COMPENDIO LETRAS 2DO DE SECUNDARIA

Page 1

CONTENIDO LENGUAJE ●● Estudio del lenguaje ●● El sustantivo ●● El adjetivo ●● Determinantes ●● El adverbio ●● El verbo I ●● El verbo II REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA................ ●● Sílaba ●● Concurrencia vocálica ●● Acentuación general ●● Acentuación especial I: tílde diacrítica ●● Acentuación especial II ●● Signos de puntuación I: La coma ●● Signos de puntuación II: El punto y los dos puntos RAZONAMIENTO VERBAL..................... ●● Sinonimia y antonimia contextual ●● Estructura de un texto ●● Series verbales y Término excluido ●● Tipos de textos según su contenido ●● Analogías método RON ●● Taller de redacción: textos narrativos LITERATURA.............................................. ●● Figuras literarias ●● Literatura Medieval Española ●● Literatura Medieval Italiana ●● Renacimiento Europeo ●● Hamlet ●● Neoclasicismo Francés ●● Neoclasicismo Español HISTORIA DEL PERÚ............................... ●● Civilizaciones de América prehispánica: la civilización Maya ●● Civilizaciones de América prehispánica II: la civilización Azteca ●● La expansión europea ●● Los viajes de los portugueses ●● Los viajes de los españoles ●● Invasión y conquista del Tahuantinsuyo I: antecedentes ●● Invasión y conquista del Tahuantinsuyo II: Los

viajes de Francisco Pizarro GEOGRAFÍA................................................ ●● La Teoría Gegráfica ●● Geomorfología del Perú ●● Perú: Localización,Límites y Puntos extremos ●● Evolución del Territorio Peruano ●● División Política del Perú ●● Morfología de la Costa ●● Región Andina


Lenguaje NOTA REVISIÓN BIMESTRAL


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Estudio del lenguaje

La Lingüística

Ciencia del Lenguaje Las lenguas empezaron a ser definidasd como sistemas o estructuras por Ferdinand de Saussure. Este aporte del maestro ginebrino le valió para ser considerado el padre de una corriente de pensamiento llamada Estructuralismo. Si una lengua es una estructura, entonces debe estar constituida por unidades menores que la componen y se relacionan entre sí formando un sistema. La Lingüística lo ha demostrado. Una entidad lingüística está integrada por fonemas, un léxico (inventario de palabras) y reglas para combinarlos. Estos elementos son estudiados de forma aislada y dan origen a las distintas ramas de la Lingüística.

Si una lengua es una estructura, entonces debe estar constituida por unidades menores que la componen y se relacionan entre sí formando un sistema.

La Gramática es una rama de la Lingüística que estudia una lengua en su aspecto sincrónico (o sea, en un momento dado de su evolución) y se interesa por la forma, significado y función de las palabras. La Gramática está compuesta por la Morfología, la Sintaxis y la Semántica. La Morfología estudia la forma de una palabra, es decir, las unidades mínimas de una lengua que poseen significado llamadas morfemas (raíces, desinencias y afijos), así como las posibles variaciones o accidentes gramaticales que sufren las palabras. La Sintaxis es la disciplina que estudia la oración, el orden las palabras en la expresión y la función que cada una cumple en relación a otras. La Semántica es la disciplina que se interesa por el significado de las palabras y responde a la pregunta “¿qué significa X?”. La Fonética y la Fonología se ocupan de la expresión sonora. Así, la Fonética estudia la fisiología acústica de los sonidos significativos que componen una lengua, su articulación o producción. Los sonidos de una lengua son llamados fonos. La Fonología estudia los sonidos como unidades diferenciadoras en el plano de la lengua. Estas unidades que funcionan como modelos mentales de los sonidos del habla se llaman fonemas.

contrario a fuistes. También será exigente con la correcta escritura de las palabras (ortografía): exuberante en vez de exhuberante. La Lexicología es la rama de la Lingüística que estudia la estructura del vocabulario de la lengua, su origen y su variedad.

La Gramática es una rama de la Lingüística que estudia una lengua en su aspecto sincrónico (o sea, en un momento dado de su evolución) y se interesa por la forma, el significado y la función de las palabras.

Por ejemplo, cuando se estudia si un término se utiliza en un único país o en muchos países, se hace una consideración lexicológica. Corresponde a esta disciplina diseñar y elaborar los diccionarios. Así la Lingüística, como ciencia general del lenguaje, nos permite acceder a un conocimiento que potenciará nuestra acción comunicativa y la mejor comprensión de todos los fenómenos ligados al lenguaje.

La palabra francotirador proviene de la voz francesa franc archers. Suele emplearse con referencia a la persona aislada que, apostada, ataca con armas de fuego. De este modo eran conocidos los ballesteros con muy buena puntería que permanecían escondidos en lugares estratégicos de las murallas que defendían las ciudades.

La Normativa es la disciplina que establece los usos correctos de la expresión oral y escrita. Por ejemplo, en cuanto a la expresión oral, la normativa exige una correcta pronunciación (ortología): maestro en vez de maistro, fuiste

2DO DE SECUNDARIA

3


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

I. Encierra en un círculo la alternativa correcta.

1. La _______ es el objeto de una ciencia que se conoce como __________. a) Sintaxis – función b) lengua – Lingüística c) Lingüística – lengua

d) Lengua – Normativa e) Morfología – forma

6. Lenguaje es a ....... como lengua es a ........ a) idioma – código b) lengua – lenguaje c) emisor – receptor

2. Reglas internalizadas de una lengua.

a) Lingüística b) Gramática c) Normativa

d) Ortografía e) Morfología

3. La Gramática:

a) Es el arte de hablar y escribir correctamente. b) Es el estudio funcional de las palabras. c) Rige únicamente para el lenguaje escrito. d) Está constituida por las reglas que rigen una lengua. e) Tiene dos partes: normativa y ortografía.

d) facultad – código e) realidad – mensaje

7. La ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje es la: a) Gramática b) Fonología c) Etimología

d) Lingüística e) Semántica

8. La disciplina gramatical que se encarga de estudiar el sonido de una lengua es:

a) La Fonología b) La Fonética c) La Semántica

d) La Acústica e) La Ortografía

9. La disciplina que averigua cómo funcionan los sonidos de una lengua determinada se llama: 4. El ordenamiento de las palabras y sus reglas de funcionamiento son campo de estudio de la:

a) Lingüística b) Lengua c) Ortografía

5.

El estudio de la oración corresponde a la: a) Fonética b) Sintaxis c) Gramática

4

d) Gramática e) Sintaxis

d) Ortografía e) Etimología

a) Ortografía d) Fonética b) Ortometría e) Fonología c) Semántica

10. En la morfología del aparato fonador interviene el sistema articulatorio, cuyos órganos son:

a) b) c) d) e)

Tráquea y pulmones Bronquios y alvéolos Cuerdas vocales y laringe Fosas nasales y tráqueas Labios, dientes y lengua

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

2

1

3 4

5 6

7

8

10

9 11 12 14

13

15

16

HORIZONTAL

VERTICAL

1. Estudia el vocabulario de una lengua. 3. Estudia los morfemas (unidades mínimas con significado). 7. Disciplina que norma la correcta escritura de las palabras. 8. Estudia la estructura y funcionamiento de una lengua. 9. Unidad de estudio de la Fonética. 11. Disciplina que establece el uso correcto de las expresiones lingüísticas. 12. Estudio del significado de las palabras y las expresiones lingüísticas. 14. Describe los sonidos del habla en el plano acústico y articulatorio. 15. Uso personal de una lengua.

2. Ciencia del lenguaje. 4. Definió la lengua como un sistema o estructura. 5. Estudio de los fonemas (unidades distintas de la lengua). 6. Raíces, desinencias, afijos son .... 10. Estudio de la oración y las funciones de las palabras dentro de ella. 13. Capacidad para comunicarse ilimitadamente, propia de los seres humanos. 14. Unidad de estudio de la Fonología. 16. Sistema de signos lingüísticos.

2DO DE SECUNDARIA

5


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

El sustantivo 1. Definición

El sustantivo es una categoría léxica que se define en función de los siguientes criterios:

A. Morfológicamente

Presenta género y número. Además, participa en procesos morfológicos de derivación (sacacorchos, portalámparas).

B. Sintácticamente

Forma grupos nominales capaces de contraer varias funciones sintácticas, tales como la de sujeto, OD, entre otras.

C. Semánticamente

Representan conceptualmente seres o entidades.

D. Lexicológicamente

Es de inventario abierto: Internet, chat.

2. Clasificación del sustantivo A. Por su extensión

a) Propios El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma concreta a algún sujeto u objeto: LL Antropónimos: Rosario, Lhía, Ariana, Antonio LL Hipocorísticos: Toño, Lupe LL Sobrenombres: Azorín, Faraona LL Zoónimos: Babieca, Bucéfalo, Fido, Rocinante LL Topónimos: América, Lima, Piura, Satipo, Huancayo, Chiclayo

b) Comunes El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda persona, animal u objeto. Además, estos sustantivos pueden ser traducidos a otras lenguas y poseen función denominativa.

B. Por su naturaleza

C. Por su cantidad

a) Concretos Son los que hacen referencia a seres reales o imaginarios que percibimos por los sentidos o podemos representarlos mentalmente: colegio, árbol, cama, coneja b) Abstractos Designan generalmente acciones, procesos y cualidades que se atribuye a las personas, los animales o las cosas: valor, amor, reproducción, belleza. Generalmente, estos sustantivos no son captados por nuestros sentidos: Altura, blancura, amor a) Individuales Designan en singular un elemento único: Lápiz, borrador, pizarra b) Colectivos Designan en singular el conjunto de elementos: Piara, velamen, macoya, resma

IMPORTANTE

Los sustantivos pueden ser colectivos léxicos (no poseen estructura morfológica que exprese colectividad) y colectivos morfológicos (se forman con sufijos que designan grupos: • Arboleda (colectivo morfológico) • Rebaño (colectivo léxico)

IMPORTANTE

Los sustantivos propios carecen de significado, pues no se puede atribuir rasgos de contenido. Esta es la razón de que los nombres propios no aparezcan en los diccionarios. Además, no poseen intensión ni extensión. Entre los nombres es imposible establecer relaciones léxicas (hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia u homonimia).

6

D. Por su origen

a) Primitivos No proceden de otra palabra española: Mar, viento, flor, llave 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS b) Derivados Sí encuentran procedencia en otra palabra de la misma lengua: Llavero, florero, moblaje

E. Por su estructura

a) Simples Poseen solo una raíz: Zapatero, florería, cama b) Compuestos Poseen dos o más raíces: cubrecama, sacacorchos, pisapapeles

3. Otras clases de sustantivo A. Contables

Designan entidades que se pueden enumerar: Pan, planeta, forma, dedo

LENGUAJE - I BIMESTRE

B. No contables

Llamados también de materia, designan magnitudes que se pueden medir o pesar, pero no enumerar: Aire, comida, sangre, altura, amor

C. Eventivos

Llamados también de suceso, ya que señalan acontecimientos que ocurren durante un tiempo: Batalla, clase, reunión, concierto

D. Cuantificativos

Denotan la cantidad aislada o acotada en una materia, pero también en una magnitud abstracta que se le asimile: Grupo, litro, kilo, rebanada, fajo

Verificando el aprendizaje Nivel básico 1. Señala el sustantivo primitivo. a) Librería b) Cocinero c) Pan d) Bodegón e) Blancura 2. Señala la serie de sustantivos compuestos. a) Callejón, plazuela, cocina b) Viento, muela, pan c) Cubrecama, girasol, rompemuelles d) Uñero, labial, dedal e) Altura, cabellera, dental 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un sustantivo formado por acronimia? a) DNI d) UNMSM b) Minsa e) Bombero c) Controlador 4. Señala la alternativa que presenta un sustantivo primitivo. a) Padrino d) Aguacero b) Blancura e) Librero c) Viento 5. Señala la alternativa que presenta un sustantivo compuesto. a) Ala d) Hambre b) Arma e) Comezón c) Rompeolas 2DO DE SECUNDARIA

Nivel intermedio 6. Son aquellos que poseen más de una raíz. a) Compuestos d) Derivados b) Simples e) Acrónimos c) Primitivos 7. Los sustantivos _____________designan magnitudes que se pueden medir o pesar, pero no ______________. a) propios - sumar b) abstractos - restar c) contables - enumerar d) no contables - enumerar e) concretos - enumerar 8. No corresponde a un sustantivo colectivo. a) Flota d) Oveja b) Bandada e) Arboleda c) Banco 9. Señala el sustantivo abstracto. a) Reproducción d) Tierra b) Árbol e) Aroma c) Centauro

7


COMPENDIO DE LETRAS 10. Los sustantivos __________designan generalmente acciones, procesos y cualidades que se atribuyen a las personas, los animales o las cosas y que normalmente no captamos por los sentidos. a) colectivos d) primitivos b) eventivos e) abstractos c) cuantificativos Nivel avanzado

LENGUAJE - I BIMESTRE d) Pino, rebaño, colmena e) Librería, manada, plantilla 16. Los nombres propios ________________. a) carecen de extensión b) no presentan valor denominativo c) se aplica a todos los individuos de una clase d) se definen en los diccionarios e) pueden ser traducidos a otras lenguas

11. No corresponde a un sustantivo contable. a) Jabón d) Forma b) Panetón e) Agua c) Toalla

17. No corresponde a un nombre propio. a) América d) Orinoco b) Mimbral e) Azorín c) Bucéfalo

12. Los sustantivos____________designan de manera genérica una clase, pero en sí mismos carecen de capacidad para identificar individuos. a) colectivos b) comunes c) eventivos d) propios e) Más de una es correcta

18. Los sustantivos no contables son denominados también _______________. a) continuos b) de materia c) primitivos d) eventivos e) cuantificativos

13. Corresponde a un sustantivo concreto. a) Belleza d) Pulcritud b) Locura e) Atrevimiento c) Fragancia

19. Corresponde a un abstracto de cualidad: a) Sombra d) Pulcritud b) Aire e) Aroma c) Agua

14. El sustantivo «traducción» según su naturaleza es _____________. a) común d) propio b) concreto e) primitivo c) abstracto

20. Es un colectivo que designa a un conjunto de peces que van juntos en gran número. a) Trompeterío d) Pinar b) Muestrario e) Colectividad c) Banco

15. Señala la alternativa que solo presenta sustantivos colectivos. a) Resma, macolla, pedregal b) Alumnado, yeguada, semilla c) Banda, documentación, raíz

8

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Tarea 1. En La solitaria caravana de carretas que atraviesa la pampa, la tripulación vencida junto al escaso fuego, vuelve la mirada hacia el sur. ¿Cuántos sustantivos hay? a) Cuatro c) Seis e) Ocho b) Cinco d) Siete

6. En Los jugadores que integran en el equipo no pudieron subir a los ómnibus a tiempo y la multitud no ayudaba mucho, ¿cuántos sustantivos colectivos hay? a) Cuatro c) Seis e) Ocho b) Cinco d) Dos

2. “Lhía puso el hielo en una de sus manos delicadas y pequeñas; pero el frío era demasiado que no pudo resistir y arrojó el pedazo de hielo al piso”. En el texto hay__. a) tres sustantivos propios b) siete sustantivos comunes c) dos sustantivos abstractos d) un sustantivo tiene género epiceno e) un sustantivo propio

7. Señala la alternativa que presenta un sustantivo concreto. a) Ómnibus d) Pulcritud b) Altura e) Reproducción c) Locura 8. Señala la alternativa que presenta la siguiente secuencia: Masculino - femenino – masculino. a) Aguarrás - apócope - atenuante b) Cactus - comezón - apócope c) Azúcar - calor - dinamo d) Acordeón - agravante - cortaúñas. e) Avestruz - agua - hada.

3. En la oración La alumna lamentó que haya llegado a este salón bullicioso, encontramos _______________________. a) sustantivos de género común de dos b) sustantivos colectivos c) sustantivos que no nunca poseen singular d) dos sustantivos comunes e) sustantivos abstractos 4. Señala la afirmación correcta. a) Los sustantivos terminados en consonante se pluralizan con «es». b) Los sustantivos poseen accidente de género y número. c) Los sustantivos colectivos se refieren a grupos en singular. d) Los sustantivos son de inventario abierto. e) Todas son correctas. 5. En El agua de la fuente estaba muy helada y los animales sufrían por la escasez. Un águila surcaba el cielo, también sedienta, ¿cuántos sustantivos en femenino hay en el texto anterior? a) Cuatro c) Seis e) Ocho b) Cinco d) Siete

2DO DE SECUNDARIA

9. Es un sustantivo propio. a) Autodidáctico d) Costa Rica b) Polígloto e) Alcalde c) Presidente 10. Marca el enunciado que caracteriza a los sustantivos propios. a) Siempre designan entidades que se pueden enumerar. b) No tienen valor denominativo. c) Señalan acontecimientos que ocurren en un determinado tiempo. d) No pueden ser traducidos a otras lenguas. e) Participan en relaciones léxicas de hiperonimia.

9


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

El adjetivo 1. DEFINICIÓN Morfológicamente

Es variable porque coincide con el sustantivo en género y número: Nuestro futuro incierto Tus labios rosados La mujer arrepentida

Semánticamente

Señala características del sustantivo: Ese gobernante tiránico Dos quisquillosas alumnas Tus suaves manos El pus amarillento

Lexicológicamente

Es de inventario abierto: Profesora cuentacuentos Periodista bloguero Mercado gasístico Cineasta friki

Sintácticamente

Cumple la función de modificador directo (en el predicado nominal) o atributo (en el predicado verbal): Las dulces abuelitas audaces manejaban motos. MD MD Susy es extravagante. Atributo Carlos camina orgulloso. PVO

2. CLASIFICACIÓN

La clasificación tradicional del adjetivo lo divide en calificativos y determinativos. Los adjetivos calificativos señalan cualidades objetivas (alto, amarillo, ancho etc.) o subjetivas (hermoso, leal, valiente, etc.). Se pueden clasificar según su posición frente al sustantivo. A. EXPLICATIVO

ZZ Resalta una cualidad del sustantivo. ZZ Es subjetivo. ZZ Precede al sustantivo o va entre comas.

Ejemplos ZZ Era un exitoso profesor con muchas aspiraciones. ZZ La mujer, hermosa, no para de mirarse en el espejo. ZZ El gran amigo les invitó el almuerzo. C. GENTILICIO Denota el lugar de procedencia. Solo es adjetivo si acompaña al sustantivo. Ejemplos ZZ Bebí un pisco peruano. ZZ Bailó la musa andaluza. ZZ Corto es un marinero maltés.

10

B. ESPECIFICATIVO

ZZ Restringe el significado del sustantivo. ZZ Es objetivo. ZZ Va pospuesto al sustantivo.

Ejemplos ZZ El funcionario triste aceptó su renuncia. ZZ La mujer pobre ganó la lotería. ZZ Su mascota grande era feroz. D. EPÍTETO Señala cualidades propias del sustantivo. ZZ Por ti la verde hierba, el fresco viento… ZZ Blanca nieve ZZ Sangre roja

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

3. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN

Los grados de significación se relacionan a la intensidad significativa:

A. Grado positivo

B. Grado comparativo

Señala la cualidad como es, es decir, sin intensidad: Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas playas, es mi Perú. Establece la comparación de una cualidad entre dos sustantivos: Mike es más responsable que Joel (superioridad). Magaly es tan indiscreta como Nelly (igualdad). Reyna es menos amable que Charo (inferioridad).

C. Grado superlativo

Expresa la cualidad en su máxima intensidad. Existen dos clases: a. Superlativo relativo:

Verificando el aprendizaje Nivel básico 1. Marca la alternativa que incluye adjetivo epíteto. a) El camino fue clausurado por ser peligroso. b) Esa curva peligrosa debe ser resguardada. c) El papel deteriorado fue devuelto a los vendedores. d) Un hilo de sangre roja bajaba por su mejilla. e) Si deseas, te invito un café tibio. 2. ¿Cuántos adjetivos calificativos encuentras en el texto? Naruto tiene una forma sencilla de pensar y una gran determinación. Tiene el cabello rubio y los ojos azules. Además, usa prendas anaranjadas con algunas líneas curvas. a) Cuatro b) Cinco c) Seis d) Siete e) Ocho 3. Es superlativo de «libre». a) Librísimo d) Libérrimo b) Libresísimo e) Librérrimo

2DO DE SECUNDARIA

LENGUAJE - I BIMESTRE

Señala el alto grado de una cualidad en relación con un grupo: Es el profesor más alegre de Pamer. La actriz más reconocida del elenco se enfermó. b. Superlativo absoluto: El adjetivo posee la cualidad con la mayor intensidad posible. LL Perifrásico: Se forma con adverbios como muy, sumamente, demasiado, etc. Eres muy bonita. La profesora es bastante exigente. LL Sintético: Se forma con sufijos -ísimo/a, -érrimo/a (culto): Mario es un escritor celebérrimo. Positivo

Comparativo

Superlativo

alto

superior

supremo

bajo

inferior

ínfimo

bueno

mejor

óptimo

grande

mayor

máximo

malo

peor

pésimo

pequeño

menor

mínimo

c) Libertino 4. ¿Cuántos adjetivos calificativos encontramos en el siguiente texto? Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. a) Catorce d) Diecinueve b) Quince e) Veinte c) Dieciséis 5. Relaciona las oraciones y sus grados de adjetivos calificativos I. Kina da golpes fortísimos. II. Brasil es más extenso que Perú. III. Yo soy bien buena. IV. Esa chica es positiva porque siempre es optimista. A. Grado positivo B. Grado comparativo de superioridad C. Grado superlativo sintético

11


COMPENDIO DE LETRAS D. Grado superlativo perifrástico a) IB, IIA, IIIC, IVA b) IC, IIB, IIIA, IVD c) IIB, IC, IIID,IVA d) IC, IIB, IIID, IVA e) IA, IIB, IIID, IVC Nivel intermedio 6. Señala la alternativa con adjetivo gentilicio. a) Los molinos manchegos aparecen en el Quijote. b) Lily, la Chilenita, es un personaje de Vargas Llosa. c) El ruso es una lengua con alfabeto diferente al latino. d) Los estadounidenses cruzan la frontera. e) Muchos peruanos no cumplen con sus deberes cívicos. 7. ¿En qué alternativa aparece un adjetivo gentilicio? a) El monje jerosolimitano rezaba de manera piadosa. b) No me mires así, malagueña salerosa. c) Peruanita bonita, terroncito de azúcar. d) Huamanguina, no me lleves a la misa. e) Compré un jerez para brindar con los presentes. 8. Marca la alternativa con adjetivo en grado positivo. a) Eres muy soberbio, Vegeta. b) Yamcha es el más endeble de los guerreros. c) Chaos es más pequeño que Krillin. d) El maestro Roshi es más viejo que la tortuga. e) Gohan tiene una gran fuerza. 9. ¿Qué alternativa no tiene un adjetivo superlativo absoluto? a) Saqué la máxima nota. b) Obtuvimos un óptimo resultado. c) Nuestra actuación en las eliminatorias fue pésima. d) Siempre ha sido nobilísimo. e) Es el más orgulloso de sus hermanos. 10. Palabra que expresa cualidad o características del sustantivo. a) Adjetivo d) Verbo b) Sustantivo e) Preposición c) Adverbio Nivel avanzado

LENGUAJE - I BIMESTRE epíteto. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2007 a) En Lurín se prepara buena comida. b) El manso tigre jugó con la comadreja. c) No vayas por ese camino peligroso. d) A ella no le gusta el baile andaluz. e) Por ti navego este inmenso mar. 12. Señala la alternativa con adjetivo explicativo. a) Las palomas mansas revolotean sobre nosotros. b) Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. c) Es mi niña bonita, con su carita de rosa. d) Vuelve el perro arrepentido, con la mirada tan tierna, con el hocico partido. e) A un soñador de pelo largo, qué le va usted hacer, señora. 13. Marca la alternativa con error. a) Naruto es enemicísimo de Orochimaru. b) Este ferventísimo amor me ahoga. c) Tu negrísimo cabello tiene fragancias. d) ¡Qué valientísimo eres, Gokú! e) Su habitación lucía pulquérrima, pues era conocido el máximo orden con que la tenía. 14. ¿Cuántos adjetivos calificativos encuentras en el texto? La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. a) Cinco b) Seis c) Siete d) Ocho e) Nueve

11. Marca la alternativa donde figura un adjetivo

12

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 15. Señala la alternativa que no tiene adjetivo en grado superlativo. a) Aquellas antiquísimas ruinas merecen ser estudiadas. b) El crudelísimo hombre nos negó la compasión. c) Con esos ínfimos sueldos nadie puede sobrevivir. d) Es el mayor del grupo. e) Su paupérrima situación merecía ayuda. 16. Señala la alternativa que presenta un adjetivo calificativo comparativo de igualdad. a) Mi vecina es tan impertinente como Kevin. b) Joel es menos apuesto que Nicolás. c) Mike es muy trabajador. d) Isabella es más insoportable que su madre. e) Carlos es el doctor más guapo del hospital. 17. Escribe el superlativo absoluto sintético de los siguientes adjetivos. a) Fidel ______________________ b) Saludable ______________________ c) Íntegro ______________________ d) Sabio ______________________ e) Mísero ______________________ 18. Escribe el respectivo adjetivo gentilicio de las ciudades o países presentados. a) Lisboa → ______________________ b) Tingo María → ______________________ c) Chipre → ______________________ d) El Cairo → ______________________

2DO DE SECUNDARIA

LENGUAJE - I BIMESTRE e) Madagascar f) Córcega g) Cerdeña h) Bélgica i) El Callao j) Belén

→ ______________________ → ______________________ → ______________________ → ______________________ → ______________________ → ______________________

19. ¿Cuántos adjetivos calificativos encuentras en el siguiente texto? Una tarde de lluvias primaverales, cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros. Era una mexicana de veintisiete años, bonita y seria, que años antes había tenido un cierto nombre como artista. a) Cuatro b) Cinco c) Seis d) Siete e) Ocho 20. Marca la alternativa con más adjetivos calificativos. a) El catalán es una lengua romance. b) Aquel sinvergüenza no valora a su piadosa madre. c) Los iracundos padres reclamaban al abochornado director. d) Caminan los desarrapados con su ancestral hambre. e) La permanencia del gerente es opcional.

13


COMPENDIO DE LETRAS

Tarea

El adjetivo

1. En Caminaba una mujer asombrada por haber visto a un hombre extraño, quien corría con una manta larga que cubría su cuerpo diminuto, hay________. a) cuatro adjetivos calificativos b) cuatro sustantivos c) dos adjetivos d) ningún epíteto e) tres adjetivos calificativos 2. ¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el texto? Cuando menos se le esperaba, entró en la habitación aquel ser blando, simiesco, de habla pestilente y de mirada viscosa. a) Cuatro d) Siete b) Cinco e) Ocho c) Seis 3. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía recordaría aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. En la oración anterior encontramos _______________. a) un adjetivo calificativo b) dos adjetivos calificativos c) tres adjetivos calificativos d) cuatro adjetivos calificativos e) cinco adjetivos calificativos 4. Los hombres gordísimos, así como las personas flacas, no pueden entrar en el ejército. Por más que se insista, no se puede quebrar la ley antigua. En la oración anterior encontramos _______________. a) un superlativo, un comparativo y un positivo b) un superlativo y tres positivos c) dos comparativos, un superlativo y un positivo

14

LENGUAJE - I BIMESTRE

d) dos positivos, un comparativo y un superlativo e) un superlativo y un comparativo 5. Señala la(s) serie(s) correcta(s): I. Cierto – certérrimo II. Libre – libérrimo III. Tierno – ternísimo IV. Bajo – ínfimo V. Alto – supremo a) I, III y V b) I, II, IV y V c) II, III, IV, V d) II, III y IV e) Todas 6. Marca la oración que no presenta adjetivo. a) Mi sueño anhelado se cumplió. b) La situación propicia llegó. c) Aquel caballero recibió una revelación divina. d) El cautiverio se prolongó demasiado. e) Él es un hombre confiable. 7. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado superlativo sintético? a) Tiene más vidas que un gato. b) Es lindísimo nuestro regalo. c) Esos niños están bastante inquietos. d) Eres peor de lo que pensaba. e) Eso está bastante lejos. 8. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado comparativo de igualdad? a) Es el más ágil de todos los animales b) Tenías menos interés en conocerla. c) Eres tan bella como esa flor. d) Eres el más gracioso de la clase. e) Como tú sabes, yo se lo dije.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 9. Reconoce el adjetivo de la siguiente oración Todavía contemplaba la copa vacía del viejo de la esquina. a) Todavía b) Viejo c) Vacía d) Esquina e) Contemplaba 10. ¿Qué adverbios intervienen en la formación del grado comparativo del adjetivo? a) Muy – que – tan b) Mucho – menos – bastante c) Más – menos – tan d) Poco – mucho – como e) Menos – demasiado – más 11. ¿En qué alternativa hay un uso incorrecto del superlativo? a) El sumo Pontífice llegará al Perú. b) Es una señorita muy bellísima. c) Recibió solo salario mínimo. d) Es la peor mujer que puedas imaginar. e) Ella está relajadísima.

LENGUAJE - I BIMESTRE 13. ¿En qué alternativa se cumple la función adjetiva? a) Cantó extraordinariamente. b) Leonardo fue un pintor. c) Tú eres, pese a todo, bueno. d) Lo malo ya pasará. e) Me dio un abrazo. 14. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado superlativo relativo? a) Eres más lista que tu hermana. b) Caminó más lento que ayer. c) Es más tranquilo. d) Encontraré un hombre inteligentísimo. e) Compré el vestido más elegante de la tienda. 15. Señala la oración en que el adjetivo se encuentra en grado positivo. a) No entiendo tu actitud agresiva. b) Prefiero ver otro programa. c) Seré la más feliz de toda mi familia. d) Alegre me gusta recordarte. e) Hizo un comentario muy duro.

12. ¿Qué es verdadero sobre el adjetivo? a) Reemplaza al pronombre. b) Modifica al nombre. c) Tiene accidente de tiempo. d) Es una categoría invariable. e) Es independiente.

2DO DE SECUNDARIA

15


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Determinantes 1. DEFINICIÓN

Son palabras gramaticales que van junto al nombre (sustantivos o elementos sustantivados) concretizando y delimitando su significado. Ejemplo: Esta laptop es mi herramienta de trabajo.

Del ejemplo se deduce que los determinantes esta y mi modifican a los sustantivos laptop y herramienta logrando precisar sus significado, así en el primer caso (un determinante demostrativo) ubica al sustantivo dentro de un espacio, en relación con el emisor, mientras que en el segundo caso (un determinante posesivo), nos indica una relación de pertenencia respecto a este. Forman parte del grupo de los determinantes los artículos y los adjetivos determinativos.

2. EL ARTÍCULO

Categoría gramatical variable, de inventario cerrado, carente de significado que va antepuesto al sustantivo y cumple la función de modificador directo. Se considera al artículo como un sustantivador universal, ya que anteponiéndolo a otras categorías (verboide, adjetivo, etc.), las transforma en sustantivos (palabras sustantivadas): Todo quedó en el ayer. Adverbio

Un caminar lento. Infinitivo

Lo lindo de su mirada. Adjetivo

Artículos determinados Artículos indeterminados Presentan el nombre de algo Presentan el nombre de algo conocido por el emisor: no conocido por el emisor: Los niños juegan en casa. Unos niños juegan en casa. singular plural neutro

el los

Lo

FEMENINO la las

singular plural

un unos

una unas

3. REGLAS DEL USO DEL ARTÍCULO

YY Se utiliza el artículo masculino con sustantivos femeninos en caso de que se produzca la cacofonía.

Ejemplo

●● La águila (incorrecto)

●● La árabe ( correcto )

16

El águila (correcto) es un gentilicio

La cacofonía es el efecto acústico desagradable que resulta de la combinación o repetición de unos mismos sonidos en una frase.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

YY Las formas contractas al y del no se utilizan cuando el artículo forma parte del nombre. Ejemplo ●● Vamos a El Agustino. ( correcto) ●● Vamos al Agustino. ( incorrecto)

4. LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Son palabras que acompañan al nombre para determinarlo e indicar algo de él (situación, cantidad, posesión, etc.)

