SUBEN 10% CONTAGIOS DE COVID-19 SOLO EN 24 HORAS
CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS
DEFUNCIONES ACUMULADAS
2,790,874
239,616
CONTAGIOS DÍA
DEFUNCIONES DÍA
19,028
537
LA SECRETARÍA de Salud reportó 19 mil 28 nuevos casos positivos en el último día. Por otra parte, informaron que 44 millones 188 mil 943 mayores de 18 se ha vacunado con la primera dosis. Foto: Cuartoscuro Pág. 3
ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
No. 738/ Año 02/ Jueves 29 de julio de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
PUBLICARÁN CONTRATOS CON EMPRESA DE PEGASUS
POR PANDEMIA DE CORONAVIRUS
Ingresos de hogares registran caída del 5.8% en 2020: Inegi
Por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, indicó que toda la información relacionada a los 31 contratos de las dependencias que adquirieron el software serán publicados y entregados a la FGR para que realice las investigaciones correspondientes. Pág. 4
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares reveló una contracción del 8% en la entrada de recursos en familias de localidades urbanas. Pág. 12
EMPUJA MONREAL LEY OUTSOURCING EL LÍDER DE MORENA en el Senado propuso que haya un periodo extraordinario para desahogar la reforma sobre subcontratación. Pág. 5
FABRICARON DELITOS A GALLARDO: AMLO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA cuestionó los intereses detrás de las descalificaciones al gobernador electo de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo. Pág. 8
PIDEN RESPETO A MERCADO DE GAS LP LA COFECE EXHORTÓ a la Sener a respetar las condiciones del mercado al regular los precios, ya que se puede generar desabasto de combustible. Pág. 13
EL GOBIERNO CAPITALINO indicó que la representación que estará en el Zócalo tendrá una altura de entre 11 y 14 metros y forma parte de la conmemoración de los 500 años de resistencia de México-Tenochtitlan. Pág. 11
•POSTERGA LA OEA REUNIÓN PARA TRATAR SOBRE SITUACIÓN EN CUBA; NO FIJAN FECHA. Pág. 14 •AUMENTA EL NÚMERO DE DECESOS POR SARS-COV-2 A NIVEL MUNDIAL; 70 MIL EN 24 HORAS. Pág. 14 •ASEGURA ASPIRANTE A EMBAJADOR DE EU EN MÉXICO QUE VELARÁ POR EMPRESAS DE ENERGÍA. Pág. 15
Cortesía
INSTALAN MAQUETA MONUMENTAL DEL TEMPLO MAYOR
ASUME PRESIDENCIA PEDRO CASTILLO TRAS UNAS ELECCIONES cerradas, se convierte en el mandatario de Perú. Marcelo Ebrard asistió a la toma de protesta representando a AMLO. Pág. 15
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 29 de julio de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
VLADIMIR JUÁREZ
SE APUNTAN PARA SUCESIÓN EN CONCAMIN
• En medio de la pandemia, la sucesión en la presidencia de la Concamin sube de tono. Lo cierto es que, en esta etapa de incertidumbre para la industria, se requiere de un líder capaz de conciliar las demandas de los distintos sectores sin hacerse de enemigos en Palacio Nacional, pero desde hace un rato, la IP carece de líderes en las cámaras y organismos. Así, entre quienes ya levantaron la mano para liderar a la Confederación de Cámaras Industriales son Alejandro Malagón Barragán, reconocido como ex directivo de Femsa; Netzahualcóyotl Salvatierra López, presidente de la Comisión de Financiamiento en Concamin; Ramón Beltrán, ex presidente y fundador de la Cámara Nacional del Aluminio, además de los que se sumen en los siguientes días, la baraja aún no está decidida y como usted apreciará, se ve flaca la caballada.
AVANZA SEP EN RETORNO A CLASES PRESENCIALES
•La Secretaría de Educación Pública abrió el curso en línea Retorno Seguro, como parte de las estrategias para que se retomen las clases presenciales el ciclo escolar 2021-2022 que inicia el próximo 30 de agosto. Dicho curso está dirigido a padres de familia, tutores, maestros y alumnos de Educación Básica, Media Superior y Superior; ya están inscritos más de 543 mil participantes y el objetivo es proporcionar estrategias que contribuyan a disminuir el riesgo de contagios de Covid-19 entre las comunidades escolares. Cabe señalar que, en documentación oficial, la SEP señala que los planteles harán contacto entre el 23 y el 27 de agosto de este año con los padres de familia para concluir los procesos de inscripción; las fechas, apunta la dependencia, son de referencia, en caso de semáforo verde.
CONCLUIRÁ BUROCRACIA HOME OFFICE
•La FSTSE señaló que los burócratas que pertenecen a esta organización regresarán a laborar paulatinamente a partir del 2 de agosto, sin caer en “fechas fatales” y bajo la condición de contar con esquemas completos de vacunación anti Covid, además de que se les otorguen insumos de protección sanitaria, limpieza y pruebas PCR o antígenos de detección del virus.
OTROS DATOS
Carta abierta al Almirante “¿Quiere usted funcionarios honrados? Vote usted por Obregón que ha dicho: hay que tomar la honradez de donde la haya”
Q
uerido Almirante Ojeda Durán: A lo largo de nuestra historia, los actores políticos han expresado todo tipo de frases que retratan de una sola toma lo que se vive en nuestro país cuando se habla de poder y corrupción. En ocasiones, estas expresiones están directamente vinculadas a una temporalidad o un episodio concreto, y otras más, trascienden en el imaginario colectivo como un guión que debe utilizarse de forma sistemática para describir cualquiera de los fenómenos o bien lo que debemos “entender” como individuos al ser parte del “sistema”. Tomando en cuenta algunas de las frases “célebres” de nuestros generales, y si nos permitimos con la imaginación una discusión sobre los destinos a los que se orienta el país, este podría ser el resultado: ˂˂Aquí, reunidos todos y frente a la Nación, pongamos orden – dijo el Caudillo –. Momento, – respondió con fuerza Álvaro Obregón –: antes de empezar con morales conservadoras, hay que aclarar qué se entiende por moral, porque siendo directos: “aquí todos somos un poco ladrones. Pero yo no tengo más que una mano, mientras mis adversarios tienen dos”. [Además, con tanta revolución, pos] “nadie resiste un cañonazo de cincuenta mil pesos”. A lo que asintió el general Gonzalo N. Santos: “yo como mi general Obregón, confirmo que en política, “la moral es un árbol que da moras”...˃˃ Tal vez por eso Almirante Ojeda Durán, cada vez que un político retoma la bandera del combate a la corrupción surgen por lo menos dos reacciones inmediatas; la primera que apunta hacia un descrédito sobre la veracidad y los alcances reales sobre eliminar la corrupción, y la segunda, que señala hacia la ironía popular de volver a creer a que eso sucederá por el simple hecho de que cuando el político sea gobernante, lo podrá todo. México ha confirmado que esta dicotomía es cíclica y que se reinventa una y otra vez en cada proceso electoral, y lo seguirá haciendo todas las veces necesarias por el simple hecho de que hay una necesidad “democrática” de creer en que las cosas deben y pueden mejorar. Pero también es
cierto que, después del General Lázaro Cárdenas, México decidió hacerlo votando y creyendo en sus civiles. Sin embargo, hace unos días usted expresó frente al presidente de esta nación: “México carece de servidores públicos honestos, por eso tenemos este problema de alta corrupción”. Al respecto, bien valdría la pena recordarle que Rafel Rodríguez Castañeda ha dicho contundentemente que en este México moderno: “el tamaño del narcotráfico en México equivale a la magnitud de la corrupción” que se vive en el país. Y sí, coincido con usted Sr. Almirante: México atraviesa por un problema de alta corrupción que ha crecido de manera desproporcionada a tal grado que desafía, bajo los intereses del crimen organizado, a cualquier gobierno o estado, a cualquier funcionario honesto o corporación policiaca: los casos de Allende, Ayotzinapa, Aguililla, Tepalcatepec, Fresnillo, y decenas o cientos de municipios, son un ejemplo claro de lo que sucede cuando el poder político abandona los territorios o los concede. Pero también ha sucedido esto porque las fuerzas armadas del país sencillamente no han estado a la altura de las circunstancias; no intervienen o administran los territorios dejando que con ello el crimen organizado se encargue de hallar a los funcionarios honestos, para ofrecerles una de las dos opciones que exigen: plata o plomo. Señor Almirante Ojeda Durán, Secretario de Marina, los tiempos modernos del narcotráfico y la corrupción en México son muy distintos a los revolucionarios y a sus frases. Que el presidente actual de México utilice a las fuerzas armadas como una herramienta anticorrupción en México, no las dispensa de la opacidad con la que se conducen, ni de la violación reiterada a los derechos humanos por la cual son tan conocidos, mucho menos de casos de corrupción y menos del pasado. Afortunadamente, hay memoria sobre su actuar muy a pesar de que López Obrador los presente diferentes y a conveniencia. Entiendo que sus dichos son bien intencionados. Sin embargo, es pertinente advertir que en un sistema democrático las decisiones las toman los civiles no los militares o exmilitares, por si eso se trae en mente.
