Oi167 esp inten

Page 1

AÑO XL • Nº 167 • julIO/agosto de 2013

Edición en Español

UN VIAJE POR LAS TRES AMÉRICAS ciencias LOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ENTORNO DE LA USINA SANTO ANTÔNIO

INNOVACIÓN LAS PERSONAS QUE INVENTAN Y REINVENTAN A BRASKEM TODOS LOS DÍAS


Miles de brasileños también vestirán la camiseta de Odebrecht. Estamos orgullosos de participar de la modernización y la construcción de los más importantes equipamientos deportivos del país. Además de crear espacios multiuso con el máximo confort para la población, la ejecución de las obras brindó miles de oportunidades de trabajo, cualificación e ingreso para las comunidades del entorno.

Más que grandes arenas, ayudamos a construir el sueño de mucha gente.



E D I T O R I A L

El NECESARIO VIAJE de la renovación O

debrecht Informa estrena en este número su nuevo proyecto editorial y gráfico. La revista está cambiando, otra vez, porque Odebrecht está cambiando, como siempre. En el ámbito editorial, la principal novedad es la presencia de un amplio reportaje especial de portada. La idea es que el tema de este reportaje - obras de ingeniería, operaciones industriales, negocios y programas de la Organización – te permita, lector, conocer lo mejor que existe en la extensa del área de trabajo de los equipos de Odebrecht. Una historia que emocione e inspire. En esta edición inaugural del nuevo proyecto de Odebrecht Informa, el reportaje especial trata del tema carreteras. Nuestros reporteros y fotógrafos recorrieron carreteras de Brasil, Perú, Colombia, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos. El relato de lo que vieron, escucharon y sintieron está en el artículo Caminos de América, un viaje de 38 páginas al que te estamos invitando ahora. Te está esperando todo aquello que emocionó e inspiró a nuestros

2

reporteros y fotógrafos, y que, antes, ofreció a integrantes de la Organización Odebrecht experiencias transformadoras. Otras novedades son la publicación de avisos institucionales de empresas y proyectos de la Organización Odebrecht, que ofrecen a la revista una nueva dinámica editorial, y la sesión “Click” que está presente en toda nuestra edición con imágenes especiales captadas por nuestros fotógrafos. La revista incluye también secciones y reportajes generales, con noticias y análisis relevantes para los integrantes de Odebrecht y para todos los que, de una u otra manera, se relacionan con la Organización. Como marco gráfico general, un nuevo y atractivo proyecto visual ofrece a la Revista una presentación alineada a las tendencias del diseño contemporáneo y ofrece una lectura más ágil y un abordaje más placentero. En otras palabras, esta es la nueva Odebrecht Informa, que completa 40 años de existencia en el mes de octubre próximo. Como podrás constatar en las próximas páginas, está cada vez más joven. ]


Fernando Vivas Odebrecht informa

3


d e s t a q u e s

PORTADA

ciencia

Carretera Interoceánica Sur, en Perú. Foto de Márcio Lima

56

06

Caminos de América: acompaña a nuestros equipos en un viaje por carreteras de Brasil, Perú, Colombia, República Dominicana, Panamá y Estados Unidos

En el entorno de la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio, en Rondônia, se está ejecutando un amplio trabajo que constituye una referencia en investigación arqueológica

logística

64

VIDA EN EL SITIO DE OBRAS

60

Sitio de Obras de la Usina Teles Pires, en la frontera de Mato Grosso con Pará: nuevas actividades destinadas a proporcionar calidad de vida a los trabajadores

CIUDADES Desde los cañaverales a las estaciones de servicio, hay que recorrer un largo camino para que el producto final de Odebrecht Agroindustrial llegue al consumidor

4

76

Conoce de qué forma una solución de transporte se transformó en elemento de integración de una comunidad con su ciudad


gente

entrevista

52

72

El pensamiento y la vida cotidiana de José Cláudio Daltro, Saionara Lewandoski, Luiz Gordilho y Antônio Pinto

inventores

47

Conoce quiénes son los responsables de la creación de productos y procesos en Braskem y cómo su día a día es siempre sorprendente

Roberto Ramos, Líder Empresarial de Odebrecht Óleo e Gás, habla sobre el momento de la industria de petróleo en Brasil y sobre el aporte de la empresa en ese contexto

petroquímica

74

MEDIOAMBIENTE Una reflexión sobre las actividades necesarias para preservar el más esencial de los recursos naturales

68

protagonismo juvenil

84

Hace 25 años, el joven se tornaba el centro de actuación de la Fundación Odebrecht, decidida a hacer que él deje de ser visto como “problema” y pase a ser tratado como solución

En Paulínia y Mauá, en el interior de São Paulo, dos plantas que ayudaron a construir la historia de Braskem (y del sector petroquímico brasileño) cumplen años

Odebrecht informa

5


P O R T A D A

ππHouston, Texas, es la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos

6


Caminos de América ACOMPAÑA A NUESTROS EQUIPOS EN UN VIAJE POR CARRETERAS DE SEIS PAÍSES DEL CONTINENTE

Odebrecht informa

7


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

No todos ellos leyeron En el Camino,

EUA

la obra más famosa del legendario escritor estadounidense Jack Kerouac, sin embargo tuvieron que incorporar un poco del

REPÚBLICA DOMINICANA

espíritu beatnik para elaborar los textos y las fotos del reportaje especial que abre esta edición de Odebrecht

PANAMÁ

Informa. En esta inauguración del nuevo proyecto editorial y

COLOMBIA

gráfico de la revista, te invitamos a unirte a nuestros reporteros y fotógrafos en una aventura llamada Caminos de América. A lo largo de 38 páginas, viajarás por carreteras de Brasil, Colombia, Perú, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos. Lo que encontrarás por el camino es la vida (toda la vida) que palpita en comunidades ubicadas en un radio que abarca siete carreteras construidas o en ejecución con la participación de equipos de Odebrecht. Disfruta del viaje. Esperamos que sea capaz de emocionar, inspirar y tornarse inolvidable. A partir de ahora, estás on the road, en el camino, estás en la carretera.

8

PERÚ

BRASIL


ππPraia do Forte: perla de una región paradisíaca, el Litoral Norte de Bahía

Carretera do coco Texto Ricardo Sangiovanni | Fotos Geraldo Pestalozzi

Escapar de la agitación urbana de Salvador a la hora del almuerzo para ir a un buen restaurante en Praia do Forte, y luego retornar al trabajo, se convirtió en algo frecuente. Los cerca de 55 km que separan la capital y la playa más conocida del Litoral Norte de Bahía ya no son más un obstáculo: el viaje por la Estrada do Coco (Carretera del Coco) llega a ser, hoy, más rápida que el trayecto entre los barrios centrales de la congestinada ciudad de Salvador. Famoso destino turístico del paradisíaco Litoral Norte, la villa de Praia do Forte se convirtió también en un polo gastronómico. La mayor demanda es por las tradicionales recetas de Bahía, herencia ancestral de las

culturas indígena y africana. Secretos que sobrevivieron de generación en generación, de legítimos habitantes de la región, como la cocinera, mejor dicho, la chef, María da Natividade Teles do Nascimento, 57 años. Nati, como es conocida, es la dueña del restaurante Casa de Nati, uno de los más tradicionales de Praia do Forte. Su comida sencilla y casera, tiene clientes fieles desde hace 18 años, desde los tiempos en que el lugar se parecía más a la antigua pequeña aldea de pescadores que al complejo turístico de resorts y posadas, servicios, cultura y esparcimiento de la actualidad. Nati no es solo un ícono de la cultura del Litoral Norte por el hecho de saber preparar moquecas a base

Odebrecht informa

9


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

y Jandaíra, próximo a la frontera con Sergipe, completando el eje que transformó las playas del Litoral Norte en un destino turístico. La segunda fue la recuperación y duplicación, por CLN (Concesionaria Litoral Norte, empresa de la cual Odebrecht Transport es accionista), en 2000, de los 46,3 km de la Carretera do Coco entre Salvador y Praia do Forte. En 13 años de concesión, se duplicó el flujo de vehículos por la Carretera do Coco/Línea Verde, pasando de 360 mil/mes, en enero de 2001, a 721 mil/ mes, en enero de 2013. “Antes, viajar a Salvador representaba una enorme dificultad”, cuenta Nati, que recuerda que, cuando era niña, hizo un viaje en camión, en medio de una carga de carbón. “¡Llegué toda sucia!”, se divierte al recordar. Actualmente, dos veces por semana, va a la ciudad para comprar langostinos y aceite de palma. El viaje en auto, que antes de la duplicación de la carretera duraba más de una hora, hoy tarda 25 minutos.

de aceite de palma (dendé). Ni tampoco por los deliciosos platos especiales, como el pescado a la Nati, a base de leche de coco, tomates y langostinos. Nacida y criada en Praia do Forte, sirve de ejemplo a la comunidad por mostrar que el emprendimiento de un “nativo” puede ser muy exitoso. El restaurante tiene ese nombre porque surgió y funciona hasta hoy en la casa donde vivió Nati hasta los años 1990, la misma casa donde vivía cuando era niña. Todo comenzó en 1995, cuando allí servía comida casera a los surfistas, en la puerta de la casa. El movimiento fue creciendo, se reformó el espacio, la casa pasó al piso de arriba, el restaurante siguió funcionando en la planta baja, y hoy, la Casa de Nati sirve cerca de 150 platos por día, a una clientela conquistada gracias a las asociaciones con hoteles y locales de turismo del Litoral Norte. Un catalizador para el éxito del emprendimiento también fue, según Nati la mejoría de las condiciones de acceso a la Praia do Forte, tanto para los que vienen por Salvador, como por el Litoral Norte, proporcionada por dos obras de Odebrecht. La primera fue la construcción, en 1993, de 137,6 km de la Línea Verde, que conecta los municipios de Mata de São João (del cual Praia do Forte es un distrito)

Turismo histórico Antes de instalar su restaurante, Nati trabajó con el empresario paulista Klaus Peters, precursor del turismo en el Litoral Norte. En 1971, Peters compró

ESTRADA DO COCO/ LÍNEA VERDE

SE

Rio Real

Praia do Forte Mangue Seco

Esplanada

Siribinha Sítio do Conde

Es la principal playa del litor al Norte de Bahía. Sus destaques son el cast illo Garcia D’Ávila, construido en el siglo XVI , y la visita a las tortugas marinas, en las instalaciones del Proyecto Tamar y, además , claro, las playas.

Lín

ea Ve rde

Imbassaí

Alagoinhas

Subaúma

BAHÍA

Sauípe

Catu

Diogo Mata de São João

o Ca rre te ra d

Candeias

Co co

Santo Amaro

Camaçari

Itacimirim Guarajuba Arembepe

Abrantes Lauro de Freitas Salvador

Océano Atlántico

10

Imbassaí Praia do Forte

La antigua aldea de pescad ores también se convertió en un agradable polo turístico. Se destaca el encuentro del río Imbassaí con el mar, que ofrece un escenari o paradisíaco.

Diogo

La aldea (cuyo nombre rind e homenaje al navegante portugués Diog o Álvares Correia, el Caramurú) mantiene aún un aspecto rústico, ideal para quienes les gusta acampar y caminar por las dunas.

Sauípe

El Parque Sauípe, reserva ecológica donde se ubica un museo de historia natural donde se cuenta la historia de la regi ón, es una parada obligatoria. Se destaca tam bién el complejo de hoteles de Costa de Sau ípe.

Mangue Seco (Mang lar Seco)

Las dunas y la aldea de pes cadores son famosas porque fueron esce nario del rodaje de la telenovela "Tieta do Agr este", basada en la obra de Jorge Amado, en 1989. Llegar hasta allí es una aventura, que empieza cuando se atraviesa en balsa el río Lea l.


ππNati: todo comenzó cuando servía comida a los surfistas en la puerta de la casa

las cerca de 30 mil hectáreas de la Hacienda Praia do Forte, que incluía la villa de pescadores y el castillo de García D’Ávila, antiguo casco de la hacienda. Su proyecto era construir un gran hotel, el Ecoresort Praia do Forte, inaugurado en 1980, y comenzar a explotar las potencialidades turísticas de la región. Además de las bellezas naturales, Peters vislumbró el potencial para el turismo histórico, al fin y al cabo, el castillo García D’Avila (o Casa da Torre), construido en 1551, es un ejemplo brasileño único de arquitectura medieval, declarado patrimonio histórico nacional. La historia del castillo está rodeada de misterios, lo que atrae turistas e investigadores. Para algunos historiadores, García D’Ávila habría sido un hijo bastardo del primer gobernador-general de Brasil, Tomé de Souza. De él recibió donaciones de tierra que, se estima, iban de Bahía hasta Maranhão, sumando entre 300 mil y 800 mil km2, tierras que pertenecieron a sus descendientes durante más de tres siglos. El castillo es administrado por la Fundación García D’Ávila creada por Peters, y atrae a cerca de 20 mil visitantes por año, gran parte de los cuales se tornó cliente de la Casa de Nati. Antes de abrir su propio negocio, ella fue, durante casi 10 años, el brazo derecho de Peters en el Ecoresort. “Trabajé desde cajera hasta asistente de Recursos Humanos. Ayudaba en la recepción, operaba Telex… hacía de todo, aprendí mucho con él. Después, monté mi propio negocio”.

El eterno farero El proyecto del empresario, que falleció en 2006, iba más allá de la explotación del turismo: su objetivo era llevar el desarrollo a la villa, atrayendo nuevos emprendimientos, que incluyeran y generaran oportunidades de trabajo para la población, descendiente, en su mayoría, de los ex esclavos de Casa da Torre. El modelo de Praia do Forte ha servido de referencia a otras villas de la Línea Verde, como Barra de Jacuípe, Imbassahy, Diogo, Sauípe, Conde y, más al Norte, Mangue Seco. A los 77 años, José Pereira Nunes, el Cajueiro, figura folklórica de la región, recuerda cómo eran las cosas “antes de la época del Sr. Klaus”. “Parecía el tiempo de la esclavitud”, recuerda Cajueiro, apodo, como se le conoce desde que nació, porque su madre, en el embarazo, se escapaba de la casa para comer castañas de cajú. Nacido y criado en la Praia do Forte, y desde siempre curioso, perspicaz y dinámico (fue mecánico, herrero, pescador, albañil, plomero, reparador de barcos, perforador de pozos, líder comunitario, luchador de capoeira y, actualmente todavía anda en bicicleta, juega al dominó y toca pandereta en serenatas locales), Cajueiro enfrentaba el “atraso” de la mentalidad señorial de los antiguos dueños de la Hacienda. “No permitían que los habitantes construyeran nada, en las casas no podía haber baños ni tejas. A los patrones

Odebrecht informa

11


C a m i n o s

12

d e

A m é r i c a


ππA partir de arriba, en sentido horario, la villa de la Praia do Forte, tortuga mantenida por el Proyecto Tamar, el farero Cajueiro, la Carretera do Coco y el castillo de Garcia D` Ávila

Odebrecht informa

13


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππAdauto Poeta: nativo de la región, vive en una casa de madera en medio de la paz de la Mata Atlántica

les gustaba llegar a la Villa y ver que todo estaba igual, estancado”, recuerda. Con una memoria prodigiosa, Cajueiro ilustra con su anecdotario la tenacidad que, poco a poco, lo tornó un agente del desarrollo de la comunidad. “Una vez tuve que construir un pequeño muro de ladrillos al lado de la pared (de adobe) de la casa de mi padre, para impedir que una filtración de agua que corría por la pared la deteriorara. La propietaria me mandó llamar. Me dijo que no la construyera, porque el terreno era suyo y no me había autorizado. Le contesté que el terreno podía ser de ella, pero la casa era de mi padre, y que solo no construiría la pared si Dios bajaba del cielo y me ordenaba que no lo hiciera”. Y construyó el muro. Reconocido en la Villa por sus mil y un oficios, el bonachón Cajueiro es especialmente famoso por uno de ellos; es el eterno farero de la Praia do Forte, con derecho a patente de la Armada. Fue él quien, por otra parte, recibió, en los años 80, a los fundadores del Proyecto Tamar, Guy y Neca Marcovaldi,

14

cuando instalaron, en la casa del Faro, la primera sede del entonces recién creado proyecto de preservación de tortugas marinas. Hoy, el Tamar recibe un promedio de 600 mil visitantes por año: en total, ya recibió a más de 15 millones de personas. Muchas de las cuales, como ya se ha dicho, son clientes de la casa de Nati. Cajueiro relata que, hasta mediados del siglo XX, cuando la Carretera do Coco todavía no estaba pavimentada, para ir a Salvador era necesario ir a caballo, por caminos de barro, hasta la ciudad vecina de Dias D'Ávila y de allí seguir en tren, o en barco, a lo largo de la costa, o aun a pie, en una caminata de un día. La pavimentación de la primera Carretera do Coco, en los años 1950, también tuvo la participación de Odebrecht. Del monte a la pantalla Pero hay quien crea que Praia do Forte creció demasiado y prefiere el silencio de la Mata Atlántica. Es


ππPareja en frente a la iglesia en el centro de la villa: el ritmo de vida que permite disfrutarla el caso de Adauto Nascimento, el Adauto Poeta, 54 años, artista del Litoral Norte. Nativo de la villa, se mudó hace 10 años y hoy vive del otro lado de la Carretera do Coco, en una casa de madera en las inmediaciones del área de protección ambiental de Sapiranga, a 2 km de Praia do Forte. Pescador de profesión, Adauto participa en saraus (evento cultural o musical) de poesía desde hace 30 años. Tiene un grupo de reggae y coordina el proyecto Canto Eco na Mata, que invita a grupos de la región para presentaciones mensuales en su bar, el Recanto del Poeta, a la entrada de la reserva. Los shows llegan a reunir mil personas. Con una superficie de 5,33 km2, la reserva de Sapiranga también es administrada por la Fundación Garcia D’Avila. Allí, hace dos años, la Fundación creó el proyecto Reserva Sostenible, que realiza actividades educativas de capacitación de las comunidades del entorno. Más de 900 moradores ya aprendieron técnicas de plantío, cuidados con animales y elaboración

de bijouterías de paja y coco. Ya se plantaron más de 180 mil mudas nativas en el área de la reserva. Adauto es uno de los socios del proyecto, que recibe cerca de 20 mil visitantes por año. Muchos paran en el Recanto del Poeta para probar las croquetas de pescado de doña Caçula, esposa del poeta. Y así, logra mantener la casa sin tener que buscar trabajo fuera de la reserva. Conectado al mundo, el Litoral Norte sigue atrayendo turistas y profesionales del exterior, que quedan encantados y a veces se integran a la región, como sucedió con el cineasta californiano Kaya Verruno, 27 años, quien desde los 3 años pasa las vacaciones en Praia do Forte. Escribió y dirigió, en 2010, la película “En la Sombra de la Línea Verde”, que narra la historia de un joven que regresa al Litoral Norte para vivir con el abuelo y recuperar sus raíces. La película ganó el premio revelación en el Festival de Cine Brasileño de Los Angeles. El elenco está integrado por habitantes de la región. La estrella del film es Adauto. Y la narradora, Nati. ]

Odebrecht informa

15


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

rota das bandeiras Texto Ricardo Sangiovanni | Fotos Geraldo Pestalozzi

El productor de flores Fernando Avancine, 50 años, vive en el interior de São Paulo, región donde tiene lugar el mayor movimiento económico del país, con un consumo de R$ 382.000 millones anuales, según datos de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de 2012. Fernando seguramente contribuye con esta cifra. Pero su mayor contribución para la vida de la región sin duda es otra: “Uno vende belleza”. Para “vender belleza”, revela el agrónomo, es esencial poder producir las flores en un local bien conectado con el centro de distribución, donde se comercializarán las plantas. “Flor es un producto vivo, delicado. Necesita llegar rápido y sin desgaste. La demora hace que la flor se marchite, y a nadie le gusta regalar a la novia una flor fea. Solo si quiere pelearse”, bromea. Fernando vive en Atibaia. Su huerto se localiza a 3 km del centro de la ciudad, que tiene cerca

16

de 400 productores y es el municipio con la mayor área de cultivo de flores en São Paulo. Con su camión, recorre en menos de una hora, la Carretera Don Pedro I, el tramo entre Flora Avancine y la Central de Abastecimiento (Ceasa) de Campinas, que alberga el mayor mercado permanente de flores de América Latina, donde tiene un local. El camión del floricultor es apenas uno de los cerca de 125 mil vehículos que pasan diariamente por la carretera Don Pedro I, principal ruta del sistema operado por la concesionaria Rota das Bandeiras, empresa de Odebrecht TransPort. Anualmente, circulan más de 85 millones de vehículos, en un ritmo que crece año a año. Desde el comienzo de la concesión, en 2009, la empresa ya invirtió R$ 786 millones en obras de mejoras, y, en 30 años, se prevé una inversión de R$ 2.600 mil millones.


