Suplemento Cultural

Page 1

To the Revolution (detalle), 1981. Courtesy Galerie Lelong & Co. © The Nancy Spero and Leon Golub Foundation for the Arts / VAGA at ARS, NY.

Número 19, 8 de febrero de 2019

VIERNES CULTURAL

LA MUJER SEGÚN

NANCY SPERO PÁGS. 18-20

›¿TAIBO CONTRA TIERRA ADENTRO? Los rumores en el medio literario fueron

preocupantes: se llegó a afirmar que el nuevo funcionario Paco Ignacio Taibo II habría decidido no dar continuidad a la revista, los premios y el fondo editorial de Tierra Adentro, lo que recibió un desmentido oficial. Revisamos aquí el ayer y el hoy de uno de los proyectos más constantes de la cultura mexicana. PÁGS. 21-25


VIERNES CULTURAL

18.

ContraRéplica. Viernes 8 de febrero de 2019

Female Symbols I, 1981. Foto: David Reynolds. Cortesía Estado de Nancy Spero y Barbara Gross Galerie, Múnich. © The Nancy Spero and Leon Golub Foundation for the Arts / VAGA at ARS, NY.

UN ACTO DE REBELIÓN IDALIA SAUTTO

¿Quién es Nancy Spero? La exposición montada en el Museo Tamayo es la oportunidad inmejorable para conocer el sorprendente mundo visual de la artista estadounidense que dejó representaciones inusitadas y críticas sobre el mundo de lo femenino.

U

n dibujo sobre papel muestra el cuerpo de una mujer en línea negra. Un rostro se asoma entre sus piernas y escupe sangre. En tiempos del internet sólo tenemos que buscar el hashtag #NancySpero para tener frente a nosotros las obras que se exponen en el Museo Tamayo. Comencé a seguir esta categoría en Instagram y me sorprendí de ver que su trabajo se comunicaba perfectamente con el resto de los artistas contemporáneos que sigo por esta misma red. Sólo sabemos que una imagen pertenece a otra época porque leemos la ficha, pero sus dibujos, impresiones y serigrafías conviven con la misma cantidad de shares que lo hacen los demás. The Black Paintings es una serie reali-

zada en París (1959-1964) en la que Nancy Spero trabajó de noche. La oscuridad se fue convirtiendo de gris a sombras negras, y las figuras desaparecieron en ese mismo proceso. Las superficies contenían líneas que luego se iban matizando al negro. Nancy solía frotarlas con aguarrás hasta oscurecer por completo la superficie. “Si una figura termina en soledad casi siempre resulta ser una mujer”, aseguró en sus anotaciones. El tránsito del espectador será como conocer a Nancy Spero dentro y fuera de una sala. Porque la curaduría está orquestada de tal manera que podemos observar qué hay en los frisos imaginarios de ese mundo femenino construido por Spero. Y logra hacernos sentir fuera de la zona de confort. Las piezas exigen un lugar diferente al que estamos acos-

tumbrados a tener enfrente. Al ras del suelo, a la altura de nuestros hombros o lejos de nosotros, apenas en el borde del techo. Nunca podemos nombrar la verdadera identidad de la mujer. La figura femenina en estas obras se construye desde el escepticismo que interroga por su propio devenir. Se trata de una declaración de principios. Su arte es protesta y asegura que como artista tienes el privilegio de decir cómo deberían ser las cosas y la esperanza de que el trabajo genere discusiones. Y, al llegar a las personas como una excepción, nos demuestra que al final “el arte no va a cambiar al mundo, quizá solo la forma en la que lo vemos”. Nancy Spero es una artista que nació en Ohio en 1926 y murió en Manhattan en 2009. ¿Cuáles son los interludios de la historia del siglo XX que la atraviesan? ¿Quién es Nancy Spero? El nombre de Nancy debería estar inscrito en la Enciclopedia de la Mujeres que Han Sido Olvidadas de los Libros de Historia. No sorprende que una artista como ella exponga en México después de diez años de su muerte. Y que aún así, hace un par de semanas, haya escuchado a un estadounidense visitando el Museo Tamayo y de pronto preguntarle a su mujer: Who the hell is Nancy Spero?


VIERNES CULTURAL Viernes 8 de febrero de 2019. ContraRéplica. 19

Pensemos en dos hechos importantes del siglo XX: 1914, Primera Guerra Mundial; 1945, la bomba atómica. En momentos de guerra, mientras los hombres se marcharon al frente de una lucha, las mujeres tuvieron que cumplir con todos los deberes cotidianos de la retaguardia. Y todo lo que significó un mundo en la posguerra (depresión, crisis, crack bursátil, desempleo, desmoronamiento de los valores) también dejó al descubierto que la educación y los empleos femeninos experimentaron un notable progreso. Sin quererlo ni saberlo, una buena noticia que trajeron las dos guerras mundiales para el mundo de las mujeres fue una revolución silenciosa que hoy día, con 60 años de distancia, podemos identificar como fortalecimiento de todo lo que representa el concepto de mujer y libertad. La batalla aún tiene heridas abiertas, y no podemos decir que tengamos una última palabra sobre este tema.

▶▶Regresemos

a 1964, regresemos a Nancy Spero. Ella está situada en ese contexto, en ese torbellino que está removiendo los ideales y que se comienza a tambalear en el mundo del arte de ese momento, en donde las mujeres artistas no representaban ni un 10% de quienes lograban entrar a la institución del museo. Esta amplitud social de la mujer de tener derechos, libertad e igualdad, frente a la cultura serían visibles hasta las décadas de 1970 a 1990. Lo que nos recuerda la obra de Spero es la historia de la mujer en su representación, en su vuelta a presentarse, por ello la estructura de una venus puede estar en el horizonte de la silueta de otra mujer, una que pertenece a otra época, y a otra y a otra, pero todas siendo en esencia la misma.

