OI 164 esp

Page 1

# 164 a帽o XL ENERO/FEBRERO 2013 Edici贸n en Espa帽ol

GESTOS ESENCIALES Las acciones que permiten a las empresas de la Organizaci贸n Odebrecht ejercer su rol social


II

informa


informa

1


www.odebrechtonline.co Edición online

> Grupo angoleño reúne testimonios para elaborar archivo y realizar documental sobre la independencia del país.

Archivo online

# 164 año XL ENERO/FEBRERO 2013 Edición en Español

> A partir de experimentos interactivos, un museo en Camaçari (BA) enseña ciencias a niños y adolescentes. > Concurso premia escuelas creadoras de proyectos de sostenibilidad y promueve educación ambiental. > Donación de sangre y capacitación profesional movilizan a integrantes de las obras de Pier IV y a sus familiares.

GESTOS ESENCIALES Las acciones que permiten a las empresas de la Organización Odebrecht ejercer su rol social

> Puedes acceder al contenido completo de esta edición en HTML o en PDF

> Accede a las ediciones anteriores de Odebrecht Informa, desde la número 1, y descarga el PDF completo de la revista.

> Informes Anuales de Odebrecht desde 2002.

> Publicaciones especiales (Edición Especial sobre Acciones Sociales, 60 años de la Organización Odebrecht, 40 años de la Fundación Odebrecht y 10 años de Odeprev).

2

informa


m.br

> Edición de Odebrecht Informa en internet. > Reportajes, artículos, videos, fotos, animaciones e infografías.

Video-reportaje

> Apoyo a pequeños negocios y combate a la malaria forman parte de acciones que están contribuyendo al desarrollo de las comunidades en Guinea. > Principios de cooperativismo aplicados al reciclaje de plástico propician la cualificación de trabajadores y la generación de ingreso. > En Valongo, región de comunidades carenciadas en Santos (SP), el fútbol es un instrumento de inclusión social para los jóvenes.

Blog

> Producción de propóleo rojo, producto brasileño único en el mundo, dinamiza la economía de municipios de Alagoas.

> Expositor de Fronteras del Pensamiento 2012, el escritor mozambiqueño, Mia Couto, habla sobre la importancia de África para Brasil.

> Sigue a Odebrecht Informa por el twitter @odbinforma y conoce de inmediato las novedades.

> Comenta los textos del blog y participa enviando sugerencias a la redacción.

> RECICLAR ES VIVIR

Apoyando proyectos de reciclaje, Braskem genera oportunidades de trabajo e ingreso en los estados de São Paulo, Alagoas, Bahía y Rio Grande do Sul.

> También puedes leer Odebrecht Informa en tu iPad. La revista está disponible para descarga gratuita en la APP Store.

informa

3


Carátula: Lauren Pereira, de Odebrecht, con niños de la Villa de Tamiandou, en la región de Kissidougou, en Guinea. Foto de Guilherme Afonso.

4

#164

8

Nacido en las obras de la Hidroeléctrica Santo Antônio, en Rondônia, el Programa Creer se consolida en el ámbito internacional

12

En las concesionarias de carreteras, los caminos también se construyen con inversiones en la educación secundaria completa, formación de jóvenes profesionales y soporte a los pequeños empresarios

18

Panamá: la historia de una asociación para promover la salud que está generando resultados sumamente positivos dentro y fuera de los sitios de obras

21

Gente: Rafael Tamashiro, Minerva Gómez y Thamara Wanderley y sus colaboraciones para mejorar realidades colectivas en Perú, Panamá y Brasil

22

Arena Fonte Nova ofrece oportunidad de reinserción social a exconvictos

26

En la reforma del Maracaná, en Río de Janeiro, se conmemoran algunas victorias importantes, entre ellas, la alfabetización de integrantes

30

En São Lourenço da Mata, en Pernambuco, el Programa Arena Educar imparte clases de informática a jóvenes y adultos

33

Programa desarrollado en Santa Catarina, Espírito Santo, Bahía y Tocantins demuestra la importancia del papel social de los agentes de salud

36

Entrevista: Francisco Martins y las historias, los aprendizajes y actuales desafíos de una persona cuya principal pasión es ayudar al crecimiento de los demás

40

Teatro, danza, música, conferencias: las diversas (y cualificadas) facetas de la contribución de Braskem a la cultura

46

Apoyo a pequeños negocios, inclusión digital y combate a la malaria revelan nuevas expectativas de crecimiento a comunidades de Guinea

50

El fútbol garantiza alegría, ocupación y, sobre todo, perspectivas para niños y jóvenes de Valongo, en Santos, SP

52

Consorcio responsable de la construcción de la Refinería Abreu e Lima, en Suape, ayuda a que el carnaval de Olinda sea más animado de lo que ya es

54

Transnordestina abre sus sitios de obras para que la comunidad conozca, en detalles, cómo se está construyendo la ferrovía

informa


acciones sociales 56

En las obras del Trensurb, en la región metropolitana de Porto Alegre, un relato sobre la alegría y el orgullo de aprender a leer y escribir

59

Trabajo de reciclaje en cuatro estados brasileños, focalizado en el posconsumo del plástico, muestra una forma de superar un grave desafío ambiental

62

Comunidad: en Rondônia, una iniciativa de cualificación profesional que se convirtió, más que en un instrumento empresarial, en un sólido eslabón social

64

Angola: en Huambo y Cambambe, iniciativas contribuyen para promover la ciudadanía, la salud, la educación y la capacitación profesional

68

En el Proyecto Vías Estructurantes, en Luanda, se confirma cuán positivo es el involucramiento de las familias en la realidad de una obra

70

Orquesta formada por jóvenes realiza una gira que incluye el sitio de obras de la Usina Hidroeléctrica Teles Pires

72

En Portugal, en la región de las obras de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Baixo Sabor, un ejemplo de valorización y preservación del patrimonio intangible

76

Perfil: Cláudio Castro y su actividad cotidiana con un tipo de trabajador que él conoció y aprendió a admirar desde la infancia

78

La inspiradora transformación en la vida de un grupo de mujeres que fue posible gracias a la persistencia de una pionera

80

Argumento: Ana Cristina Barros y la necesidad de la participación de la empresa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades donde está inserta

82

Bajo Sur de Bahía: la puesta en práctica del principio de que todos pueden contribuir con el equilibrio del medio donde viven

En el mapa, están indicados, en beige, los países y estados brasileños donde se realizan los proyectos y programas presentados en esta edición de Odebrecht Informa y donde viven y trabajan las personas que protagonizan los reportajes

informa

55


6

informa


EDITORIAL

Iniciativas que marcan la diferencia

E “El espíritu de servir, cuando se experimenta de la forma que corresponde, o sea, perfeccionado y profundizado de manera continua, lleva al deseo y a la necesidad de hacer cada vez más y mejor”

n Guinea, Madeleine Kondiano sabe que el sueño de enviar a sus seis hijos a la facultad está cada vez más próximo. Orlando Quintero ahora tiene mejores condiciones para seguir adelante su lucha contra el Sida en Panamá. Geraldo Simme, Roberto Silveira y Gabriel Garcia experimentan un momento diferente en sus vidas gracias a las nuevas perspectivas que surgieron en su trabajo con reciclaje, en Rio Grande do Sul, el mismo estado donde Franscisco Alves y Claudino Guareski descubren el fascinante mundo de la palabra escrita. En Portugal, la arqueóloga Rita Gaspar celebra las circunstancias que le permiten brindar, con su trabajo, resultados más alentadores a la comunidad, y, en Angola, Conceição Jamba puede, finalmente, como ella misma lo dice, ir donde quiera, porque logró sacar su Cédula de Identidad (Bilhete de Identidade). Esos son algunos de los casos –emocionantes, ejemplares e inspiradores- que encontrarás en las páginas de esta edición de Odebrecht Informa, dedicada a las acciones sociales realizadas con la participación de las empresas de la Organización en el contexto de su actuación en Brasil y en el mundo. Son iniciativas destinadas a la mejoría de las condiciones de salud y educación, a la capacitación profesional, a la generación de trabajo e ingreso, al rescate de la ciudadanía y otros aspectos de decisiva relevancia para que las personas vivan mejor. Basadas con firmeza y entusiasmo en los principios de la Tecnología Empresarial Odebrecht, los equipos de la Organización buscan ofrecer contribuciones que hagan la diferencia. El espíritu de servir, cuando se experimenta de la forma que corresponde, o sea, perfeccionado y profundizado de manera continua, lleva al deseo y a la necesidad de hacer cada vez más y mejor. Un ejercicio que pone en evidencia la relevancia social que una empresa puede y debe tener.


creer ver para

Experiencias internacionales del Programa Creer confirman su capacidad de adaptarse a las más diversas y desafiantes realidades

texto Fabiana Cabral (coordinación y Mozambique), Cláudio Lovato Filho (Panamá), Elea Almeida (Guinea), Júlio César Soares (Argentina) y Luciana Lana (Angola)

E

l Departamento de Malargüe, en la Pro-

Claudio Alejandro Flores, 36 años, trabajaba como

vincia de Mendoza, Argentina, no se ajus-

albañil. Sin especialización, se inscribió en el Creer para

ta a la fama de productora de vinos de la

el curso de electricista. “Es bueno tener un oficio y co-

capital provincial. La minería es otro pilar

nocer todas las etapas de una obra”, dice. Tras finalizar

de la economía. Papa, cebolla y ajo son

la capacitación, Claudio abrió una pequeña empresa de

los principales productos de la región. En ese departa-

construcción. La excosturera Orfilia Roca, 47 años, se

mento, Odebrecht y Techint construyen para la empresa

capacitó en el programa como técnica en electricidad

Vale la mina de potasio de Río Colorado, con capacidad

para servir de ejemplo a sus hijos. “Nunca tuve condi-

de producción de 2,9 millones de t/ano. La llegada de la

ciones como para terminar los estudios y esa siempre

mina y el dinamismo de la economía generaron creci-

fue una asignatura pendiente”, cuenta. Dos de sus hijos

miento a Malargüe y a otros seis departamentos men-

ya finalizaron el módulo básico del Creer.

docinos. Como consecuencia, aumentó la demanda por trabajadores capacitados. Fue en ese escenario que nació la primera edición del Programa de Capacitación Profesional Continua Creer (Acreditar) en territorio argentino.

8

8

informa


Según Jorge Alfredo De Angeli, coordinador del programa, desde el inicio del Creer en Mendoza, en diciem-

la diferencia en el grado de instrucción entre los trabajadores.

bre de 2011, se inscribieron más de 2.800 personas, 775

“A partir de la experiencia brasileña, se desarrolló

concluyeron los módulos básico y técnico y 85 ingresa-

una dinámica educativa adaptada para y por el pueblo

ron en las obras de la mina de potasio. Marina González

angoleño”, explica Adriana Correia Bezerra, responsa-

Ugarte, responsable del programa en Odebrecht Argen-

ble por el programa. En el primer año se inscribieron

tina, afirma: “Es necesario pensar en el desarrollo local

más de 3.200 personas y 1.200 fueron certificadas (en

con inclusión social”.

algunas categorías, Odebrecht contrató el 100% de los

De Brasil al mundo

tados y 6.200 inscriptos. Otras empresas empezaron a

Creado por Odebrecht en 2008, en Porto Velho, el

contratar profesionales cualificados por el programa,

Programa Creer fue concebido para capacitar traba-

que está posibilitando la creciente inserción de mujeres

jadores locales en las obras de la Usina Hidroeléctrica

en el mercado laboral.

Santo Antônio. Después de cuatro años, la iniciativa se

Las mujeres también se destacan en el programa en

lleva adelante en 10 estados brasileños. Se inscribieron

Mozambique, donde Odebrecht desarrolla los proyectos

más de 117 mil personas, se cualificaron 53.300 y 34.500

de construcción del Aeropuerto Internacional de Nacala

fueron contratadas. Actualmente, nueve países, además

y la expansión del Proyecto Carbón Moatize: 20% de los

de Brasil, desarrollan el programa (Angola, Argentina,

integrantes pertenecen al sexo femenino.

Cuba, Colombia, Liberia, Mozambique, Perú, Panamá y

En un país donde el 48% de los adultos no sabe

Venezuela) y suman 36.900 inscripciones, 18.200 perso-

leer ni escribir, Nacala presenta un índice incluso más

nas capacitadas y 7.600 contratadas.

alarmante: 81% de las mujeres son analfabetas. El

En 2009, el programa llegó a Angola y se adaptó a la

Creer Alfabetización fue concebido en agosto de 2012

realidad de un país en crecimiento acelerado. Lo prime-

para proporcionar formación a los educadores de la

ro fue diagnosticar las demandas en los diversos con-

región, por medio de una metodología que valoriza la

tratos. La evaluación reveló lo que se convertiría en uno

lectura y la escritura. En tres meses se certificaron 45

de los grandes desafíos: el bajo índice de escolaridad y

alfabetizadores.

Geraldo Pestalozzi

capacitados). Al día de hoy, hay más de 2.900 capaci-

Jennifer Bartley y Mauricio Castillo, en Ciudad de Panamá: capacitación profesional, con beneficios para el individuo y la colectividad

informa

9


En relación a los jóvenes de Mozambique (13 a

El Creer Capacitación Profesional, por su parte, se

18 años), ellos tienen la oportunidad de comenzar la

lleva adelante en Nacala desde enero de 2012 y ya capa-

instrucción por medio del Creer Aprendiz, iniciado en

citó a 1.244 personas. También implantado en Moatize,

Nacala en abril de 2012 y destinado a familiares de in-

en junio de 2012, en asociación con la empresa Vale, el

tegrantes. “Consideramos que los adolescentes son

programa formó a 578 personas en los oficios de carpin-

protagonistas del cambio social”, subraya Adriana Bri-

tero, albañil y operador de excavadora. Al igual que en Angola y Mozambique, en Guinea el

en Mozambique. En siete meses, de los 56 jóvenes ca-

Creer también sufrió adaptaciones. La primera fue el nom-

pacitados, 65% presentaron una evolución favorable en

bre, llamándose Programme Espoir, pues el francés es el

el desempeño escolar y más de 90% revelaron cambios

idioma oficial del país. Según Lauren Pereira, Coordinadora

positivos en el comportamiento. Con nuevos conoci-

de Relaciones Institucionales y Comunitarias de Odebrecht,

mientos, los aprendices crearon la Asociación de Jó-

el programa de Guinea se destina a los moradores contra-

venes Protagonistas (AJP), que realiza grupos de ayuda

tados por la empresa, en la región de Kissidougou, ciudad

mutua de limpieza y recolección de prendas de vestir

sede del proyecto vial Simandou. En el módulo básico, to-

y apoya la venta de cuadros elaborados con materia-

dos reciben informaciones sobre salud, medioambiente y

les reciclados. Sofia Saide, 17 años, es coordinadora

comportamiento, encaradas de forma que los integrantes

de AJP. “Ser protagonista consiste en ser el primero

puedan volcarlas a familiares y vecinos. “Influyendo a los

que desempeña un papel y reunir fuerzas para buscar

trabajadores, transmitimos conocimientos a las personas

soluciones”.

fuera de la empresa”, dice Lauren.

Programa Creer en Argentina: el profesor Miguel Arturo Conesa (a la derecha) con los alumnos Ramón Chaile (al centro) y Walter Javier Molina. En la página siguiente, egresados del Creer en Mozambique: desarrollo con inclusión social

10

informa

Holanda Cavalcanti

to, Responsable de Programas Sociales de Odebrecht


Arquivo Odebrecht

Además del módulo básico, con 16 participantes, se ca-

transformar cosas”. Después de trabajar en los sectores

pacitó a un grupo de 72 integrantes para la manutención

de peluquería y carpintería, participó en el módulo bási-

de equipamientos. “El Espoir fue muy bien recibido por el

co del Creer en octubre de 2011. Comenzó en el proyecto

cliente, Río Tinto, que tiene un plan de trabajo de 50 años

Cinta Costera III como ayudante general, buscó nuevos

en el país”, comenta Raimundo Filho, Coordinador de En-

desafíos, se convirtió en encargada de depósito y hoy es

trenamiento de Equipamientos.

apuntadora en el equipo de Personas. “Quiero aprender

Entre los mecánicos contratados, se logró identificar al

a leer y entender plantas de proyectos. En Odebrecht el

instructor Souleymane Doumbouya. Hablando fluidamente

aprendizaje nunca termina”. Mauricio Castillo tuvo una

el francés, inglés e idiomas locales, su fama de buen profesor

peluquería, hizo trabajos zafrales de soldadura y vendió

se expandió por la comunidad y pasó a ofrecer clases gratui-

meriendas. Participó del módulo básico del programa,

tas en su propia casa. “Como saben que Odebrecht está aquí,

fue ayudante general y después pasó a soldador, su fun-

capacitando personas, los jóvenes se esfuerzan más con los

ción actual. “Quiero estudiar ingeniería”, revela.

estudios para mejorar de vida y crecer”, relata. “Queremos

El Programa Creer comenzó en las obras de la Cinta

capacitar guineanos para que trabajen en otras empresas o,

Costera III en octubre de 2011. Los dos primeros grupos

incluso, para que inicien su propio negocio”, destaca Daniel

estaban compuestos por 500 trabajadores, todos de Cho-

Fernandes, Gerente de Construcción del proyecto.

rrillo, una región que tenía una larga y grave historia de violencia. “Se certificaron 440 personas y más de la mitad

Más trabajo, menos violencia

fue contratada para trabajar en la obra”, informa Arturo

Volviendo al continente americano, en Panamá, Jenni-

Graell, Gerente Administrativo y Financiero.

fer Bartley, 30 años, y Mauricio Castillo Harding, 45 años,

Los participantes tienen entre 18 y 60 años, de los cua-

aprovecharon las oportunidades proporcionadas por el

les 30% son mujeres. Cinta Costera es el primer proyecto

Creer. Ellos nacieron y viven en Chorrillo, comunidad hu-

de la empresa que lleva adelante el Creer. Los beneficios

milde de Ciudad de Panamá, donde Odebrecht ejecuta la

que el programa trae a la comunidad van más allá de la

tercera etapa del proyecto Cinta Costera.

generación de oportunidades de trabajo e ingreso. “La

“Mi madre decía que el trabajo en una obra es cosa de hombre”, dice Jennifer. “Pero a mí me gusta construir y

violencia cayó. El Creer está ayudando a la comunidad de Chorrilo a elevar su autoestima”, asegura Arturo.

informa

11


12

12 informa


avancemos juntos Concesionarias desarrollan programas sociales en diversos frentes -desde la salud a la inclusión digital, de la capacitación de empresarios a la promoción de la ciudadanía-, en cuatro estados brasileños texto Eduardo Souza Lima fotos Élvio Luiz, Fernando Vivas y Rogério Reis

L

a concesión es una vía de ida y vuelta. El concepto, que marca el rumbo y dio nombre al programa de cualificación profesional adoptado en las concesionarias Bahia Norte y Litoral Norte, también orienta iniciativas en otras concesionarias de Odebrecht TransPort, como Vía Escuela, de Rota dos Coquei-

ros, en Pernambuco; Ruta de la Educación, Intégrate a la Red y Acción Contra el Dengue, de Rota das Bandeiras, en São Paulo; y Aprendiz SuperVía, en Río de Janeiro. El programa Doble Vía (Mão Dupla) capacita a 400 micro y pequeños empresarios bahianos instalados a lo largo de las rutas BA-093 y BA-099, el objetivo del Vía Escuela es beneficiar a cerca de 4.800 estudiantes pernambucanos y Aprendiz SuperVía es la oportunidad de que 160 jóvenes cariocas tengan la primera experiencia profesional. Todos son motivo de esperanza de un futuro digno y gratificante.

Mariana Lopes: “Aquí aprendo a soltarme”

“La invitaron a mi vecina, pero no quiso participar. Creo que hoy está arrepentida”, cuenta Marcos Santana, que heredó del padre el pequeño restaurante Mário do Mocotó, en Villa de Abrantes, Distrito de Camaçari. El establecimiento comercial de Marcos está al costado de la BA-099, más conocida como Carretera del Coco. Realización del Consorcio OAS-Odebrecht, concesionarias Bahia Norte y Litoral Norte y Sebrae, el Doble Vía comenzó a implantarse en enero de 2011 por el Instituto de Pesquisa y Tecnología Gerencial Aplicada (IPGA), con el apoyo del Instituto Invepar. El programa abarca a los municipios de Lauro de Freitas, Camaçari, Simões Filho, Dias D’Ávila, Mata de São João, Ipojuca, Entre Rios, Esplanada, Conde y Jandaira. El primer desafío fue ganar la confianza del empresario que está a la orilla de la carretera. “Advertimos que estaban asustados. Es un trabajo nuevo, y nunca nadie se había interesado por ellos, por lo que temían perder sus negocios”, explica Wellington Ribeiro, gestor del proyecto en el IGPA.

informa

13


“Nosotros atendemos desde el que vende maíz en la

perdía un cliente porque no podía emitir factura”, rela-

calle hasta el dueño de una gomería. Atraer a esos em-

ta. Doña Aquelina Moreira, que tiene un pequeño taller

prendedores al aula no es una tarea fácil. Imaginan que

próximo a su restaurante, ahora puede recibir un pedido

si cierran sus puertas para estudiar, aunque sea por un

mayor, porque se compró una máquina de costura in-

tiempo breve, perderán plata. Pero cuando ganan con-

dustrial y consiguió el permiso: “Estoy confeccionando

fianza, nos tornamos parte de la familia”, dice la supervi-

los uniformes de una empresa”.

sora de IGPA Arlete Cruz.

En Simões Filho, la Librería y Papelería Livro da Vida,

Los pequeños emprendedores fueron capacitados por

administrado por Maria Aparecida Ribas, prácticamente

agentes del Sebrae en cursos donde obtienen nociones

duplicó la facturación gracias a medidas simples: “Tenía

sobre el manejo de alimentos, gestión financiera, marke-

dificultades para la venta, porque había mucha mercade-

ting personal y educación ambiental, entre otros temas.

ría, y no había una vidriera para exponer los productos.

“La idea no es solo cualificarlos profesionalmente, sino

Mis clientes se restringían a los vecinos. Ahora, cuando

también promover el rescate de la ciudadanía y el au-

alguien pasa en automóvil, ve la mercadería en la vidrie-

mento de la autoestima”, afirma Wellington Ribeiro.

ra y se detiene para comprar”. Otro aprendizaje valio-

Además de los cursos, los empresarios reciben visitas

so: “Controlar costos y establecer un ingreso mensual.

mensuales de orientadores del Sebrae, se los impulsa a

También aprendí a comprar, vender, controlar el stock.

formalizar sus negocios y tienen el derecho de recurrir

Muchas veces salía a comprar sin tener noción de lo que

a un fondo de apoyo para cualificar y expandir su esta-

faltaba en la tienda. Pasé a incorporar los costos al pre-

blecimiento. “Advertimos que la limitación material es un

cio final. No incluía lo que gastaba en nafta, almuerzo… Y

obstáculo al crecimiento de esos emprendimientos. Es

confundía la facturación de la tienda con el presupuesto

difícil hablar sobre cómo atender bien al cliente si, en la

familiar. Antes, mi hija me pedía R$ 10 y no lo apuntaba.

mayoría de las veces, faltan condiciones de infraestruc-

Ahora llevo el control”, detalla Maria Aparecida.

tura, como mesas, sillas, estanterías y freezer”, subraya Leana Mattei, coordinadora de Desarrollo Socioambiental de la Concesionaria Bahia Norte.

