OI 158 esp

Page 1

# 158 año XXXIX ENERO/FEBRERO 2012 EDICIÓN EN ESPAÑOL

Valdemir Matos, participante del Programa Califica Bahía, desarrollado en la obra de Arena Fonte Nova, en Salvador

SOSTENIBILIDAD Las realizaciones que apuntan para una nueva forma de pensar la vida en el planeta


II

informa


Foto: Edilson Silva

informa

1


w w w. o d e b re c h to n l i n e . co m . b r

También puedes leer Odebrecht Informa en internet, en la dirección arriba: en el iPad, accediendo al aplicativo Revista Odebrecht en App Store; en el smartphone, en la dirección www.odebrechtinforma.com.br En esos medios, accederás al contenido de la revista impresa y también a videos, nuevas fotografías y otros recursos

Edición online

Acervo online

Novedades

> Se puede acceder al contenido completo de esta edición en HTML o en PDF

Video reportajes

Blog

> Proyecto Reciclando minimiza impactos ambientales generados por la construcción de ocho unidades de la Refinería Abreu e Lima, en Pernambuco > Proyecto Vida, de la SuperVia, desarrolla programa educativo sobre ciudadanía y medio ambiente con niños que viven cerca de las ferrovías donde la empresa actúa > En la Usina Hidroeléctrica Teles Pires, Proyecto Creer (Acreditar) integra trabajadores locales y ofrece oportunidad de crecimiento a los habitantes de Mato Grosso

> Accede a las ediciones anteriores de Odebrecht Informa desde el nº 1 y haz el download del PDF completo de la revista > Informes Anuales de Odebrecht desde el 2002 > Publicaciones especiales (Edición Especial sobre Actividades Sociales, 60 años de la Organización Odebrecht, 40 años de la Fundación Odebrecht y 10 años de Odeprev)

> En Angola, Premio Odebrecht para el desarrollo Sostenido llega a la 2ª edición, estimulando proyectos entre estudiantes de ingeniería > Estudio inédito de Braskem propone, mediante análisis de Ciclo de Vida (ACV), discusión sobre el uso de bolsas plásticas > Rota das Bandeiras, en São Paulo, invierte en la preservación y recuperación ambiental de la región por donde cruzan ferrovías > Sociedad entre Consorcio Etanol y Proyecto Creer (Acreditar) califica trabajadores para la construcción de la Terminal Terrestre de Ribeirão Preto, en São Paulo

Y LA LUZ FUE Con el programa Luz para Todos, iniciado el 2005, llega, por primera vez, energía a las comunidades del interior de Brasil

> Acompaña Odebrecht Informa por el twitter y entérate de las novedades inmediatamente @odbinforma

> Comenta a los textos del blog y participa enviando sugerencias a la redacción

> Lea en el blog de Odebrecht Informa los posts escritos por los reporteros y por los editores de la revista. Textos de Cláudio Lovato Filho, Fabiana Cabral, José Enrique Barreiro, Karolina Gutiez, Renata Meyer, Rodrigo Vilar, Thereza Martins, Zaccaria Júnior y colaboradores


Foto: Edu Simões

#158

SOSTENIBILIDAD

Foto de la tapa: Márcio Lima

6

Teles Pires: en el Brasil profundo, ideas y acciones para integrar personas y calificar equipos

12

El aprovechamiento de babaçú se destaca en iniciativas que benefician a la comunidad de Alcântara

16

Médanos, en Argentina, se convierte en modelo de comunidad comprometida con el reciclaje

20

Braskem consolida el conjunto de iniciativas destinadas al control y combate de emisión de gases de efecto invernadero

24

Escuelas de diversos puntos del país reciben información sobre el ciclo productivo del plástico y el consumo consciente

28

Felipe Cruz se refiere a nuevos conceptos que apuntalan las actividades de sostenibilidad de la Organización

32

Una cruzada colectiva contra el desperdicio se está desarrollando en las obras de la Refinería Abreu e Lima

36

Calificación profesional, inclusión social y promoción de la salud se destacan en los proyectos de Mozambique

42

Comunidades del entorno de las Líneas de la SuperVia cambian su relación con el medio ambiente

46

Proyecto Arena Fonte Nova crea oportunidades de trabajo a los pobladores y ex pobladores en situación de calle

52

La Ciudad de Panamá invierte en un amplio programa de saneamiento y descontaminación

58

En varios puntos de Brasil, concesionarias desarrollan programas de educación para el tránsito

62

Equipo de la Escuela en Acción capacita a integrantes de la comunidad para que se conviertan en gestores del proyecto

66

Edificios verdes alían tecnología y creatividad para usar la energía con más eficiencia

70

En el Colegio Dom Bosco, en Luanda, se vislumbra el poder de unión de fuerzas y principios

74

Paraje del Brillo: una oportunidad para que los lustrabotas de Luanda valoren la profesión

78

En Nova Alvorada do Sul, la historia de una comunidad que aprovecha una oportunidad única

82

Casas familiares contribuyen para el desarrollo de los jóvenes campesinos y su comunidad

86

Lanzado en Salvador el libro O Mosteiro de São Bento da Bahia, cuenta la historia de la vida monástica en Occidente

88

Publicación patrocinada por el Premio Odebrecht de Pesquisa Histórica -Clarival do Prado Valladares- conquista nuevamente el Premio Jabotí

90

Sérgio Leão aborda, en artículo, los nuevos niveles que Odebrecht pretende lograr en sostenibilidad

92

Con el apoyo de Foz, jóvenes aprenden a no mezclar agua y aceite en el medio ambiente

96

En Limeira, el graffiti es estimulado y valorizado, pasando a ser motivo de alegría para los ancianos

98

Hebe Meyer escribe sobre las medidas tomadas para implantar la Biblioteca Hertha Odebrecht informa informa

3


4

informa


EDITORIAL

Noticias de una caminata colectiva

M

édanos, Tete, Beira, Nova Alvorada do Sul, Alcântara, Macaé, Mairinque, Limeira, Igrapiúna. Comunidades de Brasil y de otros países que están ambientando proyectos de desarrollo sostenido. Lugares donde la presencia de Odebrecht, mediante el trabajo de sus equipos, ha posi-

bilitado aportes en forma de actividades ambientales, educacionales, de sa-

“La presencia de Odebrecht, mediante el trabajo de sus equipos, ha posibilitado aportes en forma de actividades ambientales, educacionales, de salud, de generación de trabajo y renta. Actividades concebidas y ejecutadas por personas para personas, que están juntas, en la misma dirección, a bordo del mismo buque llamado Planeta Tierra”

lud, de generación de trabajo y renta. Actividades concebidas y ejecutadas por personas para personas, que están juntas, en la misma dirección, a bordo del mismo buque llamado Planeta Tierra. En esta edición de Oebrecht Informa dedicada a la Sostenibilidad conocerás anécdotas como la de la revolución en curso en la población de Médanos, Argentina, deflagrada con la implantación de una ecoplanta para separar residuos sólidos a ser sometidos a reciclaje. Leerás sobre las transformaciones en ejecución en las ciudades mozambiqueñas de Tete y Beira, con iniciativas desarrolladas en escuelas y orfanatos. Verás cómo se forma un movimiento cada vez más amplio de capacitación y calificación profesional en las comunidades en que Odebrecht está presente, provocando una dinamización de la economía y la evolución en los indicadores Sociales. Sabrás cómo ideas simples, como el uso de babaçú (palma de la cual se extrae aceite) en la construcción de puentes y estructuras de contención pueden transformarse en referencia y modelo a ser seguido. Te darás cuenta cómo puede ser productiva y emocionante la experiencia vivida por jóvenes del campo en las casas familiares del Bajo Sur de Bahía, que hacen que el salón de clase y la propiedad rural de la familia del educando se conviertan en el mismo ambiente. Y recibirás informaciones sobre todo eso y mucho más en las próximas páginas. Noticias sobre personas, sus sueños y sus realizaciones. Noticias sobre luchas y conquistas de hombres y mujeres en los más diversos puntos de Brasil y del mundo. Personas y lugares cuya vida cotidiana los equipos de Odebrecht tienen el privilegio de compartir. Muy feliz año 2012.


6 texto Luiz Carlos Ramos

reale HISTORIAS


Médico oftalmólogo del grupo Expedicionarios de la Salud examina a un indígena en la aldea Sai Cinza, en Jacarecanga: trabajo voluntario con apoyo de empresas Andre François/Imagemágica

es

En Teles Pires, en Amazonía, programas como Expedicionarios de la Salud permiten integrar e intercambiar experiencias


U

n gran proyecto hidroeléctrico en plena Ama-

la búsqueda de energía y el objetivo de preservar la cultura

zonía; un sitio de obras en un área aislada

local y los bosques. En las obras ejecutadas por Odebre-

del Brasil profundo y el desafío de capacitar

cht Energia para la Sociedad de Propósito Específico (SPE)

a los trabajadores de la región, asegurando

Compañía Hidroeléctrica Teles Pires S/A, el desarrollo

las condiciones para que puedan realizarse

avanza junto a la sostenibilidad.

y sentirse satisfechos en su día a día, integrados a la reali-

Proyectada para alcanzar una capacidad instalada de

dad y conscientes de la riqueza y fragilidad del ecosistema

1.820 MW (megawatts), la usina, que se empezó a construir

en el cual actúan. Eso es la sostenibilidad, el concepto más

en agosto del 2011, es la mayor entre las cuatro hidroeléc-

pujante en la construcción de la Hidroeléctrica Teles Pires,

tricas previstas para el complejo Río Teles Pires, también

en la frontera del estado de Mato Grosso y Pará.

conocido como Río São Manuel, afluente del Tapajós. El

Parte fundamental del proyecto es un nuevo puente que

consorcio que ganó la licitación en la Agencia Nacional de

conectará, a partir de enero del 2012, el norte de Mato Gros-

Energía Eléctrica (Aneel) para operar esa unidad, cuenta

so a Pará. Las actuales lluvias de verano no interfieren en

con la participación de Neoenergia (50,1%), Eletrobras Fur-

los equipos de trabajo, a orillas del Río Teles Pires, donde

nas (24,5%), Eletrobras Eletrosul (24,5%) y Odebrecht Ener-

se construirá, hasta fines del 2014, una de las mayores y

gia (0,9%). La obra se incluye en el Programa de Acelera-

más modernas usinas hidroeléctricas de Brasil. Cuando

ción del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal. Mediante

se concluya el puente, será posible transportar máquinas y

una línea de trasmisión conectada al sistema brasileño, la

materiales para el lado paraense, acelerando las obras de

energía generada se utilizará no solo en la Amazonía y en la

la represa.

región Norte, sino también en las demás regiones del país.

En el centro de la floresta, están casi terminadas las obras del alojamiento definitivo del sitio de obras: una ver-

Programa Creer

dadera ciudad que albergará hasta 6 mil personas. Innova-

¿Cómo se puede llevar adelante una obra con esas

ciones tecnológicas y de seguridad conviven en armonía con

dimensiones en el llamado Brasil profundo, lejos de las grandes y medianas ciudades? ¿Cómo atraer a los trabajadores y estimularlos a construir un gigante de hormigón en la floresta? El Director de Contrato Antonio Augusto de Castro Santos, 40 años, explica: “Inicialmente, instalamos una base en Paranaíta, ciudad de 7 mil habitantes, en Mato Grosso, que se conecta al local de la represa por una carretera de tierra de 95 Km. Después instalamos un sitio de obras provisorio y ahora estamos concluyendo el definitivo, cerca del río”. Y agrega: “Los técnicos vinieron de distintas regiones, así como parte de los integrantes de los equipos. Sin embargo, nuestra prioridad es integrar a los trabajadores locales, capacitados en el Programa Creer”. El Programa de Calificación Profesional Continuada – Creer (Acreditar), lanzado en el 2008 por Odebrecht en las obras de la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio, en Rondônia, y adoptado en otros emprendimientos de la Organización, se desarrolló en Paranaíta de febrero a octubre, con el apoyo de Senai (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) del municipio de Sinop. “Convocamos a los pobladores de Alta Floresta, Paranaíta, y de otros municipios de Mato Grosso para participar en la obra”, comenta Juliana Lima, Responsable de Personas y Organización en Teles Pires. En ese período, 2.092 personas cursaron el módulo básico y 667 finalizaron


Fotos: Geraldo Pestalozzi

El paranaense Jorge Ricardo Dias, hace 21 años en Mato Grosso: “La obra moviliza positivamente este rincón del país”

el módulo técnico, capacitándose en las funciones de armador, soldador, carpintero, albañil y operador de máquinas.

José Alves Sales, de 45 años, que llegó a Paranaíta hace más de 20 años, atraído por el ciclo extractivista, también

El 10 de junio, el Gobernador de Mato Grosso, Silval

está feliz. “No logré encontrar oro, pero me instalé aquí y

Barbosa, participó en la fiesta de entrega de los primeros

me convertí en pescador. Ahora, ese trabajo representa oro

certificados: 823 para los que concluyeron el módulo bási-

y peces, porque tomé en serio el Programa Creer”. José

co y 118 para los del módulo técnico. Hasta noviembre, 278

trabaja en en el armado de la construcción del puente y de

miembros del Programa Creer (Acreditar) ya habían sido

la represa. Enormes vigas transportadas por balsa y grúas

contratados e integrados a la obra, destaca Juliana: “Ese

fueron asentadas en las bases y pilares del puente.

programa entusiasmó a la comunidad, porque ofreció muchas oportunidades de trabajo a las personas de la región y

“Del miedo a la alegría”

aseguró condiciones para desarrollarse”.

Los sitios de obra fueron construidos en la orilla del es-

Edmar Soares, 29 años, que era el encargado del arma-

tado de Mato Grosso. En la otra orilla del río, en Pará, el

do de los herrajes en las obras del puente sobre el Río Teles

territorio pertenece al municipio de Jacareacanga, cuyo

Pires, pasó de instructor del Programa Creer a contratado

núcleo urbano está a más de 400 Km. de distancia. Márcio

de Odebrecht. “Me siento feliz aquí. Nací en Paranaíta, pero

André Romani, instructor del módulo básico, dictó clases

vivía en Sinop y trabajaba en el Senai, que me permitió re-

de calidad, psicología del trabajo y medio ambiente, y fue a

gresar a mi ciudad, ¡sin saber que yo era de allí!”, afirma Ed-

Pará a buscar personas que se interesasen en ingresar en

mar. “Cuando se terminaron las clases, me llamaron para

el Programa Creer y trabajar en la obra. “Fue emocionan-

formar parte del equipo de Ceará”.

te”, relata. “El reconocimiento de los alumnos, que pasaron

Ceará es el apodo de José Wilmar Cid, encargado de las

del miedo a la alegría, es la satisfacción de nuestro trabajo”.

obras civiles en la construcción del puente y que acompaña

Las condiciones de vida de los trabajadores en un lugar

el montaje y el tendido de hormigón de las dos bases. “Ed-

tan aislado es motivo de atención permanente por parte del

mar demostró mucha habilidad en el Creer y ahora sigue

equipo que dirige la obra.

con nosotros”, comenta Ceará, que, en septiembre, en el

El Director de Contrato Antonio Augusto informa: “El

Día del Árbol, plantó una muda de yataí al lado del sitio de

sitio de obras definitivo será concluido a comienzos del

obras del armado de herrajes. “Cuando tenía 16 años y era

2012. Tendrá viviendas metálicas más durables que las de

pobre, un árbol de yataí, con sus frutos, me salvó de morir-

madera, con ventanas más amplias, un cuarto para cada

me de hambre. Hoy, soy un hombre realizado”.

grupo de cuatro personas, con camas normales en lugar

informa

9


de cuchetas. Va a ser una auténtica ciudad, con cocina, res-

mos ninguna gran ciudad en las proximidades. Es un

taurante, ambulatorio médico, lavandería, tratamiento de

desafío enorme, pero ya lo estamos superando”, dice.

basura, puesto policial, cancha de fútbol, cine, salón de TV,

“Servimos carne vacuna o pollo, además de arroz, frijo-

rincón para los amantes de la música, servicios de ómni-

les y ensalada. Evitamos el pescado, que siempre corre

bus, así como locales para cultos católicos y evangélicos.

el riesgo de deteriorarse, y la carne de cerdo. Odebrecht

También se construirá un comedor móvil en un ómnibus,

Energia estimula a los pequeños agricultores de la re-

lo que evitará los constantes de viajes de Paranaíta hasta el

gión a producir hortalizas para la ensalada.”

sitio de obras”.

10

Antonio Augusto comenta que en noviembre del 2011,

Oportunidad para jóvenes y veteranos

cuatro meses después de iniciadas las obras de Teles Pires,

Los ingenieros civiles André Queiroz, 32 años, y Mateus

ya había casi mil integrantes en el equipo de trabajo: “Ese

Iannota Gontijo, 30 años, que hace siete años trabajan en

número aumentará progresivamente en los próximos me-

Odebrecht, son de Minas Gerais y amigos hace mucho

ses, hasta llegar a un pico de 6 mil personas, tomando en

tiempo. Solo discuten cuando se habla de fútbol: André es

cuenta no solo la funcionalidad para el trabajo, sino, sobre

hincha del Atlético y Mateus del Cruzeiro. André es Geren-

todo, las circunstancias para una convivencia armoniosa

te de Producción en la orilla derecha del Río Teles Pires

entre las personas que participan en la obra, para su felici-

(en el margen de Pará) y Mateus en el margen izquierdo

dad y el bienestar de la comunidad”.

(Mato Grosso). La construcción de la represa empezará

Sentirse bien incluye alimentarse bien. La nutricio-

simultáneamente en las dos orillas, tras la conclusión del

nista Jerusa Campos, 30 años, aprovecha la experiencia

puente. En el margen derecho, también se construirá el

obtenida en Santo Antônio, Porto Velho. “Aquí, no tene-

circuito de generación, que incluye la casa de máquina.

informa


Jorge es nuevo en la empresa, no ocurre lo mismo con el paraibano José Osimar Rodrigues da Silva, conocido como Zé Bodinho, 66 años, que se prepara para festejar, el 1º de febrero, 50 años en Odebrecht, y actualmente es el encargado general del terraplén en Teles Pires. “Ya recorrí el mundo, participé en obras de usinas en Brasil y trabajé en Portugal, Angola y Mozambique. Mi esposa y mis cinco hijos viven en Minas Gerais. Yo voy cambiando de lugar, pero siempre los visito”. Cuando la usina empiece a producir energía, a fines del 2014, y esté concluida, en 2015, el Río Teles Pires seguirá su curso normal: el proyecto prevé un reservorio del tipo “hilo de agua”, por el que el lecho del río, actualmente de 90 Km2, será ampliado para apenas 135 Km2.

Apoyo a los indígenas

Participantes del Programa Creer en Teles Pires: capacitación e integración de trabajadores locales

Odebrecht tiene una directiva específica para su relación con los pueblos indígenas. “En Teles Pires, desarrollamos un código de conducta que se refiere al tema y elaboramos un librito”, relata el Director de Sostenibilidad de Odebrecht

Geraldo Pestalozzi

Energia, Luiz Gabriel Todt de Azevedo. Junto con el cliente, Companhia Hidroeléctrica Teles Pires, la empresa apoyó, en noviembre, una misión del grupo de médicos Expedicionarios de la Salud en la aldea Sai Cinza, en el município de Jacareacanga, para atender a los integrantes de las tribus Kayabi, Apiaká y Munduruku. En la ocasión, médicos oftamólogos, ginecólogos, ortopedistas, cirujanos, clínicos, “Nosotros, constructores de represas, buscamos la siner-

pediatras, anestesistas y dentistas – en su mayoría prove-

gia entre los equipos. Aquí, además de todo, defendemos

nientes de São Paulo y Campinas -, trataron a los indios

el medio ambiente, en armonía con el desarrollo sosteni-

previamente identificados – durante una semana, mediante

do”, explica André. Mateus elogia los egresos del Creer:

una selección de personas con problemas de salud, reali-

“Son profesionales que maduran con el tiempo”. Marcus

zada por los seis (Distritos Sanitarios Especiales Indígenas).

Bandeira, 31 años, Responsable Administrativo y Finan-

Se realizaron consultas y cirugías de catarata y hernia, en

ciero, que trabaja hace seis años en Odebrecht, subraya:

blocks quirúrgicos montados en carpas, con equipamientos

“En nuestra obra, actualmente, un 45% de los trabaja-

de punta, restableciendo la calidad de vida de los pacientes.

dores son de la región y un 55% son de otros lugares. El

La iniciativa es bien recibida por los indígenas, que,

objetivo es construir un sitio de obras modelo, para que

antes de los procedimientos, permanecían aislados y con

los trabajadores disfruten de un ambiente con calidad de

tratamientos restringidos”, afirma Luiz Gabriel. La ONG

vida en el desafiante escenario del aislamiento, mitigando

Expedicionarios de la Salud, creada en 2003, integrada por

eventuales insatisfacciones”.

médicos voluntarios y con ayuda logística de empresas

El paranaense Jorge Ricardo Dias, 39 años, vive en Mato

asociadas, concluyó su 20ª misión. La responsable de la

Grosso hace 21 años, cursó el Creer y es líder de transporte.

logística de la ONG, Marcia Abdala, destaca la importancia

“Antes de ser contratado por Odebrecht, fui conductor de

del apoyo de Odebrecht Energia: “Con esa ayuda, logramos

camión de tolva. Aquí administro los ómnibus para que no

traer a los indios de aldeas distantes para tratarse aquí. Sin

falte transporte a los trabajadores del sitio de obras y a Pa-

ese apoyo, el tratamiento sería inviable, debido al costo ele-

ranaíta. La obra está desarrollando positivamente este rin-

vado del transporte aéreo, y si vinieran por vía fluvial, tarda-

cón del país”, observa Jorge, mientras opera un ómnibus.

ría muchos días”.

informa

11


12 En las obras de la base de lanzamiento de cohetes de Alcântara, en Maranhão, una idea creativa ayuda a solucionar desafíos y a recomponer el paisaje natural de la región texto João Marcondes fotos Holanda Cavalcanti

bab 12

informa


Pasaje sobre igarapé realizada con babaçú valorización y aprovechamiento de los recursos naturales de la región

abaçú ESTIMADO COMPAÑERO

informa

13


E

l planeta Tierra realiza dos movimientos: de traslación, elíptico alrededor del sol, y de rotación, alrededor de su propio eje. La lección es muy conocida, y se aprende en el colegio, en los primeros años de la educa-

Luiz Cantanhêde: “Ahora puedo seguir pescando”

ción formal brasileña. Pero es precisamente el movimiento de rotación y la proximidad a Ecuador que da a Alcântara, una pequeña ciudad a orillas de la Baía de São Marcos, en Maranhão, la ventaja para lanzar cohetes y satélites. El municipio, ubicado cerca a la Línea de Ecuador, permite al vehículo lanzador realizar de forma más eficiente el movimiento de rotación de la Tierra para ejecutar su trabajo. Simplificando, se puede decir que el “aprovecha” ese movimiento, debido a la localización privilegiada de la base, y reduce en un 30% el consumo de los combustibles en los lanzamientos. Por esta razón, los cohetes presentan

La vegetación predominante en el área es el babaçú,

mayor capacidad de carga útil si se compara a los lanza-

una especie de palma, de donde se extrae el aceite y la

dos en los centros más alejados de la línea del Ecuador.

paja. Un replantio ostensivo del monte será realizado en

“Es una gran ventaja que coloca a Brasil en posición de

otra región. No obstante, ¿qué hacer con la madera re-

destaque en el mercado mundial de lanzamiento de sa-

tirada (que no es de alto valor comercial) y que normal-

télites”, comenta Clóvis Costa, Gerente de Producción de

mente seria descartada?

Odebrecht.

14

Babaçú y sostenibilidad

A partir de una idea creativa del Gerente de Produc-

En Alcântara, se construye una de las bases de lanza-

ción Clóvis Costa y su equipo, el Consorcio Cyclone 4 logró

miento más avanzadas del mundo. Con ella, Brasil ingre-

crear un ciclo sostenible para el babaçú, que fue reintegra-

sará en un selecto grupo de ocho países que desarrolla

do al paisaje natural, tornando posible preservar la iden-

ese tipo de tecnología e instalaciones, posicionándose en-

tidad visual maranhense en un municipio de importancia

tre los 15 centros de lanzamiento en operación en el mun-

histórica como Alcântara, ocupado por primera vez por los

do. Odebrecht Infraestructura realiza las obras civiles y el

franceses, en el siglo XVII.

montaje, participando del Consorcio Cyclone 4, junto con

Una de las más hermosas playas de la región es la

Cyclone Space, una sociedad entre los gobiernos de Brasil

Baronesa, pero, el único camino para ese santuario em-

y de Ucránia.

pezó a desmoronarse debido al avance de la marea, im-

El nombre Cyclone proviene del cohete que se utiliza-

posibilitando la travesía por tierra y la carretera se tornó

rá en los lanzamientos, el Cyclone 4 – cuarta serie de la

muy angosta. El Consorcio Cyclone 4 construyó un talud

familia de cohetes que son desarrollados actualmente en

(plan inclinado que limita un terraplén), utilizando el ba-

Ucrania. Considerada una de las más seguras y eficaces

baçú para la contención, y amplió la carretera. Además

del mundo (lanza satélites hasta la órbita geoestaciona-

de la palma, se utilizó, asimismo, una manta porosa geo-

ria), la série Cyclone alcanza el récord impresionante de

textil. La tecnología hace que el mar golpee y vuelva sin

tan solo seis fallos en el posicionamento de la órbita de-

que dannifique la encuesta.

seada, en los 226 lanzamientos realizados hasta los días

La obra fue esencial para la sostenibilidad de la comu-

de hoy. Apenas otras siete naciones detienen la tecnología

nidad local. El pescador Luiz Santana Cantanhêde, de 51

de propulsión similar y centros de lanzamiento: Estados

años, corría el riesgo de ver interrumpida su actividad por

Unidos, Rusia, India, China, Francia, Japón y Cazaquistán.

la obstrucción del pasaje. “Ahora puedo seguir pescando,

Para la construcción de la base, iniciada en 2011, se ne-

además de otras actividades, como llevar a los turistas ha-

cesitó eliminar la vegetación de un área de 100 hectáreas,

cia el otro lado de la orilla, donde hay una hermosa playa”,

donde se instalará la infraestructura necesaria para el

dice. “Lo más interesante es que respetamos la identidad

lanzamiento: áreas de estoque de combustibles, montaje

visual de la región. La contención realizada con el babaçú

y acoplaje de cohetes y satélites. Un trillo de hierro, acerca

es agradable a la vista y no discrepa del paisaje”, agrega

de 800 m, llevará el cohete hasta el área de lanzamiento.

