CR CDMX FEBRERO 26 del 2025

Page 1


ContraReplica

No. 1662 / Año 05/ Miércoles 26 de febrero de 2025. EJEMPLAR GRATUITO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

APRUEBAN REFORMA CONTRA NEPOTISMO Y REELECCIÓN… OPERA HASTA 2030

SENADO AVALÓ LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES por 97 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones

FRANCISCO MENDOZA NAVA

EN ARAS DE LA “UNIDAD DE LA 4T” se ajustó la fecha de entrada en vigor de 2027 a 2030: Noroña

SE REGRESA AL ESPÍRITU ORIGINAL DE LA DEMOCRACIA, dice 4T; oposición votó en contra. P. 4

DIPUTADOS PROHIBICIÓN A MAÍZ TRANSGÉNICO P. 12

SSPC DESTACA DESGASTE DE ‘CHAPITOS’ Y ‘MAYIZA’ P. 6

24.9por ciento ha bajado número de homicidios dolosos con Sheinbaum: Secretariado

SE BRINDA ASISTENCIA CONSULAR A ‘EL MAYO’: SRE

CASO MAYO: SIN EVIDENCIA DE ACCIÓN DE EU: FISCAL

LOS OPERATIVOS CONTRA NARCO EN EL NORTE, CON INFORMES DE EU: SEDENA P. 5 REDIRIGIR

DONALD TRUMP VENDERÁ “RESIDENCIAS DORADAS” POR 5 MILLONES DE DÓLARES

CEDE ZELENSKI ANTE TRUMP: ENTREGARÁ MINERALES

“TENEMOS PLAN B, C, D, E”. A una semana de que venza el plazo de suspensión de la imposición de 25 por ciento de aranceles a las mercancías mexicanas por parte del gobierno de EU, encabezado por Donald Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confió en lograr un acuerdo con el republicano a más tardar el próximo lunes 3 de marzo. Sin embargo, señaló que en caso de no conseguirse, tiene “Plan B, C, D, E”, entre los que se incluye vender a otros países lo que actualmente se exporta a EU, además de la implementación del Plan México. Pág. 4

CHILE DECLARA ESTADO DE EXCEPCIÓN Y TOQUE DE QUEDA TRAS MEGAAPAGÓN P. 15

Cuartoscuro
“TODOS LOS DÍAS ha habido detenciones y decomisos”, asegura García Harfuch
AFP
Show mediático del magnate republicano en la Casa Blanca. Pág. 14

Tiraditos

LOS ENREDOS CON LOS DRONES

• No se entiende la postura de la Secretaría de la Defensa Nacional en torno a los sobrevuelos de drones estadounidenses en territorio nacional. Fue el propio General secretario, Ricardo Trevilla , quien se ha enredado con este caso. Primero se negó los sobrevuelos de los drones, luego respondieron que los recorridos eran por aguas internacionales y no se violaba el espacio aéreo mexicanos. Ahora resulta que los recorridos de los drones estadounidenses fueron a petición de la propia Defensa para identificar las acciones ilegales y fueron para dar con los principales operadores; incluso dijo que los resultados se ven con los aseguramientos realizados hace unos días. Tal parece que al General le dio el síndrome de la Chilindrina, como dice una cosa…

PONEN FRENO A LA LEY CONTRA REELECCIÓN Y NEPOTISMO

• Todos en Morena no estaban de acuerdo con la iniciativa de ley que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum , en contra del nepotismo y la reelección, pues consideraban que les afectaba directamente en sus proyecciones políticas; pero ninguno de ellos alzó la voz para oponerse. Fue el coordinador del PVEM en el Senado de la República, Manuel Velasco , quien levantó la voz y encontró eco con sus pares de Morena, como Gerardo Fernández Noroña y del líder de los senadores Adán Augusto Morales , además del senador Monreal. Al final del camino, todos son los beneficiarios de este ajuste de cara al proceso electoral que se vivirá en 2027.

LOS ABOGADOS DE ‘EL MAYO’ Y SUS IMPLICACIONES

• Ante el escándalo que se desató, los abogados Juan Pablo Penilla y Sergio Ramírez terminaron reconociendo abiertamente que son abogados de narcotraficantes, lo que vino a abonar más a las críticas lanzadas en contra de diputados guindas por parte de los panistas. A estos dos personajes le sacaron el álbum de los recuerdos y mostraron sus fotos con todo tipo de funcionarios, tanto locales como federales de Morena. Todos ellos, hicieron malabares para deslindarse, pero con estas declaraciones ya no queda más qué decir en torno a sus nexos con ‘El Mayo’ Zambada . En fin que ahora les toca apechugar.

OPINIÓN

ARTURO ZÁRATE VITE

DESDE EL CONFINAMIENTO

Corte alejada del pueblo

Ha sido diputada del PAN, trabajó para Televisa y es originaria de Coahuila, estado eminentemente priísta.

Con estas tres características cualquiera diría que Dora Alicia Martínez Valero hablaría pestes de la reforma judicial y de la elección de juzgadores el próximo 1 de junio. Todo lo contrario.

Dora Alicia Martínez Valero, egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila y maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), domina cuatro idiomas, es candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se define como abogada independiente. Ha trabajado en la iniciativa privada y en el sector público. Como coordinadora de asesores de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, también como asesora del poder legislativo. En la televisión comercial se desempeñó como directora general de asuntos electorales.

La maestra Martínez Valero accedió a ser entrevistada por este espacio y aquí algunas de sus respuestas, que la pintan con un pensamiento que nadie imaginaría por su origen y posiciones ocupadas.

-¿ESTÁ DISPUESTA A GANAR MENOS QUE LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM?

-Estoy dispuesta a ganar menos que la presidenta de México porque eso es lo que dice la ley, es lo que dice la Constitución. Si aspiro a ser ministra de la Corte, lo primero que tengo que hacer es respetar la Constitución. No estoy en esto por un interés económico. Estoy para trabajar con todas mis capacidades, con toda mi creatividad al servicio de la justicia. Mi motor nunca ha sido lo económico.

-¿USTED HA SIDO DIPUTADA DEL PAN Y HA TRABAJADO PARA TELEVISA, ESTO NO LE GENERA UN CONFLICTO DE INTERÉS?

-Fui diputada federal de 2006 a 2009. Hoy tenemos una ministra en funciones que también fue diputada. La verdad ya no estoy vinculada a ese partido. Renuncié a la militancia partidista. Soy abogada independiente. Efectivamente, también fui directora de asuntos electorales del grupo Televisa. Cargo que dejé en 2023. La razón fue cumplir con mi aspiración de ser abogada independiente, no servir solo a una persona sino tener muchos clientes.

-¿QUÉ PIENSA CUANDO ESCUCHA QUE EL PODER JUDICIAL ESTÁ PODRIDO?

-El más grave error del poder judicial fue haberse quedado en sus oficinas. Y la justicia, particularmente la justicia social, no está en las oficinas de nadie, está en la calle. Hay que voltear a ver a las personas que piden justicia, hay que voltear a ver a las víctimas.

-EL PRINCIPAL ERROR DE LA CORTE?

-Es ese precisamente, una Corte lejana, una Corte cerrada. Una Corte sin espacios para escuchar a las víctimas o para escuchar a quienes reclamaban justicia. Y quienes aspiraban a ser jueces, primero tenían que haber trabajado en el Alto Tribunal.

-¿COMPARTE EL COMENTARIO DE QUE LOS JUZGADORES SE SIENTEN DIOSES?

-Me parece que no solo los juzgadores. Creo que ese es un gran error del servicio público. Me parece que es un tema de cómo se asume la función de servir.

-¿LE GUSTA QUE EL PUEBLO ELIJA A LOS JUZGADORES?

-La reforma tiene algunas complicaciones técnicas que debieran mejorarse. En principio me parece un proceso inédito. Es lo que tenemos hoy y hay que aprovecharlo, que la ciudadanía sepa que tiene la posibilidad de elegir a quienes imparten justicia y exigirles que combatan la impunidad.

-TAMBIÉN ASPIRA A PRESIDIR LA CORTE?

-No, yo aspiro a ser ministra y a servir a favor de la justicia.

•vite10@hotmail.com

@zarateaz1 / arturozarate.com Twitter y TikTok: zarateaz1

Fragmentos

“NO HAY INDICIOS DE VIOLACIÓN A LA SOBERANÍA”

LA SEDENA SOLICITÓ

sobrevuelo de drones de EU para combate a narcotráfico: Trevilla

nacion@contrareplica.mx

Tras reiterar que “no hay ningún indicio” de que los sobrevuelos de drones MQ-Reaper del Centro Nacional de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos hayan violado la soberanía nacional, el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla, reveló que estos sobrevuelos los ha solicitado la defensa a su cargo para recabar información sobre grupos delincuenciales que son blanco para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El general secretario precisó que la Sedena no solamente autoriza la entrada de este “apoyo” de Estados Unidos a México, sino que estos son a solicitud de las propias Fuerzas Armadas que piden la exploración de un área o ruta específica de la que necesiten obtener información precisa, la cual aseguró le es proporcionada en

APLAZAN AUDIENCIA DE OVIDIO GUZMÁN; COMPARECERÁ EN MARZO

• LA AUDIENCIA de Ovidio Guzmán López, que estaba programada para el 27 de febrero en la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, fue aplazada hasta el próximo 31 de marzo, según reportes periodísticos.

• En los registros de la corte no se especifica la razón del aplazamiento ni la nueva fecha. La jueza Sharon Johnson Coleman tenía agendados ocho casos para la fecha original, pero ninguno correspondía al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.

• Ovidio Guzmán enfrenta cinco cargos en Estados Unidos, entre ellos posesión y distribución de drogas, lavado de dinero, portación de armas y participación en una empresa criminal de manera continua.

• Su caso está vinculado al de su hermano Joaquín y sus hermanastros Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, quienes lideran a Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.

• De los mencionados, solo Joaquín

tiempo real y siempre teniendo control sobre el espacio que están sobrevolando los drones estadounidenses.

“Todos los vuelos de tipo militar o de estas características los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. En ese sentido, cuando se llega a requerir el apoyo de algún sobrevuelo, es por solicitud de nosotros, de las Fuerzas Armadas, es por solicitud. Y nosotros autorizamos y se especifica muy claramente el área, las rutas, la información que se debe obtener y que es transmitida de inmediato a nosotros, de muchas veces, la mayoría de las veces en tiempo real”, sostuvo.

La audiencia se llevará a cabo en Chicago el próximo 31 de marzo. Cuartoscuro

Guzmán López está detenido. Fue arrestado en julio de 2023 junto a Ismael El Mayo Zambada y enfrenta cargos en la misma corte de Chicago. Su próxima audiencia está programada para el 19 de marzo.