La iconografía de la antigüedad es apenas un esbozo en donde Spero va tirando un hilo delgado entre la forma del cuerpo de esa mujer que adorna una vasija en el siglo V a. C. y la mujer del siglo XX torturada por exponer sus ideas. En la Grecia antigua la figura femenina se representó en la arquitectura de toda la ciudad. Una persona podía encontrarse con la mirada de una Gorgona sacándole la lengua en el friso de un templo o con un tobillo descubierto en los 12 metros de altura de la Atenea hecha por Fidias. Santuario, cementerio, ágora o taller estarían custodiados por

figuras femeninas que apuntan siempre hacia la mitología, a veces al augurio o a la protección de una diosa. Ese camino trazado es como el de los frontispicios griegos que suelen contar a través de la escultura una historia, una batalla, una mitología o un episodio que marca el antes y el después. La exposición de Nancy Spero produce la misma atmósfera: no importa a dónde voltees, vas a encontrar una voz femenina. Esto no sólo se debe a la obra, sino también es una deuda con la curaduría. Sus imágenes construyen un espacio, curado por Julie Ault, un recorrido de lo cerrado a lo abierto, de la posibilidad de tener el tiempo en una sola trama. Ault es curadora pero también artista, diseñadora y editora. El montaje de las obras nos hace sentir el museo como la página en donde se imprimen una imagen y un texto. Cada espacio está pensado y calculado. Nos hace ser testigos de la mujer en proceso, nunca una identidad fija o estable, la mujer como presencia continua. El gesto y el movimiento son las formas más tempranas de la comunicación humana. Las mujeres mostradas como la primera letra del abecedario. Desde las obras realizadas en la oscuridad, hasta los trazos abiertos en pliegos verticales de papel. El formato del trabajo de Nancy Spero se muestra en tamaño carta, en papeles extendidos, en figuras que atrapan al texto, en espacios en blanco, en la

oscuridad que oculta a la mujer; texto sobre dibujo, tinta sobre tela; perfiles, manuscritos, mujeres; antigüedad y modernidad, mil novecientos sesenta, descanse en paz, por fin apagado. En la representación del cuerpo femenino encontramos la diferencia. Están ahí las venus más antiguas, pero en ellas ya vemos una visualización del cuerpo. Un arte de lo femenino que se configura en los detalles, desde las nuevas nomenclaturas que tiene el cuerpo de la mujer. En sus diarios describió su primer impulso por pintar los dibujos que denuncian la guerra, pero también la dureza de la sociedad, y mostrar cómo lo brutal comenzó a convivir en la vida cotidiana. Nancy describe que en cierto momento las fotografías que mostraban la devastación de Vietnam convivían entre anuncios de jabones y ofertas de electrodomésticos. En su obra “Torture of Women” Spero habla específicamente de aquellas mujeres que fueron presas políticas y a quienes torturaron hasta dejarlas sin voz. Las 125 piezas son ilustraciones a color sobre papel, con notas escritas a máquina, y figuras que acompañan los textos; tipografías que nos hacen acercarnos para admirar la precisión con la que están colocadas, llaman la atención por la estética que encarna, pero también por la meditación que hace Nancy sobre la tortura. Estas noticias fueron sembrando ideas que después nacían en obra gráfica, en la serigrafía de una

The Goddess Nut II, 1990. Foto: Michael Bodycomb. Cortesía Galerie Lelong & Co. © The Nancy Spero and Leon Golub Foundation for the Arts / VAGA at ARS, NY


VIERNES CULTURAL

20.

ContraRéplica. Viernes 8 de febrero de 2019

Sheila, woman bird, fat woman, 1990. Foto de Alex Tapia. © The Nancy Spero and Leon Golub Foundation for the Arts / VAGA at ARS, NY

diosa sin rostro o en el perfil egipcio; la figura de la mujer corre, gira, se alarga, es a veces ese cuerpo sin órganos que puede llegar al otro lado, al más allá de lo que la tortura puede violentar en un cuerpo. Los rostros son máscaras que calzan en cualquier mujer, no porque sean todas las mujeres una misma, porque la máscara devela lo que hay abajo, una identidad. A través de sus primeras pinturas de la década del sesenta y hasta los dibujos del noventa, la incertidumbre por la que pasa la historia de la mujer sigue latiendo, y eso nos muestra que el discurso ha mutado muy poco, que la violencia todavía es un engranaje que está en nuestro presente. Seguimos paradas frente a un mundo que ha cambiado muy poco. Cualquier mujer que visite la exposición podrá pensar que ese cuerpo dinamitado por dentro es también el nuestro, y que uno de los caminos para poder denunciar y que aún es un pedazo de tierra sin quemar es el arte: “El cuerpo del artista es su auténtico vehículo. El artefacto (producto del artista) es una encarnación simbólica del artista visual. La expresión puede abstraerse, pero el cuerpo está presente incluso cuando está disfrazado. Las diversas imágenes

UNA REBELDE LLAMADA NANCY SPERO

•Nació en 1929 en Cleveland Ohio. •Murió en 2009 en Manhattan, Nueva York. •¿Cómo se llama la exposición? Nancy Spero: Paper Mirror •¿Dónde está exhibiéndose? En el Museo Tamayo de la Ciudad de México. •¿Hasta cuándo? Hasta el 17 de febrero. •¿Quién hizo la curaduría? Julie Ault. •Un dato más: A partir en marzo se mostrará en el MoMA PS1 de Nueva York.

pintadas e impresas son sustitutos de mi cuerpo, de modo que, si se ignora esas obras, yo pierdo identidad —ya que mi persona es identificada con mi arte—, soy silenciada”. Nancy Spero perteneció al mundo del arte desde la resistencia, desde aquella noche que difumina sus figuras, desde el feminismo que buscó su posibilidad a través del arte. Tenemos sus trazos para imaginar que podemos modificar el destino del mundo. Tenemos el arte, ahora, para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos. No está muy lejos de lo que sucede en México actualmente. Una violencia interna que es equivalente a la opresión.

La voz que impera en sus dibujos y en su discurso dice desde ese lejano 1965: ya basta. Y así, con su obra, con el cuidado de quien cura la exposición y en sus cuadernos, Spero vuelve a afirmar: “Veo mi obra como un acto de rebelión”. Es difícil no sentirnos interpelados. Todos esos hilos arrojados desde la copa más alta de la pieza instalada en el lobby del Tamayo es una buena metáfora de cómo estamos salpicados de violencia, a todos nos toca hacernos responsables del mundo que habitamos.