•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
Nación Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos TERCERA OLA SIGUE PEGANDO, SE SUMAN 19 MIL 28 CASOS C ORONAVIRUS
EMERGENCIA MUNDIAL
INCREMENTA UN PUNTO ocupación hospitalaria de camas generales y camas con ventilador
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
a Secretaría de Salud reportó que México presenta 239 mil 616 muertes y 2 millones 790 mil 874 contagios de Covid-19. En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que en 24 horas, se agregaron 19 mil 28 casos positivos y 537 fallecimientos por coronavirus. Las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 45 mil 584, estado de México con 28 mil 613 y Jalisco con 12 mil 892 personas. En el territorio hay 117 mil 368 casos activos estimados y 2 millones 181 mil 291 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 33 mil 692, estado de México con 11 mil 530 y Jalisco con 6 mil 347, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador se incrementó un punto, se ubica en 36%, mientras que la ocupación de camas generales mostró un incremento de un punto, al registrar 43%. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 63 millones 313 mil 209 dosis de la vacuna contra el corona-
DIRECTORIO Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Claudia Bolaños Ciudad: Angélica Patiño Activo: Daniel Montes de Oca Global: Yessica Collado Editores Óscar Roa Alejandra Balandrán
En México se han aplicado 63 millones 313 mil 209 dosis de la vacuna. Cuartoscuro virus, pero sólo 24 millones 856 mil 170 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 27 de julio se aplicaron un millón 453 mil 638 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Baja California con 79%, Ciudad de México con 76% y Baja California Sur con 75%, son las entidades con mayor población vacunada. En contraste Puebla con 26%, Chiapas con 29%, y Campeche con 33% son
los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 44 millones 188 mil 943 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 49% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 82 millones 415 mil 915 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V y Janssen.
CONAMER DA LUZ VERDE PARA FIJAR PRECIO MÁXIMO DE GAS LP
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, informó que el incremento en casos de Covid-19, motivo a partir de este miércoles, el cierre de bares y antros, esto, para garantizar el seguro regreso a clases presenciales en agosto próximo. “Ante la negativa de cumplir con los protocolos sanitarios y la evidencia de que es la población joven en este tipo de lugares la que se está contagiando, quedan suspendidos porque primero tenemos que garantizar el regreso a clases, antes que el desorden, la fiesta y el desmadre”, argumentó. Una de las medidas adoptadas, anunció el mandatario estatal en la Mesa de Salud, es la creación de una bolsa de recursos para trabajadores de esta industria que se verán afectados
económicamente. También confirmó la suspensión de eventos masivos con afluencia superior a 300 personas, mismo caso para eventos multitudinarios, ya sean informes de gobierno, celebraciones patrias y fiestas de octubre.
En tan sólo media hora, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) subió al portal el “Anteproyecto de directriz de emergencia para el bienestar del gas licuado de petróleo”. Con ello, se da la autorización para que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) fije la metodología de precios máximos al gas LP. Si bien la mayoría de los anteproyectos permanecen abiertos para consulta pública 20 días, en esta ocasión la Conamer expidió el oficio de manera expedita. El comisionado nacional de la Conamer, Alberto Montoya Martín del Campo, expuso que “no se han recibió comentarios por parte de particulares interesados en la propuesta regulatoria”.
Redacción ContraRéplica
Redacción ContraRéplica
Especial
JALISCO CIERRA BARES Y ANTROS POR COVID-19
Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Javier Torres
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 29 de julio de 2021 No. 0738/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 29 de julio de 2021
NACIÓN
Serán públicos los contratos millonarios con empresa de espionaje de Pegasus POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, subir a internet cada uno de los 31 contratos encontrados sobre el sistema israelí de espionaje firmados en sexenios pasados. En los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se firmaron 31 contratos con empresas vinculadas con el espionaje del software Pegasus, que causaron un daño al erario público por mil 970 millones de pesos, aseguró la titular de la SSPC. En la conferencia mañanera dio a conocer que la caja de pruebas hallada fue entregada a la Fiscalía General de la República (FGR). “La empresa Israel NSO Group desarrolló el software denominado Pegasus desde 2011 y 2018 en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique
LA TITULAR DE LA SSPC informó que son 31 convenios que causaron un daño al erario de mil 970 mdp
Rosa Icela Rodríguez indicó que la información se dio a la FGR para que haga las investigaciones pertinentes. Cuartoscuro Peña Nieto y fue vendido a la entonces Procuraduría General de la República por medio del Grupo Tech Bull, que es el que tiene el contrato para la adquisición del sistema”.
La funcionaria detalló las pruebas encontradas. “Como resultado de esta búsqueda se encontraron 31 contratos con empresas vinculadas en sus activida-
REITERA AMLO QUE VA POR CONSEJEROS Y MAGISTRADOS ELECTORALES ÍNTEGROS POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
Con la finalidad de tener consejeros electorales íntegros, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que presentará una iniciativa de propuesta de reforma electoral, aunque ello no guste a muchos. “Entonces, que encontremos, que sí los hay, mujeres y hombres íntegros, rectos, demócratas sinceros, para que sean los que conduzcan los procesos electorales. Porque ahora supuestamente los nombran los partidos”. La misma situación, añadió en su conferencia mañanera, se requiere en el tribunal electoral. “A ver, que se tengan demócratas,
El mandatario refirió que presentará una reforma electoral que “no gustará a muchos”
El presidente expuso que los consejeros responden a grupos de intereses creados. Cuartoscuro 15 honestos, integrar en el INE, en el Tribunal”, señaló. En su conferencia mañanera se
refirió al gasto excesivo que implican estos organismos y también hizo mención de la falta de autonomía de los actuales consejeros, por lo que su propuesta de reforma no gustará a muchos, según dijo el mandatario. “Y sí, vamos a presentar en su momento la reforma electoral al Congreso, sé que no les va a gustar a muchos, pero tenemos que hacerlo, entre otras cosas, es mucho el gasto, cuesta mucho el aparato electoral, 20 mil millones de pesos. Eso no puede seguir y, sobre todo, pues tiene que ser un organismo independiente, autónomo, que
des al grupo NSO”. Dijo que son 16 contratos con la Policía Federal y 2 empresas; 2 contratos firmados por Secretaría de Gobernación, Proyecto Semilla y Artículos Textiles MB. Y con Protección Federal, dos contratos con 1 empresa. El CISEN (ya desaparecido igual que la Policía Federal): 4 contratos más y pagos a empresa BME. “Son 31 contratos que involucran al gobierno de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, bajo cuya protección operaba, en el caso de Felipe Calderón, el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna. Está reconocido por sus prácticas de espionaje, pero también en el caso de Enrique Peña Nieto mantuvo esta actividad ilegal durante todo su sexenio”, informó. En atención a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador la información que está en esta caja, que se entregó a la Fiscalía General de la República para que haga las investigaciones correspondientes.
dé seguridad y garantías, que no sea tendencioso, que no esté al servicio de nadie más que del pueblo”. Dijo que los consejeros pasados y actuales son nombrados por grupos de intereses creados. “La simulación es tanta que los nombramientos los hacen los legisladores, pero son los partidos, pero tampoco son los partidos al final, son los grupos de intereses creados, porque pues también participan. A Krauze y a Aguilar Camín los apoyan los empresarios, las corporaciones. Entonces, tenemos que buscar que con la reforma haya elecciones limpias, se logre que haya elecciones limpias y libres y que no haya fraude”. Y sobre el fraude electoral en Tamaulipas, cuyos expedientes han sido archivados por la autoridad, contestó a pregunta expresa que también espera que pueda reformarse el Poder Judicial.
Nación Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
Urge desahogar outsourcing: Monreal Nathan Poplawsky hizo un exhorto a que convoquen a las Cámaras Cuartoscuro
PIDE CANACO POSPONER NUEVAS DISPOSICIONES LABORALES El periodo de implementación resulta insuficiente REDACCIÓN CONTRARÉPLICA En torno a la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que regula la subcontratación de personal (bajo la figura conocida como outsourcing), Nathan Poplawsky Berry, presidente de la Canaco CDMX, destacó que, para la gran mayoría de las empresas, el periodo de implementación de las nuevas disposiciones laborales resulta insuficiente, debido a que modifica de manera sustantiva la operación de las empresas y muy pocas cuentan con las posibilidades económicas y técnicas para la instrumentación de los cambios de la nueva regulación. Por ello, recordó, la Canaco CDMX saludó la propuesta que hizo pública en días pasados el senador Ricardo Monreal Ávila, que consistía en posponer la entrada en vigor del modelo de subcontratación laboral. Sin embargo, ahora, vemos con gran preocupación que los grupos parlamentarios no logran el consenso suficiente para acordar un periodo extraordinario de sesiones, en el cual podría desahogarse la posposición de la entrada en vigor de esta reforma vital para la operación de las empresas mexicanas. Nathan Poplawsky hizo un respetuoso exhorto a los legisladores a que hagan a un lado las diferencias políticas y convoquen a las Cámaras del Congreso de la Unión para discutir y, en su caso, aprobar la ampliación del plazo de entrada en vigor de la reforma referida, de lo contrario, la viabilidad de cientos de empresas y miles de empleos se verá seriamente comprometida. El líder empresarial manifestó que existe por parte de las empresas toda la disposición para cumplir con la nueva Ley que regula la subcontratación (outsourcing), sin embargo, hasta ahora, menos del 30% de ellas han podido cumplir con los plazos establecidos.
