OLAF SE VUELVE TORMENTA TROPICAL
GUERRERO, EL MÁS DAÑADO POR SISMO
EL SERVICIO METEREOLÓGICO Nacional informó que el fenómeno impactará las costas del Pacífico con vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, acompañado de lluvias intensas en Jalisco, Nayarit, Michoacán, Baja California Sur. Foto: Cortesía. Pág. 6
CON 200 RÉPLICAS, derrumbes en carreteras, daños estructurales, cortes de energía, la instalación de un refugio temporal y un muerto, fue el saldo que dejó el temblor de 7.1 grados Richter en la entidad. Foto: Cuartoscuro. Pág. 4
ContraReplica www.contrareplica.mx
DIARIO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
No. 768/ Año 02/ Jueves 9 de septiembre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO
PRESUPUESTO PARA EL 2022
Cuartoscuro
Con PIB de 4.1% y un gasto de 7 billones de pesos
NO SE ALERTÓ CON TIEMPO AL HOSPITAL: IMSS Zoé Robledo lamentó la falta de alertamiento al nosocomio en Tula sobre el riesgo que corría. Expresó su solidaridad con las familias de los 16 fallecidos. Pág. 6
El plan entregado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, busca alcanzar un déficit presupuestario de 875 mil 570 millones de pesos. Pág. 12
ANUNCIAN LICENCIAS DE PATERNIDAD EN EL PODER JUDICIAL EL PRESIDENTE de la SCJN, Arturo Zaldívar, anunció que la medida rompe con el estereotipo de madre cuidadora y la brecha salarial de la mujer. Pág. 9
DEFIENDE AMLO A DELFINA GÓMEZ TRAS ACUSACIÓN DEL INE
ALERTAN POR MÁS INUNDACIONES EN HIDALGO LAS AUTORIDADES ESTATALES y municipales exhortaron a los habitantes de Tula de Allende, Tlalhuelilpan e Ixmiquilpan a evacuar sus casas debido a otra posible crecida del Río Tula. Pág. 10
Foto: Cuartoscuro
TRAS LA MULTA a la titular de la SEP, el mandatario manifestó que se trata de una estrategia para evitar que se postule a la gubernatura del Estado de México. Pág. 8
OMS PIDE A PAÍSES APLICAR LA TERCERA DOSIS EN DICIEMBRE EL ORGANISMO SOLICITÓ a los estados miembro postergar el refuerzo contra Covid-19, ante el reparto desigual de la vacuna en el mundo. Pág. 14
CORONAVIRUS EN CIFRAS. PÁG. 3 CONTAGIOS ACUMULADOS
3,465,171
CONTAGIOS DÍA
15,876
DEFUNCIONES ACUMULADAS
265,420
DEFUNCIONES DÍA
879
Nación 2. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021.
Tiraditos
contrareplica.mx
OPINIÓN
¿EXPUESTOS ANTE LA PANDEMIA?
•Las contratistas gubernamentales aún no se alinean con el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador para proteger a los que menos tienen, o al menos la encargada de la limpieza en organismos como el ISSSTE de Luis Antonio Ramírez, y la Secretaría de Salud de Jorge Alcocer Varela, genera sospechas al respecto. Y esto porque debido a los convenios en curso, debería tener a 4 mil 800 operarios en funciones, pero solo hay 3 mil 443 registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), bajo la dirección de Zoé Robledo. Sobre el asunto se sabe que la compañía relacionada con José Juan Reyes Domínguez ha permanecido intocable gracias al encargado de Auditoria a Patrones en la subdelegación 03 del IMSS en Polanco, Emigdio Elías Rosete Ramírez, con quien se habrían tendido estrechos lazos según exponentes del sector.
ORDENA CORTE DEVOLVER IMPUESTOS
•A pesar de los esfuerzos del gobierno federal por evitar la millonaria devolución de impuestos a Carmela Azcárraga Milmo, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que se debe devolver los casi mil millones de impuestos a la hija de El Tigre Azcárraga. El monto en cuestión se debe a las actualizaciones que se tuvieron que hacer durante 14 años; inicialmente, debía recibir 338.9 millones de pesos que pagó al SAT.
AIR CANADA DESDEÑA EL AIFA
•Aún y cuando se trabaja a marchas forzadas para que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles empiece a operar el próximo 21 de marzo, ya hay algunas líneas aéreas que han señalado que no tienen planes de volar hacia ese puerto aéreo. Luis Noriega Benet, director de ventas para América Latina y el Caribe de Air Canadá informó que no contemplan en este momento operar en el nuevo aeropuerto civil-militar. Al momento, el AIFA no cuenta con ninguna aerolínea de bandera extranjera que haya manifestado públicamente su intención de hacer uso de las instalaciones.
VLADIMIR JUÁREZ OTROS DATOS
De finanzas y cosas peores “Muchísima gente se ha vuelto pesimista por financiar a optimistas”
S
(C.T. Jones)
in restar importancia al ʹcódigo rojoʹ emitido por la ONU sobre el cambio climático; a la instauración del régimen talibán en Afganistán; a las amenazas del crimen organizado hacia periodistas en el país; a la escalada de violencia del narco en nuevas regiones; ni mucho menos, restarle prioridad a la reforma electoral propuesta por el ejecutivo; a la militarización de las instituciones civiles y la crisis humanitaria de la migración que se vive en el sur; o a la falta de medicamentos, la vacunación a menores y el regreso a clases de millones de niños y adolescentes o la gran tragedia climática que vivimos. En esta ocasión esta columna decidió retomar una moraleja que circula de manera cotidiana en redes, y que de alguna manera ilustra la importancia de la economía y su reactivación de una manera “chusca”, lo que nos permitiría revisar con algo de humor la presentación del nuevo presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2022: Se dice que fue en un septiembre, en un pequeño municipio de ese gran país en cambio, en plena temporada turística, cuando sorpresivamente una tragedia climática impactó profundamente los ingresos de dicha comunidad. De la nada, el poblado dejó de tener turismo e ingresos, y eran tales las consecuencias de la tragedia, que incluso las “remesas históricas” dejaron de llegar. Fue así como se paralizó en su totalidad la economía local, es decir, los estragos del cambio climático azotaron a esa región, obligándolos a vivir de préstamos y créditos, donde todas y todos empezaron a endeudarse o a vivir con deudas. “Por fortuna, al municipio llegó un hombre adinerado que decidió hacer un alto en su trayecto; forrado de dinero, entró en el único pequeño hotel del lugar que se mantenía en servicio. Ya en la recepción, solicitó una habitación al hotelero. Quien presto a atenderle, le explicó todas y cada una de las bondades del hotel, así como de las maravillas naturales que pronto podría conocer si decidía hospedarse: Acto seguido, el hombre adinerado pone un billete de mil pesos en la mesa de la recepcionista y solicita ver las habitaciones.” ”El jefe del hotel accede de inmediato a in-
dicarle el recorrido que debe realizar para conocer cualquiera de las diez habitaciones que se encuentran disponibles. En tanto el hombre adinerado empieza su recorrido, el jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero; Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos; Al momento éste sale corriendo para pagar lo que le debe al molino proveedor de alimentos para animales; El dueño del molino toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con María, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga. En tiempos de crisis, cualquier oficio o servicio se da a crédito; La prostituta con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado y le entrega el billete al dueño del hotel. Justo en ese momento, baja el hombre adinerado, quien terminaba de realizar su recorrido por el hotel echando un vistazo a las habitaciones, y seguro y con firmeza le expresa al jefe del hotel que no le convence ninguna habitación, así que toma el billete de mil pesos que se encontraba sobre la mesa de la recepcionista y se va. ¡¡¡Nadie ha ganado un centavo, pero ahora el municipio empieza a vivir sin deudas y mira el futuro con confianza!!!” La moraleja: ¡Si el dinero fluye, se acaba la crisis!” Hoy en el país hay varios millones más de pobres que antes, y esa es una realidad innegable. Por ello, ante el proyecto de presupuesto 2022 que se acaba de presentar a la Cámara de Diputados, se requiere de una revisión minuciosa que incentive y promueva políticas públicas que reactiven el gasto y despejen las políticas de austeridad mal entendidas; pues de lo que se trata es de generar empleos y gastar bien y constante: pues como diría el clásico, “el mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente” (JM Keynes). Y guste o no, no hay programas sociales que puedan mantener a todo el país. Lo que se requiere son empleos.
LA SUPREMA
Grandes los pasos que está dando la SCJN en estos días; por un lado, reconocieron la igualdad en derechos de licencias por maternidad y paternidad, y antes, la Corte despenalizó el aborto en el país ¡Ya era hora!
•Analista Político Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
Nación Jueves 9 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 3
contrareplica.mx
Fragmentos
DIRECTORIO
SE DISPARAN CONTAGIOS, SUMAN CASI 16 MIL CASOS C ORONAVIRUS
EMERGENCIA MUNDIAL
LA OCUPACIÓN HOSPITALARIA de camas con ventilador se mantiene sin cambios
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco Santiago G.
Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga
Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova
L
a Secretaría de Salud reportó que México presenta 265 mil 420 muertes y 3 millones 465 mil 171 contagios de Covid-19.
En su reporte técnico diario sobre la situación de la pandemia en el país, señaló que, en 24 horas, se agregaron 15 mil 876 casos positivos y 879 fallecimientos por coronavirus.
