Oi168 esp baixa

Page 1

voluntariado

La IMPOSTERGABLE voluntad de hacer el Bien

Carretera ABRIENDO CAMINO en los Andes Peruanos

Capacitaci贸n Mujeres ganan espacio en la construcci贸n


Formar. Transformar. Creer.

El Programa Creer capacita hombres y mujeres para el ejercicio de profesiones que atiendan a las demandas de los Negocios de la Organización. En Brasil, prioriza candidatos locales que participan del programa Bolsa Família del Gobierno Federal. El programa se implementó también en otros nueve países donde actúa Odebrecht.


Desde 2008, el Programa Creer ya capacit贸 a m谩s de 73 mil personas. De ese total, 43 mil fueron contratadas para actuar en las obras de Odebrecht.


E D I T O R I A L

SER ÚTIL, AYUDAR, SERVIR E

llos se encuentran en varios estados brasileños, en Panamá, en la República Dominicana, en Perú, en Venezuela, en México, en Angola, en Mozambique y hasta donde les alcance el corazón. Cuando llegan a lugares donde realizan el ejercicio de donar su tiempo, su energía y su generosidad, encuentran personas que jamás tuvieron la seguridad de contar con un plato de comida en la mesa todos los días o que nunca pasaron por la experiencia de caminar por las calles de la mano del padre o la madre o de recibir, en el local donde enfrentan el crepúsculo de la vida, la visita de un hijo o de un nieto. Es en este tipo de realidad que los integrantes de la Organización Odebrecht se integran para realizar trabajo social voluntario. Lo que los motiva es un irresistible deseo de ser útil, ayudar, servir. Compartir. En las 47 páginas del reportaje especial sobre el Voluntariado, conocerás iniciativas que vienen

2

haciendo la diferencia en la vida de personas que experimentan las más difíciles (y a veces más dramáticas) condiciones de vida. Esperamos que la lectura de estos relatos, pese al desconcierto o a la tristeza que, a veces, puedan provocar, sean un motivo de inspiración y optimismo para el lector. Las experiencias presentadas a continuación han sido capaces de cambiar no solo la vida de los niños, de los adolescentes, de los adultos y de los adultos mayores beneficiados, sino, también, la de las personas que realizan estas acciones - los voluntarios de Odebrecht. A partir de ahora, estás invitado a comprender cómo y por qué eso está sucediendo. ]


Holanda Cavalcanti Odebrecht informa

3


d e s t a q u e s

PORTADA

HIDROELÉCTRICA

Almério de Brito, integrante de Odebrecht en las obras de la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio, con niños del Centro Educacional Semear, en Porto Velho, foto de Almir Bindilatti

58

06

Voluntariado: Brindarse al prójimo y el espíritu de servir motivan a los integrantes de Odebrecht en sus acciones de voluntariado social

Complejo Hidroeléctrico de Simplício: una hazaña de la ingeniería fruto de la creatividad, perseverancia y motivación para romper paradigmas

CARRETERA

68

Carretera Carhuaz-Chacas-San Luis, construida en la Cordillera de los Andes, impulsará el desarrollo de una región turística de Perú donde viven más de 200 mil personas

4

55

URBANIZACIÓN Barra de Tijuca aún más en la vanguardia con el proyecto Ilha Pura


gente

entrevista

72

62

Conozca algo sobre la vida de Wanda Dorville, Katherine Calle, Frederico Barbosa y João Freire

66 74 84

comunidad Alfabetización: empresa y poder público juntos en un esfuerzo por el futuro

PASANTÍA Jóvenes aprovechan la oportunidad para ingresar en el mundo profesional

Antonio Gavioli: líder de un equipo que conquista sus victorias por intermedio del afecto y el respeto

argumento

54

CHARLA FINAL Luciana Arce y la experiencia transformadora del voluntariado

Genésio Couto y el involucramiento de los integrantes de Odebrecht y sus familiares en las causas sociales

Odebrecht informa

5


P O R T A D A

V o l u n t a r i a d o

π Niños en Manchay, comunidad humilde de Lima: guardería construida con apoyo de las Damas Amigas

6


Celso Doni

El Gesto LIBERADOR Con ACCIONES voluntarias, integrantes de Odebrecht ayudan a transformar comunidades y a sĂ­ mismos

Odebrecht informa

7


Guilherme Afonso

V o l u n t a r i a d o

π Niños en la biblioteca de la Escuela Secundaria Héroes Mozambiqueños, en Moatize: otro motivo para tener esperanza

Dejar el confort y la seguridad de la vida a la que uno está acostumbrado para sumergirse en la realidad de aquellos que, muchas veces, no tienen qué comer ni con qué vestirse ni, en ocasiones, una simple compañía, requiere coraje y generosidad, tiempo y energía. Requiere, sobre todo, amor. Por el prójimo. Por uno mismo. Este reportaje especial muestra cómo una acción social voluntaria puede ser gratificante, transformadora y hasta trascendente para todos los involucrados en su ejecución. En Brasil y en los demás países donde actúan, los integrantes de Odebrecht, teniendo como marco los principios de la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO), buscan, mediante múltiples iniciativas, aportar condiciones de vida más dignas, más alegría, protección y esperanza a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores cuyas historia de vida, como verás, muchas veces son capaces de llevarnos a repensar y reevaluar la forma en que vivimos. Algunas de estas historias conmovieron hasta las lágrimas a reporteros, fotógrafos y editores experimentados. Lágrimas frecuentemente seguidas por sonrisas de alivio y optimismo. Perdona si estas últimas frases te han parecido demasiado sentimentales o excesivamente dramáticas, pero estas historias que se desarrollan a lo largo de 47 páginas son muy especiales, muy representativas de la condición humana, y al fin y al cabo nadie es de hierro. 8


π Al fondo, a partir de la izquierda, Luciana Muniz, Marcia Santini, Luiza Cabral da Silva, Solange Penna y Sônia Cruz en la Escuela Básica Villa Padre Nuestro, en La Romana: computadoras y alegría

MONITORES QUE SE TRANSFORMAN EN PUERTAS Texto Luiz Carlos Ramos | Foto Edu Simões

Docentes y alumnos de la escuela de Villa Alemán, en el municipio de San Pedro de Macorís, en la República Dominicana, tuvieron un buen motivo para conmemorar el 23 de agosto, fecha de reinicio de las clases: la llegada de Internet. El acceso de maestros y de los más de 300 estudiantes de 5 a 15 años al milagro de la informática, capaz de convertir al mundo más pequeño, se hizo posible gracias a la fructífera alianza entre la comunidad y las esposas de integrantes expatriados

de Odebrecht en la República Dominicana, que donaron las computadoras. Ellas forman parte del MAP (Movimiento de Amor al Prójimo) que se dedica al trabajo social voluntario. La Escuela Básica Alemán, que recibió ocho computadoras, se ubica en las proximidades del tramo San Pedro Macorís –La Romana de la Autopista del Coral, que integra el Corredor Vial del Este, parte de la conexión de la capital, Santo Domingo, con Punta Cana. Otra escuela, la de Villa Padre Nuestro, en La

Odebrecht informa

9


V o l u n t a r i a d o

π Alumnos de la Escuela Básica Alemán, en San Pedro de Macorís: viviendo nuevos tiempos con el apoyo de las voluntarias del MAP

Romana, recibió 10 computadoras el año pasado. En 2013, siguió el apoyo con la donación de material escolar y libros para la biblioteca. La entrega fue decidida en una de las reuniones del MAP, cuyo símbolo es una veleta azul y roja, colores de la bandera de la República Dominicana, y verde y amarillo, de Brasil. Sônia Cruz, coordinadora del MAP, que fue docente en Bahía, está casada con el ingeniero Marco Cruz, Director Superintendente de Odebrecht República Dominicana. Explica: “Este movimiento existe desde hace siete años y hoy cuenta con más de 50 esposas de expatriados de Odebrecht. La mayoría son brasileñas, pero también hay mujeres de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana. En encuentros, como fiestas de Navidad, San Juan y ‘feijoada’ y a través de nuestras contribuciones mensuales, recaudamos fondos que se destinan a obras sociales. Donamos utensilios domésticos, ayudamos a

10

niños y adultos en los hospitales y apoyamos escuelas, entregando computadoras y mejorando las instalaciones. ¡Ha sido magnífico observar la alegría de las personas beneficiadas!”. “Advierto cómo todo evolucionó” La fiesta en la escuela de Alemán comienza con una representación de los Trans-Innovadores, donde cada uno de los cinco alumnos de un grupo asume un componente de la computadora y cuenta sobre sus funciones: pantalla, teclado, mouse, procesador y webcam. La joven Nairobi Pérez, 13 años, con un afiche colgado en el pecho con un mouse dibujado, recita: “Sin mí, nada funciona”. Ya aprendió a utilizar Internet y está en el Facebook. “Tengo muchos amigos”, dice. El director de la escuela, profesor Victor Grullon, pronuncia un discurso emocionado: “Trabajo aquí


desde hace 20 años y advierto cómo todo evolucionó. Agradezco la ayuda de estas señoras de Odebrecht”. Sônia Cruz habla en nombre del MAP: “Para nosotras, es un honor colaborar con la educación en un país tan amigo, por el futuro de los niños”. Luego, todos se dirigen al patio, donde una carpa alberga a los alumnos. Cantan el Himno Nacional Dominicano y escuchan una charla de la odontóloga brasileña Ila Braga Cruz Vicentin, hija de Sônia y Marcos Cruz, sobre los cuidados contra las caries. Los niños reciben del MAP cepillos y pasta de dientes, además de libros, cuadernos y lápices. Márcia de Sousa, esposa del embajador brasileño José Marcos Vinicius de Sousa, invitada por Sônia, ayuda a distribuir los cuadernos. “Es muy gratificante ver estas sonrisas”, dice.

π Miguelito Tamare (abajo en la foto) y Roberto Napoleón, alumnos de la Escuela Villa Padre Nuestro: más motivos para sonreír

Escuela reformada y ampliada El día anterior a la fiesta en Villa Alemán, integrantes del MAP visitaron la escuela de la Villa Padre Nuestro, en La Romana, donde las computadoras se entregaron en 2012. El establecimiento de enseñanza fue reformado y ampliado por Odebrecht. La directora Maria Regina Sarely señala: “Con la reforma, nuestra escuela se tornó más productiva. Y las computadoras brindan nuevas perspectivas a los alumnos”. Luciana Muniz, casada con el Director de Desarrollo de Negocios en el Contrato de la Autopista del Coral, Lito Gusmão, es la tesorera del MAP. “Intentamos multiplicar nuestros fondos y, con eso, obtener recursos para ampliar los beneficios a las escuelas. Aquí, donamos una biblioteca y siempre estamos trayendo libros”, relata. Otras esposas de integrantes de Odebrecht visitaron a las escuelas, en agosto: las brasileñas Sandra Bartolomeu, Márcia Santini, Vanessa Campos, Marcella Brown, Liana Carvalho, Solange Penna y Letícia Coelho, la ecuatoriana Gabriela Fierro y la peruana Elizabeth Tejeda. El Responsable de Comunicación y Nuevos Negocios en Odebrecht República Dominicana, Claudio Castro, con experiencia en acciones sociales, presta apoyo directo al MAP. En la cancha reacondicionada de la escuela de Padre Buestro, Roberto Napoleón, 8 años, y Miguelito de la Cruz, 10 años, practican el básquetbol. “Soy fanático del básquetbol, pero quiero ser ingeniero”, dice Miguelito. En fútbol, República Dominicana se posiciona en el 86º lugar, según el ranking de agosto de la Fifa. Ese país caribeño es una potencia en el básquetbol y en el boxeo, modalidades deportivas con gimnasios llenos, y en el béisbol, que exporta ídolos a Estados Unidos. “¡Somos grandes!”, dice Roberto. ]

Odebrecht informa

11


V o l u n t a r i a d o

π A partir de la izquierda, Wanessa Faria, Ivani Galvão, Helena Liberatori, Helen Baldi y Tereza Weyll con niños asistidos por Anar, en Ciudad de México: apoyo a quien comenzó la vida con dificultades

12


DAME LA MANO Texto Luiz Carlos Ramos | Foto Ricardo Teles

José Antonio, 15 años, quiere ser músico. Su talento ya se destaca en las clases de piano. Giovani, 16 años, sueña con ser arquitecto. El arte aparece en sus dibujos. Estrellita solo quiere jugar. Tiene apenas tres años. Los deseos y la alegría de José Antonio, Giovani y Estrellita tienen algo en común: los tres integran el grupo de 34 adolescentes y niños – 17 chicas y 17 chicos – que viven en tres casas en la misma calle de Ciudad de México, donde reciben apoyo para que tengan un futuro diferente de los problemas que vivieron durante sus primeros años de vida. Todos estudian en escuelas públicas y son mantenidos por Anar (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) una institución de asistencia privada de origen español (fundada en 1970) que actúa en México, Perú y Colombia, financiada por un patronato integrado por empresas privadas que solventa sus gastos. Se considera en situación de riesgo al menor de edad que proviene de un ambiente familiar donde su integridad física, psíquica o emocional se encuentra en peligro, ya sea por fallecimiento de los padres, o porque los mismos están, por ejemplo, en la cárcel, o son alcohólicos o drogadictos. Al detectar la situación, los organismos gubernamentales derivan al menor a Anar. La asociación, que está en México desde 1995, recibe donaciones para poder brindar alojamiento, comida, ropa y asistencia a los menores. Las tres casas del barrio Santa Cruz Acayucán cuentan con el trabajo de trabajadores remunerados por Anar y con la actuación misionera de dos monjas católicas educadoras colombianas, María Perpetua Hernández y María Rocío Fuerta. En febrero de este año, ese equipo comenzó a recibir el valioso refuerzo de esposas de integrantes expatriados de Odebrecht en México, que crearon el proyecto Dame la Mano.

Luis Weyll, explica: “Sintiendo la necesidad de desarrollar un proyecto social, conversé con las esposas de integrantes expatriados de Odebrecht y de Braskem, para que creásemos un grupo desvinculado de los proyectos sociales y de las inversiones de la Organización y pasásemos a asistir a menores carenciados, buscando minimizar sus secuelas sociales. Así surgió Dame la Mano”. La logomarca del proyecto, en verde y rojo, que remite a los colores de la bandera mexicana y simboliza a los niños en círculo, tomados de la mano, fue desarrollada por la voluntaria Lara Solís, esposa de Guillermo Solís, Director Jurídico de Odebrecht México. Gabriela Passano, que trabaja en Odebrecht desde hace siete años, del Equipo de Comunicación y Personas, investigó algunas opciones de instituciones e informó al grupo de esposas que optaron por apoyar a Anar. “Cuando nos decidimos por Anar, nos reunimos para evaluar cómo la apoyaríamos y establecer nuestro plan de acción”, cuenta Wanessa Faria, casada con el Director de Administración y Finanzas de Odebrecht México, Gleiber Faria. “Soy una de las tesoreras, con Ivani Galvão y Louise Gordilho”, informa. “Apoyamos a los menores de Anar de dos maneras: mediante donaciones mensuales y el trabajo voluntario, con visitas semanales a los niños, ayudándolos con deberes de la escuela, práctica de lectura, clase de artesanía y música, orientaciones sobre higiene bucal y corporal, etc. El dinero recaudado se deposita en una cuenta bancaria específica para este fin y se utiliza para atender las necesidades relacionadas con la educación y salud de los niños”. Odebrecht Informa visitó las tres casas de Anar y observó de cerca la alegría con que niños y jóvenes retribuyen el cariño de las mujeres brasileñas. Cumpliendo con una norma de la legislación mexicana, las fotos de estas páginas no muestran los rostros de los menores de edad de la institución.

Como una sola flor seremos Como dicen los versos de la poetisa chilena Gabriela Mistral, Dame la mano y danzaremos/ Dame la mano y me amarás/Como una sola flor seremos/Como una flor, y nada más, el nombre no podría ser más apropiado. Teresa Weyll, esposa del Director-Superintendente de Odebrecht en México,

“Somos una familia” Apenas se abre la puerta de la casa Juan Pablo II, surgen ocho niños para abrazar y sentarse en la falda. La menor, Estrellita, sonríe y salta a los brazos de Ivani Galvão, que la alza con alegría. “Somos una familia”, resume Ivani, esposa de Antonio Galvão, de Braskem. Esta casa recibe niños de hasta 7 años.

Odebrecht informa

13


V o l u n t a r i a d o

π En el sentido horario, Helena (de blanco), Wanessa, Ivani y Tereza, con niños y sus juguetes: la infancia protegida y disfrutada

Helen Baldi, casada con el ingeniero Eduardo Rozendo, Director de Contrato de Odebrecht en el proyecto Etileno XXI, canta con varios niños las canciones en inglés que les enseñó. ”En Brasil, di clases de inglés hasta para ejecutivos. Aquí, con niños, ha sido maravilloso”, relata. La casa de al lado es para niños de 8 a 10 años. La tercera es la de adolescentes. En esta casa, Helena Liberatore, casada con Rodolfo Scheefer, ingeniero de Control de Proyecto de Braskem, le pide a José Antonio que venga al piano. Él toca las teclas con arte. Helena asiente: “José Antonio es creativo, tiene talento para la música”. Allí cerca, Giovani coloca sobre la mesa sus dibujos de colores. “Él quiere ser arquitecto. Vamos a apoyar su curso, financieramente”, dice Tereza Weyll. “Hoy en día, Dame la Mano es más que un trabajo voluntario de quien quiere hacer el bien. Es una misión”, afirma. Además de las cinco voluntarias que fueron a los hogares de Anar el 19 de agosto, otras 11 voluntarias expatriadas, que estaban de vacaciones fuera de México, participan del proyecto: Leila Bischoff,

14

Carolina Lepecki, Louise Gordinho, Liziane Ramos, Adriana Aiala, Maryângela Negrão, Aline Enck, Janeide Machado, Ana Maria Schimmelpfeng, Sílvia Pires Migueles y Lara Solís. Silvia Santillán, Directora General de Anar México, dice: “Nunca hubo un apoyo como el de este grupo de voluntarias. Son como ángeles que llegaron a nuestro hogar, donando tiempo, atención y cariño a nuestros niños y nuestros adolescentes. Hasta entonces, la donación de extranjeros era apenas financiera”. Tereza Weyll destacó: “Con el crecimiento de las operaciones de la Organización Odebrecht en México, seguramente contaremos con el apoyo de nuevas esposas expatriadas para fortalecer aun más el Proyecto Dame la Mano”. A los dos días de la visita, un terremoto de 6,1 grados en la escala Richter sacudió la Ciudad de México en las primeras horas de la mañana y provocó la evacuación de edificios altos. No hubo víctimas. Fue solo un susto. Los moradores de las casas de Anar no sintieron nada: dormían tranquilamente. Las voluntarias de Dame la Mano desean que siempre sea así en la vida de los jóvenes a quienes ellas ayudan. ]


π Niños en la guardería de la comunidad de Manchay, en Lima: miradas que dicen todo

LAS AMIGAS ASUMEN LA TAREA Texto João Marcondes | Foto Celso Doni

Colegio Franklin Delano Roosevelt. Lima, Peru, 1997. En el patio de la escuela, dos niñas, de 6 y 8 años, se pelean, se gritan, se tiran de los cabellos. La brasileña Marilene Silveira Luna que fue a buscar a su hijo, reconoce el idioma que hablan las pequeñas: el portugués, con algún acento. ¿De dónde serían? ¿De Bahía? “¿Quién es la mamá de esas niñas?”, exclama admirada. La madre está a pocos metros, en la sala de dirección, para matricular a las niñas, en la escuela estadounidense de la capital. Preparada para una nueva vida, llegó para establecerse. Su nombre: Sara Barata. El encuentro entre Marilene y Sara se convirtió en algo más que una linda y sólida amistad. Fue más allá, se transformó en un caso de donación y se convirtió en historia de Perú. Pese a que ambas vivían

en barrios confortables de Lima, los principales trayectos que recorren todas las semanas no son nada placenteros. Se sacuden en sus autos en los tortuosos y polvorientos caminos hacia Huaycán, un distrito de Lima donde prácticamente no se puede decir que las casas tengan paredes, porque se trata de delgados enchapados de madera. Los habitantes son pobres, la mayoría huyeron del interior, de la región serrana o amazónica, en el tiempo en que la organización terrorista Sendero Luminoso hostigaba a aquellas regiones. Respirando el aire desértico, bajo un sol inclemente, llegan al centro comunitario del barrio, un verdadero oasis de alegría y conocimiento para aquella comunidad, y encuentran a Elba Eufrásia, que está

Odebrecht informa

15


V o l u n t a r i a d o

π Asilo Luisa Marilac: el lugar fue reformado gracias al trabajo de las voluntarias

revolucionando la vida y el comportamiento de las mujeres de Huaycán. Elba tiene 35 años y un rostro algo sufrido. Cuando el fotógrafo de Odebrecht Informa le pide para posar y sonreír, ella se resiste. “No sonrío mucho”, dice, con simpatía y resignación. Fue víctima de violencia doméstica (por parte del exmarido) durante tres años. En aquel entonces no entendía bien por qué le pegaban. Logró escaparse de la casa violenta. Y quería que su caso sieviera de ejemplo. ¿Pero cómo? La respuesta vino de la mano de Damas Amigas de Perú, lideradas por Sara, su presidenta, y Marilene, la vice. Construyeron el Centro, que posee sala de computadoras y una biblioteca/ludoteca, con TV plasma de 42 pulgadas y una máquina de palomitas, para las sesiones de cine informales. Lo más importante: también se brindan conferencias de psicólogos y de especialistas sobre los derechos de las mujeres y temas vinculados a la ciudadanía. Con una instrucción adecuada, Elba se convirtió en una importante líder de la región. Mujeres como ella y las amigas Maximiliana Machquai, 39 años, y

16

Leonza Quique, 50, utilizan el centro para sus reuniones y manutención, pues allí se produce y vende su artesanía. “Antes nos sentíamos abandonadas, vivíamos un problema que aquí es muy frecuente, que es la violencia contra la mujer, pero con la fuerza y el cariño de estas brasileñas, estamos conquistando nuestra dignidad”, dice Elba. La ayuda es un camino de ida y vuelta. “Me siento mejor en Huaycán que en Javier Prado, [sofisticada avenida de Lima]”, afirma Sara Barata, esposa de Jorge Barata, durante varios años Director Superintendente de Odebrecht Perú y actual Director Ejecutivo de Odebrecht Latinvest. “Con esto me siento realizada, hace con que todo tenga sentido”, afirma Marilene. Sara convive de cerca, desde pequeña, con problemas sociales. La madre fue alcaldesa de la ciudad bahiana de Conceição do Almeida, a 171 km de Salvador, y llevaba a la hija a conocer guarderías, escuelas, asilos y donde hubiera un problema que necesitara solución. “Lo que no hace un pantalón, lo hará una pollera”, decía doña Lucia Borges, madre de Sara. La frase resuena en su cabeza.


