ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
No. 718/ Año 02/ Jueves 1 de julio de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
POR CLAUDIA BOLAÑOS
L
a Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 588 millones de pesos al gasto público federal en la primera entrega de las auditorías a la cuenta pública 2020, en 15 dependencias. Tras la realización de 125 auditorías a dependencias, según la primera supervisión a los gastos del segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se indica que se
lograron recuperar 122.6 millones de pesos, pero restan 466 mdp que deberán ser justificados o reintegrados al erario. Son en total mil 523 auditorías, y esta es la última entrega que haga esta 64 Legislatura, pues las dos próximas se realizarán en octubre de este año y en febrero del siguiente. En reunión virtual de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, auditor Superior de la Federación, informó que de los 125 informes de supervisión resultaron 190 recomendaciones,
Cuartoscuro
Detecta ASF irregularidades por 588 mdp
SUBE 5.42% PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA
46 pliegos de observaciones, 7 promociones de comprobación fiscal y 37 promociones de responsabilidad administrativas sancionatorias. En la primera parte del informe, consistente en 104 auditorías de cumplimiento, 4 de desempeño, 1 combinada de cumplimiento y desempeño, 16 de cumplimiento y de inversiones físicas, fueron realizadas 15 auditorías a dependencias, 9 a entidades coordinadas sectorialmente, 1 a entidades no sectorizadas, 4 a órganos desconcentrados, y 96 a entidades federativas. Pág. 4
El Coneval reveló un incremento en el precio de la canasta alimentaria del país hasta el mes de mayo, respecto al mismo periodo el año anterior. Asimismo, la canasta básica urbana ascendió a un costo de mil 778.98 pesos mensuales por persona; en 2020, fue de 689.30 pesos. Pág. 12
AUMENTAN EXPORTACIONES EN 17 ENTIDADES DE ACUERDO CON cifras del Inegi, el país registró un crecimiento en el sector exportador durante el primer trimestre del año, en el cual, 17 entidades muestran una recuperación económica. Pág. 12
AUDITORÍA CONTABLE EN LA UDLAP, ANUNCIA EL NUEVO PATRONATO
PROTESTAN PADRES DE NIÑOS CON CÁNCER EN EL PAÍS AYER, COLECTIVOS de padres de familia de niños con cáncer se manifestaron a nivel nacional en la Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Cancún, Oaxaca, Yucatán, Guerrero y Puebla ante el desabasto de medicamentos. Pág. 10
•VUELAN TOPOS A MIAMI PARA AYUDAR CON LABORES DE RESCATE EN EL EDIFICIO COLAPSADO. Pág. 15
Foto: Cuartoscuro
EL NUEVO PATRONATO de la Fundación UDLAP tomo posesión de las instalaciones universitarias y anunció como primer medida auditar las finanzas que dejó la Fundación Mary Street Jenkins. Pág. 5
INAUGURAN AMLO Y MACRON EL FORO GENERACIÓN IGUALDAD EL PRESIDENTE de México y el mandatario francés encabezaron la ceremonia de inauguración del FGI. En la apertura, López Obrador subrayó que se debe combatir el machismo y la desigualdad. Pág. 3
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 1 de julio de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
VLADIMIR JUÁREZ
ESTRAGOS DE CLIMA
•Debido al mal clima, la ceremonia con motivo del segundo aniversario de la Guardia Nacional, prevista para realizarse en las instalaciones Campo Marte, tuvo que ser cancelada... El presidente Andrés Manuel López Obrador terminó antes su conferencia de prensa en Palacio Nacional para poder llegar a tiempo a la ceremonia programada para las 10:00 horas; sin embargo, las condiciones climatológicas evitaron que se llevara a cabo, por lo que las autoridades anunciaron que la fecha a realizarse será anunciada en adelante.
MORENA BUSCARÁ DESAPARECER LOS PODERES EN TAMAULIPAS
•La senadora morenista María Guadalupe Covarrubias Cervantes, del Grupo Parlamentario de Morena, dijo que propondrá en la Comisión Permanente que el Senado inicie el proceso para decretar la desaparición de poderes en Tamaulipas. Esto, como respuesta a la determibación del Congreso de Tamaulipas por mantener el fuero del gobernador Francisco Cabeza de Vaca.
CERTIFICADOS DE VACUNACIÓN, EN JULIO
•El gobierno Federal anunció que a finales del próximo mes de julio, quienes cuenten con el esquema completo de vacunación anti Covid, podrán imprimir el certificado correspondiente. Este se podrá obtener en la plataforma mivacuna.salud. gob.mx ingresando la CURP. El documento especificará cuando se aplicaron los biológicos, a qué laboratorio corresponde, así como las fechas de aplicación.
OTROS DATOS
“Ser es resistir” “Sea cual sea su voto, quiero decirle que los homosexuales... somos sus hijos, sus hermanos, sus compañeros de grupo, sus colegas de partido...”
L
Pedro Zerolo
os contextos históricos, sociales, políticos, económicos y religiosos de cada estado o región han hecho que la lucha política de la diversidad sexual y sus avances se expliquen con narrativas y lógicas completamente distintas en un mismo país. De acuerdo con la prensa, “México registró su primera mirada mediática a la homosexualidad pública en 1901 con la aprehensión de 41 hombres homosexuales en una casa ubicada en la Ciudad de México; se cuenta que entre ellos se encontraba el yerno de Porfirio Díaz, quien fue exento de ser apresado”: cabe decir, la opinión pública linchó a los 41 con todo tipo de mofa e insulto. Este hecho temprano confirmó a nivel nacional que, no ser heterosexual en el país, obliga a resistir la discriminación, la violencia, el vituperio, la violación flagrante de los derechos más básicos; lo que ha llevado a nuestra nación a ser considerada el segundo país más peligroso del mundo para la comunidad LGBTTTIQ+, solo después de Brasil (ONG Transgender Europe). Tal vez por eso, estas líneas hacen un reconocimiento a dos acontecimientos clave para esta comunidad que ha sido históricamente relegada y hostigada por sus preferencias: la primera es que, en 2018 y de manera previa a la toma de protesta del presidente López Obrador, el Senado de la República aprobó por unanimidad, el dictamen de reformas constitucionales necesarias a la Ley del Seguro Social (IMSS) y de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). A partir de entonces, todas las parejas del mismo sexo tienen las mismas prestaciones de seguridad social que las parejas heterosexuales. Más aún, también tienen los mismos derechos en términos de pensión por viudez y acceso a servicios médicos por parte de sus cónyuges. El segundo gran acontecimiento está por suceder, y es que a horas de concluida la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ 2021, el INEGI anunció la realización de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg 2021). Con 40 mil viviendas censadas en los próximos meses, la encuesta se alista para ser una herramienta que nos permita obtener información de personas de 15 años o más, según su orientación sexual y su identidad de género, sus característi-
cas sociodemográficas, condición de actividad, educación y estado conyugal, entre otras variables necesarias para que a partir de estas evidencias se replanteen acciones para el ejercicio pleno de sus derechos como comunidad. Sin duda, dos acontecimientos históricos en menos de tres años que nos permiten refrendar aquella frase con la cual inició la lucha: “ser es resistir”.
AGENDA SURFING
“Golpistas” desalmados que atentan contra el Estado por el desabasto de medicamentos oncológicos para infantes; una consulta popular para enjuiciar a expresidentes que no juzga a expresidentes; tragedias por negligencia política sin responsables pero administradas desde la vocería de la presidencia; una clase media revestida de conspiradores. Más aún, “municipios de la esperanza” anticovid sin gloria y al olvido; colores del semáforo epidemiológico que establecen “prioridades” intrascendentes; “reinicio de clases presenciales” que se anuncian, pero no inician; una “Guardia Nacional” civil profesionalizada sí, pero mejor militar, porqué no; “combate frontal” a los cárteles empresariales de la “oposición política”; y así, la “vacunación”, la rifa del “palco deportivo del Azteca”, la casa del “Señor de los Cielos”… y justamente ayer, en la mañanera del presidente, el inicio del “quién es quién en las noticias falsas de la semana”, donde se premiará al “pinocho de la semana”. La agenda surfing, también conocida como el “tren del mame y mame y mame y mame…” (sic), acontece en el país donde no importan los hechos, sino lo que ratifica nuestras creencias. La posverdad, alentada por la necesidad política de involucrarnos como sociedad en la creencia de un “cambio de régimen”, ha acelerado que amplios estratos de la sociedad dejen de percibir la realidad de la otredad, condenándonos a creer solamente a creencias alimentadas por narrativas apasionadas. En tanto todo esto acontece, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) cumplió esta semana un año sin titularidad, sin operación, sin atender a las víctimas; acéfala por la renuncia de su titular en junio de 2020. Y no es por intrigar, pero todo indica que el mensaje es, si los niños con cáncer deben esperar ante el combate frontal a la corrupción, por qué no también las víctimas de delitos o violación a sus derechos humanos.
•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
Nación Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos CONTINÚAN A LA ALZA LOS CONTAGIOS DE COVID-19 C ORONAVIRUS
EMERGENCIA MUNDIAL
SE SUMAN 6 mil 98 casos positivos; la ocupación hospitalartia aumentó a 19% en camas generales
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
a Secretaría de Salud reportó que México presenta 233 mil 47 muertes y 2 millones 519 mil 269 contagios de Covid-19. En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que en 24 horas, se agregaron 6 mil 98 casos positivos y 244 fallecimientos por coronavirus. En el territorio hay 38 mil 179 casos activos estimados y 2 millones 520 personas se han recuperado de la enfermedad.