BUSCARÁ TENER UN periodo extraordinario en ambas cámaras este mismo viernes para dar salida a estos temas CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
L
uego de que se acordara que este jueves que la sesión de la Comisión Permanente sesione, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dijo que busca tener un periodo extraordinario este mismo viernes, para tratar diversos temas como la ratificación de secretarios de Estado y lo referente al plazo de entrada de la subcontratación laboral (outsourcing) que es un tema que urge, entre otros. La sesión plenaria a la que se había citado para el próximo miércoles 4 de agosto, fue adelantada y se realizará este jueves 29 de julio, a las 13:00 horas, en la modalidad presencial. Para ello Monreal informó que conversa con los coordinadores de los Grupos Parlamentarios en el Senado, con el objetivo de reintentar la celebración de un periodo extraordinario de sesiones para ambas cámaras del Congreso. En redes sociales, explicó que, de consensuarlo, “mañana (jueves) sesionarían la Primera Comisión y la Permanente; el viernes, con los temas aprobados, se daría el extraordinario”. Este martes, el proyecto de convocato-
Se trataría la ratiicación de secretarios de estado y procesos de desafuero Cuartoscturo ria para la realización de sesiones extraordinarias no alcanzó los votos de las dos terceras partes del Pleno de la Permanente que se requieren por ley, por lo que fue devuelto a la Primera Comisión. Entre los temas pendientes como el desafuero de dos diputados federales y del Fiscal General de Morelos, la ratificación de los nombramientos de los secretarios de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público, así como la discusión de iniciativas en materia de subcontratación y de revocación de mandato. El legislador ha dicho que hace falta un periodo el extraordinario para abordar la propuesta que amplía el plazo de la entrada en vigor de la reforma en materia de outsourcing, genera una crisis institucional y pone en problemas a las
empresas y los trabajadores. La consecuencia jurídica de esta situación, explicó, es que las modificaciones en materia de outsourcing se aplicarán en los lapsos establecidos, lo que genera preocupación. Lo anterior, subrayó, porque las empresas no tendrán el tiempo suficiente para cumplir con las obligaciones que los transitorios de la reforma de subcontratación señalan. Sin embargo, el senador aseguró que el dictamen, el cual no fue aprobado este martes al no alcanzó la votación para la celebración de un extraordinario, “no está muerto ni definitivamente concluido”, por lo que continúa conversando con los Grupos Parlamentarios para encontrar un acuerdo, que permita sacar adelante el extraordinario.
IMSS PIDE APLAZAR ENTRADA EN VIGOR DE LA REFORMA DE SUBCONTRATACIÓN EL CONSEJO Técnico de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se pronunció a favor de ampliar el plazo para la entrada en vigor de la reforma de subcontratación laboral conocida como outsourcing. A través de un comunicado, el IMSS señaló que las empresas tienen la voluntad de cumplir con la reforma laboral, sin embargo, los tiempos para la adecuación de los esquemas de trabajo han sido insuficientes. “Como representantes de los sectores obrero y patronal somos testigos de la voluntad de cumplimiento que ha habido por parte de las empresas involucradas en la implementación de la reforma, así como de los beneficios que ha generado para los trabajadores”.
Por ello, exhortó al Congreso de la Unión llegar a un acuerdo para su discusión en un periodo extraordinario y que se pueda concretar la extensión hasta el 1 de septiembre, lo cual brindaría mayor certeza jurídica. “El H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social hace un llamado a los distintos Grupos Parlamen-
tarios del Congreso de la Unión para alcanzar los acuerdos que los lleven a intentar, de nueva cuenta, la celebración de un periodo extraordinario. La modificación al decreto en materia de subcontratación daría certeza jurídica en torno a la implementación de la reforma de subcontratación laboral que entró en vigor el 24 de abril”. Detalló que al corte del 25 de julio, 2.3 millones de trabajadores han migrado de una empresa prestadora de servicios de personal a un patrón real, con un incremento superior al 12% del salario base de cotización, al pasar éste de $472.5 a $529.4. Se prevé que la reforma entre en vigor este domingo 1 de agosto. Redacción ContraRéplica
Nación Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 7
contrareplica.mx
No permítamos que vivan rotos, ya perdieron a sus padres
"M
e ha tocado una infancia lamentable, saber que nadie te quiere ni se preocupa por ti, estar siempre fuera de lugar. Siento que tengo diez años más de los que tengo. Conozco demasiado; he visto lo peor de la gente, la gente más desesperada y egoísta, y este conocimiento me hace cauta. Así que estoy aprendiendo a simular, a sentir y sonreír, a mostrar una empatía que no siento. Estoy aprendiendo a fingir, a parecer como todos los demás, aunque me siento rota por dentro." Estas palabras de Molly, la protagonista del libro El tren de los huérfanos de Christina Baker Kline, vinieron a mi mente cuando vi el estudio "Estimaciones mínimas mundiales de niños afectados por la orfandad asociada al Covid-19 y la muerte de los cuidadores", que realizó en 21 países la revista británica The Lancet, en el que informa que a nivel mundial, se estima que 1 millón 134,000 niños y niñas, menores de 18 años, sufrieron la muerte de al menos uno de los padres o de sus abuelos que los cuidaban.
ROSALÍA ZEFERINO COLUMNA INVITADA De esta cifra, en México se ubican 33,342 menores que sufrieron la muerte de su madre, 97,951 perdieron a su padre, 32 que se estima perdieron a ambos padres y 9, 807 que perdieron a los abuelos o parientes que los cuidaban, dando un total de 141,132 menores huérfanos. Estos niños, niñas, adolescentes de alguna manera han quedado rotos como Molly, pueden seguir adelante con sus vidas, pero el mundo ya no es el mismo para ellos, muchos ya no tuvieron oportunidad de volver a ver a su padre, a su madres o abuelos, después de ser ingresados a un hospital, o les tocó verlos morir poco a poco en casa sin que se pudiera hacer nada por ellos. La muerte llegó a sus vidas de manera intempestiva, y ¿qué se ha hecho por estos niños, niñas y adolescentes?, hasta hoy, no sabemos de una acción específi-
ca que se haya emprendido a favor de ellos, y es hora de que quienes gobiernan este país, demuestren que no han mentido cuando en sus discursos dicen que “hay que velar por los niños porque son nuestro futuro”, porque entre las consecuencias graves que menciona The Lancet y otros estudios que abordan la pérdida de los padres durante la infancia, es que corren un mayor riesgo de sufrir problemas de desarrollo e integración social, así como de salud mental; violencia física, emocional y sexual y hasta pobreza familiar.
Conozco a varios de esos niños y niñas, y en voz de sus madres he conocido el dolor que viven, las preguntas que se hacen imaginando las que les harán sus hijos al saber de la muerte de sus padres, he visto cómo la salud de las niñas merman con la ausencia del padre que amaban, he escuchado gritos y palabras buscando a quien ya no está, he
sentido con una mirada el vacío que nadie podrá llenar, he descubierto en sus rostros la desesperanza de un futuro que ya no será por la ausencia de su progenitor. Porque los he visto y he escuchado a sus padres, alzo la voz por medio de estas líneas, para que con acciones concretas de los diferentes niveles de gobierno, ante su pérdida, se les garantice su desarrollo físico, mental, intelectual y espiritual, porque esto va mucho más allá de darles apoyos económicos, que claro les ayudará, pero no se debe permitir que al pasar los años, tengamos jóvenes o adultos que vivan pensando igual que Molly, que están rotos por dentro. •Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 29 de julio de 2021.
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO
Desconexión digital: la batalla que viene.
U
na de las consecuencias relevantes en el ámbito profesional que heredó la pandemia por Covid-19 ha sido la implementación del trabajo en casa. Expertos como Forbes, ZipRecruiters o el mismo Mark Zuckerberg, director de Facebook, han dicho que cuando concluya la emergencia por la pandemia, la tendencia mundial será adoptar un modelo híbrido de trabajo que combinará la actividad remota con la que deberá realizarse en el centro laboral. Estos esquemas podrían incluir convenios mediante los cuales empresas y personas empleadas definan dónde y cuándo trabajar en un lugar u otro. Es cierto que el uso adecuado de las herramientas digitales ha aportado muchos beneficios económicos y sociales para los empleadores y las personas trabajadoras, como una mayor flexibilidad y autonomía; sin embargo, al mismo tiempo este modelo ha producido un grave desequilibrio entre la vida laboral y privada, pues en al menos el 40% de los casos, las jornadas laborales han aumentado entre 1 y hasta 4 horas al día, según datos de la Asociación de Internet MX. La pandemia por Covid-19 aceleró de manera importante el establecimiento de la cultura denominada: “siempre en línea” o “siempre conectad@”, fenómeno que apareció en Europa aproximadamente hacia el 2016. Esta cultura normaliza una idea: la persona que trabaja desde la comodidad y confort de su casa tiene la obligación de estar permanentemente alerta de las instrucciones de su empleador, aunque se den en horas y días no laborables, inclusive, días de descanso obligatorio o periodos vacacionales. En enero de este año, al adoptar la Resolución 2019/2181, el Parlamento Europeo alertó sobre los graves efectos que esta cultura laboral provoca en la vida de las personas. Afecta a las mujeres de manera preponderante, debido a su papel aún tradicional como cuidadoras del hogar; a las personas que tienen familias con hijos o dependientes que necesitan cuidados especiales, pues impide dedicarles el tiempo necesario; y afecta en general a todas las personas, pues agudiza el riesgo de depresión, ansiedad y agotamiento físico y mental. Frente a esta cultura, encontramos el derecho a la desconexión digital con base en el cual una persona puede ignorar legalmente las comunicaciones de su empleador efectuadas por medios digitales o tecnológicos tales como whatsapp, correos electrónicos, zoom o cualquier otra plataforma, durante horas, días o periodos no laborales. Nuestro país está en el camino para incorporar este derecho humano a nuestro ordenamiento jurídico, con la aprobación que el pasado 29 de abril de este año hizo el Pleno del Senado de la República respecto del dictamen con adición a la Ley Federal del Trabajo del artículo 68 bis, el cual permitirá a las personas trabajadoras desconectarse de las comunicaciones digitales relacionadas con su empleo durante horas no laborales. Esperamos que este DH tenga un pronto camino legislativo y sea reconocido lo antes posible. Las batallas por el derecho a la desconexión digital están por iniciar.