Combate al dengue, educación en el tránsito e inclusión digital

Con recursos del Fondo de Apoyo del Proyecto, Mar-

La Concesionaria Rota das Bandeiras, que administra

cos Santana no solo compró un freezer para su estableci-

carreteras del Corredor Don Pedro, implantó tres pro-

miento, sino que aprendió muy bien la lección y formalizó

yectos sociales para atender a 17 municipios paulistas.

su empresa. La iniciativa ya rinde dividendos: “A veces

Acción Contra el Dengue está presentando la obra teatral

Marcos Santana: pérdida de clientes por no emitir factura

14

informa


Aquelina Moreira: “antes solo vendía a mis vecinos”

“Os Meninos Perdidos contra o Capitão Dengue e seus

largo del Corredor Don Pedro. “Se trata de un proyecto

Mosquitos” en las escuelas de Campinas, Paulínia, Ati-

de inclusión digital cuyo objetivo es ofrecer a las comuni-

baia, Cosmópolis, Mogi Guaçu y Louveira. Más de 1.200

dades acceso a la información, conocimientos y relacio-

alumnos ya asistieron al espectáculo. “Constatamos que

namiento. Las alcaldías proveen las instalaciones donde

seis ciudades del Corredor Don Pedro tenían la epidemia

funcionan los salones, nosotros asumimos los costos de

del dengue. Produjimos, entonces, la obra y la presenta-

las reformas y equipamiento”, detalla Adherbal. Intégra-

mos en las escuelas localizadas en los barrios con mayor

te a la Red abarca cursos básicos de 20 horas, donde los

incidencia de la enfermedad, según la Secretaría Muni-

alumnos reciben nociones de informática. Actualmente,

cipal de Salud. El objetivo es enseñar, de manera lúdica,

las actividades se realizan en 10 salas, en tres ciudades,

a prevenir y combatir el dengue”, explica Adherbal Vieira

con 280 alumnos.

da Silva, gestor de Responsabilidad Social de Rota das Bandeiras.

Ayudando a los pasajeros

Estudiantes de ciclo básico de la red municipal son

En el caso del Aprendiz SuperVía, se trata de un pro-

también el público objetivo de Ruta de la Educación, pro-

yecto destinado a la propia empresa; forma parte del pro-

grama de educación en el tránsito, que además facilita

grama de mejoras que la concesionaria viene implantan-

el aprendizaje de conceptos de movilidad, ciudadanía y

do en el transporte sobre rieles en Río de Janeiro. “El foco

medioambiente. El programa se desarrolla en 22 escue-

es la atención al público, la meta es servir mejor a nuestro

las de siete ciudades: Conchal, Igaratá, Jarinu, Bom Je-

cliente”, explica la Responsable de Personas y Organiza-

sus dos Perdões, Artur Nogueira, Mogi Guaçu e Itatiba.

ción Roberta Tanajura. Se seleccionaron a 160 jóvenes de

“Ofrecemos entrenamiento a profesores de 1º a 5º año

18 a 22 años, muchos de ellos hijos de integrantes de la

de primaria. El objetivo es que los niños transmitan los

empresa. Su tarea es evacuar dudas y ayudar a los pasa-

conocimientos a sus familias y amigos”, explica Adherbal.

jeros con capacidades diferentes a trasladarse.

El Intégrate a la Red, a su vez, está destinado a per-

“La idea surgió tras una visita que realicé a la Com-

sonas de todas las edades y se implantará en los 17 mu-

pañía Paulista de Trenes Metropolitanos, en São Pau-

nicipios. La meta es crear, en cinco años, 150 aulas a lo

lo, que tiene un proyecto semejante. Nuestros jóvenes

informa

15


aprendices reciben una beca que va más allá de lo

Lo que aprendieron en el aula lo están aplicando

que estipula la Ley del Aprendiz. Ellos tienen derecho

en su vida particular. “Soy muy tímida. También vine

a previsión social privada, asistencia médica y a todos

acá con la idea de soltarme, de perder la timidez. Otra

los derechos laborales. Ya recibimos varios elogios

cosa que aprendí fue a tener más paciencia y a con-

por el trabajo de ellos por intermedio del SAC”, dice,

trolar el estrés”, cuenta Mariana Lopes, 19 años, mo-

orgullosa, la Responsable Comercial Sonia Antunes,

radora del Morro da Providência, que pretende cursar

idealizadora del programa.

Archivología o Servicio Social. La oportunidad laboral

Los trenes de la SuperVía trasladan, en promedio,

en la SuperVía, su primera experiencia de trabajo con

a 540 mil pasajeros por día hábil. Son 270 km de rie-

contrato formal, permitió además que Mariana pu-

les que atraviesan a Río de Janeiro y a otros 11 mu-

diera seguir estudiando el examen previo al ingreso a

nicipios de la región metropolitana (Duque de Caxias,

la universidad: “Cambié mi turno en el curso para la

Nova Iguaçu, Nilópolis, Mesquita, Queimados, São

mañana. Es tranquilo, son seis horas de trabajo”, dice.

João de Meriti, Belford Roxo, Japeri, Magé, Paracambi y Guapimirim).

16

Morador de Engenho Novo, Lucas Silva Carvalho, 18 años, había completado la secundaria y buscaba

Se recibieron más de 2 mil currículos durante el

la primera oportunidad de trabajo antes de entrar a

proceso de selección de aprendices. Los jóvenes, la

facultad. Como quiere cursar Publicidad, ya vislum-

mayoría de los cuales vive en las cercanías de las es-

bra su futuro en la propia empresa: “Me enteré que la

taciones de la ferrovía, fueron reclutados y entrenados

SuperVía piensa aprovechar a los aprendices en otras

durante dos semanas por la Fundación Mudes, donde

funciones al término de nuestro contrato. ¿Quién sabe

recibieron clases de ciudadanía, atención al público,

no me encuadro en el programa de marketing o co-

portugués y nociones sobre sistemas ferroviarios.

municación?”

informa


entre profesores, supervisores, directores y miembros de los equipos técnicos de las secretarías de Educación de los tres municipios participantes. “Nuestras acciones sociales, en general, eran puntuales, y atendían a determinadas comunidades en un lapso de tiempo específico. Estábamos justamente buscando un programa más duradero, que pudiera ser adoptado por todas las concesio-

“Antes, era leer por leer. Hoy, existe el placer por la lectura. El alumno ya conoce el nombre del autor, tiene más cuidado con el libro”

narias. El Vía Escuela marca el inicio de esa nueva política. Elegimos a la educación primaria, porque el inicio de la alfabetización es un momento crucial en la educación de un niño. La idea es replicar el programa en todas nuestras concesionarias y disponibilizar la experiencia a otras empresas”, explica Renato Mello, director regional Norte/Nordeste/Centro-Oeste de Odebrecht TransPort. “Estoy en la red municipal desde hace 17 años y hoy veo un programa que me dejó contenta y entusiasmada. Ese foco en la formación era todo lo que precisábamos. Recién estamos en el inicio, pero ahora la biblioteca siempre permanece abierta”, conmemora Arleide Santana Vieira, supervisora pedagógica de Enseñanza

Vilma Guedes

Primaria y Ciclo Básico 1 de la Escuela Municipal José Rodovalho, de Jaboatão dos Guararapes. “Antes, era leer por leer. Hoy, existe el placer por la lectura. El alumno ya conoce el nombre del autor, tiene más cuidado con el libro”, agrega Vilma Guedes, profesora de los primeros grados de Enseñanza Primaria y Ciclo Básico 1 de la

Educación de calidad

Escuela Municipal Maria Madalena Tabosa, de Cabo de

“Gran parte de los integrantes de la concesionaria vive

São Agostinho.

en las comunidades vecinas, y algunos tienen hijos que

“El proyecto abarca a los equipos técnicos e indirec-

estudian en las escuelas participantes del Programa Vía

tamente a toda la red, pero el sueño es llegar a todas las

Escuela, lo que contribuyó para acercarlos a la educación

escuelas. Queremos que no sea un proyecto asistencia-

de sus hijos”, dice Flávia Queiroz, coordinadora de Soste-

lista, de modo que un municipio pueda darle continuidad

nibilidad de la Concesionaria Rota dos Coqueiros, en Per-

con sus propios formadores”, explica Flávia Queiroz.

nambuco. En sociedad con el Grupo Cornélio Brennand, la

En Jaboatão dos Guararapes, eso ya empieza a

empresa inició en 2012 el Vía Escuela, programa de res-

suceder: “Elegimos como escuelas piloto a las de me-

ponsabilidad social que busca contribuir con el desarrollo

nor Índice de Desarrollo de la Educación Secundaria

de la enseñanza primaria y secundaria, mediante la forma-

completa (Idebs). Un resultado en educación demora

ción continua de educadores de escuelas que se localicen

en percibirse, pero ya se advierten mejoras. Estamos

en el radio de influencia de la carretera, en los municipios

buscando elevar los indicadores educacionales, dismi-

de Jaboatão dos Guararapes, Cabo de Santo Agostinho e

nuir el índice de evasión y la distorsión edad/grado. Los

Ipojuca. El Vía Escuela, proyecto piloto que ya funciona en

supervisores de las escuelas piloto realizan la forma-

19 escuelas, tiene prevista su consolidación en 2014.

ción de otros supervisores, que, a su vez, forman a sus

Con la metodología del Instituto Chapada de Edu-

profesores. También hemos intercambiado experien-

cação e Pesquisa (Icep), el objetivo del programa es la

cias con los demás municipios. El objetivo es que no

formación de alumnos lectores y productores de texto,

se trate de una política de gobierno, sino de Estado”,

desde los primeros años de escuela. Para eso, el Vía

afirma Edilene Soares, secretaria Municipal de Educa-

Escuela ofrece formación continua a 397 educadores,

ción de aquel municipio.

informa

17


pasos

Confianza en los propios

18 18

informa

En Panamá, una asociación aporta información sobre el combate al VIH/Sida a los sitios de obras texto Claudio Lovato Filho fotos Geraldo Pestalozzi

Trabajadores en el sitio de obras de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de Panamá: beneficiarios y agentes intercambian informaciones


E

l día a día de Orlando Quintero consta de

En la lucha por la superación de sus obstáculos, Pro-

innumerables visitas a comunidades, orga-

bidsida recibió un apoyo clave en 2011, cuando se firmó la

nismos gubernamentales e instituciones de

sociedad con Odebrecht Panamá. La empresa identificó,

enseñanza, contactos con la prensa y, más

en el apoyo a la fundación liderada por Orlando Quintero,

recientemente, idas a sitios de obras. Aque-

una oportunidad de contribuir para la búsqueda de una so-

llos a quienes les gustan los números dirán que no pare-

lución a un problema grave que enfrenta el país, por medio

ce tener los 57 años que registra su cédula de identidad.

del fortalecimiento de una de sus instituciones con mayor

Como es médico pediatra, en realidad no podría tener un

credibilidad y experiencia. Con esa sociedad, Probidsida

ritmo de vida tranquilo. Quintero es fundador y Director-

está realizando todos los exámenes que se requieren para

ejecutivo de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las

poder ser admitido en las obras que Odebrecht ejecuta

Personas Afectadas por el VIH/Sida, organización no gu-

actualmente en el país. Ese, sin embargo, fue apenas el

bernamental que es un referente en Panamá en el comba-

primer movimiento, el puntapié inicial de la relación.

te al virus del Sida.

Contribuyendo con su foco específico y su principal

En un mapa en la pared de su despacho, en la sede de

misión, Probidsida desarrolló, en sinergia con el equipo

Probidsida, en el centro de la Ciudad de Panamá, Quintero

de Sostenibilidad de Odebrecht Panamá, una fuerte cam-

muestra al equipo de Odebrecht Informa la situación de su

paña de combate al VIH/Sida, destinada a beneficiar a los

país en lo que se refiere a la incidencia de la infección por

integrantes de la empresa, sus familias y las comunidades

VIH. Quintero, que hace 25 años descubrió que era sero-

donde viven, pero que también abarca una amplia alianza

positivo y creó Probidsida en 1998, muestra los colores y

entre empresas y el intercambio entre instituciones de in-

los números en el mapa y comenta, con tristeza pero sin

vestigación panameñas y brasileñas para compartir expe-

perder el ánimo, que Panamá está entre los seis países

riencias y transferencia de tecnología.

que tienen los más altos índices de enfermedad en las tres

Los acuerdos de cooperación están en fase de estudios

Américas. Se estima que existen entre 20 mil y 30 mil por-

y definiciones, aunque ya existen 15 compañías con sede en

tadores de VIH en Panamá. La cifra es elevada para un país

Panamá que se adhirieron al Comité Empresarial de lucha

cuya población es menor a los 3,5 millones de personas.

contra el VIH, lo que significa que se comprometen a adop-

“Esta situación es el resultado de un conjunto de facto-

tar políticas y proyectos corporativos para el combate al vi-

res”, dice Quintero. “Tenemos grandes puertos en el Pací-

rus. “Odebrecht es la punta de lanza en Panamá en ese pro-

fico y en el Atlántico, hay un constante movimiento de turis-

ceso en el que grandes empresas han mostrado su interés

tas y la noche, en nuestras mayores ciudades, es bastante

por la relevancia del tema. Es necesario que ellas entien-

agitada. Pero el problema principal es la deficiencia en la

dan que necesitan garantizar la protección de su patrimonio

educación sexual. Enfrentamos muchas dificultades para

más importante, que son las personas y su conocimiento”.

hablar abiertamente, en las salas de clases, por ejemplo, de la importancia del uso de preservativos”.

En la realidad del sitio de obras

Esas barreras, consecuencia de un conservadurismo

En los sitios de obras, la participación de los trabaja-

obstinado en sectores de la sociedad con alto poder de de-

dores en las campañas llevadas adelante por el equipo de

cisión, no son las únicas que Probidsida enfrentó a lo largo

Probidsida y de Odebrecht han superado las expectativas

de su trayectoria. Hasta hace poco tiempo, para Quintero y

más optimistas. El índice de los que asisten a las conferen-

su equipo resultaba un gran desafío garantizar los recursos

cias es superior al 90%. De ellos, la casi totalidad opta por

materiales y financieros para asegurar la continuidad de la

hacer, después de las charlas –impartidas por miembros

fundación, que tiene 42 integrantes, responsables, entre

de la fundación, que relatan sus experiencias personales-,

otros muchos servicios, por visitas hospitalarias y domici-

el examen para detección de VIH, ofrecido y realizado por

liares, producción de material educativo, orientación psico-

el equipo de Probidsida. Los resultados son totalmente

lógica y jurídica y campañas de información focalizadas en

confidenciales. Una de las campañas, titulada “El Sida no

la prevención, además de la realización de exámenes (de

es un juego”, realizada a lo largo de 2012, que incluyó la

VIH y exámenes generales) y acompañamiento posterior a

distribución de publicaciones que invitaban a realizar los

la prueba de VIH. A pesar del apoyo del Gobierno Federal,

exámenes, conscientizó, hasta ahora, a más de 3 mil tra-

los desafíos se estaban tornando cada vez más difíciles.

bajadores.

informa

19


Los médicos Orlando Quintero y (de pie atrás) Belkis Santamaría con integrantes de Probdsida: una asociación que genera beneficios al país

En la obra de la Línea 1 del Metro de Ciudad de Panamá,

Probidsida, está siendo adoptado como parámetro y refe-

Probidsida instaló una clínica, fruto de inversiones propias

rencia por nuestras empresas socias”, agrega. Marlene

en equipamientos, en la que ya se hicieron más de 20 mil

Ribas, del equipo de Probidsida, está viviendo su primera

exámenes, como audiometrías, electrocardiogramas, elec-

experiencia profesional en un sitio de obras. Antes ac-

troencefalogramas y radiografías, además de los exáme-

tuaba en laboratorios. “Es emocionante acompañar a las

nes para detección de VIH.

personas en su lucha para curarse o para mejorar la ca-

La médica Belkis Santamaría, especialista en emer-

20

lidad de sus vidas”.

gencias y en salud ocupacional, es la Responsable de Sa-

Probidsida llegó al sitio de obras de la Línea 1 del Me-

lud en las obras de la Línea 1 del Metro. Ella lidera un

tro en septiembre de 2011. Marcos Tepedino, Director

equipo de 28 personas, que cuentan con el apoyo de 20

de Contrato, destaca: “Probidsida está teniendo un ex-

integrantes de Probidsida. En su día a día en el sitio de

celente desempeño, ofreciendo un servicio de calidad a

obras, Belkis circula constantemente por los diversos

la empresa y, en consecuencia, a la sociedad. Mediante

frentes de trabajo, conversando con integrantes, verifi-

esa asociación, tuvimos la oportunidad de contribuir para

cando sus condiciones de trabajo y estableciendo, con

que la institución desarrollase una visión empresarial y

ellos, una relación de confianza.

se fortaleciese”. Orlando Quintero está de acuerdo con el

“Nuestra obra tiene más de 4 mil trabajadores y una

comentario de Tepedino: “Ha sido una experiencia nueva

amplia exposición en el ámbito nacional”, observa Bel-

para Probidsida, marcada por la capacitación. Es una re-

kis. “El trabajo que estamos realizando, en sociedad con

lación donde todos ganan”.

informa


gente Un profesional en su ambiente

El vecino ahora conocido

Rafael y un programa pionero de rescate de la fauna y flora

T

E

Minerva y el sentimiento de ser útil a su país rabajando para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante muchos años Minerva Gómez

acompañó procesos electorales realizados luego de con-

fael

Tamas-

flictos armados en Nicaragua, en El Salvador, en Sudáfrica

hiro, 41 años, nació

y Mozambique. Cuenta que, antes de ingresar a Odebrecht,

en Lima. En los úl-

no tenía idea de que hubiera gente viviendo en una situa-

timos años, trabajó

ción de pobreza y violencia semejante a la que conoció en

en parques perua-

aquellos países, allí, cerca de su casa, en el Canal de Pa-

nos de preserva-

namá. Hace dos años y medio, Minerva, que es abogada,

ción. Actualmente,

lidera las acciones sociales de Odebrecht en el Proyecto de

Lorena Carrillo

l biólogo Ra-

es Responsable de Medioambiente en Odebrecht

Peru,

Renovación Urbana de Curundú en la Ciudad de Panamá. Odebrecht apoya las iniciativas del gobierno de formación e inserción de las personas en el trabajo. “Me gustaría que

en la construcción

la transformación urbana y humana que se plasman en

de la Central Hi-

Curundú se replicaran en otras comunidades. Siento que

droeléctrica Chaglla, realizada en la región localizada entre la

estoy siendo útil para mi país”, afirma.

selva y los picos andinos. Cerca de allí se encuentra el Parque Nacional de Tingo María, creado hace casi medio siglo. Rafael y su equipo implementaron un programa pionero en el país de rescate de la flora y fauna. Ellos estudian orquídeas, apoyan investigaciones de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Holanda Cavalcanti

monio natural de mi país”, dice, satisfecho.

al conocimiento de la biodiversidad peruana. Rafael también participa en el rescate y realojo de peces de los ríos del área del proyecto. “Estamos innovando con acciones ambientales

Geraldo Pestalozzi

que contribuyen con la preservación y valorización del patri-

foto:

– Unas y ya identificaron nuevas especies de reptiles, un aporte

Caminata gratificante La joven Thamara y su sueño de tornarse líder en Braskem

T

hamara Wanderley, 24 años, nació en Alagoinhas (BA). Es técnica en procesos industriales químicos y está por concluir el curso de Ingeniería.

Actualmente es operadora de Iese (Industrial de Energía y Servicios Esenciales), en la Unidad Térmica, responsable por la generación de vapor para unidades de Braskem y para algunos clientes del Polo de Camaçari (BA). Thamara participó de una selección especialmente rigurosa para llegar donde está. El Comité de Fomento Industrial de Camaçari (Cofic) ofrece un curso para

Beg Figueiredo

operadoras industriales. En la selección de febrero de 2010, participaron 3 mil interesados. Sesenta realizaron el curso. Thamara fue una de las 18 personas designadas para ser trainee en la Unidad de Insumos Básicos de Braskem. “Todo resultó muy bien. Un día quiero ser líder en Braskem”, dice.

informa

21


22

escuela

UNA OBRA QUE HACE

Alfabetización, capacitación profesional, reinserción social: Arena Fonte Nova ya genera éxitos memorables texto Ricardo Sangiovanni fotos Márcio Lima

L

a mezcla del hormigón de cada uno de

El programa forma parte de un conjunto de acciones

los gigantescos pilares que sostienen a

sociales desarrolladas por el consorcio constructor de

la Arena Fonte Nova, en Salvador, tam-

la arena, integrado por Odebrecht Infraestrutura y OAS

bién contiene el sudor de Edmilson da

y que benefició no solo a los integrantes sino también

Silva Santos, 39 años. Carpintero, es uno

a la comunidad.

de los trabajadores que participan en la preparación de

Antes del curso, el portugués Edmilson era, como él

las piezas de hormigón con que está armada la monu-

mismo define, “rústico, muy rústico”. Galego dice ha-

mental estructura de la nueva arena. Pero la gran obra

ber aprendido en el curso a leer y pronunciar “palabras

de Edmilson (o Galego, como es conocido) fue otra: ha-

difíciles”. “Hoy me comunico mucho mejor. Y, en casa,

ber construido el propio nombre. Es uno de los 15 tra-

ya puedo ayudar a mi hija (Mônica, 9 años) con las ta-

bajadores de la obra que egresaron en septiembre en

reas de la escuela”, se enorgullece.

la Escuela de Productividad, un curso de alfabetización que duró un año.

22

informa

De la alfabetización a la ciudadanía dista un paso. “Con el curso me siento más cualificado, siento que


Edmilson da Silva Santos: “Hoy me comunico mejor”

soy un profesional y tengo valor, que soy un ciudadano

Oportunidad

brasileño”, afirma Salvador Lisboa Conceição, 59 años,

Un aviso a los hinchas: no hay que olvidarse que fue

compañero de clase de Galego. Salvador, que sabe leer

Márcia da Conceição Santos, 31 años, quien pintó de

y escribir, aunque precisaba refrescar aprendizajes, es

arriba abajo las instalaciones del Arena Fonte Nova:

armador (integrante del equipo responsable del mon-

“Todo lo que veas pintado de blanco cuando vengas a

taje de vigas de acero que sostienen el hormigón). “Mi

ver un partido, eso lo pinté yo”, enfatiza. Ella fue con-

trabajo no luce tanto, estará escondido”, bromea.

tratada hace nueve meses gracias al programa Próxi-

Sin embargo, Salvador tendrá algo mucho más valioso para mostrar: un “pasaporte” del consorcio

mo Paso, que selecciona beneficiarios de la Ayuda Familia (Bolsa Família) para trabajar en la obra.