Actuación en varios frentes Damas Amigas de Perú es una organización informal de voluntarias, sin fines de lucro, formada por mujeres de integrantes expatriados de Odebrecht y algunas invitadas especiales, como Manaura Marilene, que fundó la organización con Sara, y está casada con el médico peruano Víctor Luna. Está integrada por más de 20 mujeres (el número es variable), que actúan en varios frentes en la capital. En Huaycán, están construyendo el primer colegio con paredes de ladrillos fabricados en la región. Hicieron reformas y colaboran con la alimentación de dos asilos. Donaron camas y equipamientos para un hospital de niños y para un hospital de cáncer, hicieron un comedor y una guardería en otro barrio pobre de Lima, Manchay, además de organizar diversas charlas y festividades para comunidades humildes. Más de mil personas reciben ayuda directa, y otra gran cantidad, indirectamente, como las madres de niños que frecuentan las bien cuidadas guarderías y pueden salir a trabajar. “Aquí lo más importante son las donaciones. Es saber compartir la inteligencia, la sonrisa con quien lo necesita”, argumenta Maise Guimarães,

recién llegada a Lima e integrada a Damas. Su marido, Ricardo Boleira, es el actual Director Superintendente de Odebrecht en el país. El evento principal de Damas Amigas de Perú es la Feijoada Anual en la Embajada de Brasil en Lima. El evento conmemorará 10 años en el 2014. La lista de invitados ya tiene más de dos mil personas, que pagan un ticket que se destina a los proyectos sociales. Damas también cuenta con el respaldo institucional del Grupo Brasil (en Perú), con más de 50 empresas de varios países que incentivan el trabajo voluntario y social. Jorge Barata es el presidente del grupo. Gracias a ese esfuerzo conjunto, las voluntarias de Damas Amigas de Perú logran hacer sonreír a la modista Domitila Truero, 92 años, internada en el asilo Luisa Marilac, completamente reformado gracias al trabajo de Damas. Sola en el mundo, sin contacto con la única hija que se casó y se mudó a Inglaterra, solo se levanta de la cama cuando Sara y su equipo llegan a la casa del barrio de Surquillo, en Lima, que alberga a 21 adultas mayores. “¿Sabe lo que más me gusta de las brasileñas? Son cariñosas, les gusta abrazar y dar besos”, dice Domitila, sin desviar los ojos de Sara. ]

π Sara Barata y Domitila Truero, moradora del asilo: cuando el cariño es el bien más preciado

Odebrecht informa

17


V o l u n t a r i a d o

TODO POR UNA SONRISA Texto Eduardo Souza Lima | Foto Guilherme Afonso

Tichaona, en dialecto chona, quiere decir “vamos a ver lo que ocurrirá”. Nacido en Zimbabwe, Tichaona José Xavier fue rebautizado Teacher (profesor), cuando, siendo niño, se mudó a Mozambique. El nombre anglo mozambiqueño sería actualmente, una especie de respuesta al nombre original: viviendo desde los 12 en el Orfelinato São José, en Tete, a los 19 se remangó la camisa para ayudar a voluntarios del Proyecto Moatize Expansión (PME) a reformar el pequeño parque y la ludoteca de la institución. El deseo de ayudar terminó brindándole una oportunidad de trabajo como auxiliar de taller de Odebrecht. Como la filosofía que pauta el Programa Comparta (Partilhe) incluye la premisa de que ser voluntario también es trasmitir conocimiento y experiencia, Teacher ahora sueña con enseñar su oficio a los cuatro hermanos que dejó en su país natal. “Quiero hacer por ellos lo que personas que ni siquiera eran de mi familia hicieron por mí”, dice. Desde hace cinco años en Mozambique, la pedagoga bahiana Claudia Andrade, de Odebrecht, Responsable de Responsabilidad Social, Comunicación y Formación en PME, tiene su propio “mantra”: “El voluntariado es

π Tichaona José Xavier, el Teacher: “Lo quiero hacer por ellos”

18

un virus; contagia”. Desde 2011, el trabajo voluntario en PME ya movilizó a cerca de 200 integrantes, en más de 20 acciones que beneficiaron a 6 mil personas. Los colombianos Fabio Jaramillo, Gerente de Calidad, y Sergio Salazar, Coordinador de Control de Calidad, del equipo de Odebrecht en PME, fueron “contaminados” cuando trabajaban en Estados Unidos, en las obras de expansión del Metro de Miami. Allí, ayudaron a reformar casas de personas humildes en el vecindario. En Tete, se empeñaron en las reformas de São José, que albergan a 70 niños y jóvenes, y “contagiaron” a Teacher. “La idea partió de Sergio, que volvió de una visita diciendo que los niños no tenían adonde jugar”, recuerda Jaramillo. “Los juegos del antiguo parque estaban en mal estado. Era peligroso para los niños”, asegura la Hermana Maria Rafael, que coordina la institución. El virus se diseminó por el mundo: Recibimos donaciones de ocho países”, cuenta Jaramillo. “Las mujeres se ocupaban de la recreación infantil, mientras los hombres hacían la parte pesada”, dice Paula Bertasi, de Sao Paulo, Coordinadora de Gestión de Calidad. El pequeño parque se entregó el 1º de junio.


π Niños en Tete: la atención que reciben en el orfelinato puede hacer toda la diferencia en sus vidas

Odebrecht informa

19


V o l u n t a r i a d o

π Joelma Soquisso: heredera de la misión de Abuela Teresa

En Estados Unidos, Jaramillo y Salazar trabajaron con el Director de Contrato carioca Paulo Brito, que ahora los lidera en PME. Brito, que también tiene en su currículo estadías en Irak y Liberia, es un entusiasta del trabajo voluntario: “El ejemplo viene de arriba. Cuando uno logra donar tiempo de su vida cotidiana para ayudar, sus liderados se sienten inclinados a hacer lo mismo”. El voluntariado en PME alcanzó un nivel de epidemia. “Los domingos, promovemos desayunos de confraternización y vienen como máximo 30 personas. Cuando realizamos los Juegos Misión Posible para recaudar donaciones, reunimos a casi 200 personas”, dice. El parque infantil y la biblioteca de Cateme, distrito de Moatize, donde se realojaron moradores que vivían en el área de minería de carbón (realizada por la minera Vale a través de PME), se inauguraron en octubre de 2011. Ambos contaron con el trabajo de los voluntarios de Odebrecht, que, a su vez, tenían a disposición sobrantes de material de construcción cedidos por la empresa. “Los niños no tenían contacto con libros”, recuerda Claudia Andrade. “Es necesario entender cómo funciona la cultura local. El desarrollo lúdico, motriz y cognitivo de los niños en la edad preescolar era precario, porque pasaban prácticamente

20

todo el día envueltos en capulanas (tela de colores con múltiples utilidades), en la espalda de las madres”, explica la psicóloga carioca Adriana Brito, que coordina el Programa de Responsabilidad Social en Mozambique. Reconstrucción de orfelinato Fue en esta época también que empezaron las acciones en el Orfelinato Mundo de los Más Pequeños, en Tete. Fundada en 1994, la casa se solventaba con escasas donaciones y la obstinación y el amor al prójimo sin límites de Abuela Teresa, dueña del orfelinato. La situación era precaria: pozos sépticos obstruidos, dependencias casi en ruinas. Los voluntarios de PME reformaron la cocina y construyeron una nueva red de saneamiento. Sin embargo, la Abuela Teresa, que murió en abril de este año, estaba más agradecida por otro motivo. “Decía que ya había recibido muchas donaciones en bienes y dinero, pero raras veces en tiempo. Pocas personas estaban dispuestas a visitar el orfelinato para jugar con los niños o conversar con ellos”, cuenta Adriana. Joelma Soquisso, nieta de Abuela Teresa, que heredó los cuidados de los 90 pupilos de la institución, confirma: “Ellos vienen y juegan con los niños, que se ponen contentos”.


Claudia Andrade argumenta: “Es importante que el voluntario se focalice, porque si no se frustra, ya que nunca logrará resolver todos los problemas del mundo”. El Programa Comparta surgió para permitir la coordinación de estas acciones, que se realizaban esporádicamente desde 2009. “Intentamos identificar las carencias, y, a inicios de este año, montamos el Menú del Voluntario. Lo hicimos al advertir que mucha gente quería ayudar, pero no sabía cómo”, explica José Lages Magalhães, de São Paulo, Gerente Administrativo Financiero, que está en Mozambique desde hace cuatro años. “Mi rol en el Programa es realizar una mediación entre las instituciones y los voluntarios”, explica la asistente social de Santa Catarina, Renata Koerich, Responsable de los Programas de Voluntariado, que llegó a Tete hace dos años. El matrimonio oriundo de Salvador, Roberto Veiga, Coordinador del área de Personas, y Bruna Veiga, del equipo de Control de Documentación, participó activamente de los Juegos Misión Posible y siempre que puede visita los orfelinatos. “Uno siempre sale de allí con energía renovada después de ver aquellas caritas sonriendo”, dice. Cristiano Augusto Guimarães, de Minas Gerais, Gerente de Provisiones siempre busca colaborar con donaciones.

Aprender enseñando Uno de los grandes desafíos actuales de Mozambique es el combate al VIH/Sida. Contra él, el virus del voluntariado ha demostrado ser una de las vacunas más eficaces, como bien lo saben los integrantes mozambiqueños de PME. La psicóloga Rita Henrique utiliza el tiempo libre para llevar su “calor, afecto y cariño” a los huérfanos. Formadores del Programa Creer (Acreditar), Flávio Moisés João y Vicente Abílio Correia reclutaron a sus exalumnos para ayudarlos a construir la Ludoteca de la Asociación Agrícola M’Padue, en Tete. “Cuando realizo un trabajo social, es como si fuera mi responsabilidad”, afirma Flávio. Damilio Fazenda, Patricio Saope y Flávio crearon la Asociación Generación Verde, que utiliza el teatro para impartir nociones de salud, higiene y respeto al medioambiente destinado a las comunidades de la región, por amor a “la camiseta”, como se dice allá. Y Moisés de Azevedo, formado por el programa Creer y hoy integrante del equipo de Gestión Contractual, ya perdió la cuenta de lo que hizo para ayudar a montar el acervo de la biblioteca de la Escuela Secundaria Héroes Mozambiqueños, en Moatize. “Ser voluntario es aprender enseñando. Es estudiar, estudiar y estudiar para estudiar”, define. ]

π Flávio Moisés João (a la izquierda) y Vicente Abílio Correia: movilización para construir una ludoteca

Odebrecht informa

21


V o l u n t a r i a d o

π Casa de Oración: local de reflexión y orientación sobre diversos temas

AQUÍ SOMOS MÁS FUERTES Texto Eduardo Souza Lima | Foto Guilherme Afonso

La epopeya de Ezequias merece un capítulo aparte en la saga de las acciones de voluntariado de los integrantes del Proyecto Moatize Expansión (PME), en Mozambique. En cada visita a una comunidad asistida por la Agencia Misionera y Asistencia Social (Amas), entidad que fundó y preside, en cada charla con un voluntario que atrajo a su causa, se escribe un nuevo capítulo. “Él saca todo de su bolsillo para alimentar a los niños”, señala Eusébio Hale Marques, morador del Barrio 4, en Moatize. Hoy, el trabajo de Ezequias Samuel da Rosa – desde hace cinco años Encargado de Producción en PME, oriundo de Alegre (ES) y actualmente radicado entre los sertones de África y Campos (RJ)- ya beneficia a más de 16 mil personas. Él destaca la dimensión humana de lo que hace: “Muchas de esas personas habían perdido

22

la capacidad de soñar. Pero no se puede soñar con volar mientras ni siquiera se tienen condiciones de caminar”. El calor (que en verano llega a los 50°C), las lluvias torrenciales de invierno, los 13 dialectos que se hablan en la región y las largas distancias, nada de eso detiene a Ezequías. “Él desaparece en medio de la selva, encuentra un pequeño poblado y ayuda a alguien”, cuenta el Director de Contrato de PME, Paulo Brito. Visitar la aldea de Gola, en Malawi (el trabajo de Amas ya superó las fronteras de Mozambique), a casi 100 km del alojamiento de PME, es una experiencia casi trascendental. El equipo de Odebrecht Informa lo hizo. Desde la selva, surgen más de cien mujeres y niños que siguen nuestros automóviles, cantando alegremente. El Amas brinda asistencia a


85 aldeas de Mozambique y del país vecino, en un radio de 700 km. Por lo general, son los propios moradores quienes buscan a Ezequías. “La noticia se difunde a través del boca a boca”, explica. Casa de oración La recepción que tuvimos en las calles cubiertas de polvo del Barrio 4 también fue inolvidable. Como en Malawi, el encuentro tiene lugar en una casa de oración, construida por voluntarios ayudados por la propia comunidad, donde se escuchan bellos cánticos. El Evangelio es apenas una de las formas de transmitir otros mensajes. “Vamos a las escuelas, realizamos charlas sobre nociones de higiene y la importancia de la preservación del medioambiente”, comenta el mozambiqueño José Conforme, Líder del Equipo de PME y voluntario. “Decimos que las enfermedades no siempre son provocadas por malos espíritus, sino por la mosca que se posó en sus heces y después en los alimentos”, relata Ezequías. En Gola, existen réplicas de la casa de oración para uso secular. “Cuando construimos una casa, aprovechamos para enseñar un oficio a los lugareños, formando albañiles,

pintores, carpinteros”, explica Luis Roce, también mozambiqueño, Líder del Equipo de PME y voluntario. Hoy, Amas cuenta con 20 voluntarios en su equipo de colaboradores fijos, como la nutricionista de São Paulo, Paula Marques, que decidió permanecer en Mozambique, incluso después de finalizar su contrato con PME. Fundada el año pasado, la entidad también adoptó socialmente a 200 niños, reforma escuelas y bibliotecas, construye parques infantiles y distribuye entre las comunidades a las que asiste, 3 toneladas de harina por mes. “Nuestro trabajo creció mucho, fundamos la ONG por una cuestión de transparencia”, dice Ezequías. Creció tanto que abrió filial en Brasil, en Campos (RJ) presidida por su hijo Felipe Samuel Rosa, que también trabaja en Odebrecht como Auxiliar de Seguridad del Trabajo del proyecto “Vivir Feliz” (Morar Feliz): “Recaudamos fondos para Mozambique, recolectando donaciones o vendiendo camisetas de Amas”, explica. “El principal objetivo de Amas es la formación de personas para beneficio del prójimo”, dice Ezequías. Una misión que comienza en casa. ]

π Ezequias da Rosa: antes de volar, caminar

Odebrecht informa

23


V o l u n t a r i a d o

NO AL ABANDONO Texto Carlos Pereira | Foto Holanda Cavalcanti

“Algunos necesitan comida, vestimentas y alimentos. Pero otros necesitan cariño, cuidado, de alguien que escuche su historia con atención. Nuestro objetivo principal es hacer este tipo de aporte, donar amor”, dice Andrea Rabello, representante de Esposas en Acción, conformado por esposas de integrantes expatriados de Odebrecht en Panamá, que se movilizaron para realizar acciones de voluntariado social en el país y, también, para promover la integración de las personas de la Organización. Cuando comenzó, hace siete años, eran seis mujeres. Motivadas por el deseo de retribuir todo lo que les proporcionó el país que las recibió, realizaron

acciones en refugios de no videntes, asilos y orfelinatos. “La solidaridad es una de las virtudes más lindas del ser humano, es una necesidad. Contener el dolor de los demás hace con que uno se olvide del propio dolor”, señala Andrea. El grupo creció, las actividades se concretaron y se diversificaron. Actualmente, con 90 mujeres activas, Esposas en Acción utilizan las redes sociales para organizar encuentros y actividades para recaudar fondos y se dividieron en equipos, cada una con su líder, a efectos de aprovechar mejor las variadas aptitudes de las personas involucradas y, de esa manera, potenciar los resultados.

