ContraRéplica

Page 1

PESO GANA TERRENO EN 33 MESES DE LA 4T

REPORTAN MÁS DE MIL CONTAGIOS POR COVID-19

CIERRA EL 0.03 DE ESCUELAS POR CONTAGIOS

ANALISTAS de Engen Capital indicaron que en lo que va del gobierno del presidente López Obrador el peso se ha apreciado 2.2%. Pág. 12

SE ENCUENTRAN activos 96 mil 51 casos que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y que representan el 2.6 por ciento del totalr. Pág. 3

LA SEP informó que de 135 mil 230 escuelas en todo el país, se han dado 88 casos de contagios, lo que ha llevado al cierre temporal de 39 planteles. Pág. 6

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 767/ Año 02/ Miércoles 8 de septiembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

Sismo de 7.1 sacude por lo menos 10 estados

UN MUERTO

Y DAÑOS en hoteles y hospitales fueron el saldo preliminar del sismo cerca del epicentro, en Acapulco. Gro. Pág. 4

ECATEPEC BAJO EL AGUA

LAS LLUVIAS torrenciales del pasado lunes, dejaron como saldo 19 personas fallecidas en los estados de México e Hidalgo y más de 30 mil damnificados Pág. 10

Cuartoscuro

CORTE DESPENALIZA EL ABORTO La SCJN reinició la discusión sobre el aborto en el estado de Coahuila. El pleno, por unanimidad, declaró inconstitucional la penalización de la interrupción del embarazo; criterio que será obligatorio para todos los estados del país. Pág. 8

DIPUTADOS APRUEBAN REVOCACIÓN DE MANDATO

AMLO ENVIARÁ CARTA A BIDEN POR PROBLEMA MIGRATORIO

INFORME DE LA L-12 DEJA FUERA CAUSAS DE MANTENIMIENTO

PARA QUE SEA VINCULANTE deben participar al menos el 40 por ciento de los inscritos en el padrón electoral, lo que significan unos 36.4 millones de ciudadanos. Pág. 8

DETALLÓ QUE se busca establecer un plan para que haya atención a los ciudadanos de Honduras, El Salvador, Guatemala y “atender las causas”. Pág. 5

EL ORIGEN DEL ACCIDENTE fue una falla estructural en la construcción y diseño original de la infraestructura, señaló la empresa noruega de Det Norske Veritas (DNV). Pág. 10

CORONAVIRUS EN CIFRAS. PÁG. 3 CONTAGIOS ACUMULADOS

3,449,295

CONTAGIOS DÍA

15,784

DEFUNCIONES ACUMULADAS

264,541

DEFUNCIONES DÍA

1,071

Cuartoscuro

Lluvia, destellos de luz, pánico y apagones en diversas ciudades, fue el saldo del movimiento telúrico de este 7 de septiembre. Pág. 4


Nación 2. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO

REMENTERÍA DA SU BRAZO A TORCER

•Luego de una semana en que el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República, Julen Rementería, fue criticado y apoyado por sus propios correligionarios, debido al encuentro que promovió con el líder del partido español de la ultraderecha VOX, este martes pudieron más las críticas y salió a ofrecer disculpas públicas. “Ofrezco una disculpa a título personal si ofendí o lastimé a mis compañeras y compañeros senadores, a nuestro partido o a alguien en la sociedad por la forma en que se comunicó, ya he tomado las decisiones pertinentes para corregirlo”, señaló en conferencia de prensa.

MENORES EN RIESGO

•El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad y la Red por los Derechos de la Infancia en México advirtieron que entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos en nuestro país. Enfatizaron que las desigualdades sociales, la falta de oportunidades, los diversos tipos de violencia de los que son víctimas, la deserción escolar y el acceso a drogas son algunos de los factores que han facilitado su captación.

GÁLVEZ TRUENA CONTRA GATELL

•La senadora del PAN Xóchitl Gálvez estalló contra el subsecretario de Salud, Hugo LópezGatell, por las declaraciones que hizo en torno a que vacunar a un niño amparado, es quitarle una vacuna a un adulto mayor vulnerable en su salud. Evidentemente molesta, la legisladora albiazul, espetó: “es un pendejo”. Gálvez arrebató prácticamente el micrófono a Rementería, quien encabezaba una conferencia de prensa, esto para que no quedara duda sobre su opinión sobre el tema.

DE SCT A SICT

•El Senado aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por la que se cambia la denominación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Los legisladores indicaron que este cambio de nombre no generará un incremento en el gasto de la todavía SCT, ni tampoco hará que la Secretaría tenga que crear nuevas plazas ni nuevas unidades administrativas.

NOTA AL PIE

Partido non grato

L

a presencia en México de VOX, el partido de ultraderecha español y su reunión orgullosa con senadores panistas, es lo mejor que le pudo pasar al presidente AMLO y a los defensores de la 4T como programa político de largo plazo. No hay mucho que desarrollar sobre las posturas del partido citado, pues la red abunda en videos y extractos que en pocos minutos nos dejan ver las posiciones más controvertidas, que, sin embargo, enarbolan abiertamente: xenofobia a la que pretenden dar efectos legales, destrucción de la ideología de género y desconocimiento de la particularidad de la violencia de género, defensa de un tipo muy específico de familia, la tradicional entre personas de sexo opuesto, anti abortismo y denuncia de la corrección política como censura de los tiempos modernos. En lo político, centralización y eliminación de la autonomía de las provincias; en lo económico, anti-estatismo que deriva en destruir entes públicos “para ahorrar” y una madeja de tonterías para disque resolver la precariedad del sistema de pensiones. Nada más.

¿Porqué nos estamos enterando de la existencia de esta fuerza política hasta hoy? Este ascenso de los partidos extremistas no es nuevo. En Europa, específicamente, lleva años consolidándose un grupo de partidos políticos que se asumen como radicales antiizquierda. Muchos de los países donde han tenido gran aceptación, paradójicamente, son aquellos donde los problemas sociales y económicos están más

paliados, como Alemania y Austria. En México la noticia de la visita del señor Abascal resonó más por la barrera del idioma y el nulo interés de los mexicanos por los temas internacionales. El atractivo inicial de VOX consistió en que, aparentemente, existía un electorado de habla hispana ávido de contar con una opción que, en medio de un clima de corrección política cada vez más homogéneo, rescataba algunas posturas radicales del fascismo, el nacional socialismo (sí, de su programa político) y de la vieja derecha europea, a veces monárquica, a veces dictatorial, siempre moralista. El partido ha ido ganando posiciones en su país de origen (en general, aunque en algunas elecciones les va mejor que en otras). Aquí empieza el problema: si el PAN (o quien sea) creen que el modelo de negocio de VOX puede importarse con éxito a México, o la relación con ellos puede traer simpatías electorales, están pasando por alto cosas importantes. Una de ellas, que en España nunca ha sido una mala palabra ser “de derecha”. El espectro político siempre ha aceptado gradaciones hacia uno y otro lado, que son vilipendiadas por el adversario pero asumidas con orgullo por quien las ostenta. en México, nuestra historia revolucionaria y nuestra condición independentista y latinoamericana, hace que nadie en nuestro país quiera ser calificado como derechista, aunque lo sea. Cuando se ofrece, todos somos solidarios, pero también podemos ser liberales, modernos, guadalupanos o empáticos con los manifestantes. Pero nunca de derecha, y a quien damos ese calificativo normalmente es para subrayar alguna idea o conducta impresentable: corrupto, elitista, racista, fascista. El más derechista de México insistirá, en público, en que lo consideren de centro. Salvo los senadores panistas, aparentemente. Y no los deja bien parados.

•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado


Nación Miércoles 8 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

NUEVAMENTE SE SUPERAN MIL DECESOS POR COVID EN UN DÍA C ORONAVIRUS

EMERGENCIA MUNDIAL

LA OCUPACIÓN HOSPITALARIA es del 45% en camas generales y 40% para pacientes graves

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

M

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

Con estos datos, México llegó a 3 millones 449 mil 295 contagios acumulados, mientras que los fallecimientos totales desde que empezó la pandemia suman 264 mil 541.

Editores Óscar Roa Marina Guerra

éxico acumuló este martes mil 71 muertes y 15 mil 784 nuevos contagios por Covid-19, de acuerdo con el comunicado técnico de la Secretaría de Salud (Ssa).

Las autoridades sanitarias estiman que el número real de contagios es de 3 millones 660 mil 573. De esta cifra, están activos 96 mil 51 casos que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y que representan el 2.6 por ciento del total. En su reporte técnico señaló que hay 2 millones 795 mil 871 personas recuperadas de la enfermedad. La ocupación media de camas generales en los hospitales es del 45 por ciento y del 40 por ciento para camas de terapia intensiva.

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas Antros podrán extender su horario y el aforo luego de que la capital avanzará a semáforo amarillo. Cuartoscuro

La ocupación hospitalaria ha disminuido un 52 por ciento en relación al pico máximo alcanzado en enero, cuando se saturaron los hospitales de varias ciudades, entre ellas la capital.

El informe indicó también que hasta ahora se han administrado 87 millones 750 mil 381 dosis de la vacuna contra Covid-19, al sumar 525 mil 667 en la jornada del lunes. Precisó que 36 millones 190 mil 731 personas han recibido las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación en México.