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política
contrareplica.mx
Le fabricaron delitos a Gallardo: AMLO POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó los intereses que hay detrás de descalificaciones al gobernador electo de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, y del der Nuevo León, Samuel García. En este sentido explicó en su conferencia mañanera que Gallardo fue encarcelado, como parte de una estrategia para quitarlo del camino de las elecciones antepasadas y cerrarle el paso hacia la candidatura de San Luis Potosí. El presidente fue cuestionado sobre las imputaciones que hay sobre el gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, y aprovechó el momento referirse también al caso de Ricardo Gallardo, mandatario elector de San Luis Potosí. “¿A quién le conviene descalificar al Gobernador electo de Nuevo León, quien ganaría, ahora sí que de parte de quién? Es como lo de San Luis Potosí, que están también molestos con el gobernador electo, es igual y la pregunta es ¿De parte de quién, a quién no le gusta? Que estuvo en la
FUE ENCARCELADO, COMO parte de una estrategia para quitarlo del camino, añadió
El primer mandatario reiteró que el pueblo no es tonto, y en ambos casos ya decidió quién será su gobernador. Cuartoscuro cárcel, sí, sí estuvo en la cárcel, el Gobernador electo de San Luis, pero la versión que el sostiene es que lo metieron a la cárcel porque no querían que se inscribiera como candidato y le compitiera al candidato al que quería el régimen que fuera el candidato y que por eso le fabricaron un delito y al tambo y lo sacaron cuando ya había candidato, esa es una versión, entonces, hay que aprender a leer el periódico a escuchar la radio y a ver la televisión porque son muchos lo intereses”. El primer mandatario reiteró que
CONFIRMA TEPJ IMPROCEDENCIA DE QUEJA CONTRA SAMUEL GARCÍA Los magistrados señalaron que existe falta de pruebas para acreditar la imputación REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Argumentando un mal manejo d El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó por unanimidad de votos la decisión del INE que declaró la improcedencia de una queja de fiscalización que presentó el partido Morena contra Samuel García, electo al gobierno de Nuevo León. Morena presentó la queja ante el INE por el presunto un financiamiento ilícito a la campaña de Samuel García con recursos del gobierno de Jalisco y de algunos municipios de aquel estado. Durante la sesión pública celebrada este miércoles, los magistrados de la Sala Superior señalaron que existe falta de pruebas suficientes para acreditar la imputación hecha por Morena. “Contrario a lo que aduce el apelan-
te (Morena) se considera apegado a derecho la decisión de la responsable (INE), en el sentido de que el quejoso no aportó los elementos de prueba necesarios para soportar sus aseveraciones”. El 14 de julio, el Consejo General del INE desechó la queja al considerar que Morena no aportó indicios suficientes que confirmen la veracidad de los hechos denunciados.
Morena solicitó revocar la resolución impugnada contra García. Cuartoscuro
el pueblo no es tonto, y en ambos casos ya decidió quién será su gobernador. “Tú preguntas sobre Nuevo León, hay que tomar en cuenta a la gente siempre, la opinión de la gente y tener cuidado porque cuando se trata de eso siempre, como no termina de irse el viejo régimen, siempre hay alguien detrás. Ahora con la Cuarta Transformación, es de definiciones, ya cada quien ocupa su sitio (…) Yo opino es que se debe también de tomar en cuenta al pueblo de Nuevo León que votó”, reiteró.
TEPJF REVOCA SANCIÓN DEL INE CONTRA DAVID MONREAL POR UNANIMIDAD de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la determinación del Instituto Nacional Electoral (INE) de sancionar a David Monreal Ávila y a Marco Antonio Flores Sánchez, gobernador electo y aspirante a diputado federal por el principio de representación proporcional de la coalición “Juntos Haremos Historia en Zacatecas”, respectivamente, en las pasadas elecciones del 6 de junio. Esto, debido a que la denuncia inicial, interpuesta por el PRI el 8 de mayo pasado, estaba relacionada con una supuesta omisión en el reporte de los gastos por la producción y difusión de un video musical, interpretado y compuesto por la “Banda Jerez de Marco Flores”, difundido en Facebook en apoyo a David Monreal, sin embargo el INE sancionó al partido por cuestiones ajenas a las conductas denunciadas en principio. Redacción ContraRéplica
Nación Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
La consulta que viene
E
n varios puntos a lo largo y ancho del país, se pueden observar mantas que piden votar “SI” en la consulta sobre juicio a los expresidentes a realizarse el primer día de agosto. Así pues nos encontramos en la cuenta regresiva para un ejercicio que una buena parte de la ciudadanía considera totalmente estéril y que parte de una premisa fundamental que pronunciara a finales del año pasado el ministro Javier Laynez Potisek, al manifestar su postura durante una sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), respecto a que la materia de la consulta es inconstitucional: “la ley no se consulta, los jueces no son nombrados para ganar popularidad” y efectivamente, al ministro le asiste toda la razón.
Otra de las premisas que no hay que dejar de citar, es que para que dicha consulta
ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA
sea vinculatoria se requiere que participen alrededor de 37 millones de ciudadanos, esto es, el 40 por ciento del padrón electoral, pero si nos atenemos a que en las elecciones presidenciales del 2018 votaron a favor de la coalición que encabezó Morena 30 millones, pues resulta difícil y lejano suponer que en esta consulta se pudiera alcanzar dicha cifra, situación que
hace aún más estéril e inservible este ejercicio que tiene además, un costo de 580 millones de pesos, recursos que bien podrían utilizarse para otras necesidades apremiantes que tiene México. Vistas así las cosas, se pone en tela de duda que esta consulta pudiera fortalecer a la democracia en nuestro país. El anterior panorama no está oculto para los militantes del partido oficial, es más, a su juicio les resulta adverso, de ahí que ya empezaran a dar señales de desesperación, por eso, en la cuenta regresiva para el ya muy próximo 1 de agosto, se han dado a la tarea de buscar culpables de lo que se anticipa ya como un fallido ejercicio y debido a que no tienen de dónde echar mano, han identificado, -desde su muy particular punto de vista- al Instituto Nacional Electoral,
(INE), como culpable de su desgracia y lo señalan de obstaculizar esta consulta sobre los expresidentes, algunos de ellos, por lo demás, se han manifestado tranquilos y hasta relajados al respecto, acaso sabedores de que Morena no conseguirá hacer vinculatorio el vacío ejercicio y para comprobarlo, ahí están las redes sociales. En resumidas cuentas, la consulta de referencia ha terminado por polarizar a la ciudadanía, ya que por un lado, están los que la apoyan y destacan sus virtudes, principalmente emergidos de Morena y partidos adyacentes, mientras que por el otro, aquellos que la critican porque consideran que no es otra cosa más que mera propaganda ya que el gobierno estaría obligado a investigar y procesar a quienes cometan abusos o delitos, desde luego, incluidos los exmandatarios.
• Periodista morcora@gmail.com
Corrupción y economía (2)
E
l martes pasado comentaba el texto clásico de 1998 de Vitto Tanzi, Maestro y Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, sobre los efectos cualitativos de la corrupción en la economía. Hoy abordaré de manera muy resumida los resultados macroeconómicos y que, ominosamente, suenan muy actuales. Veamos. Tanzi, que fue Director de Asuntos Fiscales del FMI entre 1981 y 2000, encontró que la corrupción menguaba la inversión y como consecuencia, la tasa de crecimiento. Asumía que dicha reducción era causada por los altos costos y la incertidumbre creados por la corrupción. En su análisis, la reducción de la tasa de crecimiento era una consecuencia directa de la declinación de la tasa de inversión. En otras palabras, el estudio estaba basado en una función productiva que hace del crecimiento una función de la inversión.
SERGIO GONZÁLEZ
los altos funcionarios para obtener dádivas; y distorsionaba también los efectos de la política industrial en la inversión.