En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador, no sufrió cambio, se ubican en 15%, mientras que la ocupación de camas generales aumentó un punto al pasar a 19%. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 45 millones 113 mil 218 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 19 millones 358 mil 590 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2.
DIRECTORIO Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Claudia Bolaños Ciudad: Angélica Patiño Activo: Daniel Montes de Oca Global: Yessica Collado Editores Óscar Roa Alejandra Balandrán
La vacunación tuvo un incremento de 709 mil 366 dosis aplicadas. Cuartoscufo En 24 horas, la inmunización presentó un incremento, pues el 30 de junio se aplicaron 709 mil 366 dosis con alguno de los seis biológicos que hay en el país. Baja California con 79%, Ciudad de México con 52%, Zacatecas, Yucatán y Tamaulipas con 40% son las entidades con mayor población vacunada. En contraste Chiapas con 17%, Puebla y Veracruz con 25% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados.
La Secretaría de Salud señaló que 30 millones 903 mil 150 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 35% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 56 millones 751 mil 595 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, CanSino, Sputnik V y Janssen.
CONFIRMAN SANCIÓN A ROCÍO NAHLE POR PROPAGANDA
Como parte de la agenda del Gobierno de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador participó en la ceremonia de inauguración del Foro Generación Igualdad (FGI), encabezada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. El encuentro internacional que se realiza del 30 de junio al 2 de julio, fue convocado por ONU Mujeres, copresidido por México y Francia y tiene lugar en seguimiento al Foro Generación Igualad de México desarrollado en marzo pasado. Esta edición del Foro Generación Igualdad fue inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, la vicepresidenta de Estados
Unidos, Kamala Harris, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, entre otros. Durante su participación virtual desde Palacio Nacional, López Obrador destacó la estrecha cooperación entre México y Francia y subrayó la importancia de combatir la desigualdad de género y el machismo.
La Sala Superior del TEPJF confirmó la resolución de la Sala Especializada que ordenó sancionar a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, por difundir en su cuenta de Twitter propaganda gubernamental. .“Durante el gobierno del presidente @lopezobrador en @Pemex se trabaja: se frenó la declinación de crudo; se rehabilitan las 6 refinerías; se construye una nueva refinería; se termina de construir la planta coquizadora en Tula; se han renegociado contratos”. Los magistrados ordenaron dar vista al presidente de la República, así como al Órgano Interno de Control de la Secretaría de Energía, para que impongan la sanción correspondiente.
Redacción ContraRéplica
Redacción ContraRéplica
No trae crédito
DEBEMOS COMBATIR EL MACHISMO: AMLO
Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Javier Torres
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 1 de julio de 2021 No. 0718/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 1 de julio de 2021
NACIÓN DESCARTA RICARDO MONREAL “PARÁLISIS” EN LA PRÓXIMA LEGISLATURA
Colmenares Páramo refirió a la Comisión de Vigilancia que se realizó un total de mil 523 auditorías a las secretarías. Cuartoscuro
ASF DETECTA IRREGULARIDADES POR 588 MDP EN 15 DEPENDENCIAS El auditor Superior informó que en el periodo de 2018 a 2021 ha presentado 101 dictámenes que derivaron en denuncias superiores a 18 mil mdp POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 588 millones de pesos al gasto público federal en la primera entrega de las auditorías a la cuenta pública 2020, en 15 dependencias. Tras la realización de 125 auditorías a dependencias, según la primera supervisión a los gastos del segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se indica que se lograron recuperar 122.6 millones de pesos, pero lo que restan, 466 mdp, deberán ser justificados o reintegrados al erario. Son en total mil 523 auditorías, y esta es la última entrega que haga esta 64 Legislatura, pues las dos próximas se realizarán en octubre de este año, y en febrero siguiente. En reunión virtual de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, auditor Superior, informó que de los 125 informes de supervisión resultaron 190 recomendaciones, 46 pliegos de observaciones, 7 promociones de comprobación fiscal y 37 promociones de responsabilidad administrativa sancionatorias.
En la primera parte del informe, consistente en 104 auditorías de cumplimiento, 4 de desempeño, una combinada de cumplimiento y desempeño, y 16 de cumplimiento y de inversiones físicas, fueron realizadas 15 auditorías a dependencias: 9 a entidades coordinadas sectorialmente, una a entidades no sectorizadas, 4 a órganos desconcentrados, y 96 a entidades federativas, de los cuales se entregaron informes individuales. David Colmenares además dijo que en el periodo de 2018 a 2021 ha presentado un total de 101 dictámenes técnicos en materia de cumplimiento financiero que derivaron en denuncias por un monto superior a 18 mil millones de pesos, el monto de las denuncias presentadas supera 60% del total acumulado desde la creación de la Auditoría Superior. En las auditorías se indica que la secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) presentó irregularidades por mil 124 millones de pesos, recursos que no se han justificado y que formaron parte del mantenimiento de la unidad habitacional llamada “UHN Tepepan I, Fracc. “A” y “B”, en la Ciudad de México, así como 9 mil 391 millones de pesos al interior de la Conagua, por mencionar ejemplos.
El líder de Morena en el Senado manifestó que la Comisión Permanente puede ser buen interlocutor para la adquisición de fármacos contra cáncer REDACCIÓN El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que no habrá parálisis legislativa en el Congreso de Unión durante la LXV Legislatura, por la nueva composición de la Cámara de Diputados, sino un trabajo siempre responsable y digno. Monreal Ávila dijo, en conferencia de prensa, que tiene comunicación con los coordinadores de las demás fracciones parlamentarias para considerar como prioritario el tema del cannabis. Además, adelantó que la emergencia sanitaria, el tema de la seguridad pública y la recuperación económica, también formarán parte de la agenda legislativa prioritaria del Senado. En estos tres temas, explicó, están incluidos asuntos sobre el empleo, la mariguana y las tres iniciativas que envíe el Ejecutivo sobre la reforma eléctrica, la Guardia Nacional y la reforma político-electoral. Por otra parte, el senador manifestó que la Comisión Permanente puede ser un interlocutor de buena fe ante las autoridades federales, a efecto de ayu-
dar en agilizar la adquisición de medicamentos oncológicos faltantes para niños con cáncer. “Los legisladores, como representantes populares, no deben rehuir a esta tarea, sino que se tiene que asumir con toda integridad porque es un tema de vital importancia”, consideró. Ricardo Monreal dijo que un acuerdo de este tipo puede representar alternativas de solución para actuar como interlocutores de buena fe frente al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la Secretaría Hacienda y la autoridad que corresponda. “Estoy enterado que, de los 24 medicamentos oncológicos que se requieren, ya se compraron 21, sólo faltaban tres, y eso es muy importante”, expresó. Monreal Ávila señaló que hay una corriente enorme de intereses en contra del presidente de la República, pero, no se trata de golpismo, “pues eso es algo más profundo. Ahora simplemente hay protestas, inconformidades, discusión y polarización”, atajó. “Hay que atender los reclamos y este tipo de inquietudes”, puntualizó.
Monreal Ávila puntualizó en que se deben atender los reclamos e inquietudes por parte de los padres de niños con cáncer. Especial
Nación Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
SCJN analizará amparo vs la Guardia Nacional MUCD PRESENTÓ UN recurso legal en 2019 contra la militarización de la seguridad pública nacion@contrareplica.com.mx
L
Se resolverá si la militarización es violatoria a la Constitución. Cuartoscuro extraordinaria, subordinada y complementaria, regulada y fiscalizada. La organización civil detalló este miércoles, fecha en que se cumplen los dos años de la creación de la Guardia Nacional, que el caso llegó a la Segunda Sala de la Suprema Corte, y el proyecto estuvo a cargo del ministro Franco, quien proponía desestimar el amparo sin estudiar a fondo sus argumentos. “Afortunadamente, por acuerdo de los ministros y la ministra que integran esta sala decidieron que, por su importancia y trascendencia para nuestro país, el amparo debía ser analizado y resuelto por el Pleno de la Suprema Corte”.
La propuesta de resolución del ministro Franco implicaba aceptar la militarización de la seguridad pública y se negaba a analizarla para establecer límites constitucionales en la participación de militares en tareas de seguridad bajo la excusa de los posibles efectos generales de la sentencia. De haberse aprobado, habría marcado un precedente preocupante con respecto al acceso a la justicia, al limitar el alcance del amparo para defender ciertos derechos cuando la defensa de ellos tenga efectos generales. La organización civil hizo un llamado al ministro ponente a analizar y determinar los límites de las fuerzas armadas en la seguridad pública.