A. Demostrativos:

Sitúan en el espacio al sustantivo en relación con el emisor. SINGULAR PLURAL 1ª persona este, esta, esto estos, estas 2ª persona ese, esa, eso esos, esas 3ª persona aquel, aquella, aquello aquellos, aquellas ●● Las formas neutras esto, eso, aquello, actúan únicamente como pronombres.

B. Posesivos

Indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre. PERSONAS 1ª 2ª 3ª

VARIOS POSEEDORES nuestro (os), nuestra mi (s), mío (a) (os) (as) (as) vuestro (os), vuestra tu (s), tuyo (a) (os) (as) (as) su (s), suyo (a) (os) (as) UN POSEEDOR

●● Las formas mi (-s), tu (-s) y su (-s), actúan únicamente como determinantes neutros.

C. Numerales

Expresan cantidad u orden de manera precisa.

Cardinales

Indican número o cantidad de elementos.

ZZ Lhía ha comprado una regla. ZZ Ariana ha tenido dos utensilios. ZZ Rosario tiene dos hijas.

Ordinales ZZ María obtuvo el primer lugar. Expresan el orden del sustantivo dentro de un ZZ Es la segunda oportunidad de Allan. grupo. ZZ Katherine ha tenido a su tercer hijo. Múltiplos

Expresan las veces que se contiene una ZZ En la universidad recibo doble almuerzo. ZZ Cómprame un sándwich triple. cantidad. ZZ Mi padre tiene el quíntuple de tu edad. Utiliza los sufijos:-ble, -plo, -ple.

Partitivos o fraccionarios

Ejemplos Expresan las partes en que puede dividirse un ZZ Solo se vendieron la mitad de entradas. ZZ Carlos pertenece al tercio superior. objeto. ZZ Perdió la cuarta parte de su herencia.

Recuerda ZZ Ciento: sufre apócope frente a cualquier sustantivo: Tengo cien soldados bajo mi mando. ZZ Los numerales cardinales poseen un inventario abierto en teoría.

2DO DE SECUNDARIA

17


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

D. Indefinidos

A diferencia de los numerales, indican una cantidad imprecisa. ZZ Busca una regla cualquiera. Peculiares Expresan una relación imprecisa con el ZZ En algún lugar del mundo te volveré a encontrar. ZZ Quienquiera que me busque, dile que no estoy. sustantivo.

Cuantitativos

ZZ Recibió pocos aplausos al ingresar al aula. Expresan cantidad de manera laxa, ZZ Tengo demasiados problemas de Aritmética. ZZ Martín tiene bastantes amigos. imprecisa.

Distributivos

Expresan de manera vaga la distribución ZZ Cada niña que ingrese, será atendida. de los elementos implicados.

●● Son también indefinidos más y menos cuando preceden a un nombre:

Dame más dinero, cada día tenemos menos esperanza.

Verificando el aprendizaje Nivel básico 1. Alternativa que presenta determinante numeral cardinal: a) Tres recuerdan sus juegos. b) Aquí llegaron los últimos. c) Las tres carabelas llegaron a América. d) Los tres últimos salgan del salón. e) Muchos alumnos serán premiados. 2. ¿Qué alternativa presenta un mayor número de determinantes? a) Un amigo mío compró algunas herramientas en nuestra tienda. b) Todos los niños irán al parque. c) Tus amigos juegan en el equipo contrario. d) La ciudad está de fiesta. e) Mi celular no tiene muchos juegos. 3. El determinante numeral ___________ indica orden. a) partitivo b) cardinal c) indefinido d) distributivo e) ordinal 4. Alternativa que presenta un determinante que modifica a un infinitivo: a) La calle es una selva de cemento. b) Lo triste fue la despedida. c) Lo mejor fue separarnos.

18

d) El beber en exceso es dañino. e) La hermosa señorita me quiere conquistar. 5. Alternativa que presenta solo artículos indefinidos: a) Los autos de mis hermanos también son míos. b) El perro es el más fiel de los animales. c) Unos versos para una princesa, un poema para una reina. d) Unos vienen, otros se van. e) Ninguno me entiende. Nivel intermedio 6. En __ niño quiere comprar con __ oro lo que __ hombre no supo defender con __ hierro, ¿qué alternativa completa el enunciado? a) Un - un - un - un d) El - el - el - el b) El - el - ella - un e) El - la - el - los c) Un - la - los - el 7. Alternativa que presenta correcto uso del artículo: a) La hacha filuda b) Los almas máteres c) Las aves fantásticas d) La angélica me visitó ayer. e) Le entregaron una diploma.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 8. Alternativa que presenta mayor número de determinantes indefinidos: a) Somos pocos, pero somos. b) Cualquiera hace una locura por amor. c) Compraré algunas pastillas contra la tos. d) Fue demasiado para ella. e) Muchos niños tienen pocas oportunidades de sobresalir en algunas escuelas. 9. ¿Qué alternativa presenta determinantes posesivos? a) Suya es la victoria, mía la derrota. b) No encuentro la respuesta a esta pregunta. c) Las hijas de Alejandra son muy hermosas. d) Don Juan, usted tiene muchas amigas. e) Ustedes, hijos míos, no saben lo que hacen. 10. Determinante numeral que indica distancia (indica la posición del sustantivo) en relación con el emisor: a) Posesivo d) Multiplicativo b) Demostrativo e) Indefinido c) Partitivo Nivel avanzado 11. ¿Qué alternativa presenta un artículo en forma fija? a) Iremos al estadio mañana. b) Los españoles llegaron al Perú. c) Viajaremos a El salvador. d) Los tres últimos salgan del salón. e) Al peruano se le respeta. 12. Alternativa que presenta un determinante posesivo que no es utilizado en el Perú: a) Suyo c) Mis e) Nuestro b) Tuya d) Vuestro 13. Los determinantes ____________, a diferencia de los ____________ sí indican cantidad precisa. a) indefinidos – definidos b) posesivos – demostrativos c) ordinales – partitivos d) numerales – indefinidos e) indefinidos – numerales 14. En _______ día regresaré por mis cosas, Deyanira, el determinante que no podría completar la oración es: a) Un c) Cualquier e) Vuestra b) Algún d) Ese

LENGUAJE - I BIMESTRE nativo: a) Esta vida ya no es vida sin ti. b) Las casas de nuestros abuelos están deterioradas. c) Pobre payaso ríe por no llorar. d) Te di mi vida y me diste la espalda. e) Iremos al mundial algún día. 16. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y señala la alternativa correcta. I. El artículo puede ir pospuesto al sustantivo. ( ) II. El adjetivo determinativo incluye al adjetivo explicativo. ( ) III. Los determinantes numerales indican cantidad precisa. ( ) a) I ( V ) II( F ) III( F ) d) I ( V ) II( V ) III( F ) b) I ( F ) II( F ) III( V ) e) I ( V ) II( F ) III( V ) c) I ( F ) II( V ) III( F ) 17. ¿Qué alternativa presenta solo determinantes posesivos? a) Suyas, tuyo, lo d) La, un, uno b) Esta, aquella, tuyo e) Este, aquel, la c) Mis, sus, tus 18. Alternativa que presenta el artículo neutro lo: a) Lo busque por todas partes. b) No sé si lo encontraré. c) Lo malo de estar contigo, es que me olvido de mí mismo. d) Marco Antonio se lo regaló a su madre. e) Arthur lo quiere pronto. 19. ¿En qué alternativa se ha utilizado correctamente el determinante numeral partitivo? a) Llegó en el doceavo lugar. b) Quiero la media para mí. c) Unos cuatro son míos. d) Es la quinceava vez que llegas tarde, Luís. e) Recibió media ración porque está castigado. 20. Alternativa que presenta un determinante numeral múltiplo: a) Tiene siete vidas. b) Llegó en el septuagésimo lugar. c) Mi abuelo tiene el doceavo de vida que mi hijo. d) El profesor nos dio la cuarta parte de la tarea. e) Mi compañero construye una tabla de doble entrada.

15. Alternativa que no presenta un adjetivo determi-

2DO DE SECUNDARIA

19


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Tarea 1. ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos hay en el texto? Pocos saben, que hubo una vez, en la que pensé en ser religiosa, pero la vida moderna y el trato con los muchachos me hicieron cambiar de opinión. a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Seis

5. Señala la oración sin determinante posesivo. a) La nuestra es una única oportunidad para triunfar. b) Tú que estás solo, sin tus amigos, queriéndote aturdir, ven a mi casa esta Navidad. c) Ese sello es el menos valioso de tu colección privada. d) Esos ojitos tuyos son maravillosos cuando miran mi corazón. e) Todo era nuestro hasta que llegaron los gringos con sus máquinas y sus engañifas.

2. No es característica del artículo. a) Es connotativo. b) Es de inventario cerrado. c) Es dependiente. d) Es M.D. del sustantivo. e) Es variable (tiene género y número).

6. Señala la oración con determinante indefinido. a) Esa enorme pandilla llega todas las tardes a jugar en el parque. b) Conozco donde podremos reunirnos los cinco sin el menor problema. c) Siempre nos veíamos en el mismo lugar. d) La nieve es tan blanca que hace daño a ciertas pieles delicadas. e) Tenía la colección de hojas exóticas.

3. ¿Cuántos artículos hay en el siguiente texto? Lo que quiero es que la ayudes. Te lo pido encarecidamente. No la abandones. Yo te lo agradeceré eternamente. a) Dos b) Tres c) Cero d) Cinco e) Seis 4. El siguiente enunciado se presenta __________ determinantes demostrativos Aquellos días serán inolvidables para todos nosotros; esos momentos quedarán grabados en nuestras mentes. a) dos b) tres c) cuatro d) cinco e) seis

20

7. Señala la oración sin determinante numeral. a) Usa muchas palabras en doble sentido. b) Esta será la primera canción que yo canto para ti. c) Algunos trajeron varios presentes y tú solo regalaste uno. d) El buen hombre nos obsequió sendos premios a todos nosotros. e) Para mí dame media porción. 8. ¿Cuántos artículos hay en el texto? Caminaré por aquellas tristes calles del vecindario destruido en donde perdí la razón. a) Dos d) Cinco b) Cuatro e) Uno c) Tres

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 9. ¿Cuántos artículos hay en el texto? Era ancha y algo hundida y cuando me sentaba se me escurría una mancha de sudor. a) Tres b) Uno c) Cinco d) Seis e) Siete 10. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo modificado por un adverbio? a) No entiendo una actitud como la suya. b) Espero verte pronto en mi casa. c) Hay una chica muy linda en el salón. d) Tengo algo que contarte. e) Necesito un par de días para pensar. 11. Señala la oración con determinante demostrativo. a) No entiendo su actitud. b) Prefiero otro canal. c) Dame una mano con este trabajo. d) Bella será tu vida si vives según tu conciencia. e) Hice un comentario muy duro al respecto.

LENGUAJE - I BIMESTRE 13. ¿En qué alternativa hay artículo definido? a) Había grandes ofertas por remate. b) Hay gente peor que esta. c) Hablaste muy rápido. d) Es la niña más cautivadora. e) Ella es mi hermana mayor. 14. ¿En qué alternativa hay determinante posesivo? a) Hablo extraordinariamente. b) Leonardo fue un pintor. c) Tú eres, a pesar de todo, en verdad, bueno. d) Carlos ayudó con su dinero. e) Me dio un abrazo. 15. ¿Qué alternativa presenta artículo definido? a) La camisa roja b) Una bandera rojiblanca c) Mi gente inteligente d) Tu duro mármol e) Nuestra blanca navidad

12. ¿En qué alternativa hay artículo indefinido? a) Vivo mejor que tú. b) Tú fuiste mejor que ella. c) Es menos tranquila que tú. d) Es todavía muy pequeña. e) Cantó muy bien con un micro pequeño.

2DO DE SECUNDARIA

21


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

El adverbio I. Definición A. Sintácticamente

Se le considera el modificador de modificadores, ya que modifica al adjetivo, al verbo y a otro adverbio. Ejemplos ●● Darío lee atentamente.

Puede indicar lugar, de tiempo, de modo o de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.

C. Lexicológicamente

Es de inventario abierto. Se pueden crear nuevos adverbios derivándolos de los adjetivos calificativos más la terminación -mente. Ejemplo Loca + mente → locamente.

Bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa etc... Ejemplo Lo hice bien por eso soy universitario.

D. Cantidad

Mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximadamente etc... Ejemplo Caminaremos poco para no cansarnos.

E. Afirmación

Sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc... Ejemplo Definitivamente eres la mujer que siempre esperé.

D. Morfológicamente

Ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, anoche mientras, etc... Ejemplo Ahora nos veremos las caras frente a frente.

B. Semánticamente

C. Modo

●● Es un joven muy respetuoso. ●● El profesor vive muy lejos.

B. Tiempo

es una palabra invariable, no tiene accidentes gramaticales.

F. Negación

No, jamás, nunca, tampoco. Ejemplo No te olvidaré, Fredy.

G. Duda

II. Clasificación semántica

Desde este punto de vista, podemos agrupar a los adverbios según expresen:

A. Lugar

Aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, etc... Ejemplo Debajo del escritorio se encuentra tu mochila.

22

Quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc... Ejemplo Probablemente regresemos antes de lo esperado.

III. Clasificación morfológica

Los adverbios se pueden clasificar, según la forma que presente en: 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

A. Simples

Recuerda

Aquellos que se componen de una sola palabra: sí, también, ayer, no, mucho, etc.

Cuando utilices dos adverbios terminados en mente, solo el último debe llevar esta terminación.

B. Compuestos

Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras. Estos pueden ser, a su vez, de dos clases: Adverbios terminados en –mente, de hábil, hábilmente; de triste, tristemente; etc... Ejemplo ●● Risueña y dulcemente me dijo que le gustaba. Correcto ●● Risueñamente y dulcemente me dijo que le gustaba. Incorrecto

IV. Locuciones adverbiales

Conjuntos de dos o más palabras que funcionan como adverbios: En un tris, a hurtadillas, a pie, en primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas. Ejemplos YY En primer lugar nos ocuparemos de las mujeres y los niños. YY Se lo dice a escondidas para que nadie lo sepa.

Trabajando en clase Nivel básico 1. El adverbio __________________ puede indicar lugar, modo, tiempo, etc. a) sintácticamente d) morfológicamente b) semánticamente e) pragmáticamente c) lexicológicamente 2. Alternativa que presenta un adverbio de negación. a) Definitivamente este es mi año. b) No compramos el árbol para Navidad. c) Los árboles sí crecen en el desierto. d) Mi mochila tiene varios compartimientos. e) Olvide mi tarea en la casa de mi amigo. 3. En Te tengo presente de sol a sol, encontramos ______________. a) adverbio de lugar b) adverbio de afirmación c) adverbio de negación d) una locución adverbial e) adverbio de tiempo 4. ¿Qué alternativa presenta un adverbio de lugar? a) Recorrió todas las calles desesperadamente. b) Con estos compañeros sí puedo lograr mis metas. c) Mañana venderemos tamales. d) La casa fue remodelada desde los cimientos. e) Encontré estos cuadernos aquí. 5. ¿Qué alternativa presenta un adverbio compuesto? a) No tendremos otra oportunidad.

2DO DE SECUNDARIA

b) Así no podemos trabajar. c) Iremos al parque mañana. d) Tu trabajo es muy interesante. e) Ágil y enérgicamente dirigió a sus discípulos. Nivel intermedio 6. Según el criterio ________________ el adverbio es considerado el modificador de modificadores. a) sintáctico d) morfológico b) pragmático e) semántico c) lexicológico 7. Alternativa que presenta una locución adverbial. a) Está mesa es muy frágil. b) Tu billetera se encuentra sobre la mesa. c) Tal vez no regresé con Deyanira. d) A tontas y locas hizo sus quehaceres. e) Me acarició muy sutilmente. 8. ¿Qué alternativa presenta una mayor cantidad de adverbios? a) Mañana tal vez, caminaremos hacia el monte sin los gemelos. b) No tiene dinero para comprarse un libro. c) Las monedas nuevas tienen diseños novedosos. d) Elisa cocinará para nosotros. e) El puente tiene muchas averías. 9. Alternativa que presenta un adverbio de modo. a) Este perro no tiene rabia.

23


COMPENDIO DE LETRAS b) Los periodistas siempre buscan la verdad. c) El terremoto asustó a todos los habitantes del pueblo. d) Resuelvan estos ejercicios así. e) Durante la noche visitaremos la iglesia. 10. Indique que alternativa presenta un adverbio de negación. a) Si vienes conmigo, seré feliz. b) Nosotros tampoco iremos al concierto. c) La avenida será clausurada próximamente. d) Esta señora sí tiene modales. e) Las enfermeras están protestando.

LENGUAJE - I BIMESTRE 15. Alternativa que presenta adverbios de afirmación. a) Cierto, en efecto, sin duda. b) Luego, después, ahora. c) No, nunca, jamás. d) Encima, sobre, debajo. e) Muy, mucho, bastante.

Nivel avanzado 11. ¿Qué alternativa presenta un adverbio modificando a un adverbio? a) Pocos caramelos. b) Trabaja bien. c) Muy mal d) Bastante caros. e) Calle tranquila. 12. ¿En qué alternativa no encontramos un adverbio de tiempo? a) Ahora no tengo tiempo, estoy estudiando. b) Nos veremos en tu casa. c) Mañana iremos al cine. d) Hoy quiero decirte que te extraño. e) Luego compraré tu uniforme. 13. Alternativa que presenta un adverbio compuesto. a) Llegamos a casa con las manos vacías. b) El trofeo se lo llevó Edison. c) Tu amiga es muy interesante. d) Tímidamente la leona se acercó a nosotros. e) Esta camisa es muy grande para mi padre. 14. Señala la relación incorrecta. a) Adverbios de negación – sí, definitivamente. b) Adverbios de tiempo – hoy, mañana. c) Adverbios de lugar - aquí, allá. d) Adverbios de modo - así, plácidamente. e) Adverbios de cantidad – poco, mucho.

24

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Tarea 1. Palabra que expresa tiempo, lugar, cantidad, modo: a) Adjetivo. d) Adverbio. b) Sustantivo. e) Preposición. c) Artículo. 2. Sobre el adverbio es falso que sea __________. a) modificador. b) invariable. c) no connotativa. d) de inventario abierto. e) independiente. 3. Sobre el adverbio, es cierto que es un ______. a) la palabra más importante de la oración b) núcleo del predicado c) núcleo del sujeto d) modificador del verbo, adjetivo y otro adverbio e) palabra variable. 4. Sintácticamente el adverbio es_. a) circunstancial b) núcleo del sujeto c) M.D y predicativo d) núcleo del predicado e) variable 5. El Adverbio no posee flexión de género ni de número, es una palabra invariable. Es un criterio de estudio__. a) semántico d) fonológico b) morfológico e) lexicológico c) sintáctico 6. Adverbio que da la idea de aumento o disminución: a) De lugar d) De Modo b) De tiempo e) De Afirmación c) De Cantidad 7. Adverbio que expresa la manera o forma cómo se realiza la acción, estado, existencia: a) De Lugar d) De Modo b) De Tiempo e) De Negación c) De Cantidad

9. Reconoce la oración que tenga adverbio de lugar. a) Iré pronto. d) Habla mal. b) Lucharé mañana. e) No jugaba. c) Vivo arriba. 10. Reconoce la oración que tenga adverbio de tiempo. a) Estaba lejos. d) Lucharé hoy. b) Habla despacio. e) Quizás me ame. c) Sí, viene. 11. Reconoce la oración que tenga adverbio de duda. a) Te amo locamente. b) Jamás te dejaré. c) Te amó más que a él. d) Abrázame fuerte. e) Quizá ingrese en la universidad. 12. Allá, atrás, cerca, encima, lejos, etc., Son adverbios que expresan ____________. a) tiempo. d) duda. b) lugar. e) negación. c) cantidad. 13. Ayer, hoy, mañana, anoche, pronto, etc., son adverbios que expresan: a) Tiempo d) Duda b) Lugar e) Negación c) Cantidad 14. También, claro, sí, son adverbios de: a) Negación b) Duda c) Cantidad d) Tiempo e) Afirmación 15. En la oración qué tipos de adverbios presenta: Quizá me ame locamente. a) Cantidad –Tiempo b) Duda – Afirmación c) Negación – Cantidad d) Duda – Modo e) Modo – Negación

8. Adverbio que expresa inseguridad: a) De Negación d) De Lugar b) De Afirmación e) De Cantidad c) De duda 2DO DE SECUNDARIA

25


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Verbo I Los accidentes gramaticales son las variaciones que sufre el verbo en su morfema flexivo: modo, tiempo, persona, número, y aspecto.

I. Persona

Nos indica quien o quienes realizan la acción, estado, etc. La primera persona Se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los pronombres personales yo, nosotros, nosotras. La segunda persona Es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres personales tú, usted, ustedes, vosotros, vosotras.

La tercera persona Se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda persona. Puede llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas.

II. Número

Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural. Singular Indica como sujeto del verbo a una persona o cosa.

Plural Indica como sujeto de verbo a más de una persona o cosa.

En el caso de los sustantivos colectivos los verbos siempre van en número singular. Ejemplos La jauría de lobos arrasó con nuestra granja. Correcto La jauría de lobos arrasaron con nuestra granja. Incorrecto

La concordancia verbal se da entre los accidentes de número y persona del verbo y el sujeto.

III. Tiempo

Nos indica el momento, periodo en el cual se da la acción verbal. Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro. Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos. En los tiempos compuesto se utiliza el verbo auxiliar haber, no obstante no existe un tiempo compuesto en el presente. BAILAR

Pretérito

Presente

Futuro

Simple

Bail -é

Bail -o

Bailar -é

Compuesto

He bailado

No existe

Habré bailado

26

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

IV. Modo

Nos señala la actitud del hablante en relación con lo que dice frente a su entorno. El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a exponer un hecho pasado, presente o futuro. Ejemplos ZZ Se acerca una tormenta. ZZ Mañana nos casaremos. El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente a la acción; expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc. Ejemplos ZZ Que tengas suerte. ZZ Ojalá vuelvas pronto. El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las oraciones afirmativas: Ejemplos ZZ regresa pronto. ZZ Limpia tu cuarto, Jaimito. También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No vengas mañana.

V. Aspecto

El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El aspecto caracteriza la acción desde el punto de vista de su transcurso o de su término. Hay dos aspectos: Perfectivo Presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si es pasada o futura. Ejemplos ZZ A las ocho habré llegado a Londres. ZZ Acabe la secundaria a los quince años. Imperfectivo Muestra la acción sin terminar, en su transcurso. Ejemplos ZZ Mañana volaré a Londres. ZZ Estudiaba todos los días, cuando era joven.

Trabajando en clase Nivel básico 1. No es considerado un accidente gramatical del verbo: a) Persona d) Aspecto b) Número e) modo c) Género 2. El accidente de __________ nos indica acerca del desarrollo de la acción verbal: conclusa o inconclusa. a) tiempo c) aspecto e) número

2DO DE SECUNDARIA

b) modo

d) persona

3. En Alexander, resuelve el problema, encontramos el verbo en modo __________. a) subjuntivo d) superlativo b) imperativo e) potencial c) indicativo 4. Alternativa que presenta un verbo conjugado en pretérito compuesto: a) Compró figuritas. b) Ayudaré a mis hermanos. c) He vendido mi auto.

27


COMPENDIO DE LETRAS d) Vuelvo pronto. e) Eres una buena persona, Javier. 5. Alternativa que presenta un verbo conjugado en tercera persona gramatical y pretérito compuesto. a) Andrés es un genio en computación. b) Carolina baila en el escenario. c) Los perros ladran mucho. d) Ellos han trabajado toda la noche. e) Martha está durmiendo durante la clase. Nivel intermedio 6. Se conoce como modo subjuntivo a _________ _____________________ a) aquel que expresa la subjetividad del hablante. b) aquel que indica un hecho real. c) aquel que busca generar una reacción en el receptor. d) aquel que expresa una orden. e) aquel que expresa una acción a futuro. 7. Alternativa que presenta un verbo con aspecto perfectivo. a) Jugaba todas las noches. b) Camina sin dirección. c) Jimena escribe un cuento. d) Deyanira cocinó un seco de cabrito. e) Esteban y Raúl conversan asiduamente. 8. ¿Qué alternativa no presenta un verbo en modo imperativo? a) Vacuna a tu perro, Jaime. b) Léeme las noticias por favor, Claudio. c) Ven conmigo si quieres vivir. d) Caminaremos juntos. e) Los exámenes no son complicado. 9. El tiempo compuesto solo se da en __________ y __________. a) pretérito – presente b) pretérito – futuro c) futuro – presente d) pretérito – pasado e) perfectivo – imperfectivo 10. Alternativa que presenta verbos conjugados en segunda persona y número plural. a) Bailamos – llora d) Vuelvan – cocinen b) Regreso – caminamos e) Escribimos – leen c) Alabamos – quería

28

LENGUAJE - I BIMESTRE Nivel avanzado 11. Los accidentes gramaticales del verbo son indicados por el __________. a) morfema raíz d) prefijo b) morfema flexivo e) sufijo c) morfema derivativo 12. En Hernán ha llegado tarde nuevamente, encontramos el verbo en __________. a) modo indicativo d) segunda persona b) tiempo compuesto e) género masculino c) aspecto imperfecto 13. Alternativa que presenta un verbo en modo imperativo, segunda persona, tiempo futuro. a) Bailarás con Betty. b) Regresemos a casa. c) Cantemos el himno. d) Ojalá jugará mejor. e) Visitamos a nuestros abuelos. 14. Señala la relación incorrecta. a) Modo imperativo – vuelve pronto, Javier. b) Tiempo compuesto – hemos estudiado toda la madrugada. c) Aspecto imperfectivo - jugábamos a las escondidas. d) Modo subjuntivo – me gustaría que fueras una mejor persona. e) Tiempo simple – habré llegado a la cumbre mañana. 15. Alternativa que presenta un verbo conjugado en modo subjuntivo, tiempo futuro, aspecto perfectivo: a) Ojalá pudiera ser feliz. b) Carmen estreno su nuevo musical. c) El señor Manuel donará un toro para la fiesta. d) Los alumnos siempre aprueban el curso de lenguaje. e) La hacienda no será vendida.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Tarea 1. Sobre el verbo es cierto: a) Es un modificador bivalente. b) Es dependiente. c) Es no connotativa. d) Es de inventario cerrado. e) Es independiente. 2. Sobre el verbo es falso: a) Tiene cinco morfemas gramaticales dependientes. b) La característica la forman: Modo y Tiempo. c) La terminación lo forman: Persona y Número. d) Su morfema gramatical dependiente es el género. e) Es la palabra más variable y no posee género. 3. La función sintáctica del verbo es la de ser: a) Objeto directo cuando termina en ando y -iendo b) Núcleo del Sujeto c) Núcleo de un modificador d) Núcleo del complemento e) Núcleo del sintagma verbal 4. Lexicológicamente, el verbo es una palabra: a) Expresa acción, proceso, estado, pasión y existencia b) Lexemática c) Inventario abierto d) a y b e) b y c 5. En Fredy es el alma de su comunidad, Semánticamente lo subrayado indica: a) Acción d) Pasión b) Existencia e) Estado c) Sentimiento 6. Denota la actitud del hablante: a) Modo c) Persona e) Número b) Tiempo d) Aspecto 7. El modo que expresa acción impuesta es: a) Indicativo d) Infinitivo b) Subjuntivo e) Potencial c) Imperativo 8. La terminación del verbo está conformada por: a) Lexema – característica b) Lexema – desinencia c) Característica – desinencia 2DO DE SECUNDARIA

d) Característica – lexema e) Desinencia – lexema 9. ¡Qué horror, hermana, cómo envejecernos, y cómo, y cómo pasa el tiempo, cómo pasa! Llegamos niños y ya somos hombres. ¿Cuántos verbos hay en el texto anterior? a) 1 c) 3 e) 5 b) 2 d) 4 10. Relaciona adecuadamente: I. Fumé ese delicioso cigarrillo. II. Hubiera comprado el auto. III. Subiría ahora mismo. IV. Lávate la cara rápidamente. A. Modo indicativo B. Modo subjuntivo C. Modo potencial D. Modo imperativo a) IA, IID, IIIB, IVC d) ID, IIC, IIIB, IVA b) IC, IIB, IIIA, IVD e) IB, IIA, IIID, IVC c) IA, IIB, IIIC, IVD 11. ¿En qué opción encontramos verbo compuesto? a) Quiso seguir sus huellas. b) Durante horas traté de ubicarlo. c) Tenía que obtener esa información. d) La llamó preocupado. e) He sido informado del hallazgo. 12. Verbo que se encuentra en modo subjuntivo: a) Saltan c) Durmió e) Temiese b) Partían d) Andaría 13. Hubiéremos trabajado, se encuentra en tiempo y aspecto: a) Futuro imperfecto del indicativo. b) Futuro perfecto del indicativo. c) Futuro imperfecto del subjuntivo. d) Futuro perfecto del subjuntivo. e) Pretérito perfecto primera forma. 14. Habremos gritado, se encuentra en tiempo y aspecto: a) Pretérito perfecto del indicativo b) Pretérito imperfecto del indicativo c) Futuro perfecto del indicativo d) Pretérito anterior e) Condicional perfecto

29


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

El Verbo II I. SEGÚN EL CRITERIO SINTÁCTICO-SEMÁNTICO 1. Verbos copulativos

Son aquellos que sirven solo de enlace entre el sujeto y el predicado nominal. Los verbos copulativos más conocidos son ser, estar, parecer, además de otros verbos que en ciertos contextos son copulativos, como resultar, seguir, semejar, asemejar, permanecer, continuar. Estos verbos al carecer de un significado completo necesitan de un complemento obligatorio: el atributo. Ejemplos ●● Los perros están tristes. Atributo

B. Verbos intransitivos

●● Gabriel es muy educado.

Atributo

Ejemplos

LL Maritza duerme plácidamente. LL Nosotros caminamos por el parque.

C. Verbos reflexivos

Indica una acción que regresa sobre el sujeto que la ejecuta. Ejemplos LL Pilatos se lavó las manos. LL Camila se plancha el cabello.

D. Verbos cuasirreflejos

Expresan una acción intransitiva, la acción no regresa sobre el sujeto. Ejemplos LL Raúl se fue. LL Se arreglan cocinas.

2. Verbos predicativos

También llamados no copulativos, son aquellos que expresan todo tipo de fenómenos: acción, sentimiento, etc. No necesitan obligatoriamente de un complemento atributivo, sin embargo pueden llevarlo, este tipo de complemento es llamado predicativo. Ejemplos ●● Manuel estudia. ●● Pedro baila alegre. Predicativo

A. Verbos transitivos

Son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo, para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el sujeto al objeto. Ejemplos LL Enrique compró dos entradas para el O.D clásico. LL Luz le dio un beso a su madre.

30

OD

Son aquellos que no admiten o no van acompañados de un objeto directo, no requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo.

E. Verbos recíprocos

Es aquel que tiene por sujeto agente a dos o más personas, cosas o animales que ejercen una acción sobre otros, al mismo tiempo que la reciben de ellos. Los verbos recíprocos se identifican mediante los pronombres proclíticos nos, se. Ejemplos LL Elena y yo nos casamos ayer. LL Mi hermano y yo nos compraremos una camioneta.

II. SEGÚN EL CRITERIO MORFOLÓGICO 1. Verbos irregulares

Son aquellos que sufren modificaciones cuando son conjugados. Ejemplos ●● Saber – supe

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

3. Verbos impersonales

●● venir – vengo

2. Verbos regulares Son aquellos que no sufren modificaciones cuando se conjugan, siguen los paradigmas verbales. (Amar, temer, partir) Ejemplos 1RA

2DA

3RA

AMAR

TEMER

PARTIR

trabajar

Beber

Decidir

Son aquellos que no pueden ser realizados por ninguna persona gramatical, tenemos: ●● Los que se refieren a fenómenos natura-

les: garuar, nevar, llover, etc.