SALÓN TRAS BANDERAS
La corrupción, decía en su texto, reducía el gasto en educación y salud porque el gasto en esas dos materias no se prestaba fácilmente a prácticas corruptas por parte de aquellos tomadores de decisiones presupuestales. El flagelo incrementaba el gasto público porque los proyectos respectivos se prestaban fácilmente a la manipulación de
Al mismo tiempo, acotaba el gasto en operación y mantenimiento por razones similares a las que reducían el gasto en educación y salud; también encontró que se dañaba la productividad del gasto público y de la infraestructura del país. Por otro lado, que disminuía la recaudación de impuestos, principalmente por el impacto que generaba en la administración fiscal y en aduanas, reduciendo por tanto la habilidad del gobierno para ejercer adecuadamente el gasto público. Finalmente, que la corrupción ahuyentaba la inversión extrajera directa porque tenía el mismo efecto que un impuesto y en los hechos operaba como tal. Es decir, que mientras menos
previsible era el nivel de corrupción (o mayor su variabilidad) mayor era el impacto en este tipo de inversión. Una variabilidad más alta hacía ver a la corrupción como un impuesto impredecible y azaroso. Por lo tanto, equiparó los incrementos en la corrupción y en su imprevisibilidad con aumentos de tasas impositivas a las empresas. En una extraña alusión a la situación de entonces de nuestro país que hay que desentrañar, el autor cierra citando dos estudios de 1997 de Shang-Jin Wei, execonomista en Jefe del Banco de Desarrollo de Asia y a la fecha profesor de Finanzas y Economía de la Universidad de Columbia, en los que había concluido que elevar el índice de corrupción del nivel de Singapur al nivel de México de ese entonces era equivalente a incrementar 20 puntos porcentuales de impuestos a las empresas. Y eso fue hace 23 años…
•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2
10. ContraRéplica. Jueves 29 de julio de 2021.
CIUDAD CONTINÚA VACUNACIÓN Y TERCERA OLA DE CONTAGIOS Ayer inició la vacunación contra Covid-19 a los adultos jóvenes de 18 a 29 años residentes de la alcaldía Iztacalco POR LUIS BENÍTEZ Cuartoscuro
nacion@contrareplica.mx
El Gobierno local, dará apoyo vial para que los vehículos que transporten la documentación de la consulta popular circulen por ejes viales y avenidas principales
AUTORIDADES FIRMAN ACUERDOS PARA COORDINAR CONSULTA EN CDMX Martí Batres, señaló que la autoridad local gestionará el préstamo y el uso de instalaciones para la instalación de mesas receptoras POR SHEILA CASILLAS nacion@contrareplica.mx
El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, señaló que la autoridad local gestionará el préstamo y el uso de instalaciones de inmuebles administrados por el Gobierno de la CDMX para la instalación de las mesas receptoras de la consulta popular El próximo domingo, 1 de agosto, se llevará a cabo la Consulta Popular para enjuiciar a expresidentes, donde el gobierno capitalino facilitará diversos espacios para instalar mesas receptoras, colocar y distribuir carteles y volantes, aunado a un dispositivo de seguridad. Luego de firmar un Convenio Marco de Coordinación con la junta local del Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México, Batres Guadarrama, indicó que con este convenio, la autoridad local facilitará espacios para colocar y distribuir carteles, trípticos, volantes referentes a la consulta popular y gestionará el préstamo y el uso de instalaciones de inmuebles administrados por el Gobierno de la Ciudad de México, por las alcaldías o direcciones territoriales que corresponda para la instalación de las mesas receptoras de la consulta popular. Asimismo, en materia de seguridad pública, el Gobierno local, dará apoyo vial para que los vehículos de carga,
que transporten la documentación y materiales de la consulta popular circulen por ejes viales y avenidas principales. Igualmente, habrá un dispositivo de vigilancia de los asistentes de la consulta popular, además para la vigilancia y resguardo del inmobiliario que se ocupará; para el monitoreo del desarrollo de la jornada; para la vigilancia durante el cómputo de la consulta popular; así como para facilitar el traslado de los paquetes electorales, para la vigilancia externa de las instalaciones de las juntas ejecutivas; y para la vigilancia externa de las instalaciones de las juntas distritales ejecutivas. “De esta manera, el Gobierno de la Ciudad de México coadyuvará con aquellos aspectos que el Instituto Nacional Electoral requiere para el buen curso de la consulta popular que se realizará el día 1 de agosto”, destacó. El funcionario expuso que esta consulta representa un acontecimiento muy importante a nivel nacional y, por lo tanto, también para la Ciudad, pues con este ejercicio democrático se hace realidad un conjunto de reformas. “Reformas constitucionales relacionadas con la consulta popular y recientemente con el tema de revocación de mandato por esa consulta del 1 de agosto tendremos en el país la primera consulta nacional convocada por órganos del Estado a la ciudadanía”, expresó.
El día de ayer dio por inicio la vacunación contra Covid-19 a los adultos jóvenes de 18 a 29 años residentes de la alcaldía Iztacalco, así como el segundo día para los que viven en Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Tlalpan cuyo apellido inicia con D, E, F y G. De acuerdo con el último corte del Gobierno de la Ciudad de México, en dos días se vacunaron un total de 235 mil 990 menores de 30 años. Las autoridades estiman que se cubra al 85 por ciento de los ciudadanos capitalinos con al menos una dosis en estas dos semanas. Las vacunas que se aplican para estas seis alcaldías son Sputnik V y Sinovac. La CDMX se ubica como la segunda entidad con mayor cobertura de vacunación al registrar 76 por ciento, solamente seguida de Baja California donde el gobierno aceleró la inmunización a todos los mayores de edad con el objetivo de reabrir la frontera con Estados Unidos tras más de un año de permanecer cerrada. La vacunación ha tenido una buena respuesta por parte de los jóvenes, las largas filas se hacen presentes al ritmo de una playlist realizada por el mismo gobierno y acompañada por los bailes
de una botarga de oso panda al que ya bautizaron como “Pandemio”. El gobierno ha incitado a los jóvenes a vacunarse mediante campañas como las del Instituto del Deporte donde el colectivo “Ponte Pila” los invitan a publicar su selfie al momento de recibir su primera dosis y posteriormente publicarlas en sus redes sociales. La campaña de vacunación se ha acelerado en la ciudad al mismo tiempo que la tercera ola de contagios. El martes se registraron 5 mil 001 nuevos casos confirmados, por lo que la cifra asciende a 34 mil 523 casos activos solamente 7 mil 857 por debajo del punto máximo registrado a finales de enero cuando se alcanzó la cifra de 42 mil 380. De igual manera las hospitalizaciones también han registrado un incremento. Al 26 de julio había un total de 2 mil 702 personas hospitalizadas de las cuales mil 947 se encuentran en camas generales y 755 están intubadas. El aumento en las hospitalizaciones ha sido de hasta el 46 por ciento en las últimas semanas. En cuanto a las defunciones estas se encuentran a los mismos niveles que a mediados de abril con un promedio de 60 diarias. Por su parte, el porcentaje de positividad también se mantiene al alza y se registra en 28 por ciento.
También, fue el segundo día para los que viven en Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Tlalpan. Cuartoscuro
Ciudad Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
Conmemoran 500 años de resistencia indígena EL GCDMX inició la instalación de una maqueta del Templo Mayor, tendrá una altura de entre 11 y 14 m
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l gobierno de la Ciudad de México inició la instalación de una maqueta monumental del Templo Mayor en el Zócalo como parte de la conmemoración de los 500 años de resistencia de México-Tenochtitlan. El jefe de la oficina del gobierno capitalino, Alfonso Suárez del Real, indicó que la representación tendrá una altura de entre 11 y 14 metros, se ubicará en el lado sur de la plancha de la Plaza de la Constitución, a la altura de la puerta principal de Palacio Nacional y se extenderá hasta la altura de la avenida 20 de Noviembre. La atracción podrá ser visitada del 13 de agosto al 1 de septiembre y por las noches las cuatro caras de la pirámide estarán iluminadas. Durante el próximo mes se llevarán a cabo distintas actividades, como son: 1 de agosto. Transmisión del Capítulo 3 de la serie “La Batalla por Tenochtitlan” titulado Guerra, que contempla las distintas visiones y códigos de guerra: la mesoamericana y española; también se hablará sobre la importancia sagrada
La atracción podrá ser visitada del 13 de agosto al 1 de septiembre. Especial que se le tenía al agua en el México-Tenochtitlan, motivo por el que no se llevaban a cabo batallas en estos sitios. Será transmitido a través de Capital 21 y conducido por el historiador Pedro Salmerón Sanginés. El 3 de agosto. Continuará la visita e inauguración de los Mosaicos Históricos en el Centro Histórico, así como de algunos de los Altépetls que conformaron el espacio histórico de la Gran México-Tecnochtitlan: Azcapotzalco -lo que fue Culhuacán-, Xochimilco. El 5 de agosto. Jueves de Debate con “Pensar la guerra de 1521, ¿más allá de la conquista?”, donde Federico Navarrete adentrará a los televidentes en el proceso de lo que se llamó la Guerra Justa, es decir, el hecho de que los españoles
asumieron como cruzada el encuentro con los pueblos indígenas y que debían combatir a los infieles para imponerles la verdadera fe. El 6 de agosto. Se realizará la presentación del libro “500 años de la Batalla por México-Tenochtitlan” a las 17:00 horas en el Museo de la Ciudad de México, a cargo de Enrique Semo, Héctor Díaz -Polanco y Luis Anaya. El 8 de agosto. Transmisión del Capítulo 3 de la serie “La Batalla por Tenochtitlan” titulado Sitio; tratará sobre el sitio de México-Tenochtitlan que comenzó el 26 de mayo de 1521 y concluye con la aprehensión de Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521. A esta iniciativa, se sumará el comercio establecido del Centro Histórico.