VA NUEVO PATRONATO DE LA FUNDACIÓN UDLAP POR AUDITORÍAS “CASI FORENSES” Adalberto Ramos aseguró que se respetará al personal y a la planta docente OSVALDO VALENCIA @Osva_Valencia
A un día del cumplimiento de la orden judicial, el nuevo patronato de la Fundación de Universidad de las Américas Puebla (Udlap) tomó posesión de las instalaciones de la institución y anunció, como primera medida, una auditoría contable para conocer la situación financiera, administrativa y operativa que guardan la institución y de los bienes dirigidos por la Fundación Mary Street Jenkins, controlada por seis integrantes de la familia Jenkins de Landa. El secretario técnico del nuevo patronato, Adalberto Ramos, aclaró
SALÓN TRAS BANDERAS
“Pandemias y desempeño político”
CLAUDIA BOLAÑOS a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó analizar la Ley de Guardia Nacional, presentada hace dos años por la organización civil México Unido Contra la delincuencia (MUCD). La Segunda Sala determinó que el pleno deberá analizar si la militarización de la seguridad pública es violatoria de la Constitución. Fue en 2019 cuando se presentó dicho amparo, en el que MUCD argumentó que la LGN centraliza las labores de seguridad al mando del ejecutivo, invadiendo competencias de estados y municipios y subordinado a las autoridades locales a la Guardia Nacional; que la Ley no establece supuestos que garanticen que la corporación se mantenga como un cuerpo civil; y que no hay mecanismos para asegurar que la participación de elementos de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública al interior de la Guardia Nacional sea
SERGIO GONZÁLEZ
Estudiantes expresaron incertidumbre ante la situación. Katia Fernández que no existe ninguna suspensión provisional otorgada por la justicia federal sobre el litigio que mantiene la familia Jenkins de Landa para tomar posesión de los bienes, como aseguró tanto la Fundación Mary Street Jenkins como el rector Luis Ernesto Derbez Bautista. Al contrario, el nuevo patronato, encabezado por Horacio Magaña Martínez, cuenta con el aval de la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Es-
tado de Puebla, pues derivado de una evaluación y ponderación de perfiles fue como se eligió al nuevo patronato de la Fundación Udlap. Adalberto Ramos explicó que su llegada se da junto a Horacio Magaña, Ernesto Luna Parra, Luis Oaxaca y Pablo Jiménez, perfiles cercanos a la iniciativa privada, sin experiencia o militancia partidista, profesionistas y con el objetivo de asumir el control administrativo y operativo. Esto, derivado de que, al enfrentar un proceso civil y penal, los integrantes de la familia Jenkins de Landa pasaron a ser prófugos de la justicia. El secretario técnico del patronato enfatizó que buscarán mejorar la calidad de los servicios educativos, además de la conservación de las fuentes de empleo del personal administrativo, operativo y maestros, así como la continuidad de los programas académicos.
R
ecientemente, Francis Fukuyama publicó un texto con este título. Se trata de un documento que parece anunciar una nueva métrica de las habilidades de los gobiernos para responder adecuada, oportuna y eficazmente a desafíos como la pandemia de Covid-19. Afirman que la pandemia fue un laboratorio para probar diferentes sistemas de gobernanza frente a una crisis de salud pública. Por ejemplo, los países de Asia oriental (China, Taiwán, Corea del Sur y Japón) tendieron a hacer un mejor trabajo de control que muchos países de América y Europa. Empero, aclaran que eso no tiene que ver con un gobierno democrático versus uno autoritario. Entre los países de alto rendimiento de Asia oriental encontraron por igual Estados autoritarios, que democracias fuertes y vibrantes. La diferencia, dicen, tampoco se debe totalmente a los recursos económicos o a la experiencia en salud pública, y refieren que a países pobres como Vietnam les fue mejor que a muchos países ricos. Informan que la explicación es compleja, pero proponen tres factores clave. 1.- La capacidad del Estado. Un país sin un sistema de salud pública fuerte se tambaleará en una pandemia. Este factor dio a los países de Asia oriental una gran ventaja, pero advierten que la capacidad del Estado no es todo. En Brasil, donde el sector de la salud ha hecho grandes progresos en los últimos años, la capacidad adecuada no fue suficiente para prevenir una crisis terrible. 2.- La confianza social. Afirman que una población debe confiar en su gobierno; de lo contrario, será bajo el cumplimiento de mandatos de salud pública onerosos pero necesarios, como la cuarentena. Dicen que esa “confianza institucional” ha venido disminuyendo en los últimos diez años en América Latina y el Caribe, y también la confianza entre ciudadanos. En muchos países, durante la pandemia, la baja confianza social ha interactuado con altos niveles de polarización generando consecuencias devastadoras. 3.- El liderazgo político. En el contexto de una emergencia pública, las personas que ocupan los niveles superiores de las instituciones jerárquicas del Estado están facultadas para tomar medidas decisivas. Quiénes son estas personas y qué incentivos enfrentan puede ser la diferencia en la determinación de la efectividad de sus acciones. “Algunos líderes políticos vieron la pandemia en gran medida como una amenaza para sus propias fortunas políticas y diseñaron políticas en consecuencia. Otros se tomaron en serio su papel de guardianes del interés público.” Cierran con esta admonición: limitada capacidad estatal, baja confianza social y escaso liderazgo político son señales de advertencia del deterioro democrático, en lo que es experto Fukuyama. “A nivel mundial, la pandemia ha demostrado que nos enfrentamos a una recesión democrática, revelando desafíos que durante mucho tiempo se han estado construyendo bajo la superficie. Podemos pensar en estos desafíos como las condiciones preexistentes que han hecho que los países sean más o menos vulnerables a la pandemia.” ¿Así o más claro?
•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2
Nación Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 7
contrareplica.mx
El que miente atiende enfrente
A
muchos nos gustaría que el espacio público fuera un lugar de diálogo civilizado, argumentos, comunicación respetuosa y reconocimiento de la dignidad del otro; no es. Lo que tenemos es una sociedad medianamente participativa en los ejercicios electorales, sumamente vocAal en su resentimiento hacia cualquiera que tenga más (o parezca que tiene), justiciera en las emergencias y letárgica en sus costumbres. Una parte de la misma, además, ocupa buena parte de su día en saturar las redes sociales de opinones o francos insultos, contra los blancos más insospechados. Algunos hacen eso, de hecho, profesionalmente (no es que sea un oficio muy noble, pero cobran por ello). Ahora bien, no todo eso es estrictamente mexicano.
Los incendiarios, calumniadores y borregos de la mentira y del odio existen desde que existe el lenguaje,
ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO COLUMNA INVITADA
y la desinformación existe desde que existen los diarios; el tema aquí es el megáfono que se le ha dado a cualquier persona, para que diga lo que se le antoje, en contra de quien sea, y su opinión no solo se haga pública, sino que se viraliza por los motivos más exóticos. La horizontalidad en las plataformas de opinión e información representaba, en abstracto, una potencial emancipación del monopolio que so-
bre los hechos y su significados tenían las grandes coporaciones mediáticas. No es un secreto que durante varias décadas los políticos gobernaban, como se decía, “a periodicazos”. Lo malo es que la verticalidad corporativa y la interpretación del mundo con base en intereses creados no fue sustituida por mayor responsabilidad y ética, ni de parte de ellos, ni de parte de los nuevos periodistas, influencers ni del resto de los involucrados en esta nueva ecuación. A eso hay que sumar la sobre abundancia de mensajes informativos, que cambió con la posibilid ad de transmitir cualquier cosa, en cualquier formato, prácticamente en tiempo real. Se acabaron los procesos de selección, edición, cierre de imprenta, distribución, y relativo control de las narrativas y las tendencias del día a dia. Ahora cualquier persona que tenga un teléfono en la mano, se entera de cosas aún sin querer, porque hay servicios “gratuitos” de noticias, que de forma acomedida empiezan desde temprano a saturar nuestro buzón de
mensajes de texto con el nuevo escándalo del gabinete, el nuevo amor de un cantante de reaguetón y el perro robot que irá al espacio (todo en el mismo mensaje). En este contexto, lo que la gente requiere, comprensiblemente, es una brújula, o algún instrumento que le permita discriminar la basura (que es mucha) de lo que para ella es relevante, y esa guía debe obedecer a criterios distintos de la mera propaganda masiva, donde el que más paga o más bots tiene, puede colocar cualquier estupidez como “tendencia”. Pero no lo hemos encontrado. Por eso es comprensible que haya una lucha campal de todas las fuentes de información, públicas y privadas, para convencer a la opinión pública de que todos los demás mienten. No es una buena época para la discusión cívica.