En el territorio hay 97 mil 611 casos activos estimados. Cuartoscuro
Las entidades con mayor número de muertes por Covid son la Ciudad de México con 49 mil 120, estado de México con 30 mil 973 y Jalisco con 14 mil 979 personas. En el territorio hay 97 mil 611 casos activos estimados y 2 millones 809 mil 29 personas se han recuperado de la enfermedad. La CDMX con 18 mil 345, Tabasco con 6 mil 716 y estado de México con 6 mil 55, son las entidades con mayor número de casos activos. En cuanto a la situación de hospitalización la cifra de camas con ventilador se mantuvo sin cambio, se ubica en 40%, mientras que la ocupación de
camas generales bajó un punto al colocarse en 44%. Hasta el último corte, en el país se han aplicado 88 millones 593 mil 229 dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero sólo 36 millones 864 mil 200 personas han recibido las dosis necesarias para conseguir protección contra el virus SARS-CoV-2. El 7 de septiembre se aplicaron 842 mil 848 dosis de alguno de los seis biológicos con los que cuenta México. Ciudad de México con 92%, Querétaro con 89% y Quintana Roo con 86%, son las entidades con mayor población vacunada.
Editores Óscar Roa Marina Guerra
En contraste Puebla con 45%, Chiapas con 46% y Oaxaca con 52% son los estados con menor cantidad de habitantes inmunizados. La Secretaría de Salud señaló que 59 millones 614 mil 774 personas mayores de 18 años han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo que representa 67% de la población en dicho rango de edad. México ha recibido desde el pasado 23 de diciembre un total de 104 millones 854 mil 965 dosis de las vacunas desarrolladas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Cansino, Sputnik V, Janssen y Moderna.
DELEGACIÓN MEXICANA LISTA PARA DIÁLOGO ECONÓMICO
La organización Alliance for Trade Enforcement pidió a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, intervenir para que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cumpla con el T-MEC, ya que en México hay leyes y declaraciones que van contra éste. En una carta que firman 14 asociaciones del sector privado estadounidense, exponen que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá “tiene un enorme potencial para mejorar el entorno empresarial de nuestros miembros que operan en México, pero sólo si México trata a las empresas y trabajadores estadounidenses de manera justa”. “Nos preocupa que el presidente López Obrador continúe enmarcando los compromisos del T-MEC como contrarios a su
agenda política”, exponen. Afirman que la administración mexicana “parece decidida a ignorar muchos de los compromisos del T-MEC de México, lo que reduciría aún más el acceso de los exportadores estadounidenses y las empresas que hacen negocios”. Por lo que solicitan a Harris utilizar “todas las herramientas” que tenga al alcance, para el cumplimiento del T-MEC.
Con el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard a la cabeza, este miércoles viajó a Washington la comitiva mexicana que participará en el Diálogo Económico de Alto Nivel con su contraparte estadounidense que será este 9 de septiembre. A su llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el canciller prevé que se tenga una buena reunión con la delegación norteamericana. Por parte del Gobierno de México, también viajaron la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier y el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio. El evento busca profundizar y complementar la integración productiva de ambos países.
Redacción ContraRéplica
Redacción ContraRéplica
Cuartoscuro
PIDEN A HARRIS INTERCEDER PARA QUE MÉXICO CUMPLA CON EL T-MEC
Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 9 de septiembre de 2021 No. 0768/ Año 02 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
4. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021
NACIÓN GUERRERO, EL ESTADO CON MÁS AFECTACIONES TRAS EL SISMO
El presidente de la República indicó que se han entregado electrodomésticos y enseres en Hidalgo, Veracruz y Puebla por las inundaciones. Cuartoscuro
DAMNIFICADOS SON ATENDIDOS COMO NUNCA: AMLO El primer mandatario arremetió contra la oposición al decir que, tras la desaparición del Fonden, se ha eliminado la corrupción en la entrega de apoyos a los afectados por siniestros POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
Al desaparecer el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) se atiende a los damnificados como nunca antes, aseguró, el presidente Andrés Manuel López Obrador. Mencionó que también existían organismos como el Fonden, “que era un barril sin fondo, pues cuando se presentaban emergencias como las inundaciones en Hidalgo, había un grupo de proveedores cercanos a la Segob que vendían, sin licitaciones, despensas, cobijas, catres, palas, carretillas, todo a precios elevados y se gastaba mucho dinero”. Afirmó que en cada emergencia se robaban miles de millones de pesos, pero ahora desaparece el Fonden porque se quiere desaparecer la corrupción en México, pero eso no significa que no se atienda. Dijo que la perversidad de la oposición está en señalar que con la desaparición del Fonden el gobierno ya no atiende a los damnificados, “los estamos atendiendo mejor que nunca”. Indicó que desde el primer huracán que enfrentó su gobierno, ocurrido en las costas de Nayarit, todo el
gobierno se puso a trabajar y se entregaron apoyos para alimentación, enseres domésticos y se reconstruyeron viviendas, caminos, así como obras de desarrollo urbano. Agregó que ante lo ocurrido en Tabasco y Chiapas se aplicó un censo casa por casa para la entrega de la ayuda directa a los afectados y evitar la presencia de intermediarios que se queden con los apoyos. Aseguró que nunca se habían entregado tantos electrodomésticos a la gente afectada por inundaciones y subrayó que es el Ejército y Marina quienes entregan los apoyos. Mencionó que ahora en Veracruz se realiza lo mismo e informó que ya se realizó el censo y se ubicaron 110 mil casas afectadas entre esa entidad, Puebla e Hidalgo. Sostuvo que ya se apoya con recursos a quienes se vieron afectados en sus viviendas y solo en Veracruz se han entregado 3 mil millones de pesos para este fin. Agregó que también se perdieron cosechas, pero a cada afectado se le entrega de manera directa un apoyo. Además, reiteró que a cada afectado se le entregan electrodomésticos, pero se tiene ahora el problema de que no alcanza la producción.
Derrumbes en carretera, daños estructurales y cortes de energía son algunos de los problemas que afrontan los guerrerenses por el temblor de la noche del martes POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx
El sismo ocurrido la noche del martes ha dejado alrededor de 200 réplicas, la más fuerte con una magnitud de 5.2 grados en la escala de Richter con epicentro en Acapulco. El estado de Guerrero ha sido el más afectado con una persona fallecida y daños en múltiples edificios y establecimientos, además de dejar a varias colonias sin electricidad. De acuerdo con el gobierno de Guerrero, elementos de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) realizaron labores de remoción de varias piedras y tierra que se deslizaron hacia la carretera, las cuales obstruyeron el camino de cientos de automovilistas durante varias horas. Héctor Astudillo, gobernador de Guerrero, informó que las carreteras afectadas fueron la Autopista del Sol, Tierra Colorada-Ayutla y Tierra Colorada-Xaltianguis. Asimismo, se refirió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual informó que, tras el corte
de energía en varias localidades, se ha logrado establecer alrededor del 95 por ciento del servicio. Protección Civil realizó un recuento de daños en las diferentes entidades donde se sintió el sismo con magnitud de 7.1 grados. En Guerrero, se registró una persona fallecida, la instalación de un refugio temporal, 35 personas evacuadas por daños estructurales en hospitales y viviendas, daño en la torre de control del aeropuerto, así como derrumbes carreteros, daños menores en fachadas y fugas de gas. Uno de los hospitales donde se evacuó a más de 50 pacientes fue el Hospital General de Guerrero ubicado en Renacimiento. Tras la supervisión, Astudillo aseguró que no hubo daños estructurales. Finalmente, se anunció que las entidades que no registraron ninguna afectación fueron la Ciudad de México, Morelos, Veracruz, Chiapas, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Colima, Tabasco y Jalisco; en este último, se realizó una evacuación de 20 personas en Ciudad Niñez sin reporte de daños.
El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, señaló que tres carreteras de la entidad registraron derrumbes, los cuales están siendo atendidos. Cuartoscuro
Nación Jueves 9 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 5
contrareplica.mx
Parteaguas, resolución sobre el aborto: Zaldívar ASEGURÓ QUE ESTE delito tendrá que desaparecer de los códigos penales nacion@contrareplica.mx
E
El ministro pidió no imponer creencias en temas laicos de Estado. Especial ARTURO ZALDÍVAR Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia
Yo sólo le rindo cuenta a la Constitución, a los derechos humanos y a mi conciencia” metido a las niñas pobres, cuando las niñas ricas siempre han abortado y nunca han caído en prisión”, así que si hay a quienes no les grada esto resolución, añadió, lo respeta pero que en su trabajo como juzgadores ha tomado decisiones impopulares. También respecto al combate a la violencia de la mujer dentro del poder Judicial, ante lo cual indicó que se investigan tres jueces que han sido separados por violar durante año a subalternas, y
dijo que quienes hayan salido por ser acosadas y si el delito no prescribe aún, pueden acercarse al Consejo de la Judicatura o al buzó de asuntos anónimos. Dijo que la SCJN toma medidas en cuanto a agenda de género de la Federación, en especial a las que laboran en el Poder Judicial. Esto es un compromiso con su propia convicción, señaló. “Es un parteaguas la sentencia de despenalización del aborto, es un antes y un después, un logro que no merece que se escatime absolutamente en nada. Dijo que está comprometido con la defensa del derecho de las mujeres de interrumpir el embarazo, el cual debe ser respetado”. Ahora todos los jueces del país, federales y locales, están obligados a respetar el derecho de todas las mujeres a suprimir un embarazo, puntualizó.
