On309esp5

Page 1

nº 309 • junio 2013

Especial Día Mundial del Medioambiente: preocupación de todos

La mayor Estación de Tratamiento de Líquidos Residuales de la región Norte

Comunidad de Equipamientos: sumar y compartir conocimiento

Artículo: Desafío en la Cordillera de los Andes, en Perú


sumario nº 309 • junio 2013

LA MAYOR ETE DE LA REGIÓN NORTE

4

expediente ODEBRECHT NOTICIAS es un informativo electrónico quincenal, enviado los miércoles, de circulación interna, producido y editado por el equipo de Comunicación de Odebrecht S.A. PRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE ONTENIDO: Fabiana Cabral y Bárbara Rezendes FOTOS: Archivo Odebrecht ARTE: Criativos PERIODISTA RESPONSABLE: Fabiana Cabral SUGERENCIAS: fabianacabral@odebrecht.com brezendes@odebrecht.com ¡DISTRIBUYE ODEBRECHT NOTICIAS EN TU EMPRESA!

58

ARTÍCULO: DESAFÍO EN LA CORDILLE DE LOS ANDES


ERA

32 RÁPIDAS 48 SUMAR Y

COMPARTIR CONOCIMIENTO

56 RÁPIDAS:

PERSONAS

ESPECIAL: DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

6

64 RÁPIDAS: PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

66 RÁPIDAS:

ACCIONES SOCIALES

PRÓXIMA EDICIÓN:

3

JULIO


ambiental

La mayor ETE de la región Norte

Foz | Saneatins es responsable del servicio de agua y saneamiento del Estado de Tocantins, atendiendo al 80% de la población e invirtiendo en 47 municipios

4

E

n sociedad con el Gobierno del Estado de Tocantins y la Alcaldía de Palmas, el 5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente – Foz | Saneatins inauguró la ETE Norte, la mayor estación de tratamiento de líquidos residuales de la región Norte. Concurrieron al evento cerca de 400 invitados, entre autoridades políticas y religiosas, liderazgos de la comunidad, prensa y estudiantes. El nuevo equipamiento posee tecnología de punta y tiene capacidad para atender

hasta 215 mil habitantes, tratando 770 mil litros de aguas residuales por segundo. “Esta es una etapa importante para garantizar que la mayor parte de la población de la región de Palmas reciba atención en los próximos cuatro años, elevando la calidad de vida, la salud y el respeto al medioambiente en la capital”, explica Mário Amaro, Director Presidente de Foz | Saneatins. Según el alcalde Carlos Amastha, la ETE Norte se destaca por la eficiencia del tratamiento. “Con nuevas tecnologías,


producimos un efluente de altísima calidad y además no impacta a la calidad del agua del lago de Palmas”, explica. También participó en la ceremonia de inauguración, el secretario de Relaciones Institucionales, Eduardo Siqueira, que subrayó la importancia de las acciones de la empresa y el modelo de sociedad entre el Estado y la iniciativa privada. “Foz | Saneatins es una de las empresas oriundas de este estado, lo que para nosotros

medio y cuenta con las más modernas tecnologías de tratamiento: toda la operación es automatizada y controlada en salas remotas. De esta forma, se amplía la seguridad de los integrantes y la calidad del proceso mediante el monitoreo en tiempo real. Además, se considera que el modelo es uno de los más completos y eficientes de la actualidad, con tratamiento primario, secundario y terciario en el

es un orgullo. Desde hace más de diez años, el gobierno tomó una exitosa decisión de apertura de capital y, recientemente, logró otro éxito al permitir el ingreso de Foz como socio privado controlador de la compañía”, destacó durante su discurso. Con una inversión de R$ 25 millones, la ETE Norte se construyó en dos años y

proceso de depuración de las impurezas. La tercera etapa elimina el nitrógeno y el fósforo, liberados en el tratamiento secundario, y que en grandes cantidades pueden perjudicar el equilibrio de los ecosistemas. Cuando se termina este ciclo, el resultado es un efluente con elevado nivel de pureza.

Mário Amaro; Eduardo Siqueira Campos; João Oliveira, vicegobernador de Palmas; y Alan Barbiero, secretario estadual de Medioambiente, abren la llave que inicia la operación de ETE Norte

5


carátula

Especial Día Mundial del Medio Ambiente

E

n 1972, durante la Conferencia de Estocolmo, se realizó la primera discusión

sobre la relación entre el Hombre y el Medioambiente. Promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el debate dio origen al Día Mundial del Medioambiente. La fecha se celebra en todo el mundo y, este año, la ONU alerta sobre el desperdicio global de alimentos. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó, en su mensaje, la importancia de buscar soluciones para la enorme pérdida de alimentos. Según él, el desperdicio llega a ser “una ofensa para los que sienten hambre y representa un enorme costo para el medioambiente, en términos de energía, tierra y agua”.

´PLANETA AGUA` Las Naciones Unidas eligieron 2013 como el Año Internacional de Cooperación por el Agua, como forma de ambientar la reflexión sobre la importancia de este recurso natural. En el Bajo Sur de

6

Bahía, la agricultora Valdete do Nascimento también comparte la preocupación. “Comencé a reforestar mi propiedad, principalmente en torno a dos nacientes que existen aquí. Las nacientes pueden secarse, y para que no ocurra, decidí ayudarlas”, cuenta la moradora de la Barriada Mata do Sossego, ubicada en el municipio de Igrapiúna. Doña Dete, como se la conoce, es una de las participantes del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA). El PSA es coordinado por la Organización de Conservación de la Tierra (OCT), institución que forma parte del Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht y asociados públicos y privados. La iniciativa posibilita la plantación y la manutención, por un período de 24 meses, de especies nativas de la Mata Atlántica en las Áreas de Preservación Permanente, sin costo para los propietarios. En las tierras de Antônio Brito


Jeovan Nascimento realiza la plantaciĂłn de especies nativas alrededor de la naciente en su propiedad: “Mis hijos y nietos necesitan conocer un bosqueâ€?

7


Por haber reforestado, Antônio Brito es considerado un agricultor modelo en su región

(Neto, como se lo llama) morador de la comunidad Fartura, localizada en el municipio de Piraí do Norte, también se presta especial atención a los recursos naturales. Cuando advirtió el bajo nivel del río, buscó el apoyo de la OCT. “Siempre quise reforestar, pero no tenía conocimiento, ni recursos financieros. Fueron muchos obstáculos, y además la gente me decía que me había vuelto loco por querer reforestar un área de pasto verde, apto para el ganado”, cuenta. Neto es considerado un agricultor modelo en la región, por generar demanda de recuperación forestal en su propiedad. A los 36 años, Neto participa del proyecto “SAF: Una estrategia de agro conservación en la cuenca del Río Juliana - Área de Protección Ambiental (APA) de Pratigí”, liderado por la OCT. Financiada por el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (Funbio), la iniciativa busca restablecer los servicios

8

ambientales de un área considerada de alta productividad ambiental, pero que se estaba degradando debido a las necesidades económicas locales. El proyecto prevé la implantación de Sistemas Agroforestales (SAF) demostrativos, método de agricultura que reúne a diferentes cultivos, como cacao, caucho y árboles frutales. “El SAF se inserta de forma gratuita, brindando un medio de asegurar ingreso a la unidadfamilia. Funciona como una contrapartida para el productor rural que destina parte de su tierra para conservar el monte nativo”, explica Volney Fernandes, Líder de la Cooperativa Estratégica de Servicios Ambientales de la OCT. Para doña Dete, que también se integró al proyecto, esta es otra oportunidad de colaborar con el medioambiente. “Nos orientan en relación a la manera de desarrollar los cultivos protegiendo el suelo”, señala.

¿QUIERES PARTICIPAR? Calcular cuánto CO2 se libera en la atmósfera y mitigar esta emisión mediante compensaciones son las propuestas del Programa Carbono Neutro Pratigi. Coordinada por la OCT, la iniciativa permite que cualquier persona o empresa


registre los impactos de sus actividades en el medioambiente y procure compensarlos. Basta, para eso, acceder al sitio web de la OCT – www.oct.org.br – e informar cuántos viajes aéreos realiza anualmente, qué combustible utiliza en su vehículo, si realiza la selección de residuos reciclables, entre otros datos. El resultado se exhibe en números de árboles y valores en dinero de cuánto costaría la plantación. De esta manera, se puede financiar el trabajo para que la OCT lo realice. Los recursos se destinan a la reforestación de nacientes localizadas en el Área de Protección Ambiental (APA) de Pratigi, en el Bajo Sur de Bahía. Las mudas son plantadas en propiedades de agricultores familiares de la región, donde cada productor percibe R$ 1 por unidad. Así, el trabajador podrá percibir más de R$ 1.500 anuales, como pago por el trabajo ambiental prestado, ya que es posible disponer de hasta 1.666 árboles por hectárea. Una de las nacientes se localiza en la propiedad del agricultor Jeovan Nascimento, morador de la comunidad Juliana, en Piraí do Norte. Jeovan recibe una remuneración por el hecho de permitir la generación de un trabajo ambiental, como la plantación de especies nativas

alrededor de la naciente. “Mis hijos y nietos necesitan conocer lo que es un bosque”, asegura. “Mi padre encontró la región devastada y plantó forraje, pero el ganado aquí no rinde, porque llueve mucho. Cuando surgió la oportunidad de la OCT, liberó áreas para que yo trabajara”, completa. En total, se restauraron 155 hectáreas con especies nativas de la Mata Atlántica y SAFs, y se conservaron y recuperaron 97 nacientes en las áreas del proyecto.

Valdete do Nascimento inició la reforestación en su propiedad para proteger las nacientes: “Ellas no se pueden secar”

9


Celebraciones en Brasil y en el mundo El Día Mundial del Medioambiente – 5 de junio – fue recordado y conmemorado en diversos Negocios y contratos de la Organización Odebrecht distribuidos en diferentes localidades en Brasil y en el mundo. En este reportaje especial, Odebrecht Noticias presenta algunas de las actividades realizadas desde el comienzo de junio. ¡Acompaña!

INFRAESTRUCTURA - BRASIL

Con el auxilio del equipo de Medioambiente, los estudiantes plantaron mudas en la huerta de la escuela. En un año, habrá moras, acerolas, jaboticabas y café

10 10

PAC IMBOAÇU Con apenas siete años, Marlon Roberto de Araújo, alumno de la escuela municipal Castelo Branco, de São Gonçalo, barrio de Río de Janeiro, sabe lo que hay que hacer para ayudar a reducir la degradación ambiental: “No se puede tirar basura en

el río, ni cortar árboles”, dijo. Fue uno de los 110 estudiantes, de 5 a 12 años, que participaron de la charla sobre el Día Mundial del Medioambiente, promovida por el equipo del PAC Imboaçu. Se presentaron videos didácticos con actividades perjudiciales al medioambiente, como el corte indiscriminado de árboles, emisión de gases de efecto invernadero, vertido de desechos cloacales y residuos sin tratamiento en el cauce de los ríos y el uso incorrecto de los recursos naturales. “La concientización ambiental de la comunidad del entorno es fundamental para preservar las inversiones de las obras”, enfatizó Marcos Saliveros, director de Contrato.