π A partir de la izquierda, Patricia Bittencourt, Patrícia Lobo y Andréa Rabello, con jóvenes atendidas por el Lar Rosa Virgínia: apoyo y afecto para combatir el desamparo

24


π Maritzia Grifo: buena voluntad y compromiso

Jóvenes víctimas de la violencia El Hogar Rosa Virginia, casa provisoria para madres adolescentes, es una de las instituciones atendidas por Esposas en Acción. Pese a los desafíos diarios, o a sus consecuencias, la Hermana Cándida, directora de la institución, trasmite la serenidad que caracteriza a los religiosos que actúan en proyectos sociales cuando hablan sobre su trabajo y la vida de las jóvenes atendidas. Tienen entre 10 y 18 años y fueron víctimas de abuso sexual y otros tipos de violencia. “Llegan desnutridas, a veces enfermas, pero siempre con mucha rabia en el corazón”, describe la Hermana Cándida. Como ejemplo, la religiosa cuenta la desconcertante historia de M. M. llegó al Rosa Virginia a los 13 años, con un hijo en los brazos y el alma destrozada. Pasó su infancia siendo violada constantemente por el padre y, bajo todo tipo de amenazas, vivía en silencio. M. quedó embarazada y el violador, disimuladamente, actuó como un hombre preocupado y consciente de sus deberes: la acompañó a las consultas médicas y contaba a los demás que el embarazo era fruto de un noviazgo irresponsable. “Hasta la hora del parto, M. no tuvo la oportunidad de revelar su secreto”, relata la Hermana. Confiando en la impunidad, el padre fue a conocer el hijo y allí mismo fue detenido. M. y su bebé salieron de la maternidad directamente hacia el Hogar Rosa Virginia, ambos

desnutridos. “Las demás niñas se turnaban para amamantar al bebé con su propia leche. En un mes, los dos ya se encontraban mucho mejor”, recuerda la Hermana Cándida, resaltando que M., así como las demás jóvenes, no renuncian al derecho de criar a sus hijos. “El sentimiento materno aflora aun en la adversidad. Ellas quieren salir adelante, estudiar, trabajar, porque aman a sus bebés”. Según la líder del grupo que atiende al Lar Patrícia Lobo, Esposas en Acción ayudan al Rosa Virginia con US$ 600 mensuales, a través de alimentos, además de conseguir medicamentos cuando se necesitan. También se donan ropas y juguetes. La constante presencia de las voluntarias en la casa tiene un efecto terapéutico en el corazón herido de las jóvenes, a través de los lazos de afecto y respeto logrados. “Cuando no pueden estar presentes, se mantienen en contacto. Son como ‘angelitos’ para nosotros”, dice la Hermana Cándida. Las jóvenes también reconocen la dedicación de las esposas. El año pasado, de forma espontánea les presentaron un baile. Representaron su gratitud. Patricia Bittencourt, casada con Eduardo Bittencourt, Gerente Administrativo y Financiero de los proyectos Cinta Costera y Patrimonio Histórico, es otra de las esposas que siempre reserva un tiempo para enterarse cómo va todo en Rosa Virginia. Resalta que es una prioridad del grupo crear las

Odebrecht informa

25


V o l u n t a r i a d o

π Lia Saldanha: “Queríamos participar en la educación de estos niños”

condiciones para que las jóvenes tengan la oportunidad de ser independientes en el futuro. “Estamos seleccionando cursos profesionales y vamos a buscar cómo patrocinarlos. Algunas chicas están terminando secundaria y quieren ingresar a facultad, ser abogadas”, cuenta, orgullosa. “Queríamos abrazar a estas niñas” La sicóloga social Maritzia Grifo ascendió en la administración pública hasta llegar a Directora General del Sistema Carcelario de Panamá. Actualmente dirige el Hogar Divino Niño, una fundación sin fines de lucro, creada como un apostolado católico, y utiliza su rica experiencia para ayudar a 28 niños, de 0 a 5 años, a encontrar un hogar. Después de visitar y conocer la seriedad del trabajo realizado en Divino Niño, seis participantes de Esposas en Acción, lideradas por Miriam Prato, elaboraron un proyecto, con objetivos específicos y cronograma de trabajo, y firmaron una alianza con la institución. “Al

26

contrario de lo que parece, el trabajo voluntario, además de buena voluntad, exige compromiso”, subraya Maritzia, elogiando el comportamiento de las esposas. Al menos dos veces por semana, promueven, en el Divino Niño, actividades educativas, culturales y recreativas, como lecturas de cuentos, juegos educativos y elaboración de dibujos, y apoyan a las demás actividades regulares. Lis Saldanha, expatriada desde hace 10 años, contó qué dejó en su casa al nieto de 9 meses, que viajó desde Brasil para visitar a los abuelos. “Es mi compromiso”. Vistiendo la camiseta de Esposas en Acción, Lis se destaca por su energía y buen humor en el centro del agitado jardín del Divino Niño, repleto de niños corriendo de un lado a otro. “Más que apoyar financieramente a la institución, queremos participar en la educación, trasmitir valores, estimular la imaginación, abrazar, literalmente, a estos niños. Y lo estamos haciendo”. ]


UNA CAUSA LLAMADA PERSONAS Texto Ricardo Sangiovanni | Foto Kamene Traça

La creencia de que todos son capaces de ayudar a mejorar la vida de individuos y de comunidades fue lo que llevó a Luciana Arce (ver entrevista con ella en la sesión “Charla Final” en esta edición) a crear, en 2008, el grupo Kambas del Bien (Kambas do Bem), que reúne a cerca de 80 esposas de integrantes expatriados de Odebrecht en Angola y hoy ofrece cursos y servicios a la población carenciada en tres locales de los suburbios de Luanda. Kambas (palabra que, en el dialecto kimbundo, significa amigos/as) aprovechan las habilidades de sus integrantes dispuestas a practicar el voluntariado y a utilizar sus talentos para el bien del prójimo. Muchas de ellas se proponen impartir cursos de formación en culinaria e informática, entre otras áreas. La falta de cualificación para el trabajo es uno de los grandes desafíos de Angola, país que está en reconstrucción desde hace poco más de 10 años. “Es imposible permanecer indiferente, y el país nos da oportunidades de donarnos a los más necesitados”, sostiene Luciana, casada con Ernesto Baiardi, Líder Empresarial de Odebrecht Infraestrutura en África, Emiratos Árabes y Portugal.

La primera acción de Kambas fue viabilizar, mediante eventos de benificencia, la construcción de una fuente en la comunidad de Mussende, en Viana, en la Gran Luanda, donde no había agua. Con esa primera realización, Mussende inició su proceso de transformación. El siguiente paso fue construir, en sociedad con Odebrecht, un complejo educacional en la comunidad, inaugurado en octubre de 2009. El éxito en Mussende motivó a Kambas a extender su actuación a otras comunidades de Viana. Así, en abril de 2010, se inauguró, en Honga, una iglesia con salas de capacitación, guardería y puesto ambulatorio. En 2011, Kambas inició sus trabajos en Zango, con la implantación del Centro Educacional Socioprofesional Auxiliadora de Zango (Cesa), con apoyo del Gobierno y de Odebrecht. La gestión de esos complejos se entregó a instituciones religiosas, lo que asegura su sostenibilidad. Un cuarto proyecto, aún más audaz, está en marcha en Zango, con un aporte de US$ 500 mil realizado por Kambas, para la construcción de una escuela secundaria dotada de cuatro laboratorios profesionales (para informática y electricidad).

π Luciana Arce visita la sala de aula del Cesa: presencia constante en las iniciativas apoyadas por Kambas del Bien

Odebrecht informa

27


V o l u n t a r i a d o

π Kambas del Bien: difusión de conocimientos para la formación de profesionales angoleños

“Conocí a Kambas del Bien antes de vivir en Angola. Fue otra motivación para venir”, cuenta “kamba” Shirley Gonçalves, esposa de Marcos Torres, Director de Contrato del proyecto Sistema Vial de Luanda. Estuvo a cargo de la coordinación de los cursos en Honga y también participó en la planificación del curso de formación de mozos, cuyas clases, por otra parte, se realizan en su propia casa. Para Kambas, la fuente de motivación para el trabajo voluntario se define en una sola palabra: Dios. “Somos instrumentos para llevar la esperanza a los demás. No soy solamente transformadora, sino que la transformación ocurre dentro de mí”, cuenta la abogada “kamba” Maria Eugenia Pérez Ferrer, esposa de Javier Chuman Rojas, Director de Contrato de la construcción de la carretera Catata-Lóvua, que recibe semanalmente a las compañeras en su casa para reuniones ecuménicas de estudios bíblicos.

π Etevalda (de camisa blanca): palabras de estímulo

28

Creer en el ser humano La fe, religiosa o en valores humanísticos, también está detrás del voluntariado desarrollado aisladamente por integrantes de Odebrecht en Angola. La herrera angoleña Etevalda Fernandes, del proyecto de construcción de viviendas populares de Zango, distribuye mensualmente regalos a niños de hospitales


públicos de Luanda. La acción comenzó hace tres años, cuando llevó un regalo al sobrino hospitalizado y advirtió cómo el gesto no solo lo alegró a él, sino a todos los niños internados. “Conté la idea en la iglesia de Nuestro Señor Jesucristo en el Mundo y pasamos a recaudar donaciones y a organizar visitas para llevar no solo regalos, sino también palabras de estímulo”. Otra acción es desarrollada por el pedagogo Gerri Vissapa, Responsable del Programa de Desarrollo de Personas en Angola. Desde hace 10 años, lidera un grupo de boy scouts de 12 a 16 años, por donde ya pasaron cerca de 400 jóvenes. Su preocupación es desarrollar valores como caridad y actitud comunicativa. “Ya acepté jóvenes delincuentes, con hermanos que perdieron la vida en el crimen. Hoy, esos chicos regresaron a la escuela”, relata Gerri, con orgullo. “No nos podemos conformar en culpar siempre a la guerra civil. Si no ayudamos al que está al margen del sistema, no estaremos haciendo nada”. Ayudar es el apodo de la ingeniera brasileña Alice Ponciano, Responsable de Medioambiente en la obra de la hidroeléctrica de Lauca, a 300 km de Luanda. Cuando necesitó contar con sus cuatro auxiliares para funciones más elaboradas, advirtió que ninguno sabía leer y escribir bien. “Consulté a compañeros pedagogos, elaboré fichas y, hace un mes, comenzamos un curso de alfabetización. Uno no solo tiene que trabajar, tiene que hacer algo por el prójimo”. ]

π Gerrí Vissapa: estímulo a la actitud comunicativa

π Alice Ponciano con integrantes de Odebrecht en las obras de Laúca:”uno tiene que hacer algo por el prójimo”

Odebrecht informa

29


V o l u n t a r i a d o

π Charles Stubs con Stephanie Carvajal, Coordinadora de Programas de AmeriCorps, organización que apoya las iniciativas del Rebuilding Together (a la izquierda), y Jacqueline Contney: “Lo que más me emocionó fueron los gestos inesperados”

30


FUERZA PARA RECONSTRUIR Texto Thaís Reiss | Foto Stephanie Meyer

Las flores y palmeras recién plantadas en la entrada de la casa de Charles Stubbs están afectadas por el fuerte sol del verano en Miami. Stubbs, 65 años, es un veterano que sirvió durante dos años en la guerra de Vietnam. Residente en la región de Coconut Grove desde 1960, acompañó las grandes transformaciones en el barrio y recuerda la época cuando todas las casas eran construidas en el estilo shotgun, residencias rectangulares, estrechas, con un promedio máximo de 3,5 metros de ancho y dormitorios dispuestos uno tras otro. Ese era el estilo de construcción más popular en el sur de Estados Unidos entre el fin de la Guerra Civil Estadounidense (18611865) y mediados de la década de 1920. Pero no fue solo la comunidad alrededor de donde reside Charles Stubbs la que cambió. A lo largo de los años, vio cómo se deterioraba su propia casa, debido a la falta de recursos para mantener la propiedad. Había mucho por hacer. Hoy, gracias a los voluntarios de la organización Rebuilding Together, la residencia fue pintada, se reparó la electricidad, y se colocó un nuevo sistema de ventilación y nuevas puertas y ventanas resistentes a los huracanes. “Lo que más me emocionó fueron los gestos inesperados, como la cama nueva que me regalaron”, cuenta Stubbs. “Antes, me dolía mucho la columna, pero ahora logro dormir bien y descansar”. Rebuilding Together (del inglés, Reconstruyendo Juntos) es una organización sin fines de lucro, fundada hace 30 años en Midland, en Texas, con el nombre de Christmas in April (Navidad en Abril). Iniciada por un grupo de voluntarios que organizaba grupos de ayuda mutua todos los meses de abril, para reparar casas en los alrededores de Midland, su principal objetivo es promover reformas en las casas de veteranos de guerra, adultos mayores, víctimas de desastres, personas con capacidades diferentes y familias de bajos ingresos que necesitan de reformas urgentes. Rebuiding Together cuenta con más de 200 afiliados distribuidos por Estados Unidos

y un balance de 3,4 millones de voluntarios que ya reformaron más de 100 mil viviendas, lo que corresponde a un valor de mercado estimado en US$ 1.300 mil millones. “Tenemos una oferta cada vez menor de viviendas populares en Estados Unidos y, sobre todo, en Miami”, dice Bob Miller, voluntario y Presidente del Consejo de Administración de Rebuilding Together Miami-Dade desde hace 10 años. “Necesitamos preservar ese inventario para las futuras generaciones”. Tres generaciones juntas en la misma casa “Muchas veces llegamos a las casas y nos encontramos con personas de tres generaciones viviendo juntas. Con frecuencia, los abuelos son los dueños, pero la hija también vive allí con los hijos chicos, que los cuidan los abuelos mientras la hija trabaja”, relata la ingeniera Jacqueline Contney, integrante de Odebrecht, Responsable del Control de Costos en el proyecto del Puerto de Miami. “Las casas son antiguas, pequeñas y no fueron proyectadas para albergar a tantas personas”. Jacqueline conoció Rebuilding Together hace dos años, mediante una iniciativa de Odebrecht en la obra del Metrorail de Miami. Actualmente, además de participar en grupos de ayuda mutua y eventos de beneficencia con su marido, Ross Contney, y la hija Jordyn Contney, de 6 años, Jacqueline es la tesorera de la filial en Miami. “Es muy gratificante saber que el trabajo que desarrollamos tiene un impacto tan directo en nuestra comunidad”, subraya Jacqueline. “Solo en la región donde vive el Sr. Stubbs, ya reformamos casi 100 residencias. Estamos, por lo tanto, reacondicionando todo el barrio y no solo una casa”. Bob Miller agrega: “Además de trabajar con las residencias, nos involucramos también con otros proyectos relevantes y que beneficien a la comunidad”, complementa Bob. “Ya demolimos, por ejemplo, a una crack house, pintamos una iglesia y construimos playgrounds”. ]

Odebrecht informa

31


V o l u n t a r i a d o

π A partir de la izquierda, atrás, Luis Romero, Getsy García, Asdrúbal Zuleta y Yemina Lorenzo; adelante, Grisell Martínez, Crisbely Irisme, Elenitza Berrios y Carmen Viva: voluntarios de Odebrecht en Venezuela que actúan en diversos sectores

32


DECLARACIONES DE AMOR A LA VIDA Texto Edilson Lima | Foto Andrés Manner

Son las siete de la mañana en el sitio de obras de la Estación Tamanaco, de la Línea 5 del Metro de Caracas. Los trabajadores llegan para otro día de trabajo, pero, desde julio, una actividad especial ha cambiado la rutina de sus mañanas: la práctica de la calistenia. Los equipos liderados por el instructor voluntario Willian Carvajal, realizan ejercicios físicos para estirar la musculatura de piernas, brazos, tronco y cabeza. “Primero experimenté y percibí que los ejercicios colaboraban con nuestro bienestar. Después, decidí tornarme instructor del grupo”, comenta Willian. A los 42 años, actúa como Técnico de Seguridad del Trabajo en el mismo sitio de obras. “Aquí en la obra, mi trabajo es hacer inspecciones, acompañar las actividades del personal, mejorar los procedimientos de trabajo, transmitir informaciones de seguridad. Cuando me enteré del Programa de Calistenia, sentí curiosidad y advertí que estaba muy relacionado con mis actividades. Entonces me entrené y hoy tengo el gusto de acompañar al grupo en su día a día”. El programa fue implantado por la médica Ana Colmenares, Responsable de Salud en el proyecto de la Línea 5. Como se trata de ocho frentes de trabajo,

optó, con apoyo del Equipo Dirigente de la obra, por movilizar a las personas de dentro y fuera de la empresa para actuar como instructores voluntarios. “Todos fueron entrenados y ayudan a crear la cultura de la prevención. Orientamos a los trabajadores sobre cómo proceder en sus actividades cotidianas. Por ejemplo, sobre la mejor forma de levantar materiales pesados. Una postura incorrecta puede causar lesiones musculares graves”, explica Ana. Con Willian, hoy son 23 voluntarios, y los resultados son visibles: “Las personas relatan que están logrando mejor calidad de vida y las quejas de dolores han disminuido”, dice la médica. Un equipo dispuesto a ayudar Ya sea en los frentes de trabajo, o en las oficinas de apoyo, las acciones voluntarias han surgido de varias maneras. En 2010, los integrantes del sitio central de las obras del Metro, ubicado en el Parque Miranda, realizaron una campaña para recolectar materiales para las víctimas del terremoto de Haití, que devastó una parte del país. Asdrúbal Zuleta, Responsable de Servicios Generales, fue uno de los que más se involucró. “Todos se movilizaron y logramos hacer algo gratificante en pro de

π Elongación en el sitio de obras: inversión en el bienestar para los trabajadores

Odebrecht informa

33


V o l u n t a r i a d o

π Reforestación del Parque Galindo, en Caracas: esfuerzo conjunto protagonizado por la comunidad y por la empresa

los haitianos”, recuerda. “Acciones como esta nos engrandecen como seres humanos. Fue una experiencia única”, complementa la compañera de trabajo Aracelis Villegas, Responsable de Costos. Ellos y sus compañeros de campaña recaudaron cerca de media tonelada de alimentos no perecederos, agua y productos de higiene personal. “Montamos puntos de recolección en las oficinas y en los frentes de trabajo”, explica Elenitza Berrios, Coordinadora de Responsabilidad Social. También se donaron botas y pantalones de seguridad del trabajo a los profesionales que actuaron en Haití, que fueron entregados en su destino por la Organización Cáritas de Venezuela y por la Protección Civil del país. En 2011, el grupo realizó nuevas donaciones, esta vez a las víctimas de las lluvias que, a fines de aquel año, alcanzaron a 10 estados venezolanos. Los voluntarios recaudaron 300 kg de alimentos y productos de higiene personal. En 2012, realizaron donaciones a las familias que tuvieron víctimas fatales y heridos en la explosión de la Refinería de Amuay, en el norte del país. Yermina Lorenzo, del equipo de Ingeniería, dice: “Todo lo que hagamos, siempre será poco, pero hay que hacerlo siempre”. Carmen Vivas, del Área de Correspondencia, resalta: “Esas causas nos unen cada vez más como equipo”. El siguiente paso del grupo es donar ropas y artículos de bebés a familias humildes de la comunidad La Dolorita, atendidas por los proyectos sociales del

34

Metrocable. “Acciones como estas están basadas en valores empresariales plenamente identificados con nuestros valores familiares. Esto engrandece mucho el espíritu de servir”, argumenta Getsy García, del equipo de Planeamiento. Reforestación Además de las campañas y donaciones, parte del equipo de la oficina participa de las actividades de reforestación del Parque Galindo, en la localidad de Petare. Durante la visita a Caracas, el equipo de Odebrecht Informa acompañó una de las actividades, que involucró, por un lado, a integrantes de la empresa y, por el otro, a niños y adultos de las comunidades próximas al parque. Liderados por la ingeniera Nexys Ramírez, Responsable del Programa Ambiental en las obras de la Línea 5, los voluntarios plantaron, en ese día, 225 mudas. La semana anterior, se plantaron cerca de 100 mudas y, hasta fines de 2013, se habrán plantado más de 400 en total. “Por cada árbol retirado en el radio de influencia de nuestras obras, debemos plantar ocho mudas. Firmamos una asociación con el Instituto Nacional de Parques y estamos reforestando este espacio público”, explica Nexys. Para el mantenimiento y cultivo de las mudas, Nexys contará con el apoyo de María Luisa Fernández, 56 años, moradora de la comunidad Alcabala. En 2010, María Luisa fundó el Frente Ambientalista Urimare, con otros moradores, y, desde entonces, pasaron a cuidar el parque. “Como el parque es un


espacio público, es decir, es nuestro, comprendimos que debemos cuidarlo”, comenta. Pequeñas actitudes, significados gigantescos Las acciones voluntarias pueden ser colectivas o individuales. Sofia Peña, 27 años, integrante del equipo de Gestión de Calidad y Riesgo, asumió una actitud que, aparentemente es sencilla, pero que, para una mujer, es muy desafiante: cortó 33 cm de su largo cabello y lo donó a la institución SenosAyuda, que trabaja con la prevención del cáncer de mama y apoya a mujeres en su tratamiento de quimioterapia. “Para una mujer, perder el cabello con la quimioterapia es muy doloroso. Entonces decidí ayudar en lo que podía”, cuenta. Influenciada por la actitud de Sofia, Johana Camargo, 33 años, también decidió colaborar y donó a la institución 40 cm de su cabello. “Cuando vi su gesto, sentí que también podía ayudar. Colaborar con esas mujeres que están en tratamiento es muy gratificante”, describe Johana. Los cabellos donados se transforman en pelucas para las pacientes. El matrimonio Edwin Medrano y Ana Spadaro, 54 y 50 años, respectivamente, del equipo de Planeamiento, decidió donar las colecciones y los libros del hijo Jesus Enrique, 17 años, al Centro de Educación Simoncito, una escuela con 240 niños de 6 meses a 5 años. “Mediante la educación, podemos formar mejores personas para construir un mundo mejor”, dice Edwin. “La lectura siempre debe ser cultivada, para conocer mejor al mundo y ampliar nuestros horizontes”, completa

π Ana Spadaro y Edwin Medrano: educación para un mundo mejor

Ana. Además de esa iniciativa, los dos apadrinaron a cinco niños de proyectos apoyados por la Iglesia Santa Mónica, donde son catequistas. Antonio Tavares, Director de Contrato de las obras de la Línea 5 del Metro de Caracas, destaca: “Emprendedor es aquel que encuentra la solución y da respuesta a los problemas. Las acciones voluntarias fortalecen ese espíritu en las personas que las practican”. ]

π Sofia Peña (a la izquierda) y Johana Camargo: acto ejemplar de solidaridad

Odebrecht informa

35


V o l u n t a r i a d o

π El “tío” Sergio Koch: desarrollo de liderazgo y cultivo de las virtudes humanas

ALGUIEN CON QUIEN CONTAR Texto Fabiana Cabral y Renata Meyer | Foto Ricardo Chaves (RS) y Paulo Fridman (SP)

“Yo era muy racional, del tipo de persona para quien ´uno más uno siempre es igual a dos’. Cuando me convertí en voluntario, advertí que es posible que la suma sea igual a tres”. Después de más de 10 años de apoyo financiero a diversas ONGs, el ingeniero mecánico Roberto Ferraboli Júnior decidió ver con sus propios ojos cómo sus contribuciones se transformaban en mejorías. “Decidí donarme”, comenta el integrante de Braskem, que trabaja en el Polo Petroquímico del ABC (SP). De esa manera comenzaron sus contactos con el GRAACC (Grupo de Apoyo al Adolescente y al Niño con Cáncer), que mantiene el Instituto de Oncología Pediátrica, hospital que atiende a 3 mil niños por mes en la capital paulista. “El primer día no sabía con que me depararía", relata Roberto. En agosto de 2012, lo invitaron a participar en el grupo Recanto de Paz (Cantinho da Paz). Durante tres sábados por mes, Roberto pasa las tardes con niños y familiares, en diversas áreas del hospital. “Ellos necesitan hablar y ser escuchados, y nuestro grupo debe de estar preparado emocionalmente para, explica.