MONREAL REVELA FECHAS DE GLOSA DEL TERCER INFORME DE GOBIERNO Titulares de SHCP. Bienestar y SSP, los primeros en comparecer REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, informó que el próximo 13 de septiembre, el Senado de la República iniciará con el análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Monreal Ávila confirmó que los primeros funcionarios federales en comparecer ante este órgano del Congreso serán los titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, Bienestar, Seguridad Pública y Protección Ciudadana, así como de
SALÓN TRAS BANDERAS
Revocación, promesas y presagios
POR CLAUDIA BOLAÑOS l presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) calificó de parteaguas la sentencia realizada este martes por los ministros respecto a despenalizar el aborto, y pidió no imponer creencias en temas laicos de Estado, pues él no rinde cuentas a nadie más que a las normatividades. “No se está obligando a nadie a abortar simplemente se está quitando la criminalización de personas gestantes”, y pidió no querer imponer sus creencias. En este tema señaló que se defenderá a las mujeres acusadas en este delito extinto, mismo que tendrá que desaparecer de los códigos penales. Los casos de las mujeres en prisión por interrupción de embarazo, se analizarán caso por caso, pues dependerá de su momento procesal, informó. En una larga conferencia, tras meses sin tener presencia ante los medios, habló de diversos temas, como que el Estado es laico y no resolvieron respecto a creencias religiosas o ética. “No sé en base a qué pureza se mete a mujeres a la cárcel, cuando se han
SERGIO GONZÁLEZ
En redes sociales explicó la nueva modalidad de la Glosa del Informe. Especial Relaciones Exteriores y Gobernación. El senador explicó en redes socialesque, a fin de fortalecer el debate y la rendición de cuentas, este año se llevará a cabo una nueva modalidad para la Glosa del Informe Presidencial. Detalló que la Glosa se realizará de las 09:00 a las 13:00 horas para que inmediatamente se lleve a cabo la comparecencia de la o el titular de la Secretaría
en la materia, con el propósito de que “se genere un mejor debate” . De esta manera, el próximo 13 de septiembre se prevé la Glosa sobre la política económica por la mañana, para que a la una de la tarde comparezca el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. Con este mismo mecanismo, el 14 de septiembre se analizará la política social junto al secretario del Bienestar, Javier May Rodríguez; y en materia de política interior asistirá Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, el 21 de septiembre. El 28 del mismo mes se abordará política exterior con el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón; y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se presentará ante el Senado el 29 de septiembre.
S
in duda, hay que celebrar la aprobación, el martes pasado por la noche, de la nueva Ley Federal de Revocación de Mandato en la Cámara de Diputados. Se logró una altísima votación, conformada por todos los grupos parlamentarios. Es una norma necesaria para reglamentar el mandato constitucional de diciembre de 2019. Por fin tendremos claridad sobre diversas temáticas que la constitución no desarrolló y que los lineamientos del INE de agosto pasado, por razones obvias, no alcanzaron a prever, pero que ahora seguramente lo harán. Es una norma legal que por fin puso en blanco y negro los procedimientos indispensables para permitirle al Instituto cumplir de mejor manera su papel moderno de órgano garante, defensor y promotor del derecho político electoral fundamental ciudadano de participar en este mecanismo de democracia directa. Empero, hay cosas y temas que no entraron en la versión final del dictamen y que hay que comentar, pues algunas, creo, merecían mayor estudio y revisión. Por ejemplo, la diputada Ochoa Mejía, de Movimiento Ciudadano, propuso una reforma de los artículos 4 y 27 para evitar que la ley “dejara fuera a la autoridad administrativa electoral de la declaración de los resultados”. Es indebido, dijo, que dicha función la lleve a cabo el Tribunal Electoral, siendo que sus facultades y competencias son totalmente distintas. En otra, la diputada panista Paulina Rubio propuso reforma al artículo 19, el que contiene la pregunta, para simplificarla, de tal forma que la respuesta sea solamente sí o no. La redacción del Senado es equivocada, dijo, y genera confusión por ambigüedad, pues en realidad son dos consultas: la primera, sobre la pérdida de confianza al presidente, y la segunda, innecesaria desde su punto de vista, sobre su continuidad hacia el término del mandato. En otras intervenciones en tribuna se alegaron dos temas adicionales muy relevantes. En primer lugar, la intervención de los partidos tanto en la promoción de la revocación como en la vigilancia y presencia en las casillas, alegando que desnaturalizan el procedimiento. En segundo, legisladores del PAN, PRI y PRD propusieron contemplar en transitorios una necesaria previsión presupuestal expresa a favor del INE para una mejor programación, preparación y desarrollo del ejercicio entero. El diputado panista Guillermo Huerta Ling, inclusive propuso un innovador mecanismo para que, en caso de no realizarse la revocación, ese monto precautorio se pudiera redirigir al fondo de apoyo a Estados y Municipios. Hay que dejarlo claro: todas y cada una de las reservas presentadas fueron desechadas por la asamblea (las de la oposición) o retiradas por quienes las propusieron (las de la coalición mayoritaria), por lo que estas reformas no fueron incluidas. Tengámoslas presentes para una eventual reforma legal, cuando las aguas retornen a su cauce. Por ahora, felicidades al Congreso.
•gsergioj@gmail.com
@ElConsultor2
Nación 6. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021
JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO
Vacuna por orden judicial
L
a reforma de #DDHH -México 2011- no ha dado los resultados que esperábamos –el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2015: Situación de Derechos Humanos en México, habla de grave crisis-, entre otras causas, por la existencia de 2 realidades muy distintas en la interpretación y aplicación de la Constitución. Por una parte, desde 1995 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha puesto su capital institucional a favor de las personas, grupos y sectores más desaventajados, mediante sentencias protectoras, equiparadoras y reparadoras. En contraste con este quehacer, los tribunales de amparo, otros tribunales federales y los de los estados, en su gran mayoría, están desconectados de la visión de la Corte. Como señala Ana Laura Magaloni, lo que aquélla ha sostenido que son nuestros #DDHH sigue sin ser garantizado a ras de tierra. Los tribunales de amparo van a contracorriente de la SCJN, haciendo de esta vía un recurso aún más técnico y especializado –de difícil acceso- del que prevé su diseño legal, aferrándose a conceptos ajenos a la reforma de 2011 para decretar el sobreseimiento o la negativa en un altísimo porcentaje de asuntos –según el informe sobre justicia federal en México del INEGI/2019, el éxito en la vía indirecta es del 15% mientras que en la vía directa es del 32%-. La excepción a esta política judicial reductiva se ha originado en los casos que representan una ventana de oportunidad para ganar notoriedad personal y resonancia en las resoluciones, especialmente y a últimas fechas, en los asuntos relacionados con la protección del derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes, instaurando la moda judicial de las denominadas: sentencias de lectura fácil, que merecen una reflexión aparte. En esta línea de casos, los órganos de amparo han comenzado a ordenar mediante suspensiones en amparo, la vacunación contra Covid-19 de menores de 12 años, sin que en nuestro país exista aún autorización sanitaria para ese grupo de la población. Sin duda, al PJF corresponde proteger el derecho a la salud de este segmento de nuestra sociedad, pero es evidente que las y los juzgadores son lego –no tienen conocimiento experto en salud- en cuanto a los riesgos de vacunar a est@s menores, aspecto para el cual se requieren pruebas científicas y la autorización de las autoridades sanitarias competentes, que señalen los riesgos y beneficios de la vacunación. Surgen aquí algunas interrogantes: ¿corresponde a los órganos de amparo definir la política pública de vacunación contra Covid-19 para menores de 12 años cuando no hay evidencia científica de su uso seguro en esta población? ¿se puede velar por el derecho a la salud teniendo como base la intuición de juzgadores y sin estudios científicos? ¿ese proceder protege el derecho de forma responsable y efectiva? Vacunación sí, pero con bases científicas, ante todo, es el interés superior de las y los menores el que está
•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política
contrareplica.mx
Prioriza IMSS apoyo en Hospital de Tula 16 PERSONAS fallecieron a causa de las lluvias torrenciales que se registraron en Hidalgo REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
E
l director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, expresó su solidaridad con las familias de las 16 personas fallecidas, luego de las lluvias torrenciales que se registraron en el estado de Hidalgo, y lamentó que las autoridades de la institución no fueran alertadas sobre la intensidad del fenómeno metereológico. “Es un día triste para el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo es por la irreparable pérdida de vidas de derechohabientes nuestros. Un desastre súbito que en cuestión de minutos puso bajo el agua a toda una ciudad, incluido nuestro hospital”. Refirió que las autoridades han explicado que las lluvias torrenciales en Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México generaron un incremento súbito en el caudal del Río Tula, que lo llevó a su desbordamiento en un punto cercano al HospitalNo.5. “Desafortunadamente, ni el personal directivo del Hospital, ni la Jefatura de
Zoé Robledo expresó su solidaridad con las familias afectadas Cuartoscuro Prestaciones Médicas ni la Delegación de Hidalgo fueron advertidos, oficial o informalmente, del fenómeno y su potencial”, indicó. Zoé Robledo aseguró que está priorizando los esfuerzos de atención en tres grupos afectados por la inundación en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.5, de Tula, Hidalgo: sobrevivientes, acompañamiento a los familiares y reconocimiento al personal de salud por su entrega para salvar vidas. Robledo, aseguró que ha sido prioritaria la atención a los deudos no sólo para manifestar solidaridad, sino para otorgarles asesoría pesonalizada en la entrega de sus familiares y los gastos funerarios. Refirió que personal de la Unidad
de Atención a la Derechohabiencia del IMSS instaló una mesa de información y de acompañamiento permanente sobre diferentes trámites y otros apoyos. Informó que lamentablemente fallecieron 14 personas durante la inundación, 16 si se considera a dos pacientes que perecieron horas antes y por motivos distintos. De las 14 víctimas dos eran mujeres y 12 hombres, con un promedio de edad de 61 años. Comentó que el pasado martes, mientras encabezaba en Tula, Hidalgo, las tareas de evacuación y traslado, también tuvo oportunidad de escuchar al personal sobre los primeros momentos del evento, y “todas y todos manifestaron lo súbito de los hechos”.