Coriolano Bahia, Gerente Administrativo de Odebrecht.

informa


El talud se construyó de modo a que hasta incluso los

alta tecnología como esta, cumple destacar la solución

vehículos grandes, como los microómnibus, cruzan por

simple e inteligente”, elogia Fábio Toscano, Director de

allí. Lincoln Salles, de 33 años, dueño de la Posada dos

Contrato de Odebrecht.

Guarás, una pequeña pérola próxima al mar y al manglar, donde el huésped puede disfrutar del mejor jugo de

Vocación histórica

bacurí de la región, también ha sido uno de los beneficia-

La utilización del babaçu no se refleja sólo por su

dos. Sin la obra, la posada quedaría aislada del mundo.

carácter sostenible, sino que contribuye para la pre-

El pasaje estrecho no permitía ni que los proveedores de

servación de la cultura local. “Los misionarios france-

alimentos circulasen. Sin embargo, la situación ha cam-

ses, en el siglo XVII, documentaban la utilización del

biado. “Fue una solución ambiental, con miras a proteger

babaçú por los indígenas que habitaban la región”,

la vegetación de aquí. Un ejemplo que podría ser adopta-

advierte el historiador Daniel Rincón Caires, del Mu-

do por las autoridades”, destaca Lincoln.

seo Casa Historica de Alcântara. Los franceses fueron

El Puente de babaçú

expulsos por los portugueses, que construyeron uno de los más impactantes conjuntos de iglesias, patios

La comunidad y los turistas de Alcântara no fueron

y caserío colonial adornado con azulejos del país. El

los únicos a beneficiarse con las soluciones sostenibles

lugar sirvió de estadía para los emperadores (el nom-

del babaçú. Clóvis Costa utilizó la misma técnica en la

bre de la ciudad adviene del apellido de la familias real

obra. Construyó un puente (un pasaje cerca del suelo)

brasileña) y de los nobles. Además, la ciudad siempre

arriba del pequeño arroyo con el babaçú, que conecta

mantuvo vocación para estrategias militares. Sirvió

los lados este y oeste de la obra. Antes del puente, los

como base aliada en la Segunda Guerra Mundial y

camiones y vehículos recorrían una distancia de 12 Km.

actualmente cuenta con una base de lanzamiento de

para cruzar de un lado a otro del proyecto.

cohetes de la Aeronáutica.

El puente de babaçú es una solución inédita y ecológi-

Uma família se convirtió en símbolo de la ciudad a

ca. No interfiere en el flujo de agua, que cruza la madera

lo largo de los siglos, enriqueciéndose con el comercio.

y mantiene las características del ecosistema. Y más:

El último descendiente vivo que habitó el caserío, donde

con la disminución del recorrido, reduce drásticamente

hoy está instalada la Casa Histórica de Alcântara, es He-

la emisión de los gases de la maquinaria de la obra.

dimar Guimarães Marques, 84 años. A él no le gustaban

Clóvis hizo las cuentas. Cada camión tolva gasta-

las costumbres destorcidas de la nobleza de su familia y

ba 3,8 litros de combustible para recorrer la distan-

se fue de casa a trabajar como intérprete de los soldados

cia entre el sitio administrativo y el sitio industrial.

norteamericanos. La experiencia redundó en un viaje a

Actualmente, el consumo es de solo un 0,63 litro. La

Europa en los años de 1940 y 1950, donde trabajó hasta

naturaleza agradece. También se utilizó el babaçú en

como modelo fotográfico. “En los días de hoy, hasta en

la empalizada protege la central de hormigón, valori-

Alcântara tenemos a un mundo globalizado, pero me an-

zando la identidad visual de la región. “En una obra de

tecipé a esta tendencia”, asegura orgulloso.

Talud de babaçú: solución ambiental en la Playa de la Baronesa

informa


M

édanos es una población de 10 mil habitantes en el Partido de Villarino, en el suroeste de la Provincia de Buenos Aires. Se le conoce como “capital del ajo” y está ubi-

cado a 45 Km. de la ciudad de Bahía Blanca, un importante polo industrial del país. Imagínate un lugar tranquilo, donde nadie tranca la puerta de calle, los niños juegan en las veredas sin que sus padres se preocupen, todo el mundo se conoce y la vida pasa lentamente. Médanos es casi así. Esa afirmativa sobre el ritmo de vida revela una media verdad. En los últimos tiempos el pueblo aceleró su ritmo. Un hecho nuevo ha movilizado a la comunidad –niños y ancianos- y el lugar se ha convertido en un sitio de referencia, en el municipio y la provincia, transformándolo en modelo de colectividad, creando una relación más armoniosa, productiva e inteligente con el medio ambiente. Nos referimos a la implantación de la Ecoplanta de Médanos, un equipamiento en el cual se realiza la separación de residuos orgánicos (restos de alimentos, plantas, medicamentos, papel, cartón, vidrio, aluminio, plásticos) para vender a las industrias que se dedican al reciclaje. El dinero obtenido con la comercialización de los residuos revierte a la municipalidad. Dotado de una estera para separar el material colectado, la Ecoplanta es operada por 10 personas de la comunidad, especialmente capacitadas para ese trabajo, que reciben diariamente 13 toneladas de residuos, provenientes de las localidades de Argerich, La Mascota y Algarrobo, además de Médanos, que remite un 70% para reciclar todo lo que descartan sus habitantes. La instalación de la Ecoplanta, en marzo del 2011, tuvo lugar en el ámbito del programa de Responsabilidad Social Empresarial Médanos en el origen, desarrollado, en sociedad, por Odebrecht –que está construyendo en la región la Planta Compresora de Gas Río Colorado- y la Municipalidad de Villarino. La planta compresora forma parte del Proyecto de Ampliación de Gasoductos, que está siendo ejecutado por Odebrecht en diversos puntos del territorio argentino. Participan asimismo de la iniciativa en Médanos los socios

16

informa

pueb EL BUEN EJEMPLO DEL


blo

Trabajador en la Ecoplanta de Médanos: integrante de la comunidad capacitado para operar el equipamiento

texto Cláudio Lovato Filho fotos Marcelo Pizzato

Proyecto convierte la población de Médanos, en Argentina, en una referencia en reciclaje y educación ambiental informa

17


El ex comerciario Juan Belén con el cartón prensado, pronto para ser enviado al reciclaje: un futuro digno para los niños

18

de Odebrecht Cisa Construcciones Industriales,

“Es un proceso de cambio cultural y eso tar-

Politec, Figueras-Blanes y Asociados y JAS S.R.L.,

da mucho. Estamos dando la largada. Es fun-

que han contribuido, cada una en su especialidad,

damental llevar información a las personas. Vi-

para la construcción de la estructura donde está

llarino ya es un modelo en reciclaje, pero no se

ubicada la Ecoplanta. Entidades como la Coope-

hace mágica. Se necesita trabajo y continuidad,

rativa Obrera también actuaron con destaque en

creando conciencia en la comunidad y haciéndo-

el proyecto, cuya concepción estuvo a cargo de

la sentirse responsable. En ese sentido, lo más

la organización no gubernamental Piedra Libre.

importante es involucrar a los jóvenes”, afirma

“Odebrecht coordinó e integró la implantación de

el alcalde de Villarino, Raúl Mujica.

la Ecoplanta”, observa Maurício Barbosa Peres,

Ese proceso de toma de conciencia y respon-

Gerente de Administración y Finanzas en el Pro-

sabilidad es el corazón del trabajo realizado por

yecto de Ampliación de Gaseoductos.

Sandra Vissani y su equipo de la ONG Piedra Li-

Desde los niños en los pupitres escolares

bre. “Las personas deben saber por qué están

hasta los adultos en las plazas, pasando por las

separando los residuos”, dice ella. Piedra Libre

amas de casa, los agricultores, los comerciantes

actúa en el ámbito “del hogar”, e indica lo qué

y los funcionarios públicos, todos han recibido el

se debe priorizar y lo que se debe evitar de “la

mensaje que lo que está en pauta es mucho más

calle”, informando cómo disponer el material en

que la operación y el buen funcionamiento de la

la vereda.

Ecoplanta: es, sobre todo, el proceso de toma de

Sandra y su equipo tuvieron una participación

conciencia de cómo debe ser el relacionamiento

crucial en pos de la convergencia entre el objetivo

con el medio ambiente.

de Odebrecht, de dejar un legado en la región, y

informa


la necesidad del poder público, de perfeccionar el

tornan a sus casas con las informaciones. Zorai-

sistema de gestión y el tratamiento de residuos.

da destaca el papel de los profesores. “Hemos

Sandra es Técnica de Recreación por forma-

logrado buenos resultados con nuestros docen-

ción y utiliza esa experiencia en el trabajo que

tes”. Los profesores de Médanos han pasado por

está liderando. Es lo que ocurre cuando ella y

talleres de capacitación, como parte del Progra-

su equipo de coordinadoras visitan la Escuela

ma Médanos de Origen. El nombre del progra-

Especial 501, en Médanos, para llevar a los es-

ma merece una explicación de Diego Casarín.

tudiantes informaciones sobre reciclaje y demás

Tiene ese nombre porque todo está empezando

temas referentes al medio ambiente, como parte

en Médanos. Se espera que la semilla dé frutos

del Programa Médanos en Origen. En la escuela,

en otras comunidades, replicando lo que se hace

frecuentada por 35 alumnos con necesidades es-

aquí.

peciales, se desarrollan actividades de educación

La Ecoplanta, ubicada en el Km.73 de la Ruta

ambiental, como la producción de juguetes, me-

Nacional 22, está muy cerca de la comunidad –

diante la reutilización de materiales como plásti-

en todos los sentidos. Regularmente los estu-

co, madera y papel.

diantes organizan visitas al local. Ellos son reci-

“Hay que pensar en el fututo”, observa Diego

bidos por el equipo liderado por Rubén Macedo,

Casarín, de Odebrecht, Responsable de la obra

del cual forma parte Juan Belén, 36 años, un ex

de la Planta Compresora Río Colorado, natural

comerciante capacitado por Piedra Libre para

de Córdoba y padre de Santiago, de 7 años y de

actuar en Ecoplanta. Los niños tienen aquí el fu-

Chiara, de 5 años. Zoraida Chcair, Secretaria de

turo asegurado. Debemos dejarles una situación

Gobierno de la Municipalidad de Villarino, con-

mejor de la que nos dejaron.

cuerda con Diego. Para ella, el cambio cultural

Arlindo Facadio, Director de Contrato de Odebre-

empieza con los niños en las escuelas, que re-

cht en el Proyecto de Ampliación de Gasoductos, afirma: “el tratamiento de residuos y el reciclaje es un tema que abarca a toda la sociedad y requiere cambio de costumbres, mediante la toma de conciencia de las personas. Como huésped temporario de la comunidad, por la naturaleza de la obra que ejecutamos, Odebrecht se concentró en dejar un legado acorde con su Política de Sostenibilidad”. Nacido en Médanos e integrado a Odebrecht en junio de 2010, Andrés Chcair actúa en el equipo de Servicios Generales. Asegura que la Ecoplanta es motivo de orgullo para las personas de su pueblo natal. Y explica el motivo. ”La ecoplanta es un aporte material y un aporte de ideas”. Cerca de donde conversan Andrés y el equipo

Perla, alumna de la Escuela Especial 501, y la guitarra que fabricó con material descartado: diversión, descubrimiento y consciencia

de Odebrecht Informa está situada la Ecoplaza, que integra asimismo el Programa Médanos en Origen. Es un espacio dentro de una plaza, con juegos fabricados con material de la obra de la Planta Compresora Río Colorado. Bobinas de madera, barras metálicas, piezas de hierro, neumáticos. Un símbolo y un aviso importantes. No nos olvidemos que los niños deben jugar, aunque el tema sea serio.

informa

19


OPERACIONES CADA VEZ MĂ S

20

20 informa

ver

Conozca las actividades de Braskem para combatir sus emisiones de gases de efecto invernadero


erdes texto Christina Queiroz

C

ada vez más, las empresas advierten la importancia de desarrollar estrategias de sostenibilidad como forma de tornar sus operaciones más ecológicas y, con ello, reducir los impactos negativos de emi-

sión de gases de efecto invernadero en la naturaleza. Una muestra gráfica de esta tendencia es la investigación realizada por la consultora Eccaplan, que estima que hasta el 2020 las inversiones globales en estrategias verdes sumarán US$ 1 trillón. Alineada con ese movimiento mundial, Braskem desarrolla, desde el 2004, actividades para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEE). Entre las iniciativas se destacan, por un lado, la elaboración de inventarios detallados sobre la operación y la publicación de informes de sostenibilidad y, por otro, proyectos para perfeccionar el uso de energía y adoptar biomasa para sustituir materia prima fósil. Con 35 plantas industriales en Brasil, Estados Unidos y Alemania, Braskem produce anualmente 16 millones de toneladas de resinas termoplásticas y otros productos petroquímicos. “Las emisiones resultantes de esa producción son relevantes, y decidimos encarar el problema asumiendo la sostenibilidad como meta”, afirma Jorge Soto, Director de Desarrollo Sostenido de Braskem. Al asumir ese compromiso, la empresa se propuso, hasta el 2020, alcanzar la misma intensidad de emisión

Polo Petroquímico de Camaçarí (BA): Braskem desarrolla, desde el 2004, actividades para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus calderas

Acervo Odebrecht

de GEE que las industrias químicas mejor ubicadas en el mundo en ese ítem, pasando a emitir 0,60 ton de dióxido de carbono equivalente por tonelada de producto fabricado. “Será una reducción significativa, si comparamos con el nivel actual de 0,65 ton., principalmente, con el número de 2005, que fue de 0,80 ton”, destaca Soto.

informa

21


Arthur Ikishima

Luiz Carlos Xavier: perfil e intensidad de las emisiones

Actividades pioneras

22

En el primer inventario, el 2007, Braskem compro-

El primer paso de Braskem para adoptar estrate-

bó que, entre sus activos industriales, las plantas de

gias que combatan la emisión de los GEE fue invertir

petroquímicos básicos son las que más emiten GEE,

en inventarios anuales, a efectos de identificar y con-

principalmente por causa del elevado consumo de

trolar los puntos operativos donde son producidos y

energía que demandan. Según el informe, esas fábri-

conocer su intensidad. Esos informes abarcan toda la

cas son responsables del 92% de las emisiones de la

operación, incluyendo las unidades de Petroquímicos

empresa. “Por ello, nuestras iniciativas verdes prio-

Básicos y Polímeros y los Negocios Internacionales.

rizan el área de petroquímicos básicos”, explica José

La empresa, que en 2007 realizó su primer inventa-

Kelso Moraes, Director Industrial de Petroquímicos

rio relacionado con las operaciones del 2006, consi-

Básicos de Braskem en Bahía.

dera tanto las emisiones directas –que provienen, por

La información obtenida con los inventarios perió-

ejemplo, de la quema de combustibles fósiles que

dicos impulsó a Braskem a adoptar iniciativas de re-

generan vapor en las calderas y en el calentamiento

ducción del consumo de energía en sus plantas de pe-

de los hornos- como las indirectas, relacionadas a las

troquímicos básicos, ubicadas en Río Grande do Sul,

materias primas fósiles, su transporte y de otros in-

São Paulo, Río de Janeiro y Bahía. Poco después, el

sumos, como viajes de avión, ómnibus y automóviles

2010, sustituyó gran parte del aceite combustible por

realizados por sus integrantes.

gas natural en las calderas, con lo que redujo las emi-

También investiga las emisiones de gases origina-

siones de dióxido de carbono. También realizó inver-

das por proveedores de materias primas y de otros

siones para actualizar los activos industriales, como

insumos. “Los inventarios permiten conocer el perfil

la sustitución del aislante térmico de la red de distri-

y la intensidad de las emisiones en todas las opera-

bución de vapor, además de mejorías en los hornos

ciones. Orientan nuestras actividades estratégicas, a

de proceso, para aumentar su eficacia. Kelso afirma

efectos de desarrollar metas en el tema de cambio

que, con las medidas, en el 2012, comparado con el

climático”, explica Luiz Carlos Xavier, Responsable de

2010, la empresa disminuirá en un 11% la intensidad

Medio Ambiente en Braskem.

de sus emisiones.

informa


Además de las actividades para reducir el consu-

Futuro sostenido

mo de energía en las plantas de petroquímicos bási-

La meta de alcanzar el nivel de emisión de 0,60 ton

cos, otra directiva, en el marco de la estrategia de sos-

de gas carbónico equivalente por tonelada de producto

tenibilidad de Braskem, se focaliza en la producción

en 2020 significa que la empresa reducirá las emisiones

del polietileno verde en Río Grande do Sul. El proyecto,

en un 25%, si se compara con los números del 2006.

que empezó a desarrollarse en el 2007, con una inver-

Para lograr ese objetivo, además de desarrollar las es-

sión de US$ 300 mil, permite producir polietileno ver-

trategias que ya se están instrumentando, se invertirá

de. El producto se llama “verde” porque, al contrario

en nuevos frentes. Uno de ellos, que comenzará en ene-

del modelo tradicional, que se basa en materia prima

ro del próximo año, incluye el desarrollo de inventarios

fósil, se produce mediante la caña, que, absorbe el

con indicadores mensuales, que permitirán un control

gas carbono de la atmósfera en el proceso de creci-

más detallado, continuo y eficaz de las emisiones. Si bien está en etapa de desarrollo, basado en el éxito

do captura y fija hasta 2,5 toneladas de CO2 de la at-

del plástico verde, Braskem evalúa la posibilidad de sus-

mósfera”, explica Fábio Magalhães Carneiro, Director

tituir el combustible fósil por biomasa en otros proce-

Comercial de Químicos Renovables de Braskem. El

sos. “Queremos aprovechar mejor los materiales como

producto es utilizado por clientes que producen desde

el orujo de la caña o eucaliptos que, en el ciclo que va

envases de shampoo y yogures hasta reservorios de

desde el cultivo hasta la combustión, emitan cantidades

agua y recipientes para basura, pasando por tanques

casi insignificantes de gas carbónico, comparado con el

de combustible y bolsas de supermercado.

combustible fósil”, resalta José Kelso.

Yann Vadaru

miento. “Cada tonelada de polietileno verde produci-

Fábio Carneiro: destaque para los productos derivados del polietileno verde

informa

23


Amanda Colombari, alumna del Semef, de São Caetano do Sul (SP): transforma en adorno material plástico descartado: formación de la nueva mentalidad

Estudiantes de todo Brasil aprenden cómo nace el plástico, se transforma en productos y después se recicla

24

informa

24


plástico UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL

D

texto Júlio César Soares

fotos Dario de Freitas

esde la nafta producida en los polos petroquímicos de Camaçarí y Triunfo hasta la elaboración de los envases plásticos, enviados a los centros de reciclaje en diversos puntos de Brasil, existe un ciclo desconocido por la mayoría de las personas. A efectos

de que se comprenda el proceso, el proyecto Una Nueva Mirada sobre el Plástico mostrará a los alumnos de las escuelas de todo el país de dónde surge el plástico que, después de transformarse en una infinidad de productos que colaboran con la vida moderna, son reutilizados tras su reciclaje. “La idea es mostrar todo el ciclo de la cadena productiva del plástico, desde la procedencia, los beneficios, cuál debe ser el destino final”, explica André Leonel Leal, Responsable del Desarrollo Sostenido de Braskem. Para la implementación del proyecto, Braskem se asoció a dos socios que trabajan el tema sostenibilidad en las escuelas. Creado en el 2001, el Instituto Akatú trabaja con el consumo conscien-

Kátia (arriba) y Viviane; foco en el consumo consciente y en el protagonismo infantil

te, buscando estimular a los jóvenes para que piensen en valores colectivos a la hora de consumir determinado producto. Desde 2008, Akatú invierte en la temática de forma amplia. Por primera vez, el plástico es el protagonista exclusivo para los alumnos y educadores. “Cuando iniciamos el proyecto, la idea era, en la siguiente etapa, tratar asuntos específicos según el área de actuación de cada patrocinador, aprovechando su experiencia”, cuenta Viviane Lopes, Coordinadora de Proyectos del Instituto Akatú. El segundo socio es el Instituto Faça Parte (Forme Parte) que, desde el 2001, trabaja con el protagonismo juvenil, estimulando a los jóvenes a que actúen de manera proactiva en la vida social de las comunidades. “La creación de Faça Parte buscó acercar la experiencia de colaborar con la comunidad en la escuela, a efectos de que el joven advierta los resultados de sus acciones”, explica Katia Gonçalves Mori, Coordinadora de Proyectos del Instituto. El trabajo de esas escuelas se premia con el sello Escuela Solidaria, como reconocimiento y registro de las mejores actividades. A partir de ese banco de datos, comenzó la colaboración de Braskem, Akatú y el Instituto Faça Parte. El proyecto se lanzó el 15

informa

25


La profesora Renata Hioni y alumnos que participan del Taller de Reciclaje: gincana para recoger productos de plástico

de octubre, fecha en que se conmemoran el Día del Pro-

Amanda es una de los 20 alumnos que armaron los ár-

fesor y el Día del Consumo Consciente. Las mejores acti-

boles de Navidad y un Papá Noel de casi 3 m reutilizando

vidades se seleccionarán el próximo 15 de diciembre, en

materiales plásticos. La joven enseñó a su familia a darle

dos categorías: mejores proyectos en ejecución y mejores

un destino adecuado a los plásticos de la casa. “Este año

iniciativas proyectadas para el 2012. La primera, permitirá

no se pudo hacer, pero el próximo año, el árbol de Navidad

que la escuela vencedora se convierta en protagonista de

de mi casa se hará con material reciclado”, cuenta. Según

un documental sobre el proyecto. Mediante la segunda,

Katia Gonçalves, integrante de Faça Parte, ese es uno de los

cinco alumnos de la escuela ganadora visitarán la fábrica

legados del trabajo realizado con reciclaje en las escuelas.

de “plástico verde” de Braskem, en el Polo de Triunfo (RS).

“Los alumnos lo realizan fuera del ámbito de la escuela, actúan como agentes diseminadores del trabajo con reciclaje

Una joven enseña a la familia

26

y involucran a la comunidad”, dice.

La Segunda Escuela Municipal de Enseñanza Básica

El trabajo de Semef se inició antes del lanzamiento del

(Semef), localizada en São Caetano do Sul (SP) es una

proyecto. En el 2008, la escuela inició el Taller de Recicla-

de las instituciones que tiene un proyecto encaminado.

je, coordinado por la profesora de Ciencias, Renata Hioni.

Amanda Colombari Bodo es alumna de Semef desde

Hasta el 2010, el taller abarcaba el reciclaje como un todo,

2004. En el 2005, cuando cursaba segundo año de En-

pero a comienzos del 2011 se incluyó el plástico en el pro-

señanza Básica, participó en los programas de reciclaje

ceso. “Realizamos una gincana a efectos de que los alum-

realizados en la escuela. “La profesora mostró el traba-

nos recogieran los materiales plásticos y los trajeran a la

jo en clase y me interesaron las diferentes maneras de

escuela”, comenta. En una segunda etapa, los 160 alum-

reaprovechar lo que se llama basura”, dice.

nos del 9º año de la Enseñanza Básica 2, que abarca del

informa


5º al 9º año, trabajaron en el recorte del material recogido

reforma y, a partir del próximo año, el plástico será el tema

para transformarlo en adornos. “El lugar solo tiene capa-

principal. Actualmente la escuela es el punto de recolec-

cidad para 20 alumnos, quienes elaboraron los adornos,

ción de los clasificadores de basura de los condominios

pero pretendemos ampliar las instalaciones el año próxi-

de City Jaraguá, barrio integrado por más de 100 edificios

mo e involucrar a más estudiantes”, afirma Renata.

residenciales destinados a la población de bajos recursos.

