CORONAVIRUS EN CIFRAS
SUPERA EL PAÍS LOS 20 MIL CONTAGIOS EN 24 HORAS
CONTAGIOS ACUMULADOS
LA SECRETARÍA DE SALUD informó que en las últimas 24 horas se sumaron 20 mil 685 casos positivos y 611 decesos por coronavirus, siendo la Ciudad de México y Nuevo León las entidades con el mayor número de casos activos. Foto: Cuartoscuro Pág. 3
DEFUNCIONES ACUMULADAS
2,901,094
242,547
CONTAGIOS DÍA
DEFUNCIONES DÍA
20,685
611
ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
No. 743/ Año 02/ Jueves 5 de agosto de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
REDACCIÓN
C
inco de siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación destituyeron a José Luis Vargas Valdez como presidente de ese órgano, durante una sesión convocada de
último minuto, a la cual no asistió el propio Vargas. Con una mayoría de 5 votos designaron al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón como nuevo presidente del organismo. La determinación se tomó en una sesión convocada de manera extraordinaria por la magistrada decana de la Sala Superior, Jeanine Otálora Malassis. Pág. 5
Cuartoscuro
Hay disputa por la presidencia de Tribunal Electoral
CONCLUYE PARO DE GASEROS EN LA CAPITAL
...Y VARGAS PRESENTARÁ CONTROVERSIA EN SCJN EL MAGISTRADO se manifestó en contra de los actos sucedidos el dia de ayer, por lo que indicó que acudirá a la Suprema Corte de Justicia para que haga un pronunciamiento sobre la legalidad de la sesión extraoridanria en el TEPJF. Pág. 5
La Unión de Gaseros del Valle de México anunció la conclusión del paro y el reinicio del suministro del combistible en la zona metropolitana. Asismismo, hicieron un llamado al titular del Ejecutivo federal con el fin de negociar el precio semanalmente. Pág. 12
REVIRA INE CRÍTICAS SOBRE CONSULTA EL ORGANISMO reiteró que el ejercicio del pasado 1 de agosto fue exitoso, por lo que rechazó las acusaciones del presidente de la República en su contra. Pág. 6
ALZA DE 13% TOTAL EN PRODUCTOS BÁSICOS
DEMANDA MÉXICO A ARMAMENTISTAS DE EU
POR MEDIO DE la Secretaría de Relaciones Exteriores se presentó una demanda contra 11 empresas de armas estadounidenses acusando la venta irresponsable de armamento que facilita el tráfico ilegal detonante de la violencia en México. Ante ello, las compañías reviraron señalando que la culpa de la ola de violencia la tiene el gobierno mexicano. Pág. 4
Cuartoscuro
EL GCMA REPORTÓ que, derivado del aumento en el precio del trigo y el maíz, diversos productos de la canasta básica también han subido. Pág. 13
INCENDIOS AMENAZAN PUEBLOS EN GRECIA UN MONASTERIO y una docena de pueblos se encuentran en peligro ante las llamas de un siniestro en la isla griega de Eubea a 200 km de Atenas. Pág. 15
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
VLADIMIR JUÁREZ
LA INSTRUCCIÓN DE AMLO A SANTIAGO NIEGO
•Tras participar este miércoles en una reunión con la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos y consultado sobre la destitución del presidente del Tribunal Electoral, José Luis Vargas, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, aseguró que continuará integrando las carpetas de investigación correspondientes ante cualquier tipo de operación irregular que involucre a funcionarios públicos de diversas administraciones, incluida la presente. Lo anterior, según Nieto Castillo, fue instrucción directa del jefe del Ejecutivo, quien le pidió proceder en sus funciones conforme a Derecho sin importar la opinión que puedan tener al respecto diversos actores políticos.
INSTITUCIONES ¿EJEMPLO?
•Hace unas semanas nos enteramos de que en el examen aplicado por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros para calificar a los puestos de director, subdirector y supervisor en educación básica, algunos de los participantes hicieron trampa, por lo que la evaluación fue anulada. Ayer, el Consejo de la Judicatura Federal informó que investiga presuntas irregularidades registradas durante la segunda etapa de los Vigésimo Noveno y Trigésimo Concursos Internos de Oposición para la designación de Juezas y Jueces de Distrito, por lo que descalificó a algunos participantes. Seguramente el ámbito y el de la justicia y el educativo son donde menos esperaríamos que estas situaciones ocurrieran.
GARANTIZAN GAS
•La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, aseguró que existe suficiente gas LP para abastecer todo el consumo que se requiere en México, por lo que descartó escasez del combustible en territorio nacional. Esto, luego de que gaseros realizaran un paro durante dos días en diferentes entidades del país, como protesta a la entrada en vigor de los precios máximos aplicables al gas LP, por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
OTROS DATOS
La carencia A la juventud, y especialmente a la memoria de Omar Ramírez Sosa Villarreal, politólogo, lector asiduo, intrépido duranguense. “Nuestro país no es la única cosa a la que debemos nuestra lealtad. También se le debe a la justicia y a la humanidad [a la verdad].”
C
Jame Bryce
uando el presidente apareció con el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), a una gran cantidad de especialistas les pareció que se trata de la más ambiciosa apuesta de este gobierno contra las prácticas de monopolio y “corrupción” de una de las industrias más poderosas del mundo: Las farmacéuticas. Pero también, con una vieja demanda ciudadana que se quejaba de la falta constante de medicamentos. El INSABI no solo era el manotazo sobre la mesa en contra de los laboratorios y de las compras consolidadas que había logrado realizar el IMSS, sino que también apuntó contra los intereses del gremio médico, de sus sindicatos, del personal, de los proveedores y de la lamentable experiencia ciudadana sobre la calidad de los servicios médicos. El gobierno federal apuntó hacia la idea de parecernos más al sistema de salud danés, que a cualquier otro sistema de América Latina con excepción de Costa Rica. Con esa apuesta, el presidente fijó su meta: se trata de proteger a la población que no cuenta con acceso a los servicios de seguridad social; de ampliar el padrón de 53 millones de personas que atendía el seguro popular a uno universal gratuito con más de 69 millones de personas; de incorporar esquemas de rendición de cuentas innovadores que permitan corregir las malas prácticas ya detectadas; de agrandar el presupuesto del seguro popular que en 2018 alcanzó los 69 mil millones anuales, a un INSABI que en su primer año ejercería más de 112.5 mil millones de pesos; de operar estructuras organizativas con vocación, capacidad, equipamiento y medicamento gratuito para revertir la percepción siniestra de los sistemas de salud y sus instalaciones fantasmas; de blindar el derecho a la salud de las mermas y desvíos cotidianos que han practicado las entidades federativas. De eso, casi dos años… para ello, entre otras tantas medidas adoptadas con las intenciones expuestas, también se eligió a la ONU como organismo capaz de garantizar que las compras que se realizarían, estarían libres de toda corruptela. Sin embargo, la realidad ha sido otra. Y hay que decirlo con claridad, la falta de medicamentos en el sector salud no es un problema nuevo, habrá que recordar que hace poco más de doce años, en la campaña electoral del 2009, un partido político logró
posicionarse ante la creciente demanda social y de denuncia con el slogan: “Si el gobierno no puede darte las medicinas, que te las pague”.
No obstante, la estrategia anticorrupción y antimonopolio que persigue el presidente López Obrador ante la compra de medicamentos es una apuesta que empieza a arrojar datos que no pueden ser ignorados. Van dos datos: de acuerdo con el reporte registrado por Cero Desabasto (https://cerodesabasto.org/), los programas de vacunación de 2020, en comparación con 2019, disminuyeron drásticamente: “la vacuna de la tuberculosis disminuyó 92%, la de tétanos 81%, y para el papiloma humano 73%”. Y dos, las recetas médicas que el IMSS reportó como no surtidas en 2020 alcanzaron la cifra de 15.9 millones, cuando en 2019 esta cifra fue de 5 millones. Sea cual sea el resultado final de la estrategia anticorrupción del presidente en materia de medicamentos, hoy por hoy los Otros Datos confirman que, a casi dos años de la reforma planteada por López Obrador al sistema de salud, este enfrenta una carencia de medicamentos aguda que nos aleja cada vez más de parecernos al sistema de salud de Dinamarca, Canadá o al de Reino Unido. Y es entonces cuando uno debe tener presente que “a veces las palabras no sirven ningún propósito”.
TRASCENDIÓ…
“No aceptamos tu reclamo”, expresó firme el Senador Ricardo Monreal cuando el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, le expresó su inconformidad sobre el retraso del desafuero del Diputado Saúl Huerta, acusado de abuso sexual de menores… El subsecretario habría señalado que la decisión de los legisladores de posponer el desafuero enviaba una señal contradictoria y negativa hacia las víctimas. Y no es por intrigar, pero aprovechando que estaban juntos, bien hubiera valido la pena preguntarles: qué ha pasado con la designación de la persona titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que ya cumplió un año y dos meses sin titularidad, sin operación, sin atender a las víctimas y sus reclamos.
•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
Nación Jueves 5 de agosto de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos
DIRECTORIO
MÉXICO SUPERA LOS 20 MIL CONTAGIOS EN 24 HORAS C ORONAVIRUS
EMERGENCIA MUNDIAL
LA ENTIDAD con mayor número de muertes por Covid-19 es la Ciudad de México con 46 mil 8
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
En el territorio hay 130 mil 534 casos activos estimados y 2 millones 270 mil 427 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 33 mil 983, estado de México con 12 mil 292 y Nuevo León con 7 mil 294, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador disminuyó un punto, se ubica en 40%, mientras que la ocupación de camas generales se mantiene sin cambio, registra 49%.
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova
L
a Secretaría de Salud reportó que México presenta 242 mil 547 muertes y 2 millones 901 mil 94 contagios de Covid-19. En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que en 24 horas, se agregaron 20 mil 685 casos positivos y 611 fallecimientos por coronavirus. Las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 46 mil 8, estado de México con 28 mil 899 y Jalisco con 13 mil 109 personas.