BARRA DO FURADO En el Consorcio Terra e Mar – construcción del Complejo Logístico e Industrial del Faro/Barra do Furado, en Río de Janeiro –, la fecha estuvo pautada por un ciclo de charlas con los integrantes, que incluyeron videos sobre los impactos ambientales e iniciativas para minimizarlos. También se presentó el tema de la ONU de este año, focalizado en el desperdicio de comida, y una campaña sobre la reducción

ARCO METROPOLITANO En el sitio de obras central del Lote 1 del Arco Metropolitano de Río de Janeiro, 20 niños de entre 8 y 12 años, familiares de integrantes, fueron recibidos por los equipos de Medioambiente y Comunicación para un día repleto de actividades.

de ese desecho. Después que comenzó la actividad, se redujo en un 80% la cantidad de comida desperdiciada en el sitio de obras. “Nuestro trabajo consiste en concientizar a cada integrante a respetar la naturaleza y para que reproduzcan ese aprendizaje entre sus familiares. Logramos que cada sector se preocupe con el impacto causado”, afirma Lucia Helena Barreto, del área del Medioambiente.

Los niños conocieron las obras y asistieron a la charla del equipo de Medicina del Trabajo sobre Salud e Higiene y el correcto descarte de residuos. El grupo plantó mudas de especies nativas de la Mata Atlántica y aprendieron sobre la importancia de los árboles para el medioambiente.

De forma divertida y entretenida, el Arco Metropolitano abordó la Educación Ambiental con niños

11 11


VIVIR FELIZ En el sitio de obras de Ururaí, en el municipio de Campos dos Goytacazes, Río de Janeiro, el proyecto Vivir Feliz recibió al secretario de Medioambiente, Wilson Cabral, para la campaña Pensar, Comer y Conservar - Diga “NO” al Desperdicio. La iniciativa tiene

LÍNEA 4 DEL METRO DE RÍO La exposición Casa Ambiental reprodujo el ambiente de una residencia construida con productos ecológicamente correctos y recorrió los sitios de obras

12

El Consorcio Línea 4 Sur – responsable de las obras de la Línea 4 del metro de Río de Janeiro, entre Ipanema y Gávea – utilizó el tema Pensar, Comer y Conservar para impulsar actividades para la conservación del planeta y minimizar los impactos ambientales. Durante los Diálogos Diarios de Seguridad (DDS) se realizaron

el objetivo de reducir la cantidad de alimentos desperdiciados por los consumidores, comerciantes e integrantes. Los trabajadores realizaron también la plantación de mudas nativas de la región y construyeron un jardín con neumáticos reciclables.

presentaciones teatrales abarcando el uso conciente de energía y agua, el descarte correcto de residuos y el consumo racional. Los integrantes asistieron al documental Ilha das Flores, sobre la sociedad de consumo y recibieron el libro Cómo consumir sin descuidar el Medioambiente, además de una remera con la inscripción del Día Mundial del Medio Ambiente.


TRANSOLÍMPICA En cuatro frentes de trabajo diferentes, el Consorcio Constructor Transrio – que está ejecutando parte de la obra de la Transolímpica – abordó la práctica de las acciones previstas en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, que se destina a la preservación del medioambiente, entre los integrantes de Producción, Administración y Gerencia. El plan se implantó en paralelo con las etapas de estudio y monitoreo de la fauna y la flora, destino de residuos

sólidos, control de ruido y reducción de pasivos, realizados desde los primeros días de las obras. Según Cláudio Borges, gerente de Contracto, para alcanzar el nivel de desarrollo sostenible, todos deben entender y practicar la responsabilidad por el equilibrio ambiental. “Las empresas buscan, cada vez más, reunir prácticas destinadas a la preservación ambiental y a la responsabilidad social, capacitando integrantes socios, mediante procesos diarios de comunicación”.

El rescate de la vegetación nativa es una de las actividades del Plan de Gestión Ambiental del Consorcio Constructor Transrio

13


INFRAESTRUCTURA - AMÉRICA LATINA RUTA DEL SOL - SECTOR 2 El contrato Ruta del Sol Sector 2 promueve actividades de capacitación y educación ambiental en la comunidad a lo largo de los 528 kilómetros de construcción de la carretera, que

Grupo de la Generación ECO: los niños de la escuela Besotes, en el municipio de Aguachica, exhiben los certificados

14

conecta el interior de Colombia a la Costa del Caribe, ejecutada por Odebrecht Infraestructura. La iniciativa integra el Programa de Gestión Socio Ambiental, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental, con el propósito de despertar la conciencia ecológica,

principalmente en las nuevas generaciones. Desde enero de este año, se realizaron 213 actividades en diferentes escuelas y locales, para más de 800 mil niños y jóvenes. Mediante campañas como las 3R (Reducir, Reciclar y Reutilizar), con charlas, videos, músicas danzas y pintura, los grupos denominados Generación ECO san responsables por multiplicar los mensajes ecológicos a las personas con quienes conviven.


HIDROELÉCTRICA DE CHAGLLA Los integrantes del proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, en Perú, pudieron conocer y difundir, mediante diversas actividades, la Política de Sostenibilidad de la Organización Odebrecht. Junto al equipo de Temas Ambientales, los trabajadores accedieron a las principales actividades ambientales de la obra, como el Centro de Gestión de Residuos, el cantero de orquídeas, el Vivero de Plantas Nativas, las plantas de tratamiento de agua y el Centro de Interpretación. El 5 de junio, fueron premiados los integrantes de las áreas de Lavado y Lubricación, Herrería, Abastecimiento de Combustibles y Electromecánica,

en reconocimiento a los indicadores positivos de desempeño ambiental en sus frentes de trabajo. Además, se realizó el I Concurso de Dibujo y Pintura para los alumnos de instituciones educativas de Huanipampa e Higrompampa.

El equipo de Temas Ambientales explicó los avances de los programas de rescate de la flora y la fauna, reforestación, reciclaje, compostaje, monitoreo y manejo de efluentes

METRO DE LIMA El área de Medioambiente del proyecto Metro de Lima, en Perú, elaboró e implantó un proyecto piloto que permite reaprovechar los residuos orgánicos descartados en los comedores. El Proyecto de Compostaje recicla el material orgánico en dos locales propios. La preparación del compuesto favorece la actividad biológica del suelo porque simula, de forma acelerada, la transformación de residuos orgánicos. Cuando esté pronto, el material funciona como abono orgánico.

El principal objetivo del compostaje es estimular a los integrantes a cuidar el medioambiente

15


INFRAESTRUCTURA - ÁFRICA, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y PORTUGAL

André Canoas, gerente de Construcción, conversa con los integrantes durante el Diálogo de Salud y Seguridad General

MOATIZE EXPANSIÓN El Proyecto Moatize Expansión, en Mozambique, organizó la Semana Global del Medioambiente del 3 al 7 de junio, coordinada por el equipo de Medioambiente a efectos de concientizar a los integrantes sobre acciones de cuidado, preservación y monitoreo ambientales. La iniciativa abarcó todos los frentes de trabajo, con diálogos, conferencias, concursos y una exposición artística de piezas producidas con materiales reciclados.

SONAREF En el proyecto Sonaref, en Angola, los integrantes plantaron sus propios árboles. La iniciativa de sensibilización ambiental se lanzó con

16 16

“Es fundamental que el país crezca con una visión de sostenibilidad”, comentó Moyzés Netto, gerente general de Planeamiento, Gestión y Seguridad de Trabajo de la minera Vale (cliente de Odebrecht en el proyecto). Paulo Brito, director de Contrato, llamó la atención de todos para la conservación del medioambiente, evitando la contaminación y colaborando con la recolección selectiva de los residuos y con el uso racional del agua.

dos objetivos: promover el plantío de nuevas especies y personalizar la acción. Se incentivó a los trabajadores a adoptar un árbol y acompañar su crecimiento.


AH CAMBAMBE Reflexionar y actuar en pro del medioambiente fueron las palabras de orden en la celebración del proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico Cambambe, en Angola. Los integrantes realizaron el plantío de 2.000 mudas de árboles nativas en

todos los frentes de trabajo y en Villa de Cambambe, con la participación de 100 alumnos de la Escuela Nº 139. Las acciones también incluyeron la distribución de folletos educativos, Entrenamiento Diario de Trabajo y presentación del coro Amiguitos de Chaleno, del Proyecto Social Chaleno Kiambote.

Integrantes y alumnos plantaron 2.000 mudas de árboles en la región

AH LAÚCA En Angola, el área de Sostenibilidad del proyecto de Desvío del Río, en Laúca, en sociedad con el sector de Medioambiente, organizó una serie de actividades destinadas a los integrantes. Paulo Eduardo, gerente de

Sostenibilidad, impartió una charla a 45 trabajadores sobre La conservación y la preservación ambiental. “La movilización fue positiva y varios integrantes participaron con preguntas y sugerencias”, afirmó el ingeniero de Medioambiente, Vicente Justino José.

17 17


ZANGO

Asiste al video y conozca las acciones medioambientales hechas en Angola

Al finalizar cada acción, los participantes recibieron mudas producidas en el vivero del proyecto, gorros y remeras

El proyecto Zango, en Angola desarrolló una serie de actividades a lo largo de la Semana del Medioambiente. Los integrantes asistieron a Entrenamientos Diarios de Trabajo especiales, videos-debates sobre las conferencias mundiales ECO 92 y Río+20 y a la presentación teatral que abordó la importancia de espacios arborizados, principalmente en ambientes urbanos. Además, se implementaron los primeros recipientes reciclados destinados a los residuos, elaborados con filtros de aire de los equipamientos de la obra. La comunidad del entorno también participó de la celebración en encuentros con los líderes y Estudiantes que abordaron la Gestión de la Basura. Belas Business Park El proyecto Belas Business Park - 4ª Etapa organizó la Semana Ambiental, con acciones que incluyeron exposiciones sobre iniciativas ambientales y actividades con alumnos de instituciones escolares de Luanda, Angola.

El proyecto Vías Expresas, en Angola, promovió el plantío de mudas de Imbondeiro, árbol típico del país

18

Niños de las escuelas del entorno del proyecto plantaron mudas y los integrantes aprendieron a transformar el aceite usado en jabón


REALIZACIONES INMOBILIARIAS PARQUE DA CIDADE Los vecinos del Parque da Cidade están muy estimulados para contribuir con el proceso de reciclaje: los equipos del emprendimiento implantaron una estación de colecta selectiva que atiende a la región del entorno de la obra. La estación cuenta con colectores específicos para cada tipo de material reciclable (papel, plástico, metal, vidrio y aceite

usado), y un “Punto Solidario”, donde se puede donar vestimentas, juguetes y libros al Fondo Social de Solidaridad del Estado de São Paulo. Hasta ahora, se recibieron 804 donaciones. En funcionamiento desde hace seis meses, la estación ya recibió más de dos toneladas de materiales. Todo lo recolectado se destina a la cooperativa de reciclaje Coopercaps, beneficiando a 63 cooperativistas.

El seguimiento de los materiales reciclables en la estación de colecta selectiva del Parque da Cidade se realiza semanalmente

19


ENERGÍA

Estudiantes participaron de la acción y distribuyeron mudas y encartes sobre Medioambiente del periódico Diário da Amazônia

20

UHE SANTO ANTÔNIO Santo Antônio Energía apoyó una acción del periódico Diário da Amazônia, el 5 de junio. Se donaron 300 mudas frutícolas, de asaí y pomarrosa, que se entregaron a los moradores de Porto Velho, en un Pit

Stop Ambiental. Como empresa asociada del evento, Santo Antônio Energía fue destacada en un suplemento especial sobre Medioambiente del periódico. Clickea aquí para leer el contenido.