•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. Twitter: @IsraelGnDelgado
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 1 de julio de 2021
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO
Democracia sin Constitución
Q
ue no puede haber democracia sin Constitución es una verdad jurídico-política tan evidente en sí misma que no requiere mayores argumentos. Basta entender que la democracia en la vertiente de mecanismo para elegir a representantes populares que adopten políticas públicas concretas para atender las necesidades sociales; así como en la vertiente de sistema que protege los DDHH y sostiene el Estado de Derecho, son vinculantes para el poder político únicamente cuando ambas están reconocidas en una norma jurídica, y son protegidos por ella misma, esa norma es la Constitución. ¿Entonces cómo es posible hablar de una democracia sin Constitución? La democracia sin Constitución es el fenómeno que surge cuando las personas que han sido electas legítimamente por la sociedad para ocupar los cargos públicos con la toma de decisiones más importante –es decir: democráticamente-, comienzan a debilitar a las instituciones; a violar los DDHH y, finalmente, a hacerle agujeros al Estado de Derecho desde dentro del propio régimen político-jurídico de un Estado que les permitió alcanzar el poder. ¿Cuál es el fundamento para vaciar la Constitución desde una posición originalmente democrática? La base de quienes detentan poder democráticamente pero que con el sistema de dominación afectan profundamente los pactos constitucionales, es una vieja fórmula utilizada por líderes políticos de distintas épocas y países, pero que comparten una cualidad: el populismo autoritario. Este modelo político asume que encarna –normalmente en una sola persona o grupo de poder- la voluntad total y monolítica del pueblo como expresión última de lo soberano. El argumento parece impecable, si la Constitución y el Estado mismo se establecieron por y para el pueblo, éstos no pueden ser obstáculo para que los representante populares ejecuten lo que el pueblo quiere. Sin embargo, esta afirmación es una falacia porque presenta 2 premisas falsas como si fueran verdaderas. 1. Una mayoría electoral -por muy amplia que seaque le dio el triunfo a un grupo político, no representa a todo el pueblo, es cierto que gobierna para tod@s, pero no es la voz de tod@s. Esto es más cierto hoy en las sociedades plurales actuales que se caracterizan por ser heterogéneas. 2. Ningún gobierno o poder personaliza o encarna a la voluntad popular. El pueblo y su voluntad está en la Constitución, que protege los distintos pactos que han sido establecidos mediante una línea histórica de tiempo y contexto socio-político. Cuando alguien debilita las instituciones; desestima el valor de los DDHH y diluye el Estado de Derecho, bajo el argumento de que esa es la voluntad del pueblo, en realidad, está equiparando a millones de personas pertenecientes a muchísimas generaciones y procesos político-sociales complejos, con una mayoría relativa electoral arrojada en una elección específica; consecuentemente, ese argumento es una falacia implementada, como sostuvo Carl Schmitt, con la finalidad de ejercer un poder sin control más allá de la Constitución y, por lo tanto, a costa del pueblo.
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política
contrareplica.mx
CNDH urge justicia a víctimas de Tlatlaya EL EXHORTO FUE dirigido a la FGR y la Sedena ante la falta de acceso a la verdad LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.com.mx
L
a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realizó un exhorto a la Gobierno Federal, la Fiscalía General de la República, la del Estado de México y a la Secretará de la Defensa Nacional (SEDENA) a cumplir la deuda pendiente que se tiene con los afectados de la masacre ocurrida a los habitantes de Tlatlaya el 30 de junio de 2014. A través de un comunicado la dependencia señaló que a siete años de ocurridos estos acontecimientos todavía se observa una grave falta de acciones que impiden el acceso a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas. “Reiteramos el llamado a las autoridades federales y estatales a atender integralmente la Recomendación 51VG/2014 por los hechos de violencia en San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México y mostrar mayor voluntad política para que se realicen todas las diligencias
Llamó a que se lleven acabo las investigaciones penales pertinentes. Cuartoscuro necesarias a efecto de asegurar que las personas en situación de víctimas obtengan justicia, reparación del daño y garantía de no repetición y se lleve a cabo el debido proceso de las investigaciones penales”, expresó. Asimismo, la CNDH externó su preocupación respecto al contexto de violencia estructural y generalizada por el que atraviesa el país, esto como referencia a las recientes masacres registradas en Tamaulipas, Zacate cas y Michoacán, por lo que también exhortó a esclarecer los mecanismos que se utilizan para implementar la fuerza letal a partir de la cadena de mando, de relevo y lo concerniente a la operación dragón en el marco de
las acciones en materia de seguridad. Igualmente destacó que los derechos a la verdad, justicia y reparación son la respuesta que permitirá el esclarecimiento, la investigación, el juzgamiento y sanción de los casos graves de violaciones de derechos humanos por parte de la autoridad gubernamental ya que configuran un pilar fundamental para el combate a la impunidad. De acuerdo con la CNDH, realiza gestiones con diferentes actores de interlocución para proveer un proceso de diálogo que permita la búsqueda de una solución que ratifique la convicción sobre la necesidad del debido cumplimiento y aplicación de la ley.
APRUEBA EL CONGRESO DE HIDALGO LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO Se volvió la tercera entidad en permitir la interrupción legal del embarazo
El dictamen fue aprobado por 16 votos de los 25 legisladores presentes. Especial
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Congreso de Hidalgo, aprobó este miércoles permitir la interrupción legal del embarazo, convirtiéndose en la tercera entidad del país en despenalizar el aborto. El dictamen, que permite el aborto hasta la 12° semana de gestación, fue aprobado con los votos favorables de 16 legisladores y una abstención de los 28 representantes presentes, detalló el Congreso estatal en su cuenta de Twitter. “¡Bravo, Hidalgo! Un estado más a favor de la libertad y la justicia para las mujeres”, publicó la organización no gubernamental GIRE, a favor del
derecho al aborto legal, en la misma red social. Decenas de mujeres pertenecientes a colectivos feministas, concentradas en los exteriores del Congreso de Hidalgo, celebraron el resultado de la votación con abrazos, risas y gritos, según mostró la televisión local. Hasta este miércoles, la interrupción legal del embarazo solo estaba despenalizada en Ciudad de México, que la aprobó en 2007, y en el estado
Oaxaca, desde 2019. El aborto inseguro es la cuarta causa de muerte materna en México, donde mujeres continúan siendo criminalizadas por esta causa, según datos de GIRE. México enfrenta además un serie problemática de violencia de género, con 967 casos de feminicidio durante 2020 y una impunidad del 94% de los delitos contra las mujeres, según cifras oficiales.
Nación Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
La lucha de los papás
E
ra el plantón de padres de niños que desafortunadamente padecen cáncer y sufren en carne propia el desabasto de medicamentos porque las terapias tienen que ser dos veces por semana y la lucha de sus papás, a pesar de ser total, solo ha alcanzado para que les suministren sus tratamientos una vez cada 15 días. Ahí estaban los padres gritando consignas y muchas madres no solo de la Ciudad de México, sino de otros estados como Veracruz y Sonora, llorando por la impotencia de que las autoridades hacen oídos sordos a sus reclamos; ahora sí que como reza un refrán: “no es lo mismo ver los toros desde la barrera que enfrentarse”. Al principio de estos plantones, muchos de los pasajeros que viajan por
ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA avión y que tienen que caminar poco más de un kilómetro para poder llegar a tiempo a sus vuelos, manifestaban rechazo, pero ahora, al ver que no les hacen caso en sus justas demandas y que ellos no cejarán en exigir el suministro en tiempo y forma de los medicamentos para sus hijos enfermos, se han solidarizado. Entre estos padres y madres que están dispuestos a luchar sin descanso, pese a los señalamientos que les hizo en días pasados el secretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo
López Gatell, de que encabezaban un movimiento golpista, está Jesús García, que había venido desde Hermosillo, Sonora para acompañar a quienes conoció en el pasado. El señor García, padre de una menor que desafortunadamente falleció víctima de esa terrible enfermedad hace tres años, estuvo en la Terminal Aérea como un homenaje a su pequeña, que en la lucha en contra del cáncer, hizo amiguitos que ahora siguen demandando que no quieren morir porque esta enfermedad no espera, como les piden en la Secretaría de Salud a los padres, que esperen; que ya mero llegan los indispensables medicamentos y dando largas bajo el argumento de que sus demandas, son totalmente justificadas y respetables; limitándose a palabras y más palabras. Jesús García tuvo que batallar a lo largo de este sinuoso camino, al igual
que otros padres de niños que padecen cáncer para conseguir las medicinas para su pequeña hija. Viajes a la Ciudad de México; falta de recursos económicos, donde entraba la solidaridad de la familia, juntando dinero para poder comprar algunos de estos medicamentos que son muy caros; inaccesibles para la mayoría de las personas. Durmiendo en su vehículo, limitándose lo más posible en la comida y otros gastos de primera necesidad con tal de sacar a su hijita adelante, pero el cáncer se la llevó primero. Por eso y luego de la partida de la menor, un hecho para el que no hay explicación posible; un dolor con el que se aprende a vivir pero nunca terminará, Jesús García continúa apoyando a los padres de los niños con cáncer.
que trabajan en la informalidad sin acceso a los servicios de salud que proporcionan el IMSS o el ISSSTE. Con su desaparición, mujeres, hombres y niños con padecimientos que necesitan atención médica por un padecimiento de tercer nivel, como cáncer o leucemia están sujetos a pagar cuotas por el servicio. Nunca habíamos visto escasez de medicinas de la magnitud que vemos hoy día.
En un intento por acceder a tratamientos y a una adecuada atención médica, los pacientes y sus familiares han recurrido a todos los medios que tienen a su alcance para hacer notar a los funcionarios responsables, las inopias en los medicamentos y en los servicios de salud, encontrando solo oídos sordos y discursos en los que se minimizan y demeritan las necesidades de la población. En el colmo del descaro, se les ha tachado de manipuladores y golpistas, desacreditando indolentemente su súplica. El desconocimiento e improvisación están generando daños irreversibles que afectan a los más necesitados. Por mucho que incomode al presidente, el Seguro Popular fue un programa con acciones concretas y bien calificado por instancias internacionales. Si los funcionarios de aquel entonces fueron corruptos o no, no es tema de discusión. Después de casi tres años de gobierno, es momento de tomar en serio la responsabilidad de dirigir un país y recalcular la ruta. Los funcionarios actuales deben dejar de mirar la paja en el ojo ajeno y darse cuenta del tamaño de viga que tienen en el propio.