●● Los verbos hacer y haber cuando indican

tiempo cronológico o atmosférico. Hizo mucho frío ayer.

●● El verbo impersonal cuasirreflejo se. Se

vendieron muchos autos en la feria.

Trabajando en clase Nivel básico 1. Alternativa que no presenta un verbo transitivo. a) Carmen compró unos juguetes para sus hijos. b) El profesor resolvió un ejercicio del libro. c) Ronaldo autografió mi camiseta. d) Mi padre repara la computadora. e) Elena duerme tranquilamente. 2. Alternativa que presenta un verbo copulativo. a) Raúl sustenta su tesis. b) Las calles están sucias. c) El sacerdote bendijo a los esposos. d) Compré un yate ayer. e) Catalina diseña la nueva casa. 3. En Llueve mucho en febrero, encontramos un verbo ______________. a) copulativo d) impersonal b) regular e) cuasirreflejo c) transitivo 4. Son verbos que no pueden ser realizados por ninguna persona gramatical: a) Regulares d) Transitivos b) Irregulares e) Impersonales c) Copulativos 5. ¿Qué alternativa presenta un verbo intransitivo? a) Buscamos a nuestros hermanos en el concierto. b) Colocamos las luces navideñas. c) Edison escribe una novela sobre su vida sentimental. 2DO DE SECUNDARIA

d) Rocío ensaya un nuevo paso de baile. e) Las aves emigran hacia el sur. Nivel intermedio 6. Son los verbos que necesitan de un complemento obligatorio llamado atributo: a) Copulativos b) Transitivos c) Impersonales d) Cuasirreflejos e) Reflexivos 7. Alternativa que presenta un verbo irregular. a) La amaba con todas mis fuerzas. b) Enrique trabaja en el banco. c) Los poetas ya no escriben poemas románticos. d) Me sedujeron sus ojos negros. e) No me mires así. 8. ¿Qué alternativa presenta un verbo recíproco? a) Nos queremos mucho. b) Se peina todas las mañanas. c) Esther tiene dos maestrías en Literatura. d) Carolina no me entrego tu carta. e) Viajaremos durante la noche.

31


COMPENDIO DE LETRAS 9. Alternativa que presenta un verbo reflexivo. a) Las canciones modernas no me agradan. b) Este supervisor es muy exigente. c) Los veranos en Máncora son estupendos. d) Carlos se afeita todos los días. e) Estos alumnos están en los primeros lugares a nivel del colegio.

LENGUAJE - I BIMESTRE 15. Alternativa que presenta un verbo irregular. a) Nos fuimos a casa temprano. b) La editorial no aprobó nuestra propuesta. c) Los soldados marchan a paso firme. d) Los jugadores beben agua para rehidratarse. e) El alcalde renunció ayer.

10. Son los verbos en donde aparentemente la acción verbal regresa hacia el sujeto: a) reflexivos d) regulares b) cuasirreflejos e) irregulares c) copulativos Nivel avanzado 11. ¿Qué alternativa presenta un verbo impersonal? a) Hemos comprado suficiente helado para el verano. b) Martha nos ha mentido otra vez. c) Hubo muchos asistentes a la conferencia. d) Mañana, ellos habrán alcanzado sus metas. e) Confieso que he vivido, Gabriel. 12. ¿En qué alternativa no encontramos complemento atributo? a) Karla es muy tranquila. b) Los cachorros están en la casa de mi madre. c) Mi casa es la más hermosa de todas. d) El comandante es muy estricto. e) Estos automóviles son lujosos. 13. Alternativa que presenta un verbo transitivo. a) Llegamos a casa con las manos vacías. b) El trofeo se lo llevó Edison. c) Las carpetas no fueron rayadas por nosotros. d) Carmela observa las nubes con detenimiento. e) Esta camisa es muy grande para mi padre. 14. Señala la relación incorrecta. a) Verbo copulativo – caminar, bailar. b) Verbos impersonales - llover, granizar. c) Verbos personales – cocinar, jugar. d) Verbos regulares – tomar, partir. e) Verbos irregulares – satisfacer, componer.

32

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LENGUAJE - I BIMESTRE

Tarea 1. Son aquellos verbos que se conjugan con un pronombre personal que repite la persona del sujeto. a) Copulativos b) Pronominales c) No copulativos d) Predicativos e) Personales 2. Los verbos no copulativos también son llamados _________. a) predicativos d) auxiliares b) cuasirreflejos e) impersonales c) pronominales 3. Cuándo la oración no tiene objeto directo el verbo se llama __________. a) transitivo. d) intransitivo. b) copulativo. e) cuasirreflejo. c) impersonal. 4. Carece de significación plena: a) Verbo transitivo b) Verbo intransitivo c) Verbo impersonal d) Verbo no copulativo e) Verbo copulativo 5. ¿Qué oración tiene verbo transitivo? a) Las personas regresan a su mundo. b) Me dijiste cosas tan lindas. c) Nunca reí tanto de tus bromas. d) A Christian le entusiasma mucho. e) Vive sin hacerte problemas. 6. ¿En qué alternativa se encuentra un verbo recíproco? a) Lleva recorridos muchos caminos. b) Alumnos y profesores nos unimos para hacer una tertulia literaria. c) Rosa se arrepintió por no haber estudiado en PAMER. d) Aristófanes nació, vivió y murió en su patria. e) José pintó ayer la casa de la vecina. 7. ¿Qué verbo reclama obligatoriamente la presencia de un modificador llamado atributo? a) Transitivo d) Copulativo b) Intransitivo e) Cuasirreflejo c) Reflexivo 2DO DE SECUNDARIA

8. ¿Qué oración tiene verbo intransitivo? a) Las personas regresan al perro. b) Me dijiste cosas tan lindas c) Nunca creí tus bromas. d) A Christian lo llamaron. e) Vive sin hacerte problemas. 9. Hay una clase de verbos cuyo contenido no se refiere a sujeto alguno. a) Reflexivos d) Unipersonales b) Recíprocos e) Impersonales c) Intransitivos 10. “Haber y Ser” son verbos_. a) recíprocos d) copulativos b) auxiliares e) pronominales c) impersonales 11. Anocheció temprano por la tormenta. El verbo es: a) Copulativo d) Recíproco b) Impersonal e) Defectivo c) Personal 12. Señale la oración con verbo regular y transitivo. a) Tú vienes a cada rato. b) Regresaré mañana temprano. c) Tú actitud es deplorable. d) A veces siento muchas inseguridades. e) No responderé a tus amenazas. 13. En Ellos se despidieron muy tranquilos, el verbo es __________. a) reflexivo b) recíproco c) cuasireflejo d) no – pronominal e) compuesto 14. Señale la oración con verbo intransitivo a) Iré con él y me quedaré en casa. b) Tengo algo que contarte. c) ¿Te han dado ya la noticia? d) Necesito que me des permiso a las 11pm. e) Te veo y extraño. 15. ¿Qué verbos son regulares? a) Abarcar, vencer, jugar b) Luchar, tocar, soñar c) Coger, empezar, andar d) Rogar, estudiar, tomas e) Proteger, delinquir, rezar

33


Redacción y Ortografía NOTA REVISIÓN BIMESTRAL


REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Sílaba I. DEFINICIÓN

2. Coda

La sílaba es la mínima unidad del habla que se emite en un solo golpe de voz. Por ejemplo: ma-má

Es la parte de la sílaba llamada también margen silábico. Está formada por consonante(s) que se pospone(n) al núcleo. Se clasifican de dos maneras:

A. Coda simple

Formada por una consonante como margen silábico. Ejemplo: can-ción

B. Coda compuesta

Formada por dos o más consonantes como margen silábico. Ejemplo: cons-truc-ción CABEZA t r

II. ESTRUCTURA 1. Cabeza

Es la parte de la sílaba llamada también ataque. Se encuentra conformada solo por consonante(s) que preceden al núcleo y se clasifica de dos maneras:

CIMA a N

simple compuesta núcleo

CODA s

simple compuesta

A. Cabeza simple Formada por una consonante. Ejemplo: co-lo-ra-do

B. Cabeza compuesta

Formada por dos o más consonantes. Ejemplo: plo-mo

2. Cima Es la parte de la sílaba llamada también núcleo. Se encuentra formada solo por vocal(es). Se puede presentar de dos maneras:

A. Vocal núcleo

Formada por una vocal como núcleo de la sílaba Ejemplo: ga-to.

B. Vocal marginal

Formada por vocales que rodean a una vocal cen- tral. Son siempre las vocales cerradas (i,u). Ejemplo: A-cua-rio 2DO DE SECUNDARIA

III. CLASES DE SÍLABAS

La sílaba se clasifica teniendo en cuenta varios aspectos.

1. Según el acento A. Sílaba tónica

Es la que presenta o lleva la mayor fuerza de voz. Ejemplo: com-pu-ta-do-ra

B. Sílaba átona

Es la que presenta o lleva menor intensidad de sonido. Ejemplo: re-fri-ge-ra-do-ra

35


COMPENDIO DE LETRAS

2. Según el número de letras A. Sílaba monolítera Es la que presenta como núcleo una letra, que necesariamente en el español es una vocal sin cabeza ni coda. Ejemplo: a-rroz

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

B. Sílaba cerrada o trabada

Es cuando la sílaba termina en consonante(s). Ejemplo: plan-tel

B. Sílaba bilítera Es la que presenta dos letras. Ejemplo: pe-rro

C. Sílaba trilítera

Es la que presenta tres letras en la estructura de la sílaba. Ejemplo: plá-ta-no

D. Sílaba tetralítera Es la que presenta cuatro letras. Ejemplo: cons-te-la-ción

E. Sílaba pentalítera

Es la que presenta en su estructura cinco letras. Ejemplo: trans-por-te

F. Sílaba hexalítera

Es la que presenta seis letras en la estructura de la sílaba. Ejemplo: criais

3. Según su terminación A. Sílaba libre o abierta Es cuando la sílaba termina en vocal. Ejemplo: ter-mi-na-ción

4. Según la disposición de las vocales y consonantes A. Sílaba incompleja Es cuando carecen de sonido consonántico. Ejemplo: a-nor-mal, he-la-do

B. Sílaba compleja

Es cuando presenta una o más consonantes en su estructura. Ejemplo: tiem-po Practicando Identifica a qué parte de la sílaba corresponde lo resaltado de color rojo. Luciana

_____________________

Cuchara _____________________ Transportes _____________________ Regalo

_____________________

Peine _____________________ Constelación _____________________ Planetario

_____________________

Verificando el aprendizaje Nivel Basico 1. Elemento de la sílaba que carece de la presencia de consonante(s): a) Cabeza d) Cima b) Ataque e) Sílaba c) Coda 2. La __________ es la mínima unidad del habla emitida en un solo golpe de voz. a) coda b) cabeza

36

c) cima e) sílaba

d) signo

3. La sílaba con mayor fuerza de voz se llama _________. a) átona b) cerrada c) libre d) tónica e) trabada 4. Se define como núcleo de una sílaba. a) Ataque d) Sonido b) Cima e) Coda c) Cabeza 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

5. La cabeza es la consonante o grupo consonántico que _________ al núcleo de la sílaba. a) pospone d) precede b) aleja e) finaliza c) interfiere

12. Según la terminación, las sílabas pueden ser ___________. a) monolíteras y bilíteras b) libres y trabadas c) complejas e incomplejas d) trilíteras y pentalíteras e) tónicas y átonas

Nivel Intermedio 6. Según el acento, las sílabas pueden ser __________. a) cerradas y abiertas b) libres y trabadas c) complejas e incomplejas d) malas y buenas e) tónicas y átonas 7. Identifica la palabra que presenta correcta separación silábica. a) Trans-for-ma-ción b) Trans-for-ma-ci-ón c) Tran-s-for-ma-ción d) Trans-fo-r-ma-ción e) Trans-for-maci-ón 8. Según el número de letras, ¿qué tipo de sílaba es la parte resaltada de la palabra plá-ta-no? a) Monolítera d) Pentalítera b) Tetralítera e) Trilítera c) Bilítera

13. Conjunto de sonidos que se emiten en un solo golpe de voz: a) Cabeza d) Cima b) Ataque e) Sílaba c) Coda 14. La coda es la consonante o grupo consonántico que _________ al núcleo de la sílaba. a) se pospone b) se antepone c) interfiere d) precede e) finaliza 15. Señala la alternativa que presenta una palabra con incorrecta separación silábica. a) Co-he-te b) Inhi-bir c) In-ha-la-ción d) De-sa-ni-mar e) Pre-his-tó-ri-co

9. ¿Cuántas sílabas abiertas existen en chaleco? a) Dos c) Cinco e) Una b) Cuatro d) Tres 10. ¿Cuántas sílabas trabadas existen en descodificar? a) Dos c) Cinco e) Seis b) Cuatro d) Tres Nivel Avanzado 11. ¿Qué palabra presenta sílaba trabada? a) Hiato b) Canal c) Chocolate d) Luna e) Ojo

2DO DE SECUNDARIA

37


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Elemento de la sílaba que carece de la presencia de vocal: a) Cabeza b) Ataque c) Coda d) Cima e) a, b y c

6. Según la disposición de vocales y consonantes, las sílabas pueden ser de dos maneras: a) Cerradas y abiertas b) Libres y trabadas c) Complejas e incomplejas d) Bilíteras y tetralíteras e) Tónicas y átonas

2. La __________ es la mínima unidad de habla emitida en un solo golpe de voz. a) coda b) cabeza c) cima d) signo e) sílaba

7. Identifica la palabra que presenta correcta separación silábica. a) Ci-en-ci-a b) Te-le-pa-tía c) Plá-ta-no d) A-bru-ma-do-s e) Abue-lit-o-s

3. La sílaba con menor fuerza de voz se llama _________. a) átona b) cerrada c) libre d) trabada e) tónica

8. Según el número de letras, ¿qué tipo de sílaba es la parte subrayada de la palabra plo-mo? a) Monolítera b) Tetralítera c) Bilítera d) Pentalítera e) Trilítera

4. Se define como grupo consonántico que se pospone al núcleo de una sílaba. a) Ataque b) Sonido c) Cima d) Coda e) Cabeza

9. ¿Cuántas sílabas abiertas existen en adhesión? a) Dos b) Cuatro c) Cinco d) Tres e) Seis

5. La cabeza es la consonante o grupo consonántico que _________ al núcleo de la sílaba. a) se pospone b) interfiere c) precede d) incluye e) es posterior

38

10. ¿Cuántas sílabas trabadas existen en existir? a) Dos b) Cuatro c) Cinco d) Tres e) Siete

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Concurrencia vocálica 2. Triptongo

I. DEFINICION

La concurrencia vocálica ocurre cuando en las palabras aparecen grupos vocálicos, los cuales, según su distribución, pueden ser homosilábicos (diptongos y triptongos) o heterosilábicos (hiatos).

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplos: huaino, miau y Paraguay (VC + VA + VC)

Se observa que la vocal abierta es la que lleva la mayor fuerza de voz, por lo que se puede, además, colocar tilde. (VC + VC) Iguales

(VA – VA)

3. Hiato

1. Diptongo

Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Se clasifican en tres.

A. Diptongo creciente

Es la secuencia de una vocal cerrada y unavocal abierta en una misma sílaba. (VC + VA)

Ejemplos: cuento, piano y cianuro Como podemos observar, la vocal abierta es la que lleva la mayor fuerza de voz.

B. Diptongo decreciente

Es la secuencia de una vocal abierta y una vocal cerrada en una misma sílaba.

Es la separación de dos vocales en diferentes sílabas. Existen dos tipos.

A. Hiato simple

Se produce de la siguiente unión:

Ejemplos: po-e-ta, a-é-re-o, a-ho-ga-do, ko-a-la y chi-i-ta Como podemos observar, la secuencia de dos vocales abiertas se separa en sílabas diferentes. De la misma manera, si se presentan con dos vocales cerradas iguales.

B. Hiato acentual Su fórmula es la siguiente: Ejemplos: de-se-a-rí-as, ma-íz y pro-hí-be

(VA + VC) Ejemplos: cautivo, peine y causa La vocal abierta tiene la posibilidad de llevar tilde.

C. Diptongo homogéneo

Es la secuencia de una vocal cerrada con otra vocal cerrada, ambas diferentes.

(VA – VC)

o

(VC – VA)

En hiato acentual es necesario que la vocal cerrada sea la que tenga la mayor fuerza de voz y, por ello, a la tilde que lleva se le llama disolvente o robúrica.

(VC + VC) Diferentes Ejemplos: ciudad, Piura y cuídalos

2

2DO DE SECUNDARIA

39


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE Practicando

PASO I

PASO II

Reconoce qué tipo de concurrencias vocálicas presenta cada una de las siguientes palabras:

Ahora separa correctamente en sílabas las siguientes palabras:

Caída

: _________________________

Caída

: _________________________

Cuadro

: _________________________

Cuadro

: _________________________

Uruguay

: _________________________

Uruguay

: _________________________

Claustro

: _________________________

Claustro

: _________________________

Rehusar

: _________________________

Rehusar

: _________________________

Ahorro

: _________________________

Ahorro

: _________________________

Cooperar

: _________________________

Cooperar

: _________________________

Zanahoria

: _________________________

Zanahoria

: _________________________

Contracción

: _________________________

Contracción

: _________________________

Ahijado

: _________________________

Ahijado

: _________________________

Verificando el aprendizaje Nivel Basico 1. Señala la alternativa que presenta diptongo decreciente. a) Siete b) Siguiente c) Cuaderno d) Competía e) Ahuyentar 2. Señala la alternativa con correcta separación silábica. a) Inhi-bir d) In-hi-bir b) Inh-i-bir e) I-nhi-bi-r c) I-nhi-bir 3. Palabra que presenta diptongo homogéneo: a) Búho d) Lapicero b) Aedo e) Amazonía c) Construir 4. Palabra que presenta incorrecta separación silábica: a) A-lha-ra-ca b) E-xhu-mar c) Al-ha-jas

40

d) Cohi-bi-do e) Ma-ter-nal 5. Concurrencia silábica que presenta la siguiente fórmula: VA-VA: a) Diptongo b) Triptongo c) Diptongo decreciente d) Hiato simple e) Hiato acentual Nivel Intermedio 6. Señala la alternativa que presenta dos diptongos. a) Construirá b) Cuestionario c) Oasis d) Pleito e) Guardia 7. Palabra correctamente silabeada: a) Ta-xi b) I-n-mo-ral c) Cri-a-tu-ra 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

d) An-he-lo e) Búho 8. Señala la alternativa que presenta diptongo creciente. a) Compartir b) Cuidad c) Peine d) Inhumano e) Emocionante

15. Señala la alternativa que presenta una palabra con incorrecta separación silábica. a) Co-o-pe-rar d) Mal-dad b) A-ho-rro e) In-ter-per-so-nal c) Re-u-ma-tis-mo

9. Señala la alternativa que presenta hiato simple. a) Vanidad b) Real c) Búho d) Dios e) Tiempo 10. Presenta correcta separación silábica. a) I-nhu-ma-no b) In-hu-ma-no c) Inhu-ma-no d) Inh-u-ma-no e) In-hum-a-no Nivel Avanzado 11. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta diptongo creciente? a) Hiato c) Vaina e) Luna b) Viuda d) Causa 12. Fórmula del triptongo: a) VC+VA+VC d) VA+VA+VC b) VA+VC+VA e) VC+VA+VA c) VC+VC+VA 13. Palabra que presenta diptongo homogéneo. a) Construye d) Cima e) Cuídalos b) Cuenca c) Instructor 14. Señala la alternativa que presenta hiato acentual. a) Búho c) Caótico e) Tórax b) Área d) Océano

2DO DE SECUNDARIA

41


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Señala la alternativa que presenta hiato acentual. a) Cohete b) Paciente c) Muerte d) Competía e) Ahuyentar 2. Señala la alternativa que presenta correcta separación silábica. a) A-hín-c-o b) Ah-ín-co c) A-hín-co d) Ahín-co e) A-hínc-o

6. Señala la alternativa que presenta dos diptongos. a) Constitución b) Solucionario c) Legendario d) Emergencia e) Abuelitos 7. Palabra correctamente silabeada: a) Su-bo-fi-cial b) De-sle-al c) In-fi-el d) Des-gra-ci-a-do e) Flo-rea-do

3. Palabra que no presenta concurrencia vocálica: a) Fluido b) Aedo c) Cuartel d) Lapicero e) Construir

8. Señala la alternativa que presenta diptongo creciente. a) Partiría b) Cuidado c) Tiene d) Ahumado e) Río

4. Palabra que presenta incorrecta separación silábica: a) a-te-o b) so-pra-no c) co-hi-bi-do d) Prohi-bi-do e) Mie-do

9. Señala la alternativa que presenta hiato simple. a) Maldad b) Dionisio c) Patea d) Siempre e) Baúl

5. Concurrencia silábica que presenta fórmula VA+VC: a) Diptongo decreciente b) Triptongo c) Diptongo creciente d) Hiato simple e) Hiato acentual

10. Presenta correcta separación silábica: a) De-sal-ma-do b) Im- be-r- be c) Me-n-ti-ro-sa d) Vi-e-na e) Se-ri-e-dad

42

2DO DE SECUNDARIA


REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Acentuación general I. DEFINICIÓN

Se le llama acento a la mayor fuerza de voz que se presenta sobre una determinada sílaba, la cual será la sílaba tónica de una palabra. Hay dos tipos de acento: ortográfico y prosódico ACENTO

tipos

es PROSÓDICO

MAYOR FUERZA DE VOZ

ORTOGRAÁFICO presenta

no está

que tienen

TÍLDE

ESCRITO TODAS LAS PALABRAS

es SIGNO GRÁFICO

II. CLASIFICACIÓN

Las palabras, según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, pueden clasificarse en agudas, llanas (graves), esdrújulas o sobresdrújulas. NOMBRE

UBICACIÓN DEL ACENTO Última silaba

Agudas o Oxitonas

Penúltima sílaba

Graves o paroxítonas Esdrujulas o preparoxítonas

Antepenúltima sílaba

REGLAS DE TILDACIÓN

EJEMPLOS

Se tildan cuando terminan en n, s o pa - red vocal.

can - ción

Se tildan cuando no terminan en n, s o ma - no vocal.

tó - rax

Se tildan siempre sin excepción.

sá - ba - do fí - si - co

Sobreesdrujulas o Antes de la antepenúltima Se tildan siempre sin supreproparaoxítonas sílaba excepción.

cóm - pra - se - lo dí - ga - se - lo

III. REGLAS PARA LAS PALABRAS COMPUESTAS ZZ Las palabras que terminan en el sufijo -mente, llamadas diatónicas, mantienen el acento de la raíz princi-

pal. Ejemplos: Fácilmente, hábilmente, rápidamente, etc. ZZ En una palabra compuesta, si las palabras llevan tilde, al unirse solo mantiene su acentuación la última palabra. Ejemplo: Decimosétimo (décimo, sétimo) ZZ Las palabras compuestas unidas por guion, conservan su tilde o acentuación inicial. Ejemplos: físico - químico,

2DO DE SECUNDARIA

43


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Trabajando en clase Nivel Basico 1. Señala la alternativa que requiere de una tilde. a) Ahijado d) Clima b) Torax e) Refrigeradora c) Examen

9. En Te extraño más que nunca y no sé qué hacer. Despierto y te recuerdo al amanecer, ¿cuántas palabras graves existen? a) Dos c) Cinco e) Seis b) Cuatro d) Tres

2. Las palabras __________ llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. a) llanas d) paroxítonas b) graves e) esdrújulas c) oxítonas

10. Señala el número de palabras esdrújulas en el siguiente texto (se han omitido las tildes): No tuve tiempo de despedirme el sabado, pues tu mama me informo que fuiste de paseo con tu primo Jose. a) Dos c) Cinco e) Una b) Cuatro d) Tres

3. Las palabras que terminan en -n, -s, o vocal y tienen la mayor fuerza de voz en la _________ sílaba se llaman ____________. a) penúltima - agudas b) última - graves c) antepenúltima - llanas d) última - agudas e) penúltima - graves 4. Se llaman también paroxítonas: a) Esdrújulas d) Sobresdrújulas b) Agudas e) Oxítonas c) Llanas 5. Las esdrújulas se tildan _______. a) cuando terminan en -n, -s o vocal b) cuando no terminan en -n, -s o vocal c) algunas veces d) siempre e) cuando terminan en cualquier consonante Nivel Intermedio 6. ¿Cuál es la palabra que presenta acentuación en la penúltima sílaba? a) Cómpraselo d) Hábito b) Árbol e) Física c) Sábado 7. ¿Qué palabras son llanas o paroxítonas? a) Cráter - almíbar - néctar b) Líder - árbol - pared c) Óseo - fémur - oído d) Canción - volteó - malo e) Aéreo - útil - cráneo 8. ¿Qué palabra no debe tildarse? a) Ántrax c) Bilítera e) Rélax b) Gánaselo d) Álbum

44

Nivel Avanzado 11. Señala la palabra que está incorrectamente tildada. a) Delínea c) Cállate e) Lúnatica b) Cortes d) Ágil 12. Las palabras «éxodo», «náutica» y «átonas», son ___________ o llamadas también ___________. a) esdrújulas - proparoxítonas b) esdrújulas - preproparoxítonas c) graves - paroxítonas d) agudas - oxítonas e) llanas - proparoxítonas 13. ¿Qué palabra grave necesita tilde? a) Imagen c) Examen e) Cromlech b) Margen d) Esposas 14. Señala cuántas palabras esdrújulas presenta el siguiente párrafo. (se han omitido las tildes): Si tuviera fe como un granito de mostaza, eso dice el Señor. Yo le diria a las montañas muevanse, muevanse. a) Tres c) Cuatro e) Cinco b) Uno d) Dos 15. Las palabras ___________ llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba. a) oxítonas d) esdrújulas b) paroxítonas e) agudas c) sobresdrújulas

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Señala la palabra grave que requiere de tilde. a) Sutil d) Futil b) Zafiro e) Emergencia c) Electro 2. Las palabras ___________ llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. a) llanas d) esdrújulas b) paroxítonas e) sobresdrújulas c) graves 3. Las palabras que no se tildan cuando terminan en -n, -s, o vocal y tienen la mayor fuerza de voz en la ___________ sílaba se llaman ____________. a) penúltima – agudas b) última - graves c) antepenúltima – llanas d) última - agudas e) penúltima – graves 4. Son llamadas también preproparoxítonas. a) Esdrújulas b) Agudas c) Llanas d) Sobresdrújulas e) Oxítonas 5. Las paroxítonas se tildan _______. a) cuando terminan en -n, -s o vocal b) cuando no terminan en -n, -s o vocal c) nunca d) siempre e)cuando terminan en cualquier consonante 6. Señala la alternativa que presenta una palabra esdrújula incorrectamente tildada. a) Márgenes d) Sábana b) Útiles e) Algébra c) Cráteres

2DO DE SECUNDARIA

7. ¿Qué serie presenta solo palabras llanas o paroxítonas? I. cráter - prócer - néctar II. líder - mármol - reloj III. óseo - fémur - oído IV. canción - volteó - malo V. aéreo - útil - cráneo a) I, II, V d) Solo I b) II, III, IV e) Solo II c) III, IV, V 8. Señala el número de palabras esdrújulas que hay en el siguiente texto (se han omitido las tildes): «Yo te llevo desde niño muy adentro. Te encontraba en el pajaro y la flor, en la lluvia, en la tierra y el silencio y en mis sueños cada noche estabas tú. Desde entonces, quiero darte siempre gracias porque puedo darme cuenta de tu amor. Bebere de tu cuerpo y de tu sangre y por siempre te dare mi corazon». a) Dos d) Tres b) Una e) Cuatro c) Cinco 9. Señala la palabra esdrújula que está correctamente tildada. a) Crústaceo b) Brujulá c) Dejáme d) Informatíca e) Vírgenes 10. Las palabras época, física, química son __________ o llamadas también ___________. a) esdrújulas – proparoxítonas b) esdrújulas – preproparoxítonas c) graves – paroxítonas d) agudas – oxítonas e) llanas – proparoxítonas

45


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Acentuación especial I: tílde diacrítica Recuerda que los monosílabos, por regla general, no llevan tilde; sin embargo, se llama acentuación especial a los monosílabos que cumplen más de una función sintáctica. Es por ello que se tildan para poder diferenciarlas entre sí.

MONOSÍLABOS

él (pronombre)

el (artículo) Ejemplo: Él ha venido con el perro.

tú (pronombre tu (adjetivo det. posesivo) Ejemplo: Tú debes cumplir con tu obligación.

mí (pronombre)

mi (adjetivo det. posesivo) Ejemplo: A mí dame toda mi herencia.

sí (pronombre, adv. de afirmación)

si (condicional, nota musical)

Ejemplo: Sí, se desmayó y volvió en sí. Si estudias, ingresarás a la universidad. No te sale la nota musical si en esa melodía.

sé (verbo ser y saber)

se (pronombre) Solo sé que se lo entregaron ayer.

dé (verbo dar)

de (preposición) Dé usted recuerdos de mi parte.

más (adv. cantidad)

mas (conjunción) Quiero comer más, mas estoy a dieta.

té (sustantivo: bebida)

te (pronombre) ¿Te apetece un té?

aún (adv. todavía)

aun (incluso o hasta) ¿Aún no estás lista?, aun así te espero.

Recuerda Que los demostrativos este, ese, aquel, esta, esa,aquella, etc y la palabra solo no lleva tílde diacrítica en ningun caso.

46

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

Verificando el aprendizaje Nivel Basico 1. Señala la alternativa que tiene un monosílabo mal acentuado. a) Té b) Más c) Dé d) Tú e) Fé 2. La palabra __________ se tilda cuando funciona como verbo ser o saber. a) di d) de b) me e) se c) mas 3. Las palabras más y té se tildan cuando funcionan como __________ y ______________, respectivamente. a) adverbio - pronombre b) conjunción - sustantivo c) adverbio - verbo d) adverbio - sustantivo e) sustantivo - adverbio 4. Monosílabo que lleva tilde cuando funciona como adverbio de afirmación: a) Más d) Sé b) Dé e) Tú c) Sí 5. Presenta incorrecta tildación diacrítica: a) Dé este dinero de mi parte. b) Él no me llamó durante la noche. c) Dos más dos son cuatro. d) Toco en sí mayor. e) Sí, quiero viajar contigo a México. Nivel Intermedio 6. En Señor Renzo, tal vez de usted mas dinero para el y así podremos realizar su operación, ¿cuántas tildes diacríticas faltan en el texto anterior? a) Dos d) Cinco b) Un e) Tres c) Cuatro 7. ¿Qué serie presenta una correcta tildación diacrítica? a) Más, té, dé d) Vió, dió, dí b) Sé, dió, tú e) Dé, tí, sí c) Él, mí, fé

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE adverbios: a) Mas, te, de b) Se, de, aun c) El, tu, mi d) Si, se, de e) Si, mas, aun 9. En Tal vez tu sepas que me importas mas de lo que tu familia cree en mi, ¿cuántas palabras necesitan tilde diacrítica? a) Dos d) Tres b) Cuatro e) Siete c) Cinco 10. Señala el número de tildes que faltan en el siguiente texto: Oscar, no me importa que tu estes molesto conmigo porque mas tarde se que con un regalito te convenzo para que vuelvas a mi lado. a) Dos d) Tres e) Ocho b) Cuatro c) Cinco Nivel Avanzado 11. Señala la alternativa que presenta una palabra incorrectamente tildada. a) Dame más. b) Se sirve el té. c) Él tuyo es perfecto. d) No sé nada. e) Tú tienes fiebre. 12. Las palabras él, tú, mí, sí, son __________ que se tildan cuando funcionan como ________. a) monosílabos - pronombres b) palabras - adverbios c) monosílabos - enfáticos d) monosílabos - adjetivos e) monosílabos - siempre 13. ¿Qué relación es adecuada según la tilde diacrítica? a) Él: artículo b) Mas: adverbio c) Tú: adjetivo posesivo d) Sé: verboide e) Dé: verbo 14. Señala la opción que presenta uso incorrecto de tildación. a) No quiero más de este té de limón. b) ¡Sí, lo hice yo! c) Dijo tantas mentiras de mí que nadie le creyó. d) Él no la conoce aún. e) No se él porqué de su comportamiento.