LLUVIAS FAVORECEN A PRESAS DEL PAÍS: CONAGUA

al Sistema Cutzamala también registran una recuperación, aunque se mantiene el déficit de 19.9 por ciento en su llenado. Jesús Montes, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de Conagua, destacó que los mayores escurrimientos se registraron en el sur, noroeste y oeste de México.

En una acción coordinada con dependencias federales y estatales, el Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación rescató a 286 personas migrantes originarias de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Ecuador, que se mantenían en condiciones de hacinamiento en una casa de seguridad ubicada al sur de la ciudad de Aguascalientes. Entre ellas, fueron identificados 46 menores de edad no acompañados, así como 104 extranjeros en núcleo familiar. Las niños y adolescentes que viajaban solos se encuentran bajo la custodia y atención del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la entidad y las familias de migrantes quedaron al cuidado de la PPDNAA.

Redacción ContraRéplica

Redacción ContraRéplica

Cuartoscuro

Las intensas lluvias que se han presentado en la última semana favorecieron el llenado de las principales presas del país, pero también han provocado desbordamientos e inundaciones en algunas regiones del territorio nacional, informó la Comisión Nacional del Agua. Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, se dio a conocer que, de las 210 principales presas, 59 están al 100 por ciento de su llenado; 59 se encuentran entre 75 y 100 por ciento; 45 presas tienen entre 50 y 75 y 8 tienen menos del 50 por ciento. Las presas con mayor captación fueron Infiernillo, ubicada en Michoacán; Aguamilpa, en Nayarit; Angostura, en Chiapas; así como Temazcal, en Oaxaca. En tanto, que las presas que alimentan

INM RESCATÓ A 286 MIGRANTES

También han provocado desbordamientos e inundaciones en algunas regiones

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 8 de septiembre de 2021 No. 0767/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021.

NACIÓN

SISMO DE 7.1 SACUDE 8 ESTADOS; SE REPORTA UN MUERTO EN GUERRERO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

U

n sismo de magnitud 7.1 se sintió la noche del martes y activó las alarmas en diversos estados del país. El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, informó a las 10:30 de la noche se registró una víctima fatal en el municipio de Coyuca de Benítez, como consecuencia de la caída de una barda.

SIN DAÑOS MATERIALES graves ni más pérdidas humanas, aseguran AMLO y mandatarios estatales

El temblor se produjo a las 20:47 horas con origen a 14 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero, de acuerdo con un reporte del Servicio Sismológico Nacional. Se reporta que el movimiento se percibió en Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y en la Ciudad de México. Al activarse la alarma sísmica, varios capitalinos evacuaron los inmuebles, como en Tlatelolco, la colonia Roma y corredor de Reforma. Lluvia, apagones, destellos de luz y pánico, fue el saldo del sismo de este 7 de septiembre, lo cual replica lo sucedido a 4 años del terremoto en Juchitán, Oaxaca, de magnitud 8.2 grados. Los testimonios indican que durante la duración del sismo se pudo percibir las llamadas luces de terremoto en algunos puntos de la capital. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que no tiene reportes de pérdidas humanas en ninguno de los estados donde se sintió el movimiento sísmico. A través de un video difundido en sus redes sociales, el presidente de México aseguró, además, que no hay reportes de daños de gravedad y que sólo se han reportado “caídas de bardas y piedras”.

TEMBLORES RECIENTES EL SISMO OCURRIDO exactamente el 7 de septiembre, pero del 2017, tuvo una magnitud de 8.2 grados Richter, mientras que el del 19 del mismo mes y el mismo año fue de 7.1. Asimismo, el 16 de febrero de 2018 el Sismológico Nacional reportó un terremoto de 7.2 grados

En la ciudad de Puebla, el gobierno implementó los protocolos de revisión, luego de ser uno de los estados donde se percibió el movimiento sísmico. Especial

En la CDMX, vecinos de Tlatelolco, la colonia Roma y el Centro Histórico evacuaron sus edificios. Cuartoscuro

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, publicó un vídeo en redes sociales, donde anunció la activación de los protocolos de seguridad. “Se han realizado tres sobrevuelos y no se encuentra daño alguno. Acabo de hablar con el Presidente (Andrés Manuel López Obrador) y le di esta información, sabemos que hay muchos lugares sin energía eléctrica, les pido a todos mucha tranquilidad”, dijo. El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, informó que tras realizar una revisión áerea por la ciudad

no se reportan “novedades relevantes”. Explicó que cuatro helicópteros siguen sobrevolando la ciudad y van a salir otros dos a hacer una revisión más a detalle. Tras el sismo, diversas colonias de la capital registraron apagones, los cuales se prolongaron aproximadamente 20 minutos, mientras que la infraestructura de Metro y Metrobús se reportó sin novedad relevante. Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, informó este martes que usuarios de la Línea 2 del Cablebús se encuentran atrapadas en las góndolas, esto luego del sismo

CLAUDIA SHEINBAUM Jefa de Gobierno

Se han realizado tres sobrevuelos y no se encuentra daño alguno. Acabo de hablar con el presidente y le di esta información, sabemos que hay muchos lugares sin energía eléctrica, les pido a todos mucha tranquilidad de 7.1 de intensidad. El funcionario informó que las personas se encuentran seguras. “Se hizo desalojo total de L1 de Cablebús y desalojo Bucle B de L2. Hay una falta de suministro eléctrico en la zona del Bucle A de la Linea 2. Pedimos tranquilidad a personas en cabinas. Están seguros. Se está resolviendo el suministro eléctrico. Servicios de emergencia en camino”, escribió. Horas antes, el SSN registró un sismo de magnitud de 4.6, localizado a 12 kilómetros al oeste de San Marcos, Guerrero. El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dijo que no hay reportes graves, pero en la costa chica y costa grande de Guerrero, donde se reportó el sismo, se mantienen en alerta. En Acapulco, epicentro del sismo, se reportan daños menores, como caída de bardas y ”movimientos de tierra” sobre la carretera escénica, dijo. Sin embargo, reportó que una persona falleció aplastada por un poste que se cayó durante el sismo, en Coyuca de Benítez. En algunas zonas costeras de esa entidad se han visto imágenes de coches aplastados por vigas, como en el hotel Emporio, donde se cayó un plafón sobre los vehículos estacionados. En Hidalgo, hasta el momento no se reportan afectaciones. En Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Jalisco se realizaron recorridos de revisión. En Oaxaca, se activó la alerta sísmica y el Plan de Auxilio a la población. En Morelos, se activaron protocolos de actuación y revisión. En Veracruz, se realizó monitoreo y la evacuación de edificios y viviendas. Y en Puebla, se activaron los protocolos de revisión.


Nación Miércoles 8 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

AMLO pide a Joe Biden cumplir con Centroamérica ENVIARÁ UNA CARTA al mandatario de EU por el problema migratorio en la región sur de México POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una carta a través de la delegación de funcionarios mexicanos al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, por el problema migratorio de Centroamérica, de la cual espera una respuesta. “Ahora con el presidente Biden consideramos que es el momento, tiempo para con hechos empezar a desarrollar el Sur los países de Centroamérica, porque de todo el flujo migratorio el 60 por ciento proviene de Honduras, Guatemala y El Salvador, este caso excepcional ahora de Haití, pero es caso distinto el flujo migratorio permanente viene de Centroamérica”, indicó en su conferencia de este martes. Lamentó que en la pasada administración encabezada por Donald Trump “no pudimos llevar acciones de desarrollo en Centroamérica como se propuso, incluso se dio a conocer que se iban invertir 4 mil millones de dólares y al final no hubo esa inversión, es compromiso pendiente”, dijo. El próximo jueves el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, sostendrá una reunión económica de alto nivel con funcionarios de ese país. El Ejecutivo detalló que se busca establecer un plan para que haya trabajo en Centroamérica, atención a los pobladores de Honduras, El Salvador, Guatemala, “atender las causas”. Y consideró que la gente opta por emigrar porque no hay alternativas ni esperanza en sus pueblos, por lo que ya es tiempo de iniciar una nueva etapa en la política migratoria, donde lo fundamental sea el bienestar y desarrollo de los pueblos. Agregó que la carta también trata sobre la necesidad de la fuerza de trabajo que existe en Estados Unidos y Canadá, “no hay fuerza de trabajo suficiente para impulsar el desarrollo económico de América del Norte”. Sostuvo que en lugar de estar deteniendo el flujo migratorio se tiene que

López Obrador lamentó el incumplimiento del gobierno de Trump. Cuartoscuro

“SE CUIDA A MIGRANTES AL IMPEDIRLES EL PASO” AMLO señaló que se busca que no lleguen al norte, donde son secuestrados por la delincuencia organizada POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la contención del paso a migrantes es para cuidarlos de la delincuencia organizada del norte del país. “Nosotros lo hacemos y eso es muy importante, ojalá se comprenda, lo hacemos no solo porque no se puede abrir la frontera y que pasen libremente todos, porque sería violar nuestras leyes, pero no solo es eso, es que tenemos que cuidar a los migrantes, aunque resulte paradójico”, . Indicó que hay casos en que los migrantes han sido secuestrados. “Si nosotros permitimos que transiten al norte de nuestro país para cruzar la frontera, estamos corriendo riesgos, muchos riesgos. Acabamos de rescatar, no sé si Marcelo nos puede hablar de eso,

atender a la gente y brindarle alternativas en sus lugares de origen, además de contemplar la posibilidad de entregar visas temporales de trabajo, pues se necesitará impulsar la producción. Indicó que en EU se destina mucho dinero para reactivar la economía,

un grupo muy grande de migrantes en el norte que estaban prácticamente secuestrados”, señaló. “Entonces no queremos y no deseamos una desgracia, entonces, en el sur no hay la delincuencia organizada que se tiene lamentablemente en el norte, aunque también acabamos de rescatar en Tenosique a migrantes que tenían secuestrados”, . En su conferencia matutina dio a conocer que este jueves se realizará una reunión de alto nivel entre Estados Unidos y México para el tema migratorio. “El jueves va a haber una reunión de alto nivel, que va a encabezar por parte nuestra Marcelo Ebrard, en Washington, y se va a tratar este asunto, yo espero que haya una respuesta, ya que se inicie una etapa nueva, porque históricamente se ha llevado a cabo solo lo de limitar, estar conteniendo el flujo migratorio”.