El trabajo de los alumnos se realiza fuera del horario

“Seguiremos trabajando con reciclaje, pero con el material

de la escuela, aunque en la clase los profesores de diver-

enviado por el equipo del proyecto”, informa Soraia Souza

sas disciplinas abordan la temática. “Les explico sobre

Cardoso, profesora coordinadora de Von Voith.

los residuos existentes en el plástico y cómo el destino

El material al que se refiere Soraia es una carpeta

inadecuado de ese material puede afectar a la naturaleza

que explica la procedencia del plástico, cómo se produ-

y al cuerpo humano”, explica Renata. “Intentamos que el

ce y cómo su adecuado descarte mejora la calidad de

tema esté presente en todas las clases. Para elaborar los

vida y brinda oportunidad de renta a la comunidad. En-

adornos de Navidad, los alumnos trabajaron con proyec-

tre otros temas, el material se refiere al desarrollo del

tos matemáticos, para calcular la proporción de adornos.

plástico a partir del etanol de la caña de azúcar, creado

Los profesores de matemática fueron muy importantes en

por Braskem. “Nuestro objetivo es elaborar ese mate-

esta etapa”, cuenta Silvana de Santis, profesora responsa-

rial de la forma más didáctica posible, para que se utilice

ble del proyecto en Semef.

en el salón de clase”, explica Viviane Lopes, de Akatú.

A 30 km, en el barrio de Jaraguá, Zona Norte de São

Además de los cuadernos impresos, los tres socios del

Paulo, la Escuela Estatal Friederich Von Voith trabaja con

proyecto habilitaron el material para bajarlo de sus sitios

reciclaje. Localizada próxima a la fábrica de Voith Siemens,

de Internet, con información en sus páginas en las re-

la escuela se asoció a la empresa para desarrollar traba-

des sociales, ya que todas las escuelas de Brasil pueden

jos como un punto de recolección de residuos reciclables

participar en el concurso.

(implementado en la institución de enseñanza) y visitas a

Jorge Soto, Director de Desarrollo Sostenible de

la fábrica a efectos de que los estudiantes conozcan pro-

Braskem, destaca: “Mediante el proyecto, se orienta a

yectos de reciclaje.

los jóvenes para que consuman de forma que aumenten

“Hace dos años, con la reforma de la escuela, inte-

los impactos positivos y reduzcan los negativos, sabien-

rrumpimos el programa”, dice la Directora Ana Lucia de

do que cada actitud que tomen se reflejará en su vida y

Oliveira. Se retomó el proyecto en el 2011, después de la

en su comunidad”.

Jorge Soto: actitudes que se reflejan en la vida de la comunidad

informa

27


ENTREVISTA

Felipe Cruz: “Volví a Odebrecht con un sueño nuevo, contribuir para transformar cada uno de nuestros emprendimientos en un inductor de desarrollo sostenible en la micro región de su implantación, un legítimo vector generador de prosperidad. No podemos ni debemos sustituir el papel del Estado, pero aún tenemos mucho que hacer para crear actividades estructurales, coherentes, con nuestros valores filosóficos, capaces de fortalecer nuestra diferenciación como Organización”

28

28

informa

ar


armonía DIRECTIVAS DE LA

E

texto Renata Meyer

foto Kamene Traça

l arquitecto Felipe Cruz, actual respon-

ODEBRECHT INFORMA – ¿Cómo ha evolucionado en

sable de la implantación del Polo Agroin-

las organizaciones y en la sociedad el paradigma de

dustrial de Capanda, en Angola, que está

la sostenibilidad?

siendo ejecutado por Odebrecht, se ins-

FELIPE CRUZ – Ese tema surgió en consecuencia

piró en las actividades de la Fundación

de la preocupación con el medio ambiente y, poco a

Odebrecht en el Bajo Sur de Bahía para

poco, incorporó nuevas dimensiones. La dimensión

apuntalar su actuación en el área de Desarrollo Soste-

social llegó con fuerza en los años ’90, cuando surgió

nido. Durante cinco años, se dedicó al Instituto de Hospi-

una visión más amplia sobre qué hacer para vivir hoy

talidad, creando proyectos en articulación con entidades

sin perjudicar la vida de los que vendrán mañana.

ambientalistas, sociales, empresariales y gubernamen-

En el pasado había una controversia: los que pre-

tales. Ha contribuido en Odebrecht para crear políticas y

tendían usar los recursos naturales como si fuesen

directivas de sostenibilidad. En ese frente, ayudó a cons-

inagotables y los que defendían que no debería ha-

truir una comunidad del conocimiento y, en sociedad con

ber más desarrollo, pues la situación ambiental se

la Fundación Don Cabral, un programa de formación de

había vuelto insostenible. La evolución empezó con

líderes. Apoyó asimismo diversos contratos que busca-

concesiones, en base a compensaciones: para cons-

ban la convergencia entre intereses específicos de sus

truir una hidroeléctrica en un lugar determinado,

negocios y las prácticas sostenibles, idealizando pro-

se exigía a cambio la creación de una reserva legal

yectos de estructura en el entorno de las obras. En esta

de “x” hectáreas. Después, los países empezaron a

entrevista, Felipe Cruz se refiere a los desafíos de la sos-

darse cuenta que había que administrar los recursos

tenibilidad para las organizaciones empresariales y para

naturales, porque son finitos.

la creación de nuevos modelos de desarrollo.

OI – ¿Y después de ello? FELIPE – Surgieron la evolución legislativa y las entidades legales de monitoreo. Esa realidad ha impuesto ciertos cuidados a las empresas y las obligó a buscar conocimientos sobre cómo lidiar con el tema. Hoy día, entiendo que hemos ingresado en la etapa del desarrollo sostenido. Ya se ha establecido una macro estructura mental en los gobiernos, en la sociedad y en las empresas, en que el único camino es el desarrollo sostenido. El conocimiento existe, pero estamos distantes de su aplicación en larga escala.

informa

29


OI – ¿Cómo ha logrado Odebrecht conciliar sostenibilidad

OI – ¿Cuál es el principal objetivo en Odebrecht en las ini-

y crecimiento en negocios que, por naturaleza, tienen el

ciativas volcadas en la sostenibilidad?

potencial de generar impactos socio ambientales?

FELIPE – El objetivo principal es el ser humano. Creemos

FELIPE – El desarrollo sostenible es parte del negocio

que el gran agente de la degradación del medio ambiente

de Odebrecht y es un factor de competitividad. Se espe-

han sido las personas, pues el mismo no se deteriora por sí

ra que nuestros proyectos realicen todo el potencial de

solo. Por lo tanto, hay que crear alternativas de desarrollo

resultados de que sean capaces –para clientes, accionis-

sostenible. El medio ambiente debe ser cuidado, en nues-

tas, comunidades, integrantes y socios. Nuestra cultura

tras actividades, de forma natural. El tema social es más

se refiere a sobrevivir, crecer y perpetuar. La perpetuidad

complejo. Hace algún tiempo, los ambientalistas decían

solo es posible en un ambiente de desarrollo sostenible.

que el mundo se estaba por terminar debido a la destruc-

En Odebrecht, la preocupación con la sostenibilidad está

ción de la capa de ozono. Creo que el mundo puede termi-

presente desde el momento en que se empieza a pen-

nar mucho más en consecuencia de un colapso social que

sar en un proyecto, y en la viabilidad del mismo. Por otra

por el ambiental, inclusive porque hay muchas investiga-

parte existe un proceso: a veces, mudar el trazado de una

ciones que indican que, en algún momento, será inventada

carretera entre dos puntos puede significar menos áreas

una planta capaz de ayudar a limpiar el ambiente. Si fuese

deforestadas, menos personas afectadas, menos impac-

posible aislar los temas, consideraría la parte ambiental

to ambiental. Después, está la etapa de ejecución, que

más tecnológica y legal en términos de soluciones. Lo

abarca diversos cuidados, como tratar adecuadamente

social es movilización, articulación, educación, es trabajo

los residuos que generamos.

de largo plazo. Se trata de un proceso humano, más lento. Todo es prioritario, pero no es suficiente tener una estruc-

OI – En el 2010, la Organización elaboró un inventario de

tura legal adecuada y soluciones técnicas posibles si las

emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Qué impor-

necesidades básicas humanas no se han resuelto. Por otra

tancia tuvo esa medida?

parte, los grandes desafíos de los empresarios no es crear

FELIPE – El inventario es la base para comprender cómo

iniciativas volcadas en la sostenibilidad, sino incorporar

se compone nuestro “acierto ecológico”. A partir de ahí,

a las organizaciones prácticas sostenibles volcadas en la

podemos establecer cambios en procesos ejecutivos o

sostenibilidad, determinar que la misma se encuentre en

costumbres para minimizar nuestros impactos.

el cuadro mental referencial de creación de negocios. Hoy día está claro que sostenibilidad y desarrollo forman parte

OI – Cuando se necesita combatir las exigencias y la pre-

de mismo lado de la ecuación.

sión por plazos establecidos por los clientes, ¿cómo ha-

30

cer para que prevalezca una situación sostenible?

OI – Muchos países han llegado a altos niveles de desa-

FELIPE – A pesar de la presión del plazo, el cliente en-

rrollo degradando el ambiente. ¿Cómo viabilizar el creci-

frenta las mismas preocupaciones, pero también es mo-

miento de los países menos desarrollados ante los proto-

nitoreado. La mayoría de las entidades financieras ha

colos que restringen las emisiones de gases y una serie

adherido actualmente a los Principios del Ecuador, que

de condiciones limitadoras?

tiene reglas muy rígidas y definiciones claras sobre te-

FELIPE – Los países en crecimiento tienen la oportuni-

mas ambientales y sociales. También hay vigilancia por

dad de crear modelos de desarrollo adecuados a la reali-

parte de la sociedad. Por lo tanto, servir adecuadamente

dad de cada uno, utilizando el conocimiento existente en

a los clientes en este siglo exige integrar la sostenibilidad

bases sostenibles. Un aeropuerto nuevo es, en general,

en la ecuación de la productividad. Como en el caso del

mucho mejor que uno antiguo, independientemente de

Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Madeira, en Ron-

donde esté ubicado, por el hecho de incorporar el conoci-

dônia. Sería más económico hacer sólo un conductor. Sin

miento más actual. Sucede lo mismo con el desarrollo, o

embargo, hemos propuesto la construcción de dos, para

sea, se puede partir de modelos más modernos y mejo-

reducir el área anegada y, consecuentemente, el área de

res. Por ejemplo, la Amazonía es considerada el pulmón

desmonte y el traslado de poblaciones. La otra solución

del mundo, lo que significa que debe permanecer intoca-

no pasaría en los criterios de evaluación de la mayoría de

da. La medicina tradicional puede ser un gran polo de de-

las entidades de financiamiento o no resistiría a la per-

sarrollo de la región. Aparte de ser la base de la medicina

cepción de la sociedad.

moderna, favorecería, a la vez, la generación de renta, el

informa informa


desarrollo científico y la conservación del área. El secreto

sociedad y el medio ambiente, y cómo integrar sosteni-

es encontrar caminos de desarrollo coherentes con las

bilidad a su eficiencia y eficacia empresarial. Abandonar

características de cada territorio. Hay que considerar

la lógica de que sostenibilidad es un elemento costoso.

otros aspectos, como la cultura consumista en la cual

En ese aspecto, cada negocio tendrá un camino, y el se-

estamos insertados y la ineficacia del modelo de trans-

gundo gran desafío es la formación de profesionales de

porte público, entre otros factores que ejercen presiones

conocimiento que adquieran la perspectiva empresarial,

en el sistema socio ambiental urbano. El conocimiento

pues hasta hace poco se trataba de un tema en conflicto,

indica que el camino del desarrollo sostenido es el único

como si de un lado estuviesen los guardianes de la so-

viable a largo plazo, pero exige una enorme capacidad de

ciedad y del medio ambiente, y, del otro, las empresas

movilización y articulación de la sociedad.

destruidoras. Actualmente, la convergencia de intereses es la pauta, y el que encuentre antes sus caminos gana-

OI – ¿Qué proyectos socio ambientales descartaría como

rá espacios. Cuando me reintegré a Odebrecht, el 2006,

ejemplos de actuación de Odebrecht en el área de sus-

después de cinco años de trabajo en el Instituto de Hos-

tentabilidad?

pitalidad, tenía un nuevo sueño: contribuir para transfor-

FELIPE – Debo destacar en Brasil la obra de la Hidroeléc-

mar cada uno de nuestros proyectos en un inductor de

trica Santo Antônio, en Rondônia, desde su concepción con

desarrollo sostenible en la microrregión en que ha sido

dos aprovechamientos y la reducción de desmonte, hasta el

implantado, un legítimo vector que genera prosperidad.

trabajo de reasentamiento de poblaciones, el rescate de la

No podemos ni debemos substituir el papel del Estado,

fauna, el tratamiento de residuos y el Programa Creer (Acre-

pero hay mucho que hacer para crear actividades que

ditar), revelan el conocimiento, la madurez y la habilidad de

se estructuran, coherentes con nuestros valores filosó-

los equipos involucrados en ese proyecto, para la articula-

ficos, capaces de fortalecer nuestra diferenciación como

ción con los diversos públicos de la región. En Perú, en acti-

Organización.

vidades absolutamente convergentes y fundamentales para el éxito de la obra de la Ruta IIRSA Sur, los trabajos con las

OI – ¿Cómo transmite Odebrecht su mensaje con respec-

comunidades del entorno abarcan con mucha eficacia, la

to a las personas, a los Estados y a las entidades finan-

combinación de actividades de conservación con genera-

ciadoras?

ción de trabajo y renta, destacándose, asimismo, el forta-

FELIPE – La imagen de una empresa es consecuencia

lecimiento en la gobernanza local y en la articulación con

de lo que ella es verdaderamente. Ello no se muestra

otros actores, como el Banco Interamericano de Desarrollo

en teoría, sólo en la práctica. Es algo que surge con la

(BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidades

actuación y, en nuestro caso, con la práctica en los sitios

ambientalistas como Conservation International (CI) y Pro-

de obra. Creamos, en cada obra nueva, instrumentos

naturaleza, asociaciones empresariales y gobiernos. En An-

con ese objetivo, como centros de formación, campañas

gola, en preparación para implantar el Polo Industrial de Ca-

y periódicos informativos. Nuestra política pasa por con-

panda, el Programa Kulonga Pala Kukula se destaca en una

tratar profesionales en los locales en que trabajamos, y

región de bajo nivel de calidad de vida, con la triple acción

no trasladar personas de un lado a otro. Al final del día,

de mejorar la dieta alimentaria, salud y generación de renta,

el integrante regresa a su casa para convivir con la fa-

mediante la activación de un programa de producción y co-

milia, el trabajador se vuelve más feliz, lo que significa

mercialización de hortofrutícolas. En Braskem, se destaca la

menor turnover. No se trata de bondad o asistencia, sino

creación del “plástico verde” y los caminos que se abren con

de eficiencia. Es lo que se ve en la práctica, no se explica.

esa perspectiva. De manera similar, ETH Bioenergia cuenta

Tenemos con los Estados participaciones institucionales

con iniciativas intrínsecas al negocio, como la conservación

en foros de discusiones y en movimientos de la sociedad

de corredores de biodiversidad, propiciada por el manejo

en busca de establecer políticas públicas que favorez-

adecuado de áreas de cultivo de caña de azúcar.

can el desarrollo en bases sostenidas. Con los bancos y agencias multilaterales hay una interacción permanente

OI –¿Cuáles son los desafíos enfrentados en esa área por

por las necesidades de otras agendas de negocios. Ese

empresas como Odebrecht?

conjunto de interacciones define la comunicación con

FELIPE –El principal desafío es la percepción de la con-

nuestros diversos públicos y, consecuentemente, nues-

vergencia abarcadora de intereses entre sus negocios, la

tra imagen.

informa

31


32

NI PENSAR EN

desperdicio texto Válber Carvalho

fotos Élvio Luiz

De la Refinería Abreu e Lima, en Pernambuco, surgen ejemplos de iniciativas creativas de reciclaje 32

informa


Ciclo completo: los restos de alimentos se transforman en adobo utilizado en el huerto que ayuda a abastecer el comedor

E

l desafío fue lanzado por el Director

calizada en Suape, a 40 km de Recife: UDA (Destila-

de Contrato Antenor de Castro a su

ción Atmosférica) HDT/UGH (Hidro-tratamiento/Ge-

equipo, en alineación con la misión de

neración de Hidrógeno), totalizando ocho unidades.

Conest: promover las actividades de

El cliente es Petrobras. En la actual etapa de cons-

sostenibilidad focalizando el medio

trucción, Conest cuenta con 5 mil trabajadores en

ambiente, mediante el uso racional de recursos y de

el sitio de obras, pero la previsión es que la marca

la aplicación de prácticas eficientes para tratamien-

llegue a siete mil integrantes en el pico del proyecto.

to y reciclaje de residuos. Se buscó, entonces, iden-

Los frutos no tardarían en aparecer. El proyec-

tificar oportunidades para desarrollar programas de

to que se llamaría “Reciclando” dio su primer paso

Responsabilidad Socio Ambiental, en sintonía con

a través de una extensa investigación interna, que

las vocaciones de las comunidades del entorno de

identificó la necesidad de descarte de residuos, en

la obra que lidera, a fin de fomentar la generación

tres locales de operación del consorcio: en el pro-

de trabajo y renta. Antenor sabía que este era el me-

prio website de la obra de la refinería; en el pipe

jor camino.

shop, donde son fabricadas las tuberías utilizadas

Formado por Odebrecht Engenharia Industrial y

en la construcción y en la Villa Residencial, donde

OAS, el consorcio Rnest Conest es responsable de

viven cerca de 3.500 integrantes, entre encargados y

la implantación de dos de los mayores contratos en

oficiales de producción que llegan de ciudades dis-

ejecución de la Refinería Abreu e Lima (Rnest), lo-

tantes o de otros estados.

informa

33


El diagnóstico detectó la necesidad de actuar de inmediato para destinar los residuos. En los come-

duos de Jaboatão dos Guararapes, ciudad de la región metropolitana de Recife.

dores, donde se preparan y se sirven diariamente

“Partimos entonces hacia la segunda etapa:

más de 10 mil refecciones, se generan 40 ton de

identificar programas que proporcionasen un des-

residuos que, inicialmente, eran descartados en te-

tino y un tratamiento para los residuos. El tercer

rraplenes sanitarios.

movimiento fue involucrar a las comunidades del entorno, de tal manera que pudiésemos transmitir

Transformando residuos en oportunidades

conocimiento y capacitación, generar trabajo y ren-

Además de los residuos alimentarios, la investi-

comunidad, una conciencia ambiental que fuera una

gación ha revelado un número expresivo de sobras

ta, además de despertar, en los integrantes y en la herencia de Conest”, explica Antenor de Castro.

de cartón y un volumen significativo de uniformes

Nacía el Proyecto Reciclando, incluyendo los

damnificados. Estos residuos eran transportados y

programas Doble Faz, que utiliza residuos de car-

descartados en el Centro de Tratamiento de Resi-

tón; Recomponiendo Vidas, que reutiliza uniformes descartados y Verde Vida, que transforma residuos alimentarios en fertilizante orgánico que luego se utiliza en las huertas y jardines del propio Conest y de las comunidades agrícolas. Para estimular a los integrantes a participar en la recolección selectiva de residuos orgánicos desde su generación, el equipo de Salud, Medio Ambiente y Seguridad de Conest creó contenedores de descarte con varias “entradas”, una para cada tipo de material, instaladas en los comedores. De esa manera, la basura orgánica pasó a ser descartada hacia un único destino; los plásticos en otro y las servilletas de papel en un tercero. En cada comedor, un técnico de seguridad fiscaliza la ejecución de la tarea. Después de separada, la basura orgánica es llevada en bombonas hasta la Villa Residencial, donde funciona el Galpón de Compostaje del programa. “Después de 60 días, el compost es transformado, a través de técnicas de compostaje y verme-compostaje, en fertilizante orgánico, que ya garantiza la producción de una huerta, cultivada en el local y cuyos productos serán utilizados en los comedores de Conest”, explica Waldir Martins, Coordinador Técnico del Reciclando. El Verde Vida también está cambiando el cotidiano de algunas comunidades agrícolas. Formado por cordones de agricultores familiares sin acceso a la asistencia técnica, el entorno de la región de Suape registra la utilización indiscriminada de pesticidas y la dificultad de flujo de la producción. Agricultores de esa comunidad han sido invitados para conocer el Galpón de Compostaje, donde re-

34

informa


Participantes de los programas Doble Faz y (en la página al lado) Recomponiendo Vidas: diseminación de la cultura de sostenibilidad

cibirán capacitación para aprender a manipular

la vida haciendo artesanía de cartón. “Cuando salí

las sobras de los alimentos como fertilizante or-

de la cárcel, no tenía empleo, pero una puerta se

gánico. De esa manera podrán vender lo que pro-

abrió en el Doble Faz. Con la plata que gané, cons-

ducen para la empresa contratada, responsable de

truí mi casita y le compré el ajuar a mi hija”.

los alimentos en el sitio de obras. La agricultora

En la misma ciudad, la modista Marluce dos San-

familiar Neide Rodrigues afirma que pierde la ma-

tos, 60 años, sólo pensaba jubilarse, hasta que fue

yor parte de lo que produce y destaca: “Estamos

invitada para el Programa Recomponiendo Vidas:

tratando de librarnos de los productos químicos

“Cuando vi el inicio de la obra de esa refinería, nun-

porque con el uso del orgánico tendremos una vida

ca pensé que pudiese integrarme. Hoy incremento

saludable en nuestras casas”, observa.

la renta familiar y creo que va a venir más gente hasta aquí”, comenta, entre sombreros de lona re-

Descubriendo Talentos

ciclada, a partir de viejos uniformes desinfectados, y

En Cabo de Santo Agostinho, municipio vecino de

carteras confeccionadas con lonas reaprovechadas

la Refinería Abreu e Lima, todas las semanas un ca-

de banners.

mión de Conest entrega el cartón en la sede de la

Toda esa materia prima vuelve al consorcio trans-

futura Cooperativa de Arte Reciclable, donde traba-

formada en productos que los integrantes de la obra

ja un grupo de artesanos que participa del proyecto

valorizan: artículos de decoración y premios, sortea-

Doble Faz.

dos durante las campañas realizadas en el sitio de

Después de pasar nueve meses detenido, conde-

obras. De esa manera, el Programa Reciclando con-

nado por tráfico de drogas, Ildelvândio Duarte en-

tribuye para diseminar en todo Conest una cultura

contró la oportunidad de rehabilitación y hoy se gana

de sostenibilidad.

informa

35


36 Alione Alberto Sailene, participante del programa Int茅grate a la Red: inclusi贸n digital en el interior de Mozambique

36

informa


En Mozambique, pobladores de las regiones donde se realizan las obras del Proyecto Carb贸n Moatize reciben oportunidades de ser incluidos en el mercado profesional texto Eliana Simonetti fotos Edu Sim玫es

futuro VISLUMBRANDO EL

informa

37


L

a postura es impecable, erguida y mira-

Cuidado con los hipopótamos

da firme, segura. Abusado Arroz tiene 23

El contrato de Alianza para la ejecución del Proyecto

años. Vive en el barrio Samora Machel, cer-

Carbón Moatize (PCM) fue firmado por Vale y el Consorcio

ca de la provincia de Tete, en Mozambique.

Moatize (en el cual Odebrecht detiene un 75% y Camargo

Cuando pequeño, trabajó en agricultura

Correa, un 25%) en junio del 2008. La propuesta: construir

y pesca para mantener a la madre y a cuatro hermanas.

la mayor mina de carbón a cielo abierto del hemisferio sur,

En el 2008 le cambió la vida cuando supo que Odebrecht

para ser explotada durante 35 años. Son 11,5 millones ton./

ofrecía, en convenio con la Escuela Dom Bosco, cursos de

año de carbón. En el sitio de obras, camiones cisterna rie-

profesionalización. Abusado tomó un ómnibus en Mozam-

gan permanentemente las carreteras, con la finalidad de

bique, hasta el centro de la ciudad y se inscribió en el curso.

reducir el polvo. “La obra contribuye con una parcela del

Durante tres meses frecuentó clases de cerrajería. Ingresó

desarrollo sostenido. Seguridad, capacitación, organiza-

en Odebrecht como ayudante, fue promovido diversas ve-

ción y limpieza son premisas de nuestro trabajo y han cam-

ces y, el 2011, asumió el puesto de encargado de servicios,

biado el comportamiento de los mozambiqueños, filipinos

responsable de un equipo de 300 personas. En estos tres

y sudafricanos que trabajan con nosotros”, informa Paulo

años, construyó para la madre y las hermanas, una casa

Brito, de Odebrecht, Director de Contrato de PCM.

de ladrillo, vecina a la suya. “De a poco voy progresando”, comenta.