36

Según Roberto, su tiempo pasó a ser mejor utilizado desde que inició las acciones en el GRAACC, hace un año: “Estar disponible para ello es un valor personal. Aprendí que no puedo quejarme de nada, porque tengo casa, familia, amigos y alimento. No sé si tendría la fuerza que tienen estas personas, e intento trasmitir exactamente eso, fuerza”. Ricardo Serbaluki, también ingeniero mecánico en el Polo del ABC, ayudó a diversas instituciones antes de llegar al GRAACC. Su esposa y él, comenzaron con donaciones y a participar de eventos en una entidad para niños carenciados en la Zona Este de São Paulo. “Uno de ellos tenía leucemia y a partir del seguimiento del caso conocí el GRACC”, cuenta. Ya son seis años en el grupo: “El momento de mayor felicidad es cuando una familia abandona el hospital, después de un tratamiento exitoso”. Ricardo subraya: “Hacer el bien, hace bien”. Y agrega: “Descubrí que las acciones les hacían bien a ellos y también a mí. Entendemos nuestros límites y de lo que somos capaces”.


Necesidad y disponibilidad Roberto y Ricardo forman parte de los 460 voluntarios del GRAACC que actúan en 20 sectores del hospital y en la Casa de Apoyo Ronald McDonald, fundada en asociación con la red McDonald’s para albergar a 30 familias durante tratamientos prolongados. El primer paso para tornarse voluntario es agendar una visita monitoreada, que se realiza semanalmente. “Mostramos cómo funcionan los sectores y evaluamos el perfil de los candidatos según nuestra necesidad y la disponibilidad de cada uno”, explica Gilda Bezerra, coordinadora de Relaciones Públicas del GRAACC. Todos pasan por un reclutamiento, capacitación y pasantía antes de iniciar los trabajos. “Nuestro programa es diferenciado, ya que los voluntarios hacen de todo”, comenta. Según Gilda, el GRAACC se tornó un referente en Brasil. “Recibimos la certificación ISO 9001 de Voluntariado por cuarto año consecutivo”. Para ella el voluntariado cambió en los últimos años en el país. “Antes, la mayoría de los voluntarios eran adultos mayores. Hoy, se involucran personas de distintas edades. Existe un mayor compromiso y los participantes buscan hacer lo que les gusta también en sus acciones. Eso hace la diferencia”. Responsable legal En el despacho que ocupa en la ONG Acción Social de Fe, en Porto Alegre, el analista de sistemas de Braskem en el Polo Petroquímico de Triunfo (RS), Ricardo Ruschel, contempla las tarjetas con mensajes de cariño que recibió de los niños atendidos por la

entidad, en el Día del Padre. Presidente de la ONG desde marzo de 2012, es el responsable legal de 32 menores en situación de abandono o víctimas de abusos cometidos en el ámbito familiar que viven en cuatro casas-hogares mantenidas por la entidad, luego que el Juzgado de Infancia y de Adolescencia retirara la tenencia a los padres. Ruschel es responsablde de administrar las casas con los recursos recibidos principalmente de la Alcaldía, a través de la Fundación de Asistencia Social y Ciudadanía (FASC), asegurando asistencia integral a los niños con alimentación, salud, educación y esparcimiento, deporte y cultura. La ONG también promueve el Servicio de Apoyo Socioeducativo (Sase) Escuela de Vida, que ofrece talleres educativos, actividades recreativas y apoyo pedagógico a cerca de 60 niños de 6 a 14 años, en situación de vulnerabilidad social. Ruschel cuenta con el apoyo de un equipo de educadores, administradores, asistente social y sicóloga: “El trabajo desarrollado intenta dar un nuevo significado a las experiencias de vida de los niños, estimulando su autonomía, para que, en el futuro, sean capaces de recorrer sus propios caminos”. Cocineros de Guardia En 1998, Nelson Tschiedel, ingeniero químico en el Polo de Triunfo, reunió algunos amigos para una acción de voluntariado para beneficiar a los frecuentadores del refugio nocturno público Monseñor Felipe Diel, en Porto Alegre. El objetivo era brindar a las personas, la mayoría en situación de calle, una comida de calidad,

π Ricardo Ruschel: incentivo a la búsqueda de autonomía

Odebrecht informa

37


V o l u n t a r i a d o

π Cocineros de Guardia: el grupo llega a servir hasta 140 platos por noche

preparada y servida por el grupo. Así surgió la iniciativa que más adelante se llamó Cocineros de Guardia. El grupo, coordinado actualmente por Ana Bárbara Maldaner, Kátia Hirt y Cinthia Coelho, logró nuevos adeptos y, hoy, al menos 20 integrantes de Braskem participan de la acción, que se realiza una vez al mes. Los Cocineros de Guardia llegan a servir 140 platos de comida por noche, subsidiados con el dinero recaudado entre los participantes. En el menú: frijoles, arroz, carne, verduras, ensalada, jugo y postre. “Lo interesante en el voluntariado es que las personas no esperan a ser reclutadas para colaborar. Cada voluntario trae adentro una voluntad de cambiar el mundo, no importa cómo. Muchas veces una sonrisa ya hace la diferencia”, destaca Nelson. Valores de la enseñanza religiosa A las seis de la tarde de un domingo, en São Paulo, Vanessa Santos da Cruz de Souza intenta que la atiendan niños entre 9 y 12 años, que están alegres, parlanchines y curiosos con la presencia del equipo de Odebrecht Informa en uno de los salones de la Iglesia Batista Ministerio de la Reconciliación. “En esta franja etaria ellos ya no se reconocen más como niños y quieren actuar como adultos. Son maduros para la edad y saben lo que quieren”, dice Vanessa, 26 años, secretaria de Braskem, sonriendo y pidiendo silencio para iniciar las actividades.

38

Con otros dos orientadores, desde hace un año y medio Vanessa imparte clases de enseñanza religiosa durante un domingo por mes en la iglesia. Un equipo de orientadores –o “tíos”, como los llaman los niñoses responsable de una jornada de actividades, que abarcan música, danza, teatro y recreación. “En cada clase, aprendo más y advierto que aún no sé nada. No existe la rutina y es muy gratificante”, revela. Vanessa comenzó a participar de acciones voluntarias a los 12 años, en una iglesia católica, dando clases de catecismo a niños de 3 a 10 años. “Cuando había clase de religión, quería ser mi maestra. Luché por eso”, cuenta. Con la rutina de la carrera, estudio y trabajo social, casi renunció cuando creía que no lograría compartir su tiempo: “La entrega es total. Hay que donarse de alma, administrando tiempo y quehaceres”. Con solo 22 años, la técnica en Química en el Polo de Triunfo, Maila Cardoso se convirtió en líder comunitaria por su actuación en el Curso de Liderazgo Juvenil (CLJ), destinado a la evangelización de jóvenes de 13 a 18 años. Presidente de CLJ en la diócesis de Novo Hamburgo (RS), su municipio de origen, integra un grupo de jóvenes que se reúne semanalmente en la Catedral de São Luiz Gonzaga para debatir temas actuales y promover acciones de voluntariado. Una de las actividades realizadas una vez por mes es brindar cariño y atención a los niños de un hogar provisorio. Los jóvenes visitantes se dedican a


π Vanessa de Souza: “En cada clase, aprendo más”

π Maila Cardoso (a la derecha, sentada): experiencia impactante

entretener a los niños con juegos y entretenimientos a lo largo de una mañana. “Es una experiencia muy impactante, que nos hace reflexionar sobre la importancia de la familia”, resalta Maila. El grupo también visita mensualmente a un hospital de la ciudad, que incluye oraciones y músicas destinadas a los pacientes. “Uno siempre piensa que va a hacer un bien al prójimo, sin embargo, en verdad, lo hacemos para nosotros mismos”, destaca. En Montenegro (RS), a 55 km de Porto Alegre, Sergio Koch, técnico de mantenimiento en Braskem, es uno de los coordinadores del movimiento Onda (Objetivo Nuevo de Apostolado), de la Parroquia São João Batista, creado para aproximar a los jóvenes entre 10 y 14 años al catolicismo. Se dictan cursos, charlas, acciones sociales y paseos, en encuentros semanales. “Más que conectar a los jóvenes a los valores cristianos, Onda educa para la vida, despertando el espíritu de liderazgo y promoviendo las virtudes humanas”, afirma Sérgio, que desde hace ocho años participa activamente en el movimiento. Todos los sábados por la tarde, Sérgio se reúne con otros “tíos” –como los llaman a los orientadores de Onda- para realizar las actividades previstas en el cronograma. Sérgio también ayudó a construir el actual espacio donde se realizan las actividades, ubicado en las dependencias de la parroquia. Además de participar en las obras, amuebló los salones con mesas y sillas cedidas por Braskem. ]

Odebrecht informa

39


V o l u n t a r i a d o

EL PLACER DE CONOCER... Y AYUDAR Texto Andressa Saurin | Foto Geraldo Pestalozzi

La ciudad de Mineiros, en el suroeste de Goiás. Provenientes de grandes ciudades del país, acompañando a sus maridos, esposas de integrantes de Odebrecht Agroindustrial en el Polo Araguaia, llegaron al Centro-Oeste brasileño para vivir en una región donde, hace cinco años, solo había campo. Hoy funcionan allí dos unidades de la empresa. “Estamos juntos desde hace 10 años. Viví en Maceió, Salvador y São Paulo, donde estábamos hacía siete años, cuando recibimos la invitación de venir para acá. Digo ‘recibimos’ porque es un proyecto familiar. Aceptamos la invitación como una oportunidad para todos”, dice Paula Baracho, esposa de Érico, Responsable de Personas y Administración en el Polo Araguaia. A los 35 años, abogada y madre de Isadora, de casi 2 años, Paula es una de las mujeres que forman parte del grupo de Acompañantes. Conoce a fondo la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO) y la utiliza como elemento imprescindible de su cotidiano en el trabajo, en la casa y en los momentos de esparcimiento. “A veces me pongo a hablar con amigas sobre delegación”, comenta Paula. Con otras esposas, pasó por un programa de interacción cultural donde se discutió la importancia de la integración y del involucramiento del grupo para superar, en conjunto, los desafíos de la nueva realidad. Intercambiaban información sobre médicos, escuelas, niñeras y actividades para los hijos. Dos aspectos quedaron muy claros en ese programa: necesitaban organizarse para ayudar a las que pasarían por la misma situación y para apoyar a la comunidad. Compenetradas con su rol como ciudadanas y prontas para actuar, formaron dos equipos. Apoyo a proyectos ya existentes Abem – Acción para el Bien de Mineiros, es liderada por Liliani Mazzarioli Baldini Pires, esposa de Vinicius Jacob, Responsable de Tratos Culturales en la Unidad de “Água Emendada”. Llegaron a la ciudad hace un año y medio. “Advertí que tendríamos una oportunidad para crecer juntos y ahora estoy realizando muchas cosas en las que siempre creí”. Mediante interacciones con la Alcaldía y la Secretaría de Acción Social, Liliani y las demás integrantes de Abem identificaron en la comunidad oportunidades

40

π A partir de la izquierda, de pie, Francisca de Araújo, Lilian Cruvinel, Fernanda Amoroso, Karim Kochh, Michellini Kabbas, Liliani Pires, Alessandra Rodrigues y Jaqueline Marzinotto (con la hija, Ana Eduarda, en la falda); adelante, de rodillas, a partir de la derecha, Gislaine Maia, Paula Baracho y su hija, Isadora: contención e integración


π Michellini Kabbas (a la izquierda) y Fernanda Amoroso: orientación al que llega

de actuación voluntaria y pasaron a trabajar diariamente en proyectos ya existentes. “No vale la pena crear nuevos proyectos si tenemos otros en marcha que necesitan nuestra ayuda”. Acompañadas por los hijos Vitória, 11 años, y Guilherme, de 5, y del equipo de Odebrecht Informa, Liliani y Paula entregaron colchones sobrantes de los alojamientos de Odebrecht a la asociación Rescatando Vidas, que atiende a adictos a psicofármacos. “Todo lo que sucede aquí es voluntario: desde la internación de los jóvenes hasta la alimentación que se prepara todos los días. El objetivo de Abem es apoyar a los proyectos, no solo con donaciones, sino también brindando ayuda para que las personas puedan crecer y estructurarse de la mejor forma”, afirma Liliani. Del otro lado de la ciudad, Fernanda Amoroso y Michellini Kabbas aprueban la versión final de la Guía de Bienvenida a la ciudad, desarrollada por el grupo Hombro Amigo. La publicación, con informaciones sobre hospitales, médicos, instituciones

de enseñanza, entre otras indicaciones, ayudará a las familias recién llegadas a adaptarse con más facilidad y rapidez a la ciudad. “El proyecto surgió de la necesidad de acercarnos a las personas y mitigar las dificultades del que llega. La Guía será como una brújula, con informaciones que buscábamos cuando llegamos aquí”, explica Fernanda (esposa de Rodrigo Amoroso, Responsable del Área Agrícola de la Unidad Agua Emendada), que coordina las actividades en paralelo a los desafíos de su rol de madre. Mientras los hijos están en la escuela, Fernanda y Michellini, esposa de Marco Amaral, Responsable de Salud, Seguridad y Medio Ambiente en el Polo de Araguaia, trabajan con celeridad para finalizar la Guía. “Tenemos responsabilidades y metas que cumplir, como en cualquier otro trabajo. La diferencia es que, en el trabajo voluntario, estamos todo el tiempo haciendo el bien: para los demás y para nosotros”, señala Fernanda. ]

Odebrecht informa

41


V o l u n t a r i a d o

π Rogério Tadeu Ramos Sarro, Director de Concesión de Foz en Limeira (primero a la izquierda, adelante), con consejeros del Bolsão de la Ciudadanía y representantes de la entidad asistencial Nosso Lar: apoyo al niño.

Al ENCUENTRO DEL OTRO Texto Bruna Paulino | Foto Bruna Romaro e Holanda Cavalcanti

Es Navidad. Un gran árbol, que forma parte de la decoración temática, compone la planta baja del shopping Bourbon, en el barrio de Pompeia, en São Paulo. Además de adornos y luces, el árbol tiene otro elemento importante. Al lado de las moñas hay papeles. Los clientes del shopping se acercan, eligen uno de ellos y entregan paquetes. En ese momento, se eligió a un niño para darle un regalo. El equipo del Lions Club Brasil, voluntariamente, recibe los regalos y los entrega a niños humildes. Nicanor Florença, integrante del equipo de Ingeniería de Odebrecht Ambiental, socio de Lions Club desde hace ocho años y presidente de 11 distritos, incentiva y organiza acciones sociales. Conoció el club por intermedio de la Masonería y se identificó con la misión del programa: promover los principios de buena gobernanza y buena ciudadanía y crear el espíritu de comprensión entre los pueblos. “Vengo de un hogar humilde y recibí ayuda cuando la necesité. Participar del Lions es una forma

42

de retribuir”, dice Nicanor, que, un día, escuchó la pregunta de un niño beneficiado por la acción del Lions en el shopping Bourbon: “¿Quien dice que Papá Noel no existe?”. Nicanor ingresó en Odebrecht Ambiental hace tres años y promovió algunas acciones en su equipo. El día de su cumpleaños, cambió la tradicional “colecta” para un regalo por la recaudación de 40 litros de aceite de cocina. Este tipo de práctica forma parte de su día a día. El 24 de agosto, Día de la Infancia, estuvo en la institución Amparo Maternal, que apoya jóvenes madres carenciadas, en Villa Mariana, São Paulo, con algunos compañeros del club. En el centro, se encontraba Ana Paula Siqueira, 27 años, con Rebecca en su falda. La niña usaba una moña lila en la cabeza y no dejaba de mirar a Nicanor mientras él entregaba kits de higiene personal. Eso se grabó en la memoria, al igual que la pregunta del niño que recibió el regalo de Navidad.


“Estas donaciones siempre llegan en el momento justo. Son buenas para nosotros que necesitamos de ayuda en ese momento, y excelentes para el desarrollo de nuestros bebés. Estamos muy agradecidas”, cuenta Ana Paula, madre de tres hijos, que está en Amparo desde hace siete meses. “Nosotros servimos” es el slogan del Lions. Una de las características del Socio Odebrecht ya formaba parte de la lista de valores personales de Nicanor.

Bolsão de la Ciudadanía Este mismo espíritu de ayuda y solidaridad motivó a Zenides Gomes a ser voluntaria para participar en el Bolsão de la Ciudadanía, en la operación de Foz, empresa de Odebrecht Ambiental que actúa en el segmento de agua y saneamiento, en Limeira (SP). “Es muy gratificante poder ayudar a quien lo necesita. Me siento muy bien”, cuenta ella, que ya actúa desde hace ocho años en el programa, que depende integralmente del involucramiento de voluntarios. El Bolsão de la Ciudadanía ayuda a instituciones registradas en el Centro de Promoción Social Municipal, ente autónomo de la Alcaldía cuyo objetivo es desarrollar prácticas de asistencia social a la población humilde del municipio. Cada año, los 13 consejeros del programa, todos integrantes de Foz, se reúnen y eligen a las cuatro instituciones que ayudarán a lo largo del año con la recaudación de alimentos, artículos de higiene o dinero, según la necesidad.