• El paradero actual de Ovidio y Joaquín Guzmán López es incierto, ya que ninguno figura bajo la custodia del Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés). No obstante, podrían estar bajo resguardo de otra agencia de seguridad. Redacción ContraRéplica

Claudia Sheinbaum señaló que la información recolectada es privada Especial

Trevilla Trejo insistió en que no es a partir de este gobierno en que se realizan estas acciones, ni tampoco a partir del 20 de enero, con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos que se hayan incrementado estos sobrevuelos, pese a que admitió que a partir de esta fecha es que “se cambió la estrategia” de seguridad. Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que los vuelos no son recientes y que se debe a que entre ambos países se comparte inteligencia, en el marco de la soberanía, que permiten detenciones relevantes en ambos lados de la frontera.

SE ATENDIÓ “EN TIEMPO Y FORMA” SOLICITUD DE ASISTENCIA CONSULAR DE ‘EL MAYO’: RELACIONES EXTERIORES

• LA SECRETARÍA DE Relaciones Exteriores (SRE) informó que el Consulado General de México en Nueva York, EU, respondió “en tiempo y forma a la solicitud de asistencia consular” para Ismael Zambada, ‘El Mayo’, presentada el pasado 20 de febrero por su abogado Frank Pérez

• En un comunicado difundido ayer por la noche, la SRE, a cargo de Juan Ramón de la Fuente, señala que “de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares y la legislación nacional aplicable, la SRE brinda asistencia consular a todas las personas mexicanas que así lo soliciten y que se encuentren detenidas en el exterior”.

• El pasado viernes, se dio a conocer que "El Mayo" Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al gobierno de México que lo defienda y reclame a Estados Unidos su repatriación”.

Redacción ContraRéplica

DIRECTORIO

Director General y Editor

Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco

Santiago G.

Dirección Editorial

Martha Bautista Gallangos

Director de Relaciones

Institucionales

José Pagés Reynaga

Coordinadores

Diseño: Eric Skinfill Guzmán

Edición: Óscar A. Roa Serrano

Nación: Ramsés Villalpando

Ciudad: Ramsés Villalpando

Activo: Óscar Reyes

Global: Óscar Reyes

Editores

Óscar Roa

Diseño Editorial

Érika Elías Cázares

Cristopher Barrueta Álvarez

Cynthia Boche Sánchez

Reporteros: Claudia Bolaños

Directora Digital

Cristina Anaya Portugues

Jefe de Redacción

Federico Antonio Reyes

Martínez

Redactores

Jenyffer Martínez Sánchez

Miguel Ángel Molotla Vaca

Francisco Javier Torres Virgen

Daniel Montes de Oca

Jefe de Producción

Osvaldo Piña Ramírez

Diseñadores

Magnolia Gutiérrez Flores

Verdad

Mauricio Huerto Lamas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55.

Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 26 de febrero de 2025 No. 1662 / Año 05

Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.

NACIÓN

Senado aprueba reforma contra nepotismo

SIN EMBARGO, a propuesta del PVEM se aplicará hasta el 2030

FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx

El Senado de la República aprobó la reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contra la reelección y el nepotismo con apoyo unánime en lo general. Sin embargo, la oposición votó en contra en lo particular tras ajustarse la redacción del proyecto y establecer que esto aplicará hasta las elecciones de 2030, a propuesta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Durante la presentación del dictamen, el morenista Enrique Inzunza Cázares expresó que en 2014 se generó una distorsión en la representatividad política, a causa de una reforma constitucional que permitió la reelección consecutiva en algunos cargos. Por el contrario, indicó que lo enviado por Claudia Sheinbaum devuelve al país el espíritu original de la democracia, así como la posibilidad de que nuevas voces, nuevas ideas y generaciones puedan ocupar los espacios de toma de decisio-

nes, sin estar condicionadas por la influencia de quienes buscan mantenerse en el poder.

Por su parte, Clemente Castañeda Hoefliech, coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, anunció el voto a favor de su bancada.

Desde la bancada del Partido del Trabajo (PT), Alejandro González Yáñez expuso que la "no reelección consecutiva" es un planteamiento de alta congruencia histórica, política y democrática.

Tras la discusión en lo general, el sistema electrónico de votación registró 127 votos a favor, cero en contra y

"REFORMA CONTRA NEPOTISMO, HASTA 2030 PARA MANTENER LA UNIDAD DE LA 4T": NOROÑA

EL PRESIDENTE de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, informó que Morena y Partido de Trabajo (PT) aceptaron que la reforma contra el nepotismo y la reelección aplique hasta 2030, como pedía el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), para mantener la unidad del movimiento de la 4T.

Ante medios de comunicación, Gerardo Fernández Noroña señaló que Morena y PT podrían aprobar en el Senado las reformas de Claudia Sheinbaum sobre nepotismo y reelección en los términos que quedaron en comisiones, para su aplicación a partir de 2027. Sin embargo, aseguró que decidieron que

Dijo que los cambios legislativos son en coordinación tripartita. Cuartoscuro

apoyarían la reserva del PVEM, lanzando su entrada en vigencia hasta las elecciones de 2030, a fin de privilegiar la unidad de la 4T.

Cuestionado sobre si este cambio fue avalado por la presidenta de

La reforma fue avalada con 97 votos a favor. Cuartoscuro

cero abstenciones. En la discusión en lo particular se rechazaron casi todas las propuestas de ajustes al dictamen, menos la del coordinador parlamentario de Morena, Adán Augusto López Hernández, y el líder de la fracción del PVEM, Manuel Velasco Coello. Esto a fin de cambiar que la reforma no sería aplicable ante los procesos electorales de 2027, sino hasta los de 2030.

Finalmente, el dictamen de reforma constitucional fue aprobado en lo particular por el Senado de la República con 97 votos a favor, 26 en contra y ninguna abstención.

la República, el integrante del grupo parlamentario de Morena expresó que siempre los cambios legislativos se hacen en una coordinación tripartita. Al respecto, mencionó que en esta participan los tres partidos que conforman la alianza oficialista, sus grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión y la mandataria nacional.

Por su parte, el líder del PVEM en el Senado, Manuel Velasco Coello, indicó que su bancada siempre ha sido clara en su idea de que la reforma antinepotismo y antirelección se aplique de manera general hasta el proceso electoral 2029-2030. Mencionó que existía un diálogo entre las fracciones parlamentarias para llegar a un acuerdo y que defenderían que esta serie de modificaciones se aplicaran pero sin "dedicatorias" a alguien en específico, que pudiera postularse a un cargo dentro de dos años.

Redacción

SHEINBAUM ESPERA TENER ACUERDO CON EU SOBRE ARANCELES

Aseguró que su gobierno ya cuenta con un Plan B, C, D y E

ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

A exactamente una semana de que venza el plazo de suspensión de la imposición de 25 por ciento de aranceles a las mercancías mexicanas por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confió en lograr un acuerdo con el republicano a más tardar el próximo lunes 3 de marzo.

La jefa de Ejecutivo mexicano destacó las reuniones en materia económica y de seguridad que han sostenido los secretarios Marcelo Ebrard Casaubón, de Economía, y Omar García Harfuch, en seguridad con sus similares estadounidenses para avanzar en las negociaciones. Y en ese sentido, la presidenta indicó que hasta ahora no han tenido un conflicto o problema que no tengan solución por lo que espera conseguir un buen acuerdo con Estados Unidos en materia arancelaria.

Sin embargo, la presidenta señaló que en caso de no lograrse un acuerdo con el presidente estadounidense, su gobierno ya tiene diseñado un “Plan B, C, D, E” para enfrentar los aranceles, que consiste principalmente en vender a otros países lo que actualmente se envía a Estados Unidos, y la implementación del ‘Plan México’ que busca producir en México más productos en México de los que se importan.

“Si llegara a ocurrir lo de los aranceles, también tenemos, como decimos, plan B, plan C, plan D, plan E. El Plan México tiene que ver con eso, con fortalecer la industrialización de México”, reiteró la mandataria.

Pidió no tomar frases aisladas de dichos de Trump Cuartoscuro

FGR lleva cuatro peticiones de extradición del ‘El Mayo’

EL FISCAL GENERAL de la República indicó que ninguna se ha hecho al gobierno actual de Donald Trump

ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

El fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, afirmó que desde que fue detenido el líder y fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, se han hecho cuatro peticiones de extradición al gobierno de Estados Unidos, aunque indicó que ninguna al gobierno actual de Donald Trump, sino todas a su predecesor Joe Biden.

El titular de la institución de justicia explicó que en México el capo del narcotráfico tiene abiertos tres procesos penales por los que se le han girado la misma cantidad de órdenes de aprehensión en su contra, mismas por las que fueron solicitadas la extradición.

"Iniciamos un procedimiento de extradición ante las autoridades norteamericanas para que esta persona que había salido del país en contra de su voluntad, que tiene tres órdenes de aprehensión vigentes, es obligación del Gobierno de la República iniciar el procedimiento de extradición y es obligación del gobierno requirente darnos respuesta lo más pronto posible a ello", detalló.

En ese sentido, dijo que han insistido

“NO

“en cuatro ocasiones ante la administración del gobierno anterior norteamericano (Joe Biden)”, pero acusó que a casi un año —25 julio de 2024— del secuestro del capo a manos de Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, no se le ha llevado a cabo una audiencia de fondo en la que le imputen los cargos y tampoco se ha tenido respuesta a la solicitud de extradición.

“Estos hechos ocurrieron en julio del año pasado, ya vamos para un año y de acuerdo con la estructura jurídica norteamericana todavía no tenemos la primera audiencia de fondo. Eso es francamente preocupante, yo creo que ahí es donde… porque en esa audiencia de fondo es donde vamos a conocer con toda precisión cuáles son las acusaciones y cuáles son las defensas y ahí es donde ya la presencia y el

NINGUNA HAY PRUEBA

acompañamiento de las autoridades consulares es una obligación de acuerdo con este tratado que es multilateral”, indicó. En este contexto, el fiscal criticó nuevamente la lentitud del sistema judicial estadounidense para responder a las peticiones.

Cuestionado por La Hoguera acerca de cuál es el procedimiento que tendría que seguir la Fiscalía y el gobierno mexicano ante la petición de repatriación que solicitó El Mayo Zambada con el fin de evitar una pena de muerte en su contra y mejor seguir su proceso desde México, el fiscal señaló que ese es un proceso que ya se inició con las ordenes de extradición, pero el acompañamiento se le debe de dar a cualquier ciudadano mexicano como está establecido en la Convención de Viena.