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares El 3 de agosto se aplicaron 708 mil 476 dosis de vacuna. Cuartoscuro Hasta el último corte, en el país se han aplicado 68 millones 825 mil 984 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 26 millones 152 mil 992 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 3 de agosto se aplicaron 708 mil 476 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Ciudad de México con 86%, Baja California con 79% y Baja California Sur con 76%, son las entidades con mayor población vacunada. En contraste Puebla con 30%, Chia-
pas con 33%, Campeche y Veracruz con 39% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 48 millones 616 mil 734 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 54% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 89 millones 207 mil 205 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.
TERCERA OLA DE COVID-19 SATURA AL INER
La variante Delta del Covid-19 está desplazando a otras variantes de preocupación como Alfa y Gamma y que ha sido detectada en siete entidades de México, así lo informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Especialistas de la OPS detallaron, en su reporte semanal, que la mayor circulación de dicha variante, que se caracteriza por ser más contagiosa, se ha detectado en siete entidades de la República Mexicana, incluida la capital. Sylvain Aldhigieri, gerente de incidente para Covid-19 de la OPS, mencionó que la variante Delta ha venido desplazando a Gamma y Alfa. La mayor circulación de Delta se ha observado en los estados de Sinaloa, Baja California del Sur, Quintana Roo, Hidalgo, Nuevo León,
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), reportó que sus instalaciones se encuentran saturadas por pacientes contagiados de Covid-19 por la tercera ola de la enfermedad respiratoria. Con mantas colgadas en su exterior, el instituto señaló lo siguiente: “Hospital sin disponibilidad”. Además, en la entrada peatonal del INER colocaron cintas para evitar que las personas puedan ingresar y se observa la presencia de la Guardia Nacional. El regreso de la corporación de seguridad en el punto también es para evitar que los vehículos particulares intenten llegar hasta la entrada peatonal a dejar personas que presenten síntomas de Covid-19 o en estado crítico.
Especial
VARIANTE DELTA, EN 7 ENTIDADES DE MÉXICO: OPS
Estado de México y Ciudad de México. Asimismo, Aldhigieri explicó que hasta ahora no hay evidencia científica que muestre que dicha variante sea más peligrosa o de mayor gravedad, principalmente en adultos jóvenes o menores de edad. Redacción ContraRéplica
Redacción ContraRéplica
Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 5 de agosto de 2021 No. 0743/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021.
NACIÓN
México demanda a empresas de armas de EU por tráfico ilegal EXIGE SRE reparación del daño y responsabilidad de 11 compañias, tras acusar que comercian con la delincuencia organizada POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx
E
l Gobierno de México presentó una serie de acciones legales en contra de 11 compañías estadounidenses que participan en la comercialización y tráfico ilícito de armas en la frontera con Estados Unidos. Las demandas fueron presentadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza Marcelo Ebrard, quien señaló que la petición será resuelta en los tribunales de Boston. “Presentamos demandas contra fabricantes y vendedores de armas utilizadas para sesgar vidas en México. Buscamos reparación del daño y que abandonen su negligencia e irresponsabilidad”, expresó Ebrard a través de una publicación en sus redes sociales. Asimismo, enfatizó en la necesidad de que las empresas desarrollen e implementen estándares razonables para disciplinar a sus distribuidores. Entre las empresas demandadas se encuentran Smith & Wesson, Beretta, Century Arms, Colt, Glock, Ruger, Barret e Interstate Arms, entre otros. De acuerdo con el gobierno mexicano, los demandados diseñan, comercializan, distribuyen y venden armas que utilizan los cárteles de droga mexicanos. “Los demandados producen más de 68% de esas armas traficadas de origen estadounidense, lo que significa que anualmente venden más de 340,000 armas, las cuales fluyen de sus plantas en Massachusetts y otros estados de EUA hacia criminales al sur de la frontera”, se lee en un comunicado emitido por la Cancillería. México aseguró que la demanda no significa que el país esté en contra del comercio de armas, sino de un comercio responsable. Entre las acciones que exige el gobierno son: las empresas se abstengan de anunciar entre la población civil armas de alto poder, sanciones a distribuidores que violan la ley estadounidense, cooperación con el país vecino para identificar la ruta que siguieron en la ca-
El canciller aseguró que se busca regular el comercio legal de armas entre México y EU. Cuartoscuro
dena comercial y no dirigir su publicidad a los grupos delictivos. También, acusó que las empresas saben y son conscientes desde hace varias décadas que sus armas son traficadas y usadas en actividades ilícitas que han afectado a México. “Promueven su venta al público en general destacando sus características militares, permiten ventas múltiples a un solo comprador y facilitan las ventas entre particulares, en las que no se efectúan revisiones de antecedentes del comprador o del origen del arma”, señaló el Gobierno de México. De acuerdo con Pablo Monroy Conesa, consultor jurídico adjunto de la SRE, señaló que las empresas de armas incurren en prácticas ilegales como el diseño (falta de elementos de seguridad y/o trazabilidad), publicidad (énfasis en letalidad y grado militar, así como publicidad dirigida a grupos delictivos) y ventas (especialmente a prestanombres recurrentes sin revisión de antecedentes y venta fuera de inventario). “Cada año más de 500 mil armas cruzan ilegalmente de EEUU a México, y en 2019 habrían sido responsables de por lo menos 17 mil homicidios dolosos. Cálculos conservadores arrojan que los daños podrían alcanzar 6% del PIB”, explicó. La demanda se presentó un día después de que Ebrard acudiera a El Paso Texas para acompañar a los familiares de los mexicanos asesinados en una masacre. Además, en los últimos meses se registraron diversas balaceras en el país.
...Y ACUSAN ARMEROS A GOBIERNO DE “CRIMEN DESENFRENADO”
Advierten que los quieren usar de “chivo expiatorio” REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La industria armamentista respondió por la tarde a la denuncia que presentó México contra el sector. Lawrence G. Keane, vicepresidente Senior y Asesor Jurídico de la Fundación Nacional de Tiro Deportivo (NSSF, por sus siglas en inglés), indicó que “el gobierno mexicano es responsable del crimen desenfrenado y la corrupción dentro de sus propias fronteras”. Por lo que “las acusaciones de tráfico transfronterizo de armas al por mayor son evidentemente falsas”, indicó en un comunicado. “La actividad criminal de México es un resultado directo del tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y los cárteles del crimen organizado que plagan a los ciudadanos de México. Son estos cárteles los que hacen un uso indebido delictivo de armas de fuego importadas ilegalmente a México o robadas al Ejército mexicano y a las fuerzas del orden público”, asentó. “En lugar de buscar el chivo expiatorio de las empresas estadouniden-
ses que respetan la ley, las autoridades mexicanas deben concentrar sus esfuerzos en llevar a los cárteles ante la justicia”, afirmó. La NSSF refirió que el gobierno mexicano, que recibe una ayuda considerable de los contribuyentes estadounidenses, es el único responsable de hacer cumplir sus leyes, incluidas las estrictas leyes de control de armas del país, dentro de sus propias fronteras. “Esta demanda presentada por un grupo estadounidense de control de armas que representa a México es una afrenta a la soberanía estadounidense y una amenaza a los derechos de la Segunda Enmienda de los estadounidenses respetuosos de la ley a poseer y portar armas. Un derecho denegado al pueblo mexicano que no puede defenderse de los cárteles”, siguió. En el comunicado se destacó que “el Gobierno de Estados Unidos también vende armas de fuego directamente al gobierno mexicano. Los soldados mexicanos continúan desertando para trabajar para los cárteles de la droga, llevándose consigo sus rifles de servicio.
Nación Jueves 5 de agosto de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
Destituyen al presidente del TEPJF; Vargas dice no me voy LOS MAGISTRADOS, POR mayoría de votos, designaron a Reyes Rodríguez Mondragón como nuevo presidente
C
Por ello, la petición de la revisión a la actuación de Vargas Valdez, no prosperó debido a la oposición de la magistrada Mónica Soto y del presidente del organismo. Vargas Valdez señaló que no existía fundamento legal para votar el tema y llamó a sus compañeros a no intentar “un golpe de estado”, al asegurar que el funcionamiento del Tribunal “está garantizado”. Recordó que la única manera de sacarlo de la presidencia es a través de la renuncia, la cual no estaba dispuesta a presentar. Con esto, Otálora Malassis y los magistrados De la Mata, Fuentes, Infante y Reyes, firmaron una carta solicitando al presidente Vargas la reanuda-
SALÓN TRAS BANDERAS
Revocación de mandato ¿sin ley , sin partidos?
E
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA inco de siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación destituyeron a José Luis Vargas Valdez como presidente de ese órgano, durante una sesión convocada de último minuto, a la cual no asistió el propio Vargas. Por mayoría de 5 votos designaron al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón como nuevo presidente. La determinación se tomó en una sesión convocada de manera extraordinaria por la magistrada decana de la Sala Superior TEPJF, Jeanine Otálora Malassis, en la que no estuvo presente Vargas Valdez, ni la magistrada Mónica Aralí Soto. Lo anterior, después de que el destituido funcionario se negara a reanudar la sesión de este miércoles, misma que fue suspendida de forma inesperada. En un principio, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña pidió revisar las funciones del presidente del TEPJF, propuesta que fue avalada por la magistrada Otálora Malassis y los magistrados Felipe Fuentes, Indalfer Infante y Reyes Rodríguez.