VIERNES CULTURAL Viernes 8 de febrero de 2019. ContraRéplica. 21

Números 1 (otoño de 1974) y 231 (noviembre-diciembre de 2018) de la revista Tierra Adentro.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE TIERRA ADENTRO? ABIDA VENTURA

E

n el otoño de 1974, en Aguascalientes, nació uno de los proyectos referentes de la literatura mexicana: Tierra Adentro. Comenzó como una revista en la que su fundador, el poeta Víctor Sandoval, buscaba promover a escritores y artistas jóvenes de todos los rincones del país. Cuatro décadas después, ese proyecto, que en 1990 se transformó en un programa cultural más amplio y sumó un Fondo Editorial (FETA), se ha consolidado como uno de los escaparates por donde han desfilado cerca de mil autores jóvenes menores de 35 años, entre ellos los que ahora son considerados como “los padres y madres de la literatura mexicana contemporánea”. Este 2019, la revista que dio pie a ese proyecto cumplirá 45 años y lo hará enfrentado una reestructuración administrativa. De formar parte de la Secretaría de Cultura pasará a la Secretaría de Educación Pública, según la propuesta del gerente editorial del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, quien ha anunciado la fusión de la Dirección General de Publicaciones (área de la que depende Tierra Adentro) y la red de librerías Educal con la editorial del estado. Para esa nueva etapa, que dirigirá Víctor Santana, Taibo II se ha comprometido a fortalecer el programa. Todo esto luego de rumores sobre su

Entre los planes del escritor y funcionario Paco Ignacio Taibo II, se encuentra la fusión de la Dirección General de Publicaciones y el Fondo de Cultura Económica. En esta encrucijada, ¿qué ocurrirá con el Programa Cultural Tierra Adentro (perteneciente a la DGP), que ha dado a conocer a incontables autores jóvenes de todo el país? Aquí revisamos el pasado y presente de uno de los proyectos más queridos por la comunidad artística mexicana. posible transformación o desaparición. Los cambios en cada administración, pequeños o profundos, son parte de su largo historial, pero si hay algo que escritores y críticos destacan de este programa es precisamente su capacidad de mantenerse a pesar de altibajos, de las políticas que conlleva cada cambio de sexenio o de intereses de funcionarios en turno. Con 232 números de revistas publicadas, 597 libros editados hasta ahora y nueve premios literarios que lanza anualmente en colaboración con distintos estados, Tierra Adentro es reconocido por la comunidad cultural como una de las instituciones fundamentales para el impulso de las nuevas generaciones de novelistas, poetas, ensayistas, críticos, dramaturgos y artistas.

“Con el paso del tiempo, Tierra Adentro ha logrado convertirse en un referente de la literatura joven en México; es el espacio en el que buena parte de nuestros escritores dan ahí sus primeros pasos”, destaca la crítica Liliana Muñoz. Esa misma percepción comparten autores que han visto nacer en ese sello su primer libro. Es el caso del escritor poblano Gabriel Wolfson, Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri 2003, quien define al programa como “uno de los mejores proyectos de las instituciones culturales mexicanas”: “Ha contribuido a la descentralización, a ampliar notablemente las posibilidades de escritura, publicación y difusión para muchísimos jóvenes de todo el país. Sobre


VIERNES CULTURAL

22.

ContraRéplica. Viernes 8 de febrero de 2019

todo, con altibajos logró algo que casi no se ve en ninguna otra parte del Estado mexicano: la institucionalización, que en este caso tiene una connotación positiva: hacer que los programas, las funciones, los objetivos, se ubiquen por encima de los funcionarios o los partidos políticos concretos que gobiernen en cada tramo”. “Es el único programa en México, y muchos colegas dicen que incluso en el mundo, que apuesta por voces que en ese momento son desconocidas pero que traen un buen libro bajo el brazo”, destaca por su parte Paola Velasco, directora editorial del programa en 2018, el último año del sexenio pasado. La lista de autores que han publicado en la revista y en el fondo editorial es larga y buscar en las profundidades de su catálogo siempre revelará sorpresas, apunta la editora. Ahí han publicado, por mencionar algunos, David Toscana, Julián Herbert, Cristina Rivera Garza, Alberto Chimal, Ernesto Lumbreras, María Rivera, Yuri Herrera, Luis Jorge Boone, Carlos Velázquez, Cristina Rascón Castro, Claudina Domingo. “La mayoría son autores que empezaron buscando espacios y ahora son los padres y madres de nuestra literatura contemporánea, en todos los géneros”, señala. Una de esas autoras mexicanas más relevantes de los últimos años es Cristina Rivera Garza y su primer poemario salió de ahí. “Tierra Adentro ha sido fundamental en mi experiencia como escritora y lectora”, reconoce la autora de la novela Nadie me verá llorar (1999). Cuenta que después de la publicación de su primer poemario, La más mía (1998), vio en ese proyecto un espacio donde descubrir nuevas voces: “Continué buscando a Tierra Adentro para leer a nuevos autores, especialmente aquellos que no recibían la atención o el apoyo del mainstream comercial. Siempre pude confiar en su selección para descubrir autores con riesgo, con algo más. Aunque las disparidades de género y origen geográfico no fueron borradas del todo, hubo esfuerzos claros por abrir las puertas a una amplia selección de estéticas”. Para otros, como el poeta Mario Bojórquez, se trata de un programa generoso que, desde que nació, apostó por géneros poco valorados, como la poesía. Opina que, a pesar de que hubo un momento en que se “chilangizó” y minimizó los objetivos para los que fue creado, es un proyecto que ha sabido mantener un nivel literario. El editor de la revista electrónica Círculo de Poesía publicó en 1996 en ese sello su obra Contradanza de pie y de barro, ganadora del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa. El escritor y crítico Alejandro Badillo es otro de los autores a quien el programa impulsó. Ahí publicó en 2009 su primer libro de cuentos, Ella sigue dormida, y también ha sido colaborador frecuente de la revista y jurado de alguno de los