Seguridad, en esta área del planeta, incluye cuidados con personajes inusitados: los hipopótamos. Ellos viven en

Abusado Arroz es un ejemplo entre muchos jóvenes. Un

el Río Zambeze y durante el día permanecen en el agua,

mozambiqueño, sin capacitación profesional que se formó

pero al atardecer se dirigen a orillas de los ríos y se ali-

y mejoró su calidad de vida. Notamos además otra carac-

mentan con hojas. No les gusta ver gente cerca, y avan-

terística común en la cultura mozambiqueña: registran sus

zan sin que los provoquen. En el sitio de obras hay carteles

hijos con nombres de palabras sonoras, nada que ver con

avisando sobre la necesidad de utilizar equipamientos de

el significado. Solo en la provincia de Tete, entre los trabaja-

protección - EPIs, atención con la señalización del tránsito,

dores de Odebrecht, había uno que se llamaba Alface (Le-

y también con los familiares, a orillas del río, en los mo-

chuga) y otro Sabonete (Jabón de tocador). También está el

mentos de esparcimiento.

señor Fastudo (Hace de todo), que ingresó como ayudante

Cuando Odebrecht construyó las líneas de trasmisión

de limpieza y fue ascendido a Monitor de Seguridad del

en una de las islas del río, en la comunidad de Changara,

Trabajo. En la lista de la escuela cercana a la obra que rea-

contrató a un cazador profesional, el sudafricano Graham

liza la empresa, en asociación con la empresa Vale, hay un

Cawood, que entrena a los guardias de Fauna Bravia de

niño que se llama Dança Dickson Dança.

Mozambique (organización similar al Ibama en Brasil).

Dança Dickson Dança, habitante del reasentamiento de Cateme: comunidad vive nuevas experiencias

38

informa


“Mi trabajo fue espantar a los animales como hienas y víboras, para evitar riesgos”, recuerda Cawood. El horario de trabajo era determinado por los hipopótamos y no se registró ningún accidente.

Alianza en el proyecto y en actividades sociales La apertura de la mina y la construcción de la usina de carbón solo progresaron después que familias que antes

Abusado Arroz: “Estoy evolucionando paso a paso”

vivían en las áreas de concesión fueron trasladadas hacia los reasentamientos, con más de mil viviendas de características rurales y urbanas. En una de ellas, en Cateme, en la Escuela Primaria Maguiguane, que Dança Dickson Dança, de 10 años, estudia – él es tímido y no le gusta bailar. Odebrecht y Vale mantienen proyectos sociales en las escuelas de enseñanza básica y secundaria de Cateme. El proyecto Leer se implementó al constatarse que los mozambiqueños cultivan la oralidad, son aferrados a los idiomas tradicionales de sus ancestrales, y leen poco. La Fundación Vale donó libros para organizar una biblioteca en la Escuela Primaria de Maguinguane y para la utilización del material se capacitaron profesores y otros funcionarios. Según el Director de la Escuela Primaria, Antonio Guerra Jequesseme, con 30 años trabajando en el área de educación, la biblioteca representa un gran avance. La directora Pedagógica de la Escuela Secundaria, Isabel Sixpence, asegura: “Los alumnos están más interesados en aprender”. Otro proyecto en desarrollo es el Intégrate a la Red, de inclusión digital. La Escuela Secundaria de Cateme cuenta con un salón con 25 computadoras, energía eléctrica estable y acceso a internet. Antes de que el proyecto fuese implantado en Cateme, ninguno de los alumnos había visto una computadora. Pasado algunos meses, hasta Rufina Caetano João, 53 años, responsable del orfanato anexo a la escuela, donde viven 170 niños y jóvenes, ya se arriesgaba en el teclado. “Todo el conocimiento adquirido aquí es útil”, expresa. Con respecto a los alumnos, desde que se acostumbraron con el mouse, se hizo mucho más fácil: hacen investigaciones para trabajos escolares y conversan con los compañeros que estudian en escuelas Dom Bosco de todo Brasil. La provincia de Tete está localizada al este de Mozambique, próxima a un área desértica de Zimbabue. El clima es caluroso y seco, llegando muchas veces a superar los 50º C. La tierra, roja, está cubierta de carbón. Aunque haya ríos caudalosos, como el Zambeze, hay poca agua para la agricultura. Las familias suelen hacer leña con los árboles para cocinar. Odebrecht y Vale promovieron una campaña para

informa

39


Teresa de Jesus Alves, la abuela Teresa, y três huérfanos: cuidando a los pequeños

sensibilizar a los mozambiqueños sobre la importancia de

auto disciplina), los participantes han construido un galli-

la preservación del verde y del agua. En las escuelas de

nero y de un huerto en el patio, para asegurar la alimenta-

Cateme, los alumnos plantaron más de 200 árboles que,

ción de los 96 internos, y estudian la posibilidad de instalar

cuando crezcan, darán sombra en el patio donde juegan.

una cocina industrial, para que los mayores produzcan co-

En el sitio de obras se plantaron más de mil mudas.

midas y bocadillos para vender en el comercio local. Teresa

“Proyectos sociales sostenidos forman parte de la es-

de Jesus Alves, 66 años, la abuela Teresa, queda contenta

trategia de Vale en todas partes del mundo. En Mozambi-

al ver que en la casa hay mucho movimiento. El interno

que, esos proyectos se desarrollaron después que la em-

mayor ya completó 21 años y trabaja en Odebrecht”, co-

presa obtuvo la concesión. Los cambios ocurridos, sea por

menta, satisfecha.

la renta generada por el proyecto, sea por los programas

Los orfanatos son instituciones importantes en Mo-

que mantenemos paralelamente a la obra, son primor-

zambique. Existen muchos niños abandonados, debido a

diales. La provincia de Tete, que no tenía ni un solo bazar,

creencias y tradiciones culturales; pero, también, debido a

actualmente, tiene comercio, hoteles y una población cre-

la muerte de los padres por enfermedades o desnutrición.

ciente”, observa Galib Chaim, Director Ejecutivo de Implan-

La expectativa de vida en el país es de 50 años, según el

tación de Proyectos de Capital de Vale.

Human Development Report 2011 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Mozambique ocupa la 184º

Soy del Bien

posición en el ranking del Índice de Desarrollo Humano

Voluntarios de Odebrecht, Vale y empresas asociadas

(IHD), que evalúa el promedio de desempeño de 187 países

están involucrados, aún, en la restauración del Orfana-

en tres dimensiones del desarrollo humano: salud, educa-

to Mundo de los Más Pequeños, conocido como Orfanato

ción y calidad de vida. En este grupo, Mozambique solo está

de Abuela Teresa. El movimiento surgió de la iniciativa de

en mejores condiciones que Burundí, Níger y República

algunas personas y pasó a integrarse al Programa Volun-

Democrática del Congo.

tariado Soy del Bien, formado por integrantes del PCM, y

Odebrecht actúa también en dos ciudades costeras del

viene adquiriendo relevancia. “Buscamos medios de trans-

país. Una de ellas es Beira, la segunda mayor provincia mo-

formar nuestras actividades en estructuras de autodesa-

zambiqueña, cuyo puerto, construido en los años ‘70, está

rrollo”, explica Adriana Clemente Brito, Responsable de

siendo reformado. La empresa recupera fundaciones, ter-

Proyectos Sociales de Odebrecht en Mozambique.

minal de almacenamiento y desembarco del Muelle 8 –ne-

Además de pintar paredes, reformar lavabos, clases de

40

cesario para la exportación del carbón proveniente de Tete.

higiene y organización basada en el concepto “5S” (Cinco

El Director de Contrato, Nuno Teixeira, es portugués y

Sentidos: limpieza, utilización, coordinación, bienestar y

tiene 31 años. Es uno de los DCs más jóvenes de la Orga-

informa


El grupo de teatro que recorre escuelas, presidios y ferias: enseñando con alegría

nización Odebrecht. A su lado, trabaja el Gerente Admi-

nador del grupo teatral. Eso se evidenció, una vez más, el

nistrativo y Financiero José Silveira Lages de Magalhães.

15 de noviembre, cuando 570 presidiarios de la Cárcel de

Ambos opinan que el buen funcionamiento del puerto

Savane, en Beira, asistieron a una presentación que trató

moviliza la economía, crea oportunidades de trabajo y

del SIDA/VIH. Chiteve también auxilia a estudiantes a for-

riqueza, contribuyendo para el desarrollo del país. “Mien-

mar sus propios grupos de teatro y danza, para multiplicar

tras exista carbón en Tete, el proyecto que realizamos en

el conocimiento adquirido. “Eso es muy bueno para todos“,

el puerto de Beira es sostenible”, afirma Lages.

reitera el Director Substituto de la Cárcel de Savane, Ma-

Al igual que en Tete, los que participan en el Programa

nuel João.

de Voluntariado Soy del Bien en Beira atienden a dos orfa-

La otra ciudad del litoral mozambiqueño en que

natos públicos y promueven actividades recreativas. De for-

Odebrecht actúa es Nacala, en la Provincia de Nampula,

ma semejante, se organizó el Proyecto Intégrate a la Red,

al norte de Beira. Allí, está construyendo el Aeropuerto

ofrecido a las familias de los trabajadores.

Internacional. Antes de empezar los trabajos, realizó

Mientras tanto, la principal actividad social de la empre-

una investigación sobre las comunidades locales y sus

sa en Beira, se desarrolló en el área de la salud: campañas

necesidades – que es la mejor forma de implementar el

de sensibilización para niños, jóvenes, adultos y médicos

Programa de Calificación Profesional Continuada – Creer

tradicionales sobre la importancia de la vacunación, el

(Acreditar).

Sida/VIH, otras enfermedades de transmisión sexual como

Con material pedagógico adecuado a la realidad mo-

tuberculosis, cólera y malaria. Amanda Mambulisse, de 52

zambiqueña, con sede propia localizada en el sitio de

años, tiene nueve hijos y trabaja como médica tradicional

obras y profesores formados, el Programa Creer Mo-

desde 1994. “Al percibir que una persona está acometida

zambique inicia, en enero del 2012, los cursos teóricos

por un espíritu negativo, trato de sacárselo y encaminarla

y prácticos de albañil, carpintero, canalizador, herrero y

al hospital”, afirma en el idioma chitzwa. La traductora es

electricista predial.

la médica Catarina César Mabuie, que trabaja en Odebrecht, involucrada en todas las campañas de salud.

“Esta es la primera actividad social sostenible prevista para Nacala: el estudio realizado en las comunidades en su entorno”, explica Fernanda Rodrigues Reis, Gerente

Aprendizaje con alegría

Administrativa del proyecto. “Por medio de él, podremos

Con presentaciones participativas, un grupo de teatro e

buscar convergencia de intereses y armonía en la relación

integrantes de Odebrecht recurren a escuelas, presidios y

comunidad emprendimiento, en programas que benefi-

ferias. “Los mozambiqueños, aprendemos mejor con ale-

cien también el medio ambiente, la seguridad en el tra-

gría”, comenta Aníbal Rafael Chiteve, de 33 años, coordi-

bajo y la salud”.

informa

41


42 Julio Barreto dos Santos y el tren de la Supervía: ”mientras viva estaré ayudando a la comunidad”

42

informa


tren TOMANDO EL

DEL RECICLAJE

Programa Vida ayuda a reducir la cantidad de basurales en las comunidades atendidas por la SuperVia

D

esde la sede de la empresa ferroviaria SuperVia, en el centro de Río de Janeiro, se puede observar a 300 m el edifico de la Central de Brasil. De esa estación parten los trenes rumbo a diversas localidades, conformando una red ferroviaria con 98 estaciones. Los

trenes de la SuperVia transportan 540 mil pasajeros diariamente. “Nuestro objetivo es transportar en el 2015 a un millón de personas diariamente”, afirma Carlos José Vieira Machado Cunha, Presidente de la empresa. La historia de la SuperVia es reciente. Se inició en 1998, con la concesión de la operación comercial y la manutención de los trenes urbanos de la región metropolitana de Río de Janeiro. Por otro lado, la empresa heredó la historia de una red ferroviaria de más de 100

texto Edilson Lima fotos Marcos Michel

años. La Estación Central de Brasil se construyó en el siglo XIX, durante el reinado de D. Pedro II. A partir de ahí hasta los días de hoy, surgieron y se desarrollaron diversas comunidades y ciudades. “Se dice que los trenes cruzan las ciudades. Pero es al revés. Muchas de ellas surgieron cercanas a las vías del tren debido a la facilidad de transporte”, resalta Débora Raffaeli, Gerente de Marketing de la empresa, que conoce muy bien las historias alrededor de los ocho tramos, bajo la responsabilidad de la SuperVia, cuya accionista mayoritaria es Odebrecht TansPort, desde noviembre del 2010.

La multiplicación de las buenas costumbres De 1998 hasta ahora, los equipos de SuperVia identificaron diversos basurales a lo largo de las vías férreas. En algunos casos los

informa

43


trenes tuvieron que detenerse en consecuencia de la

vía de ferrocarriles y la comunidad. Actualmente,

basura. “Advertimos, entonces, que deberíamos dia-

en lugar de la basura, se plantó a lo largo del muro

logar con las comunidades del entorno. Nos acerca-

palmas, árboles de maracuyá, papaya y hasta boldo.

mos a los pobladores y promovimos diversas activi-

Solos no lográbamos movilizar a la gente”, explica.

dades sociales, principalmente con las relacionadas

Ahora, se utilizan los contenedores para la basu-

al reciclaje de la basura”, explica Débora. El objetivo

ra, que son recogidos por la Comlurb –Compañía

es que las 12 ciudades y 26 comunidades en el entor-

Municipal de Limpieza Urbana, de la Intendencia de

no de las vías férreas se beneficien de los proyectos

Río de Janeiro.

sociales, del Programa Vida.

Júlio Barreto dos Santos, 72 años, es uno de los

En el marco del programa, uno de los proyectos

voluntarios más involucrados con la limpieza. Dia-

que ha logrado significativos resultados es el Multi-

riamente, recorre el cantero, para controlar que no

plicadores Ambientales, que se inició en 2007, en la

haya basura tirada. “Siempre encuentra algo tirado,

comunidad Vila São Miguel, en la zona Norte de Río

porque no todos colaboran, pero respecto a lo que

de Janeiro. El equipo de SuperVia se acercó a los lí-

era, está mucho más limpio”. Y añade: “Mientras viva

deres comunitarios e identificó voluntarios para par-

ayudaré a limpiar la comunidad”.

ticipar en la iniciativa ambiental. Se capacitó a dichos

Actividades semejantes también se realizan en el

voluntarios sobre la importancia de la recolección

barrio de Parada de Lucas, en la zona norte. El nú-

selectiva para la calidad de vida de la comunidad, a

mero de basurales ha disminuido a raíz del trabajo

efectos de orientar a los demás pobladores sobre la

de los multiplicadores ambientales locales. Existen

recolección selectiva de basura.

ya tres canteros plantados en locales donde antes

Uno de los mayores entusiastas del proceso es el Presidente de la Asociación de Vecinos, José Amé-

había basurales, uno de ellos conocido como placita, en el centro de la comunidad.

rico da Silva Souza, Zinho, 52 años. Proveniente de

“Esto era un basural, con un olor que no se podía

Alagoas, llegó a la comunidad a los 13 años. De buen

estar. Ahora sacamos la basura, colocamos mesas y

humor, mientras era entrevistado por el equipo de

sillas, e hicimos un jardín”, comenta Tatiane da Silva

Odebrecht Informa, Zinho atendía a llamadas en el

França, Secretaria de la Asociación de Pobladores y ve-

celular. ”¡Aquí siempre hay algo para solucionar!”.

cina de la comunidad desde que nació, hace 30 años.

Zinho afirma que fue fundamental la sociedad con SuperVia, ya que la cantidad de basura en las

Defensores de la Tierra

calles y callejones era muy grande. “La basura ul-

Además del proyecto Multiplicadores Ambienta-

trapasaba el muro [de más de 2 m] que separa la

les, la SuperVia realiza el proyecto Defensores de

Tatiane da Silva França: tiempos nuevos en Parada de Lucas

44

informa


Helena Fonseca dos Anjos con alumnos de la Escuela Municipal José Veríssimo: “Enseñamos a dar vida a lo que antes había sido botado”

la Tierra, mediante una asociación que se inició en

(alumnos, padres y profesores) ya fueron beneficia-

2001, con una organización no gubernamental del

dos por el proyecto Defensores de la Tierra.

mismo nombre y la Secretaría Municipal de Río de Janeiro.

“Los proyectos desarrollados por la SuperVia en las comunidades aportó resultados significativos a

En el 2011, se seleccionó a cinco escuelas públi-

través de los cambios de costumbres”, señala Cris-

cas de comunidades cercanas a la vía férrea para

tiane Duarte, Coordinadora del Medio Ambiente de la

recibir a los educadores ambientales de la ONG. En

empresa. Ella se refiere, sobre todo, a la reducción

el primer semestre, se realizaron charlas y clases,

del número de basurales. De un total de 156 identifi-

con presentación de videos a efectos de sensibilizar

cados en el 2006, solo quedan 40.

a los niños y jóvenes sobre temas ambientales, como

El carioca Carlos José Cunha, que asumió la

el calentamiento global y la clasificación y recolec-

presidencia de SuperVia después de 30 años,

ción de residuos urbanos. En el segundo semestre,

como ingeniero de Odebrecht, enfrenta el nuevo

se realizaron talleres y gincana. “Enseñamos a los

desafío como una oportunidad de contribuir toda-

alumnos a hacer juguetes, cajas para regalos y utili-

vía más con el desarrollo de Río de Janeiro. “La

tarios para adornar hogares, reutilizando materiales

SuperVia ya ejecutaba varias iniciativas para el

desechados y basura. Enseñamos a dar vida a lo que

bienestar de las comunidades vecinas a las vías

antes había sido botado”, afirma Helena Fonseca dos

del tren. Ahora, con la administración de Odebre-

Anjos, artesana y una de las voluntarias de la ONG

cht TransPort, se intensificarán esas acciones”,

Defensores de la Tierra.

afirma.

En la gincana, que se realizó en el mes de sep-

Además de las actividades sociales, SuperVia invier-

tiembre, entre las cinco participantes, la escuela

te en la reforma y modernización de la actual flota de

Municipal José Veríssimo fue la que más recogió

160 trenes y en la compra de otros 120, totalmente nue-

basura reciclable en la comunidad: 3.128 kilos, que

vos, hasta el 2015, como preparación para el Mundial

después fueron trasladados a una cooperativa. Car-

(2014) y las Olimpíadas (2016). Se invertirán R$ 2,4 mil

men Mittoso Guerra, Directora de la escuela, resal-

millones. “Invertir en tren es invertir en una solución

ta: “La educación ambiental es fundamental para

sostenible para la movilidad urbana, ya que además de

todos. Espero que la SuperVia amplíe más aún su

consumir energía limpia, a electricidad, también dismi-

colaboración con las escuelas”. En total, 95 esta-

nuye la circulación de ómnibus y vans por la ciudad”,

blecimientos de enseñanza y más de 5 mil personas

resalta Débora Raffaeli.

informa

45


vivir

NO MÁS

EN SITUACIÓN DE CALLE

texto Carine Aprile fotos Márcio Lima

46

46

informa


Pobladores y ex pobladores en situación de calle en Salvador participan de programa de capacitación profesional e inclusión social

Bárbara Jane Almeida dos Santos y Marcos Antônio Santana do Carmo: con el Programa Califica Bahía, la esperanza de un hogar

informa

47


D

iariamente, Marcos Antonio Santana

“Pensar en sostenibilidad social es promover el

do Carmo, 35 años, se dirige a la Plaza

desarrollo humano. Es ofrecer la oportunidad de

Piedad, en Salvador, y espera que lle-

adquisición de conocimiento, trabajo y renta”, se-

gue la noche. Cuando los comercios

ñala Alexandre Chiavegatto, Director de Contrato.

cierran sus puertas, él se prepara para

“Es lo que hacemos acá, al ofrecer los instrumen-

dormir en la vereda, frente a Casas Bahía del reloj

tos necesarios para que la población del entorno

de San Pedro. Sin embargo, la rutina de este hom-

y nuestros integrantes traten de evolucionar per-

bre que vivía en situación de calle hace ocho años,

sonal y profesionalmente,” destaca Thiago Cunha,

cambió en las dos últimas semanas. “Ahora la es-

Responsable de los Programas Sociales de Arena

peranza es mi compañera. Me anoté en un curso de

Fonte Nova.

carpintería y mi sueño es tener una casa, un hogar

Entre otras actividades realizadas están las cla-

y formar una familia”, cuenta Marco Antonio, que se

ses de alfabetización digital para 200 personas con

fue de la casa materna a los 27 años, después de una

renta inferior a dos sueldos mínimos, fomentar el

pelea con los hermanos. Hace dos semanas, Marcos

espíritu emprendedor en más de mil niños y jóvenes,

Antonio asiste a clases de carpintería todos los días,

entre 12 y 18 años, de las escuelas de la región, y

de 7 a 13h. El curso, forma parte del programa Ca-

ofrecer educación básica a los trabajadores.

lifica Bahía, realizado por el Gobierno del Estado en asociación con el consorcio responsable de la obra de Arena Fonte Nova, en construcción a orillas del dique Tororó. El programa de calificación profesional se dirige a las personas en situación de calle que viven en el entorno de la obra, y, además de cursos de peluquería, ofrece diversos cursos en el área de la construcción civil, como albañil, carpintero y armador. En este momento, 88 alumnos participan de las clases en busca de un empleo formal. Los mejores clasificados podrán ser contratados para trabajar en el estadio. Bárbara Jane Almeida, 30 años, es otra alumna del curso de carpintería. Su mirada dulce esconde un pasado conmovedor. Bárbara vivió en las calles de Salvador desde los 13 a los 25 años, por pura rebeldía adolescente, como ella misma cuenta. Después de ver morir a muchos amigos debido a las drogas o asesinados, Bárbara decidió volver a la casa de la madre, en el barrio de Nova Brasilia. “Hoy mi objetivo es conseguir un empleo fijo, con registro de trabajo, para garantizar una vida mejor a mis dos hijos, Taís, de 11 años, e Iago, de 5 años”, señala emocionada. Es la segunda etapa del Programa de Inserción de Pobladores de la Calle de Arena Fonte Nova. En la primera, se contrató a 23 personas que vivían en situación de calle, integrantes de la Comunidad Igreja Trindade, que trabajan como ayudantes de producción. Este es uno de los 20 programas de responsabilidad social y de capacitación profesional desarrollados por la obra.

48

informa


Dos mil pedazos del estadio

chada de Bahía, se transformó en recuerdos y fueron

La sostenibilidad ambiental también se incluye

donados a las Obras Sociales Hermana Dulce (Osid),

como prioridad en la construcción de ese estadio

y son vendidos a R$ 35 cada uno, a través de internet

que será escenario del Mundial de 2014. Uno de los

o en la propia obra en la Ciudad Baja. Los recursos

destaques es el reaprovechamiento del 100% del

logrados serán destinados a la construcción de la

material del antiguo estadio, sometido a implosión

unidad de Hemodiálisis y del Banco de Sangre de la

en agosto del 2010. “Con la demolición del antiguo

institución.

Fonte Nova, se generaron aproximadamente 77,5 mil toneladas de hormigón, de las cuales 90% se utili-

Vereda ecológica

zaron como base y sub base en la obra del estadio,

El sitio de obras de Arena Fonte Nova advierte

y el 10% en proyectos de infraestructura en Salvador

que el cuidado con el medio ambiente forma parte

y en la región metropolitana”, explica Renata Ribei-

de la rutina de todos los integrantes. “Tenemos un

ro, gestora de medio ambiente en la obra del estadio

plan complejo de gestión de residuos. Se estudió y

Arena Fonte Nova.

planificó el destino del material generado, a efectos

Parte de ese escombro fue reservado a otra causa noble: 2 mil pedazos del estadio, pasión de la hin-

de que el impacto sea el menor posible,” destaca Renata Ribeiro.

A partir de la izquierda, Antônio Marques, Thiago Cunha y Valdemir Matos: sintonía alrededor de evolución personal y profesional

informa

49


Un ejemplo de esa gestión es la reutilización de los cuerpos de prueba de hormigón – estructura cilíndrica utilizada para monitorear la resistencia del hormigón. Ese material es aplicado en algunas áreas del sitio de obras, así como en el relleno de las cavidades de las planchadas. El aceite de cocina utilizado en los comedores de la obra, que sirven diariamente más de 5 Luciana Galeão: piezas transformadas en productos sostenibles

mil refecciones, es enviado a una empresa que lo transforma en biodiesel, velas y jabón. Los papeles desechados por el sector administrativo se transforman en bloques de notas, que también son reciclados por dos cooperativas locales. Las maderas y caños de PVC, que se tirarían a la basura, se transforman en ´fumódromos` y porta vasos. La recolección selectiva se realiza no solo en la obra, sino también en el entorno. Los ambulantes que trabajan en la parada de ómnibus frente al sitio de obras reciben capacitación específica y actúan como multiplicadores. Maria de Jesus Santos, 53 años, es autónoma, vende bocadillos frente a la obra, fue instruida para la recolección selectiva. “Me resultó importante la capacitación. Aprendimos a separar las sobras en basureros de colores. Ya lo hacía antes, pero ahora lo hago con más consciencia”, afirma.