AMBIENTAL FOZ En el Año Internacional de Cooperación por el Agua, Foz preparó una Semana del Medioambiente con varias acciones. La campaña abordó temas como Polución Hídrica, Agua y Saneamiento, Residuos, Vegetación Ribereña y Preservación en las

de las ciudades donde Foz actúa también participaron de las acciones. En Cachoeiro do Itapemirim, Espírito Santo, estudiantes plantaron mudas nativas de la Mata Atlántica en el entorno de la nueva Estación de Tratamiento de Líquidos Residuales (ETE) de la unidad.

operaciones de la empresa. Según Mônica Queiroz, responsable de Sostenibilidad, el propósito fue promover la mayor integración de los profesionales con la Organización. “Tratamos el agua como tema central y mostramos que su preservación y la reducción de la contaminación hídrica son posibles mediante la cooperación e involucramiento de la sociedad. Durante el año, el tema continuará vigente en nuestro ambiente”, explica. Las escuelas y redes de enseñanza

En Foz|Saneatins, se realizó la Carrera por el Medioambiente, en Palmas, para cerca de 200 personas, y se llevan a cabo acciones de educación ambiental en otras ciudades. En el interior de São Paulo, en Río Claro, se creó la exposición Río LimpioRío Claro, en el Circuito Ecológico, con el objetivo de presentar el sistema de saneamiento y los servicios de colecta, alejamiento y tratamiento. Acompaña, en las imágenes, otras acciones.

En Porto Ferreira, interior de São Paulo, se exhibió el espectáculo Dr. Mundi e o Nosso Planeta Água a más de 3.800 estudiantes

21


En la ciudad de Blumenau, Santa Catarina, los docentes visitaron la ETE Fortaleza

SaneAqua montó una carpa en Mairinque, interior de São Paulo, a efectos de concientizar sobre la limpieza del tanque de agua, basura en la red de saneamiento, pérdida de agua, cambio de hidrómetros y sobre el proyecto Olho Vivo - Agua y Aceite no se Mezclan

En Río das Ostras, Río de Janeiro, los alumnos de la red municipal de enseñanza plantaron mudas en el cinturón verde que rodea a la ETE Jardim Mariléa

22


La unidad de Limeira preparó dos talleres: los participantes del proyecto de graffiti GraFoz retrataron el tema en un muro; y jóvenes transformaron uniformes usados en artesanía, bolsos, bolsas para residuos para auto y delantales

En Foz Aguas 5, Río de Janeiro, 2.000 personas, entre integrantes y población, contaron con atención al público y plantío en la ETE en Deodoro

En Cetrel, niños de 8 a 13 años liberaron de sus jaulas a pájaros en cautiverio. El objetivo del proyecto Alas Libres concientiza sobre la importancia del hábitat natural

23


TRANSPORTE Y LOGÍSTICA ROTA DAS BANDEIRAS

De acuerdo a las reglas del juego, los niños transitan por las carreteras administradas por Rota das Bandeiras. Con mensajes relacionados al medioambiente, el juego está destinado a los alumnos de primaria, de 7 a 10 años

24 24

La Concesionaria Rota das Bandeiras, en el interior de São Paulo, innovó en las actividades que marcaron el Día Mundial del Medioambiente. Como el cuidado con la naturaleza está directamente vinculado con la formación de ciudadanos más conscientes, inició la distribución de 10 mil juegos de mesa que transmiten a los niños, de forma lúdica, informaciones relacionadas al tema. “La idea del juego contempla a la educación de una forma placentera para el niño, potenciando el aprendizaje”, resalta el gestor de Medioambiente, Mauro Pereira Filho. En Itatiba, Rota das Bandeiras realizó la plantación de 500 mudas de árboles nativos, con la participación de 40 alumnos de la Escuela Municipal de Educación Primaria (Emeb) Sebastião de Camargo Pires. Además, la concesionaria distribuyó 100 mil panfletos del proyecto Corredor das Onças, en alianza con el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad, para preservación de la fauna existente en la región de Campinas.


ROTA DO ATLÂNTICO Tirar basura en las carreteras contamina, atrae a animales a la ruta y puede provocar accidentes, además de que constituye una infracción de acuerdo al Código Brasileño de Tránsito. A efectos de inhibir la práctica ilegal y peligrosa, la Concesionaria Rota do Atlântico realizó una inspección educativa en su área de concesión, en Suape, Pernambuco. La acción forma parte del Programa Ciudadanía en la Pista. Cerca de 1.000 conductores fueron orientados y recibieron bolsitas para residuos para los vehículos. También se distribuyeron tarjetas postales ecológicas con semillas

de Ipê, especie nativa de la Mata Atlántica. “Nuestra acción refleja un trabajo continuo de educación ambiental de la concesionaria, yendo más allá de las exigencias legales requeridas para la operación de la carretera, contribuyendo para la sensibilización de ciudadanos conscientes con temas ambientales”, afirma la asesora Socioambiental, Joyce Melo. Los integrantes también recibieron una atención especial. Los equipos de recaudadores y controladores de peaje, recién contratados, participaron en talleres grupales sobre cuestiones ambientales, como la importancia del reciclaje.

Cerca de 120 alumnos de la escuela Joaquim Nabuco, en la comunidad de Engenho Massangana, y de la escuela Edmar Moury Fernandes, en Massangana 2, participaron de talleres de juguetes reciclables y escucharon cuentos con temática ambiental

25 25


QUÍMICA Y PETROQUÍMICA BRASKEM En las unidades del ABC, Cubatão y Paulínia de Braskem en São Paulo, la fecha se celebró con una semana de actividades que concientizaron sobre las alternativas para el descarte de los

En el partido de básquetbol de Braskem, el integrante debía embocar la pelota según el color que correspondía a papel, plástico, metal o vidrio

26

residuos producidos diariamente. Los integrantes recibieron folletos sobre residuos urbanos y reciclaje, participaron de juegos temáticos, y asistieron a la conferencia sobre las contribuciones del plástico para la economía sostenible. Las actividades también involucraron a los niños, hijos y parientes de

los integrantes y terceros, con un concurso cultural de esculturas elaboradas en materiales reciclables. En UNIB 3, en Mauá, se realizaron inspecciones a efectos de verificar el descarte y el acondicionamiento de residuos y los integrantes asistieron a una charla sobre el coprocesamiento de este material. Los profesionales participaron además del concurso de frases y compitieron por premios. En Alagoas, los integrantes asistieron al Seminario Integrado de Medioambiente, y conocieron desde las oportunidades y desafíos para el plástico hasta un caso real sobre Gerenciamiento de Residuos. La iniciativa se extendió a los estudiantes de la comunidad, durante la visita a la Estación Ambiental Cinturón Verde. También se lanzó el concurso de fotografía Una Mirada Sobre el Medioambiente, que ya recibió 25 trabajos. Para cerrar la semana, se exhibió la Sesión Braskem de Cine Ambiental, en la Playa de Pajuçara.


AGROINDUSTRIAL

Para que las miradas y acciones se dirijan hacia los desafíos relacionados al acceso y gestión del agua, Odebrecht Agroindustrial utilizó el tema para realizar su Semana del Medioambiente. Se elaboraron diversas acciones a fin de promover la integración y concientización de los integrantes. Los polos organizaron visitas a la captación de agua, a las nacientes en áreas de plantación de caña de azúcar y a los frentes de trabajo agrícolas, plantío de mudas en las unidades, comunidades y haciendas del entorno, y conferencias sobre Código Forestal, preservación ambiental y residuos. En todas las actividades se trabajó sobre la importancia del agua y se reforzó la protección y las buenas prácticas, como la reducción del consumo. En las comunidades del entorno de los polos, a través del Programa Energía Social para la Sostenibilidad Local, se realizaron obras teatrales, lanzamiento de proyectos sobre residuos y huertas, plantío de mudas y presentaciones de films.

Los integrantes de la oficina de São Paulo asistieron al documental Sobre Rios e Córregos y reflexionaron sobre la relación de la ciudad y sus aguas. La sesión contó con la participación de profesionales de otros Negocios de la Organización, como Odebrecht Engenharia Industrial y Braskem. Odebrecht Agroindustrial lanzó, también, un concurso de fotografía con el tema Agua - Fuente de Vida, destinado a todos los integrantes. El objetivo es que los profesionales puedan compartir fotos y opiniones.

Los integrantes de Odebrecht Agroindustrial de la oficina de São Paulo asistieron a la presentación del Coro y Cuerdas de la ONG Futurong, cuyas actividades reciben el apoyo del Negocio

27


DEFENSA Y TECNOLOGÍA MECTRON Un ómnibus convertido en chatarra fue completamente reformado y adaptado para albergar actividades lúdicas: esta fue la principal acción promovida por Mectron – empresa de Odebrecht Defesa e Tecnologia – en la comunidad de Jardín Los trabajos realizados en los talleres de Mectron se convertirán a formato digital para la elaboración de un libro, con lanzamiento previsto para agosto de este año

28

Uirá, en São José dos Campos, interior de São Paulo. Realizada en la Escuela Municipal de Educación Primaria Maira Augusta Moreira da Costa, la iniciativa abordó la temática Pensar, Comer y Conservar. Cerca de 410 alumnos, del 1er al 5º año se beneficiaron con la programación, que también reunió talleres educativos, en seis ámbitos, con actividades de imagen y

acción, juego de preguntas y respuestas, montaje de rompe-cabezas, composición de textos, teatro de marionetas, así como videos educativos y espacio para debate. “Me encantaron los talleres porque aprendí a cuidar el medioambiente. No debemos tirar la basura al piso, hacer mucho humo, ni voltear árboles”, comentó Isabella Santos Leal, de 6 años. Los estudiantes pudieron reflexionar sobre el desperdicio, así como conocer actitudes que pueden adoptarse en las casas y en la escuela para aprovechar mejor los recursos ofrecidos por la naturaleza. La iniciativa de Mectron fue el resultado de una colaboración con Redenção Turismo y Editora Casa Cultura.


Acciones ambientales premiadas Odebrecht Infraestructura recibió el premio de Mejor Participación en Ejemplo de Gestión Ambiental en la 3ª edición de la Feria Internacional de Medioambiente, Equipamientos, Servicios y Tecnologías Ambientales, realizada del 31 de mayo al 2 de junio, en Luanda, Angola. La Sociedad Mineira de Catoca fue nombrada en la categoría de Mejor Participación en Tecnologías Ambientales. En el stand de la empresa se presentaron las acciones socioambientales desarrolladas en el país. En el ciclo de conferencias, dedicadas a la temática de la Sostenibilidad, Gustavo Belitardo, director de Contrato del

Aprovechamiento Hidroeléctrico de Cambambe, presentó el modelo de Gerenciamiento de Residuos de Construcción de proyecto, y Carla Pires, responsable de Sostenibilidad en Odebrecht Agroindustrial, habló de las contribuciones de Biocom para el Desarrollo Sostenible de Angola. “Estas prácticas contribuyen para la preservación de la naturaleza y de los ecosistemas y estimulan la innovación tecnológica, la competitividad, la formación y capacitación de personas, generando nuevas oportunidades de trabajo”, afirmó Fátima Jardim, ministra de Medioambiente de Angola.

Fátima Jardim y Felipe Cruz, responsable de Sostenibilidad en Odebrecht Infraestructura - África, Emiratos Árabes Unidos y Portugal, en el stand de la empresa

29


Movida Sostenible El 8 de junio, Braskem reunió la moda y el medioambiente en Comunidad EcoFashion, desfile de ropas elaboradas con material reciclable, como filtros de café, sachets de leche y paraguas. El evento se realiza anualmente en Mauá, São Paulo, y esta es su cuarta edición. Comunidad EcoFashion formó parte de la Movida Sostenible, que reúne a personas de diversas edades para ampliar el acceso a las informaciones sobre sostenibilidad a partir de acciones con la población. La iniciativa, apoyada por Braskem, tuvo su primera edición en 2011, cuando reunió a más de 500 mil personas en 482 atracciones, y desde entonces, viene creciendo en número de actividades y participantes.

