022, incluso con un cambio de liderazgo, ya que el presidente nomina a un nuevo gobernador para suceder a Alejandro Díaz de León en diciembre de 2021”, recordó.

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que en 2020 la accesibilidad por carretera pavimentada presentó una disminución de 40.1% en 189 mil 432 localidades del país.

Generalmente son localidades aisladas y pequeñas, en nueve de cada diez residían menos de 250 personas, no obstante, la población en estas localidades es de 6.2 millones, lo que representa 4.9% del total del país, indicó. Este indicador forma parte de la medición multidimensional de la pobreza. La infraestructura carretera juega un papel importante en la configuración de los territorios del país a diferentes escalas: nacional, estatal, regional, municipal y local, ya que influye en el desarrollo socioeconómico de la población. Cuando la población habita en localidades con difícil acceso a servicios de salud, educación o empleo, entre otros, conlleva a que el ejercicio de sus derechos sociales no se cumpla por la

poca o nula existencia de infraestructura que faciliten los traslados. El Coneval señaló que a medida que las oportunidades, bienes y servicios se localizan en comunidades alejadas, las personas corren el riesgo de que exista mayor aislamiento y que dificulte sus condiciones de vida, colocándolos posiblemente en situación de pobreza. Un ejemplo de localidad con grado de accesibilidad a carretera pavimentada muy bajo es Tayoltita, perteneciente al municipio de San Dimas, Durango, enclavada en la Sierra Madre Occidental, donde residían 5 mil 817 habitantes en 2020. La carretera pavimentada más cercana está a 96.5 kilómetros y el centro de servicios más cercano se localiza a poco más de 4 horas de traslado en automóvil, en la localidad de El Salto, en el municipio de Pueblo Nuevo de la misma entidad. Las entidades que concentran la mayor cantidad de población a más de 4 horas de un centro de servicios se ubican al noroeste del país: Chihuahua (90 mil 19), Durango (80 mil 53), Baja California Sur (59 mil 785), Nayarit (26 mil 603) y Jalisco (20 mil 487). En el 61% de las localidades pequeñas la población no disponía de transporte público a cabecera municipal, tres de cada diez pertenecen a Chiapas, Veracruz y Chihuahua.

Cuando se habita en localidades con difícil acceso a servicios de salud, educación o empleo, el ejercicio de sus derechos sociales no se cumple. Especial


Activo Miércoles 16 de junio de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Amparo a IFT contra padrón de celulares REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a ministra Norma Lucía Piña Hernández otorgó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). “Se concede la suspensión solicitada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en los términos y para los efectos que se indican en este proveído”, indica la resolución. Agrega que surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna. La ministra indicó que, debido a que la implementación del Panaut implica una afectación al presupuesto que tiene asignado el IFT, también puede quedar perjudicada su autono mía constitucional. En consecuencia, con la suspensión concedida el IFT no estará obligado a reasignar su presupuesto para implementar el Panaut, con lo que queda frenada su puesta en marcha hasta que la Corte se pronuncie al respecto. El IFT argumenta que no se le asignó presupuesto para echar a andar el Panaut, lo cual calcula costaría 109 millones 864 mil pesos, más un im-

EL PANAUT PODRÍA vulnerar la autonomía constitucional del Instituto: Norma Lucía Piña

El IFT argumentó no contar con los recursos suficientes para implementar la medida. AFP porte anual de 88 millones 584 mil pesos para su operación. Indicó que la totalidad de los re cursos presupuestales aprobados por la Cámara de Diputados para el presente ejercicio fiscal 2021, están asignados a las funciones que mandata la Constitución. Agregó que el Congreso de la Unión afecta e invade sus atribuciones re gulatorias y de garante de derechos humanos, ya que le impide cumplir

con su objeto constitucional contenido en los artículos sexto y séptimo; toda vez que le obliga a implementar un modelo regulatorio que condiciona el acceso a los servicios de telecomunicaciones y prevé la cancelación de líneas telefónicas móviles; y lo obliga a emitir las disposiciones administrativas de carácter general para la debida operación del Panaut, en términos contrarios al objeto para el cual fue creado el propio Instituto. •