premios que convoca. “Es un programa en donde lo que ha interesado es la calidad del texto, no se ha pensado tanto como para que se venda o si es un tema de moda… Además, ese trato que te dan ya como autor de un libro, te cambia la visión. Muchos habíamos publicado en revistas o suplementos culturales, pero tener, por fin, un libro con tu nombre, te cambia la visión y te motiva a seguir escribiendo”, destaca. Para el poeta Mijail Lamas, una de las principales particularidades del proyecto ha sido descentralizar el apoyo y la difusión del arte joven hecho en los estados. El autor, originario de Sinaloa, publicó en el FETA su libro Contraverano en 2007. Igualmente ha sido colaborador de la revista, donde autores y artistas han encontrado un espacio para “demostrar que existen propuestas muy interesantes más allá de la Ciudad de México”. Hasta 2014, Tierra Adentro realizaba cada año un Encuentro Nacional de Escritores en distintas ciudades del país con el fin de impulsar el debate y el intercambio de los jóvenes escritores mexicanos con el público. “Me tocó ir a dos o tres, te reunías con tus contemporáneos y eso permitía el contacto con mucha gente de los estados del país; y la otra parte es que, a nivel personal, de alguna manera te hacía saber que

ya eras profesional”, recuerda Badillo. La escritora y editora Mónica Nepote, quien estuvo al frente del programa entre 2007 y 2014, señala que es justo esta parte de empujar a los jóvenes escritores al mundo profesional e involucrarlos en actividades para promover sus obras lo que lo ha convertido en un programa cercano y querido por ellos. Indica que otra de sus fortalezas es que, a pesar de ser un programa financiado por el gobierno federal, se ha mantenido como un proyecto independiente, consolidado gracias a la creatividad y vitalidad de los jóvenes. “Es un programa que no está sujeto a lo que dicte el gobierno federal; es la propia comunidad y cada generación la que le va dando un sentido diferente”.

LOS VAIVENES

No obstante su gran aceptación entre la comunidad cultural, a lo largo de su historia el programa ha enfrentado diversos vaivenes. De ser un proyecto que organizaba encuentros cada año y de contar con un agente para hacer scouting en los diversos rincones del país, pasó en los últimos años a tener una reducción considerable de presupuesto. Velasco explica que de 10 millones de pesos que tuvo en 2014, pasó a 3 millones en 2017. El año pasado sus recursos aumentaron a 5 millones, pero una buena parte fue destinada a subsanar lo que no se hizo


VIERNES CULTURAL Viernes 8 de febrero de 2019. ContraRéplica. 23

1974

Año de fundación de la revista

1990

Año de surgimiento del fondo editorial

232

Números de la revista publicados

597

Títulos editados de distintos géneros en el año anterior. Además, escritores y críticos consideran que le falta vincularse más con los estados, pero sobre todo mejorar los mecanismos de distribución y promoción de sus materiales. Hasta ahora, el único canal de venta para la revista y los 20 títulos que en promedio se publican al año es Educal, la cual dejó de tener una distribución efectiva desde hace unos años, reconoce Velasco. La ex funcionaria recuerda que por muchos años la revista se vendió en Sanborns, pero el modelo no funcionó debido a las costosas ganancias que exigía la empresa. “La intención nunca ha sido ser una revista que vuelva millonario al Estado, pues cuesta 20 pesos, pero según un análisis de Sanborns, tendría que costar 150 o 180 pesos para que les genere ganancias”. La publicación trimestral tiene un tiraje de 3 mil 500 ejemplares, de los cuales mil 100 se venden a través de Educal; el resto se distribuye de manera gratuita en salas de lectura, en las representaciones de México en el extranjero y en las 7 mil 500 bibliotecas que incluye la red de la Dirección General de Bibliotecas. Velasco dice que las ventas de la revista decayeron en los últimos años debido a los pocos espacios de comercialización, pero también cree que no se hicieron muchos esfuerzos por difundirla y promoverla. Hace unos años, en la gestión de Rodrigo Castillo, hubo un número que solo vendió 15 ejemplares, mientras que la edición 228 (mayo y junio, 2018), que estuvo dedicada a las diversas formas de amar, prácticamente se agotó. Ahora, una de las mejores plataformas

para difundir sus contenidos es su página web, señala. Mijail Lamas opina que la revista debe reforzar su difusión a través de las nuevas herramientas digitales: “Durante algún tiempo la revista perdió su carácter plural y dejó de conectarse de forma más abierta con los creadores de los estados, también dejó de tener presencia en los puestos de revistas y en las librerías del país, y no se diga de su casi nula presencia en otros formatos digitales. Esto sucedió, sobre todo, unos años antes de que Paola Velasco, quien le dio un nuevo impulso, tomara las riendas del proyecto, así que el reto actual de la revista y del Fondo Editorial será volver a sus raíces de descentralización, mediante las ventajas que brindan las herramientas actuales de difusión”. Recuperar el vínculo con los estados es otro de los pendientes, según Mario Bojórquez, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2007: “No solo es un proyecto editorial sino un programa cultural que puede impartir capacitaciones literarias; a mí me parece fundamental llevar cursos, talleres y diplomados, usar las tecnologías para dar clases, para tener un diálogo distinto con los jóvenes de los estados”. Un ejemplo de ello, dice, es la colaboración que Tierra Adentro inició el año pasado con el Festival Interfaz del ISSSTE, que él dirige. Liliana Muñoz opina que también debe hacer esfuerzos para consolidarse como una revista literaria y un sello editorial de calidad y prestigio. Para la coeditora de la revista electrónica Criticismo, entre los autores noveles que

publican en el sello hay algunos que no necesariamente ofrecen propuestas interesantes y todo esto, dice, ha propiciado que “no se valore lo suficiente una plataforma como ésta”.