“está haciendo el presidente Biden un gran esfuerzo, como nunca”, pero la mayor parte de ese dinero termina en los mercados de Asia, pues las mercancías se tienen que comprar en esa región “cuando podríamos estar produciendo en América del Norte”.

ARTURO ZÁRATE VITE DESDE EL CONFINAMIENTO

El diputado “desconocido”

H

ay quienes consideran que Sergio Gutiérrez Luna es un diputado “desconocido”, de corta trayectoria política y con la fortuna de ser ahora el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Es cierto que ingresó a Morena en 2017 y apenas en la pasada legislatura llegó a ocupar una curul en el Palacio de San Lázaro, gracias a que su compañero de fórmula y titular de la diputación, Horacio Duarte, tuvo que solicitar licencia al ser invitado a formar parte del Gobierno federal. Sin embargo, no es nuevo en política y tampoco inexperto. Quienes conocen a Horacio Duarte, saben que jamás le hubiera dado la oportunidad de ser su diputado suplente si fuera principiante o careciera del potencial que exige la actividad legislativa. Sergio no se ganó el lugar que ahora tiene en una tómbola, ha picado piedra. Horacio sí tiene mucha más militancia partidista, participó en la construcción del Partido Mexicano Socialista, ha defendido los colores del PRD y ahora de Morena. Fue representante del segundo y tercero ante el Consejo General del INE, en dos de las tres etapas (2006 y 2018) que Andrés Manuel López Obrador compitió como candidato a la presidencia de la República. Domina el tema electoral. Ha sido varias veces diputado local y federal y, presidente municipal de Texcoco. En el actual gobierno empezó como subsecretario del empleo en la Secretaría del Trabajo y en el presente se desempeña como responsable de la Administración General de Aduanas. Sergio Gutiérrez Luna es especialista en materia electoral. Como abogado y egresado de la Escuela Libre de Derecho, tiene más de una veintena de años de estar metido en el tema. Su profesión lo llevó a relacionarse con distintos partidos para elaborar recursos jurídicos que serían presentados en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los partidos saben de su trabajo y nadie se quejó de sus servicios como abogado. No se afilió a ninguno en esta etapa, se mantuvo independiente hasta que se topó con Morena y Horacio. Maestro en Derecho Constitucional por la Escuela Libre de Derecho. Ha sido asesor en la Coordinación Central de Recursos del Sistema de Administración Tributaria, coordinador de asesores en el Senado, subdirector en la Unidad de Asuntos Jurídicos del Instituto Electoral de la Ciudad de México, secretario ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora, consejero del poder judicial en la misma entidad norteña, representante de Morena en los institutos electorales de Baja California, estado de México y en el Consejo General del INE. En la anterior legislatura, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales y coordinador del Grupo de Trabajo para las Reformas del Estado y Electoral, actividades que combinó como representante de su partido ante el INE, donde se caracterizó por ser crítico, duro, con el trabajo de quienes están al frente del instituto. Logró reelegirse como diputado y, no tuvo ninguna dificultad para ganarse el voto de sus compañeros, de los distintos partidos, para llegar a la presidencia de la mesa directiva. Las comparaciones son odiosas, pero resulta que el diputado “desconocido” Sergio Gutiérrez Luna fue electo presidente de la Cámara con 491 votos de 500 y, la senadora Olga Sánchez Cordero, ampliamente “conocida”, con muchas estrellas en la frente, sumó 79 votos de 128 para ser presidenta de la mesa directiva del Senado.

•vite10@hotmail.com @zarateaz1 arturozarate.com


Nación 6. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021

ROSALÍA ZEFERINO COLUMNA INVITADA

Yo decido sobre mi cuerpo

D

espués de 48 años, en que la Corte Suprema de los EU garantizó el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo antes de las 24 semanas de gestación, el pasado 1 de septiembre, en Texas esta ley dejó de ser vigente cuando la misma institución decidió no bloquear la ley que prohíbe el aborto después de que se detecte el latido del corazón del feto, lo cual sucede a las seis semanas aproximadamente y no considera como excepción los casos de incesto o violación. Con este precedente 12 estados más en ese país, pueden lograr aplicar esta ley. En este marco, ha resultado una gran sorpresa que, en México, ocho de los integrantes del Pleno de la Suprema Corte de la Nación (SCJN), este lunes votaran a favor de la propuesta presentada por el ministro Luis María Aguilar para declarar inconstitucional la criminalización de la interrupción del embarazo, planteada en el artículo 196 del Código Penal de Coahuila. El argumento que dio el ministro Aguilar para lograr este consenso, resulta muy interesante y relevante porque, al mencionar que su análisis y propuesta “no es de ninguna manera una posición de establecer o defender un supuesto derecho al aborto…, sino de manera muy específica se trata del derecho humano de la mujer y de las personas con capacidad de gestar a determinar su sentido de vida y su decisión sobre su cuerpo”, coloca como tema central de este debate histórico, el derecho humano de la mujer a decidir sobre su cuerpo Derecho, que, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el nuevo informe sobre el Estado de la Población Mundial 2021, resalta al mencionar que casi la mitad de las mujeres en 57 países en desarrollo no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria, razón por la que este documento lleva como lema: Mi cuerpo me pertenece: Reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación. Derecho que al ser colocado al centro de la discusión, pondera, antes que nada, la propia vida de las mujeres y la pondera resaltando el poder y la capacidad que tienen para tomar decisiones sobre sus cuerpos, sin temor a la violencia, a ser estigmatizadas, marginadas o a que alguien más decida por ellas. Derecho, que al ser reconocido legalmente y ejercido por todas las mujeres, permitirá que nunca más conozcamos casos como el de Paulina, la niña que quedó embarazada al ser violada a los 13 años y quien después de haber tomado la decisión de abortar fue presionada por funcionarios públicos para que desistiera, lo que la llevo a ser una niña que en lugar de jugar, estudiar y seguir soñando que quería ser de grande, estaba cuidando un bebé; y que nunca más sepamos de mujeres encarceladas o peor aún mujeres que pierdan la vida al tratar de ejercer este derecho en la clandestinidad. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al declarar inconstitucional la penalización del aborto en México el día de ayer, ha escrito una de las mejores páginas en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres en México, y se ha colocado un paso adelante del “país de las oportunidades”, porque este criterio ya es obligatorio a nivel nacional. Con esta decisión los ministros se sumaron a las voces de las mujeres que dicen al unísono: Yo decido sobre mi cuerpo.

•Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública

contrareplica.mx

De 135 mil escuelas, “solo cerradas 39 por coronavirus” SIGNIFICA EL 0.03 por ciento; LópezGatell, subsecretario de Salud, dijo que las clases presenciales no ha repercutido en el incremento de contagios POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

L

a secretaria de la Secretaría de Educación Pública, (SEP) informó que, de 135 mil 230 escuelas abiertas en todo el país por el regreso a clases presenciales, se han dado 88 casos de contagios, lo que ha llevado al cierre temporal de 39, lo que significa el 0.03 por ciento. Son 12 millones 639 mil 915 estudiantes y un millón 200 mil 245 maestros. En la conferencia mañanera consideró que “eso nos da un buen indicio de que todo lo que se está haciendo está bien. Vamos muy bien y vamos a ir todavía mejor”, afirmó. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, dijo que las clases presenciales no ha repercutido en el incremento de contagios de Covid-19. “¿Qué efecto pudo haber tenido la apertura de las escuelas? En el monitoreo que hacemos diariamente en coordinación con la SEP, hasta el momento no hay evidencia de que la apertura de las escuelas haya repercutido en incremento de casos”, explicó en la conferencia matutina de este martes en Palacio Nacional”.

CONTAGIOS A LA BAJA: LÓPEZ-GATELL

López-Gatell informó que en nuestro país se ha registrado una reducción acelerada de contagios por Covid-19 por cuarta semana. “Por cuarta semana consecutiva, se mantiene y se acelera la reducción de casos estimados en el país”, dio al indicar que la semana 34 abrió con una reducción del 26 por ciento de positivos con respecto a la jornada anterior. Y se prevé que esta tendencia continúe a la baja a lo largo de esta semana. En la conferencia mañanera informó que se registró una reducción del 53 por ciento en las hospitalizaciones.