•Periodista morcora@gmail.com
Salud, un retroceso más
E
l inicio del año 2020 nos trajo la llegada del Instituto Nacional para el Bienestar (Insabi), creado para sustituir al Seguro Popular con la caritativa intención de garantizar la prestación gratuita de los servicios de salud a todo aquel mexicano que no estuviera adscrito a un sistema de seguridad social. Sin duda una política correcta, convertida hoy en un desvarío por la carencia de un buen sistema operativo y financiero. La transición del Seguro Popular al Insabi marcó el inicio de un peregrinaje sin fin para los pacientes cuya vida y salud dependen de una serie de tratamientos y servicios que les han sido negados por el Estado y que además constituyen un derecho fundamental: el acceso a servicios de salud de calidad y de forma gratuita. La descoordinación con los gobiernos estatales que decidieron no adherirse al Insabi y asumir la responsabilidad de la salud, ha generado otra fuente de división en el país. Desde que comenzó a operar el Insabi ha causado sufrimiento, desabasto de medicamentos y obstáculos para que los enfermos continúen sus
FABIOLA SIERRA ESPACIO CIUDADANO terapias, poniendo en riesgo la vida de aquellos a quienes han sido el estandarte de la cuarta transformación, los que menos tienen, los más pobres.
El Seguro Popular se implementó en 2004 con el objetivo específico de brindar acceso a los servicios de salud a aquellas personas que carecen de Seguridad Social, es decir, a más de la mitad de los mexicanos
•Economista y politóloga
10. ContraRéplica. Jueves 1 de julio de 2021.
CIUDAD PROTESTAN POR FALTA DE ONCOLÓGICOS PADRES DE NIÑOS CON CÁNCER Afirman no estar satisfechos con la respuesta del Gobierno federal y seguirán en pie de lucha hasta que se resuelva el desabasto de medicamentos POR SHEILLA CASILLAS
Especial
nacion@contrareplica.mx
La Sedeco capacitó a 36 mil 600 emprendedores a través de 256 cursos
CALIFICAN A LA CDMX COMO LA MEJOR CIUDAD PARA INVERTIR EN TODO MÉXICO La capital obtuvo una calificación de 100 puntos por los créditos a Mipymes y 97 en acceso a mercados globales y capital tecnológico humano POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx
La certificadora y empresa Oberlo calificó a la Ciudad de México como la mejor entidad de todo el país para invertir gracias a los créditos que se le otorgan a las microempresas, el acceso a los mercados globales y al capital tecnológico humano. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó este reconocimiento y el pasado del Financial Times para impulsar la reactivación económica en la capital. Asimismo, Sheinbaum resaltó tres elementos centrales que han llevado a la CDMX a obtener reconocimientos en materia de inversión y economía; la primera, son los créditos otorgados a las microempresas que se incrementaron entre 2020 y 2021 debido a la pandemia con un gasto de 500 millones de pesos; los programas sociales; y el programa “Impulso NAFIN + CDMX”. “Así que, al mismo tiempo que impulsamos la economía popular con los distintos programas del Gobierno de México, la beca educativa en la Ciudad de México, de igual manera, pues es este reconocimiento y este impulso a la economía de nuestra ciudad”, puntualizó en conferencia de prensa. Esto coloca a la CDMX siete puntos arriba de Monterrey y a ocho de Guadalajara, mientras que en Latinoamérica se ubica después de Sao Paulo,
Bogotá y Lima. Oberlo calificó con 100 puntos los créditos que se dan a las pequeñas empresas; con 97, el acceso a los mercados globales; y con 97, al capital tecnológico humano. “La Ciudad de México obtuvo el primer lugar en América Latina de Ciudades Americanas del Futuro por parte del Financial Times, también por parte de IMCO como la ciudad más competitiva; de igual manera, Bloomberg nos reconoció el día de ayer como parte de las Ciudades Digitales y de Innovación, con su apoyo”, expresó Sheinbaum. La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) informó que hasta la fecha se han capacitado a 36 mil 600 emprendedores a través de 256 cursos y 15 encuentros de negocios donde se abordan temas como el comercio electrónico, exterior, acceso a la banca y reactivación económica. El 64 por ciento de los beneficiados capacitados son mujeres. El índice se realizó luego de una revisión a 200 ciudades del mundo de las cuales se preseleccionaron las 75 metrópolis más destacadas y 15 de América Latina con base en los factores de innovación, fortaleza económica y espíritu emprendedor. Desde 2019 se han otorgado más de 72 millones de pesos a proyectos de personas emprendedoras y mil millones para los pequeños negocios.
Los padres de niños con cáncer se manifestaron en la Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Cancún, Oaxaca, Yucatán, Guerrero y Puebla, además de realizar un movimiento en redes sociales con el hashtag #HazParo, donde niños con cáncer hablan sobre las problemáticas a las que se han enfrentado por la falta de medicamentos oncológicos. Esta es la cuarta ocasión en el año que padres de niños con cáncer se manifiestan en las inmediaciones de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para exigir a las autoridades el abasto de suministros médicos para sus hijos. Desde las primeras horas del día, los manifestantes arribaron al AICM, en donde realizaron un bloqueo de los accesos principales, como respuesta a las declaraciones del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien señaló, en días pasados, a los familiares de los pacientes con cáncer de politizar la falta de medicamentos oncológicos como parte de una campaña “casi golpista”. "Hacemos un llamado al presidente de la República para que tome cartas en el asunto porque estamos desesperados. No se comunican con nosotros. El me-
dicamento no tiene para cuándo llegar. Hubo un funcionario del gobierno federal que se presentó, quien nos comentó que fuéramos a la Secretaría de Salud, pero decidimos no ir". “Quedaron de mandar una comitiva a la 1:30 de la tarde, pero no llegó. Seguiremos esperando aquí, afectando a miles de personas. Lo sentimos, pero deben ponerse en nuestro lugar, ya que hoy en día nuestros hijos están en riesgo por la falta de medicamentos y por la falta de seriedad del Gobierno federal. No vamos a quitar el bloqueo hasta que no llegue un alto funcionario tanto del gobierno como de salud. Estamos cansados de promesas, necesitamos los medicamentos", dijo el vocero de los manifestantes, Omar Hernández, tras cinco horas de bloqueo. Más tarde anunciaron que las autoridades comprobaron que el medicamento llegó a algunos hospitales, por lo que decidieron retirar el bloqueo que inició a las 9 de la mañana. Asimismo, afirmaron que aún no están satisfechos al cien por ciento con la respuesta de las autoridades, pero se logró un avance: “Alcanza para dos semanas”. Además, informaron que seguirán en la lucha y piden que se realice un censo nacional para identificar dónde hace falta el medicamento, a fin de que esto ya no ocurra.
Por cuarta ocasión en lo que va del año, los padres de niños con cáncer bloquearon los principales accesos del AICM. Cuartoscuro
Ciudad Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
SE ATENDERÁ CONFORME AL ENGOMADO
Publican calendario de verificación para segundo semestre EL PROGRAMA ENTRARÁ en vigor a partir del 1 de julio al 31 de diciembre de 2021
POR MARTHA BAUTISTA
L
Las personas con discapacidad podrán obtener una constancia para exentar del programa, de forma voluntaria y gratuita. Especial rojo con terminación 3 o 4. * Octubre y Noviembre - engomado verde con terminación 1 o 2. * Noviembre y Diciembre - engomado azul con terminación 9 o 0. Los vehículos de uso particular que se registren por primera vez o que deciden cambiar de placa deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales, contados a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación. Los vehículos que carezcan de dígito numérico en su terminación de la matrícula, deberán realizar la verifica-
ción conforme a la terminación 9 o 0. En el caso de los taxis que mantienen su matricula, pero sustituyen su unidad, deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales, contados a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación, esto no exime a la unidad usada de portar el certificado y holograma de verificación correspondientes a la matricular anterior. Las personas con discapacidad podrán obtener una constancia para exentar del programa, de forma voluntaria y gratuita.
ATIENDE IECM 774 QUEJAS DEL PROCESO ELECTORAL REDACCIÓN CONTRARÉPLICA De acuerdo con el Informe que presentó la Secretaría Ejecutiva, en sesión pública virtual del Consejo General, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha recibido 774 quejas, denuncias y vistas relacionadas con el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, que en 214 casos han derivado en el inicio de Procedimientos Especiales Sancionadores. De los 214 Procedimientos Especiales Sancionadores, 43 han sido remitidos al Tribunal Electoral de la Ciudad de México, se detalló en el Informe estadístico de las quejas, denuncias y vistas relacionadas con el Proceso Electoral 2020-2021. Los hechos denunciados en las quejas han sido presentados en las 16 demarcaciones territoriales de la capital, y han sido por promoción
MINUTO DE APLAUSOS
•El Congreso de la Ciudad dedicó un minuto de aplausos al caricaturista Antonio Helguera. La diputada Donají Olivera dijo: “podemos afirmar que Helguera fue una pieza crucial para crear una generación más crítica. Hasta siempre Antonio Helguera”, además dirigió un respetuoso abrazo a la reportera Alma Muñoz, esposa del caricaturista, y a sus hijos Mariana y Pedro Antonio. “Antonio Helguera siempre será recordado como un hombre de convicciones, que reconocía y contestaba abiertamente a quien le cuestionaba sobre sus inclinaciones políticas” abundó.