8. Monosílabos que solo se tildan cuando son 2DO DE SECUNDARIA

47


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Señala la alternativa que presenta un monosílabo bien acentuado. a) Fué c) Dió e) Dé b) Dí d) Tí 2. La palabra __________ se tilda cuando funciona como verbo dar. a) di c) mas e) se b) me d) de 3. Las palabras él y sí se tildan cuando funcionan como __________ y _____________, respectivamente. a) pronombre - adverbio de afirmación b) conjunción - sustantivo c) artículo - verbo d) artículo - sustantivo e) sustantivo - adverbio 4. Monosílabo que lleva tilde cuando funciona como sustantivo: a) Sé c) Té e) Tú b) Dé d) Él 5. Presenta incorrecta tildación diacrítica: I. Dé amor a sus hijos siempre. II. Él no escucha consejos. III. Seguro quiere más oportunidades. IV. Sí, deseo de corazón irme contigo. V. Se que tu no mientes. a) I, II, III d) II, III, IV, V b) II, IV, V e) Solo V c) I, II, III, V 6. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan en el siguiente texto? «Eres tu y nadie mas a quien quiero amar y una rosa lo sabe. Me podrás preguntar, no te voy a engañar pues mi amor es muy grande».

48

a) Dos c) Cuatro e) Tres b) Un d) Cinco 7. ¿Qué serie presenta una correcta tildación diacrítica? a) Tú, sé, sí d) Vió, dió, dí b) Sé, dio, tú e) Dé, tí, sí c) Él, mí, fé 8. Monosílabos que solo se tildan cuando son verbos: a) Mas, te, de d) Se, de b) Se, de, aun e) Si, mas, aun c) El, tu, mi 9. Indica cuántas palabras monosílabas necesitan tilde diacrítica (se han omitido las tildes): «Asi que corre, corre, corre corazon, de los dos tu siempre fuiste el mas veloz. Toma todo lo que quieras; pero vete ya, que mis lagrimas jamas te voy a dar. Asi que corre como siempre no mires atras. ¡Lo has hecho ya y la verdad me da igual!» a) Seis c) Cinco e) Dos b) Cuatro d) Siete 10. Señala el número de tildes diacríticas que faltan en el siguiente texto: «Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. No se si me quisiste... No se si te quería... O tal vez nos quisimos demasiado los dos. Este cariño triste, y apasionado, y loco, me lo sembré en el alma para quererte a ti. No se si te amé mucho... no se si te amé poco; pero si se que nunca volveré a amar así. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, y el corazón me dice que no te olvidaré; pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo, tal vez empiezo a amarte como jamás te amé. Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, mi mas hermoso sueño muere dentro de mi. Pero te digo adiós, para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti». a) Seis c) Ocho e) Dos b) Diez d) Cinco

2DO DE SECUNDARIA


REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Acentuación especial II I. TÍLDE ENFATICA

Esta tilde se aplica a los pronombres y adverbios para resaltar o enfatizar oraciones interrogativas o exclamativas. A su vez sirve para distinguir su doble función.

CON TÍLDE Cuando funcionan como interrogativos o exclamativos.

pronombres

PROMOMBRE

Pronombres interrogativos y exclamativos

ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ

Interrogativas ¿Qué te sucede? ¿Quién fue el ladrón? ¿Cuál es tu problema? ¿Dónde lo viste? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo sucedió?

Exclamativas ZZ ¡Cuánta pasa, cuánta fruta! ZZ ¡Cómo has cambiado! ZZ ¡Cuánto amor!

ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ

Interrogativas Dime qué tienes. Con quién regresaste. Explica cuál es tu opinión. Él preguntó dónde fue la fiesta. No sabes cuánto te extraño.

Exclamativas ZZ Ellos demuestran cuánto amor le tienen a los animales.

Cuando funcionan como pronombres relativos en oraciones subordinadas.

Pronombres relativos

Indirecto

Directo

SIN TÍLDE

Oraciones subordinadas sustantivas

ZZ Dime que la despedida fue para

siempre.

ZZ Quien desaprobó no viajará con no-

sotros.

ZZ Que estés de mal humor no cam-

biará mis planes.

QUE QUIEN CUAL CUAN DONDE CUANDO CUANTO COMO

ZZ El premio es para quien lo merezca.

Oraciones subordinadas adjetivas

ZZ El reloj que me regalaste estaba roto. ZZ Tú y la chica que me presentaste

me engañaron en la reunión.

ZZ Los profesionales que sacan más

de catorce serán contratados.

ZZ El ingeniero, quien tiene familia,

fue atropellado.

ZZ Carla, quien es mamá, volvió a

quedar embarazada.

Oraciones subordinadas adverbiales

ZZ El patriota lo esperada donde se

vieron por última vez.

ZZ Él haría cuanto fuera por recuperarla. ZZ Se casarán donde se casó Madona.

II. ACENTUACIÓN RÚBORICA

Llamada también acentuación disolvente; es el nombre que se le atribuye a las palabras que presentan en su concurrencia vocálica un hiato acentual. YY Día YY Búho YY Ahínco YY Cortaúñas YY Raúl YY País 2DO DE SECUNDARIA

49


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje Nivel Basico 1. Señala la alternativa que tiene una palabra con acentuación robúrica. a) Té b) Demás c) Según d) Tú e) Día 2. La palabra __________ se tilda cuando funciona como pronombre interrogativo o exclamativo. a) los c) mas e) que b) de d) aun 3. Las palabras quién y dónde se tildan cuando funcionan como __________. a) adverbios b) conjunciones c) verbos d) pronombres interrogativos e) pronombres relativos 4. Señala la alternativa que debe llevar tilde enfática (se han omitido las tildes). a) No se nada de ti. b) Ven a vivir por aca. c) Dime que te sucede. d) Quiero un te amargo. e) No entiendo tu respuesta. 5. Presenta correcta tildación enfática. a) El amor qué te ofrecí nunca lo volverás a ver. b) Quién estudia progresa en la vida. c) La playa qué está por mi casa fue clausurada. d) No entiendo qué tienes. e) Un edificio qué se inauguró fue robado. Nivel Intermedio 6. Dime quien te invitó a la fiesta y donde es para ir a buscarte. ¿Cuántas tildes enfáticas faltan en el texto anterior? a) Dos c) Cuatro e) Tres b) Un d) Cinco 7. ¿Qué serie presenta una correcta tildación enfática? a) Más, té, dé b) Canción, división c) Él, mí, tú d) Qué, quién e) Día, Raúl, tío

50

8. ¡ ____ mi corazón no ____ canse _____ de amar se trate! a) Qué, se, cuándo b) Que, sé, cuándo c) Qué, sé, cuándo d) Que, sé, cuando e) Que, se, cuando 9. Relaciona correctamente. I. Robúrica II. Enfática III. General IV.Diacrítica A. Más B. Canción C. Dónde D. Ahínco a) IA, IIC, IIIB, IVD b) IB, IIC, IIIA, IVD c) ID, IIA, IIIB, IVC d) IC, IID, IIIB, IVB e) ID, IIC, IIIB, IVA 10. Señala el número de palabras que necesitan de una tilde robúrica en el siguiente texto: «Raul ve todos los dias en un árbol a un buho muy grande y de mirada misteriosa en la casa de su tio». a) Dos c) Cinco e) Uno b) Cuatro d) Tres Nivel Avanzado 11. Señala la palabra que está correctamente tildada. a) Zanahória b) Tipicó c) Baúl d) Felízmente e) Máiz 12. Las palabras que, quien, donde, cuanto, se tildan cuando funcionan como pronombres __________ y no se tildan cuando funciona como pronombres _________. a) interrogativos - relativos b) interrogativos - exclamativos c) exclamativos - enfáticos d) enfáticos - interrogativos e) relativos - enfáticos 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

13. Señala la relación incorrecta: a) Él: pronombre personal b) Vía: hiato acentual c) Tú: pronombre personal d) Que: pronombre relativo e) Quien: pronombre enfático 14. Indica la alternativa en la cual ninguna de las palabras debería llevar tilde. (UNMSM 2010 II) a) No nos dijeron nunca por que se fueron tan temprano. b) Dime quienes respondieron a tu llamado, por favor. c) Fueron declarados culpables quienes se alejaron.

2DO DE SECUNDARIA

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE d) Porque no fueron, no supieron como los san-cionaron. e) No nos dijeron que hicieron, cuando fueron al paseo. 15. Señala la alternativa que denota empleo adecuado de la acentuación enfática. a) ¿Quien se atreve a discutir mi postura? b) Explica que tienes en la cabeza para actuar así. c) No nos dices dónde fue el reencuentro. d) Por mi casa, te encontré y hasta ahora no me explico por que no dejas de seguirme. e) No sé donde dejé el cuaderno de mi amiga.

51


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Señala la alternativa que tiene una palabra con acentuación robúrica. a) Té b) Demás c) Según d) Tú e) Frío 2. La palabra __________ se tilda cuando funciona como pronombre interrogativo o exclamativo. (Se han omitido las tildes) a) Maria b) buho c) donde d) dia e) sugeria 3. Las palabras cuáles y cuántos se tildan cuando funcionan como__________. a) adverbios b) conjunciones c) verbos d) pronombres interrogativos e) pronombres relativos 4. Señala la alternativa que debe llevar tilde enfática. (Se han omitido las tildes) a) No se nada de la clase. b) Te quiero cerca de mi. c) Dinos que enfermedad tienes. d) Deseo que te portes bien. e) No entiendo por que me llamaste. 5. Presenta incorrecta tildación enfática. a) El amor qué te tengo es inmenso. b) Quién trabaja progresa en la vida. c) La fiesta qué se realizó el sábado fue un éxito. d) No me explico en qué estuviste pensando. e) El polo qué prestaste se ensució.

52

6. En Di quien te ofreció tanto dinero y por que no me dijiste cuanto fue, ¿cuántas tildes enfáticas faltan? a) Dos b) Un c) Cuatro d) Cinco e) Tres 7. Señala la palabra que está correctamente tildada. a) Marmól b) Cádaver c) Cratér d) Brujúla e) Maíz 8. ¿Qué serie presenta correcta tildación enfática? a) Sé, dé, té b) Fracción, explicación c) Mí, tú, él d) Qué, quiénes, dónde e) Búho, Saúl, frío 9. ¡____ feliz está: _______ compró un nuevo auto! a) Qué – si b) Que – sé c) Qué – sé d) Qué – sí e) Qué – se 10. Presenta tilde robúrica. a) Caimán b) Radiografía c) Mástil d) Azúcar e) Cráter

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Signos de puntuación I: La coma I. DEFINICIÓN

La coma es el signo de puntuación más usado en los textos escritos para una mejor interpretación y comprensión. Su objetivo principal, como pausa más breve que el punto, es reproducir la entonación del lenguaje en el plano oral; por ello, su importancia. Ejemplo: No es igual interpretar: YY No matarlo. (No muere) YY No, matarlo. (Sí muere)

II. CLASIFICACIÓN

Según la función que cumple en un texto, la coma se clasifica en los siguientes tipos:

Vocativa

Enumerativa Separa los elementos nombrados de una manera análoga, pero no se usa antes de las conjunciones copulativas o disyuntivas. Ejemplos: ZZ Yo leí libros, revistas y cuentos. ZZ Recordamos, reímos y lloramos en tu cumpleaños. ZZ Pintaste tu casa, vendiste los muebles y compraste nuevos artefactos.

Es aquella que separa a la persona a quién nos dirigimos en el discurso. Es decir, al vocativo que no forma parte de la oración. Ejemplos: ZZ Trae, papá, una película para ver. ZZ José, pórtate bien en clase. ZZ Saquen sus cuadernos, alumnos.

Elíptica

Es aquella que reemplaza al verbo inicialmente mencionado en una oración. Ejemplos: ZZ Ricardo toca batería; Martín, guitarra y José, piano. ZZ Yo sé inglés; tú, francés.

LA COMA

Apositiva

Incidental o explicativa Llamada también aclaratoria, pues se emplea para encerrar algún dato que el autor no quiera que interfiera con el contenido general; es decir, separa elementos innecesarios, que como tales se pueden eliminar de la oración. Ejemplos: ZZ Claudia, como muchos saben, se encuentra de viaje. ZZ El Perú, uno de los países latinoamericanos, está creciendo económicamente.

2DO DE SECUNDARIA

Hipérbatica

Se emplea cuando se altera el orden de una oración normal (Sujeto + verbo + complemento) Ejemplos: ZZ Para Ollanta Humala, los militares son los pilares del estado. ZZ En el parque, él me dio el primer beso de amor. ZZ Por la playa, lo encontraron paseando con su prima.

Es un tipo de coma incidental, pues encierra un dato aclaratorio, pero este dato es equivalente al nombre del sujeto en la oración. Ejemplos: ZZ Miguel Grau, el Caballero de los Mares, murió en la batalla. ZZ Anita, la única hija de Luis, ingresó a la universidad.

6

53


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje Nivel Basico 1. Señala la alternativa que no presenta un tipo de coma. a) Hiperbática b) Incidental c) Elíptica d) Vocativa e) Apelativa 2. Es la coma que separa la secuencia de elementos análogos en un texto escrito a) Hiperbática d) Vocativa b) Incidental e) Apositiva c) Enumerativa 3. Las coma ___________ reemplaza al verbo ya mencionado anteriormente en una oración. a) incidental d) elíptica b) vocativa e) enumerativa c) aclaratoria 4. La coma ___________ se coloca cuando se altera la forma normal del orden sintáctico de una oración. a) incidental d) hiperbática b) vocativa e) enumerativa c) aclaratoria 5. No pertenece a la clasificación de la coma. a) Elíptica b) Vocativa c) Incidental d) Parasintética e) Apositiva Nivel Intermedio 6. Señala el tipo de coma en las siguientes oraciones. YY Junto al hogar, juegan los niños. YY Madre, me voy mañana a París. a) Vocativa - apositiva b) Elíptica - enumerativa c) Elíptica - vocativa d) Parasintética - vocativa e) Hiperbática - vocativa 7. Señala el tipo de coma omitida en la siguiente oración: Con gran serenidad el jefe resolvió la situación.

54

a) Hiperbática b) Vocativa c) Incidental

d) Elíptica e) Enumerativa

8. Señala la oración que presenta coma apositiva. a) Señor, sírvame un té. b) El día estaba triste, soleado y frío. c) Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, sobresalió en el teatro. d) No te vayas, Bernardo. e) José, mi vecino, escucha música a todo volumen. 9. Señala la relación incorrecta respecto a la coma. a) Vocativa: Madre, escúchame. b) Enumerativa: Sabio, educado y cortés. c) Elíptica: Dame mi cuaderno, libro y colores que te presté. d) Hiperbática: Cuando quieras, nos iremos juntos. e) Hiperbática: Durante la tarde, almorzamos papa rellena. 10. En Joselito el niño prodigio de España cantó “Malagueña, ¿cuántas comas se han omitido? a) Dos c) Cinco e) Seis b) Cuatro d) Tres Nivel Avanzado 11. Pertenece a la clasificación de la coma. a) Elíptica b) Vocativa c) Incidental d) Hiperbática e) Todas 12. Señala la oración que contenga coma apositiva. a) Compró carne, papas y tomates. b) Gonzales Prada, el Apóstol de la Muerte, escri-bió Pájinas libres. c) Lasy tiene dos crías; Pepita, tres nada más. d) Sírvame otra copa, cantinero. e) Se quedará unas horas más, pero no te aseguro que vaya a terminar.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 13. Marca la alternativa en la que se presenta uso adecuado de la coma. (UNMSM 2009 II) a) Viajó, a Iquitos, Pucallpa y Piura. b) Ellos, en efecto, sabían nadar bien. c) Leí Trilce, Lázaro, y El viejo y el mar. d) Al final, del camino, encontró a Teresa. e) Él lee atentamente; tú con, displicencia. 14. Marca la alternativa que presenta puntuación correcta. a) En 1859, poco después de la batalla de Solferino, marchaba, la tropa a paso lento. b) En 1859, poco después de la batalla, de Solferino marchaba la tropa a paso lento. c) En 1859, poco después de la batalla de Solferino marchaba la tropa, a paso lento. d) En 1859, poco después de la batalla, de Solferino, marchaba la tropa, a paso lento. e) En 1859 poco después de la batalla de Solferino marchaba, la tropa a paso lento.

2DO DE SECUNDARIA

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE 15. Marca la alternativa en la que se ha empleado la coma adecuadamente. (UNMSM 2012 II) a) Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable. b) Los búhos, los ratones, los zancudos, salen por la noche. c) A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe mas que yo. d) Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles. e) Elsa trabaja en una empresa, y estudia en un instituto.

55


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Presenta coma elíptica. a) Durante las mañanas, compro pan. b) Lisbeth estudia en San Marcos; Ismael, en la UNI. c) Antonio, eres mi rey. d) Nadie más que tú, Anita, lo sabe. e) Nicolás, la banda de malhechores fugó. 2. Se define como la coma que separa a la persona a quien nos dirigimos en el discurso. a) Hiperbática b) Vocativa c) Incidental d) Apositiva e) Enumerativa 3. La coma ___________ reemplaza al verbo en una oración. a) hiperbática b) vocativa c) aclaratoria d) elíptica e) enumerativa 4. En Melissa la prima de José ha llegado, se ha omitido la coma ________. a) apositiva b) vocativa c) elíptica d) hiperbática e) enumerativa 5. En Roberta no olvides tus cuadernos, ¿qué tipo de coma falta? a) Elíptica b) Vocativa c) Incidental d) Conjuntiva e) Apositiva 6. Señala el tipo de coma en las siguientes oracio-

56

nes:  En el salón, ella lo conoció.  Julio, no me busques más. a) Vocativa – apositiva b) Elíptica – Enumerativa c) Elíptica – vocativa d) Conjuntiva – vocativa e) Hiperbática – vocativa

7. En Con calma podemos conversar, ¿qué tipo de coma se ha omitido? a) Hiperbática b) Vocativa c) Incidental d) Elíptica e) Enumerativa 8. Señala la oración que presenta coma enumerativa. a) Señorita, présteme un lapicero. b) La noche estaba desolada, gélida y perturbadora. c) Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, sobresalió en el teatro. d) No me tiene paciencia, Kiko. e) José, mi novio, es piurano. 9. Señala la relación incorrecta con respecto a la coma. a) Vocativa: Cuál es mi sorpresa, mi amorcito. b) Enumerativa: Es bueno, tierno y cariñoso. c) Elíptica: Durante la mañana, me llamó al celular. d) Hiperbática: Desde hoy, nadie te mirará. e) Hiperbática: Conmigo, solo saldrás los fines de semana. 10. ¿Cuántas comas deben figurar en la oración? Carlos no salgas de clase y estudia. a) Dos d) Una b) Cuatro e) Seis c) Cinco

2DO DE SECUNDARIA


REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Signos de puntuación II: El punto y los dos puntos SIGNO DE PUNTUACIÓN

EXPLICACIÓN

EJEMPLOS

ZZ Es el signo de puntuación que

El punto

se emplea al final de las oraciones, enunciados y textos. ZZ Se clasifican en tres: punto y aparte, punto y seguido, punto final. ZZ Separa un párrafo de otro re-

Punto y aparte

ZZ Alejandra le avisó a Erick que ya

tiene todo listo como él se lo pidió, para que esta noche le entregue el anillo de compromiso a su novia. Hace un mes Erick le solicitó a Alejandra que lo ayudara a preparar todo para este evento.

lacionados entre sí. ZZ Sus contenidos no siempre coinciden, por lo general, son diferentes, pero responden a una misma temática.

ZZ Separa dos pensamientos u ZZ El mar estaba embravecido aquel día.

Punto y seguido

Punto final

oraciones que se relacionan entre sí. ZZ A diferencia del punto y ZZ coma, da mayor énfasis y reZZ fuerzo a la oración.

Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Empezaron a abrir las ventanas. Después, entraron en la cocina. El muchacho miró el reloj. Debía asistir a la cita.

ZZ Se emplea para finalizar una

oración, texto o discurso.

ZZ Se emplea para presentar una ZZ Natural, sana y equilibrada: así

ZZ ZZ

Dos puntos

ZZ

ZZ

enumeración; es decir, va antes o al final de una secuencia de elementos análogos. Para presentar una cita textual Pada determinar el caso denominado efecto-causa Cuando puede ser reemplazado por la conjunción causal «porque» o el verbo «es». Para señalar el vocativo en documentos, oficios, etc.

debe ser una buena alimentación.

ZZ Las partes de la célula son las si-

ZZ ZZ ZZ

ZZ ZZ

72DO DE SECUNDARIA

guientes: membrana celular, el citoplasma y el núcleo. El profesor dijo: «retroceder nunca, rendirse jamás». La señora está de luto: ha muerto su hijo. El hospital está de huelga: no pagan a sus médicos. (Los dos puntos equivalen a «porque») Pedrito: mi hermanito menor. (Los dos puntos equivalen al verbo «ser») Querida mamá:

57


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje Nivel Intermedio

Nivel Básico 1. Señala la alternativa que no presenta un tipo de punto. a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Punto valorativo e) a, b y c 2. El __________ separa oraciones relacionadas entre sí. a) punto final d) coma b) punto y aparte e) punto y coma c) punto y seguido 3. El ____________ separa párrafos de un mismo texto. a) punto final b) punto y aparte c) punto y seguido d) coma e) punto y coma 4. El ____________ da por terminado un texto u oración. a) punto final b) punto y aparte c) punto y seguido d) coma e) punto y coma 5. Signo de puntuación que precede a una cita textual: a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma

58

6. ¿Cuántos puntos le falta al siguiente texto?

«La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores)» a) Dos d) Cinco b) Un e) Tres c) Cuatro

7. ¿Qué signo de puntuación puede ser reemplazado por la conjunción «porque» y el verbo «ser»? a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma 8. El punto final se emplea cuando ____________. a) empezamos con un saludo b) tenemos que enumerar objetos c) terminamos un párrafo y empezamos otro d) queremos abreviar una palabra e) se quiere concluir definitivamente un texto 9. Los dos puntos se emplean cuando ____________. a) empezamos con un saludo en documentos u oficios b) tenemos que reemplazar al pronombre c) terminamos un párrafo y empezamos otro d) queremos abreviar una palabra e) presentamos un proposición coordinada 10. En La tutora mencionó «Nadie sale del salón sin antes terminar la tarea alumnos», ¿cuántos signos de puntuación que faltan? a) Dos d) Tres b) Cuatro e) Seis c) Cinco 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Nivel Avanzado 11. Signos de puntuación que se emplea para determinar la relación efecto-causa. a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma 12. Señala el número de signos de puntuación que faltan en el siguiente enunciado. «Querido amigo Te escribo esta carta para comunicarte que este fin de semana llegaré a tu casa» a) Cuatro c) Tres e) Dos b) Cinco d) Seis

c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma 15. Señala la opción que presenta uso correcto del signo de puntuación. a) No necesitaba: correr aún era pronto. b) Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada». c) Tres son: las ciudades que visité: Valdivia, Osorno y Puerto Montt. d) Natural, sana y equilibrada así debe: ser una buena alimentación. e) Se durmió porque: trabajó hasta muy tarde.

13. En Se ha quedado sin trabajo no podrá ir de vacaciones este verano, ¿qué signo de puntuación falta? a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma 14. Señala el signo de puntuación que reemplaza al verbo «es». a) Punto final b) Punto y aparte

2DO DE SECUNDARIA

59


COMPENDIO DE LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA - I BIMESTRE

Tarea 1. Señala la alternativa que no presenta un signo de puntuación. a) Coma b) Punto y coma c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Sílaba

6. ¿Cuántos puntos le falta al siguiente texto? «El mar estaba embravecido aquel día Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad» a) Dos d) Cinco b) Un e) Tres c) Cuatro

2. _________________ indica(n) causa y efecto. a) El punto final b) El punto y aparte c) Los dos puntos d) La coma e) El punto y coma

7. ¿Qué signo separa un párrafo de otro relacionados entre sí? a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma

3. ___________ va(n) antes de una enumeración. a) El punto final b) El punto y aparte c) Los dos puntos d) La coma e) El punto y coma

8. Los dos puntos se emplea cuando _________. a) empezamos con un saludo en las cartas u oficios b) tenemos que enumerar objetos c) terminamos un párrafo y empezamos otro d) queremos abreviar una palabra e) se quiere concluir definitivamente un texto

4. El _____________ da por terminado un texto u oración. a) punto final b) punto y aparte c) punto y seguido d) coma conjuntiva e) punto y coma

9. El punto y aparte se emplea cuando _________. a) empezamos con un saludo en las cartas b) tenemos que enumerar sustantivos c) terminamos un párrafo y empezamos otro d) reemplazamos a una conjunción e) antecede a una cita textual

5. Signo de puntuación que separa al vocativo en las documentos, oficios, cartas, etc. a) Punto final b) Punto y aparte c) Punto y seguido d) Dos puntos e) Punto y coma

10. Señala el número de signos de puntuación que falta en el siguiente enunciado. «Pensar es el trabajo más difícil que existe Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen» a) Dos d) Tres b) Cuatro e) Uno c) Cinco

60

2DO DE SECUNDARIA


Aptitud Verbal NOTA REVISIÓN BIMESTRAL


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Sinonimia y antonimia contextual SINONIMIA CONTEXTUAL

ANTONIMIA CONTEXTUAL

Se debe tener presente que no se trata de buscar simplemente un sinónimo, sino que se debe evaluar minuciosamente la situación o el contexto en el que se emplea la palabra, para así elegir la apropiada de acuerdo con las circunstancias. Ejemplo: ZZ Ella rondaba por la calle sin saber a dónde ir. a) paseaba d) caminaba b) rotaba e) transitaba c) vagaba Explicación: ______________________________________ ______________________________________

En la redacción de textos se recurre a términos que evidencian nuestra riqueza léxica; estos pueden ser reemplazados por otros que expresen un significado opuesto o contrario, sin dejar de lado el contexto. Ejemplo: ZZ Él decidió comenzar a ahorrar para, en el futuro, poder comprarse un departamento. a) desguarecer d) dar b) despilfarrar e) regalar c) agazapar

También se debe tener en cuenta que la alternativa que se elija como respuesta, debe cumplir con todos los requerimientos de la construcción sintáctica. Así, debemos tener cuidado con las categorías gramaticales y los accidentes de género y número. Ejemplo: ZZ La adjudicación del premio Nobel de Literatura en 1981 a Elias Canetti constituye el reconocimiento a un escritor de proyección universal. a) conceder d) otorgamiento b) entregar e) aplicación c) repartición

En este ejercicio podemos reconocer, por el significado de la palabra, así como por el contexto, que la idea es evitar gastos para la obtención de un departamento. Por lo tanto, el término que se le opone es «despilfarrar», que significa derrochar; entonces, la alternativa correcta es la b.

Advertencia pre Para acertar con la resolución de sinónimos, te aconsejo buscar no solo palabras con significados lo más parecidos posibles, sino, además, procurar que las palabras pertenezcan a la misma categoría gramatical.

Verificando el aprendizaje Sinónimos

Señala el sinónimo contextual de cada palabra resaltada. 1. Recuerdo que mi padrino, cuando llegaba al cumpleaños de mi papá con algunos cuantos vasos de cerveza, se encontraba beodo y bailaba de manera muy graciosa. a) alcohólico c) embriagado e) emotivo b) dipsómano d) festivo 2. Su mejor amigo, en un momento de discusión, lo había llamado bastardo. Humillación, dolor y desilusión inundó su mente, pues ahora todos

2

62

sabían que sus padres no eran casados. a) ilegítimo c) ilícito e) vástago b) ilegal d) advenedizo 3. El poeta había escrito en su primer verso: «me bañe en el luminoso brillo de tu beldad» y luego buscó una palabra para lograr la rima en el siguiente verso. a) ternura c) encanto e) agrado b) belleza d) simpatía 4. Era un pueblo demasiado belicoso, razón por la cual siempre estaba enfrentándose con los Estados vecinos; y aunque muchas veces era derrota2DO DE SECUNDARIA


RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS do nunca renunciaba a su propósito. a) beligerante c) guerrero e) propincuo b) gallardo d) tenaz

5. Se destacó entre sus condiscípulos por ser el más benigno entre ellos y debido a su carácter alegre siempre fue respetado y admirado. a) afable c) instruido e) sapiente b) culto d) tumor

YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY

Elevar: levantar Fortuna:___________________ Escolar:___________________ Tranquilo:_________________ Admitir:___________________ Ayudar:___________________ Solución:__________________ Progresar:_________________ Plegaria:___________________ Contento:__________________ Firmeza:___________________ Amable:___________________

6. Ante el gran peligro, el empleado más tímido e insociable se mostró muy bizarro, sorprendiendo a todos y ganándose la admiración de las secretarias, una de las cuales terminó enamorándose de él. a) cid c) fornido e) petulante b) campeador d) bravucón 7. En el cuadro vas a encontrar una serie de sílabas desordenadas. Descubre las palabras que esconden, teniendo en cuenta que con ellas se forman sinónimos de las siguientes palabras.

RI O RE A DEZ LE SO

LE

ME

VAN

DO

CION

CAL

TO

LI

RRER

QUE

TAR

LE

A

GIAL

ME

RAR

GRE

RA

DIO

MA

JO

TAR

A

CEP

CO

ZA

TEN

SO

CO

Señala el sinónimo contextual de la palabra resaltada. 8. Karen es una persona muy hacendosa; por eso, la casa siempre está en orden y limpia. a) Tradicional d) Limpia b) Laboriosa e) Ociosa c) Alegre 9. Lee el siguiente texto y vuelve a escribirlo, sustituyendo las palabras resaltadas por palabras que tengan un significado similar, no necesariamente sinónimos. Llegamos a la playa en una tarde cálida. Todos estábamos contentos, a pesar del difícil camino que tuvimos que atravesar para alcanzar nuestro

destino. Logramos armar nuestras tiendas antes de que el sol desapareciera bajo el océano, y luego nos dedicamos a encender la fogata para la cena. Llegamos a la playa en la tarde ________ . Todos estábamos ___________, a pesar del __________ camino que tuvimos que ____________ para alcanzar nuestro destino. Logramos armar nuestras ____________ antes de que sol desapareciera bajo el __________, y luego nos dedicamos a ___________ la fogata para la ___________.

Antónimos

10. Encuentra en la sopa de letras un antónimo para cada una de las siguientes palabras. ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ

Corrupto Real Enfermar Desenvolver Fácil Aceptar Apura Ignoré

2DO DE SECUNDARIA

O F R E P U D I A R O I F N Q T Y O O Z A C I V R W S Z Y M L T P O S T E R G A S I R L Ñ N P O P R A C O V N B A Q R D N I B E V N I O N U A O O R E T T G A O R M I Q A S J H G N

63


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

11. ¿Sabías que los polos opuestos se atraen? Ayuda estos a atraerse relacionándolos con una línea. Higiénico

Perenne

Veloz

Sabroso

Continuo

Amanecer

Abundante

Preámbulo

Efímero

Antihigiénico

Ocaso

Escaso

Epílogo

Discontinuo

Insípido Lento

12. Piensa y escribe el antónimo de la palabra resaltada.

Religión monoteísta.

14. Polo positivo. 15. Hombre errante. 16. Extremidades superiores. 17. Alimentos crudos. 18. Voto mayoritario. 19. Pueblo rural. 20. Crítica destructiva.