El programa también se extendió a otras unidades de Foz, en Río Claro (SP) y Blumenau (SC), a través de Sandro Stroiek, Director de Concesión, que conoció el Bolsão cuando actuaba en Limeira. Según él, hay mucha necesidad de involucrarse debido a los largos contratos de la empresa, que duran como mínimo 30 años. Los integrantes, que muchas veces deben trasladarse, se mudan a la ciudad, pasan mucho tiempo viviendo en el lugar y construyen una vida. “En la concesión, tenemos que vivir en la ciudad, interactuar con la comunidad y la sociedad civil organizada”, argumenta. Al final de cada campaña de recaudación, los miembros del consejo se reúnen y hacen la entrega de los productos, interactuando con el público beneficiado. En otras fechas conmemorativas se realizan algunas donaciones esporádicas. Este año, para celebrar el Día Nacional del Voluntariado, en agosto, el Bolsão recaudó 100 kilos de alimentos que se entregaron a la casa de asistencia social al niño Nuestro Lar, y contribuirá con la alimentación y salud de 35 niños en situación de vulnerabilidad social. No solo el que recibe las donaciones se beneficia con un impacto positivo; también lo obtiene el que ayuda. “Es una acción gratificante”, afirma Zenides. Recuerda que la entrega más marcante que acompañó fue al Cren (Centro de Rehabilitación y Educación Nutricional), que trata niños y adolescentes desnutridos. “Me conmovió ver a los niños humildes debilitados que necesitaban ayuda”. ]

π Nicanor Florença (al centro): “Vengo de un hogar humilde y recibí ayuda cuando la necesité”

Odebrecht informa

43


V o l u n t a r i a d o

EL FUTURO NOS ESPERA Texto Thaís Zanchettim | Foto Almir Bindilatti

En la fachada azul de la casa 7.627 de la calle Tarciana de Abreu, barrio JK II, en Porto Velho, se lee: “Centro Educacional Sembrar (Semear)”. La identificación no traduce integralmente el propósito de la pequeña escuela. Hay indicios más precisos en la frase grabada al costado: “El sueño apenas comenzó. El futuro nos espera”. Para que la institución, que atiende a 237 niños carenciados, se convirtiera en realidad, siete amigos comenzaron, en 2008, un proyecto social destinado a la educación, sí, pero, sobre todo, a la construcción de un mañana más digno en relación a las esperanzas que se habían depositado en la iniciativa. En el inicio de aquel año, el grupo solo tenía la idea en la cabeza y un terreno vacío donado por la iglesia que frecuentan (del Evangelio Cuadrangular). Se necesitaba todo lo demás. Para recaudar fondos, organizaron eventos de benificencia. Después de

muchas fiestas y venta de rifas, se dotó al lugar con cuatro salas de aula climatizadas, comedor, secretaría y área de esparcimiento cubierta. Con la estructura pronta, lograron, a través del poder público, docentes, merienda, uniformes y material escolar. El propósito del Sembrar extrapola el abecé de los libros. “Priorizamos los valores, temas referentes al carácter y la importancia de la familia”, explica Daise Carvalho, directora y una de las fundadoras de la escuela. En el primer año, se pudo atender a 120 niños. Hasta hoy, pasaron por los bancos de la escuela más de 1.100 mil alumnos de seis barrios humildes de la capital de Rondônia. Sin embargo, el número de beneficiados es muy superior. Las acciones también benefician a la familia de los estudiantes –muchas veces desestructurada, conformadas por madres solteras o por jóvenes que

π Daise Carvalho y Almério de Brito en el Centro Educacional Semear, en Porto Velho: “El sueño apenas comenzó”

44


π Maurício Mendes: atento a las carencias de atención y diálogo

no planificaron el embarazo- permitiendo que los padres dejen a sus hijos en el colegio mientras trabajan. Esta, incluso, es una realidad frecuente para Almério Rodrigues de Brito, otro idealizador del Sembrar. Almério, tercero de cuatro hermanos, fue criado solo por la madre, en los suburbios de Porto Velho. Exigida por dos empleos, enseñó a los hijos, desde muy chicos, el poder de los valores. “Ustedes tienen dos caminos: el del bien y el del mal. El hombre es agente de su destino”, dice Almério, recordando las palabras de la madre. Después de estudiar en una escuela pública, buscó cursos gratuitos de profesionalización, ofrecidos por asociaciones y ONGs. Con registro laboral desde los 14 años, trabajó mucho para financiar la facultad de Ciencias Contables: operador de caja, profesor particular, y cadete fueron algunos de los oficios que ejerció hasta llegar a una oficina contable, de donde pasó a incorporarse a Odebrecht, donde es integrante desde 2008. Actualmente, a los 30 años, Almério es Responsable del Programa Fiscal del Consorcio Santo Antônio Civil (CSAC), liderado por Odebrecht Infraestrutura, y se considera un ganador. “Mi vida siempre estuvo pautada por oportunidades, y eso es lo que intento promover”. Siempre, a fin de año, cuando egresan los estudiantes, Almério revive un poco de esa historia. “Es muy gratificante cuando me veo en la vida de cada uno de ellos. Quiero que logren transformar la sociedad”.

Canales de solidaridad Las actividades de voluntariado, afirman Almério y Daise, representan una sumatoria de fuerzas. “Siete personas pensaron el proyecto, pero es un trabajo de la comunidad”, dice. “Obras como el Sembrar son un punto de convergencia de buena voluntad”, subraya Daise. Otra iniciativa organizada por integrantes del consorcio responsable de las obras civiles de la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio sirvieron para promover la solidaridad. Desde 2009, Maurício Mendes y Raimundo Nonato Bentes da Silva realizan una campaña anual para recaudar fondos. El valor obtenido se revierte en alimentos y ropas que se entregan a entidades filantrópicas de Porto Velho. “Advertimos que muchas personas querían ayudar y no sabían cómo, no disponían de tiempo”, explica Maurício, Gerente Administrativo Financiero de CSAC. Ya se beneficiaron instituciones como el Lar Espírita de la Tercera Edad André Luiz, que atiende a 40 adultos mayores, y tres proyectos de la Obra Social Santa Marcelina (dos escuelas que benefician a más de 3.300 alumnos y el Hospital Dr. Marcelo Cândia, referencia en el tratamiento del mal de Hansen, con 100 camas). El trabajo desarrollado en esos locales es acompañado por Mauricio y Bentes, a lo largo del año. Como forma de prestar cuentas a los donadores, después de las entregas, realizan un informe. Sin embargo, el aspecto más valioso no se puede medir. Tampoco puede describirse en el documento. “Advertimos que, principalmente en el asilo y en el hospital, a los pacientes les faltaba atención y diálogo. Son personas con problemas de salud, pero son muy lúcidos y necesitan ese contacto”, analiza Mauricio. El intercambio es el combustible de la solidaridad: “Sabemos que es algo pequeño, que podría estar más estructurado, pero cada visita nos motiva a continuar”. Seguir adelante también está en los planes de Almério y sus amigos: “Nuestra idea es crecer”, enfatiza. Debido a la limitación de espacio, la escuela atiende del preescolar al 2º año de primaria. Paulo, alumno del 2° año, está allí desde el preescolar. Mientras la directora comenta con el grupo que el próximo año deberán cambiar de colegio, Paulo exclama: “Yo quiero seguir aquí”. Almério comparte su deseo: “Pretendemos dejar un legado”. Luego de la interrupción, sigue la clase de Paulo. Juntos, retoman la lectura del texto “Reglas Básicas de Ciudadanía”: ser solidario, respetar, perdonar… La semilla ha sido lanzada. ]

Odebrecht informa

45


V o l u n t a r i a d o

π A partir de la izquierda, José Renildo Correia, Laysa Costa Ferreira, João Victor Cruz dos Santos, Samuel Melo, Rafael Alves y Patricia Nascimento: reunidos en el grupo Protagonismo Juvenil, comparten conocimientos con la comunidad

EL GRAN TRIUNFO DE LA COMUNIDAD Texto Gabriela Vasconcellos | Foto Élcio Carriço

La idea surgió de repente, durante un sueño, y permaneció rondando en la cabeza de José Renildo Correia, 19 años. Morador de la comunidad São Benedito, en el municipio de Nilo Peçanha (BA), advirtió que era hora de iniciar un proyecto voluntario que contribuyera con el desarrollo de la región donde vive. Sin embargo, no podría realizarlo solo. “Busqué la ayuda de algunos jóvenes para que pudiéramos construir juntos”, cuenta. Así se creó el proyecto llamado Protagonismo Juvenil, que integra a ocho jóvenes estudiantes de la Casa Familiar Agroforestal (Cfaf), unidad de enseñanza vinculada al Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht en asociación con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Conferencias, seminarios y acciones de reforestación de áreas degradadas son las principales iniciativas de concientización ambiental realizadas por el grupo.

46

“Uno sabe que nuestro municipio posee una enorme extensión de bosques. La población, muchas veces, no utiliza bien los recursos naturales, y allí radica nuestro objetivo: orientarlos para que puedan realizar un manejo sostenible”, explica João Victor Moreira, 15 años, que también vive en la región y es voluntario. Los conocimientos aplicados y compartidos con el público del proyecto fueron adquiridos en la Cfaf, según Rafael Alves, de 16 años. “Siempre discutimos la necesidad de desarrollar trabajos en la comunidad. En la Casa Familiar aprendimos que debemos ayudar. Antes, ni siquiera lograba hablar en público. Hoy, participo en conferencias”, conmemora. Juntos, desde hace un año, ya involucraron a más de mil personas, plantaron 210 mudas de acacias y promovieron la limpieza del Río do Peixe, que atraviesa la comunidad São Benedito. Para ello, se necesitó buscar socios. Ya convencieron a siete, entre ellos una radio y la Alcaldía local, que apoyan la iniciativa, y la propia Cfaf. “Invitamos a personas que podrían contribuir. Con su ayuda, el proyecto podrá


crecer, desarrollarse y expandirse”, subraya Laysa Ferreira, 15 años. Ellos ya piensan en esa ampliación. Según Samuel Melo, 15 años, la finalidad es servir de ejemplo a otras comunidades. “Pretendemos que se reconozca el trabajo en todo el Bajo Sur”, comenta. José Renildo agrega: “Estamos comenzando a trabajar para lograrlo. Ya actuamos en la zona urbana de Piraí do Norte, un municipio próximo. Es una manera de cuidar del ambiente donde vivimos, difundiendo conocimiento”. La tercera localidad elegida es São Francisco, comunidad que también está ubicada en Nilo Peçanha y donde reside Juliana Neves, 15 años, única integrante del grupo que no vive en São Benedito. “Buscamos incentivar a los jóvenes para que permanezcan en la zona rural, porque el campo tiene una importancia fundamental, ya que de aquí retiramos el alimento. Pretendemos contribuir para evitar el éxodo rural”, subraya João Victor dos Santos, 14 años. Según Patricia Nascimento, 15 años, lo que motiva al grupo es el beneficio que se proporciona a la región. “A nosotros no nos preocupa el retorno financiero, ni pensamos solo en nosotros. Nuestra prioridad es la comunidad”. Después de vivir esa experiencia, José Renildo, a quien el grupo reconoce como uno de los que mantiene la disciplina del proyecto, no imaginaba, al comenzar, hasta dónde lo llevaría un simple sueño. Hoy, está seguro de que los sueños existen para convertirse en realidad. “La comunidad de São Benedito fue el primer paso. La expectativa es que todos sigan participando e invirtiendo lo mejor de sí. Llegaremos lejos”, afirma.

π Luciene de Souza: el conocimiento es lo más importante

π Jamiles Souza: talleres para los niños

Incentivo al voluntariado A efectos de estimular el desarrollo y acciones voluntarias en el Bajo Sur, el Instituto Derecho y Ciudadanía, que también integra el PDCIS, promueve el Proyecto Recorriendo Caminos. Los participantes, que deben tener entre 14 y 18 años incompletos, tienen la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre sí mismos y otras temáticas sociales y desarrollar habilidades de liderazgo, además de aprender y dominar herramientas informáticas. Una de las inspiraciones de la base conceptual de esa iniciativa fue el libro Juventude, Solidariedade e Voluntariado, de Vilma de Souza, lanzado en 2004, con el apoyo de la Fundación Odebrecht. La formación dura dos años y, desde el comienzo, se estimula el protagonismo juvenil. Los jóvenes necesitan identificar una carencia en la comunidad donde viven y contribuir para minimizarla. Un ejemplo: Jamiles Souza, 17 años, y su grupo decidieron realizar talleres lúdicos con niños de una guardería de Presidente Tancredo Neves (BA), donde vive. “Nuestra intención es, mediante juegos y actividades de esparcimiento, instalar discusiones importantes en el ambiente escolar, como la práctica del bullying. Reunimos a más de 200 niños”, cuenta. Luciene de Souza, 15 años, decidió alertar a la comunidad sobre los peligros del dengue. “Al principio, pensamos en movilizar un barrio y, al final, beneficiamos a tres. Lo hicimos en asociación con los puestos de salud, explicando los riesgos a los moradores”, destaca. Luciene, que sueña en tornarse médica y atender a niños de la región, cree que siempre llevará consigo la experiencia que vivió en el proyecto Recorriendo Caminos. “En la vida, puedes quitarle todo a una persona, menos el conocimiento que ella acumula”. ]

Odebrecht informa

47


V o l u n t a r i a d o

π A partir de la izquierda, Michel Hudson, Luciana Marques, Michelle Califfe y Silvia Souza: generosidad y espíritu de servir

EXPERIENCIA CONMOVEDORA Texto Alice Galeffi | Foto Mário Grisolli

“Inexplicable” parece ser la mejor forma de expresar la sensación de haber sido voluntario social en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Río de Janeiro. La felicidad de los integrantes de la SuperVía cuando relatan al equipo de Odebrecht Informa las tareas que desempeñaron dentro y fuera de la empresa a lo largo de la JMJ, contagió a todos en la sala. De pronto, la ciudad se tornó menos caótica y el futuro, más esperanzador. Ellos cumplieron un importante rol para el éxito del evento que reunió a más 1,5 millones de personas en Río de Janeiro con el propósito de fortalecer y difundir la fe católica entre los jóvenes. La JMJ fue, hasta hoy, el mayor acontecimiento registrado en

48

Río de Janeiro. Ese récord no solo se relaciona a la cantidad de personas y a la cantidad de días (fueron 7), sino también a una compleja logística de traslado de los peregrinos, que vinieron de todas partes del mundo. Además, la programación de la JMJ cambió varias veces, hasta el último instante y la planificación de meses del equipo de la SuperVía necesitó rehacerse para acompañar estas alteraciones. “Después de la JMJ, el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas van a ser más fáciles”, dice Amanda Braga da Silva, Coordinadora del Área Comercial de la SuperVía. No hubo problemas en los trenes ni en las estaciones durante la Jornada. La basura tirada al piso, por ejemplo, fue solo una cuarta parte de lo


estimado. El ambiente era de responsabilidad, cooperación y, por encima de todo, de alegría. “No había posibilidad de estar de mal humor. La energía de ellos era tan buena que hastas nuestros clientes habituales, que al principio parecían molestos con la ‘invasión peregrina’, cedieron ante el espíritu festivo de los fieles”, recuerda Julia das Neves Dias, del equipo de Planeamiento Operacional de la SuperVía. El rol de los voluntarios El espíritu de la JMJ contribuyó para irradiar el clima de paz y armonía dentro y fuera de los trenes, sin embargo, sin los voluntarios, nada hubiera sido igual. El acto de peregrinar, característico de la Jornada, está implícitamente vinculado al sacrificio de Jesucristo, y el acto de recibir a los peregrinos en casa y darles de comer (sin recibir nada a cambio) forma parte de las enseñanzas cristianas de amar al prójimo como a sí mismo, y darles abrigo y comida. “Nuestro corazón es nuestra casa, y nosotros la abrimos”, comenta Silvia Souza, Coordinadora de Comunicación y voluntaria del evento. Julio César Diniz Costa, Supervisor del Sistema de Energía, “donó” una semana de sus vacaciones para recibir y cuidar a las venezolanas Sky, 18 años, y Roxangel, 17. “Las llevaba a los eventos y las iba a buscar. Eran muy cariñosas y corrían a abrazarme cuando me veían. Mi hija se puso celosa”.

Michael Hudson, Responsable Financiero de la SuperVía, que participó de la Jornada anterior, en Madrid, quedó tan encantado por la forma con que lo recibieron en la capital española, que quiso retribuir. Michael formó parte del grupo de visita y fiscalización de las casas que recibieron a los fieles, acogió a dos argentinas y fue el encargado de guiar a un grupo de 45 peregrinos. Luciana Marques, abogada, confiesa que estaba temerosa de recibir gente en su casa, pero, ante la insistencia de su hermana, que es misionera, terminó responsabilizándose de un grupo de seis personas, y se sorprendió: “Fue muy interesante ver que esos jóvenes son educados y están unidos por un mismo objetivo: ayudar a mejorar el mundo. Mejor aún es saber que mi hermana no está sola en esa tarea”. Todos son unánimes al afirmar que el trabajo voluntario en la JMJ fue una experiencia única, histórica y transformadora. Sobre el trabajo del equipo de la SuperVía durante la Jornada, dentro y fuera de la empresa, Michelle Teixeira Califfe, Líder de Ramal, afirma: “No hay mejor recompensa que comprobar los resultados positivos del evento. Y, sinceramente, nos lucimos”. “Eres linda, y no estás sola” La actuación social voluntaria de los integrantes de la SuperVía no se circunscribe a la participación

π Lúcio Corrêa: “Represento a la empresa y estoy aquí para sumar”

Odebrecht informa

49


V o l u n t a r i a d o

π Carmen Dutra: de repente, 80 niños para cuidar

en la JMJ. Lucio Corrêa, Supervisor de Seguridad, estaba de vacaciones cuando lo entrevistaron para hablar de su proyecto social. “Amo lo que hago. Por mí, jamás me tomaba vacaciones”, cuenta. Lucio consigue 10 canastas básicas por mes con la SuperVía, y otras cinco por su cuenta. Las distribuye a las familias necesitadas de las comunidades en el área del entorno de la red ferroviaria de la SuperVía. “Como ando mucho en los trenes, convivo con las familias de los alrededores y conozco sus necesidades”, comenta. Además de distribuir canastas, Lucio invita a las familias a desayunar una vez por mes, ocasión en que explica, entre otros temas, la importancia de no arrojar basura en los rieles o arrojar piedras a los trenes. “Yo soy la empresa y estoy allí para sumar”, dice. La asistente administrativa Carmen Aparecida Dutra siempre se preguntaba por qué Dios no le había dado hijos. Hace ocho años, al ingresar a la Casa

50

de Apoyo al Niño São Vicente de Paola – institución de apoyo privado que cuida a niños con cáncercomprendió el porqué: “En aquel momento, Dios me había dado 80 niños”. Desde entonces, Carmen pasó a apoyar a la institución y a cuidar de los niños como si fueran sus hijos. Comenzó donando alimentos y realizando visitas, y, luego, creó el Equipo de Super Amiguitos de la SuperVia, que cuenta con el apoyo de más de 100 integrantes, que contribuyen donando alimentos, ropas, juguetes y dinero. Pero Carmen no solo aporta recursos materiales. “Cuando las madres no tienen estructura psicológica para soportar la situación, yo me ocupo de los niños”. Cuando una de las niñas de la Casa de Apoyo necesitó raparse el pelo, Carmen, en solidaridad, también se rapó y le dijo a la pequeña: “El pelo es la cosa menos importante en la vida. Vuelve a crecer. Lo importante es que sepas que eres linda y que no estás sola”. ]


EEUU

EL MAPA DEL VOLUNTARIADO

> Formación de grupos de ayuda para reformar casas de veteranos de guerra, adultos mayores, víctimas de desastres naturales, personas con capacidades diferentes y familias de bajos ingresos

REPÚBLICA DOMINICANA > Donación de computadoras, libros y otros productos para obras sociales, escuelas y hospitales

ANGOLA

PANAMÁ > Apoyo a jóvenes víctimas de violencia doméstica (muchas de ellas, son madres adolescentes) y niños sin hogar

MÉXICO

> Apoyo a niños y adolescentes en situación de riesgo

Observa dónde actúan los voluntarios y el tipo de acciones que realizan. Además del trabajo de los grupos, se añade la contribución de integrantes que se dedican a actividades individuales voluntarias.

> Realización de servicios para la población humilde de Luanda y región metropolitana y promoción de cursos de capacitación profesional e inserción de sus moradores en el mercado de trabajo formal > Visitas a niños en hospitales públicos de Luanda > Alfabetización de trabajadores > Fortalecimiento de la ciudadanía a través de los boy scouts

BRASIL

> Apoyo a jóvenes madres de comunidades humildes

VENEZUELA

> Apoyo a instituciones de asistencia social que colaboran con poblaciones humildes

> Promoción de actividades físicas para el bienestar físico y mental > Donaciones de alimentos y productos de higiene personal para víctimas de catástrofes naturales o para familias de bajos ingresos > Acciones de reforestación > Donación de libros > Donación de cabellos para pacientes en tratamiento contra el cáncer

> Promoción de acciones educacionales para niños humildes > Apoyo a niños y adolescentes con cáncer y sus familiares > Asistencia y actividades educativas a niños socialmente vulnerables > Comida de calidad para gente en situación de calle

PERÚ

> Acciones de mejora de la ciudadanía y generación de ingreso para mujeres víctimas de violencia doméstica > Construcción de escuela y apoyo a orfelinatos, guarderías y hospitales

> Charlas, seminarios y acciones de reforestación > Estímulo al desarrollo de liderazgos entre jóvenes de 14 a 18 años mediante enseñanza religiosa > Apoyo a familiares de integrantes recién llegados a la ciudad de Mineiros (GO), incluyendo la elaboración de una publicación > Apoyo a proyectos sociales

MOZAMBIQUE > Apoyo a niños sin hogar > Recuperación de bibliotecas y áreas de esparcimiento públicos > Acciones educativas y de asistencia social y espiritual

Odebrecht informa

51


ENERGÍA LIMPIA PARA EL FUTURO Transformamos el presente para construir un futuro mejor. Odebrecht Agroindustrial invertirá más de mil millones de reales en la zafra 2013/2014 para la producción de energía limpia y renovable en Brasil. Ya somos 17 mil Integrantes transformando, todos los días, caña de azúcar en etanol, azúcar y energía eléctrica, producidos de forma sostenible e innovadora. En apenas 6 años, construimos 9 Unidades Agroindustriales en 4 estados brasileños y fomentamos cambios positivos en las comunidades donde nos instalamos, con una inversión de 5 millones de reales por año en capacitación de habitantes y más de 10 mil personas beneficiadas en nuestros proyectos sociales. R$ 9 bilhões millones invertidos hasta 2015; 6 Polos de producción en los estados de Goiás, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y São Paulo; Plantación de más de 100 mil hectáreas por año, de forma 100% mecanizada; Capacidad instalada para producción de 3.000 millones de litros de etanol; Cogeneración de 3.100 GWh de energía eléctrica, suficiente para abastecer 4,5 millones de familias; 700 mil toneladas de azúcar VHP.