Reciclaje y moda Los uniformes desechados de los trabajadores de la obra ganan vida en los talleres de corte y confección del Proyecto Axé: transformados en ecobags (bolsas ecológicas personalizadas) y otros utensilios, como delantales e individuales. “Nuestros productos son de colores vibrantes, estampados con símbolos locales, forrados con telas nobles y reversibles. Transformamos cada pieza en un producto sostenible, lo que reafirma nuestra cultura con una lectura moderna”, explica la estilista bahiana Luciana Galeão, responsable del proyecto. Los productos son comercializados en la propia tienda, en el barrio de Pelourinho, en Bahía, y la ganancia es revertida al Proyecto

50

informa


Maria de Jesus Santos: “El entrenamiento me pareció importante”

Axé, ONG que atiende a 1.547 niños y jóvenes, entre 5 y 21 años, en situación de riesgo social.

Para mantener la sostenibilidad económica, Arena Fonte Nova ofrecerá espacio para eventos de diversas categorías. “Serán 50 mil butacas cubiertas,

Proyecto sostenible

distribuidas en tres niveles de gradas, además de

En conformidad con el Programa Green Goal de

70 palcos, restaurantes panorámicos con vista ha-

FIFA, Arena Fonte Nova fue proyectada para operar

cia el campo y al Dique de Tororó, y cerca de 2 mil

con soluciones sostenibles. La estructura utilizada en

plazas de estacionamiento, que estarán disponibles

la cobertura, por ejemplo, reduce el consumo de ace-

para la población y visitantes 365 días por año”, re-

ro entre 30% y 40%. Aparte, el proyecto arquitectónico

vela Cardoso.

del nuevo estadio favorece la iluminación y ventilación

Con una estructura que agrega sala de prensa,

natural, sin tomar en cuenta el uso de la energía solar

kioscos, ascensores, sanitarios y espacio cultural

que calienta el agua.

(museo del deporte y de música), Arena Fonte Nova

Se prevé la reducción de un promedio de un 32,5% en

firmó un acuerdo con el Esporte Club de Bahia, que

el consumo de energía, con la utilización de lámparas de

será responsable de la cancha del estadio, y con el

mayor eficiencia y durabilidad, de reactores electrónicos

grupo Arraiá da Capitá, responsable del mayor evento

en lugar de reactores electromagnéticos, además de la

en homenaje a San Juan, que se realiza en la capital

instalación de ascensores verdes, que van a generar una

bahiana en el mes de junio y que pasará a funcionar en

economía de hasta un 50% en el consumo.

el nuevo estadio. “Estamos empeñados en transformar el estadio

Estadio multiuso

Arena Fonte Nova en un espacio de entretenimiento

“Nuestro objetivo es incluir Salvador en el iti-

y negocios de grandes dimensiones. Estamos es-

nerario de los principales eventos de Brasil y pro-

tudiando la realización de eventos deportivos radi-

porcionar a Bahía un complejo integrado de entre-

cales, festivales de música, shows internacionales,

tenimiento, cultura y negocios”. La declaración del

además de otros eventos de menor envergadura,

Director de Marketing y Relaciones Institucionales

como congresos, conferencias, bodas y graduación.

de Arena Fonte Nova, Lino Cardoso, traduce el ca-

Habrá espacio para todos los públicos”, resalta Lino

rácter multiuso del nuevo equipo.

Cardoso.

informa

51


52 La planta de tratamiento de aguas residuales, en ejecución, y (en la página al lado) un integrante de Odebrecht con la muestra de agua del manglar: ecosistema con papel estratégico en el equilibrio de la zona costera

52

informa

Ciudad de Panamá prepara una revolución de saneamiento y descontaminación

amb


biente

E S T I M A D O

L

texto Zaccaria Junior fotos Guilherme Afonso a Ciudad de Panamá es impresionante

mitirá que, en el futuro, la población pueda utilizar

por el conjunto de sus obras de ingenie-

las playas, perdidas hace más de 50 años. Actual-

ría, desde el histórico Canal, que, con 81

mente, las playas son impropias para baño y castiga-

Km., corta el istmo de Panamá, conec-

das por la contaminación.

tando los océanos Atlántico al Pacífico,

El objetivo del proyecto es llevar salud a la pobla-

hasta los diversos proyectos de infraestructura que

ción, pues hoy día los desechos son arrojados in natura

equilibran el crecimiento acelerado del país, pa-

directamente en los ríos, arroyos y, en consecuencia,

sando por numerosos rascacielos que brotan por la

en el mar, explica Sérgio Bezerra, Director de Contrato

franja costera. Ha surgido en ese escenario una de

de la obra. ”A medio plazo vamos a descontaminar la

las realizaciones más emblemáticas de la historia

Bahía y la Ciudad de Panamá”, afirma. El comentario

reciente del país: el Proyecto de Saneamiento de la

se basa en la prioridad establecida por el gobierno pa-

Ciudad y de la Bahía de Panamá.

nameño, que será una medida para preservar la salud

Los principales componentes del sistema de sa-

de la población. Tal es así que no se destinó un minis-

neamiento de la capital panameña están siendo eje-

terio vinculado a la infraestructura para ser el cliente

cutados por Odebrecht: el túnel interceptor y la plan-

directo del proyecto, sino el propio Ministerio de Salud.

ta de tratamiento de aguas residuales. Ese sistema

Sin el tratamiento de las aguas podría ocurrir, en algún

evitará que los sumideros domésticos sigan llegando

momento, la saturación y la consecuente contamina-

directamente a los ríos y a la bahía de Panamá y per-

ción de la capa freática y de las cisternas.

informa

53


La importancia del saneamiento de la bahía es

to de la Ciudad y de la Bahía de Panamá deberá

una unanimidad y está de acuerdo con una expec-

quedar terminado a fines del primer trimestre del

tativa de cuatro décadas de la población de la capi-

2013. El proyecto incluye la construcción, a cargo

tal. Los primeros estudios sobre las conclusiones

de Odebrecht, entre otros componentes, de un túnel

de ingeniería para el saneamiento fueron realizados

interceptor de 8 Km de extensión y 3 metros de diá-

en los años ’70. Francisco Martins, Responsable de

metro interno, y una planta de tratamiento de aguas

Sostenibilidad en Odebrecht Panamá, comenta que

recicladas ejecutada en consorcio por Odebrecht y

el proyecto podrá rescatar la bahía como el principal

Degrémont S.A., que también serán responsables

elemento paisajístico de la ciudad de Panamá. “Se

de la concesión durante cuatro años, bajo régimen

estima que, con la obra concluida, dentro de seis

concesionado.

años la bahía empezará a readquirir sus caracterís-

La planta de tratamiento integra, en el proyecto,

ticas de balneario. En los años ’50, la población solía

soluciones sostenibles, como el uso del gas metano

frecuentar la playa aquí en la capital”, relata Martins.

generado a partir del tratamiento de aguas residuales. Esa fuente será utilizada para producir 18% de

54

Un túnel de 8 Km

la energía eléctrica necesaria para operar la plan-

Con más del 70% del avance físico acumulado

ta. El túnel interceptor es la pieza clave del sistema

en diciembre del 2011, el Proyecto de Saneamien-

de saneamiento. Está siendo construido a 25 m. de

informa


Trabajadores en la perforación del túnel interceptor: protección contra ácidos y otras substancias agresivas

la planta de tratamiento, ubicada en el área de manglares de Juan Díaz, en Ciudad de Panamá. El Ministerio de Salud de Panamá está planeando, a mediano plazo, una ampliación de la planta, a afectos de atender a la demanda antes del 2035. Para ello, seleccionó la localización de Juan Díaz, reservando 35 hectáreas, suficientes para una ampliación de forma modular. La planta, en su etapa actual, exigirá 11 hectáreas para ser construida.

El más rico manglar de América Central La planta de tratamiento está ubicada en un área costanera de tierras húmedas internacionalmente reconocida y designada desde el 2003 como “Sítio Ramsar”. El título, concedido por la Agencia Ramsar, se originó en una convención realizada en 1971 en la ciudad iraní homónima, cuando representantes gubernamentales firmaron un tratado de cooperación para la conservación y el uso racional de esas tierras, reconociendo su importancia ecológica, económica, cultural, científica y turística. Panamá posee el más rico manglar de América Central. Son 1.813 Km2 de costas ocupadas sólo por ese ecosistema. El manglar de Juan Díaz, región en que está instalada la planta de tratamiento, constituye un ecosistema bastante dinámico, en el cual ejerce un papel estratégico en el equilibrio ecológico de la zona costera. Como absorbe sedimentos y nutrientes de las cuencas hidrográficas, de las mareas profundidad por una máquina tuneladora TBM, más

y de las corrientes fluviales, posee una presencia

conocida como tatuzão, que proporciona, al mismo

elevada de elementos nutritivos, funcionando como

tiempo en que realiza la excavación, la construcción

un verdadero granero de larvas, crustáceos y peces,

simultánea de la estructura del túnel con piezas de

inclusive de valor comercial, y es responsable de

hormigón pre moldeado y revestida de PVC. La tec-

cumplir funciones ecológicas fundamentales para

nología utilizada en el revestimiento asegura la vida

regular los regímenes hidrológicos y, consecuente-

útil del túnel por más de 30 años, y protege la estruc-

mente, climáticos.

tura de los ácidos y de otras substancias agresivas

Francisco Martins observa que, entre las medidas

encontradas en el flujo del agua a ser tratada y que

de compensación señaladas por el Estudio de Im-

recorrerán su interior. Ya empleado en proyectos en

pacto Ambiental (EIA) de la obra- documento técnico

Estados Unidos y en Europa, es la primera vez que

en el cual se evalúan las consecuencias para el me-

se utiliza ese recurso tecnológico en América Latina.

dio ambiente provenientes de un proyecto determi-

Cuando quede terminado, el túnel será la princi-

nado -se había previsto la construcción, cerca de la

pal arteria responsable de conducir las aguas resi-

planta, de una pasarela para observación de aves mi-

duales del sistema colector implantado en la ciudad

gratorias. Sin embargo, la idea fue más allá y ahora

hasta una estación de bombeo, de donde el material

se está trabajando en la creación del primer Parque

seguirá por una línea de impulsión de 4,8 Km. hasta

Urbano de Manglares de Ciudad de Panamá.

informa

55


Rosabel Miró y, en la página al lado, Ciudad de Panamá: un sueño realizado

“Hay potencial para transformar ese manglar

Las comunidades locales se benefician directa-

en parque, pues ya es un área protegida desde

mente por medio de nuevas oportunidades, genera-

el 2009 y definida como un sitio Ramsar” explica

das con actividades como el ecoturismo de observa-

Martins, al agregar que el EIA determina asimis-

ción de aves.

mo que 22 hectáreas de manglar sean replan-

Rosabel Miró, Directora Ejecutiva de la Sociedad

tadas, en respuesta a la necesidad de talar 11

Audubon (ONG que empezó en los años ´60 como

hectáreas para la obra. A su vez, el parque debe

un club de observadores de pájaros y de personas

abarcar un área de cerca de 50 hectáreas. Fran-

a quienes les gustaba la naturaleza), explica que la

cisco Martins destaca que el proyecto del parque

ubicación del futuro parque también es considerada

fue concebido agregando tres líneas de acción:

“Sitio Hemisférico”, por la Red Hemisférica de Aves

educación ambiental, investigación científica y

Migratorias Playeras (WHRAP, sigla en inglés), pues

una línea de participación comunitaria: y las tres

la región recibe anualmente cerca de 2 millones de

deben ser interconectadas.

aves playeras que emigran desde el hemisferio norte

“La creación del parque estará integrada a un amplio programa de educación ambiental, que no

cansar, alimentarse, reproducirse y desarrollarse.

estará solamente focalizado en la capital panameña,

“La construcción de la planta y la consecuen-

sino también en las partes más altas de la cuenca

te creación del parque tornará el área accesible al

del Río Juan Díaz, pues la contaminación del man-

público, pues antes nadie lograba llegar hasta allí”,

glar ocurre tanto horizontalmente, con los residuos

observa Rosabel Miró. Dice que será posible para

provenientes de la Bahía de Panamá, como vertical-

los panameños una mayor sensibilización y educa-

mente, por la polución del río”, explica Martins.

ción ambiental sobre la importancia de la región.

La investigación científica abarca la participa-

“Será un sueño realizado ver que los niños tendrán

ción de instituciones como el Instituto SmithSonian

acceso a un área a la cual yo cuando era niña no

y universidades norteamericanas, como la Univer-

tuve. Que puedan mirar y aprender”.

sidad de Virginia, que han estudiado la eficiencia de los manglares en la captura del carbono.

56

hacia el hemisferio sur y escogen el local para des-

informa

Con la creación del parque, se espera la presencia de visitantes a la región y la creación de oportunida-


des para que la comunidad local se desarrolle econó-

Calculamos que de 20 a 25 personas sean capacita-

micamente y tenga más conocimientos sobre temas

das en un año en nuestro primer curso piloto de Organi-

ambientales. El área de Juan Díaz comprende una

zación en Bases Comunitarias. “Hay que aprovechar la

población de 80 mil personas. El 27 de julio del 2011,

experiencia y la metodología que ya existe para, simul-

Odebrecht Panamá lanzó una campaña de voluntaria-

táneamente a las actividades del futuro parque, capaci-

do entre sus integrantes para limpiar el manglar. En

tar a la comunidad interesada en desarrollarse”, des-

poco más de 3 horas, fueron retiradas cerca de 7 ton.

taca Betzuké Camargo, del equipo técnico de CREHO.

de residuos domésticos: botellas, potes, televisores y hasta una heladera.

Juan González, 62 años, cincuenta de los cuales vividos en la comunidad de Panamá Viejo, donde las

Para impulsar el acceso a la educación, Odebre-

ruinas de la antigua ciudad conviven en armonía con

cht firmó un convenio con el Centro Regional Ham-

manglares, ya vivió de la pesca de mariscos y can-

sar para Capacitación e Investigación sobre Tierras

grejos en la Bahía de Panamá, actividad que se ago-

Húmedas para el Hemisferio Occidental (CREHO).

tó con la contaminación de las aguas. “Espero que

La entidad se especializa en coordinar y promover la

los turistas y la población de la ciudad que visiten el

diseminación del conocimiento mediante cursos de

parque sean atendidos por personas de la comuni-

capacitación.

dad: guías del mangle, y vendedores de artesanía y comidas típicas”. González dice sonriendo: “hay que

conocimiento para que sus integrantes se conviertan

aprender más para poder enseñar y explicar a los

en agentes diseminadores y contribuyan al desarro-

visitantes el ecosistema del manglar, en inglés o en

llo una consciencia sostenible.

portugués”.

Acervo Odebrecht

Pretendemos que la comunidad tenga acceso al

informa

57


58 SĂŠrgio, Thaynize y Ericka: actuando como multiplicadores

58

informa

edu


En São Paulo, en Pernambuco y en Bahía, concesionarias de rutas contribuyen para la formación de conductores y peatones más conscientes texto Thereza Martins fotos Tiago Lubambo

EL LIBRE TRÁNSITO DE LA

ducación informa

59


K

átia Lima da Silva, Directora de la Escuela Municipal Maria Madalena Tabosa Lopes, no creía que el proyecto presentado por el equipo de la Concesionaria Rota dos Coqueiros pudiese funcionar. Era una

propuesta educacional asociada a un plan de mejoras y mantenimiento, de aplicación inmediata. “En el pasado recibimos muchas promesas, sin resultado práctico”, dice Katia. Ubicada a poca distancia entre la playa y el asfalto, la escuela atiende a niños de la comunidad de Itapuama, en el litoral sur de Pernambuco, hace más de 30 años y, desde siempre, todos los caminos eran de tierra. El escenario tuvo un cambio reciente, con la llegada del Sistema Viario do Paiva, formado por Via Parque, de 6,2 Km. conectando los municipios de Cabo de Santo Agostinho y Jaboatão dos Guararapes, y por el puente Arquitecto Wilson Campos Júnior, de 320 m. de longitud sobre el río Jaboatão. La carretera y el puente han sido inaugurados en junio del 2010. Desde entonces, los habitantes de Ita-

Rota dos Coqueiros decidió ir más allá de los requisitos

puama conviven con el flujo diario de 9 mil vehículos, con

contractuales y adoptar la escuela. “El primer paso fue

perspectivas de tornarse cada vez más intenso debido a

recuperar las instalaciones hidráulicas, empezando por

las actividades económicas en torno del puerto de Suape,

los baños infantiles”, relata Ivan Moraes, en esa época

algunos kilómetros al sur, y también a proyectos inmobi-

Director Operacional de la Rota dos Coqueiros y actual-

liarios planeados para esa región.

mente en otro proyecto viario de la región, la Ruta del Atlántico.

Educación para el tránsito El tránsito impone reglas de convivencia y ellas pre-

y julio del 2011, a cargo de todo el equipo de la conce-

suponen un aprendizaje. “El contrato de la Concesiona-

sionaria y el apoyo de empresas prestadoras de servicios

ria Rota dos Coqueiros (conformada por los accionistas

y mantenimiento de Vía Parque. “El resultado superó

Odebrecht Transport y el Grupo Cornélio Brennand),

nuestras expectativas”, afirma Jeruza Lopes, profesora

firmado con el Gobierno de Pernambuco por medio del

de María Madalena Tabosa Lopes hace más de 10 años.

Comité Gestor de las Sociedades Público-Privadas (PPP,

Hoy día hay ventiladores en los salones de clase, en

sigla en portugués) prevé la aplicación de un proyecto

algunos hasta aire acondicionado, dos computadoras

de educación para el tránsito, desarrollado para las es-

con internet y cerca de 500 libros en la biblioteca, un jar-

cuelas ubicadas a lo largo del sistema viario de Paiva“,

dín siempre bien tratado y una garantía de apoyo total a la

informa la ingeniera Rafaela Elaine Araújo, Gerente Ope-

manutención del inmueble por más de 30 años, período

racional de la concesionaria.

de concesión del sistema viario. “A medida que avanza-

La primera escuela a ser beneficiada, llamada Ma-

ban los trabajos, los profesores volvimos a soñar”, dice

ria Madalena Tabosa Lopes, funcionaba en un inmueble

Jerusa. “Hasta mejoró la participación de los padres en

pequeño y precario. Necesitábamos casi de todo: nuevas

las reuniones escolares. Tenemos un espacio agradable

instalaciones hidráulicas y eléctricas, pintura, equipa-

a ofrecer a la comunidad de Itapuama.”

mientos, una biblioteca para los alumnos y un espacio de recreación”, informa la Directora Kátia Lima da Silva. En esas condiciones, ¿cómo pensar en un proyecto educacional y de formación ciudadana? En respuesta, la

60

Las obras fueron ejecutadas entre diciembre del 2010

informa informa

Con la reforma de la escuela, el área de reuniones, un patio cubierto, pasó a ser utilizado para reuniones de asociaciones locales, en periodos nocturnos y los fines de semana.


nata de los alumnos hasta la plaza de peaje del municipio, con pancartas y folletos para distribuir a los conductores. “El 2012, serán iniciados nuevos módulos educacionales y los profesores de otra escuela municipal con cerca de 600 alumnos, en Jaboatão dos Guararapes, empezarán a ser capacitados”, informa Flávia Queiroz, del equipo de Sostenibilidad. El proyecto Educación para el Tránsito forma parte de un programa socio ambiental más amplio, en etapa de implementación en las franjas de las playas de los municipios de Cabo de Santo Agostinho y Jaboatão dos Guararapes. El programa contempla actividades de educación ambiental, reciclaje, deporte y, futuramente, de generación de renta.

Rota das Bandeiras y Bahía Norte Jerusa Lopes (a la izquierda) y Kátia Lima da Silva: expectativas superadas

Las concesionarias Rota das Bandeiras, en São Paulo, y Bahía Norte, en la región metropolitana de Salvador, desarrollan asimismo actividades de educación para el tránsito. Rota das Bandeiras, opción que abarca el Corredor

Capacitación de profesores

Don Pedro I, donde se concentran 17 municipios, está

El proyecto Educación para el Tránsito ha evolucio-

realizando campañas de sensibilización de conductores y

nado en etapas, con el seguimiento de la Secretaría de

peatones. El 2012, iniciaremos un programa educacional

Educación del Cabo de Santo Agostinho. Inicialmente,

ante las escuelas municipales de la región”, informa Ad-

los profesores fueron capacitados por una empresa es-

herbal Vieira da Silva, Gerente de Responsabilidad Social.

pecializada, con la propuesta de aplicar la cuestión del

Los profesores serán capacitados como multiplicado-

tránsito como tema transversal a las disciplinas regula-

res y se distribuirá material didáctico entre los alumnos,

res de la enseñanza básica.

incluyendo manuales, juegos y videos. “El objetivo es

A la vez que aprenden portugués, matemática, his-

ofrecer una oportunidad de reflexión y reeducación para

toria y geografía, los 87 alumnos de la escuela reciben

convivir en el tránsito, mediante el cambio de conductas”,

informaciones sobre señalización, límite de velocidad,

observa Adherbal. El programa comenzará, inicialmente,

importancia del uso del cinturón de seguridad, límite

en escuelas de tres municipios: Atibaia, Igaratá e Itatiba.

de velocidad, derecho y deberes de los conductores,

Poco a poco, el radio de actuación se verá ampliado hasta

ciclistas y peatones. ”Aprendí que si el conductor con-

llegar a los 17 municipios de la región el 2020.

sume bebida alcohólica arriesga su propia vida y la de

Las campañas desarrolladas el 2011 por la Concesio-

los demás”, dice Thaynize da Silva, 11 años, alumna

naria Bahía Norte, han mantenido el foco en salud y ciu-

de 50 año.

dadanía, a partir de la seguridad en el tránsito y el cruce

El objetivo es que los niños lleven los conocimientos a

peatonal. En septiembre, cerca de 300 niños de escuelas

sus casas, actuando con sus familiares como multiplica-

municipales de Candeias, Salvador y Lauro de Freitas,

dores. ”Con el movimiento de automóviles debemos estar

participaron de conferencias a cargo del equipo de res-

atentos al cruzar las calles y andar en bicicleta”, observa

cate de la concesionaria.

Ericka Marques, 8 años. “Y también jugar a la pelota en la calle”, comenta Sérgio dos Santos, 10 años.

Para el 2012, Bahía Norte estará desarrollando un proyecto de educación para el tránsito con la partici-

Como parte de las actividades propuestas, los niños

pación de escuelas ubicadas a lo largo del sistema de

utilizan los conocimientos adquiridos en redacción, diseño,

carreteras BA-093. La idea es capacitar profesores e

juegos y paseos. En septiembre por ocasión de la Semana

involucrar alumnos en actividades lúdicas, tornando la

Internacional del Tránsito, la escuela organizó una cami-

temática más suave y atrayente.

informa informa

61


ciudadan FORMANDO texto Rubeny Goulart fotos Bruno Veiga

62 62

informa


anos Programa Escuela en Acción empieza a capacitar gestores de la propia comunidad

A

l ser implantado, en agosto del 2007, el Programa Escuela en Acción, producto de una sociedad entre Odebrecht Óleo e Gás (OOG), Unesco y la Secretaría de Educación de Macaé (RJ), dicho pro-

grama tenía el objetivo de estimular y apoyar, entre los participantes, de forma auto sostenida, el ejercicio de la ciudadanía y la inclusión social. Utilizando el espacio libre en las escuelas, durante los fines de semana, integró alumnos, padres, profesores y la comunidad local por medio de actividades profesionalizantes, deportivas y culturales. Ahora, la Escuela en Acción ingresa en una nueva etapa. En 2012, invertirá en la capacitación de nuevos gestores y será totalmente dirigida por integrantes de la propia comunidad. Hoy día, los tres proyectos que integran la Escuela en Acción -Abriendo Espacios, volcado en actividades deportivas y culturales, Intégrate a la Red, de inclusión digital, y Calificación Profesional, que estimula el ingreso de jóvenes en el mercado de trabajo- se llevan a cabo en ocho escuelas de Macaé y atienden a 6.412 alumnos, lo que representa un crecimiento del 250% comparado con el del 2009. “El programa ha evolucionado bastante y los proyectos serán ejecutados por sus participantes directos que, en realidad, son los que promueven las grandes transformaciones sociales”, observa Emile Machado, Coordinadora de Responsabilidad Social de OOG. ”Seguiremos dando apoyo a la gestión, pero el programa funcionará por su cuenta”. Según ella, se trata de repasar a los futuros responsables las herramientas de gestión que les permitirán sistematizar, medir y perfeccionar el programa. El proyecto Abriendo Espacios es un buen ejemplo de la autonomía que ya se instaló entre los participantes. Desde que fue implantado, en agosto de 2007, en el Colegio Municipal Engenho da Praia, en el barrio del mismo nombre, impactó a la totalidad de los 2.559 alumnos, a sus profesores y padres, que han cambiado sustancialmente la vida de los 80 integrantes que practican el futsal y el hockey indoor. ”Con la práctica deportiva, los niños han descubierto sus derechos y deberes de ciudadanos”, dice con entusiasmo, la Directora de la escuela, Ivone de Jesús Rodrigues. ”Aquí está ocurrien-

Bruno da Silva Souza: con la práctica del hockey, mejoró su desempeño escolar

do una gran transformación”. La práctica del hockey, una antigua tradición en la ciudad de Macaé(RJ), está siendo rescatada por los

informa

63


Alumnos practican capoeira: instrumento a servicio de la formación de ciudadanos

alumnos de Engenho da Praia. El pasado mes de agos-

allá de sus proyectos puntuales. A Bruno da Silva Sou-

to, cuando se disputó el 29º Campeonato Intercolegial,

za, de 13 anos, no le interesaba el deporte y tenía bajo

en la primera competición fuera de la escuela, ocupa-

rendimiento escolar. Desde que empezó a jugar al

ron el cuarto lugar. El resultado sorprendió al entrena-

hockey, como golero, mejoró las notas, y por lo que se

dor del equipo, Alessandro Alves, 25 años, voluntario de

comenta en la escuela está más aplicado. Recibió mu-

Abriendo Espacios, que trabaja como asistente admi-

chos elogios por su desempeño en el 29º Intercolegial

nistrativo en una empresa de eventos deportivos de Ma-

y llegó a ser sondeado para entrenar en el cuadro de

caé. El año que viene vamos a disputar el título”, afirma.

hockey del Colegio Pedro II a cambio de una beca. Conquistar títulos, medallas u otros honores es el

Cambios de conducta

sueño de esos pequeños atletas, aunque, para la ma-

Transformaciones en los hábitos personales de los

yoría de sus padres, la mera participación en activi-

alumnos, en la convivencia dentro y fuera de la es-

dades socio deportivas y educativas ya sea una com-

cuela, indica que Abriendo Espacios ha madurado.

pensación. Adriana Silva, 37 años, considera que el

”Aumentó la autoestima de los alumnos, están más

programa es una oportunidad para que la hija, María

educados y tranquilos y piensan en el futuro”, observa

Vitória, 9 años, refuerce valores como compromisos,

Ivone Rodrigues. Como lo ha demostrado Andressa

disciplina y responsabilidad. “Afortunadamente a mi

Hespanhol, 13 años, jugadora de hockey y arremete-

hija le gusta aprender”, dice. ”En el futsal, juego en la

dora de dardo, martillo y disco. En el momento, está

defensa, y en la escuela mi materia preferida es la Ma-

dividida entre presentarse a la prueba para guardia

temática”, informa la pequeña.

menor o aceptar la invitación para entrar en el atletismo del Santos, en São Paulo.