Odebrecht/OAS entregado a los “egresados” del cur-

En sociedad con la Secretaría de Trabajo, Empleo,

so, que certifica la capacitación. “Eso, en el futuro,

Renta y Deporte de Bahía (Setre) y con el Servicio

nos ayudará a abrir puertas. Es muy bueno para el

Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), el con-

currículo”.

sorcio seleccionó y capacitó a 18 personas, 10 de las informa

23


ciales de la Arena Fonte Nova: “Queremos mostrar que esta no es apenas una obra, un estadio. Somos un conjunto de personas que quiere dejar un legado”. Además de las acciones destinadas a los integrantes, están también las que benefician al público externo, como el Intégrate a la Red, una sociedad com 15 empresas proveedoras que viabilizó la compra de computadoras, que al final serán donadas a la comunidad, y la oferta de cursos de inclusión digital destinados a moradores de barrios vecinos a la arena. El Intégrate a la Red ya benefició a 131 personas. Una de ellas fue la secretaria Leila Góes Pereira, 46 años, que estaba fuera del mercado de trabajo porque no sabía computación. El curso intensivo, con 15 horas de duración, fue para ella un incentivo importante. “Ya no podía Tatiana dos Santos: decisión de cursar Edificaciones en breve

quedarme atrás”, afirma, animada. Otra acción social desarrollada por la Arena es la asociación con Junior Achievement, empresa destinada a la identificación de potenciales emprendedores entre niños y adolescentes. Por medio de la aso-

cuales ya fueron contratadas. Los cursos tuvieron una

ciación, profesionales de diversas áreas de la Arena

duración de 200 horas: 40 de conocimientos genera-

fueron capacitados y se impartieron cursos de intro-

les (lectura, razonamiento lógico y seguridad laboral,

ducción al emprendedurismo a cerca de mil jóvenes

entre otros temas) y 160 de formación técnica, como

de escuelas públicas de Salvador.

armador de vigas, carpintero, montador de andamios y albañil.

Uno de los “profesores” fue el ingeniero Igor Coelho Dantas, 26 años, que impartió clases básicas de finan-

En la obra, Márcia relata que ya hizo “de todo”. “Mi

zas, administración, estudios de viabilidad y marketing a

fuerte es la pintura, pero si un colega precisa ayuda con

jóvenes entre 15 y 17 años de edad. “En ese estamento

alguna otra cosa, pongo las manos en la masa. Vengo

social, de bajos ingresos, existen tantas dificultades que,

los feriados, soy un todoterreno”.

a veces, la voluntad que el joven tiene de emprender,

También seleccionada por el Próximo Passo, Tatia-

termina siendo anulada. Junior Achievement demuestra

na Próculo dos Santos, 34 años, trabaja en la Arena

que convertirse en empresario no es algo tan complica-

hace poco más de un año. Entró como ayudante de

do”, dice.

albañil y, en apenas seis meses, fue ascendida. “Hice el curso de lectura de proyectos (por el Senai, con in-

Desafío

centivo de la Arena) y hoy soy una profesional que eva-

Entre todos los programas que Thiago y su equipo

lúa la evolución de cada procedimiento de un sector

coordinan, uno de ellos es el más delicado y, al mismo

de la obra”.

tiempo, el más audaz. Se trata del Comenzar de Nuevo,

Estimulada con la nueva tarea, Tatiana ya definió su próximo paso: cursará el nivel técnico en edificaciones a partir del próximo año, luego que terminen las obras de la Arena.

Legado

24

acción destinada a la reinserción social de personas condenadas por la justicia. Desarrollado en sociedad con el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y con la Setre, el programa selecciona condenados en régimen de libertad condicional y ofrece cursos de capacitación para el trabajo en la construc-

Responsable de Comunicación, Personas y Organiza-

ción civil, antes de definir su contratación. Hasta ahora,

ción y Asistencia Social en el consorcio, Thiago Cunha

14 participaron del programa dentro de las instalaciones

resume el propósito de todo el conjunto de acciones so-

de la Arena.

informa


Salvador Conceição: se siente más capacitado y más valorado

Márcia da Conceição Santos: “Todo lo que veas pintado de blanco cuando vengas a ver un partido, eso lo pinté yo”

Su incorporación a los equipos del consorcio se basa en reglas estrictas de confidencialidad en relación a su condición entre los colegas de trabajo. Solo los líderes directos saben y asumen el compromiso de integrarlos y tratarlos en forma igualitaria. Uno de los integrantes que ingresaron a las obras por medio de este programa es montador de andamios, desde diciembre de 2011. Pidió al equipo de Odebrecht Infor-

ma que no se revelara su nombre y afirma que está en la etapa final del cumplimiento de su condena, de 16 años. La condena se reduce un día por cada tres trabajados, de modo que espera recuperar la libertad en 2013. Por ahora, su rutina se resume a levantarse temprano, dirigirse a la Arena y retornar, al fin del día, al recinto donde está recluido. Por las normas del programa, tiene derecho al 70% de la remuneración que corresponde a un integrante contratado de forma convencional. No obstante, por su buen comportamiento y desempeño, desde el segundo mes recibe el mismo salario íntegro que los demás integrantes del consorcio, además de horas extras, canasta básica y aguinaldo. “El querer tiene que nacer dentro de nosotros. Yo quise: advertí la oportunidad, y ella llegó”, dice. “Encaro esta oportunidad con mucha felicidad, mucha alegría, mucho placer. Aquí me siento como si fuese una persona cualquiera”, afirma. Y agrega, conteniendo una sonrisa: “Lo soy, en verdad”.

informa

25


campeón Espíritu

texto Boécio Vidal Lannes fotos Américo Vermelho

26 26

informa


Sitio de obras de Maracaná ambienta diversos programas educativos y sociales

C

uando se entregue al público el estadio Maracaná, en febrero de 2013, Brasil recibirá mucho más que un estadio de fútbol reformado durante los 30 meses de duración de la obra. Los 60 pilares de hormigón en su entorno, las tribunas para

79 mil personas y el nuevo césped son pruebas y testimonio de innumerables historias de superación vividas por los 5.400 integrantes hombres y 300 mujeres que componen el Consorcio Maracaná Río 2014, formado por Odebrecht Infraestrutura y Andrade Gutiérrez, ejecutor de la reforma. Durante la obra, gerentes, ingenieros de campo y encargados orientan a cada profesional en sus respectivas áreas a fin de asegurar el máximo de calidad, eficiencia y seguridad para el Estadio Mario Filho, su nombre oficial, un justo homenaje al periodista deportivo que entabló una verdadera lucha con las autoridades de la época para que la enorme estructura redonda que se convertiría en un templo del fútbol mundial, se irguiera, hace 62 años, junto al río Maracaná. Paralelamente a ese aprendizaje técnico, se instalaron salones de clase en torno a programas educativos y sociales, preparados por el consorcio a fin de llevar ciudadanía e inclusión digital a aquellos integrantes que siempre anhelan algo más en la vida y en la profesión. Después de la jornada laboral, cambian sus herramientas por bolígrafos, cuadernos y computadoras. Acompañan cada explicación de los profesores con la mirada atenta, en cinco programas distintos. En todos ellos, los rasgos comunes son garra, motivación, optimismo y compromiso.

Cualificación profesional y ciudadanía Alumno del proyecto Educación en Campo, realizado en sociedad con el Servicio Social de la Industria (SESI), José Ronaldo Dias, 32 años, es operador de hormigonera. Nacido en Alagoas, trabaja en la tercera obra de Odebrecht Infraestrutura en la ciudad. Trabajó anteriormente en el Estadio Olímpico João Havelange (Engenhão) y en los servicios ejecutados en el ámbito del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) en el Complejo do Alemão, donde vive con su esposa y el hijo de 6 años. El proyecto ofrece la oportunidad de estudiar a quien no sabe leer ni escribir o con escolaridad inferior a 5º año primario. José Ronaldo revela que su vida mejoró mucho desde que entró en el proyecto, en enero de 2012. “Hoy sé hablar sobre La profesora Lídia Mota y su clase de alumnos trabajadores: “ver su esfuerzo es placentero”

energía hidroeléctrica, eólica y solar. Aprendí todo con la profesora”, dice, refiriéndose a Lídia Mota, que está de guardia en el Maracaná de lunes a jueves. Para ella, la convivencia con los 25 alumnos trabajadores es “placentera”, sobre todo cuando observa en clase el “esfuerzo por recuperar el tiempo perdido”.

informa

27


“Las empresas no solo deben formar profesiona-

las más variadas sugerencias y reflexiones conjuntas

les cualificados, sino también implantar actividades

y definiciones que orientan a la gerencia del consor-

que estimulen la ciudadanía”, argumenta Wilson

cio para tomar las decisiones del día a día de la obra.

Busanello, Gerente Administrativo y Financiero de

Las dos únicas mujeres en la sala del desayuno,

la obra, más conocido como “Alcalde del Maracaná”.

Kássia Angelo de Oliveira y Débora da Silva Oliveira,

Ese riograndense ingresó en Odebrecht en 1978 y li-

ambas de 23 años, que trabajan en la parte eléctri-

dera un equipo de 300 funcionarios. ”Nuestra cocina

ca del Maracaná, cuentan que sus vidas cambiaron

produce 12 mil panes por día, 450 kg de arroz, 250 kg

para mejor después de haber aprendido un oficio.

de porotos y 1.200 kg. de carne”, contabiliza.

Débora, que mantiene las uñas impecables, cuenta el secreto. “Me hago las manos todas las semanas

Desayuno con el líder

en el morro de Mangueira, donde vivo”. Kássia su-

Otra iniciativa que se destaca en las obras del Ma-

braya que, por extraño que parezca, le gusta mucho

racaná es el Desayuno con el Líder. En los 15 pri-

“el ambiente de obras”.

meros minutos, el ambiente se torna tenso. Al fin y

En cada edición, el Desayuno con el Líder presenta

al cabo, desayunar con los “jefes” no es una tarea

una sorpresa: un ex jugador de fútbol con experiencia

del todo fácil para un grupo de 13 profesionales, 11

es invitado a participar a efectos de estimular al equi-

hombres y dos mujeres. Ellos están en la sala con un

po. El invitado de la séptima edición, en compañía del

solo objetivo: hablar francamente con los líderes so-

equipo de Odebrecht Informa, fue Ricardo Rocha, que

bre los diversos temas vinculados a la obra y buscar

jugó en la Selección Brasileña en el mundial de 1990,

soluciones, allí mismo. A efectos de romper el hielo

en Italia, y en 1994, en Estados Unidos. En esa oca-

y lograr un ambiente descontraído, el fútbol es el pri-

sión sufrió una seria lesión en el partido de inaugura-

mer tema del día. Luego, entre un café y otro, surgen

ción, pero permaneció como suplente, a pedido de los compañeros, para apoyar al grupo con su buen humor

Estudiante del Programa Intégrate a la Red, Elder de Souza Santos: personificación de un legado que va mucho más allá que un estadio

que, en realidad, es el rasgo más característico de su personalidad. Después de contar algunos chistes, encara a los presentes y concluye con gesto serio: “ustedes, hoy, son Neymar. Tienen la pelota. Cuando el Maracaná esté terminado, traigan a sus hijos aquí y díganles que ustedes lo construyeron”. Ricardo Rocha fue presentado a los participantes del evento por el Director de Contrato Paulo Falcão, que aprovechó la oportunidad para revelar un secreto. Les informó que había acordado con las autoridades de Río de Janeiro que todos los integrantes del consorcio tendrán sus nombres grabados en una enorme placa en el Maracaná. A todos les encantó la novedad.

Los 10 Mandamientos y el Intégrate a la Red Programas que también enorgullecen a todos los que trabajan en la obra son Los 10 Mandamientos de los Líderes del Maracaná y el Intégrate a la Red. El primero, presentado el 28 de abril de 2012, es un

28

informa


Ricardo Rocha, exjugador de la Selección Brasileña: ”cuando el Maracaná esté terminado, traigan a sus hijos aquí y díganles que ustedes lo construyeron”

documento elaborado por 284 líderes y encargados

administrativo y albañil. Para recibir el certificado, el

durante el curso de capacitación de liderazgo, pro-

alumno pasa por un período de formación de ocho a

movido durante dos meses por el consorcio. Todos

12 meses en el curso.

se comprometieron a cumplir con los 10 manda-

Egresada en julio de 2012, Andressa Miguel da

mientos elaborados por ellos mismos y cumplir con

Costa ya forma parte del equipo de obra del Maraca-

el plazo de entrega de la obra. Los mandamientos

ná. A los 23 años, sueña con recibirse de arquitecta o

están estampados en distintivos de colores que cuel-

ingeniera civil. “Busqué el curso porque representa

gan del cuello de los líderes. Ante ese entusiasmo,

otro escalón en mi carrera profesional. Quiero cursar

Paulo Falcão complementa: “La motivación hace que

la facultad, pero en este momento necesito trabajar

las cosas se difundan y, hoy, siento que todos están

para poder pagar mis estudios. El diploma de albañil

motivados”.

es solo el primer paso”.

“El reinicio del Maracaná es el reinicio de mi vida”, confiesa Elder de Souza Santos, de 30 años, a punto de recibir el certificado del proyecto Intégrate a

José Ronaldo Dias: oportunidad para leer, escribir y expresarse mejor

la Red, donde el alumno aprende nociones básicas de Internet. Hace hincapié en destacar sus avances frente a la computadora. “Con el Excell planificaré mi vida financiera”. Padre de dos niñas, Thainá y Eliza, ese albañil de Río de Janeiro es del tipo que no deja escapar las oportunidades que le ofrece el consorcio. Además del Intégrate a la Red, ya hizo dos cursos de seguridad laboral, el de Primeros Auxilios y de Espacio Confinado. Elder cuenta que pasará el carnaval de 2013 en Arraial do Cabo, una ciudad con hermosas playas en el litoral norte de Río de Janeiro. “Pero este año voy a buscar en Internet la casa que voy a alquilar”, subraya.

Joven Aprendiz El programa Joven Aprendiz, una exitosa asociación con el Senai, ya capacitó a más de 100 jóvenes en las funciones de electricista, carpintero, asistente

informa

29


La cuidadosa

preparación del futuro Arena Educar y Programa Creer abren perspectivas de crecimiento en Pernambuco

texto Renata Meyer fotos Lia Lubambo

Elivaldo dos Santos: “el Creer hace que los sueños se tornen realidad”

30

30 informa


C

uando colgó el teléfono aquel día de octubre, Graziele de Silva Brito, 20 años, no lograba disimular su alegría. Había sido convo-

cada por una empresa de reclutamiento y selección para trabajar en el área de operaciones de una importante red de supermercados. La oportunidad surgió días después que Graziele recibiera el certificado de conclusión del curso de informática, que realizó a través del proyecto Arena Educar, promovido por Odebrecht Infraestrutura en la comunidad de Santa Mônica, localizada en el entorno de las obras de la Arena Pernambuco, que se ejecutan en el

La joven Graziele Brito y su madre Ivonete: preparándose para las exigencias de los nuevos tiempos

municipio de São Lourenço da Mata, en la región metropolitana de Recife.

Según Rafael Batista, instructor del curso (cuya car-

“El curso agregó un importante diferencial a mi

ga horaria total es de 60 horas), el conocimiento en el

currículo y abrió las puertas del mercado profesional.

área digital es un prerrequisito para enfrentar los desa-

Hoy, casi todas las áreas de un supermercado exigen

fíos del futuro. “Ese tipo de acción es fundamental para

conocimientos en informática”, afirma Graziele, que

cualquier empresa que tenga una visión amplia sobre

integró el primer grupo de alumnos, entre junio y sep-

lo que la sociedad demandará de aquí en más. Nece-

tiembre de 2012. “En las clases, aprendí a utilizar la

sitaremos, cada vez más, de profesionales capaces de

computadora, acceder a Internet y operar algunos pro-

manejarse con las nuevas tecnologías y esa atención

gramas. Hoy, me siento más preparada para utilizar

que Odebrecht dedica a la comunidad de Santa Mônica,

esta herramienta”, completa.

seguramente, retornará a la empresa como una fuerza

Siguiendo los pasos de la hija, Ivonete da Silva Bri-

de trabajo más cualificada”.

to, madre de Graziele, también decidió inscribirse en el proyecto. A los 38 años, vive sus primeras incursiones

La fuerza del Creer

en el universo digital. “El conocimiento en informática

No solo el Arena Educar abre caminos para los tra-

se tornó imprescindible para cualquier función. Ya vi

bajadores que viven en el entorno de las obras de la

que a mucha gente la despidieron de la empresa donde

Arena Pernambuco. Elivaldo Paulino dos Santos, 28

yo trabajaba por no tener nociones de computación. No

años, es un ejemplo. Excomerciante, Elivaldo trabajaba

me quiero quedar detrás”, afirma el ama de casa que

como empleado de una bombonería, en el Mercado Pú-

planea regresar, en breve, al mercado laboral.

blico de São Lourenço da Mata, cuando escuchó, desde

Realizado en sociedad con el Servicio Social de la

el altoparlante de un automóvil, que se anunciaba la

Industria (Sesi), el Arena Educar contribuye para la

apertura de las inscripciones para el Programa Creer

inclusión digital de adultos, mediante la enseñanza

(Acreditar), realizado por Odebrecht con el objetivo de

gratuita de informática básica. Las clases, con dura-

capacitar trabajadores en oficios de ingeniería y cons-

ción de una hora, se realizan dos veces por semana e

trucción.

incluyen actividades teóricas y prácticas. El programa

Elivaldo cuenta que muchos compañeros desconfia-

prevé la capacitación de 100 personas hasta el final

ron del Programa por el hecho de que era gratuito, pero

de la obra.

su deseo de cambiar de área e ingresar en una gran em-

informa

31


Rafael Batista: compromiso con el ciudadano del futuro

presa lo motivaron para inscribirse. Después de cursar

Con 622 mudas, al día de hoy, el vivero también

el octavo grupo y realizar un examen, lo convocaron para

es el destino de algunos residuos generados en la

trabajar en las obras de la Arena Pernambuco, un senti-

obra. “Aquí, vasos plásticos, bolsas de hielo, y aserrín

miento que describe sin poder disimular la emoción en

reciben otro uso”, destaca Elivaldo, que también es

la voz: “Tenía mucho interés en que surgiera esa oportu-

uno de los impulsores del Programa de Educación

nidad, pensaba que un día llegaría mi hora y felizmente

Ambiental, promovido por Odebrecht Infraestrutura

llegó. El Creer está permitiendo que los sueños se tor-

en el municipio de São Lourenço da Mata. A través

nen realidad y, gracias a esta oportunidad, logré inscribir

del programa, integrantes de la empresa visitan es-

a mi hija en una escuela particular, pagar un plan de

cuelas de la región a efectos de enseñar a niños y

salud y abrir una caja de ahorro para que, en el futuro,

adolescentes los cuidados básicos con el medioam-

ella pueda cursar una universidad. Hoy también puedo

biente. Durante la visita, se eligen multiplicadores

llevarla a jugar en el shopping y, para mí, su sonrisa no

encargados de propagar los aprendizajes con otros

tiene precio”, dice, emocionado.

colegas y familiares. Al finalizar, niños e integran-

Participó del Creer en julio de 2011. En septiembre del mismo año, comenzó a trabajar en las obras de

32

tes realizan el plantío de mudas en los patios de las escuelas.

la Arena Pernambuco, como ayudante de montaje, y

“Esperamos dar continuidad a todos los progra-

luego pasó a apuntador. Fue cuando surgió una nueva

mas sociales que implantamos en la región. Solo a

oportunidad: trabajar en el área ambiental, un antiguo

través del Creer ya capacitamos a más de 500 per-

sueño de ese pernambucano de São Lourenço da Mata.

sonas e invertimos R$ 600 mil. Eso es fundamental

Hoy es responsable de operar la Estación de Tratamien-

para atender las perspectivas del elevado crecimien-

to de Efluentes de la obra y es uno de los creadores del

to del estado, lo que generará una fuerte demanda

vivero de mudas utilizadas para recuperar las Áreas de

de fuerza de trabajo en los próximos años”, afirma

Protección Permanente del entorno del Río Capibaribe,

Bruno Dourado, Director de Contrato de la Arena

ubicado en las proximidades del futuro estadio.

Pernambuco.

informa


Egon Hoennicke con su esposa, Alzira: “un ángel salvó mi vida”

visitas

muy esperadas Programa de capacitación de agentes de salud de Foz do Brasil ya formó a más de 1.200 personas

33

texto João Marcondes fotos Celso Doni

L

a infancia de Ana Paula Cabral de Castro no fue un mar de rosas. Su padre y su madre tuvieron problemas de alcoholismo en la pequeña ciudad de Cristalândia (TO). La niña delgadita, de piel morena por el sol, escuchaba de niña que “no serviría para nada

en la vida”. Al final fue criada por su abuela, doña Rosa, una señora rígida, de pocas sonrisas y mucha disciplina. Acostumbrada a nadar contra la corriente, a los 9 años Ana elaboraba pancartas con cartulina y marcadores para la reunión de la Asociación de Moradores local, presidida por un tío. Durante las reuniones se sentaba en un banquito, concentrada, ojos circunspectos, escuchando las reivindicaciones, con todo fermentando en su cabeza. Año 2012. Actualmente, como funcionaria de la Intendencia de

Palmas, Ana Paula recorre las calles de la capital de Tocantins, recorriendo todas las casas, en el marco de su actuación en el pro-

informa

33


Ana Paula Cabral de Castro, agente de salud, y Luiza França: una visita muy especial

grama Salud de la Familia. Una de sus visitas preferidas es

El programa destinado a agentes de Salud es actual-

la casa de doña Luiza Lima França, 76 años, que sufre de

mente aplicado en las operaciones de Foz en Cachoeiro

diabetes. Su marido, Vicente, falleció hace apenas dos me-

do Itapemerim (ES), Blumenau (SC), Salvador y en casi

ses. Un estado emocional que solo se compensa, apenas,

todo el estado de Tocantins. Más de 1.200 agentes ya se

con el afectuoso abrazo de la agente.

capacitaron. El entrenamiento se realiza mediante char-

Ana Paula visita a más de 200 viviendas en su itinerario.

las con especialistas, en las que la conexión entre salud

Niños, trabajadores, embarazadas, adolescentes, todos es-

y saneamiento básico es presentada a los agentes mul-

tán bajo sus cuidados. “Lo que más me gusta es tratar con

tiplicadores del programa federal de Salud en la Familia.

los más ancianos, porque me recuerdan a mi abuela, que

Según Mônica Queiroz, Responsable de Sostenibi-

me enseñó todo en la vida”. Doña Luíza le ofrece café y pan

lidad en Foz do Brasil, la empresa busca desarrollar

de queso y dice: “Ana Paula es la más querida por todos. Es

acciones que aproximan a la población al tema sanea-

parte de nuestra gente. Una extensión de la familia”.

miento, justamente para que entiendan cuánto impacta, ese tema, en la salud y calidad de vida. Además de la

34

“Lo social a través de la óptica de la salud”

capacitación de los agentes de Salud, Foz, en sociedad con el Ministerio de Salud, apoya un programa destinado

Ana Paula tiene ahora 34 años. Así como otras agentes

a la prevención del dengue. “Esas acciones nos permi-

de salud de Tocantins, participó de un proyecto de capaci-

ten enfocar lo social a través de la óptica de la salud”,

tación de Saneatins, empresa controlada por Foz do Brasil,

analiza Mônica.

que busca insertar, en el abordaje a las familias, el sanea-

En Brasil, 15 niños de 0 a 4 años mueren diariamente

miento básico. En la casa de doña Luíza, por ejemplo, Ana

como consecuencia de la falta de saneamiento (según

Paula planteó la necesidad de limpiar el tanque de agua

datos de la Fundación Getúlio Vargas/Trata Brasil). La

y reutilizar el agua de la máquina de lavar para limpiar el

relación entre el agua y la vida saludable debería ser

piso, habló sobre enfermedades transmitidas por el agua y

obvia para todos, pero no lo es. Los mismos agentes

del tratamiento de aguas residuales.

de salud, durante su capacitación, necesitan, antes de

informa


todo, cambiar su propia mirada, su casa, su familia. “La

Allí, la empresa también es bienvenida en las casas, mu-

mejor manera de atraer seguidores es con el ejemplo”,

chas de ellas con estilo típico alemán. Como en el hogar del

señala Lenice Fernandes, responsable del programa en

jubilado Egon Hoenniche, 72 años. “Aquel ángel rubio me

Saneatins y que también actúa como capacitadora de los

salvó la vida”, dice, con entusiasmo, señalando a la enfer-

agentes.

mera jefe Vera Janete Piesanti, de la Unidad de Estrategia

Adriana Abel Penedo, consultora que ya capacitó a más

de Salud de la Familia, próximo al barrio Glória. Su equipo

de 400 agentes, sigue la siguiente línea de razonamiento:

socorrió a Egon durante una crisis provocada por una infec-

“El agua como ética para la vida”. Y explica: “Las personas

ción intestinal.

sienten que tienen el derecho de desperdiciar, de dejar la

Vera se capacitó de forma “indirecta”, al enviar a sus

canilla abierta mientras cepillan los dientes, porque pagan

agentes al evento de Foz. Al volver, advirtió que todas

la cuenta y eso no les hará mucha diferencia. Esa es la vi-

comentaban entusiasmadas sobre lo que aprendieron,

sión que hay que cambiar, porque afecta el bienestar de

y también quiso informarse. “No sabía cómo era el tra-

otros innumerables seres vivos”. En todo el mundo, cerca

tamiento de líquidos residuales, ni sabía que había una

de 1.200 millones de personas consumen agua no apta, (se-

estación acá cerca”.

gún la Organización Mundial de la Salud), sin tratamiento,

Quien le contó fue Liliana Dias Correa, 45 años, agen-

mientras otras, que reciben agua en su casa, dejan que el

te que hizo el curso. Carismática, tiene el don de propagar

valioso líquido fluya por la rejilla.

el conocimiento. Ya sea para Egon y su esposa, Alzira; sea para su jefa, Vera. “Aquí, lo más difícil es hacer que las per-

Verdes valles

sonas limpien el tanque de agua o convencerlas de que el

Fundada por 18 inmigrantes alemanes, en un verde

agua de los pozos muchas veces es peligrosa para la sa-

valle, en la curva del Río Itajaí-Açu, Blumenau tiene hoy

lud”, comenta. “Se trata de un trabajo de hormiga, que debe

parte de su valioso medioambiente cuidado por Foz do

realizarse uno a uno. Lo más importante es que nosotros

Brasil, que ejecuta el tratamiento de líquidos residuales

mismos cambiemos para influenciar en todo lo que está

locales.

alrededor”, argumenta.