Padres de familia y sus hijos se preparan con su kit de limpieza y de protección personal para mantener a raya al Covid-19. Cuartoscuro

…Y AMLO ENVIARÁ INFORME A JUECES PARA QUE DECIDAN SOBRE LOS AMPAROS “Vamos a enviar un informe al Poder Judicial para que explique de las características de las vacunas y lo que significa vacunar a menores” POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó, que enviarán un informe al Poder Judicial para que al decidir dar amparos, puedan tener información sobre la vacunación a menores de edad. “Vamos a enviar un informe al Poder Judicial para que explique de las características de las vacunas y lo que significa vacunar a menores. No limita el derecho de ampararse y nosotros tenemos que cumplir las resoluciones, pero estamos percibiendo que los jueces no tienen todos los elementos para actuar adecuadamente”, informó. Y el subsecretario Hugo López-Gatell indicó que han detectado 4 juzgados en los que se atiende la mayoría de solicitudes de amparo para vacunar a los menores de edad. “Hemos tenido varios recursos de amparo que establecen que el gobierno debe vacunar a niños, esta tendencia ha aumentado y vemos que hay 4 juzgados dónde

están llegando la gran mayoría de estos amparos, parece que despachos han detectado esto y que hay una acción deliberada”. Y explicó que el informe es para que tengan toda la información al valorar en la toma de resoluciones. “Ese planteamiento es importante (la autorización), esto es con absoluto respeto al Poder Judicial y a cada uno de sus miembros, la autorización en todo el mundo, excepto el uso comercial para Pfizer en Estados Unidos tiene carácter temporal”, dijo en la conferencia mañanera. Agregó que es una fundamentación científica lo que enviará para que los jueces cuenten con ella. “Hay jurisprudencia del derecho colectivo e individuales. Desde luego hay toda una fundamentación científica, y consideramos que estos elementos van ser de ayuda ara los jueces para hacer una valoración completa del proceso”. Para el gobierno, la vacunación va enfocada a las personas con mayores riesgos, donde no están los menores de edad.



Nación 8. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021.

ALEJANDRA GALLARDO COLUMNA INVITADA

¡Sí al aborto, sí al derecho a decidir!

H

ay noticias que no sólo se informan, también se celebran. En esta ocasión el júbilo es porque el sentido humanista y vanguardista que ha alcanzado a la mayoría de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego de dos días de discusión y con una decisión histórica, la Corte mexicana despenalizó el aborto, dejando atrás la criminalización y la cárcel para quienes practican un aborto de manera voluntaria, sentando así precedentes para la legislación en todos los estados de la República Mexicana. Ahí también se ha discutido la sanción respecto a la violación entre personas unidas en matrimonio, concubinato o pacto civil con una pena menor que la establecida para el delito de violación. Uno de los personajes claves en medio de esta discusión, es el Ministro Luis María Aguilar, hombre de 72 años, que cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y que ha señalado que “la maternidad es una elección y no debe ser un destino”. El propio ministro presidente, Arturo Zaldívar, se ha expresado por no abordar el tema a medias tintas, señalando que es impostergable velar por la dignidad y libertad de las mujeres. Así se encuentra hoy nuestra Corte, mirando de frente la realidad y reconociendo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las personas gestantes, entendiendo las repercusiones reales al restringir el acceso a este servicio de salud básico. Si bien el número de muertes de personas gestantes que se practican un aborto en condiciones inseguras y clandestinas ante la prohibición es número significativo; dejar de criminalizar el aborto disminuye las cifras de embrazo adolescente, deserción escolar, riesgo de desnutrición, uniones tempranas, violencia en el hogar. Por cada adolescente o joven que es acompañada y respaldada en el ejercicio de sus derechos y poder decidir sobre su cuerpo, su vida y la maternidad, está la posibilidad de construir un proyecto de vida y aportar progresivamente en la construcción social. De hecho, la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que el embarazo adolescente representa un problema de salud, pero también social, político y económico, pues las mujeres gestantes en muchos casos se ven obligadas a dejar de generar sus propios recursos económicos. Esa pérdida de ingresos y de empleos, representa el 0.27 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La realidad, es que cuando el aborto es ilegal, se convierte más en un privilegio, que un derecho, colocando en situación de desigualdad a las personas gestantes que no cuentan con los recursos económicos para practicarse un aborto seguro y protegido.

•Comunicóloga y periodista

contrareplica.mx

Los diputados aprueban revocación de mandato POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

L

a Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley Federal de Revocación de Mandato, para permitir la consulta en las urnas a la ciudadanía sobre si un presidente debe o no culminar su administración. Una vez aprobado el poder la revocación de mandato, faltaba aprobar una Ley Federal de esa medida que reglamente la reforma a la Constitución en materia de consulta popular. El resultado debe ser vinculante, deben participar al menos el 40 por ciento de los inscritos en el padrón electoral, lo que significan unos 36.4 millones de ciudadanos, y para que se inicie el proceso, al menos un 3 por ciento del padrón electoral, 2.7 millones. Además, deben solicitarlo en, como mínimo, 17 entidades federativas de las 32. La diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena) comentó que la aprobación de la minuta no puede esperar más, porque es altamente benéfica para la democracia, ya que reconoce a los ciudadanos como fuente de la soberanía popular, incentiva la responsabilidad de quienes fueron electos y los estimula a cumplir sus compromisos. También de Morena, la diputada Raquel Bonilla Herrera dijo que esta ley establece un diseño responsable para la participación ciudadana mediante la revocación de mandato, fortalecerá el sistema democrático, la corresponsabilidad institucional hacia la ciudadanía y enriquecerá la gobernabilidad. Del mismo grupo parlamentario, la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla afirmó que hoy se da un paso para dejar atrás a intocables políticos y consolidar la democracia participativa.

LA LEGISLACIÓN permite la consulta en las urnas a la ciudadanía sobre si un presidente debe o no culminar su administración

La Cámara de Diputados aprobó en lo general la ley. Cuartoscuro “Pronto, el presidente que obtuvo más de 30 millones de votos en el 2018 se someterá al mecanismo de revocación de mandato y estoy segura de que el pueblo lo va a ratificar”. Beatriz Dominga Pérez López, también diputada de Morena, expuso que la revocación de mandato ya es una realidad, y lo que pretende la nueva ley es garantizar el ejercicio de ese derecho, así como regular los procesos y la forma en que deben realizarse. Por el PAN, la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios indicó que su partido siempre promoverá que la revocación de mandato sea un auténtico mecanismo de participación y decisión ciudadana; además, “hay que tener claro que no sólo el presidente de la República es un servidor público, a quien se debe exigir honradez e integridad, sino también a todos sus subalternos”. El diputado del PAN, Ricardo Villarreal García, indicó que es “mañosa” la pregunta que se plantea a la población,

DECLARAN INCONSTITUCIONAL PENALIZACIÓN DEL ABORTO EL PLENO DE la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por unanimidad, declaró inconstitucional la penalización del aborto, criterio que será obligatorio para todos los jueces en México. Este martes se reinició la discusión sobre la penalización del aborto en el estado de Coahuila, la cual, hasta el pasado lunes, ocho ministros se pronunciaron por declarar inconstitucionales medidas en contra de la mujer. Cabe recordar que el artículo 196 del

Código Penal de Coahuila, establece hasta tres años de cárcel a quienes abortan de forma voluntaria. En su intervención, la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, destacó que la Constitución federal no prohíbe el aborto y su castigo solo se traduce en una sanción al ejercicio de derechos como la dignidad humana, la autonomía, libre desarrollo de personalidad, igualdad jurídica, la salud y libertad reproductiva.

por lo que su voto sería en contra en lo particular, si no cambian el planteamiento y lo dejan como dice la Constitución: ¿Quieren revocación o no?, porque se trata de un proceso de premio y no de sanción, consideró. El diputado Carlos Iriarte Mercado (PRI) señaló que la revocación de mandato atiende a la pluralidad política, pero también legitima el sistema democrático de pesos y contrapesos. Esta figura, dijo, es para que los ciudadanos tengan opciones en contra del abuso del poder público. Externó su apoyo al INE y refrendó su fortaleza institucional; sin embargo, está el reto presupuestal, consideró. El diputado Pedro Vázquez González (PT) sostuvo que hoy es un día histórico porque se avanza hacia una democracia de derechos y garantías. “La democracia que se ha construido contiene fines y objetivos sociales específicos”, como es el caso de involucrar a la población en la toma de decisiones.