“Nuestro objetivo es fomentar la reflexión de cada ciudadano sobre cómo toda decisión o acto de consumo se refleja en el mundo donde vivimos. Todos nosotros, independientemente del rol, profesional o personal, tomamos decisiones diarias que podrán crear una sociedad más sostenible”, subraya André Leal, líder de Responsabilidad Social en Braskem. Durante las actividades también se promueve el reciclaje de cartones. Llamadas de “Come-Cartón”, las máquinas recogen y trituran cartones de PVC. Como resultado de esa iniciativa, “Mosaicos de Cartón” y chapas de PVC reciclado se utilizan para la creación de productos como tapas de cuaderno, relojes o porta-vaso.

El “ComeCartón” es una iniciativa inédita en el mundo cuyo objetivo es dar un descarte correcto y seguro a los cartones de PVC

30


Nuestra Cultura, Nuestra Marca Conoce los colores de Odebrecht ¿Vas a producir algún material gráfico, desarrollar una página en Internet o elaborar una presentación en PowerPoint? Utiliza el universo cromático de Odebrecht y ayuda a fortalecer nuestra identidad visual. Nuestro color principal es el Rojo Odebrecht, pero también hay tres colores de apoyo: Vino Odebrecht, Grafito Odebrecht y Plata Odebrecht .

VERMELHO ODEBRECHT PANTONE 485C C 0 M 100 Y 100 K 0 R 228 G 31 B 43 Hexadecimal #E41F2B

VINHO ODEBRECHT

GRAFITE ODEBRECHT

PRATA ODEBRECHT

PANTONE 187 C 0 M 100 Y 100 K 30 R 166 G 25 B 46 Hexadecimal #A6192E

PANTONE Cool Gray 9

PANTONE Cool Gray 2

C 0 M 0 Y 0 K 70 R 117 G 120 B 123 Hexadecimal #75787B

C 0 M 0 Y 0 K 10 R 208 G 208 B 206 Hexadecimal #D0D0CE

Recuerda: un mismo color posee variaciones de código cromático que dependen del medio donde se utiliza. Por eso, es importante saber dónde utilizar cada una de las escalas: Pantone: Escala preferencial que garantiza la fidelidad del color CMYK: Para materiales impresos con gran variedad de colores RGB: Para usar en el universo digital – presentaciones, web y otros Hexadecimal: Para usar en la programación de sitios web en HTML Escala de color Odebrecht.

Acompaña esta y otras orientaciones en el Territorio de la Marca:

www.odebrecht.com/territorio/es

¡Está atento a las indicaciones de identidad visual en las ediciones de ON!

31


rápidas

Cuenta regresiva para el Mundial

Un globo decorado, con la forma de una pelota de fútbol, se izó y fijó en dirección a la Estación Corinthians-Itaquera, del metro

El 12 de junio, la Arena Corinthians – estadio que albergará la apertura y partidos del Mundial de Fútbol en Brasil –, recibió el evento que celebró el comienzo de la cuenta regresiva para el Mundial de la FIFA. El primer partido se realizará el 12 de junio de 2014. Estuvieron presentes la intendente en ejercicio de São Paulo, Nádia Campeão, y el consejero del Corinthians, Andrés Sanchez, que participaron del Diálogo Diario de Seguridad. En el encontro, se celebró el hecho de que no hubieran ocurrido accidentes graves en el sitio de obras y se reforzó la importancia de priorizar la Seguridad.

32

La Copa FIFA Confederaciones comenzó el 15 de junio y ya se realizaron cuatro partidos: la apertura, en Brasilia, fue Brasil 3 y 0 Japón; México 1 y 2 Italia estrenaron el Estadio Maracaná; Arena Pernambuco recibió a España 2 y 1 Uruguay; y Tahití 1 y 6 Nigeria jugaron en Belo Horizonte. Conoce los próximos partidos de la primera etapa (hora de Brasilia): 19/06 a las 16h: Brasil x México, en Fortaleza 19/06 a las 19h: Italia x Japón, en Recife 20/06 a las 16h: España x Tahití, en Río de Janeiro 20/06 a las 19h: Nigeria x Uruguay, en Salvador 22/06 a las 16h: Italia x Brasil, en Salvador 22/06 a las 16h: Japón x México, en Belo Horizonte 23/06 a las 16h: Nigeria x España, en Fortaleza 23/06 a las 16h: Uruguay x Tahití, en Recife


Arena Corinthians: dos años de obras El 30 de mayo, fecha del 2º año de obras de la Arena Corinthians, los 1.400 integrantes de Odebrecht Infraestructura que trabajan en el sitio de obras fueron homenajeados con una fiesta en la tribuna sur del estadio. El evento contó con discursos de líderes, banda conmemorativa, torta, además del tradicional “Que los cumplas feliz”. La construcción del nuevo estadio del Sport Club Corinthians Paulista – y sede de la apertura del Campeonato Mundial 2014 – se inició a fines de mayo de 2011. Registra un avance de un 79% y el césped comenzará a plantarse este mes. Actualmente, se destaca la instalación de las tejas metálicas en el edificio este. En el área de la cancha, los trabajos de colocación de pedregullo y arena en los sistemas de drenaje y enfriamiento de la gramilla avanzan con rapidez. Los trabajos se realizan en diversas áreas internas y externas de la arena, como en los gabinetes higiénicos, espacios comerciales, bares y restaurantes, pisos, paredes y palcos. Los trabajos también están concentrados en la ejecución de las estructuras metálicas de las paredes de vidrio de las fachadas oeste y este – la última tendrá una pantalla gigante de LED –, y en el montaje de los sistemas de aire acondicionado, eléctrico, electrónico y de agua y saneamiento.

La torta, con el diseño y el formato de una cancha de fútbol, fue distribuida a los trabajadores por los dirigentes de la obra

33


rápidas

El Maracaná volvió La ansiedad de los fanáticos del fútbol terminó el 2 de junio: el Nuevo Maracaná recibió a 66 mil personas para el amistoso entre Brasil e Inglaterra. Con un resultado de 2 a 2, las selecciones e hinchadas colorearon el estadio, que será escenario de la final de la Copa FIFA Confederaciones y de la Copa Mundial de 2014, y mostraron un pantallazo de cómo serán los eventos deportivos en el país. “Me impresionó mucho todo lo que vi. Tenemos un estadio del nivel del primer mundo, con pantallas gigantes de alta calidad e iluminación perfecta. La espera valió la pena”, contó, animado, el

estudiante Claudio Pereira da Silva, que visitó el estadio por primera vez. La fecha marcó la prueba más importante del Maracaná antes de la Copa Confederaciones, donde se verificaron 16 áreas fundamentales para la operación. “Evaluamos varias áreas y el resultado estuvo dentro de lo que esperábamos. Sin duda, tenemos un estadio con máximo confort y dejaremos un gran legado”, afirmó Paulo Falcão, director de Contrato del Consorcio Maracaná Río 2014 (formado por Odebrecht Infraestructura y Andrade Gutierrez).

Con goles de Fred y Paulinho para Brasil y Alex Chamberlain y Wayne Rooney para Inglaterra, el primer gran evento del Nuevo Maracaná terminó empatado

34


Ilustración: en la cobertura, los alerones tendrán movimiento propio en el techo del museo. Instaladas lado a lado, las piezas se abrirán y cerrarán, orientadas por La posición del Sol

Cobertura del Museo del Mañana toma forma Un “rompe cabezas” de por lo menos 5.300 piezas comienza a tomar forma, a partir de junio, en el Museo del Mañana, que forma parte de las obras del Puerto Maravilla, en Río de Janeiro. Frente a las obras se encuentra la Concesionaria Porto Novo, que tiene a Odebrecht Infraestructura como una de las empresas participantes. Las piezas que componen la cobertura del museo ya comenzaron a desembarcar en el sitio de obras, en Píer Mauá. Las 13 toneladas de material para la construcción del pórtico principal y las piezas para la estructura de la fábrica vinieron de Portugal, transportadas en nueve semirremolques. El pórtico, de 50 metros de ancho y 31 metros de altura, recorrerá todo el sitio

de obras del museo y será responsable de ayudar a la construcción de la cobertura metálica. Cuando esté pronta, la cobertura se moverá según la posición del Sol. “Estamos construyendo una obra de arte. La cobertura es más que una estructura metálica, es una ‘escultura metálica’. Nuestro desafío es dar forma a este proyecto diferenciado”, destaca Ricardo Bueno, director de Contrato. Con 320 metros de extensión y 50 metros de ancho, el Museo del Mañana es un proyecto del arquitecto español Santiago Calatrava. En sus extremidades, la cobertura avanza más allá de las paredes del museo, creando espacios libres de hasta 75 metros. La conclusión de las obras está prevista para el segundo semestre de 2014.

35 35


rápidas

El desvío del Río Teles Pires

Los trabajos en los túneles comenzaron en septiembre de 2012

36

Localizada entre los estados de Mato Grosso y Pará, la Usina Hidroeléctrica (UHE) Teles Pires completó una de las etapas más importantes de su construcción: el desvío del Río Teles Pires. Dentro del cronograma previsto, el proceso se concluyó el 6 de junio, con tres túneles en la margen izquierda, con 318 metros de extensión, 15 metros de ancho y 16 metros de altura cada uno. Para el desvío, la ataguía de la salida de agua se retiró para que el agua del río, aguas abajo, entrara

tenían aproximadamente 100 metros y se retiraron mediante excavadoras y camiones. “El desvío del río representa otro gran hito en la construcción de Teles Pires. Con la conclusión de esta etapa, crearemos condiciones para trabajar en el cauce del río para la construcción del muro de contención principal”, afirma Matheus Gontijo, gerente de Producción. UHE Teles Pires, que construye Odebrecht Infraestructura, con

en los túneles. Con el nivel de agua establecido, la ensecadera de la entrada de agua se retiró. Las ataguías de tierra, construidas para contención temporaria de la acción de las aguas,

inversión de Odebrecht Energia, tendrá capacidad instalada de 1.820 megawatts, distribuidos en cinco unidades generadoras de 364 MW cada una.


UHE Santo Antônio: otra unidad en operación En junio, la Usina Hidroeléctrica (UHE) Santo Antônio, que tiene como líder del consorcio constructor a Odebrecht Infraestructura e inversión en la concesión con participación de Odebrecht Energia, recibió autorización de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) para iniciar las operaciones de su 13ª turbina. La autorización se publicó en el Diario Oficial de la Unión el 5 de junio. En el mismo período, Aneel habilitó el inicio de

la operación en prueba de la 15ª unidad, con capacidad para generar 73,29 MW. Está previsto que la usina tenga 24 turbinas en operación en diciembre. La operación de UHE Santo Antônio se inició en marzo de 2012, nueve meses antes del cronograma original. A fines de 2015, cuando esté operando plenamente, la usina tendrá capacidad para generar 3.150 MW, equivalente al consumo de más de 40 millones de personas.

La 13ª unidad generará más de 73,29 MW de energía de fuente limpia y renovable

37


rápidas

Conoce el ‘Lojão’ de TI Odebrecht Engenharia Industrial lanzó, en mayo de este año, el “Lojão de TI”, herramienta de comercialización de activos de Tecnología de la Información (TI), donde es posible disponibilizar y adquirir equipamientos. El portal está destinado a las obras y oficinas en etapa de movilización y desmovilización y a las áreas de TI de todos los Negocios de la Organización. Es posible realizar el registro de los productos para compra y venta.