64

En el Programa Escuela en Acción, el buen rendimiento escolar, sociabilidad, respeto al prójimo

Se puede percibir que los cambios de conducta de

y demás reglas de ciudadanía son tan estimuladas

los alumnos de la Escuela en Acción van mucho más

como las actividades extra clase, sean deportivas o

informa


culturales. Ese nivel de educación, que da la verdade-

observa Maria. Nuestro mayor esfuerzo es integrar a

ra dimensión del programa, impone a los voluntarios

los padres en las actividades de los hijos”, afirma.

papeles que van mucho más allá de simples operadores.

Las dificultades de la Directora del Colegio Municipal Eraldo Mussi, Adelina de Jesus Ribeiro, son parecidas.

“Aquí, muchas veces soy como un padre”, dice

Residente en Rio de Janeiro, pasa los cinco días hábiles

Jefferson Warlem Coutinho Gomes, el Maestro Dino,

en Macaé, al frente de una escuela, con 353 alumnos

que da clases de capoeira en la Escuela Municipal

del barrio Malvinas, que sigue dominado por el tráfico

Balneario Lagomar. Hijo de militar, él exige mucho

de drogas. ”Nuestro desafío es desconstruir el cotidiano

de sus alumnos y revela la técnica: ”Mucho amor,

de violencia con actividades participativas y solidarias,

cariño, respeto mutuo y, obvio, trabajo duro. Aquí for-

con el libre ejercicio de la ciudadanía”, observa.

mamos ciudadanos”.

En Eraldo Mussi, ese ejercicio sucede en las cla-

No es fácil diseminar nociones de ciudadanía entre

ses de capoeira, de las cuales participan 30 alumnos,

niños y adolescentes que, muchas veces, viven en un

y también en otras actividades del Abriendo Espacios

ambiente marcado por la violencia y la ruptura de las

que abarcan el resto de la comunidad. En la fiesta del

reglas sociales. La voluntaria Maria das Neves Fer-

Día de los Niños, que organiza el programa, muchas

nandes, que actúa como movilizadora de Abriendo

madres ayudaron en la organización y la decoración,

Espacios en la comunidad de Lagomar, colecciona

al tiempo que otras se ocupaban en la preparación de

episodios dramáticos, como el caso de dos niños cuya

tortas y golosinas. ”Somos sembradoras de una for-

madre es alcohólica y los hermanos mayores están

ma para que esos niños encaren la vida, no sólo en la

presos por tráfico de drogas. “La capoeira es un refu-

escuela, sino dentro y fuera de casa”, dice la Directora

gio para ellos que asisten clase hasta cuando llueve”,

Adelina.

Adelante, Luana (con la medalla), Franciele e Yasmin; atrás, Maria Vitória, Kemilyn y Andressa: conmemorando los resultados del 29º Campeonato Intercolegial

informa

65


66

vertic

SOSTENIBILIDAD

66

informa


OR es hoy día una de las empresas con mayor número de edificios verdes del país texto Renata Meyer

C

fotos Arthur Ikishima

uando el proyecto del Residencial Park One Ibirapuera empezó a ser elaborado, a principios de 2011, los equipos de Ingeniería y de Incorporación de Odebrecht Realizações Imobiliárias (OR) no tuvieron

dudas: había que invertir en proyectos con altos diferenciales para crear un producto capaz de superar las expectativas del exigente público adepto del barrio Paraíso, en São Paulo, donde se construirá la obra de alto nivel. La idea de invertir en soluciones de construcción sostenibles, que promuevan el uso racional de los recursos ambientales, con foco en la reducción de los impactos a la naturaleza, prosperó rápidamente. “Los proyectos verdes se relacionan con nuestra cultura empresarial, con la forma cómo actuamos en nuestras obras y en el entorno de las mismas. Aliado a este factor, realizamos es-

Hangar: primer proyecto comercial de Brasil a recibir la etiqueta de eficiencia energética del Procel/Inmetro

ical

tudios e investigaciones que nos muestran una creciente receptividad del público a este tipo de proyecto”, afirma Ricardo Toscani, Director de Construcción del Park One. El relato de Toscani refleja una tendencia que se ha vuelto cada vez más frecuente en OR. Con seis obras en fase de certificación de sostenibilidad y un pre certificado, todos en el Estado de São Paulo, OR es hoy una de las empresas con el mayor número de edificios verdes del país. La gestión de la energía, uno de los aspectos con mayor peso en los procesos de evaluación de los órganos certificadores, está entre los destaques de estos proyectos, que alían tecnología y creatividad en búsqueda de soluciones capaces de garantizar un alto grado de eficiencia en el uso de este recurso.

informa

67


Iluminación solar y ventilación natural Primer proyecto residencial verde de OR, con una torre única de 25 pisos y 50 unidades, la concepción arquitectónica del Park One Ibirapuera se basó en estrategias para reducir el consumo de energía, el uso racional de los recursos naturales y el confort del usuario final. Se implantaron medidas que han favorecido el aprovechamiento máximo de la iluminación solar y de la ventilación natural, así como el empleo de ventanas con dimensiones superiores al mínimo exigido por la legislación. Asimismo, ha sido prevista en el proyecto del Park One la implantación de sistemas inteligentes de iluminación accionados por sensores de presencia, sistema regenerativo de energía en los ascensores a efectos de reaprovechar la energía cinética generada en la parada del equipo y sistema de calentamiento solar de agua, suficiente para suplir el 40% de la necesidad de consumo de agua caliente del edificio. Entre las premisas adoptadas en el proyecto está la selección de equipos eléctricos de alto desempeño y bajo consumo energético. El conjunto de soluciones sostenibles adoptadas por el proyecto representará un aumento del 3% en el costo directo de producción de la obra. “A largo plazo, estas medidas permitirán un ahorro significativo en el costo operativo y de mantenimiento del condominio, beneficiando al usuario final”, afirma Toscani.

Referencial de sostenibilidad El Park One Ibirapuera empezará a ser construido en marzo de 2012, pero ya es considerado un referencial de sostenibilidad dentro de la empresa. El proyecto está en proceso de certificación por el sistema Aqua, que evalúa los edificios residenciales con base en 14 categorías, desde la relación con el entorno en la ejecución de las obras, pasando por la gestión de residuos, hasta la gestión de agua y energía. En septiembre de 2011, conquistó la certificación en la fase Programa, la primera de las tres fases que constituyen el sistema de evaluación. Basada en normas francesas, la certificación Aqua analiza también la Concepción y la Realización del proyecto, y es concedida por la Fundación Vanzolini, de la Universidad de São Paulo (USP). En el área comercial, uno de los destaques de OR es el ya concluido iTower, edificio de 26 pisos, integrado al Shopping Iguatemi, en Alphaville, São Paulo. Reconocido por el alto nivel de tecnología, seguridad y confort de sus instalaciones, el emprendimiento es el primero de la empresa que ha recibido la pre-certificación LEED

(Leadership in Energy and Enviromental Design), concedida por US Green Building Council. “El sello verde ha sido cada vez más valorizado por las grandes corporaciones, que ya han percibido los beneficios de imagen y el ahorro operativo proporcionados por las construcciones sostenibles”, afirma Marcelo Valadão, Director de Construcción de la Regional Centro-Sur de OR.

68

informa

Con 26 pisos, el iTower es reconocido por el alto nivel de tecnología, seguridad y confort de sus instalaciones


Para garantizar un desempeño de operación eficiente y adecuar las inversiones a la realidad del iTower, la empresa desarrolló prototipos y realizó simulaciones durante la ejecución de las obras, con el objetivo de poner a prueba las soluciones de construcción a ser implantadas en el emprendimiento. “El éxito de las construcciones sostenibles está fuertemente relacionado al nivel de comprometimiento de los equipos con las directivas establecidas en los programas de acción. Asegurar que todos los involucrados tengan una actuación convergente a lo largo del proceso es uno de los grandes desafíos a la gestión de los proyectos”, resalta Valadão.

Etiqueta de Eficiencia Energética En Salvador, OR está construyendo el Hangar, primer proyecto comercial de Brasil que recibirá la etiqueta de eficiencia energética de Procel/Inmetro, resultado de un convenio entre la empresa y el Grupo Neoenergia, que controla la Compañía de Electricidad del Estado de Bahía (Coelba). El sistema, tradicionalmente aplicado para evaluar el desempeño de los electrodomésticos, obtuvo la versión en el sector inmobiliario (Procel-Edifica), una iniciativa cuyo objetivo es estimular la elaboración de proyectos que promuevan el uso racional de la energía eléctrica. Entre los principales ítems evaluados por el programa están los sistemas de iluminación y de aire acondicionado de las edificaciones, además de las características constructivas de las fachadas y áticos. La certificación se realiza en dos fases: una evalúa las premisas del proyecto; la otra, después de construida la obra, analiza si todos los ítems previstos han sido ejecutados en la práctica. Tras la evaluación final, los edificios son clasificados en una escala de eficiencia energética que varía de “A” (más eficiente) a “E” (menos eficiente). Se contabilizarán como bonificaciones extras en el proceso de certificación Procel Nivel A, los sistemas y equipos que racionalizan el uso del agua pluvial y el calentamiento solar del agua. Después de certificado en la primera fase, el Hangar, complejo formado por siete torres comerciales y dos torres hoteleras, será dotado de vidrios laminados eficientes que disminuyen la incidencia de radiación solar directa y paredes con bajo índice de transmisión térmica, favoreciendo la reducción en el uso de aparatos de aire acondicionado. Para consumir menos energía, los edificios del complejo también tendrán sistemas de iluminación artificial de alta eficiencia, equipados con dispositivos de control para desconexión automática. En los sistemas de acondicionamiento de aire, la prioridad será dada a los equipos con clasificación “A” en la evaluación de Procel/Inmetro. La meta de OR es que al final de la construcción el Hangar alcance el nivel “A” en términos de eficiencia energética y represente un estímulo para nuevas construcciones sostenibles.

informa

69


70

realiz UN SUEテ前

70

informa

texto Emanuella Sombra fotos Edilson Silva


zado

Asociaci贸n con los Salesianos Don Bosco permite la realizaci贸n de proyectos en una de las 谩reas m谩s carentes de Luanda informa

71


“T

eníamos un sueño maravilloso: que las empresas estimulasen a sus líderes a participar en actividades de las cuales cada uno, de acuerdo con su calificación, se incluyese en un proyecto social. Sería una inmensa riqueza

para las organizaciones y para las personas que en ellas trabajan, guiadas por una motivación simple, de ayudar”, dice, reflexivo, el sacerdote italiano Stefano Francesco Tollu, en uno de los salones parroquiales de la Iglesia de São Paulo, en Luanda. Para entender lo que dice el padre Stefano habría que retroceder 10 años. Más precisamente hasta el 2001, un año antes del final de los conflictos armados en Angola, cuyo sal-

el apoyo técnico de ingeniería y agregar a otros socios, como

do despertó en las instituciones nacionales y extranjeras una

la Prado Valladares, que rehízo el proyecto y amplió de forma

consigna y una actitud urgentes: reconstrucción. Nacía, en

significativa el área construida, lo que permitió el aumento de

aquella época, la sociedad de Odebrecht Angola con los sale-

plazas, de 1.390 para 5.580 alumnos. En compensación, los

sianos del Don Bosco, congregación de la Iglesia Católica que

Salesianos firmarían una sociedad en un programa de alfabe-

ya estaba realizando trabajos humanitarios en el país desde

tización en el sitio de obras de Odebrecht en Luanda.

los años’80. “El apoyo a Don Bosco tuvo resultados que Odebrecht no

sidad de recursos financieros adicionales. ”Nuestros recur-

se imaginaba”, recuerda el padre Stefano, al tiempo que los ni-

sos provienen básicamente de la Iglesia, de embajadas o

ños juegan a la pelota en una cancha de deportes construida al

instituciones extranjeras”, observa el sacerdote argentino

lado de la iglesia. El sentimiento del deber cumplido del misio-

Marcelo Ciavatti, que también coordina las actividades filan-

nero, actual coordinador de las obras sociales de los salesia-

trópicas del Don Bosco. Según él, la visión de Odebrecht fue

nos, no solo es mayor que la sensación de que hay mucho que

un avance significativo de las actividades que los salesianos

hacer. ”En nuestro país, las empresas que tienen una misión

desarrollan en Angola. ”Por ejemplo, Europa, que siempre

social son, en gran mayoría, del área de la construcción civil. Y

nos ha ayudado financieramente, está pasando por una cri-

es, asimismo, una visión nueva”.

sis económica. Año a año han disminuido las donaciones y,

Apoyo financiero

72

Al constituirse la sociedad, se terminó la obra sin nece-

en ese sentido, la sociedad ha sido fundamental para nuestro trabajo”.

Los registros del padre Stefano sintetizan una sociedad que

En un país en que se estima que sólo un 67,4% de la pobla-

derivó en proyectos como reforma y ampliación del Colegio

ción ha sido alfabetizada, la conclusión de las obras del Colegio

Don Bosco en el barrio de Sambizanga, uno de los más pobres

Don Bosco, en 2004, tuvo un efecto inmediato: después de la

y poblados de la capital.

inauguración, fueron abiertas 3.900 plazas nuevas para niños

Los salesianos contaban, para el proyecto de ampliación,

de la enseñanza básica y secundaria. En otro frente, la cons-

con recursos del orden de 2 millones de euros, donados por

trucción de nueve canchas polideportivas en las comunidades

la Unión Europea; los presupuestos presentados por otras

luandesas de Mota, Trilho y Mambubas contribuyeron para la

constructoras llegaban a casi el doble de ese valor. En conse-

inserción de 18.300 jóvenes carenciados en actividades extra

cuencia, la Organización se propuso ofrecer, sin costos, todo

curriculares, como clases de fútbol, baloncesto, y capoeira.

informa


En el mosaico de fotos, alumnos de Don Bosco en actividades variadas y el sacerdote Marcelo Ciavatti: empeño por inversiones en educación y capacitación profesional

que a los 35 años, se emociona al recordar que, en el sitio de obras de Luanda Sur, se sentó por primera vez en un pupitre escolar. La mayoría de los estudiantes tienen la misma historia de vida: huyeron del interior durante la guerra hacia la capital y, ante la necesidad de sobrevivir, tuvieron que dejar de estudiar para dedicarse a un trabajo informal. João Martins Fernando, 34 años, es uno de ellos. Natural de la provincia de Malange, tuvo el primer trabajo formal en Odebrecht. Actualmente en la 4ª serie, recuerda que abandonó la escuela, adolescente huyendo de la ”rusga”, como le dicen los angoleños al alistamiento militar obligatorio durante la Guerra Civil.” No me importa el cansancio después de un día entero de trabajo. Mi objetivo es seguir estudiando después en alguna escuela del gobierno”. Responsable de los programas de combate al VIH/sida y

Jorge Palma

a la Malaria en Odebrecht Angola, Jorge Preto vio surgir en el 2001 la asociación con la institución católica y acompaña diariamente el programa de educación para los obreros. Preto se emociona con las narraciones que oye. ”Este programa revuelve la autoestima de las personas, es un beneficio para toda la vida”, dice. ”Los angoleños pueden recordar que ya La construcción de las canchas, siete finalizadas el 2011

construimos shoppings carreteras, condominios, pero lo que

-en el Centro Social São Domingos Savio, en Mabubas- fue

les quedará en la memoria es lo que hicimos además de eso:

posible gracias al apoyo financiero de Odebrecht.

la sociedad con los salesianos.

Además de las actividades recreativas que se llevan a

Preto trabaja en el desarrollo de actividades de combate

cabo en el centro social, se realizan cursos de capacitación

a enfermedades infecto contagiosas debido a una asociación

profesional, como carpintería, cerrajería, informática y corte y

que completa 10 años el 2011. A partir del trabajo conjunto

confección. ”Otras empresas deben tener en cuenta que, sin

entre salesianos y Odebrecht, confeccionaron y distribuyeron

inversión en educación y capacitación profesional ellas no evo-

50 mil cartillas que sirven de base para los agentes multipli-

lucionan”, afirma el padre Ciavatti. “Con la paz y la llegada del

cadores en programas de toma de conciencia sobre el sida.

desarrollo en Angola, nos hemos dado cuenta que la mayoría

Dichos programas se realizan en los 22 centros comunitarios

de los profesionales locales realizan las tareas sin una forma-

de Luanda, donde los salesianos de Don Bosco desarrollan

ción adecuada”.

actividades comunitarias, además de unidades en otros seis municipios del interior.

Alfabetización en el sitio de obras

Las actividades desarrolladas en esa asociación van más

Parte de las actividades provenientes de la sociedad em-

allá de las realizaciones físicas. ”Los salesianos nos han inspi-

piezan dentro de la propia Odebrecht. En el sitio de obras de

rado, a lo largo de esos años, con su capacidad de realizar tan-

Luanda Sur, 120 obreros angoleños han sido o están siendo

to con tan poco”, dice Andrés Vital, Director Superintendente

alfabetizados por el método Don Bosco de enseñanza, reco-

de los Mercados Bahía y Sergipe de Odebrecht Infraestrutura.

nocido por el Ministerio de Educación de Angola. Las clases

Él fue, con el sacerdote Luiz Piccoli-que vive actualmente en

abarcan la alfabetización correspondiente al 6º año de la en-

Mozambique, donde desarrolla otras obras sociales- uno de

señanza básica, con dos horas de duración. Los integrantes

los responsables de la ampliación de la sociedad, a partir del

que aceptan participar ”donan” una hora del asueto diario y,

2002, época en que era Director de Contrato de las obras de

en contrapartida, la empresa disminuye su jornada diaria de

Saneamiento Básico de Luanda. De acuerdo con la reflexión

trabajo en una hora.

del padre Stefano, registrada al principio de esta nota, afirma

Son personas como el carpintero Figueira Albino que, a los

André: “Esta motivación forma parte de nuestra responsabi-

47 años, está en la 4ª serie y pretende seguir estudiando des-

lidad empresarial: estimular el desarrollo sostenible de las

pués de dejar la obra. O como el albañil Filipe Jorge Quinquela,

regiones en que actuamos, lo que integra nuestro negocio”.

informa

73


74

empe EL BRILLO DE VOLV texto Emanuella Sombra fotos Jacinto Figueiredo

Lustrabotas de Luanda reciben oportunidades de estudio y mejores condiciones de trabajo 74

informa


ezar ER A

Antônio Francisco Suane: ”Ahora es más seguro”

informa

75


A

ntônio Francisco Suane vivió, a los 9

zas, veredas y paradas de ómnibus, los niños y ado-

años, una experiencia conocida por

lescentes lustrabotas permanecían en las veredas y

miles de niños angoleños quienes,

enfrentaban las mismas condiciones de trabajo de

después de los conflictos armados

antes, sentados sobre papeles, cajones o muebles ro-

en el país, emigraron solos del inte-

tos – ensuciando las veredas y los muros después de

rior hacia la capital en busca de mejores condiciones

un día entero de trabajo.

de vida. Sin dirección segura, partió de la provincia

“Nos hemos dado cuenta que la actividad de esos

de Kwanza Sur el 2002, el mismo año en que el país

niños no acompañaba el desarrollo de la ciudad y

comenzó el proceso de paz. Hoy día, en una calle de

perjudicaba la estética actual de las vías”, explica

Luanda, de mucho movimiento, Antonio sigue los pa-

Virginia Machado, Responsable del Área Social y de

sos de la informalidad lustrando zapatos, actividad

Relaciones Comunitarias del Proyecto Vías de Luan-

que resiste al tiempo en una metrópolis de casi 6 mi-

da, de Odebrecht. A partir de un pedido del Gobierno

llones de habitantes.

Provincial, que reconocía la necesidad de iniciar un

Desde junio de 2010, la rutina de lustrar zapatos de

programa social volcado en el trabajo informal, se

cuero y cepillar sandalias de gamuza logró una digni-

ha llegado a un común denominador de aplicar un

dad que no había tenido.”Ahora es más seguro, trabajo

pedido del cliente a la visión de la propia empresa.

tranquilamente, no necesito huir de la policía,” dice,

Virginia, que es bahiana, buscó otra inspiración que

sonriendo, el joven de 18 años, bastante callado.

fuese positiva para los jóvenes angoleños: el Proyec-

El cambio de rutina de Antônio es proveniente de una iniciativa simple: adoptar el modelo de las para-

to Axé, dedicado a la inclusión social de niños y jóvenes de Salvador.

das de ómnibus y transformarlo en locales de trabajo

“Nuestro objetivo es contribuir para que ellos se

donde los lustrabotas pudiesen contar con mejores

integren al mercado formal, para que otros jóvenes

condiciones de ejercer su actividad y, los clientes, más

puedan incluirse en el Paraje del Brillo”, dice Virginia,

confort. Así nació el proyecto Paraje del Brillo, una

mientras observa la rutina de los lustrabotas.

sociedad de Odebrecht Angola con el Gobierno Pro-

Uno de ellos es Jorge Pedro, un joven canijo que

vincial de Luanda, concebida como un instrumento

representa más de la edad que tiene. A los 19 años

de inclusión social al ofrecer mejores condiciones de

dice que la ventaja de cambiar la vereda por el paraje

vida a jóvenes angoleños que viven de lustrar zapatos.

es poder usar un uniforme.”Siento que las personas

“La finalidad del Proyecto no es convertirlos en lus-

me miran con más respeto, más confianza” afirma.

trabotas para toda la vida, sino ubicarlos en un contex-

Aunque la valorización de la apariencia signifique

to en que aprendan a organizarse, a tener un compro-

poco para un oficio que es, básicamente, cepillar za-

miso con un oficio y a valorar una profesión”, explica

patos, ello se refleja en la estima que ellos tienen por

Edson Cristóvão Duarte, uno de los educadores del

sus instrumentos de trabajo. Además de usufructuar

proyecto. Actualmente, el Paraje del Brillo acompaña

de las instalaciones, los participantes del programa

el trabajo de 30 jóvenes en tres parajes una construida

reciben periódicamente uniformes personalizados,

en la Avenida Revolución de Octubre y otras dos en la

distintivo de identificación y material de trabajo, que

Avenida Ho Chi Min. Cada una está cubierta por una

incluye cajón de madera, pomadas, franelas, cepillos

estructura de vidrio y metal y posee cinco bancos de

y pinceles. Los clientes han dado su contrapartida: de

madera con soporte para los pies.

acuerdo con los coordinadores de la iniciativa, la renta de los lustrabotas ha aumentado de 30% a 50%.