CONTINUIDAD
nacion@contrareplica.mx
a Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina publicó el calendario para la verificación vehicular correspondiente al segundo semestre de 2021. El denominado Programa de Verificación Vehicular Obligatoria entrará en vigor a partir del 1 de julio y concluirá el 31 de diciembre de 2021. Los vehículos matriculados en la Ciudad de México deberán continuar verificando conforme al color del Engomado de Circulación o al último dígito numérico de las placas de circulación del vehículo: * Julio y Agosto - engomado amarillo con terminación 5 o 6. * Agosto y Septiembre - engomado rosa con terminación 7 u 8. * Septiembre y Octubre - engomado
Línea 13
214 casos han derivado en el inicio de Procedimientos Especiales Sancionadores
43 casos han sido remitidos al Tribunal Electoral de la CDMX Especial personalizada y uso indebido de recursos públicos, actos anticipados de precampaña y/o campaña, uso indebido de programas sociales, violencia política en razón de género, incumplimiento a las reglas de colocación, contenido o confección de propaganda, retiro indebido de propaganda, violencia y violencia política, entre otros.
De igual manera, se informó que dentro de los Procedimientos Especiales Sancionadores, la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas del IECM ha decretado 30 medidas cautelares, de las cuales 27 fueron solicitadas a petición de parte y 3 de manera oficiosa. Asimismo, la Comisión ha dictado, 13 tutelas preventivas, de las cuales, 4 han sido de manera oficiosa, y 9 a instancia de parte; ha decretado 7 medidas de protección a petición de parte, en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, y ha decretado 6 medidas de apremio. En la sesión pública virtual, el Consejo General aprobó el contenido del material didáctico “Población de atención prioritaria 2”.
•La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México aprobó un exhorto a los titulares de las 16 alcaldías, para que durante el periodo de transición administrativa, prioricen el seguimiento a trámites y procesos en materia de planeación, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. La diputada Gabriela Salido, al presentar la propuesta dijo que la importancia del tema es que hay cambios urbanos que afectan de manera directa la calidad de vida de muchas personas, y por ello es necesario evitar que “se queden volando de una administración a otra”.
COMUNICADOS
•El Congreso de la Ciudad aprobó la petición de ampliación de licencia temporal de la diputada sin partido Evelyn Parra Álvarez, quién resultó electa como alcaldesa de Venustiano Carranza en las pasada elecciones. En su solicitud argumentó que: “aún se están cumplimentando las obligaciones inherentes al proceso electoral”. En la sesión de la Comisión Permanente, también la diputada Margarita Saldaña, del PAN, informó la reincorporación a su cargo, a partir del primero de julio, tras su participación en el pasado proceso electoral.
SESIÓN EXTRAORDINARIA
•El 7 de julio el Congreso de la Ciudad realizará una sesión extraordinaria para aprobar reformas a la Ley de Alcaldías relativa al plazo en el que tomarán protesta los nuevos alcaldes, al artículo 35 de la Constitución local en materia de justicia digital, a la Ley de Movilidad, a la Ley del Poder Judicial capitalino, a la Ley de Salud en relación de las observaciones emitidas por la Jefa de Gobierno en materia de interrupción del embarazo, del Código Penal, a la Ley del Sistema Público de Radiodifusión, al Código Civil, a la Ley de los Derechos de las Personas LGBTT, entre otras.
12. ContraRéplica. Jueves 1 de julio de 2021.
ACTIVO
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l precio de la canasta alimentaria en el país subió 5.42 por ciento en promedio de mayo de 2020 al quinto mes de este año, de acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La canasta alimentaria urbana ascendió a mil 778.98 pesos mensuales por persona, desde un precio de mil 689.30 pesos hace un año, lo que significó un aumento de 5.31 por ciento. Para las personas que se ubican en las zonas rurales, el precio de la canasta alimentaria aumentó 5.53 por ciento, lo que significa que se destina mil 360.83 pesos, desde los mil 289.46 que costaba en mayo de 2020. En tanto, para cubrir el gasto total de una persona, tanto su alimentación como otras necesidades básicas, el costo mensual de estar en una urbe asciende a 3 mil 717.71 pesos, mientras que la rural es de 2 mil 622.13 pesos por persona, más de mil pesos de diferencia. La canasta alimentaria da el paráme-
Cuartoscuro
Subió 5.42% canasta alimentaria en un año EL CONEVAL dijo que la canasta urbana ascendió a mil 778.98 pesos mensuales por persona
El servicio de internet no requerirá contratos
WALMART INCURSIONARÁ EN SERVICIO DE INTERNET
En las zonas rurales el precio de la canasta alimentaria aumentó 5.53%.
Tendrán una capacidad de hasta 120GB, señalaron
Especial
tro para saber si el ingreso corriente por persona es suficiente para adquirir los productos básicos. Pero se debe anotar que la estructura del gasto depende de las necesidades, la disponibilidad de bienes de consumo y preferencias específicas de cada individuo o familia.
CANASTA ALIMENTARIA
La canasta alimentaria incluye, según el Coneval: Tortilla de maíz, pasta para sopa, pan blanco, pan dulce, pan de caja,
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
arroz y otros cereales; además, carne de res y ternera, cerdo, longaniza, chorizo y jamón, pollo, pescado, leche, queso, yogurt y huevos. Asimismo, contiene aceite, papa, verduras, cebolla, chile y jitomate; frijol, limón, manzana y perón, naranja, plátano Tabasco; azúcar y miel, pollo rostizado, agua embotellada, jugos y néctares envasados, refrescos de cola y de sabores, además de otros alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.
Walmart de México y Centroamérica anunció que ofrecerá el servicio de internet en casa con una capacidad de hasta 120GB. Señaló que lo anterior forma parte de la expansión de su servicio de telefonía de prepago Bait a todos sus formatos de negocio en el país: Walmart, Walmart Express, Superama, Bodega Aurrera y Sam´s Club).
Estos resultados superaron la cifra alcanzada en el mismo periodo del año anterior El sector exportador del país presentó un incremento en el primer trimestre de 2021, en donde 17 entidades mostraron una recuperación, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos resultados en el nivel de sus exportaciones superaron la cifra alcanzada en el mismo periodo del año anterior; es decir, antes de la pandemia, la mayor aportación y recuperación del sector se sigue concentrando en el norte del país. Chihuahua encabeza el envío de mercancías al extranjero con un total de 13.1 mil millones de dólares, esto representa un crecimiento anual de 2.3 por ciento. Coahuila es el segundo estado que
más exportó con 12.3 mil millones de dólares, esto es 5.1 por ciento más, le sigue Baja California con 9.9 mil millones, Nuevo León con 9.2 mil millones y Tamaulipas con 6.9 mil millones de dólares. El reporte trimestral de las exportaciones por entidad federativa da cuenta de la recuperación económica que están teniendo algunos estados, principalmente por su vocación exportadora y por su vinculación con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. A partir del segundo trimestre del año pasado cuando esa industria se vio afectada drásticamente, tras la
Especial
AUMENTARON EXPORTACIONES EN PRIMER TRIMESTRE: INEGI Chihuahua encabeza el envío de mercancías al extranjero con un total de 13.1 mil millones de dólares suspensión de actividades no esenciales como medida para contener el Covid-19. Del otro lado de la moneda se encuentran los estados que aún registran un nivel por debajo del que alcanzaron en el mismo periodo de 2020, y que también son relevantes para el sector, por ejemplo, Aguascalientes con 2.8 mil millones de dólares, esto es 10 por ciento menos que el año anterior, o Puebla con 3.7 mil millones de dólares, 7.5 por ciento menos que 2020. Redacción ContraRéplica
Desde su lanzamiento en junio de 2020, Bait cuenta con más de 700 mil usuarios y se encuentra disponible en las más de 2 mil 600 tiendas y clubes de la compañía en México. La propuesta de Walmart es ofrecer una Internet de prepago en casa. No se pide firmar contratos ni hay plazos fijos, se instala fácilmente y se pueden conectar varios dispositivos. Por ejemplo, hay paquetes para disfrutar de internet por siete días por 79 pesos, mientras hay otro de 30 días por 299 pesos. Sólo es necesario comprar el modem. Para contratarlo, es necesario verificar si la cobertura del servicio está disponible cerca del hogar en que se busca instalar. En algunos casos, la cercanía a tiendas Walmart será la clave. Las recargas para tener más internet en casa se pueden hacer en línea las 24 horas del día, o también desde las tiendas participantes.
Activo Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 13.
contrareplica.mx
Torruco ve “respiro” con vacaciones de verano REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, destacó el “respiro” que representará para el sector la llegada del periodo vacacional de verano, del cual dijo, se espera se obtenga una derrama económica de alrededor de 150 millones de pesos.
ASEGURÓ QUE CON ESTE periodo el turismo recibirá una derrama económica de 150 millones de pesos
Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo, durante la presentación Turística Integral de la Huasteca Potosina.