38

La herramienta apunta a dar visibilidad a los activos disponibles en los contratos, que se venden o se transforman en chatarra tecnológica, para que se reaprovechen dentro de la Organización, reduciendo los costos de la adquisición de ítems de informática. Accede el “Lojão de TI”, en el Portal de Odebrecht Engenharia Industrial


Conociendo a la Organización Un grupo de 27 ejecutivos, participantes del Executive Development Program (Programa de Desarrollo de Ejecutivos), organizado por la escuela de negocios IMD, de Suiza, estuvieron en dos obras de Odebrecht Infraestructura en Río de Janeiro: Puerto Maravilla y la reforma del Maracaná. La visita, realizada el 28 de mayo, estuvo acompañada por Benedicto Junior, Líder Empresarial de Odebrecht Infraestructura - Brasil; André Amaro, Líder Empresarial de Odebrecht Properties; João Borba, presidente del Consorcio Maracanã S.A. (formado por Odebrecht Properties, IMX y AEG); Ricardo Bueno, director de Contrato de Puerto Maravilla; y Adriano Jucá, director Jurídico de Odebrecht Infraestructura y exalumno de IMD. El profesor de Finanzas, Salvatore Cantale, justificó la opción por Brasil y la Organización: “Los alumnos eligieron a Brasil como destino por la oportunidad de visitar un país que creció mucho en los últimos años. Odebrecht es una de las mayores empresas del país, además de ser un gran player global”. Luego de la introducción de Adriano Jucá, Benedicto Junior

presentó un panorama de la Organización y destacó que la presencia de Odebrecht en Río de Janeiro no solo se debe al buen momento que está viviendo la ciudad. “En 1993, muchas empresas se fueron de Río, pero Odebrecht decidió quedarse y apostó a la candidatura de la ciudad a las Olimpiadas”, subrayó. Guiados por Ricardo Bueno, los ejecutivos de 20 diferentes nacionalidades visitaron Mi Puerto Maravilla, espacio interactivo próximo a la construcción del Puerto Maravilla, y el Muelle de Valongo, local histórico, reacondicionado durante las obras. En el sitio de obras del túnel de la Plaza Mauá, el grupo bajó más de 35 metros para observar los trabajos. Acompañados por André Amaro, los visitantes se dirigieron al Maracaná, pasando por la entrada especial, palco, vestuarios y cancha. A Tahira Longden, directora de Branding de Nestlé, le impresionó la diversificación de la empresa: “Jamás me hubiera imaginado que una empresa que comenzó actuando en Ingeniería y Construcción pudiera ser tan grande y activa en muchos negocios diferentes”.

39


rápidas

Odebrecht en Construction Expo 2013 Odebrecht Infraestructura participó de la 2ª Feria Internacional de Edificaciones & Obras de Infraestructura, con cuatro de sus emprendimientos: Arena Corinthians, Línea 4 del Metro de Río de Janeiro, Puerto Maravilla y Astillero y Base Naval (Prosub-EBN). Realizada entre el 5 y 8 de junio, en São Paulo, Construction Expo es una de las mayores ferias destinadas a la construcción civil en América Latina y reunió a más de 300 expositores nacionales e internacionales, entre prestadores de servicios, de materiales y equipamientos, empresas y entidades sectoriales. Los proyectos se presentaron en los stands individuales en el Salón Grandes Construcciones y atrajeron a centenares de visitantes. Odebrecht también participó de tres exposiciones que presentaron detalles de la construcción de la Línea 4 del Metro de Río – Métodos Constructivos de Túneles: TBM y NATM –, del Puerto Maravilla – Proyecto de Reacondicionamiento Urbano de la Región Portuaria de Río de Janeiro –, y del Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), que incluye la construcción del Astillero y Base Naval para la Armada de Brasil.

40

La Arena Corinthians presentó diversas imágenes de las etapas de la obra, que completó dos años

Una gran maqueta de Río de Janeiro se expuso en el stand de la Línea 4 del Metro de la ciudad


En la entrada del stand, el Prosub reprodujo la vela de uno de los submarinos que se fabricarĂĄn en el programa

Fotos de las obras de reacondicionamiento de la regiĂłn portuaria de RĂ­o se destacaron en el stand de Puerto Maravilla

41


rápidas

Ruta del desarrollo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, visitó el proyecto Ruta del Sol - Sector 2, de Odebrecht Infraestructura, en dos oportunidades, para acompañar el avance de las obras. La primera visita fue en enero, en La Lizama (distrito de Santander), con un sobrevuelo por el Sector 2 de la ruta. El presidente habló sobre la importancia del proyecto para el desarrollo del país y agradeció a los integrantes. “Gracias por la calidad e intensidad del trabajo de todos. El tramo 2 de Ruta del Sol es el más extenso, con 528 kilómetros, de los 1.071 de la carretera. La calidad con que se está realizando lo torna todavía más emblemático”. La obra genera cerca de 1.000 oportunidades de trabajo y promueve la

42

capacitación de los integrantes. “Las personas con conocimiento técnico tienen garantizado el lugar en los futuros proyectos. Sabemos que tener personas capacitadas es una necesidad permanente”, declaró Juan Manuel Santos. En febrero, el presidente de Colombia retornó a la obra con la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez. En el tramo de Aguachica (César), la visita formó parte de la iniciativa del gobierno La Ruta de la Ejecución, que anuncia, inspecciona o inaugura obras en el país. “Ruta del Sol Sector 2 es el tramo más avanzado de las tres concesiones que integran la carretera, por eso es importante que este trabajo no se detenga. Con él, brindamos desarrollo a la región”, afirmó Cecilia Álvarez.

El presidente Juan Manuel Santos y la ministra Cecília Álvarez fueron recibidos por los líderes del proyecto y conocieron el Centro de Control Operacional de la carretera


João Borba abordó el apoyo de Odebrecht a la candidatura de Río para albergar las Olimpiadas de 2016 y la inversión de la empresa en Participaciones PúblicoPrivadas

Desafío de los grandes eventos El desafío de albergar grandes eventos en Brasil bajo la óptica de la empresa privada fue el tema de la conferencia de João Borba, presidente del Complejo Maracanã Entretenimento S.A. (formado por Odebrecht Properties, IMX y AEG), en el III Congreso Mares de la Lusofonía. Realizado por primera vez en el país, con el apoyo de las Armadas de Brasil y Portugal y patrocinio de Odebrecht Infraestructura, el evento se realizó en la Escuela de Guerra Naval, en Río de Janeiro, entre el 20 y el 23 de mayo. João Borba señaló que ante el escenario actual, es necesario analizar el comportamiento de la iniciativa privada. “Brasil es un país con suerte, aunque la viene construyendo. Y la construcción de Brasil es nuestro negocio” , puntualizó. El presidente del Complejo Maracanã Entretenimento S. A. , que administrará el estadio y otras estructuras del entorno, también presentó la trayectoria de la Organización Odebrecht y destacó

la diversificación de los negocios. “La empresa que se concentraba en servicios de Ingeniería y Construcción llega, ahora, como inversora en áreas como entretenimiento. Como nos gustan los desafíos, comenzamos con tres arenas”, señaló al referirse a Itaipava Fonte Nova, Itaipava Arena Pernambuco y Maracaná, donde Odebrecht Infraestructura participó de la construcción y Odebrecht Properties actuará en la operación. Eudes de Orleans e Bragança, oficial de la Armada y presidente de la comisión organizadora del congreso, destacó la actuación de la empresa. “Con los grandes eventos, Río se beneficiará en todos los sectores con una importante participación de Odebrecht”. También expuso sobre el Programa de Desarrollo de Submarinos - Prosub, en Itaguaí : “Odebrecht, que participa del Prosub, coloca a la Armada de Brasil en un nivel del primer mundo. Reconocemos la calidad del trabajo” .

43


rápidas

Incentivo a la preservación del agua La Biblioteca Hertha Odebrecht, localizada en el edificio-sede de la Organización, en Salvador, fue escenario de una conferencia brindada por Raul Ribeiro, director de Foz, sobre el tema “Agua: ¿desafío del presente o del futuro?”. El evento forma parte del Programa de Dinamización del Núcleo de

Estudiantes de Ingeniería Ambiental y Civil de Unifacs, Área 1 y Facultad São Salvador asistieron a la conferenci

Los universitarios también visitaron la exposición temporaria Agua, en el edificio-sede de la Organización

44

la Cultura Odebrecht. Raul Ribeiro, ingeniero civil con 37 años de Organización, presentó importantes datos sobre la disponibilidad del recurso en el mundo, destacando el abastecimiento nacional. Brasil detenta el 12% del total de agua dulce disponible en el planeta, la mayor parte localizada en la región Norte, en función de la cuenca Amazónica, mientras que el recurso es más escaso en la región Nordeste. Según datos de la ONU, hasta 2025, el 66% de la población mundial pasará por problemas de abastecimiento de agua, consumida principalmente por la agricultura (70%) y por la industria (18%). Los 12% restantes, de uso doméstico, sufren una pérdida de cerca del 60% durante el trayecto hasta las residencias. “Con el crecimiento de la población y el natural incremento del consumo, se torna cada vez más imperioso repensar el uso del agua y el desarrollo de nuevas tecnologías para permitir la racionalización y optimización del recurso de forma que se sigan atendiendo las diversas demandas sociales”, evaluó Ribeiro. Un ejemplo de la iniciativa que proporciona esa economía es Aquapolo Ambiental, el mayor proyecto de agua de reutilización de América Latina, desarrollado por Foz y Sabesp en la Región Metropolitana de São Paulo, para atender el Polo Petroquímico del ABC, de Braskem.


Visita al Arco Metropolitano El 3 de junio, el gobernador de Río de Janeiro, Sérgio Cabral, y el vicegobernador Luiz Fernando Pezão visitaron las obras del Arco Metropolitano, acompañados por Benedicto Júnior, Líder Empresarial de Odebrecht Infraestructura, Leandro Azevedo, director Superintendente de la empresa en Río, y Cassiano Politi, director de Contrato. La visita marcó el inicio de las actividades de la Sala de Situación, espacio donde los cuatro consorcios constructores y el Gobierno Estadual reúnen a sus equipos técnicos, de supervisión y de fiscalización a efectos de facilitar la toma de decisiones y soluciones. “Es una obra que impulsará aún más a los negocios en el Estado para conectar regiones estratégicas de desarrollo. Nuestra perspectiva es que se finalice hasta fines de este año”, destacó Leandro Azevedo. Luiz Fernando Pezão, que también es coordinador de Infraestructura de Río de Janeiro, explicó: “El proyecto viabilizará la consolidación del Estado como uno de los principales

centros logísticos del país y generará miles de oportunidades de trabajo, principalmente en la Baixada Fluminense”. El Arco Metropolitano funcionará como un eslabón de los cinco principales ejes viales del Estado, descongestionando el tránsito de los corredores de acceso a la capital, actualmente sobrecargados por vehículos comerciales y de carga y tránsito hacia otras regiones del país. En total, se está construyendo 70,9 kilómetros de carreteras.