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

Durante su corta gestión, Velasco quiso darle más espacios en la revista a textos escritos en lenguas indígenas, así como destacar la participación de autoras. Aunque son temas que se han incluido desde hace tiempo, asegura que todavía hay mucho trabajo por hacer. “El año pasado llegaron alrededor de 80 libros como propuesta para el fondo editorial, y 60 eran de hombres. Eso influye y tiene que ver mucho la decisión de quien está al frente, pero es cierto que si 90% de las propuestas son de hombres, estadísticamente hay probabilidad de que haya más autores publicados. Como editores, necesitamos ampliar nuestros criterios, quitar las autolimitantes de género, geografía y lengua”, plantea. La editora refiere que desde los setenta, Tierra Adentro fue incluyente y diversa al abrir espacios a mujeres y a autores en lenguas indígenas, aspectos que hoy buscan ser la bandera de las políticas culturales. Ya en las páginas de su primer número destacaba la obra de una poetisa: Juana Meléndez de Espinosa, de San Luis Potosí; en sus primeros años también publicó una antología en lenguas indígenas. El reto es mantenerse como lo que fue desde entonces: un proyecto pionero y vanguardista.


VIERNES CULTURAL

Autorretrato de Gerardo Arana

24. ContraRéplica. Viernes 8 de febrero de 2019

LIEBESTOD

Fallecido precozmente, a los 25 años de edad, el escritor queretano Gerardo Arana (1987-2012) fue una de las voces jóvenes publicadas por el Fondo Editorial Tierra Adentro. Ahí se dio a conocer su novela Meth Z, una propuesta radical, inquieta y desaforada que ha despertado el entusiasmo de las nuevas generaciones de lectores.

1

Yo no conocí a Gerardo Arana en vida. He conocido lo que dejó detrás. Por ejemplo, su novela Meth Z, de la cual hay toda una historia de fantasmas sobre su edición, versiones que difieren, documentos perdidos. La novela misma no está acabada; tiene, según yo pude constatar mientras preparábamos una versión hack para brokenenglish.lol [http://methz.brokenenglish.lol ] en el marco de la exposición que curé junto con Horacio Warpola en Querétaro, ese inconfundible legado de algo que no sabes dónde empieza y dónde acaba. Meth Z es un desafío a lo lineal. Es un desafío la idea de sincrónica del tiempo. Esta afrenta, al entramado de la realidad, esta constante insistencia en lo parcial, en la mitad, en el sampler, le da a sus personajes esa potencia de estar presentes en todas partes, de poder aparecer varias veces en el futuro o en el pasado de nuestra propia irl, también abre diferentes paradojas para sus muertes. Para muchos de mi generación, Meth Z y caricaturas como Hora de Aventuras simbolizan perfectamente esta nueva forma de entender la realidad, más como deri-

CANEK ZAPATA vas en los surcos de los viniles que como líneas del tiempo de los acontecimientos. Pegaso siempre encontrará una razón más para volver a empezar la novela.

2

Yo no conocí a Gerardo Arana en vida. Conozco lo que dejó atrás. Por ejemplo, esa novela que empezó a escribir, que tantas veces prometió escribir, que está impregnada en su amor por el Museo de la novela de la Eterna de Macedonio Fernández. La novela de Arana es uno de los referentes que yo más oigo de los poetas que nacieron después que Gerardo, supongo, no sólo porque el inconsciente cultural colectivo de mi generación está diseminado entre sus páginas, sino porque está escrita para leerse y reescribirse. Con la idea de los prólogos a la Novela de la Eterna, Meth Z es siempre recursividad. La insistencia sobre el inicio está siempre replanteándose en la novela de Gerardo. Empezar. Empezar es lo más difícil. Todo el tiempo lo prometes. La idea de la novela navega en la mente de uno a tal punto que extraña que no sea ya una isla. Pero

muchas veces escribir la novela requiere de un empeño desaforado. De una crisis cercana a la psicótica. Escribir la novela siempre lleva al cuerpo por delate.

3

Conozco esos dos personajes, a María Eugenia y Pegaso. María Eugenia es descrita en Meth Z así: “Llena de vitalidad infantil. Con una porción del cerebro comida por la droga y con los órganos hechos máquina de escribir. Postdark, airómada y con el culo bien paradito. Tan enigmática como sensual, con facha de cyber-criminal. De pasado incierto, sexualidad ambigua y notable desparpajo.” Y Pegaso “que inventaba drogas, jugaba videojuegos, se acostaba con brujas y escribía cuentos; cuentos donde él era el héroe, donde él era el villano, donde él era el escritor, donde todo era imposible, donde todo era su mente absorbida por la droga.” María y Pegaso “eran los personajes perfectos para empezar mi libro”, esa pareja “tan enigmática como sensual, con facha de cyber-criminal. De pasado


VIERNES CULTURAL Viernes 8 de febrero de 2019. ContraRéplica. 25

Foto de José Velasco

incierto, sexualidad ambigua y notable desparpajo”, es la novela. Es una especie de Romeo y Julieta de nuestra generación, ese Liebestod para el siglo XXI.

4

Hay un diálogo que recuerdo que describe Meth Z como novela: “—¿Quién eres? [pregunta María Eugenia] —Pegaso Zorokin. —¿Qué clase de nombre es ese? —Soy mago y escritor. Es el nombre de un mago escritor. —¿Qué poderes tienes? —Escribo historias y las historias se vuelven realidad. —Qué estupidez. María Eugenia hizo el ademán de retirarse. —También tengo drogas —le dijo el muchacho con cierta alegría. —¿Drogas? —Sí, substancias mágicas. —¿Substancias mágicas? —Sí, polvos que ayudan a soñar. —¿Por qué no te duermes y ya? —Porque me gusta soñar despierto. —Las drogas son peligrosas. —Los sueños son peligrosos. —Qué tontería. —¿Quieres probar? —Probar qué, ¿una de tus drogas? —No les digas drogas. Diles pociones. —¿Pociones? —Sí, como en Harry Potter. _¿Llamas a tus drogas pociones mágicas? —Son pociones mágicas. —No sé, la verdad me da miedo. A mí no me gusta soñar. —Los sueños del Meth Z son hermosos. —¿Qué es el Meth Z? —Mi poción especial. Con ella podrás soñar despierta. —A mí no me gusta soñar, ya te lo he dicho. —Puede escribir también. Pegaso la tomó de la mano. María Eugenia miró con atención los ojos del muchacho. En su mirada encontró una substancia que la cautivó. Eran las aguas abisales donde pasaría ahogada la mitad de su vida. —Si tomo Meth Z, ¿puedo empezar un libro?”.