DIRECTA” DE QUE EU INTERVINIERA EN SECUESTRO DE ‘EL MAYO’: FGR

PESE EN que en múltiples ocasiones el gobierno de México y la propia Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado al gobierno de Estados Unidos información para saber cómo fue el operativo de secuestro y entrega de Ismael ‘El Mayo’ Zambada “porque es un tema de soberanía”, además de la reciente carta enviada por el capo donde asegura que en su captura “hay violación del territorio nacional”, el fiscal general Alejandro Gertz Manero aseguró que no hay ninguna prueba directa de que agentes de Estados Unidos hayan intervenido en territorio mexicano en este operativo. Durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este martes, cuestionado por La Hoguera, Gertz Manero apuntó que hasta ahora los indicios señalan que los que habrían participado en el secuestro

La Fiscalía dijo que aún se pueden aportar pruebas a este caso. Especial

del fundador del Cártel de Sinaloa son Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, uno o dos pilotos, lo cual están aún están indagando. El fiscal apuntó también que el expediente sobre el secuestro de ‘El Mayo’ sigue abierto siendo investigado y en la que se siguen aportando pruebas, por lo que el proceso continúa.

"Todos los datos de prueba que tenemos absolutamente clarificados es que en un aeródromo cercano a la ciudad de Culiacán, el hijo del Chapo, un piloto o dos, esto está por verse, y el otro delincuente, fueron objeto de una operación, que ya se la describí a usted, en la que no hay ninguna otra prueba de ninguna naturaleza".

El 11 de agosto del año pasado, solo unos días después de la detención de ‘El Mayo’, la Fiscalía emitió un comunicado en el que informó que había abierto “una carpeta de investigación con número SON/HSO/0001/882/2024 por los posibles delitos de vuelo ilícito; uso ilícito de instalaciones aéreas; violación a la legislación migratoria y aduanera; secuestro; traición a la patria (artículo 123 del Código Penal Federal); y lo que resulte. Elia Cruz Calleja

Las demandas van contra fabricantes y puntos de venta de armas. Especial

SIGUE PROCESO EN CONTRA DE FABRICANTES DE ARMAS EN EU

El arsenal de EU termina en manos de la delincuencia organizada

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA nacion@contrareplica.mx

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que han avanzando las demandas de México contra fabricantes de armas y armerías en Estados Unidos. Esto ante el intento del Gobierno federal de frenar el tráfico ilegal de arsenal desde el país vecino, mismo que termina en manos de la delincuencia organizada.

El consultor jurídico de la SRE, Pablo Arrocha, participó este día en el Foro Internacional sobre Tráfico y Desvío de Armas en Latinoamérica, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Durante su intervención, mencionó que el equipo jurídico que representa a México está listo para participar en la audiencia que se realizará en la Corte Suprema de Estados Unidos, el 4 de marzo, derivada de la demanda presentada por el gobierno mexicano ante fabricantes de armas en una corte federal de Boston, Massachusetts.

El litigante explicó que las demandas interpuestas son litigios estratégicos y punta de lanza de un proceso que puede permitir estrategias legales mucho más amplias a futuro. Respecto al que está en la corte de Tucson, Arizona, en contra de cinco tiendas de armas, indicó que ha tenido un avance favorable para México y que se encuentra en una nueva etapa para recabar evidencia.

“La jueza de distrito que conoce de este caso ya dio pie a una nueva etapa que, en Estados Unidos, se conoce como discovery que, básicamente, es la recolección de evidencia para ir al fondo del caso, y estamos ya en esta etapa de recolección”, apuntó. Sobre la audiencia que se celebrará en la Corte, informó que se han presentado nueve escritos de amicus curiae, mismos que contienen una diversidad de voces de la sociedad civil en México y Estados Unidos a favor de los argumentos mexicanos. Este confió que tales argumentos presentados tendrán un impacto positivo en el esfuerzo que se está emprendiendo, resaltando que son los primeros dos casos ante fabricantes, distribuidores y puntos de venta de armas.

Gertz Manero criticó la lentitud en el proceso del líder del Cártel de Sinaloa. Cuartoscuro

Los estados involucrados deberán precisar el uso que dan a esos recursos. Especial

SHEINBAUM PIDE REVISAR IMPUESTOS

VERDES

La Semarnat será la encargada de realizar la inspección a dicha recaudación

Como respuesta a lo publicado este lunes sobre la recaudación de “impuestos ecológicos” que hacen 12 entidades del país, pero que esos recursos una vez cobrados son enviados a una bolsa general que usan para financiar programas o acciones de todo tipo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció por hacer una revisión del tema de cómo es que los cobran los estados y el uso que le están dando a estos recursos porque “tienen que regresarse a la remedición de un daño ambiental”.

La mandataria federal expresó que será a través de la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, que se hará la revisión de cómo se encuentra cada entidad en su recaudación sobre impuestos ecológicos.

“Entonces, si te parece, pues le comentamos a Alicia Bárcena, la secretaria de Sermanat, para que haga una revisión de estos impuestos o derechos que se cobran en los estados y cuál es el uso que se leS está dando”, subrayó.

Pero apuntó que esta revisión se tendría que hacer de manera particular por cada una de las 12 entidades del país que están gravando temas como la emisión de carbono a la atmósfera, la contaminación del agua, suelo y subsuelo para saber cómo están establecidos en sus leyes de ingresos y la condición que tienen para cobrarlos, porque este tendría que devolverse para reparar evitar o reparar los daños.

“Hay que ver: ¿en qué estados, verdad, hay estos impuestos?, ¿cómo es que se cobran?, ¿qué dice la Ley de Ingresos o cuál es la ley que establecen cada uno de los estados la condición para cobrar este impuesto?, y ¿a dónde se dirige?

“Normalmente cuando hay un puesto etiquetado a un daño ambiental, tiene que regresarse el recurso recaudado para remediar un daño o para evitar que haya más contaminación. Habría que ver cada caso en específico”, abundó.

Señalan debilitamiento de Chapitos y Mayiza

García Harfuch aseguró que hay resultados en el combate contra Cárteles en México

POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, destacó que más que estar cerca de capturar a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán y líder de una de las células del Cártel de Sinaloa, se ha debilitado a la organización en general de ‘Los Chapitos’ y ‘La Mayiza’, que son los principales generadores de violencia en Sinaloa, desde el enfrentamiento iniciado en septiembre pasado tras el secuestro el 25 de julio de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

“En las últimas tres acciones que son directamente de lo objetivo al que usted hace referencia, fue primero la del piloto, segunda la de Inzunza “N” y tercera, la de este sujeto, el 200, que era su jefe de Seguridad, sin embargo, estas tres son las que más han resaltado en medios, pero todos los días ha habido tensiones

y aseguramientos, hoy en la madrugada, también por parte de Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) hubo una acción en Culiacán, donde hay personas aseguradas, y es un reforzamiento continuo, más que cerca o lejos, es un debilitamiento constante a las estructuras delictivas, con una finalidad, que no generen violencia”, dijo.

Durante el informe de seguridad del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario informó que como parte de la estrategia para paci-

ficar la entidad implementada desde el inicio del actual gobierno federal se han detenido a 899 generadores de violencia, se han incautado mil 262 armas de fuego, se han desmantelado 50 narcolaboratorios y se han decomisado 39 mil 115 kilogramos de droga, entre ellos mil 111 kilos y 865 mil 217 pastillas de fentanilo. Acerca de los inmuebles asegurados, García Harfuch dijo que es “común” que estos tengan túneles, pasadizos o rutas por los que buscan escapar los líderes criminales.

DISMINUYEN 24.9% VÍCTIMAS DE HOMICIDIO DOLOSO EN EL GOBIERNO DE SHEINBAUM

DE ACUERDO con las cifras parciales del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP), las víctimas de homicidio doloso en el país disminuyeron 24.9 por ciento, al pasar de un promedio de 86.9 asesinatos en septiembre de 2024 a 65.29 ejecuciones al corte del 24 de febrero de este año.

La titular del SESNSP, Marcela Figueroa Franco, informó también que el promedio diario de víctimas de homicidio se redujo en 28.7 por ciento de enero de 2018 a febrero de 2025, pasando de un promedio anual de 100.5 víctimas en 2018 a 71.6 en febrero actual, en constante decrecimiento como se venía dando en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En la tendencia de homicidios por estado, la funcionaria federal señaló que siete entidades siguen concentrando más de 50 por ciento de las muertes violentas en el país, teniendo como primero en la lista a Guanajuato con el 15.4 por ciento, lo que representa 241 víctimas; seguida del Estado

Marcela Figueroa Franco, titular del SESNSP en conferencia matutina. Especial de México con el 7.5 por ciento de los homicidios, Baja California con el 6.7 por ciento, Sinaloa con 6.6 por ciento, Michoacán con 6.5 por ciento, Tabasco con 6 por ciento y Sonora con 5.7 por ciento.

Por otro lado, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dio a conocer que en lo que va de este gobierno, del 1 de octubre al 23 de febrero de 2025, en acciones coordinadas con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con la Secretaría de Marina (Semar) y con la Guardia Nacional (GN), han lo-

grado detener a 13 mil 139 generadores de violencia en el país, asegurar 6 mil 582 armas de fuego, desmantelar 329 narcolaboratorios y áreas de concentración y decomisar 112.8 toneladas de droga, entre ellas mil 260 kilogramos y 1 millón 324 mil 924 pastillas de fentanilo.

“Se han localizado y destruido 329 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas en 13 estados de la República Mexicana. En estas acciones, se han asegurado 482 mil 41 litros y 118 mil 732 kilos de sustancias químicas, 352 reactores de síntesis orgánica, 162 condensadores y 77 destiladores. Estos aseguramientos representan una afectación económica a la delincuencia organizada por más de 300 mil millones de pesos”, detalló.

En tanto que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó los avances en la estrategia de atención a las causas y el programa puerta por puerta.

Elia Cruz Calleja

El secretario de Seguridad durante su informe en la “mañanera del pueblo”. Especial

Rafael Caro Quintero no será extraditado

UN TRIBUNAL Colegiado confirmó la suspensión que impide su envío a Estados Unidos

CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

Un Tribunal Colegiado en Materia Penal confirmó la suspensión que impide la extradición de Rafael Caro Quintero a Estados Unidos. La decisión, que rechaza un recurso de la Fiscalía General de la República (FGR), mantiene al narcotraficante en México, al menos por el momento.

El Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito declaró infundado el recurso de la FGR contra la suspensión otorgada por una jueza federal. La FGR argumentó que ya existía una suspensión previa que impedía la extradición, por lo que la nueva medida era innecesaria. Sin embargo, el Tribunal determinó que se trataba de actos de autoridad distintos, ocurridos en fechas diferentes y con causas diferentes. El

El narcotraficante fue detenido en julio de 2022. Especial

argumento central de la defensa de Caro Quintero es que su extradición se pretende realizar debido a presiones del gobierno de Estados Unidos, sin que se haya concluido el procedimiento legal correspondiente. Caro Quintero, figura clave del Cártel de Guadalajara, fue detenido en julio de 2022 tras ser liberado en 2013 por un amparo. Su reaprehensión se debió a la revocación de la resolución de amparo por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó que cumpliera el resto de su condena de 40 años de prisión. Ahora, se enfrenta a una nueva batalla legal

para evitar su extradición a Estados Unidos, donde es requerido por el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar.