ADVIERTEN SUPLANTACIÓN DE EMPRESAS REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Derivado del monitoreo constante de la red pública de Internet, personal de la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, identificó la modalidad de la suplantación de páginas de internet de bancos, agencias de viaje o cualquier tipo de empresa comercial. El modus operandi de los ciberdelincuentes, consiste en enviar correos electrónicos con la finalidad de obtener los datos bancarios y personales de los usuarios, con el propósito de conseguir un beneficio económico y ofrecer nuestra información para un uso inadecuado de la misma. Ante las denuncias ciudadanas y como resultado del monitoreo las 24 horas del día de red pública de Internet, la Policía Cibernética alertó a la ciudadanía de este modo de operar y emite recomendaciones a los cibernautas: - Si no se tiene ninguna relación con
La Policía Cibernética identificó modalidad de suplantación de páginas de internet
Línea 13 NIEGAN PRONUNCIAMIENTO
•La Comisión Permanente del Congreso de la CDMX rechazó exhortar a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, para que emita un pronunciamiento sobre sobre el desabasto de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud. El punto de acuerdo fue presentado por el diputado Jorge Gaviño, quien retó a que se presenten documentos oficiales que sostengan las acusaciones que se hicieran en su contra, de que cuando fue funcionario del IMSS, “permitió la adquisición de medicamentos a sobreprecio. “es muy fácil acusar, (…) cuando carecen de pruebas” señaló Gaviño.
PERIFONEO
•El Congreso de la Ciudad aprobó exhortar al Secretario de Seguridad Omar García Harfuch, así como a las y los titulares de las 16 alcaldías, para que, en coordinación con la Secretaría de Salud capitalina, retomen la campaña de información y perifoneo en patrullas. La medida busca invitar a la población a permanecer en casa para reducir la curva de infecciones por el virus del SARS-CoV-2 y, con ello, prevenir la saturación hospitalaria. La propuesta fue presentada por la diputada Martha Ávila, coordinadora de la bancada de Morena.
PUBLICIDAD EXTERIOR
•Este miércoles el Congreso de Ciudad recibió de la Jefa de Gobierno la iniciativa de Ley de Publicidad Exterior en la CDMX, con la que se busca establecer prohibiciones como el uso de anuncios que se adhieren al piso, la colocación de lonas en fachadas, como las famosas microperforadas que se llegan a instalar en edificios o muros ciegos, el uso de drones, así como todos los medios publicitarios que contengan sonido. La propuesta también señala que las zonas en que estaría totalmente prohibido la instalación de publicidad es en bosques y zonas de conservación.
SE DEJAN VER
Bancos, agencias de viaje o cualquier tipo de empresa comercial aparentarían enviarte correos para robar información financiera. Cuartoscuro la empresa que nos envía correos electrónicos, la mejor opción es no abrirlos y eliminarlos. - Verificar el dominio del cual nos envían la alerta. - Corroborar la dirección URL.
Para cualquier duda u orientación, así como en caso de detectar eventos sospechosos en el ciberespacio, la Policía Cibernética de la SSC, pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086.
•A quien se le vio recientemente muy cerca del próximo gobierno de la alcaldía Álvaro Obregón, es a Alejandra Sota, excoordinadora de estrategia y mensaje gubernamental de Felipe Calderón. La ahora consultora ha sido acompañada de un equipo de cuando menos 10 personas, incluso se le vio en la marcha para exigir medicamentos a niñas y niños con cáncer, al que precisamente los organizadores llevaron un contingente muy grande de aquella demarcación. Ya veremos si la ahora consultora se hace cargo de las tareas de Comunicación Social esa alcaldía.
12. ContraRéplica. Jueves 29 de julio de 2021.
ACTIVO
“VERGONZOSO”, LA CALIFICACIÓN DE MOODY’S A PEMEX: ROMERO OROPEZA Aseguró que la calificadora presentó contradicciones metodológicas en su reporte
La pandemia afectó principalmente a los ingresos de los hogares ubicados en localidades urbanas. Especial
COVID TUMBA 5.8% DEL INGRESO DE LOS HOGARES MEXICANOS EN 2020: INEGI Pasó de 53 mil 418 pesos observado en 2018 a 50 mil 309 pesos ese año C O RO N AV I R U S
EMERGENCIA MUNDIAL REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que a causa de la pandemia el ingreso corriente trimestral por hogar en México reportó una caída de 5.8 por ciento al pasar de 53 mil 418 pesos observado en 2018 a 50 mil 309 pesos en 2020. La pandemia afectó principalmente a los hogares ubicados en localidades urbanas, cuyo ingreso corriente promedio trimestral reportó una contracción de 8 por ciento en el periodo señalado. Mientras que el ingreso de las familias que radican en localidades rurales se incrementó 3.6 por ciento. Por lo que se refiere al gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 29 mil 910 pesos, con una disminución de 12.9 por ciento, respecto a 2018 que fue de 34 mil 329 pesos. En los hogares se dio una disminución del gasto corriente monetario trimestral en el rubro de educación y esparcimiento de -44.8 por ciento, en vestido y calzado de- 42 por ciento, así como del transporte y comunicación en -18.9 por ciento. Como era de esperarse, el gasto promedio en el rubro de salud tuvo un aumento de 40.5 por ciento con respecto a 2018. Los tres primeros lugares de gasto co-
rriente monetario promedio trimestral en los hogares corresponden, en la ENIGH 2020, al gasto en carne con 2 mil 243 pesos, cuidados personales con mil 816 pesos y educación con mil 789 pesos. En tanto que para la ENIGH 2018 el primer lugar correspondió a educación con 2 mil 947 pesos, el segundo a alimentos fuera del hogar con 2 mil 759 pesos y el tercero a combustibles para vehículos con 2 mil 148 pesos, lo que permite observar cómo la contingencia sanitaria vino a modificar los patrones de consumo de los hogares mexicanos. El trabajo es la principal fuente de ingreso con 32 mil 106 pesos, promedio que presenta una disminución de 10.7 por ciento con respecto a 2018. La división de los hogares por deciles de ingreso corriente total muestra que el primer decil (los más pobres), registró un ingreso promedio al trimestre de 9 mil 938 pesos; es decir 110 pesos diarios por hogar, lo que significó un aumento de 1.3 por ciento. En contraste los hogares del décimo decil (los más ricos), el ingreso corriente promedio trimestral fue de 163 mil 282 pesos; es decir, mil 814 pesos diarios por hogar, cifra 9.2 por ciento inferior a la reportada en 2018. Lo anterior trajo como consecuencia que la desigualdad del ingreso fuera un poco menor, mientras que en 2018 el ingreso del decil más alto era 18 veces mayor al del decil más bajo, esta diferencia se redujo a 16 veces, comentó Julio Santaella, presidente del Inegi en la presentación de los resultados.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Octavio Romero Oropeza, calificó de “vergonzoso” la baja en la calificación crediticia de Moody’s a Petróleos Mexicanos (Pemex), al asegurar que la calificadora presentó contradicciones metodológicas en su reporte.
De acuerdo con el director de la paraestatal mexicana, la decisión se debe a que se basó en que Pemex no contaría con los ingresos suficientes para adquirir la polémica refinaría Deer Park y continuar con la construcción de Dos Bocas y al pago de la deuda. Dijo que en su momento se le no tificó a la calificadora que la adquisición de Deer Park sería con el 100 por ciento de los recursos del Gobierno de México. Señaló que en el caso de la refinería de Dos Bocas y en el pago de la deuda, la situación es similar, debido a que la totalidad de los recursos para su construcción son de la administración federal. “En un juicio sumario, nos avisa a las 8:30 o 9 de la mañana que bajaron la calificación, nosotros les dijimos que revisaran y cambiaran su crite -
rio, pero se negaron. En suma, es algo vergonzoso”. Finalmente, manifestó que la calificadora se convirtió en un “supremo tribunal” y lamentó la falta de profesionalismo y ética en su decisión contra Pemex. La calificadora Moody’s rebajó la calificación crediticia de Pemex al pasar de Ba2 a Ba3 y mantuvo la perspectiva negativa, lo que podría indicar futuras bajas en los siguientes 12 a 18 meses. La agencia indicó que esta reducción, la cual se encuentra en grado basura, se basa en el alto riesgo de liquidez de la petrolera y el creciente riesgo comercial, mientras expande su capacidad de refinación y producción. “Reconocemos que Pemex ha te nido éxito en revertir las disminucio nes de producción y reservas en los últimos dos años y creemos que esta tendencia continuará en 2021. Sin embargo, esperamos que la generación de flujo de efectivo y las métricas crediticias se deteriorarán aún más en los próximos tres años a medida que la compañía aumente la producción de combustible, mientras lidia con una capacidad limitada de inversión de capital, altos vencimientos de deuda y precios volátiles del petróleo y de combustible”, abundó.