“El Arco Metropolitano es la obra estratégica más importante de Río de las últimas décadas”, afirmó Sérgio Cabral

Odebrecht Infraestructura está construyendo el Lote 1 del Arco Metropolitano, con 14,5 kilómetros de extensión

45


rápidas

Comunicación es el tema de encuentro en Salvador Presentar el trabajo de las áreas de Comunicación de Odebrecht S.A. y de la Fundación Odebrecht fue el objetivo de otro ciclo de conferencias destinadas a los alumnos de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), asociada a la Organización en el Programa de Capacitación de Periodistas. El 3 y 5 de junio, 47 estudiantes de Marketing Cultural y Comunicación Estratégica visitaron el edificio-sede, en Salvador. La visita comenzó con la presentación del Núcleo de la Cultura Odebrecht, coordinado por Fátima Berbert, donde los alumnos pudieron conocer la historia de la Organización y su evolución a lo largo de 69 años. Según Ramon Maia, alumno de Marketing Cultural, se trata de una experiencia enriquecedora porque permite entender mejor cómo funciona la Comunicación en una empresa global y diversificada. “Es importante para cuestionar algunas enseñanzas teóricas que recibimos. La práctica, es lo que nos da la verdadera dimensión de lo que encontraremos en el mercado laboral”, expresó. Además del Seminario de Comunicación, la alianza con UFBA también cuenta con el patrocinio de Periodismo de Futuro, programa de capacitación de jóvenes periodistas

46

Fátima Berbert, del equipo de Comunicación de Odebrecht S.A., presentó el Núcleo de la Cultura Odebrecht

El equipo de Comunicación de la Fundación Odebrecht expuso sobre las actividades desarrolladas principalmente en el Bajo Sur de Bahía

dirigido por el diario Correio, se amplió al que se adhirieron otras facultades de Comunicación de Salvador. Odebrecht también apoya acciones de los periódicos O Estado de São Paulo y Folha de São Paulo, de Editora Abril y del Master de Periodismo, del Instituto Internacional de Ciencias Sociales de São Paulo.


47


personas

Su ma r y co mpa r

c o no c i m ie n

Con la participación de más de 100 integrantes – en su mayoría responsables del área de Equipamientos y Manutención –, el evento permitió sinergia y conquistó nuevos adeptos a la Comunidad

48


rti r

nto

D

ispuestos a compartir aprendizajes e ideas, el 3 y el 4 de junio, 106

miembros de la Comunidad de Conocimiento de Equipamientos se reunieron para el tercer encuentro, realizado en Guarulhos, São Paulo. En la apertura, Benedicto Júnior, Líder Empresarial de Odebrecht Infraestructura - Brasil, reforzó la importancia de capacitar y actualizar a las personas que trabajan con equipamientos y destacó que el principal desafío es la continua mejoría de la Seguridad del Trabajo. Felicitó al grupo por el encuentro: “Esta iniciativa es importante para que busquen nuevas formas de apoyar a nuestros equipos a efectos de que logren un resultado mejor. La producción no existe y no se hará la entrega si ustedes no nos ayudan a buscar, constantemente, más eficiencia para nuestras tecnologías”. Afonso Mamede, líder de Apoyo Funcional de Equipamientos (AFEq), también habló sobre Seguridad, del integrante y del socio, a efectos de que los participantes insistan

49


constantemente sobre el tema en su ambiente laboral.

Durante el encuentro se impartieron 18 conferencias, la mayoría con testimonios de la Línea, que presentaron casos reales sobre temas relevantes del área de

especialista en Cultura Digital y profesor en la Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM) y en la Fundación Instituto de Administración (FIA), disertó sobre las tendencias de la interacción a través de las redes digitales y cómo las nuevas tecnologías permiten diversas modalidades de negocios.

Equipamientos. En la ponencia “El Poder de las Conexiones”, Gil Giardelli,

“Estamos viviendo un cambio de comportamiento. El nuevo orden se vincula al colectivo, a las

PERSONAS DE CONOCIMIENTO Carlos Augusto Soares (a la izquierda), responsable de Equipamientos en la Usina Hidroeléctrica Santo Antônio, y Mario Joel Ramos Júnior

“El evento abarcó temas del cotidiano y los trató con más profundidad”, afirma Carlos Augusto

50


redes de personas, al compartir y, sobre todo, a la colaboración”, resaltó. Explicó la importancia de las Comunidades de Conocimiento y estimuló a lograr una mayor adhesión y participación en la red, a través del portal. Según Giardelli, cerca del 80% de lo que se produce en la Organización ya fue realizado por otro integrante. La interacción y el hecho de compartir entre las personas contribuyen para reducir la duplicación del trabajo y, en consecuencia, obtener una mayor eficiencia. En uno de los casos presentados, Fernando Barini, director de Contrato de la Implantación PTA POY PET, y Antelmo Neves Alvim, coordinador de la implantación en este proyecto de Odebrecht Engenharia Industrial, abordaron el tema “productividad con seguridad” en los contratos que se realizan en el mismo sitio de obras aunque en períodos diferentes. Una de las grandes dificultades era el reducido espacio para desarrollar la obra, sumado a la circulación de grandes equipamientos y cargas. Había más de 2.500 equipamientos y 15 mil integrantes circulando. Para solucionar la situación, se elaboró una logística de ruta bien estructurada, que involucraba desde

“¡Las Comunidades tienen una importancia fundamental!” los líderes hasta los operadores. Se consideró La Seguridad del Trabajo como “valor incondicional e innegociable”, contribuyendo para mantener la productividad. Fernando y Antelmo enumeraron las amenazas, oportunidades y factores positivos y negativos, además de las lecciones aprendidas con la experiencia. El encuentro proporcionó también la visión de un director de Contrato (DC) sobre el área de Equipamientos. Eduardo

Para Eduardo Quintella es una oportunidad de “homogeneizar” el conocimiento en la Organización y difundir las mejores prácticas

51


Quintella, DC de la Ferrovía Transnordestina, realizada por Odebrecht Infraestructura Brasil, disertó sobre cómo el área puede agregar productividad y eficiencia al contrato y reforzó el rol del líder en la educación por el ejemplo, para garantizar la seguridad de los trabajadores

52

y alcanzar los indicadores deseados. Para Eduardo, su participación fue un “interesante intercambio”: “Presenté la visión de la Línea, sobre cómo el área de Equipamientos podría apoyarme más y me mostraron cómo plantear las demandas de forma más coherente. Compartimos dos


Los participantes pudieron conocer nuevos instrumentos de trabajo brindados por AFEq: el Sistema de Detección de Personas, para identificación y aviso de personas cerca del vehículo, y el guinche PKB 15500, operado por control remoto

visiones distintas en la esencia, pero complementarias”. Para Mario Joel Ramos Júnior, responsable de Equipamientos en la Línea 2 del Metro Los Teques, de Odebrecht Infraestructura Venezuela, el encuentro resultó estimulante. “Logré conocer experiencias de otras obras que

utilizaré en mi proyecto, del mismo modo que expuse opiniones que ayudarán a otros compañeros. Sin duda, seré un multiplicador de ese conocimiento en mi ambiente laboral”. Como otras redes de colaboración, las Comunidades de Conocimiento se potencian por la cantidad de miembros y calidad del

53


contenido. Mario Joel puntualiza la importancia de la participación de los integrantes en una o más Comunidades, de acuerdo a su actuación profesional. “Desde hace cinco años, en la Organización, advierto el desarrollo de esa red y cómo nos ayuda. Participen e interactúen cada vez más, el resultado es muy positivo”, dice.

DESAFÍO Antes del evento, la Comunidad de Equipamientos lanzó un desafío a sus miembros, basado en un caso real, ocurrido en 2007: proyectar la implantación de una pasarela de 140 toneladas y 60 metros de extensión sobre la Vía Anhanguera – importante ruta en São Paulo. Los cuatro ganadores recibieron el premio durante el encuentro. El primer lugar fue de Albis González, de la Concesionaria Madden Colón, en Panamá. El segundo correspondió a Donato Sampaio Silva, de la Arena Pernambuco; seguido de Percy Victor Fiesta, del proyecto Muelle de Minerales, en Perú; y, en cuarto lugar, Luis Ramírez, de la Central Hidroeléctrica Chaglla, en Perú. En la premiación se evaluó la seguridad y el costo del proyecto.

54

LA COMUNIDAD La Comunidad de Conocimiento de Equipamientos se creó en 2002. Actualmente, 499 miembros intercambian experiencias sobre productividad, aplicabilidad y vida útil de toda


Para el desafío, se recibieron 63 proyectos: 34 de contratos de Brasil, 13 de Perú, tres de Venezuela, tres de Panamá, dos de la República Dominicana, uno de México y uno de Argentina

la maquinaria utilizada en los contractos de la Organización, además de identificar nuevas tecnologías y equipamientos. Para Elson Rangel, líder de la Comunidad, la inteligencia está en la Línea. “Además del

intercambio de experiencias, existe la oportunidad de resolver problemas”, afirmó. Y subrayó: “Traten de interactuar más en el foro, agregar conocimiento a la Comunidad, busquen realmente formar parte de esa red”.

55


rápidas•personas

Comunicadores se reúnen en Río de Janeiro El 27 de mayo, Odebrecht Infraestructura - Brasil promovió su primer Encuentro de Comunicación, que reunió a cerca de 30 profesionales del área de Comunicación en diversos contratos de la empresa en el país. El evento se realizó en la SuperVía, activo de Odebrecht TransPort, en Río de Janeiro. Antonio Carlos de Faria, director de Comunicación de Odebrecht Infraestructura, abrió el encuentro y habló sobre la importancia de la Comunicación Corporativa, principalmente en lo que se refiere a la Reputación e Imagen de la empresa. “Todas las empresas buscan el objetivo de tener una buena Imagen. Algunas también quieren tener una Reputación positiva. La Imagen es la sumatoria de las percepciones de varios públicos y, si se mantiene en el tiempo, se puede construir una Reputación”. Las presentaciones mostraron que, para adquirir una buena percepción de los públicos, es necesario construir relacionamientos de largo plazo: “Para establecer un buen relacionamiento, es necesario conocer al público y a nosotros mismos”, explicó Antonio Carlos. Una forma de autoconocimiento es la aplicación de la Matriz de riesgo de Imagen, instrumento desarrollado por la Organización Odebrecht con el apoyo de CDN Comunicación Corporativa, que permite evaluar el grado de riesgo de Imagen de los contratos. Milton Abrúcio, director de CDN, presentó el IQEM (Índice de Calidad y Exposición en los Medios de Comunicación) y habló sobre las etapas para la construcción de Planes de Comunicación. Karolina Gutiez, responsable de Programas Editoriales y Gestión de Marca en Odebrecht S.A., presentó las nuevas directrices de la Marca Odebrecht y abordó la elaboración de pautas y reportajes para la revista Odebrecht Informa y para Odebrecht Noticias. Marcelo Pontes, director de Comunicación de Odebrecht TransPort, finalizó el evento abordando la prevención y gerenciamiento de crisis de Imagen.

Después del encuentro, los participantes conocieron El Teleférico del Complexo do Alemão, obra realizada por Odebrecht Infraestructura concluida en 2011

56


Moatize Expansión certifica a nuevos profesionales El equipo de Formación y Desarrollo de Personas del Proyecto Moatize Expansión – obra de la minera Vale ejecutada por Odebrecht Infraestructura en Mozambique – certificó el primer grupo de Señalizadores de Cargas y cuatro grupos de Montadores de Andamios, el 7 de junio. Los integrantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos en aulas teóricas y prácticas, que abarcaron temas como Nociones Básicas de Primeros Auxilios, Uso Correcto de los Equipamientos de Protección Individual (EPIs), Permiso de Trabajo, Análisis de Riesgo, además de temas relacionados a la función, como Montaje de Andamios, Prevención de Accidentes Relacionados al Amarre, Izamiento, y Movilización y Señalización de Carga. Moyzés Netto, gerente general de Planeamiento, Gestión y Seguridad del Trabajo de Vale, habló a los participantes del curso: “Con esta capacitación, están ascendiendo escalones, pero no dejen de crecer y evolucionar. Recuerden siempre que la meta es ‘Accidente Cero’”. André Canoas, gerente de

Construcción de Odebrecht, afirmo: “Felicitaciones a todos ustedes que cambiaron un poco del tiempo que podrían pasar con la familia para estudiar. Es un esfuerzo que será recompensado”.