Nueva cara para la ciudad

76

La perspectiva es que los nuevos parajes sean

El proyecto Paraje del Brillo fue idealizado duran-

construidos en el 2012, para poder atender a un ma-

te las obras del Proyecto Vías de Luanda, en el cual

yor número de angoleños. Iniciado en abril de 2010,

trabajaba Odebrecht revitalizando grandes avenidas

el Paraje del Brillo pretende incluir a cada uno de los

de la capital. Observaban los equipos de la empresa

seleccionados en varias etapas, que incluyen regulari-

que al tiempo que el paisaje urbano conquistaba un

zación de documentación personal, alfabetización, in-

aspecto nuevo después de la reconstrucción de pla-

greso a la Enseñanza Fundamental y reaproximación

informa


Un “paraje” transformado en local de trabajo para los lustrabotas: jóvenes desarrollan compromiso con un oficio

familiar. Virginia cita otro ejemplo. “Estamos promo-

Debido al proyecto, Ricardo se aproximó de algunos

viendo clases de artesanía para que los niños apren-

parientes que viven en la capital y volvió a vivir con

dan a reutilizar zapatos estropeados”.

uno de ellos. “Al acompañar a esos niños, nos hemos dado

Reconstruyendo un sueño

cuenta que la mayoría vive en las calles hace cinco o

Ricardo Manuel Baiano, 20 años, es uno de los que

seis años, expuestos al alcohol y a las drogas”, obser-

encaran la posibilidad de entrar en el mercado formal.

va el educador Félix Barros Pinheiro.”Este proyecto,

Quiere ser pintor. Viaja diariamente kilómetros desde

además de tratar de reinsertar a esos jóvenes en el

la periferia de Luanda hasta el paraje de la Avenida

seno familiar, contribuye para que permanezcan en la

Revolución de Octubre en el centro. El camino de casa

escuela.”

-donde vive con la hermana mayor- es recorrido en

Una de las exigencias para participar en el Paraje

una de las miles de furgonetas, transporte más popu-

de Brillos es que los jóvenes frecuenten periódica-

lar de Luanda. Él enfrenta embotellamientos gigan-

mente las clases. Los grupos son divididos en turnos.

tescos, pero Ricardo es muy perseverante: ”a veces

En cada uno de los tres parajes, al tiempo que un gru-

es cansador, pero voy a trabajar todos los días y por la

po de cinco lustrabotas trabaja por la mañana el otro

noche asisto a clases”, dice.

lo hace por la tarde. Los que ya están alfabetizados

Ricardo participa del curso de alfabetización ofre-

son trasladados a la enseñanza regular por la Escuela

cido por el Paraje del Brillo en sociedad con el cole-

2027, institución vinculada al Gobierno Provincial, que

gio Don Bosco, administrado por padres misioneros

evalúa el grado de conocimiento escolar de cada uno

que llegaron a Angola a fines de los años ’70. Como

de los jóvenes, para que puedan iniciar sus estudios

la mayoría de los jóvenes que viven en profesiones

en una serie compatible con su grado de aprendizaje.

informales en Luanda, el adolescente pasó un perio-

Para todos ellos, el brillo estampado en la mirada es

do viviendo en las calles, sin contacto con la familia.

del que apenas empezó a vivir.

informa informa

77


amane LA ALEGRÍA DE UN NUEVO

A

texto Milton Gerson fotos Carlos Júnior

driana Pereira dos Santos nació en la

de marzo del 2011, ha realizado el sueño de la casa propia,

ciudad de Sertãozinho, en São Paulo. Así

donde vive con el marido y dos hijas. Según el equipo del

como hicieron sus amigos y conocidos

Programa Energía Social, un 80% de los alumnos certifi-

en determinado momento, ella decidió

cados en los cursos de Nova Alvorada fueron integrados

abandonar su tierra natal en búsqueda de

al mercado de trabajo local. “De los 279 formados, 127 in-

nuevas oportunidades de trabajo que encontró en Nova Al-

gresaron en ETH”, informa Isabel Verônica Rodrigues dos

vorada do Sul(MS). A los 34 años, ella opera el tractor en la

Santos Silva, Coordinadora de Desarrollo de Personas de

Unidad Santa Luzia de ETH Bioenergía. Se advierte su moti-

la empresa en el Polo Mato Grosso do Sul, e integrante de

vación cuando habla y en su mirada, resaltando que gracias

la Comisión Temática de Educación del Programa Energía

a los cursos ofrecidos por la empresa a través del Progra-

Social en el municipio.

ma Energía Social hacia la Sostenibilidad logró el éxito más

Desde el 2009, cuando ETH llegó a Nova Alvorada do

importante de su vida profesional. Una iniciativa de ETH que

Sul y se incrementó el desarrollo de la economía local, se

centraliza todas las acividades de Responsabilidad Social

invirtió la lógica del desempleo y aumentaron las oportuni-

concebidas para las comunidades donde la empresa ac-

dades de trabajo en el municipio de casi 17 mil habitantes,

túa. “Ahora puedo decir que tengo una profesión”, afirma

localizado en el cruce de las BRs 267 y 163. En dos años, la

Adriana, operando el tractor en uno de los cañaverales que

sostenibilidad económica y social de la ciudad se convirtió

abastecen la Unidad de Santa Luzia.

en una referencia regional. De acuerdo con el Índice Firjan

Ella participa de la plantación de la zafra 2012/2013,

de Desarrollo Municipal (IFDM), instrumento creado por la

que, según el Gerente Industrial, Eliandro de Jesus Roma-

Federación de las Industrias de Río de Janeiro para evaluar

ni, será suficiente para que la unidad alcance la capacidad

el crecimiento de las ciudades en Brasil, Nova Alvorada do

máxima de producción el 2013: la molienda de 6 millones

Sul es la ciudad de Mato Grosso do Sul con mayor desa-

de ton. de caña de azúcar y la consecuente producción de

rrollo en generación de empleo y renta; sólo el 2008/2009

540 millones de litros de etanol y de 450 millones de Gw/

aumentó un 50,5%.

78

hora de energía. Adriana, que trabaja en la empresa des-

78

informa

Sin embargo, el Programa Energía Social, no solo se resume a la capacitación para el mercado profesional. Aplicado en las nueve ciudades en que ETH actúa –Cachoeira Alta, Caçú, Mineiros y Perolândia, en Goiás; Alto Taquarí, en Mato Grosso; Costa Rica y Nova Alvorada do Sul, en Mato Grosso do Sul; y Mirante de Paranapanema y Teodoro Sampaio, en São Paulo -, es un instrumento de transformación de las comunidades en las áreas cultura, salud y generación de trabajo y renta, en diversos sectores de actividad, apoyando a los equipos de las unidades industriales de ETH.


cer Adriana Pereira dos Santos: “Ahora puedo decir que tengo una profesión”

Energía Social: un programa que transforma la vida de integrantes de ETH y de las comunidades donde ellos actúan informa

79


Nova Alvorada do Sul, grupo de jóvenes en el Punto de Cultura para la Sostenibilidad y la asistente social y comerciante Maria Auxiliadora Coimbra: municipio en visible desarrollo económico, social y cultural

El trabajo es estructurado en cuatro comisiones temáticas –Actividades Productivas; Educación y Cultura; Salud y Seguridad; y Preservación Ambiental– y en un Consejo Comunitario, integrado por representantes de ETH, de la Alcaldía y líderes de la sociedad civil. De esa acción integrada resulta el crecimiento económico y social innovador e inductor en ciudades como Nova Alvorada do Sul, la primera a recibir el programa. En los encuentros abiertos a la comunidad, los integrantes de las comisiones y consejeros debaten prioridades, identifican oportunidades y elaboran proyectos y actividades volcadas en el colectivo. “El gran diferencial de ese programa es la gestión participativa, cuyas actividades son pensadas de forma sinérgica. Hemos logrado excelentes resultados, y 2011 fue un marco decisivo para el programa. Estamos implantando 20 proyectos”, resalta Carla Pires, Responsable de Sostenibilidad en ETH y de la gestión de Energía Social.

Participación femenina En Nova Alvorada do Sul, las mujeres desempeñan una actuación importante en el programa, como el caso de la asistente social, Maria Auxiliadora Coimbra, 43 años, que inauguró hace seis meses un pequeño establecimiento comercial. Integrante de la Comisión de Educación, afirma que las oportunidades de trabajo ofrecidas por el Programa Energía Social fueron el inicio de un cambio de mentalidad

80

informa


entre los habitantes, especialmente las mujeres y los jóve-

Pero, sin embargo, es en el área cultural, según el alcalde

nes, que lograron una nueva perspectiva de vida”. Al tratar

de Nova Alvorada do Sul, Arlei Barbosa, que se encuentra la

de temas como medio ambiente, relaciones humanas, se-

niña de los ojos del Programa Energía Social. “La construc-

guridad y legislación, los cursos forman ciudadanos”.

ción del Punto de Cultura para la Sostenibilidad, en el parque

Entre las actividades complementarias del programa

Nelson Tereré, será un marco para la ciudad”, dice. Diferente

está el Cine Energía Social, con exhibición de películas

del actual, que funciona en una pequeña casa alquilada, el

educativas, acompañadas de charlas, ofrecidas a las co-

nuevo edificio, con 6 mil m2, tendrá mucho espacio, con cu-

munidades carentes. “Uno de los objetivos del programa

bierta acústica, locales para ensayos, salas multiusos para

es crear una consciencia de sostenibilidad”, afirma Ro-

espectáculos teatrales, musicales y de artes plásticas, estu-

semeri Brendle, facilitadora del Energía Social en Nova

dios de radio y video. Con proyecto arquitectónico y de inge-

Alvorada do Sul, después de una exhibición en la Escuela

niería sostenibles, el nuevo espacio contará con agua, fosas

Estadual Antônio Coelho.

biosépticas y energía solar.

Sostenibilidad es un concepto presente en cada una de

Nova Alvorada do Sul integra una región marcada por el

las actividades del programa, cuyas iniciativas avanzan asi-

conflicto de la lucha por la tierra y escenario de experiencias

mismo en el campo de la salud. El debate entre los secto-

de reforma agraria, todavía en curso en Brasil. Son nueve

res sociales de la ciudad priorizó la construcción del edificio

asentamientos en el área, y la participación de las familias en

del nuevo Laboratorio de Análisis Clínicos Municipal, que

el proyecto Energía Social, determinó la creación del proyec-

funciona desde mayo del 2011. El local de 147 m2, construi-

to de huertos orgánicos circulares. Volcado hacia la genera-

do con inversiones de ETH, presenta una realidad muy dis-

ción de renta y al aumento de oferta de hortalizas orgánicas,

tinta a la que había antes en el área, de 30 m y con solo una

el proyecto beneficiará a 27 familias, que podrán abastecer

divisoria interna. Actualmente, prácticamente se duplicó la

escuelas y empresas, además de comercializar parte de la

capacidad de realización de análisis clínicos, inclusive los

producción en la Feria de Productor. El presidente del Sindi-

más complejos, como el de hanseniásis y tuberculosis. En

cato de los Trabajadores de la Agricultura Familiar de Nova

enero del 2010, cuando se inició la obra, procesamos 1.154

Alvorada do Sul y de la región, José Caetano Santana (Dedé),

análisis. En septiembre del 2011, llegamos a 1.980”, relata

enfatiza: “Proyectos como éste, de generación de oportunida-

la Secretaria Municipal de Salud, Fabiana Martins Amaral.

des de trabajo, son fundamentales para nuestra región”.

2

informa

81


82 En el Bajo Sur de Bah铆a, el sal贸n de clase y la propiedad rural de la familia del educando se convierten en un solo ambiente

82

informa


casa SIEMPRE EN

M

texto Gabriela Vasconcellos

fotos Fernando Vivas

aria do Amparo dos Santos, 20 anos,

se levanta temprano y se pone a seleccionar las fibras de piaçava (fibra vegetal de origen brasileño). Ella lidera su primer negocio: un depósito de

piaçava, que permite beneficiar la fibra y, consecuentemente, agregar valor a la materia prima. El trabajo, realizado cerca de su casa en la comunidad kilombola (nombre que se daba a los habitantes de las comunidades donde se establecían los esclavos que lograban fugarse) de Lagoa Santa, Ituberá (Bahía), sólo se interrumpe cuando Paulinha, como se le conoce, está en la Casa Familiar Agroforestal (CFAF), donde se establece otra semana para aprender. La joven ingresó en esa institución de enseñanza a principios del 2011 y, desde esa época, tiene acceso a una formación volcada en la realidad del campo. El modelo originario es proveniente de Francia y se basa en la rotatividad: una semana en régimen de internado, con clases en salones y en el campo, y dos semanas en la casa de alumno. En esa etapa se aplican los nuevos conocimientos orientados por monitores especializados. “Cuando surgió la posibilidad de ingresar en la CFAF yo estaba trabajando en la cosecha y había abandonado los estudios. Fui seleccionada y no tenía idea si lograría desempeñarme. Además de estar aprendiendo mucho, comparto los nuevos conocimientos con mi comunidad”, observa Paulinha, que integra el primer grupo del Curso de Educación Profesional Técnica de Nivel Medio en Florestas, integrado a la Enseñanza Secundaria. El

Maria do Amparo dos Santos: compartiendo conocimientos

curso reúne 31 jóvenes y empezó a ser impartido por el CFAF en el 2011, después de haber sido reconocido por el Consejo de Educación Estadual de Bahía.

informa

83


Elinaldo de Jesus: oportunidad de estudios y de nuevas experiencias

Fue también el la Casa Familiar que la nueva empre-

perativa Estratégica de Piaçava, una de las actividades

saria rural conoció el proyecto del depósito de piaçava.

promovidas por el Programa de Desarrollo Integrado

El espacio instalado en su comunidad fue el primero

y Sostenido del Mosaico de Áreas de Protección Am-

de ese tipo en el Bajo Sur de Bahía. “Hubo dificulta-

biental del Bajo Sur de Bahía (PDIS), apoyado por la

des y en algunos momentos pensamos desistir. Pero

Fundación Odebrecht.

al acceder a capacitaciones, aprendimos a desarrollar

Pese a una rutina apretada, en que las actividades

el trabajo. Hoy día estamos desarrollando una limpieza

en el depósito de piaçava coinciden con los estudios,

modelo”, destaca, orgullosa.

Paulinha vive soñando. “Cuando concluya los tres años

La iniciativa es producto de la actividad conjunta en-

de formación en la Casa Familiar, buscaré más cono-

tre CFAF, la Cooperativa de Productoras y Productores

cimiento. Quiero ingresar a la facultad y convertirme

Rurales del Área de Protección Ambiental de Pratigí

en ingeniera agrónoma. Estoy tratando de mejorar la

(Cooprap) y el Programa Tributo al Futuro, que fomenta

renta para ayudar a mi familia en el futuro”.

actividades de impuesto sobre la renta a integrantes de la Organización Odebrecht.

“Mis hijos están lejos”, conmemora la madre. “Quería que estuviesen cerca y no necesitasen salir de aquí para

Todos los días, con el apoyo de las primas Maria

buscar oportunidades de trabajo. Estoy muy contenta

Aparecida y Cristiane dos Santos, Paulinha corta y se-

porque mi hija se está desarrollando con este proyecto”,

para un promedio de 45 Kg. de piaçava. La fibra be-

dice Tercília, madre de 12 hijos, de los cuales sólo tres

neficiada es entregada a Cooprap, que la utiliza para

han permanecido en la comunidad. Si depende de Pau-

confeccionar escobas. Las jóvenes son remuneradas

linha, la madre seguirá feliz: “Mi mayor deseo es traba-

de acuerdo con la productividad. Reciben cerca de R$

jar en sociedad y no salir de esta región”, afirma.

1.200,00 por mes. “Reinvertimos el lucro para desarrollar el nego-

84

El camino hacia la Sostenibilidad

cio, es lo que hace un buen empresario. Inicialmente

Elinaldo de Jesus, 19 años, comparte la realidad de

estamos buscando la sostenibilidad del depósito de

Paulinha. El agricultor fue testigo de que tres de sus

piaçava,” asegura Paulinha que, al igual que su madre

cuatro hermanos salieron de la comunidad en que na-

Tercília da Conceição, está asociada a Cooprap, institu-

cieron en busca de trabajo. Educando de la Casa Fami-

ción que integra, en conjunto con CFAF, la Alianza Coo-

liar Rural de Igrapiúna (CFR-I), Elinaldo ha encontra-

informa


a la enseñanza secundaria. El primer grupo ya se inició y ha favorecido a 32 alumnos. Elinaldo es uno de ellos. “Siempre colaboré con mi padre en la agricultura. Este año voy a implantar un proyecto productivo de palmito de pupuña”, afirma. Él pretende asociarse a la Cooperativa de los Productores de Palmito del Bajo Sur de Bahía (Coopalm). “Al entregar la producción a Coopalm, sé que el palmito ya tiene un comprador asegurado”, dice Elinaldo.

Pionerismo La Casa Familiar Rural de Presidente Tancredo Neves (CFR – PTN), fue la primera a ser implantada en el Bajo Sur y a conquistar, en las regiones Norte y Noreste de Brasil, el certificado del Consejo Estadual

Casas Familiares en el Bajo Sur: • 252 jóvenes en la graduación • 275 jóvenes graduados

de Educación de Bahía. Los jóvenes que concluyen los tres años de formación reciben el diploma de Enseñanza Secundaria integrado al curso técnico profesional de agropecuaria. Actualmente, Fernanda Silva, que se recibió en el primer grupo de CFR-PTN, es Directora de Producción

do una oportunidad de crecimiento. “La CFR-I es una

e Innovación Tecnológica de la Casa Familiar. Hija de

oportunidad de estudiar y de adquirir nuevas experien-

agricultores del municipio de Teolandia (Bahía), la jo-

cias. Enseguida me di cuenta que el trabajo en equipo

ven ingresó en esa unidad de enseñanza el 2003, a los

podría ser interesante”, destaca Elinaldo, vecino de

15 años. El 2010, asumió uno los cargos de dirección de

Iprapiúna (Bahía).

la Casa. “Es muy estimulante liderar un proyecto que

Al igual que CFAF, CFR-I también fue reconocida en

he ayudado a construir. Estoy segura que tendré más

el 2011 por el Consejo Estadual de Educación y está

responsabilidad, porque nuestro futuro está focalizado

autorizada a impartir el Curso de Educación Profesio-

en la educación para la vida, por el trabajo y para valo-

nal Técnica de Nivel Medio en agro negocio integrado

res”, observa Fernanda.

Fernanda Silva: de educanda a directora

informa

85


86 monasterio FIESTA EN EL

texto José Enrique Barreiro

Lanzamiento de libro en el Monasterio de São Bento en Bahía cuenta con la participación de 1.800 personas

F

undado en 1582, en Salvador, el Monasterio de São Bento de Bahía fue el primer convento construido fuera de Europa, el primero de todo el “Nuevo Mundo”. Ubicado en el Centro Histórico de Salvador, es guardián de un hermoso acervo artístico e histórico, formado a partir de la llegada,

en 1580, de los primeros monjes benedictinos a Brasil e incluye documentos históricos y un lujoso conjunto de pinturas, esculturas, mobiliario y orfebrería, además de la segunda biblioteca más importante de Libros Raros de Brasil -la primera es la Biblioteca Nacional. Durante la noche del 30 de noviembre, el monasterio abrió sus puertas y recibió a 1.800 invitados para la presentación del libro

O Mosteiro de São Bento da Bahía, organizado por don Gregório da Paixão. ”Una noche memorable para nuestra casa”, declaró el Archiabad don Manuel D’Able do Amaral, quien, con 30 monjes, participó del evento. La fiesta se inició en la Basílica de São Sebastião (la iglesia del monasterio), donde los invitados asistieron a presentaciones de música sacra y a los discursos de Don Emanuel, Don Gregório y Márcio Polidoro, Responsable de Comunicación de Odebrecht. Acto seguido,

86

informa


en la historia de la institución que las mujeres pudieron visitar la clausura durante la noche. A lo largo del evento, hubo distribución del libro, de cerca de 400 páginas, que registran la historia de la vida monástica en Occidente, el arribo y la instalación de los benedictinos en Bahía, su participación en la vida de la ciudad durante más de 430 años y las diversas etapas de la construcción de los edificios del monasterio, además, la muestra de parte considerable, de los tesoros allí guardados. El libro es resultado del proyecto ganador en el 2010 del Premio Odebrecht de Pesquisa Histórica- Clarival do Prado Valladares. La presentación fue escrita por Norberto Odebrecht, Fundador de la Organización Odebrecht. Titulado Uma Antiga Parceria, revela su relación de más de Artur Ikishima

80 años con el Monasterio de São Bento de Bahía. “Más que el apoyo mutuo en situaciones específicas, se trata de un momento en que compartimos Espíritu, Cultura, Ideas y Actitudes ante la vida. Una de ellas es el trabajo centralizado, el instrumento de desarrollo personal y colectivo por excelencia”, dice Norberto Odebrecht.

Invitados asisten a la presentación de música Sacra en la Basílica de São Sebastião. En la foto menor, el monje benedictino y Obispo Auxiliar de Salvador, Dom Gregorio Paixão, organizador del libro sobre el monasterio

Vencedor anunciado de la Edición 2011 del Premio El 17 de noviembre fue seleccionado el proyecto ganador de la octava edición del Premio Odebrecht de Pesquisa Histórica –Clarival do Prado Valladares, cuyo libro será publicado el 2013. Se trata del proyecto Oráculos da

Geografía Iluminista: Dom Luis da Cunha e Jean-Baptiste Bourguignon d’Anville na construção da cartografia do Brasil, de la profesora Júnia Ferreira Furtado, de la Universidad Federal de Minas Gerais. Ella investigará la colaboración entre el diplomático portugués y el cartógrafo francés para la elaboración del Mapa de las Cortes, pre-

Márcio Lima

sentado por los portugueses en el Tratado de Madrid, en 1750, para sustituir los límites territoriales establecidos por el Tratado de Tordesillas en el siglo XV. El Mapa de las Cortes reconfiguró el territorio brasileño, anexando vastas áreas al oeste, al norte y al sur del país, y diseñó

todos se dirigieron al patio del Monasterio, dónde tuvo lu-

(con pocas alteraciones en los siglos siguientes), el actual

gar la sesión de autógrafos de los autores del libro: el fo-

territorio de Brasil.

tógrafo Almir Bindilatti, la doctora en Letras Alicia Duhá

Cerca de 100 proyectos de varios estados brasileños

José, el monje benedictino y Obispo Auxiliar de Salvador

fueron inscriptos en la octava edición del premio. Los cin-

don Gregório Paixão, el poeta Fernando da Rocha Peres,

co autores finalistas hicieron sus presentaciones ante un

el historiador Francisco Senna, el restaurador de obras

jurado integrado por el periodista Rinaldo Gama, los histo-

de arte José Dirson y la arquitecta Maria Herminia Her-

riadores Eduardo Silva y Francisco Senna y el editor José

nández. Los invitados visitaron, en pequeños grupos y en

Enrique Barreiro, que seleccionaron por unanimidad el

silencio, la clausura del monasterio. Fue la primera vez

proyecto de la profesora Júnia Ferreira Furtado.

informa

87


tri especial texto Karolina Gutiez

foto Holanda Cavalcanti

Karyn Mathuy y Ademir Pereira dos Santos ganadores del premio del Libro más importante de Brasil.

88

Por el tercero año consecutivo, el libro patrocinado por Odebrecht conquista el Premio Jabotí informa

88


A

sí fue el 2009,2010 y 2011.Hace tres

nes, los elementos gráficos que valoricen y los hagan

años, publicaciones patrocinadas por

sobresalir”, afirma Karyn Mathuy. “Toda mi trayecto-

el Premio Odebrecht de Investigación

ria como designer de libros fue hecha dentro de las

Histórica-Clarival do Prado Vallada-

ediciones culturales de Odebrecht, donde tuve todo

res son reconocidas por la principal

el apoyo y la confianza para desarrollarme y poder

premiación de libros en Brasil: el tradicional Jabotí.

llegar a este premio,” agrega Karyn.

Este año, la obra Theodoro Sampaio nos Sertões

En la categoría Arquitectura y Urbanismo, son

e nas cidades fue agraciada en primer lugar en la

evaluados la relevancia del tema; rigor científi-

categoría Proyecto Gráfico y en tercer lugar en la

co (estructura teórica); adecuación metodológica

categoría Arquitectura y Urbanismo. De autoría de

(como instrumento de investigación); precisión de

Ademir Pereira dos Santos, con proyecto gráfico de

conceptos, terminología e informaciones; claridad

Karyn Mathuy, y editado por Versal Editores, el li-

y objetividad del contenido; corrección y fluencia en

bro, lanzado el 2010, trata de la vida y la obra de

el lenguaje; porte didáctico; bibliografía; relación

Theodoro Sampaio (1855-1937). El ingeniero actuó

entre texto e imagen, cuando hubiere; utilidad y ar-

en los principales proyectos de modernización del

monía estética.

país a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en

“Estoy muy feliz, pues este es un momento es-

expediciones y estudios fluviales dedicados a carto-

pecial para mi vida profesional. Si ganar el Premio

grafía brasileña.