5

Yo no conocí a Gerardo, pero he conocido mucho de lo que dejó: sus poemas, sus pinturas, sus puertas y algunos de los lugares donde vivió. También he conocido a los Leónidas, que escriben ficciones distópicas sobre una región del mundo que se llama República de Komandrovia, donde millones de historias suceden cada minutos. Puedo decir, que Gerardo Arana nos dejó en Meth Z una ficción cyberpunk, no lineal, recursiva, como no hay muchas. Y un futuro...

EL POEMA

PROEMIO GERARDO ARANA

6

Una pequeña serie de notas sobre la exposición “No considero la vida de los pianos insignifi-

cante”: La quisimos hacer para el 2017, el terremoto la atrasó. Empezamos el 2018 con una lectura de Bulgaria-Mexicali, la primera parte en Ciudad de México, la segunda desde Komandrovia el mismo día. La transmitimos en vivo desde Facebook. Hay que decir, que la señal desde Komandrovia venía con una significativa cantidad de glitch. Era como si Pegaso estuviera manipulando los cables y los servers de internet y con pequeñas porciones de sus pócimas se hubiera infiltrado para ser vj de la transmisión del homenaje a Gerardo. Después fue verano. Y el Museo de la Ciudad de Querétaro nos permitió alojar la exposición. Fui a Querétaro a montar la exposición. Estaba asustado. No teníamos apoyos de nadie. Pero no contaba con el amor que hay en Komandrovia para Gerardo. Nunca había hecho una exposición cuya columna vertebral fuera el amor. Una exposición que salió del trabajo de todos los que tenían el interés.

7

Yo no conocí a Gerardo Arana. Pero es gracias a él que he conocido a muchxs de mis mejores amigxs. Creo que ese es un gran legado. Rescato de las piezas de “No considero la vida de los pianos insignificante” la novela de Samuel Martinez Andrade, Saturno Milanillos [http://brokenenglish.lol/saturno/], con dibujos de Karla Kaplun y música de Nicole Luján. El video Hechizo en Septiembre [https://www.youtube.com/watch?v=2YjlmlpKA-A] de Carolina Villanueva Lucero. Y el bot de twitter que publica oraciones al random de la novela https:// twitter.com/pegasozorokin.

La noche engendra La partitura muerta, Odio secular Un gajo de epopeya negra. Navegaré hondamente por las olas Entre la oscuridad y la tiniebla Cólera majestuosa, Correo Chuan, Espesura desértica. Le diré a la época sardina: La Patria es obscuridad y neblina. Grave Patria: Estrangulada en la selva hambrienta. Antes de la caída de las hachas Gritan muertas de miedo las muchachas. El pájaro carpintero destruye un teléfono negro. Poema perteneciente al libro Bulgaria Mexicalli, 2011. Tomado del sitio web Poesía Mexa


VIERNES CULTURAL

26. ContraRéplica. Viernes 8 de febrero de 2019

HORAS DE OCIO MIJAIL LAMAS

R

esulta poco frecuente encontrar a poetas que arriesguen por la diversidad temática en un solo volumen, o el abordaje ecléctico del poema. ¿Será que en tiempos de incertidumbre los poetas ven en la unidad temática la posibilidad de una certeza? Personalmente extraño encontrar más libros en los que el autor apuesta por la construcción de un corpus diverso de textos, ensayos variables de su propia escritura. Pienso sobre todo en Como la lluvia, uno de los dos últimos libros publicados por José Emilio Pacheco, en que el registro temático se corresponde con una búsqueda de las variedades de los tonos, y una versificación que explora tanto la preceptiva clásica como el verso libre; o en tiempos más recientes Las correspondencias, de Alí Calderón, que recupera el espíritu de exploración de ritmos, así como enunciaciones superpuestas. En estos libros cada poema es su propia apuesta, cada uno su indagación lírica. En un plano más universal, me viene a la memoria la poeta Wisława Szymborska, que construía sus libros a partir de una miscelánea colección de poemas cuyos temas y procedimientos le entregan al lector puntos de vista contrapuestos e íntimos, recogidos con mirada perspicaz de los espacios más habituales de la cotidianeidad, de los que la autora extrae marcas perdurables de la emoción o la sorpresa. La lista de poetas que trabajaron de esta forma su corpus poético va de Baudelaire a Tomas Tranströmer, de Ramón López Velarde a Jorge Luis Borges. El poeta esloveno Aleš Šteger pertenece a esta estirpe y su libro Nunca nadie en ningún lugar da muestra de ello. Afirma Henri Meschonnic que el poema “es una actividad, no un producto” y en el libro de Šteger, que reúne una rica selección de su producción lírica, queda patente cómo esa actividad hace que el lenguaje se deslice a diferentes coordenadas: de las escrituras del yo (autoficción, relato autobiográfico o autonarración) a las escrituras metapoéticas, donde el sujeto de la enunciación se adelgaza

UN CUERPO Y UNA VOZ Ha de ser un síntoma de nuestros tiempos que muchos de los libros de poesía que ahora mismo pueden adquirirse en las librerías aspiran a la unidad temática, así como al repertorio acotado de procedimientos.

EL DATO

Aleš Šteger nació en 1973 en Ptuj, Yugoslavia, hoy Eslovenia. Además de poeta es narrador, ensayista, editor, traductor y crítico y literario. Ha vertido a su lengua la obra de autores como Pablo Neruda, César Vallejo y Olga Orozco. Ha obtenido el premio Veronika en 1998 y el premio Rožanc en 2007. Su obra se ha traducido a 16 idiomas.

Fotowerk Aichner

¿DE QUÉ LIBRO HABLAMOS? Nunca nadie en ningún lugar, de Aleš Šteger Círculo de Poesía Ediciones. México, 2018 Género: Poesía

para dejar actuar al lenguaje. El libro está dividido en seis secciones, las cinco primeras tituladas como los libros de los que se extraen los poemas, y la última sección que incluye poemas inéditos. En cada una de estas se destacan impulsos diferentes, aproximaciones a procedimientos variables, por ejemplo, en Cachemira (1997) leemos una revisión paródica de la liturgia, la fábula o la canción de cuna: “5. Te ruego que me concedas algo que ya te he pedido en parte: éxito, éxito constante y firme, para que cuando tú te olvides, yo mismo pueda cuidar

de mí o mi familia, llenar la nevera y el tanque. // (…) 9. Te ruego que me concedas risas los días de enfermedad y sonoras carcajadas cuando se presente la muerte. // 10. Te ruego que existas sin titubeos, de modo rápido y eficaz, para que al fin pueda cerrar los ojos y dormir”.