ππPuente en la D. Pedro I (en la pagina al lado) y Fernando Avancine con su equipo: “Uno vende belleza”

Camino de regreso Paulista descendiente de inmigrantes italianos, Fernando decidió mudarse para Atibaia con la esposa, Guaraci, en 1985, luego que ambos se graduaron en Agronomía. En los primeros años, vivieron en una chacra donde hoy funciona el cultivo de flores. “Era la chacra de mi padre. Allí pasábamos las vacaciones en familia cuando yo era niño. Decidí que quería crear algo nuevo, algún negocio que fuera mío. Y aquella era la tierra que teníamos para empezar”. Tras tentativas frustradas de criar cabras, que se escapaban, y cultivar pepinos, que eran un verdadero dolor

de cabeza, Fernando decidió seguir el consejo de un amigo e invirtió en el negocio de flores. Los libros, generalmente en holandés y japonés, culturas donde el cultivo de flores es algo típico, fueron, de entrada, un obstáculo. Pero Fernando perseveró: estudió como pudo y se ensució mucho las uñas con tierra, hasta convertirse en un experto. Luego advirtió que, si quería trabajar con flores, debería dedicarse totalmente. “Jugaba al fútbol todos los fines de semana. Hasta que un día cayó una tormenta inesperada. Salí corriendo de la cancha, pero no llegué a tiempo para salvar las mudas. Fue cuando abandoné el fútbol. Fueron años sin fines de semana”.

ROTA DAS BANDEIRAS Paulínia

Capital cultural de la regi ón, donde se desataca el polo de cine , donde ya se filmaron grandes producci ones brasileñas.

Mogi Guaçu Carretera General Milton Tavares de Souza

Conchal

Campinas

Mogi Mirim

Engenheiro Coelho

Artur Nogueira

Es el motor de la econom ía del interior de São Paulo. Al costado de la Don Pedro I se localiza un enorme mer cado de frutas y flores: el Ceasa Campina s.

MG

Cosmópolis Campinas

Paulínia

Itatiba Jarinu

Valinhos Louveira

Jundiaí Atibaia

Cor red Bom Jesus dos Perdões utra or D .D . Pe Igaratá Rod dro I

Jundiaí

SÃO PAULO São Paulo

Nazaré Paulista

nna n Se yrto A . d Ro

Jacareí

Vale la pena conocer Serr a do Japí, cadena de montañas declarada por la reserva de la biosfera, loca Unesco como lizada en las proximidades de la ciud ad.

Atibaia

Principal polo productor de flores, al costado de la carretera Don Pedro I, que se destaca por las orquídeas y plantas de jardín.

Nazaré Paulista

Posee los más hermoso s paisajes del viaje por el Corredor D. Pedro I, gracias a la represa que forma inmensos lago s artificiales.

Odebrecht informa

17


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππEstablecimiento típico de la región y Salvador Brotto: exportaciones por el Aeropuerto Internacional de Cumbica

El cultivo de flores comenzó con tres tipos de mudas para plantar en jardín. Actualmente, produce más de 110. Salvia, mini-rosa, impatiens y bella-emilia son las más vendidas. La comercialización se realiza en las Ceasas de Campinas, São Paulo y São José dos Campos. Al inicio del negocio era solo él y la esposa. Actualmente, además de haber incorporado un socio, brinda oportunidad de trabajo a 40 personas. “Mirando hacia atrás, no sé como tuvimos fuerzas para llegar hasta aquí. Pero los recuerdos son excelentes”, resume. Higos tipo exportación Además de las flores, el llamado “circuito de frutas” también se destaca en la economía del interior paulista. Se trata de un cinturón verde formado por 10 ciudades con tradición en la cultura de frutas exóticas, todas próximas a la carretera Don Pedro I: Atibaia, Indaiatuba, Itatiba, Itupeva, Jarinu, Jundiaí, Louveira, Morungaba, Valinhos y Vinhedo, que suman más de la mitad de la producción paulista de frutas.

18

El cultivo de higo es una especialidad de Salvador Brotto, 50 años, otro descendiente de italianos, que actualmente planta la fruta en la antigua hacienda donde su abuelo plantaba café. “Es una fruta delicada, que da trabajo, pero tiene buena aceptación en el mercado local e internacional”, explica. Brotto comenzó a trabajar a los 10 años y a cultivar higo hace más de 30. Astuto, advirtió que tendría mayor ganancia si eliminaba de la cadena de comercialización a la empresa que contrataba para negociar las exportaciones. “Lo importante es llegar afuera. Hice de todo, aprendí inglés, elaboré un sitio web y, hoy, exporto para toda Europa”, cuenta, orgulloso. En su hacienda, 100 trabajadores cuidan de la producción, del embalaje y del transporte de los frutos. Como el higo es delicado, no se puede transportar en grandes cantidades. Por eso, la exportación se realiza en aviones de pasajeros, en el compartimiento de equipajes. Hoy, Brotto exporta principalmente por el Aeropuerto Internacional de Cumbica, en Guarulhos (SP), de donde salen más vuelos de pasajeros. Sin embargo, con el aumento de tránsito de pasajeros en Viracopos, en Campinas, luego de las obras de ampliación, la tendencia es que ese aeropuerto, por estar más próximo, se torne la mejor opción. Y como Rota das Bandeiras construirá los 10 km que faltan para completar el contorno sur del anillo vial de Campinas, conectando la carretera Don Pedro I a la región del aeropuerto, no faltará una buena carretera para transportar los higos.


ππDionísia Turco Quispe: “Ahora, con la carretera pronta, vendemos más”

Interoceánica sur Texto Luiz Carlos Ramos | Fotos Márcio Lima

Perú y Brasil unieron sus tesoros en un magnífico ejemplo de comunicación e intercambio. La evidente evolución de la economía, del turismo y de la calidad de vida trasciende a la extensión y los extremos de la Interoceánica Sur, obra vial que, desde 2010, permite la conexión entre los Océanos Pacífico y Atlántico y facilita la integración con el sistema vial sudamericano. Para Perú, la carretera no solo beneficia la exportación de productos, sino también permite la llegada de turistas brasileños en búsqueda de paisajes andinos, reliquias históricas y un rico folklore. A su vez, los ciudadanos peruanos tienen acceso a las atracciones de Brasil. A lo largo de la carretera, ya se observa el nuevo ciclo de desarrollo, como puede verse en los tramos

2 y 3, que suman 649 km, construidos por Conirsa, consorcio liderado por Odebrecht Perú e integrado además por las empresas peruanas Graña y Montero y JJC Contratistas Generales. La Concesionaria IIRSA Sur, integrada por Odebrecht, JJC e Ingenieros Civiles Contratistas Generales, es la responsable del mantenimiento, con más de 20 años de contrato para el futuro. El tramo 2 parte de la región de Cuzco, a 3.410 m por encima del nivel del mar, pasa por el punto helado de Pirhuayani, en los Andes, a 4.725 m de altura, la más elevada de la obra, y va descendiendo hasta el Puente Iñambarí, inicio del tramo 3, que sigue por la calurosa llanura de la Selva Amazónica hasta el puente sobre el Río Acre, en la frontera con Brasil.

Odebrecht informa

19


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππAlpacas en Ocongate y (en la página al lado) Zenobio Vargas: agradecimiento a los dioses de las montañas

IIRSA es la sigla de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, acción asumida en el año 2000, por los 12 países de América del Sur para los sectores de transporte, telecomunicaciones y energía. En Perú, además de IIRSA Sur, surgió IIRSA Norte, también bajo responsabilidad de Odebrecht, que conecta el puerto del litoral de Paita al puerto de Yurimaguas, en la cuenca del Amazonas. A su vez, en la Interoceánica Sur, el Altiplano se une por tres vías a puertos del Pacífico: San Juan de Marcona, Matarani e Ilo. Por medio de este complejo y de otras carreteras, es posible viajar en automóvil, ómnibus o camión desde Lima a São Paulo por 5.917 km, vía Ica, Nazca, Cuzco, Urcos, Puerto Maldonado y las ciudades brasileñas de Río Branco, Porto Velho y Cuiabá. Una línea de ómnibus, Ormeño, realiza este trayecto hasta la Terminal de Tietê en cuatro días y cuatro noches.

20

Odebrecht Informa recorrió la Interoceánica Sur en junio. Nuestro equipo visitó Cuzco que, este mes, vive una época especial por la Fiesta del Solsticio, la Inti Raymi, dedicada al dios Sol –tradición anual que viene de los tiempos del Imperio Inca-, pasó por el cartel de Urcos, que indica el inicio del tramo 2 y se introdujo en un fantástico sube y baja de curvas y descubrimientos. La vida en la Cordillera de los Andes Primera parada: Alto Cuyuni, 4.185 m de altura, un poco más arriba del mirador donde el espectáculo es la vista del pico nevado Ausangate, de 6.384 m por encima del nivel del mar. El mirador está siendo reconstruido y tendrá un moderno restaurante de comida típica, que sustituirá el anterior. Se prepara para la llegada de visitantes peruanos y extranjeros. Zenobio Vargas, coordinador de turismo regional, líder de la comunidad, llega con amigos músicos, todos


CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR

BRASIL

Iñapari

San Francisco

Situada en el área de las altitudes más elevadas de la Interoceánica Sur, don de la carretera llega a 4.725 m por encima del nivel del mar, se encuentra la región de cría de alpacas.

Carretera Interoceánica Sur

Abancay

Paracari

Santa Rosa

Cusco Ica

Puerto Maldonado

Urcos

Principal ciudad de la Am azonía peruana a lo largo de la Interoceánica Sur, amplió su importancia para la eco nomía del país en los últimos dos años.

Nasca

PERÚ

Juliaca

La

Puno

Ti

go

Puerto San Juan

tic a

c

a

Iñapari

Arequipa Océano Pacífico

Moquegua

Puerto Matarani Ilo

Ubicada en el Altiplano y vinculada a la histórica Cuzco, marca el comienzo del tramo de la Interoceánica Sur, hacia la frontera con Brasil.

Santa Rosa

Puerto Maldonado

Lima

Urcos

BOLIVIA

Localizada al final del tram o peruano de la Interoceánica Sur, cerca del río Acre, es el punto donde se conecta con el sistema de carreteras brasileño.

con trajes indígenas e instrumentos del Altiplano, flauta, bombo, pututu (instrumento de viento andino) e informa. “Agradeceremos a los dioses de estas montañas”. Y pasa a organizar un ritual de origen incaico. Dionisia Turco Quispe, de etnia quechua y sus tres hijos permanecen junto a la pista para vender artículos de artesanía que ellos mismos elaboran: collares, pulseras, mantas. “Ahora, con la carretera pronta, vendemos más”, afirma Dionisia. Surgen, aquí y allá, las pequeñas comunidades. En Ocongate, una villa mayor, a 3.800 m de altura, existen motivos para conmemorar: productores de alpaca de la región planifican aumentar la producción de pelo de alpaca, fibras vendidas para fabricar abrigos en Arequipa. La ambición: vender prendas de ropa directamente al mercado europeo. Al igual que la llama, la alpaca es un animal camélido sudamericano doméstico, típico de los Andes. Por otra parte, la vicuña y el guanaco, sus “primos”, son salvajes. “La vicuña, que se parece a la alpaca, está en el escudo de Perú, como ejemplo de la riqueza de la fauna, al lado de un árbol y de una cornucopia, recursos de la flora y de los minerales”, explica Hamlet Aza, coordinador del programa de incentivos a los criadores de alpacas de Ocongate y Marcapata. En Tinke, Hamlet se reúne con los productores Wilmer Maza y José Apalza y con el veterinario Víctor Pimentel, ante decenas de alpacas, para planear la esquila. “La alpaca es útil por sus fibras. Puede ser

Odebrecht informa

21


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

esquilada anualmente durante seis años. También sirve como alimento. Churrasco de alpaca está entre los manjares de Perú”, comenta Pimentel. “La carretera trajo beneficios, nos dejó más próximos de los compradores”. De repente, comienza una nueva subida. Segura y bien señalizada, la pista de asfalto de la Interoceánica, construida en casi cinco años por heroicos trabajadores, lleva a los 4.725 metros de Pirhuayani. Para la nativa pastora de alpacas Marcusa Huamán, acostumbrada a la falta de oxígeno del aire, todo es natural. Toma de la mano al hijo Franklin, de 8 años, cruza la carretera y camina rápidamente a un punto más alto. “La carretera quedó muy hermosa y nos facilitó la vida”, dice. Marcapata es la siguiente parada. Es una villa de costumbres indígenas, a 2.900 metros, donde la iglesia de San Francisco, de más de 300 años, recuperada con la ayuda financiera de Conirsa, refuerza el interés de los turistas. Rumbo a la selva amazónica El camino, ahora, es solo bajada. Mientras el automóvil avanza rumbo a las tierras más próximas al nivel del mar, la aridez de los Andes desaparece, comienzan a surgir las verdes llanuras y la región de Puerto Maldonado, con 40 mil habitantes, en plena Amazonía a apenas 180 metros de altitud. El paisaje acompaña al viajero en los siguientes kilómetros. Pasando el puente sobre el río Madre de Dios, se encuentra el poblado San Francisco que se caracteriza por el cultivo del cacao, cerca del ahora transitado Puerto Maldonado, donde se multiplicaron los automóviles, las motos triciclos, los camiones, las líneas aéreas y los hoteles. “La carretera nos cambió la vida”, comenta Estalisnao Curinambe, Presidente de la Asociación Técnica de Cultivo de Cacao en el Departamento de Madre de Dios, entidad integrada por más de 300 productores. Curinambe cuenta que la región ya aumentó la producción y pretende instalar, incluso, una fábrica para tener su marca de chocolate. “Por ahora, vendemos el cacao para dos industrias peruanas, pero tendremos nuestro propio chocolate, nuestra marca, para exportar a varios países. La nueva carretera reforzó nuestras ambiciones y mejoró la calidad de vida de la región”. A 10 km de allí, Víctor Zambrano Díaz, 66 años, dice, orgulloso, que nació en Puerto Maldonado. Mantiene una propiedad rural junto al río Tambopata, ππLa Interoceánica Sur en la frontera de Brasil con Perú: elemento de integración binacional

22


ππEstanislao Curiname: chocolate para exportación

afluente del Madre de Dios, el Refugio Kerenda Homet, donde recuperó la selva amazónica y ahora produce plantas medicinales y flores para comercializar. Zambrano explica: “Hace veinte años, esta selva no existía. Ahora somos un ejemplo de acción de sostenibilidad. Mi esposa, Rosa, se ocupa de la producción de flores tropicales. De mis cinco hijos, Kerenda, la hija menor, de 16 años, se está preparando para asumir los negocios”. A dos horas de allí, por la carretera, termina Perú y comienza Brasil. De un lado del puente sobre el río Acre, inaugurado en 2004, la peruana Iñapari; del otro, Assis Brasil. En territorio brasileño, el cartel señala: “Rio Branco, 330 km”. “¿Rio Branco? Ya estuve allí, por la Ruta Interoceánica. Una carretera maravillosa. Voy a ir nuevamente, pero para conocer algo más de Brasil, Río de Janeiro, São Paulo”, cuenta, en la Plaza de Armas de Cuzco, la estudiante de Enfermería Cleofe Medrano, 45 años, junto a la amiga Lilian Bordagallego, estudiante de

Contabilidad, mientras se preparan para los desfiles de junio. Cuzco y la fantástica Machu Picchu han aparecido en películas estadounidenses y telenovelas brasileñas. Turistas de Brasil, Estados Unidos, Europa y Japón invaden las calles de la antigua capital precolombina que, hace cinco siglos, se unía a Lima por el camino del Inca. En Lima, el ingeniero Jorge Barata, bahiano de Salvador, que desde hace 30 años trabaja en Odebrecht, de los cuales 25 los pasó entre Perú, Ecuador y Colombia, y actualmente es Director Ejecutivo de Odebrecht Latinvest (empresa de la Organización creada para desarrollar nuevos proyectos en América del Sur), observa el mapa de la Interoceánica Sur, cuya construcción acompañó en su totalidad. “Esta carretera tuvo un efecto local y regional en áreas que estaban aisladas del resto del país. Todo mejoró en el recorrido. Las personas ya circulan más, ahora que, además, la economía peruana se revitalizó. El turismo aumentó”. ]

Odebrecht informa

23


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

RUTA DEL SOL Texto Luiz Carlos Ramos | Fotos Márcio Lima

Puerto Boyacá, municipio de cerca de 60 mil habitantes situado en una llanura de clima caluroso, en las márgenes del río Magdalena, entre las Cordilleras Central y Oriental de los Andes, vive un período de paz y progreso económico. Las tensiones políticas, que en los años 1970 y 1980 golpeaban a esa región de Colombia, dieron lugar a la prosperidad y a la ambición de superar problemas, basadas en la producción de petróleo, en la ganadería y en el turismo. Y la actual esperanza de Puerto Boyacá está muy relacionada con la seguridad de que, cuando la carretera Ruta del Sol esté terminada, en 2016, será mucho más rápida y segura la conexión de la ciudad con la capital, Bogotá, y con otros centros, como Medellín, Bucaramanga y los puertos del Caribe: Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Desde la histórica Plaza Simón Bolívar, en Bogotá, a 2.630 metros por encima del nivel del mar, el equipo de Odebrecht Informa se dirigió

a Puerto Salgar, a tan solo 177 metros de altura. Luego de 195 km en una bajada sinuosa por otra carretera, llegamos a Ruta del Sol. Una experiencia que permanecerá siempre en nuestra memoria. Colombia, un país de 47 millones de habitantes, tiene 32 departamentos, que corresponden a estados o provincias. El municipio de Puerto Boyacá, parte del Departamento de Boyacá, está atravesado por la futura Ruta del Sol, actual Ruta 45, carretera en etapa de modernización (del antiguo carril) y de construcción del segundo carril a lo largo de 1.071 km. Al Tramo 2, el más extenso de la obra, con 528 km, entre Puerto Salgar y San Roque, lo ejecuta el Consorcio Ruta del Sol, bajo el liderazgo de Odebrecht, con las empresas colombianas Episol (Corficolombiana) y Constructora Carlos Solarte. Mesas de debates entre la administración pública, empresarios y representantes de las comunidades de

ππParticipantes de la campaña de educación en el tránsito y el tráfico pesado en la Ruta del Sol: seguridad y desarrollo

24


Puerto Boyacá, con apoyo del alcalde Fernando Rubio López, ayudan a solucionar cuestiones relacionadas con la calidad de vida y el medioambiente. “Advertimos las ventajas económicas aportadas por Ruta del Sol. Surgen nuevos hoteles y restaurantes. Pero solicitamos al Ministerio de Transporte que se incluya en el proyecto un acceso de dos carriles de la carretera a la ciudad para evitar accidentes y mejorar el turismo, ya que hay hermosos paisajes”, dice el concejal Héctor Eduardo Lesmes Martínez, 44 años, ganadero. Con un intenso movimiento de camiones de transporte de petróleo y gasolina en la pista única, el viaje en automóvil de 282 Km desde Puerto Boyacá a Bogotá tarda seis horas. A Cartagena, a 853 km., son 16 horas. Ese tiempo se reducirá significativamente, prevé Lesmes Martínez, que promueve campañas en la comunidad por seguridad en la carretera. Con ayuda de la Policía Militar, uno de los eventos se transforma en una alegre sesión teatral a cargo de 20 jóvenes de 14 a 28 años del grupo Comunidades Unidas, que distribuyen folletos y alertan sobre las señales de tránsito. Jhonatas Mosquera, Diego Cabezas, Julika Ku e Kelly Garzón representan la escena: un motociclista ficticio es amonestado por un inspector por circular sin casco. El río y la carretera El río Magdalena atraviesa Colombia de Sur a Norte y acompaña a la carretera. Carteles de pequeños

restaurantes a lo largo de la ruta ofrecen las atracciones de la gastronomía regional: sopa, carne o pescado (bagre), arroz, frijoles, patacón, ensalada de palta y, por supuesto, arepa – elaborado con harina de maíz. En el barrio Km 25, a 10 km de la ciudad de Puerto Boyacá, cerca de 300 personas participan de la Jornada de Integración Comunitaria, donde el consorcio recibe la adhesión del Ejército Colombiano y de la Policía Militar, a efectos de brindar explicaciones sobre la carretera y promover consultas con médicos y odontólogos, además de peluquería y servicios de zapatero. El sargento Abraham Rojas trae a 10 soldados, una médica y una odontóloga del regimiento: “La aproximación entre militares y civiles ha sido saludable”, comenta Rojas. La médica María Quintero y la odontóloga Catherine Sánchez atienden a decenas de pacientes. En el municipio de Puerto Salgar, había una pequeña escuela pública en el Departamento de Cundinamarca en el camino de las obras de la carretera. Había. No existe más: el edificio fue demolido para que se pudiera construir el segundo carril. Pero ya está pronta una amplia escuela, construida por el Consorcio Ruta del Sol, a 100 m de la carretera. Beatriz Santos, Directora de la escuela, el Instituto de Educación Policarpo Salavarrieta, Sede Rural de San Cayetano, está contenta. Al visitar el edificio, con salas de aula con aire acondicionado, restaurante y cancha deportiva, donde recibirá a los alumnos, prevé: “Les

Odebrecht informa

25


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππEl concejal Héctor Lesmes: más seguridad y turismo para Puerto Boyacá va a gustar. Todo está mejor. Vamos a poder ampliar el número de alumnos, que actualmente son alrededor de 50, de 4 a 15 años de edad. La carretera ya mejoró mucho. Y la región también”. Los estudiantes viven en haciendas, desde donde un ómnibus conducido por Mary Luz Rondón los lleva a clase. El hijo de Mary, Jesús David, de 10 años, uno de los alumnos quiso conocer el nuevo edificio. “Le encantó”, dice Mary. Nuevos días en La Fortuna, Barrancabermeja y San Alberto La Fortuna, villa situada cerca del acceso a la mejorada Bucaramanga, Departamento de Santander, reúne historias de gente que precisó mudarse debido a las obras. Es lo que le pasó a la familia Hernández, instalada actualmente en una confortable casa de cuatro dormitorios. “Vivíamos cerca de donde se está construyendo el puente sobre el río Sogamoso”, cuenta Robinson Hernández, al lado de la esposa, Esmeralda, y de los hijos Sergio, de 6 años, y Esmeralda, de 10. “Allí, tenía un bar y dos mesas de billar, mi trabajo. Vino la expropiación, recibí una indemnización, la junté con mis economías, construí la casa y compré un camión basculante”. La familia reconoce que está en un lugar mejor, mientras Robinson busca trabajos con el camión en las obras. El nuevo puente sobre el río Sogamoso, que está en construcción, tendrá 734 metros. Barrancabermeja, ciudad donde está instalada la mayor refinería de petróleo del país, demuestra la

26

RUTA DEL SOL Santa Marta Valledupar

San Roque

Puerto Salgar Cerca del río Magdalena, esta ciudad se conecta a Bogotá y marca el inicio del tramo de Ruta del Sol que llega hasta al norte de Colombia.