Por ello, votó a favor del proyecto del magistrado Luis María Aguilar, por declarar inconstitucional del mencionado artículo 196. Agregó que se debe profundizar más sobre la ponderación del derecho a decidir y el derecho a la vida. “Hoy se destierra la amenaza de prisión que pesaba sobre las personas que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo”, dijo Aguilar Morales. El ministro, quien presentó el proyecto ante el Pleno ayer lunes, dejó en claro que la propuesta no busca defender el derecho al aborto, sino el derecho de la mujer a decidir libremente sobre su vida. Redacción ContraRéplica


Nación Miércoles 8 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Los costos de la gestión de los residuos sólidos urbanos en México

A

ctualmente nuestro país genera aproximadamente 43 millones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos (RSU) y su cara y obsoleta gestión se realiza mediante el modelo del “relleno sanitario” es simplemente arcaica y causa enormes daños ambientales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) los define como Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental. Solamente en el año 2019 fueron de 79,067 millones de pesos que equivalen al 0.3 por ciento del Producto interno Bruto (PIB). Si proyectamos esta cifra en los últimos 15 años, podemos afirmar con certeza que los costos ambientales han sido de cuando menos un billón de pesos (1´000,000 de millones de pesos). Si a estos pasivos ambientales les agregamos un costo promedio de operación de $ 550.00 por tonelada de residuos sólidos urbanos que implica llevar esas 43 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos a más de 1,643 tiraderos a cielo abierto y

CARLOS ÁLVAREZ FLORES COLUMNA INVITADA

a otros 580 “sitios controlados” que no cumplen con la norma NOM-083-Semarnat-2003 que regula los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial. Tenemos un costo sobre las finanzas públicas de 23,650 millones de pesos anuales, que proyectado a los últimos 15 años, considerando un costo promedio de operación de $ 400.00 ton/RSU y un volumen promedio de 39 millones de ton/año/RSU, significan 234,000 millones de pesos que fueron erogados por los gobiernos municipales de nuestro país, evidentemente con recursos federales. Además las emisiones de biogás que emanan de estos 2,223 sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos en nuestro país, según cálculos de expertos pudieran ser de 6.0 millones de

toneladas de CO2/año que proyectados a 15 años nos lleva a la cifra gigantesca de 90 millones de toneladas de CO2 que generaron estos tiraderos a cielo abierto y sitios controlados por la descomposición de la fracción orgánica de nuestros residuos sólidos urbanos que generamos en nuestros hogares, emitiendo biogás que está compuesto aproximadamente por 50 por ciento de CO2 y 50 por ciento de metano (CH4), ambos denominados gases de efecto invernadero (GEI) que calientan nuestro planeta. El acuerdo de París firmado por nuestro país y 196 países del mundo en diciembre del 2015 y luego ratificado por las partes, entró en vigor el 4 de noviembre del 2016 nos obliga a reducir nuestras emisiones de GEI. Pero desafortunadamente nuestro actual gobierno federal ni tampoco el anterior, han querido impulsar las acciones que nos permitan cumplir no solo con los compromisos globales de reducción de emisiones GEI del Acuerdo de París sino también con nuestras obligaciones de la Ley General de Cambio Climático vigente desde 2012.

También debo señalar que la pésima gestión de nuestros residuos sólidos urbanos ha contaminado con lixiviados aproximadamente 30,000 hectáreas de suelo en todo el territorio nacional y unos 850,000 metros cúbicos de subsuelo además de 200 cuerpos de agua (acuíferos superficiales, ríos, mares y océanos). En conclusión: la pésima gestión de los residuos sólidos urbanos en nuestro país, es simplemente un dispendio y desperdicio de recursos económicos y gigantescos daños ambientales. Sin que ninguno de los 3 niveles de gobierno haga nada por evitarlo.

•Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com @calvarezflores

El derecho a una vida sana para nuestros menores de edad

E

n nuestro país se han registrado avances al legislar sobre matrimonios igualitarios, pero prevalecen lagunas para proteger a la niñez, justo en lo que se refiere al tema del matrimonio, y prueba de ello es que el año se casaron 35 mil niños. A pesar de que en México existen disposiciones legales que establecen como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años, en varias entidades del país pueden casarse los adolescentes, a partir de los 14 años. Con base en un estudio realizado por el Senado de la República, esta condición se da con la autorización de sus padres, madre o en ausencia de ésta, o con la dispensa de algún juez, “en franca violación a los acuerdos internacionales y a la propia legislación mexicana”. Las razones son muchas, según la investigación, desde la presión de los padres por prejuicios sociales; el entorno

JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA SOCIEDAD familiar, que hace que los menores vean el matrimonio como una puerta de escape y, aspectos de orden económico o hasta de explotación, en peores casos.

El problema es que, esta situación expone a nuestros menores de edad a graves consecuencias físicas y emocionales, para las que –desde luego– no están debidamente preparados. De esta forma, el Instituto “Belisario Domínguez” de la Cámara alta, advierte en la necesidad de

discutir en el Congreso de la Unión sobre el pendiente importante que tienen en el proceso de armonización legislativa en materia de matrimonio infantil. Acertado es el título de la investigación titulada como “Matrimonio Infantil: discriminación de género legalizada”. Tanto en mujeres, como en varones, el asunto del matrimonio infantil es un caso de discriminación. En efecto, se ha avanzado en el tema de igualdad de género pero, como se observa en este estudio, se ha dejado de lado este tema, que repercute de manera directa en casos de explotación, pornografía, prostitución, entre otras más. El colectivo “Espacios de Desarrollo Integral” realizó el primer estudio específico sobre la prostitución de niñas y adolescentes en el barrio de “La Merced”, sólo a unas calles de la sede la Cámara de Diputados, en la capital del país.

En este estudio se reportó que el 15 por ciento de las mujeres explotadas eran menores de edad, principalmente de Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Oaxaca. Estas mujeres migraron con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida y ayudar económicamente a su familia de origen, aunque algunas también fueron incorporadas en la prostitución mediante engaños o chantajes por parte de su pareja sentimental, o mediante falsas promesas de empleo. Este grave problema debe ser motivo de análisis por los legisladores federales a fin de detener la presencia de más de 400 menores de edad sólo en la zona del barrio de “La Merced”, pero que sabemos que se replica en todo el territorio nacional, de manera particular en las zonas turísticas como Los Cabos, en Baja California Sur o en Cancún, en Quintana Roo.

•periodista @JoseVictor_Rdz


10. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021.

CIUDAD

Las lluvias dejaron un saldo de al menos 19 fallecidos POR REDACCIÓN CONTRARÉPLICA nacion@contrareplica.mx

L

EN LOS ESTADOS de México e Hidalgo hay más de 30 mil damnificados

as lluvias torrenciales del pasado lunes dejaron como saldo 19 personas fallecidas en los estados de México e Hidalgo y más de 30 mil damnificados, debido a que las aguas negras penetraron el Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 5 de Tula, así como centenares de viviendas, lo que provocó la pérdida de su patrimonio.

La causa del accidente fue una falla estructural en la construcción POR SHEILA CASILLAS Y CLAUDIA BOLAÑOS

En un recorrido por la zona afectada, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, informó que 17 personas que se encontraban internadas en el hospital del IMSS por Covid, fallecieron. El director del IMSS, Zoé Robledo, se trasladó hasta Tula, Hidalgo, para coordinar los trabajos de evacuación y traslado de los pacientes afectados. El directivo del IMSS estableció como prioridad evacuar a los derechohabientes hospitalizados a otras unidades médicas para que no se interrumpa su atención. Para ello se cuenta con el apoyo del HGZ No. 33, de Tizayuca, y del HGZ/MF No. 6, en Tepeji del Río. Además, subrayó que se va a salvaguardar la seguridad de los trabajadores del hospital del IMSS, quienes desde el inicio de la contingencia en la madrugada demostraron compromiso y solidaridad con los derechohabientes. También, señaló que se mantendrá comunicación permanente con los familiares de los derechohabientes que han sido trasladados a otras unidades médicas. Refirió que para lograr la recuperación y restablecimiento de los servicios del HGZ/MF No. 5, se desplazó a Tula personal especia-

CASO L-12: INFORME DEJA FUERA PROBLEMA DE MANTENIMIENTO

nacion@contrareplica.mx

Los torrentes de agua inundaron las colonias de Ecatepec. Cuartoscuro lizado del área de Conservación y Mantenimiento para coadyuvar con los trabajadores del hospital en la rehabilitación de las áreas afectadas del centro médico lo más pronto posible. El Instituto Mexicano del Seguro Social trabaja de manera coordinada con los tres niveles de gobierno en el marco del Plan DN-III para atender la emergencia e informar puntualmente sobre la recuperación de los pacientes, señaló Robledo. En redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte de 17 pacientes en el Hospital GZ No.5 del IMSS, luego de las intensas lluvias que provocaron el desbordamiento del río Tula.

“En este encargo tan honroso hay días buenos, muy buenos, malos y muy malos; hoy es un día de estos últimos. Me da mucha tristeza el fallecimiento de 17 pacientes del hospital del IMSS por el desbordamiento del río Tula en Hidalgo”, escribió en sus redes sociales el mandatario. Además, el presidente pidió a la población resguardarse en albergues o en casas de amigos y familiares que vivan en zonas elevadas.

Ayer martes, se dio a conocer el informe final sobre el desplome de la Línea 12 del Metro de Ciudad de México, donde se confirma lo que ya apuntaba el primer examen del pasado junio. La causa del accidente fue una falla estructural en la construcción y diseño original de la infraestructura. Los peritos de la empresa noruega de Det Norske Veritas (DNV), dejaron fuera los posibles problemas de mantenimiento en la línea después del terremoto de 2017, otra de las hipótesis que había circulado como posible causa del colapso del tramo elevado del Metro en el que murieron 26 personas y decenas más resultaron heridas el pasado 3 de mayo. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, fue quien se encargó de presentar el primero informe de junio, donde el estudio de ingeniería forense estableció que ya existía una “falla estructural”. Por su parte, la empresa DNV enumeró un puñado de deficiencias en los pernos y las trabes que sostenían el puente, el uso de diferentes concretos y soldaduras mal realizadas o no concluidas.

DNV confirmó lo que ya apuntaba el primer examen del pasado junio, no fue el mantenimiento. Cuartoscuro


Ciudad Miércoles 8 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Línea 13 DEL IMPUESTO POR VENTANAS A TRIBUTO POR LÁMPARAS

que a unos días de que concluya la administración se les ocurra realizar otro cobro de ese tipo, pues dicen el “año de Hidalgo” está a todo lo que da.

