OI 120 esp

Page 1

ODEBRECHT Nº 120 – Año X X XII – setiembre/oc tubre 2005 Edición en Español

LAS MUEJERES GANAN MÁS ESPACIO EN LOS POLOS PETROQUÍMICOS

CNO REANUDA ACTUACIÓN EN ARGENTINA

PROYECTO DE RIEGO EL DILUVIO-PALMAR, EN VENEZUELA

BRASKEM TENDRÁ UNIDAD INDUSTRIAL EN PAULÍNIA

Seguridad en el Trabajo

EQUIPOS ALCANZAN MARCAS HISTÓRICAS EN ECUADOR Y BRASIL

INFORMA


en esta edición

Nº 120 • Año XXXII • set/oct 2005

2

16 Proyecto San Francisco, en Ecuador y la Base de Odebrecht en Macaé (RJ),

Las mujeres ocupan más espacio en las unidades industriales de Braskem en los polos petroquímicos de Alagoas, Bahía y Río Grande del Sur

completan, respectivamente, un año y medio y tres años sin alejamiento

Desarrollo de personas

Actuación Responsable

Técnicos y encargados de las obras de la Línea 2 del Metro de São Paulo participan del programa en búsqueda de reciclaje y crecimiento ...... 6

Programa Responsible Care, presente en 52 países, pasa a abordar nuevos temas, entre ellos la inclusión social ................ 42

Argentina

Cultura

Odebrecht vuelve a actuar en el país participando de la construcción del Gasoducto San Martín ......................................10

El profesor Luiz Alberto Freire es el ganador de la segunda edición del Premio Clarival do Prado Valladares .................... 49

Riego

Premio Braskem Cultura y Arte viabiliza la realización de proyectos de ocho artistas ................................ 52

Proyecto El Diluvio-Palmar,en ejecución en Venezuela,beneficiará a 77 mil personas .. 22

Homenaje Emílio Odebrecht, padre de Norberto Odebrecht, recibe homenaje en Ilhéus (Bahía) ..............................27

Medio Ambiente Por medio de una nueva empresa, Lumina, Odebrecht presta servicios de ingeniería ambiental ................ 32

Secciones

44 En São Roque do Paraguaçú, Bahía, Odebrecht participa de la construcción de la PRA-1, la primera plataforma de rebombeo automático de Petrobras

Mensaje del Consejo ........................ 9 Comunidad .................................... 14 Entrevista ........................................ 30 Profesión ........................................ 28 60 Días ............................................ 40 Fundación Odebrecht 40 Años ........ 59

Organización Norberto Odebrecht visita sitios de obras en Ecuador y en Venezuela ...... 35

Petroquímica Petrobras y Braskem invierten en la construcción de una unidad de producción de polipropileno en Paulínia (São Paulo).......................... 36

TAPA Sergio Efraín Guevara, Técnico de Seguridad en el Trabajo en obras del Proyecto Hidroeléctrico San Francisco, en Ecuador. Foto de Américo Vermelho .

54 Cadenas de Acuicultura, Mandioca y Palmito del DIS Bajo Sur completan el ciclo de producción, industrialización y comercialización


HAMILTON PRISCO PARAISO (1922-2005) Bachiller en Derecho por la Universidad Federal de Bahía, en el grupo de 1944, Hamilton Prisco Paraíso fue profesor en la Facultad de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ), en la Universidad del Estado de Guanabara (actual UERJ) y en la Escuela de Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas (EBAP). Durante varios años actuó como abogado de Odebrecht y participó en los años setenta de momentos decisivos de su crecimiento, cuando la empresa pasó a actuar en el Sureste del país, ejecutando obras de tecnología especial, como la Usina Nuclear de Angra dos Reis, el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro y el edificiosede de Petrobras, en Río de Janeiro. Acompañó también el inicio de los procesos de internacionalización y diversificación de los negocios de Odebrecht, a fines de aquel decenio. Participó asimismo de la adquisición de CBPO - Companhia Brasileira de Projetos e Obras y de BPC - Bento Pedroso Construções, en Portugal. En 1981, pasó a integrar el Consejo

Jefe de Gabinete y Ministro Interino de

Miembro de los Consejos de Adminis-

de Administración de Odebrecht S.A.,

Hacienda. Fue Vicepresidente Ejecutivo

tración de Pronor S.A., Nitrocarbono

ejerciendo las funciones de consejero

del Banco de Bahía S.A., Vicepresidente

S.A., Isocianatos S.A. y Unipar S.A.

jurídico, con una participación activa en

y Consultor General de Petroquímica

la estructuración jurídica societaria de

de Bahía S.A., Consultor Jurídico de la

7 de julio, a los 82 años, en Río de

la Organización hasta 1998.

Companhia Vale do Rio Doce, Miembro

Janeiro. Hasta su fallecimiento, repre-

del Consejo Federal de la Orden de

sentó la oficina Prisco Paraiso Aboga-

Gabinete del Ministerio de Educación y

Abogados de Brasil, Miembro del Con-

dos en Río de Janeiro. Estaba casado

Salud, en 1944, Secretario del Presi-

sejo Deliberativo del Banco de Desar-

con Maria Annita Fernandes Prisco

dente del Banco de Brasil, en 1955, y

rollo Económico y Social - BNDES,

Paraiso y tenía tres hijos.

En el sector público, fue jefe de

Hamilton Prisco Paraiso falleció el


Christian Cravo

ODEBRECHT S.A.

• ANGOLA

• ECUADOR

Av.Luís Viana, 2841 Paralela 41730-900 Salvador, BA – Brasil Tel. 55(71) 2105-1111 55(71) 3206-1111 Fax.55 (71) 2105-1112 55(71) 3206-1112

Odebrecht Angola Projectos e Serviços Ltda. Parque Empresarial Odebrecht Rua Eng. Pedro Castro Van-Dunem “Loy”, s/nº Luanda - Angola

Constructora Norberto Odebrecht del Ecuador S.A. Av. 12 de Octubre, 1942 y Cordero – Ed. World Trade Center – Of. 808, Torre A, Quito – Ecuador

• EMIRATOS ÁRABES • ARGENTINA

CONSTRUTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. Praia de Botafogo, 300 11º and. Botafogo 22250-040, Rio de Janeiro, RJ – Brasil Tel. 55(21) 2559.3000 Fax. 55(21) 2552.4448

São Paulo Av. das Nações Unidas, 4777 05477-000 São Paulo, SP – Brasil Tel. 55(11) 3443.9000 Fax. 55(11) 3443.9017

Constructora Odebrecht Argentina S.A. Reconquista 1166, Piso 10 Capital Federal C.P. C1003ABX Buenos Aires – Argentina

Construtora Norberto Odebrecht S.A. Corniche Road - 3 Sails Tower - Suite 1702 Khalidiya P.O.Box - 37.600 Abu Dhabi United Arab Emirates

• CHILE Constructora Odebrecht Chile S.A. Av. Lib. Bernardo O’Higgins nº 292, Of. 21 Metro U. Católica, CP 6501242 Santiago de Chile – Chile • COLOMBIA Constructora Norberto Odebrecht de Colombia Ltda. Avenida 15, nº 101-09 – Piso 6 – Edificio Vanguardia Bogotá – Colombia

Zommorrodah Building, 1st Floor, Office 15A Al Zabeel Road, Al Karama P.O.Box - 114.155 Dubai - United Arab Emirates • ESTADOS UNIDOS - FLORIDA Odebrecht Construction, Inc. 201 Alhambra Circle – Suite 1400 Coral Gables, Florida 33134 – EEUU • MÉXICO Constructora Norberto Odebrecht S.A. Homero, 418 – 6º piso Colonia Polanco CP 11560 – México, DF

ODEBRECHT Fundada en 1944, la Organización Odebrecht actúa en las áreas de Ingeniería y Construcción, Química y Petroquímica y participa en proyectos en el sector de Transportes, Minería y Petróleo. Sus cuarenta mil Integrantes y los Tercerizados están presentes en países de América del Sur, América Central, América del Norte, África, Europa y Medio Oriente. La actuación de

• PERÚ Constructora Norberto Odebrecht Perú S.A. Av. La Floresta 497 Of. 104 Chacarilla del Estanque San Borja – Lima – Perú

BRASKEM S.A.

• PORTUGAL Bento Pedroso Construções S.A. Quinta da Fonte Rua Quinta da Quintã Edifício D. João I, nº 4, Piso 1B - 2770-203 Paço de Arcos – Portugal

OCS – ODEBRECHT ADMINISTRADORA E CORRETORA DE SEGUROS LTDA.

• VENEZUELA Constructora Norberto Odebrecht de Venezuela C.A. Centro Empresarial Torre Humboldt Piso 10 Oficina 10-13 Av. Rio Caura – Urbanización Parque Humboldt – Caracas Venezuela

Av. das Nações Unidas, 4777 05477-000 São Paulo, SP – Brasil Tel. 55(11) 3443.9999 Fax. 55(11) 3423.0420

Av. Luís Viana, 2841 Paralela 41730-900 Salvador, BA – Brasil Tel. 55(71) 2105-1111 55(71) 3206-1111 Fax. 55(71) 2105-1869 55(71) 3206-1869

ODEPREV ODEBRECHT PREVIDÊNCIA Av. Luís Viana, 2841 Paralela 41730-900 Salvador, BA – Brasil Tel. 55(71) 2105-1111 55(71) 3206-1111 Fax. 55(71) 2105-1467 55(71) 3206-1467

FUNDAÇÃO ODEBRECHT Av. Luís Viana, 2841 Paralela 41730-900 Salvador, BA – Brasil Tel. 55(71) 2105-1111 55(71) 3206-1111 Fax.55 (71) 2105-1668 55(71) 3206-1668

www.odebrecht.com.br cada uno de ellos tiene como referencia una filosofía empresarial propia, que nació y se perfeccionó en la práctica. Entre los principios fundamentales de dicha filosofía están la confianza en las personas, la satisfacción de los Clientes, la descentralización, la asociación entre los Integrantes, el retorno a los Accionistas y la reinversión de los resultados.


ESTIMADO LECTOR,

U

ODEBRECHT INFORMA

n proyecto hidroeléctrico en Baños,en Ecuador,

Año XXXII

y una base de apoyo a la actuación offshore,

www.odebrechtonline.com.br

en Macaé, en el estado de Río de Janeiro, sin

N 120 • set/oct 2005

Responsable de Comunicación Empresarial de Odebrecht S.A.

MÁRCIO POLIDORO

accidentes con alejamiento del trabajo desde

Repórteres de Odebrecht S.A.

hace un año y medio y tres años, respectiva-

KAROLINA GUTIEZ MIUCHA ANDRADE

mente. Un sitio de obras en São Roque do Paraguaçú, en Bahía,destinado a mejorar la calidad de vida de trabajadores y vecinos de la comunidad. Esos proyectos, pese a haber sido ejecutados en distintas realidades,tienen una marca común:el compromiso con la calidad del ambiente de trabajo para los equipos de Odebrecht. En los sitios de obras de Baños y de Macaé, programas de salud y seguridad en el trabajo protegen y estimulan al individuo; en São Roque do Paraguaçú, instalaciones diferenciadas ofrecen a los trabajadores confort, cultura y esparcimiento. Por detrás de eso se encuentra uno de los objetivos fundamentales de la Organización Odebrecht: asegurar a sus integrantes educación,seguridad y bienestar,que estimulen el autodesarrollo y la creatividad y que permitan lograr la más alta productividad y los mejores resultados -condiciones para que nuestros clientes estén siempre satisfechos. Un ambiente de trabajo educativo, seguro, saludable y acogedor es el primer paso para que cada integrante de

o

Coordinadores de Áreas de Negocios

MARCO ANTÔNIO ANTUNES PEREIRA [Ingeniería y Construcción]

NELSON LETAIF [Química y Petroquímica] Coordinadora de la Fundación Odebrecht

MARTA CASTRO Coordinación Editorial

VERSAL EDITORES Editor

JOSÉ ENRIQUE BARREIRO Editor Ejecutivo

CLÁUDIO LOVATO FILHO Versión

GLORIA RODRÍGUEZ Arte/Producción Gráfica

ROGÉRIO NUNES Editoración Electrónica

MARIA CELIA OLIVIERI Películas

A.P. EDITORA Impresión

PANCROM Editada también en portugués e inglés Publicación para divulgación interna de la Organización Odebrecht.Editada por Odebrecht S.A.

Odebrecht se sienta estimulado a empeñar lo mejor de sí mismo -su voluntad y su capacidad de servir- atento al cliente y a la colectividad. Tecnología Empresarial Odebrecht - TEO “La empresa es una comunidad de seres humanos y sus realizaciones son las mismas que las de los seres humanos. Y una comunidad humana debe fundamentarse en creencias comunes, debe simbolizar cohesión en torno de principios comunes”

TIRADA:2.250 EJEMPLARES

Redacción Rua Jardim Botânico, 674 – Sala 315 Jardim Botânico – CEP: 22461- 000 Rio de Janeiro/RJ – Brasil Tel.: 55 (21) 2239-1778 E-mail: versal@versal.com.br Envíe sus sugerencias o solicite informaciones a la redacción






DESARROLLO DE PERSONAS

Clases de vida y de obras Técnicos y encargados de la Línea 2 del Metro de São Paulo tienen oportunidad de aprender, enseñar y crecer Eliana Simonetti TEXTO Luciana De Francesco FOTOS

A

dão Francisco Dave nació en Pinhão, Paraná. Tiene 50 años de edad y 28 de trabajo de Odebrecht. Empezó como auxiliar, pasó a nivelador, después se convirtió en topógrafo y actualmente es encargado general de topografía de las obras de la Línea 2 del Metro de São Paulo. Estudió y aprendió mucho, en cursos y, sobre todo, en la práctica, interactuando con sus líderes y colegas. Al empezar la carrera, utilizaba planillas para registrar los datos que medía con un equipo rudimentario. Hoy en día tiene una máquina computadorizada, que detecta los accidentes naturales y artificiales de la tierra y transmite las informaciones directamente a una computadora; un programa produce los gráficos necesarios para el trabaClase en el sitio jo de ingeniería. Dode obras de la mina las tareas, pero Línea 2: oportunidad ha vuelto al salón de de reciclaje para clase para aprender profesionales experimentados más. “Me estoy en-

6 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005


Adão: “Me estoy enterando de lo que hacen ciertas personas que trabajan en la obra”

terando de lo que hacen las otras personas que trabajan en la obra. Siempre estuve muy involucrado con producción. Ahora me entero de los orígenes de las informaciones que recibo y de la importancia del control de costos. El Programa de Desarrollo de Técnicos y Encargados, del cual Adão participa, se desarrolla en el sitio de obras de la Constructora Norberto Odebrecht en la Línea 2 del Metro de São Paulo. Durante dos horas, tres veces por semana, en el intervalo para el almuerzo, él y otros 39 técnicos y encargados participan de clases sobre los más diversos temas, impartidas por ingenieros y contadores, además de otros técnicos y encargados, quienes integran el equipo del contrato. El programa se realiza en el contexto del Rutas del Conocimiento, cuyo principal objetivo es potenciar la práctica de la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO) y la educación por el trabajo, y utilizar la educación para el trabajo, por medio de programas -como el de Técnicos y Encargados- planeados e implementados a partir de la movilización, el compromiso y el enlace entre líder y liderado. “Hemos priorizado la inversión en la formación y en el desarrollo de nuestros integrantes, y este programa atiende a la demanda en el ámbito de técnicos y encargados”, afirma Benedicto Júnior, Director Superintendente del Área Sur de la Constructora Norberto Odebrecht - CNO. Los 40 inscriptos en el curso se dividen en dos grupos. Asisten a clases teóricas y participan de trabajos conjuntos. Cambian experiSET/OCT

• 2005

encias, conocen compañeros que en el pasado ni siquiera se saludaban por estar muy comprometidos con sus actividades o por trabajar en áreas distantes. Para Manfredo Mathias de Faria Filho, Encargado de Mantenimiento que integra Odebrecht hace apenas cinco meses, es una experiencia gratificante. “Para trabajar bien es necesario crear, cambiar ideas. Ello marca toda la diferencia del mundo”. Con 44 años de edad y 28 años de experiencia como mecánico, Manfredo ha frecuentado muchos cursos. Jamás había asistido a clases que le permitiesen tener una formación más global. Raimundo Cruz, nacido en Portugal hace 60 años, 30 viviendo en Brasil, es conocido por todos como “tío”. Su celular no cesa de tocar. El recibe todo el tipo de demandas en la obra. Raimundo ingresó en CNO en 1988. Es encargado de mantenimiento de las redes eléctricas e hidráulicas en la Línea 2. “Yo conocía a las personas y mi trabajo. Ahora, con este programa, aprendo de todo, me entero un poco de lo que sucede en todas las áreas”. El programa está siendo implantando bajo la orientación institucional de Vera Gaspar, Responsable de Desarrollo de Personas en CNO. “Necesitamos personas que no sean meras ejecutoras de tareas, sino personas de conocimiento, que estén alineadas con sus líderes, sepan trazar sus rutas y sean capaces de desarrollarse para enfrentar los desafíos actuales y los futuros”. El programa ya fue implementado en Angola, Portugal y Perú. Brevemente lo será en Brasil y en el exterior. “Las personas están más motivadas, se sienODEBRECHT INFORMA 7


Manfredo: La primera participación en un programa que permite una amplia formación

El “tío” Raimundo: “Estoy aprendiendo de todo y entendiendo un poco más de esas áreas”

Reciclaje de profesionales experientes Ciro Barbosa, Responsable de Administración, Planeamiento y Finanzas del Área Sur de CNO, destaca los objetivos principales del Programa de Desarrollo de Técnicos y Encargados: * Valorizar los actuales técnicos y encargados de todas las áreas de los contratos, ofreciéndoles oportunidades de reciclarse y desarrollarse como agentes multiplicadores de conocimiento.