Puerto Boyacá Localizado en una región de gran producción de petróleo y ganadería, superó tensiones políticas y ahora crece con la carretera.

COLOMBIA

Aguachica

San Alberto

Ruta del Sol San Alberto Barrancabermeja

Ubicada al lado de la refinería de petróleo de Barrancabermeja y de la pujante ciudad de Bucaramanga, conserva hábitos y costumbres históricos de la región, destacándose la culinaria.

Aguachica

Puerto Boyacá

Puerto Salgar

Bogotá

En el norte de Colombia, integra una región de llanura localizada entre dos cadenas de montañas de los Andes, camino al litoral.

San Roque Fin del tramo bajo responsabilidad del Consorcio Ruta del Sol, es la conexión con las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, en el Caribe.


ππEvangelista Arias en su local de golosinas: “Aumentó la concurrencia de niños”. En la foto de arriba, integrantes de la comunidad participan de la campaña de educación en el transito

evolución económica. La carretera facilitará la llegada de camiones con petróleo y la salida de la gasolina hacia el resto del país. Rumbo al norte, el paisaje está adornado con palmeras, otra riqueza, gracias a la producción de aceite de palma. Evangelista Arias Jiménez, 60 años, con capacidades diferentes, vive en San Alberto y no disimula la alegría al ver entrar a los niños en su tienda de dulces y caramelos. “Acá está mucho mejor” dice, atendiendo a Nicole Inara, de 8 años, que llega con cuatro primos menores. “Mi tienda era más chica, al costado de la carretera. Pago alquiler por este inmueble y el consorcio de la carretera me instaló mostradores y placares. La concurrencia de niños aumentó”, explica. Además de la recuperación de la antigua vía y la construcción del segundo carril, puentes y viaductos, obras iniciadas en 2011, cuya conclusión está prevista para 2016, el consorcio tiene la misión de conservar su tramo durante un período de hasta 25 anos. Eleuberto Martorelli, Director Superintendente de Odebrecht Colombia, explica: “Ruta del Sol es el corredor vial más importante del país, porque permite conectar Bogotá y las principales ciudades a los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, atravesando una región donde se concentra cerca del 70% del PBI nacional. Es por esta carretera que parten los principales productos de exportación colombianos –petróleo, carbón, café. La obra impulsará la economía mediante la evolución de la industria, del comercio y el turismo, con la consecuente generación de oportunidades de trabajo”. La Concesionaria Ruta del Sol, presidida por Eder Paolo Ferracuti, cuenta en sus equipos con casi 800 integrantes que actúan en la operación y la manutención de la carretera. A su vez, el Consorcio Constructor Consol mantiene dos frentes de trabajo, Norte y Sur, liderados, respectivamente, por los Directores de Contrato Ricardo Paredes y Marcelo Piller, que cuentan con más de 4 mil integrantes para la construcción del segundo carril y recuperación de la pista existente. El tramo 2 de Ruta del Sol finaliza en San Roque y se unirá al Tramo 3 y a carreteras próximas al Pacífico y al Atlántico. Junto al Caribe, la llanura se encuentra con la elevada Sierra Nevada. La carretera pasa por Aracataca, ciudad donde nació, en 1927, Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, autor de algunas de las mayores obras maestras de la literatura latinoamericana y mundial. En algunos momentos del viaje, el paisaje hace recordar escenarios de realismo mágico de la aldea ficticia de Macondo, de Cien años de Soledad. Y emociona, como en el libro. ]

Odebrecht informa

27


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

panamá-colón Texto João Marcondes | Fotos Celso Doni

Un viento húmedo y cálido sopla en Colón. El Caribe. Por las calles, todos se visten de gala para la recepción a la joven Reina de Inglaterra, Elizabeth II. Las mujeres, con elegantes sombreros de fiesta, y los hombres, de trajes impecables, a pesar del calor superior a los 30 grados. La visita real es especialmente aguardada por los súbditos del Imperio Británico, inmigrantes provenientes de islas próximas. Hay un nerviosismo por las calles de la hermosa ciudad, de arquitectura colonial francesa (semejante a la de Nueva Orleans, con sus mansiones y balcones) y lugares muy distinguidos, como los teatros Rex y Lido, que evocan las soirées parisinas. Debido a su riqueza, Colón es conocida como Tacita de Oro. Es la punta Atlántica del Canal de Panamá. La visita de la reina ocurrió en el lejano 1953, hace 60 años. Aquella Colón ya no existe. Aquel mundo ya no existe. Aun así, la ciudad, que hoy cuenta con 280 mil habitantes, sigue siendo importante. Es la puerta del Atlántico a Panamá (al tiempo que la capital, Ciudad de Panamá, es la puerta del Pacífico) y uno de los enclaves comerciales más pujantes del mundo. Uno de los grandes problemas que afectaron a Colón en las últimas seis décadas fue la falta de una carretera segura y rápida hasta la Ciudad de Panamá. Sin embargo, ahora Colón está prestes a revivir sus tiempos

de gloria con la inauguración de la Autopista PanamáColón, bautizada como Don Alberto Motta Cardoze, en homenaje a un prominente empresario local. La carretera, construida por Odebrecht, es una de las más modernas de América Latina y atraviesa un paisaje deslumbrante, paralela al Canal de Panamá. En el país se le conoce por el apodo: “Canal Seco”. Antes del “Canal Seco”, había dos opciones vía terrestre: el antiguo ferrocarril, utilizado prioritariamente para carga, y la Transístmica, una carretera con solo dos carriles (doble vía) sin banquina y que sufre frecuentes derrumbes, algunos de los cuales interrumpen el paso durante meses. Por esa carretera, además, había un intenso tráfico de camiones. Un desafío importante, principalmente para quien circula entre esas dos ciudades todos los días. Es el caso de la vendedora Marysabel Veliz Chanis, 51 años. Trabaja en Colón, en la Zona Libre (la segunda mayor del mundo, una verdadera ciudad amurallada, repleta de comercios tax-free, dentro de Colón) y vive en la capital. Marysabel hace ese recorrido desde hace 23 años, siempre por la Transístmica. “¿Cuál fue su sensación al entrar por primera vez en Panamá-Colón?”. “Fue una felicidad, algo maravilloso”, afirma. Solía salir de casa, todos los días aún en la madrugada y solo regresaba a la noche.

ππMarysabel Veliz, que trabaja en Colón y vive en la Ciudad de Panamá: “Fue una felicidad, algo maravilloso”

28


ππAutopista Panamá-Colón, el “Canal Seco”: 40 minutos entre el Pacífico y el Atlántico

Ahora no. Puede sentarse, ojear el diario, tomar un desayuno demorado (su placer preferido), ver los primeros rayos del sol entrando por la ventana de su casa y antes de salir, conversar con la abuela de 97 años. Al regresar, todavía brilla la luz del sol. “Ahora tengo vida”, dice, sonriendo. Con la Transístmica, el viaje se realizaba en dos horas y media. Hoy tarda apenas cuarenta minutos. Panamá-Colón fue iniciada por una empresa mexicana, pero estaba detenida desde hace tiempo. Odebrecht construyó la carretera a partir del km 13 y, en dos etapas, pavimentó otros 46 km, hasta la entrada a Colón. El último tramo se entregó hace un año.

Exuberancia natural El ambiente en torno a la nueva carretera es deslumbrante, pasa a lo largo del Parque Nacional de la Soberanía, un bosque húmedo tropical. Un verde oscuro, frondoso, está presente en torno a las modernas vías (dos en cada sentido con una amplia banquina). Muchos animales habitan en aquella región y existen túneles de 3 m de altura bajo la carretera para que puedan cruzar con tranquilidad. Se instalaron cercos para que no corran peligro cuando cruzan por encima. La fauna es rica e inspiradora, típica de una región entre dos océanos: pumas, iguanas, halcones, tucanes, perezosos, venados, cocodrilos. Como el “Canal Seco” pasa por dos zonas de protección ambiental y por el Lago Gatún, la construcción se desarrolló siguiendo rígidos patrones de cuidados con la ecología. Por ejemplo, se controlaron, permanentemente, los índices de ruidos, vibraciones y calidad del aire. Se reforestó toda el área utilizada al doble (500 hectáreas, de acuerdo con el concepto de compensación ecológica). Las áreas con vegetación invasiva, introducida en la época de la construcción del Canal de Panamá, fueron replantadas con monte nativo.

Odebrecht informa

29


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππManuel Vásquez y el hijo Ángel: más tiempo para la convivencia familiar Actualmente, los temibles congestionamiento, donde era frecuente que los automóviles demoraran tres horas por tramo, son cosas de un pasado que nadie quiere recordar. Pasan por la nueva autopista 500 mil automóviles por mes y 60 mil camiones con contenedores de mercaderías, que llegan a la Zona Libre. Y pasan tranquilamente, sin apuro y con seguridad. Es conocida la historia de un comerciante que circulaba en su auto, cuando se le pinchó un neumático. No bien bajó del auto y empezó a manipular las herramientas, surgió un equipo de auxilio y concluyó la tarea en pocos minutos. Sorprendido y feliz, sacó la billetera y preguntó: “¿Señor, cuánto le debo?”. La respuesta:

“Nada, estamos aquí para servir”. Y esta frase se convirtió en campaña publicitaria. “Quienes circulan por aquí tienen el nivel de seguridad más elevado del mundo” observa Jorge Salazar, Gerente de Operación y Manutención de la Concesionaria Madden-Colón, empresa de Odebrecht que administra la carretera. Son 45 cámaras en el tramo construido por la empresa, o sea, prácticamente una a cada kilómetro. El tiempo promedio de respuesta a un llamado para atención al usuario (como mecánicos y ambulancias) es inferior a 10 minutos. “La construcción de esta carretera era un sueño de los panameños desde hace más de 20 años. Estamos felices AUTOPISTA PANAMÁ-COLÓN

Colón

Colón Mar do Caribe

Es la punta Atlántica del Cana l de Panamá. Posee una hermosa arquitectu ra, de inspiración francesa, y una amplia estructura logística, con un puerto con intenso movimien to. Es el paraíso de las compras, ya que posee la segunda mayor Zona Libre de Comercio del mundo.

lón -Co má na Pa sta

Carretera Tr ans ístm ica Auto pi

Canal de Panamá

Ciudad de Panamá

Ciudad de Panamá Océano Pacífico

30

Capital del país y punta del Océa no Pacífico del Canal, en su paisaje se destacan los altos edificios, vidrios espejados, de moderna arquitectura. Entre los principale s atractivos sobresalen sus restaurantes y hoteles sofisticados, además del Casc o Viejo, el Centro Histórico.


de poder realizarlo”, celebra Ricardo Bisca, de Odebrecht, Director de Contrato de la tercera etapa de la obra (el Corredor Colón) y que participó de las dos etapas anteriores del proyecto, ya entregados. “Colón es muy importante en el sector de logística, debido al puerto y a la Zona Libre. Y ahora podrá explotar su potencial turístico, la ciudad va a ser recuperada. Hay playas muy hermosas y inexplotadas debido a la falta de acceso”, revela. Llegar hasta la entrada de la ciudad es más fácil con la carretera, pero el acceso es angosto, apretado entre la Zona Libre y la vía férrea. Odebrecht está ampliando este acceso, construyendo carriles más anchos y corredores viales, en un total de 12 km de obras de acceso y urbanización en la entrada de la ciudad. Es el Corredor Colón, la frutilla de la torta, que será entregada en 2014. Más felicidad en familia Como la esencia de la conexión umbilical entre estas dos ciudades aún es el comercio, los grandes beneficiados con la carretera, además de los habitantes y usuarios de la Zona Libre, fueron los camioneros, que arriesgaban la vida todos los días. Es el caso de Manuel Vásquez, 43 años, que finalmente tiene un semblante más tranquilo.

“Alivio” es el sentimiento que experimenta, ahora que circula por el suave asfalto de Don Alberto Motta Cardoze. La alegría se advierte en el rostro de la esposa, Angélica Gomes, 32 años, y de los niños, los hijos Ángel, 8 años y el ya parlanchín Antón, de 2. Los fines de semana él circula en su propio automóvil con la familia. Va hasta la capital solo para llevar a los niños a los cines multiplex y a la Franja Costera (área de plazas, instalaciones de esparcimiento y canchas de deportes construida por Odebrecht en la principal avenida de la costanera de la capital). O si no, va a almorzar en el Pío-Pío, el restaurante preferido del pequeño Ángel, que sirve pollo a la milanesa con papas fritas. “Me pasaba mucho tiempo sin ver a los parientes, que viven más allá de la Ciudad de Panamá, en el interior, pues era de muy difícil acceso antes de la carretera”, comenta Angélica. El esposo, Manuel, hoy puede ir a buscar al hijo menor al colegio, que, además, queda al costado de un camino vecinal que se conecta a la Panamá-Colón. De allí hasta su casa, al costado de la carretera, en el modesto barrio Nueva Italia, en el propio bosque, son apenas cinco minutos. Todo es más fácil. La vida ahora, poco a poco, parece encaminarse, encajarse en Colón. ]

ππCiudad de Panamá: puerta del Pacífico, ahora más cerca de Colón, uno de los enclaves

Odebrecht informa

31


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

CORREDOR VIAL DEL ESTE Texto João Marcondes | Fotos Celso Doni

En aquel tiempo, no existían los grandes muros que cubren la vista de las playas paradisíacas de la ciudad de Bávaro. Allí, donde el sol se asoma y calienta los 365 días del año (con excepción de lluvias ocasionales y refrescantes), el niño Leonardo Castillo solía correr y jugar en medio de las plantaciones. Había hojas tan grandes, de un verde brillante, que el niño podía esconderse detrás de ellas. Eran campos de tabaco, tradicionales en aquellas tierras fértiles en las márgenes del mar del Caribe. Los habanos dominicanos hace 30 años ya eran buenos. Pero, hoy, algunos son capaces de decir que son mejores, incluso, que los cubanos. Por allí ya no existe más plantación de tabaco. Los muros son de los famosos resorts all inclusive. Entre las atracciones, a orillas de la carretera está la fábrica de habanos artesanales de Leonardo Castillo, hoy con 42 años. “Un habano solo tiene razón de ser si es elaborado manualmente”, dice el microempresario. No lamenta el hecho de que los resorts hayan ocupado las antiguas plantaciones. Al contrario. Es esencial que los turistas vengan a Bávaro y también a Punta Cana, principales destinos de la República Dominicana. Castillo aguarda con ansiedad la conclusión del gran Corredor Vial del Este, a efectos de que esta parte del país sea integrada por modernas carreteras. Un tramo importante del corredor, la Autopista del Coral, de 70 km, se inauguró en 2012 y mejoró la vida de miles de dominicanos, entre ellos, Castillo, que debe buscar las hojas de tabaco para sus elegantes habanos Charles Parker al norte y noroeste del país, pasando por Santo Domingo. El tiempo de viaje se redujo en dos horas. El siguiente paso para Castillo es transformar su local en bar de degustación de puros, un ambiente más sofisticado, estilo lounge. El Corredor Vial del Este comprende cinco tramos, ejecutados bajo la responsabilidad de Odebrecht. Cuatro se están construyendo, uno ya se concluyó. El primer tramo conecta San Pedro de Macorís (ciudad situada un poco antes de la capital Santo Domingo) a La Romana y tiene 34 km. El segundo es el semianillo vial de 14 km que pasa al lado de la ciudad de La Romana, evitando el tránsito congestionado. A continuación se encuentra la Autopista del Coral, inaugurada en 2012 y considerada la mejor carretera del país, con 70 km de extensión. Luego, el Boulevard Turístico del Este (BTE) conecta las dos principales ciudades turísticas del país,

32

Bávaro y Punta Cana (30 km más). Todos estos tramos deben ser inaugurados en noviembre de 2013. Y, después, surge la carretera Miches, con 110 km, que conecta Bávaro a Sabana del Mar. “El turismo es nuestro petróleo”, compara el Ministro de Obras Públicas y Comunicación, Gonzalo Castillo. Actualmente, el país recibe cerca de 4,5 millones de turistas por año. Él quiere aumentar esta cifra a 10 millones. Quizás 12 millones en 10 años. El Corredor Vial del Este es esencial para ello, ya que conectará las playas a Santo Domingo, que cuenta con un rico patrimonio histórico, como la primera casa de Cristóbal Colón en las Américas, pero que, debido a las dificultades del tránsito, es poco explotada. Existe una República Dominicana deslumbrante que comienza en la capital Santo Domingo y se revela por las carreteras hasta Bávaro y, más adelante, Sabana del Mar. Es preciso descubrirla. Sabores, aromas y arte En la carretera, en San Pedro de Macorís, surgen los primeros sabores dominicanos. Los olores de frutas dulces, semejantes a las del Nordeste brasileño, como la graviola y el mango. La vendedora al costado de la carretera, Minerva Gómez, 43 años, advierte que la obra que pasa a su lado y transformará una pequeña calle mal cuidada en una potente autopista de doble vía, promete mayores ingresos. “Cuando no vendo, no como. ¡Que vengan los turistas!”, exclama Minerva, mientras degusta un sapotí. Más adelante, en la pequeña comunidad de Chumadazo, de 3 mil habitantes, el viajero puede tener una experiencia casi antropológica, de la “Dominicana profunda”. En la pequeña villa de casas sin pintura, conocerá la asociación local de artesanas. Y observar los delicados objetos creados por ancianas y jóvenes señoritas. Son dirigidas por la vanidosa presidente de la Asociación, María Estela David, que cuenta su edad en voz baja al oído del reportero, para que las demás no escuchen, en medio de miradas curiosas y carcajadas. Son 42 años. Ya fue enfermera y profesora escolar, pero ahora lo que le gusta es liderar a las 30 talentosas mujeres que utilizan todo tipo de material: botellas pet, vidrio, paja, papel, conchas, piedras, plumas de pájaros, alambre, telas, para crear objetos decorativos, vestimentas, adornos y carteras. “Soy diseñadora de interiores”, dice Estela. Proyecta el aumento del movimiento de turistas y


ππLeonardo Castillo: “Un habano solo tiene razón de ser si es elaborado manualmente”

Odebrecht informa

33


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππPlayas de aguas limpias y de una coloración que invita, encanta e inspira: es la postal de la República Dominicana

su cooperativa a través de vuelos internacionales. “Quiero exportar”, garantiza. La cooperativa existe desde hace 10 años, y reutilizó los uniformes de trabajadores de las obras de las carreteras para fabricar morrales con estilo. Prosigue el viaje. Arrozales, haciendas de ganado, plantaciones de maíz, manglares, coqueros. Además de las hermosas playas caribeñas. Estamos próximos ahora a Punta Cana, pequeña ciudad que atrae a la mayoría de los millones de turistas que visitan el país. Punta Cana es la marca registrada de la República Dominicana. Integrarla con Santo Domingo es lo que falta para llegar al número de visitantes que el Ministro Castillo pretende. Los empresarios agradecen. Personas como Luisa Petrovita, una italiana de 77 años, nacida en Turín, a orillas de los Alpes, que hoy comanda la cocina típica italiana más concurrida de la isla, la Mama Luisa.

34

CORREDOR VIAL DEL ESTE Santo Domingo

Capital del país, considerada la primera ciudad del “Nuevo Mundo” descubierto por Cristóbal Colón en 1492. Se destaca por su Zona Colonial preservada, con museos, restaurantes, locales para bailar y tiendas de artesanía típica. Su población es de más de 2,2 millones de habitantes.

Sabana de la Mar

San Pedro de Macorís

REPÚBLICA DOMINICANA

Miches Bávaro Corredor Vial del Este La Romana

Santo Domingo

San Pedro de Macorís

Antigua aldea de pescadores, es donde empieza el tramo del corredor vial construido por Odebrecht. Las frutas al costado de la carretera son famosas, como zapote, mango y “graviola”. Cerca de San Pedro está ubicada la pequeña ciudad de Cumayaso y su Asociación de Costureras, con uno lo más hermosos acervos de la artesanía dominicana.

Punta Cana

Punta Cana Boca de Yuma

La ciudad costera más conocida de la República Dominicana, al lado de Bávaro, a 30 km de distancia. Turistas de todo el mundo aprovechan sus “resorts all inclusive”, sus aguas cristalinas, y atracciones como la fábrica artesanal de habanos de Leonardo Castillo (en Punta Cana) y la comida italiana de Mama Luisa (en Bávaro).

Sabana de la Mar

Mar del Caribe

Ciudad situada en el límite norte del corredor, posee playas paradisíacas, poco conocidas y deberá desarrollarse con la construcción de la carretera. Encantadora, fue fundada por habitantes de las Islas Canarias (España).