SERGIO GONZÁLEZ
Sucedió después de que el destituido funcionario se negara a reanudar la sesión de este miércoles Especial
ACUDIRÁ VARGAS A SCJN Presentará una controversia dentro del Poder Judicial POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx
El magistrado José Luis Vargas Valdez anunció que acudirá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para presentar una controversia dentro del Poder Judicial de la Federación con base en el artículo 11, fracción 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, esto con el fin de que sea dicha instancia la que se pronuncie sobre la legalidad de los actos derivados el día de ayer. Durante la tarde de ayer miércoles, en sesión pública, cinco magistrados del Tribunal Electoral votaron a favor de destituir al magistrado José Luis Var-
ción inmediata de la sesión, carta a la que no hubo respuesta. Ante la injustificada ausencia de Vargas, la magistrada Otálora Malassis asumió la presidencia del órgano
gas Valdés como presidente y sustituirlo por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón En respuesta, Vargas Valdez acusó de albazo lo ocurrido en el TEPJF y aseguró que él sigue siendo el magistrado presidente del Tribunal; como tal, convocó para hoy a una sesión privada y pública, para desahogar temas pendientes. “Los albazos no son forma como se solventan las diferencias. Como presidente en funciones, mañana convocaré a sesión privada y a sesión pública”, indicó en un video. Asimismo, subrayó que la sesión que se llevo a cabo ayer, por los cinco magistrados que eligieron como nuevo presidente a Reyes Rodríguez Mondragón, es nula de pleno derecho .“Constituye un ejercicio ilícito de funciones”, afirmó. Los cinco magistrados votaron a favor de destituir al magistrado presidente por pérdida de confianza.
jurisdiccional por ministerio de ley y convocó a una sesión pública para votar la destitución del presidente y designar a Reyes Rodríguez Mondragón como su sustituto.
n los términos del régimen transitorio del decreto de reforma constitucional de diciembre de 2019 que introdujo la revocación de mandato, la jornada cívica de ese ejercicio de democracia participativa sería el domingo 27 de marzo de 2022. Es decir, estamos aproximadamente a 8 meses de distancia, pero no hay ley reglamentaria. La omisión del Congreso no es menor. En el decreto referido, el órgano reformador de la constitución le dio 18 meses al poder legislativo federal para expedir la normativa que desarrollara los nuevos mandatos constitucionales. En otras palabras, nuestras cámaras están en incumplimiento desde junio de 2020. Sin ley reglamentaria de la revocación de mandato, el INE se verá de nuevo, como en el caso de la reelección legislativa, en la necesidad de expedir reglas que desarrollen directamente la nueva fracción IX del artículo 35 constitucional. Hay esperanza, sin embargo. Puedo referir dos iniciativas que combaten la omisión legislativa. La primera es de la Senadora del PRI, Adriana Ruiz Massieu, y la segunda es de la autoría del Senador del PAN, Damián Zepeda Vidales. Ambas son propuestas de ley entera y, al parecer, actualmente transitan ya por el trámite de su procesamiento parlamentario en Comisiones dictaminadoras. La de la priista es de 55 artículos y la del panista es de 54 dispositivos. Cada una tiene sus méritos, pero tratan de manera distinta a los partidos políticos. Por ejemplo, la de Ruiz Massieu solo los menciona en dos ocasiones. Una para disponer que las autoridades federales, estatales, municipales y de las alcaldías de la CDMX, los partidos políticos o cualquier otro tipo de organización del sector público, social o privado deberán abstenerse de impedir u obstruir las actividades de recopilación de las firmas de apoyo de las ciudadanas y los ciudadanos. Otra para establecer que, durante el proceso de revocación, los partidos y cualquier otro tipo de agrupación política, deberán abstenerse de llevar a cabo acciones tendentes a influir en las preferencias de las ciudadanas y ciudadanos. En otras palabras, los partidos no tendrían intervención alguna en el procedimiento. La de Zepeda, en cambio, propone expresamente que los partidos nacionales tendrán derecho a nombrar un representante ante cada mesa directiva de casilla, así como un representante general, bajo los términos, procedimientos y funciones dispuestos por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Ambas coinciden en reiterar al INE como única instancia de difusión y promoción y ordenan la suspensión de toda propaganda gubernamental desde la publicación de la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada de revocación. En esta materia, solo quedan tres cosas por hacer: leerlas, esperar que el Congreso de la Unión las dictamine y apruebe a la brevedad y que, en el momento presupuestal oportuno, la Cámara de Diputados provea al INE de los recursos necesarios.
•gsergioj@gmail.com
@ElConsultor2
Nación 6. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021
ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA
El nuevo secretario
“A
sus órdenes para lo que ustedes gusten y manden”, esas fueron las palabras finales del nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, que aún antes de su nombramiento oficial, tuvo 55 días para trabajar de tiempo completo en el Presupuesto para el 2022, que tiene fecha de entrega el 8 de septiembre. Desde la mañana del martes pasado, en la Cámara de Diputados esperaban al nuevo responsable de las finanzas públicas; incluso la oposición había anunciado la víspera la batería de preguntas que le dirigirían al nuevo titular de la SHCP, sin embargo, por 319 votos a favor, de los diputados de Morena, PRI, PT, MC y PES; 53 en contra del PAN y PRD, así como cero abstenciones, se ratificó dicho nombramiento y Ramírez de la O procuró que fuera en los mejores términos, por eso, ofreció buscar un mejor entendimiento entre las dos partes, es decir, el Legislativo y la dependencia. Desde que fue anunciada la designación de Ramírez de la O, las opiniones se dividieron en dos. Aquellos que dicen que se trata de un gran economista con reconocimientos internacionales, graduado como doctor en Economía por la Universidad de Cambridge, Inglaterra y otros que coinciden en que no es para tanto e incluso, ven muy osado el pronóstico que diera a conocer el titular de la SHCP, señalando que confía en una recuperación económica del país en casi todos los sectores económicos y un crecimiento económico del 6 por ciento para 2021. Esta última, una meta muy difícil de cumplir. Lo cierto es que Ramírez de la O llega a su nueva responsabilidad en un contexto sumamente adverso no solo en términos económicos, marcado por una constante política de lo que hoy se conoce como “austericidio”, que se supone que significa grandes ahorros que en la realidad no se ven. Diplomático se comportó ante los legisladores el nuevo responsable de las finanzas públicas que hizo el compromiso “sumamente claro”, dijo, de continuar con la política de no aumentar impuestos y “no quitar el dedo del renglón” en cuanto al combate a la evasión y elusión fiscal. Específicamente, Ramírez de la O señaló: “Estamos convencidos de que tenemos margen para dar esta certidumbre y, al mismo tiempo, acomodar las necesidades de gasto, siempre con un criterio de austeridad”. Habrá que ver cómo se desarrolla esta nueva relación entre el nuevo secretario y la Cámara de Diputados y si Rogelio Ramírez de la O logra limar asperezas especialmente con los del PAN y el PRD. Pero bien vale la pena destacar la pregunta que le hiciera la diputada albiazul María de los Angeles Ayala: “¿demostrará integridad en sus convicciones, o se someterá a las ordenes presidenciales y será verdugo de esta Santa Inquisición en contra de los contribuyentes?”.
• Periodista morcora@gmail.com
contrareplica.mx
INE rechaza ataques por Consulta Popular CALIFICÓ EL EJERCICIO de "exitoso" en un comunicado firmado por los once miembros REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l Instituto Nacional Electoral (INE) calificó este miércoles de “exitosa” la reciente consulta popular sobre enjuiciar a expresidentes y rechazó las “acusaciones y descalificaciones” en su contra, emitidas en buena medida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Las consejeras, los consejeros y el secretario ejecutivo del INE celebramos la exitosa jornada de consulta popular del pasado domingo 1 de agosto y expresamos nuestro más entusiasta reconocimiento y agradecimiento a los más de 6.6 millones” de votantes”, informó el INE en un comunicado firmado por los once miembros. El organismo señaló que hubo 285 mil funcionarios de casilla y agradeció tanto a los observadores de la consulta como a los notarios que “acompañaron la legalidad del proceso”. En respuesta a los “ataques continuos” del titular del Ejecutivo, los consejeros remarcaron: “quienes integramos el
Las acusaciones, en buena medida, provienen del presidente de México. Cuartoscuro Consejo General manifestamos -frente a quienes acusan al INE de omisión, desinterés o, peor aún, boicot a la consulta popular- que el instituto llevó a cabo todas las actividades necesarias”. El ente electoral precisó que no fue él que ordenó cambiar la fecha de la consulta para que no coincidiera con los comicios intermedios del 6 de junio sino los legisladores. “Tampoco fue el INE quien redactó una pregunta confusa”, agregó el texto, puesto que fue la Suprema Corte de Justicia. Además, defendió que la escasa promoción de la consulta, que arrancó quince días antes, tampoco fue culpa
del organismo sino de la ley que así lo establece. Finalmente, el Instituto apuntó: “En virtud de lo anterior, las y los integrantes del Consejo General del INE consideramos que esta primera experiencia ha sido exitosa y representa un motivo de orgullo para la ciudadanía y para nuestra democracia”. Y en este sentido, rechazó “las acusaciones y descalificaciones” en contra de la institución. Este lunes, López Obrador rechazó que la consulta popular hubiera sido un fracaso y atribuyó la baja participación al INE por no poner “voluntad” en la organización.
CJF INVESTIGA IRREGULARIDADES EN ELECCIÓN DE JUECES Y JUEZAS Se ordenó se investigue la posible existencia de faltas administrativas
Detectaron infracciones al reglamento que ameritaron la descalificación de algunos de sus participantes Especial
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contraréplica.mx
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que investiga presuntas irregularidades registradas durante la segunda etapa de los Vigésimo Noveno y Trigésimo Concursos Internos de Oposición para la designación de Juezas y Jueces de Distrito. En el Diario Oficial de la Federación, el CJF informó que detectó infracciones al reglamento que ameritaron la descalificación de algunos de sus participantes. “Algunos casos especialmente graves adicionalmente se ordenó dar vista a la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, a efecto de que, con total respeto al debido pro-
ceso, se investigue la posible existencia de faltas administrativas y, de ser el caso, se determinen las sanciones correspondientes”. Ello refiere a que en las irregularidades, funcionarios del CJF estarían involucrados. El primero de dos concursos fue a distancia, con un sistema de supervisión que permitió detectar las irregularidades que han sido sancionadas. Y los 90 participantes pasaron a la
segunda etapa, harán examen de forma presencial el próximo 17 de agosto; en tanto que en el trigésimo concurso un número similar aprobó el primer filtro. Ante ello el CJF tomará las medidas necesarias para que se garantice que quienes aspiren a ser juezas y jueces de distrito no hagan trampa sino “sea profesionales con integridad que cumplan con los principios que rigen la carrera judicial”.