La agente de Salud Miriam Ferreira da Silva y la família Nunes Lopes: trabajo de hormiga para construir nuevos hábitos

informa

35


entrevista

Francisco Martins: relaciones que perduran para siempre

36

informa

36


gente

Pensando en la

H

texto Cláudio Lovato Filho

foto Geraldo Pestalozzi

asta hoy se acuerda de Severino, un

Odebrecht Informa – Desde el inicio de tu carrera,

pequeño agricultor de escasos recur-

en 1986, cuando concluiste los estudios de Agro-

sos que acopló una polea a la rueda

nomía en la Universidad Federal Rural de Pernam-

de su Chevette para hacer funcionar

buco (UFRPE), te vienes dedicando, de una forma u

la bomba que regaba la huerta, en Ja-

otra, al trabajo social. ¿Qué es lo que más te atrae

taúba, en el Agreste (zona de vegetación escasa en el

de este tipo de actividad?

nordeste brasileño) de Pernambuco, a fines de la dé-

Francisco Martins – Las personas. La oportunidad de

cada de 1980. También se acuerda de Salvador, pro-

conocerlas, de convivir y aprender con ellas. Inme-

ductor de café orgánico en la Cordillera Escalera, en

diatamente que me gradué, pasé a trabajar en la Se-

Perú, que un día consiguió condiciones dignas para

cretaría de Agricultura de Pernambuco, en proyectos

comercializar su producto, un hecho que cambió su

de riego para pequeños agricultores. Mi primera ex-

vida y la de muchos en su comunidad, en la década

periencia profesional tuvo un componente social muy

pasada. Y de Héctor, educador que realiza trabajo so-

fuerte. Advertí que el mayor desafío era adecuar las

cial en Chorrillo, una de las comunidades más pobres

soluciones a la realidad local, y para eso era esencial

de Ciudad de Panamá. Son algo más que nombres

comprender la vida cotidiana de los beneficiarios.

grabados en la memoria. Francisco Martins no se olvida de ellos ni de muchos otros, no solo porque no

OI – En la práctica, ¿cómo se hace?

quiere, sino porque jamás lo lograría. “Las personas

Francisco – Conversando con las personas. En la

se hacen en su relación con otras personas”, dice.

época de la Secretaría de Agricultura, si bien la base

“Ellas son mi bagaje”. Responsable de Sostenibili-

estaba en Recife, yo circulaba por todo el estado, el

dad en Odebrecht Panamá, graduado en Agronomía,

Agreste, el Sertón... Iba a las casas de los pequeños

Francisco Leite Martins Neto es un pernambucano

productores, conversaba con ellos, me convidaban

nacido en Caruaru que, de niño, llegó a Olinda, la ciu-

a almorzar, escuchaba sus historias. Recuerdo que

dad que cautivó su corazón, junto con el Sport Club de

ellos se sentían honrados con nuestra visita. Se tra-

Recife. Con su mujer, Bárbara (que, como modelo de

taba de personas muy simples, que ponían en su

convicción en las prácticas de sostenibilidad, lidera

casa, sobre sus mesas, el fruto de su trabajo. Eran

un movimiento para mejorar las condiciones del ci-

personas muy sensibles a sus propios errores.

clismo en la Ciudad de Panamá), extrañando mucho a su hijo, Leo, de 18 años, que vive en Recife, y demos-

OI – En 1991 dejaste Pernambuco y fuiste a Europa

trando, con cada palabra, la motivación característi-

para hacer un posgrado en Gestión de Recursos Hí-

ca de quien está haciendo aquello que más le gusta,

dricos. ¿En qué medida esa experiencia fue impor-

Francisco habla en esta entrevista, principalmente,

tante para ti?

sobre sus vínculos. “Necesitamos ponernos en el lu-

Francisco – Fui a Inglaterra como becario del Conse-

gar de las personas con las que nos relacionamos y

jo Británico. Fueron casi dos años en el National Co-

para las cuales trabajamos”.

llege of Agriculture. Una experiencia muy rica. Hice

informa

37


amigos de todas partes del mundo. Aprendí todavía

OI – Entonces, en septiembre de 2010, finalmente

más sobre la importancia de saber escuchar y estar

ingresas a Odebrecht...

atento a los otros.

Francisco – Sí. Sérgio Leão [Responsable de Sostenibilidad en Odebrecht] y Felipe Cruz [hoy Director

OI – Al regresar de Inglaterra, tuviste tu primera

de Inversiones del Polo de Capanda, en Angola), que

experiencia en la iniciativa privada. ¿Cómo ocurrió?

conocían mi trabajo en Ecuador y Perú, me invitaron

Francisco – En 1993, fui a trabajar en Souza Cruz.

para asumir el desafío de ser el responsable del apo-

Nuevamente atendía a pequeños productores, aun-

yo a programas comunitarios y cambios climáticos en

que en este caso se trataba de productores de tabaco,

Odebrecht Panamá. En esa época, el Director-Super-

con propiedades en la región semiárida de Pernam-

intendente André Rabello y su equipo directo estaban

buco, Rio Grande do Norte, Paraíba y Ceará. En esa

estructurando el Programa de Sostenibilidad de la

época viví en Patos, en Paraíba. Fue un importantí-

empresa en el país. En 2013, agregaré a mis funcio-

simo aprendizaje. Después de trabajar en el sector

nes el apoyo a los programas de medioambiente.

público, vi cómo era la realidad de una gran empresa privada. Allí tuve el primer contacto con indicadores de desempeño. Fue una experiencia extraordinaria. Luego, en 1995, regresé al Gobierno del Estado, invitado por el entrañable Miguel Arraes, para liderar el Programa de Apoyo al Pequeño Productor (Papp). Cuatro años después, retorné a la iniciativa privada. Pasé a integrar el equipo de consultores de Projetec, donde permanecí 11 años, en un ambiente de trabajo maravilloso. El foco siempre era el área social. Fue

“La confianza de las personas no se gana con palabras sino con acciones”

por medio de Projetec que comencé a interactuar profesionalmente con Odebrecht.

Francisco Martins

OI – ¿Cómo fueron los primeros contactos con Odebrecht? Francisco – En Ecuador, tuve una nueva oportunidad de

OI – Panamá es un país pequeño, pero, al mismo

apoyar a pequeños productores en un importante pro-

tiempo, presenta una diversidad socioeconómica y

yecto de desarrollo agrícola, llamado Carrizal-Chone,

cultural muy grande. ¿En qué medida eso fue un de-

liderado por el Director de Contrato Eleuberto Marto-

safío para tu actuación?

relli. Después trabajé para la carretera IIRSA Norte, en

Francisco – Es desafiante y gratificante. En las obras

Perú, también con Martorelli, un líder muy atento a las

de la Cinta Costera [amplio proyecto que abarca obras

relaciones comunitarias y con quien aprendí mucho.

viales y de reurbanización, que se están ejecutando

Esas primeras experiencias con Odebrecht me per-

en la región central de Ciudad de Panamá], por ejem-

mitieron profundizar la convicción de que la confianza

plo, las comunidades beneficiarias de nuestro trabajo

de las personas no se gana con palabras sino con ac-

pertenecen a todos los estractos sociales, desde el

ciones. En Perú, fue un gran desafío actuar en un área

morador de áreas humildes como Chorrillo hasta el

social y ambientalmente sensible. Entre otras muchas

de clase media alta de Avenida Balboa. Y todos ellos

iniciativas, apoyamos a que productores de café ingre-

deben ser tratados con el mismo respeto y recibir de

saran al sistema cooperativo en la Cordillera Escale-

nosotros la misma dedicación.

ra, y ese fue uno de los episodios más significativos de

38

toda mi vida profesional, gracias a los resultados obte-

OI – La primera obra con la que tuviste contacto

nidos en lo que se refiere a la mejora de las condiciones

en Panamá fue el Proyecto Curundú, por medio

socioeconómicas de aquellas comunidades.

del cual se hace la reurbanización de una de las

informa


comunidades más pobres y violentas de Ciudad de

percibido buenos resultados, sobre todo en lo que se

Panamá. ¿Qué tipo de aprendizaje recibiste con esa

refiere a la circulación de información calificada y a

experiencia?

romper mitos en torno a la enfermedad, impulsando

Francisco – Fueron aprendizajes importantísimos.

el diagnóstico precoz.

Las lecciones que absorbí al acompañar el trabajo de Júlio Lopes Ramos [Director de Contrato] y su equipo

OI – Un proyecto innovador de educación ambiental

social fueron inestimables. Ellos lograron conquis-

y relacionamiento con la comunidad se está llevan-

tar la confianza de la comunidad, establecer con ella

do a cabo en el ámbito de las obras de la Planta de

eficaces canales de comunicación, y así atendieron a

Tratamiento de Aguas Residuales de Ciudad de Pa-

todos los requisitos de sostenibilidad. De ese modo,

namá. ¿Cómo lo describes?

contribuyeron de forma decisiva para que las obras

Francisco – El Parque de los Manglares de Juan

se desarrollasen de una forma ajustada a la realidad

Díaz tendrá, en una primera etapa, 10 hectáreas y

local.

se destinará, sobre todo, a la educación ambiental y a la investigación científica. El área protegida

OI – ¿A qué atribuyes ese éxito del equipo de Curundú?

del manglar es vecina a la obra, que fue concebida

Francisco – Es un equipo formado por profesionales

para proporcionar algo histórico: detener la conta-

capacitados y maduros, que supieron identificar el

minación de los ríos de Ciudad de Panamá y de la

perfil y las características de la comunidad. Para eso,

Bahía de Panamá por aguas residuales domésticas.

convivieron con las personas, las escucharon, fueron

Por tratarse de un espacio donde la población podrá

a sus casas y lograron que entendieran que los cam-

percibir claramente los efectos de la contaminación

bios que venían eran para mejorar sus vidas.

sobre la naturaleza, y reflexionar sobre sus hábitos, como el de arrojar basura en las calles y en los cur-

OI – ¿Cómo es tu día a día en el trabajo?

sos de agua, esa iniciativa podrá servir, inclusive, de

Francisco – Mi misión es apoyar a los contratos en

modelo para otros países.

la realidad de una Organización descentralizada. El apoyo no se impone. Se ofrece o se solicita. Perma-

OI – En relación a la sostenibilidad, ¿cómo es este

nentemente estamos intentando identificar oportuni-

momento en Panamá y en Odebrecht en Panamá?

dades que puedan interesar a las obras.

Francisco – La empresa está realizando obras fundamentales y ofreciendo contribuciones adicionales

OI – Un aspecto destacado de la actuación social de

que, por su impacto y su alcance, han llamado la

Odebrecht en Panamá es el Programa de Combate

atención de toda la sociedad. Todos nuestros proyec-

al VIH/Sida (ver el reportaje en esta edición). ¿Cómo

tos tienen programas comunitarios solventes, lleva-

analizas la importancia de esa iniciativa?

dos adelante por equipos bien estructurados. Busca-

Francisco – El VIH/Sida es un tema crítico en Pana-

mos establecer una red de alianzas estratégicas en el

má. El país está entre los que presentan los índices

ámbito empresarial, mediante una movilización que

más elevados en las tres Américas. Odebrecht, a su

se traduce en beneficios en la imagen y en la produc-

vez, tiene una política específica para el Sida des-

tividad para nuestros clientes. Al interior, ha sido de

de 2008. Establecimos una sociedad con Probidsida

gran ayuda la integración de los programas de Sos-

[Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas

tenibilidad, Salud y Seguridad Laboral, Comunicación

Afectadas por el VIH/Sida], una institución panameña

y Relaciones Institucionales, llevada adelante por

de gran credibilidad y competencia, y diseñamos un

Paulo Levita [Director de Sostenibilidad y Relaciones

programa que abarca nuestros seis proyectos en eje-

Institucionales de Odebrecht Panamá]. Hemos podi-

cución en el país. Todos los sitios de obras recibieron

do estimular a nuestros integrantes a dar el ejemplo

conferencistas del equipo de Probidsida, hacemos

en su vida cotidiana. La sostenibilidad del planeta co-

campañas informativas y ofrecemos la posibilidad

mienza en la casa de cada uno, ¡y es responsabilidad

de realizar exámenes voluntarios y discretos. Hemos

de quien respira!

informa

39


el arte texto Diego Damasceno fotos Mรกrcio Lima

40

40 informa

y su poder de TRANSFORMACIร N


Premio Braskem de Teatro, Fronteras del Pensamiento, Neojiba, Porto Alegre en Escena. Contribuciones de una empresa que valoriza y vive la cultura

El director Luiz Marfuz, profesor de la Escuela de Teatro de UFBA: 茅nfasis en la preservaci贸n

informa

41


E

n 2007, pocos meses después de recibir el principal premio de teatro de Bahía por su actuación en la obra “A Casa dos Espectros”, la actriz Jussara Mathias recibió una llamada telefónica de la que no se olvida.

Jussara Mathias: “el premio fue un salto para mí”

Del otro lado de la línea, la directora Fabiana Monsalú tenía una invitación para hacerle. “Me invitó a participar en ‘La Casa de Bernarda Alba’, de García Lorca”, recuerda Jussara. La actriz repite las palabras exactas de la directora: “Me dijo: ‘yo sé que recién ganaste el Braskem, es un pequeño papel…’. Dije que sí de inmediato”. Única premiación del género en Bahia, el Premio Braskem de Teatro galardona desde 2003 a los mejores espectáculos, directores, dramaturgos, actores, actrices y profesionales que se destacaron en los escenarios bahianos. “El premio fue un salto para mí. A partir de ahí las personas te miran”, dice Jussara. Homenajeado en la ceremonia de entrega del premio en 2011, el actor Wagner Moura recibió el trofeo de manos de su padre, José Moura (que falleció en aquel año). En el escenario, Wagner recordó haber conquistado el Premio Braskem de Teatro en 1997 y dijo que ese fue el más importante de los que recibió en toda su carrera. El trofeo en la categoría Revelación, en 2010, también dio notoriedad al trabajo del director José Jackson. El espectáculo premiado, “Dois perdidos numa

El director Luiz Marfuz, profesor de la Escuela de Tea-

noite suja”, se montó originalmente como trabajo de

tro de UFBA, pudo volver al escenario con el espectáculo

conclusión de curso de Jackson, egresado en Artes Es-

“Meu nome é mentira”, gracias a las cinco nominaciones

cénicas por la Escuela de Teatro de la Universidad Fe-

que obtuvo en la edición 2011 del premio. Él atribuye al

deral de Bahía (UFBA). El premio cambió la manera de

premio una función de preservación. “El teatro ocurre en

como me veían los artistas. Dejé de ser un estudiante

un momento y, después, solo queda un registro fotográ-

de la Escuela de Teatro cuyo trabajo interesaba a poca

fico o audiovisual. El premio se desdobla a lo largo del

gente”, comenta.

año (las nominaciones son hechas en el año anterior a la

Oriundo de Caruaru (PE), Jackson tenía 15 años cuando lo invitaron a participar de un grupo de teatro. Nunca

42

premiación) y organiza una memoria de aquel período. Él rescata al teatro de su propia fugacidad”.

más se alejó de los escenarios. “El arte tiene una función

En 2012, el Premio Braskem de Teatro realizó ta-

transformadora en la vida del individuo. Cuando ingresé

lleres de formación cultural y artística para jóvenes

al grupo, a los 15 años, apenas sabía leer o escribir. Fue

bahianos. Treinta estudiantes de la red de enseñanza

un gran crecimiento”.

pública participaron de talleres gratuitos de audiovi-

Com 25 años de actuación en teatro, danza y músi-

sual, que integró un curso de 80 horas de duración, con

ca, la iluminadora Irma Vidal conquistó dos trofeos. Para

actividades prácticas y teóricas impartidas por profe-

ella, sin embargo, la simple nominación para el Braskem

sionales con experiencia en guión, dirección, dirección

ya es un premio. “Es un reconocimiento por el trabajo

de arte, producción y técnicas de audio e iluminación.

de todo el grupo”, evalúa. Irma cree que el sector priva-

El resultado de este trabajo forma parte de la 19ª ce-

do tiene un rol a cumplir en el fomento al arte. “Hoy son

remonia de entrega de trofeos del premio, el 4 de abril,

pocas las empresas que invierten en cultura en Bahía”.

en el Teatro Castro Alves.

informa


El Premio Braskem de Teatro es una fuerte contribu-

Fronteras no se agota en la realización de debates;

ción para la valorización del arte y la cultura, que está en

funciona como fomento a la realización de otras activida-

su 20ª edición, pero está lejos de ser el único aporte de la

des culturales y educativas, en especial el proyecto Fron-

empresa en esa área, como se puede ver en este reportaje.

teras Educación: Diálogos con la Generación Z. “Fronteras es una gran plataforma de contenidos,

Fronteras del Pensamiento

pero no llegaba a los estudiantes. Fue entonces que tu-

Aproximar palco y platea mediante la reflexión tam-

vimos que pensar en un formato adecuado para los jóve-

bién es la finalidad de Fronteras del Pensamiento, pro-

nes”, explica João Freire, gerente de Relaciones Institu-

yecto apoyado por Braskem que se tornó en uno de los

cionales de Braskem.

principales eventos del cronograma cultural del país.

Desde 2009, se organizan encuentros entre exposito-

Curso de altos estudios en formato de conferencias, el

res de Fronteras, profesores de la Universidad Federal do

Fronteras reúne pensadores, científicos y líderes de todo

Rio Grande do Sul (UFRGS) y alumnos de primaria y ci-

el mundo, vanguardia dentro de sus áreas de actuación. El

clo básico de la red pública de Porto Alegre. El mediador

tema principal es la identidad del siglo XXI. Todos los años,

entre estudiantes y especialistas es el escritor Fabrício

desde el inicio del proyecto, en 2006, ese debate orienta

Carpinejar. Como parte del proyecto se distribuyen fascí-

ponencias impartidas por personalidades como la crítica

culos didácticos, cuyo contenido es elaborado a partir de

literaria Beatriz Sarlo, la escritora Ayaan Hirsi Ali, el filó-

conferencias de diversas ediciones de Fronteras.

sofo Alain de Botton, el periodista Christopher Hitchens,

Lenguaje, sostenibilidad, ciencias y cultura africana

la escritora Camille Paglia, el científico Miguel Nicolelis,

fueron los temas seleccinados para la edición 2012 del

el antropólogo Edgar Morin, el médico Denis Mukwege, el

proyecto. En el último encuentro, realizado el 13 de no-

escritor Mario Vargas Llosa y el economista Eric Maskin

viembre, cerca de tres mil estudiantes conversaron con

(los dos últimos, ganadores del Premio Nobel).

el escritor mozambiqueño Mia Couto y profesores de la UFRGS. Mia Couto vio en el nombre del evento una motivación

El joven director José Jackson: conquista de reconocimiento

para su exposición. “Hablar para estudiantes se relaciona con extender fronteras. Uno debe cruzar esas fronteras entre el joven y el adulto, entre el más erudito y el menos erudito”. El escritor evalúa que conocer a África permite que Brasil se torne un país mejor, y más brasileño. Alexia Martis, 13 años, estaba en la platea y salió de la conferencia interesada en las historias de Mia Couto. “Me parece importante salir del aula para aprender en otros espacios”, dice. Para Alessandro da Silva, 17 años, la exposición fue importante porque presentó contenidos en un lenguaje distinto del utilizado en el aula. “Voy a poder conversar con mi familia sobre lo que aprendí aquí”. Fabíola Silveira, 11 años, destacó que fue interesante descubrir que Brasil y África tienen muchas semejanzas. “En África existe conflicto por el color de la piel de las personas”. Joana Soares, 15 años, dijo: “Me gustó mucho conocer a Mia, que es una persona del exterior, que vino a hablar de su país con nosotros. No sabía que África tenía países tan diferentes entre sí”. Éderson Luiz de Lima, 15 años, contó que solo conocía los nombres de algunos países africanos, y casi nada sobre su cultura. “Fue una sorpresa enterarme que la literatura de África se conoce aquí en Brasil”.

informa

43


Cléber Passus

Fronteras: pensadores, científicos, líderes mundiales, jóvenes y adultos reflexionan sobre el mundo

En la evaluación de Jaqueline de Oliveira Natel, pro-

Carvalho, principal premiación del Festival de Invierno de

fesora de portugués en la escuela Chapéu do Sol, el

Campos do Jordão, el mayor del género en Brasil, que

proyecto es una nueva modalidad de actividad didáctica

otorga al ganador una beca de estudios por un año en el

y pedagógica. “Hoy en día el aula es un ambiente muy

exterior. Yuri irá al Instituto Peabody, en Baltimore, uno

chico para las expectativas de los alumnos. Esa oportu-

de los mejores conservatorios de Estados Unidos, para

nidad nos ayuda a preparar clases más interesantes”. El

dedicarse a la dirección de orquesta. “Ricardo me dijo

profesor de historia César Augusto Queirós cree que es

que yo tenia talento para dirección, pero ni sabía lo que

fundamental facilitar el contacto del alumno con otros

era tener talento para eso”.

ambientes de enseñanza. “Ese encuentro entre la uni-

El Neojiba es un proyecto del Gobierno del Estado de

versidad y la escuela debería ocurrir más seguido. La

Bahía, pionero en Brasil, que tiene el apoyo de Braskem.

universidad debe ir también hasta la escuela”.