TORMENTA TROPICAL OLAF TOMA FORMA FRENTE A COSTAS DE JALISCO El sistema tiene vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h
Afecta a los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Baja California Sur y Sinaloa. Especial
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La mañana de este miércoles se desarrolló la tormenta tropical Olaf a partir de la depresión tropical Quince-E, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El fenómeno se sitúa aproximadamente a 255 kilómetros al suroeste de Cabo Corrientes, en Jalisco, y a 510 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur. El sistema tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h), rachas de 85 km/h, y se desplaza hacia el noroeste a 11 km/h. La Tormenta Tropical Olaf ocasio-
na lluvias puntuales intensas (de 75 a 150 milímetros (mm) en los estados de Jalisco y Nayarit; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Michoacán, y fuertes (de 25 a 50 mm) en Baja California Sur, Colima y Sinaloa. Así como rachas de viento de 60 a 70 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura en las costas de Baja Califor-
nia Sur, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, apuntó el SMN, que pidió a la ciudadanía seguir las recomendaciones de Protección Civil.
gob.mx/issste
Nación 8. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021.
ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA
México vibra
D
e nueva cuenta volví a sentir cómo una enorme bola de boliche rodaba por debajo del suelo para seguir un camino recto quién sabe hacia dónde e inmediatamente después, ruidos como rugidos. Los primeros segundos, un movimiento trepidatorio seguido de oscilatorios que como siempre que se registra un sismo se vuelven eternos. En la mente no es cuestión de minutos, sino de horas y horas. Esa noche del 7 de septiembre, mientras medio atropelladamente buscaba salir a la calle donde había una lluvia pertinaz, me pregunté si podía ser considerado un privilegio convertirse en sobreviviente de varios sismos, los principales, los del 19 de septiembre de 1985 y 32 años después, en una coincidencia escalofriante, la misma fecha pero en el año 2017, cuando un par de horas después de que en el país se habían llevado a cabo diversos simulacros, la desgracia se presentó en la escuela primaria “Enrique Rébsamen”, donde perecieron 19 menores cuyos padres guardan un luto eterno y doloroso. Cuatro años después, la dueña de ese plantel, Mónica García Villegas paga su irresponsabilidad en el Reclusorio de Santa Martha. Y entonces el mes patrio se convirtió en algo más que 30 días de miedo porque los sismos coinciden en septiembre y eso inició con el terremoto de 1985, cuando por cierto, no había celulares ni tanta tecnología como existe actualmente y México se convirtió en una isla destruida porque no había forma de tener contacto con el exterior y la historia que siguió fue muy larga pero en la que México demostró su solidaridad de una forma impresionante. Hoy es muy diferente, lo que no cambia es el pánico, los nervios así como esa sensación de sentirse tan vulnerable e indefenso ante los embates de la naturaleza. Si las alertas sísmicas no funcionan en su totalidad, a la hora de sentir el temblor es lo de menos; hoy puede decirse que vivimos el primer sismo en pandemia de Covid 19 que afortunadamente tuvo saldo casi blanco. Casi, porque hubo una persona fallecida. Sin embargo, no puede descartarse que en México se vive una época muy difícil. Este movimiento telúrico de 7 grados, tuvo lugar cuando en Tula, Hidalgo y Ecatepec, Estado de México, se han registrado inundaciones como la que ocurrió en el Hospital General de Zona # 5 en Tula, que derivó en la muerte de 17 personas por falta de oxígeno y cuando éste llegó, era demasiado tarde. Esto sin soslayar que ya no hay Fonden. El sismo ocurrió justo el mismo día que la empresa noruega DNV, presentó el dictamen técnico final sobre la tragedia de la Línea 12 del Metro y se determinó que ese fatal hecho se dio por “la falta de pernos funcionales que permitieron que las vigas se pandearan y colapsaran”. Malditos pernos y vigas pandeadas y lo único que faltaba era el sismo.
•Periodista morcora@gmail.com
contrareplica.mx
Covid, primera causa de muerte en embarazadas en México: OPS REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
L
a Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que el Covid-19 es la primera causa de muerte en mujeres embarazadas en México y destacó la capacidad de las vacunas contra la enfermedad para proteger a las madres y sus bebés. Según la organización, los países de América deben priorizar la distribución de las vacunas contra el Covid-19 entre las mujeres gestantes y aquellas que se encuentran en etapa de lactancia. La directora de la OPS, Carissa Etienne, detalló que más de 270 mil mujeres que se encontraban encinta fueron reportadas con la enfermedad respiratoria y cerca del 1% perdieron la vida. Mientras que en México y Colombia la enfermedad es la principal causa de muerte materna en lo que va de 2021. De igual manera, pidió asegurar que las mujeres embarazadas puedan acceder a asistencia prenatal, después de que el 40% de los países de la región reportaron interrupciones en los cuidados de las madres y los recién nacidos. “En México, donde las mujeres embarazadas han sido priorizadas para las vacunaciones por algún tiempo, ninguna mujer vacunada ha muerto de Covid durante el embarazo”, concluyó. La funcionaria de la organización dijo que México, Argentina y Brasil reúnen en conjunto el 50 por ciento de
MÉXICO, ARGENTINA Y Brasil reúnen el 50% de las muertes de mujeres en esta condición
Etienne enfatizó que las vacunas que fueron aprobadas por la OMS son seguras. Cuartoscuro
CARISSA ETIENNE Directora de la OPS
Se recomienda que todas las mujeres embarazadas después de su primer trimestre, así como aquellas que están amamantando, reciban la vacuna de Covid” las muertes que se han registrado en la región entre las mujeres en periodo de gestación. Hizo énfasis en que este sector de la población debe ser inmunizado después del primer trimestre de gestación, y advirtió que no hacerlo podría tener
270k
mujeres embarazadas no fueron reportadas con la enfermedad respiratoria y cerca del 1% perdieron la vida, por lo que es la principal causa de muerte materna en lo que va de 2021. serias repercusiones en los avances que se han tenido desde hace 20 años para reducir la mortalidad materna. Carissa Etienne dijo que la mitad de los países de América Latina y el Caribe carecen de un programa de vacunación para esta población.
ACUSACIONES CONTRA DELFINA TRATAN DE EVITAR SU CANDIDATURA: AMLO POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
Luego de que el Instituto Nacional Electoral señalará a Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública de exigir “moches” a servidores públicos entre 2013 y 2015, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ello es para evitar que sea candidata a la Gubernatura del Estado de México el próximo año. “¿Cuándo fue la acusación? 2013, la denuncia de 2017 y estamos en 2021. ¿Qué es lo que seguramente está sucediendo?, que ya la ven a la maestra como posible candidata, porque en 2023 vienen elecciones en el Estado de México; siempre digo que no hay texto sin contexto”, acusó en su conferencia mañanera. El INE realizó una investigación sobre
Ante el señalamiento del INE a Delfina Gómez de exigir “moches” a servidores públicos entre 2013 y 2015. Cuartoscuro la retención de salarios que sumó más de 12 millones de pesos entre 2013 y 2015, los cuales, aseguró terminaron en la bolsa del Grupo de Acción Política (GAP), a la que Delfina Gómez ha pertenecido, li-
derada por el actual senador de Martínez Miranda, ambos, impulsores de Morena en Texcoco. Ante ello, el sábado pasado sancionó con 4.5 millones de pesos a Morena por la retención indebida del 10 por ciento del sueldo que pidió Delfina Gómez a trabajadores del DIF municipal cuando era Alcaldesa de Texcoco, en aquellos años, lo que calificó de una práctica vergonzosa, inmoral, inadmisible y antiética. Los recursos habrían sido usados para el pago a proveedores de campaña, como a Grupo Mauler, propiedad de los hijos de Higinio Martínez Miranda, actual senador de Morena y líder del grupo de Texcoco, y otro proveedor fue Luis David Miranda Gómez, sobrino del mismo legislador, según la investigación del INE.
Nación Jueves 9 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 9
contrareplica.mx
Exige PT garantizar derechos humanos de migrantes en tránsito GEOVANNA BAÑUELOS presentó un punto de acuerdo en el Senado ante la crisis migratoria en la fontera sur del país
P
internacionales de los que México forma parte. Asimismo, solicita un informe sobre las sanciones que se impondrán a los funcionarios públicos que vulneran los derechos humanos de los migrantes; así como la cantidad de detenidos en la frontera sur, motivos, lugar de detención y su estatus migratorio actual. “En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo estamos plenamente comprometidos con los
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, anunció que el Poder Judicial de la Federación dará licencias de paternidad, medida trasformadora que rompe estereotipo de madre cuidadora y la brecha salarial o de crecimiento laboral de la mujer. En conferencia de prensa, el ministro presidente indicó “daremos licencias de paternidad por 3 meses pagados igual que las de las mujeres. Esto coloca al Poder Judicial Federal en la vanguardia del
D
derechos humanos de las personas migrantes y, en específico, de las refugiadas. Ya que de ser devueltas a su país de origen podrían perder la vida, como lo ha documentado la prensa internacional”, señala. Por ello, solicitó además a la Comisión de Derechos Humanos un informe sobre las acciones de vigilancia que ha llevado a cabo para la protección de los derechos humanos de los migrantes, refugiados y sujetos de protección consular.