Creemos en un Brasil más renovable. Nuestra energía renueva el futuro.

www.odebrechtagroindustrial.com

52


Odebrecht informa

53


A R G U M E N T O

EL PRIVILEGIO DE SERVIR gen é s io

“Tenemos resultados comprobados de los trabajos voluntarios que nos emocionan y nos transforman en mejores seres humanos”

El deseo de apoyar a una causa social sin importar la retribución financiera es el principio del trabajo voluntario. Para nosotros, integrantes de Odebrecht, ese impulso está implícito en nuestra capacidad de servir, enmarcada por la humildad y la simplicidad, características esenciales para integrarnos culturalmente en la Organización. En las familias que acompañan a cada integrante en sus desafíos profesionales, en Brasil o en el exterior, crecientes legiones de voluntarios dejan importantes legados a personas y comunidades. A lo largo de mi trayectoria, soy testigo de cómo el trabajo voluntario ha hecho que las personas crezcan por el acto de servir. En los años 1990, en Ecuador, me llamaba la atención que esposas de colegas se dedicaban, como voluntarias, en la Escuela Americana de Guayaquil, a apoyar la integración de nuestros hijos en un ambiente de diversidad cultural. Un

c outo

desafío que se superaba con aporte emocional, en una época en que no existían las facilidades de comunicación digital y la añoranza y la distancia de la familia hacían doler aun más el alma y el corazón. Nuestra vocación empresarial parece haber contagiado a los familiares que nos acompañan en los desafíos diarios. Hoy, tenemos resultados comprobados de los trabajos voluntarios que nos emocionan y nos transforman en mejores seres humanos. En mis 25 años de Organización, se amplió esta constatación. Lo que era un acto humanitario aislado ganó otra dimensión. El voluntariado de las familias se perfeccionó y la causa social se convirtió en una bandera. De esta forma, vamos construyendo un legado de acciones humanitarias, estructuradas a fin de materializar resultados sostenibles. Nuestros voluntarios conquistan sonrisas, dan contención al dolor, mantienen la esperanza de aquellos que necesitan ayuda. Realizan acciones destinadas al bienestar del prójimo motivados e inspirados por la creencia en las causas sociales y por creer que la vida mejorará con la suma de las fuerzas de quienes tienen el privilegio de querer servir y no de que lo sirvan. Nosotros somos Odebrecht, en los cuatro rincones del mundo. Estamos unidos por la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO), que nos indica: “Quien, en este mundo, desee realizar algo, encuentra un camino; el que no desea realizar nada, siempre encuentra una disculpa”. ]

Genésio Couto es Responsable por Personas, Sostenibilidad y Comunicación en Odebrecht Agroindustrial

54


urbani z a c i ó n

π Barra de Tijuca: lugar de nuevas tendencias residenciales en Río de Janeiro

LA NATURALEZA EN EL COTIDIANO Parque proyectado por el estudio de Burle Marx se destaca en el barrio Ilha Pura

Texto Júlio César Soares | Fotos Carlos Júnior

Autor del Plan Piloto de Brasilia y uno de los pioneros de la arquitectura modernista de Brasil, Lucio Costa decía que Barra de Tijuca era el “centro geográfico de la ciudad de Río de Janeiro”. Una rápida mirada al mapa de la ciudad revela que la afirmación del arquitecto puede convertirse en realidad. Cuando el gran urbanista pensó, en los años de 1960, en Barra de Tijuca como una nueva opción para los habitantes de Río, comenzaron a construirse vías de acceso a la región saliendo del Centro y de la Zona Sur, además de importantes avenidas del barrio, como la Avenida de las Américas. Cincuenta años después, la Barra creció y sigue progresando, preparándose para un hito en su historia: es uno de los principales polos de los Juegos Olímpicos de 2016. “En algunas ocasiones, los Juegos se sirven en las ciudades. En otras, las ciudades se sirven de los Juegos”. La frase, atribuida a Pasqual Maragall, exalcalde de

Barcelona, sede de los Juegos Olímpicos de 1992, es recordada por Antonio Pessoa, Director Superintendente de Odebrecht Realizações Imobiliárias. Él cree que la nueva interconexión de la ciudad a través de proyectos como el BRT (Bus Rapid Transport, corredor exclusivo para ómnibus, construido por Odebrecht Infraestrutura), junto a proyectos de alta gama, como el barrio planificado Ilha Pura, que albergará, en un tercio de su extensión, a la Villa de los Atletas durante los Juegos Olímpicos, darán continuidad al crecimiento de la Barra. “Con la población transportada con calidad y una significativa inversión en infraestructura que estamos acompañando, la Barra ya es el mejor destino para vivir en Río de Janeiro”, dice Nace un nuevo barrio De un lado, la laguna. Del otro, la montaña. Es en este escenario que Odebrecht Realizações Imobiliárias

Odebrecht informa

55


C A P A C I T A C I Ó N

π Construcción del barrio Ilha Pura: innovaciones metodológicas y gerenciales

y Carvalho Hosken, edifican el proyecto Ilha Pura. “Estamos al lado del Parque Estadual Pedra Branca, estamos frente a una laguna y a cinco minutos de la playa”, señala Carlos Fernando de Carvalho, Presidente de Carvalho Hosken, empresa que construyó gran parte de los condominios de la Barra y que, por lo tanto, tiene años de experiencia en la región. “La Barra ya cuenta con el concepto de condominio-club consolidado, pero nuestro emprendimiento es el primero que va más allá”, destaca Maurílio Cruz Lopes, Director General de Ilha Pura. Con 31 edificios residenciales y uno comercial, el barrio contará con la infraestructura de servicios para los habitantes, como ya es habitual en la zona. “Tendremos escuelas de idiomas, restaurantes y otros establecimientos de servicios dentro del condominio”, dice Maurício. El “ir más allá”, mencionado por Maurício es un parque de 72 mil metros cuadrados, cuyo proyecto

56

de paisajismo lleva la firma del estudio Burle Marx. ”Nuestra idea es traer la infancia de antes, hacer que los niños jueguen en contacto con la naturaleza”, comenta Maurício. Con equipamientos de esparcimiento y deportes, además de pista de atletismo y caminatas, ciclovía con 5 km que conecta todas las torres del condominio, el parque contará con un lago artificial de 3 mil metros cuadrados (que, a su vez, integrará todos los condominios al barrio, pasando también por bosques y áreas de comercio y servicios). Construcción sostenible Para reducir el flujo de camiones en el entorno de la obra, el equipo del proyecto construyó dos centrales de hormigón dentro del sitio de obras, que producirá aproximadamente 350 mil m3 de material. “Dejamos de rodar lo equivalente a 1,5 millón de km con camiones al implementar las centrales en la


obra”, destaca Maurício Cruz. Y agrega: “Además de no interferir en el tránsito de la región, dejaremos de emitir 700 t de dióxido de carbono”. La reutilización del agua es prioridad durante las obras y también lo será cuando el barrio esté concluido. El sistema aplicado para la reutilización del agua gris (proveniente de canillas y duchas, por ejemplo, estará presente en el condominio cuando se finalice. Los resultados de esas acciones comenzaron a dar frutos, como la certificación Aqua Barrios (Alta Calidad Ambiental), concedida por la Fundación Vanzolini al barrio Ilha Pura. Se trata de la primera certificación que toma en cuenta las reglamentaciones brasileñas sobre gestión ambiental en edificios, y evalúa 17 objetivos divididos en tres temas: integración y coherencia con el barrio; recursos naturales, calidad ambiental y sanitaria del barrio; y vida social y dinámicas económicas.

Actualmente, 2.500 integrantes actúan en la construcción de siete de las 31 torres que formarán parte de la primera etapa del barrio Ilha Pura. Con la entrega a los futuros moradores prevista para 2017, las obras se están ejecutando de forma descentralizada. “Se resolvió que hubiera un empresario, con su equipo, responsable de la construcción de cada condominio, debido al gran desafío de ingeniería y de plazo que aquí tenemos”, cuenta Antonio Pessoa. Según él, eso solo fue posible gracias a la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO). “Estamos preparados para ejecutar un proyecto de este porte gracias a la delegación planificada de nuestro equipo”, dice. Y complementa: “Estamos superando desafíos a la altura de los equipos de Odebrecht Realizações Imobiliárias y de Carvalho Hosken y vamos a entregar un producto sostenible y de alta calidad”. ]

Odebrecht informa

57


H I D R O E L ÉC T R I C A

TRABAJANDO EN LA INMENSIDAD CONOZCA CUÁLES FUERON LOS MUCHOS (Y, EN ALGUNOS CASOS, IMPRESIONANTES) DESAFÍOS SUPERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DE SIMPLÍCIO

π Hermoso y complejo horizonte: la planificación de la logística fue esencial para que Simplício se convirtiera en realidad

58


Texto Edilson Silva | Fotos Américo Vermelho

Quien hoy visita el Complejo Hidroeléctrico de Simplício, en la frontera de los Estados de Minas Gerais y Río de Janeiro, y observa la tranquilidad de las aguas que recorren el circuito de más de 30 km entre las centrales de Anta y Simplício, no se imagina el tipo de desafío que debieron superar los 4.500 integrantes que trabajaron allí a lo largo de seis años. Desde la ingeniería, en las excavaciones de túneles y apertura de canales, hasta la logística de equipamientos y suministros, pasando por alimentación, seguridad y alineamiento de los 35 frentes de trabajo simultáneos, todo, para los equipos, resultó complejo y gratificante. Los intentos de implantar una hidroeléctrica en la región comenzaron en los años 1970, pero fue recién en junio de 2007 que Furnas Centrales Eléctricas y las empresas contratadas iniciaron el proyecto. Odebrecht Infraestrutura y Andrade Gutierrez formaron el Consorcio Constructor Simplício, responsable de las obras civiles. La Hidroeléctrica de Anta, con dos turbinas Kaplan (14 MW cada una), está localizada en el municipio del mismo nombre. Desde allí, parte de las aguas del Río Paraíba do Sul se desvía hacia el circuito hidráulico formado por 10 diques, 15 canales y siete túneles, por donde corren hasta llegar a la Usina de Simplício. Luego, una caída de agua de 115 metros que se aprovecha con la utilización de tres tuberías, permite mover las tres turbinas Francis con capacidad total de 305,7 MW. Después de pasar por Simplício, las aguas retornan al Río Paraíba do Sul. De una usina a otra, el desnivel alcanza a 115 metros, lo que permite generar energía durante todo el año y convierte a Simplício en la hidroeléctrica brasileña con menor relación entre el área inundada y potencia: 0,05 km2/MW. Reinaldo Lins de Freitas, Director de Contrato de Odebrecht, describe: “Montamos seis grandes sitios de obras a lo largo de 30 km, cada uno con oficinas, talleres, gabinetes higiénicos, comedor, policlínico y otras instalaciones, a efectos de asegurar todo el apoyo a los grupos y el suministro de materiales y equipamientos”. Durante las obras, se utilizaron cerca de 600 equipamientos pesados, como jumbos computadorizados, camiones basculantes, excavadoras con capacidad para 35 y 40 toneladas de carga, entre otros. Los equipos encontraron los más variados tipos de suelo, desde tramos más arenosos hasta una gran variedad de rocas. Del total de 30 km de extensión,

Odebrecht informa

59


π Andréia Borges: confianza y estímulo de los líderes

12 km correspondían a los siete túneles; el Túnel 3 es el más grande de Brasil en proyectos hidroeléctricos: 6.040 metros. El material excavado se reutilizó en la construcción de los diques y canales. Flávio Martins, actualmente Director de Ingeniería, Medioambiente, Proyectos e Implantación de Emprendimientos de Furnas, acompañó las obras de cerca, entre 2011 y 2012, como Jefe del Departamento de Construcción de Simplício: “Mi trabajo más intenso fue, a través de muchas charlas, integrar a los equipos de las empresas contratadas para lograr una única vía de comunicación”, recuerda Flávio. Según él, el Complejo de Simplício es un refuerzo estratégico para el país. “Cuando entró en operación, en junio de este año, Simplício aportó una gran contribución al Sistema Eléctrico Brasileño. La usina es un refuerzo importante en un momento en que el país utiliza las termoeléctricas para garantizar el suministro de energía, lo que implica costos más altos”, dice. Según Flávio, Furnas destinará R$ 1.500 millones por año en los siguientes 10 años, en asociación con inversores, para aumentar la confiabilidad y la eficacia del suministro de energía. Desarrollo de personas Antes de comenzar a operar, algunas condiciones socioambientales fueron atendidas por Furnas, como

60

la instalación de 40 km de redes de saneamiento en las ciudades de Sapucaia y Anta, la construcción de tres Estaciones de Tratamiento de Líquidos Residuales, un relleno sanitario y el Barrio 21, cuyo nombre se debe a que hubo que realojar a 21 familias del área de influencia del complejo hidroeléctrico. Debido a la complejidad del proyecto, lo que no faltó fueron oportunidades para el crecimiento profesional. Marlano Ribeiro, 29 años, de Goiás, llegó a las obras en 2008, como Joven Socio en el Programa Financiero. De 2008 a 2011, fue promovido a Responsable de Finanzas y, después, a Gerente Administrativo-Financiero del proyecto. “Muchos aprovecharon las oportunidades, principalmente personas de la región, que eran un 70% de nuestra fuerza de trabajo”, señala. Andréia Borges, 43 años, es un buen ejemplo. Moradora de la ciudad de Além Paraíba (MG), ubicada a orillas del Río Paraíba do Sul, y a cerca de 15 km de la Usina de Simplício, ingresó en el consorcio al comienzo de las obras como Asistente Administrativa. Se concentró en la tarea y asumió desafíos cada vez mayores. Actualmente es técnica responsable del Programa Comercial y está cursando el segundo año de la facultad de Administración de Empresas. “La confianza y el estímulo de mis líderes fueron fundamentales para mi crecimiento”, afirma. ]


MARCAS DE UN DESAFÍO LOS NÚMEROS QUE AYUDAN A EXPLICAR EL ÉXITO DE UN PROYECTO SINGULAR

INFRAESTRUCTURA 2 Turbinas Kaplan (14 MW cada una)

10 represas 15 canales 7 túneles

USINA DE ANTA

CONSTRUCCIÓN 600 equipamientos

pesados, como jumbos computadorizados y camiones volcadores

35 y 40 toneladas es la capacidad de carga de las excavadoras

SOCIOAMBIENTAL 40 km de redes de saneamiento 3 estaciones de tratamiento

de líquidos residuales 1 relleno sanitario 1 barrio

EQUIPO 4.500 personas

actuaron en la obra

6 años de construcción

Minas Gerais

COMPOSICIÓN 30 km entre las usinas 7 túneles que corresponden a 12 km 6.040 m es la dimensión del Túnel 3,

Río de Janeiro

USINA DE SIMPLÍCIO

el mayor de Brasil en proyectos hidroeléctricos

INFRAESTRUCTURA 3 turbinas Francis con

capacidad total de 305,7 MW

115 m de caída libre

Odebrecht informa

61


E N T R E V I S T A

LA VICTORIA DE LA FIDELIDAD Antonio GAvioli, de la arena corinthians Texto Cláudio Lovato Filho | Foto Wanezza Soares

Cuando aún era un joven ingeniero, Antonio Gavioli enfrentó lo que hasta hoy considera que fue uno de sus mayores desafíos como líder. Antes de ingresar a Odebrecht, en 1985, se desempeñó como gerente de operaciones en una plataforma marítima utilizada para ejecutar las cimentaciones del muelle de Pontas da Madeira, en Maranhão. El encargado general de la plataforma, un profesional capacitado y con mucha experiencia, no aceptaba el liderazgo de Gavioli. La relación entre los dos no era de las mejores, hasta que ocurrió un problema en la vida personal del encargado, y Gavioli lo ayudó. Y mucho. Para tener una idea de 62

hasta qué punto lo ayudó, Gavioli se convirtió en padrino de uno de los hijos de su encargado. “El líder no puede dirigirse al liderado nada más que para darle órdenes, quejarse de su desempeño y luego desaparecer. Saber que alguien se preocupa por nosotros es muy gratificante”, dice Antonio Roberto Gavioli, 59 años, Director de Contrato de la Arena Corinthians, que, en esta entrevista, explica por qué el espíritu de equipo y la permanente búsqueda de sinergia se encuentran entre las características más evidentes en el día a día del sitio de obras que él, como hincha del Corinthians, dirige con alegría y pasión.


ππLa integración de las personas es una de las claves de la obra de la Arena Corinthians. El sentimiento de esas personas es lo que realmente forma un solo equipo. Eso se observa en todos los ámbitos, desde el más operacional hasta el más estratégico. ¿Cómo se logra eso en un proyecto de tan grandes dimensiones, con tantas personas en el sitio de obras? Antes de comentar, me gustaría decir que todo lo que hicimos aquí en el Corinthians es trabajo de un equipo del cual me enorgullezco de formar parte. Respondiendo a la pregunta, el número de personas no es lo que importa. Pueden haber equipos muy pequeños, de cuatro o cinco personas, y no haber sinergia entre ellas. A partir de ahí pensamos en nuestro personal efectivo en el Corinthians, que llegó a 2.500 integrantes. El secreto, estoy seguro, es que no se puede mirar a un integrante, sea cual sea el nivel en que esté, y ver un número de registro de trabajo o de cédula de identidad. Aquella persona que está allí, adelante tuyo, posee sus peculiaridades, sus características, sus deseos, sus problemas, sus inseguridades. Es un ser igual a ti. Entonces, es importante que durante una charla con tu liderado, estés “completo”, totalmente disponible para escuchar. Y escuchar de verdad. ¿Eso lo hicimos con los 2.500 integrantes? No. Pero el que es escuchado con calidad será un elemento multiplicador. Seguramente, le contará a otros cuatro, cinco o seis compañeros que el liderazgo lo atendió bien. Ese efecto multiplicador podrá alcanzar a las 2.500 personas.

me da la oportunidad de desayunar con él, no al revés. Es el momento de conocer de dónde vienen las personas, un poco de la vida, de la familia, de los deseos de cada uno. Ellos también preguntan mucho. Quieren saber de mi vida profesional y personal.

ππ¿Qué papel cumplió y cumple la comunicación en este contexto? ¿Qué se necesita para concebir y poner en práctica un sistema eficaz de comunicación entre las personas en una obra de esta magnitud? ¿Qué instrumentos destacaría? La comunicación es la principal herramienta. Pensemos al revés. ¿Cómo hacen los integrantes cuando quieren organizar una huelga? Organizar una huelga no es fácil, lleva tiempo y se necesita de comunicación, un convencimiento rápido y eficaz. Entonces, ¿por qué no tener una comunicación eficaz y rápida para movilizar a los integrantes a nuestro favor? Siempre les digo a los gerentes: “me sentiré muy mal si un auto del sindicato estaciona frente a la obra y, en 10 minutos, logran “conquistar” la confianza de los trabajadores con quienes pasamos 10, 12 horas todos los días”. Diariamente, desde el primer día de obra realizamos el DDS (Diálogo Diario de Seguridad), a las 7h20 de la mañana. En todas las obras se hace lo mismo, pero aquí lo que hace la diferencia es la presencia de todos los gerentes. Esta reunión diaria difunde el concepto “estamos juntos”, “comenzamos el día juntos”. El DDS sirve para abrir un canal de comunicación. Si algún integrante tiene algo para decir, puede utilizar esa instancia, como muchos ya lo hicieron y hacen hasta hoy. Otras actividades que tenemos aquí, en esa línea, es el Desayuno con Integrantes. En otros lugares se denomina Café con el Director. Es el trabajador que

“Abrir el canal de comunicación entre el líder y el liderado y tener calidad a la hora de escuchar es lo que ‘crea’ los programas”

ππ¿En qué medida la correcta comprensión sobre la relevancia de la relación líder-liderado es importante para que exista este nivel de integración y sinergia? El líder no puede dirigirse al liderado apenas para dar órdenes, quejarse de su desempeño y luego retirarse. El impacto positivo de que te preocupes con la vida personal de tu liderado directo o indirecto es muy fuerte. Implica desde la reducción de accidentes y la mejoría de la calidad del trabajo hasta el aumento de la productividad. El hecho de que uno sepa que uno de tus liderados tiene el hijo enfermo en un determinado día y, al día siguiente, al verlo, preguntarle “¿su hijo mejoró?”, es muy positivo para todos. Confieso que a veces hasta uso mi agenda diaria como ayuda memoria. Saber que alguien se preocupa por nosotros es muy grato. Cuando concluimos las estructuras de hormigón, tendríamos que despedir a muchas personas. Se elaboró un programa en la obra a efectos de capacitar a esos potenciales despedidos para que realicen trabajos de terminación.

