Contra Réplica 14 de octubre 2021

Page 1

REGRESA FESTIVAL CERVANTINO TRAS 2 AÑOS SIN EDICIÓN

Especial

DE FORMA HÍBRIDA y con estrictos protocolos sanitarios vuelve la celebración a las calles de Guanajuato con Argentina, Japón, Cuba, Colombia, Francia, India e Italia como invitados. Pág. 15

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PARO EN DOS BOCAS ACABA EN TRIFULCA DE TRABAJADORES

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Recluta narco a 30 mil menores: Reinserta REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a asociación civil Reinserta alertó sobre el reclutamiento de más de 30 mil niños mexicanos por parte del crimen organizado, quienes reciben un pago de hasta 35 mil pesos mensuales. Al presentar el estudio titulado “Niñas, niños y

adolescentes reclutados por la delincuencia organizada”, la cofundadora de la organismo, Saskia Niño de Rivera, reveló la existencia de más de 20 mil casos de homicidio doloso y 7 mil desapariciones de menores de edad en los últimos 20 años, según una estimación hecha por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La activista advirtió que no existen cifras ni registros oficiales. Pág. 9

EL TITULAR del Ejecutivo federal planteó que estará vigilando a los líderes sindicales que se disputan el contrato colectivo, causa del enfrentamiento que dejó como saldo a un muerto y varios heridos. Pág. 4

El mandatario solicita la certificación para los países que han generado sus inmonológicos sin que hayan causado daños a la salud. Pág. 13

LA OMS REPORTÓ una disminución del 9.6% con 46 mil muertes en el mundo la semana pasada. Pág. 13

INVESTIGARÁN ORIGEN DEL CORONAVIRUS LA ORGANIZACIÓN mundial de la salud anunció al equipo que llevará a cabo la investigación. Pág. 13

JORGE ARGANIS manifestó que ya no son usadas como un acto de protesta social, sino como forma para que la delincuencia organizada obtenga recursos. Pág. 5

LA BANCADA en la Comisión de Energía refirió que pueden hacerse cambios para mejorar la iniciativa, pero advirtió que es inamovible la participación de la CFE. Pág. 3

AMLO PEDIRÁ A OMS CERTIFICADO DE VACUNA COVID

A LA BAJA DECESOS POR SARS-COV-2

AL FRENTE DE TOMA DE CASETAS ESTÁ EL CRIMEN: SCT

CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS

REBRIRÁN FRONTERAS TERRESTRES EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador celebró la decisión del gobierno estadounidense para reabrir las fronteras para actividades no esenciales en noviembre. Pág. 11

3,738,749

Reuters

CEDE MORENA A CAMBIOS EN LA REFORMA ELÉCTRICA

Cuartoscuro

Cuartoscuro

No. 791/ Año 03/ Jueves 14 de octubre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

DEFUNCIONES ACUMULADAS

283,193

CONTAGIOS DÍA

LLAMA MONREAL A “NO DEJAR SOLO AL PRESIDENTE”

SHEINBAUM Y EBRARD, A FAVOR DE ENCUESTA

EL SENADOR pidió a la ciudadanía participar en el ejercicio de revocación de mandato. Pág. 3

EL CANCILLER y la Jefa de Gobierno buscan ser candidatos de Morena a la Presidencia. Pág. 4

6,320

DEFUNCIONES DÍA

420


Nación 2. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

Tiraditos

OPINIÓN

VLADIMIR JUÁREZ

SE INCLINAN POR MORENA

•Rumbo a las elecciones de 2022 para elegir gobernador en Hidalgo, Morena aventaja en las preferencias electorales, por ejemplo, de acuerdo con una reciente encuesta, la fuerza comandada por Mario Delgado ostenta 39.5% de las intenciones, mientras que el Revolucionario Institucional de Alejandro Moreno, se queda solo con el 28.7%. Pero no es la única medición que coloca a los guindas con 10 puntos de diferencia sobre el tricolor, pues en el sondeo de C&E quedaron 39 a 27 por ciento. Así, el partido mantiene el empuje mostrado en los últimos meses, por lo que el siguiente paso será la encuesta para definir al abanderado; en ese sentido resuena el nombre de Cuauhtémoc Ochoa Fernández, diputado federal por la entidad que en caso de ser candidato se posicionaría sobre la priista Carolina Viggiano, con porcentajes de 38.2% a 24%. A su vez, en el segundo estudio también se le muestra como uno de los punteros dentro de la carrera interna.

ASOCIACIÓN PROMOVERÁ REVOCACIÓN DE MANDATO

•La asociación civil “Que Siga la Democracia”, integrada por cerca de 500 ciudadanos, entregó al INE su aviso de intención de registro como impulsores de la consulta sobre la Ratificación de Mandato, informó su presidenta Gabriela Jiménez Godoy. Adelantó que realizarán una gira por todos los estados de la República para informar a la población sobre este proceso y con ello fortalecer la democracia. Los integrantes de “Que Siga la Democracia” expresaron su preocupación ante la falta del servicio de internet en varias regiones del país, situación que el INE debe considerar puesto que de lo contrario será un obstáculo para la recolección de los 2.8 millones de firmas. Esta labor se realizará a partir del 1 de noviembre y hasta el 15 de diciembre del presente año.

NI LOS VEO, NI LOS OIGO

•A pesar de que los padres de niños con cáncer han manifestado en diversas ocasiones que hay desabasto de medicamentos para atender esta enfermedad, para el diputado federal morenista, Leonel Godoy, el centro de la discusión es cómo llegaron dos madres de familia hasta el interior del Salón de Plenos de la Cámara de Diputados para suplicar a las legisladoras del partido guinda se atiendan sus requerimientos. El legislador dedicó su twitt a calificar de montaje el hecho y a señalar a los responsables del mismo, pero del compromiso de atender la demanda, nada.

contrareplica.mx

OTROS DATOS

Una luz que se extingue o una que renace de cenizas II “Una cosa obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; pero para ello ningún extranjero necesita convertirse en accionista”

H

Presidente Adolfo López Mateos

abrá que decirlo claro y con energía: la reforma eléctrica planteada por el ejecutivo federal contiene claros obscuros, pero también aciertos. Sin embargo, lo que es innegable es que representa una oportunidad invaluable para evaluar, con ocho años de operación, una de las reformas constitucionales más relevantes en los últimos años, como lo fue la reforma energética de 2013 del presidente Peña Nieto. Y ante eso, bien valdría la pena aquilatar las narrativas. La primera, que persiste en continuar con la apertura del mercado eléctrico a través de la modernización del sector energético con una mayor participación de la iniciativa privada, colocando a las energías renovables como las más afectadas en caso de dar marcha atrás a la apertura, además de obstruir a la inversión como palanca para la innovación y el uso de la tecnología de punta, ello en detrimento del medio ambiente. En contra sentido al mercado libre, la propuesta del presidente López Obrador plantea reacomodar la reforma energética del 2013, poniendo un orden distinto en el despacho original de la generación de energía eléctrica y a la preponderancia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y con ello, dando origen a un sistema eléctrico donde el Estado “recupera” la conducción del sector a través de la CFE; esta narrativa acusa los excesos del mercado alegando que hay desequilibrios que ponen en riesgo la soberanía energética del país. Está claro que ambas narrativas obedecen a razones y lógicas distintas, pero también lo es que del mismo modo ambas mienten “oportunamente” buscando confundir a una opinión pública que no logra distinguir entre lo técnico y lo político; siendo la polarización un velo que nos imposibilita sopesar por sí mismos los argumentos transversales desde los cuales se posicionan. Dicho de otra manera, estamos ante un debate que nos dará la oportunidad de desmenuzar los beneficios y errores de la reforma energética de 2013 para ubicar la inoperancia de la CFE, así como los peligros del populismo, pero al mismo tiempo, de ubicar y corregir los “excesos del mercado”, las fallas provocadas por los contratos leoninos que favorecen a grupos específicos y la reingeniería administrativa que requiere la CFE. Por motivos de espacio en la columna, en esta ocasión abordo algunas de las deficiencias y la inoperancia de la CFE, para en una segunda entrega, abordar los excesos del “mercado libre” en el cual nos encontramos.