Señaló que la pandemia fue “devastadora” no sólo para México, sino para todos los paísespotencia en el turismo. Sin embargo, celebró que nuestro país pudo hacerle frente a la emergencia y ser punta de lanza para que otras naciones tomaran como ejemplo las medidas implementadas por México para aminorar el impacto económico. El turismo ha sido uno de los sectores que más han sufrido por la pandemia de Covid-19 que aún afecta al mundo, pero también uno de los que más rápido se ha adaptado a la “nueva normalidad”. En ese sentido, en entrevista televisiva, el titular de la Sectur señaló que desde el 12 de marzo de 2020 la dependencia a su cargo y la Secretaría de Salud se reunieron para trazar el plan de acción para la reactivación del sector en México. Debido a estas medidas se logró que la caída del sector sólo fuera al cierre del 2020 en un porcentaje de -45 por ciento, mientras que otros países cayeron hasta el 85 por ciento, lo que nos ayudó a colocar a México en el tercer lugar del ranking mundial de turismo del año pasado. “Es justamente por esta contención del impacto, así como el no haber recurrido al endeudamiento, como lo hicieron otras naciones, será más fácil recuperarnos”, asentó. Sobre la posibilidad real de que se construya el controvertido parque temático de Tenochtitlán en los terrenos donde se construiría el aeropuerto de Texcoco, el secretario de Turismo destacó que en este momento se está trabajando con varios parques temáticos. Ejemplo de ello, dijo, es que está por concluir uno en Puerto Vallarta, además de que con el nuevo gobierno de Baja California se planea la creación de otro parque con el cual se buscará captar a los 35 millones de turista que cruzan la frontera con Tijuana cada año.
Cuartoscuro
…Y ONU ADVIERTE PÉRDIDA DE 2.7% DEL PIB El organismo indicó que a nivel mundial el turismo dejó de percibir 2.4 billones de dólares en 2020 El turismo global perderá este año entre 1.7 y 2.4 billones, es decir entre un 1.9 y un 2.7 por ciento del PIB mundial, según calcula la ONU en un informe presentado este miércoles. Ese sector que perdió 2.4 billones de dólares en 2020 por la pandemia, volverá a perder entre 1.7 y 2.4 billones en 2021, de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). El informe, elaborado en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT), proyecta que este impacto supondrá un aumento promedio del 5.5 por ciento en el desempleo de mano de obra no cualificada a nivel global, un porcentaje que podría aumentar hasta el 15 por ciento en países muy dependientes del turismo. El informe contempla tres posibles escenarios: el primero, en el que las llegadas de turistas desciendan en 2021 el mismo porcentaje que en 2020 (un 74 por ciento respecto a los niveles prepandemia). Otro escenario más optimista es que la reducción sea del 63 por ciento y uno a dos velocidades, debido al avance desigual de la vacunación entre países.
Este tercer escenario, que prevé que el turismo se recupere parcialmente en Europa o Norteamérica, pero todavía no en regiones en desarrollo, calcula que las llegadas caigan sólo un 37 por ciento en lugares con alto porcentaje de población vacunada, pero siga desplomado un 75 por ciento en aquellos con menos nivel de inmunización. Las pérdidas del turismo en 2020 y 2021, que sumarían más de 4 billones de dólares si se cumplen las previsiones, superarían con creces las cifras que UNCTAD calculó el año pasado, cuando vaticinó un máximo de 3.3 billones de dólares perdidos en lo que entonces se veía como el “peor escenario”, uno con 12 meses de crisis sanitaria. Superados los 15 meses desde que se declarara la pandemia, y cuando muchos países siguen aplicando confinamientos y los vuelos internacionales siguen limitados, UNCTAD teme que 2021 no sea mucho mejor que 2020, al menos en la media global, aunque sí pueda haber cierto repunte en el segundo semestre en zonas como Europa o Estados Unidos. Agencias
LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL
Agua, tema preponderante para el agro mexicano
L
a disponibilidad del agua y la adopción de innovaciones tecnológicas en el campo para asegurar su uso eficiente se han convertido en temas prioritarios para el Gobierno de México, ante la mayor ocurrencia de eventos climatológicos extremos que afectan al sector primario de manera más severa. Hay zonas del país con sequía extrema y otras con escasa precipitación pluvial que dificulta la producción agropecuaria, pero al mismo tiempo entidades con lluvias severas e inundaciones, derivado del cambio climático. Esto obliga a apretar el paso y por eso es importante reconocer la puesta en marcha de interesantes estrategias como el Proyecto de Estimulación de lluvias, que a través de la dispersión de yoduro de plata sobre las nubes se logra una reacción que genera la precipitación. Se trata de una colaboración entre las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Defensa Nacional. También, se implementan medidas directamente en el campo como la selección de semilla que tiene tolerancia a la sequía y métodos de riego por goteo o aspersión. Asimismo, se llevó a cabo esta semana la conferencia “Agua y Soberanía Alimentaria en la Cuarta Transformación”, en donde funcionarios y expertos, entre ellos el secretario Víctor Villalobos Arámbula, hablaron sobre la importancia del recurso hídrico, su salvaguarda y aprovechamiento eficiente. Ahí, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, destacó que hoy, las políticas para el campo impulsan fundamentalmente la actividad de productores de pequeña y mediana escala, con transición agroecológica y en ese marco una nueva legislación de aguas se hace indispensable. La subdirectora de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Elena Burns Stuck, destacó la participación de la población en las consultas convocadas por el Poder Legislativo relativas a la nueva Ley General de Aguas, que busca garantizar efectivamente el derecho humano al agua. El relator de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento, Pedro Arrojo Aguado, afirmó que si México avanza en la aprobación de la iniciativa de Ley General de Aguas será la primera nación en consagrar efectivamente el derecho a este recurso en favor de la sociedad, particularmente de las comunidades marginadas y avanzaría en garantizar la sostenibilidad de ríos, lagos y acuíferos. La directora general de Sector Primario y Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente, Adelita Sanvicente Tello, destacó la primacía que tiene México como país megadiverso y centro de origen de plantas cultivadas. Se trató de un espacio plural, donde se reconocieron avances y se destacaron retos hacia adelante, porque sólo la participación conjunta de gobiernos, academia y productores permitirá brindar soluciones innovadoras a un problema que ya alcanzó a México y al mundo.
•Especialista en sector agropecuario y pesquero.
14.ContraRéplica. Jueves 1 de julio de 2021.
GLOBAL
AGENCIAS
E
l expresidente estadounidense Donald Trump aseguró que sus políticas migratorias como Quédate en México o el poner fin a Catch and Release (atrapar y soltar) fueron “maravillosas. “Hice un trabajo increíble y la historia lo dirá”, dijo durante una conferencia de prensa desde Weslaco, Texas. Incluso señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien calificó de ser “un tipo increíble”, quería que esas políticas funcionaran “porque él ve cómo millones de personas entran a su país”. Cuestionó a la actual administración del presidente Joe Biden por poner fin a esas políticas y dijo que hoy el país “está enfermo”. “Lograr que Quédate en México fuera una realidad nos costó mucho. Nos costó litigios, lidiar con México. Realmente creo que el presidente de México es un gran tipo. Sorprendentemente, él quiere que esto funcione, porque ve cómo millones de personas entran a su país. Por cada persona que atrapas, cuatro o
Especial
Trump alabó sus políticas migratorias EL EXPRESIDENTE DE EU dijo “hice un trabajo increíble y la historia lo dirá”; afirmó que AMLO quería que estas medidas funcionaran
El oeste de Canadá y Estados Unidos se asfixia bajo el efecto de unas temperaturas insoportables
OLA DE CALOR MATÓ A 233 EN EU Y CANADÁ
El expresidente de EU, Donald Trump. AFP cinco, dicen los expertos, logran entrar, pero creo que la cifra es mucho mayor. Es una frontera muy grande”. El exmandatario afirmó que el muro “detuvo gran parte de eso”, pero que ahora la gente, las drogas –en particular el fentanilo– están entrando de nuevo. Acusó al gobierno de Biden de querer “fronteras abiertas”. El problema de este tipo de políticas, consideró, “es que los países están abriendo sus cárceles y están dejando salir a sus prisioneros… asesinos, trafi-
cantes de drogas, de personas, violadores y están viniendo a Estados Unidos en niveles que no habíamos visto. No estaban viniendo con nosotros”. Sin mencionar en momento alguno la separación de familias y las críticas que recibió su política antiinmigrante, Trump se vanaglorió de que durante su administración presionó a los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador para que aceptaran a los migrantes de regreso, so pena de dejar de otorgar recursos millonarios.