GEOVANNA BAÑUELOS DE LA TORRE Senadora del Partido del Trabajoi
Las escenas difundidas evidencian un trato poco digno para los migrantes que buscan asilo en nuestro país”
Continente Americano, como una de las instituciones más proteccionistas, comprometido para lograr una igualdad real. Es quizás la medida más transformadora y revolucionaria que se ha tomado en el Poder Judicial e Instituciones”. Esto, abundó, generará terminar con el estereotipo de la mujer cuidadora y permitir que se acabe con la discriminación laboral, pues antes no se ascendía del cargo por el temor a las licencias de maternidad, pero con esta licencia de paternidad, ayudará a romper brecha salarial. “Se igualará la cancha”. Y que los niños tengan un cuidado más completo de padres y madres y ayu-
Cuartoscuro
“Se igualará la cancha”: Aturo Zaldívar nacion@contrareplica.mx
El eterno retorno al fracaso del PAN
Especial
PJF DARÁ LICENCIAS DE PATERNIDAD, ASÍ COMO DE MATERNIDAD POR CLAUDIA BOLAÑOS
COLUMNA INVITADA
La coordinadora del Grupo Parlamentario del PT pide al INM y a la GN respetar la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA ara atender la crisis migratoria por la que atraviesa la frontera sur de México, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre exige al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Guardia Nacional (GN) respetar, proteger, promover y garantizar irrestrictamente los derechos humanos de los migrantes. Además, solicita garantizar, en todo momento, los principios de no rechazo en fronteras, de no devolución de personas solicitantes de asilo, no detención de niñas, niños y adolescentes y el principio de unidad familiar. Mediante un punto de acuerdo presentado al Pleno del Senado de la República, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), pide además al INM y a la GN revisar sus protocolos de actuación y respetar el cumplimiento de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y de todos los tratados
JOSÉ NARRO CÉSPEDES
La medida rompe el estereotipo y la brecha salarial, afirmó el ministro dará a familias no convencionales, lo que es muy importante, para que los padres vivan su paternidad de manera plena en las primeras etapas. Dejó en claro que se puede ejercer de un periodo de 9 meses a partir del nacimiento o adopción. “Es una medida de una enorme trascendencia que generara un México distinto, para que otras instituciones públicas y privadas avancen es esta agenda. Con las licencias el Poder Judicial de la Federación se constituye como una de las instituciones más comprometidas con la igualdad de los hombres y las mujeres”.
ice un dicho, quien no conoce la historia, está condenado a repetirla. Hace unos días, el PAN trajo a nuestro país una discusión superada por la humanidad a mediados del siglo XX, haciendo pública su agenda coincidente con el partido español Vox, al firmar su alianza con Santiago Abascal, dirigente del partido ultraderechista español. En la actualidad, Vox incluye en su ideología elementos identificados como antifeministas e islamófobos. También se destaca su reivindicación de valores tradicionales, su nacionalismo centralista, su rechazo al aborto y sus propuestas económicas de signo liberal tales como la reducción de impuestos y la disminución de la burocracia. Su discurso incorporaría todos los elementos ideológicos que caracterizan a un partido de extrema derecha: nacionalismo, reacción al cambio cultural, nativismo y autoritarismo. Vox representa el lado más oscuro de la construcción de identidad para cualquier pueblo. A través de la polarización, de la construcción de dicotomías, de ver al mundo entre buenos y malos, de construir enemigos, Vox, recrea las formas que pensábamos ya superados. La extrema derecha estaría caracterizado por rechazar la esencia de la democracia, es decir, la soberanía popular y el principio de la mayoría y cuyo ejemplo más trágicamente famoso sería el fascismo. En el “eterno retorno” como en una visión circular del tiempo, los acontecimientos siguen reglas de casualidad. Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un principio. Sin embargo, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos se repiten en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación. De esta forma, se asume que todo lo ocurrido y lo que ocurre en el universo, ocurrió ya y será así hasta el fin de los tiempos. Sabemos y somos respetuosos de la ideología del Partido Acción Nacional, apegada a un proyecto conservador y de derecha, pero nos sorprende bastante que en su agenda política mantengan una cercanía peligrosa con el representante de Vox, Santiago Abascal. La realidad supera lo imaginable y hoy el mundo que plantea el PAN junto a Vox es el mundo autoritario y violentador de los derechos humanos. Es el mundo que denosta a las mujeres, a las minorías, a los pueblos originarios, a las mujeres y el derecho a decidir sobre su cuerpo. Es el mundo de la polarización, de la constante confrontación entre seres humanos, es el mundo entre lo bueno y lo malo, en el que no entra la pluralidad de las ideas, del consenso y del diálogo. A mitad del camino, en la consolidación de la cuarta transformación debemos analizar y reflexionar sobre la importancia de no repetir los errores del pasado, de saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Hoy recordamos con cariño a don Enrique González Pedrero, quien reflexionando sostenía que quien no sabe de dónde viene, no sabe a dónde va.
•Senador por Morena @NarroJose
10. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021.
CIUDAD DESALOJAN ZONAS ALEDAÑAS AL RÍO TULA ANTE POSIBLES INUNDACIONES Omar Fayad alertó que los niveles de algunas presas, como Danxhó, Zimapán y Requena, están recibiendo más cantidad de agua Especial
POR SHEILA CASILLAS
Se informó que el tramo colapsado se reconstruirá con un cambio en su diseño, tendrá tres trabes separadas
LA CDMX INICIÓ LABORES PARA LA REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA 12 DEL METRO Se atenderán las recomendaciones de reforzar cinco tramos mediante un sistema de apuntalamiento metálico, así como columnas de concreto POR REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Gobierno de la Ciudad de México presentó las primeras acciones para la rehabilitación y reforzamiento de la Línea 12 del Metro. Asimismo, se dio a conocer que el Comité Técnico Asesor atenderá las recomendaciones de reforzar cinco tipos de tramos mediante un sistema de apuntalamiento metálico, así como columnas de concreto. En lo que respecta al tramo elevado metálico ya se realizan trabajos de topografía, para, aunado a las recomendaciones de la compañía noruega DNV, llegar a un proyecto ejecutivo. De igual forma, se informó que el tramo colapsado se reconstruirá con un cambio en su diseño. En lugar de componerse por una trabe diagonal, tendrá tres trabes separadas. Por su parte, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX aseguró que el ingeniero Carlos Slim ya está en contacto con el Comité Técnico Asesor para firmar el convenio de trabajo e iniciar las labores. "Ya estamos trabajando en un acuerdo con las empresas y con expertos en ingeniería, en poner al 100 la Línea 12 del Metro”.
Al no firmarse ningún acuerdo, el Gobierno de la Ciudad de México no tiene fecha estimada para la reapertura de la Línea 12, sin embargo, en conferencias pasadas, Sheinbaum Pardo apuntó que los trabajos durarían un año. Por otra parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que próximamente dará a conocer de manera abierta, un informe pormenorizado de los resultados de la investigación, realizada de manera científica, profesional, seria y responsable, con motivo del colapso ocurrido en el tramo Olivos-Tezonco de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, aunque no precisió fecha. Detalló que conformó un equipo profesional de judicializadores que ha avanzado en el estudio de la información documental y la legislación vigente, con el propósito de obtener la reparación integral del daño para las víctimas directas e indirectas, además de garantizar la no repetición de hechos tan lamentables como los ocurridos la noche del tres de mayo. Finalmente detalló que tomarán en cuenta el informe entregado por la empresa DNV, con la finalidad de allegarse la mayor cantidad de elementos posibles en la integración de la indagatoria.
nacion@contrareplica.mx
Autoridades del gobierno de Hidalgo y de los municipios de Tula de Allende, Tlalhuelilpan e Ixmiquilpan, hicieron un llamado a la población que vive cerca del Río Tula y de cuerpos de agua, para que evacúen sus casas debido a que se prevé un nuevo desbordamiento que podría causar severas inundaciones en las próximas horas y poner en riesgo la vida de las personas. El gobernador de la entidad, Omar Fayad, ofreció una conferencia de prensa en donde hizo un alertamiento general para la población, pues lo niveles de algunas presas, como Danxhó, Zimapán y Requena, están recibiendo más cantidad de agua, lo que tiene una repercusión en los niveles del Río Tula. “Se contempla que esta tarde excedente de agua arribe a Hidalgo por Tula y continúe su curso hasta la presa de Zimapán. Se emite un ALERTAMIENTO GENERAL a la población del Valle del Mezquital que se encuentra cercana al Río Tula: POR FAVOR EVACUAR”, expuso en su cuenta de Twitter. Además, a través de redes sociales circulan videos de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de policías municipales exhortando a la población a refugiarse en albergues, pues “se tiene poco tiempo”
para que los niveles del Río Tula aumenten, ya que en varias regiones del estado las lluvias continúan. “Esta situación es de emergencia, no se tienen horas, yo calculo máximo una hora de que aquí llegará a su máximo nivel, por favor contribuyan y apoyen el esfuerzo que estamos llevando a cabo”, dijo uno de los elementos de la Secretaría de la Defensa. Asimismo, en Ixmiquilpan, Tula y Tlalhuelilpan, las autoridades dieron un plazo de entre 30 minutos a dos horas para que los niveles del agua subieran de presentar lluvias fuertes sobre esas demarcaciones. Por ello, exhortaron a la población a alistar documentos importantes y ropa de primera necesidad. La alerta también fue emitida para Ixmiquilpan, donde la Policías Municipales han salido a las calles a pedirle a la población que evacue y no se acerquen a los ríos. Por su parte, la Coordinación Nacional de Protección Civil federal agregó que se espera el incremento en los niveles de ríos y presas, que podrían afectar a: Tula de Allende, Tepeji del Río, Tezontepec, Chilcuautla, Tlalhuelilpan, Ixmiquilpan y Tasquillo. Por ello, recomendaron que sigan las instrucciones de los elementos de seguridad: no cruzar corrientes de agua y acudir a los refugios temporales habilitados en la entidad.
EL DATO ESTE MARTES se dio a conocer el informe final sobre el desplome de la Línea 12 del Metro de Ciudad de México. Los peritos de la empresa noruega de Det Norske Veritas determinaron que la causa del accidente fue una falla estructural en la construcción y diseño original de la infraestructura.