TRABAJADORES SIN HABILIDADES DIGITALES, LOS MÁS AFECTADOS: OCDE LA PANDEMIA PROVOCÓ disrupciones en el mercado laboral de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que perjudican sobre todo a trabajadores sin habilidades digitales y con bajos niveles de estudios. Desafortunadamente el confinamiento por la pandemia provocará que haya niños y jóvenes con menor motivación para aprender y desarrollar habilidades más calificadas, lo que contrasta con un mundo que ofrece empleos para personal con mayores niveles de conocimientos. En el estudio “Perspectivas de las Habilidades 2021”, la Organización afirmó que en mayo de 2020 el volumen de vacantes que se subían a internet fueron 40% menores de lo visto en enero de 2020. En el estudio, la OCDE afirmó que los niveles educativos están marcados por las disparidades entre grupos socioeconómicos, lo que afecta más fuerte-

mente en Australia, México, Corea y Estados Unidos. Además de que hay diferencias entre entre estudiantes de escuelas público-privadas. A futuro se espera que haya cambios estructurales en el mercado laboral ligados a las competencias digitales que se pedirán y a la edad promedio de la población, ello provocará que se requieran cada vez más trabajadores con habilidades digitales y un mayor número de empleos ligados al sector salud. Otro de los problemas de la pandemia es que el cierre de las escuelas y la educación a distancia genera retos porque los estudiantes deben estar motivados y tener una auto dirección al aprendizaje mucho más que en escuelas regulares. El problema es que por el confinamiento habrá muchos niños que progresan menos de lo esperado en el desarrollo de habilidades, además

La pandemia afectó a sectores pobres y con menor preparación .Especial de que el cierre de escuelas provocará que algunos estudiantes carezcan de ligas al estudio y no tengan motivación de aprender. Muchos estudiantes podrán dejar los estudios, en el corto plazo y en el mediano y largo plazo el menor deseo de estudiar llevará a una generación de estudiantes que desarrollen menos actitudes positivas al aprendizaje, lo que contrastará con un mundo que pedirá cada vez incrementar las habilidades de todo tipo para conseguir trabajo. Redacción ContraRéplica

HUGO GONZÁLEZ TECNOEMPRESA

Infonavit, tecnología y la mala comunicación

H

ace unas semanas en este espacio publiqué que no había, nunca hemos tenido y nunca tendremos una Estrategia Digital si todo mundo jala por su cuenta. Días después, lo odiadores de la 4T se me acercaron para ofrecerme información sobre cierto personaje relacionado con la compra de tecnología en el Infonavit. Algunos de Mis Amigos Chismosos (MACH) supusieron una imposible conversión de mi parte y creyeron que había traicionado mi fe en el cambio iniciado en 2018. Los convencidos de la transformación del país somos los principales obligados a señalar posibles actos de corrupción. Por eso me parecía creíble y acepté la información que, como te lo dije en su momento; ya lo habías leído en otros espacios, incluso con un penoso copy-paste. Mi texto se basaba en muchas preguntas derivadas de la información que me hicieron llegar y que rayaban en lo obsceno e intimidante. Por eso mi texto se publicó con muchas preguntas que buscaban respuesta en el Infonavit o el gobierno federal. Varias veces he intentado conocer de manera directa la versión de distintas autoridades, pero no he tenido éxito. Nunca obtuve ninguna respuesta o al menos yo no la recibí en mi correo hugo.gonzalez@tecnoempresa. mx. Lo que si me llegó de otro de MACH fue una nota informativa en la cual se intenta responder a las columnas y notas “que buscan desprestigiar al Infonavit”. No se me menciona de manera directa pero obviamente me sentí aludido. En la nota informativa el Infonavit tiene la mayor parte de razón. Sin embargo, nunca aclara algo fundamental y que hubiese desactivado las dudas sobre la lucha contra la corrupción en el gobierno federal. Los contratos que realiza el Infonavit se basan en sus propias Políticas de Adquisiciones y Arrendamientos y no se rigen por la Ley de Adquisiciones federal. Por otra parte, otro de MACH me hizo llegar información que evidencia al principal sospechoso de la campaña y entiendo por qué está tan cabreado. Está reclamando el pago de casi 150 millones de pesos como parte de los gastos no recuperables por la cancelación anticipada de un deshonroso contrato. Pide que se le reembolse el pago de varios conceptos, y según lo que me cuentan MACH de la industria de tecnología; esto raya en el abuso. Por lo que yo escribí, puedo decir que no intento desprestigiar los procesos de adquisición de esa institución. Tampoco desdeño el combate contra el dispendio, simplemente cuestioné la responsabilidad y la actuación de un funcionario en concreto de quien se dice que es malo de malolandia. No todas mis preguntas fueron resueltas, pero creo que la institución está haciendo una limpia a fondo; eliminando contratos con un escandaloso sobreprecio. Lo malo de esta historia es que toda la información la obtuve de terceros, no del Infonavit porque, insisto; persiste la mala comunicación en varias instituciones de la 4T. No somos adversarios.