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021.
JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ POSTIGO
Más consultas
U
no de las causas de la poca participación en la consulta del 2 de agosto, donde se pretende el juicio a funcionarios públicos del pasado fue lo abstracto de su objetivo. La sociedad desde el momento del anuncio, no advirtió beneficios concretos a corto plazo. Por primera vez en la historia de México, se conciliaba lo social con lo político, la reconciliación no era fácil. Hay resquemores y desconfianzas que no pueden hacerse a un lado. El lugar de encuentro era un espacio habitual, las urnas, pero esta vez para acordar un pacto definitivo y sólido que no podía postergarse sin importar si todos estaban de acuerdo o nadie quería ese entendimiento. La mano del Estado estaba extendida más allá de las limitantes, virtudes o defectos del gobierno. Así lo entendieron muchos y no dudaron en emprender su camino a la cita con la armonía rota, desde hace un siglo, por el autoritarismo y la represión que le es propia. Pensar en las generaciones futuras como objetivo social formaba parte del discurso político muchas veces estancado en la monotonía demagógica. Las urnas fueron, por muchos años, el puente de la esperanza para un presente mejor, pero nunca para alcanzar el futuro desinteresadamente a un nuevo país en el devenir de hijos y nietos. Que no se repitan los abusos era la consigna silenciosa que a veces quisieron acallar desde diferentes ángulos de la política, incluso desde segmentos muy exclusivos de la sociedad. La desconfianza fue grande pero la esperanza mayor y más de 6 millones 600 mil mexicanos, le sonrieron por fin a las urnas. Ya no era la cita con el menos peor, no era la ambición del candidato, era derrumbar un dique de contención imaginario contra la impunidad. El 1 de agosto no hubo candidatos, nadie de carne y hueso sería beneficiado, porque la corrupción cuando es parte del espectáculo cotidiano y no nos toca, es una auténtica abstracción. También lo es la impunidad que se observa no siempre desde lejos y esto empieza a terminarse en el presente para alcanzar, en el futuro, el nivel de vida que merecemos los mexicanos, sin delincuentes de cuello blanco y sin corruptos libres, sin abusos contra los débiles. Se le dio fuerza a la esperanza y ahora se le otorga importancia a los anhelos que de tan viejos a veces parecían olvidados. Justicia con la ley sobre todos, sobre todo quienes gobernaron el país, y al retirarse piensan que la impunidad es su mejor robo y homenaje a su conducta delictiva. Lo social irá ganando terreno en la política porque lo político deberá ser cada día más social y en la medida en que esto suceda también avanzarán las consultas y los plebiscitos puente para expresar, por fin, la voluntad popular.
•Analista político @Josangasa
contrareplica.mx
IPN presentó el Programa Escalonado de Regreso a Clases REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) reiteró que en relación con el Programa Escalonado Humano de Regreso a Clases (PEHRC), presentado durante la Octava Sesión Ordinaria del XXXIX Consejo General Consultivo de esta casa de estudios, las actividades académicas, correspondientes al semestre lectivo 2022-1 de los niveles medio superior y superior, y B-2021 del nivel posgrado, se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial. Asimismo, los docentes, los alumnos y personal de apoyo y asistencia a la educación, podrán hacer uso de las instalaciones, voluntariamente, y bajo el consentimiento por escrito de los participantes involucrados. De igual manera, se señaló que el PEHRC garantizará un entorno para el aprendizaje y el desarrollo del quehacer institucional, de forma segura y progresiva, centrado en el respeto de los aspectos humanos fundamentales, y que apoye las necesidades de la comunidad politécnica. De esta forma, se planteó un horizonte que va del esquema en línea, el
SE PODRÁN HACER uso de las instalaciones, voluntariamente y bajo el consentimiento escrito
Se planteó un horizonte que va del esquema en línea uno híbrido que permita de forma escalonada la transición. Cuartoscuro cual se instituyó por contingencia, a uno híbrido, que permita de forma escalonada la transición de las actividades en las instalaciones politécnicas; para paulatinamente, alcanzar de nuevo el modo presencial, siempre observando, el semáforo de riesgo epidémico por COVID-19.
LLAMA PT A GARANTIZAR SEGURIDAD DE ACTIVISTAS Ante los ataques que sufren familiares de víctimas de desaparición y activistas defensores de DDHH POR VANESSA DÍAZ nacion@contrareplica.mx
Ante los continuos ataques que sufren familiares de víctimas de desaparición y activistas defensores de derechos humanos, la senadora Geovanna Bañuelos solicitará a la Fiscalía General de la República y sus homólogas en las 32 entidades federativas implementar las medidas necesarias que garanticen su protección y salvaguarden su vida. “Lamentablemente, en nuestro país aquellas personas que se atreven a buscar la justicia y localizar a sus familiares o que defienden los derechos humanos son amedrentadas, amenazadas, torturadas, desaparecidas y asesinadas”, menciona.
El caso más reciente ocurrió en Zacatecas, donde asesinaron brutalmente a José Nicanor Araiza. Especial El caso más reciente ocurrió en Zacatecas, donde asesinaron brutalmente a José Nicanor Araiza, un padre convertido en activista que buscaba a su hijo desaparecido por la delincuencia organizada. De
La reanudación de actividades presenciales se evaluará periódicamente, en función de la evolución de las condiciones sanitarias y epidemiológicas. Además de estar atentos a las disposiciones del poder ejecutivo federal, así como de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública.
acuerdo con diversos medios locales, el activista de 51 años fue extraído de su domicilio el 22 de julio pasado, localizado en el municipio de Villa de Cos, fecha en la que fue declarado como desaparecido. “Por el simple hecho de buscar a su hijo desde 2018, el destacado activista fue privado de su libertad, desaparecido y posteriormente asesinado. Triste mente, el cuerpo de Araiza fue localizado sin vida el 27 de julio en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas”, lamenta Geovanna Bañuelos. Dicha desaparición forzada recibió condenas por parte del Consejo Ciudadano del Mecanismo Estatal de Búsqueda de Zacatecas, el cual exigió a las autoridades la inmediata búsqueda del activista. No obstante, éste no es el único caso en el estado, se suman la localización de una gran cantidad de fosas clandestinas. “Lamentablemente, en nuestro país aquellas personas que se atreven a buscar la justicia y localizar a sus familiares o que defienden los derechos humanos son amedrentadas, amenazadas, torturadas, desaparecidas y asesinadas”, menciona.
Nación Jueves 5 de agosto de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
La Consulta mortinata
L
uego de los resultados del domingo pasado sabemos que se acabó la farsa, al menos por ahora. La llamada Consulta Popular para “enjuiciar” a los expresidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, fue sólo un despilfarro de 500 millones de pesos, absolutamente inocuo, sin mayor beneficio social y con la única utilidad política de darle oxígeno al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en medio de la tercera ola del Covid-19. Los referendos, las consultas populares y, en general, los mecanismos de democracia directa permiten tomarle el pulso a la ciudadanía sobre temas específicos, y aunque en otros países algunos han logrado mitigar tensiones sociales importantes, al generar un cauce para la discusión política sobre temas muy sensibles como el aborto, la pena de muerte o el matrimonio entre parejas del mismo sexo; en las
FABIOLA SIERRA ESPACIO CIUDADANO democracias incipientes son viles instrumentos de manipulación política o de linchamiento. En nuestro caso, desde su origen, la “Consulta” nunca fue pensada como un mecanismo democrático para enjuiciar a los ex presidentes de la República. Sino como un instrumento de propaganda (uno más de los tantos que ha utilizado el gobierno lopezobradorista: la rifa del avión, el caso Lozoya, las malvadas farmacéuticas o las gaseras del demonio), para distraer a la opinión pública de los dos temas claves de la agenda pública: el número de personas fallecidas a causa de la pandemia, que
medido en exceso de muertes, ya rondan el medio millón de mexicanos; y la crisis económica que nos ha costado 10 millones de personas más en pobreza. Es tan burda la farsa que el 15 de septiembre de 2020 (en plenas Fiestas Patrias y al inicio de la segunda ola del Covid-19), el Presidente de la República envió al Senado la solicitud para la realización de una consulta popular sobre el posible enjuiciamiento de los últimos cinco expresidentes, pero ante la discusión y declaración de la inconstitucionalidad que la Suprema Corte hizo sobre la pregunta propuesta por el Primer Mandatario, ésta tuvo que ser reformulada, dando como resultado un planteamiento poco claro y ambiguo, que se tradujo en un escasa participación el pasado domingo 1° de agosto. Con una pregunta indescifrable, apenas dos meses después de la elección constitucional, sólo 7% de los electores respaldaron el absurdo presidencial. El Ejecutivo Federal ha declarado que
este ejercicio no fue un fracaso, y visto desde el punto de vista propagandístico no lo fue, porque López Obrador logró mantener en la discusión pública un asunto con el suficiente morbo político para que la gente olvidara (así fuera por unas semanas), que la variante Delta del Covid está cobrando vidas, que el número de contagios diarios ya supera el pico de enero, que seguimos sin suficientes medicamentos, principalmente oncológicos y sin vacunas contra el Covid-19. Nunca hubo intención de llevar a los tribunales a los expresidentes, decisión que no requería de ninguna consulta sino de la aplicación de la Ley en los casos que así lo amerita. Se trataba más bien de montar un teatro, un espectáculo circense para el entretenimiento popular y el regocijo (ahora sabemos el tamaño) del voto duro lopezobradorista: 7 millones de personas.