En este sentido, por ejemplo, a la llegada del presidente López Obrador se decidió cumplir con una propuesta de campaña que había ofrecido a la ciudadanía de Tabasco durante sus tres campañas presidenciales: ello implicaba “eliminar” la deuda de miles de usuarios que por años se resistieron a pagar la energía eléctrica a CFE, usando la “resistencia civil” como protesta por las altas tarifas eléctricas. Este compromiso de campaña se cumplió desde 2019 con el programa “Adiós a tu deuda”; un programa que formalizó eliminar la deuda de casi 500 mil usuarios en “resistencia civil”, algo así como un 70% del total de usuarios de CFE en Tabasco. Para decirlo más claro, el programa “Adiós a tu deuda” eliminó dos décadas de deudas acumuladas por un monto superior a los 10 mil millones de pesos (solicitud de información vía Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), folio 1816400340719). Sin lugar a duda, realizar un “borrón y cuenta nueva” es un incentivo perverso que provoca la cultura del no pago, que es precisamente lo que sucedió en Tabasco, donde una tercera parte de los morosos accedieron a la firma del convenio “Adiós a tu deuda”, pero que al final, en una gran mayoría acabaron incumpliendo. Pero esto no solo sucede como promesa de campaña o como un beneficio específico para una región, si uno observa más de cerca lo que sucede con el manejo político del “pago o no pago” de la energía eléctrica, es posible advertir que esta práctica también trasciende o es común en los gobiernos locales, así, por ejemplo, mediante la solicitud de información pública a la PNT, con folio 1816400179719, es posible confirmar que, en 2018, los municipios del país adeudaban a la CFE más de cinco mil quinientos millones de pesos. Tan solo en ese año, municipios como Texcoco adeudaban a la CFE $ 378,756,208.86; Tultitlán $ 128,633,120.31, Izcalli $155,802,699.27; Valle de Chalco $108,836,515.87, Ixtapaluca $433,562,005.37, Ecatepec $ 384,694,924.15, Chicoloapan $317,298,900.89 o Chalco con una deuda de $205,433,942.62. Y cabe decir, son municipios que han recurrido a la figura del “borrón y cuenta nueva” como una práctica política cotidiana que pone en desventaja la competencia y la igualdad de oportunidades para todos los municipios en el país y para la ciudadanía en general. Es por eso por lo que esta columna celebra un debate de altura ante uno de los sectores estratégicos más importantes para México. Es momento de identificar y corregir. Esa es la gran oportunidad de esta polarización en debate.

•Analista Político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204


Nación Jueves 14 de octubre de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DE LA CFE, INAMOVIBLE: MORENA C O RO N AV I R U S

EMERGENCIA MUNDIAL

CFE MANTENDRÍA EL 54% y la iniciativa privada un 46%, así como la iniciativa: Manuel Rodríguez

POR CLAUDIA BOLAÑOS

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

nacion@contrareplica.mx

E

l presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez, aseguró que tratarán de convencer los beneficios constitucionales de la reforma eléctrica y que sí se cambian las iniciativas del Ejecutivo, y esta será igual para fortalecerla y escuchar todas la voces. Pero que la participación mayoritaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se mantendrá en la iniciativa, 54% y 46%, mejorando las reglas para que los beneficiarios sean los usuarios. “Es un hecho que el espíritu de lo que busca la iniciativa, eso no cambiará ¿Y cuál es ese? De tener un sistema mixto de generación eléctrica donde participe la Comisión Federal de Electricidad en una posición sólida, fuerte, con el 54 por ciento y la iniciativa privada un 46 por ciento, Lo único que se propone es mejorar las reglas para que quienes sean los beneficiarios sean los usuarios de este país (…) con energía eléctrica de calidad accesible y en lo posible las tarifas eléctricas más bajas ”, dijo. El diputado morenista dijo que es una falacia que no se quiera mover ni una coma a las iniciativas enviadas por el Ejecutivo.

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Editores Óscar Roa Marina Guerra

En noviembre podría iniciar el parlamento abierto sobre la reforma eléctrica. Especial “Aunque de manera sistemática afirmen que no cambiamos ni una coma a las iniciativas que recibimos, sí lo hacemos para mejorar todavía más la propuesta inicial, fortalecerla y construir consensos”. Dijo que la intención de su partido es convencer a todos de las bondades de esta reforma, y vernos en el espejo de los europeos que marca señales de alerta para tomar cartas en el asunto, pues las tarifas eléctricas son muy altas. Y para lograr los votos necesarios también es que deben conocerse entre lis diputados los beneficios y obtener la mayoría de votos.

“Y si para convencerlos es la incorporación de algún tema específico, una aportación de parte de ellos, será el factor que genere ese convencimiento”, dijo luego de presentarse la agenda de temas de la Comisión de Energía, en San Lázaro. Adelantó que en noviembre podría iniciar el parlamento abierto sobre la reforma eléctrica, junto con la comisión de Puntos Constitucionales, lo que haría de igual manera el Senado para abreviar su posterior proceso. “Sin que nos presionemos con los tiempos sí tenemos que entrar al análisis pronto, a la discusión y en su momento, dictaminación”.

REGULARIZACIÓN DE “AUTOS CHOCOLATE”, CONVERTIRÁ A MÉXICO EN BASURERO: COPARMEX

El senador Ricardo Monreal Ávila consideró que en México están cimentadas las bases legislativas para transformar profundamente a las instituciones públicas, consolidar el Estado social y “reintegrarle la dignidad al pueblo mexicano que sufrió sistemáticamente todo tipo de vejaciones en el pasado”. Durante la presentación de su libro “Las grandes reformas para el cambio de régimen”, el coordinador de Morena destacó que la Ley Federal de Revocación de Mandato es uno de los proyectos que se aprobaron recientemente para fortalecer la democracia participativa. Recordó que en la sesión de ayer, el Senado aprobó un acuerdo para recopilar las firmas de apoyo a este ejercicio por

México se convertirá en un “basurero automotriz” con la firma del acuerdo con el que se regularizarán los “autos chocolate” como anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que ese acuerdo es dar un cheque en blanco a la delincuencia y asentar un duro golpe a la industria automotriz nacional. Explicó que regularizar esos autos va contra la recuperación del país, puede provocar una caída de las ventas del mercado nacional de autos, y es dar un “cheque en blanco a la delincuencia”, porque hay mafias que se dedican al contrabando de autos.

Cuartoscuro

LLAMA MONREAL A NO DEJAR SOLO AL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN REVOCACIÓN DE MANDATO

medios escritos o electrónicos. En este sentido, Ricardo Monreal llamó a las y los ciudadanos a participar en este ejercicio que se llevará a cabo el mes de marzo del próximo año. Debemos acudir, expresó, a “refrendar este compromiso para que el Presidente siga cambiando al país y se alcance una transformación en beneficio de los que menos tienen”. Redacción ContraRéplica

Redacción ContraRéplica

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 14 de octubre de 2021 No. 0791/ Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021

NACIÓN “PARO MOMENTÁNEO” EN DOS BOCAS TERMINA EN TRIFULCA AMLO con la mira en los líderes sindicales que se disputan el contrato; ICA Flour asegura cumplimiento de prestaciones y salarios POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

La mandataria capitalina y el titular de Relaciones Exteriores agradecieron al presidente de la República por ser considerados como sucesores. Cuartoscuro

SHEINBAUM VE BIEN ENCUESTA; EBRAD ACEPTARÁ MÉTODO PARA LA PRESIDENCIA Enfatiza el canciller que solo buscará la candidatura por Morena; ambos sostienen que el proceso electoral aún está distante POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx

Luego de la polémica que se ha suscitado sobre el método que Morena aplicará para designar a su candidato presidencial en 2024, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que se debe usar la encuesta; mientras que el canciller Marcelo Ebrard, afirmó que aceptará la forma que elija el partido. Ambos funcionarios han sido mencionados por el presidente Andrés Manuel López Obrador como posibles sucesores del cargo. La mandataria capitalina indicó que los estatutos de Morena establecen las encuestas como método para elegir a sus candidatos. “¿Qué problemas tienen en algunos partidos donde se hacían elecciones abiertas? Pues que participaban algunos otros (perfiles) que no pertenecían al partido político; en el caso de las encuestas, pues sencillamente no hay otra manera más que lo que opina el pueblo en ese momento. Entonces, es un buen método”. Aunque atajó que ya habrá tiempo para hablar sobre el proceso de sucesión presidencial. “El tema de la Presidencia se defi-

nirá en su momento y con el método que se establezca por parte de nuestro partido y lo que ayer mencionó el presidente, ese es un tema”, dijo. Por su parte, Marcelo Ebrard manifestó que será Morena la única vía por la que buscará ser candidato a la Presidencia de la República. “Yo voy por el proceso en Morena, no tengo pensado otro escenario y voy a participar en lo que Morena determine y ahí vamos a estar. Falta mucho, faltan dos años todavía”, indicó. Manifestó que aunque tiene claro que participará en la contienda interna de Morena, por el momento él y sus colaboradores tienen claro que deben trabajar por cumplir sus objetivos en el gobierno federal. “Le agradezco al presidente que me haya nombrado en esa lista que dio a conocer aquel día. Lo que hace el presidente es poner sobre la mesa, que por cierto no es usual, a quienes piensa él que hayan hecho un trabajo que pueda ser considerado en 2024”, dijo. En otro tenor, el senador Ricardo Monreal, quien también ha manifestado su interés por la presidencia, ha criticado que sea por una encuesta, pues solo divide a los militantes y no da certeza, advirtió el coordinador de Morena en la Cámara Alta.