< < < < < < <

13. Aquel niño es muy activo en clase. a) travieso b) respetuoso c) ingenuo d) flojo e) inactivo

> Polo ______________________________________ > Hombre ______________________________________ > Extremidades ______________________________________ > Alimentos ______________________________________ > Voto minoritario > Pueblo ______________________________________ > Crítica ______________________________________

Esquema Sinonimia

Antonimia

Palabras con significado parecido o semejante

Palabras con significado opuesto o contrario.

CONTEXTO Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase, etc.

Sinonimia contextual

64

Antonimia contextual 2DO DE SECUNDARIA


RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Tarea SINÓNIMOS Indica el sinónimo correspondiente. SUSTANTIVOS 1. Sumisión a) Obediencia b) Rebeldía c) Indolencia

d) Pretensión e) Indisciplina

ADJETIVOS 6. Frágil a) Resistente b) Duro c) Quebradizo

d) Tenaz e) Sólido

2. Desaire a) Atención b) Cortesía c) Respeto

d) Desprecio e) Alegría

7. Venerable a) Indigno b) Honorable c) Ruin

d) Violento e) Miedoso

3. Jungla a) Pradera b) Selva c) Jardín

d) Prado e) Hacienda

8. Tímido a) Atrevido b) Desleal c) Osado

d) Cobarde e) Vergonzoso

4. Centella a) Fuego b) Faro c) Chispa

d) Trueno e) Estrella

9. Diligente a) Apático b) Pasmado c) Lento

d) Cuidadoso e) Vanidoso

d) Aroma e) Vómito

10. Ingenuo a) Cándido b) Receloso c) Incrédulo

d) Suspicaz e) Perspicaz

5. Fragancia a) Atracción b) Deseo c) Aversión ANTÓNIMOS

Escribe el antónimo correspondiente. 11. Mínimo: 12. Óptimo:

M A X I M O

E

M

13. Moderno: N U 14. Pregunta: S S 15. Encender: P

2DO DE SECUNDARIA

65


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Estructura de un texto La palabra texto proviene del latín textus

EL TEXTO Es el conjunto de ideas que giran alrededor de un tema en particular. Se trata de una estructura compuesta por signos organizados en una unidad con sentido.

Características: ZZ Permite dar un mensaje coherente y ordenado. ZZ Posee una intencionalidad comunicativa. ZZ Se caracteriza por presentar una estructura organizada.

Estructura de un texto: La estructura obedece a las partes que conforman el texto.

TEMA

TÍTULO

IDEA PRINCIPAL

Definición

Es el asunto que aborda el texto.

Frase nominal que resume el contenido del texto

Es la oración más importante del texto.

Característica

Escrito como sintagma nominal.

Escrito como sintagma Escrito como oración nominal tema + aspecto (tiene verbo conjugado). específico.

¿Cómo ubicarlo

¿De qué trata el texto?

¿Qué idea resume lo leído?

¿Qué se dice del tema?

Advertencia pre ZZ Todas las universidades evalúan comprensión lectora. ZZ Al leer lo primero que debes ubicar el tema ya que el título

y la idea principal dependen de este.

66

2DO DE SECUNDARIA

3


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje Lee atentamente cada texto y responde las preguntas:

TEXTO I Las playas son, en cierto modo, los depósitos del mar. Las olas y las mareas azotan las costas rocosas sin cesar, desde hace millones de años. Poco a poco, y debido a los golpes, las rocas se van quebrando y desmenuzando hasta convertirse en minúsculos granitos. Así pues, la arena nace de la lucha continua entre el mar y las rocas costeras. Posteriormente, las olas arrastran consigo las partículas de rocas y las corrientes marinas se encargan de transportarlas lejos. A lo largo de las costas bajas, las aguas del mar se aquietan y dejan caer al fondo la arena que traían en suspensión. Con el tiempo, esta se va acumulando en grandes cantidades y las olas se encargan de extenderla suavemente, formando las playas. 1. La arena de las playas se forma _______________. a) de las pequeñas rocas que están en el fondo del mar b) del desgaste de las rocas producto de las lluvias c) del residuo de las sales marinas d) de la desintegración de las rocas, producto del golpe de las olas 2. Las aguas del mar traen consigo arena, la cual cae al fondo marino _________________. a) cuando las aguas están agitadas b) cuando las aguas se encuentran tranquilas c) cuando hay continuas tempestades d) cuando se forman numerosos remolinos 3. ¿Cuál es el tema del texto? a) La arena en verano b) Cómo se produce la arena de las playas c) La arena y sus usos d) El oleaje 4. ¿Cuál es la idea principal del texto? _______________________________________ _______________________________________ 2DO DE SECUNDARIA

5. En el texto, la palabra «lucha» podría reemplazarse por _______________. a) pelea c) contienda b) choque d) enfrentamiento

TEXTO II El organismo humano es atacado constantemente por cuerpos extraños de distinta naturaleza, llamados antígenos. Con una acción espontánea, el organismo reacciona al ataque de estos terribles enemigos produciendo anticuerpos. Estos emprenden una lucha encarnizada con los antígenos y los neutralizan. Sin embargo, la inmunización natural entraña riesgos demasiado graves, ya que los antígenos podrían prevalecer sobre los anticuerpos. Desde hace un par de siglos, la ciencia ha puesto a disposición de la medicina una serie de vacunas contra algunas enfermedades. Mediante las vacunas se inyecta en el organismo determinados gérmenes débiles, con la finalidad de crear anticuerpos inmunizantes. 6. ¿Cuál es el tema del texto? a) La vacuna c) Los antígenos b) Las enfermedades d) El organismo humano 7. ¿Cuál es la idea principal del texto? _______________________________________ _______________________________________ 8. Los antígenos son _____________________. a) medicamentos que alivian el dolor b) cuerpos extraños que atacan el organismo humano c) enfermedades propias de la zona selvática d) partes del organismo sensibles a las enfermedades 9. Mediante la vacuna se inyecta _______________. a) medicinas para combatir determinados males b) gérmenes para que el organismo cree anticuerpos c) sustancias que desinfecten el interior del organismo d) líquidos que revitalizan los tejidos

67


COMPENDIO DE LETRAS 10. Inmunizar significa: a) Proteger b) Atacar

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE d) consistente y fuerte

c) Ablandar d) Inmovilizar

TEXTO III El origami es el arte singular de doblar el papel para hacer figuras ingeniosas: aves, insectos, peces, etc. Es un invento de los chinos y su antigüedad aproximada es de dos milenios. Por el siglo VII a.C. se introdujo en el Japón, y los japoneses, que siempre han adaptado a sus necesidades las artes y oficios de los chinos, hicieron del origami un nuevo arte creativo y lo introdujeron en el mundo occidental. Los trabajos manuales son importantes porque enseñan a operar, resolver y crear. El origami tiene un costo mínimo, ya que no se requiere más que el papel como materia prima, las manos como instrumentos y la creatividad como elemento impulsor. El papel que se utiliza para hacer las figuras debe ser recortado de forma cuadrada, ser consistente y fuerte, no muy delgado; así los dobleces serán bien marcados, la figura tendrá cuerpo y podrá mantenerse en pie. 11. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto? a) Los chinos y Occidente b) Los juegos de los orientales c) Un juego creativo d) El papel y su importancia 12. El origami consiste en _______________. a) la destreza para cortar el papel b) el ingenio para doblar el papel c) la habilidad para fabricar papel d) la creatividad para pegar el papel 13. ¿Cuál es el objetivo de este arte? a) Valorar y difundir la cultura oriental b) Estimular la creatividad y habilidad manual c) Distribuir y consumir el papel d) Fomentar el uso de figuras geométricas 14. El origami fue inventado por _______________. a) los chinos c) los coreanos b) los japoneses d) los taiwaneses 15. El papel que se utiliza debe ser ______________. a) delgado y manuable b) fuerte y que no se doble c) vistoso y de colores firmes

68

16. ¿Cuál es la idea principal del texto? ______________________________________ ______________________________________

TEXTO IV Hace miles de años la Tierra tenía un aspecto muy distinto al de nuestros días: no había casas, vehículos, campos cultivados, ni tiendas donde comprar. En aquellos tiempos, los principales medios de subsistencia del hombre eran la recolección de frutos, la caza y la pesca; emplaban el arco y la flecha para conseguir alimentos, los cuales se comían crudos. La búsqueda del sustento diario los obligaba a desplazarse de un lugar a otro, por ello eran nómades o errantes. Para defenderse de los grandes animales utilizaban garrotes y toscas piedras sin pulir, y hasta sus dientes y uñas. Las inclemencias del medio ambiente los empujaron a habitar las cuevas, donde desarrollaron su arte rupestre. Todos los hechos mencionados nos muestran que el hombre vivió en permanente lucha y dependencia de la naturaleza. Su habilidad para labrar la piedra les permitió fabricar instrumentos de caza y pesca, con los cuales pudieron proveerse de más alimentos y tener más posibilidades de supervivencia. 17. ¿Cuál sería un título adecuado para el texto? a) La existencia del hombre en la selva b) La naturaleza y los productos vegetales c) La vida en los tiempos primitivos d) El hombre y sus enemigos naturales 18. Los hombres primitivos eran nómades porque ____. a) permanecían en lugares rústicos b) conocían la agricultura y ganadería c) vivían cambiando de lugar d) comían carne cruda 19. La dificultad para la obtención de los alimentos refleja _____________. a) el dominio del hombr-e sobre el medio ambiente b) la abundancia de recursos naturales c) la preferencia del hombre por alimentos cocidos d) la dependencia del hombre ante la naturaleza 20. El labrado de la piedra le permitió ____________. a) habitar las cuevas b) proveerse de instrumentos de caza y pesca c) fabricar armas de metal d) cultivar la tierra 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Tarea Lee atentamente y responde las preguntas: TEXTO I La superficie del mar está poblada por un número infinito de pequeñísimos seres vivientes, casi invisibles, que fluctúan con el oleaje y se dejan transportar por las corrientes. Estos seres, a menudo microscópicos y casi siempre de cuerpo transparente, forman el plancton del que se alimentan muchos peces. El plancton se extrae con redes especiales, muy tupidas, y después se filtra. Se observa entonces que está integrado por multitud de animales (zooplancton) y vegetales (fitoplancton) de dimensiones muy variadas, hasta el extremo de que los científicos lo han dividido en tres grandes grupos: el macroplancton, formado por seres visibles a simple vista; el microplancton, por especímenes micróscopicos; y el mesoplancton, por individuos intermedios. Nuestro mar es muy rico en peces y aves marinas, gracias a la abundancia del plancton; los cuales sirven de alimento a los peces pequeños (cardumen) y estos a su vez son alimento de los más grandes. Este es el ciclo biológico en el mar. 1. Es una correcta definición de plancton: a) Plantas pequeñas que existen en las profundidades del mar. b) Residuos de peces que flotan en el mar. c) Seres microscópicos de origen vegetal y animal. d) Sustancias que emergen del subsuelo marino. 2. ¿Cómo se denomina la variedad de plancton de mayor tamaño? a) Fitoplancton b) Macroplancton c) Mesoplancton d) Zooplancton 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) El plancton de origen animal se denomina fitoplancton. b) El fitoplancton se pesca con redes especiales. c) Los peces pequeños forman el cardumen. d) El microplancton no es visible a simple vista. 2DO DE SECUNDARIA

4. Nuestro mar es muy rico en peces y aves marinas, debido a la ________________. a) temperatura caliente de la costa b) amplitud del zócalo continental c) abundancia de plancton d) presencia de sales marinas 5. Señala la secuencia del ciclo biológico en el mar: a) Cardumen – plancton – peces pequeños b) Peces pequeños – plancton – peces grandes c) Plancton – peces pequeños – cardumen d) Plancton – cardumen – peces grandes 6. ¿Cuál es la idea principal? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 7. ¿Cuál sería título adecuado para el texto? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ TEXTO II Las piedras preciosas son fragmentos de minerales, cristalizados de una manera distinta a la habitual. Su valor se debe más a su rareza que al carácter precioso de los materiales que las componen. Existen muchas clases de piedras preciosas, pero solo cuatro de ellas merecen auténticamente este título: el diamante, la esmeralda, el zafiro y el rubí. El diamante, por su naturaleza y escasez, es la piedra más costosa. En estado bruto, esta piedra preciosa no es en modo alguno llamativa; solo cuando es tallada con suma maestría adquiere cierta belleza. Se cuenta a este respecto una curiosa anécdota: En 1905, cuando al rey Eduardo VII de Inglaterra le regalaron el mayor diamante del mundo encontrado en Sudáfrica (¡pesaba tres mil quilates, o sea seiscientos gramos!), el soberano observó el tosco aspecto y el poco brillo de la piedra y exclamó: «Si me lo hubiera encontrado en la calle, le habría dado un puntapié como si fuera un trozo de vidrio cualquiera».

69


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

El diamante, por su naturaleza y escasez, es la piedra más costosa. En estado bruto, esta piedra preciosa no es en modo alguno llamativa; solo cuando es tallada con suma maestría adquiere cierta belleza. Se cuenta a este respecto una curiosa anécdota: En 1905, cuando al rey Eduardo VII de Inglaterra le regalaron el mayor diamante del mundo encontrado en Sudáfrica (¡pesaba tres mil quilates, o sea seiscientos gramos!), el soberano observó el tosco aspecto y el poco brillo de la piedra y exclamó: «Si me lo hubiera encontrado en la calle, le habría dado un puntapié como si fuera un trozo de vidrio cualquiera».

8. Las piedras preciosas son fragmentos de _____. a) hierro fundido b) mineral cristalizado c) hielo congelado d) tierra endurecida 9. Mineral más duro que existe en la naturaleza: a) El diamante b) La esmeralda c) El zafiro d) El rubí 10. ¿Por qué el diamante es la piedra más costosa? a) Sus singulares colores b) Su dureza y escasez c) Su gran luminosidad d) Su flexibilidad y tamaño

70

2DO DE SECUNDARIA


RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Series verbales y Término excluido SERIES VERBALES Conjunto de palabras que guardan una relación entre sí. Ejemplo: Renacimiento, barroco, neoclasicismo, ____________. ¿Cuál sería tu respuesta? a) romanticismo b) literatura c) artística d) ciencia e) movimientos

Campo semántico: Corrientes artísticas

CÓMO RESOLVER ZZ Reconocer el significado de los términos. ZZ Identificar la relación o campo semántico. ZZ Marcar la respuesta correcta, que continúe la serie verbal.

TIPOS 1. Simples:

Ejemplo: Ucayali, Marañón, Rímac, __________. a) Ríos b) Chillón c) Nilo d) Titicaca e) Puerto

2. Compuestas:

Ejemplo: Cuchillo, cortar; escoba, barrer; _________. a) pelota, jugar b) taxi, parar c) olla, cocinar d) tajar, tajador e) zapato, lustrar

3. Mixtas o alternas:

Ejemplo: Trabajo, terremoto, golpe, cansancio, pánico, _______. a) ring b) moretón c) amistad d) box e) caricia

TÉRMINO EXCLUIDO Este tipo de ejercicios consiste en identificar el campo semántico o la relación existente en un grupo de palabras y eliminar la que no pertenece a aquel. Ejemplo ELOCUENCIA a) Verbosidad b) Labia Campo semántico Formas de expresarse c) Locuacidad d) Facundia e) Orate 2DO DE SECUNDARIA

71

3


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje Reconoce y señala el término excluido. 1. Mandarina a) Naranja c) Lima e) Pera b) Toronja d) Limón 2. Universidad a) Rectorado c) Auditorio e) Paraninfo b) Alumnado d) Decanato 3. Otrora a) Pasado b) Pretérito

c) Allende d) Antaño

12. a) Neumología - bronquitis b) Psiquiatría - neurosis c) Pediatría - crecimiento d) Ginecología - mastitis e) Cardiología - cardiopatía 13. a) Lobezno - lobo b) Cordero - toro c) Osezno - oso d) Pichón - paloma e) Lechón – cerdo

e) Remoto 14.

4. Musculoso a) Enteco b) Vigoroso

c) Fuerte e) Invulnerable d) Corpulento

5. Caminar a) Marchar b) Recorrer

c) Transitar d) Pasear

a) Infeliz - felicidad b) Ingente - gentileza c) Inmaduro - madurez d) Informal - formalidad e) Incómodo - comodidad

e) Conocer 15.

6. Perro a) Lobo b) Hiena

c) Chacal d) Cánido

e) Zorro

7. Íntegro a) Probo b) Egregio

c) Recto d) Justo

e) Honrado

8. Artista a) Aedo b) Escultor

c) Ingeniero e) Novelista d) Arquitecto

9. Progenitor a) Padrino b) Tío

c) Primo d) Abuelo

e) Hermano

10. Perjudicial a) Tóxico b) Dañino

c) Letal d) Nocivo

e) Inicuo

Series discordante Reconoce la serie que no guarda relación con las demás alternativas. 11. a) Ornitólogo - aves b) Ictiólogo - peces c) Entomólogo - insectos d) Arqueólogo - ruinas

72

e) Virólogo - virus

a) Barco - vehículo b) América - continente c) Pueblo Libre - distrito d) Índico - océano e) Rímac - río 16. a) Cama - mueble b) Olfato - sentido c) Cuba - país d) Cedro - madera e) Aritmética – número

Series Completa las series siguientes.

17. Islamismo, budismo, catolicismo, _________. a) racismo c) indigenismo e) judaísmo b) religión d) modernismo 18. Nueva, creciente, llena, ____. a) paciente c) decreciente e) vacío b) menguante d) cuadrante 19. Camisa, chompa, polo, _____. a) vestido c) terno e) casaca b) prenda d) falda 20. Avena, cebada, arroz, _______. a) yuca c) espiga e) cereal b) trigo d) harina 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Tarea Término excluido

Reconoce y señala el término excluido. 1. Maíz a) Choclo b) Trigo c) Espiga d) Harina e) Cereal 2. Conductor a) Caudillo b) Adalid c) Director d) Piloto e) Jefe Reconoce el término excluido de cada serie y subráyalo. 3. Pipiolo – aprendiz – ducho – novato – novel 4. Vilipendiar – agraviar – vituperar – insultar– allegar 5. Lodo – cieno – barro – inundación – légamo 6. Robar – extraer – hurtar – expropiar – restituir 7. Tránsito – movimiento – circulación – quietud – transporte 8. Ladrillo – arena – cemento – lampa – cal 9. Gaseosa – refresco – limonada – pisco – mermelada 10. Lejía – jabón – detergente – escobilla – dentífrico

2DO DE SECUNDARIA

73


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Tipos de textos según su contenido ¿QUÉ ES UN TEXTO Es un conjunto de ideas relacionadas que muestra un mensaje global. Cada texto se encuentra conformado por diversas ideas que le otorgan sentido particular, las mismas que pueden variar en número de acuerdo con la extensión del texto.

¿QUÉ ES EL TEMA? Es el asunto tratado en el texto, muestra un significado general. Se identifica con la pregunta ¿De qué trata el texto?

TIPOS DE TEXTOS Los textos tienen diferentes clasificaciones, pero la que hoy aprenderemos es según la intencionalidad que tenga el autor. Texto Narrativo INTENCIÓN COMUNICATIVA

Relata hechos reales o ficticios

RESPONDEN A LAS PREGUNTAS

¿Qué pasa?

MODELOS

TIPOS DE LENGUAJE

Novelas, cuentos, noticias, etc. Verbos de acción.

Texto Texto Texto expositivo Descriptivo Dialogado o informativo Cuenta cómo s Reproduce on los objetos, Explica de forma literalmente las personas, lugares, objetiva los palabras de los animales, hechos. personajes. sentimientos, etc. ¿Cómo es? Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios, etc. Abundancia de adjetivos.

¿Qué dicen?

¿Por qué es así?

Texto Argumentativo Defiende ideas y expresa opiniones. ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

Piezas teatrales, Libros de texto, diálogos artículos de Artículos de en cuentos divulgación, opinión, críticas y novelas, enciclopedias, etc. de prensa, etc. entrevistas, etc. Acotaciones, Verbos que Lenguaje claro y guiones, expresan directo. comillas, etc. opinión.

TEXTOS INSTRUCTIVOS Son textos cuyos contenidos presentan instrucciones para lograr un determinado objetivo. Los más usuales son los manuales y las recetas de cocina. Ejemplo: Frituras de poro Preparación: Se sancocha los poros enteros en el caldo de pescado. Se retiran del fuego, se exprimen bien y se separan las hojas unas de otras para proceder a picarlas en trozos grandes. Aparte, se disuelve la harina en la leche, se agrega a las cebollas el poro; luego se les pone el queso parmesano, el perejil, la salsa inglesa y la ralladura de limón. Se baten los huevos y se unen a la masa. Se colocan en pequeñas porciones en la sartén, se fríen y se sirven.

5

74

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

2.O AÑO RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje Lee atentamente los siguientes textos, luego completa la información requerida.

TEXTO I Por mil dólares cualquier europeo puede adquirir una copia personalizada de su ADN, conocer su genoma y sus probabilidades de contraer enfermedades como diabetes, esclerosis múltiple y hasta algunos tipos de cáncer. Esto es posible gracias a la empresa de investigación genética 23andMe, que atiende vía Internet. La persona interesada solo tiene que inscribirse, firmar un consentimiento y enviar saliva en un tubo de plástico. Al cabo de cuatro meses recibirá una clave de acceso a su análisis genético dentro del archivo que la empresa tiene en Internet, del que afirma es un banco de datos seguro. Este servicio está causando polémica entre los expertos, algunos de los cuales señalan que dichas pruebas son, por lo general, inútiles, pues no pueden predecir qué enfermedades pueden aparecer y, muy por el contrario, provocan una ansiedad innecesaria. 1. 2.

Tipo de texto: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Tema: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

3. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

TEXTO II Para preparar caspiroleta: Se pone al fuego la leche con la canela y el azúcar. Esta mezcla no debe hervir para evitar que se forme nata. Aparte, se bate a mano el huevo por separado, es decir, la clara a punto de nieve y la yema hasta que tome color blanco. Se juntan ambas con el licor y la vainilla. Se retira la leche del fuego y se agrega, batiendo, la mezcla de huevos y el pisco. Se sirve en vasos o tazas resistentes al calor y se les espolvorea con especias. Se toma caliente. 2DO DE SECUNDARIA

4.

Tipo de texto: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

5.

Tema: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

6. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

TEXTO III Conocí el mar a los cinco años y supongo que mi primer contacto con él fue como el que solemos ver en los niños pequeños, asustados, de la mano o en brazos de sus padres cuando se acercan al agua bajo la promesa de «no te pasará nada malo, vas a ver cuánto te gusta». Desde ese primer chapuzón, desde esa primera experiencia, muy común para todos los humanos, es imposible no sentirse atrapado por la belleza del mar. Nací en Quito, una ciudad andina en medio de volcanes y montañas, y aunque ese entorno es el mío y me acoge, también es cierto que he vivido con la sensación de no poder mirar «más allá». Siempre existe una montaña en el camino que te indica que del otro lado hay «algo» que no conoces o que no puedes ver. 7. Tipos de texto: ______________________________________ ______________________________________ 8. 9.

Tema: ______________________________________ ______________________________________ ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

TEXTO IV Según las últimas investigaciones, de las veinticuatro horas del día, un cibernauta –de 8 a 18 años– se encuentra once horas y media frente a una pantalla de computadora. Ese es el nuevo mundo que las tecnologías han descubierto para él, así, miles de jóvenes conversan, intercambian fotos, videos y comentarios a través de Internet. Esta realidad ha dado lugar a un hecho realmente asombroso: los chicos están más despiertos que lo que estu-

75


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

vieron sus padres cuando fueron niños o adolescentes; el cerebro de los muchachos de ahora trabaja ciento por ciento más que el de sus progenitores y formadores. 10. Tipos de texto: ______________________________________ ______________________________________ 11. Tema: ______________________________________ ______________________________________ 12. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________ Lee los siguientes textos, luego marca la respuesta correcta.

TEXTO V Yukino Miyasawa es una alumna de primer año a la que le encanta ser admirada, envidiada y, sobre todo, ser la mejor. Es bonita, inteligente y muy vanidosa. Delante de sus compañeros se comporta con gran prestancia y una fingida modestia. Aparenta gustar de grandes obras de la literatura y la música clásica, cuando en verdad prefiere escritores y músicos bastantes más mundanos. Al llegar a su casa se olvida de todo: se pone buzo, lentes, un pañuelo en la cabeza y discute con sus dos hermanas. Su gran actuación marchaba bien hasta que conoció a Arima, un compañero de clases que también destacaba por su inteligencia y amenazaba, además, con robarle la admiración del resto. Aunque al principio trató de humillarlo, luego descubrió con él que la apariencia no lo era todo, y dejó aflorar sus grandes virtudes, como la terquedad, la piconería y esa extraña obsesión por ser la primera. Pero por encima de todo, descubrió el más profundo amor y sus consecuencias. 13. ¿Cuál es el tema del texto? a) La apariencia física de Yukino b) La verdadera personalidad de Yukino c) Argumento de Karekano d) El enamorado de Yukino e) La actuación de Arima 14. ¿Qué tipo de texto es? a) Narrativo b) Instructivo c) Dialogado d) Argumentativo e) Descriptivo

76

15. Es falso sobre Yukino. a) Le gusta aparentar lo que no es. b) Gustan verdaderamente los músicos mundanos. c) Se comporta con fingida modestia. d) No tiene obsesión por ser la primera. e) Es descubierta por Arima.

TEXTO VI Un tigre –cuando era cachorro había sido capturado por humanos– fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había disminuido sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolos otra vez entre ellos le preguntaron: - ¿Qué has aprendido? El tigre meditó sin prisa. Quería trasmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: «Los tigres no son inmortales. Crees que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán». Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: «No somos inmortales, la vida no es eterna». - Aprendí esto –dijo por fin–. No somos inmortales, solo ignoramos que alguna vez vamos a…. Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar. Se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. «Es el problema de los enfermos de muerte –dijo uno de los felinos–. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos». 16. ¿Qué tipo de texto es? a) Descriptivo b) Argumentativo c) Narrativo d) Dialogado e) Instructivo 17. ¿Cuál es el tema del texto leído? a) La rivalidad entre tigres. b) El tigre que quería hablar. c) Un tigre que fue capturado por humanos. d) La muerte de un tigre. e) La envidia de los humanos. 2DO DE SECUNDARIA


RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

18. Marca el sinónimo del término «meditó» que aparece en el texto: a) Olvidó c) Habló e) Mintió b) Pensó d) Escuchó 19. Indica las oraciones que no guardan relación con la lectura. a) El tigre quería transmitirles algún concepto sabio a los otros tigres. b) Un tigre que, cuando cachorro se fue a vivir con humanos, fue a visitar a su familia. c) Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar y lo atacaron hasta morir. d) El dicho que recordó el tigre es que los tigres no son inmortales. e) «Los tigres creen que son inmortales porque ignoran la muerte», recordó el tigre.

c) Los tigres son seres poco inteligentes, por eso atacan a los seres enfermos. d) La vida con los seres humanos garantiza la vida de los animales. e) Los tigres odiaban a los que venían de otro lado.

20. Se puede concluir de la lectura: a) Los hermanos del tigre pensaron que él estaba condenado a muerte. b) Los tigres son seres vivos muy agresivos.

Esquema TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU CONTENIDO Narrativo (Relata historias)

Descriptivo (Señala características)

TEXTOS

Dialogado (Expresa los dichos de los personajes) Expositivo (Desarrolla un tema)

Argumentativo (El autor opina) 2DO DE SECUNDARIA

ZZ Cuentos ZZ Novelas ZZ Noticias

ZZ Guías de viaje ZZ Novelas ZZ Cuentos

ZZ Guiones ZZ Piezas teatrales

ZZ Artículos ZZ Textos de divulgación

ZZ Críticas de prensa ZZ Artículos de opinión

77


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Tarea Lee la teoría del texto y responde: 1. Es una característica del texto argumentativo. a) Relata hechos b) Describe objetos c) Utiliza diálogos d) Defiende ideas y opiniones e) Es objetivo 2. No es un texto narrativo: a) Novelas b) Cuentos c) Recetas d) Fábulas e) Noticias 3. Es un texto descriptivo: a) Guías de viaje b) Cuentos c) Novelas d) Guiones e) Entrevistas 4. Es una característica de un texto expositivo: a) Utiliza verbos en acción b) Abundan adjetivos c) Utiliza verbos de opinión d) Narra historias e) Explica hechos de forma objetiva 5. El texto expositivo también se conoce como______. a) narrativo b) informativo c) recetario d) descriptivo e) dialogado Lee los siguientes textos y completa la información requerida: TEXTO I La hija (malhumorada): Nos vamos a calar hasta los huesos. ¡Vaya un chaparrón! ¡Quién lo hubiese pensado con una noche tan serena cuando salimos de casa! Pero, ¿en qué estará pensando Freddy? Ya van por lo menos veinte minutos que se fue en busca de un coche. La madre: “No tanto, hija. Pero, en fin, ya no podía haber venido”. Un desconocido (al lado de ellas): No se hagan

78

ustedes ilusiones. Ahora, a la salida de los teatros, no se encuentra un coche por toda la ciudad. Si sigue lloviendo, no tendremos más remedio que esperar que vuelvan de sus carreras. 6. Tema: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 7. Tipo de texto: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 8. ¿Qué título le pondrías? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ TEXTO II La escuela que queremos es el libro que recoge las opiniones de más de mil alumnos sobre la educación actual de cara al 2021. Contiene más de treinta relatos y cuentos elaborados por los niños y adolescentes del país. La presentación se realizó en diciembre de 2007, y participaron personalidades del quehacer educativo como José Miguel Morales, presidente de la Asociación de Empresarios por la Educación; Ricardo Cuenca, presidente de Foro educativo; Raúl Díaz, viceministro de Educación; y Mirian Ponce; directora de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación. 9. Tema: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 10. Tipo de texto _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Analogías método RON Observa: En cada columna hay una serie de palabras, enlaza las palabras que guarden algún tipo de relación, luego explícala. A. B. ZZ Se relacionan porque… YY Sol YY Cuello YY Te proteges del sol con la sombrilla. YY Celular YY Biblioteca YY ___________________________ YY Libro YY Astucia YY ___________________________ YY Caminar YY Correr YY ___________________________ YY Chalina YY Pie YY Zapatilla YY Distancia YY ___________________________ YY Zorro YY Sombrilla YY ___________________________ Lo que acabas de hacer es identificar relaciones lógicas entre diferentes palabras. Este es el primer paso para resolver el ejercicio que veremos hoy. ANALOGÍAS à Es la relación de semejanza entre dos pares de palabras. Por ejemplo: ZZ sol: sombrilla ZZ lluvia: paraguas ZZ libro: biblioteca ZZ revista: hemeroteca

ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGÍAS «Es a» LECHE : YOGURT :: PREMISA como a) algodón : dulce b) carne : molido distractores alternativas c) petróleo : combustión d) uva : vino alternativa correcta e) pintura : rosado distractor

ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

Para resolver el ejercicio solo debes seguir tres pasos: ZZ Relación : Consiste en establecer una relación lógica entre las palabras de la premisa. ZZ Orden : Es la dirección en que se desarrolla la relación en la premisa. ZZ Naturaleza : Es el tema que se desarrolla la analogía, tiene que ser lo que más se asemeje a la premisa.

VEÁMOSLO PASO A PASO: Siguiendo el ejercicio anterior: ZZ Relación : Con la leche se elabora el yogur. ZZ Orden : Primero va la materia prima, luego el producto. ZZ Naturaleza : La leche y el yogur son productos líquidos y pueden ser ingeridos por el ser humano.

Como hay varias posibilidades, aplico el criterio de naturaleza.