El Tribunal argumentó que la suspensión se basa en la alegación de que la extradición se pretende realizar fuera de todo cauce legal, debido a las presiones del gobierno estadounidense. La jueza federal deberá decidir si concede o no la suspensión definitiva en una audiencia programada para el 31 de enero. Esta decisión tendrá implicaciones significativas en las relaciones entre México y Estados Unidos, y en la lucha contra el narcotráfico.

RATIFICAN EL ACCESO AL ABORTO EN INSTITUCIONES

La decisión emitida por la SCJN resuelve una contradicción entre tribunales colegiados

CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una nueva jurisprudencia, por unanimidad, que refuerza la obligación de todas las instituciones públicas de salud en México de garantizar el acceso al aborto. Esta decisión resuelve una contradicción de criterios entre tribunales colegiados, algunos de los cuales se negaban a acatar la sentencia de 2021 que despenalizó la interrupción del embarazo en sus etapas iniciales.

La jurisprudencia, resultado de un proyecto presentado por el ministro Javier Laynez Potisek, establece que las autoridades administrativas

PÚBLICAS DE SALUD

La resolución de la Corte fue criticada por algunos sectores. Especial

de todas las entidades federativas deben implementar, difundir y organizar los servicios de salud para la interrupción voluntaria del embarazo. Ignorar esta obligación, según la Corte, implica desconocer el derecho a la salud y los riesgos asociados con abortos clandestinos e inseguros, poniendo en peligro la vida e integridad de las mujeres.

El ministro Laynez Potisek enfatizó que la interpretación del derecho a la salud y los derechos reproductivos debe ser congruente

JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA

SOCIEDAD

¿América Latina unida? L

a administración de Claudia Sheinbaum Pardo hereda un problema que creció décadas atrás, con un papel de México como filtro migratorio. En la actualidad, el gobierno mexicano ha intensificado operativos en la frontera sur, en cumplimiento de acuerdos con Estados Unidos, lo que ha generado una contención de personas migrantes en entidades como Chiapas y Tabasco.

Pero la crisis migratoria no se resolverá con muros o restricciones y el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, lo tiene muy claro. Por ello, México ya trabaja con países de América Latina para que se aborde el tema de la migración como un derecho humano y no como un delito, a manera de sostener una estrategia internacional coordinada.

Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se sabe que, al impedir el tránsito de migrantes, el país enfrenta un aumento en la precarización y vulnerabilidad de miles de personas que quedan varadas.

El endurecimiento de las políticas migratorias desde el gobierno de Donald Trum ha convertido a nuestro país en un territorio donde miles de migrantes podrían quedar atrapados sin empleo, sin acceso a servicios básicos y expuestos a redes criminales que lucran con su desesperación; pero la Secretaría de Gobernación y la Defensa Nacional, han activado una serie de acciones gubernamentales, que incluyen refugios y acceso a programas sociales de bienestar.

Países como Guatemala, Honduras y El Salvador dependen en gran medida de las remesas enviadas por sus ciudadanos en Estados Unidos. Un endurecimiento de la política migratoria afectará directamente estos ingresos, lo que genera mayor pobreza y aumenta la necesidad de emigrar.

En México, los ingresos por remesas representan una fuente clave de estabilidad económica para muchas familias. De acuerdo con cifras del Banco de México, en 2023 las remesas alcanzaron un récord histórico de 63 mil millones de dólares. Un freno en los flujos migratorios o un incremento en las deportaciones podría afectar estas transferencias, impactando directamente en la economía nacional.

con los precedentes de la Corte. El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo incluye la obligación del Estado de proveer los servicios de salud necesarios para su ejercicio seguro.

La decisión de la Corte fue recibida con críticas por parte de algunos sectores. El ministro Alberto Pérez Dayán dirigió una reprimenda al Tribunal Colegiado de Puebla por su negativa a acatar la sentencia de 2021, recordando que las decisiones de la Suprema Corte en materia de derechos humanos son de aplicación nacional.

La ministra Margarita Ríos Farjat reconoció la paradoja existente: mientras se establece la obligación administrativa de brindar el servicio, persiste la legislación penal que considera el aborto un delito en varias entidades. Esta incongruencia genera inseguridad jurídica, afectando particularmente a las mujeres más vulnerables.

Los estados más dependientes de estos ingresos, como Michoacán, Jalisco y Guanajuato, podrían enfrentar crisis económicas ante la reducción de los envíos de dinero desde los Estados Unidos.

Con las nuevas restricciones impuestas por Donald Trump, las deportaciones aumentarán significativamente. Miles de personas serán devueltas a México y Centroamérica, muchas de ellas sin redes de apoyo o posibilidades de reinserción laboral.

Ante este panorama, los países de América Latina ya impulsan una postura conjunta. El canciller mexicano ha resaltado que la crisis migratoria no puede tratarse como un problema bilateral entre México y los Estados Unidos; por el contrario, ha señalado que esto es, “un asunto regional que requiere coordinación y estrategias compartidas”.

México, como puente entre América Latina y Estados Unidos, lidera la oportunidad de unir esfuerzos diplomáticos para establecer mecanismos de protección para los migrantes y exigir un trato más humano.

•*Periodista | @JoseVictor_Rdz Premio Nacional de Derechos Humanos 2017

Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx

El maíz nativo también es mi raíz

Los días de siembra y cosecha en la milpa son algunos de los recuerdos más hermosos de mi infancia. Recuerdo el olor a tierra mojada, las manos firmes de mis abuelos guiando las mías mientras colocábamos las semillas en la tierra, la comida compartida bajo la sombra de un árbol después de una jornada en el campo. En las tardes, me entretenía desgranando mazorcas, separando los granos con paciencia, algunos para las tortillas que mi familia preparaba y otros para las aves que nos visitaban en las mañanas. El maíz no era solo alimento; era un vínculo con nuestra tierra, con nuestra historia, era parte del encuentro familiar.

Por eso, la reforma constitucional que reconoce al maíz como elemento de identidad nacional y de soberanía alimentaria es más que una victoria legislativa: es un acto de justicia para nuestra historia y nuestro futuro. Esta reforma, impulsada por la Presidenta y aprobada ayer en el Congreso, establece la obligación del Estado de garantizar el cultivo

ANDREA GUTIÉRREZ

COLUMNA INVITADA

de maíz libre de transgénicos en México, reafirma el derecho a una alimentación adecuada y protege la biodiversidad de nuestras variedades nativas.

El maíz es la base de nuestra cultura y nuestra alimentación. Desde hace milenios, ha sido el sustento de pueblos enteros y ha definido la vida de comunidades campesinas que, generación tras generación, han perfeccionado su cultivo, su selección y su conservación. Sin embargo, en las últimas décadas, las semillas nativas han estado en riesgo debido a la introducción de organismos genéticamente modificados y a las presiones del mercado global. La contaminación genética de nuestros maíces no solo pone en peligro la diversidad biológica, sino

que también amenaza nuestra soberanía alimentaria y los conocimientos tradicionales que han permitido su preservación.

La aprobación de esta reforma es un paso fundamental para frenar esas amenazas y garantizar que el maíz nativo siga siendo el corazón de nuestra alimentación. Significa que el Estado tendrá la obligación de promover su conservación y de evitar que los intereses privados de grandes corporaciones pongan en peligro el futuro de nuestras semillas. También es un reconocimiento a las manos campesinas que, con esfuerzo y dedicación, han protegido la riqueza de nuestra tierra.

Pero esta reforma no es solo una cuestión de política pública; es un acto de defensa de nuestra identidad. México no se entiende sin el maíz. Está en nuestras tortillas, en nuestros tamales, en nuestros elotes y atoles. Está en los calendarios agrícolas de las comunidades indígenas, en los rituales que dan gracias por las cosechas, en la milpa que, además del maíz, nos da frijol, calabaza y chile. Es un símbolo de resistencia, de autonomía y de vida.

Desde mi infancia en el campo hasta hoy, he visto cómo el maíz sigue siendo el centro de nuestra historia. Pero tam-

Acciones en pro de “la generación ansiosa”

Con la finalidad de reducir problemas de ciberacoso, bullying y distracción en redes durante clases, el pasado jueves en Querétaro entró en vigor la normatividad de no permitir el ingreso de telefonía celular a las aulas de las Escuelas públicas y privadas para educación básica y media superior. De esta manera, es el primer estado en México en tomar este tipo de medidas, que ya se venían dando en otros países del mundo, como Francia, Bélgica, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Italia y Argentina, países en los que optaron por limitar el uso de celulares, promover el uso responsable de la tecnología, en algunos casos la total restricción de su uso en escuelas públicas y privadas. En este marco, Australia fue más allá, ya que, en noviembre de 2024, aprobó una ley que prohíbe el uso de las redes sociales a los menores de 16 años y

ROSALÍA ZEFERINO

Suecia abandonó el uso de las computadoras y tabletas en las escuelas, para regresar a los libros impresos en las aulas y mejorar el aprendizaje y desarrollo cognitivo de sus estudiantes. Esto nos lleva a reflexionar, como en todos los espacios se habla de las infinitas posibilidades y oportunidades que se generan por y a través del uso de las tecnologías. Sin embargo, en algo estamos fallando como adultos, que no hemos sabido y/o tenido la capacidad para enseñar a nuestras niñas, niños y adolescentes a utilizarla, porque como lo plantea el psicólogo social Jonathan

Haidt en su libro “La Generación Ansiosa”, hay una relación causa-efecto entre el consumo generalizado de móviles y videojuegos por parte de niños y adolescentes, sin vigilancia paterna, y el «tsunami de enfermedades mentales» en menores.

Esto derivado de dos tendencias que han reconfigurado la infancia: la sobreprotección en el mundo real y la infraprotección en el virtual. Es decir tenemos infantes y adolescentes que abandonaron los juegos, el mundo real y “viven” en una dinámica de vida que está basada en el teléfono y otros dispositivos que a través de las redes sociales los hacen “convivir”, con personas “virtuales” que no saben si realmente existen o no, pero que muestran una vida y experiencias que se vuelve aspiracional, lo cual les genera ansiedad, depresión, que sean autolesivos o suicidas.