•Economista y politóloga
Hacia un nuevo Derecho Humano a la Legislación Efectiva (DHLE)
E
n México se legisla con una liviandad casi total. Ya sea el Congreso de la Unión o las legislaturas locales, emiten normas que impactan nuestra vida cotidiana, sin que la ciudadanía tengamos certeza de sus beneficios o consecuencias. Como ejemplo primario y recurrente está nuestra Constitución con más de 251 decretos de reforma desde 1917, de las cuales 17 se realizaron en la última legislatura federal. Esta celeridad reformativa nos ha llevado como país a reinventar la rueda cada administración. Las prioridades las definen el grupo en el poder, reformando leyes, cancelando o promoviendo políticas públicas a contentillo, sin que la ciudadanía pueda defenderse efectivamente de sus atropellos. Los instrumentos legales a nuestro alcance, particularmente el juicio de Amparo, son prácticamente inaccesibles para la mayoría de la población. Las Acciones y Controversias Constitucionales, por definición sólo las pueden ejercer ciertas autoridades, sin que la ciudadanía tenga la mayor injerencia. Se legisla y se gobierna así porque no hay consecuencias para la clase gobernante. Nuestro sistema de pesos y contrapesos ha resultado insuficiente para evitar abusos. Consideramos que buena parte de éstos se originan en la multiplicidad de normas y la celeridad con la que se emiten. Por ello proponemos un nuevo Derecho Humano a la Legislación Efectiva (DHLEF), el cual facultaría a la ciudadanía de exigir, que cada reforma incluya aspectos de cumpli-
JOSÉ FRANCISCO DE VILLA SOTO Y CLEMENTE ROMERO OLMEDO COLUMNA INVITADA miento mínimo que permita hacerla una realidad, como son: La obligatoriedad de parlamento abierto, en el que, en el proceso legislativo se incluya a la ciudadanía argumentando debidamente los pros y contras de cualquier observación que ésta realice. De no hacerlo, se podría considerar que estuvo viciado el proceso legislativo.
Definir las autoridades responsables de su cumplimiento, así como señalar con claridad los plazos, indicadores, rendición de cuentas, recursos materiales, y normas mínimas que deberán implementarse. Durante el proceso de implementación existirá un observatorio ciudadano y técnico, independiente de las autoridades. La partida presupuestal mínima, que se deberá ver reflejada en el presupuesto correspondiente. El mecanismo para la rendición de cuentas de las autoridades responsables del cumplimiento, mediante un informe público, el cual será elaborado en lenguaje ciudadano y con formato de datos abiertos, sumado a una
comparecencia pública, en el que la ciudadanía podrá replicar y profundizar sobre el informe que presenten las autoridades. Las irregularidades que se comprueben de los informes o inobservancia de los mismos, dará facultades a la ciudadanía de dar vista a las autoridades administrativas y penales para exigir las sanciones correspondientes. Claridad de las sanciones ante el inclumiento de esto, incluyendo la posibilidad de remover al servidor público que ha actuado de forma deficiente en la implementación de estos parámetros. El DHLEF otorgaría a la ciudadanía dos oportunidades para tener leyes efectivas. El primer momento sería durante el proceso legislativo: si las reformas omiten los aspectos mínimos de cumplimiento antes referidos, la ciudadanía podrá exigir al juez que éstos se incluyan. El segundo momento será durante la vigencia de la reforma, por el cual, cualquier persona estará facultada para exigir ante un juez el incumplimiento. Insistimos, hoy el legislador incorpora lo que quiere en las normas y no está obligado a decir cómo se cumplirá, por eso ha sido tan fácil en México tener normas tan alejadas de la realidad y “de avanzada” sin mayor repercusión social. Con el cambio que proponemos, esto se debe de acabar,
o al menos reducir. Con el DHLEF, si el legislador propusiera un cambio estaría obligado a garantizar los parámetros de cumplimiento que mencionamos, y si no lo hace o lo hace de forma deficiente, cualquier ciudadano tendría el derecho fundamental de recurrir al Poder Judicial para que se revise la norma y se incorporen los estándares que hagan viable su cumplimiento.
Debemos cambiar los incentivos para calificar el desempeño legislativo. Evaluemos a las y los integrantes de los órganos legislativos acorde a la viabilidad de sus propuestas. No podemos dejar pasar legislaturas con miles de iniciativas presentadas y puntos de acuerdo, ni aprobaciones al vapor, sin consecuencia alguna para las clases gobernantes. ¿Qué habría pasado si el DHLEF hubiese estado vigente antes de la incorporación de los nuevos derechos humanos que prevén las constituciones? Probablemente serían una realidad, y no como sucede hoy, elocuentes simulaciones.
•José Francisco De Villa Soto, Abogado. Consultor en Derecho Constitucional, Sistema de Justicia Penal y Derechos Humanos. (Twitter: @jfdvsmx) •Mtro. Clemente Romero Olmedo, abogado y asesor de riesgos. Socio en Cronem.mx (Twitter: @Clementer_Mx)
10. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021.
CIUDAD PIDEN A PROFECO VIGILAR QUE ENTREGUEN TANQUES LLENOS Jorge Gaviño alertó que las gaseras podrían comenzar a ofrecer tanques con menor cantidad de gas y tener una ganancia mayor
Cuartoscuro
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
A través de un boletín a las distintas rutas del Transporte, les pidieron que a través de Secretaría de Movilidad, informen el estado de sus unidades y sus necesidades
GCDMX TIENE PREVISTAS MEDIDAS ANTE FALTA DE TRANSPORTE POR GAS LP Buscarán que entre rutas se presten unidades que no usen este combustible, aunado a que podrán sacar todas aquellas que les fueron inmovilizadas POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
Ante el desabasto de gas LP para transporte público, el Gobierno de la Ciudad de México alista cinco medidas para que entre rutas se presten unidades que no usen este combustible, aunado a que podrán sacar todas aquellas que les fueron inmovilizadas ante la reducción de las mismas por la pandemia, con el objetivo de cubrir los servicios. Además en un boletín informativo fechado este 4 de agosto, a las distintas rutas del Transporte, les pidieron que a través de Secretaría de Movilidad, informen si cuentan con unidades con las que puedan ayudar a otros transportistas, camiones de terceros o si requieren de ellos. Ante la afectación del transporte se envió el mencionado boletín, y se indica que con el objetivo de cubrir los servicios de microbús que suspendan el servicio por falta de combustible y evitar cualquier afectación a las personas usuarias. 1. Internamente, ruta por ruta, para todas aquellas que forman parte de su agrupación, se debe identificar lo siguiente: Parque vehicular total, tipo de microbús en operación ordinaria en el contexto actual y parque vehicular que utiliza otros combustibles (Gas natural, Diesel y/o Gasolina) o que tiene posibilidad de uso mixto de combustible.
“Si cuenta con alternativas de carga de combustible (gas) en estos momentos o cuándo fue el momento último donde pudieron realizar dicha carga. o Deberá informar si observa una problemática de carga de combustible (suspensión del suministro definitiva) que afecte la operación de su parque vehicular y a partir de qué fecha/hora tentativa se considera que se verá afectada la provisión del servicio”. 2. Con la flota en operación deberá cubrir los servicios de microbús con autobuses propios o prestados por su organización cúpula, para evitar dejar sin servicio sus recorridos con microbús. 3. En caso e no contar con unidades de su organización cúpula, determinar el número mínimo de unidades requeridas y solicitar el apoyo a la Dirección de Operación y Licencias del Transporte de Ruta y Especializado (DOLTRE) de la Secretaria de Movilida. 4. En caso de contar con un excedente de autobuses que puedan servir para servicios emergentes de apoyo a otras rutas sin dejar de atender sus servicios propios. Deberá informar al personal de la DOLTRE el número de autobuses disponible para apoyar servicios con baja suficiencia de unidades. 5. En caso de haber requerido apoyo, que se haya detectado en campo su necesidad o que se requiera usar unidades excedentes de las rutas a su cargo para apoyar a otras rutas.
El Congreso de la Ciudad de México hizo un llamado a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a que, en el momento en que las empresas distribuidoras de gas reanuden su servicio, vigilar que estas entreguen tanques llenos y establecer un programa llamado kilo por kilo. Durante la sesión de la Comisión Permanente, Jorge Gaviño, vicecoordinador del PRD en el recinto de Donceles, presentó un punto de acuerdo en el que alertó que las gaseras podrían comenzar a ofrecer tanques con menor cantidad de gas y tener una ganancia mayor. “Si el precio se mantiene en los tanques de 20 y 30 kilogramos, lo que van a hacer ahora los empresarios es entregar los tanques con menos cantidad de gas para tener una ganancia mayor. ¿Cómo tenemos que evitarlo? Pues que Profeco haga su trabajo, ya ha habido antes programas de kilo por kilo, de metro por metro, litro por litro, y han sido exitosos todos ellos”.
El perredista indicó que el paro de labores de los gaseros en el Valle de México y en el estado de Hidalgo, era una acción “previsible” y no se realizaron las acciones pertinentespara evitarlo. “Cuando el Estado quiere controlar los precios o saca un decreto o una orden de control de precios, evidentemente los comercios implicados van a reaccionar, así ha pasado siempre, pasó con las tortillas, con el pollo, con el huevo... con cualquier producto que se quiera controlar”, sostuvo. Respecto a la denuncias que podría presentar el presidente Andrés Manuel López Obrador, Gaviño aseguró que no podría presentar ningún tipo de demanda contra los distribuidores, puesto que muchos de ellos son pequeños comerciantes. “Muchos son comerciantes pequeños, dueños de los camiones que manejan 4 ó 5 personas por camión para que carguen los cilindros los llenen y los lleven a vender, y si estos señores no quieren salir a vender, pues no van a salir ¿cómo se les va a obligar a que salgan?”.