Así como los poetas arcaicos, Šteger no desdeña el ritmo del paralelismo sinonímico apoyado en las repeticiones anafóricas, cuya reiteración podrían resultar en un texto previsible; sin embargo, el autor logra producir una sorpresa mediante la concreción de un lenguaje directo y conversacional, proveniente de las mitologías mediáticas y el arte pop. En “El libro de los cuerpos” (2010), uno de los más interesantes apartados del volumen, observamos un sugestivo contrapunto formal: por un lado el poema de reflexión cuya sintaxis vertical se acerca al silogismo y por momentos recuerda al Paul Celan de Reja de lenguaje: “Piensa fuego. / Eres fuego. / Extínguete. // Piensa agua. / Eres agua. / Ahógate // Piensa aire. / Eres aire. / Expira // Piensa tierra. / Eres tierra. / Excávate. // Piensa pensamiento. / Eres pensamiento. / Olvida”. En el mismo apartado, por oposición a esta adelgazada sintaxis, conviven tres poemas en prosa, cercanos a la larga tradición del Spleen de París baudeleriano, pero cuya narratividad se sublima con una vehemente afirmación del yo y la búsqueda de una pequeña epifanía final. En muchos momentos de este libro el sujeto mira a su alrededor y de cada escena de la realidad, extrae los diferentes síntomas de una anomalía que puede definir la crisis de nuestro tiempo, un poema a le vez, la esperanza puede fracasar, pero la poesía es presentada como antídoto, como salvación ante el desencanto por medio del humor o la sorpresa. Al final, como afirma Henri Meschonnic, “un poema es lo que un cuerpo le hace al lenguaje”, pero el cuerpo necesita de la voz para dejar constancia de su paso por la tierra, de ahí que este libro de Aleš Šteger nos convoca a repensar esta relación en tiempos en que la simultaneidad de los acontecimientos parece desvanecer las voces y los rostros: “La palabra / Necesita / El cuerpo / Para / Salvar / A la palabra”.


VIERNES CULTURAL Viernes 8 de febrero de 2019. ContraRéplica. 27

HORAS DE OCIO AL OÍDO TOY HAPPY IN THE HOLLOW • La banda inglesa TOY hace un nuevo lanzamiento. Se trata de 11 tracks llenos de psicodelia y guitarras imponentes, sencillas pero que al mismo tiempo “rebosan de costuras con pequeños riffs, melodías y adornos”, según valora Rough Trade. No hay en esta producción nada particularmente rompedor, pero al mismo tiempo se trata de una música dotada de una extrema y generosa fluidez. Happy in the Hollow ya está disponible en todas las plataformas de streaming y en un vinil edición especial.

OJUEM EL ÁRBOL DE LA VIDA

MUNYA BLUE PINE

• La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata estrena disco. Se titula El árbol de la vida. Music from Mexico, un proyecto realizado con la casa productora Naxos y que incluye obras de compositores mexicanos de distintos estilos y épocas, del siglo XIX al XXI.

• La productora cantante y pianista Josie Boivin, es decir, Munya, ha anunciado la aparición de su nuevo EP, Blue Pine, inspirado en el mundo visual del cineasta David Lynch y que junto con North Hatley y Delmano, serán combinados para su primer lanzamiento físico.

PARA EL LIBRERO

QUÉ MIRAR

SUEÑOS MÉXICO-JAPÓN

DACRE STOKER Y J.D. BARKER

DRÁCULA. EL ORIGEN

• Un total de 19 óleos y 31 litografías de Claudio Castillero Mortera proponen un universo colorido en el que convergen los imaginarios mexicano y japonés. La muestra ofrecerá visitas guiadas en febrero y marzo, así como un taller y una conferencia sobre los vínculos artísticos entre México y el país asiático. • Museo Nacional de las Culturas del Mundo, INAH • Hasta el 3 de marzo

Planeta, México, 2019 • Inspirada por notas y textos del propio Bram Stoker, esta precuela de la famosa novela sobre el conde Transilvania narra la historia del autor durante su infancia. Enfermo y cercano a la mujer, el niño Bram es salvado por una misteriosa mujer. A partir de este episodio, se desarrollar una historia en la que aparece el mismísimo conde Drácula.

FABIO MORÁBITO

DAVID SAFIER

MANUEL SOL

Sexto Piso, México, 2018 • La segunda novela del también poeta, ensayista y traductor mexicano nacido en Alejandría trata sobre un hombre que, luego de cometer un delito menor, es condenado a un año de trabajo comunitario: debe leer novelas a domicilio a personas enfermas o jubiladas. A partir de esta premisa, se despliega el sabio dominio de Morábito para crear personajes y tramas.

Seix Barral, México, 20198 • Traducida del alemán por María José Díaz, esta nueva novela del popular autor de Maldito karma tiene a dos perros como personajes en un entorno ubicado en Nápoles. Safier, quien ha vendido cinco millones de ejemplares tan solo en Alemania, es un narrador hábil, que sabe manejar las emociones de sus lectores provocando un efecto adictivo.

Instituto Veracruzano de la Cultura, Xalapa, 2018 • El investigador Manuel Sol ha preparado una amplia selección de textos del poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón. La antología incluye poemas, textos en prosa y traducciones. Este volumen acerca la obra de un escritor canónico de las letras mexicanas con una documentada introducción, una cronología y testimonios sobre el autor.

EL LECTOR A DOMICILIO

LA BALADA DE MAX Y AMELIE

SALVADOR DÍAZ MIRÓN


VIERNES CULTURAL

28. ContraRéplica. Viernes 8 de febrero de 2019

RELÁMPAGOS

ODIO PENSAR GUILLERMO ARREOLA

1.