Mientras en las instalaciones de la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, trabajadores se enfrentaron a policías estatales; en la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el conflicto que surgió el pasado martes se debió a la disputa por un contrato colectivo. La trifulca, que dejó por lo menos tres heridos y un muerto, inició debido a que los trabajadores de la empresa ICA Flour no pudieron ingresar a la obra, luego de que se habían declarado en paro. Los primeros reportes indican que elementos federales que resguardan instalaciones de la refinería comenzaron a lanzar bombas de gas lacrimógeno en contra de los obreros que las mantienen tomadas. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como un paro “momentáneo”, el conflicto en la refinería en construcción. En su conferencia, explicó que es un conflicto entre sindicatos. ”Se están peleando por el contrato, pero es un asunto de líderes, nada más que no voy a mencionar aquí como se llaman los sindicatos porque no tiene caso, pero ellos ya saben o si no se están enterando que ya estoy infor-

mado y que se porten bien, porque no es que se esté pagando mal a los trabajadores, tienen todas sus prestaciones y tienen sus sueldos justos”, comentó. Por su parte, la empresa constructora ICA Fluor informó que las personas que quienes iniciaron la protesta no forman parte del contrato colectivo de la compañía. En un comunicado, aseguró que ha cumplido con toda las obligaciones patronales, salariales, de seguridad social, física e integral, así como con las prestaciones de ley de los trabajadores, según se pactó con el sindicato a cargo del contrato colectivo. “Elementos de seguridad de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Marina resguardan las instalaciones federales para proteger a los trabajadores de las protestas y provocaciones que se han presentado, organizadas por personas no identificadas ni reconocidas en el contrato colectivo de trabajo que se tiene con la empresa”, detallaron en comunicado. ICA Fluor exhortó a los trabajadores a respetar la legalidad de los acuerdos previamente suscritos con sus representantes sindicales y añadió que “reconocen el valor y las contribuciones de nuestros colaboradores”. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, minimizó los enfrentamientos entre autoridades y empleados de la refinería de Dos Bocas.

Las instalaciones de la Refinería se encuentran resguardadas por elementos de la Guardia Nacional y Secretaría de Marina. Cuartoscuro


Nación Jueves 14 de octubre de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

“Autonomía del INAI no está comprometida”

L

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

Sobre el video que cirduló, aseguraron que es un ejercicio de libre expresión. Especial agregó que las resoluciones deben hablar por el propio Pleno. Asimismo, señaló que como servidores públicos se encuentran sujetos al escrutinio público, a que se compartan determinadas decisiones y que su actuar sea cuestionado, de eso se trata la libertad de expresión y la democracia. Indicó que siempre serán bienvenidas las críticas constructivas que permitan sumar para mejorar como Institución. En su oportunidad, la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas expresó que el Pleno del INAI está abierto al diálogo con la sociedad y con los sujetos obligados, y remarcó que es necesario evitar la polarización al grado de inhabilitar el diálogo: por el contrario, las Comisionadas y Comisionados del INAI tienen la disposición y apertura para dialogar, escuchar, deliberar y entenderse con todos los actores sociales e institucionales del país. El Comisionado Oscar Guerra Ford señaló que, durante la visita, se trató el tema de la constitución del AIFA como Empresa Estatal Mayoritaria de Sociedad Anónima de Capital Variable, mediante decreto, lo cual permite que sea un sujeto obligado directo y, con ello, se encuentre en la Plataforma Nacional de Transparencia. “Esto facilitará el acceso a la información, es decir, las personas

ya no tendrían que realizar solicitudes a distintas instituciones (como la Sedena, la SCT, entre otras), las dirigirán directamente al AIFA. Ambas instituciones ya se encuentran trabajando en este proceso que, sin duda, es un resultado positivo de la visita”. El Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov señaló que jamás ninguna de las acciones de las y los integrantes del Pleno del INAI, en sus distintas conformaciones, ha comprometido o ha puesto en entredicho la encomienda que constitucionalmente tiene este órgano autónomo. “Nunca, ninguna de las acciones, ni en lo 3 individual ni en lo colectivo, han puesto en entredicho el mandato de velar por dos derechos fundamentales: el de acceso a la información y el de la protección de datos personales”, subrayó. Finalmente, la Comisionada Josefina Román Vergara anunció que el INAI abrirá un micrositio en Internet donde se podrán consultar todos los recursos de revisión relacionados con la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles e información detallada la votación de cada uno de los siete integrantes del Pleno del organismo garante, que ha pugnado siempre por la máxima publicidad y apertura de la información relacionada con la terminal.

DELINCUENCIA ORGANIZADA, EN TOMA DE CASETAS POR OSVALDO CÓRDOVA La toma de casetas en las carreteras del país dejó de ser usada como un acto de protesta social, pues ahora la realiza la delincuencia organizada para obtener recursos, acusó el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) Jorge Arganis Díaz Leal. Informó que, en 2020, el monto total de pérdidas por esos hechos ascendió a cuatro mil 121 millones de pesos. ºPor

SALÓN TRAS BANDERAS

Senado Nacional Electoral

ASEGURARON QUE SU presencia en el AIFA fue una visita de cortesía l pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) dejó claro que su autonomía se reafirma en sus resoluciones, lo anterior luego de los comentarios que recibieron los comisionados por la publicación de un video en el que se les observa recorriendo el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); los siete comisionados coincidieron en que las críticas que han recibido son parte del ejercicio de la libertad de expresión. La comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que la autonomía e independencia del Inai están intactas y que el organismo entabla relaciones de colaboración, coordinación y diálogo con todos los sujetos obligados, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector empresarial y otros actores sociales, con la finalidad de avanzar en la promoción de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. El Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas señaló que el recorrido al AIFA no se trató de una visita de inspección para certificar ninguna obra, instalación o parte del complejo conocido como Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; fue una visita de cortesía, considerando que este espacio cobrará próximamente la condición jurídica de sujeto obligado, lo que merece la atención y trabajo del INAI, como puede constatarse en todas las resoluciones que ha emitido el Instituto en el tema. El Comisionado Adrián Alcalá Méndez reiteró y refrendó la imparcialidad e independencia para resolver los asuntos de este y cualquier sujeto obligado;

SERGIO GONZÁLEZ

La SCT Informó que en 2020, las pérdidas sumaron a 4 mil 121 mdp lo que, dijo, se requiere del apoyo de instituciones como la Guardia Nacional para sancionar estos actos, que afectan a estados como Sinaloa “donde la delincuencia se ha apoderado de las casetas”. Al comparecer ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes, con

motivo del análisis del III Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario afirmó que la administración “está construyendo el futuro” a partir de políticas públicas que combaten la pobreza y procuran el bienestar, y la generación de infraestructura. Por ello, dijo, la dependencia busca contribuir al fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos y la reactivación económica.

a Ley Federal de Revocación de Mandato dispone que para recabar las firmas de quienes se interesen en la revocación, el INE emitirá los formatos impresos y medios electrónicos para la recopilación de firmas. Dice también que, sin perjuicio de eso, el instituto también diseñará y aprobará la utilización de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos al alcance de las ciudadanas y los ciudadanos para recabar la expresión de los apoyos. La explicación normativa viene a cuento porque hace unas horas, el pleno del Senado aprobó en votación económica un extraño acuerdo de su Junta de Coordinación Política, mediante el que emitió lo que denominaron pomposamente una interpretación auténtica de dichos preceptos legales y pretende reconvenir al INE por ejercer de manera incorrecta su facultad reglamentaria. Se alega que el Instituto, al disponer en sus lineamientos de la materia la prevalencia del uso de herramientas tecnológicas para recabar los apoyos y de manera excepcional, el uso de papelería tradicional en determinados municipios discrimina y excluye a quienes no cuentan con dichas herramientas por razones de acceso inadecuado o nulo a internet y/o de marginación social y económica. Las y los entendidos saben que el acuerdo senatorial no tiene fuerza vinculante alguna. Saben que la verdadera interpretación auténtica está claramente regulada en el inciso F del artículo 72 constitucional, que el acuerdo no cita ni implícitamente, y que es sede normativa del procedimiento legislativo ordinario. Esa regla dispone que, en la interpretación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos que para su formación. Es decir, para tener imperio y obligar a su cumplimiento (al INE y a terceros) la interpretación auténtica debe ser producto de un trámite desplegado por ambas cámaras. Mediante una iniciativa formal, debidamente dictaminada por la o las comisiones de la materia, aprobada posteriormente por el pleno de la cámara de origen y luego turnada y procesada de manera similar por las comisiones y el pleno de la colegisladora. Interpretar, además, no es una labor sencilla pues implica derrotar la concepción histórica del derecho positivo como un sistema hermético y completo. En el caso de normas con formato de reglas, como sucede en este caso, demanda descifrar o asignar el significado de una disposición ambigua u oscura, mediante una cadena articulada de operaciones cognitivas. Bien desplegadas, generalmente desembocan en el destierro de la antinomia o laguna correspondiente, inexistente en la especie, por lo demás. Más que pedirle al INE que no se extralimite en su facultad reglamentaria, que es acotada, habría que pedirle al Senado y al Congreso que ejerzan de mejor manera su facultad legislativa, que es amplísima. La Ley de Revocación de Mandato, aprobada hace un mes apenas, dice exactamente lo que las cámaras quisieron. O reforman la ley o la interpretan correctamente. No hay más.

•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2


gob.mx/issste


Nación Jueves 14 de octubre de 2021. ContraRéplica. 7

contrareplica.mx

¿Cómo surge la convencionalidad?

C

on la reforma constitucional en materia de DDHH y la resolución de la Suprema Corte de Justicia en el Caso Radilla, a partir de 2011 es habitual hablar en nuestro ordenamiento jurídico del control de convencionalidad de las normas generales. Sin embargo, aunque llevamos 10 años en este camino, aún existe poca claridad sobre cómo y cuándo surgió el concepto de control de convencionalidad.