EL DATO DURANTE LA SESIÓN de la Comisión Permanente, Jorge Gaviño, vicecoordinador del PRD en el recinto de Donceles, presentó un punto de acuerdo para que, en el momento en que las empresas distribuidoras de gas reanuden su servicio, Profeco vigile que estas entreguen tanques llenos y establecer un programa llamado kilo por kilo
Gaviño aseguró que AMLO no podría presentar ningún tipo de demanda contra los distribuidores, puesto que son pequeños comerciantes. Cuartoscuro
Ciudad Jueves 5 de agosto de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
Acusan a Ramírez de trato selectivo en CDH ASOCIACIONES CIVILES se suman a las voces que están en contra de la reelección de la ombudsperson
POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
E
l Centro de Monitoreo de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Efecto Útil, A.C. se sumó a las voces que están en contra de la reelección de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez, al acusar de un trato selectivo de las víctimas y de las recomendaciones, la no autonomía del organismo y la falta de investigación de quejas y el seguimiento de éstas y recomendaciones. “No se ratifique a la actual Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para un nuevo periodo al frente de esa institución, atendiendo a que su gestión conducirá a empeorar las prácticas de atención e investigación de casos”, señala la misiva de la cual ContraRéplica cuenta con copia. En una carta firmada por Cuauhtémoc Rueda Luna, de Efecto Útil, dirigida al diputado Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos, presidente de la Comisión de Derechos Humanos
Dirigen cartas a Temístocles Villanueva para su remoción. Cuartoscuro del Congreso de la Ciudad de México, mencionó que Nashieli Ramírez no cumplió con su compromiso de evitar dicho trato selectivo del cual se le acuso a su antecesora Perla Gallardo, quien generó una serie de quejas por su desatención a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. “No obstante, una vez que llegó al cargo omitió toda revisión pública y transparente de los procedimientos de queja en la institución y, contrario a su compromiso inicial, promovió una nueva ley para la CDH mediante la cual se institucionalizó y legalizó el trato selectivo”. Más que investigación y conciliación de los casos, las quejas en su mayoría se tramitan mediante gestiones que dan
lugar a su conclusión, se acusó respecto a la gestión de la actual ombudsperson. “La investigación que se llega a realizar se funcionaliza para poder gestionar y, en el mejor de los casos, dar vista a otras autoridades sancionatorias. (…) No existe una separación clara entre las actividades de gestión y las de investigación, como resultado de que las actividades de investigación se vean afectadas por el uso selectivo de las recomendaciones. Por ello, o se “solucionan durante el trámite”, mediante gestiones”, se indicó. En cualquier caso, el “rezago” y la consecuente presión por concluir, termina requiriendo que se fuerce el cierre de las quejas, en detrimento de los derechos humanos de las víctimas.
IMPULSAR ECONOMÍA DEL CENTRO HISTÓRICO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La alcaldesa electa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, acordó con empresarios restauranteros y de la industria del vestido reimpulsar la economía en calles emblemáticas como República de Chile y la Calle del Carmen, entre otras, donde se contemplan la Instalación de Arcos Tutoriales de Calles, Mapa Turístico por Calles del Centro Histórico y una Aplicación Móvil para acercar a la población a este punto de la economía de la Ciudad. Así que desde el restaurante El Taquito con más 100 años de historia, en el corredor de la Calle del Carmen por donde pasaron personajes de todos los ámbitos del siglo XX, como la Calle de las Novias, en República de Chile con más de cinco décadas de existencia, se podrán ver, entre otras calles aledañas, mejora en su actividad económica mediante acciones concertadas incluidas las relativas al diálogo para la reubicación ordenada del comercio en vía pública.
Sandra Cuevas se reunió con empresarios restauranteros y de la industria del vestido
La alcaldesa electa propuso diálogo sin imposición. Cuartoscuro Correo Mayor, El Carmen, Mesones, Uruguay, Tabaqueros, Jesús María, y más calles están consideradas en este Plan Local de Reactivación Económica de la Zona Centro, detalló. Lo anterior fue resultado de los re-
corridos en calle y reuniones de trabajo que en días recientes sostuvo Cuevas con pequeños y medianos empresarios del Mercado de la Lagunilla y sus alrededores quienes también están ubicados en el perímetro a reimpulsar. También sostuvo encuentros con Empresarios y Comerciantes Unidos para la Protección del Centro Histórico y de la Ciudad de México donde varios se dedican a la venta de vestidos de novias y quinceañeras así como con empresarios restauranteros y comerciantes del Mercado Abelardo L. Rodríguez que se ubica al noreste del Zócalo y fue construido en 1934. Derivado de esos encuentros la alcaldesa electa propuso diálogo sin imposición, trabajo para todos, reactivación inmediata ante crisis económica y los efectos negativos derivados de la pandemia.
Línea 13 ANALIZAR PERFILES
•Nos dicen que a unos días de que concluya la Primera Legislatura del Congreso capitalino, en el Gobierno de la Ciudad están preocupados por la definición de quién será la o el coordinador del Grupo Parlamentarios de Morena, porque el tiempo donde la mayoría de su partido alcanzaba para aprobar las leyes se terminó. Ahora se necesitará un perfil conciliador, que construya acuerdos, pero que también organice el trabajo legislativo, porque ahora sí tendrán que ganar debate y votos y para eso se deben preparar, y por lo que se espera de la oposición, ya no será tiempo de improvisados. A ver qué deciden.
PREPARAN DENUNCIA
•El Coordinador de los diputados del PAN en el Congreso local, Christian Von Roehrich, anunció que su partido prepara una denuncia administrativa contra mandos del GCDMX por la ejecución de recursos públicos en la promoción de la Jefa de Gobierno y AMLO en medio de la pandemia. El legislador señaló que no basta con el cese de los brigadistas que reproducían el audio para que los vacunados le refrenden su amor y agradecimiento a esos funcionarios. Recordó que tan sólo ayer, el sistema de salud reportó que murieron en la capital 81 personas, cifra que va en aumento desde que se detectó esta tercera ola.
MONTACHOQUES
•La Comisión permanente del Congreso de la CDMX, solicitó al Titular del C5, Juan Manuel García y al Secretario de Seguridad Omar García Harfuch, fortalecer las acciones de monitoreo en las principales avenidas la capital del país, para poder detectar y detener los incidentes provocados por los llamados “montachoques”. Al presentar la propuesta en tribuna, la diputada Lilia Sarmiento, recordó que estas personas provocan accidentes viales para exigir dinero en efectivo, joyas, celulares o algún objeto de valor, a cambio de no golpear al conductor involucrado en el percance y quien no cuenta con seguro alguno.
CAMBIA UNACDMX DE VOCERO
•La alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, asumirá a partir de este jueves 5 de agosto la vocería de la UNACDMX, en lugar de Luis Gerardo Quijano, alcalde electo de La Magdalena Contreras, quien tuvo este cargo durante el pasado mes de julio. La vocería es rotativa y a cada alcalde le corresponderá ejercer su coordinación una vez al mes. El vocero saliente, Luis Gerardo Quijano, alcalde electo de La Magdalena Contreras, manifestó su satisfacción por haber contribuido al fortalecimiento y posicionamiento del organismo durante el tiempo que estuvo al frente de la vocería.
12. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021.
Tras 2 días, gaseros terminan su paro y reinician operaciones
Los gaseros se inconformaron por la regulación del precio.
...Y COPARMEX LLAMA AL DIÁLOGO A ESTE SECTOR Y A GOBIERNOS
SUMINISTRO DE GAS comenzó a restablecerse en zona metropolitana: Unión de Gaseros POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
L
a Unión de Gaseros del Valle de México concluyó ayer el paro de labores luego de una suspensión de dos días y anunció que restablecerá el suministro en la zona Metropolitana. Fue el pasado martes cuando iniciaron la huelga en el centro del país, por la baja en los costos del gas LP, que les dejaba una ganancia de 50 centavos por litro y no los 2 pesos de antes. José Adrián Rodríguez, presidente Unión de Gaseros del Valle de México, dijo en conferencia de prensa que se reanudaron las actividades para distribuir el gas LP. “Ya quedó cesado (el paro de labores), estamos ya en actividades”, aseguró el líder de los gaseros. Mencionó que quieren que la competencia sea pareja, y están aperturados a ello. José Adrián Rodríguez llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador a negociar el precio máximo que cada semana se les da para la venta del gas LP. No obstante, algunos comisionistas —piperos que distribuyen por su cuenta— socios y trabajadores de algunas distribuidoras, indicaron que mafias de golpeadores que distribuyen “gasichicol” —gas robado— les impiden la salida de esas instalaciones para dar el servicio. Aunque el paro de labores sólo se tenía previsto para antier martes, esa misma noche se tomó la decisión de continuarlo hasta ayer, pero en la tarde fue cuando se decidió regresar a operación. La mañana de ayer todavía los comisionistas pedían el apoyo de la Guardia Nacional (GN) para escoltar a pipas ante las amenazas de integrantes de mafias que acaparan el servicio en algunas zonas del Estado de México y Ciudad de México, a través de la venta de gas robado.