El incremento en ríos y presas podrían afectar a: Tula de Allende, Tepeji del Río, Tezontepec, Chilcuautla, Tlalhuelilpan, Ixmiquilpan y Tasquillo. Cuartoscuro
Ciudad Jueves 9 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 11
contrareplica.mx
FALLARON 175 ALTAVOCES EN LA CDMX EN SISMO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Gobierno de la Ciudad de México informó que el 98.62 por ciento de los altavoces emitieron la alerta sísmica, debido al movimiento telúrico de magnitud 7.1 registrado la noche del martes. En una tarjeta informativa, el Gobierno capitalino detalló que de los 12 mil 651 altavoces que se encuentran instalados actualmente en la capital, únicamente 175 fallaron. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que anoche se registró un sismo de magnitud de 7.1 localizado a 11 kilómetros al suroeste de Acapulco, Guerrero. El temblor se percibió en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, More-
El GCDMX informó que solo el 98.62 por ciento de los altavoces emitieron la alerta sísmica
El sismo de 7.1 grados se percibió en el centro-oeste del país. Cuartoscuro los, Puebla y Querétaro. En la capital no se registraron daños considerables ni víctimas, así lo indicó la Secretaría de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC). Por otra parte, el sismo dejó un muerto en Guerrero, a causa de la caída de un poste de luz sobre uno de los ciudadanos. ¿Cómo reportar fallas en los altavoces? Existen cuatro maneras para que los capitalinos reporten alguna falla en los altavoces, llamando al 911; así como comunicarse a Locatel, el número es 56 58 11 11. Mientras que otras formas es a través de las redes sociales del C5 o llenando un formulario en la página de atención ciudadana de la capital.
IMPULSARÁN DESARROLLO EN AZCAPOTZALCO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Integrantes del G13 de Vallejo, el cual reúne a las principales cámaras empresariales de Azcapotzalco y de la Zona Norte de la Ciudad de México, acordaron con la Secretaría de Desarrollo Económico, dar continuidad y fortalecer el Proyecto Vallejo-i con una visión metropolitana que lo posicione como uno de los principales polos de desarrollo económico, manteniendo su esencia de impulsar a la industria y la la innovación. Durante una reunión de trabajo, los integrantes del G13, reconocieron el compromiso de la diputada federal de Morena de Azcapotzalco, Gabriela Jiménez Godoy, al estrechar los lazos con el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Sedeco, encabezada por Fadlala Akabani Hneide.
Autoridades e iniciativa privada buscan dar continuidad y fortalecer el Proyecto Vallejo-I
Fadlala Akabani asistió a una reunión con empresarios. Especial En este encuentro, el secretario de Desarrollo Económico se comprometió a impulsar la coordinación con empresarios e instituciones de la región, para darle continuidad al Proyecto Vallejo-i, empero con una visión metropolitana y no sólo circunscrita en Azcapotzalco. Asimismo, Akabani destacó que
la Sedeco propondrá que el Proyecto Vallejo-i considere la inclusión de industrias verdes, no contaminantes y se atraiga inversión. Este proyecto busca además acelerar el desarrollo de esta Zona Industrial en donde operan empresas del sector manufacturero y de servicios. Con el propósito de contar con una “radiografía” calle por calle, se pactó llevar a cabo un diagnóstico de la Zona Industrial Vallejo. Entre otros compromisos , la elaboración de estudios de factibilidad para la construcción de vivienda social y establecimientos mercantiles, así como reuniones a la brevedad y promovidas por la Sedeco, con el sector inmobiliario de Azcapotzalco.
Línea 13 REPORTE DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
•En el Tercer Periodo Extraordinario de la anterior legislatura del Congreso de la Ciudad se aprobó posponer la aplicación de los recursos del Presupuesto Participativo, en caso de imposibilidad jurídica y una de las modificaciones para que el dictamen fuera apoyado por el PAN era que el IECM enviara en los primeros días de septiembre al Congreso de la Ciudad un reporte del avance de las Asambleas Celebradas. El documento señala que se tiene un avance de 93.13%, con corte al 30 de agosto, por alcaldía las que quedan por debajo del 100, son: Iztapalapa 99.32%, Coyoacán con 99.35% y GAM con 99.57%
RESGUARDAR INICIATIVAS
•El Pleno del Congreso de la Ciudad fue notificado que, en tanto no estén integradas las comisiones y comités del legislativo local, la Jucopo determinó instruir a la Mesa Directiva a realizar el turno correspondiente de los asuntos y remitidos a la Coordinación de Servicios Parlamentarios, quien deberá mantener bajo su resguardo y responsabilidad los documentos, hasta que estén debidamente conformados e instalaos esos órganos legislativos, quien remitirá los asuntos una vez que sean integradas. Por lo pronto en la sesión de este martes se presentaron las primeras 9 iniciativas.
POSIBLE SANCIÓN
DETIENEN A CARLOS “N”, EN CASO AINARA Se suma a Axel “N” y a la youtuber YosStop REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Agentes de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX) detuvieron en la alcaldía Benito Juárez a Carlos “N” por su presunta participación en la violación sexual equiparada contra la joven Ainara “S”. La orden se ejecutó en la calle Petén, colonia Vértiz Narvarte, luego de notificarle a dicha persona de su posible participación en la agresión sexual cometida en mayo de 2018, cuando la víctima era menor de edad.
Se presume participó en la agresión sexual contra Ainara “S”. Especial
El caso al que se refieren las autoridades es el de la agresión que sufrió la youtuber Ainara “S” en la fecha referida cuando fue abusada sexualmente, al parecer, por cuatro jóvenes y la grabación del hecho difundida en redes sociales. Carlos “N” fue trasladado para ser puesto a disposición del juez de Justicia Penal para Adolescentes que lo requirió. Además del actual detenido, se encuentran en prisión Axel “N”, quien fue capturado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la youtuber YosStop, quien difundió el video en redes y se encuentra recluida en Santa Martha Acatitla.
•Aunque todas las estaciones de la Línea 2 del Cablebús cuentan con una planta de emergencia para el abastecimiento de electricidad cuando sea necesaria; durante el sismo de 7.1 grados, ocurrido el martes por la noche, en la CDMX, estas plantas de energía no entraron en operación, lo que significó que durante al menos 40 minutos los pasajeros quedaran varados dentro de las cabinas a 20 metros de altura. Por ello, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que “se está revisando exactamente qué pasó y, en todo caso, la sanción a las empresas, si es el caso”.
12. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021.
ACTIVO
PIB de 4.1% y gasto de 7 billones, el plan para 2022 EL PAQUETE ECONÓMICO para el próximo año será aprobado por el Congreso con base en una mayor recaudación de impuestos POR GUADALUPE ROMERO nacion@contrareplica.mx
E
l gasto neto total previsto en el Presupuesto de Egresos 2022 es por 7 billones 088 mil 250 millones 300 mil pesos, y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos, ambos contenidos en el Paquete Presupuestal para el próximo año entregado al Congreso para su discusión y aprobación por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. El plan anticipa que la economía nacional crecerá 4.1% el año próximo, según lo descrito en los Criterios Generales de Política Económica 2022; en contraste con el 3.6% estimado por el Gobierno federal en abril para el producto interno bruto (PIB), contenido en los Pre criterios de Política Económica y está arriba de las previsiones actualizadas por el Banco de México que prevé solo 3%. El plan para el próximo año es alcanzar un déficit presupuestario de 875 mil 570 millones 500 mil pesos. De donde se desprende que el mayor ingreso del Gobierno federal será de impuestos, donde se calcula habrán de ingresar a las arcas públicas 3 billones 944 mil 520.6 millones de pesos. El paquete entregado prevé se apruebe para Petróleos Mexicanos (Pemex) una meta de balance financiero de -$62,750,000,000 y un techo de gasto de servicios personales de $99,147,908,914. Para la Comisión Federal de Electricidad se dispone una meta de balance financiero de $0, y un techo de gasto de servicios personales de $65,458,102,954. Artículo 5. Y para el gasto programable del Instituto Mexicano del Seguro Social se estima la cantidad de $1,010,840,765,109. El Gobierno Federal aportará al Instituto de seguridad social $115,222,071,339.00, como aportaciones para los seguros; dispondrá de la cantidad de $474,317,230,665.00, para
El plan es alcanzar un déficit presupuestario de 875 mil 570 millones 500 mil pesos. Especial
MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO PIB INFLACIÓN PESO-DÓLAR TASA DE INTERÉS BARRIL DE CRUDO PRODUCCIÓN PETROLERA
2021 6.3% 5.7% 20.2 4.8% 60.6 1,753 mbd
2022 4.1% 3.4% 20.4 5.3% 55.1 1,826 mdb
2023 3.4% 3% 20.6 5.3% 60.2 1,905 mdb Fuente:SHCP
cubrir las pensiones en curso de pago derivadas del artículo Duodécimo Transitorio de la Ley del Seguro Social; aportará la cantidad de $6,406,636,713.00, para atender lo dispuesto en los artículos 141, 172 y 172 A de dicha Ley, y aportará la cantidad de $16,711,442.00, para atender lo dispuesto en el artículo segundo transitorio. En cuanto a los proyectos autorizados por la Secretaría de Hacienda, algunos ya se encuentran en etapa de ejecución tales como los desdoblamientos del Paquete Golfo Centro que comprenden obras de conectividad al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; el Proyecto Tren Maya en la región de la Península de Yucatán; y la concesión para la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, los cuales suman una inversión de 241,587 millones de pesos. En el segundo semestre de 2021, la SHCP seguirá atendiendo y priorizando los proyectos del portafolio de inversión
mixta, teniendo como meta que más del 90% de esta cartera de proyectos estén en ejecución a más tardar al primer trimestre de 2022. Para proponer lo que será el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 y su correspondiente Ley de Ingresos, el gobierno federal utilizó el supuesto de una inflación que promediará 3.4 por ciento, en línea con el Banxico. Sobre el compromiso de política monetaria a cargo de este banco central, el paquete anticipa que la tasa de interés se ubicará en 5% al cierre del año entrante, un nivel que está sólo medio punto arriba del 4.5% donde se encuentra actualmente. De acuerdo con los precriterios hacia 2022,, el precio de la mezcla mexicana de exportación promediará el año entrante en 55 dólares por barril; la plataforma de producción de crudo total será de 1.8 millones de barriles diarios, y el tipo de cambio peso-dólar cerrará el próximo año en 20.4 unidades por billete verde.