Octavio Romero Oropeza, director de Pemex. Cuartoscuro. Cuartoscuro
Activo Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 13.
contrareplica.mx
Piden respetar condiciones de mercado del gas LP COFECE Y AMEXGAS hicieron el llamado; fijar precios puede provocar graves “distorsiones”, desabasto o escasez
Sener publicó una directriz para que CRE establezca precios máximos del combustible.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
T
ras la instrucción de la Secretaría de Energía (Sener) a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de emitir una metodología para fijar precios límite al gas LP para el consumidor final, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) exhortó al órgano regulador a respetar las condiciones de mercado, ya que puede ocasionar desabasto o escasez del combustible. Apuntó que el requerimiento de la Sener es contrario al mecanismo establecido en la Ley de Hidrocarburos para regular los precios del gas LP, mismo que necesita de una declara-
Cuartoscuro
toria de ausencia de condiciones de competencia de la propia Cofece. Apunta que de ser necesario regular el precio, la decisión dependerá de cada una de las autoridades involucradas, en el caso de la Cofece, debe concluir su investigación y determinar si existen o no condiciones de competencia efectiva. La ley refiere que los precios de las actividades de expendio al público de gas LP se determinarán conforme a las condiciones de mercado, también menciona que la distribución no vincu-
lada a ductos de este hidrocarburo no está sujeta a la regulación de precios. En tanto, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) advirtió “distorsiones” graves en el mercado de establecerse un precio fijo para la venta de gas LP al consumidor final. Dijo que con base en la experiencia en México y muchos otros países, cuando se ha aplicado ese tipo de políticas se crean efectos negativos hacia los consumidores.
“BANCOS CENTRALES DEBEN ESTAR LO MÁS ALEJADOS DE PRESIONES POLÍTICAS” Alejandro Díaz de León, titular de Banxico, dijo que los organismos son torales para la estabilidad REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Las decisiones de los bancos centrales deben estar lo más lejos posible de las presiones políticas, ya que su papel fundamental es la estabilidad de precios y financiera, afirmó el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León. “Tienen un papel fundamental en la estabilidad de precios y financiera para el desarrollo sostenible, para ello es crucial el marco institucional y sus acciones deben estar aisladas de las presiones políticas”, advirtió. Cuando a un país le falta la visión compartida de un futuro no puede tener un presente estable porque continúa entrando en luchas de suma cero y políticas que no avanzan, estableció. Lo fácil para los políticos y grupos de interés, alertó, es dejar las cosas como
están, haciendo que su ganancia se dé a expensas del bienestar de la sociedad, creando sociedades con pocas escaleras de movilidad social donde se perpetúa la desigualdad y las polarizaciones endémicas. Al dictar la Conferencia sobre bancos centrales 2021 que lleva el nombre de Michel Camdessus titulada “El largo y resbaloso camino al desarrollo”, dijo que deben centrarse en la estabilidad de largo plazo, creando un ambiente que lleve al crecimiento económico y desarrollo social. Díaz de León señaló que los políticos caen en la trampa de corto plazo, en explotar el debate opresor, preservando contrastes, profundizando las políticas de corto plazo, profundizando la polarización, haciendo que la visión compartida del futuro sea algo difícil de ver.
Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México. Cuartoscuro “No podemos olvidar que encontrar terreno común entre intereses individuales y el bien común, es fundamental cuando estos objetivos se reconcilian, las sociedades llegan más cercanas a su potencial económico, político y social”, manifestó. Hizo ver que, para alcanzar avances, la historia muestra que las economías de mercado convergen con gobiernos fuertes y estables con bienes públicos. Pero para ello, son fundamentales, tener Estado de derecho, seguridad pública, certidumbre jurídica, reglas de juego parejas, igualdad en acceso a la educación y a la salud, incentivos fuertes para la asignación eficiente de recursos escasos y estabilidad económica.
LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL
El agro del futuro en México y su discusión mundial
L
as cada vez más constantes afectaciones por el cambio climático, que van desde graves sequías hasta severas inundaciones en los cinco continentes, traerán sin lugar a dudas una reestructuración en un futuro cercano del sector agroalimentario global. En México, por ejemplo, las sequías que afectan al noroeste del país han puesto en “jaque” el nivel de las presas, por lo que es de vital importancia la actual temporada de lluvias, pues de lo contrario, habría una baja en la producción de maíz o forrajes, además de afectaciones en la actividad ganadera. Por el momento, las autoridades deben tener mayor control de los niveles alcanzados en las presas y dar prioridad a las actividades estratégicas del sector como la ganadería o el sistema de riego. Mientras que, para los estados que tienen lluvias frecuentes, tienen la oportunidad ideal para desarrollar sus áreas de cultivo de forrajes, para así abastecer la demanda que se generará en estados con vocación ganadera y que hoy son afectados por sequías extremas. Así, entidades como Puebla, Estado de México, Hidalgo, Morelos o Michoacán, entre otros, tienen un importante reto para establecer en sus políticas agrícolas futuras el apoyo económico para impulsar sus áreas forrajeras, en beneficio del sector pecuario del país. Y es que, el cambio climático es ya una realidad que nos alcanzó y que hoy en día líderes mundiales discuten y plantearán seguramente, el nuevo mapa del “agro del futuro”. Recordemos que, ante la pandemia, este sector no ha bajado la “guardia” y ha sido pieza fundamental para la alimentación de la humanidad. Precisamente, en estos días se discute en Roma, Italia, la necesidad de transformar los sistemas alimentarios y en donde México ha sido una voz importante, al llamar al mundo a acercar la ciencia y el conocimiento a los agricultores para aumentar la productividad y sustentabilidad del campo. Al participar en la sesión plenaria de la Pre-Cumbre de Sistemas Agroalimentarios 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, llamó a reducir la distancia que existe actualmente entre el conocimiento, la información y los agricultores en la producción de alimentos. Ante el director general de la FAO, Qu Dongiu, ministros y secretarios de Estado, el funcionario, a nombre del Gobierno de México, se pronunció por llevar el conocimiento al sector rural y ofrecer soluciones para la nueva agricultura, que deberá —dijo— ser una realidad para superar el problema de alimentar a una población al alza y crear una agricultura sostenible. El cambio climático es una realidad y por ello es de resaltar que nuestro país esté presente y aporte soluciones en foros globales donde se discute el futuro de la alimentación del mundo.
•Especialista en sector agropecuario y pesquero
14. ContraRéplica. Jueves 29 de julio de 2021.
GLOBAL
SE INCREMENTARON 21% LOS DECESOS POR CORONAVIRUS EN EL MUNDO Hubo cerca de 70 mil fallecimientos registrados; en Europa las muertes se mantuvieron en cifras similares a la semana anterior C ORONAV I RU S
EMERGENCIA MUNDIAL El canciller cubano, Bruno Rodríguez, celebró en un tuit la “derrotada maniobra anticubana en la OEA”. Especial
OEA POSTERGÓ REUNIÓN PARA HABLAR SOBRE LA SITUACIÓN EN CUBA No se fijó una fecha para una nueva reunión; canciller cubano celebra la decisión AFP La Organización de los Estados Americanos (OEA) postergó una reunión programada para la mañana de ayer sobre la situación en Cuba, sacudida hace dos semanas por históricas protestas populares, una decisión que La Habana celebró. “El Consejo Permanente de la OEA postergó la sesión virtual extraordinaria prevista para hoy (miércoles) para abordar la situación en Cuba”, dijo el bloque regional en un comunicado, que no fija fecha de convocatoria para una nueva reunión. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, celebró en un tuit la “derrotada maniobra anticubana en la OEA”.
“Rechazo, de mayoría Estados Miembros, obligó la suspensión del Consejo Permanente. Presidente pro Tempore Consejo admitió derrota mediante carta patética que ofende a Cuba”, comentó Rodríguez. Agradeció “a los países que defendieron dignidad latinoamericana y caribeña”. La cita del órgano ejecutivo de la OEA, que reúne a sus 34 miembros activos, había sido convocada por la presidencia del Consejo Permanente, que actualmente ocupa Uruguay. El orden del día incluía presenta-
ciones de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, así como del relator de la CIDH para Cuba, Edgar Stuardo Ralón, y el relator especial de la CIDH para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca. La CIDH, un órgano de la OEA, condenó en un comunicado el 15 de julio “la represión estatal y el uso de la fuerza” durante las protestas que estallaron el 11 y 12 de julio en unas 40 ciudades de la isla caribeña, las cuales consideró “pacíficas”. “Hubiese sido un acto de irresponsabilidad de la Presidencia ignorar dichos planteos”, dijo el embajador uruguayo ante la OEA, Washington Abdala, al informar sobre la postergación de la reunión. En diferentes misivas, los representantes de Belice, Trinidad y Tobago, Nicaragua y la Comunidad del Caribe (integrada por Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bahamas, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago) cuestionaron la falta de consultas previas a la convocatoria. La OEA excluyó a Cuba del sistema interamericano en 1962 por su adhesión al bloque comunista soviético y su enfrentamiento con Washington tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. Esa decisión fue anulada en 2009, pero Cuba no ha pedido su reincorporación. La OEA considera a Cuba un miembro no activo.