Cambios sociales A medida que avanza la carretera en dirección a Miches, se advierte que esta gran vía de conexión vial del país produce cambios sociales, con el despertar de la economía ante nuevos escenarios. El pescador Miguel Ángel Mercedes, 49 años, se tuvo que mudar de su cabaña de madera pera permitir el paso de la carretera. Está casado con el ama de casa Nirza Pacce, 48 años, con quien tiene tres hijos. Al principio desconfiaron, pero la mudanza para un nuevo hogar más estructurado, de material, con pozo negro y espacio para construir un vivero de plantas, fue el primer paso para mejorar la vida cotidiana. “Es la primera vez en mi vida que tengo un baño adentro de mi casa”, dice Nirza. Miguel vive cerca del mar, un hermoso lugar, pero todavía no está satisfecho. Alquila un arpón para pescar langostas y meros, además de un bote que alquila a otra persona. Está obligado a vender todo el pescado al propietario de los equipamientos, a precios bajos. “Hoy, es el único, verdaderamente el único

Estuvo casada con el hijo del embajador dominicano en Roma y aprendió los oficios de servir bien con el padre, conocido como Príncipe de Volcano, por dirigir hoteles y restaurantes en una pequeña villa rodeada por un volcán. Aunque separada del marido, se mudó para Punta Cana con los hijos, entre ellos Joaquín Salazar, que tiene otros cuatro restaurantes en la isla. Sus vidas cambiaron con la Autopista del Coral. “Empezamos en el negocio hace 17 años. En aquel entonces debíamos enfrentar tormentas en caminos de tierra”. Actualmente, gran parte de los clientes vienen de ciudades más distantes, como La Romana. “Son paseos que se pueden hacer en el mismo día, yendo y volviendo. En poco más de una hora. Antes no era posible”, explica. El trayecto a Santo Domingo (a partir de Punta Cana) tardaba cuatro horas. Ahora se hace en dos horas y media. Con el anillo vial de La Romana, que se inaugurará en noviembre, el tiempo será aún menor, una hora y media. Los deliciosos risotos, pastas y dulces italianos de Mama Luisa estarán más accesibles.

ππMaría Estela David: material reciclado es utilizado para la elaboración de objetos decorativos, adornos, vestimentas y accesorios

Odebrecht informa

35


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππEl restaurante Mama Luisa, en Punta Cana, y un quiosco de frutas al costado de la carretera: la República Dominicana es un país para descubrirse, poco a poco, en todos sus rincones

trabajo que existe por aquí”, se lamenta. “Mi ganancia es reducida, porque dependo de otra persona”. Pero su ojos brillan de alegría cuando se habla de la obra en la carretera de Miches que está sacudiendo la rutina de aquellas comunidades, como La Vacama, donde vive (forma parte de una población estimada en mil personas) y Lagunas de Nissibon (al lado, con 5 mil personas). “Existe, sí, la esperanza de que, con la autopista, tengamos más turistas en estas playas, más hoteles. Y ahí se encuentra una oportunidad de trabajo”, se anima. Marco Cruz, Director Superintendente de Odebrecht en la República Dominicana, afirma: “el Corredor Vial del Este es una obra esperada con mucha expectativa por la población, desde hace más de una década. Existieron intentos anteriores, pero no se realizaron”, explica. En total, sumándose todos estos tramos construidos por la empresa, son 258 km de carreteras seguras, modernas, que facilitan el traslado por uno de los países más hermosos y acogedores del mundo. Carreteras que generaron más de tres mil oportunidades de trabajo en la República Dominicana. Y conectan algunas de las más hermosas playas del Caribe a la capital de estilo colonial preservado, un buen ron y pescados y frutos cocidos con leche de coco. Que ahora también será de los habanos Charles Parker, de Leonardo Castillo. De las prendas de María Estela. Y las pastas de Mama Luisa. ]

36


ππBruce Hillegeist: apoyo al desarrollo local

grand parkway Texto Eliana Simonetti | Fotos Lia Lubambo/Lusco

Viernes, 21 de junio de 2013. Comienza el verano en el Hemisferio Norte. A las 5 de la tarde, en una pequeña comunidad llamada Woodlands, que forma parte de la región metropolitana de Houston, en el estado estadounidense de Texas, que está localizada a 80 km del centro de la ciudad, la temperatura alcanza a 35ºC, no corre viento y el cielo es de un celeste límpido, casi transparente. Familias enteras comienzan a instalarse en una plaza, la Market Street, con sillas, alfombras y conservadoras de espuma plast. Un grupo de jóvenes enciende el equipo de audio, asegurando el fondo musical del evento. Las personas comen, bailan y juegan a la pelota. Mientras el sol se esconde y la luna, casi llena, surge en el horizonte, el ambiente, en Market Street, es de armonía, entre niños, jóvenes y

adultos mayores, entre pelirrojos, rubios, morochos, afrodescendientes y asiáticos. Eso dura hasta las 9 de la noche, cuando el sol se esconde y las familias recogen sus cosas y retornan a sus casas. Alguien más inadvertido podría pensar que se trataba de una fiesta, de alguna conmemoración por la llegada del verano. Pero no era el caso. Market Street es el punto de encuentro de todos los días. Los habitantes de Woodland, así como de otros siete municipios que forman la Gran Houston, viven en barrios similares a los condominios privados que existen en Brasil. Son los suburbios de las ciudades estadounidenses. Sus casas son de dos pisos con sótano, con jardines bien cuidados. En las calles no se ve prácticamente a nadie. Aunque eso no significa que los

Odebrecht informa

37


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππEdificios en el Centro de Houston: ciudad más populosa de Texas, con 2 millones de habitantes

moradores no sean sociables. Por el contrario. En los parques y en las plazas, la vida comunitaria se cultiva con placer. Houston es la ciudad más populosa del estado de Texas y la cuarta más poblada de Estados Unidos, con 2 millones de habitantes. El área metropolitana de la Gran Houston es la sexta mayor del país, con cerca de 5 millones de personas, cuya renta per cápita anual supera a los US$ 20 mil. La mayoría de las personas ocupa la franja de la clase media y clase media alta o está en la cima de la pirámide de la riqueza. Valora la calidad de vida, la convivencia familiar, el contacto con la naturaleza, el tiempo. “Aquí nos acostumbramos a decir que las celebridades que quieren aparecer en las columnas sociales viven en Dallas o en Austin, otras dos ciudades importantes de Texas. El que tiene dinero y quiere vivir bien, está en Houston”, revela Antonio Merritt, administrador del aeropuerto privado en el municipio de Spring, también en la Gran Houston, el David Wayne Hooks Airport.

38

Fundado en 1963, el “Hooks” cuenta con seis pistas para pequeños aviones (como máximo jets para 60 pasajeros), 200 hangares repletos de aviones y helicópteros, y una escuela para pilotos. ¿Quién utiliza este aeropuerto? El actor Harrison Ford y el inversionista Jim Robertson, por ejemplo. Pero la información circula en voz baja. El estado de la estrella solitaria Spring está más cerca de Houston que de Woodlands: cerca de 32 km. Posee poco más de 50 mil habitantes. En la ciudad hay un espacio que merece la atención. Es como un shopping a cielo abierto, donde todas las tiendas son réplicas de las construcciones de los tiempos del lejano oeste. En algunas de ellas se puede tener una noción más clara de lo que significa ser tejano. Hay carteles de bienvenida a los visitantes, rodeados con alambre de púa. Y banderas, muchas, pero no de Estados Unidos, sino de Texas, con una única estrella. Texas es conocido como el estado de la estrella solitaria.


¿Por qué? Bueno, esto es Historia. Españoles, franceses, ingleses y mexicanos, además de los indígenas nativos, ocuparon la región, que vivió en guerra cerca de dos siglos. En 1839, Texas se tornó una república independiente, cuyo presidente, Samuel Houston, fue un estratega militar fundamental para la victoria en las luchas contra españoles, mexicanos y franceses. Sam Houston es una figura antológica. Nacido en una familia de comerciantes, perdió a sus padres muy joven, abandonó la escuela y no quiso dar continuidad al negocio de su padre. Aparentemente, tenía el tipo aventurero, pues se fue a vivir en las cercanías de las tierras de los indios Cherokees, que eran propensos a hacer alianzas con los mexicanos contra cualquier pueblo europeo que se estableciera próximo a su territorio. Sam aprendió el idioma indígena, sus hábitos y costumbres. Se casó con una india nativa y pasó a ser considerado como parte de la tribu. De esta forma, logró el apoyo de los Cherokees cuando luchó por la independencia de Texas. La capital de la República de Texas, hasta 1840, fue la ciudad portuaria de Houston. La economía de la región se desarrolló principalmente basada en la pecuaria. El estado fue atravesado por una amplia red ferroviaria, que facilitó el poblamiento del oeste estadounidense. En 1845, Texas fue anexado a Estados Unidos, tornándose el 28º estado de la Unión, con su bandera con una sola estrella. Mantenía, de esa manera, su individualidad. Fue más o menos en ese entonces que desembarcó en Houston un grupo de inmigrantes alemanes.

Entre ellos se encontraba la familia Hillegeist. El Gobierno de Texas, en aquellos tiempos, distribuía tierras a los colonos que quisieran producir, y los Hillegeist no dudaron. Constituyeron dos hermosas haciendas, que criaban ganado lechero. La primera residencia construida por la familia está preservada hasta los días actuales, aunque los tres descendientes de los primeros inmigrantes ya no se dedican a actividades rurales. Recientemente, vendieron sus tierras al estado de Texas, en una iniciativa que busca promover la expansión urbana y el desarrollo económico de la región. “Considero que hicimos algo importante al ceder nuestra propiedad para dar espacio y apoyar el desarrollo local”, argumenta Bruce Hillegeist, Presidente de la Cámara de Comercio de Tomball, otro municipio de la Gran Houston. En 1901, con el descubrimiento de petróleo en tierras tejanas, floreció la industria, se multiplicaron las carreteras, y los puertos ganaron importancia. La capital de Texas, en aquel entonces, ya era Austin. Pero Houston permanecía rica y poderosa. Tomball nació en 1907 alrededor de una estación de tren y actualmente cuenta con poco más de 18 mil habitantes en su área central, la mayoría con un promedio de ingresos anual entre US$ 35 mil y 50 mil. Forma parte del llamado “corredor de energía” de Texas, debido a las compañías de petróleo que allí se establecieron. Actualmente, Baker Hughes está instalando un nuevo centro de entrenamiento para 66 mil trabajadores en Tomball. No muy lejos, ExxonMobil construye una planta que albergará a más de 10 mil

GRAND PARKWAY Houston

Grand Parkway

F–2

G

249B

Es la ciudad más poblada del estado de Texas y la cuarta más poblada de Estados Unidos, con 2 millones de habitantes. Allí es donde se encuentra la mayor concent ración de hospitales y centros de investigació n médica del planeta, el Texas Medical Center. Tam bién está instalado el centro de control de mis iones espaciales de la NASA, el Lyndon Johnso n Space Center.

69

H F–1

Spring

45

Kingwood

59

249

290

I–1 90

E Katy

Houston

99 69

I–2 225

45

6

8

59

D Richmond

Fresno

Trinity Bay

Pearland 35

288

A

6

C

Región metropolitana

10

90

B

Hitchcock

Galveston Bay

La Gran Houston es la sext a mayor región metropolitana del país, con ocho municipios y cerca de 5 millones de mor adores, cuya renta per cápita anual supera los 20 mil dólares.

Área pantanosa

La mayor parte del territorio de Houston es pantanoso, lo que explica el gran número de viaductos en el paisaje vial de la tramos de la Grand Parkway ciudad. En los , que serán construidos por el “joint-ve nture” Zachry-Odebrecht Parkway Builders (ZOPB) – F1, F2 y G, (como se ve en el mapa)-, existen áreas situadas a apenas 13 m sobr e el nivel del mar.

Odebrecht informa

39


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

ππMoradores reunidos en Market Street, punto de encuentro de jóvenes y adultos mayores de Woodlands: imagen de un estilo de vida

trabajadores, principalmente ingenieros e investigadores de nuevas tecnologías. El sector inmobiliario está en plena expansión, porque ya se dispuso la construcción de 2 mil viviendas, solo para el personal de ExxonMobil. Además de un amplio parque industrial (el municipio solo está atrás de Nueva York, en cuanto al número de sedes de grandes corporaciones), se encuentra en Houston el Texas Medical Center, el mayor conglomerado de instituciones médicas y de investigación del mundo, y el Lyndon B. Johnson Space Center de la NASA, agencia donde se encuentra el Centro de Control de Misiones Espaciales. En síntesis, Houston transpira inteligencia y riqueza. Una manera muy propia de vivir Sin embargo estamos en Texas, y ni en el centro empresarial es común encontrar gente de traje

40

y corbata. El traje queda colgado en perchero en un rincón de la oficina, para casos de mucha necesidad. Si la temperatura en la ciudad es de 7º C o si alcanza 35º C, los hombres calzarán botas, muchos de ellos con espuelas, sombrero, camisa a cuadros y cinturones con grandes hebillas grabadas con la estrella solitaria. “Aquí conservamos las tradiciones. Los negocios aun se firman con un apretón de manos, solo con la palabra empeñada. Los contratos son mera formalidad”, asegura el inversionista Jim Robertson, que vive entre Woodlands y Toronto, en Canadá. Son personas de origen rural, a quienes les sigue gustando el contacto con la tierra, la sensación de libertad, y grandes espacios libres. Por eso Houston no crece en la vertical: solo hay edificios en el centro de la ciudad. La expansión es horizontal, en círculos concéntricos de barrios con amplias casas. Distribuida de


ππLa familia Jordan (el matrimonio Heather y los hijos Angsly y Anthony): seguridad de una vida tranquila y cada vez más fácil

Odebrecht informa

41


C a m i n o s

d e

A m é r i c a

forma circular, esta ciudad cuenta con varios centros comerciales y de esparcimiento, para que las familias tengan fácil acceso a todo lo que necesitan. Por todas partes hay parques, jardines, campos de golf, canchas de tenis y de básquetbol, para uso público. En general, los habitantes de la Gran Houston trabajan entre las 8 de la mañana las 5 de la tarde, cuando se termina el trabajo. Es hora de irse a casa, convivir con la familia. Al contrario de otros estadounidenses, preparan la cena, la comida que reúne padres e hijos alrededor de la mesa. No es que no exista en Houston todo tipo de comida rápida. Pero no se come hamburguesas y papas fritas todos los días, lo que puede explicar el hecho de que prácticamente no se ve gente obesa en la ciudad. Los domingos es día de ir a la iglesia. Solo un símbolo compite con la estrella solitaria en Houston: la cruz. Los tejanos son, en su mayoría, cristianos practicantes, el 60% católicos y 30% protestantes.

Existe otra máxima que se escucha frecuentemente en Houston: que en la ciudad las personas cambiaron los caballos por los automóviles. Allí, la gente circula en automóvil. No existe el metro o líneas regulares de transporte colectivo en el municipio. Hasta los taxis son difíciles de encontrar. Y a los conductores no les gusta parar en tres semáforos en el camino entre el trabajo y sus casas. Así, las avenidas son anchas, prácticamente sin bocacalles, con viaductos sobre viaductos sobre viaductos, lo que confiere un paisaje muy particular al área urbana, casi futurista. Mirada desde arriba, recuerda los anillos de Saturno. Tercer anillo vial se torna realidad Es en este ambiente, dirigido a estas personas, que Odebrecht comenzó a trabajar desde hace tres años, investigando una manera de concretizar un antiguo proyecto, que estaba archivado: la construcción de un

ππWoodlands: acceso a completa infraestructura de esparcimiento, comercio y servicios

42


ππÁrea de construcción de la Grand Parkway: ayuda a descongestionar el tránsito al desviar los camiones de la ciudad

tercer anillo vial alrededor de Houston, a efectos de descongestionar el tránsito y desviar a los camiones de la ciudad, posibilitar la continuidad del crecimiento horizontal y permitir mayor desarrollo económico. Odebrecht se asoció a una empresa local con valores semejantes a los de la Organización, Zachry Construction Corporation, una constructora de control familiar, con 85 años de existencia. Así se fundó Zachry-Odebrecht Parkway Builders (ZOPB) que, en septiembre de 2012, ganó a siete competidores, entre ellos grandes empresas estadounidenses, israelíes y europeas, para construir, operar y mantener los tres tramos que se localizan más al norte de la Grand Parkway, con infraestructura eléctrica e hidráulica y puestos de peaje. En principio, Zachry-Odebrecht operará la carretera por cinco años, plazo que se podrá renovar. “Odebrecht y Zachry son dos compañías con culturas consistentes, de primera clase. Ha sido muy cómodo trabajar en conjunto”, revela Jorge Laris, Vicepresidente de Zachry. Los tramos bajo la responsabilidad de ZachryOdebrecht suman 61 km (de los cuales 26 km son

puentes) y deberán entregarse en un plazo de 30 meses, o 845 días, contados a partir del 22 de marzo de 2013, fecha de la firma del contrato con el Departamento de Transporte de Texas. El trabajo en campo se inició el 24 de junio, cuando las primeras máquinas comenzaron a preparar el terreno para la obra. Casados desde hace 11 años, Stephen y Heather Jordan viven en un local llamado Northcrest Village, en Spring. Tienen dos hijos: Angsly, de 8 años, y Anthony, de 3. Ella es enfermera y él es administrador. La familia vive en una de aquellas casas que parecen de juguete, con todo en su lugar. Cuando esté terminada, la Grand Parkway pasará prácticamente en la puerta de su casa. ¿Algún problema? Ninguno. “Tenemos la seguridad de que todo seguirá tranquilo como siempre, y que tendremos muchas más facilidades”, dice Heather. Según sus cálculos, los 30 minutos que tarda, actualmente, para ir a la clínica donde trabaja, se reducirá a 16 minutos. O sea, considerando el recorrido de ida y vuelta, tendrá 28 minutos más para estar con los niños. ]

Odebrecht informa

43


C a m i n h o s

d a

A m é r i c a

PREMIO ODEBRECHT DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA CLARIVAL DO PRADO VALLADARES

44


10 años

HACE 10 AÑOS ESTIMULANDO EL DESCUBRIMIENTO Y LA PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA BRASILEÑA Desde 2003 el Premio Odebrecht de Investigación Histórica está apoyando el trabajo de investigadores que se dedican a temas inéditos de la Historia de Brasil. Todos los años, se financia un proyecto de investigación y su resultado se pone a disposición del público mediante la publicación de un libro de arte cuidadosamente editado e ilustrado con esmero. Con ello, la Organización Odebrecht ayuda a valorar el patrimonio cultural brasileño y a preservar nuestra memoria para las futuras generaciones.

/premioodebrechthistoria | www.odebrecht.com/pesquisahistorica

Odebrecht informa

45


A R G U M E N T O

¿Afectadas o beneficiadas? mauro

"Es importante que se realicen estudios socioeconómicos y ambientales previos al comienzo de las obras”

Área de influencia de obras viales: ¿regiones afectadas o beneficiadas? En el pasado se decía que determinada región, al recibir una obra vial sería perjudicada. Sin embargo, a partir de la percepción de que se podrían sumar las fortalezas provenientes de las comunidades existentes en las áreas de influencia de las obras, se sustituyó el rótulo por región beneficiada. Beneficiada no solo debido a que las carreteras aseguran la presencia del Estado a lo largo de su extensión, sino también por el desarrollo económico apalancado por la propia obra durante el período de construcción. Por otra parte, son indispensables los cuidados adicionales. El impacto socioambiental directo en las comunidades puede generar problemas irreversibles si no son cuidadosamente evaluados y mitigados. Es importante la realización de estudios socioeconómicos y

h ue b

ambientales previos al inicio de las obras, teniendo como socios estratégicos a las entidades de clase de esas regiones. El objetivo final es que, a través de un trabajo de cooperación entre obra y comunidad, ambos puedan obtener los máximos beneficios posibles a partir de esta simbiosis. Experiencias recientes han demostrado resultados muy positivos. El Programa de Capacitación Profesional Continua – Creer (Acreditar) ya es una referencia consolidada. Se trata de un programa de reclutamiento y capacitación de la población local para trabajar en las obras. El resultado de este programa, además de generar valor económico al proyecto, promueve el desarrollo económico y social de las poblaciones en el entorno de las obras. En el pasado, era inevitable la inmigración en masa. Se movilizaban a trabajadores de otras regiones para trabajar en las obras, lo que generaba conflictos sociales. Otra experiencia de éxito es el Programa Vía Escuela, cuyo foco es la capacitación de las poblaciones a lo largo de la carretera a efectos de que puedan convivir, de forma armónica y segura, con la ruta en plena operación. Por todo esto, las obras viales generan impactos directos en las poblaciones. Antes eran impactos negativos – poblaciones afectadas; hoy son positivos –poblaciones beneficiadas.