¿Cuál es la respuesta? _______________________________________________________________

6 2DO DE SECUNDARIA

79


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje 1. PISTOLA : FUNDA:: a) Estoque : banderilla b) Arco : flecha c) Munición : cacerina d) Espada : vaina e) Cuchillo : repostero 2. TIERRA a) Universo b) Círculo c) Parlamento d) Océano e) Átomo

: : : : : :

HEMISFERIO:: galaxia semicírculo hemiciclo mar núcleo

3. TRÍANGULO : HEXÁGONO:: a) Círculo : esfera b) Isósceles : escaleno c) Cuadrilátero : cubo d) Línea : paralela e) Cuadrado : octágono 4. NOMBRE : DESIGNACIÓN:: a) Verbo : variación b) Adjetivo : epíteto c) Pronombre : sustitución d) Artículo : cualidad e) Adverbio : compañía 5. DILUVIO : LLUVIA:: a) Galopar : correr b) Óptimo : bueno c) Agradable : suculento d) Garúa : gota e) Cordillera : loma 6. QUELONIO a) Figura b) Accidente c) Saurio d) Fenómeno e) Rectángulo

: : : : : :

TORTUGA:: cubo montaña lagarto río cuadrado

7. SOBRE : CARTA:: a) Zapato : dedo b) Libro : página c) Fruto : pulpa d) Ataúd : cadáver e) Vehículo : tránsito 8. OXÍGENO : AGUA:: a) Aire : atmósfera b) Simple : compuesto c) Sodio : sal d) Hierro : mineral

80

e) Cobre

:

hidróxido

9. TREGUA : GUERRA:: a) Etapa : maratón b) Amnesia : memoria c) Hambre : comida d) Descanso : trabajo e) Distracción : aburrimiento 10. DESLEÍR : SAL:: a) Limpiar : detergente b) Endulzar : azúcar c) Derretir : cera d) Inundar : agua e) Navegar : barco 11. EVANGELIZAR : PAGANO:: a) Condenar : procesado b) Culturizar : novato c) Educar : analfabeto d) Garúa : ignorante e) Cordillera : devoto 12. FONOLOGÍA a) Cronología b) Literatura c) Geografía d) Aritmética e) Enfermería

: : : : : :

LINGÜÍSTICA:: historia arte ciencia matemática obstetricia

13. FATIGADO : ENERGÍA:: a) Cobarde : valor b) Derrotado : victoria c) Deprimido : ánimo d) Escuálido : gordura e) Pobre : rico 14. DIÁFANO : LUZ:: a) Pulmón : oxígeno b) Blando : cuerpo c) Opaco : sombra d) Flexible : falta e) Permeable : agua 15. ACAPARADOR a) Glotón b) Egoísta c) Avaro d) Locuaz e) Diplomático

: MERCADERÍA:: : alimento : atención : riqueza : palabra : bebida

16. ENGULLIR : SABOREAR:: 2DO DE SECUNDARIA


RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

a) b) c) d) e)

Saturar : llenar Rogar : pedir Oír : escuchar Hablar : vociferar Amar : querer

17. TIRANÍA : GOBIERNO:: a) Severidad : trato b) Fanatismo : óptimo c) Dogmatismo : transigencia d) Rigidez : cuerpo e) Linealidad : ondulación 18. FALANGE : DEDO:: a) Ladrillo : pared b) Hueso : costilla c) Vértebra : columna d) Tallo : planta e) Uña : pie 19. DIAFRAGMA a) Tejido b) Diagonal : línea c) Perímetro : área d) Diccionario e) Vestido

20. CAMPESINO: AGRO:: a) Juez: derecho b) Científico: investigación c) Maestro: educación d) Artesano: ceramio e) Creyente: religión

: MEMBRANA:: : piel : libro : bordado

Esquema ANALOGÍAS Es la relación de semejanza entre dos pares de palabras.

Pasos para resolver

Relación

Orden

Naturaleza de la

debe debe Coincidir con la respuesta 2DO DE SECUNDARIA

81


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Tarea ZZ ¿Qué palabra falta para que la relación sea igual

al tipo analógico indicado?

Piedra: __________ (intensidad) ___________: pistola (uso)

Perro: hocico (todo - parte) Perro: jauría (elemento - conjunto)

6. Alumno: _________ (uso) Trotar: __________ (intensidad) Caminar: ________ (intensidad)

Recuerda: Puede ser horizontal o vertical.

ZZ Señala la alternativa correcta.

1. (Elemento - conjunto) (Todo - parte)

7. PASTELERO a) profesor b) perrero c) peluquero d) poeta e) carnero

: TORTA:: : educación : perro : cabello : poema : carne

8. ARROYO a) viento b) aire c) ola d) cráter e) río

: SUSURRA:: : silba : ruge : sube : erupciona : corriente

9. DIBUJANTE a) cirujano b) ingeniero c) arquitecto d) diseñador e) deportista

: RETRATO:: : bisturí : cemento : plano : línea : zapatilla

10. EQUILÁTERO a) diversión b) heroísmo c) deserción d) agudo e) nave

: TRIÁNGULO:: : fiesta : actitud : insulto : ángulo : barco

Árbol: ___________________ Árbol: ___________________ 2. (Parte - todo) (Conjunto - elemento) Aguijón: _________________ Panal: ___________________ 3. (Elemento - conjunto) (Todo - parte) Cráneo: __________________ Esqueleto: ________________ 4. (Efecto - causa) (Todo - parte) Terremoto: _________ Población: __________ ZZ ¿Qué palabra falta?

5. Chorrear: gotear (intensidad) Bombero: manguera (uso)

82

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Taller de redacción: textos narrativos Textos narrativos: Relato de hechos en los que intervienen personajes. La historia se desarrolla en un espacio y tiempo determinados. Los hechos son contados por un narrador. El cuento: narración corta en la que diversos personajes realizan acciones en un tiempo y un lugar determinados.

A. Características: YY YY YY YY YY YY YY

Es breve. Es ficticio, es decir, se basa en historias imaginarias o contiene elementos irreales. Suele provocar un solo efecto en el lector. Desarrolla un tema específico. Pueden insertarse diálogos directos. Existe un narrador que cuenta los hechos. Su estructura obedece a un inicio, un nudo y un desenlace.

B. Partes YY Inicio: Se da a conocer dónde, cuándo y a quiénes sucede la historia. Suele ser descriptiva. YY Nudo: Parte más importante del cuento, pues aquí se presentan el problema (algo especial que aparece)

y el suceso (situaciones para solucionar el problema).

YY Desenlace: Parte final del cuento, puede ir una conclusión donde el problema o todo vuelve a la nor-

malidad.

Ejemplo: Lee atentamente: «Este era un bello jardín desde donde se veían los campos y praderas, donde estaban las ovejas y las vacas. En el centro del jardín crecía un rosal todo lleno de rosas, y a su abrigo vivía un caracol que llevaba todo un mundo dentro de su caracola, pues se llevaba a sí mismo. – ¡Paciencia! –decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar rosas, muchísimo más que dar leche como las vacas y lana como las ovejas. –Espero mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo que eres capaz de hacer? –Me tomo mi tiempo –dijo el caracol–. Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la lozanía de su rosas, siempre frescas y siempre hermosas, el caracol sacó medio cuerpo fuera, estiró sus cachitos y los encogió de nuevo.

INICIO

NUDO

DESENLACE

–Nada ha cambiado –dijo–. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que hace». Hans Christian Andersen, Los días de la semana

2DO DE SECUNDARIA

83


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

C. Elementos:

PERSONAJES

Hechos, inicio, nudo, desenlace

LUGAR

TIEMPO NARRADOR

Verificando el aprendizaje Lee atentamente y responde correctamente:

EN POS DE UN SUEÑO A la mañana siguiente, Daniel Alejandro Delfín se encontró en medio de un inmenso océano, sin saber hacia dónde dirigirse, pero dispuesto a ser guiado. Se sentía abrumado por la inmensidad del océano que se extendía más allá de su pequeña isla. No había ningún arrecife ni tierra a la vista. Estaba un poco asustado. Ahora que había conseguido llegar hasta ahí haciendo acopio de todo su valor y sus energías… Daniel no sabía con certeza qué debía hacer. No obstante, se sentía en paz consigo mismo y estaba satisfecho por la decisión que había tomado. El temor que había experimentado mientras se alejaba del atolón se había disipado y en estos momentos, en su inmensa soledad, Daniel sabía que su vida había tomado el camino correcto, que se dirigía hacia un lugar que siempre había sabido que existía, pero que nunca había visto. Daniel se hallaba ensimismado en sus pensamientos, cuando de pronto sintió una impresionante sacudida y vio emerger en la superficie una figura descomunal, diez veces mayor que él. Enseguida comprendió que al menor contacto físico aquella criatura lo aplastaría. Aunque Daniel jamás había contemplado nada parecido, no se sintió amenazado ni asustado; en realidad, tenía la sensación de que protagonizaba un encuentro inesperado pero grato con un viejo amigo. –¿Quién eres? –preguntó Daniel. –Soy una ballena jorobada –contestó afablemente la inmensa criatura, sin dejar de nadar. Daniel tuvo que apresurarse para alcanzarla. –¿Qué haces? –preguntó. –Emigro hacia aguas más cálidas antes de que llegue el invierno –respondió la ballena, volviéndose hacia Daniel–. ¿Y tú qué haces en medio del océano? –Persigo mi sueño –contestó Daniel–. He abandonado mi atolón y a mi manada para ir en busca de la ola perfecta, la que me mostrará el auténtico propósito de mi vida. –Te respeto por tu decisión –dijo la ballena–. Debe de ser difícil abandonar tu mundo para perseguir un sueño embarcado en un viaje arduo y peligroso. Presta atención a todo lo que hagas y veas, y aprenderás muchas cosas. No solo se trata de alcanzar tu meta; la odisea que has emprendido te mostrará el significado de la ola perfecta y cómo hallarla. –Admiro tu sabiduría –contestó Daniel–, y te agradezco tus consejos. Daniel se disponía a preguntar a la ballena qué dirección tomar cuando apareció una silueta negra en el horizonte. Parecía reposar en la superficie del mar, arrojando humo y cenizas al aire. –¿Qué es eso? –preguntó Daniel. La ballena empezó a temblar. Súbitamente cambió de expresión y, sin decir más, dio media vuelta y se alejó nadando de prisa. (…) BAMBARÉN, Sergio. El Delfín, Editorial Norma, 1996

84

2DO DE SECUNDARIA


RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS 1.

¿Quién era Daniel Alejandro Delfín? a) Un practicante de surf b) Un delfín c) Un adolescente soñador d) Un marinero e) Un tiburón

2. ¿Por qué Daniel Alejandro Delfín se sintió un poco asustado? a) Por la inmensidad del océano. b) Porque vio emerger una figura diez veces mayor que él. c) Porque vio una silueta negra sobre el horizonte. d) Porque abandonó su atolón. e) Porque era malvado.

_______________________________________ 9. Tiempo: _______________________________________ _______________________________________ 10. ¿Cómo te gustaría que termine la historia? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

¡AHORA TE TOCA A TI! 11. Piensa en tu personaje principal

3. ¿Cuál era el sueño de Daniel Alejandro Delfín? a) Encontrar a su manada perdida. b) Encontrar la ola perfecta. c) Ver algún día una ballena jorobada. d) Explorar la inmensidad del mar. e) Conocer a su mamá. 4. Completa el siguiente diagrama de acciones sobre el fragmento leído. Introducción

Inicio YY Nombre: ____________________________

Nudo

Desenlace

YY A

p e l l i d o ____________________________

s

:

YY Edad: _______________________________ YY Ocupación: __________________________

5. ¿Qué significaría la palabra «afablemente» en la lectura? a) Fabuloso b) Aburrido c) Amable d) Procaz e) Soez

YY Pasatiempo: _________________________ YY Plato favorito: _________________________ YY Virtudes: ____________________________ YY Defectos: ____________________________

6. Personajes: _______________________________________ _______________________________________

12. Piensa en algo muy interesante que pueda pasarle a tu personaje. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

7. Hecho más resaltante _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 8. Lugar: _______________________________________

13. Responde: a) ¿Dónde sucede la historia? ______________ b) ¿Cuándo sucede la historia? _____________ 14. Resume la posible historia en el siguiente esquema: 15. Redacta el borrador de tu historia: (20 líneas)

2DO DE SECUNDARIA

85


COMPENDIO DE LETRAS

Inicio ________________________ ________________________ ________________________

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Nudo ________________________ ________________________ ________________________

16. Coloca un título a tu cuento: ________________________________________________ Lee atentamente y responde:

Desenlance ________________________ ________________________ ________________________

Advertencia pre Recuerda que el título debe resumir tu historia.

17. ¿Dónde sucede la historia? _____________________________________________________________ 18. ¿Quiénes son los personajes? _____________________________________________________________ 19. Completa: a) Inicio: ____________________________________________________ b) Nudo: ____________________________________________________ c) Desenlace: ________________________________________________ 20. Trabajo final Presenta tu cuento durante la semana N.° 8. Los criterios de evaluación serán estructura, creatividad, ortografía, elementos. Dato adicional: un buen texto escrito debe utilizar las mayúsculas correctamente. Recuerda: se escribe con mayúscula: YY Al inicio de todo escrito YY Los nombres propios YY Después del punto

3

86

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL - I BIMESTRE

Tarea Lee atentamente la teoría de la semana y luego responde:

1. ¿Qué es el cuento?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características del cuento? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Define cada uno de los elementos del cuento: 3. Los personajes: ____________________________________________________________________ 4. El tiempo: ________________________________________________________________________ 5. El lugar: __________________________________________________________________________ 6. El narrador: _______________________________________________________________________ 7. Los hechos: _______________________________________________________________________

Define cada una de las partes del cuento: 8. Inicio: ___________________________________________________________________________ 9. Nudo: ___________________________________________________________________________ 10. Desenlace: ________________________________________________________________________

2DO DE SECUNDARIA

87


LITERATURA

NOTA REVISIÓN BIMESTRAL


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Las figuras literarias Para los escritores el lenguaje cotidiano no basta. Les preocupa, les perturba buscar un fin, un modo de canalizar sus emociones. A veces hay que jugar, maquillarlo, cortarle las uñas y hacerlo reír. El lenguaje, finalmente, es una herramienta que nace de la necesidad. Y así, las figuras literarias son herramientas y armas de aquella búsqueda: un recurso para exaltar el lenguaje, para expresar de otros modos. Las podemos encontrar en las obras literarias. Las figuras literarias reciben muchos nombres: recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

El amor es un centro

Epíteto Es la figura que busca marcar mucho énfasis atribuyéndole al objeto una cualidad que ya posee. Sugiere una redundancia. Por ejemplo: Por la verde hierba, el fresco viento,/ el blanco lirio y colorada rosa (Garcilaso)

Símil o comparación En esta figura se busca comparar al objeto con otro para lograr mayor nitidez en lo que se dice. Por lo general se usan nexos: «como», «así», «así como», «tal», «igual que», «tan», «semejante a», etc. Por ejemplo:

2DO DE SECUNDARIA

Una esperanza un huerto un páramo una migaja entre dos hambres el amor es campo minado un jubileo de la sangre cáliz y musgo/ cruz y sésamo pobre bisagra entre voraces el amor es un sueño abierto un centro con pocas filiales un todo al borde de la nada fogata que será ceniza el amor es una palabra un pedacito de utopía es todo eso y mucho menos y mucho más/ es una isla una borrasca/ un lago quieto sintetizando yo diría que el amor es una alcachofa que va perdiendo sus enigmas hasta que queda una zozobra una esperanza un fantasmita. Mario Benedetti

Porque para que las aves puedan volar es necesario también que sepan que has terminado de dibujar el cielo que el otoño ha dejado de escribir con tu letra temblorosa, porque es sin duda que, cuando llega el otoño, el corazón cae desmoronado las columnas de terciopelo que

antes fueron nuestros humildes huesos no dejan de crujir como si fueran pisados miles de huevos en una discoteca tailandesa. (Extraído de: La oscuridad de los gatos era nuestra oscuridad de Nilton Santiago)

89

4


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

Personificación o prosopopeya Es la figura literaria que otorga características humanas a objetos y animales, como en las fábulas y cuentos fantásticos. Son usados por los poetas para vivificar sus versos de modo muy creativo.

Hipérbole Es la figura de la exageración, que amplifica o disminuye la realidad. Es usado por poetas para añadir vehemencia a sus versos.

Hipérbaton Consiste en desordenar los versos, alterar su orden lógico, su orden convencional, con el fin de darles más belleza.

Ejemplos: El auto se quejaba adolorido por los años Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía P. del Castillo

Ejemplos: No hay extensión más grande que mi herida Miguel Hernández El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general… Gabriel García Márquez

Ejemplos:

Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. “Rima VII”, Gustavo Adolfo Bécquer

Metáfora Es el recurso más usado, no solo escrito, sino oralmente. Las palabras que se dicen son comprendidas de forma distinta. Por ejemplo: Mi corazón está en llamas. No es que el corazón de la persona en cuestión sea una fogata, sino que se usa en llamas de modo distinto sin que pierda el sentido lógico.

90

Ejemplos: Dan las campanas tu recuerdo en punto. Afuera se pasean las dos de la mañana. Nada pudo Diciembre contra el semestre tuyo. Nada el sol silencioso contra tu sombra hablada. Desde el fondo de todo lo que tengo, me faltas… César Calvo

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Antítesis o contraste Se sitúan dos ideas contrarias. El contraste pueden ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.

Ejemplo:

Los niños van por el sol y las niñas por la luna

José Agustín Goytisolo

Reiteración o anáfora

Ejemplo:

Se usa en los poemas con el fin de remarcar una idea, para lo cual se repiten una o más palabras al inicio de los versos.

Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo. (“Canto Coral a Túpac Amaru” de Alejandro Romualdo)

Retroalimentación 1. ¿Qué es el símil? Escriba un ejemplo. _____________________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste la metáfora? _____________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es la hipérbole? _____________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la figura que se usa más cotidianamente? _____________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es el epíteto? _____________________________________________________________________________

Trabajando en clase 1. Encuentra tres figuras literarias.

P H I P E R N O Z R A E P I T E T O O N Z N A T S N B S A A O E O S Z K O F N B F E L K A T O A C O T M N N E R O K R O I O N O A S I M I L O U

2DO DE SECUNDARIA

91


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

2. Relaciona las siguientes palabras con las siguientes figuras literarias.

Adjetivos Comparación Animación Exageración

Anáfora Hipérbole Prosopopeya Símil

Alteración

Epítetos

Repitición

Hipérbaton

3. Escribe la figura literaria correspondiente.

"Del salón, en el ángulo oscuro"

"Caminaba por el desierto ánido, seco y caluroso"

"Cien años de soledad"

Verificando el aprendizaje 1. Figura literaria que usa el como a modo de nexo: a) Símil d) Metáfora b) Anáfora e) Hipérbole c) Hipérbaton 2. Era tan delgado que siempre parecía de perfil, la siguiente frase pertenece a la figura literaria: a) Símil d) Metáfora b) Anáfora e) Hipérbole c) Hipérbaton 3. La reiteración de los primeros versos de un poema con el fin de lograr mayor expresividad se da en: a) Símil c) Hipérbaton e) Hipérbole b) Anáfora d) Metáfora 4. En los versos: Ya no nos conocemos, ya no nos entendemos, ¿qué pasa?/Nuestro amor como los árboles daba pájaros./¿Qué está pasando?, predomina la figura: a) Símil b) Anáfora c) Hipérbaton d) Metáfora e) Hipérbole 5. Los versos: Querrán volarlo y no podrán volarlo./ Querrán romperlo y no podrán romperlo, fueron escritos por: a) Alejandro Romualdo b) Rubén Darío c) Omar Livano d) Enrique Verástegui e) César Calvo

92

6. En Es un día vivo y un día muerto a la vez predomina: a) Símil d) Antítesis b) Anáfora e) Hipérbole c) Hipérbaton 7. En De sus ojos caían acuosos cristales… sobresale la figura de: a) Símil d) Metáfora b) Anáfora e) Hipérbole c) Hipérbaton 8. En los versos El sol tiene actitudes de pájaro destaca la figura de: a) Símil d) Metáfora b) Anáfora e) Hipérbole c) Hipérbaton 9. Los versos No hay extensión más grande que mi herida le pertenecen a: a) Miguel Hernández b) César Calvo c) Rodolfo Hinostroza d) Javier Heraud e) Jorge Pimentel 10. En los versos la hierba verde brota en los campos otoñales encontramos la figura: a) Símil b) Anáfora c) Hipérbaton d) Epíteto e) Hipérbole 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

Tarea 1. Figura literaria que usa la exageración para incrementar la fuerza: a) Símil b) Anáfora c) Hipérbaton d) Metáfora e) Hipérbole 2. En De sus ojos, estrellados, caían las luciérnagas rotas, ¿qué figura literaria se ha utilizado? a) Símil b) Anáfora c) Hipérbaton d) Metáfora e) Hipérbole 3. En Hay golpes en la vida tan fuertes como el odio de Dios, ¿qué figura se ha utilizado? a) Símil b) Anáfora c) Hipérbaton d) Metáfora e) Hipérbole 4. En el verso Te quiero por tus ojos que miran y siembra futuro, predomina la figura ___________. a) símil b) anáfora c) hipérbaton d) metáfora e) hipérbole 5. Los versos Por estas calles camino yo y todos los que humanamente caminan. / Y por esencia me siento un completo animal, fueron escritos por _______________. a) Alejandro Romualdo b) Jorge Pimentel c) Omar Livano d) Enrique Verástegui e) César Calvo

2DO DE SECUNDARIA

93


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

Literatura Medieval Española A. PERIODOS MEDIEVALES ESPAÑOLES Cronológicamente podemos dividir la literatura de la siguiente manera:

Siglo X:

Siglo XI:

Aparecen las glosas que fueron los primeros testimonios de la Península Ibérica en una lengua que ha dejado de ser latín. Surgen las jarchas en lengua mozárabe, que es una derivación del latín. Son estribillos de uno o dos versos que rematan un poema escrito en árabe.

Cantares de Gesta (España) • El Mío Cid • Los siete infantes de Lara • El cantar del cerco de Zamora • Bernardo del Carpio El Mío Cid es considerado el primer poema escrito en castellano que ha llegado hasta nosotros. Se cree que este poema se debió componer aproximadamente en el siglo XII. En la época en que los cristianos luchaban por reconquistar sus territorios invadidos por los musulmanes.

Siglo XII: Aparece al Mester de Juglaría que es el oficio de los juglares.

Siglo XIII: Encontramos el Mester de Clerecía que es el oficio de los clérigos.

Siglo XIV: Se desarrolla la prosa de ficción, época de las Novelas de Caballería.

Siglo XV: Periodo de transición, donde lo medieval se retira e ingresa el Renacimiento.

Mester de Juglaría

1. El Mío Cid

• Carácter popular • Transmisión oral • Métrica irregular • Rima asonante

74 hojas de Pergamino.

Fechas: - 1140 - 1307 - 1779

Género: Épico Especie: Cantar de Gesta

Versos: 3730 Don Rodrigo Díaz de Vivar

Referencias Históricas Mester de Clerecía • Carácter culto • Uso de la cuadernavía • Métrica regular • Rima consonante

94

• Aparecen las ciudades de Valencia y Burgos. • Precisiones Topográficas de Medinaceli y Luzón. • El reinado de Castilla. Estructura • Dividido en tres cantares: - El destierro. - Las bodas de las hijas. - La afrenta de Corpes.

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Primer Cantar:

Tercer Cantar:

Destierro del Cid

La afrenta de Corpes

El Cid humilla al cortesano García Ordóñez y éste con un grupo de envidiosos lo enemistan con el rey Alfonso VI; y es así como lo destierran injustamente. El Cid es calumniado de apropiarse de los tributos reales y le dan nueve días para que parta de la ciudad. El Cid se despide de sus hijas doña Sol y doña Elvira y de su esposa Ximena, dejándolas en el monasterio de Cardeña. Minaya y otros vasallos del héroe deciden acompañar al Cid, y así que Antolínez decide engañar a los judíos Raquel y Vidas, les ofrece dos cofres de arena haciéndolos pasar como de oro. El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos, y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a una represalia del Rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. Una vez en el exilio, los exitosos guerreros del desterrado toman las ciudades de Castejón y Alcócer, volviéndose importantes. El Cid envía tributos y regalos al Rey a través de Minaya. Continúa con sus correrías y derrota y prende al Conde de Barcelona, Ramón de Berenguer, y obtiene la espada Colada.

Los infantes de Carrión muestran su cobardía en las luchas de Valencia y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden entonces vengar las burlas de los soldados del Cid azotando a sus hijas en el robledal Corpes. Estos cobardes, después de maltratarlas, las abandonan pero felizmente Pedro Bermúdez las socorre y las lleva a San Esteban para que las curen. El Cid enterado de la afrenta pide al Rey justicia. Para ello Alfonso VI manda reunir las cortes de Toledo en las que el héroe exige la devolución de la dote y de sus espadas Colada y Tizona, esta última obtenida al vencer al rey Búcar. Mientras se realiza el juicio, los emisarios de Navarra y Aragón piden la mano de las hijas del Cid para los infantes. Los de Carrión fueron retados a duelo por los hombres del Cid, venciendo estos últimos y declarando a los infantes traidores. El poema culmina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Sol y doña Elvira, con los infantes de Navarra y Aragón.

Segundo Cantar: Las bodas de las hijas del Cid Ruy Díaz logra llegar hasta Valencia y al no poder tomar la ciudad la rodea durante nueve meses, así obtiene un triunfo sin derramar ni una gota de sangre. Nuevamente envía al rey de Castilla tributos y regalos pero esta vez solicita reunirse con su familia. El rey Alfonso VI lo consiente. El Cid se reúne con su familia y desde lo alto de un Alcázar la familia ve como el héroe vence al rey de Marruecos (Yusuf). El rey se reúne con el Cid a orillas del río Tajo y lo perdona. Los infantes de Carrión solicitan unir sus tierras con Castilla y por ello se pacta la boda con las hijas del Cid. El cantar culmina cuando se realizan las bodas de las hijas del Cid, doña Sol y doña Elvira, con los Infantes de Carrión.

⇒ Alfonso VI

2DO DE SECUNDARIA

Tema Central El destierro y la recuperación de la honra del Cid. Personajes • Ruy o Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid). • Doña Ximena (Su esposa). • Doña Sol y doña Elvira (Las hijas). • Alfonso VI (rey de Castilla). • Alvar Fañez de Minaya. • Pedro Bermúdez. • Martín Antolínez. • García Ordóñez. • Fernando y Diego de Carrión.

95


COMPENDIO DE LETRAS * Espadas: - Colada: ganada a Ramón de Berenguer. - Tizona: ganada a Búcar. 2. Los Siete Infantes de Lara Gonzalo Gustios había caído prisionero de Almanzor. Sus hijos los siete Infantes de Lara, y su ayo Nuño Salido, deciden ir a Córdova a liberarlo. Entonces Ruy Blásquez o Velásquez, tío de los Infantes, satisfaciendo viejos resentimientos de su esposa, doña Lambra, les tiende una celada, donde los ocho dejan la vida. Los moros le cortan las cabezas y las llevan a Almanzor, quien a su vez las presenta a Gonzalo. Éste las reconoce luego y llora amargamente. Años más tarde, un hijo posterior de Gustios, Gonzalo Mudarra, venga terriblemente a sus hermanos, matando a Ruy Velásquez y quemando viva a doña Lambra.

LITERATURA - I BIMESTRE Personaje de la semana

Rodrigo Díaz de Vivar Don Rodrigo Díaz de Vivar, según las investigaciones de Menéndez Pelayo, nació en Vivar en 1043. Se quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Entre los años 1063 a 1072, fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él. Con la muerte de Sancho II y tras la jura de Santa Gadea, tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. Vuelve a Burgos en 1087, pero poco duró su paz con el Rey por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el Señor de Valencia. En 1097, muere en la batalla de Consuegra con su único hijo varón, Diego. Es así que este héroe es el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto.

Interesante

La Escolástica o ‘‘Ciencia de las escuelas’’ está directamente relacionada con este surgir intelectual universitario. Se trata del método filosófico que sustenta la enseñanza en la universidad. Constituye un gigantesco esfuerzo de unir la filosofía clásica con la Teología Cristiana. Nace en el siglo XI con la obra de San Anselmo y llega a su más alta culminación en el siglo XIII con la figura de Santo Tomás de Aquino y su gigantesca obra Suma teológica. En ella se asientan las bases del Escolasticismo Aristotélico haciendo compatible la creación intelectual del clasicismo con el pensamiento cristiano.

Santo Tomás de Aquino

96

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS Lectura El fondo histórico del cantar concuerda, en sus líneas fundamentales, con la historia averiguada del Cid; así, tuvieron realidad su enemistad con el conde García Ordóñez y la prisión de este en Cabra; El destierro del héroe; la prisión del conde de Barcelona; las campañas por la tierras de Zaragoza, en Morella y Valencia; la toma de esta ciudad; el casamiento de una de sus hijas con un Infante de Navarra, etc. Lo mismo ocurre con otros personajes calcados de la historia: Alvar Fáñez, Martín Muñoz, Pedro Bermúdez, Muñoz Gustios, su enemigo García Ordóñez, etc... No está demostrada la existencia histórica de uno de los protagonistas importantes, Martín Antolínez, ‘‘El burgalés de Pro’’. En cuanto a las figuras musulmanas, su historicidad es más dudosa. Solo Yusuf, primer emperador de los almorávides, se corresponde con la realidad. Pese a algunos personajes fabulosos o desconocidos por nosotros, la historicidad del cantar es altamente cercana a la realidad. El autor del poema se muestra mucho más minucioso aún en la verdad geográfica donde ocurren los hechos, contrastando con las chansons degeste francesas, en las que abundan lugares fabulosos. Detallista, nos va mostrando el camino de Burgos a Valencia, llegando casi a la fotografía cuando se refiere a las proximidades de Medinaceli, hecho que ha servido para emparentar con esta población al anónimo poeta. El realismo de los sucesos y descripciones no se ve menoscabado por algunos episodios puramente ficticios, como la aparición del Ángel Gabriel al Cid; o aquel otro de las arcas llenas de arena que se depositan en la casa de los judíos, ardid conocido desde las historias de Heródoto; o el episodio del león. Este realismo confiere al cantar un valor incomparable para el conocimiento de las costumbres, instituciones, armas y técnicas guerreras, viviendas, vestidos, alimentos. Aunque evita siempre los rasgos y momentos de crueldad o brutalidad, el cantor no evita los caracteres enérgicos que avalan con su fuerza el poema.

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

________________________________________

________________________________________ 2) ¿Cómo se comprueban los hechos de la obra el Cantar de Mío Cid? a) Por los juglares b) Por los clérigos c) Por la historia del Cid d) Por los oráculos e) Por la religión 3) Personaje de la obra que se duda de su existencia. a) Muñoz Gustios b) Pedro Bermúdez c) Minaya d) Félez Muñoz e) Martín Antolínez 4) Episodio ficticio de la obra el Cantar de Mío Cid. a) El retorno de la muerte. b) La reencarnación. c) La aparición del Ángel Gabriel. d) El mensaje de la Madre desde el más allá. e) El matrimonio de las hijas.

5) ¿Qué tipos de momentos se evita en la obra? a) Fantasía y ensueño. b) Paz y guerra. c) Crueldad y brutalidad. d) Religioso y fantasioso. e) Filosófico y religioso.

Ángel Gabriel

2DO DE SECUNDARIA

97


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

1.

Copista de la obra el Cantar de Mío Cid.

2.

¿Que obtiene el Cid al vencer al rey Búcar?

a) Tomás Antonio Sánchez b) Antonio Valdez c) Per Abad d) Alfonso VI e) García Ordóñez

a) La Espada Colada b) La espada Tizona c) El reino de Castilla d) La ciudad de Sevilla e) Las tierras de Aragón

3. ¿Quiénes son los personajes que se reúnen a orillas del río Tajo? a) Minaya - el rey b) El rey - El Cid c) Antolínez - El Cid d) Bermúdez - El Cid e) Los infantes - El Cid 4.

La rima utilizada por el Mester de Clerecía:

5.

¿Cómo fueron engañados los judíos Raquel y Vidas?