Razón por la que, Haidt, califica de «error catastrófico» que padres y edu-

bién he visto cómo se han reducido los cultivos nativos, cómo se ha intentado desplazar lo nuestro en favor de semillas modificadas y de una producción que privilegia la cantidad sobre la calidad y la tradición. Ahora, con esta reforma, se abre una esperanza. Una esperanza de que las nuevas generaciones sigan viendo los campos llenos de maíz nativo, de que el alimento que llega a nuestras mesas sea nutritivo, inocuo y culturalmente adecuado, de que la milpa siga siendo ese espacio de conexión con la tierra y con quienes nos enseñaron a cuidarla. Esta reforma es el resultado de años de lucha de campesinos, académicos, ambientalistas y ciudadanos que han defendido nuestro maíz ante los intentos de mercantilizarlo y modificarlo. Es también un compromiso para el futuro: garantizar que su implementación se traduzca en acciones concretas que protejan a nuestros productores, que fomenten el consumo del maíz nativo y que impidan la introducción de transgénicos en nuestro territorio.

Tengo la esperanza de volver a ver el lugar que me vio crecer con los campos llenos de maíz nativo, de seguir viendo a niñas y niños aprender de sus abuelos el arte de la siembra y la cosecha.

cadores hayan incurrido en un exceso de protección en el mundo real y una total desprotección en el virtual, porque esto ha provocado que los niños nacidos a partir de 1995 hoy sean “La Generación Ansiosa”. Jonathan Haidt, sin satanizar las tecnologías, sino valorando sus beneficios, en su obra, exhorta a las y los adultos a limitar el uso de la tecnología y las redes durante las etapas críticas de la infancia y la adolescencia, porque dañan el cerebro de los jóvenes, llevándolos a la privación social, a la falta de sueño, a la fragmentación de la atención y a la adicción tecnológica.

•Dra. en Educación y Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública.

Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx

COLUMNA INVITADA

El acceso a la información ambiental

México es un país de incumplimiento generalizado de los derechos ambientales. Así lo he documentado en el Diagnóstico sobre el Incumplimiento de los Derechos Ambientales, por el PUED-UNAM (2024), en el que se presenta sólida evidencia respecto al incumplimiento del Estado mexicano de los derechos contenidos en el Artículo 4º Constitucional en esa materia, pero también en leyes generales como la de desarrollo Rural Sustentable, la Ley General de Cambio Climático, la Ley General sobre el Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, entre otras más. Uno de los factores estructurales para elaborar diagnósticos de mayor precisión, y con base en ellos, abrir la posibilidad de que se generen nuevas políticas públicas auténticamente respetuosas del medio ambiente, es la ausencia de información de calidad, que permita in-

DR. SAÚL ARELLANO

ARTICULO INVITADO

cluso rendir mejores informes ante la comunidad internacional.

En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene ante sí la oportunidad de consolidar una de las aristas fundamentales de esa cuestión: el derecho de acceso a la información en materia ambiental. La SCJN deberá decidir si ejerce o no su Facultad de Atracción en un caso de la solicitud de datos sobre emisiones de metano por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex). La resolución de este caso tendrá implicaciones sobre la transparencia y el derecho a saber de la ciudadanía, y también podría ampliar nuevos límites a las

Entre la “campañita” y el colapso

Nuestro país está en la mira del “Tío Sam”, cuando el general Glen VanHerk, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, afirmó que el crimen organizado controla entre 30 y 35% del territorio en México, se quedó corto. La delincuencia participa en el sistema político, económico y judicial.

Por ello, Ismael "El Mayo" Zambada, amenaza con un “colapso”. El ultimátum de uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, para que sea repatriado a México, colocó al gobierno de la #4T contra las cuerdas provocando reacciones y sobresaltos con efectos aún desconocidos, en las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

Desde que Donald Trump regresó a la presidencia, insiste en una alianza entre el narco y el gobierno mexicano. Declaró la guerra a seis cárteles del narcotráfico nacional, los clasificó como grupos terroristas y los acusa de fabricar fentanilo, un

GUILLERMINA GÓMORA ORDÓÑEZ

CALEIDOSCOPIO

opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína que causa miles de muertos por sobredosis al año en Estados Unidos.

Además, el consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump, Mike Waltz, amenazó con “abrir las puertas del infierno” contra ellos para garantizar la seguridad en la frontera con México. Prueba de ello, es el uso de drones por parte de la Central de Inteligencia de Estados Unidos para vigilar a los cárteles mexicanos en territorio nacional, como lo informó la cadena CNN y la presidenta Claudia Sheinbaum, calificó el hecho como una “campañita”.

Sin embargo, Sheinbaum corrigió después y dijo que los vuelos de la CIA

reservas de información por razones de seguridad nacional y secreto industrial. Lo que se pone a debate es que el derecho de acceso a la información ambiental es además de una prerrogativa administrativa, un pilar fundamental del Estado de derecho. Como quedó evidenciado en el citado Diagnóstico arriba mencionado, la falta de información e indicadores adecuados para evaluar el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano es una de las principales barreras para la rendición de cuentas y la formulación de políticas efectivas.

Debe considerarse en ese sentido, que el principio de prevención establece que el Estado debe evitar el daño ambiental antes de que ocurra. Por su parte, el principio de precaución dicta que, ante la incertidumbre científica sobre el impacto ambiental de una actividad, deben tomarse medidas para proteger el medio ambiente y la salud pública. En este caso, la falta de acceso a información sobre las emisiones de

PEMEX, impide conocer el riesgo real que representan sus actividades. Además, el principio de responsabilidad exige que aquellos que generan daños ambientales rindan cuentas por sus acciones y que se garantice la reparación del daño.

Si la SCJN decide atraer el caso y establecer un criterio sólido sobre el acceso a la información ambiental, contribuirá a cerrar una brecha estructural que ha permitido la opacidad en temas clave para el desarrollo sostenible. Un fallo en este sentido consolidaría la doctrina jurisprudencial en la materia y permitiría sentar un precedente para casos futuros, asegurando que los intereses comerciales o de seguridad nacional no se utilicen de manera arbitraria para ocultar información de interés público.

•Es Doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo Social. Investigador de Tiempo completo del PUED / UNAM, @saularellano

en México: “Son parte de una colaboración” con nuestro vecino del norte y está alineada a los principios de seguridad y soberanía.

Así las cosas, México está en graves problemas, Donald Trump seguirá ejerciendo presión policíaca, militar y económica (imposición de aranceles) desde Estados Unidos, mientras nuestra democracia se colapsa por el punto más débil: La seguridad.

Hoy, el verdadero poder se ejerce desde estructuras de facto de origen criminal. Ismael "El Mayo" Zambada, secuestrado en Estados Unidos, pone en 33 páginas, de su carta, la soberanía de México a prueba al advertir: "Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática. Esta

exigencia no es opcional". ¡Sobre aviso, no hay engaño!

VERICUENTOS

Cárdenas – galimatías judicial Rumbo al 1 de junio y directo como le caracteriza Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral de la izquierda en México, advirtió que participará en la primera elección judicial, si logra "entender la boleta”. Una razón irrefutable, pues cada ciudadano contará con seis papeletas de diferentes colores y tamaños, en las cuales estarán los candidatos para los 881 cargos a jueces, ministros y magistrados que estarán en juego. Un galimatías avalado por el INE. ¡Tómala!

•Periodista titulada por la UNAM, columnista y analista política en MVS Noticias. Coordinadora de Información de la Segunda Emisión de MVS Radio. Con una trayectoria de 30 años en medios electrónicos e impresos.

CIUDAD

Morena pide difundir la marca ‘Hecho en México’

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Definitivamente los diputados locales de Morena no tienen memoria, pues cuando hacen propuestas “novedosas” y les recuerdan que esas acciones las hicieron los gobiernos conservadores desde hace años, se frustran e, incluso, desvían el tema a manera de defensa y ofenden a la oposición hasta de su nacimiento.

Así ocurrió en la sesión ordinaria de este martes, cuando el morenista Paulo Emilio García González llamó al Gobierno local y a las 16 alcaldías a promover el acuerdo, por el que den a conocer las marcas de certificación: “Hecho en México” y “Made in Mexico”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de febrero de 2025, como parte del Plan México promovido por el Gobierno federal.

Cuando la diputada local del PRI, Tania Larios Pérez, les dijo estar en contra de que Morena utilice un sello distintivo, “como es ‘Hecho en México’, para fines propagandísticas, además de utilizar los colores alusivos a su partido. Eso, sin lugar a dudas, corrompe el sentido por el cual surgió el sello ‘Hecho en México’, en el gobierno del presidente Luis Echeverría, en 1970, y después fue creado el logo por Omar Arroyo Arriaga, en 1978”, sostuvo en tribuna.

LARIOS PÉREZ dijo que Morena no debe utilizar un sello distintivo para fines propagandísticos

“Hoy ustedes han logrado, pero corromper un logo que no deberían, y sé que alguien de Morena está a favor de lo que estoy sosteniendo, y esa es una diputada que aprecio, como es Valentina Batres. Ella, el 26 de noviembre del 2024, subió y fue aprobado un exhorto en esta tribuna, para exhortar a las 16 alcaldías a garantizar la neutralidad institucional en la implementación de los colores”, enfatizó la priista. Como era de esperarse, al escuchar su nombre, Valentina Batres –mejor conocida en el Congreso local como “Violentina”--, pidió, exigió y subió a tribuna sin esperar que la presidenta de la Mesa Directiva, Martha Ávila Ventura le autorizara, pues ya en

CONGRESO CAPITALINO RECONOCE A PERSONAS DE GÉNERO NO BINARIO

CON 47 VOTOS a favor y cuatro en contra, el pleno del Congreso capitalino aprobó el dictamen para reconocer el género no binario, por lo que reformaron la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+.

Al presentar en tribuna esta propuesta, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Cecilia Vadillo –quien se caracteriza por violentar a los trabajadores del Congreso local que pertenecen a esta comunidad--, explicó que para esto adicionaron la fracción XXVI Bis, al

artículo 4 de la citada ley.

La también diputada local de Morena apunto que estas reformas –contrario a lo que realiza como legisladores--, tienen como objetivo eliminar barreras de discriminación, promover la inclusión y garantizar el respeto a la identidad de género de todas las personas, independientemente de su adscripción e identificación a las categorías tradicionales de masculino o femenino.

Señaló que con estos cambios a la norma, refrendan el compromiso

“Hoy ustedes han logrado corromper un logo que no deberían”, acusó la legisladora priista. Especial

tribuna dijo que hablaría, “¡porque esa diputada me aludió y tengo que responder!”, dijo casi con espuma en la boca.

“Hago uso de esta tribuna, porque creo que alguien se perdió al escuchar la propuesta del punto de acuerdo. Si quieren pueden poner el logo de otro color, pero lo que dice el punto, lo voy a leer, porque el tema no era el color guinda, si quiere póngase crema para la irritación, digo, eso no les va a regresar al PRI los votos, para nada, ni creo que sea sustantiva esta discusión”, afirmó con abierta tendencia a desviar el tema, como es costumbre de ese partido cuando son exhibidos sus errores.

para fortalecer la consolidación de una sociedad incluyente, en una ciudad referente en la defensa de los derechos de una comunidad que es integrada por aproximadamente 340 mil 620 personas.