Mauro Hueb es Líder de la Comunidad de Conocimiento de Carreteras de la Organización Odebrecht

46


i n v entore s

SIEMPRE IMAGINANDO ALGUNA NOVEDAD TRABAJO DE LOS INVENTORES DE BRASKEM PERMITIÓ EL DEPÓSITO DE 47 SOLICITUDES DE PATENTE EN 2012, LLEGANDO A UN TOTAL DE 650 DOCUMENTOS DEPOSITADOS Texto Mayara Thomazini | Fotos Ricardo Chaves (RS), Almir Bindilatti (BA) y Edgar Ishikawa (SP)

ππBárbara Mano y Antonio Quental: actualización constante y creatividad

Odebrecht informa

47


Cuando alguien desarrolla algo innovador, atractivo para el mercado, enseguida piensa en proteger este invento para no correr el riesgo de que su producción (intelectual o material) se copie y explore comercialmente. Legalmente, la solución para esto es requerir un título temporario de propiedad que concede el derecho exclusivo de exploración del desarrollo en cuestión – o sea, la patente. Braskem dedica especial atención a la protección de su capital intelectual, lo que se demuestra con la creación, en 2002, del programa de Propiedad Industrial (PI). “Además de crear, el inventor también tiene la misión de diseminar la cultura de protección de propiedad industrial, dando el ejemplo a otros integrantes para que busquen el registro oficial de sus invenciones”, resalta Eneida Elias Berbare, Responsable de Gestión de Propiedad Intelectual, Información y Conocimiento, área responsable de apoyo a los equipos de Innovación y Tecnología de Braskem. En 2012, Braskem depositó 47 solicitudes de patentes, 17 de las cuales se refieren a nuevas invenciones y 30 corresponden a la extensión de la protección de invenciones depositadas en años anteriores. Con esto, la empresa alcanzó la marca de 650 documentos de patentes depositados en Brasil y el exterior. En la línea de frente de este crecimiento hay 26 integrantes, responsables de las invenciones depositadas en 2012. Como inventores, integran el equipo que está contribuyendo directamente para consolidar a Braskem como una de las empresas más innovadoras del país. La innovación es una de las principales formas por las que Braskem logra sorprender y satisfacer a sus clientes y, en consecuencia, brindar beneficios a la vida de las personas. Conoce, a continuación, algunos de los inventores de 2012 de Braskem, profesionales que innovaron e hicieron la diferencia. Innovación en el trabajo y en casa Antonio Morschbacker, Responsable de Tecnologías Renovables, está en Braskem desde hace 21 años y es uno de los 26 integrantes que depositaron patentes en 2012. Con otros tres integrantes, Avram Slovic, Paulo Coutinho y Matheus Schreiner, desarrolló un proceso de fermentación para nuevos productos. Morschbacker lidera un equipo de 31 personas, que trabajan concentradas en innovación en las áreas de biotecnología y procesos renovables. Además, parte del trabajo de este equipo es ser guardián de la tecnología de la planta de etileno “verde” en el Polo Petroquímico de Triunfo (RS). “Desde que la planta comenzó a operar, en 2010,

48

hemos introducido mejoras para que sea cada vez más competitiva”, comenta. Morschbacker no innova solo en el trabajo. Su principal hobby son las frutas nativas raras, como algunas de las que cultiva en el vivero de su casa, además del trabajo en conjunto con jardines botánicos como el Platarum, en Nova Odessa (SP), cerca de Campinas. Sin rutina Antonio Carlos Quental, coordinador de Proyectos en el equipo de Ciencia de Polímeros del Centro de Tecnología e Innovación, en Triunfo, argumenta que la

ππAntonio Morschbacker: introducción de mejorías para aumentar la competitividad


innovación es uno de los pilares que aseguran la perpetuidad de la empresa. “Es a partir de ella que crecemos y nos diferenciamos de forma sostenible. La necesidad de innovar mantiene la creatividad, la agilidad y la flexibilidad en la cultura de la empresa”. La innovación desarrollada por Quental, junto con Marcelo Fara y Ana Paula Azeredo, fue concebida con el objetivo de mejorar las propiedades de una familia de productos del portafolio Braskem, conocidos como copolímeros de impacto. Químico con maestría y doctorado en Físico-química de Polímeros por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y desde hace ocho años en Braskem, Quental convive con

ππRita Marinho: “Querer lo que se hace es fundamental”

personas y ambientes diferenciados donde se discute y argumenta mucho. “Cuando hablamos del cotidiano, lo asociamos con rutina, pero yo no vivo eso, ya que en nuestros proyectos siempre rompemos la rutina”, explica Quental, que, cuando no está innovando, está en familia, la mayor parte del tiempo jugando con el hijo Matheus, de 6 años. Desafío diario Bárbara Mano, también del equipo de Ciencia de Polímeros de Triunfo, está en Braskem desde hace más de tres años y actúa en la gestión técnica de proyectos, en búsqueda de soluciones innovadoras. En 2012, Bárbara depositó patentes de dos invenciones: una que mejora las propiedades de la familia Symbios® (un terpolímero de propileno, etileno y buteno, desarrollado para la camada de sellado en coextrusión de films) y otra que mejora las propiedades de permeabilidad de las poliolefinas. Estas innovaciones son resultado del trabajo desarrollado junto con otros integrantes: Adair Rangel, Adriane Simanke, Ana Paula de Azeredo, Cristóvão de Lemos, Fabiana Carvalho y Márcia Pires. Estimulante y desafiante. De esta manera Bárbara define su trabajo. “Por integrar un equipo de innovación, me mantengo actualizada constantemente, leyendo artículos científicos, patentes y comunicados de prensa difundidos por los medios de comunicación especializados. Eso ayuda al desarrollo de mi trabajo. También planifico experimentos y hago el análisis crítico de los resultados experimentales, para dar seguimiento a los desarrollos bajo mi gestión”, relata. Pasión por lo que hace Rita Marinho, ingeniera especializada en Tecnología de Procesos de PVC, trabaja en Braskem desde hace 23 años. Su invento, desarrollado en equipo con Camilo Delfino, Mauro Oviedo, Lucas Polito y Lucas Horiuchi, y patentado en 2012, altera las características mecánicas del PVC, lo que permite nuevas aplicaciones de la resina. Su trabajo es desarrollar nuevos grades, sustituir aditivos, cuidar la calidad del producto, concebir nuevas tecnologías y procesos de incremento de productividad de las plantas. Rita señala que su día a día es muy dinámico e interesante. Además de su actuación en Braskem, mantiene contacto con universidades para el desarrollo de proyectos y con licenciadores internacionales de Braskem. “Querer lo que se hace es fundamental. Estoy muy atenta a las novedades de la sociedad y me encanta encontrar nuevas formas para reaprovechar objetos y encontrar la forma más práctica de hacer las cosas en casa”, revela Rita. ]

Odebrecht informa

49


T e c no l og í a

e

Inno v a c i ó n

LOS LUGARES DONDE TODO COMIENZA CENTROS DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE BRASKEM SON AMBIENTES CARACTERIZADOS POR EL EJERCICIO DE LA SOCIEDAD CON CLIENTES Y POR LA BÚSQUEDA DE AVANCES TECNOLÓGICOS Texto Mayara Thomazini

Automóviles más livianos y menos contaminantes, envases resistentes, sostenibles e incluso inteligentes, calzados más confortables y con más cualidad. La lista ya es grande, pero aún hay mucho para evolucionar. En 2012, Braskem lanzó 28 nuevos productos, resultado de una estrategia de innovación basada en el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto permitió que se incrementara el portafolio de la empresa y posibilitó la ampliación de las ventas. Un ejemplo: un 18% del volumen de ventas de poliolefinas proviene de los productos lanzados en los últimos tres años. “Para que ejemplos como estos se tornen cada vez más frecuentes y contribuyan para mejorar la calidad de vida de miles de consumidores alrededor del mundo, Braskem invierte constantemente en innovación. Solo en 2012, las inversiones en investigaciones alcanzaron R$ 188 millones”, destaca Patrick Teyssonneyre, Responsable de Innovación y Tecnología de la Unidad de Poliolefinas de Braskem. Para avanzar cada vez más en este campo, la empresa cuenta con equipos en Brasil, Estados Unidos y Europa, que trabajan en sintonía con los dos Centros de Tecnología e Innovación, en Triunfo (RS) y Pittsburgh, en el estado estadounidense de Pensilvania. En total, Braskem dispone de 24 laboratorios de innovación, ocho plantas-piloto (donde se evalúan los nuevos productos, las aplicaciones y procesos) y un equipo de 330 profesionales. Una década de innovación En 2012, el Centro de Tecnología e Innovación de Braskem en Triunfo completó 10 años, consolidado como uno de los más modernos de América Latina. “En estos 10 años, Braskem agregó mucha tecnología a sus productos, fortaleció su portafolio

50

con nuevos desarrollos así como con la incorporación de productos y tecnologías que son consecuencia de las adquisiciones de empresas y activos realizados en ese tiempo”, resalta Patrick. Integrado por 11 laboratorios, donde actúan químicos, ingenieros químicos, de plásticos y de materiales, ya visitaron el centro más de 5.300 personas de 22 países. Son clientes, proveedores, estudiantes, representantes de organismos gubernamentales y de instituciones financieras. Los clientes representan cerca del 50% de las 100 visitas mensuales que recibe el Centro. “Los clientes quieren conocer las técnicas analíticas aplicables a los polímeros y muchas veces solicitan apoyo en la ejecución de análisis de caracterización de materiales, pruebas de desarrollo y evidencias de atención de normas legales o reglamentarias”, cuenta Nércio Hexsel, Responsable de los Laboratorios del Centro de Tecnología e Innovación. El desarrollo de productos en conjunto con los clientes trae como resultado la innovación constante, soluciones eficaces, avances tecnológicos, aumento de la competitividad y ampliación de mercado, proporcionando al beneficiario final y a la sociedad, más confort y practicidad en su día a día. En esta década de actividad, el centro pasó por diversos momentos claves, entre ellos el desarrollo, en escala piloto, del primer propileno y del primer polipropileno “verdes” del mundo, y la línea de productos Maxio, fabricados con resinas de polipropileno y polietileno, que brindan a los clientes ventajas como economía en el consumo de energía, reducción de peso y mayor productividad. Con equipamientos de última generación, operados con alto rigor metrológico, el centro participa


Acervo Odebrecht

ππIntegrantes de Braskem en actividad en el Centro de Tecnología e Innovación de Triunfo: 10 años de operación en 2012

de diversos programas interlaboratoriales con órganos de referencia internacional. “Nuestro Centro de Tecnología e Innovación es uno de los principales diferenciales de Braskem frente a los players del mercado de polímeros en Brasil y en América Latina”, subraya Nércio Hexsel.

“Operamos con foco en el desarrollo de nuevos materiales y soporte a los clientes, posibilitando el acceso a todas las 380 metodologías analíticas existentes. El objetivo, con esto, es maximizar el uso de resinas producidas por Braskem en los procesos de transformación”, añade. ]

Odebrecht informa

51


E N T R E V I S T A

LÍDER DE NUEVOS Y VIEJOS MARINEROS roberto ramos, de Odebrecht óleo e gás Texto Cláudio Lovato Filho | Foto Américo Vermelho

Roberto Ramos siempre está pensando en el pasado y en el futuro. Pero esto no significa nostalgia, ni exceso de proyecciones o ansiedad. El pasado, al que dedica una atención diaria, es el período capaz de aportar enseñanzas y, por lo tanto, cualificar el presente. Y el futuro es el que se siembra hoy, mediante la disposición y la capacidad de los jóvenes de aprender con sus compañeros de otras generaciones. Es justo, entonces, afirmar que, para Roberto Ramos, la actuación de una empresa es un permanente presente extendido. Como la vida. Líder Empresarial de Odebrecht Óleo e Gás, el carioca Roberto Prisco Paraíso Ramos, 66 años, ingeniero mecánico egresado de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), habla, en esta entrevista, de la mezcla de experiencia y cualificación de los “viejos marineros” (como se refiere cariñosamente a los integrantes más maduros) con la excelencia de la preparación académica de los jóvenes profesionales. Destaca las inversiones realizadas por Odebrecht Óleo e Gás desde 2006 (año de su creación, o recreación, si se considera el origen de la empresa, en 1979, con Odebrecht Perfurações Ltda., OPL) y ofrece al lector un panorama de la industria de petróleo y gas en Brasil.

52


Brasil tiene previsto convertirse, aun en esta década, un gran player mundial con la exploración de petróleo en el área del pre sal. ¿Cómo describe usted el momento actual de la industria de petróleo en Brasil? ¿Qué está cambiando en el país en este sector? Brasil tiene un plan muy ambicioso de aumentar la producción. El país pretende llegar a los 4,2 millones de barriles por año en 2020. Es un enorme desafío, cuya superación, Graça Foster, Presidente de Petrobras, está dirigiendo de forma adecuada a la realidad. Los grandes campos están en caída, y Petrobras necesita nuevos proyectos. El Gobierno brasileño viene estimulando la conquista de metas audaces, con fuerte participación de la industria nacional. Los desafíos son la escasez de fuerza de trabajo cualificada y la dificultad de los proveedores para cumplir con las demandas en el ritmo necesario. La velocidad de crecimiento del país en el sector es muy acelerada, si bien, las empresas que se relacionan con Petrobras y con Odebrecht son todas de primera línea, aun buscan alcanzar metas de excelencia. La superación del desafío de la cualificación de las personas pasa por los programas de capacitación. Aquí, en Odebrecht Óleo Y Gás contamos con el Programa Embarcar, una adaptación del Programa Creer [Programa de Capacitación Profesional Continua –Acreditar] a la realidad de nuestro sector. ¿Cuáles son los destaques de la contribución de Odebrecht Óleo e Gás para que Brasil logre superar sus desafíos y conquistar el nuevo nivel que se pretende? Desde 2006 hasta principios de 2013, Odebrecht Óleo e Gás construyó siete plataformas de perforación para aguas ultraprofundas para atender a Petrobras. Nuestra empresa posee la quinta mayor flota del mundo para aguas ultraprofundas, incluyendo el pre-sal [ver recuadro que acompaña esta entrevista]. Estamos operando otra FPSO [unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga de petróleo], por primera vez en Brasil, y construyendo otros dos buques para lanzamiento de líneas flexibles, PLSVs, como se los conoce en el mercado. Somos la única empresa brasileña que actúa en el sector de construcción submarina (subsea). Hemos invertido, en total, US$ 5.500 millones en seis años. ππEl cliente Petrobras, con quien Odebrecht mantiene una relación histórica y prolífica, ¿cómo percibe estos esfuerzos? Creo que un episodio muy reciente expresa en forma gráfica este vínculo. Ayer (20 de junio), la Presidenta de Petrobras Graça Foster visitó el buque de perforación Norbe IX [capaz de operar hasta una profundidad máxima de 3.000 m y perforar pozos de hasta 10.000 m], en la Cuenca de Campos. Esto, por sí solo, ya representó un reconocimiento de que estamos en el camino correcto, pues fue la única

plataforma que visitó. La presidente hizo muchos elogios durante la permanencia a bordo. Debido a todo lo que ocurrió y sigue ocurriendo en esta larga relación empresarial, Petrobras sabe que Odebrecht entrega la obra para la que fue contratada, sin desistir, y que de parte nuestra, existe garantía de ejecución. Sobre todo, Petrobras advierte que existe, en Odebrecht, una cultura empresarial que la diferencia, que hace que a las personas les guste trabajar en la empresa y, en consecuencia, estar siempre motivadas para atender bien a sus clientes.

“Actualmente nos encontramos en la frontera de la tecnología. Y nuestro desafío, como proveedores, es actuar en esa frontera”

ππPero también existen las buenas (excelentes, en verdad) notas atribuidas a la unidades por Petrobras, ¿correcto? Sí. También estamos muy contentos por esto. La ODN II [capaz de operar hasta la profundidad máxima de 3.000 m y perforar pozos de hasta 10.000 m], recibió dos veces la nota “10” y otras dos veces la nota “9,9” de los fiscales de Petrobras, que evalúan todo, desde la operación propiamente dicha hasta las acomodaciones de los trabajadores, pasando por la comida servida a bordo y la limpieza de la unidad. El promedio de nuestras evaluaciones es “9”. Para Petrobras, un cliente extremadamente riguroso y exigente, la nota “9” significa que se alcanzó nivel excelente. Entendemos, entonces, que la nota “10” representa una operación perfecta. Lo que nos enorgullece e incentiva a buscar, siempre, resultados aún mejores. ππEl desarrollo de tecnología es una prioridad que se confirma en el cotidiano de la actuación de los equipos de Odebrecht Óleo e Gás. ¿En qué medida la atención a clientes exigentes y las alianzas con grandes empresas internacionales contribuyen en este sentido? La exploración offshore de petróleo empezó en los años 1960, con Estados Unidos en el Golfo de México y con Gran Bretaña en el Mar del Norte. En Brasil, la búsqueda de petróleo en el mar se inició en los años 1970, en aguas poco profundas, de hasta 300 metros de lámina de agua. En 1979, Odebrecht Perfurações Ltda. (OPL) se convirtió en la primera empresa privada brasileña que perforaba

Odebrecht informa

53


pozos. A mediados de 1980, el país pasó a explorar lo que en ese entonces se consideraban aguas profundas, en láminas de agua de hasta 500 metros. A fines de los años 1980, le correspondió a las láminas de agua de mil metros. Las plataformas ancladas, que podían operar en profundidades de hasta 600 m, comenzaron a ser sustituidas por las semisumergibles, más avanzadas y capaces de explorar a mil metros, con una precisión mucho mayor. En la década de 1990, se llegó a los 1.500 metros y, en los años 2000, el país conoció la exploración de petróleo a profundidades de más de 2.000 metros. Ya eran aguas consideradas ultraprofundas. A mediados de esa misma década, se llegó a los 3.000 metros. ¡Fueron saltos gigantescos! Pasamos de los sistemas de operación mecánicos y eléctricos a los sistemas totalmente informatizados. Actualmente, nos encontramos en la frontera de la tecnología. Y nuestro desafío, como proveedores, es actuar en esa frontera. Petrobras, naturalmente, siempre estimuló a sus socios a desarrollar tecnología. No podría ser de otra manera, porque la cadena productiva del petróleo es extensa y basada en tecnología. Sin dudas, atender a clientes como Petrobras y también como Shell, Statoil, Total, ConocoPhillips, y estar asociados a empresas líderes mundiales de mercado y con gran conocimiento tecnológico, como Teekay y Technip, son factores muy importantes para nuestro avance. ¿De qué manera la experiencia acumulada por los equipos de la Organización del sector, desde la época de OPL, es importante para el crecimiento continuo de Odebrecht Óleo e Gás? ¿Y cómo este conocimiento y esta experiencia de los integrantes más maduros se equilibran con los nuevos conocimientos que aportan los jóvenes? Aquí en Odebrecht Óleo e Gás hay integrantes con experiencia que asumen el compromiso de mantenerse actualizados. El trabajo en la industria de petróleo y gas abarca riesgos elevados. No podemos prescindir de la experiencia. La seguridad de la operación está por encima de todo. Y si la experiencia significa seguridad, entonces la experiencia está por encima de todo. Contamos con profesionales que trabajan con nosotros desde hace mucho tiempo, pero también hay personas que, pese a tener experiencia en la profesión, son nuevas en la Organización. Estas precisan intercambiar cultura. Es un desafío nuestro. Por otra parte, contamos con integrantes jóvenes, bien preparados en términos académicos, pero que precisan desarrollar la “sangre fría” que trae la experiencia para estar realmente aptos para enfrentar todo tipo de situación que puede surgir durante una operación en el mar. Por esto, nuestra estrategia es mezclar la experiencia con los nuevos conocimientos traídos por los jóvenes. Y cuando digo “mezclar”, me refiero a llevar esto a la práctica cada día. Aquí en la empresa tenemos mentores, o sea, un integrante maduro, un “viejo marinero” que tiene la responsabilidad de formar jóvenes

54

socios. Esto forma parte de nuestro Programa Embarcar. Dependiendo del programa que lidera, un profesional con experiencia acompaña, en el cotidiano, de uno a cuatro jóvenes. Nuestra idea es esta: unir la experiencia actualizada de los profesionales maduros con la excelencia de preparación de los jóvenes. ]

Odebrecht Óleo e Gás • Odebrecht Óleo e Gás suministra soluciones integradas a la industria de petróleo y gas upstream (parte de la cadena productiva que antecede al refinado) en Brasil, y, en actuación transversal, con otras empresas de la Organización Odebrecht en Angola, Venezuela, Argentina y México. • La actuación de Odebrecht Óleo e Gás se realiza en seis frentes: perforación offshore, construcción submarina (subsea), producción y logística offshore, mantenimiento y servicios offshore, servicios de gestión para E&P (Exploración y Producción) y servicios especializados a pozos. • La flota de Odebrecht Óleo e Gás está constituida por tres plataformas semisumergibles (Norbe VI, ODN Delba III y ODN Tay IV), cuatro buques de perforación (Norbe VIII, Norbe IX, ODN I y ODN II), dos FPSOs (North Sea Producer, en operación en el Mar del Norte) y Ciudad de Itajaí (en operación en la Cuenca de Santos) y además dos PLSVs, en construcción, con inicio de operación prevista para 2014 y 2015. • En 2012, Odebrecht Óleo e Gás se asoció a la empresa Sete Brasil para realizar la gestión de la construcción de cinco unidades de perforación, entre ellas cuatro buques sondas que serán construidos en el Estaleiro Enseada do Paraguaçu (EEP), empresa de la Organización Odebrecht, y posteriormente operados por Odebrecht Óleo e Gás.