98

a) Asonante b) Consonante c) Ritmo

a) Unas cartas firmadas. b) Un collar de perlas falso. c) Cofres llenos de arena. d) Unas monedas antiguas . e) Unos cuadros falsos.

d) Libre e) Suelta

6. Personaje importante de el Cantar de Mío Cid que es liberado en el primer cantar.

a) García Ordóñez b) Rey Búcar c) Ramón de Berenguer d) Rey Yusuf e) Don Jerónimo

7.

Creación del Cantar de Mío Cid:

8.

Señala lo incorrecto del Cantar de Mío Cid:

a) Siglo XI b) Siglo XII c) Siglo XIII d) Siglo XIV e) Siglo XV a) Carácter popular. b) Uso de la cuaderna vía. c) Métrica irregular. d) Rima asonante. e) Cantar de Gesta.

9. Hecho que determina la cobardía de los infantes: a) Correrse del duelo. b) Engañar a sus esposas. c) La escapada del león. d) Esconder las espadas del Cid. e) Vivir con otras mujeres. 10. Ciudad tomada por el Cid donde no muere nadie. a) Sevilla d)Teruel b) Valencia e) Morella c) Zaragoza

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Literatura Medieval Italiana Las invasiones bárbaras en el siglo V pusieron fin al Imperio Romano de Occidente. Así Europa se dividió en muchos reinos controlados por invasores diferentes: Francia por los francos, Italia por los ostrogodos, España por los visigodos, etc. En el aspecto cultural, el siglo XII fue la época del surgimiento de la primera lírica culta en la Provenza, al sur de Francia. Aparece una poesía de temas amorosos escrita por trovadores (poetas de gusto refinado), cuya interpretación se acompañaba con música y estaba a cargo del propio trovador. Son los trovadores quienes crean el amor cortés nacido del sentimiento vivido entre damas y caballeros de la corte. Este amor se basaba en el sentimiento desdichado y platónico.

• El que su inteligencia abarcara todos los conocimientos existentes de la época lo hace merecedor de ser calificado como el Aristóteles Moderno. 2. Obras • Vida Nueva • De la Monarquía • De la Lengua Vulgar • Convivio 3. La Divina Comedia

A. EL DULCE ESTILO NUEVO

Escuela literaria que nace en Italia y que manejó el tema del amor cortés. Los poetas del Dolce Stil Nuovo sostenían que la poesía debería presentar belleza y ser la expresión de un sentimiento puro y delicado. Se aplican nuevas formas métricas e incorporan recursos refinados y elegantes. Aparecen Guido Guinicelli, Guido Cavalcanti y el principal representante: Dante Alighieri.

El terceto italiano

Dante Alighieri: La Divina Comedia Francesco Petrarca: El Cancionero Giovanni Boccaccio: El Decamerón

B. DANTE ALIGHIERI

• Poeta florentino nacido en 1265. • Perteneció a una familia noble. • Queda huérfano a temprana edad. • Educación esmerada (posiblemente alumno de Brunetto Latini). • El gran amor de su vida fue Beatriz Portinari. • Perteneció a los güelfos. • Sufrió destierro. • Muere solo en la ciudad de Ravena. 1. Características • Sus bellos y cuidados versos se inscriben en la línea del dulce estilo nuevo. • Describe a la amada como un ser divino y perfecto. • Expresa un profundo dolor por la muerte de la amada. • Domina la alegoría en la cual nos muestra su opinión política de los hombres y la concepción religiosa que tenía.

2DO DE SECUNDARIA

Escrita en tercetos

Epopeya religiosa

Tres partes: - Infierno (33 c.) - Purgatorio (33 c.) - Paraíso (33 c.)

100 cantos

14333 versos

Alegórica

4. Tema Central El difícil camino del hombre hacia Dios; es decir, a la perfección del hombre. Introductorio Muerta su amada, ‘‘en medio del camino de nuestra vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado del camino recto’’. Dante se deja arrastrar por las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a la ruina de su alma. Una pantera (lujuria), un león (soberbia) y una loba (avaricia) le interceptan el paso. Beatriz (la gracia) envía en su ayuda a Virgilio (la razón), que le ampara y se le ofrece como guía.

99


COMPENDIO DE LETRAS Infierno

LITERATURA - I BIMESTRE Paraíso

Virgilio ayuda a Dante en su ingreso al Infierno después de pasar el río Aqueronte. El Infierno está representado como un enorme cono invertido, dividido en nueve círculos. En cada uno de estos círculos se encuentran:

A la puerta del Paraíso aparece Beatriz y la sombra de Virgilio desaparece. El Paraíso comprende los nueve cielos, según Ptolomeo: esferas translúcidas que giran alrededor de la Tierra y más allá de ella.

1. Los niños no bautizados y los grandes hombres anteriores a Cristo. 2. Los lujuriosos. 3. Los golosos. 4. Los avaros y los pródigos. 5. Los iracundos e indolentes. 6. Los herejes. 7. Los homicidas, los suicidas y los blasfemadores. 8. Los fraudulentos (seductores, adivinos, ladrones). 9. Los traidores. En este último también se encuentra Lucifer, representado como un gigante de tres cabezas sumergido en el hielo hasta la mitad del cuerpo, devorándose a los tres traidores máximos: Casio, Bruto y Judas.

Aquí se encuentran: 1. Las almas que quebrantaron el voto de castidad. 2. Los espíritus benéficos y activos. 3. Los espíritus amantes. 4. Los espíritus filosóficos y teólogos. 5. Los mártires de la fe. 6. Los príncipes sabios y justos. 7. Los espíritus contemplativos. 8. Los espíritus triunfantes. 9. Los ángeles. Finalmente se halla una enorme rosa celestial (Empíreo), donde se encuentran Dios con sus ángeles y santos de su devoción.

Purgatorio Dante sitúa a la montaña del Purgatorio en medio de las aguas del mar Austral, en el hemisferio de nuestro planeta. Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca movida por la inteligencia de un ángel que la dirige a una tranquila playa, donde empieza el antepurgatorio. Aquí se encuentran: - Los excomulgados. - Los que se arrepintieron antes de morir. 1. Los soberbios. 2. Los envidiosos. 3. Los iracundos. 4. Los perezosos. 5. Los avaros y los pródigos. 6. Los golozos. 7. Los lujuriosos.

100

La literatura italiana comienza a aparecer en el siglo XIII. Es en el reinado de Federico II y de su hijo Manfredo cuando surge la Escuela Siciliana, en donde sus poetas fueron los modelos líricos para los toscanos de los siglos XII y XIV. Los poetas precursores fueron: Rinaldo Aquino (popular), Brunetto Latini (didáctica alegórica) y San Francisco de Asis (religioso). Gracias a ellos las ciudades comienzan a constituirse en el centro de la actividad intelectual, al mismo tiempo que se depura el dialecto toscano.

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS 5. Carácter y Propósito de la Divina Comedia La obra se propone contribuir a la reforma del mundo corrupto y anárquico, mostrándole a la sociedad las consecuencias de los pecados cometidos y llamándola a corregirlos. Dante Alighieri representa a la humanidad entera; la selva es la ignorancia que produce las pasiones; el monte iluminado por el Sol es el alto conocimiento de la clara verdad; la pantera, la lujuria; el león, la soberbia; la loba, la avaricia; Virgilio, la razón, y Beatriz, la gracia divina. Claramente el poeta utiliza una serie de símbolos, metáforas y alegorías para expresar sus ideas.

C. PETRARCA

Poeta nacido en Arezzo, pero que se crió en Francia. Tuvo una infancia acomodada. Viajaba constantemente de Italia a Francia, donde era acogido por importantes señores feudales. Vivió dedicado al estudio y a la literatura. Falleció en el año de 1374. Obras: • Cancionero • Los triunfos • Secretos D. BOCCACCIO

Narrador nacido en Florencia. Perteneció a una familia dedicada al comercio. Desde joven tuvo una fuerte vocación por la literatura. El gran amor de su vida fue María de Aquino. Después de una decepción amorosa los problemas económicos lo agobiaron. Fue diplomático. Pasó gran parte de su vida solo. Murió en 1375.

La Divina Comedia maneja una arquitectura simétricamente constituida: cada una de sus partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso) consta de 33 cantos, con un número igual de versos. Con el canto que sirve de prólogo a la obra se completan los 100, múltiplo de 10 y símbolo de la perfección. Dante, según se ve, tiene pasión por el número 3, que tal vez sea una representación de la Santísima Trinidad. De otro lado, el Infierno se halla compuesto de 9 (múltiplo de 3) círculos concéntricos; el Purgatorio de 7 cornizas; y el Paraíso, de 9 esferas celestiales.

2DO DE SECUNDARIA

Importante En El Decamerón, se exponen cien cuentos narrados por diez jóvenes, tres hombres y siete mujeres, que se van al campo huyendo de la peste bubónica que afectó a Italia, al igual que al resto de Europa.

101


COMPENDIO DE LETRAS Lectura Dante Alighieri expone sus ideas sobre la religión y la sociedad, utilizando símbolos para representar gráficamente sus ideas. El poeta propone, mediante La Divina Comedia, contribuir a la reforma del mundo corrupto y anárquico. Para este fin busca que su obra sea capaz de impactar en el ánimo de los lectores, mostrándoles las consecuencias de los errores o pecados y llamando a corregirlos. Por esta razón el autor presenta en el Infierno a sus enemigos y a personajes negativos, la mayoría de ellos italianos. En el Paraíso recompensa a los hombres justos al ubicarlos en este reino. Se plantea la mejor forma de gobierno y un cuadro muy rico de la sociedad con su visión de la estructura del Universo.

LITERATURA - I BIMESTRE

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura? ________________________________________ ________________________________________

2)

¿Qué quiere proponer el autor con esta obra? a) Cambiar al pueblo. b) Proponer una democracia. c) La reforma del mundo anárquico y corrupto. d) Mantener el modelo tradicional. e) La reforma de la Iglesia.

3) Nacionalidad de los personajes en el Infierno. a) Franceses b) Italianos c) Ingleses d) Españoles e) Alemanes

4) ¿Qué plantea Dante acerca del gobierno? a) Mantenerse como siempre. b) Ser similar a otros. c) Ser semejante a la Iglesia. d) Una mejor reforma. e) Marcar diferencia con la Iglesia.

5) Dante sintetiza la visión de la estructura: a) De los reinos de ultratumba. b) Del universo. c) Del mundo. d) De la naturaleza. e) De la religión.

102

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

1. Seres castigados en sepulcros ardientes, con las tapas levantadas.

a) Los herejes b) Los adivinos c) Los iracundos d) Los golosos e) Los soberbios

6. Seres del Infierno que van caminando hacia atrás en silenciosa procesión.

2.

Seres del Infierno castigados a empujar enormes pesos.

7.

¿Qué representa la pantera?

8.

¿Quién fue Simón de Bandi?

9.

¿Qué son los güelfos?

a) Los avaros y los pródigos b) Los lujuriosos c) Los iracundos d) Los herejes e) Los traidores

3. Seres del Purgatorio que están dominados por la voluntad de correr sin detenerse, gritando ¡pronto!, ¡pronto!

a) Los perezosos b) Los herejes c) Los soberbios d) Los avaros e) Los golosos

4.

¿Qué es el Empíreo?

5.

¿Qué representa Virgilio en La Divina Comedia?

a) Un banquero b) Un monstruo c) Un guardián d) Lugar donde vive Dios e) Un río a) La gracia b) La razón c) El amor d) La justicia e) La tradición

2DO DE SECUNDARIA

a) Los iracundos b) Los golosos c) Los lujuriosos d) Los adivinos e) Los perezosos a) La avaricia b) La gula c) La lujuria d) La ira e) La pereza

a) Un cardenal b) El esposo de Beatriz c) Padre de Beatriz d) Maestro de Dante e) Amigo de Virgilio

a) Una obra b) Un guardián c) Un partido político d) Un grupo de poetas e) Un grupo de actores

10. ¿Qué representa el Infierno en la vida del hombre? a) La juventud b) La madurez c) La vejez d) El odio e) El rencor

103


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

Renacimiento Europeo A. RENACIMIENTO A fines de la Edad Media, en Europa se inició un gran proceso de transformación. Dentro de estos grandes cambios aparece la caída del orden feudal, la aparición de las ciudades y el surgimiento de la burguesía. La burguesía como un nuevo grupo social progresó rápidamente y adquirió gran influencia en el gobierno de las ciudades. El dinero llegó a convertirse en la fuerza principal de la economía y así se cambió la forma de pensar de la gente, buscando ahora nuevos ideales de vida. Así, el hombre vio al mundo como un lugar hermoso, digno de ser vivido y gozado. Dios y el cristianismo dejaron de ser el eje y centro de la vida, pero ocuparon un lugar importante en el pensamiento de los hombres. En el aspecto cultural, este nuevo espíritu sentó las bases para una nueva doctrina: el Humanismo, que resume todas las características del arte y la mentalidad renacentista. Italia llegó a ser la cuna y centro del arte renacentista. Es este país el que se adelantó dos siglos al resto de Europa en el descubrimiento del mundo antiguo. Las ciudades de Florencia, Venecia y Roma fueron los focos de producción artística. Allí florecieron literatos, arquitectos, escultores y pintores que han quedado consagrados como genios del arte de todos los tiempos.

4. Desarrollaron la lírica, la narrativa y el teatro. 5. Los temas más frecuentes fueron:

• El amor • La naturaleza • La mitología • La llamada al goce de la vida.

B. EL TEATRO

El teatro más original fue el que se creó en la Era Isabelina. Fue un teatro que surgió en la Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era heterogéneo y lo que buscaba eran obras de acción y de fuertes emociones. Los argumentos eran extraídos de la vida cotidiana, de la mitología y de la literatura clásica. El teatro isabelino mezclaba lo trágico con lo cómico, el verso con la prosa y los actores se movían entre el auditorio. William Shakespeare fue su máximo representante. C. WILLIAM SHAKESPEARE

‘‘El nacimiento de Venus’’, Botticelli.

"La Piedad" (1495) Miguel Ángel Buonarroti. 1. Características 1. Tuvieron como modelos a los autores clásicos latinos: Horacio, Virgilio y Ovidio. 2. Retorno del arte grecolatino. 3. Se basaron en los principios clásicos de belleza y armonía, para después crear nuevas formas de expresión.

104

• Lo llamaron el Cisne de Avon. • Nació en Stratford - Upon - Avon. • Fue actor, director y autor teatral. • Padre del teatro inglés. • Dueño de la compañía El Globo. • Muere el 23 de abril de 1616.

1. Características • El uso de la prosa y el verso mezclados en una misma obra. • Supo reflejar los aspectos negativos y positivos del ser humano: sus virtudes, sentimientos y pasiones. • Creador de arquetipos. • Expresó un hermoso lenguaje poético. • No crea los asuntos de sus obras teatrales. • Dominó la comedia, la tragedia y el drama.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE 3. Romeo y Julieta

2. Obras Tragedias • Romeo y Julieta (El amor puro)

Ambientada en Verona

• Hamlet (La duda) • Otelo (Los celos) • Macbeth (La ambición)

El amor puro

• El rey Lear (El amor paternal) 5 actos

Escrita en prosa y verso Comedias • Sueño de una noche de verano • La fierecilla domada • El mercader de Venecia

Dramas • Marco Antonio y Cleopatra • Julio César • Enrique VIII

2DO DE SECUNDARIA

En la hermosa ciudad de Verona se disputan el poder dos familias enemigas, los Montesco y los Capuleto. La lucha entre ambos bandos ha dado lugar a muchas muertes y a un odio enconado. Todo se inicia cuando los criados de los Montesco y los criados de los Capuleto se encuentran peleando para defender el honor de sus amos. Las familias aparecen para continuar con esta pelea hasta la oportuna aparición del príncipe Scalus de Verona que conseguirá el retorno a la calma. La familia indaga el paradero de Romeo y se descubre que sufría en el bosque por su relación con Rosalina. Por azares de la vida, los Montesco acuden a una fiesta de disfraces en la casa de los Capuleto y es así como Romeo conoce a Julieta, prima de Rosalina, y se enamora profundamente de ella. A pesar del odio existente entre las dos familias, ellos deciden casarse en secreto, y es Fray Lorenzo quién realiza la unión. Romeo se promete asimismo nunca más meterse con un Capuleto. Cuando Teobaldo lo insulta; Romeo no acepta batirse en duelo con él, provocando la actitud airada de Mercuccio, personaje gracioso en la obra, quien asume el combate, pero es Teobaldo quien lo mata. Esto obliga a Romeo a pelear contra Teobaldo y lo mata. El crimen obliga al joven Montesco a huir de la ciudad, refugiándose en Mantua. Mientras tanto el conde Paris solicita la mano de Julieta y el padre acepta. Para evitar el matrimonio, el cura Fray Lorenzo aconseja a Julieta tomar un narcótico que la hara dormir 48 horas, para fingir estar muerta. El plan debería ser informado a Romeo pero no se pudo concretar. Romeo regresa a Verona pensando que su amada había muerto y al llegar al mausoleo se encuentra con el conde Paris, a quien le da muerte. Creyendo que Julieta ha muerto realmente, toma un poderoso veneno que le causa la muerte. Al despertar, Julieta encuentra a su amado muerto, coge el puñal y se suicida. Los cuerpos son encontrados y llevados al cementerio para darles sepultura, pero los jefes de las dos familias, conmovidos por la desgracia que su enemistad ha provocado, deciden reconciliarse. El final se dará a raíz de las dos estatuas de oro que se miran eternamente, así como fue el amor entre Romeo y Julieta.

105


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

D. HUMANISMO EN RENACIMIENTO

Lectura

Es la manifestación ideológica del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento se iniciaron sintiendo un interés por los autores y el arte latino, pero pronto llegaron a la fuente: el arte y la cultura griegas. Así se desarrolló una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobreestimó los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. La sobreestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos crearon el orgullo y el medievalismo del hombre renacentista.

El Renacimiento tuvo su origen en Italia en el siglo XV, llegando a su apogeo en el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por toda Europa, excepto Rusia. A lo largo de 50 años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales, pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania se cortó el brote renacentista, al igual que en Francia, con las guerras civiles de la segunda mitad del quinientos. Además, en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y al menos en la pintura y en la escultura se suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.

A la muerte de William Shakespeare sus obras cayeron en el olvido. En el siglo XVIII, algunos autores hacen aparecer obras del gran dramatrugo, apropiándose de ellas y, hacia 1728, Voltaire llevó a Francia el legado de Shakespeare sólo para que sirviera de burla. Finalmente, Garrick rescató en Inglaterra al gran genio, con lo que se inició su revalorización.

Interesante

Las conclusiones científicas del cartógrafo Américo Vespucio, que fueron propaladas por el editor Martín Waldseemüller, corroboran los rumores del fracaso del proyecto original del almirante Colón: no haber llegado a la India, sino a otras tierras hasta entonces inexploradas por los europeos. En 1507, Martín Waldseemüller con apoyo de Ringmann, publicó La introducción a la Cosmografía donde sugirió el nombre de América para las tierras recién exploradas por los europeos, en honor a Américo Vespucio, quien elaboró cartas geográficas de las tierras al occidente de Europa. De esa manera quedó establecido el nombre de nuestro continente. Cristobal Colón no pudo reclamar el título de descubridor, pues falleció en 1506 en Valladolid.

106

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 2) País donde se origina el Renacimiento. a) Inglaterra b) España c) Francia d) Italia e) Alemania

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS 3) País ajeno al Renacimiento. a) Austria b) Francia c) Alemania d) Rusia e) Dinamarca

5) ¿Cuáles fueron los temas que se salvaron en el aspecto religioso en la pintura y en la escultura?

a) Los temas campestres b) La bóveda celestial c) Los temas bíblicos d) La espiritualidad e) La Iglesia

4.

Compañía teatral de Shakespeare.

5.

¿Quién es el personaje gracioso en Romeo y Julieta?

6.

Príncipe de Verona en Romeo y Julieta.

4) ¿Qué cortó el Renacimiento en Alemania? a) Las guerras civiles b) Las luchas religiosas c) La rebelión del pueblo d) La independencia e) La creación de las universidades

1.

2.

3.

Autor de la Era Isabelina. a) L. Ariosto b) W. Shakespeare c) T. Tasso d) N. Maquiavelo e) L. Camoens

Característica incorrecta del Renacimiento. a) Temas mitológicos b) Teología c) Temas campestres d) Humanismo e) Antropocentrismo

Comedia de William Shakespeare. a) Hamlet b) Otelo c) Macbeth d) Romeo y Julieta e) El mercader de Venecia

2DO DE SECUNDARIA

a) El Inglés b) El Globo c) El Sir d) La Barraca e) El Londinés

a) Teobaldo b) Mercuccio c) Benvolio d) Juan e) Baltazar

a) Benvolio b) Juan c) Escalus d) Baltazar e) Mercuccio

107


COMPENDIO DE LETRAS 7.

Ciudad donde se esconde Romeo.

8.

Primer personaje que muere en Romeo y Julieta.

a) Arezzo b) Mantua c) Verona d) Florencia e) Venecia

a) Mercuccio b) Romeo c) Julieta d) Juan e) Baltazar

LITERATURA - I BIMESTRE 9.

Último personaje que muere en Romeo y Julieta. a) Julieta b) Romeo c) Juan d) Teobaldo e) Escalus

10. ¿Por qué Romeo no se enteró del plan de Fray Lorenzo? a) Por la muerte de Fray Juan. b) Porque el sacerdote quedó encerrado en una cuarentena. c) Por la muerte de Baltazar. d) Porque el príncipe Escalus interviene. e) A pedido del conde Paris.

Sueño de una noche de verano El astrónomo John Herschell se inspiró en esta obra para dar nombre a los dos satélites mayores de Urano: Titania y Oberón, descubiertos por él mismo en 1852. Desde entonces todos los satélites naturales de Urano reciben su nombre, no de personajes mitológicos, como en el resto de cuerpos del Sistema Solar, sino de personajes literarios de las obras de Shakespeare y Alexander Pope. Puck es un satélite menor de Urano descubierto en 1985 por la sonda Voyager 2 cuyo nombre está basado en uno de los personajes de esta obra.

108

la disputa entre Oberón y Titania, Sir Joseph Noel Paton, 1849.

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

I. OBRAS SHAKESPEARIANAS

Hamlet

haga nada en contra de la madre, a quien Claudio se ha unido luego de asesinar al Rey. Hamlet no sabe si creer o no en lo que ha visto, es por ello que trama su venganza, pero para descubrir la verdad se finge loco ante todos. Aprovechando la llegada de unos actores ambulantes,

Teatro El Globo El cisne de Avon fue el renovador del teatro inglés. Modeló las expresiones con completa libertad y utilizó el verso con la prosa. La mayoría de los temas no le pertenecen, pero fue él quien presentó y reconstruyó los relatos. Hamlet se basa en la vida de un príncipe que existió realmente. Dentro de un argumento, dos elementos resultan esenciales para el protagonista: la venganza que debe llevarse a cabo por la muerte de su padre y el miedo que se siente a lo que pueda haber después de la muerte. A. Hamlet Actos: cinco Escrito: prosa - verso Género: Dramático Especie: Tragedia

decide que se represente en el castillo La muerte de Gonzaga para desenmascarar a los asesinos del rey. Al desarrollarse la obra, el príncipe y Horacio comprueban la verdad al observar las nerviosas reacciones del rey Claudio y la reina. El rey se retira preocupado y nervioso. Polonio piensa que la locura de Hamlet se debe a su hija, así que después decide comprobar su locura ocultándose detrás de las cortinas para escuchar la conversación entre Hamlet y Gertrudis. Al iniciarse la conversación, el príncipe se acalora y descubre que alguien se ocultaba, por lo que decide acabarlo pensando que era su tío Claudio y sin querer mata a Polonio. El Rey decide enviar al príncipe a Inglaterra, y éste parte. En tanto que Ofelia, al ver que su amado se iba sin despedirse y ser el causante de la muerte de su padre, pierde la razón. Peor aún, Ofelia termina suicidándose ahogada en el arroyo. Hamlet retorna de su viaje al descubrir que sus guardaespaldas lo querían matar y él los mata a los dos. Laertes pide vengar la muerte de su padre Polonio y se confabula con el Rey para matar al príncipe. Claudio propone utilizar una espada envenenada y además poner veneno en la copa de Hamlet. Durante la lucha, por error Gertrudis bebe la copa envenenada. Hamlet es herido por Laertes, sigue el juego de espadas, y al golpearse las espadas caen y se confunden, así el príncipe hiere a Laertes con su misma

Tema central: La duda y la venganza Todo se inicia en la explanada del castillo de Elsinor, donde dos centinelas dialogan (Francisco y Bernardo). A través de Horacio, el príncipe de Dinamarca, Hamlet, recibe la noticia que un espectro que se parece a su padre pasea por la explanada del castillo. Al verlo se da cuenta que es el fantasma de su padre y éste le revela que su propia esposa Gertrudis, en complicidad con su hermano Claudio, lo habían envenenado para apoderarse del trono. Aprovechando que dormía, le vertieron un veneno por el oído, por lo que no era cierto que su muerte la produjera una mordedura de serpiente. El fantasma le solicita que no

2DO DE SECUNDARIA

109


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

C. Sueño de una noche de Verano espada. La reina muere envenenada. El hijo de Polonio sabe que va a morir y confiesa al príncipe que todo el plan fue ideado por el rey Claudio. Fue entonces que Hamlet se enfrenta a su tío y lo atravieza con la espada envenenada y lo hace beber de la copa que su madre bebió. El Rey muere, poco después le suceden Laertes y Hamlet, que moribundo abraza a su madre. En ese momento llega triunfante de su lucha el joven guerrero Fortinbrás, quien había estado en una campaña militar en Polonia. Fortimbras será informado por Horacio de los acontecimientos sucedidos, y así se descubre que el joven guerrero venido de Noruega sería por justo derecho el nuevo rey de Dinamarca.

Comedia de cinco actos en verso y prosa, escrita y representada hacia 1595. Para la elaboración de la trama, Shakespeare se sirve de fuentes muy dispares como son El asno de oro (Apuleyo) y El descubrimiento de la hechicería (Scott). Nos hallamos ante un mundo amoroso y contradictorio que sirve al dramaturgo para conjugar escenas, atar y desatar lazos, y llevar a feliz término el amor de sus protagonistas.

1. Personajes • Rey Hamlet • Príncipe Hamlet • La reina Gertrudis • El tío Claudio (rey) • Polonio (el consejero) • Ofelia (la amada) • Horacio (el amigo) • Fortinbrás (último rey)

II. REPRESENTANTES DE LA ERA ISABELINA

B. Otelo Venecia, 1570. Bajo la luna llena, una figura embozada se baja presurosamente de una góndola y desaparece en la noche. Es Desdémona, la hija del noble veneciano Brabancio, quien desoyendo la prohibición de su padre y desafiando las normas sociales, va al encuentro de Otelo, el moro, el mercenario más temido y respetado de Venecia. La ceremonia secreta es observada por Yago, que planea vengarse desde que el moro prefirió al galante Casio como su hombre de confianza en lugar de él.

110

Philip Sidney (1554 - 1586) La Arcadia (relato pastoril)

Edmund Spenser (1552 - 1599) La reina de las hadas (la reina Isabel)

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Preguntas:

1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

________________________________________

________________________________________

Francis Bacon (1561 - 1626 ) Novun Organum (escrito en latín)

Cristopher Marlowe (1564 - 1593) La trágica historia del doctor Fausto (obra que inspiraría a Goethe)

2) ¿Por qué la obra Hamlet se diferencia de las otras tragedias centradas en la venganza?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________

3) ¿Cómo descubre Hamlet que vive en un mundo de engaños y corrupción?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________

4) ¿Cuál es el rasgo más dominante del carácter de Hamlet? Isabel I

________________________________________

________________________________________ ________________________________________

Interesante 5) ¿Cuál es la razón que lleva al rey Claudio intentar William Shakespeare escribió una comedia titulada Las alegres comadres de Windsor, que fue escrita hacia 1598 y editada después de cuatro años. Está considerada como la primera pieza del segundo grupo de obras del autor. Sus personajes importantes son: Falstaff, la señora Ford y la señora Page.

2DO DE SECUNDARIA

asesinar a Hamlet?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________

111


COMPENDIO DE LETRAS

1.

¿Qué es "La muerte de Gonzaga" en la obra Hamlet?

2.

Tema central de Hamlet.

3.

Personaje de Hamlet que muere pero no envenenado.

4.

¿Cómo muere el rey Hamlet?

5.

¿Qué es la ratonera en Hamlet?

a) La historia del príncipe Hamlet. b) La historia de un amigo de Polonio. c) Obra representada para descubrir al asesino. d) El título de un libro leído por Ofelia. e) Una historia contada por Horacio.

a) La duda y la venganza b) La ambición c) Los celos d) El amor paternal e) El amor puro a) Hamlet b) Horacio c) Laertes d) Ofelia e) Gertrudis

a) Envenenado b) Ahorcado c) Decapitado d) Ataque cardiaco e) Suicidio a) Trampa contra ratas b) Teatro pequeño c) Escondite de Hamlet d) Casa de Polonio e) Lugar para amar

112

LITERATURA - I BIMESTRE

6.

¿Qué tema no aparece en Hamlet?

7.

¿Qué lleva a la locura a Ofelia?

8.

¿Por qué Hamlet mata a Polonio?

9.

Se confabulan para matar a Hamlet al final de la obra.

a) Locura b) Muerte c) Amor a Dios d) Duda e) Venganza

a) El ingerir una pócima para olvidar a Hamlet. b) La muerte de su hermano Laertes. c) El matrimonio de Hamlet. d) La llegada de Fortinbrás. e) El viaje de Hamlet y la muerte de su padre.

a) Por no dejar que se case con su hija. b) Al descubrir que lo querían matar. c) Se equivoca pensando que era Claudio. d) Para casarse con Ofelia. e) Por ser el causante de la muerte de su padre.

a) Laertes - Claudio b) Claudio - Polonio c) Gertrudis - Ofelia d) Ofelia - Laertes e) Fortinbrás - Horacio

10. ¿Por qué Fortimbrás se queda con el trono de Dinamarca? a) Al asesinar a Horacio. b) Por ser hijo del rey Hamlet. c) Por ser el único sobreviviente. d) Por ganarle la guerra a Dinamarca. e) Fue el último deseo de Hamlet.

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Neoclasicismo Francés 1. España:

Neoclasicismo

• Tomás Iriarte → Fábulas literarias • Félix María Samaniego → Fábulas morales • Leandro Fernández Moratín → El sí de las niñas El teatro neoclásico se caracterizó por seguir con rigor las normas grecolatinas. Se desarrollaron dos formas teatrales:

Luis XIV de Francia El nacionalismo penetró en el arte. Fue la razón la que predominó sobre los sentimientos. Se busca recobrar el equilibrio y la armonía de la cultura clásica. Manejaron un lema en esta nueva orientación artística: ‘‘La única belleza es la clásica y el arte no debe sino imitarla’’. Es por eso que a esta corriente se le denominó Neoclasicismo. Lo que debería hacer el arte es cumplir con absoluta fidelidad los preceptos de los antiguos. Fue así que el siglo XVIII fue llamado el Siglo de las Luces, Iluminismo o Siglo de la Razón. En Francia surgió la Ilustración como un movimiento que defendía los derechos de libertad e igualdad de los hombres y que emprendió duras críticas contra el orden establecido. A. CARACTERÍSTICAS • La razón predomina sobre los sentimientos. • Se buscaba que las obras fueran un vehículo de enseñanza. • Las obras se basaron en la razón, la moral y la didáctica. • Profunda admiración por las obras de los autores clásicos. • Respetaron las unidades clásicas (acción, tiempo y lugar). • La literatura neoclásica se difundió a través de la fábula y el teatro. B. REPRESENTANTES 1. Francia: • Pierre Corneille • Jean Racine • Jean - Baptiste Poquelin

2DO DE SECUNDARIA

→ Le Cid → Andrómaca → El avaro

a. L a t r a g e d i a : Los temas y los personajes fueron sacados de la historia antigua o de la Biblia. Los personajes eran arrastrados por grandes pasiones, pero se salvaban o condenaban por el uso de la razón. b. La comedia: Las obras criticaban las costumbres, se mostraban a los personajes con sus vicios, virtudes y defectos de los hombres del siglo XVIII. C. JEAN - BAPTISTE POQUELIN (MOLIÈRE) • Máximo representante de la comedia neoclásica. • Estudió en un colegio jesuita. • Fue actor, director y autor teatral. • Su compañía de teatro fue llamada ‘‘La Troupe de Monsieur’’. • Muere actuando en la obra El enfermo imaginario, representando el papel de Argán. 1. Cielo o Aire • Creador de las verdaderas farsas. • Creador de arquetipos. • No empleaba lo cómico para atacar el vicio, sino para combatir lo ridículo. • Buscó mucho del Neoclasicismo: la preocupación formal; y del Barroco, el gusto por el contraste y la actitud satírica.