La primera vez que se utilizó este término fue en el 2003, en el voto concurrente del juez mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sergio García Ramírez, en el Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. En ese asunto, el juez García Ramírez sostuvo que los estados no pueden abstraerse del cumplimiento de sus obligaciones internacionales, por lo que su

JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO sistema jurídico debe responder frente a las violaciones ocasionadas a la Convención Americana de Derechos Humanos. Las consideraciones de su voto las reiteró en los casos Tibi vs. Ecuador y López Álvarez vs. Honduras. Lo expuesto por García Ramírez en los votos antes referidos, no fue adoptado como teoría de control de la Corte-IDH sino hasta el 2006, en el Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile; asunto emblemático, en tanto la sentencia se inscribe en la línea de fallos relacionados con impugnaciones de leyes de autoamnistía. Precisamente, en el caso Almonacid Arellano la Corte-IDH invalidó el decreto que perdonaba los crímenes de lesa humanidad en el periodo de 1973 a 1979 de

la dictadura militar de Pinochet, por ser incompatible con la Convención-ADH. Además de condenar al Estado chileno, la Corte-IDH avanzó hacia la consolidación del control de convencionalidad difuso, debido a que señaló que la judicatura de cada estado miembro del Sistema Interamericano, es guardiana de la convencionalidad y tiene la obligación de verificar que las leyes internas sean compatibles con la Convención-ADH.

En el Caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú, la Corte-IDH reiteró la doctrina establecida en Almonacid, y añadió un nuevo aspecto, al decir que el mismo procede de oficio, esto es, sin necesidad de que las partes lo soliciten. La Corte-IDH estableció que los órganos de los Poderes Judiciales deben ejercer no solamente el control de constitucionalidad, sino también de convencionalidad ex officio entre las normas internas de cada país y la

Convención-ADH, en el marco de sus competencias.

La reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictada en la contradicción de tesis 351/2014, el pasado 28 de septiembre de este año, fortalece la vía de control de convencionalidad en nuestro país, favoreciendo de manera relevante el acceso a la justicia. Nuestro alto tribunal determinó que los órganos judiciales que conocen de los medios concentrados de control de constitucionalidad, tienen la obligación de revisar la convencionalidad tanto de las disposiciones adjetivas que rijan a cada medio de control, como de aquellas objeto de interpretación y aplicación por los tribunales comunes en los juicios ordinarios.

•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política


Nación 8. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

contrareplica.mx

Contradicciones de López-Gatell

D

esde el inicio de la pandemia de Covid-19, los dichos del subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López Gatell son contradictorios por donde se le quieran ver, diciendo una cosa un día y al siguiente, exactamente lo contrario. Ello ha derivado en que el funcionario haya tenido que soportar el escarnio público, a pesar de que en últimas fechas, se ha procurado no exhibirlo tanto y mantenerlo con un perfil más bien bajo, valiéndose del pretexto de que en la Secretaría de Salud, a cargo de Jorge Alcocer, se ha esparcido el coronavirus. Es evidente que el subsecretario se aferra a su puesto y a la labor “de primera” que se supone se ha venido desplegando en la Secretaría de Salud desde que inició la pandemia, ofreciendo pronósticos errados y politizando este delicado tema.

ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA

Quizás una de las mayores contradicciones en la que ha incurrido López Gatell, es que hace unas semanas aseguró sobre los amparos que promovieron padres de menores con comorbilidades y alguna discapacidad para ser vacunados, representaba quitarles la oportunidad de inocularse a personas de otros grupos de edades. Sin embargo, semanas después, el subsecretario ha tenido que desdecirse luego de que se diera a conocer que un juzgado federal habría ordenado al gobierno federal vacunar a todos los menores de 12 a 17 años contra Covid-19, sin importar su condición de salud.

En el caso de concretarse esta versión, el subsecretario López Gatell tendría que encabezar esta nueva campaña de vacunación –lo que ha creado una serie de especulaciones y escepticismo-, a un sector de la población que tiene absoluto derecho a recibir el esquema completo de vacunación que en México, de alguna manera, se les ha venido negando. Diferentes especialistas coinciden en que desde hace tiempo, a inicios de la vacunación, se debió de haber implementado esta medida por un principio básico: la salud debe ser para todos y definitivamente no se puede dejar al garete a un sector tan

vulnerable como son los menores de edad, sobre todo después de que se comprobó que la variante Delta del Covid-19, considerada una de las más contagiosas con un porcentaje que va del 40 al 60 por ciento, ataca también a este grupo poblacional. La Organización Panamericana de la Salud, (OPS), estima que La variante Delta del Covid-19 ya predomina en 92% de los casos activos en México y se caracteriza por su mayor transmisibilidad y afectación a menores de edad, incluyendo adultos jóvenes, adolescentes y niños en proporciones más elevadas que las otras variantes y esta es una variable que en nuestro país se debe de tomar en cuenta a pesar de que se supone que los contagios, van a la baja y en el semáforo estamos en color amarillo, “muy cerca del verde”.

•Periodista morcora@gmail.com

Nuevo reto: residuos eléctricos y electrónicos en México y el mundo

E

l Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos (E-Waste Monitor) estima en su reporte de 2019, que se generaron 53.6 millones de tons/año de residuos eléctricos y electrónicos, a nivel global. Asia genera el 46.46%, América el 24.44%, Europa el 22.39%, África el 5.40% y Oceanía el 1.31%. México ocupa el tercer lugar en el continente americano, después de EUA y Brasil, al generar 1.2 millones de tons/año. En nuestro país las tres entidades que concentran el 23% de la generación, son la CDMX con el 11%, Jalisco con el 7% y Baja California con el 5%. Desafortunadamente a nivel global, solo se manejan adecuadamente el 17.4 % (9.3 millones de tons/año). En México se recicla entre el 9 y el 11% de los residuos electrónicos. Europa a la cabeza, acopia y recicla el 42.5% de sus residuos, en Asia se recicla el 11.5 % y América recicla solo el 9.4%.

CARLOS ÁLVAREZ FLORES COLUMNA INVITADA

Estos equipos son indispensables en nuestra vida moderna, me refiero a los celulares, tabletas, PCs, pantallas, impresoras, estufas, refrigeradores, hornos eléctricos y de microondas, licuadoras, trituradoras, equipos de sonido, audífonos, etc. Sólo en 2021 se estima que se venderán 2,300 millones de celulares. Lo que debemos saber es que en ellos se encuentran diferentes componentes: como fierro, acero, cobre y aluminio; oro, plata y paladio; plásticos como polipropileno, ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), policarbonatos y poliestireno; metales pesados como mercurio, cadmio, cromo y polvo de plomo; las baterías son de litio;

y lo más importante que debemos saber es que en muchos equipos se encuentran también sustancias químicas tóxicas, como el polibromo difenil éter, que es un retardante de flama para que esos plásticos no se inflamen al estar sujetos a calor, fósforos, cromo hexavalente, policlorobifenilos y algunas sustancias agotadoras de la capa de ozono, como CFC, HCFC que en su totalidad puede ser el 6.0% de todos las materias primas que los componen. Esto quiere decir que estos residuos tóxicos pueden ser del orden de 3.2 millones de tons/año a nivel global, en América serían 785,000 tons/año y en México aproximadamente 72,000 tons/año. Es fundamental que podamos separar adecuadamente todos los materiales, sustancias y residuos, reciclar todo lo reciclable y confinar lo que no se pueda reciclar. El reto es crear la infraestructura de centros de acopio permanentes en todo nuestro país para evitar desperdiciar el gigantesco valor económico y ambiental que tienen estos materiales, que se estima

en 57,000 millones de dólares anuales a nivel global, 14,000 MDD/año en América y de 1,300 MDD/año en nuestro país y evitar que esas sustancias y materiales tóxicos vayan a los tiraderos a cielo abierto de basura y contaminen suelo, subsuelo, cuerpos de agua y sobre todo que afecten la salud de los mexicanos. Con esto podremos recuperar los metales preciosos como el oro, plata y paladio. Con estas acciones llevaríamos a la realidad la economía circular generando decenas de miles de empleos en la industria del reciclaje que México necesita. Por eso los gobiernos estatales, quienes tienen bajo su responsabilidad la gestión de estos “residuos de manejo especial”, deben crear y publicar sus planes de manejo para lograrlo.

•Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com @calvarezflores


9. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

CIUDAD INTERNO DEL RECLUSORIO SUR PRESENTA EXAMEN PROFESIONAL COMO INGENIERO Víctor Francisco González realizó su examen profesional “Dispositivos de Microondas” de la UNAM y así obtuvo su título REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Los estados con mayor crimen organizado son: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; Estado de México y Guerrero, y Oaxaca y Quintana Roo Especial

REINSERTA ALERTA, NARCO HA RECLUTADO MÁS DE 30 MIL MENORES Saskia Niño de Rivera dijo que se tiene conocimiento de que 7 mil menores de edad han desaparecido en los últimos 20 años REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La asociación civil Reinserta alertó sobre el reclutamiento de más de 30 mil niños mexicanos por parte del crimen organizado, quienes reciben un pago de hasta 35 mil pesos mensuales. Al presentar el estudio "Niñas, niños y adolescentes reclutados por la delincuencia organizada", la cofundadora de Reinserta, Saskia Niño de Rivera, reveló la existencia de más de 20 mil casos de homicidio doloso y 7 mil desapariciones de menores de edad en los últimos 20 años, según una estimación hecha por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La activista advirtió de la falta de cifras oficiales del tema porque no existen registros en las cárceles mexicanas de menores de edad detenidos por delincuencia organizada, sino que están presos de forma oficial por otros crímenes, como delitos contra la salud. Según la investigación, se detec-

tó mayor precariedad en el centro y el sur, mientras que en el norte los cárteles pagan los sueldos más altos a los menores de edad, que van de los 25 mil pesos a los 35 mil pesos al mes. Por su parte, Mercedes Castañeda, cofundadora de Reinserta, lamentó que la ausencia de cifras oficiales oculten el verdadero panorama. "(El país) está atascado de niños y niñas que están entrenándose en la sierra con armas, que están siendo la presa perfecta para la delincuencia organizada, nada más que no los hemos logrado ver todavía", dijo. Reinserta, que trabaja por la reinserción social de reclusos, entrevistó a 89 jóvenes presos, de los que 67 se asumían como miembros del crimen organizado, de siete estados: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; Estado de México y Guerrero, y Oaxaca y Quintana Roo.