Odebrecht informa


click

ππAccesorios elaborados con coco de piaçava en Nilo Peçanha (BA)


CI E N CI A

FRAGMENTOS DE VIDA Y TRABAJO En el ENTORNO DE LA construcción de la Hidroeléctrica de Santo Antônio, un equipo se dedica a rescatar vestigios arqueológicos Texto Francisco Ornellas | Fotos Ricardo de Sagebin

ππ Juliana Santi (arriba) y las instalaciones de trabajo en el Departamento de Arqueología de Unir: transferencia de conocimiento

56


Los ojos brillan con la seguridad de quien hizo la opción correcta. Desde hace cuatro años, cursando un doctorado en Arqueología en la Universidad de São Paulo (USP), tras haberse graduado en Historia por la Universidad Federal de Santa María (UFSM), en Rio Grande do Sul, Juliana Rossato Santi, oriunda de ese estado, desembarcó en Porto Velho. En la capital de Rondônia se integró al equipo de 85 personas (20 de ellas arqueólogas), como encargada de rescatar vestigios arqueológicos en el área de la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio, emprendimiento a cargo de la Concesionaria Santo Antônio Energia, de la que Odebrecht es accionista. La misión está casi completa. La etapa de prospección permitió a la empresa brasileña Scientia Consultoria Científica explorar toda el área del sitio de obras y recoger fragmentos, que, según confirmación de la fecha científica, son de 7 mil años antes de 1950 (considerado “año cero”). En el trabajo de búsqueda que delimitó zonas y donde se excavó hasta 1,20 m de profundidad, se logró recoger más de 100 mil piezas. Incluso material cerámico, rocas pulidas, grabados rupestres. Hasta que se llegó a la etapa de la técnica tradicional: se coloca tejido, se pasa carbono para enmarcar el registro y, finalmente, entra en escena la utilización de nuevas técnicas, traídas por la empresa Dryas Arqueología, de Portugal. Un scanner trasmite 900 mil haces/segundo de láser para permitir, en 360º, la fotogrametría con tanta precisión, que resgistra todos los detalles del menor objeto. Integrante de Santo Antônio Energia desde hace cuatro años, Ricardo Ferreira, oriundo de Acre, 54 años, acompaña todo con la mirada atenta, como si fuera el padre. Es el coordinador de Preservación Ambiental en las áreas de Arqueología y Paleontología y escucha el relato de las conquistas de las jóvenes Juliana, 33 años, y Suzana Zuse, 29 años (coterránea de Juliana y, como ella, egresada en Historia por la Universidad UFSM y cursando una maestría en Arqueología en la Universidad de São Paulo-USP). Ricardo llegó a Porto Velho hace 33 años. “Sin duda, lo que entusiasma mucho a ‘los de aquí’ es el cambio generado por la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio”, cuenta. Cambios creados durante la obra y perpetuados por actividades como las que coordina. Circulando con desenvoltura en los espacios entre laboratorios y despachos donde los albergaron, cuidan ahora del traslado de todo el acervo hacia la Universidad Federal de Rondônia (Unir).

Odebrecht informa

57


ππObjetos encontrados en los sitios arqueológicos en las orillas del río Madeira: uso de la técnica del Carbono-14 para definir la edad de los fragmentos

Beneficio para la academia Tanto Juliana como Suzana tienen motivos para conmemorar: son docentes, por concurso, del Departamento de Arqueología de Unir, implantado a partir del trabajo que ayudaron a desarrollar y al que será legado todo el acervo. En la Universidad, podrán dar continuidad al programa, transferir experiencia y conocimiento, ayudando a perpetuar el patrimonio arqueológico. Entre las estanterías que se sobreponen en el laboratorio del edificio que albergó a los equipos de rescate arqueológico, el trabajo ahora consiste en embalar miles de fragmentos, telas de todos los tamaños, algunas vasijas enteras y decenas de botellas de diversos tamaños. Todo esto es resultado de la paciencia que caracteriza a profesionales como ellos. El trabajo comenzó en las márgenes del río Madeira, accesibles apenas en el período de sequía. Siguiendo los patrones de asentamientos humanos, delimitaron áreas por muestra y comenzaron la tarea de prospección. Los espacios distaban 20 m unos de otros. Excavaron el área, tomaron registros fotográficos, y el calco en tela y llevaron todo al laboratorio. Allí lavaron, seleccionaron y analizaron cada pedazo. Con la técnica del Carbono-14, obtuvieron las fechas científicas. Llegaron a determinar piezas con 7 mil, 4 mil, 2 mil y 500 años (antes de 1950). Un concepto arqueológico desarrollado

58

en la década de 1940, el Carbono-14 permite, mediante análisis químico, medir la edad de gran parte de fragmentos y objetos encontrados en el planeta. El caso de las botellas es especial. Aunque más recientes (100 años, según el Carbono 14), gran parte de ellas se encontró enterrada en la zona de Santo Antônio, el núcleo urbano pionero de Porto Velho, distante 7,5 Km del centro actual. Son botellas de cuarto litro, en su mayoría de vidrio grueso verdoso. También hay otras vasijas, más pequeñas, con inscripciones que las identifican como portadoras de cosméticos consumidos por los trabajadores de los primeros rieles de la Vía Férrea MadeiraMamoré. En este punto, la recuperación arqueológica se conecta con la preservación histórica. Alexandre Queiróz, de Minas Gerias, es el guardián de los programas de sostenibilidad de Madeira-Mamoré, responsable de la interacción de esa área con la comunidad. Colecciona registros de muchas conquistas, con la urbanización del entorno de la capilla (donde los arqueólogos encontraron las botellas) y la instalación del Centro Cultural Indígena en el sitio de Santo Antônio. En Porto Velho, observa con cariño las obras de restauración del patio del antiguo ferrocarril. Y ya vislumbra, en el futuro, la circulación de trenes turísticos en los primeros kilómetros de la aventura que marcó el antiguo ferrocarril. ]


i dea s

Conectado a la carretera Texto Emanuella Sombra

Un chip instalado en el vehículo, permite al conductor pasar por el peaje sin perder tiempo en la barrera. La tecnología ya es conocida, sin embargo ahora, los conductores brasileños pueden tornar sus viajes aún más prácticas con el ConectCar. El nuevo modelo de pago electrónico es más ventajoso que sus principales competidores. Por dos razones: porque funciona mediante el sistema prepago de recargas y, por lo tanto, no cobra mensualidad, y porque el aparato se puede comprar en cualquier estación de servicio Ipiranga a un costo muy inferior a los similares. El ConeCtar, creado por Odebrecht TransPort en sociedad con Ipiranga, comenzó a operar en abril. Su tecnología permite la emisión de un aviso, a través del móvil, a la hora de realizar una nueva recarga, y permite cambiar créditos por combustible. “Para el que viaja poco, es una opción mucho más económica que las competidoras”, explica João Cumerlato, Director- Superintendente de ConectCar. El sistema también funciona en algunos estacionamientos de shoppings y centros comerciales de la capital paulista. Hasta fin de año, serán más de 100 establecimientos. En la carretera, ya son 20 las concesionarias que adhirieron al nuevo modelo.

En la lata

En tiempo real

Buenas ideas suelen surgir (y surgen con frecuencia) de dificultades de la vida práctica. Una propuesta de Braskem, en asociación con la Companhia Brasileira de Embalagens, soluciona el habitual dilema de los consumidores de cerveza: ¿cómo evitar la contaminación del líquido en contacto con la superficie exterior de la lata? Aprobado en pruebas de laboratorio por institutos en Brasil y en Francia, un lacre plástico sella la parte superior del embalaje y mantiene la superficie totalmente limpia. El lacre se aplica a las latas después que pasan por el proceso de lavado y secado, y garantizará un producto seguro, limpio y pronto para el consumo en cualquier ocasión. La novedad –ecológicamente viable por utilizar materia prima reciclable- llegó a los supermercados en junio. La primera marca que adopta el lacre fue la Cervecería Colônia.

Paneles que emiten alertas en tiempo real y permiten la toma de decisiones. Para mejorar los procesos de exportación, Odebrecht Logística y Exportação (Olex) implantó el WMS (Warehouse Management System), un sistema de gestión de almacenes online que facilita la logística desde la recepción de pedidos de proveedores hasta la entrega de las mercaderías en los puertos de Santos (SP) y de Río de Janeiro y su posterior embarque. El monitoreo permite detectar problemas y su solución inmediata.

Odebrecht informa

59


VI DA E N E L SI T IO DE OBR A S

PARA TRABAJAR CON ALEGRÍA

Texto Luiz Carlos | Foto Edu Simões

SITIO DE OBRAS DE LA HIDROELÉCTRICA DE TELES PIRES: INNOVACIONES EN LAS ACCIONES DESTINADAS AL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

60


Texto João Paulo Carvalho | Fotos Bruna Romaro

Es un sitio de obras, pero puedes llamarlo de ciudad. La infraestructura montada para albergar a los integrantes que actúan en la construcción de la Usina Hidroeléctrica Teles Pires, realizada por Odebrecht Infraestructura en la frontera de los estados de Mato Grosso y Pará, no se queda atrás si se la compara con varios municipios del interior de Brasil. Actualmente, cerca de 5 mil personas usufructúan las instalaciones distribuidas en 55 mil m2, todo pensado para brindar la mayor integración posible entre sus habitantes. La estructura por sí misma, ya entusiasma a cualquier ciudadano, aunque sea hiperactivo. Además de los 1.488 dormitorios –cada uno posee TV cable y aire acondicionado- no faltan locales para el entretenimiento. A partir de las 9 horas, los espacios ya están prontos para recibir a los primeros frecuentadores buscando diversión. Se puede comenzar el día en una de las tres canchas de fútbol (de césped natural, en tamaño oficial, y dos sintéticas, que son las únicas en la región en un radio de 300 km). Allí se realizan campeonatos, con premios para los ganadores. A quien no le gusta jugar al aire libre, existen varias opciones en locales bajo techo. En el salón de juegos hay mesas de billar, ping-pong, dominó, dama y fútbol de mesa. Para los más aficionados a la tecnología, hay muchas opciones de juegos en el Playstation, un videogame de última generación. Una sala de cine para 150 personas, con derecho a vendedor de palomitas en la entrada, exhibe películas todas las noches, la mayoría a pedido de los propios trabajadores. Acción y comedia son los géneros preferidos. Después del cine, ¿qué les parece una parada en la pizzería o en la cafetería con los amigos? Luego, para finalizar el día, tal vez una pasada por el cyber café para chequear los correos electrónicos o unas compras rápidas por las tiendas, que venden desde pilas y chocolate hasta ropa y accesorios para celular. También se puede optar por rezar en la capilla ecuménica, que engloba igualmente a personas de todas las religiones. Para que toda esta estructura funcione, además de los responsables del mantenimiento físico de los espacios, la participación de los voluntarios es indispensable. Actualmente son ocho. Este grupo está

ππNoche de confraternización en el sitio de obras de Teles Pires: más gratificación en el exigente y desafiante ambiente de una gran obra de ingeniería

Odebrecht informa

61


ππEdvaldo Freire: el trabajo comienza con la llegada del integrante al proyecto

liderado por Edvaldo Freire, pernambucano de Serra Talhada, una especie de maestro de ceremonias y animador, que a veces también hace de locutor radial y presentador de TV. Es suya, la voz que se escucha en los equipos de sonido distribuidos por el sitio de obras y en los eventos realizados en la concha acústica, un espacio con escenario, pista de baile y tribunas especialmente adecuadas para ambientar fiestas realizadas en el lugar. Freire es responsable del Programa de Calidad de Vida del Trabajador y esta no es la primera vez que actúa en esa función. Fue el responsable de la implantación de programas similares en la Hidroeléctrica de Irapé, en Minas Gerais, en 2002; en el sitio de obras de Odebrecht Engenharia Industrial, en São Roque do Paraguaçu (BA), en 2005, y en el Proyecto de Minería Onça Puma, en Ourilândia do Norte (PA), en 2007. “El ser humano precisa ser conquistado” “Aquí en Teles Pires, la gran novedad es la TV Viva+. Es mi preferida. Estamos todos aprendiendo a hacerla”, afirma Freire. La TV Viva+ es un canal interno que transmite programas realizados en el mismo sitio de obras, a cargo de voluntarios. El contenido es variado: presenta entrevistas sobre salud y seguridad del trabajo y exhibe actividades internas como la fiesta de San Juan que el equipo de Odebrecht Informa tuvo la suerte de presenciar. La TV posee un estudio, cámaras digitales y computadoras equipadas con programas profesionales de edición. “Mi mayor alegría es poder realizar un poco de todo lo que hice en cada obra por donde pasé, aprendiendo y enseñando cada vez

62

más. Lo que hago aquí es parte de un trabajo de concientización que comienza con la llegada del integrante. El ser humano precisa ser conquistado y si uno trata a las personas de igual a igual, la relación empieza diferente y se mantiene así todo el tiempo”, enfatiza Freire. Su trabajo y el de su equipo es reforzado en la práctica por personas como Hélio Ferreira Lima, asistente técnico que actúa en la obra con dos hijos, dos cuñados y un sobrino. “Aquí tenemos buenas condiciones de trabajo y de desarrollo personal y profesional. El que tiene ganas de crecer siempre encuentra una oportunidad”, dice Hélio, que participa en obras de Odebrecht desde 1985. Según el Director de Contrato, Antônio Augusto Castro Santos, brindar una estructura como la de Teles Pires es un gran diferencial para estimular la buena convivencia y productividad de las personas. “Lo más importante de todo, y que está explícito en nuestra TEO [Tecnología Empresarial Odebrecht], es el respeto por el ser humano. Las personas deben estar satisfechas y motivadas. Por ello, invertimos en la calidad de vida para el trabajador”, señala. “Invitamos a una arquitecta para elaborar el dibujo de este lugar. El objetivo era traer a alguien con una mirada de afuera, que pudiera humanizar aún más nuestro ambiente, donde convivimos durante mucho tiempo hasta el final de la obra”, agrega. El bienestar que se vive en la marcha de las obras es tal, que nunca vivió una huelga y el 6 de junio, logró un importante hito: el desvío del Río Teles Pires y llegar al 49% de avance de la obra, que tiene prevista su entrega en julio de 2015 .]

Odebrecht informa


click

ππChristian Fuchs, practicante de kayak, en Nazaré Paulista (SP), en el entorno del Corredor D. Pedro I


l og í s t i c a

ππEquipo de Logística de Odebrecht Agroindustrial: a partir de la izquierda, Evandro Pizeta, Luciano Pereira, Gabriel Salgado, Cristiane Pereira, Felipe Vendramin, Guilherme Schwab, Luciana da Cruz, Ricardo Levy, Leonardo Finoti, Kelli Kor Kamp, Edelson de Castro y Paulo Vivan

64


DESDE EL CAÑAVERAL A LA ESTACIÓN DE SERVICIO PARA QUE EL ETANOL Y EL AZÚCAR PRODUCIDOS POR ODEBRECHT AGROINDUSTRIAL LLEGUEN A SUS DESTINOS, SE ELABORA Y EJECUTA UNA COMPLEJA OPERACIÓN Texto Guilherme Bourroul | Fotos Ricardo Teles

Con nueve unidades localizadas en cuatro estados, la mayor parte de la producción de Odebrecht Agroindustrial se origina en la región Centro-Oeste de Brasil. Para que el etanol y el azúcar lleguen a sus destinos, es necesaria una compleja operación logística. El trabajo comienza incluso antes de la producción, con el traslado de las miles de mudas de caña de azúcar hacia el área de plantación. Después de 18 meses, en promedio, la caña está apta para ser cosechada y trasladada a la unidad de producción. En la empresa, se realiza una fuerte inversión en capacitación de personas y en equipamientos para la operación llamada de Corte, Carga y Transporte (CCT). La caña cosechada en los frentes agrícolas debe ser entregada en la unidad para su procesamiento y la producción de etanol, azúcar y energía eléctrica en el mismo día, y, preferentemente, en el mismo período. Por tratarse de un producto perecedero, la caña cosechada no puede guardarse. La operación logística debe ser ágil y precisa, ya que impacta directamente en los resultados. A efectos de lograr la excelencia en servir y lograr la optimización de costos, todos los frentes agrícolas de Odebrecht Agroindustrial utilizan un software de dimensionamiento logístico que permite minimizar el impacto de la eventual falta de materia prima en la industria. “La automatización posibilita la obtención de datos de los procesos agrícolas de forma confiable y en tiempo real, además de mayor eficiencia en el control de costos y de la toma de decisión de manera coordinada con las operaciones”, afirma Otávio Fonseca, del programa de Logística Interna y Activos Agrícolas de Odebrecht Agroindustrial. Todos los años, durante la entre zafra, que ocurre entre enero y marzo, los gerentes agrícolas

realizan una proyección de la producción y de la necesidad de materia prima para la zafra siguiente. “Cada unidad acuerda el plan de molienda que se ejecutará durante la zafra. El objetivo es cosechar la caña y abastecer a la usina sin interrupción, 24 horas por día, mientras haya disponibilidad industrial y climática”, agrega Otávio. Actualmente, Odebrecht Agroindustrial dispone de 281 cosechadoras de caña involucradas en la operación de cosecha y 562 vehículos de trasbordo –tractor y camión. En total, el 77% de los equipamientos son propios y se alquilan los 23% restantes. La operación no cesa: durante todo el día, cada camión transportando caña realiza de cuatro a ocho viajes entre el campo y la unidad. “Es un proceso muy sincronizado”, concluye Otávio. Equipo de infraestructura Como apoyo para la operación logística, Odebrecht Agroindustrial cuenta con un equipo de infraestructura que viabiliza la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y otras mejorías, fundamentales para garantizar la viabilidad de la operación y seguridad de los integrantes. “Atendemos las necesidades de adaptación para el flujo de la materia prima. Nuestras inversiones se realizan a partir de las demandas de los polos productivos de la empresa, que realizan la interfaz con el área agrícola a efectos de definir las obras prioritarias”, explica Marcos Alves, Responsable de Ingeniería e Implantación en los Polos São Paulo y Goiás. Solo en la zafra pasada se aplicaron casi R$ 75 millones en mejorías. “A medida que vamos expandiendo las fronteras de los cañaverales y se identifican las

Odebrecht informa

65


Acervo Odebrecht

oportunidades de mejoría en las carreteras que nos llevan a nuestras unidades, se necesita invertir un monto mayor en infraestructura”, observa Marcos. Transporte de etanol y azúcar A efectos de optimizar el mix de producción, el almacenamiento y las ventas de los productos, Odebrecht Agroindustrial cuenta con un equipo de Planeamiento que, a partir de las previsiones de producción de las usinas, de la previsión del precio previsto del Programa Comercial, de la capacidad de almacenamiento y del perfil de las ventas (contratos y spot), además del costo de los servicios, determina la mejor curva de venta y expedición para cada mes. Actualmente se utilizan los modales vial y ferroviario para el transporte de etanol y azúcar producidos en cada unidad. Odebrecht Agroindustrial es hoy la principal transportadora de etanol del país a través de las ferrovías. El cumplimiento del compromiso asumido con los clientes, de entregar el producto con seguridad, en el plazo determinado y a un costo competitivo, está asegurado con la actuación del equipo de Logística, responsable del planeamiento y operación integrada con las bases, terminales y modales logísticos. Según Ricardo Levy, Responsable de Planeamiento, Logística y Energía, un sistema informatizado ayuda a definir cuál unidad atenderá a cada contrato comercial

66

firmado y en qué momento la empresa debe almacenar o vender en el mercado spot (entrega inmediata y pago al contado), que representa cerca del 40% de las ventas. “Tenemos un sistema que cruza la curva de precio con la del flete. Todo lo que reduzcamos del costo logístico representa un diferencial competitivo”, informa Ricardo. Expedición Segura El desafío de la Logística es entregar siempre en plazo, con buen precio y de forma segura. La empresa atiende todas las normas de transporte y desarrolla, en el momento, el proyecto Expedición Segura, cuyo objetivo es minimizar los riesgos para Odebrecht Agroindustrial, para el transportador y los demás involucrados, además de garantizar una ganancia significativa de productividad. Parte importante de este proyecto es el sistema de automatización del cargamento de etanol, que será implementado inicialmente en las Unidades de Alto Taquarí, Mato Grosso (Polo Taquari), y Santa Luzia, Mato Grosso do Sul (Polo Mato Grosso do Sul), hasta septiembre. Con una inversión de R$ 16 millones, el sistema mide el desagüe de la unidad hacia el tanque, que posee un radar que permite medir el volumen en la salida del cargamento. “Se mide todo lo que sale del sistema. Existe pérdida por evaporación, pero es poco representativa”, destaca Ricardo Levy.


Acervo Odebrecht Acervo Odebrecht

ππCañaveral, unidad industrial y punto de carga de etanol: la próxima parada es la estación de servicio

En mayo, Odebrecht Agroindustrial inauguró una terminal de etanol destinada al mercado spot en Paulínia(SP). “La terminal cuenta con gran capacidad de recepción ferroviaria y una ubicación estratégica, en el mayor hub de combustible de Brasil, próximo al principal mercado consumidor del país”, observa Ricardo. Desde el año pasado, la empresa embarca etanol hacia Estados Unidos. En este caso, el producto es trasladado por carretera hasta el puerto de Santos (SP) o por la vía férrea hasta el puerto de Paranagua(PR) y, después, por buques tanques hasta su destino final. En el caso del azúcar, un 90% de la exportación se realiza a través de una operación multimodal (vial y ferroviaria) de Paranaguá para Asia, Oriente Medio y Europa, y un 10% por carretera, hacia Uruguay. ]

Logum y el "etanolducto" Creada en 2011, Logum Logística es otro símbolo de la sinergia entre las empresas de la Organización Odebrecht. Responsable de la operación de un sistema logístico de etanol, cuyo gran diferencial es el uso de ductos que totalizarán 1,3 mil km de extensión y de una hidrovía en los ríos Paraná y Tietê, Logum está conformada por seis socios: Odebrecht Transport, Petrobras, Copersucar, Raízen, Camargo Corrêa y Uniduto, asociación que aglutina a 52 usinas. La implantación de ese sistema, cuya inauguración está prevista para 2016, permitirá que se atienda al 100% de las unidades de Odebrecht Agroindustrial, viabilizando el flujo de gran parte de su etanol. “En la madurez de nuestra operación, se estima un gasto de alrededor de R$ 300 millones por zafra en logística. Con Logum, debemos reducir considerablemente nuestros costos, lo que es fundamental para un negocio de commodity”, subraya Ricardo Levy. Odebrecht Agroindustrial deberá expedir cerca de 2.000 millones de litros a través de Logum. En la zafra 2014/2015, la empresa hará un uso intensivo del ducto. Ricardo evalúa: “Tendremos condición de seguir siendo competitivos, crecer y, de esa forma, perpetuar nuestro negocio”.