Existe un cuadro del pintor y cineasta Julian Schnabel titulado I Hate to Think (Odio pensar), de 1988; una lona de gran formato, casi vacía si no fuera porque en la parte superior el artista escribió con grandes letras el título de la obra: I HATE to Think y en el centro incrustó un pequeño trozo de madera marmoleado, a modo de marco de una casi diminuta imagen de un espacio negro salpicado por unos puntos blancos (¿estrellas?). Treinta años después Schnabel realiza la película Van Gogh a las puertas de la eternidad. Acaso fuera aquel cuadro la primera imagen totalizadora de un tentativo guión acerca de un tramo en la vida de Vincent. Las correspondencias son varias: la diminuta imagen del espacio negro en el cuadro de Schnabel se convierte en la película, de forma contundente, en la pantalla en negro con solo la voz de Van Gogh emitiendo palabras-estrellas con las que narra breves anécdotas, deseos y dificultades. La lona del cuadro, ahora cinematizada, bien podría asemejarse a ese espacio-tiempo en el que transcurre el periodo de Vincent en Francia, sobre todo en Arles. Vivir tiene el tono de lo parduzco en la horrible y buleada cotidianidad del pintor de La noche estrellada, como las tonalidades de la lona en el cuadro de Schnabel; pese a la profusión de imágenes majestuosas que éste consigue, cámara en movimiento como si siguiera el vaivén de la actividad mental de Van Gogh, en secuencias de desoladores trazos: la del campo de girasoles monumentales a medio marchitar alzándose contra el cielo (que en algo recuerdan alguno de los paisajes de Anselm Keifer); la de la apasionada y circular desavenencia amistosa con Gauguin; la del fraternal pero ambiguo encuentro, en la cama de un hospital, con Theo el hermano mecenas; la del andar del protagonista por un camino, portando un sombrero y cargando sus materiales pictóricos bajo la luz de un sol abrasador y que no sabemos si es tramo que acerca o distancia de Arles, pero lo que sí es seguro es que aquí es leitmotiv en movimiento de la pintura de Vincent titulada El pintor en el camino a Tarascon, su único autorretrato de cuerpo entero. 2. Un hambre de misterio es lo que transmite a raudales la película de Schnabel. En este caso el misterio de la pintura, volcada hacia la naturaleza y la presencia humana en todo lo que de extremadamente vivo o perturbador pudiera parecerle lo uno o lo otro a Van Gogh; el de los, en principio, indómitos

colores en lo que él ve; el del crepuscular desplazamiento mental a la luz solar de Arles, en confluencia con inciertas dislocaciones de sus sentidos a una realidad interior, vuelta cuadrilátero de combate entre el pensar o no pensar, entre una vocación para trastocar los estatutos del arte de su tiempo o en vivir en función del triunfo del espíritu sobre cuerpo y mente. Van Gogh no pintaba para ganarse la vida, ni para aprender de lo humano lo que no se avenía a su propia humanidad, abismado como estaba, con empujón social de por medio, en el enramaje de sus nervios y visiones. Sin embargo, sabía que lo único soportablemente vivible para él ocurría en pintar. Dice en diferentes momentos de la cinta: “No busco la imagen, que ya está en la naturaleza; la libero”. “Yo soy mis pinturas”. “Entre más rápido pinto, mejor me siento”. “Me gustaría compartir mis visiones con la gente”. “Dios es naturaleza. La naturaleza es belleza. Tengo que pintar”. “Pinto para no pensar”. Reunidas estas oraciones bien

podrían constituir un artist statement en el traspaso del postimpresionismo al expresionismo, de las que destaco la frase “Pinto para no pensar” que cuadra perfectamente, con todo y el redimensionamiento que se hace de ella, con el I Hate to Think de la obra pictórica de Julian Schnabel. 3. David Lynch ha recurrido a la vida de Van Gogh a fin de argumentar que para hacer arte no es necesario sufrir y que otra cosa, superior, hubiera sido la obra de este pintor de no haber estado ceñido al tormento y a sus continuos colapsos mentales. Quizá al mismo Lynch no le hubiera sido dado, entonces, recibir como resonancia artística el acto de Van Gogh de cortarse una oreja e insertar ese elemento, una oreja mutilada, en su película Blue Velvet. 4. Francis Bacon, que admitió su admiración por la pintura de Vincent van Gogh, realizó en la década de los cincuenta del siglo pasado ocho pinturas a partir de El pintor en el camino a Tarascon, de 1888. Sus versiones-variaciones reproducen y alteran la ferocidad colorística de Vincent, convirtiéndolo en un espantapájaros, o en espectro bajo la luz diurna, o en un hombre en marcha hacia su destino encadenado a su propia sombra. La sombra como un buitre acechando a su dueño. Del cuadro El pintor en el camino a Tarascon se sabe que fue destruido durante el bombardeo británico que alcanzó al museo Kaiser-Friedrich, en Magdeburgo, a finales de la Segunda Guerra Mundial. 5. La corta vida de Vincent van Gogh parecía adentrarse, arremolinada e irremisiblemente, día a día en el camino a su destino, que no tenía otra dirección que la belleza, bajo el cielo soleado en azul y la tierra amarilla de una eterna noche estrellada. La camisa de fuerza corrió por cuenta de la sociedad de su tiempo y de la historia, a veces bufonas del arte. Julian Schnabel lo sabría desde que creó su cuadro I Hate to Think, en 1988, o quizá desde antes. Esperó 30 años para desplegar en el cine su propio artist statement, en el cuerpo y mente de Van Gogh; añadió asimismo una muestra de sus múltiples aptitudes en el arte convirtiendo una escena de la película en una instalación con el cadáver de Vincent, imagen tan espeluznante como sublime: el cuerpo amortajado en ataúd y rodeado de sus cuadros en, suponemos, subasta post-morten, organizada por Theo.

DIRECTORIO Viernes Cultural, suplemento de Contra Réplica

•Director general:

Rubén Cortés •Editor: Geney Beltrán Félix •Consejo editorial: Francisco González Crussí, Enrique Florescano, Elsa Cross, Silvia Molina, Eduardo Langagne, Carmen Boullosa, Tedi López Mills.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.