POSTPANDEMIA, NY LANZÓ PLAN PARA ATRAER TURISMO MEXICANO La ciudad de Nueva York lanzará este verano en México su primera campaña publicitaria en el extranjero tras la pandemia para atraer a los turistas de este país, en el marco de una iniciativa de 30 millones de dólares que busca revitalizar este sector clave para la ciudad. “Latinoamérica es supremamente importante para el turismo en la ciudad (…) Por ejemplo, si nos referimos al 2019 podría decirte que cerca de siete países latinoamericanos estuvieron en el ranking de los 30 países que más visitaron Nueva York”, aseguró Adriana Aristizábal, portavoz de NYC & Company, la empresa encargada de la promoción turística de la urbe. El plan lanzado por la ciudad, titulado
en español “Nueva York, el momento es ahora”, ya ha arrancado a nivel regional y nacional buscando reanimar el turismo local, tradicionalmente el más importante para la ciudad de los rascacielos, ya que representa casi el 80 por ciento de los visitantes totales. Sin embargo, la ciudad tiene puesta la mirada más allá de sus fronteras y pronto comenzará una campaña en México y después en Canadá y el Reino Unido, que se irá ampliando hacia otros mercados según se vayan levantando las restricciones de viaje que, por ejemplo, todavía se mantienen para muchos países como el espacio Schengen europeo, donde se encuentran importantes clientes turísticos co-
Especial
Buscan reactivar al sector de la Gran Manzana La campaña se llama “Nueva York, el momento es ahora”
mo Francia, Alemania, España e Italia. Más allá de México, Aristizábal también destacó el interés que la ciudad desata en Brasil, Colombia, Argentina y Chile, además de España, que encabezó en 2019 a lista de turistas de habla hispana con 546 mil. Según los datos de la compañía, 495 mil turistas mexicanos visitaron Nueva York en el año anterior de la pandemia, además de 826 mil brasileños, 359 mil argentinos, 244 mil colombianos, 79 mil chilenos y 53 mil peruanos. Agencias
La mayoría de las víctimas son personas mayores AGENCIAS La histórica ola de calor que se vive en el noroeste del Pacífico de Estados Unidos y Canadá ha provocado al menos 233 muertes en la provincia de Columbia Británica, anunció la policía federal. “ Vancouver nunca había registrado un calor semejante y, desafortunadamente, decenas de personas han muerto”, declaró un portavoz de la policía de Vancouver, Steve Addison. El oeste de Canadá y Estados Unidos se asfixia bajo el efecto de unas temperaturas insoportables, que han provocado decenas de muertes súbitas, un aumento de las hospitalizaciones y múltiples incendios forestales. La mayoría de las víctimas son personas mayores, las cuales padecieron muertes súbitas a causa de las altas temperaturas, algo que los expertos advierten seguirá pasando bajo las actuales condiciones meteorológicas. El calor extremo, combinado con una prolongada sequía, “amplifica el riesgo de incendios”, subrayó el presidente estadounidense, Joe Biden, al señalar que actualmente hay 36 focos activos en los estados de la costa del Pacífico. El calor es también “un riesgo en sí mismo”, añadió al margen de una reunión con gobernadores demócratas y republicanos: “La gente está sufriendo, los niños no pueden jugar fuera, las carreteras se están agrietando”. El noroeste de Estados Unidos, acostumbrado a temperaturas templadas, ha registrado récords en los últimos días, con una máxima de 46.1 grados el lunes en Portland.
Global Jueves 1 de julio de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
Topos Aztecas buscan ayudar en Miami por edificio colapsado AGENCIAS
T
ras el derrumbe de un edificio de apartamentos en Miami, dos grupos de rescatistas mexicanos volaron a esa ciudad para ayudar en las labores de rescate. Se trata de ONG Cadena y de Topos Azteca, este último con integrantes de más de 30 años de experiencia en ese tipo de labores. El lunes llegaron al condado de Miami-Dade; sin embargo, hasta la noche del martes Topos Azteca, que cuenta con más de 300 miembros, no había podido empezar a trabajar porque esperaban la autorización de las autoridades locales. “Sólo queremos ayudar”, señaló. Méndez, de 74 años, quien ha participado en labores de rescate en diversas partes del mundo. En su caso, refirió, que la primera vez que colaboró en labores de rescate fue en el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, donde salvó a tres personas de entre los escombros. Desde entonces, ha ayudado en eventos que van del colapso de una mina en Chile al tsunami en Indonesia, el terremoto en Haití y el colapso del WTC en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. “Cuando has visto a la muerte y has tenido la oportunidad de rescatar a alguien… ese instinto dentro de ti de preservar a la raza humana despierta”, dijo. El cónsul de México en Miami, Jonathan Chait, se reunió el lunes con el grupo de Topos Azteca. “Honrados de recibir al equipo de #ToposAzteca, especialistas en situaciones de derrumbes y desastres naturales. Reiteramos el ofrecimiento del canciller @ebrard, @SRE_mx de ayuda humanitaria y cooperación @MiamiDadeCounty cuando las autoridades así lo indiquen”, escribió en Twitter. Los integrantes de Topos Azteca señalaron que viajaron a Florida por iniciativa propia, sin ser enviados por las autoridades mexicanas. En un comunicado en sus redes sociales, que “nos hemos puesto a disposición de las autoridades para apoyar las labores de rescate en caso de ser necesario. Hasta el momento no se ha solicitado ayuda internacional. Somos respetuosos de los protocolos internacionales y tenemos plena confianza en las capacidades de Los Bomberos de Miami y los equipos de rescate locales”. El otro equipo de rescate mexicano que se encuentra en Surfside, Florida, es
TAMBIÉN PARTICIPAN la ONG Cadena; el lunes llegaron a Miami-Dade
Los Topos Aztecas se ofrecieron para participar en los trabajos de rescate. Especial
…Y ASCIENDE A 18 EL NÚMERO DE VÍCTIMAS Fueron hallados entre los escombros del edificio seis cuerpos más Seis cuerpos más fueron hallados entre los escombros del edificio que se desplomó la semana pasada en Florida, llevando el saldo de muertos a 18, mientras la esperanza de encontrar sobrevivientes entre los aún 147 desaparecidos disminuía el miércoles, séptimo día de búsqueda. Un bloque de 55 apartamentos frente al mar, parte del complejo Champlain Towers South ubicado en Surfside, cerca de Miami, se derrumbó la madrugada del jueves pasado en uno de los peores desastres urbanos en la historia de Estados Unidos. Al menos 18 muertos fueron confirmados. Y el número de víctimas debería seguir aumentando. “Hemos encontrado seis nuevas víctimas. El número de muertos es de 18”, mientras que 147 personas perma-
ONG Cadena, organización que nació en la comunidad judía y tiene sedes en distintos países, entre ellos México. Cuenta con más de 3 millones de integrantes. La brigada de Miami está conformada por siete rescatistas y una perrita raza Pomsky que apoya en las labores de búsqueda.
necen desaparecidas, dijo la alcaldesa Daniella Levine Cava, en una conferencia de prensa. Los cuerpos fueron extraídos de entre el amasijo gigante de hierros y hormigón. El coronel Golan Vach, comandante de la unidad del ejército israelí que colabora con las operaciones de búsqueda y rescate, explicó que él y otros rescatistas habían encontrado lo que llamó túneles entre los escombros y en un caso ese espacio estaba entre balcones de apartamentos que se desplomaron. “Entre ellos quedaba un gran espacio de aire”, dijo. “Nos arrastramos por esos túneles. Llamamos a las personas y, lamentablemente, no encontramos nada”. Vach dijo que la posibilidad de encontrar sobrevivientes tanto tiempo después del colapso era “muy, muy escasa”. AFP
Ellos, al igual que un equipo de rescatistas israelíes, se encuentran trabajando en la zona del desplome. El equipo cuenta con tecnología Life Locator y Finder, un sistema de detección de vida. Al mismo tiempo, brindan apoyo sicosocial a los familiares de las víctimas.
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO
En verdad inflación temporal
L
a economía sigue dando sorpresas en Estados Unidos y su comportamiento por más que los especialistas del gobierno digan que está bajo control la realidad es otra, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en el marco de su audiencia con el Congreso dejó en claro que la inflación es temporal por lo que en los próximos meses las alzas generalizadas se comenzarán a estabilizar pero los pronósticos de la Fed sobre la inflación han cambiado ya que hace unos meses proyectaron que ésta aumentaría al menos 2.4 por ciento en 2021, pero este pronóstico fue rebasado de forma notoria ya que ahora lo elevaron a 3.4 por ciento. La Reserva Federal del Tesoro de los Estados Unidos han externado que la inflación es temporal y que la situación que viven los ciudadanos, sin duda, no es sencilla y en verdad que llama la atención la receta dada para superar el momento…” la manera más inteligente para enfrentar este fenómeno tendrá que ver con la forma en la que los ciudadanos administren sus finanzas personales y encuentren la manera de que los productos que adquieran, en especial los esenciales, les puedan durar más tiempo”. Uno de los productos que se ha incrementado de forma severa en este periodo de inflación es la carne de res, así como otros derivados animales. Por tal razón es preciso preguntarnos si es necesario comer todos los días este producto cárnico. Quizás, se puede sustituir por verduras y pastas comestibles que son mucho menos costosos y que tienen altos beneficios nutricionales a un precio mucho más amable para los consumidores. Lo cierto es que el alza de la inflación, en especial: Los productos básicos, los comestibles, los de limpieza, han afectado los bolsillos de millones de estadounidenses. Sin duda, esta situación golpea de forma considerable a las comunidades económicamente menos favorecidas de la nación. Este impacto puede magnificarse debido a los altos niveles de desempleo estructural los cuales pueden hacer que la inflación sea un gran problema. Ante los pronósticos oficiales y la elevación en la tasa de interés interanual que en mayo ascendió a 5 por ciento, la mayor cifra desde 2008, el reto para el gobierno se ve complejo ya que las soluciones tienen que ser multisectoriales. A todo esto, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó la semana pasada ante el Congreso que la economía de Estados Unidos tiene un comportamiento de una mejora sostenida tras el impacto negativo de la pandemia de la Covid-19, además de que el mercado laboral sigue ganando terreno, pero la realidad es que la inflación se ha incrementado notablemente en los últimos meses, el presidente lo sabe y hace todo por detener este proceso que tanto afecta.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7