Carlitos Luciano, capacitado en el curso de Señalizadores de Carga, reforzó: “¿A quién prefiero? ¿A quién da el pescado o a quién da el anzuelo? Aquí está mi ‘anzuelo’”, apuntando a su certificado

57 57


artĂ­culo

58


El proyecto Irrigación Olmos desviará el Río Huancabamba del lado oriental de los Andes hacia el lado occidental, llegando a las llanuras de Olmos, en la región de Lambayeque, noroeste de Perú

59


E

l proyecto Irrigación Olmos contribuirá para el desarrollo de la región norte de Perú, generando más de 40 mil oportunidades de trabajo directas, y beneficiando la agroindustria y el comercio de Lambayeque.

U n a rt í c u l o d e J e n ny J o n e s p u b l i c a d o e n l a revi s ta C ivi l En g i n n e ri n g , d e ASC E ( A m e ri ca n So c i e ty o f C ivi l En g i n e e ri n g ) n a rra l a s i tu a c i ó n a c tu a l d e l á r i d o v a l l e d e Pe rú O cc i d e nta l y có m o l a regi ó n s e t ra n s fo rm a rá co n e l p roye c to . Co n e l t í tu l o

Odebrecht Infraestructura realiza la construcción de la infraestructura hidráulica. El Río Huancabamba se está encauzando desde el este de la Cordillera de los Andes al oeste, mediante una obra que cuenta con el segundo túnel más profundo del mundo (1.828 metros de profundidad y 4,8 metros de diámetro). H20lmos S.A. –empresa responsable de la operación- suministrará agua para 43.500 hectáreas de tierras.

“ I rriga c i ó n p a ra t ra n s fo rm a r l a regi ó n d e s é rt i c a d e Pe rú ” , e l texto a b o rd a d e s d e l a i d e a , co n ce b i d a e n 1 9 02 , h a s ta t ra n s fo rm a rs e e n re a l i d a d e n 2 0 04 , a t ravé s d e u n a Pa rt i c i p a c i ó n Pú b l i co P riva d a co n O d e b re c ht . O d e b re c ht N o t i c i a s p u b l i c a , i ntegra l m e nte , e l a rt í c u l o d e J e n ny J o n e s , e l a b o ra d o co n e l a p oyo d e l o s e q u i p o s d e O d e b re c h t e n Pe r ú . El texto s e t ra d u j o d e l a rt í c u l o o rigi n a l , e n i ngl é s .

IRRIGACIÓN PARA TRANSFORMAR LA REGIÓN DESÉRTICA DE PERÚ Por Jenny Jones Se está desviando un río a través de los Andes con la esperanza de transformar campos áridos en el oeste de Perú, en tierras productivas. 21 de mayo de 2013 - El árido valle del Perú occidental, que incluye la ciudad de Olmos, no es un lugar frecuentemente

60


asociado a la agricultura. El área recibe apenas la cantidad suficiente de lluvia por año necesaria para la vegetación dispersa de árboles y arbustos que caracterizan el paisaje. Sin embargo, está en marcha un proyecto revolucionario de riego. Muchos esperan que dicho proyecto transforme el terreno desierto en tierras prósperas que ayudarán a impulsar la economía de la región. En proceso de desarrollo desde hace un siglo, el proyecto de riego de Olmos desviará el Río Huancabamba del lado oriental de los Andes, desde donde fluye hacia la Amazonia, hacia el lado occidental, desde donde fluirá hacia las llanuras de Olmos, en la región de Lambayeque, en el noroeste de Perú. En 1902, un explorador llamado Manuel Mesones Muro tuvo la idea de redireccionar el río para irrigar Olmos y, en 1924, Charles Sutton, un ingeniero estadounidense propuso la construcción de un túnel de 20 kilómetros a través de los Andes para cambiar el curso del río. Sin los fondos suficientes, el proyecto avanzó lentamente en las décadas siguientes. En 1985, solo se excavaron seis kilómetros de túnel. Sin embargo, en 2004, el gobierno de Perú estableció una sociedad público-privada con Odebrecht, una empresa internacional de ingeniería y construcción con sede en Brasil, y comenzó finalmente la etapa final de la construcción. Odebrecht y sus subsidiarias recibieron concesiones para construir el Limón Dam en el distrito de San Felipe, en la Provincia de Jaén, una de las 13 provincias de la región de Cajamarca, así como el resto del Túnel Andino y la subsecuente infraestructura de riego. La represa construida con rocas marca el comienzo del proyecto. A partir de la misma, el agua será desviada de la cuenca atlántica de río Huancabamba por el túnel, hacia la cuenca del Pacífico. La entrada del túnel es casi 14 metros más elevada que la salida. Por lo tanto, el agua será vertida por la fuerza de la gravedad. H 2 Olmos, una subsidiaria de Odebrecht, que será la propietaria, operará y mantendrá el sistema de riego, suministrando agua a 43 . 500 hectáreas de tierras que podrán ser sumamente rentables.

Accede al sitio web de la revista Civil Engineering - The Magazine of the American Society of Civil Engineering

61


Eso incluye 38.000 hectáreas, divididas en 50 lotes y vendidos a inversionistas privados, muchos de los cuales operarán haciendas industriales, y 5 . 500 hectáreas de propiedad de hacendados locales que operan haciendas más pequeñas. “El área tiene un clima tropical seco, considerado como una estufa natural” , dice Alfonso Pinillos, director de H2Olmos, en respuesta por escrito a la Civil Engineering online. “Con temperaturas moderadas, una cantidad mínima de lluvias y sin congelamiento, la región es ideal para cultivar diversos productos, incluyendo

Asiste a la propuesta de la H2Olmos S.A. para la región norte de Perú

62

el algodón, caña de azúcar, uva de mesa, palta, mango, frutas cítricas, espárragos, pimienta y otros vegetales cuya producción es muy intensa” . El túnel tiene 4,8 metros de diámetro y alcanza una profundidad de 1 .828 , 8 metros, lo que lo convierte en el segundo más profunda del mundo, dice Giovanni Palacios, ingeniero y director del proyecto Odebrecht. Los terrenos irregulares y la compleja geología, que abarca un pórfido de cuarzo, andesita y tufo, convirtieron la excavación en un desafío. Una máquina de perforación de túneles fabricada por Robbins Company, empresa con sede en Solon, Ohio, especializada en maquinaria de construcción subterránea avanzada, fue utilizada para excavar el túnel en el lado occidental. A su vez, en el lado oriental, se utilizaron métodos tradicionales de perforación y detonación. Según un estudio de caso publicado por Robbins, la temperatura del túnel superó los 54º C. Por eso, un sistema especial de ventilación y enfriamiento fue acoplado a la máquina de perforación de túneles para enfriar el túnel a 32 º C. El trabajo también fue complicado porque la excavación atravesó más de 400 fallas geológicas. Además, se registraron durante el trabajo más de 16 . 000 rupturas de rocas. Para contener la ruptura de las rocas, Robbins y Odebrecht instalaron un sistema de apoyo en tierra para la máquina de perforación de túneles y sustituyeron las canaletas de protección del techo de la máquina por el sistema de apoyo de Mc Nally, suministrado por C& M McNally Engenineering de


Toronto, que consiste en canaletas de acero fijadas en el techo del túnel a través de tiras de acero y tornillos para rocas, dice el estudio del caso. La construcción del “Túnel Transandino enfrentó muchas dificultades y tal vez haya sido la más difícil del mundo” , dice Palacios. Ollanta Humala, presidente de Perú, y Humberto Acuña, presidente de la región de Lambayeque, estaban presentes cuando los operadores de la máquina de perforación concluyeron la excavación del túnel, en diciembre de 2011. Ahora, se está ejecutando parte del riego del proyecto, incluyendo la construcción de un segundo túnel de dos kilómetros en el litoral, próximo a las llanuras de Olmos. Para ese túnel se utilizarán la perforación y la detonación, que conducirá el agua hasta Palo Verde Reservoir. A partir de ahí, tuberías presurizadas suministrarán agua a cada uno de los terrenos cultivados. La construcción del segundo túnel y los trabajos vinculados a la irrigación fueron programados para que finalicen hasta noviembre de 2014. El túnel fue financiado mediante una participación público privada con una inversión total de US$ 247 millones, y los trabajos de riego se financian exclusivamente con inversiones privadas de US $ 280 millones. Además de inversiones de empresas de agro negocios y de Odebrecht, se emitieron obligaciones en la bolsa de valores de Lima. Se espera que el sistema transforme las tierras áridas de la región en recursos agrícolas productivos con amplias operaciones de exportación. Si es exitoso, el proyecto podrá generar más de 40. 000 empleos directos y más de 100.000 indirectos, dice Palacios. El proyecto de riego de Olmos es uno de los diversos que han sido planeados para la costa oeste del Perú, pero es el único que será concluido a la brevedad. “La importancia de su contribución para el sector de agronegocios es esencial para consolidar exportaciones no tradicionales, elevar la calidad ( de vida ) de la población y seguir generando empleos para mano de obra calificada y no calificada” , afirma Palacios.

Accede al reportaje del programa Megaconstrucciones, del canal Discovery Channel

63


rápidas•premios

Calidad certificada El Sistema de Gestión de Calidad de Odebrecht Engenharia de Projetos (OEP) recibió el certificado de las normas ISO 9.001:2008 y TS 29.001:2010, y fue la primera empresa de proyectos de ingeniería en Brasil que conquistó, simultáneamente, el reconocimiento en las dos normas. Todos los 170 integrantes de OEP se involucraron en las acciones de preparación para la Auditoría de Certificación, realizada del 27 al 29 de mayo, en São Paulo. El proceso fue dirigido por el equipo de Calidad, que contó con la dedicación de los liderazgos, en espacial de José Gilberto Mariano Costa, director de Ingeniería. Durante la auditoria, no se registraron “No Conformidades” en el Sistema de Gestión de Calidad. La obtención de las certificaciones demuestra al mercado que OEP actúa con base en estándares internacionales y que está preparada para nuevos desafíos. OEP fue constituida a inicios de 2012 para prestar servicios de ingeniería de proyectos

para empresas de la Organización. Su misión es buscar la satisfacción de sus Clientes mediante soluciones inteligentes e innovadoras, contribuyendo para el resultado general del emprendimiento. De esta forma, se estableció el Sistema de Gestión, que incluye requisitos de las normas ISO 9.001 y TS 29.001 asociado a los conceptos de gestión del Project Management Institute (PMI) y Criterios de Excelencia de la Fundación Nacional de Calidad. Entre las acciones elaboradas se encuentran: más de 130 procedimientos e instrucciones de trabajo; cerca de 9.000 horas de entrenamiento y un elevado índice de concientización de los integrantes sobre la importancia de sus actividades. El equipo de Calidad desarrolló la serie Minuto de Calidad a efectos de reforzar los principales conceptos del Sistema de Gestión. Clic y asiste a uno de los videos.