A través de la plataforma SKYPE, Víctor Francisco González, persona privada de la libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, realizó su examen profesional “Dispositivos de Microondas” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y así obtuvo su título profesional. Con este PPL, suman 14 casos de personas privadas de la libertad que se titulan en reclusión gracias al acuerdo de trabajo con la Máxima Casa de Estudios. Es así que, de 2006 a la fecha, se han titulado en Licenciatura 47 personas privadas de la libertad en la Ciudad de México. El subsecretario de Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Hazael Ruíz Ortega, mencionó que se ha logrado la colaboración de diversas universidades, entre las que se encuentran también la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de motivar a las personas privadas de la libertad que cuentan con es-

tudios truncos a nivel profesional para que los concluyan. Comentó que el Sistema Penitenciario se organiza sobre la base del respeto de los derechos humanos, del trabajo, de la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte, como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad, como lo señala el Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De Víctor destacan los logros como ganador del Premio Nacional de la Juventud 2011, con el proyecto “Globos de Cantoya, Difusión de la Cultura Tradicional”, a través de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el cual fue expuesto en diferentes países como Brasil y Corea del Sur; así como su participación en el proyecto del Primer Satélite de Telecomunicaciones de Bolivia, denominado TUPAK KATARI, a invitación del Gobierno de ese país. Actualmente, el 55% de las personas privadas de la libertad de los 13 centros de reclusión de la Ciudad de México están matriculadas y cursando desde la educación básica y hasta posgrado, otros con cursos extraescolares.

EL DATO "(EL PAÍS) está atascado de niños y niñas que están entrenándose en la sierra con armas, que están siendo la presa perfecta para la delincuencia organizada, nada más que no los hemos logrado ver todavía", dijo Mercedes Castañeda, cofundadora de Reinserta

De Víctor destacan los logros como ganador del Premio Nacional de la Juventud 2011 Especial


Ciudad 10. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021

Línea 13 DETALLES

•Nos cuentan que en Comunicación Social del Congreso local se están haciendo bolas con los datos de las y los diputados. Y es que en la foto que integra los rostros y los nombres de todas las personas legisladoras, los datos de la diputada Marcela Fuente tienen errores, ante lo cual la Secretaria de la Mesa Directiva ya manifestó su molestia; error que también se mostró durante casi un mes en las transmisiones de las sesiones. Pero no es el único error cometido ya que hace unos días el diputado Jorge Gaviño denunciaba que en esa área continuaban subtitulando en las transmisiones al diputado Martín Padilla como de Morena, cuando ahora es del PVEM.

ASOCIACIONES SIN COMISIÓN

•Algunos datos dados a conocer sobre la repartición de comisiones y comités en el Congreso de la Ciudad muestran que a las asociaciones parlamentarias no les habría tocado presidir alguno de estos órganos internos y auxiliares. Sin embargo, nos dicen que es parte del procedimiento ya que el artículo 38 de la Ley Orgánica del Legislativo señala que las Asociaciones Parlamentarias tendrán acceso a los derechos, beneficios y/o prerrogativas, una vez que los Grupos Parlamentarios hayan ejercido los suyos. Por lo que el paso siguiente es acordar con ellos y se espera que pronto esto ocurra.

contrareplica.mx

Cerrarán Pantitlán por reparaciones EL CETRAM presenta un distintos niveles de deterioro en columnas REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

l Gobierno de la Ciudad de México, anunció el cierre parcial de ocho de 27 andenes de Centro de Transferencia Modal (Cetram) Pantitlán, para llevar a cabo obras de restauración en un sótano con distintos niveles de deterioro en las columnas. En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajous, explicó que en el sótano donde se resguardan unidades de transporte público sancionadas por el Instituto de Verificación Administrativa, existen columnas dañadas tanto por el movimiento de los más de 3 mil vehículos que a diario transitan por el sitio como por humedad. Por su parte, la directora del Ór-

Andrés Lajous explicó que los daños se deben al tránsito. Especial gano Regulador del Transporte, Natalia Rivera, afirmó que tras un análisis realizado por la Secretaría de Obras y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones se determinó un cierre parcial, que afectará directamente a 4 mil 570 metros cuadrados, es decir, ocho andenes de ascenso y descenso de pasajeros. Por ello, mencionaron que el ha-

SOLICITAN SUSPENSIÓN

•La diputada Luisa Gutiérrez y el diputado Diego Garrido, ambos del PAN, dieron a conocer que en GAM existe “oposición ciudadana al Mexicable en zonas de equilibrio ecológico y viviendas”. Esto, debido a que se planea construir sobre la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de la Sierra de Guadalupe, así como por el pueblo originario de Santa Isabel Tola. Señalaron que “los habitantes de GAM no pueden vivir con zozobra, ni que se les violente el derecho humano a un ambiente sano”, de ahí que, solicitaron a las autoridades información sobre la construcción del “Mexicable” y la suspensión de las obras, en tanto no se ofrezca un trazado distinto para la obra.

VOTO SINDICAL

•La diputada Isabela Rosales, presentó una iniciativa para reformar el articulo 8 de la Constitución de la CDMX para añadir un elemento más de transparencia en los procesos de elección de las dirigencias sindicales para que el voto que se emite actualmente de manera personal, libre y secreta, se establezca además, que este voto se realice de manera directa. La legisladora señaló “que la importancia del voto directo, radica en que las y los trabajadores tienen voz y voto (…) ante las decisiones que se tomen en un sindicato, incluidas las elecciones”, por ello, es necesario añadir a la legislación la garantía del voto directo a la Carta Magna local, enfatizó.

llazgo en el sótano no ha puesto en riesgo a los usuarios de las distintas rutas de transporte concesionado y de las líneas del Metro que se encuentran en la zona. Cabe señalar que habrá personal orientando a usuarios sobre dónde se hace el ascenso-descenso y se instalarán lonas informativas, además de que se habilitará una calle de servicio paralela al sótano.

Ciudad de México, a 13 de octubre de 2021.

A la opinión pública: El Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México hace pública la convocatoria de la consulta a todas y todos los socios de Sindicato para que, a través del voto personal, libre, directo y secreto, voten lo que a derecho corresponde; con esto, se cumplirá con el mandato de los artículos 386 Bis, 390 Bis y 390 Ter de la Ley Federal del Trabajo, la cual se reformó y fue publicada el pasado 1 de mayo del 2019. Dentro de este contexto, se tiene celebrado con el organismo público descentralizado Red de Transporte Público de la Ciudad de México, dicho contrato colectivo. ASIMISMO, SERÍAMOS EL PRIMER SINDICATO EN LA CIUDAD DE MEXICO que llevará acabo esta consulta, toda vez que nos registramos ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, mismo que, a su vez, autorizó a esta representación sindical la CONVOCATORIA publicada en todos los centros de trabajo con el PADRÓN de todas y todos los socios, cumpliendo con los protocolos de esta autoridad. De tal forma que los días 27, 28 y 29 del mes y año en curso, llevaremos a cabo la consulta con los más de 3,257 trabajadoras y trabajadores. Asimismo, le enviamos un documento al titular del organismo de la Red de Transporte de Pasajeros para que coadyuve con este procedimiento, toda vez que la misma Ley Federal del Trabajo señala que los patrones darán todas las facilidades para llevar acabo la legitimación de los contratos colectivos que se tengan celebrados según corresponda. ATENTAMENTE HUGO MANUEL BAUTISTA MARTÍNEZ SECRETARIO GENERAL. COMITÉ EJECUTIVO 2020-2024 SOLIDARIDAD Y CONCIENCIA DE CLASE DE LAS Y LOS TRABAJADORES DEL TRANSPORTE Responsable de la publicación: Eric Cristopep Cabrera Martínez


11. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

EU reabrirá fronteras terrestres con México y Canadá en noviembre C O RO N AV I RU S

EMERGENCIA MUNDIAL

SE PODNRÁ FIN a un cierre a México y Canadá de 19 meses por la pandemia de Covid-19

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

L

a frontera entre México y Estados Unidos se abrirá al tránsito no esencial, tras el cierre por la pandemia de Covid-19 en marzo de 2020, durante los primeros días de noviembre, informó y celebró el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Vamos a informar sobre una buena noticia: se logró la apertura de la frontera norte, vamos a tener ya normalidad en nuestra frontera norte a partir del 1 de noviembre”, dijo en la mañanera. Esto fue posible, explicó, por el trabajo realizado entre ambos Gobiernos. “Como complemento, porque esto tiene que ver con los trámites, las gestiones que ha hecho México ante el Gobierno de EU. muchas reuniones para lograr la apertura de la frontera, pero también la decisión de vacunar en los municipios fronterizos para facilitar el acuerdo”. Ebrard Casaubón, canciller mexicano, señaló que fue Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EU, quien les informó sobre esta decisión que permitirá reanudar todas las actividades.