•Dicen que en la alcaldía Venustiano Carranza regresamos a 1858 cuando el entonces presidente Antonio López Santa Anna impuso un HACIENDO LEÑA DEL ÁRBOL CAÍDO tributo de un real por cada puerta •Y en más de Venustiano Carranza, y cuatro centavos por cada ventana el exalcalde Julio César Moreno, que tuvieran las casas; y es que a quien no se le había visto desde el locatarios de algunos mercados como pasado proceso electoral, dicen que el de Jamaica Vive, manifestaron su quiso aprovechar el tren de las críticas molestia porque se les está cobrando al PAN por su cercanía con el partido por pintar sus locales o cambiar español VOX y cuestionó al albiazul las lámparas que ya no funcionan. por el encuentro que sostuvieron Aunque no es un cobro que se legisladores de ese partido con haga de forma abierta y por el cual Santiago Abascal. Algunos morenistas se entregue un recibo, algunos comentan que esta oportunidad se comerciantes han comentado le dio en charola de plata para salir que luego de haber realizado del ostracismo en que se encontraba, algunas mejoras a sus locales, en la después de que en la elección del administración del centro de abasto pasado 6 de junio los resultados se les comenta que deben de realizar no salieron como, aseguran, había un pago. Quienes ahí venden temen prometido a la jefa de Gobierno, por lo

T

ras la pasada derrota electoral propinada por las y los capitalinos a los malos gobiernos de Morena en la ciudad, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y su equipo político, se apresuraron a minar el camino de la oposición buscando obstaculizar su trabajo y resultados y así evitar una mayor debacle de Morena hacia al 2024.

Primero, fue el cambio de un hombre recto, conciliador e inteligente como Suárez del Real, por Martí Batres con un perfil de mano dura, cerrado y que más parece un dirigente político, que un secretario de gobierno.

que prefirió tener bajo perfil.

BUSCAN DÓNDE COLOCAR A COLÓN

•Desde el año pasado, en que fue retirado del Paseo de la Reforma el monumento a Cristóbal Colón, todavía se sigue definiendo cuál es el lugar adecuado para colocarlo. Entre las opciones que se habían mencionado se encuentra el Parque Américas, en la Alcaldía Miguel Hidalgo; sin embargo, esto no es definitivo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia será el encargado de hacer las propuestas de su destino. Eso sí tanto el INAH como la Secretaría de Cultura capitalina aseguraron que el conjunto escultórico se encuentra en buen estado de conservación, ya que ha sido atendido por personal especializado en materias de conservación y restauración.

CDMX de mal en peor ANDRÉS ATAYDE RUBIOLO COLUMNA INVITADA Posteriormente, detuvieron los periodos de transición en las alcaldías, mientras ganaban tiempo para que de la manera más burda y descarada, comenzaran a publicar acuerdos administrativos que restan facultades a las próximas autoridades electas. El nombramiento de mini-delegados en cada alcaldía; la prohibición de usar cromáticas en los programas exitosos locales; aplazar el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial y eliminar la atribución de las alcaldías para autorizar anuncios,

verificar y sancionar; son solo algunos de los obstáculos planeados desde la sede del Gobierno capitalino en venganza para frenar el trabajo y resultados, de quienes por el voto ciudadano, serán las y los próximos alcaldes de 9 de las 16 alcaldías en la ciudad. Hoy, a mitad apenas del camino, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no solo busca concentrar todo el poder en manos del grupo político más férreo y combativo de Morena, sino que ya abandonó las tareas propias de gobernar para volcarse de lleno a sus aspiraciones de ser la elegida por el presidente para sucederlo en el Palacio Nacional. Hoy, es más fácil encontrarla visitando algún estado de la República, que atendiendo los temas de la ciudad. Se les olvida al grupo gobernante la voz y voto de las y los ciudadanos el pasado 6 de junio. No han entendido que tienen que empezar a gober-

nar con pluralidad y que a partir de la entrada en funciones de las y los nuevos concejales, diputados y alcaldes, tendrán que escuchar su voz y opinión para gobernar esta ciudad. Sheinbaum y la ciudad van de mal en peor. Pero no todo está perdido. Los próximos tres años son una oportunidad para enmendar el rumbo y aplicar en más de la mitad de la ciudad aquellos programas que desde la oposición hemos implementado y han tenido éxito, como el programa de seguridad Blindar BJ, las estancias infantiles, la Universidad de la tercera edad y los programas sociales en beneficio de la salud y economía de las y los capitalinos. En Acción Nacional estamos listos. Atenderemos el mandato de la ciudadanía en las urnas para construir una mejor ciudad que cambie la realidad que actualmente vivimos. •Presidente PAN CDMX


12. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021.

Apreciación del peso es un logro de la 4T, destacan analistas LOS CRÍTICOS señalan que esta estabilidad no depende de su gobierno, obedece a factores externos

El peso es una de las monedas más operadas en los mercados internacionales.

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

A

nalistas de la financiera Engen Capital indicaron que en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el peso se ha apreciado 2.2%, lo que consideró un logro gubernamental. En su Tercer Informe de Gobierno, el Presidente habló del éxito del gobierno en materia cambiaria en lo que lleva su gestión. “Hasta ahora, desde antes de Gustavo Díaz Ordaz, los primeros 33 meses del sexenio del presidente López Obrador han sido los mejores para el mercado de cambios: se ha apreciado 2.2% acumulado”, destacan. Los críticos señalan que esta estabilidad no depende de su gobierno, sino que obedece a factores externos, ya que las operaciones del peso se dan

“La economía nacional no resistiría una medida de esa naturaleza”, indicó Rivera

PEQUEÑOS COMERCIANTES PIDEN NO ELEVAR IMPUESTOS EN 2022 El presidente de la Anpec, solicitó que honren la palabra de AMLO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Especial

fundamentalmente en los mercados internacionales. En parte tienen razón, ya que el peso es una de las monedas más operadas en los mercados internacionales, por lo menos entre las monedas emergentes. Sin embargo, analistas de Engen Capital consideran que lo hecho internamente ha influido para que el peso se mantenga fortalecido o estable, y destacan las finanzas públicas con déficit moderado; deuda pública en orden o con aumentos moderados; cuidado con la inflación; sostener las reservas internacionales; evitar la pérdida del grado de inversión del soberano, entre otras.

“Parte de estos resultados obedecen directamente a la gestión del gobierno y parte tiene que ver con el papel del Banco de México (Banxico), pero en última instancia son dos instancias de la política económica local. Por ejemplo, la Comisión de Cambios está conformada por Banxico y funcionarios de la Secretaría de Hacienda (SHCP). Cuando deciden sobre la política cambiaria o sobre esquemas de financiamiento/apoyos, lo hacen a nombre del país. Desde la perspectiva de la financiera, si los referidos indicadores se hubieran salido de control, el tipo de cambio estaría mucho más arriba.

OTRO RÉCORD DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES, SUMAN 205 MIL 559 MDD TRAS LA INCORPORACIÓN de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que asignó el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el equivalente a 12 mil 200 millones de dólares, las reservas internacionales del país, anotaron otro máximo histórico. El Banco de México (Banxico) registró un aumento semanal de 168 millones de dólares, con lo cual el saldo total ascendió a 205 mil 559 millones de dólares. En la semana que terminó el 3 de septiembre, las reservas se vieron

Especial

ACTIVO

favorecidas por un cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México. Comparado con el saldo que se tenía al finalizar diciembre del 2020, las reservas presentan un crecimiento acumulado de 9 mil 892 millones de dólares. Al cierre del 31 de agosto lograron un monto récord de 205 mil 513 millones de dólares, debido a la suma de los DEG a los activos de las reservas. La SHCP destacó que lo anterior

Banxico registró un aumento semanal de 168 millones de dólares. Especial implicó un nuevo máximo histórico, el segundo del año de manera consecutiva, y un incremento semanal de 0.08%. Redacción ContraRéplica

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) hizo un llamado a los legisladores a no aumentar los impuestos para financiar obras y proyectos de la actual administración en 2022. En videoconferencia, Cuauhtémoc Rivera, presidente de dicho organismo, solicitó a los legisladores a que “honren” la palabra y el compromiso que esperan que el presidente exponga en la propuesta de presupuesto para no crear, aumentar ni actualizar impuestos, pues consideraron que no existen condiciones para ello. “La economía nacional no resistiría una medida de esa naturaleza, por lo que los diputados están emplazados a tener la sensibilidad política necesaria y suficiente para entender esto y honrar el compromiso político que va a establecer el presidente en su propuesta”, indicó. Abundó que, aunque se aprobará un aumento tributario, pese al llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador de no hacerlo, los mexicanos no tendrían forma de pagarlo, lo que aumentaría la evasión fiscal. “Hay insolvencia. El momento es de incertidumbre, recesión que no debe no valorarse”. La Anpec expuso que dentro del paquete deberían contemplar tarifas diferenciadas en el pago de servicios e impuestos; garantizar el libre comercio; seguridad en carretera; aumentar el poder adquisitivo de los consumidores, vacunación en el pequeño comercio y el apoyo a mujeres emprendedoras. Además, reiteró la importancia de crear un crédito revolvente que sume a la recuperación del ecosistema. “Buscamos que haya un fondo donde haya dinero de ambos sectores”, dijo.