Fundado por Ricardo Castro, en 2007, se basa en El Sis-

El profesor Ricardo Menegotto paticipa desde hace tres ediciones del Fronteras Educación. Él observa que

tema, programa venezolano de orquestas jóvenes integrado por 350 mil jóvenes de aquel país.

el formato del evento, que incluye proyección de videos y gran interacción de los oyentes, atrae a los estudiantes. “A veces la temática es nueva y contribuye con nuestro trabajo en la escuela. Como en el debate sobre África, tema que ya trabajábamos. Es un complemento”.

Neojiba Fue a la salida de un recital de piano del maestro Ricardo Castro, en 2007, que Yuri Azevedo, 21 años, tuvo la oportunidad de conocer el Neojiba – Núcleos Estatales de Orquestas Juveniles e Infantiles de Bahía. Tenía 14 años y hacía un curso libre depercusión en la UFBA. Hasta entonces, pensaba que se trataba de una simple orquesta de jóvenes músicos. “No advertía la dimensión del proyecto, pero me inscribí para intentar participar del grupo, realicé una audición y fui aprobado”. En el Neojiba, Yuri dejó los instrumentos para estudiar para maestro. Este año, recibió el Premio Eleazar de

44

informa

Ricardo Castro: “en la orquesta somos todos iguales”


El Neojiba cuenta con un Núcleo de Gestión y For-

de funcionamiento ideal de una sociedad, en la que todos

mación profesional (NGF), con sede en el Teatro Castro

se reúnen para crear belleza. En la orquesta, somos to-

Alves, en Salvador, donde se encuentra la Orquesta Sin-

dos iguales”, afirma Ricardo Castro.

fónica Juvenil 2 de Julio, con 90 músicos, la Orquesta

Elizabeth Ponte completa: “Una sola persona no hace

Castro Alves, con 80 integrantes, la Orquesta Pedagógica

una orquesta. Si alguien toca bien y otro no, la orquesta

Experimental, que capacita músicos entre 7 y 15 años, y

no suena bien. Entonces aprendes a colaborar, a escu-

un coro de 40 jóvenes. Existen también tres Núcleos de

char y ser escuchado. Más que músicos, con el Neojiba

Práctica Orquestal y Coral (NPOs), localizados en Salva-

queremos formar personas mejores”.

dor y región metropolitana y en Trancoso. El NGF forma a músicos-monitores, jóvenes capaces

Porto Alegre en Escena

de enseñar a otros lo que aprendieron. “La multiplicación

Desde 2006, Braskem promueve el Premio Braskem

es la base y el diferencial de nuestro programa. No se

en Escena, que selecciona a los mejores espectáculos riograndenses entre los participantes del festival Porto Alegre en Escena, uno de los más importantes de América Latina.

Esdras Santana: el desafío de formar una banda sinfónica en un barrio humilde de Salvador

Para Isandra Ferminano, actriz y productora del Grupo Cerco, ganador en tres categorías de la edición 2012 del premio con el espectáculo “Incidente en Antares”, la inversión en teatro se justifica por la funcion socializante que desempeña. “El teatro enseña a reflexionar en conjunto sobre la sociedad. Es un medio de intervención porque el público comparte algo con el actor”. Daniel Colin, actor del grupo Sarcáusticos, ganador en la categoria mejor espectáculo con la obra “Breves entrevistas con homens hediondos”, afirma que los canales de financiación aumentaron en los últimos años, pero que varias empresas todavía se resisten a invertir. “Es necesario comprender la importancia del espectáculo”, dice.

necesita diploma para multiplicar, un niño ya lo puede hacer”, afirma Ricardo Castro. Los monitores son agentes fundamentales del proyecto de relevamiento de orquestas en el interior del estado. Hoy, 23 de ellas reciben el apoyo del Neojiba. “Esos grupos demandan por capacitación, no financiación”, explica Elizabeth Ponte, directora administrativa del Neojiba.

La actriz Isandra Ferminano: función socializante del teatro

Esdras Santana, 25 años, trompetista y flautista del Neojiba, asumirá en breve la coordinación de un núcleo, localizado en el Barrio da Paz, en la periferia de Salvador. “Vamos a reunir personas para formar una banda sinfónica. Es un gran desafio, porque es un baMathias Crammer

rrio muy humilde”, observa. El Neojiba desmistifica la idea de que música clásica es solo para la elite. Cerca del 75% de los músicos provienen de clase C, D y E. “La orquesta es un ejemplo

informa

45


fuerte Peque単a y

Con el objetivo de apoyar peque単os negocios, el programa Petit et Puissant es una de las acciones que se destinan a impulsar el desarrollo de comunidades en Guinea texto Elea Almeida fotos Guilherme Afonso

46 46

informa


Madeleine Kondiano y compa単eros: avances en el peque単o emprendimiento con el apoyo del programa Petit et Puissant

informa

47


D

esde hace cinco años, Madeleine Kondiano trabaja junto a otras 11 mujeres en la producción de jabón de aceite reciclado a efectos de financiar los estudios de los hijos en la ciudad de Kissidougou, en el sur

de Guinea (a 600 km de la capital, Conacry). Su sueño es que sus seis niños puedan cursar una facultad. Sin embargo, hace apenas algunos meses que la institución que Madeleine ayudó a fundar pasó a operar con fondos de reserva. Eso se debió a que Odebrecht firmó una sociedad con la organización no gubernamental Les Humanistes de Guinée, que actúa en el país y de la cual Madeleine forma parte, para suministrar el aceite de cocina, además de brindar consultoría financiera y administrativa a fin de que el negocio prospere. La asociación forma parte del programa de apoyo a pequeños negocios y generación de ingreso Petit et Puissant,

nando la confianza de la comunidad a nuestro alrededor

acción social implantada en los alrededores de las obras

y la respuesta ha sido positiva”, afirma Daniel Fernandes,

del Proyecto Simandou – General Works Area 3, bajo la

Responsable de Construcción del proyecto.

responsabilidad de Odebrecht África, Emirados e Portugal.

El punto de partida para el Petit y Puissant fue la ne-

La iniciativa es solo un ejemplo de cómo la presencia de la

cesidad de dar un destino seguro al aceite de cocina, un

Organización en Guinea y sus diversos programas sociales

residuo que puede ser muy perjudicial al medioambiente

contribuyen para el desarrollo de la población local. La im-

si no se desecha correctamente. Ahora, la idea es ampliar

plantación del programa de inclusión digital Réseau-lution,

la experiencia para lograr asociaciones en el área de pro-

adaptado del Intégrate a la Red, acciones de conscientiza-

ducción agrícola, ya que en la región existe demanda por

ción en el área de salud y una campaña de voluntariado,

alimentos, porque gran parte de lo que se consume no se

parte del programa Partagez, también hacen la diferencia

produce en el lugar.

para la mejoría de la calidad de vida de comunidades de la zona rural guineana.

“Intentamos siempre involucrar a la población en las acciones sociales, para que crezca con ellos, entendiendo la

El Petit et Puissant tiene como objetivo no solo transferir

razón de esas acciones. Cualquier empresa puede realizar

conocimiento, sino también contribuir para incrementar la

donaciones, pero nosotros queremos enseñar, porque eso

eficiencia de los negocios y consecuentemente el ingreso

genera consecuencias que se sostienen y se perpetúan”,

de la población en los alrededores de las obras del Proyecto

explica Lauren Pereira, coordinadora de Relaciones Institu-

General Road Works Área 3, que comprende la construc-

cionales y Comunitarias.

ción y reforma de más de 300 km de carreteras y la preparación de terrenos para la futura instalación de campamen-

Inclusión digital

tos remotos, tornando viable la realización de un proyecto

Ese mismo principio llevó a Odebrecht a pensar estra-

de la cliente Rio Tinto. La minera australiana llegó a Guinea

tegias que aumentasen la eficiencia del programa Réseau-

para explorar la Cordillera de Simandou, uno de los mayo-

lution, considerando el bajo acceso de los guineanos a

res yacimientos de mineral de hierro conocidos, e implantar

computadoras y a la electricidad. Según Lauren Pereira, el

la infraestructura de la mina, una ferrovía que atraviesa el

objetivo de la acción era incluir digitalmente al estrato más

país y un puerto para exportar el producto.

pobre de la población de Kissidougou, región rural alejada de la capital, incluso antes que la mayoría del país accediera

La confianza de la comunidad

48

a ese tipo de tecnología.

“Las acciones sociales comenzaron no bien llegamos,

Designado por la empresa, el profesor local Michel Bamy

por intermedio del contacto con las autoridades locales,

ingresó hace pocos meses a la Organización con la misión

siempre alineadas con el cliente. Poco a poco, fuimos ga-

de impartir los dos cursos del programa Intégrate a la Red

informa


Salud y voluntariado La actuación en el área de salud también se focaliza en compartir el aprendizaje y la conscientización. Según Geraldo Bruno, enfermero del Proyecto General Road Works Área 3 y responsable de las acciones, las iniciativas se realizan principalmente entre los integrantes Lauren Pereira con participantes del Intégrate a la Red: inclusión digital como instrumento para derribar barreras

locales, que no cuentan con mucha información sobre las principales enfermedades que afectan el área de Kissidougou, como malaria, cólera y fiebre tifoidea. Por eso, Odebrecht organizó charlas para la población de la región y distribuyó mosquiteros a efectos de combatir la propagación de la malaria. El desafío es saber hasta dónde pueden llegar esas acciones sin que se pierda el respeto por las diferencias culturales. “Intentamos cuestionar algunas costumbres internalizadas que pueden ser perjudiciales para la salud. Estamos aquí para formar personas y a nosotros mismos, sin pretender cambiar las peculiaridades que tornan especial a cada pueblo”, resalta Geraldo. Ese ejercicio de influir y ser influenciado es lo más practicado durante el programa Partagez, que estimula el voluntariado entre los integrantes. Extranjeros y locales movilizados por Odebrecht en Kissidougou son invitados, quincenalmente, a pasar un día en el orfelinato de la región, el La Joie des Orphelins. La institución es mantenida desde

El patriarca Ibrahima Dialloo junto a David Bimou, del equipo de Personas de Odebrecht y traductor: la familia en primer lugar

1983 por la directora Marie Simone Camara y actualmente cuenta con 45 niños. En los días de visita, los integrantes suelen llevar mosquiteros, colchones y alimentos, y realizar charlas informativas sobre higiene personal, seguridad

(Caia na Rede) en Guinea: el módulo básico y el avanzado,

alimentaria y salud. Esas charlas, antes de los juegos con

que juntos suman cerca de 40 alumnos. Como las clases

los niños, según Lauren Pereira, desarrollan el relaciona-

recién están comenzando, el número aumentará próxima-

miento de los voluntarios con los huérfanos y fortalecen la

mente, aunque solo haya lugares para los integrantes.

relación con la comunidad local.

Michel afirma que el aspecto más importante del pro-

En la villa de Tamiandou, la más cercana a la sede del

grama es que las computadoras dejen de ser objetos extra-

Proyecto General Road Works Área 3, el patriarca Ibrahima

ños a los participantes, que podrán compartir lo que apren-

Dialloo, líder de mayor autoridad entre los habitantes, está

den en casa. “La computadora y la tecnología son la base

de acuerdo con la idea de que la relación con la comunidad,

para el desarrollo. Cuando una persona aprende sobre el

pautada también por las acciones sociales, ha generado

tema, cae una barrera contra su crecimiento”, defiende.

frutos positivos para ambas partes. “Lo fundamental en la

Compartir el aprendizaje entre los propios habitantes

vida son los seres vivos. Si uno sabe cuidar a su familia, su

locales es un aspecto que Odebrecht estimula para que las

vida mejora. Y, desde que llegó Odebrecht, supo cuidar de

acciones sociales implantadas tengan un efecto de propa-

nuestras familias y ayudar a superar nuestros desafíos”.

gación aún mayor. Al igual que el resto del país, Kissidougou

Sentado a su lado, el jefe político de la comunidad, Fodé

es una ciudad con muchas carencias de infraestructura y

Traoré, aprueba, asintiendo con la cabeza, hasta que el pa-

servicios, por lo que es importante que los participantes di-

triarca termina de hablar. Entonces, concluye: “Cuando la

rectos de los programas multipliquen su conocimiento en el

población aprende a caminar con las propias piernas, pue-

seno de la comunidad.

de buscar su propio desarrollo”.

informa

49


garra

Kamilla Alves (a la derecha) y compañeros del equipo de fútbol femenino: jóvenes en situación más segura

Un equipo con mucha

En Valongo, en Santos, el fútbol es instrumento de inclusión social texto Alice Galeffi fotos Yann Vadaru

E 50

n Santos, en el litoral de São Paulo, ni-

de 2012 y ya cuenta con 60 inscriptos. A pesar del poco

ños y jóvenes en situación de riesgo so-

tiempo, sus efectos tienen alto impacto.

cial encontraron la oportunidad que tanto esperaban. Participan de un proyecto de

La sociedad ideal

Odebrecht Realizações Imobiliárias (OR),

Pese al crecimiento económico de la ciudad, que se

en Valongo, una región formada por los morros de la

debe, entre otros factores, al descubrimiento de petró-

ciudad. Esa iniciativa está rescatando la autoestima de

leo en la capa de pre-sal en su litoral, los morros de

los habitantes y creando condiciones de inclusión social.

Santos registran conflictos entre traficantes de drogas,

50

En la tierra del Rey Pelé y del joven ídolo Neymar, el

con ejecuciones sumarias, acciones policiales, asesina-

tema del proyecto es el fútbol. Con la ayuda de la comu-

to de jóvenes. Todo eso forma parte de la rutina de esa

nidad, OR desarrolló un programa donde niños y jóve-

región humilde de la ciudad, donde existen 19 favelas.

nes de 12 a 17 años frecuentan clases de ese deporte.

Saionara Lawandovski Porto, coordinadora de Pro-

Reciben merienda y uniforme. El proyecto, que aún no

gramas Sociales de OR en Santos, detectó la crítica situa-

tiene nombre, se inició oficialmente el 5 de noviembre

ción de esas comunidades, la falta de recursos básicos,

informa


Aryane de Sousa: ”Ahora tengo un técnico y conocí a otras niñas”

la carencia de esparcimiento y el elevado índice de crimi-

a 15h30, los niños juegan, y de 15h30 a 16h30, es el

nalidad y prostitución entre los jóvenes. Sabía que debería

turno de las niñas. A ellas les corresponde el horario

actuar, pero, antes, necesitaba encontrar los socios.

de la tarde porque la mayoría tiene que volver a su casa

Fue entonces que conoció a Cosme Costa, asistente

después de la escuela para ayudar a sus madres en las

social y morador del morro de Villa Vitória, y se convenció

tareas domésticas. Después que finalizan se les per-

de inmediato que él sería su socio ideal. Cosme conoce a

mite entrenar.

todos en la comunidad de Valongo. Sin su ayuda, Saiona-

Aryane de Souza, de 14 años, moradora de Villa Vi-

ra no podría subir a los morros. Es preciso pertenecer a

tória, se destaca entre las jugadoras. Sueña con ser la

la comunidad para circular libremente por allí. Saionara

nueva Marta. “Siempre jugué al fútbol, pero solo con

insistió mucho para que se reunieran. Cosme se sintió

los chicos y en la calle. Ahora tengo un técnico y conocí

identificado con su persistencia. Al comienzo, le pareció

a otras niñas que también juegan. Mi sueño es jugar en

raro, pero “como prejuicio es una palabra que no existe en

la selección”. Kamilla Alves, 13 años, jugaba al fútbol

mi vocabulario, resolví escuchar lo que tenía para decir”.

en la calle, sin que el padre la viera, porque para él se

Conversaron mucho, investigaron y concluyeron que

trataba de “cosa de varón”. Se enteró de la oportunidad

la mejor opción para atraer a los jóvenes y sacarlos de la

a través de Cosme, y los padres terminaron por aceptar

calle sería el fútbol. Así nació el proyecto. Cosme acep-

la idea de que ella participara del proyecto. La madre,

tó establecer el vínculo entre OR y las comunidades,

Rosângela, es quien más la impulsa: “Me alegra ver-

mientras Saionara se ocuparía de la planificación y de

la aprendiendo y jugando mejor que los niños. Veo un

todo el apoyo necesario para la iniciativa. “Nunca imagi-

futuro para ella. Pero no es solo eso, me alegra ver su

né que alguien de Odebrecht me buscaría a efectos de

empeño, corriendo detrás de su sueño, y no en las ca-

desarrollar un proyecto social. Existen muchas grandes

lles, como los otros jóvenes, drogándose y entrando en

empresas instaladas aquí y nunca había ocurrido algo

la marginalidad”.

así antes”, dice.

Itamar Leal, técnico social que acompaña a los

Además de Cosme, otros socios se integraron al

jóvenes durante el entrenamiento, dice que el prin-

proyecto, como la Orden de Abogados de Brasil (OAB),

cipal objetivo no es transformarlos en jugadores de

que cedió su cancha para que los jóvenes jugaran, y la

fútbol, sino protegerlos. “Procuramos promover el

Secretaría de la Juventud, organismo de la Intendencia,

desarrollo integral, abarcamos temas como cuerpo,

que patrocina la contratación del profesor de Educación

salud, sexualidad, ciudadanía y derechos de la juven-

Física responsable de las actividades.

tud”. Saionara revela sus próximos planes: “Quiero agregar otros deportes e incorporar las artes al cu-

Lejos de las drogas y de la marginalidad

rrículo”. Ella está en búsqueda de nuevos socios. “Mi

Las clases de fútbol se realizan los lunes y miér-

su cuenta después que OR concluya sus trabajos en

coles, en el turno de la tarde. En el horario de 13h30

sueño es que el proyecto perdure y se mantenga por Santos”.

informa

51


Integrantes de la Compañía de Danza Acauã, en Olinda, con la pequeña Karine Tamires al centro: “mi disfraz quedó muy lindo”

Del sitio de obras A LA texto Luiz Carlos Ramos fotos Lia Lubambo

E

fiesta

l tradicional Carnaval de Olinda, mar-

Lima, en el Complejo Industrial Portuario de Suape.

cado por el frevo y por los enormes

Las obras de la refinería, de las unidades de petroquí-

muñecos que invaden las calles junto

mica y del moderno puerto suman más de 50 mil tra-

a los amantes de la fiesta, tendrá una

bajadores.

nueva atracción en 2013: el reciclaje.

Karine Tamires, 9 años, exhibió en el ensayo de Olin-

Las ropas utilizadas por miles de trabajadores del

da el modelo del disfraz que hasta entonces lo había

Conest, consorcio formado por Odebrecht Engen-

mantenido en secreto para el Carnaval: en naranja y azul

haria Industrial y por OAS, en las obras de Suape,

marino, colores de Conest, y también en dorado y pla-

fueron recicladas y transformadas en disfraces de

teado, su ropa de bailarina se completa con el pequeño

un alegre grupo de niños y jóvenes de Pernambuco.

paraguas colorido del frevo. “Mi disfraz quedó muy lindo.

Odebrecht Informa acompañó los ensayos en esta

Me fascina bailar”, dice Karine, junto a las compañeras

ciudad histórica, en la región de Recife, y confirmó

Mariana, Kécia, Bruna, Heloísa, Carla y Poli, que des-

el entusiasmo de la Compañía de Danza Acauã,

pués recibirían sus disfraces. Poli es el sobrenombre de

apoyada por Conest por medio del Programa Re-

Thaysa Ramos da Silva, 9 años, niña adoptada por Maria

ciclando.

José Xavier, que la acompaña en los ensayos. “Adopté

El consorcio está integrado por 10 mil personas, que participan de la construcción de la Refinería Abreu e

52

Uniformes reciclados se transforman en disfraces en el carnaval de Olinda

informa

52

la niña cuando ella, muy chiquita, vivía en el basural”, cuenta.


La fuerza de las cooperativas El proyecto no podia tornarse realidad sin la participación de dos cooperativas de costureras: la Coopcoste, de Cabo de Santo Agostinho, que confeccionó las prendas del desfile Reciclando Fashion, y la Emenda, de Ipojuca, que se encarga de los disfraces de Carnaval. Djair Miralhe, Presidente de Coopcoste, cuenta que las 130 costureras que se turnan en las máquinas de la sede recibieron un nuevo estímulo con el Conest: “Este trabajo tiene un fin social para ellas, que reciben más dinero así como también para quien usa las vestimentas”. Risolene Gonçalves da Silva, Presidente de la Emenda, dice que, con los pedidos para el Carnaval, fue posible comprar nuevas máquinas: “Ahora, los disfraces son prioridad”. Dulcelina Domingas da Silva, 78 años, controla la calidad de las piezas. “Trabajar así es delicioso y no me pesa la edad”, afirma. El estilista Diego Rodrigo Monteiro, el DihRôh, 22 años, cooperativista de la Coopcoste, revelación de la moda pernambucana, diseñó las ropas del desfile de septiembre. “Soy autodidacta, idealizo moda desde los 10 años. Me inspiro en los grandes, Marc Jacobs, Reinaldo Lourenço Verônica Gomes dos Santos, Vera del Frevo, coordina

y Zuzu Angel, pero con un toque regional”, explica DihRôh,

el Acauã, grupo creado hace 10 años para reunir y mo-

que, del mismo modo que las costureras y el grupo Acauã,

tivar a los niños y jóvenes en situación de pobreza por

no ve límites a su desarrollo: “Ya me inscribí en un curso

medio del baile. “La música y el baile ayudan a superar

de diseño. Necesito seguir evolucionando”.

problemas”, dice Vera. “Poli es un ejemplo, es una niña activa, saludable”. Acauã, un ave de la familia del gavilán, se convirtió en sinónimo de inclusión social en Olinda. Waldir Martins Filho, coordinador de Sostenibilidad y del Programa Reciclando de Conest, acompaña cada detalle de los planes para el Carnaval. Relata que el programa abarca la producción de varios artículos elaborados con los uniformes descartados por los trabajadores. “Ellos reciben vestimenta nueva cada cuatro meses. Las prendas viejas no se tiran a la basura, sino que son lavadas e higienizadas, reaprovechando sus tejidos”, dice Waldir. En septiembre, en la Vila Residencial del Consorcio, se realizó un desfile de moda, el Reciclando Fashion, con miembros de Acauã usando las nuevas vestimentas frente a los integrantes de la obra que viven ahí. La TV Globo hizo un extenso reportaje. El Director de Contrato de Conest, Antenor de Castro, está orgulloso por los resultados. “Todo se está desarrollando gradualmente. El programa mueve a la comunidad, beneficia el medioambiente, economiza y agrega cultura alrededor del frevo”, destaca.