ππEl casamiento colectivo realizado en el sitio de obras, el Brasileirinho (campeonato de fútbol interno en los modelos del Campeonato Brasileño), la presencia de hijos de integrantes estudiando y trabajando en el sitio de obras y las visitas de familiares a las obras son ejemplos de actividades que fortalecen la relación del trabajador con el proyecto y con la empresa. ¿Cómo se concibieron estas iniciativas? En una ocasión un amigo, alto ejecutivo de una empresa e hincha del Corinthians que acompaña todo lo que ocurre en la obra, me preguntó: “¿Ustedes tiene un equipo o persona que se pasa todo el día encerrado en una sala pensando, exclusivamente, esos programas de motivación?”. Me hizo gracia la pregunta, pero la realidad es totalmente diferente. Abrir el canal de comunicación entre el líder y el liderado y tener calidad a la hora de escuchar es lo que “crea” los programas. Los pro-

Odebrecht informa

63


gramas que desarrollamos fueron resultados de demandas que vinieron del campo. No puedo dejar de mencionar aquí a Frederico Barbosa, Maestro Pará, Domingos Savio, Ricardo Corregio, Valentim .Valeretto, Gilson Guardia, Maria Isabel Rodrigues, entre tantos otros que, siempre atentos a estas demandas, escuchaban e implementaban los programas. El casamiento comunitario, por ejemplo, se originó en un desayuno con Domingos y conmigo. Durante los encuentros con integrantes, siempre pregunto: “¿Eres casado?”. Y la respuesta es siempre la misma: “No lo soy, don, pero tengo mujer, hijos y vivimos juntos desde hace 10, 15 años”. Entonces, pregunto: “Pero ustedes ¿tienen ganas de casarse, tener un casamiento de verdad”?. La respuesta: “Sí, tenemos, pero lo que nos falta son condiciones financieras de pagar anillo, registro civil, ropas y fiesta, tramitar los documentos necesarios etc.”. Entonces decidimos realizar una encuesta en el sitio de obras sobre a quién le gustaría casarse. Se inscribieron 120 parejas. Destaco aquí el rol fundamental de Maria Isabel, asistente social, que pidió contribuciones y se ocupó de la documentación de cada pareja. Luego de seis meses de trabajo, logramos formalizar la unión de 63 parejas, de las cuales 64 eran integrantes porque en uno de los matrimonios, los dos trabajaban en la obra. Fue una linda fiesta, un domingo. Fueron 53 matrimonios católicos y 10 evangélicos, con diferentes ceremonias. En relación a las demás parejas, que completaban las 120 inscriptas, no logramos la documentación a tiempo. ππ¿Cuán determinante es el sentimiento de pertenencia para la calidad de la relación entre el integrante y la empresa? ¿En qué medida se logró, en esta obra, la fidelización de los integrantes? Creo que el sentimiento de pertenencia, involucramiento, compromiso o, como decimos en la obra, “vestir la camiseta”, está vinculado a la calidad del relacionamiento líder-liderado. Aquí en la Arena Corinthians no hay comedores separados. Todos comemos en el mismo lugar. Frederico [Barbosa] lanzó un banner, en el comienzo de la obra, con una fotografía de algunos gerentes almorzando con ayudantes, carpinteros, albañiles, con la siguiente frase: Aquí nos sentamos a la misma mesa, comemos la misma comida y vestimos la misma camiseta. Nada es más marcante y significativa para todos nosotros como esa frase. Pasar junto a un trabajador en campo y darle un apretón de mano, darle un “Buendía”, hace la diferencia. El integrante se siente valorizado. Aflora el sentimiento de pertenencia. ππEn su opinión, ¿qué significarán, para el futuro, todas estas conquistas relacionadas con la gestión de personas? ¿De qué manera los conceptos y prácticas desarrollados aquí se podrán compartir, adaptar y replicar? Es lógico que trabajar en un proyecto tan carismático, apasionante, escenario de la Apertura del Mundial, evento que será visto por 3.500 millones de personas, la mitad de la población

64

de la Tierra, contribuye con la motivación y la sinergia, pero tener en el Equipo Dirigente a personas que quieren a la gente es el primer paso. Sin atender esa condición básica, es difícil la implementación de los programas. ππConsiderando la calidad del ambiente de trabajo y de integración de las personas, ¿cuál es el momento o episodio que más lo emocionó hasta ahora? El momento que más me emociona es cuando un integrante, por el hecho de estar concluyendo algunos de los varios frentes de trabajo de la obra, se tiene que alejar. Normalmente, el alejamiento es traumático. Aquí, los integrantes vienen a agradecer, lagrimean, en algunos casos a los llantos, sacan fotos con los gerentes, se comprometen a volver y vuelven. Un día, me encontraba en el centro de la obra con Maestro Pará cuando se acercaron seis trabajadores que habían sido despedidos. Pensé: “Caramba, ahora nos van a increpar” [risas]. Pero era al revés, solo querían agradecer, sacarse una foto y que nos comprometiéramos a convocarlos no bien surgiera una oportunidad. Fue emocionante. ππEn Brasil, se dice que el fútbol es la perfecta metáfora de la vida. Si la construcción de la Arena Corinthians fuera un partido, ¿qué partido sería? Sería un partido entre la Selección de Brasil, con la mayoría de los jugadores del Corinthians, y el seleccionado argentino. El resultado final del partido sería Brasil 6 x Argentina 0. Pura alegría. ¡Somos grandes, hermano! ]

Arena Corinthians Localización: barrio de Itaquera, Zona este de São Paulo Inicio de la obra: 30 de mayo de 2011 Trabajadores en el sitio de obras: 2.500 (en el pico de las obras) Capacidad: 48 mil lugares (para el Mundial 2014 serán 68 mil, con la instalación de asientos removibles para 20 mil hinchas)


π Sônia Cruz con alumnos de la Escuela Villa Padre Nuestro, en la República Dominicana

Celso Doni

click


c omunidad

π Saraiva Adolfo: preparándose para ser docente

EL FUTURO ESCRITO DE MANERA CORRECTA ALFABETIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PROVINCIA DE LUNDA-NORTE CONTRIBUYE CON LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL

Texto Carlos Pereira | Foto Kamene Traça

La carretera Catata-Lovua, que se está construyendo en la Provincia de Lunda-Norte, en Angola, ya está, incluso antes de concluirse, ayudando a promover el desarrollo social en su entorno. Desde mayo, el Programa Escuela Itinerante (Xicola Ya Kututuluca, en el dialecto tchokwe) posibilita la alfabetización, en portugués, de niños de 7 a 13 años. La planificación del programa, realizado en alianza con el Gobierno

66

Provincial, buscando la sostenibilidad, contó con la participación de los Sobas, autoridades tradicionales de la región. Javier Chuman Rojas, Director de Contrato, cuenta que la carretera Catata-Lovua, que construye Odebrecht Infraestructura, tendrá 101 km y forma parte de un proyecto de más de 500 km de carreteras que conectarán las ciudades de Xá Muteba


y Dundo, sustituyendo un camino rural. El objetivo de la obra es integrar a seis municipios de la Provincia de Lunda-Norte, en el extremo este del país, próximo a la frontera con Congo. “El clima y la topografía de la región son adecuados para la creación de polos agrícolas y agropecuarios. Esta también es una oportunidad para diversificar la economía de Angola, actualmente muy concentrada en el petróleo”, resalta Rojas. El Director de Educación de Lunda-Norte, Bartolomeu Sapalo, conmemora la llegada de la nueva carretera. Su trazado atraviesa comunas lejanas, prácticamente aisladas, que nunca contaron con escuelas ni otros servicios públicos. La alfabetización es una prioridad del Gobierno angoleño, sin embargo, la falta de viviendas en esas áreas lejanas, tornaba imposible la permanencia del docente en el lugar. “Esta preocupación se minimizó a partir de la sociedad con Odebrecht”, subraya Sapalo. La empresa ofrecerá, provisoriamente, alojamientos, alimentación y transporte para los maestros. Esta decisión aceleró la permanencia de los docentes. Posteriormente, el Gobierno de Angola implantará las instalaciones permanentes. Además, existe un programa del Gobierno –el 200 Fuegos- que prevé la instalación de alojamiento para los profesionales.

π Joaquim Carvalho: “La alfabetización alimenta los sueños”

Cuando se observan las actividades dirigidas por el profesor Mario Gabriel, 49 años, uno de los 10 maestros que ya integran el proyecto, es difícil distinguir quién se divierte más, si él o los más de 50 niños que aplauden y cantan. Gabriel explica que su principal objetivo es mantenerlos alejados del perímetro de la obra, que despierta enorme curiosidad. Siempre, con el auxilio de un traductor, llamado Amigo de la Aldea, el maestro enseña juegos y cuenta historias y anécdotas. “De este modo, los niños comienzan a reconocer la sonoridad de la lengua portuguesa y se mantienen alejados de la carretera”, explica. Gabriel relata que algunos alumnos ya entienden frases y se comunican. Es el caso de Saraiva Adolfo, de 10 años, que, en un portugués aún elemental, afirma que, un día, también será profesor. “Le conté una historia sobre un alumno pobre que se fue a estudiar a la capital y retornó para ayudar a la comunidad. Él se entusiasmó con el cuento y su rendimiento está siendo sorprendente”, dice el profesor. Joaquim de Carvalho, 34 años, especializado en Pedagogía, dejó a la familia en Luanda para involucrarse en el proyecto. Utiliza el método cubano “Sí Yo Puedo” (utilizado por el Gobierno de LundaNorte en las escuelas públicas) a efectos de ayudar en la alfabetización de sus 112 alumnos. Por ahora, las clases se realizan en tres turnos, en una de las casas de la aldea. Joaquim utiliza ejemplos de la realidad de la comunidad. “Primero, trabajamos la caligrafía, y, en poco tiempo, logran deletrear sílabas. La alfabetización alimenta los sueños, y la presencia de la carretera les demostró la necesidad de que se preparen para el futuro”, observa el profesor. Ejerciendo una función primordial en la organización social de las comunidades tradicionales en Angola, los Sobas centralizan las decisiones, organizan los eventos, desempeñan el rol de juez y hacen la conexión entre la comunidad y el Gobierno. También son responsables de la seguridad física y espiritual. El Soba Txitangia Mualucano, de la comunidad Bumbatempo, tiene 60 años, tres esposas y 27 hijos, todos viviendo bajo el mismo techo. No habla portugués y nunca vivió fuera de la comunidad. En el pasado, sufrió el drama de la guerra. Pero el presente es de optimismo. Recuerda que los niños corrían por la pradera, con el riesgo de de ser atacados por animales venenosos. “No vamos hacia atrás”, afirma, reiterando el pedido de que la escuela siga enseñando a los niños. “Con la llegada de la carretera, la comunidad lo necesitará. Y después, que vengan el hospital, el agua y la luz”, dice el líder. ]

Odebrecht informa

67


C A R R E T E R A

π Carretera Carhuaz –Chacas – San Luis: solución de transporte, atracción turística y referencia de ingeniería

A TRAVÉS DE LAS MONTAÑAS EN PERÚ, UNA NUEVA CARRETERA TRANSFORMA LA REALIDAD DE LAS COMUNIDADES ANDINAS

Texto João Marcondes | Foto Celso Doni

¿Quién dice que no existe magia en la ingeniería? ¿O que trabajadores de la construcción civil no podrían tener sensaciones similares a las de grandes campeones, como el atleta jamaicano Usain Bolt o la saltadora con pértiga rusa Yelena Isinbayeva? Construir un túnel a casi 5 mil m de altura, en condiciones climáticas que incluyen temperaturas de menos 15º C a la noche, la falta de oxígeno y la nieve, abriendo camino en la roca de la Cordillera de

68

los Andes, con deslizamientos constantes, requiere conocimiento y determinación dignos de quien ve más allá de lo aparente, utiliza la imaginación y, sobre todo, siente pasión por superar límites. El esfuerzo terminó por inspirar el nombre del túnel: Punta Olímpica. Ubicado a exactos 4.738 metros de altura, es la cereza de esa torta de cobertura blanca nevada y forma parte de la Carretera Carhuaz-Chacas-San Luis, de 100 km, construída


π El túnel Punta Olímpica: construido a casi 5 mil metros por encima del nivel del mar

por Odebrecht en el estado peruano de Ancash. La inauguración, prevista para septiembre, es esperada con gran expectativa por el pueblo andino. Antes que Odebrecht iniciara la obra, en febrero de 2011, había allí un estrecho camino de tierra, considerado uno de los tramos más peligrosos del mundo y responsable de muchas muertes en años recientes. La carretera, donde en algunos tramos era preciso maniobrar al borde de colosales precipicios, fue tema del programa “Rutas Mortales”, de History Channel. Lo que antes era una ruta peligrosa se convirtió en una carretera de doble mano y fácil acceso, monumento turístico y una obra maestra de ingeniería. “Debemos elogiar a todos los que trabajaron en esa carretera. Merecen un gran homenaje”, afirma Winston Lewis Díaz, ingeniero peruano, Gerente de Producción de Odebrecht en la obra. Él guarda en su casa un reportaje de Odebrecht Informa de 1990 que lo llama como “El Hombre de los Andes”.

Para lograr la hazaña denominada olímpica, los que trabajaron en el túnel usaron ropas térmicas, a efectos de mantener el cuerpo caliente en el turno nocturno, así como estufas para la comida, durante todo el tiempo en que trabajaron en la obra, además de servicio médico y tanque de oxigeno las 24 horas. La construcción generó más de 3 mil oportunidades de trabajo (directas e indirectas) a los moradores de ciudades como Huaraz, Carhuaz y Chacas. Y algo más importante, dará gran visibilidad a esa región donde viven cerca de 200 mil personas y que tiene gran potencial turístico, poco explotado. Un tramo que antes requería lo menos siete horas de viaje, ahora se redujo a menos de dos horas. La región tiene una gran energía mística. Por allí, se habla tanto el quechua (lengua ancestral andina) como el castellano. Existen ruinas de ceremoniales religiosos que datan de 3 mil años, de la civilización Chavín, la más antigua que se conoce en Perú, antes de los famosos Incas.

Odebrecht informa

69


π Más que mil palabras: la imagen permite imaginar los desafíos enfrentados por el equipo de la obra

“Esta carretera cambia todo” La carretera puede ser considerada como una de las más bellas del mundo, pues se ubica entre dos cordilleras (ambas en los Andes), la Negra y la Blanca, esta última llamada así por estar cubierta de nieve. Quien toma la carretera desde Carhuaz, serpentea por las montañas, pasa por el Callejón de Huaylas, por la Quebrada de Ulta, y se encuentra con el Monte Huascarán, el más alto de todo Perú, con 6.768 m, además de varias lagunas cristalinas enclavadas en la montaña. Imposible no emocionarse. A la salida del túnel Punta Olímpica, con 1,3 km de extensión, 7,2 metros de ancho por 6,5 metros de altura, se encuentra el poblado de Chacas, una encantadora y pequeña ciudad donde se fabrican los más bellos santos católicos de madera de Perú, a través de una cooperativa fundada por italianos, llamada Don Bosco. Se exportan a Europa, Estados Unidos y Chile. “Esa carretera cambia todo. Antes era imposible ir y venir de aquí en el mismo día. Muchas veces permanecíamos detenidos en la carretera por un deslizamiento. Pasábamos toda la noche varados con frio y hambre”, recuerda Alejandro Tafur, coordinador de la cooperativa, que cuenta con 60 personas trabajando en el tallado de madera de imágenes sacras.

70

La carretera también atraviesa el centro del Parque Nacional de Huascarán y exigió delicados esfuerzos ambientales. La seguridad de los trabajadores y el cuidado con el medioambiente exigieron procedimientos especiales. Fernando Cáceres, Gerente Comercial y de Ingeniería de la obra, comenta: “Fueron más de 8,5 millones de horas trabajadas sin siquiera un accidente grave. Y, pese a retirar apenas 100 árboles, se replantaron más de 13 mil árboles nativoas”. La exuberancia de la región se manifiesta en la flora, como en el exótico árbol queñuale, que tiene una especie de “piel” que cubre su tronco y hace recordar un papiro egipcio, y también en la fauna andina de colibríes, picaflores, conejos, cóndores, pumas. Incluso allí se encontró un oso de montaña. Además del patrimonio natural, está también el arqueológico, con cerámicas Chavín, inca y quéchua encontradas y catalogadas en la obra. Después de rodar los 100 km de la Carretera Carhuaz-Chacas-San Luís, que literalmente quita el aliento (debido a los casi 5 mil metros de altura) nunca fue tan verdadero un tradicional dicho quechua que se escucha por allí: “Waray ewakupti ya pavaman qiran”. Es decir: “Mañana, cuando te vayas, te acordarás de mí”. ]


100 km es la extensión de la

carretera construida por Odebrecht en el estado peruano de Ancash

CORDILLERA DE LOS ANDES

de noche

PERÚ Estado de Ancash Lima

ENTRE DOS CORDILLERAS,

LA NEGRA Y LA BRANCA

(ambas en los Andes)

altitud:

Los integrantes del equipo del proyecto usaron ropas térmicas para mantener el cuerpo abrigado durante el trabajo nocturno. También utilizaron calentadores para mantener la temperatura de la comida durante todo el tiempo que estuvieron en el sitio de obras y contaron con atención médica y bombas de oxígeno las 24 horas del día.

4.738 m 7 horas era el tiempo del recorrido entre Carhuaz y Chacas, que hoy se hace en menos de 2,5 horas

TÚNEL PUNTA OLÍMPICA

1,3 km de extensión 7,2 m de ancho 6,5 m de altura

Allí se encontró hasta un oso de montaña

Además del patrimonio natural, está también el arqueológico, con cerámica Chavin, Inca y Quechua

3 mil oportunidades de trabajo (directas e indirectas) fue lo que generó la construcción

Se plantaron más 13 mil mudas de árboles nativos

Odebrecht informa

71


G E N T E Texto Eliana Simonetti

FAMiLIA

Wanda Dorville Garcia, contadora con especialización en Gestión Humana, ingresó en Odebrecht República Dominicana hace 10 años y actualmente es Responsable por Personas. Casada con Francisco Lozano, que trabaja en el Programa Comercial de uno de los proyectos de Odebrecht en el país, Wanda es madre de tres hijos: Albert, 18 años, Walner, 14, y Almy, 11. Ella y su esposo practican los principios de la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO) en casa, en la educación de los jóvenes. “No es fácil orientar a los hijos, y lo que aprendimos con la TEO nos ayuda. En nuestra familia, desarrollamos una buena comunicación y un ambiente de confianza. Trasmitimos nuestro ejemplo e influenciamos a nuestros hijos para que sean buenas personas, con sentido de responsabilidad”, dice Wanda.