8 ODEBRECHT INFORMA

* Intensificar, desarrollar e integrar nuevos técnicos y encargados, en el proceso constante de formación de personas. * Movilizar, desarrollar e integrar jóvenes con perfil diferenciado con el propósito de formar técnicos y encargados que respondan a las demandas cada vez más complejas y diversificadas del negocio de CNO.

ten más valoradas en la empresa y planean mejor sus actividades, porque se certifican que la productividad y la rentabilidad de la obra dependen de sus procedimientos”, afirma Fábio Gandolfo, Director de Contrato en la Línea 2. Más cercano al grupo, Celso Rodrigues, Gerente Operacional, un maestro que explica con palabras sencillas las operaciones más complejas para construir una obra de ingeniería, observa que el programa ha sido adaptado a la demanda de los alumnos. Muchos están interesados en seguridad del trabajo; otros en el balance que se realiza al concluir la obra. Esos temas fueron incluidos en las clases. “Personas que pasaban desapercibidas formulan preguntas perspicaces, sorprendentes, demuestran una aguda curiosidad. Las clases, además, facilitan la identificación de talentos.” Ivan Correa, Responsable de Administración y Finanzas y Coordinador Operacional del programa en la Línea 2, afirma: “Es gratificante percibir el compromiso de los integrantes del equipo, actuando como educadores y educandos de forma simultánea”. Ciro Barbosa, responsable de Administración, Planeamiento y Finanzas en el Área Sur de CNO, observa: “El Rutas del Conocimiento presupone el desarrollo continuo de los integrantes, transforma el equipo del contrato en fuente de generación y transmisión permanentes de conocimiento y asegura la preparación de las personas para los desafíos del futuro”.

SET/OCT•

2005


MENSAJE DEL CONSEJO EMÍLIO ODEBRECHT - PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

La relación entre las personas como fundamento de la prestación de servicios

E

n la dinámica empresarial cada vez más compleja y desafiante de los tiempos actuales, se destaca una revisión conceptual en el arte de entablar negocios: se vive cada vez más en el mundo de los servicios y el conocimiento. Pero no me refiero al concepto de prestación de servicios presente en el sentido común y sí a otra dimensión, cuyo fundamento es la interacción entre personas, más que entre empresas. Por lo tanto, mi propuesta es dislocar el énfasis de las relaciones de negocios hacia las interfaces entre seres humanos porque la diferencia fundamental entre dos empresas que exhiben las mismas calificaciones está en la comprensión lograda por las mismas acerca de lo que el Cliente pretende ser y hacer- esencia del acto de servir. Las actividades referentes a Ingeniería y Construcción son tratadas, genéricamente, como servicios. Una empresa prestadora de servicios de ingeniería que quiere diferenciarse, además de incluir como negocio “la satisfacción del cliente”, según afirma siempre nuestro fundador, Norberto Odebrecht, debe calificarse cada vez más para lograr identificar a tiempo las carencias presentes y futuras de las comunidades a las cuales sirve o desea servir. Al identificar las carencias, el paso

SET/OCT

• 2005

siguiente será articular a los actores capaces de movilizar los recursos necesarios para superarlas, entre los cuales se destaca el Cliente, a quien la empresa servirá en términos político-estratégicos, estratégico-empresariales y empresarial-operacionales. En este contexto, la ejecución de la obra no siempre será lo más relevante. Por lo tanto, la competitividad internacional de nuestra actuación en Ingeniería y Construcción se encuentra directamente vinculada a nuestra capacitación como identificadores de identidades y Clientes y, consecuentemente, capaces de estructurar negocios, lo que implica ofrecer a esos Clientes, además del dominio pleno de las tecnologías específicas y de la gestión global mediante la práctica del sistema empresarial ambiental y socialmente responsable-, la viabilidad política, económica y social del proyecto que la comunidad necesita y que el Cliente anheló o asumió. Cuando se aplica a la industria, el concepto de servicios sirve para abarcar toda la cadena productiva, mediante una estrecha y constante interacción con el Cliente, apoyo a la investigación y el desarrollo, agregación de valor, sueños comunes, asociación -y se traduce en creación y aplicación de conocimiento en beneficio del cliente. Braskem actúa como socia de sus clientes, transformadores de productos plásticos, en el desarro-

llo de nuevos negocios, con acciones dirigidas con el propósito de impulsar el crecimiento de toda la cadena petroquímica. El objetivo es permitir que Braskem se identifique no solo como la mejor proveedora de materia prima, sino como proveedora de soluciones técnicas y comerciales que estimulen el desarrollo y agreguen valor a dicho sector. De esa forma, el compromiso de servir puede ampliarse en virtud de la transformación de nuestras capacitaciones en servicios. O sea: los conocimientos que compartimos con nuestros clientes no serán solamente medios para servirlos más y mejor si la interacción entre los protagonistas de un negocio permite que el cliente se apodere de dichos conocimientos y que de ello resulten nuevas calificaciones para ambos. Las organizaciones empresariales no crecen sin el aporte de las personas indicadas, inclusive porque el crecimiento de las organizaciones es la consecuencia del crecimiento de las personas que las integran. Las organizaciones empresariales tampoco crecen si no saben construir cotidianamente el futuro. Por lo tanto, identificar, integrar y educar personas para el compromiso de servir con calidad y alegría -principio fundamental de la Tecnología Empresarial Odebrechtsigue siendo nuestro desafío más gratificante y permanente. ODEBRECHT INFORMA 9








SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Néstor Chicaiza Ramírez, integrante de Odebrecht en las obras de San Francisco, y en la página al lado, una operación con guinches: resultados de seguridad en el trabajo fueron logrados con persistencia, capacitación y apoyo gerencial


UNA OBSESIÓN Índices logrados en el Proyecto Hidroeléctrico San Francisco y en la Base Macaé reflejan la búsqueda constante de Odebrecht por la excelencia en la seguridad del trabajo Cláudio Lovato Filho

E

TEXTO

l Proyecto Hidroeléctrico San Francisco, en Ecuador, y la Base de Odebrecht en Macaé, Río de Janeiro, completaron en junio, respectivamente, 5 millones y 12 millones de horas/hombre trabajadas sin accidentes con alejamiento del trabajo. Esas cifras que resultan del cálculo de horas trabajadas por el efectivo de la obra- corresponden, el primero, a un año y medio con índice cero de ese tipo de ocurrencia; y el segundo, a tres años. Son conquistas cuya explicación va mucho más allá de la utilización correcta del EPI (Equipamiento de Protección Individual). “Es necesario persistir para que las personas tengan conciencia de la importancia de dar continuidad a las orientaciones sobre seguridad, y capacitarlas para SET/OCT

• 2005

• Américo Vermelho

FOTOS

ello”, afirma Orlando Santini, Responsable de Seguridad en el Trabajo en San Francisco, líder de un equipo de 40 personas, entre ingenieros y técnicos de seguridad, médicos y personal de apoyo. “La conquista de los resultados depende, en primer lugar, del apoyo gerencial, del compromiso de todos y de la actitud de cada uno”. Para el Director de Contrato José Conceição Santos, las acciones de seguridad deben estar presentes en la etapa presupuestaria de la obra. “No se puede improvisar”. Él afirma que la madurez del equipo y la fuerte integración de las personas son factores que determinan el éxito del programa de seguridad en San Francisco. La experiencia de José Conceição en proyectos de minería ha ayudado mucho. “Es una obra peliODEBRECHT INFORMA 17


El equipo de coordinación del Programa de Seguridad en el Trabajo en San Francisco: desde la izq., el doctor Diego Ortiz, Patrício Palacio, Luis Burgos, Orlando Santini, Byron Andrade y Victor Mosquéra. A la der., de chaleco amarillo, Antônio Gaspar

San Francisco: obras adelantadas Un 57% de las obras civiles de San Francisco han sido concluidas. Ubicada en la región central del país, en la Provincia de Tungurahua, en la localidad de San Francisco (que da nombre al proyecto), en el municipio de Baños. Los servicios están a cargo de la Constructora Norberto Odebrecht en el río Pastaza desde noviembre del 2003 para HidroPastaza S.A., formada por Hidroagoyán, empresa del Gobierno de Ecuador, en la cual Odebrecht tiene participación. La mayor parte de la financiación proviene del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social - BNDES. La obra -un túnel de 11,2 Km.-, aprovechará la descarga de aguas movidas por turbinas de la Central de Agoyán, ya existente, y aumentará en un 12% la capacidad de generación de energía eléctrica de Ecuador al producir 212 MW. Las obras de San Francisco han tenido un adelanto de seis meses y quedarán terminadas a fines del 2006.

18 ODEBRECHT INFORMA

grosa. El cien por ciento de los servicios es ejecutado en el subsuelo, por lo cual adoptamos conceptos de seguridad que se utilizan en obras de minería. El riesgo nos lleva a ser rígidos y a adoptar cuidados especiales con respecto, por ejemplo, a ventilación e iluminación de los frentes de servicio”. Trabajan en el proyecto 1.360 personas. La mayoría de ellas es proveniente de la región y, en la época en que fueron admitidas, no tenían experiencia anterior en grandes obras. La integración de esos trabajadores fue precedida de amplia capacitación. La seguridad fue un punto especialmente importante en ese proceso. Antes de julio del 2005, se ejecutaron 1.500 acciones de entrenamiento y capacitación y 1.040 inspecciones de campo, vehículos y equipamientos. Se elaboraron e implementaron más de 100 análisis de riesgo, con entrenamientos específicos, y 70 procedimientos. Los TDTs, entrenamientos diarios de trabajo, son sumamente importantes. Las charlas, realizadas antes del inicio de una actividad y coordinadas por los encargados, sirven para orientar y situar a todos dentro del espíritu de la tarea que tienen por delante. Nain Galarza Bermeo, encargado de Obras Civiles, afirma que es necesario, sobre todo, transmitir confianza. “Los trabajadores tienen que entender que todo está preparado, que todo ha sido pensado. El líder necesita inspirar confianza para que lo sigan”. El Ingeniero de Seguridad ecuatoriano Luis Joel Burgos Bernal, desde 1998 en Odebrecht, afirma que hay que ser “objetivo en la comunicación y claro en el enfoque”. Burgos fue operario durante 16 años hasta graduarse en Ingeniería Industrial, en 1980. “Tratamos de identificar los riesgos de la tarea, definir los procedimientos y, a partir de ahí, orientar. Después, cobramos, con seriedad y respeto”. Compatriota de Burgos y también Ingeniero de Seguridad, Víctor Mosquéra, resalta: “Es importante demostrar conocimiento y experiencia, y abordarlos de forma respetuosa, con foco en la capacitación”. Para Eduardo Barbosa, Responsable Administrativo y Financiero, uno de los factores que SET/OCT•

2005


Foto: Roberto Rosa

Integrante de la Base Macaé trabaja en una plataforma de Petrobras en la cuenca de Campos: rigor absoluto para garantizar la seguridad de los equipos en una actuación de alto riesgo

más han contribuido para llegar a cinco millones de horas/hombre trabajadas sin accidentes con alejamiento fue la sinergia entre los equipos de los diversos programas, lograda mediante un eficaz sistema de comunicación. Él resalta el arduo trabajo destinado a los encargados, que están al frente del servicio y son el enlace con el efectivo. A través del encargado, destaca Eduardo, los trabajadores perciben la atención que les dirige el equipo gerencial, motivándolos a adoptar una actitud preventiva. “Con credibilidad y ejemplo, creamos los fundamentos de seguridad que penetran en todos los niveles de la obra. Lo estamos logrando en San Francisco”. SET/OCT

• 2005

EN MACAÉ SEGURIDAD TAMBIÉN ES VALOR Esa misma inquietud se percibe en el cotidiano de la Base de Odebrecht, en Macaé, que suministra apoyo a Petrobras para el mantenimiento de las plataformas instaladas en la cuenca de Campos, en el litoral del estado de Río de Janeiro, y que genera un 80% de la producción brasileña de petróleo. La Base Macaé ejecuta actualmente tres contratos, siendo el mayor el Activo Sur de Petrobras, conformado por cuatro plataformas, y en el cual Odebrecht cuenta con cerca de 600 profesionales. Tanto para los profesionales que trabajan en tierra como para los embarcados, los procedimientos con seguridad se han vuelto obsesivos. ODEBRECHT INFORMA 19


Desde la izq., el doctor Nelson Salen, Augusto Raguzzoni, Miguel Gradin y Edney Coutinho

“Tratamos de modo creciente el compromiso de todos”, afirma Edney Coutinho, Responsable de Seguridad en el Trabajo en la Base Macaé. Las herramientas para lograrlo son, sobre todo, el entrenamiento y la información, pero el equipo también ejecuta el programa de Auditoría de Comportamiento y la Campaña Accidente Cero, ofreciendo premios y bonificaciones para incentivar la utilización correcta de los equipos de seguridad. Los cuidados con seguridad de los integrantes de la Base empiezan en el consultorio del médico Nelson Salen, quien coordina la ejecución de los exámenes periódicos, programa de acondicionamiento físico, tests psicológicos (para verificar la capacidad de actuación en ambiente confinado, por ejemplo) y campañas informativas. La meta es el desembarque cero por motivos de enfermedad. La gripe es la enfermedad que provoca con más frecuencia el regreso inmediato a tierra. El apoyo a la familia del trabajador embarcado es una característica de la actuación del área médica de la Base Macaé. “El consultorio se halla siempre receptivo a los familiares de los integrantes”, afirma

20 ODEBRECHT INFORMA

Nelson. “A cada embarque, ellos permanecen distantes durante 15 días. Si el trabajador está seguro de que su familia está bien atendida, se tranquiliza y logra mantener el foco en sus actividades. Tenemos que ser proactivos”. El Técnico en Seguridad en el Trabajo Augusto César Raguzzoni sabe la importancia de ser proactivo en el sector offshore. “Tenemos que saber detalles de la salud de cada persona: si está apta a trabajar en aislamiento, si tiene presión alta u otro tipo de problema”. Augusto pasa gran parte del tiempo embarcado. Aunque se trate de plataformas de Petrobras, siempre que haya más de 50 integrantes de Odebrecht trabajando la presencia de técnicos de seguridad de la empresa, por turnos, es obligatoria. “En las plataformas, cada procedimiento depende de PTs (permisos de trabajo), lo que da una idea del rigor con que se desarrolla la actuación”. El Director de Contrato Miguel Gradin está convencido de que lograr resultados como las 12 millones de horas/hombre trabajadas depende de un conjunto de factores, como sinergia y trabajo en conjunto con el cliente, capacitación y toma de conciencia del equipo, educación, entrenamiento constante y presencia de la gerencia y de la supervisión en los frentes de servicio. “Sin embargo, en primer término es necesario creer SET/OCT•

2005


Trabajador en el Pipeshop de la Base Macaé: compañeros exigen unos de los otros actitudes correctas con respecto a seguridad

que es posible”, afirma. “Para nosotros, la seguridad es un valor, que se origina en la real preocupación con cada uno de los integrantes. Priorizamos la prevención y emprendemos todos los esfuerzos para que las personas se sientan tranquilas y puedan desarrollar bien su trabajo. En ese contexto, nuestra actuación junto a los familiares del trabajador se ha revelado fundamental”. La idea de familia está presente en el ambiente de la Base Macaé. “Acá los compañeros les exigen a los demás, durante todo el tiempo, que utilicen los equipamientos de seguridad y que mantengan una actitud de prevención. Sabemos que puede ocurrir un accidente a cualquier momento y, por lo tanto, estamos siempre atentos, con nosotros mismos y con los demás”, afirma Valdecir Botelho, Encargado de Calderería. “Somos como una familia unida”. SET/OCT

• 2005

“Ejemplos que deben ser seguidos” Circulando por las obras del proyecto San Francisco, Antônio Gaspar, Responsable de Seguridad en el Trabajo en la Constructora Norberto Odebrecht, observa cada detalle.Y va señalando los procedimientos y situaciones que determinan una actuación segura, los cuales,en general,pasan desapercibidos ante la mirada de personas menos entrenadas. En un tramo de túnel, él llama la atención sobre el material ya (o a ser) utilizado - estacas, chapas, conexiones -, recostados en las paredes. “Ello libera el camino para la circulación de personas y vehículos”. Enseguida, señala a un trabajador que ejecuta una tarea en andamios con todos los equipamientos de protección individual (EPIs) necesarios - del cinturón con la línea de la vida a la mascarilla de filtrar el aire, pasando por los lentes y el protector auricular. Gaspar visita con frecuencia las obras de Odebrecht en Brasil y en el exterior.Lleva a sus equipos apoyo, experiencia y conocimiento. Dialoga con los gerentes a fin de contribuir para la eficacia de la estrategia de seguridad en los proyectos.“San Francisco y la Base Macaé son ejemplos a ser copiados”,afirma Gaspar.“Representan la práctica de nuestro principio de contar con capacidad instalada en los sitios de obra para el desarrollo pleno de los programas”. Sérgio Leão,Responsable de Seguridad en el Trabajo,Salud y Medio ambiente en la Constructora Norberto Odebrecht,afirma:“La marca principal de ejemplos como San Francisco y la Base Macaé es la práctica de un programa estructurado de un aprendizaje continuo”. En San Francisco y en la Base Macaé,observa Sérgio Leão,hay una conjugación de factores decisiva, entre los que se destacan concentración en el entrenamiento y en la preparación previa para las tareas de la obra,calificación de los equipos que lideran los programas de seguridad y apoyo de la dirección del contrato,interacción entre los equipos de los contratos Planeamiento, Ingeniería, Producción- y el equipo de seguridad,sobre todo con respecto a la evaluación de los riesgos,y papel activo de la seguridad con el propósito de informar siempre, cuando hubiere dudas, oportunidad o situación nueva a ser evaluada.

ODEBRECHT INFORMA 21


RIEGO

Conquista de un proyecto de vida Casi 80 mil venezolanos se verán beneficiados por el proyecto El Diluvio-Palmar. Muchos ya disfrutan, durante las obras, de nuevos horizontes Humberto Werneck

22 ODEBRECHT INFORMA

TEXTO

• Holanda Cavalcanti

FOTOS

SET/OCT•

2005


E

l proyecto El DiluvioPalmar, el primer gran sistema de riego que se construyó en Venezuela en las tres últimas décadas, conducirá el agua a centenares de pequeñas propiedades rurales, creando condiciones para que la actividad agroindustrial en la región de Maracaibo (en la zona occidental del territorio venezolano) pueda desarrollarse. Dicha región estaba limitada, hasta hoy, a la pecuaria de pequeño y mediano portes. Cerca de 77 mil personas se verán directa o indirectamente beneficiadas

con trabajo y mejor vida, y no estarán condenadas a emigrar -lo que resolverá otro aspecto grave del problema, al favorecer la ocupación racional de un área problemática de la frontera venezolana, que enfrenta actualmente la acción de guerrilleros y traficantes de drogas provenientes de Colombia. “Estamos realizando aquí mucho más que una obra de ingeniería”, observa Ivan Joventino, de Odebrecht, Director de Contrato del proyecto El Diluvio-Palmar. “Es algo a que se ha agregado mucho valor humano”. Firmado a principios de la década con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), órgano del Gobierno de Venezuela, el primer contrato preveía solamente la construcción de una aductora y un canal, con una longitud total de 48 Km. Cinco años después Odebrecht fue invitada para ampliar el alcance -físico y, sobre todo, social- de la obra, agregando ramificaciones secundarias y terciarias al proyecto. Iniciada, en noviembre del 2003, se estima que la obra quedará terminada en el 2007. “Hay entre Inder y Odebrecht una relación de aprendizaje mutuo”, destaca la Ingeniera Tibisay León, Presidenta del Inder. “Hemos establecido un diálogo que abarca mucho más que el aspecto tecnológico”. Y agrega: “Hemos superado conjunta-

mente los obstáculos que se presentan al proyecto. Estamos ejecutando un trabajo coordinado, integrado, con espíritu de equipo”. Tibisay León destaca la apertura de nuevos puestos de trabajo en la región y la valorización de la cultura indígena como beneficios que genera la obra. La Ingeniería Agrónoma Dulce Hermoso, del Inder, Coordinadora de la Unidad de Gestión del Proyecto El Diluvio-Palmar, destaca: “El aporte de Odebrecht ha sido no solo técnico, sino también humano y social”. Esas percepciones gratifican a José Claudio Daltro, Responsable Administrativo y Financiero de Odebrecht en Venezuela, que ve reconocido “el esfuerzo pautado por la responsabilidad social”.

TRABAJO EN ZONA DE RIESGO Casi 30 empresas subcontratadas participan de la construcción de la aductora y el canal. Coordinadas por Odebrecht, van a conducir el agua de la Represa El Diluvio, que aún no está terminada, formada por los ríos Palmar y Lajas, a muy poca distancia de la Sierra de Perijá, entre Venezuela y Colombia. En los primeros 9 Km., el agua pasará a través de tuberías de acero; luego, a cielo abierto, en los 38,3 Km. de un canal de perfil trapezoidal, revestido con geomembrana de polietileno.

Vecinos de la región del proyecto y las obras del canal: expectativa del surgimiento de un polo agroindustrial

SET/OCT

• 2005

ODEBRECHT INFORMA 23


Adilson Secco Arquivo Inder

Las tuberías, de 9 m de lonzolano, la Guardia Nacional y gitud, tienen diferentes diámeuna empresa privada, Oriantros -3.20 m, 3 m y 2,80 m-, soludes. En las franjas de tierra en ción encontrada para facilitar el que se está talando el monte transporte marítimo entre Recife para abrir el canal ya no atery Maracaibo, ya que pueden ser rizan pequeños aviones sospeacondicionadas de tres en tres, chosos. “Hace dos años que no unas adentro de las otras. El se registran incidentes”, inforagua que pasará por ellas perma el Mayor del Ejército Benmitirá regar 20 mil Ha., de las jamín Santana Morales, uno de cuales 10 mil en una primera Presidenta del Inder Tibisay León: espíritu de equipo los responsables del sistema de etapa. El índice pluviométrico protección. en la llanura de Maracaibo es La tranquilidad de las perde 1.000 Mm. anuales, pero las sonas que ejecutan las obras condiciones de acumulación de también es asegurada por un agua no son buenas, incluso esquema alternativo de seguriporque la temperatura media en dad, informal pero eficientísila región es de 33º C. mo -el llamado “anillo invisiEl mayor desafío del proyecble de seguridad”, conformato no es técnico sino social, ya do por vecinos de la región. Por que está siendo ejecutado en una iniciativa propia y sin remuzona llena de riesgos. Acosados neración, la población local Ivan Joventino y Dulce Hermoso: integración de culturas por el ejército de su país, o en armó una red de información busca de provisiones, los guepermanente, a fin de detectar rrilleros del vecino país se infiltran sin con marcas de tinta señalizan las “fin- y denunciar movimientos anormales el menor cumplido en territorio vene- cas vacunadas”. Que así se llaman en el área. “Si no nos ocupamos de zolano. Hay frecuentes secuestros de porque sus dueños han optado por quienes nos están ayudando, ¿qué va estancieros, a pretexto de levantar fon- pagar para no ser secuestrados. a pasar?” Ese anillo invisible permidos para la guerrilla. Desde enero hasEn el área estricta en que se está tió, por ejemplo, evitar el secuestro de ta el principio de agosto de este año construyendo el Proyecto El Diluvio, Yarizza González, encargada, en Odese registraron en la región 13 acciones el panorama es menos asustador, brecht, de las relaciones con la comude ese tipo. Los estancieros tratan de debido a un dispositivo de seguridad nidad y con el sindicato de trabacomprar su propia seguridad. Mojones del cual participan el ejército vene- jadores. “Si no nos ocupamos de

24 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005


Jóvenes ingenieros y administradores de Odebrecht que actúan en la obra: oportunidades de crecimiento

“Una Venezuela con sazón Odebrecht” La disposición de trabajar con y para los venezolanos también se refleja en el programa de formación de 24 jóvenes ingenieros y administradores venezolanos reclutados por Odebrecht para la obra de El Diluvio. Además de las tareas cotidianas en el sitio de obras, ellos también participan, bajo orientación del brasileño Arthur Nemrod,Responsable Administrativo y Financiero del Proyecto El Diluvio-El Palmar, de lecturas, reuniones y debates, en los cuales los jóvenes incorporan con entusiasmo los principios y conceptos de la TecSET/OCT

• 2005

nología Empresarial Odebrecht (TEO). “Con ese programa, Odebrecht reafirma para la comunidad su compromiso de integrar y formar jóvenes empresarios venezolanos en el ambiente de los contratos”, observa Arthur Nemrod. “Es un compromiso que se intensifica continuamente y que genera resultados capaces de superar las mejores expectativas” A juicio de Fernando González, Responsable de Informática y Telecomunicaciones“lo más importante es la confianza que el líder otorga a sus liderados”. Él

y otros compañeros destacan la riqueza de una experiencia para la cual concurren culturas y nacionalidades variadas. La integración de trabajadores venezolanos es una prioridad constante. De los 863 trabajadores que a principios de agosto actuaban en el sitio de obras,incluyendo personal de las empresas subcontratadas, solo 10 eran de otros países: siete brasileños, dos peruanos y un ecuatoriano. “Tienen distintas visiones, lo cual agrega valor”, observa el ecuatoriano Diego Robalino, Responsable Comercial y de Administración Con-

tractual de El Diluvio-Palmar.Para Robalino, se puede describir el resultado de lo que resulta de ahí como“una Venezuela con sazón Odebrecht”. El saldo de esa experiencia fue uno de los aportes que Robalino presentó a sus colegas cuando,recientemente,estuvo en Brasil para participar del Programa de Desarrollo Empresarial.“No estamos inventando nada,pero nuestra experiencia en El Diluvio, por las peculiaridades y sutilezas del proyecto, puede ser muy útil en otros lugares donde va a actuar Odebrecht”.

ODEBRECHT INFORMA 25


quienes nos ayudan, ¿qué va a pasar?”, observa el labrador Julio González, líder de los 1.200 habitantes de Los Jagüeyes, uno de los cuatro asentamientos indígenas de la región. “Somos beneficiarios de esa obra, tenemos que ocuparnos de ella”, afirma la hermana de Julio, Maritza González, líder de los 1.540 integrantes de otra comunidad, El Laberinto. Algunos de los beneficios a que se refiere llegaron mucho antes que el canal. Y se hallan en el centro de las preocupaciones del Ingeniero Civil peruano Julio Robles, de Odebrecht, Gerente de Desarrollo de Proyectos. “Tenemos que realizar acciones que permitan que el proyecto eche raíces”, dice Robles, seguro de que sería inútil construir un canal que, disociado de una función social, terminase reducido a una cicatriz en la llanura de Maracaibo. Se está luchando en ese sentido. El agua aún viene de lejos, muchas veces en camiones cisterna, por intermedio de Odebrecht, pero el panorama está cambiando. “Odebrecht es la primera empresa que nos toma en cuenta”, afirma Maritza, quien observa: al contrario de lo que sucede en otras ocasiones, el personal que está construyendo El Diluvio es reclutado allí mismo, no viene de afuera. Con ello, se abrió para los campesinos (un 60% tiene sangre indígena, como Julio González) la perspectiva de formación y calificación profesional, lo que resulta en mejora salarial. Para tener una idea: mientras un peón gana 40 mil bolívares (cerca de R$

40) por semana, el sueldo básico diario de un trabajador de las obras de El Diluvio-Palmar es de 19.641,25 bolívares. Ya un operador de máquina -como el ex peón Julio César Cuadrado, esposo de Maritza-, no gana menos de 23.950 bolívares por día. Entre las mujeres, muchas encontraron trabajo doméstico -un mercado que no existía- en la residencia de técnicos que llegaron para construir el canal. El empleo formal es el campamento de Odebrecht. Otras descubrieron clientes para los postres y que pueden hacer en sus casas. Según constató Yarizza González, inclusive algunas maleteras, que circulan por la zona con esteras de playa para vender su cuerpo, ya cambiaron de profesión. “La calidad de vida ha mejorado más de un 50%”, dice Julio González, quien no se refiere solo a oportunidades de trabajo. Las máquinas no habían llegado aún y en la Navidad del 2001 los niños del lugar pudieron tener, por primera vez, su Papá Noel (para ellos, San Nicolás), que desde entonces pasaba por allí, cada mes de diciembre, sembrando alegría con regalos de Odebrecht en Venezuela. Es una prueba más de lo que dice, en Caracas, Euzenando Azevedo, Director Superintendente de Odebrecht en Venezuela, con la experiencia de quien vive en el país desde 1994: “Al venezolano le gusta nuestra forma de vida, y ello aleja cualquier posibilidad de rechazo”.

La forma de vida a que se refiere Euzenando refleja una disposición inconmovible de la empresa: “Odebrecht se siente comprometida no solo con la ejecución de obras, sino con el país”, y agrega: “Estamos aquí para trabajar con y para los venezolanos, vinimos para quedarnos con una visión de permanencia”. Gracias a ese empeño, los niños que viven en los llanos de Maracaibo ya no abandonan los salones de clase como antiguamente, pues las escuelas, por iniciativa de Odebrecht, se han vuelto más acogedoras. En la Unidad Educativa El Laberinto solo había un baño: ahora hay ocho, y la directora tiene un gabinete. Mejoras de esa naturaleza, no solo en la escuela, terminaron por provocar celos saludables de la Alcaldía del municipio de Jesús Enrique Losada, pues al principio se desconfiaba de los forasteros. La desconfianza natural se disolvió totalmente, y fue sustituida por un clima de cooperación. ¿Odebrecht estuvo a cargo de la pintura nueva para la escuela? Rápidamente el alcalde Mario Urdaneta manda construir un ambulatorio. ¿Se terminó la pintura? Él toma las medidas necesarias y todos salen ganando. “En la vida hay que ser como una campana”, dice Yarizza González en su lenguaje poético, y explica. “Hay un ir y venir, un dar y recibir. Aquí en El Diluvio-Palmar somos el campanario de esa iglesia que se está formando”.


HOMENAJE

Momento de celebración y agradecimiento La Asociación Comercial de Ilhéus rinde homenaje al constructor Emílio Odebrecht al conmemorarse los 71 años de conclusión de la sede de la entidad José Enrique Barreiro

TEXTO

• Almir Bindilatti

FOTOS

E

n febrero de dad deseaba reverenciar su 1932, el conspasado y, para ello, había tructor Emílio elegido a Emílio Odebrecht, Odebrecht encomo registro de gratitud tregaba a Mipor tan hermoso y sólido sael Tavares, Presidente de patrimonio que nos ofreció”. la Asociación Comercial de El homenaje contó con Ilhéus, el proyecto de consla participación del profetrucción de la sede de la sor Antonio Carlos Gomes entidad. Poco más de dos da Costa, quien pronunció años después, el 14 de julio un discurso sobre el libro de 1934, el edificio, que simescrito por él, Ser Emprebolizaba la riqueza de la sario, en cuyo texto se aeconomía del cacao en la naliza el pensamiento emépoca, estaba concluido y presarial de Norberto Odeallí funciona hasta hoy la brecht. Antonio Carlos afirsede de la entidad. mó que el pensamiento y Los 71 años de conclu- Gerda Odebrecht recibe el diploma de manos de José Leite de Souza la obra de Norberto remisión de la obra se celebraten a su padre, Emílio Oderon el 14 de julio, con un homenaje de la Asociación brecht, y a otros antecesores. “El empresario NorberComercial de Ilhéus al constructor Emílio Odebrecht to Odebrecht empezó su formación con una sólida edu(1894-1962). Gerda Odebrecht, hija de Emílio, reprecación familiar, cuya esencia fue el espíritu de servir”, sentó a la familia Odebrecht. afirmó. En el auditorio repleto de la entidad, el homenaje El presidente de la Asociación Comercial de Ilhéus empezó con un grupo de actores de Ilhéus quienes entregó a Gerda Odebrecht el diploma que concede a pusieron en escena el momento en que Emílio OdeEmílio Odebrecht, in memoriam, el título de Socio Benbrecht presentó el proyecto del edificio a Misael Tavares, emérito de la entidad. Ella agradeció el homenaje y uno de los “coroneles del cacao”. Emílio ya había consreveló “una alegría inmensa” de estar en un edificio truido la mansión en que vivía Misael y el Ilhéus Hotel, construido por su padre “y darse cuenta que el local el primer edificio con ascensor en el interior de Bahía. sigue sólido, hermoso y muy bien cuidado”. Gerda En la presentación del proyecto, quedó registrado que declaró que la ciudad de Ilhéus tuvo gran importancia Emílio estaba en compañía del joven Osório de Caren la trayectoria de Emílio Odebrecht & Cia. “Por eso, valho, ingeniero responsable de la construcción del ediademás de agradecer a la Asociación Comercial de ficio. La viuda de Osorio, Janira Amorim de Carvalho, Ilhéus, también agradezco a quienes, hace 71 años, y otros miembros de su familia estuvieron presentes en confiaron en el constructor Emílio Odebrecht: como el homenaje. pudimos comprobar, ellos tenían razón”, concluyó. El Presidente de la Asociación Comercial de Ilhéus, João de Sá, Márcio Polidoro y Jose Raimundo Lima, José Leite de Souza, afirmó en un discurso que “la entide Odebrecht S.A., concurrieron al evento.

SET/OCT

• 2005

ODEBRECHT INFORMA 27


ENTREVISTA

Los aprendizajes de quienes están en el MUNDO Nelson Letaif

TEXTO

Luciano Guidolin, 33 años, asumió de forma

de US$ 500 millones en el primer semestre

simultánea dos de los principales desafíos de

del 2005.

su vida. A principios del segundo semestre del

El mérito y el sentimiento de orgullo son

2004, se tornó responsable del área de

comunes a todo el equipo de Braskem, pero

exportaciones de la Unidad de Poliolefinas de

Guidolin tiene un motivo especial para

Braskem, en vísperas de la Feria K, el mayor

conmemorar. Ingresó en la Organización hace

evento internacional de industrias de plástico

10 años, como pasante, egresado de la

que se lleva a cabo cada tres años en

Escuela Politécnica de la Universidad de São

Dusseldorf, en Alemania. Sería la primera

Paulo, donde se recibió de Ingeniero de

participación de Braskem en una feria de esa

Producción. En Petroquímica, trabajó en las

importancia. Los principales clientes

áreas de Planeamiento Corporativo, y

internacionales, sobre todo europeos,

participó del proceso de integración

visitarían el stand de la empresa para

societaria de Braskem, y de la Unidad de

conversar sobre negocios y planes.

Negocios de Vinílicos como responsable de

Tres días antes de empezar el evento, nació su

Marketing y Desarrollo. Vivió en Boston,

primer hijo. En São Paulo, asistió a su esposa

EEUU, durante dos años, donde se graduó

y al bebé en el sanatorio durantes cuatro

con alta distinción en el programa de Master

días, los dejó en casa y embarcó para

of Business Administration - MBA de la

Alemania a tiempo de participar en la feria.

Harvard Business School. “Tuve oportunidad

“Fue el vuelo más difícil de mi vida”. Desde

de asumir crecientes desafíos. No me

entonces, se han acumulado viajes

imaginaba que irían a surgir con tanta

internacionales y sellos en el pasaporte y,

rapidez. Es un ejemplo de que la

principalmente, los récords registrados por

Organización confía en gente joven y en su

Braskem en volúmenes de exportación: más

deseo de crecer”.

28 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005


Arquivo pessoal

Luciano Guidolin en la Muralla China: “La proximidad de los mercados internacionales es fascinante y alentadora”

Odebrecht Informa – Braskem divulgó los resultados en el primer semestre, con más de US$ 500 millones en exportaciones, lo que proyecta cerca de US$ 1.000 millones al año. Marca que solo un selecto número de empresas brasileñas logra alcanzar. ¿Cómo fue posible? Luciano Guidolin – En primer término, nuestras unidades de producción han tenido un desempeño industrial bastante positivo. Las inversiones de Braskem en la expansión de dichas unidades han elevado nuestra capacidad de producción con respecto al año pasado, lo que se suma a aumentos de productividad y de confiabilidad operacional. Parte de esa producción ha sido orientada hacia el mercado de exportaciones. Desarrollamos nuestra estructura logística para apoyar el esfuerzo comercial dirigido al mercado externo. También durante los últimos nueve SET/OCT

• 2005

meses pasamos por un periodo de precios y márgenes más elevados en el mercado internacional. El resultado es que, tanto los volúmenes como la rentabilidad han crecido. Además, Braskem seleccionó algunos mercados externos, entre ellos Argentina y Chile, donde se han tomado iniciativas importantes para aumentar su presencia. OI – ¿Cómo se recompensó ese esfuerzo? LG – Braskem ha registrado este año números significativos en la exportación de polietilenos. En los ocho últimos meses se lograron tres récords en el área de exportaciones. Además de dejarnos satisfechos, ello ha planteado un gran desafío a los equipos comercial, de producción y de logística, en virtud de que la compañía está operando en volúmenes que nunca habían ocurrido.

OI – Además de obtener ingresos crecientes con exportaciones, ¿Braskem ha ampliado el espectro de países compradores? LG – Sí. Exportamos actualmente hacia más de 50 países y adoptamos una estrategia de acceso a los mercados internacionales, destinada a acercarnos cada vez más al distribuidor y al cliente final. América del Sur es nuestro mercado natural, donde dispensamos una atención similar a nuestros clientes brasileños en términos de proximidad y nivel de servicios, y establecimos bases regulares de distribución y flujo constante de productos en algunos países europeos, al igual que en África y Asia. Este año hemos tenido crecimientos importantes en América del Sur y aumentamos nuestra presencia en los mercados asiáticos. El objetivo es mantener un nivel de exportaciones que asegure siempre los ingresos netos de Braskem en torno del 20%. ODEBRECHT INFORMA 29


OI – En las exportaciones,¿se destaca en particular algún producto? LG – Uno de los destaques es el UTEC, marca registrada de nuestro polietileno de ultra alto peso molecular fabricado en Camaçarí, Bahía, un plástico de ingeniería de alto valor agregado -Braskem es el segundo mayor productor mundial- que se utiliza en piezas técnicas, fibras para protección antibalas y otras aplicaciones. Es una resina de alto desempeño desarrollada por ingenieros de Braskem en nuestros laboratorios, que nos ofrece ventajas competitivas con respecto a empresas petroquímicas internacionales centenarias. Ello demuestra que podemos atender a nuestros clientes en el segmento de resinas especiales. Deseamos convertirnos en el mayor proveedor mundial de UTEC antes del 2010, lo que significa duplicar los volúmenes de producción en ese periodo y plantear un desafío que ha estimulado mucho al equipo de comercio exterior y del negocio UTEC. Recientemente recibimos el Premio de Innovación de la Asociación Brasileña de Industria Química (Abiquim), concedido a las empresas que más se han destacado en el área de tecnología. Fue un reconocimiento de toda la industria brasileña al éxito de dicho producto y al desarrollo realizado por Braskem. OI – ¿Por qué Braskem decidió tener una presencia estratégica en los mercados internacionales, y no circunstancial, como algunas empresas, para compensar eventuales momentos de retracción del mercado interno? LG – Braskem considera que las exportaciones siempre serán una parte importante de sus estrate-

30 ODEBRECHT INFORMA

gias de producción y comercialización, que responden por cerca del 20% de su ingreso total, no solo para mejorar y aumentar la producción, sino también para ocupar una posición como una empresa con ambiciones de ser cada vez más una petroquímica líder y de nivel mundial. La presencia internacional es una demostración de que la empresa tiene, tanto en Brasil como en el exterior, productos de calidad comprobada y relaciones de largo plazo con los clientes. También es una estrategia de Braskem para lograr mayor rentabilidad en sus operaciones, mediante contratos de largo plazo. Hay clientes con los cuales hemos establecido contratos en tres continentes, con el propósito de lograr más rentabilidad por medio de la mayor cercanía con los mismos, ofreciendo productos y servicios. El proyecto de crecimiento de Braskem la va a convertir, por cierto, en un actor en ese mercado internacional. OI – ¿Ese proyecto terminará beneficiando al consumidor interno? LG – El beneficio se traduce asimismo para los clientes brasileños. El mercado internacional es muy competitivo del punto de vista de los costos y de la eficiencia de la cadena productiva. Ello se refleja en el desarrollo de productos y de nuevas soluciones, en el perfeccionamiento de los procesos de logística, en los envases y así sucesivamente. Todo eso determina que los procesos de Braskem evolucionen y que se amplíe la competitividad. Además, Braskem ha apoyado cada vez más a los clientes que empiezan a demostrar interés en actuar fuera de Brasil. Nuestra oficina en los

Estados Unidos responsable de la comercialización del UTEC ha actuado un poco como “incubadora” de empresas. Un gran cliente nuestro se mantuvo en “incubación” en la oficina en los EEUU y va a desarrollar las operaciones en dicho país a partir de la experiencia de Braskem. Esa experiencia está a servicio de nuestros clientes. Cumple destacar el apoyo ofrecido a los mismos para que logren más competitividad y más exhibición ante el mercado externo, aumentando las exportaciones de plásticos brasileños transformados. OI – ¿El mercado de exportaciones es tan rentable como el mercado interno? LG – La rentabilidad de las operaciones en América del Sur es similar a las operaciones en Brasil. Son los mercados naturales de Braskem, definidos por la empresa como estratégicos. En las otras regiones, el resultado de las exportaciones es más reducido, pero también ha contribuido para el flujo de caja. Adicionalmente, ha permitido el acceso a operaciones financieras para concertar un seguro sobre las exportaciones, que incluyen una reducción adicional al costo de capital de Braskem. Las exportaciones crean valor para la compañía y permiten que sea encarada por los mercados como una empresa cada vez más internacional, con un riesgo cada vez menor. OI – ¿Braskem está preparada para ser una proveedora global de grandes empresas internacionales? LG – Por cierto. Se nos ha comparado con los mayores productores de resina del mundo por ser un gran cliente de envases al que SET/OCT•

2005


OI – ¿Desde que usted asumió el puesto, la rutina de trabajo y de vida cambió mucho? LG – Cambió bastante. En el ámbito personal ha sido sumamente interesante entablar contacto con culturas, personas y socios diferentes de todo el mundo. Representa una gran carga de largos viajes, de tiempo en aviones y sellos en el pasaporte y estadías fuera de la sede de Braskem. Es bastante común tener que pasar dos, tres noches seguidas en aviones. Pero todos los viajes significan un aumento de relaciones y de perspectivas culturales. OI – ¿Basta dominar el inglés o hay que prepararse antes de entablar contactos con otras culturas? LG – Hoy día es fundamental el dominio del inglés. El idioma español ha sido asimismo fundamental. En los otros idiomas, como mandarín, coreano o japonés, siempre se cuenta con el apoyo de un traductor o de un socio. En el futuro, Braskem deberá contar en sus cuadros con personas que puedan dominar todos esos idiomas, cuyos países de origen son SET/OCT

• 2005

Élcio Carriço

atendemos en tres continentes, que nos proyecta de forma bastante positiva tanto del punto de vista del desempeño del producto como del servicio, de la logística etcétera. Estamos preparados para atender a cualquier contrato y sociedad. Más que ser proveedores de clientes de otros países, lo que nos interesa es establecer relaciones de largo plazo con clientes estratégicos. Es lo que nos permite mejorar nuestros productos, reducir costos de la cadena de proveedores y crear valor para los accionistas y para nuestra cadena productiva.

“Las exportaciones crean valor para la compañía y permiten que la misma sea encarada por los mercados como una empresa cada vez más internacional y que representa cada vez menor riesgo” mercados muy importantes. OI – ¿El protocolo exige a veces conductas inusitadas para nuestros patrones culturales? LG – De las culturas con las cuales tenemos relaciones, la asiática es por cierto la más distante de la brasileña. Protocolo de cenas interminables, con brindis seguidos, han sido una experiencia muy peculiar. En la cultura china, por ejemplo, el anfitrión elige el menú completo de la cena y el invitado tiene que probar de todos los platos que están en la mesa. Algunas veces se le presenta una sorpresa, como comer con las manos la cabeza de un pescado de 50 Cm. de largo, siendo que la parte que se considera más noble es el ojo. Me tocó en Hong Kong. Sería indelicado rechazar ese honor. Otros platos como nido de pájaro con vómito de golondrina, tam-

bién forman parte del menú, además de manjares un poco más exóticos. En la cultura china, no se dice no cuando le ofrecen algo, sino “tal vez” o “lo voy a pensar”. Debemos entender lo que el socio está queriendo comunicarnos: siempre tiene que haber una persona en la comitiva identificada como líder de misión. Todo eso nos ha traído enseñanzas muy importantes. OI – ¿Usted tiene energía para encarar ese desafío por mucho tiempo? LG – La cercanía con la línea y con los mercados internacionales es fascinante y bastante estimulante. El programa de crecimiento de Braskem y su ambición de internacionalización representan oportunidades y estímulos por muchos ODEBRECHT INFORMA 31


MEDIO AMBIENTE

Un frente de acción esencial

Con una nueva empresa, Lumina, Odebrecht presta servicios de ingeniería ambiental José Enrique Barreiro y Ricardo Arnt TEXTO Almir Bindilatti y Holanda Cavalcanti FOTOS

Instalaciones de Cetrel, en Camaçarí, que cuenta con participación accionaria de Braskem, es socia de Lumina en el tratamiento de residuos industriales


E

empresa que nació en el Polo Petroquímico de Camaçarí, especializada en servicios de protección ambiental. “Creemos en el potencial del sector ambiental”, dice Marco Cruz, Director Superintendente de Lumina, que fue Responsable de CNO en Perú y en América Central y Caribe y vivió 18 años en Lima, en Ciudad de Panamá y en Santo Domingo. “La cultura ambiental siempre fue parte de nuestra actuación, pero la prestación de servicios ambientales en gran escala es una novedad”. Observa asimismo que su nuevo desafío es “consolidar un negocio que atienda a las diversas demandas del mercado, conquistando y gestionando contratos calificados con foco en el cliente”. Lumina ejerce su actuación en cuatro áreas: tratamiento de residuos industriales y urbanos, tratamiento de efluentes con foco en la reutilización del agua y operación de servicios de agua y red de sumideros en régimen concesionado. En el tratamiento de residuos industriales actúa por medio de la asociación de Lumina con Cetrel, que resultó en la formación de Cetrel Lumina, empresa creada por ambas compañías con esa finalidad. Fundada hace 27 años para tratar los

residuos de las empresas del Polo Petroquímico de Camaçarí, Cetrel creció, trascendió su actuación en el polo de Bahía y actualmente presta servicios a diversos clientes de otras ciudades. Lumina actuará asimismo en el tratamiento de residuos urbanos. “Es necesario que el tratamiento y el destino final de la basura tengan una solución ambientalmente adecuada, lo que hoy no sucede en la mayoría de las ciudades brasileñas”, dice Paulo Couto, Responsable de Desarrollo de Negocios de Lumina. Los municipios que cuentan con un local adecuado para la basura urbana no llegan a un 30% del total y los rellenos sanitarios disponibles están al margen de la saturación. En la mayoría de las ciudades hay basurales a cielo abierto, lo que termina provocando serios daños al medio ambiente. En el estado de São Paulo, solamente la mitad de más de 500 municipios disponen de un relleno sanitario. En la capital, se generan cerca de 12 mil ton/día de basura. La limpieza urbana necesita inversiones que las alcaldías no tienen condiciones de solventar, lo que provoca la necesidad de establecer sociedades con el sector privado. “Se trata de un mercado que no posee Adilson Secco

l mercado de servicios ambientales que se creó por las demandas de la legislación y por la evolución de la conciencia ambientalista en Brasil promete aumentar. El ingreso a Brasil de empresas extranjeras, las facilidades para la importación y la demanda de productos de exportación certificados con “sellos verdes” hacen que las empresas brasileñas tengan que rever costos y conceptos, sobre todo las pérdidas provenientes de los procesos productivos. La reducción, el reaprovechamiento y el reciclaje de residuos, al igual que el tratamiento y la disposición adecuada de los desechos, son posiciones ambientalmente responsables, que agregan valor al producto, mejorando la eficiencia y el desempeño económico, y que se reflejan en la imagen de la empresa. Al atisbar las oportunidades de este momento, Odebrecht Engenharia e Construção pasó a actuar en el área de ingeniería ambiental, por medio de la empresa Lumina, fundada en julio del 2004. Lumina reúne la experiencia de Odebrecht en la estructuración de grandes proyectos de ingeniería en Brasil y en otros países, y de Cetrel,

SET/OCT

• 2005

ODEBRECHT INFORMA 33


Equipo dirigente de Lumina: desde la izq.,Eduardo Frediani, Leopoldo Godoy, Antonio Ibarra, Marco Cruz, Paulo Couto y Fernando Jucá

actualización tecnológica, sobre todo en el tratamiento y en el destino final de la basura”, dice Paulo Couto. En el área de tratamiento de efluentes, el aumento del consumo de agua y las nuevas leyes y reglamentaciones gubernamentales, que cobran tarifas por la captación directa de los ríos, encarecen el costo del líquido. Los grandes consumidores industriales como empresas de petroquímica, petróleo y gas, siderurgia, minería y montadoras de vehículos tienden a adoptar soluciones para la reutilización del agua. Lumina administrará asimismo, mediante contratos de concesión, los servicios municipales de saneamiento básico, pudiendo operar sistemas de abastecimiento de agua y tratamiento y destino final de las aguas servidas, como se está haciendo hace diez años en la ciudad de Limeira, en São Paulo, a cargo de la empresa Águas de Limeira, en la cual participa Lumina, conjuntamente con el grupo francés Suez.

LA SOCIEDAD CETREL LUMINA En 1978, cuando Cetrel empezó a operar, el Polo Petroquímico de Camaçarí había nacido hacía poco tiempo. Hoy en día se llama Complejo Industrial de Camaçarí y abriga industrias petroquímicas, auto-

34 ODEBRECHT INFORMA

movilísticas, de papel, celulosa, cobre y cerveza. En estos 27 años, la misión original de Cetrel de recolectar, tratar y ocuparse de la disposición final de los residuos y efluentes del polo se fue ampliando, por lo cual aumentaron las responsabilidades. Hoy día, la compañía dispone de una moderna Estación de Tratamiento que recibe efluentes orgánicos de 62 empresas y trata de una cantidad equivalente a la que genera una población de dos millones de personas. Su red colectora tiene 60 Km. de longitud, ocho estaciones elevadoras y un emisario submarino de cinco kilómetros, que lanza al mar los efluentes tratados. Cetrel posee el mayor parque de incineración de América latina y opera incineradores sofisticados para residuos peligrosos, tanto líquidos como sólidos. “Hemos diversificado el espectro de prestación de servicios en la medida en que se amplió el polo”, afirma Dênio Cidreira, el joven director ejecutivo de la empresa, de 38 años. Desde que se creó Cetrel, la empresa adquirió nuevas capacitaciones, amplió el laboratorio, contrató maestros y doctores con cursos en el exterior y pasó a ofrecer diagnósticos y mediciones de áreas

contaminadas y monitoreo del aire, entre otros servicios. “Consecuentemente, Cetrel Lumina puede ofrecer a los clientes soluciones integradas para los diversos tipos de residuos que genera la industria. Procederemos a la gestión de esos servicios según el concepto TWM (sigla en inglés de Gestión Total de los Residuos), inclusive con la instalación de CTRs - Centrales de Tratamiento de Residuos”, dice Paulo Couto. Otros focos de actuación de Cetrel Lumina son la descontaminación de áreas degradadas y servicios de emergencia en los derrames de aceite. “Hemos pensado en acciones integradas con los centros de Defensa Ambiental y de Defensa Civil para intervenir tras un accidente capaz de agredir el medio ambiente”, observa Marco Cruz. “Una especie de fuerza tarea organizada para enfrentar crisis”. Por tanto, Cetrel va más allá de la base de clientes en Camaçarí y conquista otros mercados. Cetrel Lumina presta servicios ambientales a más de 100 contratos de procesamiento de residuos industriales, a 40 clientes fuera del Polo de Camaçarí. “Cetrel y Lumina son complementarias”, afirma Dênio Cidreira. “Nuestro desafío es aprovechar las sinergias y crecer”. SET/OCT•

2005


Norberto Odebrecht (arriba en el medio, conversando con Pedro Novis), durante la visita al sitio de obras del Sistema Carrizal-Chone, en Ecuador

Momento de la visita a las obras del puente sobre el río Orinoco, en Venezuela: adelante Norberto Odebrecht y Estevão Timponi

ORGANIZACIÓN

Presencia en los sitios de obra Norberto Odebrecht visita obras en Ecuador y en Venezuela, dialoga con integrantes y discute impacto social de los proyectos Cláudio Lovato Filho

N

orberto Odebrecht, Presidente de Honor de Odebrecht S.A. y Presidente del Consejo de Curadores de la Fundación Odebrecht, emprendió en agosto una visita a las obras del Sistema CarrizalChone, en Ecuador, y del puente sobre el río Orinoco, en Venezuela. Observó de cerca la ejecución de los trabajos, escuchó relatos, dialogó con jóvenes y, sobre todo, se enteró del impacto social de los proyectos. Acompañaron a Norberto Odebrecht en el viaje a los dos países Pedro Novis, Director Presidente de Odebrecht S.A., y José Augusto Mendes, Responsable de Organización y Personal en la empresa. Por parte de la Constructora Norberto Odebrecht S.A. participaron Marcelo Odebrecht, Líder Empresarial, y Carlos Hupsel, Responsable de Planeamiento y Desarrollo. El día 9 de agosto, Norberto Odebrecht visitó el sitio de obras del Sistema Carrizal-Chone, en la Provincia de Manabí, en el oeste de Ecuador. El proyecto solucionará el problema de la falta de agua durante los periodos de sequía y evitará las inundaciones en invierno. Para ello, se está construyendo una red de canales, bajo el liderazgo del Director del Contrato, Ricardo Boleira. Fernando Reis, Director Superintendente de Odebrecht en Ecuador, habló sobre la actuación de la empresa en el país, que incluye asimisSET/OCT

• 2005

TEXTO

mo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico San Francisco, a cargo del Director de Contrato, José Conceição Santos. Norberto Odebrecht llegó a Venezuela al día siguiente. En Puerto Ordaz, visitó las obras del puente sobre el río Orinoco. Asistió a las exposiciones del Director Superintendente Euzenando Azevedo y de los directores de contrato Estevão Timponi, Antonio Carlos Daiha Blando, Marcelo Colavolpe e Ivan Joventino, responsables, respectivamente, de las obras del puente, del Metro de Caracas, del Metro Los Teques y del Proyecto de Riego El Diluvio-Palmar. En las noches de los días 9 y 10, durante la cena, Norberto Odebrecht dedicó una atención especial a los jóvenes integrantes de Odebrecht que actúan en ambos proyectos. Les relató las experiencias vividas a lo largo de su trayectoria profesional, discutió aspectos filosóficos de la actuación de Odebrecht y quiso saber detalles de los beneficios socioeconómicos de las obras. En Carrizal-Chone, Odebrecht apoya al cliente Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí (CRM), en programas destinados a dar sustentabilidad a proyectos que allí se desarrollan. Norberto Odebrecht conversó con agricultores para enterarse de cómo viven hoy y cómo se están preparando para la nueva realidad que se aproxima. ODEBRECHT INFORMA 35


PETROQUÍMICA

EN PAULÍNIA SE DISEÑA EL FUTURO

Petrobras y Braskem invierten en nueva planta para entrar en el restricto club de los diez mayores productores mundiales de polipropileno Karolina Gutiez

B

• Holanda Cavalcanti

polipropileno se aplica aún en la fabricación de juguetes y electrodomésticos, en cerdas de escobas y cepillos, bolsas, telas para fachadas de edificios, pañales descartables, productos para hospitales y muebles, entre muchos otros productos. Con una aplicación tan versátil, el consumo de la resina en Brasil crece a un 10% al año. Actualmente, la demanda es de 1 millón de ton./año y será de 1,2 millón de ton./año en el 2007, cuando Braskem y Petroquisa, subsidiaria de Petrobras, darán inicio a las operaciones en la unidad de producción de polipropileno, que se construirá en Paulínia. (SP). “La decisión de invertir en esta nueva planta demuestra la confianza en el crecimiento de la economía brasileña y en el mercado de resinas termo-

FOTO

plásticas”, afirma José Carlos Grubisich, líder empresarial de Braskem. Las inversiones para la construcción de la fábrica, en el centro del principal mercado consumidor de polipropileno de Brasil, totalizarán US$ 240 millones. La nueva unidad tendrá capacidad inicial para producir de 300 mil a 350 mil ton./año, pero el objetivo es que alcance la marca de 400 mil ton./año, que se sumarán a las 650 mil ton./año que Braskem ya produce en Triunfo (Río Grande del Sur). Se prevé un promedio anual de facturación en la nueva unidad superior a US$ 300 millones. Inicialmente, la fábrica de Paulínia venderá de un 40 % a un 50% de su producción en el mercado interno. Con el resto, se procederá a expandir las exportaciones de dicho Adilson Secco

raskem trabaja para consolidar su liderazgo en el mercado brasileño de polipropileno con miras al horizonte más allá del 2007”. La revelación de Luiz de Mendonça, Vicepresidente responsable de la Unidad Poliolefinas de Braskem, señala cuáles son los rumbos de ese negocio en Brasil y en el mundo. La resina, que fue introducida en la industria química en 1954 y pasó a comercializarse en 1960, está cada vez más presente en el cotidiano de las personas, pues se utiliza en casi todo lo que nos rodea, desde envases para alimentos, productos textiles y cosméticos, tapas de refrigerantes y potes para freezer hasta guardabarros y tableros de automóviles. El

TEXTO

36 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005


Luiz de Mendonça y Luís Felli: expansión de exportaciones de polipropileno

producto. “Con la nueva unidad, Braskem se convertirá en un player importante en el mercado internacional de polipropileno, entre las 10 mayores productoras mundiales de resina”, señala Luís Felli, Director Comercial de Polipropileno. Argentina, Chile y Perú son los principales destinos de la producción de la Unidad Poliolefinas de Braskem, que exporta inclusive hacia Europa y Asia, sobre todo para China. “El mercado chino tendrá un crecimiento significativo, según las proyecciones de consumo de polipropileno, y Braskem acompañará ese desarrollo”, afirma Felli. Para asegurar la expansión, la tecnología de proceso que Braskem aportará en Paulínia, la más moderna disponible en el mercado internacional, es fundamental. Braskem cuenta con dos fábricas iguales a la SET/OCT

• 2005

que se construirá en el interior de São Paulo, Bulk 1 y Bulk 2, ubicadas en Triunfo, que son referencia mundial. “Basell, que es la empresa licenciadora de tecnología Spheripol, reconoció que esas fábricas son las mejores de Brasil y son benchmark internacional en calidad y productividad”, destaca Luis Mendonça. Para asegurar la máxima actualización de Bulk 3, en Paulinia, Braskem firmó un contrato con Basell que permitirá realizar modernizaciones tecnológicas antes del 2010. En un mercado competitivo y promisorio como el de polipropileno, Braskem se afirma con la tecnología para crear el diferencial: innovación, desarrollo de nuevos productos y proyectos de sustitución de materiales. Todo para asegurar la fidelidad de los clientes especiales. “Braskem busca el crecimiento de su parte en

el mercado, para consolidar el liderazgo, y la estrategia para ofrecer productos y servicios diferenciados, sin provocar una competencia predatoria, comprometiendo precios “, explica Luís Felli. El proyecto básico para la implantación de la nueva unidad está finalizado. El próximo paso será la creación de la Sociedad de Propósito Específico (SPE), en que Braskem detendrá un 60% y Petroquisa un 40% del capital votante. La gestión de la unidad de Paulínia será compartida por las dos empresas: Braskem, además de suministrar la tecnología, es responsable de la comercialización del producto, la asistencia técnica y la atención a los clientes; Petroquisa suministrará la materia prima, el propeno grado polímero. Del total de las inversiones (US$ 240 millones), un 30% es de recursos propios de los accionistas y el resto será obtenido por medio de la financiación específica de largo plazo. “Estamos invirtiendo en una unidad de clase mundial, que mezcla escala de producción, tecnología actualizada y acceso a la materia prima competitiva”, define José Carlos Grubisich. A seguir, Braskem pretende firmar todos los contratos de ingeniería y construcción. A partir de ahí, iniciará la contratación de nuevos integrantes para operar en la fábrica. El entrenamiento de los equipos será en las plantas Bulk 1 y Bulk 2. Otra preocupación es con la logística de la materia prima y del producto final, además del pre-marketing, etapa que se iniciará a principios del 2007. Todo tendrá que estar estructurado cuando la fábrica quede terminada. “La unidad de Paulínia representa el primer proyecto, en el cual participa Braskem, de una nueva fábrica con solo tres años de formación. Ese tipo de desafío nos empieza a gustar”, observa Luiz de Mendonça. ODEBRECHT INFORMA 37


PROFESIÓN

El principio de la

CONFIANZA João U. G. Sant’Anna

E

llos trabajan en la última frontera del capitalismo, el marketing financiero. Se ocupan de la evaluación económica de una sociedad de propietarios cada vez más amplia. Formada por gente que invierte durante toda la vida para poder disfrutar de una buena jubilación y por instituciones que invierten fortunas diariamente para asegurar solidez y crecimiento, manejan informaciones que pueden ser expresadas en modelos matemáticos y con algo tan delicado como credibilidad, confianza y reputación. Para ellos, el mundo se divide entre el lado de los que venden, (bancos, corredoras, analistas de inversiones), y el lado de los que compran (inversores institucionales –grandes administradores de recursos de terceros, como recursos para grandes fondos de inversión, de previsión social y jubilación y de aseguradoras, además de los inversores individuales). Son profesionales que multiplican el valor de las compañías de capital abierto, desarrollan los mercados e influyen en el movimiento de billones de dólares. Su profesión: responsables de relaciones con inversores o, sencillamente, RI. “Es una actividad estratégica destinada a estrechar la relación entre la compañía abierta, aquella que negocia sus acciones en el mercado, y los inversores”, explica José Marcos Treiger, responsable de RI en Braskem. “Mezcla actividades de

38 ODEBRECHT INFORMA

TEXTO

José Marcos Treiger, de Braskem, cuenta cómo es el trabajo de un responsable de Relaciones con los Inversores

• Luciana De Francesco

comunicación corporativa, finanzas, marketing y, suministra al mercado informaciones relevantes y precisas sobre el desempeño de la empresa. Entre otras cosas, permite a la compañía mayor participación en el proceso de formación de precios de sus propias acciones, además de preservar y perfeccionar su credibilidad”. Conducido con eficacia, afirma Trieger, el trabajo de RI puede, a largo plazo, elevar el valor de mercado de la compañía, al tiempo que reduce su costo de capital. El responsable del RI es el intermediario de la comunicación entre la empresa y el mercado en general. “Esta comunicación es importante y ha crecido mucho debido a la disputa global por inversores y capitales, ahora con la presencia de China, India, otras economías florecientes y el propio Brasil”, aclara Treiger, quien acompañó de cerca la evolución del mercado brasileño, primero en Aracruz Celulose, después en la Companhia Siderúrgica Nacional – CSN privatizada y, desde octubre del 2002, en Braskem. Treiger lidera el equipo de RI de Braskem, conformado por Luiz Enrique Valverde, que trabaja en la Organización hace 10 años, y Luciana Ferreira, integrada recientemente tras una productiva etapa profesional en CSN. Un ala de jóvenes profesionales –Vivian Moreira de Lima, Alexandre Beltrão, João Paulo Lopes y Rodrigo Maiacompleta el elenco al lado de la asis-

FOTO

tente de dirección Danielle Duarte Figueiredo. Juntos, ellos han contribuido para que las acciones de Braskem sean las más valorizadas en los tres últimos años, en Brasil y en el exterior. Hasta hace poco tiempo, en Brasil, esa actividad era mencionada como Relaciones con el Mercado. Existía más para cumplir con una exigencia legal, y generalmente, el director financiero acumulaba la función. El gran divisor de aguas, recuerda Treiger, ocurrió cuando Aracruz presentó la primera nómina de acciones brasileñas en la Bolsa de Valores de Nueva York a través de ADRs (American Depositary Receipts), en 1992, y abrió camino. Desde aquel momento hasta hoy, Brasil pasó a ocupar el tercer lugar en el mundo entre los países con el mayor número de compañías alistadas en la Bolsa de Nueva York, fuera de los Estados Unidos. El Reino Unido ocupa el primer lugar, Canadá el segundo. Brasil tiene 35 grandes empresas alistadas. “Cuando alguien se expone ante un mercado sofisticado -y el mercado brasileño no era tan sofisticado como hoy-, pasa a circular por una gran avenida de doble vía: el mercado cede recursos, pero desea informaciones, correctas, transparentes, sin favorecer a nadie. Cuando ocurre en la empresa algo importante, o sea, algo con potencial de impactar el valor de las acciones, hacia arriba o hacia abajo, el mercado trata de informarse para SET/OCT•

2005


José Marcos Treiger (al centro) con Luciana Ferreira y Luiz Henrique Valverde

rever su decisión anterior de compra o venta de aquel papel”. Los principales interlocutores del responsable de RI son los analistas financieros, pero también es necesario mantener un canal de comunicación con todos los interesados en el negocio -ello incluye integrantes de la empresa, clientes, proveedores y la comunidad. “El trabajo de RI está íntimamente conectado a la credibilidad y la reputación”, afirma Treiger. “Quienes trabajan en eso no pueden perder la credibilidad junto al mercado porque es muy difícil recuperarla. Si uno pasa una información incompleta o falsa -y hay miles que lo hacen-, y a veces hay millones de personas que invirtieron en ese papel, es un terror. Al mismo tiempo, existe la necesidad de desarrollar en la empresa una cultura de que un cierto nivel de información estratégica tiene que estar disponible. Es importante establecer cuál es el nivSET/OCT

• 2005

el óptimo de su planeamiento estratégico que se puede divulgar para que el mercado pueda conocer a tiempo las inversiones futuras y anticipar los resultados de la compañía, recordando siempre que al mercado no le gustan las sorpresas. Consecuentemente, con respecto a nuestra imagen en el mercado de capitales, empezamos a diferenciarnos de las demás empresas de capital abierto, nuestras competidoras”. Si la empresa crea fama de cerrada y no da informaciones, los analistas e inversores penalizan el valor de sus títulos o pierden interés por sus papeles, dice Treiger. “Otro aspecto es la información comercial. Hay algunas informaciones comerciales que en una empresa cerrada, familiar, será secreta. En una empresa pública, no tanto. Es necesario transmitir algún conocimiento sobre cómo está ocurriendo el desempeño comercial, para que los analistas puedan adap-

tar sus modelos matemáticos y prever el desempeño futuro”. Tras la reciente divulgación de los resultados de Braskem durante el segundo semestre del 2005 y acumulados en el primer semestre del año, el equipo del RI ya se estaba preparando para el Braskem Day en la Bolsa de Nueva York. El día 6 de setiembre fue dedicado a la empresa, que aprovechó la oportunidad para celebrar su tercer aniversario. Durante el encuentro, el Líder Empresarial José Carlos Grubisich hizo una presentación a los analistas de mercado norteamericanos sobre el reciente desempeño de Braskem y sobre sus planes de crecimiento en el Board Room de la bolsa de valores más importante del mundo. Al final de la tarde, Grubisich fue invitado para hacer sonar la famosa campana de la Bolsa de Nueva York, en la ceremonia de cierre del pregón, con imágenes trasmitidas por TV e Internet para todo el mundo. ODEBRECHT INFORMA 39




ACTUACIÓN RESPONSABLE

INCLUSIÓN SOCIAL Y FOCO EN LA CALIDAD Congreso anuncia nuevos temas del Responsable Care, 13 años después del lanzamiento de la primera versión brasileña del programa Miucha Andrade

TEXTO

• Holanda Cavalcanti

FOTO

A

ctuación Responsable, gestión de la nueva Actuación dad y el medio ambiente, mediante desde los años ochen- Responsable en el IX Congreso de la responsabilidad social, el desarta, es un principio y Actuación Responsable, que tuvo rollo sustentable y la calidad. “Incoruna práctica de lugar durante los días 27 y 28 de julio, poramos esos temas en el programa gestión en las empre- en São Paulo. de Actuación Responsable”, afirma. sas petroquímicas del mundo. Llegó Uno de los factores que estimuLa revisión del programa tama Brasil en 1992, por medio de la laron el cambio fue la búsqueda de bién es una respuesta a la sociedad Asociación Brasileña de la Indus- coherencia con los sistemas de ver- sobre la utilización y efectos de los tria Química (Abiquim). El progra- ificación existentes en la industria productos químicos. “Actuación ma, creado en Canadá por la Cana- química, como el ISO 9000, ISO Responsable está volcado en las dian Chemical Producers Associa- 14000 y el Premio Nacional de Cal- instalaciones industriales, pero ahotion (CCPA), está presente en 52 idad. “Buscamos una interacción de ra también se preocupa con los riespaíses y es el primero en trazar esas verificaciones”, afirma Soto. gos de los productos en todo su ciclo directivas en salud, seguridad y Otro estímulo fue el incentivo para de vida, una novedad en la indusmedio ambiente. Se le conoce inter- que las empresas evolucionasen más tria química y un fenómeno mundinacionalmente como Responsible en salud, seguridad y medio ambi- al”, explica Marcelo Kós, Gestor de Care. Después de trece años de la ente. “Creamos dos niveles más de Temas Técnicos de Abiquim. primera versión brasileña de evaluación para las empresas que El Congreso contó con la particActuación Responsable, el progra- ya habían alcanzado nivel de exce- ipación de 460 personas del sector. ma pasa por una revisión y agrega lencia”, explica. Los profesionales del área debatemas como inclusión social y focalDe acuerdo con Soto, en los últi- tieron, entre otros temas, la gestión iza la calidad de los productos y pro- mos años la sociedad se vio estimu- internacional de productos químicesos. lada, además de la salud, la seguri- cos, la protección ambiental y la Jorge Soto, Geractuación del Minente Corporativo Jorge Soto diserta en el IX Congreso de Actuación Responsable, en São Paulo isterio de Salud. de Salud, SeguriJosé Maria dad y Medio AmBach, coordinador biente de Braskem del Grupo de Líy coordinador de la deres del Responcomisión técnica de sible Care del ConActuación Responsejo Internacional sable de Abiquim, de las Asociaciones presentó los princide la Industria Quípios directivos, las mica (ICCA), prenuevas prácticas de sentó, por primera gestión, los niveles vez en el mundo, la de implantación y Carta de Responsiel nuevo modelo de ble Care. El docu-

42 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005


Arquivo Braskem

Principios globales del Responsible Care que serán lanzados oficialmente por el ICCA en el 2006: • Adoptar los principios fundamentales del Responsible Care • Avanzar en el proceso de desarrollo sustentable • Mejorar continuamente la gestión y divulgación de informaciones sobre desempeño • Intensificar la gestión de productos • Promover el Responsible Care en las cadenas de productos • Apoyar los procesos de gobernación, nacional y global del Responsible Care • Atender a las expectativas de las partes interesadas • Suministrar los recursos necesarios Unidad de Braskem en Alagoas: industria química redujo volumen de efluentes entre el 2001 y el 2004

mento agrega nueve principios a ser adoptados por la industria química (ver recuadro). Abiquim divulgó en el congreso la última edición del Informe de Actuación Responsable. Los datos se refieren al período del 2001 al 2004 y señalan la evolución positiva del desempeño de la industria química. Soto confirma: “Hubo una mejora sistemática en todos esos años”. La caída del número de accidentes de trabajo, la reducción en un 27% del volumen de efluentes y la sustitución gradual de combustibles no-renovables por renovables son algunos ejemplos de la mejora de la industria en salud, seguridad y medio ambiente. La emisión de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales causadores del efecto invernadero, se vio reducida por tercer año conSET/OCT

• 2005

secutivo. En el 2004, la industria lanzó 354 Kg. por tonelada de producto químico y, en el 2001, fueron 384 Kg./ton. El volumen de agua consumida por la industria cayó de 10,65 m3 por tonelada, en el 2001, a 7,7 m3 por tonelada, en el 2004. La toma de conciencia de los profesionales involucrados en los procesos de producción fue esencial para que el programa resultase exitoso. Hélcio Colodete, Responsable del área de Energía y Servicios Esenciales de Braskem, presentó en el congreso los resultados de las medidas implantadas en la empresa para reducir el consumo de recursos hídricos. “Nuestra meta es que, en cuatro años, no haya efluentes líquidos, por lo menos en las termoeléctricas”, aclara. Hélcio afirmó que los recursos hídricos, al

igual que los energéticos, son prioridades en el planeamiento estratégico de Braskem. “Todas las unidades de la empresa poseen iniciativas de esa naturaleza”. El programa Actuación Responsable es un referencial para la industria química brasileña. “Vamos a incluir estas referencias en nuestras prácticas para reforzar nuestra filosofía, la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO)”, observa Soto. Cada empresa asociada a Abiquim definirá los próximos pasos. En Braskem, la implementación del nuevo Actuación Responsable tendrá lugar a partir del 2006. “Mi mayor satisfacción es contribuir con los destinos de ese programa tan importante para el sector. Braskem está en ese proceso y, por lo tanto, el conocimiento ODEBRECHT INFORMA 43


PETRÓLEO

La preparación de una obra inédita

Odebrecht construye en Bahía la primera plataforma de rebombeo autónomo de Petrobras. Y contribuye para cambiar la vida de la pequeña comunidad de São Roque do Paraguaçú Luciano Martins

TEXTO

44 ODEBRECHT INFORMA

• Luciano Andrade

FOTO

E

l antiguo sitio de obras de Petrobras en el distrito de São Roque do Paraguaçú, en el sur de Bahía de Todos os Santos, empezó a revivir a mediados del año pasado -casi 20 años después de haber sido desactivado-, con un proyecto inédito en Brasil: la construcción de la PRA- 1, la primera plataforma de rebombeo autónomo de Petrobras. La obra es la primera a ser ejecutada en el país en régimen EPCI (sigla en inglés de Ingeniería, Provisión, Construcción e Instalación), y permite desarrollar en Brasil una serie de nuevas tecnologías asociadas a la construcción offshore. SET/OCT•

2005


Trabajadores en el sitio de obras de São Roque do Paraguaçú: participación en un proyecto pionero en Brasil

Petrobras elaboró el proyecto básico. Odebrecht, en consorcio con Ultratec, es responsable del registro de detalles, del suministro de todos los equipamientos y materiales, de la construcción de los módulos de la plataforma y de su embarque e instalación en Río de Janeiro. El Director de Contrato Fernando Barbosa, un entusiasta del planeamiento, explica: “Tenemos que definir las características del equipamiento y de los materiales, para que lleguen en el tiempo acordado al local de las obras, montar módulos inmensos, en cuatro niveles, todos equipados con los sistemas eléctricos e hidráulicos, bombas, válvulas, todo en SET/OCT

• 2005

tamaño poco usual, con el mínimo riesgo de error posible”. El líder del proyecto creó una fuerza tarea que integra las áreas de planeamiento y provisión, dando al equipo la misión no solo de elaborar los documentos necesarios a la ejecución de la obra, sino también de definir las necesidades de cada etapa y tomar medidas para que cada una de ellas sea cumplida en tiempo ideal. “Contamos con proveedores en distintas partes del mundo, responsables de la producción y entrega de una inmensa variedad de ítems y equipamientos, muchos de ellos creados especialmente para esta obra”, resalta Fernando Barbosa. Son más de 80 paquetes de compras de miles de ítems, que deberán llegar al sitio de obras en el tiempo acordado para no alterar el cronograma y afectar el flujo de caja. “Siempre hay que pensar en el resultado, pero todo tendrá que ser ejecutado con absoluto respeto al medio ambiente y con miras a asegurar la salud, seguridad y calidad de vida de los equipos y de las comunidades”, agrega Barbosa. El trabajo empezó el 28 de mayo del 2004. La oficina de planeamiento, ingeniería, abastecimiento y logística fue instalada en São Paulo -propiciando la creación de un nuevo polo de especialización en construcción offshore, hasta entonces concentrado en Río de Janeiro. Pero los profesionales y asociados que trabajan en el sitio de obras fueron reclutados en Bahía, de modo a invertir en el desarrollo de la comunidad local. Jorge Luiz Mitidieri, Responsable Técnico del proyecto (Ingeniería y Planeamiento), destaca que la integración de las áreas de ingeniería, provisión, planeamiento y administración contractual en la misma sede ha dado a los ingenieros una visión integral del proyecto. “Hemos concluido más de un 75% de los trabajos de ingeniería y vamos a mantener el compromiso de finalizar esa etapa antes de fin de año”. En la sede paulista del proyecto hay un equipo de Petrobras con cerca de 30 profesionales, coordinados por la ingeniera Cristina Alves. El proyecto global de ingeniería coordinado por el ingeniero Juan Carlos Ribeiro y su equipo, tardará 19 meses, con 100 personas involucradas. Al final, se habrán elaborado 1.800 documentos de proyectos y 6 mil documentos de proveedores. Desde el principio, como era el deseo de Petrobras, el proyecto se ha desarrollado en 3D, con el uso del programa PDS, que permite visualizar el planeamiento y la ejecución en todas las etapas. El programa genera imágenes tridimensionales en todas las disciplinas, como estructura metálica, tuberías, electricidad, instruODEBRECHT INFORMA 45


mentación, aire acondicionado, arquitectura y equipamientos.

LA COMPLEJA OPERACIÓN DE LAS PROVISIONES

En São Paulo, ingeniería, planeamiento, provisión y gestión de logística: nuevo polo de especialización en construcción offshore

Para 650 mil barriles/día La PRA-1, la primera plataforma de rebombeo de Petrobras, tendrá alojamientos para 90 personas. La operación será totalmente automatizada,con capacidad de bombear hasta 650 mil barriles/día de crudo proveniente de cinco plataformas de producción de los campos de Marlín y Roncador. La ventaja principal de una plataforma de rebombeo como la PRA-1 es la reducción, en el futuro, de los riesgos del uso de buques de transporte de crudo desde las plataformas de producción hasta las refinerías. Cada módulo de la plataforma será construido y montado en cuatro pisos en el sitio de obras de São Roque do Paraguaçú. Posteriormente,serán transportados hasta Río de Janeiro y conducidos al local de la operación,en la cuenca de Campos,a cerca de 108 Km. de Macaé. La camisa, base de la plataforma, que está siendo construida por terceros, pesa nueve mil toneladas y será transportada en una balsa especial y fijada a 120 m de profundidad,con el auxilio de 14 estacas. La instalación de los módulos se llevará a cabo en alta mar,por medio de una balsa-guinche especial, con capacidad de hasta 14 mil ton. El peso de la suspensión de cada conjunto será de 6.500 ton., para el Módulo 12, y de 4.800 ton. para los módulos 3 y 5 integrados, lo que representa los mayores izamientos de instalaciones offshore en Brasil. La plataforma tendrá un total de 5.500 ton.de estructuras metálicas y 2.500 ton.de tuberías.En las unidades de bombeo y utilidades se instalarán válvulas que pesan de 10 a 40 ton, de hasta 5 m de largo,y tuberías internas y externas con un diámetro de 24 a 38 pulgadas.

46 ODEBRECHT INFORMA

Hacer llegar cada pieza, instrumento o equipamiento al local de la obra, en el momento acordado, es uno de los grandes desafíos del proyecto PRA-1. Laszlo Paal, Responsable de Provisión, explica que, tras la etapa de prospección, los ingenieros formulan las requisiciones de compra, con las especificaciones técnicas. “En esa etapa, el área de Provisión busca informaciones avanzadas sobre la disponibilidad de los ítems en el mercado, para elaborar la lista de los proveedores y el plan de compra”. Con esta descripción, el proceso parece sencillo. Pero, para cada ítem se necesitan tres proveedores, excepto en circunstancias de extrema especialización. Además de ello, en cada caso hay que confirmar las condiciones reales de fabricación, que incluyen, no solo calidad específica de los materiales sino también el respeto a las normas ambientales y sociales de producción, y considerar aspectos como documentos de importación y oscilaciones en el mercado internacional del acero. Las etapas de la compra presuponen presentación de documentos técnicos de cada proveedor, con aprobación de detalles especificados por la ingeniería, antes de autorizar la fabricación; después de finalizado, el equipamiento pasa por inspección y testes, que pueden exigir la presencia de representantes de Petrobras, hasta la liberación para el transporte, que solo ocurrirá después de la inspección de los embalajes. El ciclo solo termina con la entrega en la obra o, cuando lo exige el montaje, con la asistencia técnica del proveedor. Ese proceso se repite en 50 tipos de equipamientos de gran porte, que se desdoblan en 500 unidades, y en más de 150 ítems de materiales como tuberías, material eléctrico, de instrumentación y telecomunicaciones, que se multiplican en más de 5 mil piezas. “Y en cada ocasión se necesita asegurar la calidad, seguridad y defensa del medio ambiente”, refuerza Laszlo Paal. “El planeamiento es el principio básico para que todo marche bien”.

TODAS LAS VARIABLES BAJO CONTROL Ivan Carvalho, Responsable de Administración Contractual, se ocupa de cuatro gerencias que tratan de vigilar el objetivo de la obra, para que se ejecute lo que se contrató. “En proyectos como este, de construcción en alta mar, generalmente suelen aparecer variaciones imprevisibles, sobre todo tratándose de una obra inédiSET/OCT•

2005


Adilson Secco

ta, como la plataforma de rebombeo”, comenta. Por ejemplo: hay en todo el mundo solamente dos empresas que poseen una balsa-guinche capaz de izar los módulos que se están construyendo en São Roque do Paraguaçú. El costo de cada balsa llega a US$ 500 por día y hay que establecer una fecha determinada con mucha anticipación. El trabajo de René Mário Moynier y su equipo es planear y controlar todas las variables que puedan ser tratadas con anticipación, para reducir al mínimo las posibilidades de cambios a lo largo de la obra. Para él, todo el trabajo de planeamiento debe ser integrado con otras gerencias. “No todos aceptan un control tan rígido, y hemos tenido que tener cuidado para respetar la aculturación y tornarla más efectiva”, dice Moynier. Sin el compromiso de todos habría sido imposible elaborar la documentación de los detalles completos del proyecto, paso a paso. “Registrar las prácticas es esencial para generar y compartir el conocimiento”, observa. Moynier tiene un gusto especial por la enseñanza y se esmera por contar con un profesional más eficiente al lado de los principiantes. “El sistema integrado de planeamiento era un deseo que yo tenía desde que empecé la carrera. Hago lo posible para que la

Sintonía basada en el respeto Paulo Montanha, Coordinador de Administración y Finanzas, hace 12 años en Ultratec, descubrió una nueva vocación al asumir la representación de la empresa en el consorcio liderado por Odebrecht. “Cuando llegamos a São Roque do Paraguaçú para planear la instalación del sitio de obras, pude observar que había seres humanos bastante carentes, pero llenos de esperanza. La comunidad nos recibió con muchas preguntas y mucha ansiedad. Me di cuenta que por debajo de aquella carencia había mucha calidad”. Montanha nunca había trabajado en proyectos sociales, pero la intuición brotó de su habilidad para SET/OCT

• 2005

tratar con personas. “Fue una sintonía inmediata con el personal de Odebrecht, con Petrobras y con los líderes de la comunidad. Sin tener que hablar mucho, me di cuenta de entrada que el gran desafío era tratar con respeto a aquella gente, que no quería limosnas, sino una oportunidad”, observa. La estrategia, dice Montanha, fue evitar una presencia agresiva y ayudar a la población a entender los beneficios y las limitaciones que podría provocar la obra, evitando así expectativas exageradas. La población se fue transformando a medida que el sitio de obras iba siendo restaurado. María CremilODEBRECHT INFORMA 47


Unidad de Vivienda de los trabajadores de la PRA-1:con capacidad para 1.200 personas,ofrece cancha polideportiva,cine y biblioteca con acceso a internet

da da Cruz es testigo de Se desarrolla sutilmente ello. Fue una de las coscon los trabajadores un protureras seleccionadas para grama de combate al alcoel proyecto de apoyo a holismo y a las drogas coorCopeba – Comunidad de dinado por especialistas. El Beneficencia de São Roprograma de alfabetización que do Paraguaçú y se inde adultos recibe dos grupos tegró al grupo contratado y es completado con activipara fabricar uniformes dades culturales y debates. para los trabajadores. “Ya En el patio de obras de hicimos 400 uniformes, y la PRA-1 se han instalado también recibimos encarprogramas de salud, medio gues de las subcontratadas Las costureras Maria Cremilda da Cruz (adelante) y Maria Tereza Gomes: ambiente y calidad de vida, y ese trabajo nos alivió la uniformes para los trabajadores como, por ejemplo, la univida”, comenta. dad de radiografía digitalTambién llegaron con el Consorcio el proyecto de izada, que permite obtener en 24 horas el resultado del complementación alimentar para los niños atendidos examen de ingreso, y el sistema avanzado de auxilio a en la guardería de Copeba, clases de flauta, artesanía la vida, disponible en el ambulatorio. El sistema incluye y cerámica y la asistencia permanente a los hijos de los ambulancia con todos los equipamientos de una unidad pescadores artesanales. Además, se abrieron oportude terapia móvil y con autonomía de ocho horas, guardia nidades profesionales para jóvenes y adultos –entre los con dos profesionales especializados, sala de emergencuales 60 mujeres- con la escuela de soldadura y caldercia equipada con desfibrilador y una serie de otros recurería, asociada al programa Primer Empleo. sos que dispensan la necesidad de encaminar a los traLa Unidad de Vivienda construida para los trababajadores al Sistema Único de Salud (SUS). jadores de la PRA-1 tiene capacidad para 1.200 perA juicio de Cláudio Scarpa, Responsable de Seguridad, sonas, posee una cancha polideportiva, cancha de fútMedio Ambiente y Salud en el consorcio, todo fue planeabol oficial, sala para cine, salones de juego e includo con base en un estudio de los impactos socio-antrópisive un puesto de acceso a internet en una biblioteca cos que una obra de ese porte podría tener en la comua disposición de toda la comunidad de São Roque. El nidad. “Vamos mucho más allá del cumplimiento de la área destinada a los técnicos y asistentes, que incluye legislación, de las exigencias del cliente y de las normas un trabajo de naturaleza más sedentaria, está equipade certificaciones. Nuestro interés es la sustentabilidad del da con salón de gimnasia. proyecto, que solo se logra respetando el ser humano”.

48 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005


CULTURA

Después del Barroco, la

RAZÓN El profesor Luiz Alberto Freire, de la Escuela de Bellas Artes de la UFBa, revela el acervo de la decoración neoclásica bahiana y gana la segunda edición del Premio Clarival do Prado Valladares Karolina Gutiez

TEXTO

• Christian Cravo

FOTO

Luis Freire:estudios en 21 iglesias

L

a segunda edición del Premio Clarival do Prado Valladares, creado por la Organización Odebrecht en el 2003, patrocinará el proyecto A Talha Neoclássica na Bahia. Luiz Alberto Freire es el autor de la investigación que pretende llevar al público un capítulo importante de la historia del arte de Bahía: el movimiento de reforma artística que sustituye el Barroco, que tuvo lugar durante casi todo el siglo XIX.

SET/OCT

• 2005

ODEBRECHT INFORMA 49


La iglesia de Nuestro Señor de Bonfim ícono de una nueva estética

Las iglesias del siglo XVIII presentaban una ornamentación excesiva, eran sostenidas por columnas torcidas y salomónicas, que simbolizaban el infinito, y guardaban fuerte alegoría, expresada en racimos de uvas, mascarones, aves grotescas -todo para involucrar emocionalmente a los fieles. La Talla Neoclásica, influenciada por el iluminismo, por el predominio de la razón en desmedro de la emoción, y por el antropocentrismo, practicados en Europa en los años 1800, dejó de lado la exageración, llevando a los templos un arte y arquitectura sobrios, tranquilos y racionalistas. Los artistas adhirieron a la tradi-

50 ODEBRECHT INFORMA

ción antigua grecorromana: las columnas pasaron a ser clásicas y acaneladas; las referencias simbólicas empezaron a representar virtudes como la fe, la esperanza, la caridad y la fortaleza; y la policromía y el uso excesivo del dorado se vieron sustituidos por el equilibrio del brillo sobre fondos blancos. “El catolicismo denunciaba, entonces, su nueva mentalidad: en vez de distraer a los devotos con tamaña carga simbólica, su objetivo era llamar la atención sobre el mensaje elemental del cristianismo y, de esa manera, los templos necesitaban ser claros y ventilados, para ofrecer a los fieles un nivel de concentración y se-

renidad”, explica el autor, Luiz Freire, Profesor de la escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía (UFBa) y Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Oporto, en Portugal. El primer registro de la utilización de la Talla Neoclásica fue en 1792, en la capilla de la Hermandad del Santísimo Sacramento. En 1813, la iglesia de Nuestro Señor de Bonfim, ícono de la nueva estética, dio proseguimiento a la reforma y desencadenó una serie de obras en los templos de Bahía, hasta 1888, cuando la Iglesia de la Orden Tercera de São Domingos, última a adoptar ese modelo, fue reinaugurada. SET/OCT•

2005


Bahía cuenta con el mayor y mejor patrimonio de Talla Neoclásica de Brasil, con elementos que se asemejan a los italianos y portugueses, de calidad técnica y estética, pero con características propias. La riqueza de ese período, entretanto, no ha despertado en los investigadores el interés en estudiar el sistema, el movimiento de reforma, su coherencia y peculiaridades. Afirma Luiz Freire que durante la investigación Detalle neoclásico en la iglesia Nuestra Señora de la Victoria para la tesis de doctorado, que originará el trabajo patrociSegún él, el arte brasileño de los nado por Odebrecht, no encontró siglos XVII y XVIII se empezó a estuninguna publicación específica sobre diar en 1950, período en que Europa el tema. La única referencia a que y, consecuentemente, Brasil, valoratuvo acceso fue el libro A Cultura ban el Barroco. “Todo lo que signifiReligiosa Barroca no Brasil, del caba arte barroco merecía atención, museólogo francés Germain Bazin, principalmente acá, donde reprelanzado en 1953, que dedicó al tema sentaba nuestro pasado colonial”. solo cinco páginas. “Un movimienLuiz Freire atribuye la escasez de to que ocurrió durante 100 años meobras sobre la Talla al hecho de que rece más que eso. Mi libro abarcará el Neoclásico es considerado responel tema en una amplitud relativa a sable de la decadencia del Barroco, su importancia, ocupará ese hueco”, ya que, debido a su simplicidad, afirma Luiz Freire. habría empobrecido el lenguaje artís-

tico y terminado con la riqueza y la diversidad creativa. Él discrepa: “No es verdad. La creatividad se mantuvo al mismo nivel que la Talla Neoclásica, sobre todo en Bahía”. Luiz Freire comprobará su afirmación cuando el libro esté terminado. “Para la tesis, tuve más acceso a los archivos portugueses. Ahora, con el patrocinio de Odebrecht, puedo profundizar la investigación con los periódicos de la época, que ofrecerán informaciones sobre el cotidiano de aquel momento, la identidad de los artistas entalladores, la cuestión estilística y simbólica y su relación con el discurso religioso”. El autor, que hasta hoy estudió 21 iglesias, pretende ampliar este número, incluso con altares del interior de Bahía. Luiz Freire cree que su trabajo contribuirá para que la sociedad y las instituciones públicas pasen a valorar ese patrimonio como merece, al tiempo de preservarlo y evitar su proceso de deterioro, que ya se ha iniciado.

Más de 100 proyectos inscriptos La segunda edición del premio Clarival do Prado Valladares recibió 103 proyectos. El Comité Cultural de Odebrecht eligió cinco finalistas.Una comisión juzgadora,evaluó los projectos presentados por sus autores y eligió a Talha Neoclássica na Bahia, de Luiz Alberto Freire. Esa comisión fue formada por Ana Maria Beluzzo, escritora y Profesora-Doctora de Historia del Arte en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo; Eduardo Silva,Historiador e Investigador de la Fundación Casa de Rui Barbosa (RJ);Emanoel Araújo,Artista Plástico y Curador;Francisco Senna,Historiador y Profesor de la Universidad Federal de Bahía (UFBa); y Gilberto Sá, Miembro del Consejo de Administración de Odebrecht S.A. y Presidente de la Fundación Pierre Verger (BA). SET/OCT

• 2005

Comisión juzgadora: desde la izq., Francisco Senna, Eduardo Silva, Ana Maria Beluzzo, Gilberto Sá y Emanoel Araújo

ODEBRECHT INFORMA 51


Arquivo Braskem

Desde la izq.,Álvaro Machado,Luciano Bahía,Jurandir Santana y Léo Martins con el premio,oportunidad de realizar proyectos

Gusto en conocerlo Premio Braskem Cultura y Arte presenta al país ocho profesionales de música, artes plásticas, literatura y cine Flávia Azevedo

E

l Premio Braskem Cultura y Arte, conceptualmente focado en la producción cultural inédita en las áreas de música, literatura, cine y artes plásticas, completa diez años en el 2005, con la presentación de un nuevo grupo de músicos, artistas plásticos, escritores y cineastas seleccionados en su más reciente edición. Ocho artistas, nacidos o residentes en Bahía, inaugurarán sus carreras con la grabación de dos CDs, el montaje de dos exposiciones, la publicación de tres libros y la producción de un corto metra-

52 ODEBRECHT INFORMA

TEXTO

• Christian Cravo

je. La expectativa de todos es que sus trabajos tengan repercusión nacional. Saben que esa es la tradición del premio. Las dos exposiciones serán Série Nômades, de Andres Rubio, y O Artista e o Ouro, de Álvaro Machado. Jurandir Santana y Luciano Bahia lanzarán los CDs Só Brasil y Luciano Salvador Bahia. Léo Araújo Martins rodará el cortometraje E aí, irmão? Los tres libros son Padecimentos completos, de Victor Pablo Jacobina Mesquita da Silveira, As casas onde eu morei, de Vanessa Buffone, y Canção inglesa, de Normalice do Santos Souza.

FOTO

José Cerqueira, gerente de Relaciones Institucionales de Braskem en Bahía, destaca que la credibilidad del proyecto se debe a su transparencia y al nivel de exigencia de las comisiones juzgadoras, integradas por especialistas de renombre en el ambiente cultural de Salvador. Las ediciones del Premio Braskem Cultura y Arte son lanzadas entre marzo y abril. Los interesados se enteran, a través de los medios y de una campaña de publicidad, dónde y cómo deben inscribirse. Cuando se vence el plazo, las comisiones específicas de cada área empiezan a trabajar. SET/OCT•

2005


Palabras de quienes participaron “El premio Braskem fue muy importante para mí. Cuando una publicación proviene de un premio, uno llega al mercado con grife. Mi libro fue bien recibido en los institutos de letras y, después, pasó a ser objeto de estudio en dos universidades. Claro que hay calidad, aunque solo me hayan conocido porque el premio me reveló”. JEAN WILLYS, premiado en el 2001 con el libro Aflitos “ Tengo 14 años de carrera. Estoy desarrollando un trabajo hace ocho años e intento grabar. El Premio Braskem fue un divisor de aguas en mi carrera. Un artista sin registro no puede mostrar lo que hace. El disco me permitió participar en el mercado fonográfico. El premio Braskem actualmente es el más importante en Bahía, el que más le abre espacio al artista”. MARIENE DE CASTRO, premiada en el 2004, con el disco Abre Caminho

Alto,la cantora Marlene de Castro y,arriba,la artista plástica Sara Victória,ganadoras en el 2004 y en el 2003: impulso en la carrera

Los lanzamientos de las obras movilizan el espectro cultural. Cada artista presenta su trabajo para 500 invitados, nombres consagrados en su área, formadores de opinión, y prensa. Fue en una de esas fiestas que Mariene de Castro lanzó su CD Abre Caminho. Con 13 años de carrera, la cantora conquistó el Premio Braskem Cultura y Arte 2004 y, en una noche memorable en el Gantois (centro de candomblé de los más tradicionales en Salvador), tuvo la oportunidad de hacerse escuchar más lejos. Abre Caminho fue recientemente premiado en la categoría de Mejor Disco RegionSET/OCT

• 2005

al en el Premio Tim de Música 2005 - uno de los más importantes de Brasil. La artista plástica Sara Victória resultó ganadora en el 2003. La artista expuso en la galería Paulo Darzé, espacio conceptuado en Salvador, su trabajo Vô Imbolá. Desde entonces, colecciona éxitos: entre las varias exposiciones que ha realizado, acaba de ocupar el Centro Cultural dos Correios, en Río de Janeiro, con Como é isso?, su más reciente trabajo. Otro ejemplo es Jean Willys. Antes de ser conocido a nivel nacional por un programa de TV,

“El Premio Braskem es serio. No me importa competir cuando el premio representa seriedad, cuando realmente se está compitiendo con la calidad del propio trabajo”. SARA VICTÓRIA, premiada en el 2003, con la exposición Vô imbolá

el profesor, periodista y escritor publicó su libro Aflitos, en el 2001, por medio del Premio Braskem. En cuatro meses se vendieron 1.500 ejemplares. Aflitos fue reeditado recientemente por la Editora Globo. “El apoyo a las manifestaciones culturales es una de las vertientes del Programa de Responsabilidad Social de Braskem”, afirma José Cerqueira. “Es un ejemplo de que la empresa ratifica su compromiso con el desarrollo de las comunidades en las cuales está presente, estimulando y reconociendo sus vocaciones y tradiciones culturales”. ODEBRECHT INFORMA 53


DESARROLLLO SUSTENTABLE

Se cierra el ciclo, se abre el mercado Cláudio Lovato Filho Eduardo Moody FOTOS

En el DIS - Bajo Sur, cadenas productivas de acuicultura, mandioca y palmito realizan etapas de producción, beneficiamiento y comercialización

TEXTO

H

ay un movimiento frenético de hombres y pequeñas embarcaciones. El trabajo, iniciado alrededor de las 10hs de la noche anterior, invade la madrugada y solo terminará al amanecer. En la modesta terminal marítima de Torrinhas, en el estuario de Cairú, se descargan casi 5 ton. de tilapias criadas en tanques-red. Las personas, tratando de protegerse de la lluvia, colocan los peces en toneles con hielo y, después, son transportados en cajas por el camión frigorífico de la planta beneficiadora, en Ilhéus. En breve, los pescados llegarán a las góndolas en Salvador, cerrando un ciclo que empezó hace cinco meses. Muchas personas solo están allí para ayudar, solidarios, mientras aguardan que los peces estén en condiciones de ser retirados del agua. Los hombres que ejecutan el trabajo en Torrinhas son de la Cooperativa Mixta de Pescadores, Marisqueros y Acuicultores del Bajo Sur. Coopemar, que reúne actualmente 60 criadores, es el corazón de la Cadena Productiva de la Acuicultura, del Programa de Desarrollo integrado y Sustentable del Bajo Sur de Bahía - DIS Bajo Sur, que también incluye otras dos cadenas productivas: mandioca y palmito. La Cadena Productiva de la Acuicultura, al igual que las otras dos, es un instrumento para la quiebra del ciclo de la pobreza en el Bajo Sur, región con 11 municipios y 270 mil habitantes; el criadero de tilapias en tanques red

54 ODEBRECHT INFORMA

Desde arriba:harina de mandioca,tilapia y palmito,resultado del trabajo de los participantes de las cadenas productivas:desarrollo sustentable en comunidades del Bajo Sur de Bahía.En la página al lado,productores de la comunidad de Torrinhas participan de los gastos en el Estuario de Cairú SET/OCT•

2005


es una alternativa a la pesca extractivista, suficiente, como mucho, para la subsistencia. Hay 22 familias directamente involucradas en la producción en las comunidades de Torrinhas, Canavieiras, Tapuias y Alves, pertenecientes al municipio de Cairú. El objetivo es generar una renta mensual mínima de R$ 600 por familia. Cerca de 5 ton de peces retiradas del estuario en la “despesca” de la madrugada del 3 al 4 de agosto rendirán 1,5 ton de filé de pescado para la comercialización en la red de supermercados del grupo Wal-Mart, socio social del DIS Bajo Sur. Bruno Falcão, Ingeniero Civil quien ingresó en la Constructora Norberto Odebrecht hace siete años, asumió a principios del 2005 el desafío de ser líder de la Cadena Productiva de Acuicultura. “Estamos trayendo la visión empresarial. Nuestros instrumentos son la educación y el foco en resultados y en la autosustentabilidad”. Los objetivos de SET/OCT

• 2005

generar trabajo y renta, preservar el medio ambiente, fortalecer la acuicultura familiar y estimular el cooperativismo han sido conquistados gradualmente. “Hoy en día trabajamos juntos”, afirma el Técnico Comunitario Fábio Pereira Ribeiro Nepomuceno, 22 años, socio fundador de Coopemar. “Nos estamos acostumbrando al proceso productivo y capacitándonos. Un día quiero tener mi propio negocio. Hay un pensamiento de cambio, de mejora para todos”. Fábio quiere ser Ingeniero de Pesca. “Ese es el futuro de ellos: estudiar, adquirir conocimiento, crecer”, dice Roque Fraga, Biólogo Marino y Responsable Técnico de la Cadena Productiva de la Acuicultura. Roque es una referencia para la comunidad. Su envolvimiento en el proyecto es tan grande que decidió vivir en Torrinhas, en una casa construida a pocos metros de la pequeña terminal. Los frutos de sus enseñanzas se

manifiestan en las actitudes y en las palabras de quienes comparten el cotidiano con él. “El pescado está escaseando en el estuario. Antes había solo extractivismo y hoy se cultiva”, dice Luciano Freitas, 26 años, Presidente de Coopemar.

CADENA PRODUCTIVA DE MANDIOCA Al contrario de las cadenas productivas de Acuicultura y de Palmito que introducen nuevas culturas, la Cadena de Mandioca permite la reestructuración de un cultivo consolidado. La Cooperativa de Productores Rurales de Presidente Tancredo Neves (Coopatan), que conduce la Cadena Productiva de Mandioca, reúne 500 personas y 33 asociaciones rurales, cada una de ellas con un promedio de 35 integrantes. Hay alrededor de 1.800 familias beneficiadas, en ocho municipios. “En el pasado, hubo tentativas malogradas de implantar cooperativas ODEBRECHT INFORMA 55


Valença

Presidente Tancredo Neves

Cairú

Taperoá

Nilo Peçanha Piraí do Norte

Ituberá Igrapiúna Camamú

Ibirapitanga Maraú

en esta región. Coopatan trajo una nueva orientación, volcada en el mejor aprovechamiento de las propiedades y la disminución de la pobreza”, destaca Josias Nunes, Presidente de la cooperativa. “Cambiaron los tiempos”. Desde principios del 2005 liderada por Jorge Gavino, ingeniero que ingresó en la Constructora Norberto Odebrecht hace 14 años, la Cadena Productiva ha logrado cambiar paradigmas. “Trabajamos para las familias con el propósito de hacerles aumentar la productividad y

56 ODEBRECHT INFORMA

mejorar su calidad de vida”, observa Jorge. “Sin embargo, antes hay que conquistar la confianza de ellas, presentando hechos concretos y teniendo sensibilidad para respetar su cultura”. Al ofrecer seguimiento y orientación, Coopatan ha logrado elevar los índices de producción en la región. “Hay casos de agricultores que aumentaron su productividad de 8 a 9 ton/Ha para 25 ton/Ha. Para que dé lucro, la mandioca debe contar con una productividad superior a 20 ton/Ha. Con apoyo de EMBRA-

PA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária), hemos probado 119 tipos de mandioca. No podemos equivocarnos con gente que ya sufrió tanto”, observa el Ingeniero Agrónomo Marcelo Abrantes, Responsable Técnico de la Cadena Productiva de Mandioca. “Hay un cambio de concepción en curso, decisivo para que se abandone la idea de que producir mandioca es cosa de pobres”. A fines de agosto empezó a operar en pleno la fábrica de harina de mandioca Coopatan. Instalada en SET/OCT•

2005


una superficie de 4 Ha. adquirida por Coopatan con recursos de la Fundación Odebrecht, tiene capacidad para procesar 60 ton./día de raíces, que generan 20 ton./día de harina de mandioca. El productor Genival Meneses de Melo es el líder de la planta, donde trabajan 40 personas. “Trabajo con harina de mandioca desde niño y me gustan los desafíos. Con la fábrica, todos vamos a mejorar”, dice Genival. Resultado de una inversión de R$ 650 mil, la fábrica de harina de mandioca de Coopatan posee una tecnología avanzada, por lo cual saldrá de escena el intermediario. La etapa de beneficiamiento se verá integrada a las de producción y comercialización. La producción de Coopatan se destina a los supermercados del grupo Wal-Mart y a la Empresa Bahiana de Alimentos Ebal. La harina de mandioca presenta cinco marcas comerciales: Itabaina, Primera de Bahía, A Boa, Recôncavo y Farofinha da Bahía. El Técnico Agrícola Marivaldo Ferreira da Silva, líder en formación en la Cadena Productiva de Mandioca y productor en Tancredo Neves, observa la ventaja principal del cambio de realidad por la que está pasando la región: la posibilidad de que las personas se establezcan en el campo”. La vida aquí está cambiando”. Marivaldo es un símbolo de la evolución de los niveles de productividad en Tancredo Neves: llegó, en su propiedad, a la marca de 42 ton./Ha. al tiempo que el promedio brasileño es de 18 a 20 ton./Ha. El apoyo de Empraba ha sido importante para el alcance de la Cadena Productiva de Mandioca. En el Campo Demostrativo de Tecnologías para el Cultivo de Mandioca los investigadores elaboran estudios para los productores, sobre todo evaluando la productividad de las variedades. “Es un laboratorio a cielo SET/OCT

• 2005

En Cairú:Roque Fraga (sentado),Fábio Nepomuceno y Bruno Falcão

En Igrapiúna:Francisco dos Santos,Adailton Barbosa y Emile Machado

En Tancredo Neves:desde la izq.,Marivaldo da Silva,Valdomiro dos Santos (atrás),Idelfonso Roma, Francisco Souza,Marcelo Abrantes,Jorge Gavino,Genival de Melo y Josias Nunes

ODEBRECHT INFORMA 57


abierto”, dice Jorge GaviBarbosa, Técnico Responsno. Pedro Mattos y José able en la cadena productiRaimundo Ferreira Filho, va, observa que los producinvestigadores especialtores se están dedicando izados en cultivo, dicen cada vez más al planeamiento del cultivo que, con el trabajo que para lograr el máximo de están desarrollando, tienen oportunidad de colaborar rentabilidad. Hasta hace con 32 comunidades. poco tiempo eso sería im“Hemos elaborado estupensable.”Hoy en día se caldios utilizando cámaras de cula en margen de lucro y propagación rápida y banse aplica en ahorro”, observa cos de semillas”, dice PeAdailton. “Esta habiendo un Los productos de Coopalm, Coopatan y Coopemar listos para ser cambio de actitud”. dro, “Hubo resultados sor- comercializados Formación técnica y emprendentes”, agrega. José presarial, foco en el resulRaimundo destaca: “Heintegra la cadena productiva, adtado y renta constante forman la mos tratado de orientar a los proquiere semillas de pupuña lisa (esbase de actuación de Coopalm. “Los ductores sobre el manejo del suelo, pecie de palmera que produce productores de la región se están contención de pendientes y combate palmito) a ser utilizadas por los prodando cuenta de que el resultado a plagas”. ductores. La tecnología de producdel grupo influye en el resultado de CADENA PRODUCTIVA ción fue traída de Ecuador, el maycada quien”, observa la Asistente or productor mundial del palmito Social Emile Machado, especialista DE PALMITO En la Cadena Productiva de cultivado. La pupuña, si se la comen cooperativismo y Líder de la Palmito, los productores integran la para con otras palmeras de las Cadena Productiva del Palmito. Cooperativa de Productores de cuales se origina el palmito, es la “Visión empresarial, capacitación Palmito en el Bajo Sur (Coopalm), que se oxida menos, asegura la técnica y conciencia cooperativista cuya actuación de extiende a 10 de perennidad del negocio y proporestán transformando la realidad”. los 11 municipios de la región y ciona un retorno más rápido de la La tenacidad para romper la estimuló a 105 familias a implantar inversión, entre otras característiresistencia a lo nuevo y la creativila cultura del palmito. De éstas, 35 cas. dad para comunicar con eficacia ya están en Coopalm; las demás “Hoy sabemos cuánto vamos a son instrumentos esenciales en la pasarán a formar parte de la coopganar”, afirma Francisco Rodrigues actuación del equipo de Emile. erativa antes de fin de año. La maydos Santos, miembro del Consejo “Tratamos de contribuir para el oría de los productores de Coopalm de Administración de Coopalm y desarrollo integral de las personas. se concentra en los municipios de productor en la comunidad de São Y en ese proceso nos acercamos a Camamú e Igrapiúna. Benedito, en Nilo Peçanha. ellas. Es un sentimiento de estar La Biofábrica de Plántulas, que El ingeniero agrónomo Adailton construyendo algo importante,

58 ODEBRECHT INFORMA

SET/OCT•

2005




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.