El estilista Diego Rodrigo: inspiración en los grandes nombres de la moda, sin perder las características regionales

informa

53


Desde la escuela al sitio de obras: mediante visitas guiadas, jóvenes profundizan sus conocimientos sobre la Ferrovía Transnordestina y su importancia para la región y el país

CHARLA DE BUENOS

vecinos Se viene el Tren y Ferrovía en la comunidad: la población se acerca a la Transnordestina

S 54

texto Luiz Carlos Ramos fotos Ricardo Sagebin e viene el tren. La noticia se difunde por

Piauí. La ferrovía es una de las prioridades del Progra-

tres estados y aumenta la expectativa por

ma de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno

la llegada de las locomotoras. Las obras

Federal. El tren está próximo a transformarse en una

de la Ferrovía Transnordestina avanzan en

realidad para transportar minerales, yeso y granos y

Pernambuco, Piauí y Ceará. Una ferrovía,

para impulsar la economía en la región, donde también

¿qué aporte positivo trae al árido Sertón del Nordeste?

se realiza la transposición del Río São Francisco, entre

En primer lugar, esperanza. Esa seguridad de la po-

otras obras.

blación se refuerza con la contribución de las acciones

Odebrecht Informa visitó las obras de la Transnor-

sociales realizadas por la Alianza entre Transnordesti-

destina, en Salgueiro, y acompañó dos acciones de va-

na Logística S.A. (TLSA) y Odebrecht Infraestrutura en

lorización de la ciudadanía que son promovidas en las

varias regiones, entre ellas la de Salgueiro (PE). Allí, la

comunidades a lo largo del trazado de la ferrovía: los

Alianza tiene uno de sus sitios de obras y la mayor fábri-

proyectos Se viene el Tren (Lá vem o trem) y Ferrovía en

ca de durmientes del mundo.

la Comunidad. Iniciadas en 2012, esas iniciativas ya be-

54

Los rieles avanzan rápidamente. Con las inversio-

neficiaron directamente a más de 10 mil personas en 10

nes, las locomotoras harán el recorrido entre el Puerto

municipios. “Además de mostrar las obras, por interme-

de Suape, en la región de Recife, y el Puerto de Pecém,

dio de visitas guiadas, organizamos charlas sobre salud,

en Ceará, pasando por Eliseu Martins, en el sur de

derecho de los niños, prevención contra el uso de dro-

informa


gas, entre otros varios temas, y estimulamos la práctica

comentó. Para la profesora Maria do Socorro Pereira de

de deportes”, explica Alexandre Lima, Gerente Adminis-

Queiroz, los alumnos regresarán a la escuela con nue-

trativo y Financiero. La asistente social Kelly Barros, una

vos conocimientos: “Nada mejor que ir al propio local

de las responsables de los proyectos, destaca: “En ese

donde se ejecuta el trabajo, recibir explicaciones y pro-

trabajo, fue fundamental la unión y la sinergia entre los

fundizar el conocimiento”.

integrantes de la Alianza, alcaldías y entidades locales, que ceden sus instalaciones para que se realicen las ac-

Ferrovía en la Comunidad

tividades y ayudan a invitar a las personas”.

La persistencia en la lucha contra la sequía forma parte de la historia de la población adulta y de la franja

Se viene el Tren

de personas de más edad del Sertón. Esos héroes de la

Se viene el Tren es el nombre del proyecto de visi-

resistencia se benefician mediante el proyecto Ferrovía

ta al sitio de obras. La iniciativa reúne a integrantes

en la Comunidad, que consiste en talleres multidiscipli-

de la Alianza que actúan en otras áreas, autorida-

narios en sociedad con las alcaldías, ONGs y asociacio-

des, instituciones públicas y ONGs, además de niños

nes de moradores de las áreas urbanas y rurales. Ese

y jóvenes de las escuelas de la región de Salgueiro.

proyecto, iniciado hace 10 meses, se focaliza no solo en

Orientación para una vida saludable: el médico Ediflávio Gomes, de Odebrecht, atiende a los adultos mayores de la comunidad del entorno de Odebrecht

Nada mejor que ir al propio local donde se ejecuta el trabajo, recibir explicaciones y profundizar el conocimiento Maria do Socorro Pereira de Queiroz

“Mediante charlas y campañas, se explica a los vi-

la construcción de la Transnordestina sino también en la

sitantes los beneficios de la Transnordestina y los

ciudadanía y los cuidados con la salud.

cuidados con el medioambiente y la calidad de vida”,

“Los encuentros son dirigidos por nuestros integran-

describe el Director de Contrato Pedro Leão. En las

tes, cuyas áreas de actuación se relacionen directamen-

visitas que se realizan al sitio de obras, acompañan

te con el tema del mes. Con ello, movilizamos profesio-

el trabajo de los integrantes de la Alianza con la

nales de ingeniería, salud, seguridad, medioambiente y

Transnordestina Logística S.A., desde la prepara-

finanzas, entre otros”, dice Pedro Leão.

ción de la base de la ferrovía hasta el área industrial,

En una de las ediciones, en noviembre, en Salguei-

donde se localiza la mayor fábrica de durmientes del

ro, el médico de la Alianza, Ediflávio Gomes, explicó

mundo, con capacidad para producir 4.800 durmien-

para un público de más de 60 personas de la terce-

tes de cemento por día.

ra edad de tres ciudades, cómo evitar la hipertensión,

En una mañana de noviembre, 28 estudiantes de 13 a

AVC, infarto y caídas. “Lo importante es estar atento y

17 años, de la Escuela Dr. Walmy Campos Bezerra, de la

controlar la sal, el azúcar, la grasa”, dijo. Atenta a esas

ciudad de São José do Belmonte, visitaron las obras de

reglas, Iraci Alves, 81 años, sonrió. “Sufrí una crisis de

Salgueiro. Anderlândia Soares de Lima, de 16 años, se

hipertensión, pero ahora estoy bien. Con 79 años, fina-

interesó por los detalles. “Nunca anduve en tren y ahora

licé el curso de pedagogía”, contó. “Quiero ver cuando

me entero cuán importante es ese tipo de transporte”,

el tren llegue por aquí”.

informa

55


56 iluminados Caminos

Programa de alfabetización abre nuevas perspectivas de crecimiento para integrantes de las obras de Trensurb

E 56

texto Alexandre Melo fotos Ricardo Chaves l simple hecho de subirse a un ómni-

za que sus brazos podrían ofrecer. Por eso, antes

bus representaba una gran dificultad

de cumplir ocho años, ya estaba lejos de la escuela.

para Francisco de Souza Alves. Sin sa-

Pero fue recién en 2010, a los 23 años, cuando ingre-

ber leer ni escribir, pedía ayuda a las

só a trabajar en las obras de extensión de la Línea

personas para identificar el ómnibus.

1 Norte de Trensurb, tren de pasajeros que conecta

Hijo de un agricultor analfabeto, Francisco, para

Porto Alegre a ciudades de la región metropolitana,

trabajar en el campo de São Miguel do Tapuio, en

realizadas por el Consorcio Nova Via, que vio surgir

el Sertón de Piauí, nunca necesitó más que la fuer-

la gran oportunidad.

informa


Francisco de Souza Alves (a la izquierda) y Claudino Guareski: de regreso al aula para escribir nuevas historias de vida

Desde la formación del consorcio, liderado por

el consorcio, Tássia Hoffmann. De 2010 a 2012, 34 traba-

Odebrecht Infraestrutura, en 2009, se hicieron diver-

jadores, separados en dos grupos, participaron del EJA,

sas contribuciones para el desarrollo sostenible de las

y 10 lograron alfabetizarse, entre ellos Francisco, el más

comunidades que viven en el entorno de la obra. “La

joven del grupo. Las clases se realizaban tres veces por

convivencia con un proyecto de esta magnitud no siem-

semana, después de la jornada, en una sala del sitio de

pre es fácil. Para nosotros, además de realizar una

obras central. “No saber leer ni escribir es como caminar

obra con calidad, fue necesario procurar proporcionar

a oscuras”, sintetiza Francisco.

una contribución adicional, destinada a la mejoría de

Silvia Helena da Silva Gallino, analista técnica de Edu-

la calidad de vida de las personas, ya que interferimos

cación del Sesi, afirma: “El Consorcio Nova Via tuvo la

directamente en las comunidades”, explica el Gerente

sensibilidad de advertir que la cualificación escolar es

Administrativo y Financiero de Odebrecht Infraestrutu-

positiva para la empresa, pero mucho mejor para la vida

ra en la obra, Pedro Reis.

de las personas”. Es bajo el nivel de escolaridad en la

Es en este punto que recomienza la historia de Fran-

región de Vale do Rio dos Sinos, donde se localizan Novo

cisco. El consorcio realizó una asociación con el Servicio

Hamburgo y São Leopoldo, ciudades beneficiadas con

Social de la Industria (Sesi) para la implantación del Pro-

la extensión del Trensurb, debido a que, según Silvia, el

grama EJA (Educación de Jóvenes y Adultos). Una nue-

sector cuero-calzado, predominante en la región, en ge-

va oportunidad para quien no tuvo acceso o no concluyó

neral no exige cualificación. Esa realidad que forma parte

los estudios básicos. “Se realizó un relevamiento con los

de la historia de los municipios se está cambiando, con la

trabajadores, y constatamos que muchos deseaban alfa-

contribución de sociedades como la que se firmó con el

betizarse”, cuenta el Responsable de Comunicación en

Consorcio Nova Via.

informa

57


Estación de Trensurb, próxima a la Vila dos Tocos: combate a la drogadicción y a la vulnerabilidad social

A los 63 años, Claudino João Guareski, carpintero en el

para hablar de sus problemas”. Los trabajadores de otros

sitio de obras central del Consorcio, volvió al aula. Egre-

estados, que están lejos de sus familias, sufren de sole-

sado del EJA (1er a 4º año), se matriculó en una escuela

dad. “A veces les falta estructura emocional para soportar

particular, donde cursa del 5º al 8º año. Oriundo del cam-

la distancia”, dice Anildo Fernandes, integrante del Grupo

po, en Cruz Alta (RS), Claudino abandonó los estudios en

Ejecutivo Nacional y Vicecoordinador Regional del CVV.

4º año, por imposición de su padre. “Con el estudio, las

Uno de los tramos de la extensión de la Línea 1 del

personas pasan a ver al mundo de otra manera y se sien-

Trensurb (entre las estaciones São Leopoldo y Rio dos

ten más orgullosos de sí mismos”, afirma, con humildad.

Sinos), en el municipio de São Leopoldo, atraviesa la

Cuando le falta un año para jubilarse, Claudino tomó la

Vila dos Tocos, un área de vulnerabilidad social. Debi-

decisión: “Solo paro de trabajar cuando tenga una carre-

do a eso, el alcohol y las drogas siempre fueron temas

ra definida, porque quiero demostrar que nunca es tarde

frecuentes en la Semana Interna de Prevención de Acci-

para aprender”.

dentes de Trabajo y en la Semana Mundial de Combate a las Drogas. El socio en esa acción fue la Comunidad

58

Valorización de la vida

Terapéutica Desafío Rescate Joven, fundada en Novo

La alfabetización, sin embargo, es apenas uno de los

Hamburgo, en 2007, siguiendo los mismos moldes de

distintos aspectos de la contribución social que se hace

la estadounidense Teen Challenge. El objetivo es ayudar

donde está presente Nova Via. En Novo Hamburgo fun-

a jóvenes dependientes de drogas, orientándolos en su

ciona uno de los siete puestos de atención del CVV (Centro

recuperación y reinserción social. “Una encuesta reali-

de Valorización de la Vida y Prevención de Suicidio) de Rio

zada por el Senad (Servicio Nacional Anti-Drogas) revela

Grande do Sul. La ONG tiene 43 voluntarios, que se turnan

que un trabajador adicto a las drogas afecta un 5% la

para atender las 24 horas, durante los 365 días del año.

producción”, dice el psicólogo y coordinador de la Co-

Fue, justamente, durante la Semana Mundial de Combate

munidad Terapéutica, Odir Olivaes Filho. Por tratarse de

a las Drogas, en junio de este año, que los trabajadores

un tema delicado, la sensibilización se realizó mediante

del Consorcio Nova Via conocieron el CVV. Cerca de mil

una obra teatral protagonizada por ex adictos a las dro-

trabajadores asistieron a cuatro exposiciones en el sitio

gas en el sitio de obras central y en los demás sitios de

de obras central y en los frentes de trabajo.

obras. “Durante la actividad se brindaron informaciones

“Percibí un gran interés de las personas”, cuenta Nico-

y orientaciones fundamentales, transformando a varios

lau Isaque de Araújo, que desde 2009 es voluntario del CVV.

integrantes en multiplicadores de esas informaciones”,

“Cuando terminaron las charlas, muchos se acercaron

celebra Tássia Hoffmann.

informa


Camino a la Apoyo de Braskem a iniciativas de reciclaje contribuye para generar trabajo e ingreso en cuatro estados

E

texto Edilson Lima fotos Ricardo Chaves l ex trabajador rural, Geraldo Simme, de 47

de materiales, nuestros conocimientos sobre cooperativa

años, vive en Campo Bom (RS). Todos los

y reciclaje eran escasos, vendíamos plásticos, por ejem-

días, despierta temprano, desayuna, sube

plo, todos mezclados, lo que abarataba los precios. Mu-

a su Volkswagen Spacefox y se dirige al

chos abandonaron el trabajo”, recuerda Geraldo.

trabajo en la cooperativa Coolabore, don-

La situación empezó a cambiar cuando los asociados

de pasa el día con los amigos y, como él mismo dice con

ayudaron a los cooperativistas a estructurar el negocio y

una sonrisa en el rostro, “gana el pan de cada día”. Esta

tornarlo más rentable. Fue cuando Braskem entró en es-

sonrisa no es casual. Desde su fundación, hace 18 años,

cena. “Basado en estudios y con la experiencia de la em-

solo en los últimos años la cooperativa pasó por una es-

presa con relación a la cadena productiva del plástico, de-

tructuración que posibilitó buenos rendimientos a los 37

cidimos que daríamos apoyo tecnológico y capacitación a

cooperativistas.

los clasificadores. Actualmente, son nueve unidades en el

En el comienzo, los ingresos financieros eran bajos y la

Vale dos Sinos (donde se localiza Campo Bom) apoyadas

rotación de personas era elevada. “No teníamos equipa-

por Braskem”, observa João Freire, Responsable de Rela-

mientos suficientes para seleccionar un volumen grande

ciones Institucionales de Braskem en Rio Grande do Sul.

Clasificadores de la cooperativa Coolabore: resultados significativos en la producción y calidad de vida

59 informa

59


Clasificadores de la Ciudad de Dois Irmãos. Roberto dice que la cooperativa, creada hace 18 años, fue la primera del estado que realiza el proceso de beneficiamiento del plástico, pero con una tecnología más sencilla que hoy ya está superada. Mientras era entrevistado por el equipo de

Odebrecht Informa, mostraba los nuevos equipamientos recién llegados que constituirán una nueva línea de producción. ”Con esto, ganaremos más tiempo y tendremos mayor capacidad de producción, además de agregar valor a los materiales”, prevé. Roberto destaca que los entrenamientos sobre cooperativismo, seguridad laboral, mantenimiento de equipos y logística, entre otros, han hecho la diferencia en las condiciones de trabajo y el incremento del ingreso. “Aquí no hay patrón, todos somos dueños del negocio, trabajamos juntos. Eso nos enorgullece, genera autoestima y reconocimiento”. Es con orgullo y autoestima que Gabriel da Cunha Geraldo Simme: “Muchos vinieron aquí sin nada. Poco a poco, están comprando casas y automóviles, y logrando otros objetivos”

Garcia, de 62 años, expintor y exclasificador de residuos en las calles de Nova Santa Rita, cuenta la historia de la Asociación de Trabajadores y Prestadores de Servicios, Clasificadores y Reciclaje, fundada en 2005, por él y otros colegas: “Caminaba por las calles con un carrito clasificando los residuos. Muchos empezaron a acom-

Con la capacitación, Geraldo y sus colegas pasaron

pañarme. Entonces advertí que era el momento de or-

a tener una visión distinta sobre el reciclaje. Se separa

ganizarnos”, explica. Localizada en el barrio de Cajú, hoy

cada tipo de plástico, desde los más rígidos hasta los

trabajan 11 asociados.

más flexibles. Después se colocan en la línea de pro-

Gabriel y sus colegas llegaron a vivir y a trabajar en

ducción, recién adquirida (compuesta de trituradora,

una vivienda precaria improvisada. En enero de 2012, con

tanque de lavado, secadora, compactadora y jaula),

el apoyo de Braskem, construyeron dos galpones, con ba-

donde el plástico es triturado, lavado, secado y, luego,

ños y comedor. También lograron equipamientos, como

embolsado, quedando pronto para ser vendido a las

balanza, prensa, entre otros. “Nuestro próximo objetivo

industrias.

es instalar el molino para el beneficiamiento del plástico,

En sociedad con el poder público, los cooperati-

60

aumentando, de este modo, los rendimientos”, anhela.

vistas, además de seleccionar, prestan el servicio de

Otra aspiración del grupo es firmar sociedades con la

recolección en las calles con los camiones de la inten-

Intendencia, a efectos de prestar servicio de recolección,

dencia. Sumando la prestación del servicio y la venta

además de otras instituciones: “Nuestro sueño es ver a

de materiales reciclados, el sueldo promedio de cada

cada uno de nosotros con su plan de salud, su vivienda,

cooperativista es de RS 1.600,00. Emocionado, Geraldo

su vehículo, etc.”, comenta. “Empecé a reciclar por ne-

recuerda: “En el comienzo, era difícil llegar a R$ 100,00

cesidad, y día a día me he ido apasionando. Adquirí cono-

por persona. Muchos vinieron aquí sin nada. Poco a

cimientos técnicos y realizamos charlas en la región. Sé

poco, están comprando sus casas y automóviles y lo-

que estamos ayudando a preparar un mundo mejor para

grando otros objetivos”.

todos”, reflexiona.

Orgullo, autoestima y reconocimiento

Trabajo en sociedad

En otro municipio del Vale dos Sinos, Roberto Silveira,

Además de Rio Grande do Sul, Braskem apoya pro-

de 36 años, y otras 32 personas integran la Cooperativa de

yectos de reciclaje en São Paulo, Alagoas y Bahía. Aun-

informa


Clasificadores de la Cooperativa de Dois Irmãos: orgullo y reconocimiento

que no están en una etapa tan avanzada como la de Rio

escobas elaboradas a partir de botellas PET. De enero

Grande do Sul (en algunos casos, aún en etapa embrio-

a noviembre de 2012, registraron una venta de cerca de

naria), esas iniciativas comienzan a dar resultados cada

1.300 escobas. Mensualmente, los 15 cooperativistas es-

vez más significativos. En total, son seis cooperativas en

tán vendiendo 45 toneladas de materiales reciclados.

los tres estados.

“Todavía no alcanzamos la meta de dos sueldos míni-

Coopemarc, cooperativa localizada en Camaçarí (BA),

mos para cada persona, pero queremos llegar a esa cifra

es un buen ejemplo. Fundada hace 12 años, la cooperati-

lo antes posible”, dice Gloria Martha da Silva, de 43 años.

va siempre se focalizó en la selección y venta de plástico,

Ella fue una de las fundadoras de Coopemarc y, antes de

cartón y papel. A partir de 2008, se instaló una fábrica de

trabajar con reciclaje, actuaba como barrendera en Camaçarí. “El apoyo de los socios ha sido importante para la mejora de nuestras vidas, principalmente las capacitaciones y equipamientos”. Emmanuel Lacerda, Responsable de Relaciones Institucionales de Braskem en Bahía, refuerza la importancia de la sociedad entre el poder público y la iniciativa privada para el éxito de ese tipo de proyectos: “El trabajo de los cooperativistas es de extrema relevancia a efectos de propagar la cultura del reciclaje. Para que todo salga bien,

Gabriel da Cunha Garcia: adquisición de conocimientos técnicos

empresas e intendencias deben apoyarlos”. André Leal, responsable del Área Socioambiental de Braskem, destaca que los orígenes de los clasificadores son variados, y muchos de ellos traen consigo las características emprendedoras. “Nuestra contribución es mejorar los ambientes de trabajo y reforzar en ellos la autonomía y el espíritu emprendedor, incluyéndolos socialmente a la cadena productiva”, subraya. En 2012, 429 clasificadores se beneficiaron directamente por la actuación de Braskem.

informa

61


Comunidad

Programa familia En Rondônia, se comprueba la eficacia del Creer como vehículo de comunicación y aproximación entre la empresa y la comunidad texto João Paulo Carvalho foto Márcio Lima

E

divone Araújo da Gama, 33 años, es una de las 1.209 mujeres que actúan en la construcción de la Hidroeléctrica San-

to Antônio, en el Río Madeira, en Porto Velho. Oriunda de Manicoré (AM), emigró hace seis años a la capital de Rondônia, en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, decidida a brindar más calidad de vida a los tres hijos, la madre y un hermano. Exvendedora de cosméticos, se registró en el Programa de Capacitación Profesional Continua – Creer (Acreditar) y, desde hace cuatro años y medio, sustituyó los lápices de colores, sombras y glitters por serruchos, pinceles y equipamientos de protección individual (EPIs). “No tenía ninguna esperanza de ser convocada para este trabajo. Me inscribí en el Creer, hice el curso y hoy estoy aquí, junto a otras mujeres que trabajan con servicios pesados, manejando camiones, tractores y retroexcavadoras”, dice, con una sonrisa en el rostro. Edivone tuvo tanta confianza en el programa que resolvió inscribir a los hijos en el Creer Jr., iniciativa derivada del Creer, ambos creados y aplicados en los emprendimientos de Odebrecht Energia. Eduardo, 17 años, ya concluyó el curso, y Lucas, 14, asiste a las aulas del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), institución socia de Odebrecht en Porto Velho, que cede el espacio físico para las aulas teóricas y prácticas del Creer Jr. Su hija menor, Letícia, 11 años, aguarda ansiosa la hora de iniciar el programa y poder elegir una de las siete especializaciones ofrecidas.

62

informa


“Espero terminar el curso, reci-

gusta”, relata el joven que, con la

plantación de la Hidroeléctrica Santo

bir mi diploma y tornarme un buen

beca que recibe para estudiar, co-

Antônio. Los informes iniciales seña-

profesional en el mercado laboral”,

labora con los gastos de la casa re-

laban la necesidad de traer de otras

afirma Lucas, que está en el curso

cién adquirida.

partes cerca del 70% de los trabaja-

de Asistente de Producción. “Le dije

La historia de Edivone y de su

dores necesarios para la ejecución

a mi madre que cuando termine la

familia es uno de los innumerables

del proyecto, lo que seguramente

obra de la usina, estudiaré inglés y

ejemplos de aprovechamiento de

provocaría dificultades debido a un

japonés para trabajar en Odebre-

oportunidades ofrecida por el Creer

flujo migratorio desordenado. Con la

cht”, cuenta con la voz emocio-

en los sitos de obras de Odebrecht

creación del programa, ese número

nada. “Antes vivía en una casa sin

en Brasil y en el mundo. El progra-

se invirtió y, actualmente, el 80% de

terminar. Cuando mi madre ingresó

ma nació en 2008 para suplir una ca-

los trabajadores de la usina son ha-

al Creer todo comenzó a cambiar.

rencia de trabajadores capacitados

bitantes de la región. Los resultados

Ahora mi dormitorio está como me

identificada en los estudios de im-

fueron tan beneficiosos y significativos que hoy, cuatro años después, lo que sería una experiencia puntual, ya

Edivone da Gama, carpintera y exparticipante del programa Creer, con los hijos, Eduardo, Letícia y Lucas (de rojo): “No tenía ninguna esperanza de ser convocada para este trabajo. Hice el curso y hoy estoy aquí”

se propagó a 10 países, beneficiando a más de 68 mil personas. Una de las responsables por el éxito del Creer es Fabiane Costenaro, coordinadora del programa en Porto Velho. Nacida en Capinzal (SC), se fue a Rondônia en enero de 2008 creyendo que sería apenas otra persona para ayudar en el trabajo del Consorcio Santo Antonio Civil (CSAC). En aquella época, liderada por Antônio Cardilli, recibió la misión de implantar el Creer. “Nunca había liderado un equipo, pero aquí aprendimos con el ejercicio del trabajo”, resalta Fabiane, hoy liderada por Marcelo Reis, Gerente Administrativo y Financiero en Santo Antônio. “En los últimos seis años la transformación social en Porto Velho es notoria”, afirma Fabiane. Edificios con más de 15 pisos, cosa que antes era poco común en la ciudad, surgen en el paisaje como hitos del desarrollo. El tránsito va adquiriendo aires de gran ciudad. Los números son elocuentes: Rondônia es el estado brasileño que logró el mayor crecimiento porcentual del PBI entre todas las unidades de la federación (7,3%), según los últimos datos consolidados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), referentes a 2009.

informa

63


64

Conceição Jamba (a la izquierda) y Maria Chocohonda: paso decisivo para el ejercicio pleno de su rol en la sociedad

Cada vez más

ciudadanos Acceso a documentos, apoyo a la salud y educación y oportunidades de cualificación profesional: buenas nuevas que vienen de los municipios de Huambo y Cambambe, en Angola

M 64

texto Luciana Lana fotos Kamene Traça

aria Chocohanda, Henrique Jamba,

cohanda. También es una novedad la filiación y la edad.

