3 minute read

Cómo se hizo el proyecto

Advertisement

Proyecto Piloto CDMC2016

Por Jhon Moreno Riaño

Proyecto realizado gracias a los recursos del Impuesto Nacional al Consumo con el aval del Instituto Departamental de Cultura del Meta, copatrocinado por la Alcaldía del Municipio de Cumaral y la Fundación Círculo de Profesionales del Arpa y su Música (CIRPA).

Ingeniero Miguel Antonio Caro Blanco

Coordinación administrativa Da río Robayo Sanabria

Coordinación general Jhon Moreno Riaño

Asistente administrativo Elías Bravo

Asistente de coordinación Wilmar Robayo

Asesor metodológico Juan Sebastián Fagua Sánchez

Diseño de productos Felipe M. Muñoz

l lustraciones de « TI o Tigre y TI o Conejo»

Natalia Bernal

Fotografías Juan S. Fagua, Felipe M. Muñoz Yeny Moneada y Jhon Moreno

Redacción Jhon Moreno Riaño

Corrección de estilo Fredy Ordóñez

Por medio de una metodología participativa se ha logrado congregar a representantes de la diversidad cultural que habitan en estos municipios y que están representados principalmente por la comunidad indígena Je'eruriwa-Yucuna, que vive en Arenales desde hace cuatro años (a causa del desplazamiento de sus territorios ancestrales en La Pedrera, Amazonas, por grupos al margen de la ley); también están las comunidades afrometenses, presentes en Veracruz, municipio de Cumaral, población que crece desde hace más de una década, fruto de la presencia de monocultivos como la palma de aceite, que le ha brindado una fuente de empleo a esta población, lejos de su tierra natal; y, finalmente, se encuentran los locales, los llaneros y colonos que habitan estos municipios desde tiempos muy antiguos y que han forjado su identidad y cultura principalmente alrededor de la ganadería y todos los saberes y prácticas que se asocian a ella.

Del 30 de octubre hasta el 22 de noviembre se realizaron diez talleres intensivos en los municipios de Cumaral y Restrepo, que tuvieron por objeto crear productos narrativos alrededor de la identidad, el patrimonio, la memoria, el territorio y el cuerpo, a través de la escritura, de la radio, del video, la música o el teatro. En estas actividades, contamos con la asesoría y coordinación en los talleres y los productos audiovisuales de Juan Sebastián Fagua, los diseños de Felipe Muñoz, y la participación de importantes talleristas expertos en cada área: Hermes Romero (La marota: cómo tejer la identidad desde la narrativa, la música y las artes), Jhoana Barbosa (Todos tenemos algo que contar: la escritura creativa y la expresividad), James Mejía (El teatro y el cuerpo), Eliana Medina (Investigación en comunidad), Francy Moneada (Haciendo radio y contando relatos), lvan Prada (Haciendo cine) y el mismo Juan Fagua (Talleres de patrimonio cultural inmaterial).

El 4 de diciembre se realizó un Encuentro de Oralidades y Cacho Llanero en el Auditorio Carmiña Gallo de Cumaral, con la participación de portadores provenientes de Arauca, Casanare y Meta. Dicho evento tuvo como inicio un conversatorio y diálogo de saberes protagonizado por los contadores de cachos llaneros, cantadores de corríos, comunidad afrometense y comunidad indígena Je'eruriwa-Yucuna. Se realizó también una exposición de artesanías, escritos tradicionales y gastronomía, así como una puesta en escena que llevó al público bailes tradicionales del Amazonas como El Muñeco, las danzas y el teatro afro del Pacífico colombiano, el joropo de diapasones del maestro Manuel Sánchez y otros cantadores de corríos, los cachos y cuentos de camino (por Segundo Torres, «el popular Coroto», Hermes Romero, Simón Campo, Bladimir Vergara, Pedro Nel Suárez y Ana Belén Bavativa) y el tradicional joropo criollo de Magdalena Plazas y Arnulfo Pinto.

This article is from: