# 162 año XXXIX SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2012 Edición en Español
Hora de pensar y actuar Ideas y acciones que colaboran para que se torne realidad el sueño de la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza
II
informa
informa
1
www.odebrechtonline.co Edición online
Archivo online
> Con foco en las nacientes de los ríos y montes ribereños, el programa Fábrica de Florestas ayuda a recuperar tramos de la Mata Atlántica en el Litoral Norte de Bahía y es replicado en Río de Janeiro. > El Programa Creer, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, aporta perspectivas de mejora del trabajo para los habitantes de la región de Huánuco, en Perú. > Uno de los destaques entre las obras que preparan a Río de Janeiro para ser la sede del Mundial 2014 y las Olimpiadas 2016, la vía expresa TransOeste ya descongestiona el tránsito de la ciudad. > Población de Luanda aprende nuevas formas de contribuir con la mejora de la salud pública mediante acciones ambientales.
> Se puede acceder al contenido completo de esta edición en HTML o en PDF
> Accede a las ediciones anteriores de Odebrecht Informa, desde la número 1 y descarga el PDF completo de la revista.
> Informes Anuales de Odebrecht desde 2002.
> Publicaciones especiales (Edición Especial sobre Acciones Sociales, 60 años de la Organización Odebrecht, 40 años de la Fundación Odebrecht y 10 años de Odeprev).
22
informa informa
m.br
> Edición de Odebrecht Informa en internet. > Reportajes, artículos, videos, fotos, animaciones e infografías.
Video – reportaje > En las obras de la Usina Hidroeléctrica Palomino, en la República Dominicana, actividades ambientales incluyen varios frentes de actuación, entre ellos el apoyo a la demarcación del área del Parque Nacional de los Haitises, con cuevas y rico en especies de aves. > Economía de agua potable y tratamiento de aguas residuales son objetivos del Proyecto Aquapolo, inédito en Brasil, que suministrará agua de reutilización al Polo Petroquímico del ABC Paulista. > Municipios de Alagoas se benefician con la expansión del programa de capacitación profesional e inversiones en reserva de la Mata Atlántica.
Blog
> Sitio Arqueológico de Pedra Preta, en Mato Grosso do Sul, estará abierto al público. > La radio entretiene a integrantes de Odebrecht en su trabajo cotidiano en la Central Hidroeléctrica Teles Pires. > A los 75 años, un veterano agricultor se entusiasma con las nuevas ideas y nuevos métodos de trabajo.
> Acompaña a Odebrecht Informa por twitter @odbinforma y entérate de inmediato de las novedades.
> Comenta los textos del blog y participa enviando sugerencias a la redacción.
> UNA ARENA PARA TRES PASIONES Ciudad del Mundial: la Arena Pernambuco dejará un legado urbano para los hinchas del Náutico, Santa Cruz y Sport
> También puedes leer Odebrecht Informa en tu IPad. La revista está disponible para descarga gratuita en APP Store.
informainforma
3
Carátula: integrante de Odebrecht con ave de la región de las obras de la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Huánuco, Perú. Foto de Bruna Romano
44
#162
8
En Mozambique, un sitio de obras donde la protección de la fauna y la productividad conviven en armonía
13
Sergio Leão y Alexandre Baltar y la importancia de los indicadores de la Gestión de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
16
Caroline de Azevedo y la coordinación de un trabajo cuya esencia es la sinergia entre empresa y comunidad
18
En Panamá, una decisiva ofensiva para preservar la extraordinaria riqueza de los manglares y su biodiversidad
20
República Dominicana: proyectos en diferentes sectores conducen al país hacia un futuro sostenible
25
Gente: João Borba, Eduardo Poley y Gabriel Saúde y sus demostraciones de amor por el lugar donde viven
26
Cinturón Verde y Lagoa Viva: dos iniciativas realizadas en Alagoas se convirtieron en símbolos de sostenibilidad
30
Entrevista: Augusto Roque, Rogério Ibrahim y Saulo Nunes hablan de los diferenciales de Odebrecht en las actividades socioambientales
34
Una obra concebida y ejecutada para ser sostenible en todos los aspectos: Hidroeléctrica Santo Antônio, en Rondônia
38
Pasado, presente y futuro se encuentran en la Construcción del Aprovechamiento Hidroeléctrico del Baixo Sabor, en Portugal
42
En Chaglla, Perú, en la franja intermedia entre los Andes y la selva, nace un proyecto que es ejemplo desde el punto de vista de la preservación
informa informa
medio ambiente
En el mapa se indica en blanco los países y los estados brasileños donde se realizan los proyectos y programas incluidos en esta edición de Odebrecht Informa, donde viven y trabajan las personas que protagonizan los reportajes
46
En Sauípe, en el Litoral Norte de Bahía, se realizan actividades para asegurar la preservación en un complejo contexto ambiental
50
Proyecto Aquapolo: un marco en la reutilización del agua y un símbolo de transversalidad empresarial
55
Cuadrillas: conozca algunos de los profesionales que actúan en prevención y seguridad en unidades agroindustriales de ETH
58
A lo largo y ancho del mundo, Petrobras moderniza activos adecuándolos a las premisas más rigurosas de seguridad y salud pública
62
Los aportes de las concesionarias de carreteras para diseminar una cultura de respeto al medioambiente
68
Programa realizado en el Edificio Sede de Odebrecht en Salvador ayuda a transformar pequeños hábitos en grandes actitudes
70
Terminal Embraport, en Santos, São Paulo: iniciativas innovadoras aseguran la utilización más racional y productiva del agua
74
Saberes: Antonio Carlos Dahia Blando, un líder apasionado por la formación de Personas, destaca enseñanzas en su trayectoria
76
En la Gran Porto Alegre se confirma la íntima relación entre vivienda digna y respeto al medioambiente
79
Rehabilitación de la playa de Sepetiba devuelve a la comunidad uno de los puntos más atractivos de la Zona Oeste de Río de Janeiro
82
La conscientización ambiental está cambiando la vida de comunidades de la región metropolitana de Luanda
86
La recuperación de áreas degradadas de la Mata Atlántica y la conservación de nacientes movilizan a los habitantes del Bajo Sur de Bahía
informainforma
5
6
informa
EDITORIAL
Relación de respeto
E “Odebrecht estableció para sí el desafío de ser reconocida como ‘empresa verde’, comprometida con la creación y el ofrecimiento de un legado ambiental para las poblaciones de las áreas de influencia de sus obras de ingeniería y construcción y de sus operaciones industriales”
n la Provincia de Tete, en Mozambique, se toman todos los cuidados a fin de garantizar la protección de especies de la fauna salvaje, y para que las obras en marcha en la región no alteren su modo de vida. La República Dominicana es un ejemplo de cómo un país puede alcanzar el equilibrio cuando invierte fuertemente en su desarrollo y, a la vez, garantiza la sostenibilidad ambiental. Huánuco, en Perú, es, hoy, el lugar donde se lleva adelante un proyecto pionero de rescate de la fauna y la flora. En la región metropolitana de Luanda, se confirma la íntima y determinante relación entre viviendas dignas y la conservación ambiental. En los estados brasileños de Pernambuco, Bahía y São Paulo, las comunidades vecinas a las carreteras administradas en régimen de concesión son las principales beneficiarias de programas que muestran claramente la necesidad (¡y la voluntad!) de que las personas deben tornarse responsables directas por su propia calidad de vida y por la protección de la naturaleza. Esos son apenas algunos ejemplos de acciones que verás descriptas y analizadas en esta edición de Odebrecht Informa, que trata de la relación cotidiana de las empresas de la Organización con el medioambiente. Verás cómo es el relacionamiento de los equipos de Odebrecht con la cuestión ambiental en los sitios de obras, en las unidades industriales y en las oficinas de Brasil y de otros países. Para la realización de grandes obras, como hidroeléctricas, carreteras y proyectos de saneamiento básico, y operaciones complejas, como las que involucran la producción de resinas termoplásticas y etanol, se pone en práctica un conjunto complejo de acciones dirigidas a la reducción de impactos y a la racional utilización de los recursos naturales. La conservación del medioambiente, fauna, flora y biodiversidad –esto entendido y practicado en cada proyecto donde participa Odebrecht- debe formar parte del negocio. No se trata apenas de cumplir con la legislación, por más rigurosa que esta sea, sino de ir más allá, hacer más que lo exigido, invertir en iniciativas consistentes y avanzadas, realizar investigaciones y estudios pioneros que se transformen en referencia nacional y también internacional. Odebrecht estableció para sí el desafío de ser reconocida como “empresa verde”, comprometida con la creación y el ofrecimiento de un legado ambiental para las poblaciones de las áreas de influencia de sus obras de ingeniería y construcción y de sus operaciones industriales. Ese legado tiene como principal pilar el concepto de inclusión: es fundamental que las comunidades se involucren en ese proceso de perfeccionamiento ambiental, con la participación directa de sus miembros en el mantenimiento, perfeccionamiento y multiplicación de las transformaciones realizadas y de los beneficios logrados. ¡Disfruta la lectura de esta edición!
vida es
conviven texto Clรกudio Lovato Filho fotos Holanda Cavalcanti
8
8 informa
ncia
Hipopótamos en el Río Zambeze: la escena, que fascina a los visitantes, forma parte de la vida cotidiana de los integrantes del Proyecto Carbón Moatize
Actuación en el Proyecto Carbón Moatize, en Mozambique, incluye el relacionamiento cotidiano de los trabajadores con la fauna salvaje y las comunidades ribereñas
informa
9
Desembarque de integrantes junto a una de las torres de líneas de trasmisión de elevada energía en la isla: el local recibe vegetación nativa
Sérgio Silveira: planos de remar até os 75 anos
A
10
l acercarse a la familia de hipopótamos
estaciones. André Canoas, Responsable de Producción
en medio del Río Zambeze, la peque-
de Odebrecht en el proyecto, y Leonardo Hellstrom, del
ña embarcación reduce la velocidad y
equipo de Salud, Seguridad del Trabajo y Medioambien-
apaga su motor de popa. Los dos inge-
te de la empresa, los ingenieros que estaban en la em-
nieros a bordo no se sorprenden, solo
barcación acompañando el reportero y la fotógrafa de la
disfrutan de lo que ven. Sin embargo, para el equipo de
revista, se reúnen allí mismo, a orillas del río, con otros
Odebrecht Informa, aquella es una visión muy inusual.
dos ingenieros de Odebrecht, Joaquim Carvalho y Flavio
“Son ocho”, dice el reportero. “No, son nueve”, corrige.
Macaringue, y con los encargados Walter Gomes y Lino
“Un día llegué a contar 11”, relata uno de los ingenieros.
Paulino Mucumbe. Todavía falta trabajo por hacer en la
Los hipopótamos se amontonan, se sumergen, después
isla. Hay que proteger la fundación de una de las torres.
sacan todo el cuerpo afuera del agua.
El desafío no es menor, porque el suelo
Eso es África con su inagotable poder
es muy inestable. La isla recibe vegeta-
de fascinación. El motor se enciende
ción nativa de la región. Se trata de una
nuevamente. La embarcación se ale-
contribución que las personas que allí
ja de la familia, que disfruta bajo el
tienen pequeñas huertas de maíz, maní
sol en medio del río. Viajamos rumbo
y otros productos, aguardan con gran
a una isla en el Río Zambeze. Allí se
expectativa. La isla está dejando de ser,
realizó el trabajo que quizá simbolice
apenas un banco de arena.
con más intensidad y precisión la estrategia de con-
André y Leonardo presentan el equipo de la revista a
servación ambiental puesta en práctica en el Proyecto
Abílio Sinosse. Él trabajó durante 35 años en el Ministe-
Carbón Moatize, desarrollado desde junio de 2008 en
rio de la Agricultura de Mozambique, como fiscal de fau-
la Provincia de Tete, en Mozambique, y que, en febrero
na salvaje y, desde 2010, es responsable de la protección
de 2012, empezó su segunda etapa de duplicación de
de los profesionales que actúan en el proyecto, siempre
la capacidad de producción.
acompañado de su fusil 3.75 mm, que él espera nunca
Desembarcamos. La isla es, en verdad, un gran banco
tener que usar. Abílio, 57 años, es el primero en llegar a
de arena con 1.800 m de extensión y 1.200 m de ancho,
la isla y el último en salir. Está en permanente alerta ante
en la que se instalaron cuatro torres de líneas de trasmi-
el movimiento de los cocodrilos, hipopótamos y serpien-
sión para llevar energía a la obra, abastecida por 36 sub-
tes. “Mi trabajo es defender a las personas y la fauna.
informa
Proteger ambos lados. Me encuentro en el medio”. Está
ción pertenece a Vale. De la mina se extrae carbón de
prohibido matar animales en cualquier lugar del sitio de
los tipos térmico y metalúrgico, este último más valioso,
obras, aunque sea una serpiente o una araña.
que se utiliza en la industria del acero. La capacidad de
La familia de hipopótamos que se encontraba en el
producción fue estimada inicialmente en 11 millones de
río vive en la isla. A las 5 y media de la mañana se van al
toneladas. Con las obras de expansión de la planta, se
agua y regresan al final del día. La circulación de los hi-
duplicará la producción. Retirado de un área de cerca de
popótamos es prioridad absoluta. Todos los servicios se
200 km2, el carbón actualmente es procesado en una es-
paralizan para que transiten libremente. “Toda la estra-
tructura industrial que exigió 130 mil m3 de hormigón. El
tegia de producción está subordinada a los cuidados con
carbón es exportado de Mozambique a través del Puerto
el medioambiente”, dice Flávio Macaringue, de 31 años,
de Beira, adonde llega en un convoy de ferrocarril. Todo
natural de Maputo, capital de Mozambique. “El trabajo
eso se transformó en realidad a través del Contrato de
aquí en la isla ha sido un gran aprendizaje”, observa el
Alianza entre Vale y Odebrecht.
paulista André Canoas.
Implantar y operar un proyecto de esa magnitud exi-
Las actividades de conservación ambiental en la isla
ge un compromiso con la sostenibilidad. Al recorrer el
se tornaron emblemáticas y referenciales, pero esta es
sitio de obras, el equipo de Odebrecht Informa constató
solo uno de los ítems, aunque de gran destaque, en el
el involucramiento de todos los integrantes del proyecto,
contexto de las iniciativas realizadas durante la ejecu-
independientemente de su programa o del lugar de tra-
ción del Proyecto Carbón Moatize y ahora en su expan-
bajo, ya sea en los frentes de trabajo, en las oficinas, en
sión. Se está realizando todo lo que podría ejecutarse
los comedores o en los alojamientos.
para garantizar (y exceder, siempre que posible) los cui-
Los camiones de agua circulan continuamente
dados normalmente tomados en una operación de mi-
para reducir el polvo y asegurar la calidad del aire.
nería de la empresa Vale, el cliente en el proyecto.
Diariamente se ejecutan inspecciones ambientales y,
Una de las mayores minas de África
si es necesario, se realizan actividades correctivas. En todos los frentes de trabajo, se realizan campañas y
En Moatize, distrito del municipio de Tete, capital de
charlas, sobre el uso racional del agua, reducción del
la provincia homónima, se localiza una de las mayores
consumo de electricidad y gestión de residuos, entre
minas de carbón de África, cuyo derecho de explota-
otros temas. Las comunidades del entorno de la obra
Familia de ribereños (con Rosário Roice adelante, a la derecha) beneficiada por acciones socioambientales: esperanza de mejores oportunidades
informainforma
11
Equipamientos que integran la estructura industrial para procesar carbón. En la foto menor, Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE): diariamente, se realizan inspecciones ambientales
der los hábitos y las tradiciones locales. Los pobladores de la región de la obra, y sobre todo las familias ribereñas que viven a las orillas de Zambeze, entendieron que los proyectos en la región, entre ellos el Proyecto Moatize, están aportando beneficios
12
se benefician con las actividades socioambientales;
para su región, que históricamente era muy carenciada.
se plantan y distribuyen mudas de especies nativas
Cuando el equipo de Odebrecht Informa estuvo en Tete,
de la región. En el Programa de Calificación Profesio-
a mediados de agosto, una prolongada sequía amenaza-
nal Continuada – Creer (Acreditar), el módulo sobre
ba las plantaciones y provocaba gran aprehensión. Ro-
Medioambiente es una contribución relevante para
sário Abílio Roice, de 36 años, poblador de la comunidad
la capacitación sobre el tema. En cualquier lugar de
ribereña de Chivur, mira con buenos ojos la realización
la obra donde se circule, se estimula (y se orienta) la
de las obras de Moatize. “Significa más desarrollo para
recolección selectiva de residuos. La obra cuenta con
el país. Ahora existen más carreteras, más energía, y
una Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE) y con
todo eso se hace respetando el medioambiente, los ani-
un relleno sanitario. El proyecto genera, actualmente,
males y la vegetación”.
cerca de 7 mil puestos de trabajo directos. Solo en la
Roberto Salvador Reis, Responsable de Salud, Se-
empresa Vale hay más de 1.700 profesionales. Odebre-
guridad del Trabajo y Medioambiente de Odebrecht,
cht cuenta con 5.200 integrantes en el sitio de obras y
afirma: “Ya obtuvimos importantes conquistas, pero
en el momento pico de las obras de ampliación, 8.500
todavía resta mucho por hacer. Por ejemplo, queremos
profesionales estarán presentes en el proyecto. Un si-
implantar en el distrito de Moatize una cooperativa de
tio de obras con población de ciudad.
reciclaje, con una planta de separación que será opera-
La fuerza de trabajo está integrada actualmente por
da y administrada por personas de la comunidad”. Col-
un 85% de mozambiqueños, pero incluso los que vienen
bert Nascimento, Líder de Salud, Seguridad del Trabajo
del exterior, también saben que la relación de las pobla-
y Medioambiente de la empresa Vale, en el proyecto,
ciones locales con la naturaleza tiene carácter trascen-
agrega: “Vamos a dejar aquí un legado de sostenibilidad
dente. La religiosidad es muy fuerte y hay que compren-
social y ambiental”.
informa
Sergio Leão (a la izquierda) y Alexandre Baltar: nuestro propósito es dar ejemplos, en la práctica, sobre la reducción de emisiones de CO2
control rígido
A
texto Emanuella Sombra foto Ricardo Telles
lexandre Baltar es Responsable del área de Cambios Climáticos del Programa de Sostenibilidad de Odebrecht, coordinado por Sergio Leão. En agosto, en una tarde seca del invierno
paulista, ellos destinaron algunas horas para presentar a Odebrecht Informa los indicadores de la Gestión
de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de las empresas de Ingeniería y Construcción, que, recientemente, finalizaron su segundo Inventario Anual de Emisiones GEE, Año Base 2011. “Después de conocer los procesos de emisiones, nuestro desafío pasa a ser
Empresas de Ingeniería y Construcción de Odebrecht concluyen su segundo Inventario Anual de Emisiones GEE
otro, y mayor: trazar metas para mejorar la eficiencia en el control de esas emisiones”, afirma Baltar.
de los emprendimientos e industrias que poseen
Por más obvia que parezca a un no entendido en
plantas fijas de producción, en la Ingeniería y Cons-
el tema, la constatación de Baltar no disimula los
trucción, cada proyecto tiene un ciclo relativamente
típicos desafíos de un sector que tiene entre sus
corto, del comienzo al fin, lo que dificulta realizar
principales características la movilidad y la capaci-
análisis comparativos en un mismo escenario, a lo
dad de adaptación. Ello se debe a que, al contrario
largo de los años.
informa
13
Sin embargo, no es el único aspecto complejo. “Cada obra posee sus particularidades”. Una carretera construida en una región plana necesita procesos productivos distintos a otra carretera construida en un terreno accidentado. Y ambas generarán, lógicamente, impactos ambientales distintos”, observa Baltar. Él explica que, al igual que el primero, el segundo Inventario Anual de Emisiones GEE está sirviendo de parámetro para que los integrantes identifiquen las metas que se deben priorizar y cómo adaptarlas a los diferentes países y regiones donde la Organización actúa.
Principales emisores Una de las metas es la mejora del control de consumo de combustibles y la utilización de cemento y acero más “verdes”. De acuerdo con el inventario, directa o indirectamente, dichas materias primas, juntas, fueron responsables del 83,6% de las emisiones de gases lanzados en la atmósfera en 2011. Liderando el ranking, los combustibles y lubricantes consumidos por cerca de 27 mil equipamientos utilizados en los sitios de obras produjeron un 34,3% del total de gases contaminantes, seguido por el consumo de cemento (29,3%) y, luego, acero (20%). Baltar explica que, incluso cuando determinada actividad genere poco impacto, se debe evaluar su viabilidad, porque contribuye para cambios de actitud y puede generar otros beneficios. Un ejemplo: los viajes aéreos representan un 2,7% de las emisiones en el inventario. Aunque represente un porcentaje pequeño frente a los demás, su necesidad es constantemente evaluada. “Solemos impulsar a las personas a cuestionarse: ¿no será mejor, en lugar
La ponderación de Sérgio refleja una preocupa-
de viajar, resolver el tema a través de una teleconfe-
ción permanente en las empresas de Ingeniería y
rencia, por ejemplo?” relata Baltar.
Construcción, que es entender el contexto en el cual
Cuando estimulamos ese tipo de cuestionamien-
se inserta la obra. Y se puede constatar observando
to, se benefician el medioambiente y la empresa,
el número de proyectos y regiones que el inventario
pues se reduce los costos de sus operaciones. Como
abarca. En total, se evaluaron 135 contratos, opera-
consecuencia, la cultura de sostenibilidad se dise-
ción que involucró 14 países donde la Organización
mina entre los integrantes, que pasan a relacionarse
está presente, incluyendo Brasil. Cerca de 850 inte-
con la economía de recursos de manera descentrali-
grantes participaron directamente del relevamiento.
zada, activa y constante. Sérgio Leão señala: “Recor-
14
dando siempre que hay que mantener la calidad de
Santo Antônio, Palomino y Chaglla
nuestras operaciones en cada situación, es funda-
La preocupación se está transformando en ac-
mental pensar la sostenibilidad contextualizada en
ciones. Una de ellas está en las obras de la Usina
el local en que actuamos; no puede ser algo que se
Hidroeléctrica Santo Antônio, en Rondônia. El pla-
traiga de afuera hacia adentro”.
neamiento del sitio de obras, permitió preservar 291
informa
sado mes de junio. “La industria de la construcción
Usina Hidroeléctrica de Palomino, en la República Dominicana: venta de créditos de carbono ayudará a financiar proyectos sociales
involucra una cadena de proveedores de empresas asociadas que trabajan en la entrega de los productos. Lo que aquí se ejecuta repercute en toda esa cadena”. Algunas decisiones, como la selección de proveedores que producen cemento con emisiones reducidas y la optimización del transporte de residuos en los sitios de obra, terminan haciendo la diferencia en el control de esas emisiones. Otras, como la venta de créditos de carbono, benefician al cliente y la comunidad en la que se inserta el proyecto, ya que generan recursos y viabilizan la implementación de proyectos sociales. Es el caso de la Usina Hidroeléctrica de Palomino, en la República Dominicana, que generará cerca de 120 mil toneladas de CO2 en créditos de carbono por año. Además de Palomino, otro proyecto para la venta de créditos de carbono se desarrolla en la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Perú, que deberá generar 1,8 millón de toneladas de CO2 en créditos anuales. Cuando sea certificado por el Gobierno peruano y la ONU, Chaglla ocupará el cuarto lugar entre los más de 1.200 proyectos hidroeléctricos ya aproba-
foto:
Geraldo Pestalozzi
dos, agregando valor al negocio de Odebrecht Energia. El objetivo del mercado de carbono es contribuir para el alcance de las metas del Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en 2005, definiendo límites para la cantidad de gases contaminantes en la atmósfera. El tema, desde entonces, cobró importancia en la agenda de desarrollo sostenible. En 2009, Odebrecht Enha de un total de 1.108 ha cuya deforestación había
genharia e Construção y otras 26 empresas firmaron
sido autorizada por el Ibama. La iniciativa permitió
la Carta Abierta a Brasil sobre Mudanzas Climáticas,
una economía de 26% en el costo de la deforestación
que aportó una serie de compromisos voluntarios so-
para el proyecto y la reducción de 206 mil toneladas
bre la reducción de impactos ambientales y presentó
de CO2 en la atmósfera, cantidad que corresponde a
propuestas al Gobierno Federal sobre el tema.
cerca del 40% de todas las emisiones provenientes
“Uno de los desafíos de Brasil es establecer alian-
de la quema de combustibles fósiles durante toda la
zas y un modelo de gobernanza para que el desarro-
construcción.
llo sostenible no se limite a acciones aisladas y tem-
“Como se demostró en la Río+20, las empresas
porarias”, afirma Sérgio Leão. Según él y Alexandre
se han tornado protagonistas en ese proceso. Los
Baltar, la conclusión del segundo Inventario Anual es
países establecieron que, hasta el 2015, llegarían a
apenas el comienzo de un proceso, cuyo fin está en
un acuerdo sobre metas, y, mientras tanto, el sector
las acciones que se están desarrollando en los sitios
empresarial necesita hacer sus deberes: influir”, ar-
de obras. “Este es nuestro propósito, dar ejemplo en
gumenta Sergio Leão, que, al igual que Baltar y otros
la práctica y alineado con las particularidades de In-
líderes, participó en la conferencia de la ONU, el pa-
geniería y Construcción”, afirma Baltar.
informa
15
PERFIL: Caroline Todt de Azevedo
El placer de las conquistas colectivas Responsable de las acciones de sostenibilidad en EPP, Caroline consolida su trabajo buscando asociaciones constantes con la comunidad texto Júlio César Soares foto Arthur Ikishima
C
aroline Todt de Azevedo está
de Buenas Prácticas, una guía para
a preservación, sino a promover el
acostumbrada a que su au-
todas las empresas, con casos exi-
desarrollo local con participación
tomóvil se empantane en el
tosos en los distintos negocios, que
social activa y debe ser encarada
barro. Gerente de Sostenibilidad
sirven como referencia y son repli-
como parte del negocio. La Comu-
en la empresa Estaleiro Enseada
cables a todos”, observa.
do Paraguaçu (EEP), realiza un
El lanzamiento de la publica-
trabajo fundamental junto a los
ción en Panamá, en abril de este
habitantes del municipio de Ma-
año, contó con la participación
ragojipe, en el Recôncavo Bahia-
de casi 300 integrantes. “Para el
no, donde Odebrecht construye
evento, el grupo optó por reducir
el astillero, en sociedad con UTC
el formato de conferencias con
Engenharia, OAS y Kawasaki. Ca-
grandes personalidades del sec-
rol, como se le conoce, cree en las
tor y trabajar durante dos días y
personas como fuerza motriz para
medio”, relata Carol.
el desarrollo de la región y de los ecosistemas.
cionó. “Cada integrante se inscri-
“La Sostenibilidad es el resul-
bía en el tema que consideraba
tado de la superación de escollos
más débil en su contrato o empre-
mediante el trabajo continuo con
sa, llevando la experiencia del en-
las comunidades, compartiendo
cuentro hacia la línea de trabajo
objetivos comunes”, sostiene.
de la manera más sistematizada
Además de actuar en EEP, empre-
16 16
A su juicio, la metodología fun-
posible”.
sa creada por Odebrecht Engenharia
“El trabajo más importante en
Industrial, Carol preside el Grupo de
el Grupo Socioambiental es brin-
Trabajo Socioambiental en la Co-
dar las herramientas necesarias
munidad de Conocimiento de Sos-
para que el integrante se desarro-
tenibilidad de Odebrecht. Creado en
lle más allá del campo de las ideas
abril del año pasado, el grupo pre-
y transforme la sostenibilidad en
tende reunir y sistematizar accio-
instrumento de trabajo presen-
nes sobre el tema, realizadas en la
te en todos los momentos de un
Organización. “Trabajamos durante
contrato”, dice Carol, que agrega:
un año para elaborar el Cuaderno
“Sostenibilidad no se refiere solo
informa informa
nidad de Conocimiento es el prin-
dad, fue un aspecto clave a favor
Rossival Manuel da Silva, mo-
cipal agente para la difusión de la
en mi elección como líder del gru-
rador de la comunidad quilombola
Política de Sostenibilidad hasta
po”, dice.
de Enseada do Paraguaçú, ubica-
que esta se inserte en el corazón
Graduada en Biología por la
de la Organización, en el Plan de
Universidad
Acción y en cada líder”.
(UFBA), Carol concluyó su pos-
Federal
de
Bahía
da en el entorno del proyecto, logra desempantanar el coche de Carol, con la ayuda de un vecino.
Hija de padre pernambucano y
grado en Biología Molecular, en la
Ella agradece y recuerda los difí-
madre alemana, Caroline es na-
Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz),
ciles caminos hasta llegar al astille-
tural de Salvador. A los 44 años,
y maestría en Desarrollo Sosteni-
ro. “Vengo en ferry-boat de Salvador
madre de dos hijos, enfrenta su
do, en la Universidad de Brasilia
a Itaparica, después hago más de
primer desafío en Odebrecht, aun-
(UNB). Para Carol, temas aparen-
una hora y media de carretera hasta
que ya tiene una trayectoria con-
temente distantes como los de su
Maragojipe, con caminos con barro
quistada a lo largo de varios años
trayectoria académica son más
y vías en malas condiciones. No
de actuación en empresas como
próximos de lo que se imagina.
obstante, confirmar el potencial de
Ford y Petrobras. “Creo que mi ex-
“Cuanto más amplia y diversificada
desarrollo integrado local que tiene
periencia en empresas que, como
sea la trayectoria profesional, más
muestro trabajo en esta región, me
Odebrecht, aplican procesos rigu-
amplia es la visión y el entendi-
inspira para levantarme bien dis-
rosos sobre el tema y defienden
miento sobre la complejidad de un
puesta y pronta para abrazar este
una fuerte política de sostenibili-
proyecto”, afirma.
desafío”, asegura Carol.
Caroline Azevedo: La fuerza para el desarrollo sostenido adviene de las personas de la comunidad
“La sostenibilidad debe estar presente en todos los momentos del contrato” Carlos José: “Toda obra tem começo, meio e fim, mas esta aqui é permanente”
informa
17
manglar
EN defeNsa del
texto Zoraida Chong fotos Pablo De Leon
18
Ciudad de Panamá tendrá el primer Parque Metropolitano de Manglares en una capital de América Latina Plataforma construida por Odebrecht en el Manglar Juan Díaz: además de apreciar la biodiversidad, las personas se concientizan sobre la importancia del mangle y su preservación
18
informa
T
odos los años, más de 2 millones de aves migratorias –principalmente las playeras- llegan a un área en la Bahía de Panamá conocido como Manglar de Juan Díaz. El espectáculo de las aves se une al de los cangrejos, cuando baja la marea y empiezan a correr de un lado al otro buscando alimento. La gran variedad de especies marinas que se reproducen en ese importante hábitat natural atrae a
las aves año tras año. La biodiversidad del Manglar de Juan Díaz es tan rica, que, en 2003, fue reconocida como área de relevancia internacional por la Convención Ramsar, tratado firmado por 162 países que busca la preservación de los humedales. Sin embargo, la riqueza ecológica, científica y paisajística del Manglar de Juan Díaz convive con la actividad humana, que frecuentemente es depredadora. Cuando sube la marea, entre los árboles del manglar, se advierte todo tipo de residuos: botellas plásticas, electrodomésticos, zapatos y otros diversos ítems que en algún momento fueron desechados indebidamente. Lo más preocupante es que, cuando baja la marea, esos desechos se mezclarán al suelo del manglar, transformando el paisaje en un verdadero lodazal con basura. En ese escenario, Odebrecht encontró una oportunidad para ayudar a conscientizar a la población sobre la importancia de los manglares y la necesidad de una participación ciudadana para su conservación: El Parque Los Manglares de Juan Díaz.
Contemplando la biodiversidad El área protegida del Manglar de Juan Díaz es vecina a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la capital panameña, un importante proyecto ejecutado por Odebrecht que permitirá detener la contaminación que históricamente se registra en los ríos de la capital y la Bahía de Panamá. Como parte de las medidas compensatorias incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental de la planta, se construyó una plataforma de observación de aves migratorias, que permitirá a los visitantes apreciar la biodiversidad del área. “La localización de la planta trajo la oportunidad de ir más allá de lo establecido por las reglas ambientales y aprovechar la plataforma para el desarrollo de una iniciativa más completa”, explica Afranio Oliveira, Director de Contrato del Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá. Se activó un Plan Estratégico a efectos de sumar asociados en la lucha por la preservación del Manglar Juan Díaz. El 22 de abril de este año (Día de la Tierra), Anada Tiega, Secretario General de la Convención Ramsar, visitó el manglar y conoció la iniciativa del primer Parque Metropolitano de Manglares en una capital de América Latina. Como resultado de lo que observó, Anada Tiega invitó a Odebrecht a presentar el concepto del proyecto en la 11ª Conferencia de Partes, realizada en julio, en Bucarest. “Esa fue una oportunidad para analizar la integración entre la conservación de los manglares y la gestión urbana. Debemos destacar, también, que la iniciativa voluntaria proviene de una empresa que se focalizó en la protección de los manglares”, afirmó Anada Tiega. Ligia Castro, ejecutiva para el Medioambiente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que también conoció la iniciativa, se mostró optimista. “Actualmente, una mayor cantidad de empresas están haciendo las cosas de manera correcta, incorporando externalidades ambientales, con un compromiso de responsabilidad social y ambiental, para mejorar el entorno de sus proyectos”. Francisco Martins, Responsable de Sostenibilidad en Odebrecht Panamá, encargado de la presentación en la conferencia de Bucarest, relata: “Los pocos minutos que se destinaron al abordaje del proyecto del Parque Los Manglares fueron suficientes para advertir, desde el otro lado del planeta, la atención que despierta a importantes técnicos, gestores y otros profesionales de destacada actuación, a nivel mundial, vinculados a la preservación de los pantanos”. informa
19
20 María del Carmen Piña: introduce enseñanzas sobre el medioambiente en las clases
República Dominicana realiza obras esenciales para su desarrollo sin descuidar la preservación ambiental texto João Marcondes fotos Geraldo Pestalozzi
sensatez EL arte de la
20
informa
M
aría del Carmen Piña, de 48 años,
bitaban la región cuando arribó Colón a lo que sería
es muy respetada en la pequeña
el país (y a las Américas), en 1492, no utilizaran esa
ciudad de Boechío, de cerca de 4
práctica nefasta. Sin embargo, esa actitud es habitual
mil habitantes, en la Provincia de
en las casas locales desde hace siglos. Todo cambia,
San Juan, en República Dominica-
con nuevas ideas –“verdes”. A los pobladores tam-
na. Lo que infunde respeto, no son palabras duras o
bién se les enseña sobre la recolección selectiva,
fisonomía seria, sino una sonrisa generosa y pala-
alternativas biodegradables para detergentes quími-
bras dulces y sabias, tales como: “Cuando se enseña
cos, botánica, y el relacionamiento del ser humano
no se puede ser áspero, sino afectuoso”.
con el medioambiente.
A María del Carmen no se la reconoce de inme-
A efectos de tornar masiva la educación ambiental
diato por el nombre. Pero basta mencionar el apodo
en la región, Odebrecht apoyó la capacitación de 38
Morena, para que todos digan “¡ah, claro, la conoz-
profesores locales. El proyecto cuenta con el sello de
co bien!”. Morena es profesora de primaria. Para los
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y
alumnos entre 5 y doce años, ella pone en práctica un
de la ONG Fundación Sur Futuro.
concepto moderno de educación desde el punto de vista verde: la transversalidad. A través de las dis-
Hidroeléctrica de Palomino
ciplinas regulares practica la educación ambiental.
Boechío, se localiza junto a una obra relevante
“¿Qué les parece medir la cantidad de monte devas-
para el futuro sostenible de República Dominicana:
tado mediante una operación matemática? ¿O hacer
la Usina Hidroeléctrica de Palomino (80 MW), inaugu-
una redacción con el tema “Especies nativas de la
rada el 11 de agosto de este año. Además de sumi-
República Dominicana?”
nistrar energía a un país donde el recurso escasea,
Además de las disciplinas, se impulsa a alumnos y
Palomino representa una ruptura de paradigma: es
pobladores a cambiar sus hábitos, teniendo en cuen-
el primer proyecto público de República Dominicana
ta la sostenibilidad del exuberante medioambiente
clasificado como Mecanismo de Desarrollo Limpio
que los rodea.
(MDL).
“¿Sabían que las personas queman residuos en el
Palomino es reconocida como “obra verde”, ya que
patio de sus casas desde la época de Cristóbal Co-
generará créditos en el mercado de carbono, redu-
lón?”, bromea Morena. Quizá los indígenas que ha-
ciendo las emisiones contaminantes en el mundo. Es
Usina Hidroeléctrica de Palomino: reconocida como “obra verde”, es el primer proyecto mundial de Odebrecht clasificado como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
informa
21
la primera obra mundial de Odebrecht con ese siste-
bilidad del proyecto para la República Dominicana”,
ma. A efectos de adecuar el proyecto a ese mercado,
resume Víctor Ventura, expresidente de Egehid (Em-
fue necesario inscribir la obra en la Organización de
presa de Generación Hidroeléctrica Dominicana), que
las Naciones Unidas (ONU) y cumplir una serie de
pretende invertir los créditos en la plantación de 4
exigencias de sostenibilidad, determinadas por el
millones de árboles, además de desarrollar proyec-
Protocolo de Kyoto (1997).
tos donde el trabajador rural pueda cultivar su tierra
La República Dominicana posee una matriz ener-
de manera sostenible para el medioambiente. Palo-
gética donde predominan los combustibles fósiles.
mino aumentará en un 15% el potencial hidroeléctri-
Cerca del 85% de la energía proviene del carbón, gas
co del país.
y combustibles. El resultado, en un país que no produce petróleo y casi todo se importa, es un déficit
Autopista de Miches
de un 23% (de la demanda de consumo) de energía
Trabajando en un cubículo de 15 m2, Normalinda
por día.
Cueva, de 33 años, se ganaba la vida cortando el pelo
Con la energía generada, se dejarán de importar
en una modesta peluquería en la comunidad rural El
440 mil barriles de petróleo y de emitirse 120 mil to-
Cedro, de 4 mil habitantes. Hace tres años, decidida
neladas de CO2 anualmente. Esos números califican
a participar en un proyecto del Gobierno dominicano,
a la obra como MDL. Con los créditos que venderá en
abandonó su oficio para dedicarse a un vivero comu-
el mercado de carbono, el país tendrá un ingreso de
nitario de plantas.
cerca de US$ 700 mil anuales, durante un período de
Las mudas se entreveraban con el pasto, que invadió
21 años.
22
El proyecto, con pocos recursos, no prosperaba.
“El diferencial de ese proyecto es que el 65% de
el vivero. Esa era la realidad hasta que un equipo de
los créditos se invertirán en proyectos socioambien-
Odebrecht, al ver la placa “Asociación de Viveristas
tales”, conmemora Pedro Schettino, Director de Con-
Orgánicos de El Cedro”, visitó el vivero. Con el apoyo
trato de Palomino. El hecho de que el dinero se rein-
del equipo de la obra de construcción de la Autopista
vierta en el medioambiente y en proyectos sociales
de Miches, el vivero creció visiblemente. Fue todo re-
torna todavía más valiosos (y con mayor liquidez) los
construido y hoy cuenta con un moderno sistema de
créditos de carbono. “EL MDL incrementó la renta-
riego. Periódicamente, dos técnicos agrónomos visi-
informa
La pequeña comunidad rural El Cedro: creciendo junto al país
Placa de captación de energía solar para la generación de energía limpia: nuevos hábitos en los sitios de obras
tan el lugar y enseñan a los vecinos de la comunidad Vivero de mudas para reforestación: con el apoyo de Odebrecht, la producción saltó de 3 mil para 10 mil mudas en tres meses
a lidiar con la tierra. En solo tres meses, el número de mudas pasó de tres para 10 mil, que se vendieron a la obra de la Autopista de Miches, que replantará los taludes de la carretera. “Lo principal es que Odebrecht nos enseñó la importancia de la sostenibilidad. Ahora nos sentimos empresarios y ya pensamos en los grandes clientes que vendrán en tres años cuando termine la obra”, dice Normalinda, Presidente de la Asociación. Y ellos, los clientes, seguramente vendrán. La autopista, de 110 km, interconectará una importante región turística del país, donde se localizan las ciudades de Bávaro, Uvero Alto, Miches y Sabana de La Mar, en el noreste del país. La región concentra el 65% de las habitaciones de hotel de la República Dominicana. El legado será el de una empresa “verde”, con foco en la conservación ambiental. Los recién instalados sitios de obras y alojamiento en Miches son un modelo de sostenibilidad que deberá replicarse en todo el país. Llamado “campamento verde”, su iluminación exterior proviene, en su totalidad, de energía solar. El costo de la iluminación será de US$ 115 mil durante los tres años de la obra, sin ninguna emisión de carbono en la atmósfera. Si la iluminación se hiciera de manera convencional, tendrían que utilizarse generador a diesel,
informa
23
Inauguración de la carretera del Coral: conexión entre la capital Santo Domingo y el balneario de Punta Cana, polo turístico dominicano. A partir de la izquierda, Monseñor Nicanor Peña Rodríguez, Obispo de Altagracia; Franscisco Javier García, Ministro de Turismo; Victor Días Rúa, en la ocasión Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (adelante); Marcelo Odebrecht, Director Presidente de Odebrecht S.A.; y el ex Presidente Leonel Fernández Reyna; Marco Cruz y (atrás) el Director de Contrato Juvenalito Gusmão
con potencia de 20 KW, y lámparas a vapor de sodio, de
se convertirá a partir de ahora en un referente y di-
450 w. El costo total sería de US$ 118 mil. Y, más grave
rectriz”, asegura Marcos Cruz, Director Superinten-
aún, se emitirían 68 ton/ año de CO2.
dente de Odebrecht en la República Dominicana.
La sostenibilidad no es solo ambiental, sino también humana. El “campamento verde” dejará a las
Autopista Del Coral
comunidades, a lo largo de la autopista, 56 placas
Odebrecht, que está en el país hace 10 años, cons-
solares, y se donarán lámparas LED a las escuelas
truye acueductos, hidroeléctricas, carreteras y obras
y puestos de salud. Se capacitará a la población para
viarias. Una de ellas es la autopista del Coral, llama-
utilizar el sistema.
da por el Ministro de Turismo, Francisco Javier García,
Otro avance es la reutilización del agua en dos eta-
como “obra maestra del paisajismo”. El Presidente de la
pas. En la primera, el agua de las canillas de piletas
República Dominicana de entonces, Leonel Fernández
es utilizada en los inodoros. También se recogen las
Reyna, presente en la inauguración el pasado 8 de agos-
aguas de lluvia y se almacenan en tanques, las que
to, resaltó: “Es una obra sin precedentes en el país”.
son bombeadas (con energía solar) hacia el patio de
El ex presidente Fernández clasificó la ruta de 70
equipamientos, donde se utilizan en lavados de vehí-
km como “estratégica”, pues integra alrededor del
culos y otros fines. En dos días de lluvia, se acumula
65% de la oferta hotelera del país, donde hay un ince-
hasta 40 mil litros de agua. “Advertimos que esta es
sante movimiento de turistas. La nueva obra aproxi-
una región de mucho sol y mucha lluvia, y por eso de-
ma la capital histórica Santo Domingo al balneario
sarrollamos ese proyecto, que beneficia el medioam-
Punta Cana. El turismo es responsable del 22% del
biente y tiene alta viabilidad económica”, comenta el
PBI del país y del 19% de los puestos laborales.
Responsable de Producción Rodrigo Médicis.
24
La obra de Coral, ambientalmente correcta, se
El concepto predomina en todos los sectores del sitio
realizó en áreas antes ocupadas con plantaciones de
de obras. A través de una tecnología todavía poco utili-
caña de azúcar y praderas. El tránsito pesado de au-
zada en obras, la hidrólisis (división de la molécula) del
tomóviles y camiones, que provocaban la contamina-
agua, el hidrógeno se inyecta en los combustibles de
ción sonora y emisión de dióxido de carbono, fueron
todos los motores, reduciendo la contaminación. El sis-
los más beneficiados. Con la autopista del Coral, se
tema disminuye el gasto en energía en un 15% y evita la
desvió el tránsito de cerca de 13 mil automóviles por
emisión anual de 330 toneladas de dióxido de carbono.
día y la población logró una mejor calidad de vida y,
“Antes lo había visto en teoría, pero nunca en la
por fin, respirar aire más puro. “Todas nuestras obras
práctica como aquí”, señala el ingeniero dominicano
aquí, sin excepción, tienen el sello de la sostenibili-
Leonardo Ogando, Responsable de Plantas Industria-
dad”, resume Marco Cruz. “Ya sea para el ser humano
les. “El éxito ha sido tan grande que el sitio de obras
o el medioambiente”.
informa
gente
Multiplicador de la TEO Gabriel y la satisfacción de ser formador en el Programa Creer en Angola
foto:
Carlos Júnior
G Más allá de lo previsto
de año, cuando recibirá la medalla de 10 años de
Odebrecht. Gabriel, a los 42 de edad, angoleño nacido en la Provincia de Kwanza Norte, emigró a Luanda, como lo hicieron tantos, buscando seguridad en la época de los conflictos armados. Llegó a la capital angoleña en 1986 y empezó a fabricar muebles de madera, que vendía en las ferias de artesanía. Ingresó en Odebrecht como ayudante de carpintería, pero pronto se capacitó y progresó.
João Borba y su relación cada vez más productiva con el deporte
J
abriel Saúde aguarda con ansiedad que llegue fin
Se tornó maestro y líder en carpintería, colocó hormigón, asumió responsabilidades en la entrega de las obras (fi-
oão Borba es Responsable de Nuevos Negocios de
nalización y limpieza). Actualmente es formador en el
Odebrecht Infraestrutura. Aficionado a los deportes
módulo básico del Programa de Capacitación Profesional
(cuando era niño jugó en el equipo de futsal del Club Fla-
Continua Creer. Relata, con orgullo, que el año pasado re-
mengo), lideró recientemente los estudios para implemen-
presentó al equipo del programa en la entrega del Premio
tar en las olimpiadas de Río de Janeiro un sistema integra-
Destaque de la Organización Odebrecht en Sauípe. “Soy
dor de informaciones que se utilizó en los Juegos Olímpicos
un multiplicador de la Tecnología Empresarial Odebre-
de Londres, y Odebrecht ganó la licitación internacional para
cht”, afirma.
ofrecer ese servicio al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos Río 2016. “Busco negocios más
que sean medallistas en futuras Olimpiadas. “Este proyecto agrega a la empresa valores intangibles”, observa Borba,
Guilherme Afonso
Almirante Adalberto Nunes (RJ), que entrena atletas para
foto:
Programa Marina-Odebrecht, en el Centro de Información
foto:
sa”, afirma. Él aparece en la foto junto a los muchachos del
Holanda Cavalcanti
allá de lo previsto, que no están en el día a día de la empre-
que es uno de los propulsores de la iniciativa.
Orgullo de ser carioca Eduardo Poley ve en la ingeniería una manera de contribuir para mejorar su tierra
E
l ingeniero Eduardo Poley Peçanha tiene 35 años y trabaja desde hace 8 años en Odebrecht. Nacido y criado en Río de Janeiro, siempre actuó
en ese Estado. Participa actualmente de la reforma del Estadio Maracaná, uno de los principales íconos de la cidade maravilhosa. Antes, participó del proyecto del Morro do Alemão, un conjunto de comunidades carenciadas de
foto:
Américo Vermelho
la región suburbana de la ciudad, donde Odebrecht participó del consorcio Río Mejor, responsable de los servicios de infraestructura. “Esta obra me permitió conocer la realidad desde muy cerca”, dice. “Estoy orgulloso de haber contribuido para reducir las privaciones de las personas que viven en las comunidades de mi tierra. Y se lo muestro a mi hijo Arthur, de 2 años”, subraya, con voz emocionada.
informa
25
entender. Apreciar. Defender. texto Mayara Thomazini fotos Márcio Lima
El educador ambiental Mário César de Sousa con estudiantes en el Cinturón Verde: área de preservación ambiental con 280 mil mudas, 200 especies vegetales y 400 animales silvestres
26
informa
26
E
l Cinturón Verde es un área de preservación ambiental de 150 ha localizada en la restinga (área cercana al mar de suelos arenosos), del barrio Pontal da Barra, en Maceió. Allí se encuentran 280 mil mudas, 200 especies vegetales y 400 animales
silvestres. Esa reserva ecológica, creada en 1987, junto a la unidad de Cloro Soda de Braskem, con el intuito de posibilitar la recuperación ambiental de la región, estaba deshabitada e improductiva y renació mediante la recuperación del suelo, reconstitución topográfica de las dunas y recomposición del paisaje de la Mata Atlántica de restinga. “Hoy es un nuevo hábitat, que alberga animales y plantas”, relata, emocionado, el ingeniero agrónomo Mário Calheiros de Lima, coordinador del Cinturón Verde, que participó activamente de su implantación. La Estación Ambiental Cinturón Verde se creó con el objetivo de ayudar al desarrollo natural de la fauna y flora, transformándose en refugio ecológico para aves y demás animales de los alrededores, un adecuado ambiente para que la fauna silvestre local sobreviva y se reproduzca. Abierto al público, el Cinturón conquistó la marca de Reserva de la Biosfera de Mata Atlántica en Alagoas (Unesco) y de Criadero Conservacionista de fauna silvestre brasileña (Ibama). En 2012, tras una década de contribución de Braskem, más de 180 mil personas ya visitaron la Estación Ambiental. “Las cerca de 1.300 personas que visitan el proyecto mensualmente terminan el recorrido con un concepto distinto de preservación. El Cinturón simboliza la conciliación entre el desarrollo tecnológico y el equilibrio de la naturaleza”, dice Mário Calheiros. Además de proteger a los animales y a la flora, el Cinturón tiene como misión diseminar importantes conceptos como desarrollo sostenible. Allí se promueven diversas actividades sostenibles destinadas al desarrollo profesional de las comunidades más cercanas, como por ejemplo las actividades de hidroponía y apicultura, realizadas en sociedad con el Instituto Lagoa Viva.
Hidroponía y pescadores de miel
Programas Cinturón Verde y Lagoa Viva, en Alagoas, fortalecen la consciencia ambiental nacida del amor a la naturaleza
Hidro = agua, ponía = trabajo. La unión de esas palabras traduce una forma de combinar nutrientes para cultivar plantas sin tierra. Es una técnica sencilla que busca reducir los costos, utilizando, como substrato, cáscara de arroz, y reutilizando botellas PET como recipiente. Se capacitaron a 250 alumnos en esa técnica. Parte de la producción se destina a la merienda escolar y el restante se comercializa, y el ingreso se revierte a la comunidad. El proyecto resultó de fundamental importancia para la mejora de la calidad de vida, ya que genera trabajo e ingreso para la población durante todo el año. En cuanto al proyecto Pescadores de Miel, cambió la vida de decenas de habitantes de la región lacustre de Alagoas. Busca-
informa
27
Mário Calheiros (a la izquierda) y el estudiante de Biología Diogo Santos en el apiario del Cinturón Verde: proyecto Pescadores de Miel proporciona nueva fuente de ingresos a los moradores de la región
dores de cangrejos, artesanos y pescadores encuentran
Con 11 años de existencia, el Lagoa Viva beneficia a
en la apicultura una nueva fuente de ingreso sin depender
40 municipios alagoanos. “El profesor es fundamental
de la estación del año. Hoy, más de 100 familias reciben
en la formación del alumno. Por eso, introducimos el
cerca de dos salarios mínimos mensuales, produciendo y
conocimiento de la educación ambiental para que desa-
comercializando miel, cera, polen y propóleo rojo de Ala-
rrolle una nueva mirada en relación al medioambiente y
goas- variante exclusiva de la región.
a la comunidad. Nuestro desafío es sembrar la semilla
La apicultura permite al pescador incrementar un salario a sus ingresos. Son 50 pescadores-apicultores
en los municipios, para que ellos mismos lleven adelante el proyecto”, subraya Lenice.
que pasarán a recibir dos salarios mínimos. “La activi-
Solo en 2011, el Lagoa Viva capacitó a cerca de mil
dad apícola convive perfectamente con las demás, y el
profesores y benefició a más de 200 mil alumnos de
productor aprende a conciliarla con la pesca y la preser-
escuelas públicas de Alagoas. “Nuestro trabajo busca
vación de la naturaleza”, comenta Mário.
sensibilizar al ser humano en relación a la necesidad de respetar el medioambiente y valorar los aspectos
Lagoa Viva: referencia em educación ambiental
éticos, culturales y socioambientales a efectos de es-
Iniciado en 2001, en el barrio del Pontal de La Barra,
des”, dice Lenice.
timular métodos sostenibles de vida en las comunida-
el Programa Educación Ambiental Lagoa Viva promue-
Izabel Cristina Alves es una de las profesoras que se
ve seminarios de capacitación continuada en educación
está capacitando en el instituto. Profesora desde hace 18
ambiental para profesores de la enseñanza primaria de
años, trabaja en la escuela Dona Maria de Araújo Lobo,
Alagoas y cursos de capacitación a las comunidades de
en Marechal Deodoro. En 2007, ingresó en el Lagoa Viva,
pescadores del entorno de las lagunas de Mundaú y Man-
con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre los temas
guaba, apoyando la generación de ingreso a la población local y fomentando la sostenibilidad de los ecosistemas de la región. La iniciativa cuenta con el patrocinio de Braskem y la sociedad de 40 secretarías municipales de Educación de Alagoas, junto a la Secretaría de Educación de Maceió. “A lo largo de los años, el programa contribuyó de forma relevante para la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad y se transformó en algo importante para la región”, comenta orgullosa Lenice Santos de Moraes, Presidenta del Instituto Lagoa Viva.
28
informa
Animal silvestre de la Estación Ambiental Cinturón Verde: refugio para la supervivencia y reproducción
Robson Araujo con los alumnos en la huerta hidropónica
dades. Además de los proyectos de hidroponía y apicultura, hay cursos de música, inglés, serigrafía y artesanía. La profesora Lenice Moraes, Presidenta del Instituto Lagoa Viva: difusión de métodos sostenibles
Artesanato de “filé” y arte con plástico Una de las tradiciones más arraigadas de Alagoas es la artesanía de “filé” (técnica que consiste en el trenzado de la trama con hilo de algodón y aguja fabricada con bambú, lo que después se coloca en un telar donde se realizan puntos y bordados que forman piezas muy bellas). El Programa Lagoa Viva identificó que esa vocación, a punto de extinguirse, continuaba viva en la comunidad, la que estaba presente en todo El Complejo Estuarino Lagunar de Mundaú-Manguaba. Gracias a los cursos impartidos, resurgió esa tradición y, en cuatro años, 365 personas aprendieron los secretos de esa técnica. Otra contribución son los talleres de reutilización de botellas PET, que enseñan a diversificar los productos confeccionados, para que puedan comercializarse, generando ingresos para la familia, a partir de material des-
ambientales. Sus alumnos del 8º año, participan desde hace dos meses de los talleres de pequeños gestores.
echado que recibió un nuevo destino. “El taller Arte con Plástico enseña la artesanía con un
“Se tornaron más responsables y conscientes, cambia-
material útil y accesible que agrega valor a la artesanía
ron su manera de actuar: antes rayaban las sillas y pare-
local”, enfatiza la artesana Cícera Cirilo, que enseña edu-
des de la escuela, ahora ya no lo hacen más”, ejemplifica.
cación ambiental en la práctica, para profesores, alumnos
“Están preparando charlas sobre educación ambiental
y comunidad.
para presentar a la comunidad”.
El Cinturón Verde y el Instituto Lagoa Viva son proyectos
Además de ser un instrumento de educación ambiental,
que contribuyen para la mejora de la calidad de vida de la
el programa contribuye asimismo para la generación de
población, ya que ofrecen capacitación, asistencia técnica
trabajo e ingreso y preservación de la cultura local mediante
y ayuda para comercializar los productos, generando tra-
cursos y talleres. La capacitación se realiza en el Cinturón
bajo e ingreso todo el año, cambiando la realidad de dece-
Verde, en las escuelas y espacios en las mismas comuni-
nas de pobladores de la región.
informa
29
entrevista
30
30
informa
A partir de la izquierda, Saulo Nunes, Augusto Roque y Rogério Ibrahim, acciones socioambientales como protagonistas en la actuación empresarial
Caminos sin
retorno O texto José Enrique Barreiro foto Júlio Bitencourt
debrecht Informa reunió a tres integrantes
de la Organización para una charla sobre el
medioambiente. Augusto Roque, Responsa-
ble de Ingeniería y Desarrollo de Negocios en Odebrecht Energia; Rogério Ibrahim, Responsable de Finanzas, Inversión y Crédito a la
Exportación en Odebrecht América Latina; y Saulo Nunes, Responsable de Incorporaciones en Odebrecht Realizações Imobi-
liárias (OR), analizaron el decisivo rol que el tema tiene en Brasil y en otros países y destacaron los diferenciales de Odebrecht en relación a las acciones socioambientales en grandes proyectos. El siguiente es un resumen de la entrevista.
Odebrecht Informa – ¿Cuál es hoy el papel del medioambiente en los proyectos de Ingeniería y Construcción? Augusto Roque – El protagonismo del medioambiente actualmente es algo muy importante. La primera percepción que un emprendedor que quiere invertir en energía debe tener en cuenta es: el medioambiente no es un costo, es una inversión. Cuanto más se conozca el ambiente donde se va a trabajar, mejor es la competitividad del proyecto y mejor es la relación con la sociedad. Hoy en día, el concepto es de acción socioambiental,
informa
31
que debe ser proactiva durante todo el proceso de planifi-
tendrá un mejor relacionamiento con la sociedad y esta-
cación y construcción, con los equipos de Ingeniería traba-
blecerá una relación con más confianza con los agentes
jando conjuntamente con los del Medioambiente a efectos
del sector (Ibama, Iphan y otros). Todo culmina con la
de que la sociedad acepte la solución final.
Licencia de Operación (LO), para que se inicie la gene-
Rogério Ibrahim – En cuanto a la financiación del pro-
ración de energía.
yecto, el tema, desde hace algunos años, forma parte de
Ibrahim – Hemos acompañado diversas financiaciones
todas las pautas de aprobación de créditos de todos los
para clientes, especialmente en agencias multilatera-
bancos. Los bancos de todos los países son masivamen-
les y agencias de crédito a la exportación. Lo decisivo
te signatarios de los Principios de Ecuador (conjunto de
es que el proyecto esté completamente alineado con
exigencias socioambientales aplicadas en la concesión
los Principios de Ecuador. Eso significa una rigurosa
de financiación de grandes proyectos). La cuestión am-
planificación socioambiental, con definiciones sobre el
biental, o socioambiental, como muy bien lo dijo Roque,
tratamiento de las comunidades, el previo monitoreo
es fundamental para cualquier financiación, cualquier
ambiental y la asistencia posterior. Los organismos fi-
crédito que se quiera obtener en el área de grandes
nanciadores acompañan toda la obra. Ese seguimiento,
construcciones.
que antes era apenas ambiental, dirigido al monitoreo
Saulo Nunes – Quiero ampliar la cuestión hacia la soste-
de peces, calidad del agua, del aire, nivel de contamina-
nibilidad en general, para el equilibrio económico, social
ción etc., actualmente también se realiza con relación a
y ambiental. Eso está presente en el proyecto Parque da
la comunidad, para que esté bien cuidada y no se des-
Cidade, que estamos desarrollando en la ciudad de São
caracterice.
Paulo. Se trata de un terreno de aproximadamente 80 mil
Nunes – En nuestro caso, el proceso es similar. Si no ten-
m², en la Avenida de las Nações Unidas, donde funcio-
go un proyecto con el que pueda entusiasmar a la Inten-
naba la antigua fábrica Monark. Decidimos realizar allí
dencia y otras instituciones, no lo voy a lograr. El proyecto
el proyecto inmobiliario más sostenible de Brasil, con un
del Parque da Cidade nace en uno de los terrenos más
plan de reacondicionamiento de la región y un diagnóstico
deseados de la Zona Sur de São Paulo y, como empresa
social. Dialogamos con la población local, profundizando
de la Organización Odebrecht, teníamos la obligación de
el entendimiento del impacto social del proyecto.
hacer algo distinto. Llegamos al concepto básico de ciudad compacta, donde todo está al alcance de la mano:
32
OI – ¿Cómo se dan los procesos de aprobación de los
trabajar, vivir, divertirse y tener servicios. Para la viabili-
proyectos?
dad del proyecto, fuimos a conocer la población, los or-
Roque – En la hidroelectricidad, que es el campo más
ganismos públicos y las entidades sociales. Con nuestra
significativo, el proceso para obtener la licencia es largo y
capacidad de escuchar, influir y ser influenciado, logra-
complejo. Comienza con un relevamiento del río donde se
mos conciliar los intereses y diseñar el mejor proyecto.
realizará la represa, a través de una Evaluación Ambien-
El conjunto de soluciones de urbanismo, arquitectura y
tal Integrada (AAI, sigla en portugués) de cuencas. Una
paisajismo toma en cuenta los aspectos ambientales, la
AAI puede inviabilizar la construcción de represas. En el
calidad de vida de las personas y también los beneficios
Río Xingu, por ejemplo, está definido que el único aprove-
para la región.
chamiento que se puede realizar es en Belo Monte, no se
Roque – Quiero destacar que el Programa Creer (Acre-
puede hacer ningún otro. Después del inventario, apro-
ditar), de capacitación de personas, ha sido de gran im-
bado por el Gobierno, con la participación de entidades
pacto. Se creó para la implantación de la Hidroeléctri-
y agentes específicos, se ingresa a la etapa de viabilidad,
ca Santo Antônio, que tenía previsto contratar a 15 mil
con el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Inte-
trabajadores, el 30% locales y el 70% de otros estados.
grado (EIA-Rima). Todo eso se realiza a fin de obtener una
Con el Creer, se inscribieron casi 50 mil trabajadores e
licencia previa, que autoriza que el proyecto hidroeléctrico
invertimos la curva. A Santo Antônio la está construyen-
vaya a licitación. El ganador de la licitación necesita obte-
do un 70 a 80% de profesionales de la región. Con eso,
ner la Licencia de Instalación (LI), que autoriza el inicio de
evitamos las migraciones, creamos oportunidades y ca-
las obras. El inversor que realizó un adecuado EIA-Rima
pacitamos a personas locales. El proyecto se diseminó
y obtuvo una amplia LI iniciará más rápido el proyecto y
por todo Brasil y otros países. Lo más increíble fue que
informa
a partir de esa iniciativa, la capacitación de trabajadores
les ocasionadas. Tenemos varios ejemplos en todas las
locales se transformó en condición socioambiental para
áreas. En la Visión 2020 de la Organización Odebrecht
la aprobación de proyectos.
está presente la Sostenibilidad. Es uno de los pilares de esa visión. Odebrecht quiere crecer, sin duda, pero de
OI – En la cuestión socioambiental, ¿en qué etapa se
manera sostenible. Eso lidera nuestra agenda. No puede
encuentra Brasil?
ser de otra forma.
Roque – Tenemos una de las legislaciones más rígidas
Ibrahim – Lo que nos diferencia es la calificación de
en el ámbito mundial. Se escuchan a todas las poblacio-
nuestros equipos y nuestro enfoque del tema. Invo-
nes. Participan Funai, Iphan, Agencia Nacional de Agua
lucramiento con comunidades, mejora de la calidad
(ANA) y el Ibama, y las intendencias y los gobiernos es-
de vida, respeto hacia el ciudadano, todo eso está en
taduales deben ser escuchados. Si no está aprobado por
nuestra cultura. Lo practicamos incluso antes de que
todos, el emprendimiento no sigue adelante. Brasil es
fuera una demanda externa. Y lo hacemos por ini-
muy riguroso en eso.
ciativa empresarial, no para cumplir un requisito del
Ibrahim – Antes, la cuestión era encarada como una
contrato.
compensación para la comunidad. Se realizaba una in-
Nunes – La Tecnología Empresarial Odebrecht es fun-
tervención y se entregaba una compensación financiera
damental para nuestros procesos de conceptualización
o de otra naturaleza a aquellos que sufrían con los im-
y aprobación. El Parque da Cidade no tendrá muros.
pactos. Actualmente no es así. Hoy se necesita planificar
De sus 80 mil m2 de terreno, 62 mil serán abiertos a la
y saber cómo quedará aquella comunidad y aquel espa-
población. Además, tendrá 22 mil m2 de áreas verdes
cio ambiental luego de la intervención. Evidentemente
que compondrán un parque lineal. Para viabilizar este
hay hechos inevitables. Eso se remedia. Pero lo que se
proyecto, fueron importantes algunas lecciones recogi-
puede evitar, se deben buscar soluciones de integración
das en los libros del Dr. Norberto Odebrecht, entre ellas
y de mejora, ya sea del medioambiente, o de las comu-
la percepción necesaria que debe tener el empresario
nidades. La visión actual, en Brasil y en el mundo, va en
para transformar la incertidumbre en oportunidad. Fue
esa línea.
lo que ocurrió cuando adquirimos el terreno. Transfor-
Nunes – La Sostenibilidad es un camino sin retorno, y
mamos la incertidumbre en oportunidad. El factor OR
cualquier proyecto precisa incorporar características sos-
es el factor Odebrecht. ¿Qué hacemos distinto a otras
tenibles. El Parque da Cidade tendrá 10 torres, de las cua-
empresas del sector inmobiliario? Escuchar, conocer al
les cinco son corporativas, una con salones comerciales,
cliente, influir y ser influenciado, y todo lo que la TEO
dos residenciales, un Shopping center y un hotel, donde
nos ofrece.
todas serán certificadas. Se trata del primer emprendimiento de América del Sur que será precertificado para
OI – ¿Ese diferencial tiene el reconocimiento de los de-
la obtención del sello LEED-ND (Neighborhood Develop-
más agentes?
ment), concedido por US Green Building Council. Es una
Roque – La manera en que Odebrecht encaró la cues-
certificación para todo el complejo. Recibimos la invitación
tión ambiental, creó una confianza especial con los
para participar de la Fundación Clinton y de la cumbre C40,
agentes del sector. Advertimos eso con claridad. Todos
y estamos participando de un programa llamado Climate
nos reconocen como socios confiables. Tenemos credi-
Positive, para la neutralización de emisiones de carbono.
bilidad. Cuando le decimos al Ibama, por ejemplo, “voy
La Fundación Clinton apoya apenas a 18 proyectos en el
a hacer determinada cosa”, el Ibama tiene la seguridad
mundo, y el nuestro es uno de ellos. Son esas acciones y
de que eso se realizará. Es una relación de confianza,
reconocimientos los que demuestran que estamos efecti-
que solo se gana en la práctica.
vamente comprometidos con ese tema.
Ibrahim – En la comunidad financiera brasileña e internacional, nuestro reconocimiento es el mejor posi-
OI – ¿Cuál es el diferencial de Odebrecht en el aspecto
ble. Tenemos abordajes y competencia diferenciados.
ambiental?
Somos líderes en ese mercado.
Roque – Es la flexibilidad de nuestra ingeniería para
Nunes – No hay dudas; tenemos crédito por todo lo que
adaptar el proyecto a las necesidades socioambienta-
hicimos y estamos haciendo.
informa
33
Vivero de mudas en el Sitio de obras de Santo Antonio:124 especies nativas
34 En las obras de la Hidroel茅ctrica Santo Ant么nio, la demostraci贸n de que la conservaci贸n ambiental y desarrollo pueden ser totalmente compatibles
34
informa
vital
Adecuación
L
texto João Paulo Carvalho fotos Sérgio Amaral
a construcción de la Usina Hidroeléctrica San-
formalizamos el pedido de la LO al Ibama en diciembre de
to Antonio, en el Río Madeira, en Porto Velho,
2010 y solicitamos que señalasen los ajustes necesarios
es una prueba de que el desarrollo socioeco-
conjuntamente con las etapas que íbamos concluyendo”,
nómico y la conservación del medioambiente
relata.
pueden caminar en la misma dirección. Del
Eso agilizó el proceso a tal punto, que se liberó la li-
total de R$ 16.000 millones previstos en la inversión de la
cencia de la Hidroeléctrica Santo Antônio en septiembre
obra, R$ 1.600 millones se destinó, hasta el momento, a
de 2011 y las cuatro primeras turbinas, del tipo bulbo, en-
acciones de sostenibilidad. Desde el inicio de las inves-
traron en funcionamiento casi un año antes de lo previsto
tigaciones de campo, en 2001, hasta la aprobación de los
inicialmente. “Fue un trabajo en sociedad que aproximó a
Estudios de Impacto Ambiental (EIA/ Rima), en 2006, el pro-
profesionales de ambas partes y que, hoy, es elogiado por
yecto viene siendo diseñado para ser sostenible en todos
el Ibama y replicado en otras licencias en todo Brasil”, afir-
los aspectos, lo que motivó, por ejemplo, la reducción del
ma Luiz Gabriel. Además, el anticipo ayudó a reducir la ne-
área autorizada para la supresión vegetal del sitio de obras
cesidad de energía generada por fuentes térmicas, común
en más del 26%. Fue en ese emprendimiento, a partir del
en la región.
diagnóstico hasta entonces preocupante sobre la escasez
Son personas capacitadas por el proyecto Creer (Acre-
de fuerza de trabajo calificada en la región, que surgió el
ditar) las que contribuyen para el funcionamiento de los
Creer, programa que ya capacitó a más de 53 mil traba-
procesos de tratamiento de los residuos generados en la
jadores en Brasil y atenuó uno de los mayores riesgos del
construcción. Si se compara a una pequeña ciudad, con
proyecto, que también era un motivo de preocupación de
una población que ya llegó a superar los 18 mil trabaja-
la comunidad, castigada por otros ciclos económicos ya
dores, el sitio de obras de Santo Antônio estableció proce-
vividos en el pasado: del caucho, de la ferrovía Madeira-
dimientos más rígidos que los adoptados por la mayoría
Mamoré y de la búsqueda de minerales cuyas herencias no
de los municipios de la región. En el local, se construyó
dejaron nostalgia.
el primer relleno sanitario habilitado de Rondônia, mo-
Caminar en la misma dirección también fue la opción de
delo que ya se replicó entre las alcaldías de Lábria (AM) y
Santo Antônio Energía (SAE) con respecto al Instituto Bra-
Guajará-Mirim (RO). El equipo de Medioambiente del Con-
sileño del Medioambiente y de Recursos Naturales Reno-
sorcio Santo Antonio Civil (CSAC) se autoimpuso la meta de
vables (Ibama), para que fuera posible alcanzar una meta
reciclar el 82% de todo lo que se utiliza en la obra. “Apenas
voluntaria trazada para el proyecto: anticipar la generación
un 15% de los residuos se encamina al relleno, que fue
de energía. Con planeamiento, alineamiento y dedicación,
construido de acuerdo con todas las exigencias de la le-
ese objetivo se logró el 30 de marzo de este año, fruto de
gislación ambiental”, explica Nelson Alves, Responsable de
acciones proactivas desarrolladas entre SAE e Ibama, con
Medioambiente de CSAC. Según él, el mérito de ese traba-
el apoyo de Odebrecht Energia, para la obtención de la Li-
jo se debe al compromiso de cada integrante. “No tenemos
cencia de Operación (LO).
un equipo específico de reciclaje, como en otros proyectos.
Según el Responsable de Sostenibilidad de Odebrecht
Todo aquí es resultado de la separación individual de los
Energia, Luiz Gabriel Azevedo, “en lugar de dejar para úl-
trabajadores, que ya incorporaron ese hábito en sus rutinas
timo momento, como ocurre en la mayoría de los casos,
e, incluso, lo llevaron a sus vidas en familia”, agrega.
informa
35
Gestión de residuos
Ese sistema proporcionó la reducción del 50% en el uso
El CSAC implantó una Central de Gestión de Residuos,
de los demás reactivos, disminuyendo el costo del trata-
que integra las acciones realizadas en distintos sectores
miento y el volumen del agua captada, además de reapro-
del sitio de obras. El agua, materia prima del trabajo de
vechar el lodo como materia orgánica en la recuperación
una usina hidroeléctrica, recibe un tratamiento VIP en
de áreas degradadas, alimentadas por mudas cultivadas
Santo Antônio. Cinco Estaciones de Tratamiento de Agua
en viveros que cuentan con más de 200 mil unidades de
(ETAs), con capacidad total de reciclaje de 560 /h, sufi-
124 especies nativas. La iniciativa, formulada por Anelisa
cientes para abastecer una ciudad de 50 mil habitantes,
Cantieri, integrante del equipo de Medioambiente, fue la
reaprovechan el mineral mediante un proceso denomina-
ganadora del Premio Destaque 2010 de Odebrecht.
do Ciclo Cerrado. En las ETAs, el sulfato de aluminio se
Los cerca de 20 mil litros de aceite lubricante consu-
sustituyó por un reactivo orgánico producido a partir del
midos mensualmente por las máquinas de la obra son
tanino extraído de la corteza de la acacia negra, conocida
enviados para el ver en Cuiabá, y las lámparas fluores-
comercialmente como Veta Orgánica. Esa substitución de
centes pasan por un proceso especial de reciclaje, donde
los reactivos posibilitó el tratamiento y la reutilización del
se retira el mercurio (metal sumamente contaminante).
efluente generado del lavado de los decantadores y filtros,
Se separan las partes de aluminio para reaprovecha-
el lodo, que retorna a los tanques de almacenamiento de
miento, y el vidrio es descontaminado y triturado, tras
agua tras pasar por un sistema formado por grandes sa-
la segregación del polvo de fósforo, que se envía para su
cos porosos que retienen todo el lodo en el interior, libe-
utilización en las industrias de beneficiamiento, como fá-
rando el agua limpia.
bricas de cemento.
Tratamiento del agua a partir del sistema de Ciclo Cerrado: el agua sale limpia, el lodo continúa
36
informa
Usina Santo Antônio: del total de R$ 16.000 millones invertidos en el proyecto, R$ 1.600 millones se destinó a acciones de sostenibilidad
Preservación de la fauna local: el papagayo y el perezoso son huéspedes del Centro de Selección de Animales Silvestres (Cetas)
De la cocina industrial, que ya alcanzó la marca de 25 millones de platos de comida elaborados a lo largo de la obra, salen cerca de 2 toneladas de restos de alimentos por día, que son almacenados, inicialmente, en cámaras frigoríficas apropiadas y desde allí siguen a la central de compostaje, donde serán transformadas en fertilizante para aplicar a mudas utilizadas en el proceso de replantación, dentro del Programa de Recuperación de Áreas Degradadas – Prade. Todo se realiza dentro da las mejores técnicas existentes en el mundo. Lo poco que no se puede reaprovechar también tiene destino. Una experiencia adoptada en la base de la Armada brasileña en la Antártida se replicó en Santo Antônio. Se adquirieron dos incineradores de residuos tóxicos y en ellos se descartan filtros de aceite, estopas usadas y otros materiales que contaminarían el suelo o llevarían muchos
en menos de un año y medio, la economía generada ya ha-
años para decomponerse. Se incineran de 6 a 8 toneladas
bía compensado la inversión”, informa Nelson Alves.
de residuos al mes. “Santo Antonio fue el primer proyecto
La preservación de las especies animales nativas tam-
hidroeléctrico en Brasil que adquirió ese equipamiento, y,
bién es una prioridad. Desde el comienzo de las obras, se rescataron cerca de 104 mil animales, y, en su mayoría, se devolvieron a la naturaleza. Los que precisaron de acompañamiento veterinario y no se encontraban en condiciones de regresar en el momento del rescate, fueron llevados al Centro de Selección de Animales Silvestres (Cetas). Dodge y Zorrinho son, respectivamente, un puma y un perezoso, ambos de 4 meses, albergados actualmente en el Cetas. Los dos cachorros componen el grupo de cerca de 70 ejemplares que, actualmente, reciben cuidados en el local. Construido y financiado integralmente por Santo Antônio Energia, con una inversión de R$ 5 millones, la propiedad del Cetas será transferida al Ibama, a la brevedad, que lo utilizará también para atender otras necesidades locales. Hasta hoy, más de 1.900 animales ya pasaran por ahí.
informa
37
38
En Portugal, una obra donde el pasado y el presente se encuentran, dejando un legado inestimable
vestigios de un largo recorrido
38
informa
E
texto Fabiana Cabral fotos Edu Simões n lo alto de una montaña, en la región de Tras-os-Montes, el sol inclemente del verano portugués alumbra manos firmes que con movimientos precisos, mueven palas y pinceles, de un lado al otro, bajo atentas miradas. El trabajo se interrumpe cuando surgen líneas delicadas en una de las piezas descu-
biertas. “Ya encontramos aquí más de 290 losas de arte rupestre, con figuras geométricas y dibujos de guerreros a caballo”, dice Filipe Santos, intentando identificar el grabado. Junto a otros 50 arqueólogos trabajan en la cumbre de la colina denominada Castelinho, la mayor región con arte rupestre móvil de la Península Ibérica, así como en otros dos puntos de arqueología. Filipe coordina los estudios etnoarqueológicos del Aprovechamiento Hidroeléctrico del Bajo Sabor. El Castelinho –poblado fortificado de la Segunda Edad de Hierro (hasta 1.200 años a.c.), con muralla que alcanza 11 m de ancho-, es una de las 2.500 regiones arqueológicas del proyecto desarrollado por Odebrecht-Bento Pedroso e Construções y Lena Construções para EDP Energia, en el distrito de Bragança, norte de Portugal. La Represa del Bajo Sabor es una de las mayores obras de construcción civil del país y comprende el principal programa de arqueología en marcha en la Península Ibérica. “Los habitantes conocerán el pasado de la región, antes desconocido, a través de ‘tesoros’ arqueológicos localizados”, comenta Gilberto Costa, Director de Contrato. Los trabajos empezaron en febrero de 2010 en las ciudades de Mogadouro, Maceo de Cavaleiros, Alfândega da Fé y Torre de Moncorvo. De acuerdo con Paulo Dordio, Responsable del Programa de Salvaguardia del Patrimonio, las investigaciones arqueológicas se incluyeron en el Estudio de Impacto Ambiental. “Estaba previsto encontrar 240 sitios, pero logramos encontrar 10 veces más. Cada frente de trabajo cuenta con la participación de un arqueólogo”, explica. Un descubrimiento reciente revela que la región estaba ocupada desde el
período Paleolítico Superior (10 mil a 30 mil años a.c.). Ya había rastros que indicaban la presencia de poblaciones del período romano (desde 27 a.c. hasta 395 d.c.) y de la Edad Media (siglos X a XV). Junto con los objetos encontrados, los arqueólogos también utilizan la creatividad, a efectos de imaginarse la rutina de las poblaciones en los períodos históricos. El ejercicio es permanente, principalmente en el sitio de Cilhades, conjunto de edificaciones de la Época Moderna/Contemporánea, con un mismo modelo arquitectónico, modificado a lo largo de los años. “Eran casas de apoyo agrícola, ocupadas durante la cosecha y producción de almendras, aceite y vino, todavía típicos en la región”, resalta Filipe Santos, que complementa: “Encontramos diversos ítems, como vajillas, utensilios agrícolas y algunas monedas, entre ellas la más antigua de D. Sebastián, del siglo XVI”. Investigación en Monte Castelinho: tierra de tesoros arqueológicos
Cerca de allí, en el sitio de Laranjal, la antropóloga Zélia Maria Rodrigues finaliza la excavación de un esqueleto. “Era una mujer adulta”, afirma, bajo la sombra de una sombrilla para proteger el material. En el antiguo cementerio se encontraron 170 sepulturas del período Medieval. Arqueólogos y antropó-
informa
39
Represa del Bajo Sabor: una de las mayores obras civiles de Portugal
logos realizan análisis primarios en el lugar, identificando
verificar posibles alteraciones en la vida de los animales”,
sexo, edad y patologías.
señala Vingada. Son distintas metodologías: análisis de los
Los materiales recogidos en los sitios arqueológicos
excrementos, de los hábitats, y observación a través de 80
son trasladados hacia el laboratorio montado en el sitio
cámaras de videos instaladas en diferentes puntos de los
de obras para su limpieza, separación, tratamiento y es-
montes, entre otras.
tudio. “Con un trozo de apenas 2 mm se puede analizar
Para los ecosistemas acuáticos, el equipo realiza diag-
e identificar la pieza”, relata André Tereso, Responsable
nósticos físicos y químicos en 25 puntos a lo largo de 16
del Legado.
km del Río Sabor –con 70 km de extensión total- y en dos
Vida animal y vegetal Si la arqueología es el estudio del pasado humano por medio de vestigios materiales, monitorear la fauna y la flora del Bajo Sabor es conocer y conservar el ambiente actual, que recibe los impactos de la obra. En la región del Valle de Mogadouro, José Vingada y siete biólogos, equipados con ropas de goma, cascos, linternas y equipos sonoros, se internan en una galería en medio de un monte seco. Allí se encuentra uno de los 80 hábitats de los quirópteros. “Ya catalogamos 25 especies distintas, siendo que el Murciélago Negro es una de las más raras”, explica el Coordinador de Monitoreo de la Fauna y de los Ecosistemas Acuáticos del proyecto. Cada tres meses, el equipo analiza los animales mediante observación, control de temperatura y humedad de las cuevas, además de la evaluación del sonido. También se examina el desarrollo de águilas reales, nutrias, rata trompeteras, lobos y peces en puntos de la obra y en la ‘zona de control’, fuera de ese perímetro. “Comparamos las investigaciones locales para
40
informa
Mariana Santos y Duarte Filipe Silva monitorean especies de plantas nativas: garantía de que nada se altere
´zonas de control`.“Necesitamos asegurar la supervi-
bios de ambiente, climáticos y de vegetación”, completa Mariana.
vencia de las especies locales, ya que son los peces y los macroinvertebrados, los que indican la calidad
Legados histórico y ambiental
del agua”, aclara el biólogo. En la primera semana de agosto, el equipo
Los estudios de los equipos del Bajo Sabor se benefi-
realizó uno de los trabajos más desafiantes: el tras-
ciarán cuando concluya el Ciara –Centro de Interpretación
lado de los peces de aguas abajo a aguas arriba para el
Ambiental y Rehabilitación Animal-, que se está implantando
desvío y rebajamiento de un tramo del río. Profesionales es-
en Torre de Moncorvo. “El Ciara será un importante legado
pecializados realizaron el traslado de los animales, acom-
a la población y un local para educación ambiental”, afirma
pañados por representantes de instituciones oficiales.
Gilberto Costa.
En un punto de la orilla derecha del Rio Sabor, la inge-
En el Aprovechamiento Hidroeléctrico se desarrollan 12
niera ambiental Mariana Santos toma apuntes mientras
programas vinculados a la fauna y a ecosistemas acuáticos,
el biólogo Duarte Filipe Silva observa algunas especies de
a la flora, a la calidad del aire y del agua y a la conservación
la flora de Tras-os-Montes. Cada tres meses, ellos reco-
del patrimonio histórico y cultural. “Los equipos están for-
rren la región, analizan los más de 400 tipos de plantas,
mados por más de 360 personas, entre ingenieros ambien-
de las que 25 son raras, y realizan el control de las ‘inva-
tales, biólogos, arqueólogos y antropólogos”, señala Augusta
soras’. “Hemos encontrado más especies que las regis-
Fernandes, Coordinadora del Sistema de Gestión Integrado
tradas en los estudios anteriores”, comenta Filipe.
de Calidad, Medioambiente y Seguridad del proyecto.
A efectos de permitir la comparación, anualmente,
Las acciones fueron certificadas por el Bureau Veritas
los profesionales elaboran un inventario de la flora, don-
Certification, en 2010, en los tres sectores. “El reconoci-
de señalan y registran las especies encontradas en los
miento es un diferencial para el mercado, confiere prestigio
locales cercanos a la obra y en las ´zonas de control`.
al cliente y pone de manifiesto nuestra competencia en ca-
“Con el proyecto, ninguna especie dejó o dejará de existir
lidad, seguridad y, fundamentalmente, en medioambiente”,
en Portugal, porque se adaptan y sobreviven a los cam-
concluye Gilberto Costa.
Monitoreo de los ecosistemas acuáticos: los peces y los macroinvertebrados certifican la calidad del agua
informa
41
cosechan texto Luciana Lana fotos Bruna Romaro
En la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Perú, uno de los destaques es el programa de rescate de la flora y de la fauna, pionero en el país 42
informa
resultados
42
do E cruciales
n Perú, a la franja intermedia entre los picos andinos, a más de 5 mil metros de altura, y las tierras bajas ocupadas por la selva, se la conoce como yunga. Las yungas, que acompañan los valles de los ríos, tienen una vegetación característica, con bosques y declives. Es precisamente en ese
ambiente de yunga donde se está construyendo la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Huánuco, a 540 km de Lima. Se trata de un proyecto de ingeniería extremadamente ambicioso, debido a las condiciones topográficas. Pero, más allá de eso, la Hidroeléctrica de Chaglla se consolida como ejemplo de conservación ambiental. Uno de los destaques es el programa de rescate de la flora y la fauna, pionero en el país. “Nunca se realizó un trabajo como ese en todo Perú”, asegura el biólogo Rafael Tamashiro, Responsable de Medioambiente de Odebrecht en Chaglla. Con amplia experiencia de trabajo en áreas protegidas por el Gobierno y organismos vinculados a la preservación ambiental, como el Instituto Nacional de Investigación Agraria, Rafael vive ahora su primera experiencia en una obra de iniciativa privada: “El país necesita de infraestructura y decidí realizar mi trabajo de preservación en esos grandes proyectos”, explica.
Nuevo nivel de sostenibilidad La Usina Hidroeléctrica Chaglla es una inversión de Odebrecht Energia, que está construyendo en Perú Odebrecht ALA (América Latina y Angola). El Estudio de Impacto Ambiental realizado por Odebrecht Energia para obtener la concesión y comenzar la obra fue el inicio de un amplio relevamiento de la región. “No existía ningún registro de flora y fauna. Comenzamos, entonces, por identificar especies, evaluar riesgos de extinción y elaborar diagnósticos”, cuenta Rafael, agregando que, para garantizar la continuidad de los trabajos de investigación, los registros se derivan a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Unas), en Tingo María, municipio vecino. Con los primeros informes, el Ministerio de Medioambiente de Perú aprobó la obra. Como el proyecto está siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es signatario de los Principios de Ecuador, se necesitó realizar investigaciones adicionales. “A partir de ahí, el desafío fue insertar el proyecto en un nuevo nivel –internacional- de sostenibilidad ambiental. El nivel de detalle y el alcance de los estudios superan, ampliamente, a lo que usualmente se exige”, explica Luis Gabriel Azevedo, Responsable de Sostenibilidad en Odebrecht Energia. Él resalta la investigación para el mantenimiento del ecosistema fluvial: “Fue necesario estudiar el comportamiento de todas las especies de peces para garantizar que ninguna fuera impactada”. Área de compostaje a partir de residuos orgánicos de la misma obra: aprovechamiento para el cultivo de plantas nativas
Lo mismo ocurrió con mamíferos, reptiles y aves. Se descubrieron algunas nuevas especies, que fueron llevados al zoológico de Unas y luego reintegradas a los bosques. Con la flora, el trabajo va más allá del rescate: como la región es propicia para las orquídeas, Odebrecht Energia está capacitando a la población local para el cultivo de las flores, y ya se
informa
43
crearon dos viveros. “Yo no sabía nada sobre orquídeas, sin embargo, ahora identifico a las terrestres, las epífitas y las litófitas. Aprendí todo acá”, dice Isaías Atacahagua, que trabaja en el vivero de la hidroeléctrica, clasificando las especies. Ya se plantaron casi 3.500 orquídeas y cerca
Túnel de la Usina Hidroeléctrica Chaglla y, al fondo, las yungas: franja cubiertas de vegetación nativas que suben hasta los picos andinos
de 130 especies fueron catalogadas. Próximas al vivero se encuentran las áreas de compostaje y de plantío de mudas para la revegetación de taludes. “Los residuos orgánicos de la obra son tratados y el fertilizante se distribuye en las comunidades”, relata Máximo Evaristo Jorge, Responsable del compostaje.
Arqueología y flujo migratorio La preservación histórica es otra preocupación en Chaglla. En las excavaciones, acompañadas por arqueólogos, se encontraron vestigios del pasado (huesos, instrumentos musicales, cerámicas, fósiles), lo que provocó la alteración de las instalaciones del proyecto, a efectos de mantener el área arqueológica. “Aquí tenemos muestras de que los incas descendieron la sierra rumbo a la selva”, comenta Patricia Robles, Responsable de los servicios arqueológicos. En el aspecto social, el proyecto también contribuye para la región, que hasta el comienzo de las obras era poco poblada. “Debido a la baja densidad demográfica, prácticamente no hubo necesidad de realojar viviendas, aunque se está viviendo un flujo migratorio para los alrededores de la obra, y nosotros ayudamos a las comunidades a crear sus planes de desarrollo urbano”, explica el Director de Con-
Patrícia Robles: vestigios de la cultura inca
trato, Sergio Panicali. Según él, son muchas las demandas de los poblados. “La empresa contribuye en la organización de las comunidades”, dice Panicali, comentando sobre la formación de las Mesas de Concertación para la lucha contra la pobreza, que reúne a líderes comunitarios. “El saneamiento es una de nuestras prioridades; otra es un puesto de salud”, enumera Edgard Zevallos Cano, alcalde de Pampamarca, comunidad que participa de las Mesas de Concertación. Según él, el apoyo de Odebrecht fue fundamental para la definición de las metas y estrategias de desarrollo. “Con la ayuda de la empresa, estamos próximos a instalar el relleno sanitario”, revela. Otras de las contribuciones a las comunidades es el apoyo a la producción agrícola, incluso con la compra de productos, ómnibus comunitarios a disposición para trasladar a cerca de 1.200 personas por día y la capacitación para el manejo de residuos. Eso sin dejar de mencionar el Programa de Capacitación Profesional Conti-
44
informa
Trabajadores en el vivero de orquídeas: se capacita a la población para el cultivo de flores
nua Creer, adaptación del Creer (Acreditar), creado por
La Usina Hidroeléctrica Chaglla tendrá 456 MW de po-
Odebrecht. Más de 1.300 personas se capacitaron y un
tencia instalada y un reservorio de apenas 4,7 km2. “Esa
35% trabajan en la obra. “Ese es un ejemplo de cómo los
relación posiciona a la obra en un lugar de destaque en el
inversionistas del proyecto pueden compartir los benefi-
mundo”, dice Erlon Arfelli, Director de Odebrecht Energia en
cios con la comunidad, alineando los objetivos del nego-
Perú. Con actuación en grandes proyectos hidroeléctricos
cio con oportunidades de desarrollo social y económico
en Brasil y en otros países, Arfelli manifiesta un especial or-
para la región”, destaca Fidel Jaramillo, Director Repre-
gullo por el trabajo realizado en Chaglla: “Es la primera vez
sentante del BID en Perú.
que la Organización Odebrecht participa como inversionista en un proyecto de energía fuera de Brasil. Como las conce-
Ave de la fauna nativa: registro de todas las especies de la región en sociedad con la Universidad Nacional Agraria de la Selva
siones son definitivas, establecimos una relación duradera con la región”. Eso significa una gran responsabilidad. Chaglla también tiene un importante significado en lo que se refiere a la matriz energética de Perú: representa una vuelta a la construcción de hidroeléctricas de mediano porte en el país. “Perú tiene 60 mil MW de potencial hidroeléctrico y, para mantener el crecimiento de los últimos 10 años, el país tendrá que pasar de los actuales 6.300 MW de potencia instalada a más de 13 mil MW en 2020. Chaglla, que será una de las mayores usinas hidroeléctricas del país, suministrará energía limpia a cerca del 6% de la demanda total del mercado”, afirma Erlon Arfelli. Según Fidel Jaramillo, con la generación de energía limpia de la Hidroeléctrica de Chaglla, Perú podrá reducir en 1,8 millón de toneladas sus emisiones anuales de CO2. “Ese proyecto se puede transformar en un modelo para el desarrollo energético sostenible de Perú”, subraya el director del BID.
informa
45
destino
ecosistema sost
E
texto Leonardo Maia
fotos Almir Bindilatti
l Litoral Norte de Bahía, con su belleza
cuentan el local, pues buscan algo que sea genuino”,
natural y sus ecosistemas privilegiados,
observa Franklin Mira, Responsable de Desarrollo y
que se caracterizan por áreas húmedas,
Gestión de Destino Sauípe.
manglares y tramos de la Mata Atlántica,
Odebrecht empezó a actuar en la región en 1998,
atrae todos los años a miles de turistas a
con la construcción del complejo turístico Costa de
la región, que concentra la mayor variedad de espe-
Sauípe. Como actualmente el desarrollo se focaliza
cies endémicas de la flor de restinga de la costa brasi-
en condominios residenciales en Destino Sauípe, OR
leña. Esas plantas crecen en terreno arenoso y salino,
está trabajando en un nuevo masterplan para el área.
típico del área. El litoral norte también es el principal
“En 2013 debemos iniciar una nueva propuesta de
punto de desove de tortugas del país. En ese complejo
desarrollo para Sauípe, más madura y con foco en la
contexto ambiental, la localidad de Sauípe, en el Mu-
sostenibilidad”, dice Franklin.
nicipio de São João, cuenta con el apoyo de actividades de desarrollo ambiental sostenible de Odebrecht
Reforzar los proyectos ambientales
Realizações Imobiliárias (OR).
Para apoyar esa nueva etapa, se intensificarán los
“Cuando una empresa llega para realizar un pro-
proyectos ambientales y el trabajo con la comunidad
yecto inmobiliario, es fundamental que tenga cuidado
local. Un socio en ese proceso es el Instituto Corre-
con los aspectos ambientales y sociales de la región.
dor Ecológico Costa dos Coqueiros (Inceec), que se
Muchas veces son áreas remotas, con naturaleza
encarga del Parque Sauípe y del proyecto Fábrica de
poco explotada y comunidades que no han tenido con-
Florestas. El parque, de 66 ha, está localizado del lado
tacto con el desarrollo urbano acelerado. Para que
opuesto a la playa, al margen de la Línea Verde (Ruta
el turismo inmobiliario sea exitoso, es fundamental
BA-099) donde está instalado el Núcleo de Arqueo-
que la comunidad local sea preservada, porque de lo
logía, con más de 50 mil piezas de 26 sitios arqueo-
contrario los clientes de ese tipo de producto no fre-
lógicos de la región, y el Museo de Historia Natural,
46
46
informa
enible
Proyectos ambientales en Sauípe (BA) combinan arqueología, paisajismo, generación de ingreso y protección de la fauna y la flora
fundado en 1997 por Cetrel, empresa de Ingeniería
“El Parque Sauípe es uno de nuestros objetivos en
Ambiental del Polo Industrial de Camaçarí. En 2006,
el área ambiental. Queremos crear atractivos como
el museo, que surgió de una asociación con el pres-
el ecoturismo, deportes y actividades vinculadas a la
tigioso Museo de Historia Natural de Nueva York, fue
aventura, manteniendo un calendario de eventos en
trasladado desde el polo hacia el Parque Sauípe. Des-
el parque que incorpore a la comunidad local al pro-
de entonces las dos instituciones reciben anualmente
ceso”, destaca Danilo Lima, Responsable de Sosteni-
a 10 mil estudiantes de las redes pública y privada de
bilidad de Destino Sauípe. Añade que una de las ac-
enseñanza, quienes participan de uno de los progra-
tividades que se está planificando es el birdwatching
mas de educación ambiental de la región; y otro pro-
(observación de pájaros), además de competiciones
grama lo lleva a cabo OR con socios de las comunida-
deportivas como stand up paddle (surf con remo) y
des del entorno.
bicicross.
Parque Sauípe: vegetación nativa integra el paisaje del proyecto de OR
informa
47
un catálogo de plantas, iniciativa que intenta compensar la escasa bibliografía sobre la biodiversidad local. Artesana de la Escuela de Producción: “A los turistas les encanta nuestro trabajo”
En ese mismo vivero se está cultivando la mayor parte de las 1.500 mudas de mulambo, planta cuyo fruto contiene aceite utilizado en la fabricación de jabones y champú artesanales. Los indios tupinambá que habitaban la región descubrieron los beneficios del uso del aceite para la higiene personal. La intención de OR es lograr una escala adecuada de producción, para que los representantes de la comunidad local, más precisamente de Vila de Sauípe, puedan ofrecer sus productos a los hoteles y residencias del Litoral Norte. La iniciativa con el mulambo es apenas una de las que se ejecutan en la Escuela de Producción, donada por OR a la Comunidad de Vecinos de Vila Sauípe, que fabrican carteras, bolsos y otros objetos. ”La generación de trabajo está muy vinculada a la extracción de recursos, y hay que implantar un programa de manejo adecuado”, observa Franklin Mira. Las artesanas venden sus trabajos en los hoteles de la región, y, una vez por mes, organizan una feria en el patio de la Escuela de Producción para atraer a los habitantes y turistas de Mata de São João. La comunidad cuenta en la escuela con un vivero de mudas, un salón de informática, una biblioteca y salones utilizados para cursos, lo que genera ingresos para
Próximo al Parque Sauípe, Odebrecht instaló el Vivero de Especies Nativas, fruto del programa Rescate de la Flora, elaborado cuando se hicieron las primeras construcciones en Sauípe. Actualmente el vivero está a cargo de Incecc, mediante el proyecto Fábrica de Florestas, que posee el local en régimen de comodato. El trabajo en conjunto permitió alcanzar, en septiembre de 2012, la marca de 1 millón de mudas nativas de la Mata Atlántica y de la restinga. “Generalmente, cuando se implantan viveros en las ciudades, se cultivan plantas exóticas. Aquí, en Destino Sauípe, hemos realizado un trabajo de investigación del ecosistema local, que genera conocimientos. Tenemos mudas de árboles de manglar que no se reproducen fácilmente”, observa Danilo. OR utiliza especies nativas para proyectos de paisajismo de los proyectos inmobiliarios en Destino Sauípe y también para el Programa de Recuperación de Áreas Degradadas (Prad) en la región. La identificación de más de 200 especies permitió crear
48
informa
Los niños aprenden sobre la fauna y la flora y amplían su conocimiento sobre la región
la Asociación. “A los turistas les entusiasma comprar artesanías aquí mismo en la escuela, donde pueden observar el trabajo de cerca. Mucha gente no conoce nuestra villa, y por
Vivero de Especies Nativas: 1 millón de mudas en septiembre
eso tenemos que traerla acá”, afirma Ruth Souza, una de las artesanas de la Escuela de Producción. Entre otros proyectos comunitarios para generar ingreso, se destacan el cultivo de flores y hojas tropicales, la agroindustria artesanal de compotas y dulces y la meliponicultura, la crianza racional de abejas sin aguijón. Para asegurar la continuidad de todos esos proyectos, OR está planificando la creación de la Asociación General de Sauípe, una especie de “Alcaldía de Destino Sauípe”, que se ocupará de las áreas comunes, de seguridad, del mantenimiento de la vialidad interna y de las relaciones con las comunidades locales. Otra función esencial sería la definición de normas de construcción y normas ambientales. Esa misma asociación se ocuparía de la administración del futuro Ecocentro, espacio que se prevé que, a fines del 2014, sea un centro de interpretación del ambiente, con conferencias y programas de educación ambiental, priorizando la historia local. Ese espacio formará parte del Proyecto Apraiú, planificado como un área común de dos nuevos productos inmobiliarios a estudio de OR para la región. Son iniciativas que aseguran que Destino Sauípe se mantenga como un ejemplo de proyecto realizado en sintonía con las buenas prácticas de desarrollo sostenible.
informa
49
Proyecto Aquapolo, cuenta con la participaci贸n de tres empresas de Odebrecht, e innova en la producci贸n de agua de reutilizaci贸n
50 filtros texto Luiz Carlos Ramos fotos Fred Chalub
50
informa
con sentido com煤n
Integrantes del proyecto Aquapolo con una muestra de agua de reutilización: nuevas soluciones tecnológicas y ambientales
E
l proyecto Aquapolo Ambiental entró en etapa de pruebas e iniciará el suministro de agua de reutilización para apoyar a las operaciones de Braskem y de (al menos) otras tres empresas que ya confirmaron su interés, en el Polo Petroquímico de ABC, en Mauá, en la región metropolitana de São Paulo. A pocos kilómetros del polo, en la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales del ABC (Sabesp), en
el límite entre São Paulo y São Caetano do Sul, las aguas residuales tratadas se transforman en insumos para atender a las industrias. Se trata de un proyecto realizado con la participación de tres empresas de la Organización Odebrecht (Braskem, Foz do Brasil y Odebrecht Infraestrutura), mediante una acción de transversalidad que destaca la sinergia y proporciona avances en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. Al producir el agua industrial que se utilizará en los procesos productivos, el proyecto Aquapolo ofrece a las empresas una alternativa confiable y sostenible de sustitución del agua potable, que es liberada para el consumo de la población. El proyecto, pionero en la reutilización industrial en gran escala y que se posiciona entre los mayores del sector en el mundo, dio origen a Aquapolo Ambiental, una Sociedad de Propósito Específico entre Foz do Brasil, empresa de soluciones ambientales de la Organización Odebrecht, y Sabesp, compañía de economía mixta del Gobierno del Estado de São Paulo. La Presidenta de Sabesp, Dilma Pena, afirma que invertir en la producción de agua de reutilización también mejora el saneamiento de manera general. “Con la reutilización, damos un destino económico al efluente tratado, porque tratar las aguas residuales urbanas tiene un costo muy elevado, y requiere, inicialmente, la inmovilización de un gran volumen de recursos. Por eso, el agua de reutilización ayudará a la universalización del saneamiento”, resalta. Para Paulo Massato, que lidera la Región Metropolitana de Sabesp, la asociación de la empresa con Foz do Brasil abrió, incluso, otra perspectiva: “Podremos avanzar en otros proyectos de reutilización de gran escala en Brasil”, observa. La interacción entre los diferentes asociados permitió consolidar un proyecto viable en lo económico, social y financiero, que se consolidó como un modelo de negocio para ser replicado. Esa visibilidad positiva se refleja en el destaque que están teniendo los asociados en diversos sectores involucrados con el proyecto, como universidades, industrias y medios de comunicación. Un ejemplo de la repercusión de Aquapolo en la prensa fue la divulgación de un reportaje especial en el programa de la Globo News “Ciudades y Soluciones”, donde André Trigueiro, periodista de gran experiencia en sostenibilidad, elogió a Aquapolo. Además, el proyecto fue uno de los premiados por Global Water Awards, que reconoce iniciativas exitosas en suministro y saneamiento en el mundo. El Líder Empresarial de Foz do Brasil, Fernando Santos Reis, recibió el premio de manos del Exsecretario General de la ONU, Kofi Annan.
informa
51
Estación de producción de agua de reutilización: capacidad de mil litros por segundo. En la página siguiente, ducto que conduce el agua hasta el Polo Petroquímico del ABC: 17 km de estructuras atravesando cuatro municipios
Transversalidad
Brasil. En el país, la disponibilidad hídrica es grande y llega
El mayor cliente de Aquapolo es Braskem. Y una tercera
a 35 mil m3 por habitante/año, un promedio que baja en el
empresa de la Organización ingresa a la sociedad: Odebrecht
Estado de São Paulo a 2.500 m3/habitante/año. En la ciudad,
Infraestrutura, responsable de la construcción de la Estación
son apenas 200 m3. En el ABC, nada más que 130 m3/habi-
de Producción de Agua Industrial (Epail), la línea aductora y el
tante/año.
sistema de distribución dentro del polo petroquímico.
Si a principios del siglo XX la represa de Guarapiranga lo-
La obra se realizó junto a la Estación de Tratamiento de
graba abastecer a la ciudad, que crecía a tasas bien inferiores a
Aguas Residuales del ABC. Las aguas residuales colecta-
las actuales, en las últimas décadas fue necesario invertir para
das y tratadas por Sabesp pasan por una etapa de trata-
buscar agua en otras regiones y construir otros siete sistemas
miento complementario en el Aquapolo, con la utilización
de líneas aductoras, todo bajo la gestión de Sabesp: Cantareira,
de alta tecnología de ultrafiltración con membranas y de
la mayor de ellas; Alto Tietê, Alto Cotia, Baixo Cotia, Ribeirão da
ósmosis inversa.
Estiva, Rio Claro y Rio Grande. Los ocho complejos producen 67
El agua sigue entonces por una línea aductora de casi 1 m
mil l/s de agua, de los cuales la mitad procede de los reservo-
de diámetro y 17 km de extensión, pasando por los municipios
rios incrustados en la Sierra da Cantareira, que reciben agua
de São Paulo, São Caetano y Santo André, hasta llegar a Mauá,
hasta de pequeños ríos del sur de Minas Gerais.
en el polo petroquímico. De los 650 l/s de agua para fines in-
Una de las áreas más desarrolladas de São Paulo es la
dustriales producidos inicialmente por Aquapolo, Braskem
del ABC, que lleva ese nombre debido al trío Santo André, São
utilizará la mayor parcela: 557 l/s. La otra parte deberá benefi-
Bernardo do Campo y São Caetano do Sul, municipios donde
ciar a las empresas Cabot, Oxicap, Oxiteno y White Martins. La
están instaladas las industrias automovilísticas, metalúrgicas
capacidad de Aquapolo podrá alcanzar el suministro de 1.000
y petroquímicas. Otros cuatro municipios completan la región:
litros por segundo, a partir del ingreso de nuevas empresas in-
Diadema, Mauá, Ribeirão Pires y Rio Grande da Serra. Con el
teresadas en consumir el agua industrial.
funcionamiento completo de Aquapolo, el ahorro de agua potable podrá llegar a 2.580 millones de litros por mes, suficientes
Poca disponibilidad hídrica
para abastecer una ciudad de 500 mil habitantes o la suma de
La región metropolitana de São Paulo, con 39 municipios y
dos municipios del ABC: São Caetano do Sul y Diadema.
un total de 21 millones de habitantes, es una de las cinco más pobladas del mundo. Esa alta densidad demográfica, sumada a la condición de mayor complejo industrial de América
52
Cómo se produce agua de reutilización industrial
Latina, hace que el agua potable sea, año a año, más esca-
Odebrecht Informa verificó todas las etapas de producción
sa, casi tanto como en las áreas más secas del Nordeste de
de agua de reutilización. El Director Presidente de Aquapo-
informa
lo Ambiental, Marcos Koehler Asseburg, ingeniero sanitario
El analista químico Rodrigo Otavio Santos Dias, 29
de São Paulo, con cuatro años de trabajo en la Organización
años, técnico en hidráulica y saneamiento ambiental,
Odebrecht, explica que quedó entusiasmado cuando lo desig-
operador de la planta de Aquapolo, abre una canilla y re-
naron para participar en ese proyecto. “Es algo totalmente in-
tira agua de reutilización, limpia, transparente, para una
novador. Brasil, lamentablemente, está atrasado en términos
prueba. “El futuro está aquí. Es la solución para muchas
de saneamiento, tanto en la colecta como en el tratamiento.
ciudades”, dice Rodrigo, orgulloso por participar del sis-
Pero el proyecto Aquapolo es una señal de esperanza, ya que
tema pionero.
utiliza el saneamiento y le da uso, transforma sueño en realidad. Además es una ecuación financiera viable”.
Cuatro tanques de reserva almacenan 70 mil m3 de agua industrial, asegurando un flujo continuo para los
Marcos acompañó al equipo de la revista para mos-
clientes. El medioambiente sale ganando, no solo por el
trar el proceso de transformación del agua secundaria en
ahorro de agua potable: se reduce la carga contaminante
agua industrial. Las aguas residuales tratadas son cap-
en el Río Tamanduateí.
tadas en los decantadores secundarios de la Estación de Tratamiento del ABC y se transforman en materia prima
Barreras superadas
del Aquapolo Ambiental. Proveniente del tratamiento, el
Fabiano Munhoz, Director de Contrato de Odebrecht
agua llega, por gravedad, a la Estación Elevadora de Baja
Infraestrutura en el proyecto, sustituyó desde mediados
Carga y, desde allí, sigue para tratamiento preliminar.
de mayo a Emyr Costa, que asumió un nuevo desafío en
“Luego, empieza la producción de agua de reutilización
Foz do Brasil. “A los 7 años de edad, iba a las obras en
industrial”, afirma el ingeniero. “En los filtros de disco, se
Bahía, acompañando a mi padre, Durvalino Munhoz, que
quitan residuos sólidos con dimensiones iguales o supe-
trabajaba en Odebrecht. Aquí en Aquapolo, ya en etapa de
riores a 400 micrones”.
conclusión, advierto en el equipo el sentimiento de deber
El agua se lleva al tratamiento biológico, pasando, des-
cumplido. Se superaron grandes desafíos de ingeniería,
pués, por membranas que retienen sólidos hasta bacterias.
en la ejecución de la estación de tratamiento y de la línea
“Cuando el agua industrial presenta alta salinidad, es en-
aductora, que, para ser construida, exigió un enorme cui-
viada para la ósmosis inversa, a efectos de reducir su con-
dado con la seguridad tanto de los integrantes, como de las
ductividad”, explica Marcos Asseburg. “Después, el agua in-
personas que circulaban a lo largo de las avenidas donde
dustrial pasa por la desinfección, con la aplicación de dióxido
se ejecutó la obra. Otro aspecto relevante se refiere a la for-
de cloro. Siguiendo a la Estación Elevadora de Alta Carga, el
mación de personas, jóvenes que iniciaron su vida profesio-
agua industrial será bombeada para la línea aductora hasta
nal en este emprendimiento y en el transcurso del contrato
el polo petroquímico”.
asumieron desafíos mayores”.
informa
53
Unidad de Braskem en el Polo del ABC: agua para impulsar la producción industrial
Fabiano resalta también la consciencia que tienen los integrantes del contrato sobre la enorme importancia del pro-
(Unib 3 ABC) y tiene capacidad para producir 700 mil toneladas de etileno por año.
yecto para la sostenibilidad. “Estoy seguro de que Aquapolo
Próximo a un conjunto de edificaciones, cañerías y tan-
servirá como tarjeta de visitas para proyectos de otros clien-
ques, el ingeniero Fadlo Haddad señala una Torre de Equi-
tes, hecho que se puede constatar por el interés demostrado
librio verde, algo nuevo en el paisaje: allí se almacenará el
por visitas de varias empresas”, dice.
agua de reutilización que se destinará a las diversas instala-
El gerente de Ingeniería de la obra, Reynaldo Moreira Jú-
ciones de Braskem y a los demás clientes del polo median-
nior, ingeniero responsable del montaje y la automatización,
te una red de 3,6 km de cañerías. Fiadlo, que trabaja en el
relata que ingresó en Odebrecht hace casi tres años, para
polo hace 26 años e ingresó hace dos en Braskem, resalta
participar de la construcción de Aquapolo. “Para instalar la
la importancia de la llegada del agua de Aquapolo: “Para
línea aductora, entramos con 12 frentes de trabajo, dando
Braskem, esa obra es fundamental, pues el operativo del
oportunidad laboral a 800 personas, lo que aseguró la rápida
complejo estaba amenazado en lo que respecta a los pro-
conclusión, incluso con parte de las obras en las márgenes
cesos productivos de etileno. El agua, que antes se traía del
del Río Tamanduateí y la Avenida dos Estados”.
río Tamanduateí es inadecuada e insuficiente. Ahora, con el agua de reutilización, estamos liberados hasta para ampliar
54
Braskem perfecciona el polo
la producción. Y el medioambiente sale beneficiado”. Fadlo
El ingeniero químico Fadlo Eduardo Haddad, Responsa-
Haddad cuenta que el agua de reutilización, por ser total-
ble de Ingeniería de Procesos de Braskem en Mauá y Santo
mente limpia, tiene grandes ventajas en relación a la que se
André, sale de su oficina para visitar las enormes instalacio-
extrae en los ríos de ciudades muy pobladas, generalmente
nes de Capuava y pasa frente a una gran piedra que es el
contaminadas, con riesgo de afectar las máquinas.
marco de la inauguración del entonces complejo de la Petro-
En el Polo Industrial de Camaçarí (BA), ocurre otra expe-
química União, por el Presidente Emílio Médici, y el Gober-
riencia de reutilización, con el uso del agua de la lluvia. Con
nador Laudo Natel. La inscripción indica el año: 1972. Ya era
base en una nueva experiencia, la expectativa es que el agua
una evolución con relación a los primeros pasos de la indus-
de la lluvia, tratada y almacenada, asegure aproximadamente
tria en aquella área, en 1954, con la Refinería União. En 40
un tercio del total consumido en la planta, algo positivo para
años de petroquímica, otros nombres sustituyeron a União,
la población de la región metropolitana de Salvador. Creati-
hasta que Braskem asumió el control de Quattor, en 2010.
vidad, asociaciones e inversiones muestran alternativas que,
Conocida como PQU, União tenía capacidad de producir 180
paralelamente al incremento de la producción, posibilitan la
mil ton/año de etileno. Actualmente, la unidad forma parte
conservación ambiental y mejoran la calidad de vida de las
de Braskem, es conocida como Unidad de Insumos Básicos
actuales y futuras generaciones.
informa
cuadrilla
en el cañaveral texto Edilson Lima fotos Ricardo Telles
El trabajo de los equipos de combate a incendios se destaca en la estrategia de seguridad, prevención y conservación ambiental de ETH
S
on las tres de la tarde en Costa Rica (MS). El equipo de Odebrecht Informa acompaña una de las visitas de Renato Bonini, Líder del Cuerpo de Bomberos del Polo Taquarí de ETH Bioenergia, junto con sus liderados,
a una de los frentes de cosecha mecanizada de caña de azúcar. Él recibe un mensaje por la radio: a aproximadamente 20 Km. de allí, hay un foco de incendio. Su equipo necesita trasladarse rápidamente al lugar. El periodista y el fotógrafo siguen la camioneta 4X4 de los bomberos para ver de cerca su actuación de combate a los constantes incendios que ocurren en esa época del año en el cerrado brasileño (región de clima tropical, con sequías prolongadas). El incendio fue provocado por los moradores de una hacienda, que quemaron residuos domésticos.
55
Brigadista y camión bombero posicionados en un frente de cosecha mecanizada: durante la sequía, se redobla la atención
informa
55
Gracias a la rapidez del equipo y a la llegada del ca-
En total, ETH cuenta con cinco polos productivos, con
mión de bomberos, se controló todo rápidamente,
nueve unidades distribuidas en cuatro estados y 15
evitando lo que podría convertirse en un gran incen-
mil integrantes.
dio: el fuego estaba a tres metros de una parcela de caña (un área del cañaveral, con forma de cuadra,
Intercambio de informaciones
que compone el área agrícola). “Aquí es así: si nos
Los comités son excelentes instrumentos para alinear
descuidamos, en minutos puede ocurrir una catás-
la actuación desde la sede de ETH, en la capital paulista,
trofe”, explica Renato.
hasta los cañaverales de los cinco polos. Los gestores de
Natural de Castilho (SP), Renato, 47 años, actuó
SSMA se reúnen en São Paulo con Adriano Granjo, Res-
como bombero profesional durante 15 años en São
ponsable del programa en ETH. Es una jornada entera de
Paulo. Fue con esa experiencia que llegó hace tres años
intercambio de informaciones y experiencias. “Aquí dis-
a ETH. Actualmente, solo en el Cuerpo de Bomberos de
cutimos nuestro conocimiento y planeamiento, pero las
la Unidad Costa Rica, lidera a 42 integrantes. Además
informaciones deben llegar allá, a los frentes de traba-
de su pick up, tiene a su disposición 13 camiones de
jo”, señala Adriano, que tiene su base en la sede, en São
bomberos, una ambulancia y todos los equipamientos
Paulo, pero pasa la mayor parte de su tiempo recorriendo
de seguridad necesarios para la tarea.
las operaciones agroindustriales en Goiás, Mato Grosso,
Diariamente recorre los cuatro frentes de cosecha de la unidad, en un radio promedio de 27 km. En cada
Para aumentar el nivel de prevención, ETH implantó
frente, se ubican dos camiones de bomberos, cada
en esta zafra el Sistema Automático de Detección de
uno con un conductor y un auxiliar. A cada hora, rea-
Temperatura, junto con el sistema de protección origi-
lizan la medición de lo que llaman el ciclo del fuego:
nal, llamado de Kit de Extinción de Incendio, en todas
calor, humedad y viento. El límite de la ecuación es
las cosechadoras de caña de azúcar (un total de 304
la siguiente: calor de 33º C, humedad del aire 20%
unidades). “Durante la cosecha, la paja seca de la caña
y viento 15 km/h. En caso que ocurra alguna alte-
de azúcar entra en contacto con las partes calientes de
ración en uno de esos indicadores, se les informa a
la cosechadora, y puede generar un principio de incen-
los líderes de los frentes de trabajo, para redoblar la
dio”, explica Adriano.
atención o, incluso, detener la cosecha, previniendo cualquier riesgo de incendio. “Los integrantes pasan por entrenamientos de seguridad y prevención. Además, todos los días, antes de iniciar el turno, el líder del frente conduce el Diálogo Diario de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (DDS). Son 10 minutos de charla, indispensables para realizar un trabajo seguro”, comenta Gilmar Pereira, Ingeniero de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SSMA) de la unidad. “Antes de realizar cualquier actividad en el campo, es necesario elaborar un estudio previo y detallado del local”, complementa. Leandro Melo, Coordinador Agrícola del CCT (cosecha, carga y transporte) de la unidad, informa que, semanalmente, los liderazgos se reúnen en un comité local para reflexionar sobre los conceptos y la práctica de SSMA: “Es el momento de intercambio de experiencias”. La Unidad Costa Rica, junto a la Unidad Alto Taquarí, en Mato Grosso, constituyen el Polo Taquarí.
56
Mato Grosso do Sul e interior de São Paulo.
informa
A la acción de combate al incendio en el ámbito de
de Auxilio Mutuo de Emergencia), solicita apoyo ex-
la máquina se le llama nivel 1. En caso que el fuego
terno (Cuerpo de Bomberos, Intendencia y Cuerpos
no se controle con el kit y el operador, con auxilio
de Bomberos de la región).
del extintor de la máquina, pasa al nivel 2, que es el equipo de combate del frente operacional, integrado
Una red de protección las 24 horas
por el conductor y el auxiliar, que utilizan el camión
El período de junio a septiembre es el más críti-
de bombero, especialmente equipado para la tarea.
co del año en el cerrado, debido a las condiciones
Si el incendio no se extingue, se llega al nivel 3 e,
climáticas (baja humedad, vientos fuertes y eleva-
inmediatamente, se acciona el equipo especializado
das temperaturas). Los incendios son constantes.
en el combate de incendios agrícolas, que se trasla-
“Preocupados con ese escenario, ETH, las empresas
da al lugar.
y los organismos públicos se movilizaron y crearon el
Paralelamente, el líder del frente de trabajo, de-
Pame, con el objetivo de sistematizar e intensificar
bidamente capacitado, coordina la evacuación de las
las acciones preventivas y de combate a incendios
áreas donde se produce el incendio, priorizando la
de forma conjunta”, cuenta Valmir Viana, Gerente de
seguridad de los integrantes. El Líder del equipo,
SSMA del Polo de Mato Grosso do Sul, que integra
al llegar al frente operativo, asume las acciones de
las unidades Santa Luzia y Eldorado.
control y combate al incendio hasta su completa ex-
“Nunca podemos pensar que estamos 100% segu-
tinción. En algunos casos, a través del Pame (Plan
ros. Las acciones de prevención y control deben ser ejecutadas por todas las empresas que integran la región. Un incendio en una hacienda vecina puede llegar hasta el cañaveral y viceversa. Por eso nos preocupamos en implantar el Pame en los cinco polos de ETH, identificando los asociados locales. De esa forma, nuestros bomberos dan y reciben el apoyo cuando se necesita”, subraya Adriano Granjo.
Renato Bonini (al centro) y sus liderados Donivaldo Assis (a la izquierda) y Petrônio Almeida: dialogo y entrenamiento constantes
informa
57
renovación por el mundo texto Alice Galeffi y Flávia Tavares
A
fotos Dario de Freitas y Dimitrius Beck Silva
zotado por el viento inclemente de Río
era necesario implantar, en esas instalaciones, el elevado
Gallegos en el sur de Argentina, Marco
estándar de la estatal y dotarlas de condiciones seguras
Durán, Director de Contrato de Odebrecht
de integridad estructural, control operacional, gestión de
Ingeniería Industrial, explica algunos deta-
seguridad, medioambiente y salud y capacitación de perso-
lles del trabajo que realizará. La tempera-
nas, además de restaurar y articular programas preventivos
tura es de cerca de 0º C, pero la sensación térmica, con
en los tres frentes representados por la sigla SMS. Es ahí
el cielo nublado, es de -12º C. Pocos días después, estaría
cuando interviene el proyecto concebido por Petrobras, ac-
viviendo otra temperatura extrema: un calor abrasador, por
tualmente coordinado por Durán. “Actuamos en todas las
encima de los 42º C, en Pasadena, Texas, en Estados Uni-
áreas de trabajo involucradas en la cadena productiva del
dos. Son los gajes del oficio de quien es el responsable de
petróleo, excepto la de geología”, explica. Eso significa que
uno de los proyectos más internacionalizados de Odebre-
su equipo, que actualmente cuenta con 1.041 personas, en-
cht, el PAC SMS (Programa de Acción para Certificación en
tre funcionarios directos y contratados, evalúa la situación de
Seguridad, Medioambiente y Salud).
los activos de Petrobras desde la perforación hasta la distri-
Firmado en octubre de 2010, después de una licitación que involucró a empresas nacionales y extranjeras, el contrato atiende al Área de Negocio
producción, transporte, almacenamiento y refinamiento. Y eso lo realiza en nada
Internacional (ANI) de Petrobras. Luego de
menos que 11 países: Brasil (donde
comprar activos en varias partes del mundo,
se localiza la oficina central del con-
58 58
bución final en las estaciones de servicio, pasando por
informa
En el proyecto PAC SMS, los equipos de Odebrecht actúan en la adecuación de activos de Petrobras en 11 países trato) y operaciones en Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Japón.
En Argentina, donde se concentra gran parte de los Proyectos previstos en el contrato –acuerdo firmado
No es por casualidad que la mayoría de las grandes
por tres años y renovable por otros tres- los trabajos
empresas posee sus programas de SMS, que se les deno-
de Odebrecht incluyen los servicios de rehabilitación,
mina de esa forma por su sigla. De distintas maneras, los
construcción y armado, diagnóstico y excelencia am-
tres temas están estrechamente vinculados y las acciones
biental, elaboración de estudios, diagnósticos e ins-
se reflejan en los otros. Eso mismo ocurre en el caso de
pección en las áreas de Seguridad, Medioambiente y
las petroleras. Prevenir un derrame en plataformas offs-
Salud y adquisición de servicios y equipamientos de
hore o en los tanques de una estación de servicio no solo
contingencia y combate a incendios referentes al Plan
es una cuestión ambiental, sino también de seguridad y
de Acción para la Certificación en SMS de ANI de Petro-
salud pública. “La primera gran oleada de preocupación
bras. En Paraguay, a su vez, las actividades se concen-
mundial fue la seguridad, con la creación de estándares
tran en adecuar las estaciones de servicio de gasolina.
internacionales a efectos de evitar accidentes. Ahora, co-
Todo respetando las más avanzadas normas locales,
rresponde concentrar esfuerzos en el medioambiente,
internacionales y de la propia Petrobras. “Aquí, en la
para prevenir derrames y disminuir la emisión de CO2, por
Patagonia, por ejemplo, el ecosistema es muy frágil.
ejemplo”, explica Julián Socolovsky, de Odebrecht, respon-
Cualquier interferencia en el medioambiente se torna
sable de QSMS (sigla en portugués de Calidad, Seguridad,
casi permanente. Por eso, es necesario extremar los
Medioambiente y Salud) en el proyecto.
cuidados”, dice Marco Durán.
La centenaria refinería PRSI, en Pasadena, Texas: reacondicionamiento para alcanzar los más elevados estándares de calidad de operación
informa
59
De hecho, tanto Neuquén como Río Gallegos, dos de las localidades donde se realizan los proyectos, se caracterizan por una naturaleza rústica y delicada a la vez. Kilómetros de tierra amarillenta con vegetación rastrera y animales salvajes rodean los pozos de producción y los campos de exploración de petróleo. Los tanques, que almacenan el petróleo, que pueden llegar a tener una capacidad de 30 mil m3, necesitan reparaciones sofisticadas y, cuando no se pueden recuperar, son sustituidos por nuevos. Los profesionales responsables de la ejecución de las obras en los 276 proyectos firmados (de los cuales 36 ya se concluyeron) son altamente calificados, y los procedimientos de SMS, definidos conjuntamente por Odebrecht y Petrobras, atienden a los más elevados niveles de exigencia. “Cada país posee su propia legislación, pero el PAC SMS va más allá de lo que determina la ley, siguiendo los procedimientos estandarizados por Petrobras”, dice Julián Socolovsky. De esa forma el proyecto
Trabajador en las instalaciones de Petrobras en Río Gallegos, Argentina: medioambiente rústico y delicado al mismo tiempo
fue dividido en cuatro secciones, que dependen unas de las otras e interactúan entre sí. (Ver recuadro) Según Socolovsky, la compilación de todos los procedi-
volución Texana, en 1838, donde texanos y mexicanos pe-
mientos necesarios en cada proyecto puede llegar a más
learon por la posesión de aquellas tierras. Casi dos siglos
de 50 páginas. Es un trabajo que exige un planeamiento
después, la lucha ahora es otra: en lugar de armas de
detallado, donde se analizan los riesgos y la forma de evi-
fuego, hay mucho trabajo. Por ser una refinería antigua
tarlos y el paso a paso para ejecutar la tarea, lo que exige
y con alta productividad (100 mil barriles de petróleo re-
paciencia y pericia. “Genera ansiedad esperar para empe-
finados por día), el trabajo es constante, y exige un se-
zar el trabajo, es cierto, pero es un proceso necesario”, dice
guimiento detallado de planeamiento, ya que un proyecto
Diego Barindelli, ingeniero civil, de 28 años, y uno de los 21
lleva al otro, de acuerdo a las necesidades que surgen en
Jóvenes Socios del PAC SMS. “Lo mejor es que integro el
el camino. “Nuestra misión es ofrecer las más modernas
equipo desde que se concibió el contrato, acompañé todo
innovaciones tecnológicas a efectos de garantizar la se-
el proceso, es un tremendo aprendizaje. Nunca imaginé
guridad operacional”, explica Durán. Hay, en la PRSI, 29
participar en un proyecto con ese nivel de preocupación
proyectos en ejecución.
ambiental”, agrega.
Los proyectos son variados e incluyen tareas sencillas, como colocación de pasamanos y duchas de seguridad,
Una refinería centenaria
hasta la sustitución de antiguos tanques de almacena-
En Pasadena, Texas, el desafío consiste en transfor-
miento de petróleo, el control de derrame de esos tan-
mar la centenaria refinería PRSI (Pasaden Refining Sys-
ques, la reglamentación de la emisión de gases contami-
tem Inc.), fundada en 1902, en el marco de los más altos
nantes y la instalación de un sistema de limpieza de gases
niveles de calidad en SMS exigidos por Petrobras. “No solo
de unidades de la planta. Se construirá una nueva red de
queremos actuar de acuerdo con la legislación. Sobre todo,
incendio y se modernizará la existente con la construc-
tratamos de ser ecológicamente correctos”, afirma Marco
ción de un nuevo reservorio para el almacenamiento de
Durán, ahora bajo el intenso calor texano, a pocas horas
agua. Se capacitará un equipo para actuar en eventuales
de desembarcar en Houston. La PRSI fue adquirida por la
emergencias. “Esos proyectos son fundamentales para
PAI (Petrobras América Inc.)como parte del plan de expan-
que nuestro cliente cumpla con el objetivo de asegurar
sión internacional de la estatal brasileña. En diciembre de
la excelencia en gestión ambiental y seguridad operacio-
2010, las actividades del proyecto PAC SMS se iniciaron en
nal”, explica Durán.
la refinería, el primer contrato de Odebrecht Engenharia Industrial en Estados Unidos.
60
Lo que más llama la atención cuando se habla en medioambiente es el proyecto Wet Gas Scrubber (Sis-
La refinería se localiza en los márgenes del histórico
tema de lavado de Gases) mediante el cual se lavan los
SHIP Channel, escenario de la decisiva batalla de la Re-
gases producidos por la refinería antes de lanzarlos a la
informa informa
la estadounidense, sino la texana. Percibí que tenía que aculturarme y adaptarme a algunas costumbres para interactuar mejor con los socios locales. En Texas, tener una pick up y usar botas de cowboy es algo normal. Logré entender y valorar esas costumbres. El día que llegué a la oficina con botas, todos me vinieron a saludar y a felicitarme por estar adaptándome a las costumbres tejanas”, cuenta Daniel.
PAC SMS y sus frentes El proyecto PAC se divide en cuatro secciones, como a seguir se detalla:: Integridad de Instalaciones – se refiere a los proyectos que abarcan servicios de construcción y armado industrial necesarios para que las instalaciones industriales y off-site, equipamientos, unidades y procesamiento y demás instalaciones físicas vuelvan a las atmósfera. El ingeniero responsable del proyecto, Charles Waligura, un texano enamorado de Pasadena, que trabaja en las refinerías del entorno hace más de 30 años, afirma que el proyecto es sumamente importante, pues contribuye significativamente para que Petrobras alcance sus metas en el ámbito de su programa de sostenibilidad. En una explicación conceptual, los gases contaminados entran a través de tubos en una máquina de limpie-
“condiciones óptimas” de integridad física y operacional. Pasivos de SMS – relacionada a los servicios necesarios a la elaboración de diagnóstico y a la protección ambiental, con miras a la implantación de programas de excelencia ambiental que eviten posibles impactos al medio ambiente por bicarbonatos y permitan la eliminación de residuos peligrosos estocados en los activos de ANI de Petrobras.
za, donde las cortinas de pulverización emiten sprays de
Gestión de SMS – esa sección está relacionada a los
agua y ozono que rompen las partículas de los gases y
servicios necesarios para la elaboración de estudios de
los devuelven a la atmósfera con 95% de limpieza. Las
DMS en ámbito local. Esos estudios son prerrequisitos,
partículas tóxicas son dirigidas a otro compartimiento
por ejemplo, para mantener el licenciamiento ambien-
y conducidas a una estación de tratamiento. El Wet Gas
tal de las actividades, para la ejecución de servicios para
Scrubber de PRSI está en proceso de fabricación y será
adecuar el Sistema de Gestión de SMS de cada empresa
instalado a principios del 2013.
a las Directivas Corporativas de SMS del Sistema Petro-
La Organización Odebrecht está presente en Estados
bras, para definir los planes de respuesta a emergencias,
Unidos hace 22 años y actúa en los estados de Florida,
planes de comunicación de crisis y análisis cuantitativas
Luisiana y Texas. El equipo de Odebrecht Engenharia In-
de riesgo. Desde el l012, hasta ahora, hubo 4.820 horas
dustrial en Pasadena cuenta con 60 integrantes, de los
de capacitación en gestión de SMS. En las 832.313 horas
cuales la mayoría son locales. Apenas tres son brasile-
trabajadas en los proyectos en el PAC SMS, el índice es
ños. Uno de ellos es Daniel Alegria, Responsable de la
de cero accidentes con tiempo perdido
operación en el país. “Instalar una refinería dentro de los
Contingenciamiento – se refiere a los servicios y
niveles de calidad de SMS no es un desafío nuevo para
equipamientos necesarios para dotar a las empresas de la
Odebrecht. Nuestro mayor desafío es cultural, pues el
ANI de la capacidad de responder a emergencias y com-
mercado estadounidense, especialmente el texano, tie-
batir incendios, adecuada al Patrón de SMS del Sistema
ne muchas particularidades”, dice. Tanto Marco Durán
Petrobras. Esos equipamientos deberán ser utilizados para
como Daniel están aprendiendo a conocer y a moverse
atender a los llamados Escenarios Accidentales Relevan-
en ese ambiente tan distinto en lo cultural. El trabajo flu-
tes, como derrames de hidrocarbonatos en el ambiente e
ye cada vez mejor. “El texano tiene mucho orgullo de su
incendios en equipamientos activos de la ANI.
tierra. La bandera más vendida en Estados Unidos no es
informa
61
Philipe Fernando da Silva, participante del Programa Lagoa Limpa: aprendiendo a remar y a preservar. Abajo, Rota das Bandeiras: reacondicionamiento de รกreas degradadas a lo largo de la carretera
62 texto Luiz Carlos Ramos fotos Fred Chalub
62
informa
co
que genera
Concesionarias de las autopistas desarrollan programas vinculados a diversas frentes de trabajo de conservaci贸n ambiental
nsciencia compromiso texto Ricardo Sangiovanni
fotos Lia Lubambo
informainforma
63
C
ada una a su manera, las concesionarias de carreteras de Odebrecht Transport – Rota das Bandeiras (SP), Bahia Norte y Rota dos Coqueiros (PE) – han avanzado significativamente en sus activida-
des rumbo a una relación de respeto y cuidado con el medioambiente. El camino elegido por la concesionaria pernambucana, que administra la vía del litoral que atraviesa la Reserva do Paiva y conecta Recife al litoral sur del Estado, se basa en cursos de capacitación y actividades de campo que han ayudado a despertar la consciencia ambiental de los jóvenes, adultos y adultos mayores. El camino bahiano también pasa por la inversión en
la formación de agentes ambientales comunitarios, que colaboran en trabajos voluntarios de reforestación liderados por la concesionaria gestora del sistema de carreteras que interconecta Salvador, el puerto de Aratú, el Polo Industrial de Camaçarí y otros siete municipios. La plantación de mudas en áreas degradadas y entornos de nacientes, asociada con el poder público y con particulares, es asimismo el motor de las actividades de sostenibilidad de la concesionaria paulista, gestora del
La empresaria Maria Aparecida Junqueira Marche En su hacienda: “resultaría muy costoso reforestar todo sola”
corredor Dom Pedro I, que cruza Campinas y más de 16 municipios del interior de São Paulo, región estratégica
del agua y de la vegetación (vitales para la reproducción de
que recientemente asumió la posición de mayor mercado
peces y de la fauna local).
consumidor del país.
“Uno aprende a cuidar lo que es nuestro. Si uno no cuida, ¿quién va a cuidar?”, reflexiona el estudiante Phi-
“Si uno no cuida, ¿quién va a cuidar?”
lipe Fernando da Silva, de 17 años. En un año de entrena-
La concesión del sistema viario del Paiva – que abarca
miento, ya vio pasar flotando por el río, mientras remaba,
los 6,2 km de la vía Parque, además del puente con tiran-
botellas, bolsas de nailon, latas, zapatos, ropas, sillones…
tes de Barra da Jangada – prevé que Rota dos Coqueiros
“Hasta encontré un filtro de aceite de automóvil”, grita uno
desarrolle actividades socioambientales en Jaboatão dos
de los compañeros de Philipe. “Mira”, señala otro, aga-
Guararapes y Cabo de Santo Agostinho, municipios por
rrando la pieza con las puntas de los dedos, para que no
donde pasa la carretera.
queden dudas.
La concesionaria apoya, desde el segundo semestre
A los jóvenes se les orienta para recoger los residuos
de 2011, el programa Lagoa Limpa, que ofrece clases de
que encuentran en el lecho y en las orillas del río, utilizan-
remo, canotaje y educación ambiental a 200 jóvenes entre
do guantes y bolsas de plástico adecuados. El promedio
12 y 16 años de siete escuelas públicas de la región. Las
diario de residuos retirado es impresionante, y varía entre
clases se realizan en el estuario de los ríos Jaboatão y
20 kg y 40 kg, según los coordinadores del programa.
Pirapama.
64
Indignada con la falta de consciencia ambiental de los
En Lagoa Limpa, el deporte cumple la función de atraer
vecinos, la estudiante Sandrine Barbosa, de 16 años, cuenta
a los jóvenes que, además de las clases de remo, reciben
que las clases le dieron coraje para abordar a las personas
lecciones de cómo preservar el medioambiente. Los te-
que arrojan la basura en forma incorrecta. “Botellas, carto-
mas abordados son: recolección de residuos arrojados al
nes… las personas los tiran en cualquier lado. Me acerco,
río, plantación de mudas y nociones sobre la importancia
converso, pero a veces ni me escuchan”, se lamenta.
informa
Coraje para educar
adecuado”, comenta el ama de casa Wellitânia dos Santos ,
Perder el miedo de abordar con educación a quienes
de 35 años, alumna del curso.
contaminan el medioambiente es el desafío de los 17 agen-
Moradora de Itapuama desde que nació, Wellitânia ya
tes ambientales comunitarios que se están capacitando en
había visto antes, seguramente, a alguien arrojando acei-
el primer grupo del proyecto Rota da Vida, actividad creada
te en la arena. “Después del curso, empezamos a advertir
por la coordinadora socioambiental de la concesionaria,
esos absurdos”, señala un compañero, el artesano Francis-
Flavia Queiroz, en asociación con el artista plástico Diniz
co Antonio Almeida, de 46 años. Él y algunos alumnos del
Campos, consultor de sostenibilidad de la Reserva do Paiva.
grupo integran otro proyecto, el Papéis da Vida, que, bajo
Desde febrero, Flavia y Diniz dan clases semanales so-
la coordinación de Diniz, enseña a elaborar artesanía con
bre el medioambiente a los pobladores de Itapuama, mu-
materiales reciclables y a fabricar sombreros y bolsos reu-
nicipio vecino al extremo sur de la carretera. Las lecciones
tilizando los uniformes usados por los trabajadores de la
abarcan desde reciclaje hasta la recolección selectiva,
construcción civil. La prueba definitiva del grupo se realizó
plantación de mudas a técnicas de abordaje educativo.
en la semana del medioambiente, en junio: durante cinco
Previsto para durar hasta junio, el curso fue tan exitoso
días plantaron 30 árboles en los canteros verdes a lo largo
que se postergó por dos meses más, y está previsto un
de la carretera, abordaron a los bañistas en la playa, y a los
segundo grupo, a pedido de los alumnos.
conductores en los puestos de peaje, para indicarles cómo
Los resultados ya comienzan a surgir. “El otro día, vi a
cuidar la naturaleza. Como obsequio, distribuyeron bolsas
la propietaria de un kiosco en la playa arrojando aceite que
biodegradables y 10 mil folletos que equivalían a una muda
había utilizado para freír pescado en la arena. La llamé
de planta nativa cada uno. “Basta con que el morador do-
discretamente para no comprometerla y le expliqué que
mine el tema del medioambiente, para que se sienta ‘em-
lo correcto es guardar el aceite en una botella y después
poderado’, y se convierta en multiplicador de la consciencia
traerlo aquí a la escuela, donde tenemos un recipiente
ambiental”, explica Diniz.
informa
65
Vivir para plantar Álvaro Oyama: realizando un sueño antiguo
La semana del medioambiente también tuvo mucha actividad en Bahía. La concesionaria Bahia Norte promovió un seminario sobre consciencia ambiental, recolección de residuos y reciclaje a los moradores de Cassange, barrio de la periferia de Salvador, vecino a la autopista CIA-Aeropuerto (BA-526). A fines del año pasado, se realizó otro seminario, sobre técnicas de plantío de mudas, destinado a los estudiantes del Instituto Federal da Bahia (Ifba) y moradores del barrio de Pitanguinha, en Camaçarí, donde se localiza el instituto, en una región también próxima a la autopista. Tras la capacitación, muchos pasaron a integrar el grupo de cerca de 80 voluntarios que trabajaron en el Instituto Corredor Ecológico Costa dos Coqueiros (Incecc), ONG contratada por Bahia Norte para plantar 5 mil mudas nativas en 3 ha del área de Mata Atlántica localizada en el instituto. La replantación fue apenas la primera etapa del programa de reforestación de la concesionaria, para compensar la deforestación en algunas áreas de bosques, debido a las obras de duplicación y construcción de los puestos de peaje a lo largo de 123,5 km de carreteras. En el marco de la concesión, Bahia Norte también es responsable del monitoreo de la calidad del agua de los ríos Joanes y Ipitanga, además de heredar cerca de 40 problemas ambientales a lo largo de la franja de dominio de la carretera, dificultades que se están solucionando a medida que avanza la duplicación. “Cualquier obra provoca algún impacto, pero el cuidado con el medioambiente existe y empieza con el proyecto”, señala el coordinador de Medioambiente de Bahia Norte, Ciro Barbosa. Las obras en la BAs 535 y 093 sumadas implicarán la reforestación de 30 ha. Una parte de la plantación de mudas se realizará en los bordes de la carretera a efectos de formar, en el futuro, un corredor verde. “Mi sueño siempre fue vivir de plantar árboles. Hoy, puedo decir que lo realizo”, afirma el abogado especialista en derecho ambiental Álvaro Oyama, Presidente del Incecc, integrado por 16 profesionales entre biólogos, agrónomos, ingenieros forestales y veterinarios. Alumnos del seminario sobre plantío de mudas ofrecido por la ONG, como André Luís dos Santos, de 32 años, que trabaja como jardinero en el Ifba desde hace cuatro años, nunca había cursado técnicas de
66
informa
El jardinero André Luís dos Santos: “aprendí a hacer mejor mi trabajo”
plantío. “Aprendí que no se puede plantar de cualquier
ejemplo el tramo de 1 hectárea en el margen de la ruta
manera, se debe acomodar la tierra, para quitarle el
Pedro I, que antes se usaba para arrojar residuos de
aire, y excavar alrededor del tallo, para retener el agua.
obras, que hoy alberga a 1.550 mudas– hasta buscar
Aprendí a hacer mejor mi trabajo”, dice André, que vive
contactos, uno a uno, con gestores públicos y propieta-
en el barrio.
rios de haciendas de los 17 municipios atravesados por la red viaria, en busca de nuevos terrenos.
En búsqueda de áreas libres
Una de esas áreas se localiza en el Instituto Agro-
Aunque en tres años ya se plantaron cerca de 72
nómico de Campinas (IAC), que cedió 7,2 ha para plan-
mil mudas, la concesionaria Rota das Bandeiras sigue
tar 12 mil mudas. Otra se localiza en la hacienda de la
buscando más áreas libres en el denso interior paulis-
empresaria Maria Aparecida Junqueira Marche. “Para
ta. Al fin y al cabo, la meta es alcanzar cerca de 300 mil
mí, resultó muy bueno. Reforestar todo sola, era muy
mudas plantadas.
costoso”, observa. La plantación y el mantenimiento
La dificultad para encontrar esas áreas se debe a
de cada muda, durante dos años, cuesta un promedio
que, por ley, no se pueden plantar mudas en cualquier
de R$ 30. Sin embargo, Rota das Bandeiras solo pudo
terreno: las áreas reforestadas deben ser contiguas
plantar 14.500 mudas en el terreno de la empresaria,
a los montes ya existentes, o en torno a las nacientes
porque el proyecto era de 2010, anterior, por lo tanto,
– las llamadas APP (Áreas de Protección Permanen-
al nuevo código forestal, que prohíbe que empresas
te). La legislación paulista es rígida: dependiendo de
se asocien a particulares para reforestar, lo que di-
la etapa de desarrollo de los árboles abatidos para la
ficulta la vida de los hacendados, de las empresas y
ejecución de una obra, el área a ser reforestada puede
retrasa el ritmo de la reforestación, perjudicando el
tener dos o hasta tres veces el tamaño de la original.
medioambiente.
Los árboles nativos, sujeto a desmontes en áreas aisladas, obligan a replantar 25 nuevos. Las alternativas van desde recuperar y reforestar áreas degradadas a lo largo de la carretera –como por
Mauro Pereira Junior, gestor de medioambiente de la concesionaria, afirma: “Pensar en el medioambiente, significa cuidar el hoy mejor que el ayer, pensando en el mañana. Todavía queda mucho por hacer”.
informa
67
comunidad
La idea es cambiar el mundo
El Programa de Educación Ambiental (PEA), realizado en el Edificio sede de Odebrecht, en Salvador, muestra que las grandes transformaciones en el planeta empiezan con actitudes sencillas
texto André Frutuôso fotos Beg Figueiredo
P
racticar la recolección selec-
Oficina Odebrecht en Salvador y
tres universidades asociadas: Área
tiva, racionar el agua y con-
Odebrecht Realizações (OR), bus-
1, Ruy Barbosa y Unifacs. Creado
servar las áreas verdes son
ca “sembrar”, en niños y jóvenes,
en 2004, el programa recibe la visita
iniciativas esenciales para trans-
integrantes de la Organización y
anual de 8 mil alumnos. Estudiantes
formar en realidad el sueño de un
prestadores de servicios, costum-
universitarios de las áreas de Inge-
futuro sostenible. Con la perspec-
bres y prácticas que garanticen la
niería Ambiental, Biología, Adminis-
tiva de convertir pequeños hábitos
evolución en el relacionamiento de
tración y Comunicación Social tra-
en grandes actitudes, el Programa
todos con el medioambiente.
bajan en el proyecto como pasantes,
Educación Ambiental (PEA), apo-
El PEA se realiza en el Edificio
bajo la orientación de sus profeso-
yado por la Administración de la
sede en Salvador, con liderazgo de
res, y ponen en práctica los conteni-
Alumnos de La Escuela General Dionisio Teixeira participan en actividades del PEA: asimilación de las costumbres y prácticas sostenibles
68 68
informa informa
68
Pasantes responsables de acciones educativas en el PEA: a partir de la izquierda, Fernando Pires, Natália Naomi, Aliana Gomes, Leonardo Barros, Paula Santos y Elínia Oliveira
dos asimilados en la facultad. Todas
na, Residuos, Abeja, Compostaje y
“Antes no había espacio para
las actividades son conducidas por
Flora. El edificio sede de Odebrecht,
estacionar el auto, y, muchas
los pasantes que estudian de ma-
clasificado Green Building, es el
veces, se necesitaba suspen-
nera permanente la Tecnología Em-
primero que recibe la certificación
der las clases, por el mal olor
presarial Odebrecht (TEO).
como Construcción Sostenible del
frente a la escuela”, recuerda
Paulo Guimarães, de Odebrecht,
Norte/Nordeste de Brasil, y fun-
la profesora Cândida Taiara, de
líder institucional de PEA, resalta
ciona como base que alumnos de
la Escuela Municipal Parroquial
que, con base en la TEO, los pasan-
Ingeniería y Arquitectura adviertan
Paulo VI, ubicada en la comuni-
tes absorben una metodología de
la posibilidad de invertir en alter-
dad de Pau Miúdo. Según ella,
trabajo focalizada en la valorización
nativas que potencien el desarrollo
por intermedio del PEA, los
del ser humano. “Mediante la Edu-
económico y social alineado con la
habitantes lograron entender
cación por el Trabajo, tienen, ade-
conservación ambiental.
la necesidad de la recolección
más de una formación profesional,
El Comunica tiene como objetivo
selectiva y que la vereda no era
capacitación para actuar en equipo
actualizar el sitio web y brindar in-
el lugar apropiado para el des-
y para la vida”.
formaciones a las escuelas visitan-
carte de los residuos.
El PEA se divide en cinco subpro-
tes. El Proger, por su parte, busca
Otro destaque del PEA es la
gramas: Ecotrilha, Prospera, Co-
sensibilizar a todos los que traba-
posibilidad que los pasantes se
munica, Proger y Green Building.
jan en la oficina sobre la impor-
integren a la Organización. Fue lo
El desafío de Leonardo Luz, líder
tancia del adecuado destino de los
que sucedió con Ulysses Santos,
de los pasantes, fue buscar infor-
residuos sólidos que se producen y
que hoy trabaja en el equipo de
maciones sobre las más de 50 es-
luego se reciclan. En el Prospera, el
Sostenibilidad de OR. “Llegamos
pecies de plantas que forman parte
objetivo es la formación de multipli-
aquí como piedras en bruto y me-
de la Ecotrilha, un tramo de la Mata
cadores ambientales que, después
diante el PEA nos fuimos pulien-
Atlántica, con un área aproximada
de visitar la Ecotrilha, son orienta-
do, aprendiendo a transformar
de 40 mil m donde existen seis
dos a desarrollar actividades am-
las dificultades en oportunida-
estaciones temáticas: Agua, Fau-
bientales en sus comunidades.
des”, concluyó.
2,
informa
69
70 Geobags: Una alternativa que permite logros ecológicos y económicos
defensa Línea de
Sistema de descontaminación basado en el uso de geobags se destaca en las obras de la Terminal Embraport texto Elea Almeida
70
informa
fotos Júlio Bitencourt
informa
71
L
ocalizado en el margen izquierdo del Puerto
70 mil viajes en camión. La alternativa encontrada para el
de Santos (SP), Embraport es un emprendi-
problema logístico demostró, a su vez, que era el correcto
miento de Odebrecht TransPort en sociedad
desde el punto de vista ambiental: la implantación de un
con DP World y Coimex y comprende la cons-
sistema de descontaminación y aislamiento del material
trucción y operación de una terminal portua-
retirado mediante el uso de la tecnología de los geobags,
ria de uso mixto. Cuando esté totalmente terminada, ten-
grandes bolsas cilíndricas de tela geosintética con capaci-
drá un área total de 850 mil m2 y capacidad para mover 2
dad de almacenar 2.300 m3.
millones de TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) y 2 mil millones de litros de líquidos a granel.
que retira el material contaminado del estuario y lo deja
Gracias a las técnicas constructivas utilizadas en la eje-
envuelto de forma segura, en un área donde será útil para
cución de las obras y por los beneficios que la terminal por-
el proyecto final”, explica Giorgio Bullaty Neto, Gerente de
tuaria proporcionará a la capacidad del Puerto de Santos,
Producción de la obra.
Embraport fue incluida en la publicación de los 100 Proyec-
El sistema permite un tratamiento por floculación y
tos de Infraestructura Urbana más Innovadores e Inspira-
el aislamiento del residuo sólido dentro de 169 geobags.
dores del Mundo, elaborada por la consultora KPMG, que
Después de dragado, el material se mezcla con un polí-
se lanzó en julio de este año en la Cumbre de las Ciudades,
mero que garantiza su aglutinación y evita su salida por
en Singapur.
los poros de las bolsas. Solo se drena el agua que se
Uno de los diferenciales del proyecto es conciliar su
bombea a una estación de tratamiento, donde pasa por
implantación con soluciones constructivas sostenibles,
un proceso de ventilación y balanceo del pH, antes de ser
como, por ejemplo, los geobags. Odebrecht Infraestrutura,
devuelta al estuario.
responsable de la ejecución de las obras, adoptó esa tec-
Tras recibir el tratamiento adecuado, el agua se envía
nología para permitir el dragado de 580 mil m de material
al mar, y el material contaminado permanece confinado
sólido contaminado presente en el canal de acceso marí-
junto al residuo sólido en el patio de la terminal. “Mos-
timo, localizado en el frente de la terminal, un problema
tramos que no solo podemos realizar un proyecto de
existente en el área desde mediados del siglo pasado.
esa magnitud provocando el menor impacto posible al
3
72
“Esa es una solución ambientalmente adecuada por-
Inicialmente, el proyecto preveía el bombeo de ese ma-
medioambiente, sino que también logramos mejorar la
terial dragado a otra área, para su secado, pero las copio-
situación del entorno mediante la implantación del pro-
sas lluvias impidieron que se ejecutara la idea. La solución
yecto”, dice Giorgio Bullaty.
tradicional sería trasladar el material hacia un terraplén, lo
Los geobags, rellenados, ocuparán cerca de 170 mil m2
que exigiría, según los cálculos de la constructora, cerca de
y servirán de base para la fundación del terreno. Sobre las
informa
ble y, a la vez, cumplir nuestra tarea educativa relacionada a los integrantes”, señala Pincette. El objetivo de las ETEs construidas en el sitio de obras no solo es el tratamiento de aguas residuales, sino reducir el uso de agua potable para otros fines, permitiendo, por ejemplo, reutilizar el efluente en las instalaciones sanitarias. En total, las tres estaciones tratan alrededor de 250 mil litros de líquido por mes. Para retirar el exceso de impurezas, Odebrecht creó las llamadas WetLands. Estas agregaron al tratamiento la filtración mediante piedras y un tanque con una vegetación que absorbe el exceso de nitrógeno y fósforo, antes que se vuelque el efluente en el cuerpo hídrico. Giorgio Bullaty Neto: el país necesita crear y desarrollar infraestructura ambientalmente correcta
Las tres ETAPs tienen, en total, la capacidad para tratar 300 mil litros de agua de lluvia. El agua llega por gravedad a los reservorios, antes de ser dirigida a las estaciones. Tras el tratamiento, se almacena en tanques elevados y se utili-
bolsas se hace un terraplén, que se convertirá en un área
za en actividades como lavado de pisos y vehículos, además
para los contenedores. Si no fuera por el sistema de confi-
de humectar las vías.
namiento, el mismo volumen de tierra debería ser retirado de los yacimientos y trasladados al lugar.
Se usa un sistema de colores en las cañerías y en los tanques del reservorio, identificando el agua de reutiliza-
Giorgio Bullaty subraya que los geobags nunca se
ción de las ETEs, el agua de las lluvias de las ETAPs y el
habían incorporado a un proyecto de esa manera y
agua potable con una coloración distinta. A su vez, se utiliza
cree que el ejemplo servirá de inspiración para otros
un colorante azul en los tanques para la identificación del
sitios de obra. “Ello viabiliza la realización de grandes
origen del agua de reutilización. A efectos de garantizar la
proyectos sin daños directos al medioambiente, en un
calidad del proceso, frecuentemente se elaboran informes
momento en que Brasil necesita crear y desarrollar
sobre los cerca de 550 mil litros tratados por mes.
infraestructura”, advierte.
La iniciativa ya es reconocida en el exterior. En agosto, el sitio de obras de la terminal fue galardonado por la Cá-
Reducción del consumo de agua potable
mara de Comercio Americana de Río de Janeiro, en la 8ª
Además de la estación de tratamiento del agua dre-
edición del Premio Brasil Ambiental. Con el proyecto titula-
nada de esas grandes bolsas, el proyecto de Embraport
do “Sitio de obra Sostenible: Educación Ambiental Aplicada
cuenta también con tres ETEs (estación de tratamiento de
en las Obras de Construcción Civil”, Odebrecht ganó en la
aguas residuales) y tres ETAPs (estaciones de tratamiento
categoría “Uso Racional de Recursos Hídricos”.
de aguas pluviales). Debido a la localización de la terminal
Las soluciones innovadoras y ambientalmente res-
portuaria, resultaba una tarea compleja trasladar el agua
ponsables adoptadas contribuyeron con el buen funciona-
potable para utilizarse en las inmediaciones.
miento de la obra. Hasta diciembre de este año, Odebrecht
Reynaldo Pincette Filho, Gerente Administrativo Finan-
entregará parte de la obra contratada para la primera eta-
ciero de la obra, comenta que una de las primeras op-
pa: 350 m de muelle, 50 mil m2 de patio para almacenar
ciones estudiadas fue excavar pozos artesianos, pero se
cargas en general, un viaducto y el área administrativa de
descartó la idea porque solo se encontró agua salada. La
la terminal. La primera etapa se concluirá en octubre del
alternativa provisoria era traer el agua en balsas. La idea
2013, totalizando 650 m de muelle y 207 mil m2 de patio
de implantar un sistema de tratamiento para reutilizar el
operativo, con capacidad instalada para movilizar 1,2 TEUs
agua y aprovechar el agua de las lluvias tuvo un gran apoyo,
por año y 2 mil millones de litros de líquidos a granel. No
principalmente por brindar la posibilidad de conscientizar a
está previsto, todavía, el inicio de la ejecución de la segunda
los integrantes sobre el uso de los recursos naturales. “Se
etapa, que corresponde a la ampliación del muelle hasta
implantó el programa a efectos de economizar agua pota-
1.100 m de extensión y del patio para 342 mil m2.
informa informa
73
saberes
Comprender lo que importa: las personas “Mi mayor satisfacción es ver que los que trabajaron conmigo progresaban y ocupaban espacios” Testimonio a Válber Carvalho edición de texto Alice Galeffi foto Holanda Cavalcanti
A
ntônio Carlos Dahia Blan-
como lustrabotas y vendedor de
sionó fue la sencillez, humildad y
do comenzó la carrera en
números de lotería. Mi abuela era
accesibilidad de aquellas perso-
el Instituto Militar de Inge-
lavandera, analfabeta. Mi padre,
nas que estaban al frente de una
niería (IME), con mucha disciplina
hijo único, estudió Medicina. Mi
empresa tan grande.
y dedicación. En 1985 ingresó en
madre es hija de siriolibaneses.
Odebrecht, donde encontró un am-
Tuve una educación muy rígida, y
Primer vuelo
biente que lo sorprendió. “Lo que
me acostumbré a leer y estudiar.
Un amigo de mi padre me pre-
más me llamó la atención fue la sencillez, humildad y accesibilidad de la gente que estaba al frente de una Organización tan grande como Odebrecht”. Director Superintendente de Ingeniería y Construcción de Odebrecht Energía, Dahia cuenta, en entrevista para el Proyecto Saberes, cómo la enseñanza familiar, la disciplina de los estudios militares y los años de experiencia
sentó a Renato Baiardi, que en-
“Observé mucho y aprendí que todo lo que hacemos es a través de las personas. Ellas son el inicio, el medio y el fin de todas las cosas”
en Odebrecht, le dieron herramientas para crecer y perfeccionarse en el arte de ser lo que define como
en Brasil. Mi primer trabajo en la empresa fue en Minas Gerais, en la obra de una mina. Yo era del interior, nunca había viajado en avión. El primer avión que tomé fue para ir de Río de Janeiro a Belo Horizonte e ingresar en Odebrecht. Permanecí en esa obra durante seis meses, donde conocí a Paulo Sá, un gran maestro y
Daiha Blando
“líder educador-realizador”.
74
tonces era Director de Odebrecht
empecé a entender a la empresa. Me di cuenta del papel decisivo de los Directores de Contrato, y ese se tornó mi sueño: ser un Director
A continuación, una síntesis de
Logré ingresar en el IME, don-
su entrevista. La versión completa,
de los exámenes eran difíciles, con
en video, está en el sitio web de
muchos trabajos, un control rígido
Odebrecht Informa (www.odebre-
y, paralelamente, el servicio mili-
chtonline.com.br)
tar. Después de recibirme, perma-
Líder educador-realizador
necí en el Ejército y fui enviado a
Trabajé en Recife con Ariel
Familia, estudios y el encuentro con Odebrecht
Recife para hacer un curso, donde
Parente Costa, quien ejerció una
tuve la oportunidad de conocer a
fuerte influencia en mi formación.
la gente de Odebrecht, que estaba
Ariel invertía buena parte de su
de Contrato.
Mi padre es hijo de un inmi-
construyendo el metro de Recife.
tiempo en conocer la vida de sus
grante italiano que se estableció
Fue en esa oportunidad cuando
liderados, qué expectativas tenían,
en Brasil después de la Prime-
advertí que quería trabajar en esa
qué esperaban de la vida y de la
ra Guerra Mundial y aquí trabajó
empresa. Lo que más me impre-
Organización. De esa forma, tra-
informa
taba de apoyarlos. Era un auténtico líder-educador-realizador. Lograba que las personas hicieran lo que él esperaba de ellas, sin tener que pedirles. Lo hacían por admiración, por cariño, por respeto, o por lo que fuese. Me di cuenta que el líder es el que tiene seguidores.
“No te estoy dando un contrato, te estoy dando un cliente” Cuando llegué a Venezuela para trabajar en la construcción del Metro de Caracas, Euzenando Azevedo, Líder Empresarial de Odebrecht en ese país, me dijo algo que quizá haya sido mi mayor enseñanza en los 11 años que pasé allí: “Dahia, no le estoy dando un contrato, le estoy dando un cliente. No se preocupe con su contrato, ocúpese de su cliente. El contrato tiene 6 km de línea, pero su cliente tiene otros 100 km por construir”. Desde entonces, traté de conocer bien a mi cliente, lo visitaba casi todos los días, y establecí una relación tan estrecha con él que cualquier
Antônio Carlos Daiha Blando: talento y motivación para aprender y enseñar
obra, cualquier cosa que surgía, él nos llamaba.
Legado Toda mi vida en la Organización se ha basado en las personas. Observé mucho y aprendí que todo lo que hacemos es a través de las personas. Ellas son el inicio, el medio y el fin de todas las cosas. Aprendí con mis líderes y con mis liderados. Mi mayor satisfacción es ver que las personas que trabajaron conmigo progresaban, ocupando espacios y se tornaban en Directores de Contrato e inclusive en Directores Superintendentes.
informa
75
protección medida de
C
76
texto Milton Gérson
fotos Ricardo Chaves
on la extensión de la Línea 1 Norte, el
Nilton Coelho, de Odebrecht Infraestrutura, Director
Trensurb, tren de pasajeros que atiende
de Contrato, destaca una de las innovaciones: la construc-
a la región metropolitana de Porto Ale-
ción de los puentes metroviario y rodoviario sin pilotes, en
gre, llegará, hasta fines de 2012, a Novo
el Río dos Sinos, lo que evitó que se utilizara una represa.
Hamburgo, tradicional polo industrial na-
“Reutilizamos el agua en el proceso para la fabricación de
cional de calzados de cuero. En total, serán cinco nuevas
piezas de hormigón y utilizamos moldes metálicos, que
estaciones en más 9,3 kilómetros de línea, rodeadas de
generan una economía de 4.600 m3 de madera y la pre-
conquistas vinculadas con la sostenibilidad ambiental
servación de aproximadamente 17 mil árboles”.
76
en las comunidades comprendidas por las obras reali-
Los principales beneficios directos para las comunida-
zadas por el Consorcio Nova Via, liderado por Odebrecht
des se manifiestan en la compensación de árboles y en
Infraestrutura.
el realojo sostenible de 214 familias al lugar donde hoy
“Hablar sobre medioambiente es hablar sobre la pre-
funciona la Estación Rio dos Sinos. Antes vivían en forma
servación de la vida”, argumenta Dirceu Nunes Fernan-
precaria en la Vila dos Tocos, en São Leopoldo (municipio
des, coordinador de Seguridad del Trabajo y Medioam-
de la región metropolitana de la capital de Río Grande do
biente de la empresa Trensurb, cliente de la obra, donde
Sul, vecino a Novo Hamburgo, donde el Trensurb ya había
se desarrollan 16 proyectos ambientales.
llegado en una etapa anterior al proyecto.
informa
En las obras de Trensurb, en la región metropolitana de Porto Alegre, realojo sostenible de familias las aleja del riesgo socioambiental
“La construcción de viviendas por el consorcio en los loteamientos Brás III y Padre Oreste, en las cercanías de la estación, cambió la realidad de esas familias, que hasta hace poco tiempo vivían en un ambiente de total vulnerabilidad social y ambiental”, destaca Edson Carlos Ferreira dos Santos, coordinador especial de la Presidencia de Trensurb para los proyectos estratégicos y el Mundial 2014. Pedro Nunes, líder comunitario, cambió la vivienda precaria donde vivió los últimos 40 años por una casa de 45 m2 y amplió su taller de bicicletas. “Los negocios mejoraron en un 300%”, celebra.
Composición de Trensurb en São Leopoldo: moradores fueron realojados de viviendas precarias a lugares seguros
informa
77
Edson Carlos Ferreira dos Santos: actuación destacada en el realojamiento de las familias
El realojo de familias no se repitió en Novo Hambur-
Novo Hamburgo. “La comunidad ya se beneficia con la
go. “Allí no se habían formado asentamientos a lo largo
reducción de las inundaciones en los períodos de lluvia”,
de la línea ferroviaria”, dice José Luis Campos de Souza,
subraya.
Responsable de Seguridad del Trabajo y Medioambiente
Mirella informa, asimismo, que desde que se inició
del consorcio. “La prioridad fue el traslado de 52 árboles
el contrato, en 2009, se generaron 61,6 toneladas de re-
protegidos, como ceibos, higueras, jerivás (una especie
siduos reciclables en los frentes de trabajo. Estos se al-
de palmera común en la región) y butiás, además de la
macenaron en recipientes y volquetas según su tipología
plantación compensatoria de 12,6 mil mudas, la mayoría
(plástico, metal, papel, vidrio, pilas y baterías), y luego
en los canteros de las veredas de la ciudad.
fueron trasladados a una central en el principal sitio de obras, para darles un destino adecuado. “Todo se realiza
78
Tratamiento de efluentes
con el seguimiento de representantes de las secretarías
Todo el trabajo de gestión ambiental de la obra, a par-
de medioambiente de las dos ciudades”, agrega.
tir de la concesión de las licencias, es acompañado por
Darci Zanini, Secretario del Medioambiente de São
Bourscheid Engenharia e Meio Ambiente S.A., socia del
Leopoldo, observa que la relevancia de la obra se visua-
consorcio. Entre las actividades para controlar, prevenir
liza en su “magnitud social y ambiental”, porque además
y reducir los impactos ambientales, se implantó un sis-
de resolver el problema del transporte colectivo de la
tema de tratamiento de efluentes en la fábrica de piezas
región, se enmarca en las más modernas pautas en tér-
de hormigón. “El agua que se utiliza en el lavado de los
minos de sostenibilidad”.
camiones-mezcladores es reutilizada en la producción
Karina Romariz Batista, Directora de Protección Am-
de nuevas piezas de hormigón, mientras que la de las
biental de la Secretaría Municipal de Medioambiente de
piletas se usa en las cisternas de los inodoros”, explica
Novo Hamburgo, destaca la construcción de la Plaza
la ingeniera agrónoma Mirella Dias Machado, represen-
Novo Nações. Inaugurada en 2010, alberga, además de
tante de Bourscheid en la obra.
los equipos de esparcimiento y deporte, 14 jerivás, un
Ella destaca, también, el monitoreo, drenaje y cana-
butiá y una higuera retirados de tramos de la obra. “El
lización de los cursos naturales por donde pasan las
seguimiento y monitoreo nos permite dar respuestas a
obras de extensión de la línea, como el Rio dos Sinos y
la comunidad, que nos interpela cuando advierte la reti-
los arroyos Gauchinho, en São Leopoldo, y Luiz Rau, en
rada de árboles”, subraya.
informa informa
playa!
¡Va a haber
L
texto Eduardo Souza Lima
Recuperación de la franja de arena de Sepetiba es la primera etapa del reacondicionamiento completo del barrio
fotos Carlos Júnior
a increíble playa que se achicó, ahora crece y surge nuevamente: “Cuando vi el proyecto en el papel, tuve la sensación de que recuperaríamos una franja de arena del tamaño de la de Ipanema. ¡Pero se pa-
rece más a la amplia playa de Copacabana!”. Marilene Ramos, Presidenta del Instituto Estadual del Ambiente (Inea), organismo de la Secretaría de Ambiente del Estado de Río de Janeiro, no disimulaba su entusiasmo al visitar, en agosto, las obras del Proyecto de Reacondicionamiento Ambiental de la Playa de Sepetiba, ejecutado por Odebrecht Infraestrutura. Se recuperaron 2 kilómetros de la franja de arena, con tramos que alcanzan hasta 500 m de ancho. El balneario de la Zona Oeste carioca vivió su apogeo en los años 70, cuando atraía a miles de turistas en los fines de semana. Las agresiones al medioambiente provienen de aquella época, pero el proceso de degradación se intensificó a partir de la década de 1990, cuando el lodo empezó a cubrir la arena, hasta transformarla en un gran manglar.
Obras de reacondicionamiento de la Playa de Sepetiba: fortalecimiento de la autoestima e identidad de la población local
79 informa
79
La playa surge nuevamente: crece el movimiento de personas en Sepetiba, sobre todo en los fines de semana, y las aves y los peces están retornando. Abajo, servicio de dragado
Transplante de mudas de mangle Odebrecht Infraestrutura comenzó a recuperar el área en septiembre de 2010. Se advierten los resultados no solo en la región sino también a cerca de 70 km, en el Canal de Fundão, un manglar nativo en extinción, donde se trasplantaron mudas de mangles que invadieron Sepetiba. Esta, en verdad, fue la primera etapa del emprendimiento; un trabajo como la del Arca de Noé, coordinado por el biólogo Mario Moscatelli: se replantaron mudas en las proximidades y en Fundão, y los cangrejos conocidos como “llama marea” fueron trasladados al Morro do Radar, en la misma región. La colecta fue realizada manualmente, uno a uno. “Logramos transplantar cerca del 70% de los árboles, en lugar de erradicarlos. En otra época, lo más probable es que todo se hubiera cubierto”, dice Moscatelli. “En ese
80
“La gente vivía en función de la playa. Yo vendía jugo
mismo período se estaba llevando adelante el proyecto de
en la rambla como vendedor ambulante, hasta 1993.
recuperación del Canal de Fundão, y se logró conjugar las
Después, se tornó muy difícil”, recuerda el trabajador
dos obras. El manglar de Sepetiba fue de gran importan-
autónomo Sérgio Pinto, un nativo de Nova Iguaçu que
cia para la recuperación del canal”, añade.
adoptó el barrio hace 30 años. Sérgio integra la Comi-
Por tratarse de una playa que está al fondo de la bahía,
sión de Reacondicionamiento de Sepetiba (Cores), una
donde hay poco intercambio de las aguas, Sepetiba es un
ONG que desde hace 12 años se convirtió en portavoz
depósito natural de desechos, e incluso algunos consideran
de las reivindicaciones de los pobladores. Según él,
que el lodo acumulado en su lecho es terapéutico. La acción
hoy ya es posible la pesca del camarón próximo a la
del hombre, sin embargo, aceleró ese proceso. “El manglar
playa. Las garzas y otros pájaros también están regre-
es un indicador del proceso de sedimentación. Los ríos que
sando; así como los veraneantes. “El domingo, a partir
desembocaban en la bahía eran sinuosos, lo que impedía que
de las dos de la tarde, hay entre 5 y 6 mil personas
se arrojasen tantos residuos. Pero, cuando se canalizaron, se
aquí”, garantiza.
terminaron las barreras naturales”, explica Mario Moscatelli.
informa
Esos residuos, a los que se conoce como silt, son una mezcla de arcilla y sedimentos arenosos. El desagüe de aguas cloacales orgánicas agravaron el problema todavía más. “Existe un proceso natural que el ser humano acelera con la contaminación y la ocupación desordenada. Infelizmente, la población no es consciente que el mangle es una vegetación, y lo trata como depósito de residuos. A lo que se suma el hecho de que es mucho más difícil limpiar un manglar que una playa”, dice Marcos Saliveros, Director de Contrato de la obra. El daño ambiental ha sido considerable: además de expulsar la fauna y flora nativas, el nuevo y depredado hábitat atrajo plagas como ratas y cucarachas. Además del mal olor. Los 40 mil moradores de la región ya pueden conmemorar los primeros beneficios. “Antes, esa era un área
El militar retirado Roberto Valentim: Sepetiba volverá a ser la playa de la Zona Oeste”
de esparcimiento de la Zona Oeste. Yo nací en Marechal Hermes y vine cuando era muy pequeño, a los 10 años,
El reacondicionamiento de la playa es la primera eta-
a vivir aquí con mi abuelo. Hoy, veo con alegría esa re-
pa del proyecto macro de recuperación del barrio, que
vitalización”, dice, exultante, el militar retirado Roberto
incluyó también la creación de áreas de esparcimiento,
Valentim, de 56 años, de la ONG Cores.
como canchas deportivas y un plan de limpieza. Sin em-
Se aisló el lodo con un tejido geosintético, y luego se
bargo, una vez recuperada la franja de arena, le corres-
cubrió con arena. Es la misma tecnología que se utiliza
ponde también a la población mantener esa conquista
en carreteras y ferrovías sobre terrenos pantanosos. “El
para poder anhelar las próximas: el agua todavía no es
proyecto prevé que la playa contará con una franja de se-
apta para baños, por ejemplo. “Compré mi casa a los 17
guridad de 80 metros, donde nunca llegará un mangle”,
años, cuando me casé. Crié a mis hijos y estoy criando
dice Marcos Saliveiros. La mayor parte de la arena utili-
a mis nietos aquí. Sepetiba volverá a ser la playa de la
zada se extrajo con dragas de yacimientos submarinos
Zona Oeste. Para ello, la participación de los habitantes
de la misma Bahía de Sepetiba, localizados hasta 4,5 km
es fundamental. De ahí la importancia de la educación
de la costa.
ambiental”, subraya Valentim.
informa
81
nuevos aires Forestaci贸n y reciclaje aseguran m谩s calidad de vida para las comunidades de Viana, en la regi贸n metropolitana de Luanda
texto Eliana Simonetti
82 82
informa
fotos Guilherme Afonso
E
n el idioma tradicional Kimbundo, uno de los 50 existentes en Angola, zango significa “encuentro”. Este es el nombre del barrio localizado en Viana, ciudad de la región metropolitana de Luanda, donde se realiza el
Programa de Realojo de Poblaciones (PRP), iniciado en 2006. Allí, generando cerca de 3 mil oportunidades de trabajo, solo Odebrecht ya construyó más de 15 mil viviendas para familias que vivían en situación de riesgo en las cercanías de la capital angoleña o en áreas impactadas por el plan de recalificación urbana de la ciudad, una serie de obras que, a ritmo acelerado, están transformando los alrededores de Luanda. Desde entonces, el barrio de Zango está creciendo. No es fácil calcular la cantidad de gente que vive allí, pero se estima que sean más de 100 mil personas. Las casas originales, de 60 m2 de área construida, con tres cuartos, living, cocina y baño, son frecuentemente adaptadas y ampliadas para alojar familias con abuelos, hijos, sobrinos y nietos. La comunidad cuenta con recolección de basura, agua, luz, escuelas, banco, policía, mercados, puestos de salud y otros beneficios. Siempre habrá cosas para mejorar, sin embargo las personas que viven en Zango advierten que los cambios les dieron nuevas perspectivas; fue una fuente de nuevas esperanzas y propició mejoras en la calidad de vida. Observar el conjunto de casas que componen el barrio impresiona al visitante. Del terreno plano se destaca la tierra colorada que caracteriza la región de Luanda. Hace siglos, aquella área fue deforestada. Es importante arborizar, permitir que el terreno entre las casas tenga pasto, de forma que haya sombra, que los árboles florezcan y que todo quede más lindo. Para eso hay un vivero de plantas en el sitio de obras del proyecto y desde allí se retiraron más de 6 mil mudas de árboles de diversas especies, que se plantaron frente a las viviendas y en las áreas comunes. La meta, sin embargo, es más ambiciosa: duplicar el número de árboles plantados en este año, incluso en espacios públicos como canteros y plazas. Para que sobrevivan, a cada habitante se le encargará cuidar una muda. “Es necesario regar por la mañana y por la tarde”, explica João Domingos, el jardinero que cuida el vivero y es morador de Zango. Como este aprendizaje se transmite a través de charlas, en las escuelas locales, 8 mil niños ya se dedican a cuidar, para que en un futuro no muy lejano,
El jardinero João Domingos en el vivero: 12 mil mudas plantadas hasta fines de 2012
Zango cuente con alamedas floridas. A fin de ampliar las oportunidades de trabajo a las familias que actualmente viven en Zango, Odebrecht implantó el Programa de Capacitación Profesional Continua Creer (Acre-
informa
83
Noé Sacassueca, con alegría, muestra la barra de jabón producida en la cooperativa: generación de ingreso para 12 familias
ditar), y apoya otras iniciativas de educación y formación,
maíz en Zango, antes que el terreno se transformase en
entre las que se destacan el Centro Socioprofesional de
un inmenso barrio popular de la actualidad, se encon-
Zango (Cesa), gestionado por la Congregación de las
traba muy desanimado con el futuro. En 2011, participó
Hermanas Salesianas de Angola y que cuenta también
de un curso ofrecido por Odebrecht, y su ánimo cambió.
con la asociación de Kambas del Bien (grupo que reúne
Reunió a un grupo de señoras y organizó la cooperativa,
a familiares de integrantes de Odebrecht Angola y reali-
actualmente integrada por 12 familias.
za actividades sociales en el país), y el Centro de Forma-
La fórmula es simple: aceite, agua y soda. Y volun-
ción del Ministerio de Administración Pública, Empleo y
tad para revolver hasta que se espese. Se vierte el líqui-
Seguridad de Angola (Mapess), colaborando con la ge-
do en tableros de madera para secar y después se cor-
neración de ingreso y calificación del trabajo.
ta en barras. Nada se pierde de las lascas sobrantes
Desde agosto del año pasado, en el ámbito de las
o de las barras que no estén bien cortadas. Ralladas,
acciones de promoción de la sostenibilidad, el proyecto
molidas con un mortero, se transforman en polvo y se
recoge el aceite usado en el comedor, destinándolo a la
embolsan. “La producción todavía es pequeña, pero no
producción de jabón, a cargo de una cooperativa de po-
faltan pedidos”, dice Noé. Otros proyectos de Odebre-
bladores de Zango. Desechado en la cocina, el aceite es
cht en la región de Luanda ya comienzan a organizarse
acondicionado en recipientes. El trabajo, coordinado por
a efectos de destinar el aceite desechado en sus coci-
Ramos Bernardo, garantiza el abastecimiento semanal
nas a la cooperativa de Zango.
de tres recipientes de 20 litros de aceite a la cooperativa.
84
Ramos Bernardo, que fue profesor durante la guerra y
Reciclaje de neumáticos
trabaja en Odebrecht desde 2007, está contento con los
Ese es uno de los movimientos promovidos por
resultados. Más contento, todavía, está Noe Sacassue-
Odebrecht para, al mismo tiempo, conscientizar a la
ca, de 65 años. Después de haber cultivado mandioca y
población sobre las ventajas de aprovechar los dese-
informa
chos y proporcionar mejoras en su calidad de vida. En Zango hay además una cooperativa formada por 40 personas que confeccionan escobas con botellas PET. Y otra, integrada por 60 mujeres, que elaboran artesanías con diversos materiales. Más aún: 100 personas, en tres grupos distintos, participan de un curso de emprendedurismo para aprender a gestionar pequeños negocios. Algo semejante se realiza en un área próxima, la Zona Económica Especial (ZEE), también localizada
Productos confeccionados con neumáticos usados: oportunidad para conquistar trabajo e ingresos
en Viana – proyecto donde Odebrecht se encargó de la instalación de las infraestructuras, de forma de posibilitar la operación de industrias. Es en el ámbito de ese proyecto que se realiza el programa Microempresario Comunitario de Reciclaje de Neumáticos. “Seleccionamos a algunas personas con habilidades manuales y creatividad para que se conviertan en multiplicadoras de ese conocimiento”, explica Telma Marisa da Silva Handa, asistente social. “Al final, necesitamos dar un buen destino a los neumáticos usados en la obra y a otros muchos abandonados en las calles y en los barrios de la ciudad”, añade. Evaristo Carlos Benjamim tiene 40 años, siete hijos y dos nietos. Nacido en la provincia de Moxico, en Angola, se mudó con la familia a Luanda, en tiempos de guerra, en búsqueda de seguridad y medios de supervivencia. En el ejército, se encargaba de la logística de los almacenes de alimentos. Años después, dado de baja de la tropa, ingresó a una organización no gubernamental dedicada a cuidar niños con traumas de guerra y allí aprendió a confeccionar objetos artesanales con papel y desarrolló una manera de relacionarse con las personas. Con esos activos, Benjamim salió adelante. Lo que ocurrió en su vida fue lo siguiente: hace seis años, ingresó en Odebrecht como auxiliar administrativo, tornándose responsable de servicios generales y trabajó en el depósito hasta llegar a su cargo actual, de técnico social. Ese es su trabajo durante
que transmito a mis alumnos, además del cuidado y
los días de semana. En los fines de semana se dedica
atención con la seguridad, ya que en esa actividad es
a otras actividades: los sábados y domingos, cuan-
necesario lidiar con cuchillos”, explica Evaristo. Son
do regresa de la iglesia, elabora objetos y muebles
sillas, mesas, macetas, palanganas, sandalias, ju-
con neumáticos usados. Y enseña el oficio a un grupo
guetes, regalos diversos… Cualquier cosa que uno se
de 7 jóvenes. “Producimos de acuerdo a los pedidos,
imagine, Benjamim lo transforma en realidad a partir
pero también trabajamos para desarrollar nuestras
del caucho de los neumáticos. Hasta sombreros, ase-
habilidades. Para elaborar algo es necesario prime-
gura, aunque él prefiere usar los confeccionados con
ro diseñar, crear, y esa es una enseñanza esencial
cuero y tela.
informa
85
equilibrio PARA VIVIR EN
texto Gabriela Vasconcellos
En el Bajo Sur de Bahía, la recuperación de áreas degradadas y nacientes armoniza los flujos de vida
V
tenimiento, durante un período de 24 meses, de especies nativas de la Mata Atlántica en las Áreas de Preservación Permanente sin costo para los propietarios. Doña Dete optó por ese camino y ya inició el trabajo. “Me estoy esforzando para lograr buenos resultados. Toda la gente en la barreada apoya esta acción”, comenta, satisfecha. Según Volney Fernandes, que cursa maestría en Conservación de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Líder de la Alianza Cooperativa de Servicios Ambientales de OCT, la institución considera la recuperación de áreas
aldete do Nascimento no se queja de la
degradadas y de nacientes como prioridad para que los
ardua rutina. A los 47 años, doña Dete se
flujos de vida –como se los llama al suelo, recursos hí-
despierta a las 5:30 de la mañana para
dricos, flora, fauna, hombre y sus negocios- sean equi-
comenzar su jornada diaria. Primero,
librados. “Tratamos de establecer en las comunidades
prepara el desayuno y el almuerzo. Des-
del Área de Protección Ambiental (APA) del Pratigí una
pués se dirige a su plantación donde, hasta el atarde-
economía en armonía con el medioambiente, promocio-
cer, cultiva el palmito y cría peces. Cuando retorna a su
nando los servicios ambientales: agua, carbono y biodi-
casa, mientras realiza las tareas domesticas, siempre
versidad”, destaca.
encuentra un tiempo para ver televisión, principalmente a las telenovelas.
Doña Dete va más allá. Al mismo tiempo que se torna productora de agua, implanta en 1 hectárea distintos
Doña Dete, que vive en la barreada Mata do Sossego,
cultivos, como cacao, caucho y árboles frutícolas, método
ubicada en Igrapiúna, en el Bajo Sur de Bahía, no para
conocido como Sistema Agroforestal (SAF). OCT, en aso-
de trabajar. “Nunca lograré parar o trabajar poco. Así
ciación con la Compañía de Desarrollo y Acción Regional
ha sido mi vida, siempre. Estoy asegurando mi super-
(CAR), autarquía del Gobierno de Bahía, brinda apoyo téc-
vivencia”, dice. Como prueba de eso comenzó a partici-
nico y financiero. El Fondo Brasileño para la Biodiversidad
par en el Programa de Pagos por Servicios Ambientales
(Funbio), la Comisión Ejecutiva de Planificación del Cultivo
(PSA), a través del cual contribuye con la preservación
del Cacao (Ceplac) y la Empresa Brasileña de Investiga-
del medioambiente. “Voy a empezar a reforestar mi pro-
ción Agropecuaria (Embrapa) también actúan en conjun-
piedad, principalmente alrededor de dos nacientes que
to, mediante la realización de investigaciones que identifi-
existen aquí. Como pueden secarse, decidí ayudarlas
can especies ideales para el cultivo en el APA del Pratigí,
para que eso no ocurra”.
que agrega cinco municipios de Bahía: Igrapiúna, Ituberá,
El PSA es coordinado por la Organización de Conser-
86
fotos Fernando Vivas
86
Ibirapitanga, Piraí do Norte y Nilo Peçanha.
vación de la Tierra (OCT), institución que forma parte del
“El SAF se inserta gratuitamente, y posibilita una al-
Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sos-
ternativa de asegurar ingreso a la unidad familiar. Fun-
tenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental
ciona como una contrapartida para el productor rural
del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Funda-
que destina parte de su tierra para conservar el monte
ción Odebrecht, poder público, sociedad civil e institucio-
nativo”, explica Volney Fernandes. Para él, el trabajo que
nes privadas. La iniciativa posibilita la plantación y el man-
se ejecuta en APA resultará en un modelo pasible de re-
informa
Doña Dete muestra una de las nacientes protegidas en su propiedad: “Decidí ayudar para que no se sequen”
87
informa informa
plicarse en otras regiones. “Será posible ganar escala
Jeovan Nascimento, de 41 años, tiene el mismo obje-
con la utilización en las políticas públicas ya existentes,
tivo. Como doña Dete, el productor rural se preocupa con
tornando natural el acceso a los recursos disponibles
el medioambiente. “Mis hijos y nietos necesitan conocer
en otros territorios”, explica. Para Doña Dete, esa es
lo que es un bosque”, asegura el vecino de la comunidad
otra oportunidad de colaborar con el medioambiente.
Juliana, ubicada en el municipio de Piraí do Norte. Jeovan
“Recibimos orientación sobre cómo desarrollar los cul-
también está recuperando una naciente. “Mi padre se
tivos protegiendo la tierra”, subraya.
encontró a la región devastada y sembró pasturas, pero
Además de las actividades en el campo, doña Dete
como llueve mucho, el ganado aquí no funciona. Cuando
aún consigue tiempo para estudiar. El año pasado finali-
surgió la oportunidad de OCT, el liberó las áreas para tra-
zó la enseñanza secundaria en el Colegio Estadual Casa
bajar”, comenta.
Joven, unidad que integra el PDCIS y también se localiza
En la propiedad de la familia de Jeovan, además de re-
en Igrapiúna. La agricultora se preocupa en planear el
cuperar la naciente, se está plantando un SAF, y, también
futuro de los montes que la rodean. “Lo que hacemos hoy
como estrategia de OCT, a efectos de reducir la deforesta-
es importante para el presente y el futuro. Sé que nece-
ción, se practica la silvicultura, que impulsa el cultivo de
sitamos preservar para no sufrir las consecuencias más
eucalipto para atender la demanda maderera en la región.
adelante, como, por ejemplo, la falta de agua. Del resto,
“Con esas diferentes culturas, quiero ampliar mis ingre-
el destino se encarga”.
sos y tener mi propio negocio”, destaca Jeovan, que ac-
Preocupación de todos
Bruno Matta, ingeniero ambiental y Líder de Con-
Según Volney Fernandes, OCT concentra sus accio-
servación Ambiental de OCT, está satisfecho por ver
nes en actividades que contribuyen a la reforestación
que los agricultores advierten que existe otro modelo
del APA de Pratigí, impulsando la implantación de los
de uso del suelo, que no sea devastador. “Es una gran
Corredores Ecológicos, que permitirá la creación de co-
conquista”, dice. “Estamos trabajando para recuperar
nexiones entre tramos de la Mata Atlántica, localizados
nacientes, implantar sistemas agroforestales e impulsar
en el corredor central de la misma, una extensión que
la producción de madera para atender la demanda de
va desde Bahía hasta Espírito Santo. “Se desmata cer-
la región y detener la deforestación. Eso nos permitirá,
ca de 700 ha anuales en la región. Necesitamos revertir
seguramente, construir una economía en armonía con
ese escenario”, señala.
el medioambiente”, subraya.
Reforestación de áreas degradadas del APA del Pratigí: nace un futuro sostenible
88
tualmente trabaja como peón en la hacienda de terceros.
informa
Próxima edición:
Fechas que se destacan en 2012
RESPONSable de COMuNICAción EMPRESARIAL en la CONSTRuTORA NORBERTO ODEBREChT S.A. Márcio Polidoro RESPONSable de PROGRAMAS EDITORIAles en la CONSTRuTORA NORBERTO ODEBREChT S.A. Karolina Gutiez
Fundada en 1944, Odebrecht es una Organización brasileña de negocios diversificados, con actuación y nivel de calidad globales. Sus 160 mil integrantes están presentes en las tres Américas, África, Asia y Europa.
COORDiNADORES en las áREAS DE NEGoCIOS Nelson Letaif Química y Petroquímica | Andressa Saurin Etanol y Azúcar | Bárbara Nitto Petróleo y Gas | Daelcio Freitas Ingeniería Ambiental | Sergio Kertész Realizaciones Inmobiliarias | Antonio Carlos de Faria Infraestructura y Transporte | Josiane Costa Energía | Letícia Natívio Ingeniería Industrial | Herman Nass Defensa y Tecnología Coordinadora de la Fundación Odebrecht Vivian Barbosa COORDiNAción EDITORIAL Versal Editores Editor José Enrique Barreiro Editor Ejecutivo Cláudio Lovato Filho Versión Gloria Rodriguez y Maria da Gloria Lampreia Arte y Producción Gráfica Rogério Nunes Ilustraciones Karmo y Adison Secco Editora de Fotografia Holanda Cavalcanti Coordinación en Español y Editoría Electrónica Maria Celia Olivieri Tirada 2.980 ejemplares | Pre impresión e Impresión Pancrom Redación Rio de Janeiro (55) 21 2239-4023 | São Paulo (55) 11 3641-4743 email: versal@versal.com.br Editada también en portugués e inglés informa
89
Lia Lubambo foto:
“El ser humano debe amar y respetar la naturaleza, contribuyendo para su equilibrio” TEO [Tecnología Empresarial Odebrecht]
90
informa