AGENCIAS El número de muertes por Covid-19 aumentó considerablemente en la última semana en comparación con la anterior, con 21 por ciento, con cerca de 70 mil fallecimientos registrados. Así lo mostró el último informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado ayer. Pese a que los decesos se incrementaron en todas las regiones, sobre todo en América (29 por ciento) y en el sudeste de Asia (30 por ciento), en Europa las muertes se mantuvieron en cifras similares a la semana anterior. Por otro lado, el número de contagios del 18 al 25 de julio aumentó 8 por ciento con respecto a la semana anterior; es decir, se registraron unos 3.8 millones de nuevos casos, debido, sobre todo, al incremento en América, de 30 por ciento y en el Pacífico occidental, de 25 por ciento. Con todo esto, el número total de contagios desde que comenzó la pandemia alcanzó los 194.6 millones y los decesos han llegado a los 4 millones 170 mil 155, mientras que se han administrado casi 3 mil 700 millones de dosis de vacunas en todo el mundo, según los datos de la OMS. En la última semana, los países que registraron un mayor número de nuevos contagios fueron Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Reino Unido e India. La variante Delta del coronavirus,
una de las que más preocupa a la OMS, se identificó en la última semana en ocho nuevos países, con lo que ya se encuentra en 132. México acumula 2 millones 771 mil 846 casos de Covid-19 y 239 mil 79 muertes, lo que lo convierte en el decimosexto país con más contagios en el mundo y el cuarto con más fallecimientos por el virus. En tanto, el sistema COVAX espera recibir 250 millones de dosis de las vacunas contra Covid-19 suministradas por donantes durante las próximas seis a ocho semanas para ayudar a los países más pobres, informó este miércoles la OMS. COVAX, que supuestamente permitirá a estos Estados o territorios recibir vacunas gratuitas financiadas por los países más prósperos, distribuyó por el momento 152 millones de dosis a 137 de ellos. En su informe semanal, la OMS afirmó haber comunicado que habrá un aumento de las donaciones al sistema COVAX “con 250 millones de vacunas adicionales durante las próximas seis a ocho semanas”. El Instituto Serum, en India, un gran productor de vacunas AstraZeneca, debía desempeñar un papel importante en el suministro de vacunas dentro COVAX, pero debido a la explosión de la pandemia en el país, Nueva Delhi ha prohibido que se exporten. COVAX depende cada vez más de las donaciones de vacunas de los países más ricos que han comprado más dosis de las necesarias.
En América el alza fue de 29 por ciento y en el sudeste de Asia, 30 por ciento. Especial
Global Jueves 29 de julio de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
Aspirante a embajador va por cuidar intereses de EU AGENCIAS
E
n su primera comparecencia ante un comité del Senado, Ken Salazar, afirmó que, en caso de ser ratificado como embajador en México, se asegurará de proteger a las empresas estadounidenses del sector energético ante cualquier posible acción del gobierno mexicano en su detrimento provocadas por la llamada reforma energética. El senador por Texas, Ted Cruz, le dijo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador había discriminado a las empresas estadounidenses y descartado una carta que le habían enviado varios legisladores expresando su preocupación al respecto. “El Estado de derecho es importante. Obviamente es importante para nosotros en Estados Unidos y para los intereses de aquí que están invirtiendo en México”, respondió Salazar. “Me preocupa cada vez más lo que parece ser una campaña deliberada y sistemática del gobierno mexicano para socavar a las empresas estadounidenses y especialmente a las empresas es-
KEN SALAZAR aseguró que de ser ratificado protegerá a las empresas energéticas de su nación
Ken Salazar, aspirante a ser el embajador de EU en México. Especial tadounidenses involucradas en materias energéticas”, insistió el republicano Cruz. “Es un tema complicado, pero prometo dar todo lo que tengo para ver cómo podemos trabajar con el gobierno mexicano que es soberano. Respeto su soberanía, pero trabajaremos juntos para ver si podemos
encontrar alguna solución a este desafío”, asentó el nominado a embajador. Durante su comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Ken Salazar explicó: “Lo que tenemos que hacer es plantear estos problemas y asegurarnos de que estamos protegiendo la inversión estadounidense en México”. Aseguró que su trabajo como embajador tendrá cuatro ejes: primero, abordar el empleo y oportunidades económicas, para ambos países, a través del comercio, la infraestructura, el turismo y la inversión. Segundo, crear un entorno ordenado, seguro y humano para la migración, así como proteger la frontera, de acuerdo con los parámetros que estableció esta semana el gobierno de Joe Biden. El tercer punto que Salazar destacó fue identificar asociaciones que trabajen contra la violencia y respeten el estado de Derecho y finalmente participar en una transformación de sostenibilidad global para un planeta viable respetando la soberanía de México.
PEDRO CASTILLO ASUMIÓ PRESIDENCIA DE PERÚ Anunció la creación de una nueva constitución; Ebrard asistió en representación de AMLO POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx
Tras unas elecciones bastantes cerradas, Pedro Castillo prestó juramento como nuevo presidente de Perú la tarde de este miércoles frente al Congreso, ahí centró su discurso en combatir la corrupción, la creación de una nueva constitución y detener la delincuencia. Uno de los principales elementos de su mensaje fue la realización de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. Según Castillo, la Carta Magna de 1993 no contempla la atribución del presidente de la República para convocar a un referéndum constituyente por lo que presentará un proyecto de ley. “Es por ello que presentaremos
ante el Congreso, respetando escrupulosamente el procedimiento de reforma constitucional previsto en el artículo 206º de la Constitución vigente, un proyecto de ley para reformarla; que, tras ser analizado y debatido por el Parlamento, esperamos que pueda ser aprobado y luego sometido a ratificación en referéndum popular”, expresó. En cuanto a la economía, Castillo negó que en su gobierno se expropiarán los ahorros y la propiedad privada y garantizó que la economía se mantendrá en orden y predictibilidad, base principal de la inversión. El nuevo presidente de Perú llamó la atención debido a que rompió con la vestimenta tradicional de todos los expresidentes, en esta ocasión acudió con un traje típico de Venezuela conocido como “liqui liqui” acompañado de un sombrero.
El nuevo presidente de Perú (dar.) y el canciller de México. Especial La juramentación contó con la asistencia de varios presidentes latinoamericanos como Alberto Fernández, de Argentina; Iván Duque, de Colombia, y Sebastián Piñera, de Chile. Otro invitado especial fue el expresidente de Bolivia, Evo Morales. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, acudió en representación del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, mientras que Hamilton Mourao, vicepresidente brasileño, acudió en nombre de Jair Bolsonaro.
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO
La venta de Deer Park se tambalea
L
a petición hecha por el congresista republicano por Texas, Brian Babin, al Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos para que no autorice la venta de la refinería de Deer Park a la paraestatal mexicana Pemex, parece estar muy cerca de impedir la operación financiera. En una entrevista del representante con el conglomerado de medios de comunicación de Londres, Argus, dijo… “Pemex nunca ha operado una instalación tan eficazmente como Deer Park, nunca ha tenido el 100 por ciento de propiedad de una refinería en EU y sin la experiencia de Shell en la operación y el cumplimiento legal creo que existe un mayor riesgo de un desastre ambiental por accidente industrial o una dificultad económica”. La refinería Deer Park, propiedad de Shell en un 50 por ciento y una de las más grandes del sureño estado de Texas, está ubicada en el distrito 36 al que pertenece el congresista Bain, quien se ha destacado por su conocimiento y defensa de llamado, oro negro, dijo que con sólo revisar la historia reciente de la paraestatal mexicana en su área operativa, la decisión debe revertirse, como ejemplo, el mal manejo por parte de Pemex, citó el caso de junio pasado donde explotó un gasoducto localizado frente a las costas de Campeche siendo una señal de incapacidad para administrar una refinería compleja como, Deer Park. Además de los argumentos presentados por, Brian Bain, hay que recordar que el 20 de julio 2021, un grupo bicameral de ocho representantes estadounidenses enviaron una carta al presidente Biden, expresando su preocupación por los cambios recientes en las regulaciones energéticas de México, que según afirman, ofrecen ventajas injustas a Pemex y la CFE. Liderados por el senador de Texas, John Cornyn, un grupo de funcionarios instaron a Biden a mantener conversaciones con el presidente mexicano sobre la creación de un “campo de juego nivelado” para las empresas estadounidenses en México. La administración, Biden, ha recibido ya estas cartas petitorias para detener la venta de Deer Park a Pemex, sus asesores están por entregarle una postura final pero las presiones aumentan sólo hay que ver el conflicto con, Talos Energy por los derechos del depósito Zamar en altamar. En la Casa Blanca resuenan las palabras del congresista Babin…. “Quieren comprar una refinería para demostrar que están avanzando hacia la ‘independencia energética’, a pesar de que la refinería está ubicada en Estados Unidos, permitir que el acuerdo prosiga le daría a un líder extranjero un control sin precedentes de una instalación estadounidense dándole acceso a mercados críticos que son vitales para los estadounidenses en general”. La compra está sujeta a la autorización de las áreas de: energía, seguridad e inversión extranjera estadounidense.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7