En su presentación, el titular de Hacienda señaló que “presentaremos el 8 de septiembre un paquete económico equilibrado entre ingreso y gasto, responsable y realista”. Este paquete económico sigue al de 2021,considerado el más austero en los últimos 20 años por representar apenas el 25.3 por ciento del PIB, y bajo los objetivos de fortalecer el apoyo “a los que menos tienen”, “cuidar los ingresos y gastar mejor”, y proyectos regionales con “fuertes efectos multiplicadores” en empleo y bienestar. El paquete anticipa que los ingresos por remesas familiares registren un crecimiento continuo y sostenido de manera consistente con el crecimiento económico que se espera para Estados Unidos con beneficio en el empleo de los connacionales. El marco macroeconómico de mediano plazo está sujeto a riesgos que podrían modificar las trayectorias estimadas. Entre los factores que pueden generar un entorno más benéfico se encuentran: 1) aumentos en la productividad de factores y la formalidad por la implementación de políticas públicas; 2) mejoras en el marco regulatorio y la competencia económica en sectores con alta concentración; 3) la integración comercial como parte de la resolución favorable de acuerdos y el aumento en el contenido nacional de nuestras exportaciones.
Activo Jueves 9 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 13.
contrareplica.mx
Prevén que producción petrolera no alcance las proyecciones oficiales LA SECRETARÍA de Hacienda estimó este año que la producción petrolera logrará un promedio de 1.79 mbd
MOSAICO RURAL
Nacen alianzas entre nuevos gobernadores y el sector agropecuario
T
La estimación del precio de la mezcla mexicana en 42 dólares el barril para este año, se está superando.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
C
itibanamex mencionó que probablemente las cifras de la plataforma petrolera no alcanzarán las proyecciones oficiales, el cual es un tema recurrente por más de 10 años. Sin embargo, en un documento, señala que ello contrasta con las estimaciones sobre crecimiento económico de México que han mejorado para este 2021 al pasar de 5.3% en el primer trimestre a 6.1%. La Secretaría de Hacienda estimó que este año, la producción petrolera logrará un promedio de 1.79 millones de barriles diarios (mbd) para este año, aun cuando en el primer trimestre la producción promedió 1.69 mbd. En 2019, Petróleos mexicanos (Pemex) tuvo una producción promedio de 1.67mbd, lo que significa un magro aumento de 1.20% o 20 mil barriles en 2 años, lo que significa que para lograr
LUIS CUANALO ARAUJO
Especial
el objetivo de promediar 1.79 mbd, le tomaría mucho más tiempo que lo que resta de este año. En 2020, la paraestatal descendió a 1.61 mbd, y aunque se ha recuperado, parece ser que no alcanzará el objetivo de la hacienda pública. Pero se debe resaltar que la estimación del precio de la mezcla mexicana en 42 dólares el barril para este año, se está superando. Citibanamex espera que el precio cierre 2021 en 59 dólares el barril. La encuesta correspondiente a la segunda quincena de agosto mostró un ligero descenso de 6.2% a 6.1% de
la estimación pasada del PIB, aunque se mantiene superior al 6% que espera la Secretaría de Hacienda y del 6.2% de Banco de México. Hay que mencionar que en el segundo trimestre de este año, el PIB creció 1.5%, una cifra menor al 1.7% que esperaban los analistas de los bancos en México. Además, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, mencionó que México podría crecer menos en 2021 debido a la tercera ola de Covid-19. Situación que ya está permeando en la economía de EU, que los últimos números del mercado laboral fueron desalentadores.
AIFA NO AFECTARÁ OPERACIONES DE LA AEROPUERTO BENITO JUÁREZ: SCT REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La puesta en marcha del Aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Estado de México, no busca limitar ni afectar las operaciones del aeropuerto de la Ciudad de México, sino mantener el número de vuelos autorizados por hora, afirmó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Indicó que el AIFA quedará equipado con la más alta tecnología para brindar la mayor seguridad en las operaciones aéreas, al impulsar el crecimiento futuro del tráfico aéreo en el Valle de México, tanto para pasajeros como para mercancías, con un horizonte de más de 50 años. El subsecretario de Transporte, Carlos Alfonso Morán Moguel, señaló que la
operación aérea será sin interferencias, ya que se cuenta con un nuevo diseño para no tener a los aviones en espera en el espacio aéreo, lo que beneficiará a los aeropuertos Felipe Ángeles, el de la CdMx y el de Toluca. Además de los aeropuertos de la zona metropolitana extendida, Puebla y Cuernavaca, añadió. Dejó en claro que la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” busca equilibrar el sistema de operaciones aéreas entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual tiene como límite un total de 61 operaciones por día. Señaló que el l Gobierno de México invita a las aerolíneas nacionales e internacionales a que conozcan las bondades
Especial
AIFA quedará equipado con la más alta tecnología
El rediseño del espacio aéreo ha sido acompañado de expertos de SENFAM y ventajas que representa un nuevo aeropuerto por su alta tecnología y modernidad, a fin de que sea “la atracción natural de las aerolíneas ir a Santa Lucía”. Morán Moguel afirmó que el rediseño del espacio aéreo ha sido acompañado de expertos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y NavBlue que ha realizado simulaciones en condiciones críticas.
ras las elecciones de junio pasado, en México inició la toma del poder por parte de una nueva generación de gobernadoras y gobernadores, la mayoría de Morena, que tendrá un efecto positivo en el sector primario -más allá de valoraciones partidistas- por el compromiso que puedan asumir con el desarrollo del campo, la agricultura, ganadería, pesca, acuacultura y agroindustria del país. Hemos visto a la Federación concentrada en la dispersión de recursos dentro de los programas prioritarios que llegan directamente a los productores, pues la política del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha centrado en saldar una deuda histórica: la inclusión de aquellos excluidos por décadas, y a través de la Secretaría de Agricultura, se trabaja en reivindicar a los campesinos de pequeña escala, autoconsumo e indígenas. Como se dio a conocer en el Tercer Informe de Gobierno, en enero-junio se dispersaron 21 mil 828.9 millones de pesos en beneficio de dos millones 531 mil 238 productores y se entregan fertilizantes a más de 340 mil agricultores de Guerrero y a 62 mil de Puebla, Tlaxcala y Morelos. Por su parte, los estados han desarrollado capacidades y reforzado la atención al sector, manteniendo mecanismos de apoyo como el aseguramiento agropecuario, tan necesario hoy en día ante el cambio climático, y el equipamiento y desarrollo de infraestructura. No obstante, lo deseable es que este tipo de gasto sea fortalecido desde la Federación. Por ello, es importante que en el Presupuesto de Egresos 2022 que se entregó a la Cámara de Diputados ayer, los legisladores contemplen mayores recursos al campo, pues como ya se ha dicho, es fundamental el presupuesto que se pueda destinar a la producción de alimentos, a la seguridad y autosuficiencia alimentarias, tan amenazadas hoy en día. Vemos con optimismo esta nueva conformación de gobernadoras y gobernadores que asumen compromisos y que seguirán trabajando de la mano con el sector. Apenas el lunes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, encabezaron la puesta en marcha del programa Fertilizantes para el Bienestar en la entidad, el cual permitirá detonar la producción de más de 42 mil hectáreas de maíz y hortalizas, en beneficio de 24 mil agricultores. El funcionario federal destacó la alianza entre los gobiernos federal y estatal para seguir adelante con el desarrollo del campo y corresponder a lo instruido por el Presidente de la República de reivindicar a los campesinos, “que coman primero los que nos dan de comer”. Mientras que la gobernadora entrante afirmó que durante su gestión se priorizarán los apoyos a los agricultores, para que el campo siga llevando el alimento a la mesa de las familias tlaxcaltecas, pero no a costa de la calidad de vida de los propios productores, lo que ya demostró al destinar su primera gira de trabajo a este sector vital.
•Especialista en sector agropecuario y pesquero
14. ContraRéplica. Jueves 9 de septiembre de 2021.
Solicita OMS aplicar tercera dosis de vacuna en diciembre CO RO NAV I RU S
EMERGENCIA MUNDIAL
EL ORGANISMO ASEGURA que la desigualdad en el reparto de las dosis no ha mejorado
AGENCIAS
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó este miércoles a los países extender hasta fin de año el plazo para comenzar a aplicar las dosis de refuerzo de la vacuna contra la Covid-19. Es la segunda ocasión que la OMS llama a extender la moratoria; en agosto había solicitado esperar hasta finales de septiembre para comenzar a aplicar los refuerzos de la vacuna, pero el organismo asegura que la desigualdad en el reparto de las dosis no ha mejorado. “Pido una extensión de la moratoria al menos hasta el final del 2021 para permitir que todos los países vacunen al menos al 40% de su población (…). Por ahora no queremos ver un uso generalizado de refuerzos para personas sanas que están completamente vacunadas”, instó el director general de la
Países que han aprobado dosis de refuerzo: Canadá, China, EU, Francia, Hungría, Israel y Rusia Especial
OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Entre los países que han aprobado las dosis de refuerzo están Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Hungría, Israel y Rusia. Incluso, algunas de estas naciones han obligado la vacunación para mitigar el aumento de contagios. En la primera moratoria solicitada, la OMS había pedido a los países que
pensaban aplicar una dosis de refuerzo esperar a que el 10% de toda la población mundial estuviera vacunada, pero aún no se ha logrado la cifra. “Casi el 90% de los países con altos ingresos han alcanzado ya el objetivo de vacunar al 10% de su población, y más del 70% (de ellos) el del 40% (de la población).