El canciller informó que fue Alejandro Mayorkas quien informó la decisión”. Especial

Y dijo que el Gobierno mexicano les pidió la apertura nuevamente de esa frontera tras la vacunación. ”Ya los promedios de vacunación en México sobre todo en la región norte son elevados, son comparables con los que tiene en EU, incluso hay ciudades de México que tienen una mayor vacunación”,. De esta manera se va abrir la frontera tanto para viajes terrestres y aéreos para las personas que están vacunadas, y todas las aprobadas por la Organización Mundial de Salud serán aceptadas. “Ayer le agradecí al secretario Mayor-

kas que hayan tomado en cuenta este planteamiento de México y que hayan aceptado muchas propuestas en el camino para lograr esto”, dijo. De esta forma se pone fin a un cierre de 19 meses por la pandemia de Covid-19. Las nuevas reglas, que se anunciarán permitirán que los extranjeros completamente vacunados ingresen el país norteamericano. Independientemente del motivo del viaje a partir de principios de noviembre, cuando se establezca una flexibilización similar de las restricciones para los viajes aéreos.

NECESARIO, IMPULSAR LA INVERSIÓN PARA ALCANZAR PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO: AMCHAM PARA EL ASESOR ECONÓMICO de la American Chamber México (Amcham), Luis Foncerrada, es necesario impulsar la inversión en el país si se quiere alcanzar las expectativas de crecimiento de 6.1% en 2021 y de 4.1% en 2022 previstas por la Secretaría de Hacienda. “Para poder cumplir los pronósticos de crecimiento de este año y el próximo se debe impulsar la inversión de manera proporcional al PIB, que se estima en 18% en ambos años y es insuficiente; se necesitaría que ésta aumente al menos a 25%”, advirtió. La reactivación económica en este

2021, explicó, tiene su origen en el impulso que le da el comercio exterior, es decir, el incremento de las exportaciones y la recuperación de Estados Unidos.
 Sin embargo, tenemos en contra la inflación que en 2021 puede cerrar en 6.2%, aunque para el 2022 se espera una baja para quedar entre 4.3% y 4.7%. Foncerrada comentó que debe considerarse que para lograr mayor crecimiento es necesario “reajustar el presupuesto a fin de propiciar la inversión privada; una reforma fiscal que permita generar los recursos necesarios para detener la deuda, la cual registró a julio

Luis Foncerrada aconsejó reajustar el presupuesto. Especial de 2021 un aumento de 20% vs 2018”. Es necesario crear empleos formales porque 2.5 millones de jóvenes se incorporan al mercado laboral el próximo año. Redacción ContraRéplica

Cuartoscuro

ACTIVO

Aún se desconoce quienes aportarán el capital privado

NUEVA AEROLÍNEA DEL GOBIERNO REQUERIRÁ 100 MDP MÁS Se prevé emplear a trabajadores de la extinta empresa Mexicana de Aviación REACCIÓN CONTRARÉPLICA La propuesta de iniciar una nueva aerolínea apoyada por el gobierno federal y que tiene el objetivo de contratar a extrabajadores de Mexicana de Aviación, requiere otros 100 millones de pesos extra, elevando la inversión en 160 millones de dólares. En un principio se tenía estimada una inversión de 155 mdd. De acuerdo a reportes, la administración federal invertirá 40% de los recursos a través de la Banca de Desarrollo, pero necesita atraer otro 40% del capital de otros inversores privados. En ese sentido, el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) llamó a extrabajadores de Mexicana de Aviación a formalizar su adhesión a una cooperativa que será depositaria de los recursos procedentes del gobierno federal. De igual manera, el INAES ha estado trabajando con un grupo de exintegrantes de la extinta aerolínea para la creación de un modelo de negocios durante este 2021. Respecto al otro 20%, este será aportado por Salvador Álvarez, director general de Altán Redes, empresa encargada de la Red Compartida, y a quien el presidente Andrés Manuel López Obrador encomendó para la conformación de la nueva línea aérea. Sin embargo, aún se desconoce quienes serán los encargados de aportar el 40% restante, y este escenario se producirá después de la conformación de la cooperativa; justo en ese momento el gobierno acelerará la captación de capital para dar vida a la línea aérea.


Activo 12. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

MOSAICO RURAL

Grupo Senda reactivará viajes a EEUU

Precios de Garantía, instrumento para mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores

U

n buen anuncio se dio a conocer el martes por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que determinó un incremento en los Precios de Garantía para 2022, con lo que se continuará impulsando la producción de alimentos básicos y fortalecerá la economía de los agricultores del país. Se trata de un instrumento de política pública diseñado para elevar el ingreso de los pequeños y medianos productores de granos básicos (arroz, frijol, maíz y trigo) y leche, por encima de los movimientos del mercado tradicional –que pueden castigar los precios de las cosechas- el cual funciona de manera directa, sin intermediarios. Además, los precios de garantía impactan positivamente en los consumidores, quienes pueden recibir los beneficios de un mercado equilibrado, y se avanza en el camino a la seguridad alimentaria con soberanía de nuestro país. De esta forma, el precio para la tonelada de maíz de productores de pequeña escala acopiada por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) pasa de $5,610 a $6,060 pesos por tonelada y para frijol aumenta de $14,500 a $16,000 pesos por tonelada. Para el arroz, el precio de garantía sube de $6,120 pesos a $6,760 pesos por tonelada y para pequeños productores de arroz, que tienen hasta ocho hectáreas, el precio es de $7,300 pesos por tonelada. Para el trigo panificable aumenta de $5,790 a $6,400 pesos por tonelada, y para agricultores de pequeña escala será de $6,900 pesos por tonelada. A decir del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, los nuevos precios son una actualización necesaria para compensar la inflación acumulada de los últimos años, toda vez que los movimientos del mercado afectan a los productores al momento de vender sus granos. Así que este anuncio se da en un momento preciso, para dar certidumbre a los productores en sus cosechas del ciclo otoño-invierno, ya que había cierta inquietud, pero el Gobierno de México cumple con una de sus premisas fundamentales, que es dar de comer a quienes nos dan de comer y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Cuando se utiliza el dinero público con austeridad, transparencia y sin corrupción, se puede dotar de suficiencia presupuestal a este tipo de programas, lo que permite avanzar en el camino para saldar una deuda histórica con nuestro campo. Los agricultores ven en el programa una oportunidad de obtener ingreso justo por su trabajo y no se ven en la necesidad de emigrar, con lo cual se garantizan cosechas tanto para satisfacer el mercado interno como el de exportación. Estaremos atentos a la exposición que realice el secretario Villalobos Arámbula ante el Pleno de la Cámara de Diputados este día, donde sin duda destacará este anuncio y será el momento en el que los legisladores podrán externar su respaldo y apoyo a nuestros agricultores.

•Especialista en sector agropecuario y pesquero

Grupo Senda tiene rutas a Houston, Austin, San Antonio Y Dallas. Especial

TRAS 20 meses de ofrecer parcialmente servicios REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

uego de que se anunciara la apertura de las fronteras entre Estados Unidos y México a partir de noviembre, Grupo Senda informó que reactivará sus operaciones hacia la Unión Americana tras 20 meses de ofrecer parcialmente servicios. Luis Pastrana, director comercial del Grupo, comentó que las rutas hacia ciudades de estadounidenses

representan 40% de sus ingresos. “Grupo Senda se encuentra listo para operar de acuerdo con las medidas de prevención y requerimientos que rijan las autoridades en esta reapertura de fronteras, nos hemos preparado con protocolos sanitarios”, añadió.

Grupo Senda tiene rutas a Houston, Austin, San Antonio y Dallas. Se alista además para aperturar viajes a Georgia, Illinois y ciudades como Atlanta, Chicago y Milwaukee. “Para nosotros el cierre de fronteras significó una baja en el flujo de pasa-

jeros, lo que obligó a enfocarnos en la parte de negocios (transporte privado local), ante una menor demanda de viajes hacia las ciudades de Estados Unidos”, explicó. “Pensamos llegar en breve al mismo número de corridas que teníamos previo a la pandemia”, ya que se tenían frecuencias de viajes diarias. “Estamos convencidos en Senda que continuaremos apoyando el turismo de vacunación para seguir colaborando en la reactivación económica en la nueva normalidad”, mencionó. Expresó que aún con la pandemia siguieron operando en Estados Unidos, con viajes esenciales y un aforo limitado.