Odebrecht informa

67


petro q u í m i c a

ππPedro Boscolo y Amauri Silva: creciendo con la empresa

68


DOS NARRACIONES DE PIONEROS PLANTAS DE BRASKEM EN PAULÍNIA Y MAUÁ COMPLETAN 5 Y 10 AÑOS DE OPERACIÓN, RESPECTIVAMENTE, Y RECIBIERON INVERSIONES EN TECNOLOGÍA PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Texto Fabiana Cabral | Fotos Holanda Cavalcanti

Hace 15 años, el ingeniero químico Maurício Britto, conquistó su primera oportunidad de trabajo, en el Polo Petroquímico de Triunfo (RS). Diez años después, en marzo de 2008, se mudó al interior de São Paulo, para volver a empezar: actuar en el inicio de la entonces nueva planta de polipropileno de Braskem, en Paulínia, la PP 3 PLN. “Fue un gran desafío”, recuerda. “Desafío” también es la palabra que define el comienzo de la carrera de Mateus Bacochina, que él vivió en la PP 3 PLN. “Para mí todo era nuevo”. El principio del funcionamiento del primer proyecto greenfield de Braskem ocurrió el 23 de abril de 2008, después de 20 meses de obras ejecutadas por Odebrecht. “El local seleccionado es estratégico, pues estamos cerca de la unidad de Petrobras, que suministra, a través de ductos, un 80% de nuestra materia prima y de las fábricas de los clientes, en el ‘corazón’ del estado de São Paulo”, explica Maurício, Gerente de Producción. Eduardo Konrath, de Rio Grande do Sul, es uno de los operadores transferidos de Triunfo para Paulínia. Con 25 años en la Organización, destaca la oportunidad única de haber acompañado la planta desde la construcción hasta el inicio de su operación: “Aprendí mucho conviviendo con personas de diferentes áreas y tuve la oportunidad de ‘retirar los equipamientos de las cajas’ y examinarlos antes de la instalación”. A lo largo de cinco años, la producción de la PP 3 PLN ha aumentado, acompañando el mercado de polipropileno, cuyo crecimiento es de 6% a 8%

al año. La resina termoplástica es utilizada en la fabricación de productos como embalajes, piezas de automóviles, juguetes y electrodomésticos. La diversidad de aplicaciones permite reducir costos y otorga ventajas competitivas. De 90 mil t el primer año, la producción llegó a 330 mil t en 2012. Según Maurício Britto, con inversiones en nuevas tecnologías y equipamientos, la expectativa es llegar a 450 mil t/año hasta 2015. Solo se puede batir récords de producción con equipos cualificados, observa. Actúan en Paulínia integrantes de tres generaciones. De la primera generación, proveniente de Triunfo, hay personas que tienen más de 25 años de experiencia. La segunda está formada por habitantes de la región, con 15 años de carrera, en promedio, seguida por los jóvenes talentos, con un promedio de 25 años de edad, cualificados mediante el Programa de Formación de Operadores, iniciativa de Braskem en sociedad con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) destinado al desarrollo de profesionales de la industria petroquímica. “También hemos elaborado cursos para que los más experimentados transfiriesen conocimientos a los jóvenes recién contratados”, relata Maurício. Mateus Bacochina es uno de los capacitados en el programa. En Braskem él advirtió la oportunidad de ingresar al mercado laboral, después de concluir la Enseñanza Técnica en Química. Pasó por un largo recorrido hasta la aprobación final que incluyó clases teóricas, evaluaciones, clases prácticas y

Odebrecht informa

69


ππA partir de la izquierda, Eduardo Konrath, Mateus Bacochina y Maurício Britto, en Paulínia: novedades, desafíos y aprendizajes

pruebas en el Polo de Triunfo. “Participé de la partida de la planta y cambié la facultad de Ingeniería Mecánica por la de Ingeniería Química”, observa. Mateus se graduó en diciembre de 2012 y, en marzo de 2013, asumió la función de Analista de Planeamiento de Producción. De Paulínia a Mauá “Soy de una época en que en la recepción había bancos de madera. Era el principio de todo”, describe Amauri Silva, que completó 36 años de trabajo en la PP 4 ABC, en Mauá (SP). En 1977, a los 21 años, leyó un aviso en el diario para reclutar profesionales del sector de Maquinaria. “Dije: ‘esto es para mí’, y hoy estoy contento con la oportunidad que se me presentó”, afirma. Técnico líder de Manutención, Amauri enfatiza: “Cuando la empresa crece, crecemos con ella”. Acompañó el inicio de la primera fábrica de polipropileno de América Latina, el 19 de mayo de 1978. Con tecnología Slurry, que utilizaba solvente para producción, su capacidad era de 60 mil t/año. “Los meses anteriores al inicio fueron de mucho trabajo y estudio, a efectos de que el comienzo de la operación fuese tranquilo”, recuerda el operador Luiz Antônio Martins, también con 36 años de PP 4 ABC. En 1985, el ingeniero químico Pedro Boscolo llegaba a la planta con el propósito de reducir

70

costos y aumentar la productividad. Con la implantación de una unidad de enfriamiento de propileno (materia prima para la producción de polipropileno) la capacidad llegó a 130 mil t/año. “La PP 4 ABC tuvo que modernizarse para atender al crecimiento del mercado y de los clientes”, destaca. Después de un período en que actuó en otros programas, Pedro regresó a Mauá en 2006, para participar de los esfuerzos destinados a poner en funcionamiento la tecnología que acababa de ser implantada, la Sheripol, que transforma el propileno en polipropileno por medio del proceso de polimerización (que también se utiliza en otras plantas de polipropileno de Braskem.) “En 2003, la antigua planta fue demolida pero antes de desactivarla, se construyó y comenzó a operar una nueva y más moderna, construida en el terreno contiguo”, recuerda. La capacidad saltó de 130 t para 300 mil t/año. En 2006, alcanzó a 360 mil t/año y en 2008, llegó 450 mil t/año. “Tuvimos una fuerte inversión y estamos casi en el límite de nuestra producción”, afirma Pedro, que concluye: “Nuestro desafío es mantener el reconocimiento a esa performance, interna y externamente, formando una nueva generación de integrantes, con competencia y creatividad, y aumentando los esfuerzos en la escalada por la excelencia en las operaciones. Todo esto con una visión sostenible”. ]

Odebrecht informa


Acce d e a l co nte n i d o d e Od e b re c ht I nfo rm a e n la pa nta l la d e tu co m p u ta d o ra, e n tu ta b l e t o e n tu s ma rtp h o n e.

Ta m b i é n p u e d e s l e e r l a re v i s t a O d e b re c h t I n fo r m a e n tu s d i s p o s i t i vo s d i g i t a l e s , d o n d e e n c o n t ra rá s to d o s l o s re p o r t a j e s d e l a e d i c i ó n i m p re s a y o t ro s c o n te n i d o s , c o m o v i d e o s y re p o r t a j e s e s p e c i a l e s . Pa ra e s o , a c c e d e a www. o d e b re c h t i n fo r m a . c o m . b r Para tener la revista en tu iPad, descarga el aplicativo gratuito en APP Store. ¡Basta con clickear y leer Odebrecht Informa en la forma que prefieras!


G E N T E

Texto Eliana Simonetti

FAMiLIA

José Cláudio Daltro, nacido en Bahía, está casado con Mara, de Rio Grande do Sul. Catarina, la hija mayor del matrimonio, es paulista y vive en Caracas desde los 4 años. José Claudio Filho, 14 años, nació en Pernambuco y a los seis meses desembarcó en Caracas. Responsable de Administración, Finanzas y Planeamiento de Odebrecht en Venezuela desde hace 13 años, José Claudio ya vivió en Perú, Argentina y Chile. Desde temprana edad enseñó a sus hijos que la diversidad enriquece la vida. “Es preciso amar el lugar donde uno está, conocer a las personas y su cultura, pues el contacto con ellas trae experiencias que fortalecen a nuestra familia”.

Arquivo pessoal

Experiencias que fortalecen

ππJosé Cláudio: “Es preciso amar el lugar donde uno está”

VIAje

Ed Araújo

Descubrimientos en el camino

ππSaionara: encantada con la belleza de los morros de Santos

72

Nacida en Cataratas del Iguazú (Paraná), Saionara Lawandovski Porto estudió Administración y está terminando el posgrado en Proyectos Sociales. Ya residió en Tocantins, Mato Grosso y Rondônia. Casada, madre de dos hijos adultos, integrante de la Organización desde hace cinco años, coordina los proyectos Sociales de Odebrecht Realizações Imobiliárias (OR) en Santos (SP). Le encanta la ciudad, sobre todo la belleza y la diversidad de los morros, que recorre caminando, conversando con las personas. Su lugar preferido está en la cima del morro Nova Cintra, en Pedra da Campina, desde donde observa el litoral de Santos y São Vicente. “Existen bellezas únicas que solo conocemos cuando nos disponemos a caminar”, afirma.


DEPORTE

cultura

A los 7 años, Luiz Martins Catharino Gordilho Neto jugaba al fútbol en el equipo infantil del Vitória. Entre los 7 y 13 años, participó de torneos del circuito nacional de tenis. A los 13, empezó a entrenarse en boxeo y compitió en algunos torneos de aficionados; y a los 18 resolvió practicar jiu-jitsu, modalidad en la que fue tres veces campeón bahiano e interestadual. También practicaba surf. “En 2000, después de perder en la primera vuelta del campeonato mundial de jiu-jitsu decidí dedicarme

100% a la ingeniería. Había logrado la tercera colocación en el mundial de 1998 y no conseguiría conciliar el deporte de competición con la profesión”. En Odebrecht desde el 2000, hoy es Responsable del Proyecto de Propósitos Múltiples de Xalapa, en el estado de Veracruz, México. Siempre que puede juega al tenis y al fútbol y practica natación con la esposa, Louise, y las hijas, María Luísa, 5 años, y Liza, 3. Maria Luísa ya compite en el Club Mundet, en Ciudad de México.

Lia Lubambo/Lusco

El deporte en el ADN

ππAntônio: celebración del talento y de la presencia del arte brasileño en el exterior

Carlos Ruiz

Salve el arte

ππLuiz con la esposa, Louise, y las hijas, Maria Luísa y Liza: amor por el deporte transmitido a la familia

Arquitecto carioca, casado y padre de cuatro hijos, Antonio Carlos Pinto ingresó en Odebrecht en 1978, a los 18 años, como pasante en la obra del shopping center Rio Sul, en Río de Janeiro. En los años siguientes, trabajó en Brasil, Emiratos Árabes Unidos y Libia, pero la mayor parte del tiempo vivió en Estados Unidos. Desde 2011, desarrolla nuevos negocios en el país. Entusiasta del arte, lideró al equipo responsable del éxito del proyecto de recuperación e instalación de dos paneles del pintor Carybé, en el Aeropuerto Internacional de Miami. Recientemente, el proyecto recibió el premio de Brazilian International Press. ”El premio celebra y destaca el talento y la presencia del arte brasileño en el exterior”, dice Antonio, satisfecho por el reconocimiento a la iniciativa de Odebrecht.

Odebrecht informa

73


M ed i oam b i ente

patrimonio líquido EMPRESAS DE ODEBRECHT CONCIBEN Y EJECUTAN PROYECTOS PARA LA PRESERVACIÓN DEL AGUA Texto Zaccaria Junior | Foto Holanda Cavalcanti

“La cooperación por el agua no es una cuestión de índole técnica o científica: tiene que ver con la lucha contra la pobreza y la protección del medioambiente, con sentar las bases para un desarrollo sostenible y una paz duradera”. La frase, extraída del mensaje divulgado por Irina Bokova, Directora General de Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), por ocasión del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, llegó en un momento especial. Declarado Año Internacional de las

Naciones Unidas para la Cooperación del Agua durante la Asamblea de la entidad, se adoptó 2013 como símbolo de la importancia de preservar al que es el más importante de todos los recursos naturales. En su mensaje, Irina ensalza el “pensamiento innovador” y “cooperación ilimitada” de la sociedad. Cerca del 70% de nuestro planeta está constituido por agua. De ese total, el 97,5% es salada y solo un 2,5% es dulce, siendo que el 77,2% se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, un 22,4% en

ππInstalaciones de Aquapolo: mayor proyecto de producción de agua de reutilización para fines industriales del Hemisferio Sur

74


acuíferos subterráneos, un 0,36% en ríos y lagos y un 0,04% en la atmósfera. Resta, por lo tanto, una pequeña cantidad de agua dulce en estado líquido para diversos tipos de uso. “La cantidad sería suficiente para que la población mundial viviera en forma digna, si no fuera el desperdicio y la contaminación”, observa Mário Pino, Gestor Corporativo en Desarrollo Sostenible de Braskem y autor de los números de la distribución hídrica que se describe en el párrafo anterior. Pino subraya que el consumo de agua se triplicó en los últimos 50 años y que la previsión es que la población que vive en áreas de gran tensión hídrica pase de 2.400 millones (2002) para 3.500 millones (2032). Responsabilidad de las empresas En Braskem, la búsqueda por la preservación del agua ha generado oportunidades de desarrollo de nuevos productos y mercados, además de contribuir para el surgimiento de soluciones, con foco en algunas premisas: optimización del consumo de agua en la agricultura, el sector que más consume el insumo hídrico en el mundo; prevención de enfermedades relacionadas al consumo de agua contaminada y de problemas de salud relacionados a la infraestructura de saneamiento básico; y acceso al agua para las poblaciones que habitan locales remotos. “El plástico es utilizado en la construcción de soluciones sostenibles. El riego es responsable de un 70% del consumo de toda el agua en el mundo. Braskem ayuda a sus clientes a desarrollar soluciones con el plástico a efectos de minimizar el consumo de agua en el riego. Ya contamos con algunos productos desarrollados para ese fin”, relata Mário Pino. Emyr Costa, Director de Ingeniería de Odebrecht Ambiental, destaca la importancia de tres factores primordiales para la eficiencia y seguridad hídricas, todos ellos contemplados en la actuación de la empresa: conservación de los manantiales de las cuencas hidrográficas, reducción de pérdidas y creación de proyectos de reutilización. En relación a las cuencas hidrográficas, Emyr resalta la revitalización de la subcuenca de Ribeirão Taquarussu Grande, en Tocantins, responsable del abastecimiento del 66% de la población de Palmas. Con reducción de un 85% en la pérdida durante el período de sequía, registrado en los últimos 17 años, la subcuenca es el objetivo de un arduo trabajo de recuperación ambiental y de conservación de áreas naturales y de su biodiversidad, a efectos de reducir esa tensión hídrica y asegurar la sostenibilidad del manantial. En relación a la reducción de pérdidas, Limeira (SP) se convirtió, en 1995, en el primer municipio brasileño

que concede los servicios de agua y saneamiento a una empresa privada. La concesión de Foz, empresa del sector de agua y saneamiento de Odebrecht Ambiental, opera con índices de pérdidas totales (incluyendo físicas y comerciales) de apenas 16%, mientras el promedio en Brasil es del 40%. En lo que respecta a la reutilización, la empresa Aquapolo Ambiental- sociedad emblemática entre Odebrecht Ambiental y Sabesp (Compañía de Saneamiento Básico del Estado de São Paulo)- es el resultado del mayor proyecto de producción de agua de reutilización para fines industriales del Hemisferio Sur, donde Braskem es su principal cliente. Instalado en el Polo Petroquímico del ABC Paulista, el proyecto permite un ahorro de agua potable equivalente al consumo de una ciudad de 500 mil habitantes, lo que lo convierte en uno de los 10 mayores emprendimientos del género en el mundo. Además de actuar en estos tres ámbitos, Emyr destaca otro frente de contribución de Odebrecht: el Consejo de Conservación para América Latina, formado por líderes empresariales y políticos de la región que asumieron el compromiso de volcarse a los desafíos ambientales latinoamericanos. El consejo, coordinado por la organización global de conservación The Nature Conservancy (TNC), seleccionó grupos temáticos concentrados en amenazas ambientales que constituyen riesgos para la población y para los ecosistemas naturales. En lo que se refiere al agua, se estableció una concentración de empresas y gobiernos locales en torno al objetivo de asegurar el suministro en las ciudades con mayor riesgo. Odebrecht forma parte de ese grupo. Marcelo Odebrecht, Director Presidente de Odebrecht S.A., lo integra, representado por Emyr Costa. Monica Queiroz, Responsable de Sostenibilidad en Odebrecht Ambiental, destaca una peculiaridad de la región. Según ella, el valor final del agua que llega a la sociedad brasileña y latinoamericana en general es todavía un valor considerado barato si se compara al de otros países. “Existen muchas campañas sobre el desperdicio y sobre el valor del agua que se trabajan con el consumidor final, pero no se trata en profundidad la cuestión de la pérdida de agua en los procesos de las empresas que suministran agua y la importancia de su responsabilidad. Y los impactos son muy grandes”, argumenta Mónica. Esas soluciones ofrecidas por Odebrecht Ambiental pueden ser replicadas en varias regiones, con resultados muy positivos para el medioambiente. “El trabajo de reducción de pérdidas y reutilización impacta a varios manantiales y, en consecuencia, a la eficiencia hídrica”, complementa Mónica. ]

Odebrecht informa

75


CI U D A D E S

EL ALEMÃO EN LAS ALTURAS SOLUCCIÓN DE TRANSPORTE PARA LA COMUNIDAD: EL TELEFÉRICO SE CONVIERTE TAMBIÉN EN VECTOR DE CRECIMIENTO DEL TURISMO Y DE LA ECONOMÍA LOCAL Texto Luiz Assumpção | Fotos Américo Vermelho

Era necesario despertarse de madrugada. Vânia Maria Almeida, moradora del Morro da Baiana, precisaba tomar una Kombi, pagar R$ 2,00 para llegar al “asfalto”, y entonces tomar otro transporte hasta la estación ferroviaria de Bonsucesso, para, finalmente, dirigirse a su local de trabajo. La jornalera, a la que nunca le sobraron tiempo y dinero, repetía, diariamente, ese ritual. Vânia representa a miles de personas que, desde hace cerca de dos años –específicamente el 7 de julio de 2011- se beneficiaron con la inauguración del Teleférico do Alemão, que brindó a los habitantes del Complexo do Alemão la posibilidad de hacer el trayecto hasta el trabajo en forma más rápida y a menor costo. Desde la primera hasta la última de las seis estaciones, son 16 minutos, y el pasaje es gratis para los moradores de la comunidad. La historia reciente del Complexo do Alemão se remonta a la década de 1920, cuando el polonés Leonard Kacsmarkiewiez, refugiado de la Primera Guerra Mundial, desembarcó en Río de Janeiro y adquirió tierras en la Sierra de Misericórdia, que entonces formaba parte de la zona rural de la ciudad. Con la fisionomía característica de las regiones del norte de Europa, muy pronto los cariocas comenzaron a llamarlo por el apodo de Alemán, el que se extendió a su propiedad, conocida como Morro do Alemão. La construcción de Avenida Brasil, en 1946, permitió que diversas industrias se instalaran en las inmediaciones de las tierras del Sr. Leonardo, el Alemán. A lo largo de las décadas siguientes, la región se convirtió en el principal polo industrial de Río de Janeiro. Leonard Kacsmarkiewiez, al advertir ese crecimiento, decidió lotear el terreno y los vendió. El desarrollo del lugar generó una rápida demanda por viviendas. Familiares de obreros, provenientes de

76

diferentes puntos del país, poco a poco, se establecieron en los morros vecinos, formando así el Complexo do Alemão, que se oficializó, en 1993, como barrio de la Zona Norte de la ciudad. Actualmente, el barrio está integrado por 12 comunidades que, sumadas, albergan a cerca de 200 mil personas. La vida nunca fue fácil para los habitantes que, durante décadas, estaban obligados a convivir con la violencia y la falta de servicios básicos, en el entonces principal cuartel-general del tráfico de drogas de la ciudad. Si bien todavía está lejos de presentar condiciones ideales para las viviendas, la vida en el Complejo comenzó a mejorar sobre todo a partir de la implantación del Programa de Aceleración del Crecimiento – PAC Favelas, en 2008, iniciativa de los gobiernos Federal y Estadual. Integrado por Odebrecht Infraestructura, Delta Construções y OAS, el Consorcio Rio Melhor construyó escuelas, viviendas, UPAS (unidades de rápida atención, según su sigla en portugués) y el tranvía. A fines de 2010, una megaoperación de las policías Civil y Militar, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, expulsó a los traficantes de drogas que dominaban las comunidades, donde se instalaron Unidades de la Policía Pacificadora (UPPs). Solución de transporte y atractivo turístico Pasados seis meses, después de tres años de obras, a un costo de R$ 210 millones, el Teleférico, administrado y gestionado por la concesionaria SuperVía, mejoró el traslado de los moradores y se convirtió en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Un promedio de 12 mil personas viajan diariamente en el Teleférico. Durante los fines de semana, más de la mitad son turistas.