Cuartoscuro
ACTIVO
El objetivo es continuar con la reactivación de la economía C ORONAV I RUS
EMERGENCIA MUNDIAL
Ayer, reinició la venta de gas en el área metropolitana. Cuartoscuro
AMLO ANALIZA BALCONEAR A QUIENES NO DEN EL SERVICIO Detalló que la GN intervendrá para garantizar la seguridad de los que sí salgan a trabajar POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que analiza denunciar a gaseros que nieguen el servicio a la población y anunció la intervención de la Guardia Nacional para garantizar la seguridad de quienes sí saldrán a dar el servicio. “Se está analizando la posibilidad de presentar denuncias en contra de quienes se nieguen a cumplir con su obligación de prestar el servicio de un insumo fundamental para la gente, desde distribuidores hasta comisionistas”, comentó López Obrador. En la conferencia mañanera, el mandatario federal advirtió que con elementos de la Guardia Nacional, se garantizará la seguridad a distribuidores, pues este martes indicaron que podrían ser vandalizadas las unidades y las instalaciones. “Se va a hablar con los distribui-
dores y con los comisionistas para ofrecerles garantías de seguridad, porque ayer comentaban que no podían salir, porque les podían vandalizar sus unidades. Va a intervenir la Guardia Nacional para proteger a distribuidores, a comisionistas, que ayuden para que no falte el abasto del gas”, dijo. Aseguró que se garantizará el abasto del gas para pobladores del centro del país, y descartó que se expanda a todo el país. “Garantizar el abasto del gas a los pobladores de la Ciudad de México, del Valle de México y de Pachuca, porque no es un asunto nacional. Afortunadamente es aquí en la Ciudad donde hubo esta protesta el día de ayer y en Pachuca, todo esto porque se habló de que era un paro nacional y se difundió mucho en ese sentido”, aseguró. Para retornar al abasto de gas para la población y el tema ha sido analizado incluso en el Gabinete de Seguridad.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Coparmex de la Ciudad de México hizo un llamado a los distribuidores de gas LP y al Gobierno federal y local a conciliar sus posiciones sobre el precio del combustible para beneficio de los ciudadanos. Señaló que el objetivo de continuar con la reactivación de la economía hoy está en grave riesgo frente a la tercera ola de coronavirus que afecta al país. “Lo que menos necesitamos en este momento es otra crisis que pueda agravar aún más la situación”, sostiene el comunicado firmado por el presidente de Coparmex-CDMX, Armando Zúñiga Salinas. Explicó que el desabasto de gas LP que inició ayer, como una forma de presión por parte de los distribuidores del producto al gobierno por imponer de forma apresurada un tope al precio del carburante, va a generar un mercado negro del combustible que será fatal para varios sectores de la economía si se prolonga un día más, como son los servicios de restaurantes, transporte, hoteles, tintorerías y, sobre todo, los hogares de los mexicanos. “Desde Coparmex hacemos un llamado a resolver el conflicto de manera inmediata antes de que se agraven los problemas en el transporte —casi 40 por ciento del transporte concesionado en la ciudad es movido por gas LP—, los restaurantes y otras industrias de la Ciudad de México”, alertó.
Activo Jueves 5 de agosto de 2021. ContraRéplica. 13.
contrareplica.mx
Productos básicos acumulan alza de hasta 13%: GCMA REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA) informó que en el último año diversos productos de la canasta básica han aumentado su precio a consecuencia de los incrementos de granos como el maíz y el trigo. Las frutas con mayores aumentos anuales son la uva globo, con 45 por ciento; manzana Golden, cerca de 38 por ciento; toronja, 30.7 por ciento; limón, 22.3 por ciento; durazno amarillo, 21.5 por ciento; uva Thompson, casi 20 por ciento, además de mango manila, fresa y manzana Red Delicious. De acuerdo con un análisis que realizó GCMA en torno a los precios promedio al consumidor en las ciudades de Guadalajara, Monterrey Ciudad de México que en promedio registraron incrementos de 5 por ciento en julio contra 4.8 por ciento que subieron en junio. En granos y abarrotes hay un aumento anual de uno por ciento, resultado de que “se eleva el costo de las materias primas; sin embargo, el incremento al consumidor es menor, debido a que estos se amortiguan a lo largo de la cadena”.
LAS FRUTAS CON MAYORES aumentos anuales son la uva globo, manzana Golden...
Las pastas para sopa aumentaron de 5.28 a 5.90 pesos el paquete. Especial
Aunque los aumentos de los granos son considerables, el precio del maíz en el mercado internacional tiene un incremento anual de 52.1 por ciento, los precios a futuro del trigo duro subieron 26.9 por ciento y del trigo suave 18.5 por ciento, ello llevó a que los precios en el mercado nacional suban 16.3 por ciento para el trigo duro y 29.6 por ciento para el suave. Los precios de la tortilla en establecimientos subieron de 15.66 a 17.79 pesos por kilo de julio de 2020 a julio de 2021, equivalente a 13.6 por ciento. En ese mismo período las tiendas de autoservicio aumentaron los precios de la tortilla de 11.59 a 12.50 pesos el kilo.
Las pastas para sopa aumentaron de 5.28 a 5.90 pesos el paquete (11.8 por ciento), el pan de caja subió de 32.29 a 34.69 pesos (7.5 por ciento) y el aceite de 30.83 a 33.54 pesos el litro (8.5 por ciento). En el caso de las frutas, la uva globo se vendió en julio de 2020 en 57.06 pesos en promedio y en julio de 2021 el promedio subió a 82.7 pesos el kilo. El melón valenciano subió de 19.88 a 31.70 pesos el kilo, un aumento de 59.5 por ciento de julio de 2020 a julio de 2021, la coliflor subió 8.3 por ciento, el tomate verde 6.4 por ciento y la cebolla 5.6 por ciento de 14.48 a 15.29 pesos el kilo.
SUBIÓ 12.7% VENTAS DE AUTOS EN JULIO DE 2021 En ese mes se comercializaron en México 82 mil 157 autos REDACCIÓN CONTRARÉPLICA En julio de 2021 se vendieron en México 82 mil 157 autos nuevos, 12.7 por ciento superior a lo registrado en igual mes del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el acumulado enero-julio se registraron 602 mil 681 autos nuevos vendidos, lo que representa un incremento de 18 por ciento, respecto al mismo periodo de 2020. Sin embargo, el indicador de julio registra una baja de 7.36 por ciento con respeto al pasado junio, y es que el Inegi detalló que mientras en junio la venta
de vehículos fue de 88 mil 688 unidades, en tanto que en el séptimo mes, descendió a 82 mi 157. Nissan, la firma líder en el mercado, reportó un aumento de 9.2 por ciento en su volumen de ventas de julio, mientras que General Motors (el segundo más importante) bajó 24.3 por ciento y Grupo Volkswagen (el tercero) subió 13.8 por ciento. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), al menos tres de cada 10 automóviles en el país se venden a plazos de 60 meses. La colocación de estas unidades es mediante créditos bancarios y otras
El indicador de julio registra una baja de 7.36 por ciento con respeto al pasado junio. Cuartoscuro instituciones financieras, según Guillermo Rosales, director general adjunto del organismo. En cuanto a elementos positivos de impulso económico, apuntó AMDA, se presentó un mejor desempeño del PIB para el país, que conforme a la encuesta de expectativas de Banco de México sería de 6.1 por ciento reflejando un incremento contra el pronóstico del mes anterior de 5.8 por ciento.
LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL
México, preparado y con defensas frente a la PPA
E
l 28 de julio pasado se detectó el primer caso de peste porcina africana (PPA) en el continente americano, descubierto en cerdos domésticos de República Dominicana. Esta enfermedad viral se presentó por primera vez en Asia y si bien no es peligrosa para los humanos, su mal manejo puede causar hasta el ciento por ciento de mortandad en las piaras de los países, lo que ocasiona graves pérdidas económicas para productores y naciones. De ahí que hay que reconocer que México activara de inmediato las alertas y pusiera en marcha el Plan de Bioseguridad para evitar la entrada de la PPA al país, mediante el cual se refuerzan los mecanismos de prevención, detección y control de la amenaza, a través del trabajo de inteligencia sanitaria, revisión de requisitos zoosanitarios y medidas de biocontención. Esto, además de fortalecer la inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, con más de mil técnicos especializados y 112 binomios caninos del Senasica, pues como lo dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula —en reunión con porcicultores— “no podemos darnos el lujo de sumar una crisis adicional a la pandemia, la cual afectaría a la cadena productiva del país”. Es importante mencionar que, acorde con esta estrategia nacional, Puebla se ubicó como la primera entidad en establecer un Comité de prevención ante la PPA, encabezado por la secretaria de Desarrollo Rural (SDR), Ana Laura Altamirano Pérez, y en el cual participan también, la Asociación Mexicana, secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) con su gerente Octavio Jurado, así como la Unión y la Asociación de Porcicultores del estado, y la misma iniciativa privada. Se acordó, entre otros puntos, establecer un comité permanente de monitoreo y evitar que la información propicie falsas noticias que afecten la demanda y el consumo de la carne de cerdo y sus derivados. El de Puebla es un buen ejemplo para el resto de los estados, pues, en estos momentos, es vital fortalecer la comunicación y coordinación entre todos los niveles de gobierno, productores y cadenas productivas. En septiembre de 2019, la Secretaría de Agricultura llevó a cabo el megasimulacro de la peste porcina africana, que permitió poner a prueba nuestros mecanismos de detección y reacción ante la eventual presencia de la enfermedad en el territorio nacional. Y es que, nuestro país posee un estatus fito y zoosanitario privilegiado a nivel mundial, gracias a la implementación de medidas para proteger el patrimonio agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, entre ellas la prevención para evitar la entrada y propagación de plagas y el control biológico. Este sistema nacional de vigilancia y control sanitario permite exportar a las naciones más exigentes en el manejo de alimentos, por lo que para el Gobierno de México es una prioridad fortalecer las acciones de sanidad e inocuidad que nos han posicionado como un referente mundial en producción agroalimentaria y debemos seguir así.