Redacción ContraRéplica

En México se estima que alrededor de ocho millones de personas viven con alguna enfermedad rara. Especial

PROPONEN REGISTRO DE ENFERMEDADES RARAS EN CDMX

Estos padecimientos afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

A fin de garantizar el acceso a un diagnóstico oportuno, tratamientos adecuados y políticas públicas efectivas, que atiendan las necesidades de quienes padecen alguna enfermedad rara, la diputada local del Partido del Trabajo (PT), Jannete Guerrero Maya, propuso reformar la Ley de Salud capitalina para crear un registro local.

Desde tribuna del Antiguo Palacio de Donceles, la legisladora explicó al pleno que las enfermedades raras, también conocidas como “enfermedades poco frecuentes”, afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes.

Incluso, aseguró Guerrero Maya, en México se estima que alrededor de ocho millones de personas viven con alguna enfermedad rara, afrontando el desafío de aumentar su expectativa y calidad de vida, además de ver anulados otros derechos como educación y trabajo.

“Este registro es necesario, porque en la actualidad el desconocimiento sobre la prevalencia de estas enfermedades genera enormes barreras para su atención. En promedio, el diagnóstico de una enfermedad rara puede tardar hasta cinco años, lo que significa tiempo de sufrimiento, tratamientos erróneos y oportunidades perdidas para mejorar la calidad de vida de las y los pacientes”, afirmó la petista.

Señaló que con la creación de un Registro Local de Pacientes con Enfermedades Raras, principalmente se lograría: Identificar con precisión cuántas personas en nuestra ciudad viven con alguna de estas enfermedades; Acceder a medicamentos “huérfanos”, que suelen ser de difícil adquisición por su alto costo y limitada disponibilidad.

Morena apunto que estas reformas tienen como objetivo eliminar barreras de discriminación. Cuartocuro

ÁO es un ‘cochinero’, acusan a alcalde

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Apetición de vecinos, la diputada local del PAN, Claudia Montes de Oca del Olmo, presentó un punto de acuerdo en el Congreso capitalino, para exhortar al alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, a cumplir con su responsabilidad en materia de seguridad, limpieza y mantenimiento de los espacios públicos en las colonias San Ángel y Chimalistac.

Denunció la panista que desde el inicio de su administración, en octubre de 2024, los vecinos se quejan del abandono de estas zonas, lo cual se ve reflejado en acumulación de basura, incremento de personas en situación de calle, condiciones insalubres y una creciente percepción de inseguridad.

Montes de Oca del Olmo lamentó que, pese a las múltiples quejas de vecinos, documentadas con fotografías y videos, la alcaldía no ha dado respuesta ni acciones concretas.

“En cinco meses, Javier López Casarín ha convertido a San Ángel y Chimalistac en un auténtico cochinero. Uno no puede dar dos

SEÑALAN QUE NO cumple con su responsabilidad en materia de seguridad y limpieza

pasos sin encontrar basura, heces fecales, baches y luminarias fundidas”, criticó la legisladora.

Por ello, la panista hizo un enérgico llamado a la alcaldía, actuar de inmediato y cumplir con sus obligaciones en beneficio de la comunidad.

“San Ángel y Chimalistac no pueden seguir en el abandono. Es momento de que el alcalde asuma su compromiso con los ciudadanos”, destacó la represen-

IMPULSA MORENA LA CULTURA TESTAMENTARIA; 20% DE LOS CAPITALINOS TIENE TESTAMENTO

Promoverán el programa de Jornada Notarial, que ya desarrolla el gobierno capitalino

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Debido a que sólo el 20% de los capitalinos cuenta con testamento, el Congreso de la Ciudad de México impulsará la cultura testamentaria, a través de diversas acciones en coordinación con el Colegio de Notarios local, anunció la diputada local de Morena, Martha Ávila Ventura.

Para ello, desde tribuna del Antiguo Palacio de Donceles, la morenista propuso que, a través de los Módulos Legislativos de Atención, Orientación, Quejas Ciudadanas y Apoyo de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promoverán el programa de Jornada Notarial, que ya desarrolla el gobierno capitalino.

“Se exhorta a las y los 66 di-

putados para que participen en el programa de Jornada Notarial, que implementa el gobierno capitalino, en coordinación con el Colegio de Notarios y tramiten sus propios testamentos”, planteó la congresista. Asimismo, propuso instruir a la Oficialía Mayor del órgano legislativo a difundir entre el personal de estructura, mandos medios y superiores, base, técnicos operativos de confianza y de honorarios la importancia de tramitar su testamento.

Entre las propuestas de Ávila Ventura, solicita analizar la viabilidad de la celebración de un convenio de colaboración con el gobierno capitalino, a fin de que puedan realizar descuentos, vía nómina, a los testamentos realiza-

tante popular del blanquiazul. A esa exigencia se sumó su compañera de partido, Lizzette Salgado Viramontes, para que López Casarín aclare el ejercicio presupuestal 2024, ya que de acuerdo a las cifras reportadas en el IV Informe de Avance Trimestral enero-diciembre 2024, presentado por la Secretaría de Administración y Finanzas local, al cierre del año pasado, el alcalde dejó de gastar más de 27 millones de pesos, lo que derivó en un subejercicio por ese monto.

Apoyada por su grupo parlamentario, mencionó que en el informe destacan dos contratos que, en conjunto, suman 56 millones de pesos, ambos por adjudicación directa y que, sin mayor precisión, fueron gastados en festividades navideñas y en un “ambicioso proyecto de modernización administrativa”, de acuerdo con los pocos datos con los que se cuenta.

Además, señaló Salgado Viramontes, el titular de la alcaldía Álvaro Obregón, presenta otra grave irregularidad.

Buscarán que se les haga descuento a los trabajadores de gobierno. Cuartoscuro

dos por parte de los trabajadores que dependen del Congreso local. La también presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local sostuvo que de acuerdo con el Registro Nacional de Testamentos, en el país sólo 4.7% de la población tiene testamento, y las entidades con el mayor número de esos documentos legales son: Ciudad de México, Estado de México y Jalisco. En lo que respecta a la Ciudad de México, explicó la legisladora del partido oficial, es la entidad con mayor porcentaje de personas que cuentan con testamento, con el 20%, en tanto que a nivel nacional sólo 7% lo ha realizado.

Línea

VIGENTE EL LLAMADO “CÁRTEL DE LA SANGRE”

•En el sector de los laboratorios, se sabe que el Cártel de la Sangre continúa vigente. Las empresas que lo conformaron, se beneficiaron, y en su momento se les inhabilitó para participar en contrataciones públicas. Sin embargo, nos comentan, lograron regresar al ruedo con base en amparos y estrategias legales. Una de ellas es Centrum Promotora Internacional. La firma obtuvo en 2023 una suspensión definitiva del juez Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, que dejó sin efectos la inhabilitación. Con resolución en mano, la Sedena le entregó un contrato por hasta mil 248.2 millones de pesos y adicionalmente el IMSS y el ISSSTE le adjudicaron contratos, a partir de 2023, mismos que hoy suman unos mil 200 millones de pesos. El ISSSTE ya ha entregado contratos millonarios a empresas del Cártel de la Sangre. El organismo público otorgó bajo criterio de “excepción” un contrato de hasta dos mil 315 millones de pesos a Dicipa e Instrumentos y Equipos Falcón, otra de las empresas sancionadas.

LA DEFENSA DE LOS LOCATARIOS

•En el gobierno de la Ciudad de México parece que no han entendido el conflicto que armaron con el proceso de digitalización de la cédula de los locatarios de mercados de la Ciudad de México. Los comerciantes están más que molestos con el maltrato que, dicen, han recibido de la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza, quien no los recibió en la pasada manifestación y apenas fueron atendidos por el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani. Ayer con los alcaldes cercanos de Morena, como la alcaldía Iztacalco, informaron que avanzaban ya en la digitalización cuando dicen que no es así y que no permitirán que les rompan con el movimiento, porque aseguran que están en riesgo su patrimonio.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

•Interesante la actividad que ha tenido el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para promover la participación ciudadana en el proceso de selección de proyectos a realizarse en la alcaldía. La verdad es que resulta loable el trabajo, sobre todo cuando existe una muy poca participación para la definición de proyectos que se realizan en la capital. Además de tener que vencer las tentaciones de algunos titulares de las alcaldías de utilizar el dinero a su conveniencia mediante la realización de obras ciudadanas y hasta el desvío de los recursos. El gran reto del IECM es levantar la participación en los comicios venideros y que la gente se involucre.

Javier López no ha dado respuesta ni acciones concretas a las acusaciones. Cuartoscuro

ACTIVO

Aprueban reforma que prohíbe maíz transgénico

CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

La Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que busca proteger los maíces nativos de México, lo que podría llevar a la prohibición del cultivo de maíz transgénico en el país.

La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aprobada con 382 votos a favor, 88 en contra y cero abstenciones.

La reforma modifica los artículos 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos. Se establece que el maíz es un elemento de identidad nacional y que su cultivo debe ser libre de modificaciones genéticas para evitar la contaminación genética.

Aunque la reforma abre la puerta a la prohibición del maíz transgénico, también deja abierta la posibilidad de su uso bajo determinadas condiciones. El proyecto de decreto ha sido enviado al Senado para su análisis y aprobación.

EL DATO

FUE ADMITIDA CON 382 votos a favor, 88 en contra y cero abstenciones de los diputados

Se establece que el cultivo de maíz debe ser libre de modificaciones genéticas. AFP

La reforma busca proteger los maíces nativos de México, declarando al país como centro de origen y diversidad del maíz. Este grano es considerado un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo mexicano y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

LA REFORMA modifica los artículos 4° y 27° de la Constitución Política, con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos. Se establece que el maíz es un elemento de identidad nacional.

REPORTA INEGI QUE 54.5% DE LA PEA ESTÁ

EN LA INFORMALIDAD

EN MÉXICO SE registraron cifras mixtas del empleo en el último trimestre del 2024. Acorde a las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre del 2024 la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, de las cuales 59.5 millones eran empleadas y 1.6 millones en búsqueda activa de uno, es decir, desocupadas. Respecto a las personas empleadas, 32.4 millones lo hicieron bajo alguna figura de informalidad, esto es por ejemplo, autoempleados en el sector

agrícola o quienes laboran sin seguridad social. Esto implicó que el 54.5% de la población ocupada se ubicara en la informalidad.