Activo Miércoles 8 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 13.

contrareplica.mx

Pandemia dejó sin empleo a 8 millones de países de la OCDE REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que entre los 36 países que conforman el organismo hay 8 millones de desempleados más que los que había antes de la pandemia. En total, el organismo calcula que hay 20 millones de personas sin empleo entre sus países miembros y 110 millones en todo el mundo. Cierto que el mercado laboral se ha recuperado paulatinamente, pero menciona que parte del empleo que se ha creado tiene horarios inferiores a una jornada completa, es decir, son personas subocupadas, por lo que enfrentan un riesgo cada vez mayor de ingresar al desempleo abierto. Tan sólo en México, uno de los asociados de la OCDE, en febrero de 2020 tenía una tasa de subocupación del 8.9%, situación que desmejoró por la pandemia hasta alcanzar una tasa del 28.9% en mayo de ese mismo año. No obstante, el mercado laboral de nuestro país ha ido recuperándose; en julio pasado registró aún un 12.7%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

HUGO GONZÁLEZ TECNOEMPRESA

Las TIC en el gobierno, cómo sí y cómo no

EL ORGANISMO calcula que hay 20 millones de personas sin empleo entre sus países

S

México, en febrero de 2020 tenía una tasa de subocupación del 8.9%. Especial

Sin embargo hay países como España, que en febrero de 2020 pasó de 13.6% a una de 15.3%. O Colombia, con 12.2% y aumentó a 15.2% la tasa de desempleo. Pero lo preocupante, menciona la OCDE, es que muchos de los que perdieron sus trabajos en las primeras fases de la pandemia han estado desempleados desde entonces y pueden tener cada vez más dificultades para competir con aquellos trabajadores cuyos empleos han estado protegidos anteriormente. Con lo anterior existe el riesgo de una rápida acumulación del desempleo de larga duración.

Según los datos del organismo, a finales de 2020, había al menos un 60% más de personas desempleadas con hasta 6 meses sin encontrar trabajo, y está cifra ha seguido creciendo en el primer trimestre de 2021. Dentro de las dificultades a las que se enfrentan los trabajadores en los países de la OCDE está el esquema de outsourcing o de subcontratación por un tercero, y señala qué tienden a ganar menos que aquellos empleados en trabajos similares pero internos, lo que sugiere que esta forma de contrato puede ser un factor importante a la desigualdad.

Este anunció de inversión representa la generación de 500 nuevos empleos REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Con más de 100 millones de dólares, la empresa Le Bélier, líder mundial en fundición de aluminio de la industria automotriz, confirma su confianza de seguir desarrollando proyectos de inversión en Guanajuato. En su visita a la empresa europea en Vérac, Francia, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo destacó que este anunció de inversión representa la generación de 500 nuevos empleos en la planta de producción que tiene en el municipio de San Miguel de Allende. “El viejo continente nos ha dado su confianza a través de empresas con alto

nivel de automatización e industria 4.0 como Le Bélier, cuyo proyecto en San Miguel de Allende será el único a nivel nacional que junte todas las técnicas de fundición de aluminio a través de sistemas de última tecnología. Juntos damos confianza a la inversión, porque inversión es Guanajuato”, dijo. El Ejecutivo estatal resaltó que en reunión con David Guffroy, CEO de Le Bélier y su equipo de trabajo, compartieron que su inversión en Guanajuato fue una buena decisión por la conectividad, fuerza laboral altamente competitiva, posibilidades de nuevos negocios y ecosistema de proveduría local que ofrece el estado.

Espeicial

INVERTIRÁ LE BÉLIER MÁS DE 100 MDD EN GUANAJUATO Atiende marcas como BMW, Mitsubishi, Daimler, Continental y Hitachi Señaló que el Gobierno de Guanajuato comparte la visión de la empresa Le Bélier, en el cuidado del medio ambiente y el trabajo social con la comunidad. “Por eso cuidamos que las empresas que llegan, tengan un alto compromiso social y con el cuidado de los recursos naturales, ese es el caso de Le Bélier que tiene una certificación SBT por el bien de nuestro planeta”, dijo. Esta compañía atiende el mercado de autopartes de marcas como BMW, Mitsubishi, Daimler, Continental, Hitachi entre otros.

e supone que hoy es Día del Periodista, pero como durante todo el año se celebran varios días en los cuales nos llegan felicitaciones; pongamos que si es cierto y hagamos honor a la profesión. Por eso, en esta ocasión te ayudo a entender algunos asuntos relacionados con las tecnoempresas. El pasado lunes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional (EDN) 2021-2024; además del Acuerdo para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Gobierno Federal. El nombre real de este último acuerdo es enorme y para sintetizarlo lo llamaremos Acuerdo ProTIC. Como ya lo habíamos advertido en este y otros espacios, la EDN es un documento muy básico al cual le falta carnita y datos más precisos. Faltan las métricas, el qué, quién y cómo articular todas las estrategias del gobierno para alcanzar la independencia y autonomía tecnológica del país. Sin embargo, otra cosa es el llamado Acuerdo ProTIC. En ese documento se detallan muchas de las directrices que deben seguir las dependencias federales para contratar y usar los servicios de tecnología. Se incluyen muchos detalles sobre diversas áreas tecnológicas siendo muy específicos en los casos de Centros de Datos, Redes y Servicios de Internet; Correo Electrónico, Aplicativos de Cómputo, Plataformas Digitales de Páginas Web y Seguridad de la Información. En el acuerdo también se pone énfasis en la manera en que se dará vigilancia y seguimiento a los contratos de tecnología, pero, además; se establecen disposiciones para la contratación de estos servicios, que incluyen dictámenes técnicos, aprobados por Grupos Técnicos, y haciendo uso de un Portafolio de Proyectos TIC (POTIC). Esta última disposición resulta muy interesante, pues cada dependencia que necesite servicios de tecnología deberá registrar sus proyectos cada año; para ser considerados en el presupuesto de egresos federal del año siguiente. En ese sentido, el registro tendrá que hacerse durante julio de cada año y será la Coordinación de Estrategia Digital Nacional (CEDN), encabezada por Emiliano Calderón; la que apruebe o rechace cada uno de los proyectos registrados. Otro asunto interesante es la manera en la cual se autorizarán los dictámenes técnicos. Para ello, se tendrá que registrar en la herramienta de gestión (plataforma web) administrada por la CEDN; todos los proyectos con su justificación, anexo técnico, investigación de mercado, estudio costo beneficio, estudio de factibilidad y un documento de suficiencia presupuestal. Como se puede ver, las condiciones de contratación de tecnología cambiarán de ahora en adelante; no obstante, habrá que ver si funciona esta nueva estrategia pues es posible que empresas y funcionarios sigan tomando el camino del chanchullo. No vaya a ser que el elefante reumático y mañoso extraña a sus corruptos domadores.

•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1


14. ContraRéplica. Miércoles 8 de septiembre de 2021.

África superó los 200 mil muertos por Covid CO RO NAV I RU S

EMERGENCIA MUNDIAL

EN MEDIO de una escasez de vacunas y menos del 3% de su población inmunizada

AFP

Á

frica superó este martes los 200 mil muertos por coronavirus desde el comienzo de la pandemia, en medio de una cruel escasez de vacunas y con menos del 3% de su población completamente inmunizada. Los 54 países de la región, que sin embargo no se vieron tan afectados como otras partes del mundo, registraron en total 200 mil 254 decesos. Tras varios meses especialmente mortíferos, con 27 mil decesos en julio y 26

EL DATO SE ESTÁN registrando 617 fallecidos diarios en el continente, mientras que a finales de julio se contabilizaban hasta 990, un récord.

Con 27 mil decesos en julio y 26 mil en agosto. Especial

mil en agosto, la propagación de la pandemia perdió fuelle en el continente en unas semanas. En la actualidad, se están registrando 617 fallecidos diarios en el continente, mientras que a finales de julio se contabilizaban hasta 990, un récord. Las cifras se basan en los informes diarios de las autoridades sanitarias de cada país o de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS estima que, si se tiene en

cuenta el exceso de mortalidad relacionado directa e indirectamente con la Covid-19, el número de víctimas de la pandemia podría ser de dos a tres veces superior al comunicado oficialmente. “Los medios de detección son muy débiles en el continente”, explicó la científica sudafricana Glenda Davidson. El registro de decesos es muy a menudo aproximativo o inexacto, señaló la científica.

EN 9 MESES, HABRÁ VACUNAS PARA TODOS: FARMACÉUTICAS Alcanzará las 24 mil millones de dosis en 2022 C ORO N AV I R U S

EMERGENCIA MUNDIAL AFP La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas anticipó que la producción global de vacunas contra Covid-19 alcanzará las 24 mil millones de dosis en junio de 2022, suficientes para poder inmunizar a todos los adultos del mundo. Antes incluso, en enero de 2022, habría ya dosis suficientes para “todos los adultos de todos los continentes”, aunque se tardará otros cinco meses en poder

administrarlas, según las previsiones publicadas por la principal asociación internacional de la industria farmacéutica. Estos cálculos se cumplirán solo si “no hay grandes cuellos de botella” en las líneas de producción, advierte la federación, quien añade que la vacunación de todos los adultos en el mundo requerirá de un reparto más equitativo de dosis en el que la industria promete colaborar. Tras un comienzo complicado en el que hubo problemas de distribución, actualmente se producen unas mil 500 millones de dosis mensuales, algo que según las farmacéuticas se ha conseguido gracias a incrementos de producción, mejoras en la cadena

Japón comprará 150 millones de dosis de vacuna contra Covid. Especial de suministros y acuerdos voluntarios de transferencia de tecnología. Las estadísticas de la federación, elaboradas por la firma Airfinity, señalan que este año, incluso si los países más avanzados en sus campañas aprueban administrar una tercera dosis de refuerzo a su población, habrá mil 200 millones de dosis disponibles para su redistribución a economías en desarrollo, Japón comprará 150 millones de dosis de vacuna contra Covid-19.