Joana Kawape, Conceição Jamba. Son

Algunos ya tienen, además de su Cédula de Identidad, sus

nombres que ahora constan en los re-

documentos personales (Partida de Nacimiento).

gistros del Ministerio de Justicia de la

“Tener un documento es el primer paso para conquistar

Provincia de Huambo, en Angola. Jó-

la ciudadanía”, dice Vicente Ferreira, Responsable de Sos-

venes, adultos y ancianos, esos moradores de la aldea de

tenibilidad de Odebrecht en Caala-Huambo, donde Odebre-

Atuco Alunda exhiben orgullosos sus Cédulas de Identidad

cht está construyendo la carretera Caala–Coima. Odebre-

(Bilhetes de Identidade, BIs). “Puedo ir donde quiera”, ce-

cht tuvo la iniciativa de registrar a los habitantes de las

lebra Conceição. “Voy a conseguir un empleo”, desea Cho-

aldeas, según reveló el Comisario Provincial de Justicia de

informa


Huambo, Ernesto Estevão, durante la entrega de 100 documentos a los moradores de Atuco Alunda. En total, más de 4.500 personas ya recibieron sus Cédulas de Identidad y sus Partidas de Nacimiento. “Nosotros, en Odebrecht, buscamos contribuir para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en el entorno de nuestras obras, colaborando, de esa manera, con el desarrollo socioeconómico de la región”, comenta Javier Chuman, Director de Contrato del proyecto Carreteras de Huambo y Malanje, del cual forma parte la Carretera de Caala-Cuima. En la sede del Ministerio de Salud de Huambo, Vicente Ferreira camina por los corredores saludando a las personas. Es muy popular en ese lugar. “Odebrecht ha sido un socio importante para nosotros”, revela Federico Juliana, Director Provincial de Salud de Huambo, relatando el relevamiento realizado por la empresa para identificar los principales incidentes en 16 aldeas de la región: VIH/Sida, malaria, cáncer y fallecimientos como consecuencia de partos mal tratados, son los más frecuentes. “Lo que se vislumbra detrás de todos los casos es la falta de conocimiento. Mujeres que ya pasaron por hasta seis embarazos jamás consultaron un médico”, informa Vicente. Por eso, Odebrecht inició una serie de charlas destinadas a inducir la prevención de enfermedades y está ayudando a construir escuelas y puestos de salud en las comunidades.

Antônio Kalundongo: a la espera de la conclusión de las obras y comienzo de las clases

informa

65


Margarida Gaspar: planes para avanzar en los estudios

Moradores construyen escuela

Además de los proyectos Yo soy Ciudadano y Salud en

En Acolongonjo, la llamada “aldea madre”, en el centro

la Aldea, Vicente Ferreira coordina el Programa Asociación

de todas las demás, los habitantes trabajan diariamente le-

Jueves Mujer (Associaçao Quinta-Feria Mulher), con en-

vantando paredes de una escuela nueva, que tendrá 12 salo-

cuentros quincenales para el debate y reflexión sobre te-

nes de clase y área de esparcimiento, en un total de 830 m .

mas como embarazo en la adolescencia, violencia domés-

“Odebrecht elaboró el proyecto y brinda el material, pero es

tica, higiene y medioambiente. Los encuentros se realizan

importante que los propios beneficiarios construyan la es-

en el centro de la Asociación, construido por Odebrecht,

cuela, a efectos de valorarla más”, comenta el soba (autori-

con biblioteca y salones para clases de música y refuerzo

dad comunitaria tradicional) de la aldea, Marcolino Xindand-

escolar. La empresa también reformó y expandió la guar-

gi. En esa escuela estudiarán más de 1.500 alumnos. Serán

dería Suku Ondjli y el Hospital de Caala, donde se instaló un

tres turnos, y, en cada uno de ellos, 12 grupos de 45 alumnos.

Centro Nutricional Suplementario.

2

En Caala, profesores aprobados en un concurso aguardan la

66

conclusión de las obras y el comienzo de las clases, previstas

Siéntase bien

para marzo del 2013. “Solamente el turno de la noche toda-

En las obras del Aprovechamiento Hidroeléctrico de

vía dependerá de la llegada de la energía eléctrica”, puntua-

Cambambe, Odebrecht también realiza varias actividades

liza Antonio Kalundongo, director de la escuela.

sociales, las que se reunieron en un mismo programa lla-

En la aldea madre también se inauguró un Centro de Sa-

mado Chaleno Kiambote, que significa “siéntase bien”. El

lud, con puesto de atención y farmacia. “Antes, los enfermos

nombre revela la intención primordial de sostenibilidad:

debían recorrer hasta 40 km. para ir al médico. Ahora, la

“queremos promover un desarrollo que se sostenga, in-

aldea más lejana de ese puesto se encuentra a 9 km. Con

clusive después del final de las obras de la hidroeléctrica.

otros 10 puestos se atendería la demanda de las 128 aldeas

Nuestro deseo es que la comunidad esté bien atendida aho-

de la comuna de Cuima”, calcula Faustino Kapingana, ad-

ra y cuando ya no estemos aquí”, dice el Director de Contra-

ministrador de las aldeas.

to, Gustavo Belitardo.

informa


No bien se instaló en la región, Odebrecht elaboró un diagnóstico socioeconómico/ambiental, y buscó in-

señala el representante de la comunidad de Cambembe, Fernando Neves.

tegrarse a la comunidad a efectos de comprender sus

Con relación al incentivo a la agricultura familiar, a cerca

necesidades. ”Escuchamos de las personas cuáles

de 40 km de Villa Cambembe, las plantaciones de maíz y

eran sus anhelos y potenciales y, a partir de ahí, elabo-

mandioca de la aldea Kalenge ahora están orientadas por

ramos el programa”, relata el asistente social Afonso

los equipos de Chaleno Kiambote. “Apoyamos a las familias

Maquiadi.

para que produzcan para consumo y venta. Nuestro próxi-

Salud, educación y generación de ingreso fueron de-

mo paso será ofrecer un molino para que ellos puedan ven-

finidos como vectores de acción. ”En el área de la salud,

der la harina de maíz”, comenta Vanessa Silva, coordinado-

seleccionamos y capacitamos agentes comunitarios

ra del Programa de Responsabilidad Social de Odebrecht

para difundir conocimientos y aumentar la prevención

en Cambembe.

de enfermedades endémicas, como malaria, y enfer-

Chaleno Kiambote también contribuye para la pre-

medades de transmisión sexual, como el Sida. En edu-

servación cultural, conscientizando a la comunidad sobre

cación, ofrecimos clases de inglés y computación, alfa-

la importancia de su patrimonio histórico. “Las nuevas

betización y refuerzo escolar, deportes y esparcimiento.

generaciones están conociendo la historia de la región de

Para la generación de ingreso, creamos talleres de cos-

Cambambe y valorizando los hitos que tenemos por aquí”,

tura, culinaria y agricultura familiar”, resume el Geren-

revela Luiz Rodrigo João, administrador de la Comuna de

te de Sostenibilidad Socioambiental, Sérgio Rezende.

Massangano, donde están el primer tribunal de Angola

En el área de equipamientos de la obra, la joven Margarida Diogo Gaspar trabaja como soldadora y es bene-

(construido en el siglo XVI) y la primera Cámara Municipal del país, entre otros monumentos.

ficiaria del Programa Igualdad de Género Manos a la Obra, que busca la creación de puestos de trabajo para mujeres. Es su primera oportunidad de trabajo. “Quiero finalizar la enseñanza secundaria, estudiar Derecho y trabajar siempre”, dice.

Janete Rossano: más motivación con la máquina de coser

“Una luz al final del túnel” Según Alberto Carneiro, Director del proyecto de la Central 2 de Cambambe por la ENE (Empresa Nacional de Electricidad), cliente del proyecto, la llegada de Odebrecht a la región brindó una nueva perspectiva a la población. Destaca los programas de capacitación de jóvenes. Esas iniciativas, afirma Alberto, son “una luz al final del túnel”. Actualmente, 28 jóvenes participan del curso de pastelería impartido por Chaleno Kiambote y 15 aprenden corte y confección. “Ya estamos elaborando nuestras propias vestimentas y, pronto, comenzaremos a vender”, comenta Janete Rossano, de 20 años, entusiasmada con la máquina de coser. En el Club Recreativo de Villa de Cambembe, Odebrecht reabrió la piscina e inauguró clases de natación. También equipó una sala con computadoras y creó cursos de informática e inglés, con tres grupos en cada materia. “El índice de ausentismo es cero. Ya graduamos a cerca de 100 alumnos y algunos fueron contratados por Odebrecht”, dice Canga Neto, coordinador de los cursos. “Chaleno Kiambote es un programa ambicioso, que ya tiene gran impacto”,

informa

67


prevención En sintonía con la

66

Campaña contra la malaria forma parte del conjunto de acciones desarrolladas en el proyecto Vías Estructurantes, en Luanda

“E

68

texto Luciana Lana foto Kamene Traça

s un baile flojo, flojo, flojo. ¿Qué baile es

D’Oliveira, entona los versos de la canción mientras su

ese, que las pernas quedam flojas?” (“É

cuerpo largo y flaco se mueve como si fuera una mezcla

uma dança mole, mole, mole. Que dança

de títere con bailarín de break. Adelante, un grupo de

é essa qua as pernas ficam moles?”) En

más de 30 niños totalmente encantados también canta

la Escuela São João Baptista, en el barrio

e imita los movimientos del instructor visitante. Además

Patriota, en Luanda, el Responsable de Servicio Social

del baile, ellos saben que algunas enfermedades tam-

y Personas en el proyecto Vías Estructurantes, Roque

bién dejan al cuerpo flojo y cansado. De forma lúdica,

informa

68


Roque les enseñó sobre los síntomas y causas de la ma-

convivir con la obra, alertar a las personas, por ejemplo,

laria y también les explicó que, muchas veces, es prefe-

a que no pasaran cerca de las máquinas”, dice Hinhotua.

rible el camino más largo, porque es el más seguro. Los niños de Patriota ahora son más precavidos.

Ciclo de Interés

“Nosotros también”, dice la profesora Eugénia Ze-

Integrar y promover avances en el relacionamiento

ferino Carlos António, contando que la integración con

de la empresa con las comunidades es una tarea que

Odebrecht, responsable de Vías Estructurantes, que

el equipo social del proyecto desempeña con placer y

pasan al costado del barrio, está facilitando que la co-

excelencia. En eso se incluyen actividades desarrolla-

munidad entienda mejor qué significa la obra, sus be-

das con las familias de los integrantes. Este año, por

neficios, y las medidas de seguridad que se requieren

ejemplo, se creó el programa Ciclo de Interés, me-

en sus cercanías.

diante el cual adolescentes, de 13 a 17 años, hijos de

En el barrio de Kawelele, también vecino a las obras

integrantes de la empresa, visitaron el sitio de obras

de Vías, Roque se reúne con la comisión de moradores y

de Vías Estructurantes, participaron de charlas sobre

coordina detalles para una serie de charlas que Odebre-

formación profesional y completaron el día con un pa-

cht realizará en la comunidad. Gaudêncio Hinhotua,

seo descontraído.

Secretario de la Comisión de Moradores, afirma: “Las

El primero de esos encuentros se realizó en mayo

carreteras nos trajeron muchos beneficios. Antes, todos

de 2012, con cerca de 20 participantes. Después, en

los automóviles pasaban por adentro del barrio, había

septiembre, se reunió a más de 70 jóvenes en otros

mucho tránsito y trastornos. Tuvimos que aprender a

dos eventos. “Nos dimos cuenta que, a lo largo del año, el programa escolar tiene algunas pausas y que los alumnos quedan sin asistencia durante esos períodos. Resolvimos, entonces, ofrecer actividades que los estimule, sobre todo, a pensar en el futuro, en la decisión de sus profesiones. En esas visitas, los jóvenes conocen el ambiente de trabajo de sus padres y los diversos servicios ejecutados por la empresa, reciben

Roque D`Oliveira con estudiantes de la Escuela São João Batista: orientaciones transmitidas de forma lúdica

orientación pedagógica y practican alguna diversión”, cuenta Roque. Auxiliar técnico, Honório Alves Correia contó que su hijo Bernardo, 17 años, se sintió muy motivado después del encuentro: “Está en el 7º año de la escuela y le gusta la informática. Volvió diciendo que quiere ser ingeniero”, reveló el padre, con orgullo. Con siete hijos, al mecánico Luis Pedro Nhanqui también le gustó mostrar el taller donde trabaja a su hija Madalena, 16 años. “Ella se impresionó. Pensaba que trabajada en un lugar más precario y encontró todo muy organizado por acá. El programa le provocó un impacto muy fuerte”. El Ciclo de Interés tiene afinidad con la Visión 2020 de Odebrecht. “Nuestro objetivo es formar personas, capacitarlas y atraerlas para garantizar la perpetuidad de la Organización. Ese programa presenta a los jóvenes las condiciones de trabajo ofrecidas por Odebrecht y despierta en ellos la volundad de estudiar y trabajar”, explica Tiago Britto, Director de Contrato del proyecto Vías Estructurantes.

informa

69


el fascinante viaje de la

música

La gira de la Academia Joven Concertista, formada por músicos de varios puntos del país, incluye la Usina Teles Pires

E

texto Rubeny Goulart foto Carlos Junior n lugar del ruido de las trituradoras

durante muchos años en Estados Unidos. “Quería

que fragmentan las piedras junto al Río

realizar un trabajo de base en Brasil que brindase

Teles Pires, en Paranaíta, en el límite

a los jóvenes músicos brasileños una formación or-

de los estados de Mato Grosso y Pará,

questal”, explica Simone, doctora en Piano Perfor-

donde se localizará la cuarta mayor

mance e Historia de la Música por la Universidad

hidroeléctrica brasileña, actualmente en construc-

de Miami y directora artística del proyecto. El reclu-

ción, se escuchó, el último 10 de noviembre, al dulce

tamiento y selección de los 21 instrumentistas, de

sonido de flautas, violas, oboes, violonchelos y violi-

nueve estados brasileños, estuvo a cargo de Daniel

nes, durante la presentación de la Academia Joven

Pires, profesor de violín de la Universidad Federal de

Concertista, patrocinada por Odebrecht Energía. Bajo

Río de Janeiro (UFRJ).

la dirección del violinista Daniel Pires y el acompaña-

Además de patrocinar una gira por siete ciudades

miento de la pianista Simone Leitão, 21 virtuosos jóve-

que abarcan gran parte de las áreas donde se locali-

nes interpretaron obras de Villa-Lobos, Bach, Mozart,

zan los emprendimientos de Odebrecht Energía (Río

Guerra-Peixe y Tom Jobim ante miles de integrantes

de Janeiro, Salvador, Natal, Porto Velho, Recife, Rio

de Odebrecht Energía, inversora de la Usina Hidroeléc-

Grande y Paranaíta) y de una beca para los músicos

trica Teles Pires, y de Odebrecht Infraestructura, res-

de la orquesta de cámara, formada por nueve violi-

ponsable de la ejecución de las obras de construcción

nes, tres violas, dos violonchelos, dos trompas, dos

del emprendimiento.

oboes, un bajo y una flauta, recibirán el monto recau-

El Proyecto de la Academia Joven Concertista fue

dado en los conciertos donde se cobra ingreso. No to-

idealizado por la pianista Simone Leitão, que vivió

dos sus integrantes tienen cómo financiar los costos

70


Teles Pires: récord de público De toda la gira del grupo – que estrenó el 31 de octubre en el Espacio Tom Jobim, en Río de Janeiro, y culminó el 13 de noviembre en el Teatro Municipal de Rio Grande (RS)-, el concierto en el sitio de obras de la Joven instrumentista concentrado con su violín: oportunidad única para jóvenes de varias partes de Brasil

de los instrumentos. La violinista carioca Thamyris

Usina Hidroeléctrica Teles Pires batió récord de público. “Un concierto de música clásica hace bien al espíritu de todos”, dice el Director de Contrato Antônio Augusto de Castro Santos. En ese lugar, la Estancia Rosa Branca, un área de 300 hectáreas, trabajan y viven actualmente

Integrantes de las obras de la Hidroeléctrica Teles Pires: pausa en el trabajo para apreciar la música erudita

Nascimento, 23 años, aprendió a tocar en la iglesia evangélica que frecuenta su familia, en la Zona Norte de Río de Janeiro, y como tenía talento, a los 9 años, la profesora le regaló un violín chino. Recién a los 18 años consiguió comprar un nuevo instrumento, de fabricación artesanal, como los utilizados por violinistas en etapas más avanzadas. Quien sueña con tocar un instrumento logra superar los obstáculos. Dora Queiroz, oriunda de Río Grande do Sul, estaba satisfecha tocando la guitarra en una banda de rock en su ciudad natal, Getulio Vargas, hasta el día en que escuchó, por primera vez, las suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach. “Tengo que aprender a interpretarlas”, pensó. Con sacrificio, compró un violonchelo y fue a estudiar música a la

3.700 integrantes de Odebrecht Infraestructura, núme-

Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS), en

ro que, en el plazo de tres años, deberá llegar a 6 mil,

Porto Alegre. En 2007, le robaron el instrumento que ni

hasta la finalización de las obras.

siquiera había terminado de pagar. A los cuatro meses, la policía lo recuperó.

Los miles de integrantes de Odebrecht presentes en el concierto, asistieron al “Preludio das Bachianas Brasileiras nº 4”, de Villa-Lobos, al “Concierto nº 1 en Re Menor para Piano y Cuerdas”, de Bach, la “Sinfonía nº 29 en La Mayor”, de Mozart, el “Concertino para Violín y Orquesta de Cámara”, de Guerraa Peixe, con el solo de Daniel Guedes y la participación de dos trompetas, y la composición Eu sei que vou te amar de Tom Jobim y Vinicius de Moraes, con arreglo de Wagner Tiso y solo de Simone Leitão. ”Fue precioso, nunca había asistido a una orquesta en vivo”, dice Ivani Santos, que trabaja en montaje electromecánica en la usina. “No es el primer concierto que

Presentación en Río de Janeiro: una de las siete ciudades que la Académia recorrió en su gira

escucho, pero este, en el sitio de obras, seguramente es único”, observó su novio Tiago Neves, que actúa en el área de soldadura.

informa

71


perspectiva Memoria y texto Zaccaria Junior fotos Bruna Romaro

“E

sta carretera va a dar a la aldea de Estevais, después a Cardanha y Adeganha. El viajero no puede parar en todos lados, no puede golpear en todas las puertas y hacer preguntas y curar las vidas de quienes viven allí. Pero como ni siquiera sabe verse libre de sus

gustos y está fascinado por el trabajo de las manos de los hombres, va hasta Adeganha, donde le dijeron que hay una hermosa y pequeña iglesia románica, así, de este tamaño (...). Y bueno, esta es la iglesia. El que la elogió no exageró. En estas alturas, con los vientos que barren todo a su paso, bajo el cincel del frío y la resolana, el pequeño templo resiste heroicamente el paso de los siglos. Se le rompieron las aristas, perdieron los rasgos las figuras representadas alrededor por la perrada, pero será difícil encontrar mayor pureza, belleza más transfigurada. La iglesia de Adeganha es algo para llevar en el corazón, como la piedra amarilla de Miranda”. Este trecho, extraído del libro Viaje a Portugal, del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura, ya demuestra la riqueza cultural e histórica que se encuentra en Adeganha, una de las tantas aldeas portuguesas situadas en la región de Tras-os-Montes, en el Noreste de Portugal. Adeganha está ligada a la villa de Torre de Moncorvo, en el distrito de Bragança, donde el Agrupamiento Complementar de Empresas (ACE) Baixo Sabor, formado por Odebrecht-Bento Pedroso Construções y por Lena Construções está construyendo el Aprovechamiento Hidroeléctrico Baixo Sabor. El AHE Baixo Sabor incluye la construcción de dos represas equipadas con grupos reversibles –una aguas arriba y otra aguas abajo– del río Sabor para el Cliente Gestión de Producción de Energía S.A. (EDP). Con 123 m. de altura, la represa aguas arriba es la más grande de las dos que integran la obra y será la segunda más alta de Portugal. Su capacidad de almacenamiento dará origen a la más significativa reserva estratégica de agua en la cuenca hidrográfica del Douro.

Aldea Viva Con la llegada de la obra a la región, un grupo de personas vinculadas al equipo de arqueólogos del proyecto (un total de 184

72

En Portugal, la valorización de la cultura es el foco del proyecto en la región de las obras de Aprovechamiento Hidroeléctrico de Baixo Sabor, donde también se destaca la inversión en generación de trabajo e ingreso


Maria AngĂŠlica Lage: memoria de la cultura de Tras-os- Montes

informa

73


arqueólogos) se sensibilizó con el tema de la valorización de la cultura local e idealizó el proyecto Aldea Viva, dirigido al patrimonio intangible encontrado en las aldeas y que, en muchos casos, las personas que viven en las grandes ciudades lo desconocen. La arqueóloga Rita Gaspar, 35 años, coordinadora de estudios de la prehistoria, y André do Carmo Tereso, 29 años, técnico en conservación y restauración, ambos integrantes del AHE Baixo Sabor, cuentan que el Aldea Viva empezó con un contacto con la comunidad local, interesada en preservar y transmitir a las nuevas generaciones sus conocimientos ancestrales. “Empezamos a darnos cuenta que esta región está muy aislada y envejecida, que hay muchos problemas de trabajo, lo que acaba alejando de aquí a la población joven”, comenta Rita, al explicar que la ausencia de jóvenes en la aldea impide que los conocimientos populares que detentan los más ancianos, como métodos agrícolas, recetas, bailes, canciones y leyendas, se perpetúen. “Queríamos mostrar a las personas las memorias guardadas en una aldea y trasmitirlas por medio de encuentros”, explica Rita. Relata que ya se realizaron encuentros con gentes de otras aldeas de la región para que todos pudiesen vivenciar las costumbres de Adeganha y para que las demás también se sintiesen estimuladas para realizar eventos semejantes en sus propias localidades, a fin de fortalecer la cultura de la región.