•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1


14. ContraRéplica. Miércoles 16 de junio de 2021.

GLOBAL

BIDEN PRESENTA PLAN ANTI TERRORISMO EN ESTADOS UNIDOS Debido a los ataques racistas, es una prioridad para el presidente AGENCIAS

La organización es encabezada por Nemesio Oseguera “El Mencho”, el narcotraficante más buscado por la justicia estadounidense. Especial

PARA EU, EL CJNG ES DE LAS ORGANIZACIONES MÁS PELIGROSAS Este cártel es responsable de mover toneladas de cocaína, metanfetaminas y heroína REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las “organizaciones criminales transnacionales más peligrosas del mundo” y el mejor armado en México, advirtió la Oficina del Fiscal del Distrito Sur de California. En un comunicado sobre órdenes de arresto emitidas contra varios miembros del CJNG acusados de conspirar para importar y distribuir drogas, dijo que este cártel es responsable de “mover toneladas de cocaína, metanfetaminas y heroína mezclada con fentanilo a Estados Unidos”. Además, recuerda que es un prolífico productor de metanfetamina e importador de productos químicos,que utiliza precursores adquiridos en China e India. En México, explicó, esta organización criminal, encabezada por Nemesio Oseguera “El Mencho”, el narcotraficante más buscado por la justicia estadounidense, “ha contribuido al rastro catastrófico de destrucción física y humana”. “Y uno de los cárteles mexicanos más poderosos que operan en Estados Unidos”, alertó. El CJNG, detalló, que “es el cártel mejor armado en México. Sus miembros enfrentan voluntariamente a cárteles rivales Incluso a las fuerzas de seguridad del gobierno mexicano”. El fiscal en las funciones del dis-

trito, Randy S. Grossman, habló de la “violencia inenarrable” que los cárteles han provocado principalmente en Tijuana y aseguró que “seguiremos nuestra campaña para poner fin al reinado de terror. Los cárteles para el flujo de drogas en la frontera, enjuiciando a los líderes de más alto nivel” de esas bandas criminales. El Departamento de Justicia estadunidense realizó estas afirmaciones al informar de los cargos y ordenes de aprehensión giradas por un tribunal federal contra Edgar Herrera Pardo, “El Caimán”; Carlos Lorenzo Hinojosa Guerrero, “Cabo 96”; Edgar Pérez Villa, “Cabo 89”; Israel Alejandro Vázquez-Vázquez, “Cabo 50”, entre otros. De acuerdo con documentos judiciales presentados por el gobierno, los imputados formaban parte de “Los Cabos”, un grupo vinculado al CJNG que operaba en Baja California para asegurarle al cártel el control de la zona. Detalla que, tras más de seis meses de intervenciones telefónicas autorizadas judicialmente Se descubrió la planeación de más de 150 asesinatos, La mayoría de los cuales ocurrieron en Tijuana. Entre estos asesinatos está el de dos adolescentes -ciudadanos estadunidenses- en noviembre de 2018. El gobierno también lega que Los Cabos apuntó a la policía en Tijuana, matando al menos a tres policías.

El gobierno de Estados Unidos dio a conocer el martes una “estrategia nacional” para combatir el terrorismo interno, una de las prioridades del presidente Joe Biden después de varios ataques racistas en los últimos años y el asalto al Congreso en enero. Los extremistas violentos “son una gran amenaza para el país en 2021”, dijo un alto funcionario de la administración a los periodistas bajo anonimato. Las dos amenazas más “mortales”, especificó, son los partidarios del supremacismo blanco y los miembros de las milicias antigubernamentales. Pero este plan es “ideológicamente neutral” y aborda todas las formas de terrorismo, agregó. El plan se articula en cuatro pilares, que plantean orientaciones amplias más que medidas concretas, con objetivos de “prevención, interrupción y disuasión”, preservando las libertades individuales. En primer lugar, la administración Biden quiere mejorar el intercambio de información a nivel federal y local sobre grupos extremistas o militantes. El Departamento de Justicia y la policía federal (FBI) han diseñado para ello un nuevo sistema nacional para denunciar y registrar casos relacionados con el terrorismo. El gobierno también quiere reducir el reclutamiento de extremistas violentos y los llamados a la violencia en colaboración con las grandes plataformas tecnológicas y redes sociales.