Por ramas de actividad económica, resaltó que entre el último trimestre del 2023 y del 2024 las actividades primarias perdieron cerca de 197 mil empleos, las secundarias redujeron su planta en 242 mil personas, de los cuales 121 mil corresponden a manufactura y 118 mil a construcción, al tiempo que en el sector terciario se crearon 473 mil plazas. Respecto a la población desocupada, esta

Se establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas como las transgénicas. Sin embargo, se abre la posibilidad del uso del maíz transgénico bajo determinadas condiciones, siempre y cuando se evalúe y se garantice que no representa una amenaza para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México.

Los principales objetivos de la reforma son proteger la biodiversidad y la soberanía alimentaria, promoviendo el manejo agroecológico y la investigación científica humanística.

El último trimestre del 2023 y del 2024 las actividades primarias perdieron cerca de 197 mil empleos.

se ubicó en 2.6% como porcentaje de la PEA en el 4T24 del 2024, por debajo del 2.7% registrado en 4T23 y del 3.0% en el 3T24.

Las cifras de la ENOE, muestran un panorama mixto, ya que se observó mejoría sobre todo en la creación de empleo en el sector de servicios. Gerardo Flores

Señalaron que se llevará a cabo un ordenamiento de los Pueblos Mágicos para fortalecer a las localidades.

MÉXICO, SEDE DE LA FERIA TURÍSTICA ITB POR TRES AÑOS

Josefina Rodríguez invitó a las y los legisladores a trabajar de manera conjunta

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante la próxima edición de la International Tourism Berlin (ITB) 2025, que se celebrará del 3 al 6 de marzo próximos, se dará a conocer que México será país sede de la edición “Las Américas” por tres años, cuya primera edición será en noviembre de 2026. Al presentar los resultados y la política turística de la presente administración en la conferencia titulada “Legislativa del Pueblo”, y acompañada por los diputados Arturo Ávila Anaya y Ricardo Monreal Ávila, invitó a las y los legisladores a trabajar de manera conjunta para consolidar a la actividad turística como un generador de prosperidad compartida y multiplicador de riqueza.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) agregó que, en la presente administración, se llevará a cabo un ordenamiento de los Pueblos Mágicos para fortalecer a las localidades que ya cuentan con este nombramiento; lo anterior, a través de lineamientos para categorizarlos, y brindarle al turista información más detallada de cada destino, con el fin de mejorar su experiencia.

Asimismo, aseguró que se impulsará una política de turismo comunitario para lo cual se han trazado 13 regiones distribuidas geográficamente en todo México, y que serán productos turísticos ordenados que beneficiarán directamente las comunidades residentes.

Agregó que es un turismo gestionado por personas y autoridades de las localidades, con población indígena y/o afromexicana que conservan tradiciones, historia y cultura milenaria, bajo un esquema de preservación y restauración.

Cuartoscuro
Especial

Real malicia

Eduardo Fernández García, expresidente de la CNBV, ha sido declarado culpable de tentativa de extorsión contra Televisa en tribunales de México y Estados Unidos. Un pequeño desliz de 250 millones de pesos que, al parecer, no logró concretar. Un juez mexicano lo acusó de actuar con “real malicia”, y para rematar, un juez en Florida también lo condenó por extorsión, conspiración y difamación.

Parece que Fernández García no escatimó en esfuerzos para intentar sacarle dinero a la televisora, enviando cartas a los ejecutivos con amenazas veladas sobre presuntas irregularidades financieras. Claro, todo con su debido profesionalismo y mediante una empresa de su propiedad, Diversity Investment Corp, como su elegante canal de “negocios”. El exfuncionario bancario se ha forjado una reputación que ni las te -

HUGO GONZÁLEZ

TECNOEMPRESA

lenovelas de Televisa podrían igualar. En 2003, ya había sido acusado por revelación de secreto bancario tras exponer cómo se financió la campaña de Vicente Fox con dinero escondido en Suiza e Italia. Aquella vez, logró salir sin cargos tras un mes de arraigo domiciliario. Ahora, con una sentencia en dos países, el desenlace podría ser menos favorable. Fernández García se atrevió a desafiar a Televisa, pero su plan se derrumbó estrepitosamente. Con una multa millonaria sobre la mesa y una posible condena a la vista, la lección es

clara: si vas a jugar al balconear, mejor asegúrate de no terminar balconeado.

¿CUÁL CRISIS?

El mercado de electrodomésticos sigue en ascenso, y los consumidores latinoamericanos están apostando por productos más duraderos y sofisticados. Según NielsenIQ, las ventas de refrigeradores premium crecieron 50% y las de pantallas grandes, 45%. Aunque el entorno económico es incierto, la demanda de tecnología avanzada no se detiene. En México, el 55% de las compras aún se realizan en tiendas físicas, pero el comercio electrónico gana terreno. Con la Expo Electronic Home México en puerta, fabricantes y minoristas buscan capitalizar este auge.

ENCUENTRO DE NORMAS

Las normas no son solo trámites burocráticos, ni son las amigas del club de macramé, sino que también son clave

para la seguridad y competitividad. En las Jornadas de Normas y Acreditación, organizadas por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), presidida por Raúl Tonel y Cruz, expertos abordarán la importancia de cumplir estándares para proteger al consumidor y fortalecer la economía.

El evento se realizará el 26 de febrero en tres sedes: Expo Guadalajara, la antigua estación del ferrocarril en Durango y la Universidad Autónoma de Yucatán. Además, la PROFEPA, a través de su Subprocuraduría de Auditoría Ambiental, enfatizará la necesidad de cumplir regulaciones en beneficio del ambiente.

Mientras algunos ven las normas como obstáculos, otros las entienden como herramientas para mejorar la calidad y confianza en los productos y servicios. ¿Cumplimos normas o las esquivamos?

•Director de tecnoempresa.mx M.- 55 17733240 @hugonzalez0

Robots biológicos: la frontera entre la vida y la máquina

El avance de la robótica y la biotecnología nos ha llevado a un nuevo umbral: la creación de robots biológicos. Estos sistemas, también conocidos como biobots, combinan células vivas con tecnología artificial para desarrollar estructuras capaces de moverse, adaptarse e incluso regenerarse. Se trata de un campo emergente que desafía nuestra concepción de los robots y abre un mundo de posibilidades en la medicina, la ecología y la ingeniería. Los biobots no son simples máquinas con forma orgánica, sino que están construidos a partir de células vivas programadas para realizar tareas específicas. Un ejemplo de ello son los xenobots , pequeñas estructuras creadas a partir de células de ranas, diseñadas para moverse y colaborar en pequeñas tareas, como la recolección de partículas microscópicas. Estos organismos artificiales podrían

ALEJANDRO DEL VALLE TOKUNHAGA

OCTYGEEK

utilizarse en el futuro para limpiar contaminantes del agua, reparar tejidos dañados o incluso administrar medicamentos de manera dirigida dentro del cuerpo humano.

La clave de los robots biológicos radica en su capacidad de autoreparación y su eficiencia energética. A diferencia de los robots tradicionales, que requieren baterías o combustibles, los biobots pueden obtener energía de su entorno y sobrevivir con recursos mínimos. Esto los convierte en una alternativa revolucionaria para aplicaciones en entornos extremos, como la exploración del espacio o el estudio de ecosistemas sen-

sibles sin dañarlos. Además, al estar compuestos por materiales biológicos, pueden degradarse naturalmente sin dejar residuos contaminantes, lo que los hace más sostenibles en comparación con las tecnologías robóticas convencionales.

Sin embargo, la creación de robots biológicos también plantea importantes cuestiones éticas y científicas. ¿Hasta dónde podemos modificar la vida sin cruzar una línea peligrosa? ¿Qué implicaciones tiene el desarrollo de estos organismos en la biotecnología y en la sociedad? La regulación y supervisión de esta tecnología serán fundamentales para garantizar su uso responsable y evitar posibles riesgos. Además, surgen preguntas sobre su impacto en la biodiversidad y el equilibrio natural: si estos biobots se introducen en el medio ambiente, ¿podrían alterar ecosistemas de manera imprevista?

A medida que la investigación en este campo avanza, los robots biológi-

cos prometen convertirse en una herramienta clave para resolver algunos de los grandes desafíos del siglo XXI. Desde la medicina regenerativa hasta la descontaminación ambiental, su potencial es enorme. La fusión entre la biología y la robótica no solo redefine el concepto de máquina, sino que nos obliga a repensar los límites de la vida misma. En los próximos años, podríamos ver aplicaciones aún más sorprendentes, como biobots capaces de reparar órganos desde el interior del cuerpo humano o microorganismos sintéticos diseñados para producir energía renovable. El futuro de esta tecnología es fascinante y su desarrollo nos plantea una pregunta fundamental: ¿estamos preparados para convivir con máquinas que, en esencia, también están vivas?

•Cofundador de Octopy empresa dedicada a Inteligencia Artificial y Rbótica. alejandro.delvalle@octopy.com

Donald Trump venderá residencias por 5 mdd

“ES ALGO ASÍ como una tarjeta verde, de residencia permanente, pero más sofisticado”, explicó

El presidente Donald Trump dijo el martes que Estados Unidos comenzará a vender un nuevo tipo de permiso de residencia llamado “tarjetas doradas” por un precio de 5 millones de dólares.

“Vamos a vender una tarjeta dorada (...) Vamos a ponerle un precio” de “unos 5 millones de dólares”, declaró Trump a periodistas en el despacho oval de la Casa Blanca.

“Es algo así como una tarjeta verde”, de residencia permanente en Estados Unidos, “pero con un nivel de sofisticación más elevado”, explicó el magnate republicano. Añadió que esta “tarjeta dorada” permitirá a sus titulares acceder al “camino hacia la ciudadanía” a largo plazo.

Con ella “los ricos llegarán” al país, “tendrán éxito, gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a mucha gente”, añadió.

Los oligarcas rusos, la mayoría de los cuales han sido sancionados por Estados Unidos desde la invasión rusa a Ucrania, podrían solicitar participar en el programa.

“Conozco a algunos oligarcas rusos que son muy buenas personas”, dijo Donald Trump. “Es posible” que puedan

optar a ella, añadió.

En Estados Unidos existe un programa similar al anunciado hoy, el EB-5, para aquellos extranjeros que realicen inversiones de una cierta cantidad en el país. Les permite obtener una tarjeta verde de residente permanente.

Según Howard Lutnick, el secretario de Comercio de Estados Unidos, van a acabar con el EB-5 por estar sujeto a demasiado fraude y representar “una manera de obtener una tarjeta verde a bajo costo”.

“Vamos a reemplazarlo con la ‘tarjeta dorada de Trump’”, explicó en el despacho oval junto al presidente, de-

UCRANIA ACEPTA ACUERDO PARA QUE EU EXPLOTE SUS RECURSOS MINERALES

UCRANIA ACEPTÓ UN acuerdo con Estados Unidos para la explotación de recursos minerales en su territorio y podría firmarlo este mismo viernes, dijo el martes a la AFP un alto funcionario ucraniano.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exige a Ucrania que le dé acceso a sus tierras raras para compensar los miles de millones de dólares en ayuda para hacer frente a la invasión rusa que recibió bajo la presidencia de Joe Biden.