PRESUNTOS INTEGRANTES DEL CJNG AMENAZAN A POLICÍA DE GUATEMALA Para que les regresen unos vehículos decomisados REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) dieron un plazo de 24 horas a elementos de la Policía Nacional Civil guatemalteca para que les regresen unos vehículos decomisados en mayo. Fue en un video donde los delincuentes señalaron que con “gente del señor Nemesio nadie se mete” y añadieron que era la “última oportunidad” que tenían los miembros del ente policial para regresarles el cargamento de drogas.
“Con la gente del señor Nemesio nadie se mete. Esas cosas tienen dueño y ese dueño es el Cártel de Jalisco Nueva Generación”, dijo el presunto operador de “El Mencho”. El Ministerio de Gobernación guatemalteco confirmó que los agentes señalados en el video están activos en la dependencia de seguridad y que sí hubo un decomiso en la fecha y lugar indicados por el vocero del CJNG. Según informes, el pasado 12 de mayo, agentes de la subestación de Raxruhá, Alta Verapaz, encontraron dos
El Cártel señaló que con “gente del señor Nemesio nadie se mete”. Especial vehículos marca Toyota abandonados en la vía pública. Los policías consignaron los vehículos y enviaron un informe al Juzgado de Paz de la localidad y reportaron el hallazgo al Ministerio Público. Las amenazas del CJNG no se habían registrado a oficiales extranjeros, pero reportes de la Administración del Control de Drogas (DEA), así como el Ejército de Colombia y el de México, sí han reportado la presencia de este grupo del crimen transnacional en Centroamérica.
AFP
GLOBAL
El incendio indica a un corto circuito en una de las 19 celdas del Bloque C2
INCENDIO EN UNA CÁRCEL DE INDONESIA DEJA 41 RECLUSOS MUERTOS La mayoría de los muertos eran convictos por delitos de drogas REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Un enorme incendio arrasó el miércoles en una prisión hacinada cerca de la capital de Indonesia dejando al menos 41 reclusos muertos, dos de ellos extranjeros con condenas relacionadas con drogas, y por lo menos 80 heridos. Imágenes de televisión mostraban a los bomberos combatiendo el incendio mientras una columna de humo negro salía del complejo. Funcionarios de la Cruz Roja de Indonesia evacuaron a las víctimas en ambulancias mientras decenas de cuerpos dentro de bolsas color anaranjado yacían en el suelo de una sala en la prisión Tangerang, en las afueras de Yakarta. La mayoría de los 41 muertos eran convictos por delitos de drogas, incluyendo dos hombres procedentes de Sudáfrica y Portugal. También perdieron la vida una persona condenada por terrorismo y otra por asesinato, dijo el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Indonesia, Yasonna Laoly. El funcionario expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas y se comprometió a brindar la mejor atención posible a los lesionados. “Esta es una tragedia que nos atañe a todos”, declaró. “Trabajamos estrechamente con todas las partes relevantes para investigar las causas del incendio”. La investigación preliminar del incendio, que se originó alrededor de la 1:45 de la mañana, indica a un corto circuito en una de las 19 celdas del Bloque C2, dijo el jefe de la policía de Yakarta, Fadil Imran.
Global Jueves 9 de septiembre de 2021. ContraRéplica. 15
contrareplica.mx
En EU, menos de la mitad consideran su país más seguro AGENCIAS
E
l 49% de los estadounidenses considera que su país es más seguro de lo que era antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, mientras que el 41% piensa que es más inseguro, según una nueva encuesta de “ABC News” /“Washington Post”. Esta situación refleja la polarizada situación entre demócratas y republicanos como la complicada retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán. Hace una década, el 64% de los ciudadanos opinaba que Estados Unidos era más seguro, es decir, se trata de un descenso de 15 puntos. en cuanto a filiación partidista, es un descenso de 28 puntos entre los republicanos, que pasaron de 69% en 2011 a 41%. Entre los demócratas el retroceso es de 9 puntos, pasando de 66% a 57%. Entre los independientes, la reducción fue de 12 puntos, pasando de 64% en 2011 a 52% este año. Sólo el 16% de los estadounidenses en general dice que el país está “mucho” más seguro del terrorismo, nuevamente cerca de mínimos históricos. Un 33% adicional de los estadounidenses lo considera más seguro, pero algo así. Aquellos que ven el país como menos seguro se dividen uniformemente, 21% algo menos seguro, 20% mucho menos.
HACE UNA DÉCADA, el 64% de los ciudadanos opinaba que Estados Unidos era seguro
El 53% de los hombres y 40% de las mujeres cree que el país ha cambiado para peor. Especial
Hay otra división partidista aquí, con el 36% de los republicanos diciendo que el país está mucho menos a salvo del terrorismo que antes del 11 de septiembre, frente al 15% de los independientes y el 11% de los demócratas. Si consideramos por género, 53% de los hombres y 40% de las mujeres cree que el país ha cambiado para peor. Entre las personas con título universitario, el 55% considera que Estados Unidos ahora está peor; el 41% de las personas que no tienen título comparte esa opinión. En cuanto a ideología, el 59% de los liberales cree que el país va para peor, frente al 44% de los moderados y el 45% de los conservadores. Por rango de edad, sólo el 37%
de las personas menores de 65 años cree que Estados Unidos es ahora más inseguro, ante el 57% de los adultos mayores de 65 años que consideran que el país es ahora más inseguro. De acuerdo con la encuesta, la confianza entre los estadunidenses alcanzó un punto máximo entre 2003 y 2004, sin embargo “cayó abruptamente en 2005 después de los atentados con bombas en el tránsito de Londres, que se mantuvieron especialmente altos entre los republicanos durante la administración Bush, se desplomó entre los republicanos dos años después bajo la administración de Obama, y luego aumentó en todos los grupos después del asesinato de Osama bin Laden.
TAIWÁN ESTÁ EN ALERTA ANTE PROXIMIDAD DE “CHANTHU” Medios en Taiwán lo llaman “tifón bestia” REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Taiwán se encuentra en alerta ante la cercanía de “Chanthu”, un tifón que en las últimas 36 horas se intensificó y al que medios en Taiwán llaman tifón bestia, o tifón monstruo. “Chanthu” pasó de ser una tormenta tropical a un tifón categoría cuatro, con una velocidad de sus vientos de hasta 233 kilómetros por hora, de acuerdo con el Centro Conjunto de Advertencia de Tifones. Se prevé que en las próximas ho-
ras se convierta en un super tifón, señaló la cadena CNN. En la madrugada de este miércoles, “Chanthu” se ubicaba unos mil 500 kilómetros al sureste del cabo Eluanbi, en el extremo sur de Taiwán, y se movía en dirección noroeste. Aun no está claro si el tifón impactará en Taiwán antes que en el sur de China, pero se prevé que toque tierra el sábado o domingo. Chanthu es uno de dos sistemas que están afectando el oeste del Pacífico: el tifón “Conson”, que entró el martes en el
Se prevé que toque tierra el sábado o domingo. Especial archipiélago filipino, ha dejado hasta el momento 12 personas desaparecidas y 12 mil afectados. Tom Sater, meteorólogo en CNN, advirtió que “Chanthu” “golpeará realmente como un supertifón”, y lo describió como una “bestia”. En 2010, otro tifón identificado como “Chanthu” impactó el sureste de China y dejó a su paso 19 muertos y daños por casi 818 millones de dólares.
ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO
Para qué trabajar
D
espués de meses de ayuda económica, poco más de 7 millones de estadounidenses perderán los apoyos económicos que autorizó el gobierno de Biden por la crisis sanitaria y económica del Covid-19, otros 3 millones de desempleados dejarán de percibir un subsidio de 300 dólares semanales del Gobierno Federal aunque seguirán recibiendo las prestaciones de sus respectivos estados. Estos programas fueron puestos en marcha hace unos 18 meses, después de que el Congreso del país aprobara el paquete de estímulo por unos 2 billones de dólares al inicio de la pandemia, y fueron prolongados en diciembre y marzo pasado, pero no serán extendidos por mayor tiempo. El fenómeno que se generó a raíz de esta pandemia donde la oferta de trabajo supera aún a la demanda, sin duda comenzará a cambiar, la necesidad económica será el motor. Con estos programas se destinaron 300 dólares semanales a los desempleados desde diciembre pasado, una ayuda que llegó a ser de 600 dólares semanales entre abril y julio de 2020. Otro plan fue la Asistencia al Desempleo que proporcionó ayuda a autónomos y contratistas independiente, y el último fue el programa de Compensación de Emergencia al Desempleo que extendía el pago por desempleo a aquellas personas que hubieran agotado el subsidio de sus estados. El presidente Biden afirmó el mes pasado que los estados podían emplear fondos de ayuda federal para prorrogar esos programas más allá de este lunes pasado, día del trabajo en los Estados Unidos. Estos programas que fueron muy bien reconocidos por la sociedad poco a poco fueron generando cuestionamientos sobre todo en el ámbito económico, pero sin dejar de lado el impacto que generó en el comportamiento social de la clase trabajadora. Muchos estadounidenses decidieron aprovechar estos programas y simplemente dejaron sus trabajos formales para vivir con el dinero que el gobierno les otorgó. El proceso de recontratación ha generado ahora una competencia “sin sustento económico” en las que sólo por firmar un contrato laboral hay estímulos económicos dependiendo del puesto llegando al orden los 7 mil dólares. Durante la pandemia y ahora en la post-pandemia, muchos restaurantes de comida rápida han tenido grandes dificultades para contratar personal debido al desinterés de candidatos. Tal es el caso de la cadena de hamburguesas McDonald’s, no es el único que recurre a esto, también en Burger King y Wendy’s. Para qué trabajar, pensaron muchas personas si de todas maneras recibirían dinero, fue un pensamiento que se percibe a 18 meses de haber iniciado la pandemia. La finalización de estos programas se produce en un momento en que la variante delta del coronavirus ha multiplicado los casos y hospitalizaciones en los Estados Unidos y está haciendo mella en la economía del país.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7