Edu Simões

La práctica de la TEO en familia

π Wanda con el marido, Francisco, y los hijos Albert (a la izquierda), Walner y Almy: buena comunicación

VIAJE Arquivo Pessoal

Diversidad ecuatoriana

π Katherine con el marido, Jorge Cifuentes, y el hijo, Raphael: pasión por la tierra donde vive desde niña

72

Katherine Calle nació en Estados Unidos, aunque desde pequeña vive en Ecuador. Ingresó en Odebrecht hace 20 años, como Joven Socia. Economista, actuó en el Programa de Materiales del Proyecto Santa Elena, en Guayaquil, y en otras obras en el país. Actualmente forma parte del equipo de Estudios del Metro de Quito. No pierde ninguna oportunidad de conocer la diversidad de regiones que caracteriza a Ecuador, tierra natal de sus padres. Las islas Galápagos y su riqueza natural; Riobamba, ciudad localizada en el llamado Corredor de los volcanes; el Centro Histórico de Cuenca, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y la ciudad de Quito, capital del país, que preserva ruinas de una antigua ciudad Inca, además de la arquitectura española de los tiempos coloniales, son lugares de un significado muy especial para Katherine. “Ecuador combina lo moderno con lo histórico. Visitarlo es una experiencia inolvidable”, dice. Una invitación a los viajantes.


cultura Mathias Cramer

DEPORTE

Fútbol en el trabajo y en el tiempo libre Santista, naturalmente le pasó a gustar el Corinthians y a hinchar por el éxito del club. En verdad, es un entusiasta del fútbol brasileño, un aficionado en tiempo integral. Fred fue el responsable de la construcción de la cancha de gramilla sintética y de la organización del Brasileirinho, campeonato de fútbol interno realizado en el sitio de obras de la Arena Corinthians con las pautas del Campeonato Brasileño. “Fueron 40 equipos, 1.232 goles y 412 partidos, con árbitros de la Federación Paulista”, relata Frederico. “Predominaron el espíritu deportivo y la confraternización”, agrega. Holanda Cavalcanti

Arquivo Pessoal

Frederico Barbosa, de Pedra Azul en Minas Gerais, trabaja en Odebrecht desde hace 32 años. Se apasionó por el fútbol cuando era niño. En la adolescencia, alcanzó su estatura actual: 1,96 m. Profesores y amigos apostaban a que se dedicaría al básquetbol. Pero no fue así. “El fútbol es mi pasión”, confiesa. Su equipo del alma es el Fluminense, de Río de Janeiro, pero en su estado natal es hincha del Club Atlético Mineiro y, en Río Grande del Sur, del Gremio. Desde el inicio de las obras de la Arena Corinthians, en São Paulo, es el Gerente Operacional. Hincha del Santos, en la Baixada

π Frederico en dos tiempos: espíritu deportivo

π Freire: carrera íntimamente vinculada al incentivo al arte

Química cultural Nacido en Porto Alegre, el ingeniero químico João Freire ingresó hace 30 años en la Compañía Petroquímica del Sur (Copesul), que más tarde se integraría a Braskem. En 2002, recibió el desafío de cualificar los programas culturales con planeamiento de metas, estrategias y presupuesto. Entre 2003 y 2006, coordinó el Ciclo Brasil, una serie de seminarios, exposiciones, festivales de música y publicación de libros. A partir de 2007, su equipo organizó Fronteras del Pensamiento, ciclo anual de conferencias de intelectuales, científicos y líderes de diversas áreas. En 2009, Fronteras se tornó sostenible, patrocinado por Braskem y por empresas asociadas, realizado en Porto Alegre, São Paulo y Salvador. “Las iniciativas culturales necesitan evolucionar y crecer continuamente”, afirma João Freire, siempre con nuevos proyectos en mente y feliz con lo que hace.

Odebrecht informa

73


P A S A N T Í A

π Karina Vieira: “Haría todo de nuevo”

TODOS EN LA MISMA SINTONÍA JÓVENES APROVECHAN OPORTUNIDADES BRINDADAS POR LAS PASANTÍAS, QUE PASAN A TENER PROCESO UNIFICADO EN LA ORGANIZACIÓN

Texto Júlio César Soares | Foto Paulo Fridman

Karina Beatriz Vieira integra el equipo de Personas y Organización de Braskem. Durante dos años, antes de ser contratada, fue pasante en la empresa. Moradora de Diadema, en la Gran São Paulo, diariamente hacía el recorrido desde la casa hasta la oficina, localizada en la capital de São Paulo, y, desde allí, hasta la Universidad Metodista, en São Bernardo do Campo. Recorría, en total, 30 km en siete horas diarias en el tránsito. Pese al esfuerzo, recuerda con cariño los tiempos de pasante.

74

“En los primeros meses me identificaba con valores como confianza y espíritu de servir”, recuerda Karina, 26 años. En su proceso selectivo para la pasantía, en 2010, compitió con casi 15 mil estudiantes. “Hoy recibo candidatos en el Polo de Capuava, en Mauá (SP), para presentar las instalaciones y mostrar cómo funciona nuestro trabajo. Recuerdo mi tiempo de pasante y les digo que haría todo otra vez”. Karina es una de los muchos jóvenes que participan del Programa Joven Socio de Braskem, en el que


este año se inscribieron 17 mil jóvenes. La divulgación se hizo de varias formas. “Además de campañas en las universidades y redes sociales, contamos con un sitio web en el proceso de divulgación (www.jovensbraskem.com.br)”, señala Daniela Panagassi, del equipo de Personas & Organización de Braskem. A diferencia de Karina, Alexandre Fantato de Oliveira, alumno de 5º año de Ingeniería Civil, pasó por un proceso selectivo puntual en Odebrecht Realizações Imobiliarias (OR) en 2011. Integrante del equipo que actúa en las obras del nuevo edificio de Odebrecht, que se está construyendo en São Paulo, logró ingresar en la Organización debido a la elevada demanda de profesionales que en la ocasión tuvo OR para sus emprendimientos. Poco tiempo después, pasó por una etapa de entrevistas y fue admitido. “Ya conocía a Odebrecht, sabía que era una de las mayores empresas en el sector de ingeniería y construcción. Tenía muchas ganas de trabajar aquí”, recuerda. Su líder en la obra, la ingeniera Polyana Biondo, es testigo de la fuerza de voluntad del estudiante de 22 años. “Él siempre demuestra voluntad de aprender, intenta dar lo mejor. Su interés y responsabilidad son constantes”. Proceso unificado “A partir de este año, con miras a las contrataciones para el inicio de 2014, los candidatos podrán tener una real dimensión, en un único proceso, sobre la diversidad y el verdadero tamaño de la

Organización Odebrecht”, explica Juliana Uchinaka, del equipo de Personas y Organización de Odebrecht S.A. La dinámica del proceso, sin embargo, seguirá siendo la misma. “El Programa Joven Socio tendrá las siguientes etapas: inscripción, test online, dinámicas de grupo, panel y entrevista”, informa Juliana. “En otros tiempos la mayor responsabilidad de un pasante era sacar fotocopias en una máquina. Actualmente posee responsabilidades en su área de actuación, participa en proyectos importantes para la empresa”, argumenta Karina Vieira. Ella y el estudiante Alexandre Fantato, tienen la sensación de que una puerta se abrió: ambos son ejemplos de jóvenes que buscaron en la Organización una oportunidad de crecimiento profesional incluso antes de graduarse. Los datos más recientes de la Asociación Brasileña de Pasantes (Abres, según su sigla en portugués) muestran que, en 2011, había 1 millón de lugares para pasantías en todo Brasil. En el mismo período, el número de estudiantes de enseñanza terciaria era de 6,7 millones, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Pese a la desproporción entre la cantidad de vacantes y el número de estudiantes, en la opinión de especialistas los jóvenes tienen condiciones reales de elegir dónde quieren realizar una pasantía. “Ellos eligen a las empresas por afinidad”, enfatiza Felícia Duarte, Gerente de Proyectos de Cia. de Talentos. ]

π Alexandre Fantato: “Las ganas de trabajar aquí eran muy fuertes”

Odebrecht informa

75


teo

“EL VALOR DEL SER HUMANO ES LO QUE EXPLICA LA GRANDEZA DE SUS REALIZACIONES”


s abere s

LA CURVA EN EL MOMENTO ADECUADO EL APRENDIZAJE DEL LIDERAZGO VIENE COn LA FORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN, AFIRMA EL DIRECTOR DEL ESTALEIRO ENSEADA DO PARAGUAÇU Texto Alice Galeffi | Foto Ricardo Artner

antonio

c i z ino

Antonio Cizino Sanchez concretó el sueño que tenía su padre, de tener un hijo egresado en ingeniería: “Él fue el gran ingeniero de mi vida”. Oriundo de una familia humilde, donde el trabajo y la educación eran las principales herramientas para el crecimiento, Cizino, cuando era niño, caminaba 18 km por día, descalzo, para ir a la escuela. Al regreso, almorzaba y enseguida se iba al campo, para carpir, cortar caña y trabajar con equipamientos. Hoy es Director Industrial del Estaleiro Enseada do Paraguaçu (EEP), empresa formada por Odebrecht, OAS, UTC y Kawasaki. Cizino, que trabaja en la Organización desde 1979, cuenta, en una entrevista exclusiva para la serie Saberes, cómo su conocimiento en equipamientos y su fuerza de voluntad fueron decisivos en su trayectoria. En 1991, tras haber concluido su programa en Chile, fue trasladado a Inglaterra.

s an c he z

“En cada nuevo lugar, la familia se unía más. Nosotros éramos los amigos de los niños”. Luego de una serie de dificultades enfrentadas en las escuelas extranjeras, como el bajo rendimiento y las malas notas, se estableció un PA (Programa de Acción) con los niños, que tuvieron desafíos y metas establecidos. Ellos superaron el bullying “por ser brasileños”, dominaron el inglés y pasaron a estar entre los mejores alumnos de la escuela. “Servir, formar y educar a las personas en el trabajo y por el trabajo” es el mejor aprendizaje que Cizino suele transmitir a sus liderados. Cree que nadie nace líder. “Hay una curva de aprendizaje en el momento correcto”. Los valores fundamentales como simplicidad, humildad, honestidad y dedicación les fueron transmitidos por el padre. ]

Lo demás son historias de evolución natural como consecuencia de esos principios y que pueden ser comprobadas en www.odebrechtonline.com.br/videos/category/projeto_saberes/

Odebrecht informa

77


Ď€ Integrantes de Odebrecht trabajan en las obras de la Arena Corinthians, en el barrio de Itaquera, en SĂŁo Paulo

Almir Bindilatti

click


IDEAS

Texto Emanuella Sombra

Por dentro DEL PVC ¿Ya has entrado en una casa fabricada con material plástico? ¿Una casa de verdad, durable y confortable, con dormitorios, living, cocina y cuarto de baño? Promovido por Braskem en sociedad con el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), un concurso propuso el siguiente desafío: proyectar una casa cuyos elementos constructivos sean prioritariamente plásticos, principalmente el PVC. El proyecto ganador será divulgado en octubre. Milton Pradines, Gerente de Relaciones Institucionales de Braskem en Alagoas, explica que el PVC es un material durable, reciclable y con propiedades térmicas ideales para el revestimiento residencial. “Además, es importante dar visibilidad a nuevas tecnologías aplicadas a la Construcción Civil incorporando los conceptos de habitación sostenible”. El concurso forma parte de las conmemoraciones por la inauguración, en 1988, de la primera unidad de PVC en Alagoas, estado que es actualmente el mayor productor de esa resina termoplástica en América Latina. Se premiarán a los tres mejores proyectos. El concurso propiciará una exposición abierta al público.

Idea orgánica ¿Y si la empresa donde trabajas pasa a servir alimentos orgánicos en el menú del comedor? ¿Y si, además de ofrecer mejor calidad de vida a ti y a tus compañeros, la empresa fortalece la economía de pequeños productores rurales? A través del Programa Energía Social, Odebrecht Agroindustrial tomó esa iniciativa en las unidades Alcídia y Conquista do Pontal, en el Polo São Paulo. La acción se realiza en sociedad con la Cooperativa Porto Feliz, que produce los alimentos y los vende a las unidades del polo.

Terraplén DE ESPUMA PLAST Una técnica que surgió en Noruega está acelerando la construcción de un viaducto en la Carretera Engenheiro Constâncio Cintra (SP-360), en Jundiaí (SP), obra ejecutada por la Concesionaria Rota das Bandeiras. La metodología se denomina “Terraplén Ultra Liviano” y utiliza bloques de poliestireno expandido, los llamados Expanded Polysterene Blocks (EPS), que sustituye el terraplén tradicional. Por ser más liviano, el poliestireno expandido puede utilizarse sobre terreno blando.

Odebrecht informa

79


1973


2013

COMUNICAÇÃO ÉES ESSENCIAL LAACOMUNICACIÓN ESENCIAL Desde que quese foicreó, criada, outubro de 1973, Odebrecht Informa publica Desde en em octubre de 1973, Odebrecht Informa publica lo máso que relevante que realizan nuestros equipos en lasnas comunidades en que de mais relevante nossas equipes realizam comunidades emestán que estão presentes, forma de actuar, espíritu de de presentes,destacando destacandosiempre semprenuestra o nosso modo de ser,nuestro o nosso espírito servir. Al completar 40 años, la revista se sigue renovando para dar continuidad servir. Ao completar 40 anos, a revista continua a se renovar para seguir em afrente esa misión. la comunicación, más quemais nada,do esque esencial. nessa Pues missão. Pois a comunicação, nunca, é essencial.

www.odebrechtonline.com.br


C A P A C I T A C I Ó N

damas de la construcción EN PANAMÁ, EL PROGRAMA CONSTRUDAMA INCENTIVA LA INSERCIÓN DE TRABAJADORAS EN EL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

Texto Carlos Pereira | Fotos Holanda Cavalcanti

A Cecilia Franco le gustaba la moda cuando era adolescente. Quería hacer los vestidos de los desfiles transmitidos en televisión. Pero la vida la llevó por otro camino, pautado por adversidades. A los 38 años, separada y con tres hijos para criar, la máquina de coser, que debería realizar su sueño, era apenas una herramienta para asegurar parte de la manutención de su casa. Fue cuando decidió inscribirse en el Programa Construdama, destinado a la inserción de trabajadoras en el pujante mercado de la construcción civil en Panamá. Su vida cambió, porque ahora tiene condiciones de solventarse a sí misma y a los hijos, y apoyarlos en todo lo que necesiten, sobre todo en lo relacionado a la educación y a la salud, en otras palabras, asumir, de forma plena y gratificante, las responsabilidades propias de una jefa de hogar. El programa, resultado de una sociedad entre Odebrecht Panamá y el Instituto de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), surgió tras el estudio de impacto socioambiental de las Obras 2 del Proyecto Agua Potable, que llevará agua y regularizará su suministro a 650 mil personas. Bajo la responsabilidad de Odebrecht Infraestrutura, dicho estudio reveló que, en las comunidades vecinas al proyecto, había un gran número de mujeres jefas de familia con un perfil muy particular: cerca de 30 años, baja escolaridad, con hijos y sin empleo fijo. Márcio Accioly, Gerente Administrativo y Financiero de Odebrecht Infraestrutura, cuenta que esa comprobación impulsó a la empresa a tomar alguna iniciativa, para promover la igualdad de género en el país, uno de los ocho Objetivos del Milenio de la ONU. “Así, nació Construdama. Panamá es hoy un sitio de obras, y solo un 8% de los trabajadores de la construcción civil son mujeres. Estamos ayudando a cambiar esta situación”. Acioly agrega que las mujeres contratadas tienen

82

el mismo desempeño que los hombres en las tareas que les confían en la obra. Amas de casa se tornan constructoras Leonardo Betegon, Responsable de Construdama en INADEH, informa que en el primer módulo del curso (albañil y armador) se inscribieron 50 mujeres de las cuales 44 ya se graduaron. “Realizamos un ranking tomando en consideración el desempeño académico, puntualidad y otros criterios usados como referencia en las contrataciones”, explica. Y agrega: “Logramos en tres meses transformar amas de casa en constructoras. Es un gran cambio”. Cecilia se olvidó de la máquina de coser y completó el curso con muy buen rendimiento. El 26 de junio recibió su diploma con una gran fiesta. Luego, fue contratada para trabajar en las obras del proyecto Agua Potable. Actualmente, con una productividad mayor que la de los hombres de su equipo, ya está siendo evaluada para una posible promoción: encargada de grupo. Todo esto en menos de un año. “Tengo un hermano albañil que me decía que el trabajo era demasiado pesado para mí. Hoy competimos para ver quién levanta más rápido una pared”, dice. Ana María Jiménez, 33 años, tres hijos, es otra de las 28 jefas de hogar seleccionadas para trabajar, después de cursar en el Construdama. Ana cuenta que los niños se ríen cuando se va de la casa vestida con el uniforme de la obra. “Dicen que parezco un hombre, pero no me preocupa. Sé que esta nueva vida es importante para mí. Tengo amigas que están casadas sin amor, y así permanecen para mantener a sus hijos. Yo no tengo necesidad de hacer eso”, afirma. “Actualmente, tengo capacidad para invertir y mejorar la calidad de vida de mi familia, algo que, antes, era un sueño distante”, añade. ]


π Ana Maria Jiménez (a la izquierda) y Cecília Franco: superación e independencia

Odebrecht informa

83


C H A R L A

f inal

EL BIEN QUE HACE LA AMISTAD LUCIANA ARCE, LÍDER DEL GRUPO KAMBAS DEL BIEN Luciana Arce, que reside en Angola desde hace cinco años, se está dedicando al voluntariado y descubriendo, con esta iniciativa, el valor de la donación. Casada con el Líder Empresarial de Odebrecht Infraestrutura en África, Portugal y Emiratos Árabes, Ernesto Baiardi, organizó el grupo Kambas del Bien (Kambas do Bem), que congrega a las esposas de expatriados de Odebrecht para trabajar por el prójimo. En esta entrevista, Luciana habla sobre el significado de este trabajo.

Texto Ricardo Sangiovanni | Foto Kamene Traça

ππ¿Qué le atrajo del trabajo de voluntariado? En una visita oficial a la comunidad del Mussende, que está conformada por refugiados de guerra, me sensibilicé con las condiciones de vida de los niños. En aquel entonces, fui estimulada por un integrante de Odebrecht para contribuir a efectos de revertir aquel escenario. Se trataba de una realidad que parecía imposible cambiar, pero también era un gran reto y una oportunidad que me permitió actuar como un instrumento de Dios. ππCómo surgió Kambas del Bien? Después de aquella visita a Mussende, invité a las mujeres expatriadas a una reunión para presentar el posible proyecto. Era una forma de integrar el grupo, utilizar sus habilidades y llevar a la práctica una acción social.

84

ππ¿Qué se hace para mantener la motivación del grupo? Como líder del proyecto, creo en la importancia del ejemplo; la pedagogía de la presencia, como se denomina en Odebrecht. Nuestra motivación viene de la conciencia de que somos capaces de cambiar, de alguna manera, la vida de jóvenes y niños, ofreciéndoles nuevas oportunidades. Es un ciclo, donde ayudamos a transformar y somos transformadas. ππAlgunos critican el voluntariado, señalando que siempre será un pequeño gesto ante una realidad social compleja y desafiante. ¿Cómo encara ese tipo de observación? Suelo decir que, con pequeños gestos, realizados con amor, es posible lograr grandes cambios.

ππ¿Cuál es la mayor enseñanza de sus cinco años en Agola? Angola nos permite crecer como seres humanos, rever nuestros valores y aprender, con su pueblo, siempre sonriente y alegre, a creer en un futuro mejor. ππ¿Cuál es el futuro de Kambas del Bien? Si Dios quiere, ampliaremos este ejemplo a otros países de África. Me gratifica saber que el que vivió esta experiencia de voluntariado aquí, llevó la semilla del bien, multiplicando el amor al prójimo. ]

Odebrecht informa


Forman parte de la Organización Odebrecht: Negocios Odebrecht Engenharia Industrial Odebrecht Infraestrutura – Brasil Odebrecht Infraestrutura – África, Emirados Árabes e Portugal Odebrecht Infraestrutura – América Latina Odebrecht Realizações Imobiliárias Odebrecht Ambiental Odebrecht Latinvest Odebrecht Óleo e Gás Odebrecht Properties Odebrecht TransPort Braskem Estaleiro Enseada do Paraguaçu Odebrecht Agroindustrial Odebrecht Defesa e Tecnologia Inversiones Odebrecht Energias Brasil Africa Fund Latin Fund Empresas Auxiliares Odebrecht Comercializadora de Energia Odebrecht Corretora de Seguros Odebrecht Previdência Acción Social Fundación Odebrecht

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN EN ODEBREChT S.A. Márcio Polidoro RESPONSABLE DE PROGRAMAS EDITORIALES EN ODEBREChT S.A. Karolina Gutiez COORDINACIÓN EDITORIAL Versal Editores Editor José Enrique Barreiro Editor Ejecutivo Cláudio Lovato Filho Editora de Fotografía Holanda Cavalcanti Arte y Producción Rogério Nunes Versión Gloria Rodríguez y Maria da Gloria Lampreia Coordinación y Edición Electrónica en español Maria Celia Olivieri Tiraje 2.200 ejemplares • Preimpresión y Impresión Pancrom REDACCIÓN: Rio de Janeiro (55) 21 2239-4023 São Paulo (55) 11 3641-4743 e-mail: versal@versal.com.br Editada también en portugués e inglés

85


Américo Vermelho

contribución

Simplício. Obras en territorio fluminense, 30 km de distancia entre las dos usinas que componen el complejo hidroeléctrico. Más de 4.500 trabajadores en el pico de las obras, 35 frentes de trabajo simultáneos, seis sitios de obras y un barrio enteramente nuevo, creado para alojar familias que vivían en el área de influencia directa del proyecto. Barrio 21, 21 familias, y Brasil cobra más fuerza en esta segunda década del siglo XXI. Bienvenido, Simplício. Su llegada significa un refuerzo energético fundamental para el país y su inauguración representa la celebración de un esfuerzo que dejará su huella y se tornó un referente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.