74

Generación de trabajo e ingreso

“La gente tenía un pensamiento muy mecánico

Además de la valorización de la cultura local,

de todo lo que hacía, pero sin transmitir el conoci-

otro aspecto importante respecto a la instalación

miento. No queríamos que el conocimiento se per-

de la obra fue la necesidad de generar trabajo e in-

diese”, dice André Tereso. En un rápido paseo por

greso para las comunidades ubicadas en la región

Adeganha, el equipo de Odebrecht Informa confirmó

del Aprovechamiento Hidroeléctrico Baixo Sabor.

eso de cerca. En el enmarañado de callecitas estre-

Odebrecht-Bento Pedroso Construções estimuló

chas con casitas de piedra, el reportero y la fotógrafa

desde el principio la formación y cualificación de

fueron invitados a entrar en la casa de María Angé-

empresas. “Hemos tratado de estimular a los em-

lica Lage, una señora de 90 años que se caldeaba

prendedores locales”, cuenta Antônio Monteiro, Ge-

sentada frente a la estufa, moviendo la leña con un

rente Administrativo y Financiero de la obra”. Fui-

madero, al tiempo que preguntaba, con una sonri-

mos a la Asociación Comercial local, participamos

sa estampada en el rostro: “¿Quieren escuchar una

en muchas reuniones, y les explicamos nuestras ne-

canción?”. Enseguida empezó a entonar canciones

cesidades y oportunidades que podríamos generar

que narraban el cotidiano de la región de Tras dos

en la región, mostrándoles que estábamos abiertos.

Montes, además de oraciones e historias sobre el

Al mismo tiempo que nos focalizábamos más en

padre, el marido, los hijos y de cuando vivía en An-

nuestro negocio, ofrecemos oportunidades al desa-

gola. “¿Te das cuenta? No podemos perder todo ese

rrollo de negocios locales”, comenta Monteiro, que

contenido”, dijo André.

actualmente recurre a empresas locales cuando hay

informa


Francisco Fevereiro: “confiaron en nosotros”

Maria Angélica Lage

demandas en la obra, que abarcan trabajos de lim-

había terminado de construir un galpón en Torre de

pieza, lavado de vehículos, manutención de aparatos

Moncorvo y, con la crisis que comenzaba a sentirse

de aire acondicionado, servicios específicos de he-

en 2008, sospeché que sería difícil tornarlo rentable.

rrería y gestión de los comedores del sitio de obras.

Entonces, cuando comenzaron los preparativos para

Francisco Braz es un ejemplo de ello. Cuando se

la construcción del Aprovechamiento Hidroeléctrico

enteró de la llegada de la obra, con el gran volumen

Baixo Sabor, me dirigí a los responsables para infor-

de trabajo asociado a la construcción de la Represa

marles que estaría dispuesto a arrendarles una parte

de Baixo Sabor, montó la empresa Colheventos, con

de mi galpón. Dos días después, recibí una llamada

sede en Torre de Moncorvo. Actualmente, colaboran

telefónica del subcontratista que se estaba dedicando

con la empresa 13 integrantes, responsables de la

a las obras de excavación del proyecto. Fue el primer

limpieza de la obra, incluyendo oficinas y dormito-

paso para que comenzaran a solicitarme pequeños

rios. “Antes de abrir la empresa, me informé con los

trabajos de herrería para el comienzo de la obra”,

responsables del Baixo Sabor, que me aseguraron

dice Fevereiro, que subraya que, para él, lo más im-

que iban llamar a licitación, en la que podría partici-

portante de la historia fue que los responsables de la

par, y que incluso priorizarían a las empresas de la

obra tuvieron la iniciativa de buscar, en la región, una

región”, relata.

empresa que pudiese desarrollar el trabajo y confiar

Francisco Fevereiro, propietario de una herrería,

en una pequeña empresa. “Confiaron en nosotros, y

recuerda que su conexión con el proyecto se dio “de

nosotros no dejamos que la obra parase ni un minuto

la forma más simple que se pueda imaginar. Yo recién

por falta material”, celebra.

informa

75


PERFIL: Cláudio Castro

La ayuda del que entiende del negocio Actual coordinador de las acciones de desarrollo sostenible en la República Dominicana, conoció desde muy joven, en Bahía, la realidad de los pequeños agricultores

C

texto José Enrique Barreiro foto Geraldo Pestalozzi láudio Castro nació a me-

En la Fundación, donde estuvo du-

Cláudio pasó a integrar la organiza-

diados de la década de 1950,

rante cinco años, Cláudio Castro dirigió

ción dinámica de Marco Cruz, Direc-

en Itabuna, sur de Bahía, en

el Instituto de Desarrollo Sostenible

tor Superintendente de Odebrecht en

el corazón de las llamadas “tierras

del Bajo Sur de Bahía (Ides) y la Casa

el país, como Responsable de Apoyo

del sin fin” (“terras do sem fim”). Allí,

Familiar del Mar y coordinó la implan-

en Programas socioambientales y

como tan bien lo describió el escritor

tación de la Casa Familiar Agrofores-

Comunicación. ”Aquí, en la República

Jorge Amado en algunas de sus no-

tal de Igrapiúna. “Fue una experiencia

Dominicana, mi tocayo Cláudio Me-

velas, la producción de cacao era el

significativa” evalúa. “Pude convivir de

deiros me enseñó mucha cosa. Aho-

telón de fondo de una ambigua reali-

cerca con el Dr. Norberto Odebrecht,

ra, en este nuevo desafío en mi carre-

dad socioeconómica. Cláudio, incluso,

que me trajo grandes enseñanzas, y

ra, tengo la oportunidad de convivir y

conoció los dos lados del ciclo del ca-

hacer lo que me gusta, lo que me pa-

aprender con Marco Cruz”.

cao, cuyo auge tuvo lugar en las tres

rece correcto, que es contribuir con la

Casado, padre de tres hijos y abue-

décadas anteriores a su nacimiento:

lucha para disminuir las desigualda-

lo enternecido (“este año me regala-

por un lado, el poderío de algunos

des sociales y crear oportunidades de

ron una hermosa nieta y tenemos la

terratenientes, y por otro, la dura rea-

generación de trabajo e ingreso para

expectativa de que nos regalen otro

lidad social de miles de familias de la

las familias de la zona rural”. Sobre

en marzo”), Cláudio destaca la impor-

zona rural que poco se beneficiaron

su pasaje por la Fundación Odebrecht,

tancia de la familia en su vida personal

del apogeo del cacao.

hace hincapié en citar a dos líderes con

y en los programas donde actúa. “La

quienes aprendió mucho: Antonio Car-

valorización de la familia es la base del

los Viard y Marcelo Walter.

desarrollo social”.

Es inevitable la pregunta: ¿habrá sido por eso que Cláudio llegó a la

76

Fundación Odebrecht en 2002, para

En 2007, Cláudio desembarcó en

Inquieto y sumamente crítico con-

actuar exactamente en la zona rural

la República Dominicana para seguir

sigo mismo (“siempre fui así y seguiré

del Bajo Sur de Bahía, y apoyar a las

haciendo lo que le gusta: coordinar las

siéndolo”), Cláudio pierde la pacien-

familias pobres de esa región? Res-

acciones de desarrollo sostenible de

cia cuando enfrenta una situación de

ponde: “Yo había trabajado antes en

Odebrecht en el país. “Implementa-

hipocresía (una de las peores facetas

la constructora Góes Cohabita, en el

mos programas destinados a la crea-

que el ser humano puede mostrar).

área de procesamiento de datos, pero

ción de asociaciones comunitarias

En contrapartida, irradia alegría al

ingresar en la Fundación Odebrecht

y de agricultura familiar, educación

ver los resultados de su trabajo. ”Lo

fue el gran hito profesional de mi vida.

ambiental y generación de oportuni-

que me deja contento es sentir que

Surgió la oportunidad y la abracé con

dades de trabajo e ingreso”. Destaca,

estoy contribuyendo para que las

mucho entusiasmo, probablemente

entre otros, el Proyecto de Construc-

personas mejoren, en muchos ca-

por haber conocido, en la infancia, la

ción de Viviendas en la Comunidad

sos, personas que no conozco ni voy

gran necesidad de apoyar el desarrollo

de Guayuyal y en la Provincia de San

a conocer. Creo que estamos en esta

sostenible de zonas rurales de Bahía,

Juan, la Cooperativa de Costura y la

vida para ser felices y hacer felices a

incluso de todo el Norte y Nordeste de

de Artesanos de Samaná y el Pro-

los demás. Ese es el objetivo que de-

nuestro país”.

grama Educar es Construir. En 2010,

bemos buscar día tras día”.

informa


Cláudio Castro: “creo que estamos en esta vida para ser felices y hacer felices a los demás”

Carlos José: “Toda obra tem começo, meio e fim, mas esta aqui é permanente”

informa informa

77 77


Firme creencia en el talento y el

coraje

Proyecto Mujeres Reciclando permite la inclusión social con generación de ingreso a través de la artesanía

M

texto Luiz Assumpção foto André Valentim agali de Almeida Cesar Machado

“Mi vida mejoró muchísimo”

buscó en la artesanía una forma

“Yo me resistía a la idea de abandonar a aquellas mu-

de terapia. Para vencer la depre-

jeres que tenían la esperanza de acceder a una vida mejor

sión, decidió aprender una activi-

con los cursos”, recuerda Magali. “Necesitaba hacer algo.

dad distinta. Se anotó en un curso

Eran muchas mujeres, solas, abandonadas, con hijos para

y pasó a vender sus productos en las ferias. No de-

criar. Necesitaba usar lo que había aprendido para ayudar-

moró en llamar la atención. Las amigas y vecinas

las a ganar el dinero suficiente para sobrevivir”.

de la comunidad de las Malvinas, en Macaé (RJ), mostraron interés por la actividad desarrollada por Magali, que decidió compartir su conocimiento. La artesana invitó a cuatro amigas para implementar un proyecto que involucrara a las mujeres de su comunidad. Creía que, a partir de su conocimiento, otras personas podrían beneficiarse. Así, en 2007, surgió el Proyecto Mujeres Reciclando (Promur). Con los retazos, obtenidos en talleres de costura de la región, las participantes aprendían a elaborar carteras, vestimentas y otras prendas. Los talleres se realizaban los sábados. Magali alquiló un lugar para los cursos, y pagaba el alquiler con su propio sueldo. Después de unos meses haciéndose cargo, sola, de los costos del proyecto, la fundadora perdió el empleo con que pagaba las cuentas del Promur. Con casi dos años de actividad, el proyecto habría cerrado las puertas, si no

78

fuera por el apoyo de un empresario anónimo que se dispuso a pagar el alquiler del taller donde se realizaban los cursos.

De una clase semanal, la fundadora pasó a dedi-

carse exclusivamente al Promur, que funciona diariamente, de 8 a 16 horas, con talleres gratuitos. El proyecto, que busca la unión, superación e inclusión social con generación de ingreso, pasó a contar con el apoyo de Odebrecht Óleo e Gás (OOG) en 2011.


La jubilada Maria Estela Moura, 70 años, que está hace

adquirir una sede propia para el Promur. Tras dos años de

tres años en el proyecto, se sentía desamparada. Buscan-

sociedad, el ingreso promedio de los participantes aumen-

do distracción, encontró mucho más que eso en el taller de

tó un 23%.

la comunidad de las Malvinas. “Yo me sentía muy sola. Con

Cerca de 400 alumnas ya pasaron por los talleres del

el Promur, mi vida mejoró muchísimo. Aprendí, enseñé,

Promur. A pesar de que algunas participantes se anotaron

hice amigas y también tengo algún ingreso”.

apenas como pasatiempo, la mayoría pasó a producir de

Mediante el Programa Escuela en Acción, iniciativa de

forma independiente y actualmente consigue mantener

OOG en sociedad con la Intendencia de Macaé y Unesco,

a sus familias. “Algunas jóvenes, incluso, abrieron hasta

la empresa identificó en el Promur algunas de las carac-

tiendas con lo que aprendieron en los talleres”, dice con

terísticas presentes en el propio programa, como gestión

orgullo Magali.

participativa y capacidad de movilización social. El apoyo

Gracias a la iniciativa y tenacidad de una persona, cen-

de OOG consiste en impulsar y ayudar a la realización de

tenas ya se beneficiaron. Diversas moradoras de regiones

cursos de capacitación profesional, participación en fe-

cercanas reconocen el trabajo realizado y desean tener

rias de artesanía y, en las Bases de Apoyo Logístico de la

una filial cerca de sus casas. El Promur es un proyecto que

empresa en Macaé, organización de talleres de gestión

genera ingresos y contribuye para el desarrollo socioeco-

y encomiendas de regalos para seminarios y reuniones

nómico de comunidades de baja renta. Así como orienta

anuales. Además, OOG aporta recursos financieros prove-

y enfatiza la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO),

nientes de la venta de materiales reciclables, producidos

Magali y su equipo no regalan el pez, sino que enseñan a

en sus unidades marítimas de perforación, a efectos de

pescar.

La jubilada Maria Estela Moura ( a la izquierda) junto con la amiga Maria Cruz: “Aprendí, enseñé, hice amigas y todavía consigo ganar algún dinero”

informa

79


ARGUMENTO

80

informa

80


Convergiendo sobre sostenibilidad “Necesitamos encontrar el camino del “ganar-ganar” en la construcción de la infraestructura necesaria en cada país. Debemos abandonar la ruta de conflictos y considerar un nuevo camino para esa construcción”

P

ocos conceptos son tan discutidos actual-

Necesitamos encontrar el camino del “ganar-

mente como el de sostenibilidad. No existe

ganar” en la construcción de la infraestructura

divergencia en lo que hace a su aplicación

necesaria en cada país. Debemos abandonar la

en cualquier sector de la actividad humana,

ruta de conflictos y considerar un nuevo cami-

aunque en ocasiones se genera desconfianza en

no para esa construcción. Podemos poner en

torno a los desafíos, especialmente en lo que

práctica una jerarquía en las cuestiones de los

tiene que ver con los cambios climáticos y la eli-

impactos sociales y ambientales en la secuen-

minación de la pobreza. Pero aquí me refiero a lo

cia de evitar, mitigar y, por último, compensar.

que ya alcanzamos para pautar lo que debemos

Necesitamos salir del tratamiento individual por

conquistar.

proyecto, que pierde el sentido del conjunto, y

Existen razones para el optimismo, que es

considerar un portafolio de opciones teniendo

lo que nos impulsa a actuar, como señaló el

como base el territorio. Debemos incorporar,

secretario general de la ONU Ban Ki Moon, en un

en las evaluaciones de impactos, el balance de

reciente encuentro en Doha.

los beneficios locales, regionales y globales, en

La última década del siglo pasado y la primera

contrapunto con la visión solamente local. En

de este siglo marcaron un período donde subi-

resumen, precisamos insertar cada proyecto en

mos varios peldaños en la escala de la madurez

su contexto territorial y sectorial.

del entendimiento y de prácticas en el camino

Finalmente, sin agotar las oportunidades de

de la sostenibilidad. Comenzamos por encasillar

mejorías, es hora de dotar a los proyectos de

a los actores en torno al bien y al mal, donde

elementos que permitan ajustes y mejorías a lo

estaban, respectivamente, el tercer y el segundo

largo del tiempo. Esos elementos son los que

sector, con el primer sector (gobiernos) actuan-

estamos desarrollando en una iniciativa denomi-

do en el papel de comando y control. Nos llevó

nada “nueva inteligencia para la infraestructu-

algún tiempo pasar de la visión de “quién está”

ra”, reflejando nuestro compromiso rumbo a la

para llegar a “lo que es” correcto. Progresamos,

sostenibilidad.

porque al salir de las trincheras, encontramos un campo de demandas y oportunidades para alcanzar lo tangible del concepto de sostenibilidad.

Ana Cristina Barros

Como representantes de una organización del

es la responsable

tercer sector, podemos decir que esos resulta-

del programa de

dos solo se lograron donde hubo alianzas entre

Smart Infrastructure,

ONGs, comunidades, empresas y gobiernos.

dirigido por la ONG

Progresamos, pero podemos ampliar el espectro de esas conquistas.

TNC para América Latina

informa

81


En aguas armoniosas y

productivas En el Bajo Sur de Bah铆a, la comprensi贸n de que todos pueden contribuir para el equilibrio del medio donde viven

texto Gabriela Vasconcellos fotos Almir Bindilatti

82 82

informa


T

odos los días, al despertarse y abrir la

que se trata de una actividad que está conquistando

ventana, Adenilton do Nascimento, 31

la confianza de todos”.

años, ve el Lago Antônio Rocha. Fuente

Es, por eso, que de las aguas de Antônio Rocha, el

de trabajo para el productor rural, que

acuicultor obtiene el sustento de su esposa y tres hijos,

cultiva peces em sus águas, el manan-

pero el trabajo no consiste únicamente en alimentar las

tial tiene el nombre de su padre, morador de la región

tilapias. Deninho considera que tiene, junto con todos de

hace más de 30 años, y es un punto de referencia en la

la comunidad, la responsabilidad de conservar el lago. Él

comunidad Juliana, localizada en el municipio de Piraí

vive cerca de la naciente y, en sociedad con la Organiza-

do Norte, en el Bajo Sur de Bahía.

ción de Conservación de la Tierra (OCT), implantó 1 hec-

Más conocido como Deninho, Adenilton es socio

tárea con diferentes cultivos, como caucho y frutícolas,

y tesorero de la Cooperativa de los Acuicultores de

método conocido como Sistema Agroforestal (SAF). “El

Aguas Continentales (Coopecon). Fruto de la movi-

SAF se inserta de forma gratuita, permitiendo un medio

lización social de piscicultores y familias de la zona

para garantizar ingreso a la unidad-familia. Funciona

rural, Coopecon fue fundada en 2010. Deninho fue

como una contrapartida para el productor rural, que des-

uno de los primeros integrantes de la cooperativa.

tina parte de su tierra para conservar el bosque nativo”,

“El retorno financiero crece día a día. Hoy gano cerca

explica Volney Fernandes, Líder de la Alianza Cooperati-

de R$ 1 mil y creo que aumentará más todavía, por-

va de Servicios Ambientales vinculada a la OCT.

Adenilton do Nascimento, la esposa y los tres hijos en el Lago Antônio Rocha: con la ayuda de los asociados, el agricultor se dedica al cultivo de peces y a la reforestación


“Advertimos que, cuando desforestábamos, el agua disminuía. Con la reforestación, protegemos los recursos para las generaciones futuras. Nunca pensé que un día iría a hacer esto. Antes era un agresor de la naturaleza y ahora soy su un defensor”, afirma Deninho. El productor implantó, también con el apoyo de la OCT, 1 hectárea de eucaliptos. “Esa plantación nos traerá um gran beneficio porque, en lugar de cortar el bosque, tendremos nuestra propia madera”, garantiza. “Aquí las personas no tenían esa consciencia”, completa. Leandra Santos, esposa de Deninho, confía en el marido. “Mis hijos piensan seguir los pasos de su padre”, celebra la agricultora, que revela su sueño: construir una nueva casa. Deninho se preocupa con el futuro de los niños. “No tuve la oportunidad de estudiar, pero quiero darles una buena educación, enseñándoles la importancia de vivir en comunidad y

Yasmin, la hija mayor de Adenilton: quiere ser técnica acuícola

preservar la naturaleza”, dice. Su hija mayor, Yasmin, está cursando el 5º año en el Colegio Estatal Casa Joven (CECJ), localizado en el municipio de Igrapiúna (BA), y pretende ser técnica en acuicultura cuando sea grande. “Incentivo a Yasmin todos los días”, asegura Deninho.

Fortalecimiento de los cuatro capitales

84

posibilitar el progreso. Eso es, también, lo que busca Deninho. Con el apoyo del Instituto Derecho y Ciudadanía (IDC), conquistó un derecho básico para su familia y comunidad: documentación civil. “Cuando el

Coopecon, OCT y el CECJ son instituciones vincu-

IDC realizó una actividad aquí, aprovechamos para

ladas al Programa de Desarrollo y Crecimiento In-

sacar las cédulas de identidad de mis hijos. Muchos

tegrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de

vecinos no tenían ni siquiera el registro. Sabemos que

Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS).

una persona sin documentos de identidad no es un

Fomentado por la fundación Odebrecht, en sociedad

ciudadano”, argumenta.

con el poder público, sociedad civil e instituciones

Referente en su comunidad, el productor asumió

privadas, el PDCIS promueve simultáneamente el

también el compromiso de liderar la Asociación de

fortalecimiento de cuatro capitales: productivo, con

los Pequeños Productores Rurales de la Región de

la implantación de alianzas cooperativas estratégi-

Juliana. Con el apoyo de la Asociación Guardiana del

cas para generación de trabajo e ingreso; humano,

Área de Protección Ambiental de Pratigi (Agir), que, del

representado por centros educacionales que con-

mismo modo que el IDC, también integra el PDCIS, ha

tribuyen para la formación de jóvenes empresarios;

movilizado a las 40 familias que componen la región

social, incentivando la construcción de una sociedad

de Antônio Rocha. “Quiero reunir a las personas para

más justa e igualitaria; y ambiental, con actividades

discutir sobre qué es lo mejor”, enfatiza. Para él, lo

que priorizan la recuperación y la conservación de

importante es fortalecer el sentimiento de pertenencia

los recursos naturales.

entre los moradores y, así, lograr el octavo objetivo del

El programa contiene, en su esencia, la premisa de

milenio: todos trabajando por el desarrollo. “Unidos,

que el desarrollo representa el proceso evolutivo de

conseguiremos obtener resultados como el incremen-

los seres humanos y que todos pueden contribuir con

to de nuestro ingreso y la preservación de los recursos

el equilibrio del medio en que viven y, de ese modo,

naturales”, sostiene.

informa


Próxima edición: Sinergia

RESPONSable de COMuNICAción EMPRESARIAL en la CONSTRuTORA NORBERTO ODEBREChT S.A. Márcio Polidoro

Fundada en 1944, Odebrecht es una Organización brasileña de negocios diversificados, con actuación y nivel de calidad globales. Sus 180 mil integrantes están presentes en las tres Américas, África, Asia y Europa.

RESPONSable de PROGRAMAS EDITORIAles en la CONSTRuTORA NORBERTO ODEBREChT S.A. Karolina Gutiez COORDiNADORES en las áREAS DE NEGoCIOS Nelson Letaif Química y Petroquímica | Andressa Saurin Etanol y Azúcar | Bárbara Nitto Petróleo y Gas | Daelcio Freitas Ingeniería Ambiental | Sergio Kertész Realizaciones Inmobiliarias | Antonio Carlos de Faria Infraestructura y Transporte | Josiane Costa Energía | Letícia Natívio Ingeniería Industrial y Defensa y Tecnología | Herman Nass Construcción naval Coordinadora de la Fundación Odebrecht Vivian Barbosa COORDiNAción EDITORIAL Versal Editores Editor José Enrique Barreiro Editor Ejecutivo Cláudio Lovato Filho Editora de Fotografia Holanda Cavalcanti Arte y Producción Gráfica Rogério Nunes Ilustraciones Adilson Secco Versión Gloria Rodriguez y Maria da Gloria Lampreia Coordinación en Español y Editoría Electrónica Maria Celia Olivieri Tirada 2.980 ejemplares | Pre impresión e Impresión Pancrom RedacCión Rio de Janeiro (55) 21 2239-4023 | São Paulo (55) 11 3641-4743 email: versal@versal.com.br Editada también en portugués e inglés informa

85


Rogério Reis

“La característica del género humano es la insatisfacción con lo que existe. La tendencia al optimismo es inseparable de la persona que posee espíritu empresarial” TEO [Tecnología Empresarial Odebrecht]

86

informa



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.