•Especialista en sector agropecuario y pesquero
14. ContraRéplica. Jueves 5 de agosto de 2021.
EL jefe de la Organización Mundial de la Salud (de negro), Tedros Adhanom. AFP
OMS PIDE PRORROGAR APLICACIÓN DE TERCERA VACUNA CONTRA COVID La medida es para ponerlas a disposición de los países que solo inmunizaron a una pequeña parte de su población C ORO NAVIR US
EMERGENCIA MUNDIAL AFP El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, pidió este miércoles una moratoria de las dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 para ponerlas a disposición de los países que solo inmunizaron a una pequeña parte de su población. “Necesitamos cambiar las cosas urgentemente para que la mayoría de las vacunas dejen de ir a los países ricos y vayan a los países pobres”, declaró en Ginebra, al tiempo que señaló que la moratoria tendría que durar “al menos hasta finales de septiembre”. El jefe de la agencia de la ONU denuncia desde hace meses la desigualdad que ha hecho que se haya aplicado una dosis de vacuna cada 100 personas en los países pobres hayan recibido una dosis de vacuna y casi 100 dosis en los países ricos. Alemania e Israel anunciaron campañas para una tercera dosis destinada a las personas de mayor riesgo. En mayo Tedros había lanzado un desafío: vacunar 10 por ciento de la población en todos los países del mundo. “Para lograrlo, necesitamos la cooperación de todos, en particular del puñado de países y empresas que controlan la producción mundial de vacunas”, subrayó. Entre otras cosas, instó a los grupos
farmacéuticos a que promovieran el sistema Covax, una iniciativa internacional que se había establecido para luchar justamente contra la desigualdad en la inmunización y para ayudar a 92 países pobres. Por el momento, Covax sólo ha podido distribuir una pequeña fracción de lo inicialmente previsto. De los 4 mil millones de dosis que se inyectan en todo el mundo, 80 por ciento se ha destinado a países de ingresos altos y medianos, mientras que en ellos vive menos del 50 por ciento de la población mundial. Reino Unido dio a conocer que ampliará su campaña de vacunación contra el coronavirus a los adolescentes de 16 y 17 años, pero se abstiene de momento de vacunar a todos los mayores de 12 años. El programa comenzará en “las próximas semanas”, declaró el profesor Jonathan Van Tam, viceconsejero médico del Ejecutivo, durante una conferencia de prensa. Los 16-17 años recibirán una primera dosis antes de que se tome una decisión sobre la inyección de la segunda dosis, para lo que hay que examinar todavía los datos, añadió. El mes pasado, el gobierno anunció que podrían vacunarse los niños vulnerables entre 12 y 15 años, los de 12-17 en contacto en su hogar con personas inmunodeprimidas, así como todos los jóvenes de 17 años que estén a tres meses de cumplir 18.
MEDIO MILLÓN DE NIÑOS MUEREN AL AÑO EN AMÉRICA POR RETRASO EN DIAGNÓSTICO: OPS Una de cada cinco de estos fallecimientos se debe a enfermedades infecciosas y trastornos nutricionales, señaló la OPS REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Todos los años aproximadamente 500 mil niños y niñas mueren en Las Américas antes de llegar a los cinco años de edad, según el estudio Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes graves de la infancia publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De acuerdo con esta investigación, “una de cada cinco de estas muertes se debe a enfermedades infecciosas y trastornos nutricionales. La mayoría de estas muertes pueden ser evitadas mediante medidas de prevención o tratamiento, siempre que las mismas puedan ser aplicadas en forma precoz”. “Las razones por las cuales tantas muertes ocurren todos los años pueden ser diversas, pero en síntesis esta situación refleja que muchos niños no tienen acceso a las medidas de pre vención y de tratamiento que podrían contribuir a evitar que sufran de numerosas enfermedades y que, eventualmente, estas produzcan daños permanentes sobre su salud, incluyendo la muerte”, estiman los autores de este análisis divulgado por la OPS. Una de las enfermedades que se puede atender con un diagnóstico
oportuno es la hipertensión arterial. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre 60 y 70 por ciento de quienes padecen hipertensión no presentan síntomas hasta que la enfermedad avanzó y registra complicaciones. “En México hay 23 millones de personas hipertensas, 11 millones de ellos no lo saben”, este es un punto muy importante para que se acuda a una revisión periódica y se ciña a la prescripción médica y a las recomendaciones de hábito saludables, asegura el doctor Enrique Díaz Díaz, jefe de la división de Cardiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico (CMN) Siglo XXI. Díaz Díaz explicó que, para lograr un diagnóstico certero de la enfer medad, no basta con una toma aislada de la presión arterial. También se deben hacer otros estudios de laboratorio para identificar lesiones de órganos o tejidos u otros factores de riesgo. “Los mexicanos nos deberíamos hacer una biometría hemática una o dos veces al año como parte de un check up”, asegura Bernardo Frisbie, CEO de GLhealth, empresa innovadora en diagnósticos Point of care de origen mexicano.
Cuartoscuro
GLOBAL
Las muertes reflejan que muchos niños no tienen acceso a medidas de prevención
Global Jueves 5 de agosto de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
EU pronostica de 7 a 10 huracanes en el Atlántico este año
P
ara lo que resta de la temporada de huracanes en el Atlántico, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos pronosticó de siete a 10 meteoros. Informó que de esos huracanes de tres o cinco podrían alcanzar la categoría 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson. Detalló que para los próximos meses se pronostican de 15 a 21 tormentas con nombre, entre las que se encuentran los huracanes. Esta perspectiva incluye las cinco tormentas con nombre que se han formado hasta ahora, con el huracán Elsa. “Después de un inicio récord, la temporada de huracanes del Atlántico de 2021 no muestra signos de ceder al entrar en los meses pico que se avecinan”, dijo Rick Spinrad, administrador de la NOAA. “La NOAA continuará brindando la ciencia y los servicios que son fundamentales para mantener a las comunidades preparadas para cualquier tormenta amenazante”, agregó, de acuerdo con un comunicado compartido por la Oficina. Los científicos de la NOAA predijeron que la probabilidad de una tem-
Tres o cinco huracanes podrían alcanzar la categoría 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson porada de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal es del 65 por ciento, que hay un 25 por ciento de probabilidad de una temporada casi normal y un 10 por ciento de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal. “Una combinación de condiciones atmosféricas y oceánicas en competencia generalmente favorece una actividad superior al promedio durante el resto de la
temporada de huracanes en el Atlántico, incluido el posible regreso de La Niña en los meses venideros”, dijo Matthew Rosencrans, pronosticador principal de huracanes estacionales en el Centro de Predicción del Clima de la NOAA. La actualización de la NOAA a las perspectivas para 2021 cubre toda la temporada de huracanes de seis meses, que finaliza el 30 de noviembre.
También al menos 12 pueblos y aldeas corren riesgo por las llamas
Un monasterio y una docena de pueblos estaban amenazados por las llamas este miércoles en la isla griega de Eubea, a 200 kilómetros de Atenas, sin que se lograra por ahora controlar los incendios, afirmaron bomberos en el lugar. Doce pueblos y aldeas amenazados fueron evacuados de su población, tres monjes del monasterio de San David, cerca de Rovies, en el norte de Eubea, se negaron a abandonar el lugar, precisaron medios de
Imparable
E
“DESPUÉS DE UN INICIO récord, la temporada de meteoros del Atlántico de 2021 no muestra signos de ceder”, señaló la NOAA
INCENDIOS AMENAZAN MONASTERIO EN GRECIA AFP
EL GABACHO
Especial
AGENCIAS
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES
comunicación locales, confirmados por los bomberos de Eubea. “Las llamas son de 30 a 40 metros de altura y rodean el monasterio. Nos asfixiamos por el humo”, dijo un monje por teléfono a la agencia de prensa griega ANA. El vicealcalde de una aldea cercana, Argyris Liaskos, lamentó en el canal de televisión Skai que “no se desplegaba ningún medio aéreo para apagar el fuego”. “Al menos 150 casas han sido quemadas”, también dijo. Debido a una canícula excepcional, Grecia enfrentaba este miércoles unos
Debido a una canícula excepcional, Grecia enfrentaba este miércoles unos 40 incendios. Especial 40 incendios, entre ellos el de Eubea, donde tres bomberos resultaron levemente heridos. Un incendio también se produjo cerca de la aldea de Olimpia, pero el sitio de los juegos de la Antigüedad no está amenazado, según los bomberos. Se movilizaron unos 100 bomberos, con la ayuda de tres helicópteros y dos aviones bombarderos de agua, según la misma fuente.
l avance del Covid-19 parece imparable en la ciudad de McAllen y el condado de Hidalgo, en Texas, en esas zonas se emitió una declaración de desastre local debido al aumento de contagios y al alto volumen de migrantes liberados en la región por los funcionarios fronterizos. La declaración entró en vigor de inmediato y permanecerá vigente por lo menos durante los próximos siete días. Una de las máximas autoridades locales, el juez Richard Cortez, ha lanzado llamados no sólo al gobierno del estado sino a la misma Casa Blanca para que les otorguen recursos económicos adicionales para enfrentar esta crisis. El lunes por la noche ante el incremento de casos, la saturación hospitalaria y la negativa de muchos ciudadanos a vacunarse, se determinó por las autoridades de Mc Allen, encabezadas por el alcalde Javier Villalobos, emitir la declaración de desastre. Y es que este condado, el más grande de Texas ha recibido un número nunca antes contabilizado de migrantes que deambulan por la región y que organizaciones como Caridades Católicas les han dado cabida sin detenerse a ver cuestiones sanitarias. El Condado reporta el arribo de entre seis a 10 camiones y camionetas por hora a las estaciones migratorias de Mc Allen con cientos de migrantes que han esperado en diversos puntos de los Estados Unidos para ser procesados. Se estima que en la zona de El Valle hay casi 7 mil personas detenidas en un espacio que fue diseñado para 965, según datos del mismo Departamento de Seguridad Nacional. La situación tiene varias aristas de alerta: el hacinamiento, el sanitario, el económico y sin duda el humanitario, de ahí la de una pronta ayuda y el trazado de una ruta de solución. Las autoridades de Hidalgo, Texas, saben que una declaración de desastre local es el primer paso para asegurar recursos adicionales incluido el posible reembolso de las autoridades estatales y federales. El dinero se ha vuelto un factor fundamental. El alcalde Villalobos ha recurrido a los medios de comunicación y a las redes sociales para dirigirse a estos grupos que han logrado escapar de estos centros de detención… “Mi orden está dirigida a aquellos migrantes que se encuentran legalmente en este país en busca de asilo, pero que están siendo liberados por funcionarios de inmigración en grandes grupos mientras la propagación de Covid-19 se dispara dentro de nuestra comunidad de una forma alarmante y descontrolada. Los problemas para los estados fronterizos se acumulan, la tercera ola de la pandemia resurge rápidamente, el número de migrantes que están en espera de la definición de su situación migratoria aumenta a pesar de la falta de condiciones y la economía de la región no logra recuperarse.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7