Estados Unidos anunció en mayo que se sumaba al Christchurch Appeal, un movimiento internacional contra la difusión en línea de contenido extremista, al que Donald Trump se había negado a unirse. El tercer objetivo del gobierno es mejorar el sistema de enjuiciamiento de los extremistas mediante la contratación de analistas, investigadores y fiscales adicionales. Además, se asegurará de que la policía o el ejército no incorporen a sus filas a militantes extremistas. El cuarto eje consiste en la lucha contra “los contribuyentes de largo plazo” al terrorismo, que son “las desigualdades económicas, los que se sienten excluidos de la economía del siglo XXI, el racismo estructural y la proliferación de armas”, explicó el alto funcionario. Biden prometió en su discurso de investidura el 20 de enero que el país “derrotará (...) el extremismo político, la supremacía blanca y el terrorismo interno”, luego de varios atentados mortales motivados por el racismo o el antisemitismo en los últimos años. En marzo, el jefe del FBI, Christopher Wray, dijo al Congreso que el número de investigaciones federales sobre “terrorismo doméstico” se había duplicado de mil a 2 mil desde que asumió el cargo en 2017. El país quedó conmocionado por el asalto en enero al Capitolio por parte de partidarios de Trump. Casi 500 personas han sido arrestadas .

Este plan es “ideológicamente neutral” y aborda todas las formas de terrorismo, agregó el presidente estadounidense. Cuartoscuro


Global Miércoles 16 de junio de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

AstraZeneca fracasó en tratamiento preventivo CORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

“STORM CHASER”, es el nombre del estudio anti Covid donde participaron mil 121 personas

AGENCIAS

A

straZeneca admitió que fracasó en la realización de su tratamiento preventivo contra la Covid-19 sintomático, el cual funciona con anticuerpos monoclonales “AZD7442”. A través de un comunicado, la farmacéutica detalló que en este estudio llamado “Storm Chaser” participaron mil 121 personas mayores de 18 años que no habían sido vacunadas y que habían estado expuestas ante una persona portadora del Covid-19 por un periodo de ocho días anteriores para saber cómo reaccionarían al tratamiento. La compañía anglo-sueca detalla que los resultados de los anticuerpos “AZD7442” no fueron los esperados ya que sólo redujo el riesgo de desarrollar Covid-19 sintomático en un 33% en comparación con un placebo, por lo que la cifra no fue estadísticamente satisfactoria, indicó. Por su parte, Myron Levin, experto en Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, resaltó la importancia de contar con tratamientos para personas que no pueden ser vacunadas contra la Covid-19 y señaló

Pese a los resultados negativos en este ensayo, continuarán con pruebas en otros tratamientos. Especial

que este tratamiento con anticuerpos monoclonares pertenece a un grupo de fármacos que simulan los anticuerpos naturales que el cuerpo produce para luchar contra una infección. Pese a los resultados negativos en este primer ensayo del tratamiento con anticuerpos monoclonales “AZD7442”, AstraZeneca continuará con los ensayos de otros tratamientos. Se sabe que trabaja en estudios con pacientes preexpuestos que forman parte del progama llamado “Provent”, mientras que su estudio llamado “Tackle” también continuará desarrollándose, el cual es un

tratamiento para prevenir enfermedades más graves derivadas del Covid-19. AstraZeneca precisó que se están realizando discusiones sobre los próximos pasos en el desarrollo de estos tratamientos con Estados Unidos, su principal financiador, pues se sabe que el gobierno norteamericano y la farmacéutica anglo-sueca firmaron un acuerdo en el que se acordaba la entrega de 700 mil dosis de la vacuna en 2021 a cambio de 726 millones de dólares para financiar el desarrollo del tratamiento y de las dosis antes mencionadas, el panorama no ha sido muy bueno.