ππEn el Teleférico del Alemão, Vânia Almeida y Vera Oliveira con familiares: más calidad de vida para los moradores y atractivo para los visitantes

Odebrecht informa

77


ππWarner Umbelino: “Aquí vendo para todo el mundo”

Según el Director de Operaciones del Teleférico, Luis de Souza, la población apoyó el proyecto y colabora en la preservación del patrimonio. “Al comienzo, nos cuestionaban por los eventuales daños que el Teleférico podría sufrir por parte de la población. Luego de dos años y tras el traslado de más de 6 millones de pasajeros, tengo la convicción de que este es un proyecto exitoso en todos los sentidos, y disfruto al ver familias sonrientes y contentas viajando en el Teleférico”. El costo de R$ 5 para los que no viven en la zona permite que tenga un gran número de visitantes. Además, la telenovela “Salve Jorge”, de la Red Globo, donde parte de la trama se situaba en comunidades del Complejo, impulsó aún más las visitas. En la baja temporada, el Teleférico superó a algunos de los puntos turísticos más buscados en Brasil. Según la SuperVía, el promedio es de 14 mil turistas los sábados y domingos, mientras que en el Pan de Azúcar, es de alrededor de 6 mil y en el Cristo, 9 mil visitas. Vera Luzia Oliveira aprovechó el bajo precio del pasaje para llevar a toda la familia. “Vivo en Nova Iguaçu y mucha gente del barrio dice que quiere conocer el Teleférico do Alemão”. El boleto es mucho más barato que el de Cristo Redentor o del Pan de Azúcar. Además, uno puede tener otra visión de

78

la ciudad, distinta a la clásica de la Zona Sur”, comenta la bancaria, acompañada por sus hijos, todos sonrientes, paseando por primera vez en las alturas del Alemão. La llegada de los visitantes impulsó el comercio de la región. Al salir de la Estación Palmeiras, última del Teleférico, se encuentra una variedad de vendedores, comidas y bebidas y un pueblo receptivo y orgulloso. El artista plástico Warner Umbelino se mudó al Morro de Nova Brasília, hace cinco meses. Vende sus dibujos en azulejos para turistas de países tan distintos como Dinamarca e Irán. “Aquí vendo para todo el mundo. Apunto en mi cuaderno la nacionalidad de mis compradores. Después de las obras, vinieron muchos ‘gringos’”. La libreta de Umbelino ya tiene cuatro páginas con nombres de países que importaron su arte. Desde que “Don Leonardo” vendió sus tierras, el Complexo do Alemão no había experimentado cambios tan drásticos. Es cierto que todavía falta un largo recorrido para brindar más confort a los moradores, pero la velocidad con que ocurrieron las transformaciones, estimuló a la población, que anhela que vengan mayores inversiones de calidad. ]

Odebrecht informa


CUANDO VIAJAMOS AL EXTERIOR, NO VAMOS SOLOS. Vilson, Salvador, Leonardo, Ricardo y miles de otros brasileños van con nosotros. ODEBRECHT es una de las principales exportadoras brasileñas de servicios. Para construir en 25 países de cinco continentes, lleva consigo sus equipos, su tecnología, su capacidad de hacer que las cosas ocurran, así como a miles de empresas brasileñas proveedoras de bienes y servicios. Más de 2.800 pequeñas, medianas y grandes empresas brasileñas exportaron bienes y servicios para obras de Odebrecht y generaron más de US$ 1.400 mil millones en divisas para Brasil en 2012.

VILSON PASTRE, director comercial de Bompel – calzados de seguridad: “Odebrecht creó nuevos mercados para la empresa. Llegamos a exportar mil pares de zapatos por día. La sociedad con Olex nos permitó invertir más en calidad, y logramos la ISO 9001: 2008”.

SALVADOR BENEVIDES, director general de Formaplan – tableros de compensado de madera y moldes para hormigón: “Odebrecht y Olex han contribuido mucho para nuestro crecimiento, impulsando la mejora de calidad y brindando nuevos mercados”.

LEONARDO RIBEIRO, socio gerente de Ferant Ind. E Com. de Roupas: “Invertimos para atender a las exigencias de cualidad de Odebrecht y, con la experiencia lograda exportando para Angola, a través de Olex, conquistamos otros clientes en el país”.

RICARDO MITESTAINER, director comercial de Medabil – sistemas constructivos metálicos: “Olex centraliza las exportaciones de Odebrecht y permite continuar la relación en diferentes países y sectores. Mediante ella, consolidamos nuestra marca en mercados de gran potencia”.

OLEX ES LA EMPRESA QUE SE RESPONSABILIZA POR LAS EXPORTACIONES BRASILEÑAS PARA LAS OBRAS DE ODEBRECHT. Odebrecht informa

79


CI U D A D E S

ππContribución y significado: nuevos refugios peatonales en las paradas de ómnibus aportan más modernidad al sistema de transporte público

UNA IDEA CON EL ROSTRO DE LA CIUDAD EN SÃO PAULO, NUEVOS REFUGIOS PEATONALES SE INTEGRAN MEJOR AL ENTORNO URBANO Y SE HACE MÁS AGRADABLE EL PAISAJE DE LA METRÓPOLI Texto Elea Almeida | Fotos Murilo Mattos

80


Una acción específica con un significado mucho más profundo que el que inicialmente se imaginó. Los refugios peatonales en la ciudad de São Paulo están cambiando. Concebidos para integrarse al paisaje urbano, 500 nuevas paradas contribuyen para aportar modernidad al sistema de transporte público y ayudan a tornar más agradable el paisaje de la metrópolis. La expectativa es que, hasta fines de 2013, se instalen otros mil refugios. Este trabajo de renovación está bajo la responsabilidad de la empresa Otima Concessionária de Exploración de Mobiliario Urbano, creada hace apenas seis meses, y que inició sus operaciones con un desafío tan grande como São Paulo. El rápido proceso de creación de la empresa -controlada por Odebrecht Transport y cuyas socias son Radio y Televisión Bandeirantes, APMR Investimentos e Participações y Kalítera Engenharia- no es la única prueba de agilidad de Otima. El primer refugio peatonal se instaló el 15 de febrero de 2013, un mes antes del plazo acordado con el cliente, la Alcaldía de São Paulo. Violeta Noya, Presidente de Otima, informa que la posibilidad del ingreso de Odebrecht al área de refugios urbanos se venía estudiando desde 2011. Violeta, ingeniera civil, era en ese

ππPasajero en un refugio peatonal modelo caos estruturado: inspirado en la heterogeneidad de la metrópoli

entonces integrante de Odebrecht Participações e Investimentos. “Durante la evaluación de diversos proyectos, advertimos que Otima posibilitaba sinergias dentro de Odebrecht y permitiría impulsar en otros activos de la Organización la utilización de la publicidad”, explica. En 2012, la idea salió del papel con la conquista de un proceso de licitación para la instalación y manutención de los refugios y tótems de las paradas por 25 años. Según Violeta, todo el proyecto ejecutivo se desarrolló durante el período de vacaciones colectivas, y se movilizó una fábrica para realizar los prototipos de los nuevos refugios a escala industrial. Los esfuerzos dieron resultados, y, el 10 de enero, estaba pronto el primer prototipo. El desafío de Otima es grande: la empresa debe concluir, hasta fines de 2015, el cambio de los 6.500 refugios y 12.500 tótems de la capital de São Paulo que hoy atienden a 6 millones de usuarios diarios de ómnibus. Además, a lo largo de la concesión, deben implantarse más de mil refugios y 2.200 tótems. Las operaciones son complejas debido a la diversidad de veredas en São Paulo, que exige la evaluación de cada punto antes de recibir un nuevo refugio peatonal. A continuación, la instalación se realiza en la noche, a efectos de no perjudicar el tránsito. Se retira el antiguo refugio y se rehacen los cimientos. Luego, se instalan la estructura y los vidrios, se ilumina el punto y, por último, se colocan tótems y las placas publicitarias. Cuatro modelos Para que se adecuen a la diversidad cultural y arquitectónica y a los contrastes urbanos de la capital de São Paulo, se crearon cuatro modelos de refugios en sociedad con el diseñador Guto Indio da Costa. Inspirado en la heterogeneidad, el modelo caos estructurado, posee pilares verticales y asimétricos. A su vez, el brutalista fue diseñado para áreas en proceso de expansión irregular y avenidas de intenso movimiento. En las áreas con patrimonios históricos se instalarán refugios peatonales minimalistas con ginga. El modelo hi-tech ocupará avenidas de los centros financieros. Todos respetan las normas de accesibilidad para portadores de capacidades diferentes y favorecen el tránsito de mujeres embarazadas, personas en sillas de rueda y de cochecitos de bebés. “La creación de nuestros refugios se inspiró en el paisaje urbano de São Paulo y del ciudadano paulista, con el propósito de embellecer la ciudad en sintonía con el entorno. Están iluminados y protegen mejor de la lluvia y del calor”, subraya Violeta Noya.

Odebrecht informa

81


ππVioleta Noya: posibilidad de sinergias en la Organización

Laminado y templado, el vidrio de la cobertura de los nuevos modelos tiene 12 mm de espesor y un cierre vertical de 10 mm. Con ello, la película no permite que el vidrio se resquebraje, ofreciendo mayor protección. El material también es serigrafiado y posee una película que lo oscurece, y que es anti ultravioleta y anti infrarrojo. Esto hace que se reduzca la irradiación solar y la sensación térmica se mantenga 5ºC más baja en relación a la temperatura ambiente. Los 6.500 nuevos refugios peatonales tendrán, según la idea presentada por Otima, paneles de dos fases de 2 m2 destinados a publicidad, lo que representa una retomada de la exploración de publicidad exterior en la ciudad. Violeta Noya celebra la comercialización de todos los espacios. “Poco después de firmar con la Alcaldía, iniciamos la venta de contratos de largo plazo para que grandes anunciantes utilicen los espacios disponibles en nuestros modelos”, relata la líder de Otima. Se vendieron hasta el momento más de 40 mil faces a 22 anunciantes de 16 distintas agencias. Entre

82

las primeras empresas que aceptaron invertir en el proyecto están Ambev, con las marcas Skol y Brahma, Telmex con la marca Net, y Visa. Otros anunciantes con campañas negociadas son Vivo, Itaipava, Nivea, McDonald’s y Sky. Con apenas 50 integrantes, de los cuales más de la mitad provienen del mercado, Otima realiza actualmente un trabajo de intercambio cultural a efectos de diseminar la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO) entre sus equipos. “Todo lo que conquistamos es resultado del trabajo en equipo y de la confianza en las personas, sean integrantes provenientes de la propia Organización o profesionales que llegaron de afuera y ya están involucrados en la misión de consolidar una empresa que sea referencia y en mejorar São Paulo”, afirma Violeta. La consecuencia de ese esfuerzo se advierte en las calles, comprobado en encuestas de aprobación entre los usuarios finales. Según un relevamiento realizado por el Instituto Datafolha, un 85% de los paulistas evaluaron a los nuevos refugios como excelentes o buenos. ]


s a b ere s

LA BATALLA CRUCIAL POR EL “SÍ” DIRECTOR DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE OPORTUNIDADES DE ODEBRECHT PROPERTIES BRINDA SU TESTIMONIO EN ESTA EDICIÓN Texto Alice Galeffi | Foto Ricardo Artner

mar c o s

Fue con dedicación, sagacidad y percepción de las “pistas a lo largo del camino”, que Marcos Lima hizo historia en la Organización Odebrecht. Director Superintendente de Odebrecht Corretora de Seguros durante 34 años, hoy es Miembro Efectivo del Consejo Fiscal de la Fundación Odebrecht, Miembro Suplente del Consejo de Administración de Braskem y Director de Planeamiento y Desarrollo de Oportunidades de Odebrecht Properties, para citar solo las principales funciones que ejerce actualmente. Los desafíos de Marcos comenzaron cuando era muy chico. A los 9 años, el padre le dio una lección que jamás olvidó. “Si te pido que me compres una bolsa de cemento en el Centro, y no tuvieras dinero, ¿cómo la traerías?”. Después de pensar durante un largo rato sin encontrar respuesta, su padre le dijo: “Es muy sencillo. Pide al muchacho

l i ma

que alcance la bolsa hasta casa y cuando llegue le pago”. A Marcos le intrigó la simplicidad de la respuesta, y de inmediato advirtió que no hay problema que no tenga solución. Cuando ingresó en la Organización, recibió del fundador Norberto Odebrecht el desafío de crear una corredora, sin fines de lucro, para proteger el patrimonio de la empresa. Marcos no sabía nada en relación a este tema. Ese mismo día, al leer el diario, vio un aviso que decía: “Primer curso de corredor de seguros de Bahía”. Se inscribió y presentó su propuesta de política de seguros. La relación con Norberto Odebrecht le rindió muchas enseñanzas. La principal fue entender que las reglas del mercado siempre son “piso” y no “techo”. “El porqué del ‘no’ ya se sabe; lo importante es luchar por el ‘sí’”. ]

Asiste a la entrevista completa de Marcos Lima al proyecto Saberes, en www.odebrechtonline.com.br

Odebrecht informa

83


protagon i s mo

j u v en i l

EN EL CENTRO DE UNA FILOSOFÍA Hace 25 años, la Fundación Odebrecht elegía el joven como foco de su actuación

Texto Gabriela Vasconcellos | Fotos FernandoVivas

Edivan Alcântara, 22 años, siempre sintió amor por la tierra. Hijo menor de cinco hermanos, fue el único que permaneció en el campo, con sus padres. “Soñaba con vivir de la agricultura”, dice el morador de la comunidad Alto da Prata, municipio de Presidente Tancredo Neves (BA). No se arrepintió. Edivan cuenta que el estímulo de la familia y la vocación para el trabajo en la tierra fue lo que lo motivó a ingresar en la Casa Familiar Rural de Presidente Tancredo Neves (CFR-PTN), en 2008. En esa unidad de enseñanza, cursó la habilitación técnica en Agropecuaria y, durante tres años, aprendió sobre administración rural, cooperativismo, manejo de suelos, riego, drenaje y cultivos diversos. “Estudiaba

y a la vez ponía en práctica lo que aprendía. En la agricultura familiar somos dueños de nuestro negocio”, argumenta. Durante el segundo año del curso, Edivan implantó su primer proyecto educativo-productivo: 0.4 hectáreas de plátanos en la pequeña propiedad de la familia. La actividad integra la formación ofrecida por la Casa Familiar y cuenta con el programa Tributo al Futuro, que apoya iniciativas certificadas por la Fundación Odebrecht, mediante destinaciones de Impuesto a la Renta de los integrantes de la Organización Odebrecht. “Mi segundo proyecto productivo fue uno de los 10 mejores de CFR-PTN. Con la ganancia de esas plantaciones, conseguí recursos

ππEdivan Alcântara: “En la agricultura familiar somos dueños de nuestro negocio”

84


ππA partir de la izquierda, las hermanas Camila y Taisa y su madre, Paulina do Rosário: “el futuro es lo que estamos sembrando ahora”, dice Taisa

para adquirir un pedazo de tierra. Así fui creciendo en la agricultura”. Edivan se tornó asistente educador de la Cooperativa de Productores Rurales de Presidente Tancredo Neves (Coopatan) y de CFR-PTN, instituciones vinculadas al Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht y socios de la iniciativa pública y privada. “Apoyo a los jóvenes en formación y a los cooperativistas en el desarrollo de los cultivos”, relata. Pese a todas las conquistas, el joven aun necesitaba superar la escasez de tierra de su familia, lo que obligó a los hermanos a trasladarse hacia los centros urbanos. “Ellos no encontraron oportunidades”. Para Edivan, fue distinto. En 2013, una iniciativa de CFRPTN, en sociedad con Coopatan, de la cual también es asociado, le permitió la adquisición de tierra y ampliación de sus cultivos. Mediante el Fondo de

Acceso a la Tierra, un proyecto-piloto que proporciona asistencia financiera a los pequeños productores, se apoya a él y otros seis jóvenes para la ejecución de proyectos agrícolas, a efectos de que puedan vivir exclusiva e integralmente del ingreso generado en el campo. “Realicé el sueño de ampliar mi área hasta 20 hectáreas”, resalta Edvan, empresario rural que proyecta duplicar sus ingresos en un año. Actualmente asciende a R$ 1.300,00. Tiene la convicción de que el camino es trabajar con sus padres y en su propiedad. “Llegar donde quiero solo depende de mí”. Protagonismo Juvenil Historias como la de Edvan refuerzan el espíritu de la misión de la Fundación Odebrecht, que desde hace 25 años eligió a ese público como foco de su actuación. La decisión de realizar con el joven y no para el joven, entendiéndolo como parte de la solución y no como problema, fue posteriormente analizada,

Odebrecht informa

85


sistematizada y denominada Protagonismo Juvenil, filosofía que actualmente es un patrimonio del Tercer Sector. “Uno de nuestros pilares está materializado en la conciencia de que la familia es la célula madre de la generación de la riqueza moral y material de la sociedad y que, en ella, los jóvenes desempeñan el papel de agentes de transformación”, afirma Maurício Medeiros, Presidente Ejecutivo de la Fundación. Taisa da Luz, 17 años, comparte esa creencia. Alumna de la Casa Familiar Agroforestal (Cfaf), donde está concluyendo el curso técnico en bosques integrado al bachillerato, encontró una alternativa para cambiar su realidad. “Estamos transformando algo que la naturaleza nos ofrece para generar trabajo e ingreso”, comenta la moradora de la comunidad quilombola de Jatimane, localizada en Nilo Peçanha (BA). “El futuro es lo que estamos haciendo ahora”, agrega. Participa del proyecto Joyas del Quilombo, apoyado por el Instituto Oi Futuro, y su desafío es confeccionar objetos como caravanas, collares, anillos y pulseras a partir del coco de piaçava. Las técnicas de artesanía fueron enseñadas por instructores

capacitados de la Cooperativa de las Productoras y Productores Rurales del Área de Protección Ambiental de Pratigi (Cooprap), en sociedad con el instituto Mauá. El Cfaf y Cooprap son instituciones que también integran el PDCIS. “Siempre podemos aprender cosas nuevas. Es necesario crear oportunidades”. Los ejemplos de Edivan y Taisa son seguidos por Davison Silva, 15 años. Inició su formación en 2013 en Casa Familiar Rural de Igrapiúna, unidad de enseñanza que forma parte del PDCIS, en busca de técnicas para desarrollar los cultivos que ya realiza con el padre. “Me considero un agricultor y voy a estudiar para utilizar todo mi conocimiento”, enfatiza el morador de la comunidad Domingos Cruz, en el municipio de Camamu. Su padre, Antonio da Silva, 38 años, apuesta a esa sociedad. “Tengo la práctica y él, la técnica. Davidson está aprendiendo y me enseña mucho. Gracias a su influencia, no utilizo más el abono químico”, comenta. Davidson sueña en tornarse, así como Edivan, una referencia en su región. “Quiero servir al campo”.

ππDavison Silva y el padre, Antonio: juntos, perfeccionando técnicas y alcanzando sus objetivos de vida

86


click

ππPlaya en Punta Cana, en la República Dominicana


¡QUEREMOS CONOCER TU OPINIÓN ! PARA ELLO, ODEBRECHT INFORMA REALIZARÁ UNA ENCUESTA CON SUS LECTORES.

A la brevedad, recibirás por correo electrónico un link con una encuesta. Se trata de preguntas Da tu opinión. Ella es muy importante para sencillas y rápidas, que podamos hacer una revista cada vez mejor.


Forman parte de la Organización Odebrecht: Negocios Odebrecht Engenharia Industrial Odebrecht Infraestrutura – Brasil Odebrecht Infraestrutura – África, Emirados Árabes e Portugal Odebrecht Infraestrutura – América Latina Odebrecht Infraestrutura – Venezuela Odebrecht Realizações Imobiliárias Odebrecht Ambiental Odebrecht Latinvest Odebrecht Óleo e Gás Odebrecht Properties Odebrecht TransPort Braskem Estaleiro Enseada do Paraguaçu Odebrecht Agroindustrial Odebrecht Defesa e Tecnologia Inversiones Odebrecht Energias Brasil Africa Fund Latin Fund Empresas Auxiliares Odebrecht Comercializadora de Energia Odebrecht Corretora de Seguros Odebrecht Previdência Acción Social Fundación Odebrecht

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN EN ODEBREChT S.A. Márcio Polidoro RESPONSABLE DE PROGRAMAS EDITORIALES EN ODEBREChT S.A. Karolina Gutiez COORDINACIÓN EDITORIAL Versal Editores Editor José Enrique Barreiro Editor Ejecutivo Cláudio Lovato Filho Editora de Fotografía Holanda Cavalcanti Arte y Producción Rogério Nunes Versión Gloria Rodríguez y Maria da Gloria Lampreia Coordinación y Edición Electrónica en español Maria Celia Olivieri Tiraje 2.327 ejemplares • Preimpresión y Impresión Pancrom REDACCIÓN: Rio de Janeiro (55) 21 2239-4023 São Paulo (55) 11 3641-4743 e-mail: versal@versal.com.br Editada también en portugués e inglés


contribución

Teleférico do Alemão. Equipamiento urbano que mejora la calidad de vida de miles de moradores de una comunidad históricamente humilde en la Zona Norte de Río de Janeiro. Además, un elemento de integración a la ciudad. El lugar, que durante mucho tiempo fue evitado por los que residen en otras regiones de Río, el Alemão, ahora, atrae a turistas. Y el teleférico cumple un importante rol en esa transformación, que es social pero que es, fundamentalmente, emocional, porque empieza y termina con el aumento de la autoestima de los moradores de la comunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.