El acuerdo permitiría a Estados Unidos explotar conjuntamente la riqueza mineral de Ucrania. Los ingresos se

destinarían a un fondo recién creado que sería “conjunto para Ucrania y Estados Unidos”, dijo a la AFP el alto responsable ucraniano.

“Ahora los funcionarios del gobierno están trabajando en los detalles (...) Ya estamos considerando una visita a Washington para el viernes para firmar el acuerdo”, añadió.

“He oído eso. He oído que viene el viernes”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca. “Le gustaría venir a firmarlo aquí conmigo, y yo lo entiendo: es un gran acuerdo”, señaló.

La semana pasada, el presidente republicano calificó a su homólogo

Con las tarjetas doradas, “los ricos llegarán al país, tendrán éxito, gastarán mucho dinero”, afirmó. AFP

terminado a restringir al máximo la migración ilegal.

Según el presidente estadounidense, la “tarjeta dorada” permitirá “traer gente al sector informático que crea empleo, gente de muy alto nivel”.

“Creo que las empresas pagarán para traer gente”, dijo.

“De este modo, Apple y todas esas empresas que quieren que la gente venga a trabajar para ellas podrán comprar una tarjeta”, añadió Donald Trump.

En general, el republicano sugirió que Estados Unidos podría vender “quizás un millón de estas tarjetas, quizás más”.

El presidente republicano calificó a su homólogo ucraniano de “dictador” y le pidió que pusiera fin a la guerra.

ucraniano de “dictador” y le pidió que actuara rápido para poner fin a la guerra, un día después de que representantes rusos y estadounidenses mantuvieran conversaciones en Arabia Saudita sin representantes de Kiev. Ucrania concentra alrededor del 5% de los recursos minerales del mundo, pero no todos son explotados o fácilmente explotables. AFP

Señaló que que su ejército permanecerán en esa zona de distensión “durante un periodo indefinido”. AFP

ISRAEL ATACA OBJETIVOS MILITARES EN SUR DE SIRIA

Netanyahu dijo que no iban a permitir la presencia de las fuerzas de nuevas autoridades sirias

AFP

El ejército israelí indicó el martes que había bombardeado puestos militares en el sur de Siria donde había centros de mando y almacenes de armas. Estas acciones llegan después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, avisara que no iban a permitir la presencia de las fuerzas de las nuevas autoridades sirias, lideradas por un grupo islamista, cerca de su frontera.

“La presencia de fuerzas y activos militares en la parte sur de Siria representa una amenaza a los ciudadanos de Israel”, dijo el ejército israelí al informar de sus bombardeos contra “centros de mando y múltiples lugares con armas”.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) señaló que uno de los bombardeos provocó al menos dos muertos en los cuarteles de una unidad militar al sudoeste de Damasco.

Según esta organización que monitoriza la guerra en Siria, otro bombardeo golpeó Tell al-Hara, una cima estratégica que domina una amplia parte del norte de Israel y de los ocupados Altos del Golán.

El domingo, Netanyahu reclamó la completa desmilitarización del sur de Siria, ahora controlada por el grupo islamista HTS, al frente de la coalición rebelde que derrocó en diciembre al gobierno de Bashar al Asad.

“No permitiremos a las fuerzas de HTS o del nuevo ejército sirio penetrar en la zona al sur de Damasco”, advirtió Netanyahu.

Netanyahu dijo que sus fuerzas permanecerán en esa zona de distensión “durante un periodo indefinido para proteger a nuestras comunidades y desbaratar cualquier amenaza”.

Chile impone toque de queda por apagón masivo

El gobierno de Chile decretó este martes el estado de excepción e impuso el toque de queda nocturno en la mayor parte del territorio, incluida la capital Santiago, a raíz de un apagón masivo originado por una presunta falla del sistema eléctrico.

En pleno verano austral, el 95% de los 20 millones de chilenos enfrentan desde la tarde una inusual interrupción del servicio que sumió al país en el caos y el desconcierto.

En un mensaje a la nación, el presidente Gabriel Boric dijo que decidió activar “el estado de emergencia por catástrofe”, para garantizar la seguridad en Chile.

Esa vasta zona se quedó sin suministro de energía desde las 15H16 (18H16 GMT).

En Santiago, el corte obligó a la evacuación del metro. Miles de personas, para regresar a sus hogares, tuvieron que caminar por horas bajo los 30 grados.

Antes de la medianoche, la luz había vuelto a poco más de la mitad de los ocho millones de hogares afectados, aunque de “una manera inestable aún”, señaló Boric.

SHOCK Y FESTIVAL

SUSPENDIDO

Un fotógrafo de la AFP captó cuando una anciana, en shock, con la mano en la boca conteniendo el llanto, quedó atrapada en un ascensor mientras un bombero se aprestaba a rescatarla.

EL 95% DE la población enfrentan una inusual interrupción del servicio por una falla del sistema eléctrico

También la prensa chilena difundió videos de redes sociales con personas apresadas en atracciones de altura en parques de diversiones.

La circulación en Santiago se vio seriamente afectada tras el desalojo del metro.

Con las horas, las comunicaciones por celular y la conexión a Internet se hicieron más difíciles. El corte de luz no sólo alteró la rutina de la capital de siete millones de habitantes.

El Festival Internacional de Viña del Mar debió cancelar el espectáculo de este martes que incluía las presentaciones de los colombianos Morat y Sebastián Yatra.

“Los shows de esta noche deberá ser reprogramados para el sábado 1 de marzo de 2025”, señaló la organización en un comunicado.

AVIÓN CON 65 DEPORTADOS POR EU LLEGA A COSTA RICA

UN AVIÓN CON 65 migrantes deportados por Estados Unidos llegó este martes a Costa Rica en medio de controversias sobre el trato que les brinda el gobierno.

Hasta ahora han llegado 200 migrantes deportados a Costa Rica, que aceptó servir de “puente” para las expulsiones ordenadas por el gobierno de Donald Trump, lo mismo que Panamá y Guatemala.

El vuelo aterrizó en la tarde en el aeropuerto Juan Santamaría que sirve a San José con ciudadanos de “Rusia, Yemen, Nepal, China, Vietnam, Georgia, entre otros”, dijo el ministerio de Seguridad.

Los 65 migrantes serán trasladados a un albergue en el cantón de Corredores, cerca de la frontera con Panamá, “uniéndose al grupo [de 165 deportados] que ingresó el jueves de la semana anterior”, agregó en una nota de prensa.

Los deportados deberán esperar en el CATEM su proceso de repatriación o reubicación en otros países. “A la fecha, no se

“MÉDICO DE LOS POBRES”, EL SANTO DE LOS VENEZOLANOS

El papa Francisco, hospitalizado, autorizó la canonización de José Gregorio Hernández

”INDIGNANTE”

Se trata del peor apagón registrado en Chile desde 2010, cuando gran parte de la población estuvo sin servicio también por una caída de la red de electricidad en la región de Biobío (sur).

El gobierno desestimó rápidamente la posibilidad de un ataque contra la red de suministro de energía.

“No hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un ataque. Sería una falla propia del funcionamiento del sistema”, dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, en una conferencia de prensa.

Los hospitales y cárceles pudieron seguir operando con generadores de emergencia. Boric responsabilizó de la emergencia a las compañías privadas que manejan el sistema de electricidad.

Los migrantes serán trasladados a un albergue en el cantón de Corredores, cerca de la frontera con Panamá. AFP han recibido solicitudes de refugio para permanecer en el país” centroamericano, indicó el ministerio.

La Defensoría de los Habitantes costarricense ha criticado el trato dado a los deportados y advirtió este martes que no pueden ser regresados a sus países si corren peligro allá.

“El Estado costarricense va a tener que determinar de qué forma va a gestionar la situación migratoria de estas personas”, declaró la jefa de la Defensoría, Angie Cruickshank, al diario local La Nación.

El viernes, la Defensoría criticó el trato dado al primer grupo de deportados, quienes deberían haber sido sometidos a “una valoración médica” antes de ser llevados en autobuses al CATEM, trayecto que demora casi siete horas.

También lamentó que los migrantes no recibieran información sobre los procesos de repatriación ni contaran con una adecuada asistencia de traductores.

En el primer grupo arribaron ciudadanos de Afganistán, China, Rusia, Irán, Armenia, Georgia, Vietnam, Jordania, Kazajistán y Ghana. Entre ellos había 65 ñiños, acompañados por familiares, y dos mujeres embarazadas.

A Panamá llegaron hace casi dos semanas 299 migrantes asiáticos deportados por Washington, 103 de los cuales se niegan a ser repatriados, por lo que permanecen en un refugio en la provincia selvática del Darién, fronteriza con Colombia.

El papa Francisco, hospitalizado en condición “crítica”, autorizó el martes la canonización del “médico de los pobres” José Gregorio Hernández, que se convertirá en el primer santo de Venezuela, desatando júbilo entre los feligreses.

Hernández (1864-1919) era venerado ya como un santo desde hace décadas en este país caribeño. Su imagen está presente no solo en estampitas y estatuillas en multitud de hogares, sino también en murales en todo el país, sobre todo desde su beatificación en 2021.

El papa autorizó la canonización de este médico venezolano desde el hospital donde convalece desde hace 12 días con pronóstico “reservado” de una doble neumonía.

La fecha para la canonización aún está por definirse en un consistorio, mientras los fieles en Venezuela comienzan desde ya a llamarlo “San José Gregorio” y a encomendarle la salud de Francisco.

“El Papa Francisco ahora sí se va a curar porque tenemos otro santo”, dijo entre lágrimas a la AFP Zurama Claro, de 76 años, en una iglesia en el centro de Caracas, adonde acudió a una misa de acción de gracias en la que el rostro del ahora santo decoraba el alba del sacerdote.

En la plaza contigua al templo hay también una estatua de José Gregorio, como usualmente es llamado este médico que se distinguió por prestar asistencia gratuita a los más pobres.

Muchos milagros se le atribuyen desde hace años, pero fue el de Yaxury Solórzano, quien a los 10 años sobrevivió en 2017 a una herida de bala en la cabeza, el que el Vaticano reconoció para concretar su beatificación -- en plena pandemia del covid-19 - y ahora canonización.

El presidente venezolano Nicolás Maduro también agradeció al Papa el gesto de canonización “en medio de la batalla que él tiene por su vida”.

“¡Qué gesto tan grande!, de carácter histórico, se pierde de vista el gesto espiritual y de amor que ha dado el Papa por Venezuela”.

Se trata del peor apagón registrado en Chile desde 2010. AFP
Hernández es venerado ya como un santo desde hace décadas en este país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.