¡ADIÓS RESTRICCIONES! CALIFORNIA REGRESA A LA NORMALIDAD PRE COVID A partir de este martes no habrá más reglas CORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL AGENCIAS California, el primer estado de Estados Unidos que impuso un confinamiento colectivo debido al coronavirus, ahora está dando vuelta a la página de la pandemia. Desde la medianoche, California levantó la mayoría de las restricciones impuestas para frenar la propagación de la enfermedad y permitió la reapertura de negocios. A partir de este martes no habrá más reglas sobre la sana distancia, no más límites a la asistencia en restaurantes, bares, supermercados, gimnasios, estadios ni demás establecimientos. Y los cubrebocas -ese polémico símbo-

lo de la pandemia- ya no serán necesarios para las personas vacunadas en la mayoría de los lugares, aunque negocios y condados sí pueden exigirlas. Justo a tiempo para el comienzo del verano, California quiere transmitir el mensaje de que la vida en el estado se acerca a la normalidad. La economía reabrirá completamente por primera vez en 15 meses y la gente básicamente podrá volver a su estilo de vida previo a la pandemia. Los aficionados podrán gritar a gusto en los estadios deportivos, Disneyland permitirá el ingreso de todos los turistas, y los bares y clubes nocturnos podrán volver a estar llenos de juerguistas, desde Los Ángeles hasta San Francisco. “Con todo respeto, le decimos al resto

California quiere transmitir de que la vida en el estado se acerca a la normalidad..AFP de los estados: muéranse de envidia. Ningún estado es mejor que éste”, declaró el gobernador Gavin Newsom. “California no solo está de vuelta, sino que está de vuelta con furia”, agregó. Para celebrar la reapertura, Newsom hará millonarios a unos pocos habitantes del estado. En un evento televisado, el gobernador sacará los nombres de 10 residentes .

PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES

La impunidad de Daniel Ortega

D

aniel Ortega ha sobrepasado a la dictadura de los Somoza y ahora es comparable a los sátrapas más inflexibles de Asia Central o el África Subsahariana. Este autócrata bananero hizo aprobar el diciembre pasado una aberrante legislación electoral en virtud de la cual su gobierno tiene el poder de declarar unilateralmente a los ciudadanos “terroristas” o “golpistas” e incluso clasificarlos como “traidores a la patria” para con ello poder prohibirles presentarse como candidatos a cualquier puesto de elección popular. De esta forma, desde el pasado 2 de junio el régimen “sandinista” ha mandado arrestar a doce destacados disidentes, entre ellos cuatro de los posibles candidatos presidenciales de la oposición rumbo a las elecciones a celebrarse el próximo 7 de noviembre. Entre los arrestados se cuenta a la legendaria ex dirigente sandinista Dora María Téllez, quien encabezó el histórico asalto al Palacio Nacional de 1978, cuando fue tomando como rehén la totalidad del Congreso Nacional durante la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. Otros de los arrestados más destacados de las recientes redadas son Félix Maradiaga, precandidato presidencial de la coalición opositora Unidad Nacional Azul y Blanco, y Sebastián Chamorro, exdirector de la coalición opositora Alianza Cívica. Previamente las autoridades habían detenido a Cristiana Chamorro, hija de la ex presidencia Violeta Barrios de Chamorro, y a Arturo Cruz Sequeira, ex embajador en Estados Unidos. Ortega inicialmente dirigió Nicaragua de 1979 a 1990, en los años inmediato posteriores al triunfo de la revolución sandinista. Regresó a la presidencia en 2007 después de tres intentos electorales fallidos y ganó la reelección en 2011. A partir de este momento empezó a consolidarse en Nicaragua un gobierno crecientemente personalista. El presidente, aupado por los beneficios económicos fruto de una sólida alianza con el gobierno chavista, comenzó una operación de dominio de los Poderes Legislativo y Judicial, incrementó el control sobre los medios de comunicación y desvirtuó a la legislación electoral. Siguió puntualmente el manual del perfecto populista. Finalmente, eludió los límites impuestos por la Constitución a los mandatos presidenciales para poder ser reelegido en 2016. En 2018 estalló una ola de protestas populares, la cual fue violentamente reprimida. Ortega ha superado a Somoza porque cuenta con un aparato represivo más grande y sofisticado. Además, actúa con arrogante impunidad. El repudio del mundo democrático no le preocupa. ¿Qué pude hacer en su contra la diplomacia internacional? Su gobierno ya es objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, pero éstas han arrojado magros resultados. Lo mismo sucede con acciones similares emprendidas por algunos organismos multilaterales. Más importante aún, América Latina se encuentra dividida respecto a la dictadura de Ortega. De hecho, el llamado bloque bolivariano y gobiernos populistas afines están dispuestos a ignorar flagrantemente las atrocidades perpetradas por este truhan impresentable.

•@elosobruno Especialista en política comparada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.