Especial

GLOBAL

El anuncio de un nuevo gobierno se demoraría por “cuestiones técnicas”

CON DISPAROS AL AIRE, TALIBANES DISPERSAN PROTESTAS En Kabul, cientos de manifestantes, mayoría mujeres, salieron a reclamar “libertad” REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Miles de personas se manifestaron este martes en las calles de varias localidades de Afganistán en apoyo a la resistencia contra los talibanes y para criticar el supuesto apoyo del vecino Pakistán en los logros militares en la provincia norteña de Panjshir, el último bastión contra los islamistas. Las marchas que han tenido eco en varias ciudades afganas comenzaron después de que el lunes el líder del Frente Nacional de Resistencia (NRF), Ahmad Massoud, llamara a un levantamiento en Afganistán, una petición que se produjo poco después de que los talibanes clamaran la conquista de Panjshir, algo que ellos negaron. En la ciudad de Kabul, cientos de manifestantes, en su mayoría mujeres, salieron con banderas y pancartas para reclamar “libertad” y su apoyo NRF, al grito de “detengan la guerra, detengan la guerra”, y “larga vida a la resistencia, muerte a Pakistán”. Videos compartidos en redes sociales por los manifestantes muestran a los fundamentalistas disparando al aire con el objetivo de dispersar las protestas, sin que se hayan producido reportes de heridos. El anuncio de un nuevo gobierno se esperaba entre el viernes y el sábado, pero el lunes el portavoz principal del movimiento, Zabihullah Mujahid, indicó que todavía se demoraría unos días por “cuestiones técnicas”. Este vocero también reivindicó que sus tropas habían terminado con el último foco de resistencia a su poder.


Global Miércoles 8 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

Bélgica y Holanda, centros de tráfico de cocaína en Europa AFP

B

élgica y Holanda se han convertido en los grandes centros de tráfico de cocaína en Europa, superando a España como principal ruta de contrabando, indicó el martes Europol, la agencia policial de la Unión Europea. Aprovechando el aumento de la oferta de cocaína, sobre todo procedente de Colombia, las bandas criminales utilizan las ciudades portuarias de Róterdam, Hamburgo y, sobre todo, Amberes para enviar la droga a Holanda, desde donde se distribuye por toda Europa, según Europol. “El epicentro del mercado de la cocaína en Europa se ha desplazado hacia el norte”, afirmó Europol, que elaboró un informe de 27 páginas junto con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena. “El aumento de envíos en contenedores en los puertos de gran volumen de Amberes, Róterdam y Hamburgo ha consolidado el papel de Holanda como punto de parada”. Esto “ha llevado a que la costa continental del Mar del Norte supere la Península Ibérica como principal punto de entrada de la cocaína que llega a Europa”, señala el informe. Sólo el año pasado, las incautaciones de cocaína en Amberes ascendieron a unas 65.6 toneladas, indica Europol en el informe “Cocaine Insights”.

PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES

LAS BANDAS criminales utilizan las ciudades portuarias sobre todo Amberes para enviar la droga

La cocaína es ahora la segunda droga más popular en Europa Occidental y Central. AFP

En febrero, en Alemania y Bélgica se incautaron 23 toneladas, un récord, que estaban escondidas en contenedores de transporte. El mercado de la cocaína en Europa se vio impulsado por el aumento de los suministros, especialmente desde Colombia, donde el acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC dejó el mercado dividido y abierto a una mayor competencia. Las FARC controlaban una parte de la superficie de cultivo de coca y regulaban el acceso al suministro de cocaína disponible para los intermediarios y los traficantes internacionales, según el informe. “El acuerdo de paz dio lugar al fin de la estructura de mando integrada de las FARC y a la aparición de varios grupos escindidos

que ejercen el control de diferentes regiones y de la producción de cocaína en ellas”, según Europol. Esto, a su vez, “multiplicó el potencial para la formación de nuevas alianzas y asociaciones”, añade el informe. En paralelo, las bandas de narcotraficantes europeas cambiaron de estrategia, formando alianzas con estos grupos “eliminando así al intermediario” y obteniendo la cocaína directamente de la fuente. Después del cannabis, la cocaína es ahora la segunda droga más popular en Europa Occidental y Central. Las estimaciones más recientes recogidos por el informe sugieren que hubo unos 4.4 millones de consumidores en el último año.

TIFÓN “CONSON” PEGA A FILIPINAS; PROVOCA APAGONES EN VARIAS PROVINCIAS Con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora AGENCIAS El poderoso tifón “Conson” tocó tierra en el este de Filipinas el martes con vientos fuertes que provocaron apagones en varias provincias. El meteoro con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora (74 millas) y ráfagas de hasta 150 km/h (93 mph) tocó tierra en la población costera de Hernani, en la provincia de Samar Oriental, para luego trasladarse a la provincia de Samar, dijo el servicio meteorológico estatal. “Solo hemos sufrido daños menores, gracias a Dios”, dijo el gobernador de Samar Oriental, Ben Evardone en un men-

saje de texto. Añadió que las oficinas de gobierno estaban cerradas. La corporación eléctrica nacional dijo que el meteoro afectó algunas líneas de trasmisión. Se registraron apagones en Samar Oriental, Samar y Leyte. Las autoridades locales dijeron que hubo inundaciones en la ciudad de Tacloban. El servicio meteorológico dijo el martes que “Conson” se había reducido a tormenta tropical fuerte al trasladarse en dirección oeste-noroeste sobre el mar de Sibuyán, con vientos sostenidos de 100 km/h (62 mph). Se advirtió que habrá vientos destructivos y lluvias intensas dentro de 18 horas

Se registraron apagones en Samar Oriental, Samar y Leyte. Especial en las provincias de Quezon, Masbate, Albay, Samar y otras. En la región metropolitana de Manila regía una advertencia de nivel 1, lo que significa que se pronostican vientos fuertes en las próximas 36 horas. Unos 20 tifones y tormentas azotan las islas filipinas anualmente, aparte de las lluvias estacionales del monzón. El país se encuentra dentro del “Anillo de Fuego” del Pacífico, donde son frecuentes los sismos y las erupciones volcánicas.

El Abyecto Émulo de Trump

J

air Bolsonaro adora a Donald Trump, de quien es orgulloso émulo. Se parecen en sus ataques a las instituciones, en la apelación a supuestas conspiraciones y en el estilo provocador. Por eso poco puede sorprender la muy trumpiana estrategia de intentar deslegitimizar a las instituciones electorales del Brasil con una denuncia anticipada de fraude. Los líderes populistas de izquierda y derecha apuestan siempre por desprestigiar y minar a los órganos electorales autónomos porque controlar las elecciones es elemento primordial para la perpetuación de sus regímenes. En Brasil las elecciones son 100 por ciento electrónicas. El sistema ha funcionado a la perfección, pero Bolsonaro lo descalifica sin pruebas. Ayer, día de la independencia de Brasil, se celebraron marchas en apoyo a las tesis conspirativas del presidente en varias ciudades como un acto de intimidación y de enrarecimiento del clima político. Incluso se temía un desenlace parecido a la invasión al Capitolio del pasado 6 de enero en Washington. Pero todo esto parece una apuesta perdida. La popularidad de Bolsonaro va a la baja aceleradamente, mientras asciende cada vez más poderosa la inminente postulación del ex presidente Lula da Silva. Bolsonaro ni siquiera tiene un partido tras él después de haber abandonado el Partido Social Liberal (por el cual fue electo) y de fracasar en su intento de crear una organización propia. Por eso considera como su ultima carta la desestabilización institucional. Para ello necesita al ejército y por eso ha militarizado al país designando a miembros activos o retirados de las Fuerzas Armadas en puestos claves del gobierno, desde el jefe de gabinete hasta el ministerio de Salud en plena pandemia, pasando por la dirección de Petrobras. Nueve de los veintiún ministerios brasileños están encabezados por militares. Pero el ejército de ninguna manera le es incondicional al presidente. Hay grandes fisuras. Por eso Bolsonaro procedió hace unos meses a la remoción de los comandantes de las tres fuerzas (aérea, marítima y terrestre) dejando claro como motivo su oposición a la uso de las Fuerzas Armadas como instrumento de presión hacia ciertos gobernadores. Una parte de los altos mandos rechaza la politización del ejército y denuncia su utilización para apuntalar una eventual ruptura democrática. Por cierto, el último de estos abusos fue un desfile de tanques y vehículos militares en la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia el pasado 10 de agosto con la intención era intimidar al Poder Legislativo durante la votación de una enmienda constitucional mediante la cual el gobierno pretendía permitir el voto impreso (y ya no solo electrónico). El proyecto fue rechazado, pero el desfile fue una demostración más del estilo de confrontación permanente, el cual para los populistas como Bolsonaro es la única la esencia de sus gobiernos.

•@elosobruno Especialista en política comparada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.