A partir de la izquierda: Antonio Carlos Pereira, gerente de Calidad en Odebrecht; José Gilberto Mariano Costa; Patrícia Bittencourt, gerente de Calidad de OEP; y Ricardo Franco, auditor del Bureau Veritas Certification (BVC)

64


A la izquierda, Fábio Wanderley y Franklin Mira y Eduardo Pereira (hablando al público), que representaron a Odebrecht Realizações Imobiliárias en la entrega del premio

Emprendimiento premiado, empresa ganadora Odebrecht Realizações Imobiliárias fue la ganadora en la categoría Emprendimiento del Año por encima de 15 mil m², en la 19ª edición del Premio ADEMI-BA, divulgado el 16 de mayo por la Asociación de Dirigentes de Empresas del Mercado Inmobiliario de Bahía. El emprendimiento premiado fue Boulevard Side, que se entregó en mayo de 2012. Compuesto por una torre empresarial de alta gama y una torre residencial con servicios exclusivos de flat, administrados por la Red Accor – bajo la bandera Mercure –, el proyecto promovió la recualificación urbanística del entorno, contribuyendo a elevar la calidad de vida de clientes y usuarios. Los directores Franklin Mira, Eduardo Pedreira y Fábio Wanderley recibieron el premio. “Es la 15ª vez que recibimos la premiación, que reconoce a las empresas

que contribuyen con la cualificación del sector inmobiliario en Bahía”, declaró Fábio Wanderley. Eduardo Pedreira destacó que “la nueva conquista representa el reconocimiento por parte de los principales agentes del mercado del compromiso con el desarrollo sostenible de la ciudad”. Franklin Mira completó: “Boulevard Side es un emprendimiento diferenciado que integra lo más avanzado que existe en tecnologías constructivas”. Desde la creación del Premio ADEMI, en 1994, Odebrecht Realizações Imobiliárias ganó 15 veces, en las categorías Empresa del Año (2002), Campaña Publicitaria del Año (1999 y 2001), Lanzamiento Inmobiliario del Año (1999, 2001, 2002, 2007 y 2011), Emprendimiento del Año (2001, 2004, 2006, 2009, 2011 y 2013) y Gestión Sostenible (2012).

65


rápidas•acciones sociales

Alianzas para la educación El 10 de junio, el Estaleiro Enseada do Paraguaçu (EEP), asociado al Grupo Libra Terminais y con Multiterminais, firmó un convenio con el Gobierno de Río de Janeiro para la nueva etapa del Programa Doble Escuela (Dupla Escola), que reúne el ciclo básico a la formación profesional. La iniciativa, articulada por el área de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de EEP, se implementará en el barrio de Caju, donde se localiza el Astillero Inhaúma, arrendado por Petrobras y operado por EEP. Participaron del evento el gobernador Sérgio Cabral, el secretario de Educación, Wilson Risolia, y el Director Ejecutivo de EEP, Fernando Barbosa, así como empresarios y representantes de países como Argentina, Chile, Francia, Turquía, España y China, que también

poseen iniciativas destinadas a la enseñanza de una segunda lengua en las escuelas. El Programa Doble Escuela fue creado en 2008 por el Gobierno del Estado, asociado con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de establecer en las escuelas un turno destinado al ciclo básico formal y otro agregando cursos que ofrezcan competencias indispensables para la vida profesional y en sociedad. Según Sérgio Cabral, los alumnos tienen la oportunidad de una formación profesional con la posibilidad de ser contratados, en un futuro, por las empresas. Entre las áreas contempladas en la nueva etapa del programa, están la Industria Naval y Operación Portuaria.

A partir de la izquierda: Tomas Klien (Multiterminais); Fernando Barbosa (EEP); Wilson Risolia (Secretaría Estadual de Educación de Río); Sérgio Cabral, y Wagner Biasoli (Grupo Libra)

66


El público quedó gratamente sorprendido con las presentaciones culturales y artesanías exhibidas en el evento

Revelando nuevos talentos Los resultados del proyecto cultural Revelando Mirante, del Programa Energía Social para Sostenibilidad Local, de Odebrecht Agroindustrial, se presentaron a un público de 300 personas, a fines de abril, en Mirante do Paranapanema, São Paulo. Idealizado en asociación con la Alcaldía y el Club de Meio Artístico, la iniciativa capacitó a cerca de 80 personas en danza, teatro, literatura y artesanía. El evento contó con la presencia del alcalde Carlos Alberto Vieira, de los ediles Hernando Henrique da Silva y Rubiner Celso dos Santos, de las secretarias de Educación y Salud, Edith Caivano Joppert Figueiredo y Fernanda Bernardes Fernandes Santos, del secretario de Cultura de Presidente Prudente, Fábio Nogueira, y del equipo de Odebrecht Agroindustrial. Según el profesor del taller de incentivo

a la lectura infantil, Vinícius Jardim, luego de la experiencia con el Revelando Mirante, será obligatorio atender a los nuevos anhelos culturales de la ciudad. Los artistas de Mirante de Paranapanema se capacitaron entre los meses de junio de 2012 y marzo de este año y la cualificación generó ingreso a los beneficiarios. Los alumnos del curso de Teatro de Tablado, por ejemplo, formaron el grupo teatral Kukunká y fueron seleccionados por el Programa de Acción Cultural (Pro-AC), de la Secretaría Estadual de Cultura. Trabajando con textos de autores locales, los artistas crearon la obra “Os ‘caipira’ é um ‘causo’ sério” y la estrenaron en Revelando Mirante. Las presentaciones reciben el apoyo del gobierno del Estado en asociación con la alcaldía y se exhibirán en los distritos de Costa Machado y Cuiabá Paulista.

67 67


rápidas•acciones sociales

REPARAR 2013: integrantes involucrados En alianza con la Santa Casa de Misericordia de Lisboa, Odebrecht Infraestructura se asoció, en mayo, a REPARAR 2013, programa voluntario destinado a personas de la tercera edad para proporcionar autonomía y mejores condiciones para sus viviendas. Los integrantes adoptaron la propuesta y se reunieron para reparar la residencia de Maria Eduarda y Américo. La vivienda se encontraba en malas condiciones de habitación, afectando la calidad de vida del matrimonio. Estas acciones contribuyen para que los integrantes y la Organización se

Clic y asiste al reportaje sobre REPARAR 2013, exhibida en la TV portuguesa.

El Espíritu de Servir marcó el rumbo al equipo de Odebrecht para reparar la residencia de un matrimonio portugués

68

involucren con la comunidad. En Portugal, las encuestas indican que un 19% de la población está integrada por personas de la tercera edad, de las cuales el 25,6% viven en Lisboa. Muchos hospedajes ofrecidos en la ciudad son habitados solo por personas mayores de 65 años, la mayoría en malas condiciones habitacionales, con escalera de acceso y sin ascensores. Odebrecht fue la primera empresa de la Península Ibérica que obtuvo el conjunto de certificaciones de Calidad, Seguridad, Ambiente y Responsabilidad Social en modelo integrado.


Dándose la mano

Las esposas de los integrantes expatriados en México ayudan a la reintegración social de aproximadamente 50 niños y jóvenes

Para mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de riesgo en México, las esposas de los integrantes expatriados de la Organización Odebrecht en el país desarrollaron un proyecto integral para la Casa Hogar, que ofrece asistencia social, psiquiátrica y educacional, con el apoyo de voluntarios y profesionales de la comunidad. La Asociación Nuestro Hogar ANAR México es una institución de asistencia privada que ayuda a víctimas de malos tratos, abandono y drogas, rescatadas por el gobierno. A efectos de estimular acciones diarias de reintegración y aulas de refuerzo, Inglés y computación, el grupo de esposas creó el proyecto Dame la Mano, con actividades semanales y mensuales, diseñadas para

elevar la autoestima y motivación de los jóvenes. El programa se divide en tres áreas: educativa, lúdica y de formación y aprendizaje. Entre las responsabilidades se destacan el seguimiento escolar, el cuidado con la higiene y salud y educación ambiental. Las voluntarias también ofrecen talleres de arte y habilidades manuales, culinaria, música y jardinería. En el campo lúdico, promueven actividades de recreación como teatro, cine y lectura, además de prácticas deportivas. Para recaudar fondos y atender a las necesidades básicas de la Casa Hogar, las voluntarias organizan eventos y realizan donaciones mensuales.

69


rápidas•acciones sociales

Preservar vidas A efectos de contribuir con la reducción de accidentes en la carretera, la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S – administradora de la carretera que conectará el interior de Colombia con la Costa del Caribe, formada por Odebrecht Latinvest, Odebrecht Infraestructura, Episol y CSS Constructores – desarrolló

en la ruta es el nombre de la iniciativa que tiene como objetivo, por ejemplo, sensibilizar a los usuarios sobre la importancia de mantener distancia con el vehiculo de adelante, estipulada por la norma de tránsito colombiana. La campaña utiliza grupos culturales de las comunidades del entorno de la ruta

campañas de seguridad vial, en asociación con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional de Colombia. Aléjate de los malos comportamientos

para transmitir el mensaje a través de actividades lúdicas, como el teatro. Desde marzo, se realizaron más de 80 presentaciones para cerca de 4.000 usuarios.

El grupo artístico local ASDEGUÍAS estuvo en la ruta para alertar a los conductores sobre la importancia de respetar las normas de tránsito

70


Visita especial

La integrante Zaíra Lopes adhirió a la idea y pasó la fecha junto a los niños del Orfelinato Vó Teresa, en Moatize

El 1º de junio, Día del Niño en Mozambique, fue celebrado por el Proyecto Moatize Expansión – obra de la minera Vale ejecutada por Odebrecht Infraestructura – de una manera diferente. El equipo de Responsabilidad Social y los integrantes voluntarios se reunieron para un día en Casa Mundo de los Pequeños (Orfelinato Vó Teresa), donde viven cerca de 90 niños. Música, juegos y presentaciones culturales, además de merienda, fueron brindados a los niños del orfelinato. Integrantes de los proyectos y profesionales de empresas asociadas, como Multiflora, Servco y Prosport, recaudaron dulces, refrescos y otros artículos para la fiesta.

71


rápidas•acciones sociales

En ritmo de fiesta En Angola, el Día Internacional del Niño fue celebrado con alegría en la oficina y en los contratos de Odebrecht Infraestructura. Durante el mes de mayo, a través del Programa Niño Feliz - “El futuro empieza ahora”, se organizaron actividades para hijos de integrantes. Desde 2007, la iniciativa tiene como públicos los trabajadores de Odebrecht. Cerca de 50 participantes fueron orientados en Educación e Higiene Bucal, y recibieron consejos de una fisioterapeuta sobre la postura correcta y el peso ideal que debe tener el material escolar. En la fecha oficial, 350 hijos de integrantes del corporativo y de los proyectos Sistema Vial de Luanda y Monte Belo accedieron al mismo contenido y recibieron regalos. En el proyecto Carretera Colui-Jamba, le fecha fue conmemorada con juegos infantiles

y canciones. Los 62 niños también asistieron a películas en un espacio reservado en el sitio de obras. La fiesta del proyecto Zango contó con la participación de cerca de 100 niños, e incluyó un almuerzo con comida saludable, regalos y mucha diversión. El punto alto fueron los juegos de competencia con carreras de embolsados y concurso de baile y cultural. En Catata-Lóvua, se conmemoró por partida doble. El proyecto celebró el Día del Niño y el Día del Medioambiente con la campaña “Medioambiente, Mi Casa”, destinada a los niños de la comunidad para tratar temas relacionados al Medioambiente. Fueron distribuidos 1.000 juguetes y promovido un concurso de dibujos. En el contrato Vías Expresas de Luanda, los hijos de los integrantes fueron recibidos con un almuerzo y juegos.

Un Día del Niño muy divertido se celebró en Angola. En la oficina del DS Angola, un concurso de baile animó la fiesta

72


73



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.