Odebrecht de Investigación Histórica ha sido un

Compitiendo con los proyectos gráficos de 146

gran desafío, recibir el premio Jabotí nos llena de

publicaciones y con 32 libros sobre Arquitectura y

orgullo. Al fin y al cabo es el premio más impor-

Urbanismo, Theodoro Sampaio en Os Sertões e as

tante para una publicación en Brasil. Contar con

Cidades, confirma, con el conocimiento, la calidad de

una obra entre los mejores libros y estar con los

las más de 200 obras que se compone el acervo de

mejores maestros y autores que tanto admiro es un

ediciones culturales de Odebrecht, enriquecido más

gran privilegio. El Premio Jabotí representa el re-

recientemente con los libros apoyados por el Premio

conocimiento de nuestro esfuerzo, de las noches

Odebrecht de Pesquisa Histórica. El 2009, A História

en claro, de las angustias y alegrías que dividimos

do Brasil de Frei Vicente do Salvador –História e Po-

con el equipo de trabajo, familiares y amigos en los

lítica no Império Português do Século XVII, de Maria

tres últimos años”, conmemora Ademir Pereira dos

Lêda Oliveira Alves da Silva,ocupó el segundo lugar

Santos.

en la categoría Proyecto Gráfico. El año siguiente, A

El Premio Jabotí fue creado en 1958 por la Cáma-

Igreja e o Convento de São Francisco da Bahía, de

ra Brasileña del Libro. Su curador, desde 1991, es

Maria Helena Ochi Flexor y Frey Hugo Fragoso, ocu-

José Luis Goldfarb. El nombre del premio se debe

pó el primer lugar.

al ambiente cultural y político de la década de su

Los criterios de evaluación en esa categoría son

creación, muy influido por el modernismo y por el

la adecuación del proyecto gráfico al contenido de

nacionalismo, por la valorización de la cultura popu-

la obra, originalidad y creatividad, calidad estética,

lar brasileña, sus raíces indígenas y africanas y sus

legibilidad del texto, funcionalidad y lógica, y ade-

figuras míticas. El jabotí es un personaje de la litera-

cuación con encuadernación, papel, formato, com-

tura infantil del escritor brasileño Monteiro Lobato,

posición y calidad de impresión al manoseo y a la

que se destacó con la fábula Reinações de Narizinho,

duración del libro .

como una tortuga lenta, pero obstinada y vivaracha.

”Ese premio representa para mí la coronación de

El premio cuenta con 29 categorías, cuyos ganadores

casi 20 años de mucho trabajo, dedicación y pasión

reciben R$ 3 mil y selecciona aún el Libro del Año

por los proyectos editoriales. Creo que la razón de

Ficción y No Ficción. Hay 87 jurados involucrados y

esa conquista ha sido, principalmente, mi convicción

R$ 147 mil en premios. En el 2011 hubo 2.619 pro-

de que el design debe estar siempre a servicio del

yectos inscriptos. La ceremonia de premiación tuvo

contenido y nunca lo contrario. Mi mayor placer en

lugar el día 30 del pasado mes de noviembre, en la

esos proyectos es descubrir en los textos e imáge-

Sala São Paulo, capital del estado.

informa

89


ARGUMENTO

90

informa

90


EL CAMINO DE LA SOSTENIBILIDAD “La tarea empresarial, en el marco de la sostenibilidad, nos permitirá obtener con más presteza los resultados de las demandas que enfrentamos”

L

a sostenibilidad en nuestros negocios

Queremos y podemos alcanzar nuevos niveles de

es el marco fundamental que utiliza-

actuación y resultados con relación a la sostenibili-

mos para orientar las decisiones de

dad. Entre ellos, indicadores que demuestren los re-

inversión y evaluar los resultados de

sultados finales de las transformaciones que estamos

cada una de las empresas de la Or-

realizando en las comunidades y con eso, orientar

ganización. Los parámetros de sostenibilidad están

nuestra actuación empresarial; innovar en el mode-

en permanente cambio ya que acompañan la evolu-

lo de gobernanza de los programas desarrollados, a

ción del conocimiento y el nivel de concientización

efectos de alcanzar la autonomía, asociada a la madu-

de nuestra sociedad. Esos parámetros se tornaron

rez de esos programas; capturar sinergias y promo-

referentes y se destacan los resultados de las em-

ver la continuidad de esos programas sobre la misma

presas que son capaces de innovar y demonstrar, en

base de sostenibilidad, a la medida que pasamos de la

la práctica, el significado de sostenibilidad en el am-

concepción de un proyecto a la obra y, posteriormen-

biente de negocios.

te, a la ejecución.

El 2011 ese tema tuvo destaque relevante en los

Debemos demonstrar con más presteza nuestra

negocios de Odebrecht. Revimos la política de la Or-

actuación como promotores del desarrollo sostenido:

ganización, identificamos los fundamentos de los in-

contamos con los activos en los proyectos y negocios

dicadores que deseamos acompañar, ampliamos el

de aguas, energía, recuperación de áreas, nuevos ma-

alcance de los resultados en cada uno de ellos y prio-

teriales, servicios de infraestructura para mejorar la

rizamos la sostenibilidad en el ámbito de las macro

calidad de vida de las personas y de las regiones don-

estrategias para la Visión 2020, que resume dónde y

de actuamos.

cómo queremos estar al fin de esta década.

Para concluir, el tema de la escala y del tiempo:

Nuestro foco en las personas, como agentes de

necesitamos velocidad y mayor escala de actuación

desarrollo sustentable, impulsó los programas de

hacia la sostenibilidad. Y el ejercicio de la tarea em-

formación y la busca de cómo actuar en las comu-

presarial como marco de la sostenibilidad nos permi-

nidades con diferentes parámetros de sostenibilidad.

tirá alcanzar más rápidamente los resultados, con la

Podemos señalar como ejemplos la experiencia del

amplitud de las demandas que enfrentamos. La Visión

Programa de Calificación Profesional Continuada –

2020 y la preparación para lograrla demuestran nues-

Creer (Acreditar), desarrollado en varios países y el

tro compromiso con este camino.

Programa Energía Social de Sostenibilidad en ETH. Fortalecemos nuestros compromisos con los clientes y las actividades con un gran número de organizaciones asociadas. El inventario de gases de efecto invernadero en la Ingeniería y la ampliación de las aplicaciones del plástico verde en Braskem demuestran esos compromisos.

Sérgio Leão

Es Responsable de Sostenibilidad en Odebrecht Engenharia e Construção y coordinador del Comité de Sostenibilidad de las empresas de la Organización

informa

91


92

separ

APRENDIENDO A


La profesora Marisol Zocca ense単a a uno de sus alumnos a separar el aceite: educaci坦n ambiental

arar texto

fotos

Luciana Lana Ed Viggiani

Ni単os de Mairinque y Limeira, en S達o Paulo, aprenden a separar correctamente el aceite utilizado en la cocina informa

93


P

asteles, croquetas, papas fritas. Proyectadas en un salón de clase de la Escuela Municipal Professor Horácio Ribeiro, en Mairinque (SP), las imágenes de esas comidas incitan las ganas de comer de los alumnos

de segundo y tercer año de enseñanza primaria. “Pero, ¿para adonde va el aceite que se utiliza en esas frituras”?, pregunta Ana Cristina Baião de Andrade, analista de comunicación de Saneaqua, adelante del grupo. “Mi madre lo guarda en el horno para utilizarlo después”, se adelanta Ana Luiza, de 8 años. “La mía también lo guarda en el horno, pero después lo pone en una botella para que yo lo traiga al colegio”, añade Lediane, de 7 años. “Mi madre lo tiraba en el patio para matar a las hormigas que le comían las plantas”. La revelación sincera de Amanda provoca una carcajada en el grupo. “Pobres plantas, se salvan de las hormigas y se mueren con el aceite”, ironiza Gabriel, con la sabiduría de sus 8 años. Ana Luiza, Lediane, Amanda, Gabriel y sus com-

Ana Cristina Baião de Andrade, de Saneaqua: actuación dentro de los salones de clase

pañeros aprendieron que 1 litro de aceite contamina 1 millón de litros de agua, lo que equivale al consumo de agua de una persona durante 14 años. Esas y otras informaciones sobre los perjuicios causados al medio ambiente a través del descarte incorrecto del aceite

94

– en las tuberías hidraúlicas o directamente en la na-

vencedora de la recolección. “Diariamente, seis a 10

turaleza – llegaron a los alumnos porque la Escuela

niños traen botellas con aceite. Ya ocurrió de llenar

Municipal Professor Horácio Ribeiro es una de las que

dos galones de 20 litros en una semana”, comenta la

participan del proyecto Ojo Vivo – Agua y Aceite no se

Directora Rita Maria Sarti Benatti.

Mezclan, destaque del programa de sostenibilidad de

En Limeira, también en el interior de São Paulo, ciu-

Foz, empresa de la Organización Odebrecht responsa-

dad con más de 290 mil habitantes, donde, por iniciativa

ble del suministro, tratamiento de agua, recolección y

de Senai (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial), se

tratamiento de aguas servidas. En Mairinque (SP), con

empezó la recolección de aceite en las escuelas muni-

una población de 45 mil habitantes, Foz detiene un 70%

cipales, los números son aún más impactantes: 24 mil

de Saneaqua, empresa constituida el 2010, en sociedad

litros de aceite fueron recolectados de enero a octubre

con Sabesp, que detiene la concesión pública para ope-

del 2011. “El crecimiento se da de a poco: el primer año,

rar los servicios de agua y sumideros de la ciudad por

2003, fueron recolectados 1,2 mil litros; el 2007, 8,5 mil

los próximos 30 años.

litros; el 2010, 13,5 mil litros”, relata Sandra Alves, Res-

Ana Cristina de Andrade, responsable de la im-

ponsable de Comunicación Social de Foz en Limeira. En

plantación del Proyecto Ojo Vivo en Mairinque, ha

esta región, el nombre dado al proyecto por Senai – Río

logrado la adhesión de casi 40 escuelas municipales

Limpio Empieza en Casa – se mantuvo después de la

que, además de instruir a los alumnos, se tornaron

sociedad con Foz.

puntos de recolección de aceite. Ella visita las escue-

Según Domingos Furgione Filho, Secretario de Medio

las, distribuye material didáctico y promueve charlas

Ambiente de Limeira, los resultados no se limitan sólo

para conscientizar a los alumnos y profesores a dar

a la recolección: “Además de los 24 mil litros que dejan

proseguimiento al proyecto. En menos de cuatro me-

de contaminar nuestros ríos, el proyecto ofrece a los ni-

ses, se recolectaron 800 litros de aceite y la Escuela

ños una consciencia ambiental. Ellos no sólo recolectan

Professor Horácio Ribeiro, con 570 alumnos, fue la

el aceite, sino asimilan las informaciones que reciben,

informa


perpetuando la preocupación con la naturaleza. Ese re-

entre otros, el Proyecto Ojo Vivo – Agua y Aceite no se

sultado es inmensurable. Un niño consciente significa

Mezclan también invierte en generación de renta, que

un futuro mejor”.

es revertida en beneficio de la comunidad. “La soste-

Mônica Queiroz, Responsable de Sostenibilidad en

nibilidad del proyecto se ajusta a ese ciclo, integrando

Foz, también resalta la importancia de la educación

educación ambiental, preservación y generación de ren-

ambiental. “Aparte de promover la preservación, con

ta”, completa Mônica.

la reducción del volumen de aceite arrojado en los

Además de las alcaldías, por medio de sus secreta-

ríos, en el suelo y en las redes de sumideros, el pro-

rías de Educación y Medio Ambiente, el proyecto cuenta

yecto informa sobre el descarte de residuos”, afirma.

con diferentes socios en varias ciudades. Son empresas

Más de 56 mil personas entre alumnos, educadores,

que hacen la recolección, benefician o venden aceite a

autoridades y representantes de organizaciones co-

las industrias. El retorno, para la comunidad, de la renta

munitarias ya fueron sensibilizadas por el proyecto en

obtenida con el reciclaje del aceite se da en distintas for-

las cuatro ciudades en que se implantó – además de

mas en cada comunidad”, explica Juliana Calsa, de Foz,

Mairinque y Limeira, Rio Claro y Santa Gertrudes, to-

una de las idealizadoras del proyecto.

das en el Estado de São Paulo.

En Limeira, en cada 2 mil litros recolectados, la escuela sortea un premio entre los alumnos, y, en cada 6

Generación de renta

mil litros, la escuela recibe una computadora o un bien

Con el reaprovechamiento de las sobras del aceite

material de valor equivalente. En Santa Gertrudes es se-

de cocina para fabricar diversos productos como bio-

mejante, sólo varía la cantidad de aceite recolectado. En

diesel, tintas, masas para vidrios, jabón y detergentes,

Río Claro, la renta es administrada por las asociaciones de familiares y profesores. En Mairinque, los recursos son donados a comunidades carenciadas y también se realizan sorteos en las escuelas. Juliana Calsa, que trabajaba en el área de comunicación de Foz en Rio Claro, identificó la carencia de proyectos estructurados de educación ambiental que agregasen valor y conocimiento a las comunidades de la región. “Comprobado que el aceite de cocina es uno de los principales contaminadores de ríos y lagunas, decidimos lanzar este proyecto, inicialmente en Río Claro, a efectos de promover tanto la recolección como la consciencia en relación al descarte”, informa. Según Juliana, el joven es uno de los segmentos más eficientes para un proyecto de difusión de conocimiento. “Es muy difícil conscientizar al adulto; los niños asimilan con facilidad los mensajes de preservación ambiental y la trasmiten. Ellos inducen a los padres a cambiar el comportamiento”. Más que eso, los niños fiscalizan inclusive a los adultos. Estudiantes del 4º año de la enseñanza primaria, de la Escuela Municipal Major José Levy Sobrinho, en Limeira, Caroline e Jacqueline, ambas con 9 años, comentan que ya sorprendieron a una vendedora de pas-

El Secretario Domingos Furgione Filho: “Un niño consciente significa un futuro mejor”

teles llevando el sartén lleno de aceite hasta la alcantarilla. “!Nosotras le gritamos fuerte: Paráaa! – lo que señala que, de hecho, ellas están atentas.

informa

95


arte texto Luciana Lana fotos Ed Viggiani

96 Cuando el graffiti adorna las paredes de la ciudad y alegra las vidas

E

n 2003, a los 16 años, Paulo Ricardo da Silva escribía con graffiti en los edificios y muros de la ciudad de Limeira (SP), su marca y nombre de guerra: Miedo. Explica que miedo era lo que sentía cuando

salía a ensuciar los muros. “Yo me subía a lugares altos, de noche y escondido”. Eso duró pocos meses, pero el apodo se mantuvo. Miedo pasó de ensuciar al arte del graffiti. Actualmente, además de permitido el graffiti es muy valorado. Y Miedo es uno de los principales líderes de GraFoz, proyecto de responsabilidad social lanzado el 2011, por la unidad de Limeira de Foz, empresa que actúa en el suministro y tratamiento de agua y sumideros de la ciudad.


SIN EDAD

Miedo dicta el curso de grafitti a adolescentes que, bajo su orientación, salen por las calles de la ciudad para dibujar en los espacios públicos y privados, con la previa autorización del propietario o responsable. Ello sucedió, recientemente, con la pintura de la Casa de Ancianos Santa Gertrudes. Durante una visita técnica de integrantes de Foz al local, se constató la necesidad de reparaciones en gran parte de las instalaciones. “No sólo la red hidráulica necesita mejorías sino también la red eléctrica, el mobiliario, el jardín y la pintura. Decidimos colaborar y, en asociación con los proveedores de la empresa, reformar el asilo. La primera etapa será la pintura externa. El asilo recibirá un enorme mural, obra de los artistas de GraFoz”, advirtió Rogério Lima, Coordinador General de Foz en Santa Gertrudes, en Adolescentes pintan el muro de la Praça da Alegría, área de convivencia del Asilo João Kühl Filho y, en la foto abajo, Aparecida de Lourdes Antônio:”Uno se siente mejor”

la ocasión en que el muro recibía las primeras pinceladas. En experiencias anteriores, el GraFoz pintó cerca de 10 muros en Limeira. Tres de ellos son los reservorios de Foz, que antes de ser pintados, eran seguidamente ensuciados. Otro es el muro de la Plaza de la Alegría, un área de convivencia interna del Asilo João Kühl Filho, toda reformada por la empresa. “Con ese mural, los bancos y las plantas, la plaza pasó a ser nuestro rincón preferido”, comenta Aparecida de Lourdes Antônio, 80 años, que vive en el asilo. “Uno se siente mejor”.

informa

97


98 La historia de realización de un sueño inspirado en el amor por los libros

¡Y TODO EMPEZÓ CON UN

98

dicciona informa


C

uando en la infancia y la adolescencia, encontraba una palabra de la cual no sabía el significado, yo gritaba: Mamá, ¿qué quiere decir? Invariablemente, la respuesta era la misma. “Fíjate en el diccionario!”. Me daba mucha rabia. Pero no había otra forma. O

iba a verificar o me quedaba sin saber. Ella era una mujer muy culta sabía todos aquellos significados que

me habían despertado la curiosidad. Pero con su dedicación, me hizo crear la costumbre de buscar cada palabra, conocer el significado, la raíz, el género, etcétera. De ese modo, yo descubría un vocablo y me iba aculturando. Obvio que me convertí en un as en consultar el diccionario y enseguida encontraba la palabra objeto de mi curiosidad estudiantil. En 1972, cuando empecé mi vida profesional en Odebrecht, encontré, perdidos en la sede del Km. O (Barrio Retiro, en Salvador), cuatro volúmenes del Diccionario Michaelis, (Inglés-portugués y portuguésinglés). Como no contábamos con una biblioteca, algún despistado quiso arrojarlos a la basura. No le permití y los adopté. A lo largo de los años, con una madre dedicada, me fui ocupando de ellos! La Sede iba cambiando de nombre (Pituba....Caminho das Árvores....Avenida Paralela) y ellos me acompañaban. Y yo no me conformaba porque Odebrecht no tenía una biblioteca… Con el pasar de tantos y tantos años, vi muchos libros que eran tirados a la basura – o porque quienes los tenían no le interesaba guardarlos o porque en las nuevas salas no había espacio. Pero aquellos cuatro volúmenes se fueron juntando: libros comprados y regalados al Dr. Norberto. Pero siempre que le regalaban uno o si le interesaba comprar alguno, me preguntaba: Señora Hebe, ¿qué va a hacer con este ejemplar? Y yo los guardaba en las bibliotecas de su despacho. El 2008 y el 2010, fallecieron el Sr. Carlos Conde y la Sra. Julinha Conde, dos amantes de los libros. Poseían una inmensa biblioteca, con libros raros y cuidosamente encuadernados. Ilka Odebrecht Queiroz, hija del Dr. Norberto, quedó encargada de donar la colección. En esa época, hubo algunos cambios en las instalaciones de la Fundación Odebrecht. Y se me ocurrió: “Por qué no traer esos libros Heber Meyer: “A cada día que conseguíamos concluir una etapa, vibrábamos”

ario!

para una biblioteca nuestra? Se juntarían muchos libros donados por la propia Fundación, por el Dr. Norberto, por Bruno Malaguti (mi hijo), por Augusto Cruz y por mí. Le pedí apoyo a Júnior, Responsable de la Administración de la Sede en Salvador, y conseguí dos salitas al lado de la Fundación. Empezamos los trabajos y la higienización. Después llegó el momento de catalogar los libros. Pero habría costos y no contábamos con un presupuesto para ello. Le pedí apoyo a Márcio Polidoro, con cierto desparpajo. Y le formulé el pedido en presencia del Dr. Norberto!!! Pobre Márcio. Lo puse en un aprieto. Si pensó negar, no lo consiguió. Debe haber tenido la intuición

informa

99


Además de la biblioteca, fue creado un espacio para presentaciones, conferencias y pequeñas exposiciones, accesibles a los integrantes de la Organización y a los clientes, visitantes y amigos. Ello ratifica el deseo del Dr. Norberto de que el edificio de la Avenida Paralela sea la Comunicación de Odebrecht con la comunidad Bahiana. El 18 de agosto del 2011, con mucha emoción, en presenEstudiantes en visita al Edificio sede: “edificio de la comunicación Odebrecht con la comunidad baiana”

cia de miembros del Consejo de Administración y algunos líderes, fue inaugurada a Biblioteca, como homenaje a los 90 años del Dr. Norberto. El nombre escogido no podría haber

que saldría de allí algo diferente para enriquecer nuestro Nú-

sido otro: BIBLIOTECA HERTHA ODEBRECHT

cleo de la Cultura Odebrecht. Y mi pretensión contó con un aliado. Para el servicio fue contratada la Empresa DocExpõe. Todo se encaminaba para un espacio simple, del cual yo

“Mi madre fue educada en Prusia para ser mujer y madre, saber criar, educar y alimentar a

sería responsable y que serviría de esparcimiento cultural

los Hijos.

para los integrantes que trabajan en la sede.

En casa, bajo su Liderazgo,vivíamos en un am-

De repente, el crecimiento de la Organización necesitó

biente familiar Educativo, Religioso y de Con-

más espacios para las personas que estaban llegando. Perdí

fianza. Desde temprana edad, con Disciplina y

mis salas, pero, en contrapartida recibí un pedazo del audito-

Organización, mis hermanas y yo hemos sido

rio en planta baja, que estaba siendo poco usado, debido a la

preparados para la Vida y para el Trabajo. Las

construcción del nuevo auditorio, un edificio al lado, mucho

Enseñanzas siempre se volcaban en la busca

más amplio.

de la Verdad y de lo que era lo Correcto y mejor

La arquitecta Doriane Meyer aceptó la invitación para

para Todos.

elaborar el proyecto. Hubo nuevas reuniones y, con la apro-

Atribuyo, pues, a mi madre lo que soy hoy como

bación de Marcelo Odebrecht, la idea obtuvo otra dimensión.

Hombre. Ella fue responsable de mi Educación

El Espacio restante del auditorio nos fue cedido. Teníamos,

Filosófica para la Vida.

pues, un hermosa área.

Con la Base Educacional que tuve en la In-

Empezamos a correr contra el tiempo para que la inau-

fancia y la Adolescencia, pude enfrentar los

guración tuviese lugar en agosto, mes en el cual Odebrecht

Desafíos que me impuso la Vida e, especial-

conmemora su aniversario de fundación.

mente, reconocer su importancia. Invertir en

Ha sido un enorme desafío, pues ya estábamos a media-

la Formación de las nuevas Generaciones,

dos de junio y dependíamos de diversos proveedores. Cada

educando para la Vida, por el Trabajo, para

día que lográbamos concluir una etapa, vibrábamos.

Valores y Límites es nuestra gran Misión”.

Los equipos de la Administración del Edificio y de Comu-

Norberto Odebrecht

nicación en Salvador, ésta bajo liderazgo de José Raimundo Lima, no medían esfuerzos para realizar el hermoso sueño.

La primera exposición bajo responsabilidad de Ángela Petitinga fue en homenaje a doña Hertha Odebrecht

100 100

Visitas al Edificio sede de la Organización Odebrecht, en Salvador

y se exhibieron aspectos de su vida. Una mujer que con

Año: 2011 (hasta el 20 de noviembre) • Universidades/Escuelas: 117 visitas – 3.815 alumnos • Programa de Educación Ambiental: 104 visitas – 4.521 alumnos • Eventos en la Biblioteca Hertha Odebrecht: 4 visitas – 301 visitantes Total: 225 visitas – 8.637 visitantes

de tres hijos, conduciéndolos en el camino de una vida

informa

disciplina y respeto y, sobre todo, una Madre Educadora que se destacó por valores morales y que marcaron toda la diferencia para el Dr. Norberto Odebrecht, que nos transmitió la Tenología Empresarial Odebrecht, que, más que una Tecnología Empresarial es una Filosofía de Vida aplicada al trabajo y la misión de servir. Hebe Meyer es Asesora de la Presidencia del Consejo de Curadores de la Fundación Odebrecht


Próxima edición:

Transportes y Logistica RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL EN LA CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. Márcio Polidoro

Fundada en 1944, ODEBRECHT es una organización brasileña de negocios diversificados, con atuación y nivel de calidad globales. Sus 150 mil integrantes están presentes en las tres Americas, África, Ásia y Europa.

RESPONSABLE DE PROGRAMAS EDITORIALES EN LA CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. Karolina Gutiez COORDINADORES EN LAS ÁREAS DE NEGOCIOS Nelson Letaif Química y Petroquímica | Andressa Saurin Etanol y Azúcar | Bárbara Nitto Petróleo y Gas | Daelcio Freitas Ingeniería Ambiental | Sergio Kertész Realizaciones Inmobiliarias | Coordinadora de la Fundación Odebrecht Vivian Barbosa COORDINACIÓN EDITORIAL Versal Editores Editor José Enrique Barreiro Editor Ejecutivo Cláudio Lovato Filho Versión Gloria Rodriguez y Maria da Gloria Lampreia Arte y Producción Gráfica Rogério Nunes Proyeto Gráfico e Ilustraciones Rico Lins Editora de Fotografia Holanda Cavalcanti Editoría Electrónica Maria Celia Olivieri Tirada 2.900 ejemplares | Pre impresión e Impresión Pancrom REDACIÓN Rio de Janeiro (55) 21 2239-4023 | São Paulo (55) 11 3641-4743 email: versal@versal.com.br Editada también en portugués e inglés


Foto: Andre François/Imagemágica

“Corresponde a los líderes de la Organización crear las condiciones para la integración armoniosa de los intereses de los clientes, de las comunidades y de los individuos que la integran con los intereses de los accionistas, con base en la promoción permanente de la salud, de la calidad de vida, de la prevención de riesgos y daños y de la conservación del medio ambiente” TEO [Tecnología Empresarial Odebrecht]

102

informa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.