OPEP REDUJO PRONÓSTICO DE DEMANDA DE CRUDO Mantuvo su expectativa para el 2022 AGENCIAS La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo este miércoles su pronóstico para la demanda mundial de petróleo en 2021 y mantuvo su expectativa para el 2022, pero señaló que el aumento de los precios del gas natural podría impulsar el consumo de productos derivados del crudo mientras ocurre una transición de los usuarios industriales. La OPEP espera que la demanda global de petróleo crezca en 5.82 millones de barriles por día (bpd), por debajo de los 5.96 millones de bpd en su pronóstico anterior. El organismo indicó que la revisión a la baja fue impulsada principalmente por los datos de los primeros tres trimestres del año y mantuvo una pre-

visión de crecimiento de la demanda mundial en 4.2 millones de bpd de petróleo para el próximo año. Sin embargo, el bloque estimó que el alza a niveles récord del gas natural podría derivar en un repunte de la demanda petrolera mientras los usuarios industriales pasan a consumir más crudo. “Si esta tendencia continúa, los combustibles como gasolina, diésel y la nafta podrían ver cierto respaldo al alza, ocasionado por una mayor demanda de generación de energía, refinación y uso petroquímico”, indicó la OPEP en su reporte. Los precios del gas en el centro de operaciones europeo TTF se mantenían el miércoles en el equivalente del crudo de alrededor de 177 dólares por barril de petróleo, de acuerdo a los cálculos de Eikon provistos por datos de

Especial

LUIS CUANALO ARAUJO

contrareplica.mx

La OPEP+ elevó su pronostico para 2022 a 27.8 millones de bpd Refinitiv, por encima del precio récord histórico del Brent de 147 dólares el barril anotado en 2008. La OPEP+, una alianza entre la OPEP y otros productores de petróleo liderados por Rusia, acordó al principio de este mes mantener su plan para un aumento de la producción de 400 mil bpd para noviembre, mientras deshace gradualmente los recortes de producción petrolera que hizo para respaldar los precios durante la pandemia. En su informe, el grupo OPEP+ elevó su pronóstico para 2021 de demanda de su crudo en 100 mil bpd a 27.8 millones de bpd y en otros 100 mil bpd para 2022, a 28.8 millones de bpd.


13. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

GLOBAL

C ORON AV I R U S

EMERGENCIA MUNDIAL

C ORO N AV I RU S

EMERGENCIA MUNDIAL

Cuartoscuro

Descienden 9.6% muertes por Covid : OMS LA ORGANIZACIÓN destacó que la pandemia está en uno de sus niveles más bajos en todo el mundo

La OMS tiene que actuar con rectitud, sin tendencias políticas o ideológicas

MÉXICO PEDIRÁ A LA OMS CERTIFICADOS DE VACUNAS

AGENCIAS

E

l mundo registró 46 mil muertes por Covid-19 la semana pasada, la cifra más baja desde principios de noviembre de 2020 y un descenso del 9.6 % respecto a los siete días anteriores, según las estadísticas facilitadas hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó en rueda de prensa que la pandemia se encuentra en uno de sus niveles más bajos de los últimos 12 meses, aunque las cifras son todavía “inaceptables”. Los contagios en el planeta también bajaron durante la semana pasada, 7 %, y fueron 2.8 millones, la cifra más baja desde principios de julio. Tedros subrayó que todas las regiones en el mundo están experimentado un descenso de casos “excepto Europa, donde varios países están sufriendo nuevas olas de casos y fallecimientos”.

Desde el inicio de la pandemia, se han registrado 238 millones de casos de Covid-19.

El presidente AMLO pidió a la Organización que se apure en el trámite

Cuartoscuro

El máximo responsable de la OMS insistió en que sigue siendo preocupante el bajo nivel de vacunación contra la Covid-19 en muchas naciones en desarrollo, pues 56 de ellas no lograron el objetivo de administrar dosis a al menos un 3 % de su población antes del fin de septiembre, como se había marcado el organismo internacional. “Aún más países corren el riesgo de no conseguir la tasa del 40 % a finales de año”, otra meta fijada por la OMS, subrayó un Tedros que volvió a pedir a los

gobiernos y farmacéuticas “con control sobre el suministro global de vacunas” que donen dosis al programa COVAX y otras iniciativas para la redistribución de estos productos. El director general indicó que tres países del mundo ni siquiera han comenzado sus programas de vacunación contra la enfermedad: Burundi, Eritrea y Corea del Norte. En el acumulado desde el inicio de la pandemia, se han registrado oficialmente 238 millones de casos de Covid-19

POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL de la Salud (OMS) anunció la composición de su nuevo comité, el Grupo Científico Asesor sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO), en el que 26 expertos tendrán la misión de seguir investigando cómo surgió el Covid-19, entre otras enfermedades. Tras una convocatoria de candidaturas, la OMS seleccionó 26 de 700, entre las cuales figuran el virólogo alemán Christian Drosten; Inger Damon, de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos; Jean-Claude Manuguerra, virólogo del instituto Pasteur de Francia y Yungui Yang, vicedirector del Instituto de genómica de Pekín.

“Según los procedimientos de la OMS, habrá un periodo de consulta pública de dos semanas, para que la OMS reciba comentarios sobre las proposiciones de los miembros del SAGO y para que ponga en marcha las modalidades de la primera reunión”, explicó la agencia de la ONU en un comunicado. Algunos de los expertos seleccionados ya han participado en la misión científica conjunta de la OMS y China sobre el origen del Covid-19, como la holandesa Marion Koopmans y el vietnamita Hung Nguyen. Esa misión viajó en enero a Wuhan (China), donde se detectó por primera vez el virus, y el 29 de marzo publicó un informe.

AFP

AFP

OMS PRESENTA EQUIPO PARA INVESTIGAR ORIGEN DEL COVID-19 El SAGO tendrá que orientar a la OMS sobre las próximas medidas para entender los orígenes del Covid Pero este no incluía ninguna respuesta concluyente, sino que enumeraba cuatro posibles escenarios. En el marco de la pandemia, el SAGO tendrá que orientar a la OMS sobre las próximas medidas que se deberán tomar para entender cuáles son los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2, publicando una «evaluación independiente» de todas las conclusiones científicas y técnicas disponibles en el mundo. Redacción ContraRéplica

México pedirá a la Organización Mundial de Salud (OMS) que dé el certificado a todos los países que han generado sus vacunas y las han usado sin que hayan problema de salud. El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la OMS que se apure en el trámite, pues hay vacunas que todavía no tienen autorización, pero se han aplicado y han salvado vidas. “Lo más importante, que no hay reporte en el mundo de que hayan causado daño”, dijo Sostuvo que la OMS tiene que actuar con rectitud, sin tendencias políticas o ideológicas y con apego a la ciencia, por lo que ya se quiere que se resuelva sobre la certificación de todas las vacunas. “¿Por qué no se da la certificación si hay vacunas que se han aplicado y han ayudado sin generar problemas de salud? o ¿por qué no han salido a argumentar los motivos por los que no son aptas o convenientes esas vacunas?, “¿por qué tanta demora?”. “Ya me ahorraron una carta que le iba a enviar al presidente de la Organización Mundial de la Salud, sobre esto”. Señaló que es un tema que no tiene que ver con banderas políticas, ideológicas o políticas, sino con la ciencia. Insistió en que la OMS debe de actuar con imparcialidad, aunque comentó que en todos lados hay burocracias, “elefantes reumáticos que hay que estar empujando”.Claudia Bolaños México pedirá a la OMS que dé el certificado a todos los países que han generado sus vacunas y las han usado sin que hayan problema de salud.


Global 14. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO

La DEA… una simulación

E

l tema de la agencia antidrogas de los Estados Unidos (DEA), recibe un nuevo impulso con el Acuerdo Bicentenario firmado, para ser más preciso anunciado, por los gobiernos mexicano y estadounidense. Esta dependencia que fue creada en 1973, durante la presidencia de Richard Nixon, con la misión de reprimir y disminuir el suministro, distribución y consumo de narcóticos en su pais, vio la necesidad de realizar un trabajo más allá de sus fronteras, ha suscrito programas conjuntos con otros países, en especial con México y en general en América Latina, desde donde se produce, transita y se distribuye una buena cantidad de droga en la región. La imagen que ha generado esta dependencia, como muchas otras en la historia de los Estados Unidos es de éxito, ha contribuido a la desaparición de la producción de diversas drogas y ha conseguido, intercepciones e incautaciones de cargamentos de estupefacientes, así como, terminar con carteles de narcotraficantes, bien sea con sus capturas o incluso con el fallecimiento de sus líderes. Que bien suena toda esa imagen, sin duda, pero que lejos está de la realidad, la Drug Enforcement Administration, mejor conocida por sus siglas (DEA), ha dejado mucho que desear desde su nacimiento hace 48 años, tiene alrededor de unos cinco mil agentes especiales con oficinas en 66 países y un presupuesto superior a los tres mil millones de dólares anuales. Gil Kerlikowske, exdirector de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas declaró en 2010 que la guerra contra las drogas “desde una perspectiva amplia, no ha tenido éxito (…) después de 40 años [el tiempo del trabajo de la DEA] la preocupación por las drogas y los problemas de las drogas es mayor y más intenso”. El informe más reciente sobre las drogas de Naciones Unidas señala que la hoja de coca se encuentra en sus máximos históricos. "El cultivo del arbusto de coca continúa en sus niveles históricos más altos…"la producción global estimada de cocaína alcanzó, un máximo histórico, y las incautaciones mundiales aumentaron hasta la mayor cantidad nunca registrada". Lo cierto es que la estrategia de represión y combate aplicada por los distintos gobiernos estadounidenses vía la DEA. “no ha logrado hacer mella en el comercio de las drogas ni disminuido el deseo de los estadounidenses o europeos de consumirlas”. Es imposible saber cuántos agentes o directivos de la DEA han podido resistirse a las tentaciones económicas que ofrece los líderes del narcotráfico, a las presiones o amenazas con las que se mueven, lo que es posible cuantificar es el presupuesto asignado desde su creación, hace casi 50 años, la cifra ronda en el billón de dólares y los resultados, bueno esa es otra historia.

•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7

contrareplica.mx

Desalojan a 800 personas por nuevo río de lava del volcán AFP

C

ientos de residentes en la isla española de La Palma se despertaron el miércoles temiendo por sus casas y propiedades luego de que un nuevo río de lava de un volcán en erupción amenazó con engullir otro vecindario en su posible ruta hacia el Océano Atlántico. Las autoridades insulares ordenaron el martes el desalojo de unas 800 personas de una parte de la localidad costera de Los Llanos de Aridane después de que la colada adoptó un nuevo curso que dejó sus viviendas en el punto de mira. Alrededor de 6 mil personas habían sido desalojadas de la zona en las horas previas al inicio de la erupción el pasado 19 de septiembre, cuando sus casas y campos quedaron directamente en la trayectoria de la primera lava que emanó el volcán. Desde entonces no se habían decretado nuevos desalojos. Pero el martes, los vulcanólogos que asesoran a las autoridades hallaron un nuevo río de lava al norte de la colada principal tras una escisión, que se encaminaba a una zona habitada fuera de lo que era la zona de evacuación.

AMENAZÓ CON engullir otro vecindario en su posible ruta hacia el Océano Atlántico

La lava ha destruido más de mil 400 inmuebles, incluyendo viviendas, granjas y otras estructuras. Especial

“Una parte del barrio ya estaba evacuado, pero ahora conforme como ha ido evolucionado la colada se ha considerado necesario evacuar esta zona concreta”, dijo la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, María García, a la televisora estatal TVE. Los residentes en el vecindario de La Laguna tuvieron unas horas para recoger sus pertenencias más valiosas y partir. Los voluntarios ayudaron al personal de una escuela próxima a salvar los materiales educativos, mientras otros llenaban autos y camiones con muebles.

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, viajará a la isla el miércoles. Es su cuarta visita a la zona desde el inicio de la erupción. La Palma forma parte de las Islas Canarias, un archipiélago en el Océano Atlántico ubicado al noroeste de África que vive del cultivo del plátano y el turismo. Hasta el momento, la lava ha destruido más de mil 400 inmuebles, incluyendo viviendas, granjas y otras estructuras, y cubrió 656 hectáreas, de las cuales 90 estaban dedicadas al cultivo de plátanos. No se han registrado daños personales.

CINCO PERSONAS PIERDEN LA VIDA TRAS ATAQUE CON FLECHAS EN NORUEGA El hombre hirió a otras dos personas en Kongsberg AFP Un hombre armado con un arco y flechas mató a cinco personas e hirió a otras dos en Kongsberg, sureste de Noruega, antes de ser detenido, anunció la policía, que no descarta la pista terrorista. "Lamentablemente, puedo confirmar que hay cinco personas muertas y dos heridas", dijo Øyvind Aas, funcionario de la policía local, en una conferencia de prensa. Los dos heridos fueron hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, pero, según Aas, nada indica que su vida esté en peligro. Uno de ellos era un po-

licía fuera de servicio que se encontraba en uno de los múltiples lugares atacados. Un sospechoso fue arrestado. "Según las informaciones de las que disponemos ahora, hay una sola persona implicada en estos actos", agregó Aas. Las motivaciones del ataque son desconocidas. "Al ver cómo sucedieron los hechos, es natural evaluar si se trata de un ataque terrorista", declaró Aas más tarde en otra conferencia de prensa. "El hombre detenido no ha sido interrogado y es pronto para pronunciarse sobre los motivos del ataque", añadió, al precisar que los investigadores "dejan todas las pistas abiertas".

La policía no dio detalles sobre el sospechoso. AFP

NO SE BUSCA OTRO SOSPECHOSO

Los Servicios de Inteligencia Nacional (DIS) fueron alertados, indicó un vocero a la AFP. "Por ahora solo son conjeturas", declaró el funcionario, Martin Bernsen, sobre la eventualidad de un ataque terrorista. La policía no dio detalles sobre el sospechoso, salvo que se trata de un hombre que fue llevado a la comisaría de la ciudad vecina de Drammen. No confirmó ni desmintió que fuera conocido de sus servicios. No se busca a ningún otro sospechoso. "Estos hechos nos conmocionan", declaró la Primera ministra Erna Solberg, en su último día en funciones.


15. ContraRéplica. Jueves 14 de octubre de 2021.

ENTORNOS

EL TIP

Visita las redes sociales del festival en Twitter (@cervantino), Facebook (/Cervantino) e Instagram (@cervantino). Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

POR MARTHA COTORET nacion@contrareplica.mx

T

ras dos años de ausencia en calles, teatros y espacios culturales debido a la pandemia del Covid, el Cervantino, uno de los eventos culturales y artísticos más importantes de México y América Latina, regresa desde hoy y hasta el próximo 31 de octubre a su formato presencial, en el estado de Guanajuato. El Festival Internacional Cervantino (FIC) se realizará en formato híbrido y de manera presencial, en el estado de Guanajuato bajo estrictos protocolos de salud, con la finalidad que el público pueda disfrutar de las actividades presenciales. El uso de cubrebocas obligatorio, la aplicación de gel antibacterial, el respeto a la sana distancia y los aforos limitados en recintos abiertos y cerrados son algunas de las medidas implementadas para salvaguardar la salud del público. Trece agrupaciones participantes en la Fiesta del Espíritu llevarán sus producciones más recientes más allá de Guanajuato, en un intercambio cultural que busca acercar los proyectos de agrupaciones provenientes de Argentina, Colombia, Cuba, Francia, India, Italia, Japón y México. “Estamos listos para arrancar. Damos inicio a la cuenta regresiva”, expresó con entusiasmo, Mariana Aymerich, directora general del FIC. Sin embargo, “la virtualidad continuará con nosotros, es importante continuar con este formato porque nos permite llegar a más público, nos permite llegar a más países, a más estados”, indicó. En representación del país invitado, Cuba, José María Vitier Cuarteto construirá imágenes a través de la música para conocer las calles y rincones de La Habana, generadas mediante melodías que fusionan el jazz latino, la trova, la habanera, el danzón y la contradanza. Su participación tendrá lugar en el Complejo Cultural los Pinos el sábado 16 de octubre a las 12:00 horas. Los exponentes de la trova cubana Ray Fernández y Eduardo Sosa cronicarán experiencias individuales y compartidas en composiciones musicales poéticas, en una función en vivo desde la Calzada de las Artes del Fórum Cultural Guanajuato, el sábado 16 de octubre a las 19:00 horas. La cantautora peruana Tania Libertad le rendirá un homenaje al Maestro del bolero mexicano, Armando Manzanero, con un repertorio de música latinoamericana que evoca los momentos compartidos con el compositor yucateco. Este evento se llevará a cabo en el Foro Artístico del Recinto

Cervantino hoy regresa a las calles

EL FIC SE REALIZARÁ en formato híbrido y de manera presencial, en el estado de Guanajuato bajo estrictos protocolos de salud UN ESPACIO VIRTUAL • El Festival Internacional Cervantino ofrecerá una amplia cartelera virtual para disfrutar esta celebración del 13 al 31 de octubre, con la finalidad de acercar las propuestas artísticas a cualquier parte del mundo sin romper con las medidas sanitarias, a través de la página web y redes sociales oficiales. • La programación en formato digital incluye más de 25 espectáculos de música, ópera, danza y teatro que capturan la esencia artística clásica y contemporánea, consolidada a lo largo de las 49 ediciones de la Fiesta del Espíritu. • Una de las puestas a destacar es Inferno,

Ferial de Tlaxcala, el 16 de octubre a las 19:00 horas; el Complejo Cultural los Pinos el 23 de octubre a las 15:00 horas, y el Festival La Nao, Guerrero, el 6 de noviembre.

creada y dirigida por Emiliano Pellisari, la primera cántica de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Por otra parte, Iván Trujillo presentará su último álbum, Music from the Poetry Book for a New Angel, un ensamble musical influenciado por el jazz con toques de psicodelia y un poco de música progresiva con vientos orquestados. • Otro de los eventos más destacados de esta edición es el regreso de la Orquesta Sinfónica de Montreal, la cual se presentó durante la edición 2019 en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas bajo la tutela del director Kent Nagano.

Canciones de amor y dolor inspiradas en la obra de compositores como Monteverdi, Rossi y Carissimi, son parte del programa de música barroca y renacentista a interpretar por Concerto

Romano, agrupación italiana que busca preservar la música ubicada en los siglos XVII y XVIII. Su presentación tendrá lugar en el Instituto Cultural de León, Guanajuato, el 31 de octubre a las 18:00 horas. “Es un nuevo encuentro con lo mejor de la cultura. Las plazas, calles y callejones volverán a vivir la magia del Festival Cervantino. ¡Los esperamos!”, expresó el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien celebró el anuncio de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.

EL DATO TRECE AGRUPACIONES participantes en la Fiesta del Espíritu llevarán sus producciones más recientes más allá de Guanajuato, en un intercambio cultural que busca acercar los proyectos de agrupaciones provenientes de Argentina, Colombia, Cuba, Francia, India, Italia, Japón y México.


Escuchanos gratis por la app de Radio Centro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.