113


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

2. Obras • • • • •

El avaro (avaricia) Tartufo (hipocresía) Las preciosas ridículas (pedantería) Don Juan (seducción) El médico a palos (petulancia) "El avaro" Actos: Cinco

Género: Dramático

Especie: Comedia

Pero las sospechas caen sobre Valerio, a consecuencia de una denuncia del mayordomo, que quiere hacer pagar al empleado los palos que recibió de él. Para disculparse, Valerio no tiene más remedio que dar a conocer su verdadero nombre. Mariana reconoce entonces en él a su hermano y el noble Anselmo, un hombre de cincuenta años, con quien Harpagón quería casar a Elisa, abre ambos brazos, ¡es su padre! En otro tiempo, por una serie de circunstancias novelescas, la familia se había dispersado en un naufragio. Llega entonces Cleanto y propone un trueque a su padre; harán que le devuelvan su dinero si Harpagón le da a Mariana. Harpagón consiente todo, incluso en que Elisa se case con Valerio a condición de que las dos bodas no le cuesten nada y que se le pague un traje nuevo para asistir a ellas.

Tema central: La avaricia como defecto Esta obra nace como una inspiración de Aulularia de Plauto, que pinta las angustias engendradas por el hallazgo accidental de un tesoro. Harpagón, viejo aborrecible, tiene dos hijos que ni lo quieren ni lo estiman, Elisa y Cleanto. La primera ha conocido a un joven que para acercarse a ella se ha introducido en casa de su padre como sirviente, bajo el nombre de Valerio; Cleanto, por su parte, está enamorado de una muchacha pobre, Mariana, con quien es indudable que el avaro no lo dejará casarse. En efecto, Harpagón tiene proyectos muy diferentes y hace saber a sus hijos que está dispuesto a tomar para sí a Mariana. Una intrigante Frosina se encarga de negociar el matrimonio, la joven no conoce a Harpagón e ignora que es el padre del galán que la corteja. La grotesca figura de Harpagón la llena de espanto, pero la aparición de Cleanto la reconforta. Harpagón, ante las buenas relaciones que inmediatamente ve establecerse entre los dos jóvenes, concibe una sospecha que quiere comprobar. Finge haber reflexionado sobre su edad y propone a Cleanto que sea él quien se case con Mariana. Cleanto cae en la trampa, pero en cuanto su padre los desengaña, le anuncia que si las cosas han llegado a este extremo, no se la cederá sino es por la fuerza. Bruscamente, un terrible descubrimiento distrae la cólera del avaro, pues le han robado una cajita con diez mil francos, que guardaba enterrada en el jardín. El ladrón es Flecha, criado de Cleanto, al que Harpagón había despedido.

114

A Jean - Baptiste Poquelin (Moliére), al morir en 1673, se le negó la sepultura cristiana. Desde el punto de vista de la doctrina de la Iglesia, los comediantes, como personas que ejercían una profesión infame, estaban excomulgados. Sin embargo, el arzobispo de París revocó la prohibición para complacer al rey Sol, pero impuso unas condiciones restrictivas para guardar en lo posible las apariencias. La sepultura religiosa fue concedida con la condición que se efectúe sin pompa alguna y sólo con dos sacerdotes, fuera de las horas diurnas y, a ser posible, en secreto. Al mismo tiempo, en el acta de defunción se calificaba a Moliére de ‘‘Tapicero ayudante de cámara del rey’’, ignorándose deliberadamente su condición de actor.

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS D. PIERRE CORNEILLE

Lectura

• Iniciador de la tragedia neoclásica. • Desarrolló temas españoles. • Representó pasiones extremadas. • Creó héroes admirables por su grandeza moral.

En las cortes de Europa las ideas de la Ilustración penetraron fuertemente y los mismos monarcas se sintieron atraídos por ellas. El absolutismo siguió siendo la forma de gobierno, sin embargo, trató de adaptarse a los principios de la Ilustración. Fue entonces que los reyes se rodearon de ilustrados, ya que estas personas eran muy cultas y los asesoraban en las reformas necesarias. Las artes y las ciencias fueron favorecidas por las monarquías que se preocuparon en difundir la educación y la cultura; modificaron la economía y atendieron el progreso de los súbditos, pero sin que éstos intervinieran en la política. Así, a esta reforma de gobierno, donde todo es para el pueblo pero sin el pueblo, se le conoció como Despotismo Ilustrado.

1. Obras • El Cid • El mentiroso • Place Royale E. JEAN RACINE • Gran conocedor de la naturaleza humana. • Perfección del estilo. • Argumentos sencillos y diáfanos. • Obedeció las normas neoclásicas. 1. Obras • Andrómaca • Fedra • Esther

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

________________________________________

________________________________________ 2) ¿De qué se sintieron atraídos los monarcas?

________________________________________

________________________________________ 3) ¿Qué es el absolutismo?

F. JEAN DE LA FONTAINE • Miembro de ‘‘los caballeros de la mesa redonda’’. • Gran conocedor de los escritores clásicos. • No es tan pegado a las reglas como Racine. • Influencia de Boccaccio, Esopo y Fedro. 1. Obras • Fábulas • Los amores de Psiqué y Cupido • Narraciones y cuentos

2DO DE SECUNDARIA

________________________________________

________________________________________ 4) ¿Por qué los reyes se rodearon de ilustrados?

________________________________________

________________________________________

5) ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?

________________________________________

________________________________________

115


COMPENDIO DE LETRAS

1.

¿Cómo fue llamado el Neoclasicismo?

2.

¿A través de qué especies se difundió el Neoclasicismo?

LITERATURA - I BIMESTRE

6.

¿Cómo muere Moliére?

7.

Arquetipo de Las preciosas ridículas.

8.

¿Quién es Frosina en El avaro ?

4. ¿De dónde fueron sacados los temas de la tragedia neoclásica? a) La fantasía b) La imaginación c) Los cantares de gesta d) Las leyendas e) La historia antigua

9.

Tema central de El Avaro.

5.

10. ¿Quién es Anselmo en El Avaro ? a) El padre de Mariana y Valerio. b) El padre de Elisa y Valerio. c) El padre de Mariana y Cleanto. d) El ladrón del tesoro. e) El avaro.

3.

116

a) Sturm und Drang b) El Siglo de las Luces c) Ilustración d) Despotismo Ilustrado e) El siglo de los reyes

a) Epopeya - Fábula b) Oda - Elegía c) Cuento - Novela d) Teatro - Fábula e) Teatro - Cantar de gesta Obra neoclásica española. a) El Cid b) Andrómaca c) Fábulas d) El avaro e) Fábulas morales

¿Qué criticaban las comedias neoclásicas? a) Las monarquías b) Las costumbres c) La política d) La iglesia e) Los ideales

a) Peleando b) Caminando c) Actuando d) Cantando e) Jugando

a) Pedantería b) Petulancia c) Hipocresía d) Avaricia e) Seducción

a) La novia b) La madre c) La esposa d) La reina e) La intrigante

a) Avaricia como virtud b) Casamiento c) Ambición d) Odio e) Avaricia como defecto

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

LITERATURA - I BIMESTRE

Neoclasicismo Español B. TEATRO El teatro retoma las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar). Insistió en la finalidad didáctica y moral. Planteó la reducción del número de personajes. Las obras teatrales debían estar dirigidas a situaciones fidedignas; es decir, la historia representada debía ser creíble, para que el público lo recibiera como un hecho posible de suceder.

Real Academia Española En España casi todos los escritores criticaban el abandono y la cultural pobreza de España. Por ese motivo, la monarquía apoyó el desarrollo de la cultura. Fue así que se fundaron nuevas instituciones que cultivaron las distintas ramas del saber. En 1713 se creó la Real Academia Española de la Lengua. Desde el nacimiento de la Real Academia se propuso crear un diccionario que pusiera en orden los significados de las cosas. También se comenzó a confeccionar una gramática de la lengua castellana. A. CARACTERÍSTICAS • • • • •

Surgió la finalidad pedagógica de la literatura. Impersonalidad en los relatos. Los géneros deberían estar bien separados. Las obras deberían tener un carácter moral y educativo. Un arte muy influenciado por lo francés.

A principios del Siglo XVIII ocupa el trono español Felipe V, príncipe francés de la dinastía de los Borbones. Esta nueva dinastía se preocupó sobre manera por abrir las puertas de España a las nuevas corrientes culturales. Francia, desde entonces, tuvo una ingerencia directa en todos los aspectos y las tendencias filosóficas y literarias. En 1714 se crea La Real Academia de la Lengua Española (limpia, fija y da esplendor) y ésta se ocupará de editar el diccionario y la gramática.

1. España:

Teatro Español C. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN • Dramaturgo nacido en Madrid (1760). • Obtuvo muy joven premios de la Real Academia Española. • Gozó de la protección del político Godoy. • Apoyó la invasión de José Bonaparte. • Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional (bibliotecario  mayor). • Después de la Guerra de Independencia Española, sufrió el destierro. • Al morir, sus restos fueron sepultados entre las tumbas de Moliére y La Fontaine.

1. Características

Felipe V

2DO DE SECUNDARIA

• Pone en escena las costumbres de la burguesía española con un afán didáctico. • Temas: - Libertad de elección en el matrimonio. - La necesidad de igualdad en edad y situación social de los cónyuges. • Emplea las palabras como medios para subrayar las conductas de los personajes. • Sus personajes sienten y se comportan como seres reales. • Aparece el personaje que encarna la razón.

117


COMPENDIO DE LETRAS 2. Obras • El viejo y la niña • La comedia nueva o el café • La mojigata 3. "El sí de las Niñas" Género: Dramático

Especie: Comedia

LITERATURA - I BIMESTRE Tercer Acto Don Carlos parte de la posada de Alcalá de Henares, sabiendo que pierde a su amada; pero regresa por la noche para hacerle saber que le explicará por escrito. Fue entonces que Don Diego y su criado Simón sorprenden el diálogo entre los enamorados e interceptan la carta. Don Diego descubre el secreto de los jóvenes y reprocha a la madre que haya abusado de su autoridad para disponer del amor de la hija. Reunidos los dos jóvenes, Don Diego reflexiona y, al darse cuenta de la situación, une las manos de los jóvenes y abraza como padre a la que hasta entonces fue su novia y los bendice deseándoles mucha felicidad.

Actos: Tres Lugar: Alcalá de Henares Tema Central: el casamiento concertado por los padres; la mujer no puede elegir libremente a su compañero.

Primer Acto Don Diego, que representa a la burguesía enriquecida, pretende casarse y decide hacerlo con una jovencita de 16 años a pesar de que él bordea los 60. La madre, doña Irene, que representa la burguesía empobrecida, se muestra entusiasmada ante la posibilidad de que su joven hija, doña Paquita, realice este ventajoso matrimonio. De acuerdo con la costumbre de la época, es ella quien infunde esperanzas a Don Diego. Por su parte, éste desea que sea Paquita quien lo elija libremente, pero Paquita ama a un joven militar, Don Félix, a quien comunica por medio de Rita, su criada y confidente, su situación. Segundo Acto Doña Irene destaca ante su hija las buenas condiciones de Don Diego: sus buenos modales y la abundancia de sus bienes materiales. Don Félix, quien resulta ser Don Carlos, sobrino de Don Diego, se encuentra furtivamente con Paquita y le asegura a la joven, por el amor que se profesan, que la rescatará de tan enojosa situación. Más tarde se encuentra con su tío, ignorado rival, y este pide a su sobrino que abandone la ciudad y cumpla con sus obligaciones de soldado. En realidad, lo que el tío desea es que el joven no presencie un casamiento dispar, pues teme a las críticas del sobrino.

118

D. FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO Filósofo de la lengua española, introdujo el ensayo, escribió sobre Medicina, Geografía, Historia, Literatura y Moral. Sus obras más conocidas fueron: • Teatro crítico. • Cartas eruditas. • Apología del escepticismo médico.

Interesante Leandro Fernández de Moratín se vio influenciado por la doctrina materialista de Voltaire. Después se desempeñó como secretario del embajador español en Francia. Cuando España sufre la invasión napoleónica, Moratín prestó apoyo al país galo. Como producto de todo ello, adquiere muchos enemigos y finalmente el destierro, lo que lo llevó a morir en París.

2DO DE SECUNDARIA


LITERATURA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS E. PIERRE CORNEILLE Representante del Neoclasicismo Español, tuvo una educación enteramente francesa. Su expresión fue siempre vigorosa, clara y sencilla. Se inspiró en La Fontaine, por eso la mayoría de sus fábulas son traducciones del francés. Su mejor obra fue conocida como: • Fábulas morales

Lectura La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo, por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideran al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse un hombre dedicado al ocio, que otro al comercio. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas, los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII, los libros que más se editaban eran la vida de los santos y las obras de piedad; en cambio, en el siglo XVIII, las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

Preguntas: 1) ¿Cuál sería el título de la lectura?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

2DO DE SECUNDARIA

2) ¿Qué constituye la burguesía?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 3) ¿Cómo las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas?

________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 4) Explica las lecturas del siglo XVII.

________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ 5) Explica las lecturas del siglo XVIII.

________________________________________

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

En El sí de las niñas, la acción es sencilla y lineal. Las acotaciones escénicas marcan toda la obra, transcurren en un mismo lugar y van desde las siete de la tarde hasta las cinco de la mañana del día siguiente. Es en el tercer acto donde se expone la intención didáctica y crítica del autor: Muestra los errores de la educación de las niñas de su época.

119


COMPENDIO DE LETRAS

1. 2. 3. 4.

Rey que inicia El Neoclasicismo en España. a) Alfonso VI b) Carlos V c) Alfonso X d) Luis XIV e) Felipe V ¿Cuáles son las unidades utilizadas en el Teatro Neoclásico? a) Acción - Tiempo - Lugar b) Planteamiento - Nudo - Descenlace c) Principio - Nudo - Final d) Acción - Nudo - Descenlace e) Tiempo - Nudo - Lugar ¿Cómo fue llamado Leandro Fernández de Moratín? a) El Bibliotecario Mayor b) El Bibliotecario Mendigo c) El Señor del Neoclasicismo d) El Señor de las Bibliotecas e) El Ilustrado Español ¿A qué especie teatral pertenece la obra El sí de las niñas? a) Tragedia b) Drama c) Comedia d) Auto Sacramental e) Sainete

5. Obra de Leandro Fernández de Moratín, similar al Tartufo de Moliére: a) La comedia nueva d) Los viejos b) La mojigata e) Los curas c) Las niñas

120

LITERATURA - I BIMESTRE

6. Personajes que representan a la burguesía empobrecida en El sí de las niñas.

a) Simón - Rita b) Don Carlos - Don Félix c) Don Diego - Don Carlos d) Doña Irene - Don Diego e) Doña Irene - Doña Paquita

7. Personaje de El sí de las niñas que aplica la razón para tomar una decisión. a) Don Carlos b) Don Félix c) Doña Irene d) Doña Paquita e) Don Diego 8.

Personaje ambicioso de El sí de las niñas.

9.

¿Quién es Simón en El sí de las niñas?

a) Doña Irene b) Don Carlos c) Don Diego d) Doña Francisca e) Rita

a) Un rey b) Un posadero c) Un cura d) Un soldado e) Criado de Don Diego

10. ¿Quién es Rita en El sí de las niñas ? a) Una reina. d)Una esposa. b) Una novia. e) Una novicia. c) Una criada.

2DO DE SECUNDARIA


Historia del Perú NOTA REVISIÓN BIMESTRAL


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Civilizaciones de América prehispánica: la civilización Maya 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

En el territorio americano no solo se desarrolló la cultura andina. En América del Norte también se desarrollaron importantes civilizaciones, una de ellas es la cultura Maya. Los mayas habitaron la península de Yucatán, en Centroamérica. En estos territorios actualmente se encuentran los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y el estado mexicano de Chiapas. Al igual que el Imperio inca, el fin de la sociedad maya se dará con la llegada de los europeos, en el caso mesoamericano será el español Miguel Ursúa, quien los conquistará en el año 1697.

2. DESARROLLO HISTÓRICO (PERIODIFICACIÓN)

Se puede distinguir dos periodos:

A. Imperio antiguo (siglos IV – X)

Entre los años 300 y 900 d. C. la civilización Maya gozó de un período de esplendor cultural. Se caracterizó por la construcción de ciudades, como Tikal (la más importante), Palenque, Uaxactún y Quiriguá. En estas metrópolis se construyeron centros cívico-ceremoniales de grandes dimensiones, donde habitaron miles de pobladores. El final de esta etapa se explica con el abandono progresivo de las ciudades y la emigración hacia diferentes zonas de Yucatán, l oque trajo como consecuencia la crisis política, social y económica.

B. Imperio nuevo (siglos X – XVII)

Posterior a la crisis, se produce una nueva época de florecimiento, con la cual se inicia un nuevo imperio. En este periodo se desarrollan ciudades como Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Muchos factores causaron la decadencia de los mayas: plagas, desastres naturales; sin embargo, el factor más importante fue las luchas continuas entre los pueblos, lo cual aprovecharon los conquistadores europeos en 1697.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICO Y SOCIAL

Los mayas no llegaron a consolidar un Estado unitario o central, se organizaron en ciudades– estados, las cuales eran gobernadas por un jefe (halach Uinic) cuyo cargo era hereditario. Fue una sociedad jerarquizada y cada ciudad–estado, se organizaba de la siguiente manera: YY Halach Uinic y la nobleza: Formada por los monarcas y los jefes locales, concentraban el poder político, religioso y militar. YY Ahkin (sacerdotes): Este grupo tuvo un gran poder e influencia en el pueblo maya debido a sus conocimientos de astronomía, indispensable para la agricultura. Se encargaba de los rituales y su cargo era hereditario. YY El pueblo: Se dedicaban a la agricultura, eran la principal mano de obra en los trabajos que mandaba el Estado. YY Los esclavos: Eran comprados o capturados como prisioneros de guerra, se les forzaba a trabajar sin pago alguno o, en el peor de los casos, eran sacrificados.

4 ECONOMÍA MAYA A. Agricultura

122

Fue la base de la economía maya, la cual complementaron con la caza y la pesca. Entre sus principales cultivos tenemos el maíz. El área de cultivo se amplió gracias a los 2DO DE SECUNDARIA


HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

avances en agricultura. Por ejemplo, se construyeron los cenotes, que eran lagos naturales; y, los bancales, que eran terrazas de cultivo en pendientes. Se aplicó el sistema de agricultura itinerante o milpa, que consistía en la quema de un sector del bosque para nutrir el suelo y así poder cultivar una mayor diversidad de productos. Se les considera como los principales aportadores del cacao al mundo.

A. Matemática

Su sistema numérico fue vigesimal, es decir, basado en el número 20. Fueron los primeros en el uso del cero (0) en la numeración, lo que les permitió realizar varias operaciones matemáticas.

B. El calendario maya Elaboraron un complejo calendario de 365 días, a partir de la observación del

B. Comercio

Les permitió obtener materias primas como cobre, jade, plumas, granos de cacao y obsidiana. Con estos elementos se producían herramientas o instrumentos que eran utilizados en las ceremonias de sacrificios humanos (por ejemplo la obsidiana servía para confeccionar cuchillos muy finos). Se organizó una amplia y compleja red comercial, tanto en el interior como en el exterior, hacia otras regiones de Mesoamérica.

5. MANIFESTACIONES LES A. Arquitectura

CULTURA-

Los mayas construyeron importantes centros ceremoniales con asentamientos de población. Estos edificios eran las sedes de las ciudades-Estado. Un elemento fundamental de su arquitectura lo constituye el arco falso, también llamado «bóveda maya». Sus construcciones servían como templos, palacios e incluso como observatorios astronómicos. Sus restos arqueológicos evidencian espacios de reunión pública donde se presume realizaban el «juego de la pelota». Algunos sitios importantes: Tikal, Uaxactún, Palenque, Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán.

B. Escultura

Se utilizó en la decoración de los recintos arquitectónicos, utilizando la técnica de los altorrelieves y bajorrelieves. Trataban de no dejar espacios en blanco y registraban en estas obras la historia de cada ciudad.

C. Cerámica

Se emplearon diversas técnicas (cerámica incisa, figuras en relieve o pintadas). Con frecuencia decorada con glifos y complicadas escenas.

movimiento de los astros y definir con precisión los ciclos del Sol, la Luna y de los eclipses. Con esos datos armaron una tabla de predicciones a la que solo tenían acceso los sacerdotes.

7. RELIGIÓN

Los mayas fundamentaron todos los aspectos de su vida en torno a sus creencias religiosas. Por ello se construyeron imponentes templos, donde realizaban sus ceremonias. El ahkin, o sumo sacerdote, dirigía las ceremonias religiosas donde eran frecuentes los sacrificios humanos como ofrendas a los dioses.

Principales dioses

Advertencia pre Las preguntas sobre la cultura Maya no son frecuentes, pero las veces que han preguntado la temática ha sido su organización político – social y su calendario.

6. AVANCES CIENTÍFICOS 2DO DE SECUNDARIA

123


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

●● Hunab – Ku: Creador de todo y padre de los dioses. ●● Itzanmá: Señor de la sabiduría, dios

solar. Fundador de los mayas (hijo Hunab – Ku). ●● Kukulkan: La serpiente emplumada.

de

8. ESCRITURA MAYA

Los mayas desarrollaron un complejo sistema escritura, la cual era jeroglífica e ideográfi(representación de ideas). Las inscripciones las hacían en diferentes soportes como piedras paredes. Los españoles mandaron a elaborar códices papel o en pergaminos de piel ganado. A través de los códices, se pueconocer mucho más sobre la historia maya.

de ca o en de de

9. DECADENCIA DE LOS MAYAS A lo largo de la historia maya, se aprecia un proceso de poblamiento de sus ciudades seguido por otro de despoblamiento. Las posibles causas de estos hechos son los siguientes: YY Rápido crecimiento de la población que los llevaba a buscar más recursos. YY El talado y quema exhaustiva de los bosques provocaba el desgaste de las tierras, obligando a la población a buscar otras tierras. YY Finalmente, los mayas serán conquistados por los europeos, que aprovecharon la crisis reinante en esos momentos.

Retroalimentación 1. 2. 3. 4.

¿Qué importancia tuvo la religión en la civilización Maya? _______________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los actualidad países donde se desarrolló la cultura Maya? _______________________________________________________________________________ ¿Cómo llegó el fin de los mayas? _______________________________________________________________________________ ¿Cuáles fueron los avances científicos de los mayas? _______________________________________________________________________________

Trabajando en clase ¿Juego o ritual?: El juego de la pelota Uno de los principales rituales mayas era el juego de la pelota. Antes de jugar, los participantes se encomendaban a los dioses. Casi todas las ruinas de Mesoamérica evidencian un espacio donde se realizaba este juego. Según la cosmovisión maya, el área de juego representaba un ingreso simbólico al inframundo. También era un lugar donde los jugadores podían luchar con los dioses del averno (inframundo) y vencer a la muerte. En la versión mexicana, dos anillos de piedra sobresalían de las paredes opuestas y, al parecer, los equipos hacían puntos al pasar la pelota de hule a través de uno de esos anillos. Esto debe haber sido muy difícil; hay indicios de

124

que los jugadores solo podían pegarle a la pesada pelota con las caderas o con el glúteo. Es posible que cuando la pelota tocara el suelo, el jugador fuera sancionado. Se cree que el juego culminaba con el sacrificio de los perdedores. 1. ¿El juego de la pelota era solo una recreación para los mayas? Sí o no ¿Por qué? ______________________________________ 2. ¿Qué pasaba al final del juego? ______________________________________ 3. ¿Cuál es la relación de la religión con los sacrificios? ______________________________________ 4. Investiga sobre el juego de la pelota y redacta en tu cuaderno los resultados. No olvides ilustrar.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Recreando: Imagina que eres un arqueólogo en Centroamérica y observas un mural en un edificio maya. Este mural tiene la siguiente imagen: 1. ¿Qué crees que están haciendo los personajes? _____________________________________ 2. ¿Qué tipo de vestimenta usan los personajes?

_____________________________________

3. ¿Los personajes son del mismo grupo social? _____________________________________ 4. ¿Quién es para ti el personaje principal? ¿Qué función cumplirá dicho personaje?

_____________________________________

Verificando el aprendizaje 1. Español que conquistó el pueblo maya: a) Francisco Pizarro d) Miguel de Ursúa b) Hernán Cortés e) Cristóbal Colón c) Diego de Ojeda 2. Relaciona: I. Hunab – Ku II. Itzanmá III.Kukulkán A. Serpiente emplumada B. Creador de todo y padre de los dioses C. Dios solar, fundador de cultura Maya a) IB, IIC Y IIIA d) IA, IIC y IIIB b) IB, IIA y IIIC e) IC, IIA y IIIB c) IC, IIB y IIIA 3. Escribe V o F según corresponda: 1. Los mayas lograron un Estado centralizado. ( ) 2. Para los mayas, su dios fundador fue Huitzilopochtli. ( ) 3. Base de la economía maya: ganadería ( ) a) VFF c) FFFF e) VVF b) VVV d) VFV 4. Fue una técnica agrícola usada por los mayas: a) Waru waru d) Andenes b) Chinampas e) Wachaques c) Bancales 2DO DE SECUNDARIA

5. Fue el sumo sacerdote de la sociedad maya: a) Ahkin c) Itzanmá e) Curaca b) Kukulkán d) Tlatoani 6. Sobre la cultura Maya, es cierto: I. Desarrollaron un calendario. II. Otra actividad importante fue el comercio. III. Se organizaron políticamente en ciudades – Estado. a) I y II c) Solo I e) Todas b) II y III d) Solo II 7. ¿Qué ciudad de la civilización Maya fue elegida en 2007como una de las siete maravillas del mundo moderno? a) Uaxactún c) Teotihuacán e) Chichén Itzá b) Palenque d) Chichimeca 8. ¿Qué país actual no tiene grandes pirámides mayas? a) Honduras c) Guatemala e) Venezuela b) El Salvador d) México 9. Los mayas se desarrollaron en _____________. a) la península Yucatán d) el golfo de Magallanes b) el golfo Pérsico e) la Península Ibérica c) la península Itálica 10. Máximo gobernante de una ciudad – Estado: a) El tupil d) Inca b) Halach Uinic e) Curaca c) Tlatoani

125


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. Para los mayas, el dios que era representado como una serpiente emplumada era ___________. a) Yum

c) Chac e) Kukulkán

b) Buluc

d) Kinich

2. El sistema numérico de los mayas era fundamentalmente ___________. a) decimal

c) sexagesimal

b) vigesimal

d) pentadecimal

e) heptadecimal

3. ¿Cuál de las siguientes ciudades pertenecen al periodo del Imperio Nuevo? a) Tikal

c) Cópan

b) Palenque

d) Uaxactun

e) Chichén Itzá

4. ¿Cuáles fueron los aportes de la cultura Maya? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 5. ¿Esta cultura mesoamericana tiene similitudes con los incas? ¿En qué aspectos? Menciona mínimo cuatro elementos. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

TRABAJO

TEMA: LOS VIAJES DE PIZARRO Y LA INVASIÓN DEL TAHUANTISUYO INDICACIONES GENERALES Elabora una historieta (diálogo e imágenes) sobre los temas planteados. CRITERIOS A EVALUAR • Creatividad • Contenido (manejo de información, orden de los acontecimientos) • Orden y limpieza • Ortografía PRESENTACIÓN • Mínimo 2 hojas (bond A4) • Datos personales en la parte superior de la primera hoja. • La presentación se realizará en la semana 7.

126

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Civilizaciones de América prehispánica II: la civilización Azteca 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. Ubicación

Meseta del Anahuac, en el actual valle de México. Dominaron desde el golfo de México hasta Guatemala.

B. Geografía

El territorio mexicano es una tierra de contrastes: tierras áridas, mesetas elevadas y fértiles valles.

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL

C. Antecedentes

Los principales pueblos que antecedieron a los aztecas fueron los siguientes: ●● Olmecas (1500 a. C. – 300 d. C.): Fueron grandes constructores de pirámides. Los jefes de este pueblo fueron sacerdotes. ●● Teotihuacán (400 a. C. – 800 d. C.): Fue un centro de gran importancia en la zona mesoamericana. El templo de la Luna y la pirámide del Sol son evidencia de su poderío. Su dios principal fue Quetzacoatl ●● Toltecas (900 d. C. – 1168 d. C.): Tuvo como capital a la ciudad de Tula, que fue destruida por pueblos invasores.

Y surge un imperio

El valle de México estaba dominado por los pueblos anteriores a los aztecas; gradualmente los aztecas, una tribu del Norte, fueron tomando el control del valle. Los aztecas migraron hacia el valle de México a inicios del siglo XVII d. C. y se asentaron en la isla mayor del lago Texcoco. Siguiendo las instrucciones de sus dioses, debían establecerse donde observarán un águila posada en un cactus, devorando una cobra, así, fundaron la capital del futuro Imperio azteca: Tenochtitlán. 2DO DE SECUNDARIA

Los aztecas, una vez establecidos en la zona, iniciaron la formación de alianzas con dos pueblos también asentados en el territorio: Texcoco y Tlacopan (Triple Alianza), y juntos lucharon contra el pueblo Azcapotzalco, y lo derrotaron. Luego, conquistaron otros territorios hasta imponerse por completo en la región.

La sociedad estaba organizada en grupos muy diferentes. La base social era el calpulli (grupos de familias con un antepasado en común y que compartían tierras de cultivo). La sociedad azteca seguía la siguiente estructura: YY Piles (nobleza): Formada por la familia del emperador, sacerdotes, jefes militares y jefes de los calpullis. YY Pochtecas (mercaderes): Gozaban de una posición social y económica privilegiada. YY Macehuales (campesinos) y artesanos: Miembros de la comunidad o de los calpullis. YY Siervos y esclavos (tlacotin): Los siervos eran hombres libres pero con la obligación de realizar trabajos a favor del Estado, y los esclavos vivían sin derecho alguno.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El Estado azteca fue una confederación de provincias, pero sometidas a un Gobierno central, organizándose de la siguiente manera: YY Tlatoani o emperador: Máxima autoridad, se le consideraba un ser sagrado. El cargo no era hereditario, el sucesor era elegido por el Gran Consejo Supremo. YY Tlatocán o Consejo Supremo: Conformado por los jefes de los calpullis, ayudaban en el gobierno y elegían al sucesor del Tlatoani (por méritos militares) YY Funcionarios estatales: Se encontraban en las diferentes ciudades, eran elegidos por el emperador. YY Jueces: Impartían justicia y aplicaban penas. Era una sociedad muy severa con los delitos, inclusive podía aplicarse la pena de muerte.

127


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE el predecir por su visión cíclica de la vida.

YY Sacerdotes: Dirigían los rituales y tenían el

control del conocimiento científico. YY Militares: Responsables de la defensa y expansión del imperio. Conseguían tributos y prisioneros para los trabajos estatales y los sacrificios humanos.

4. ECONOMÍA AZTECA

La economía azteca tuvo como eje a las siguientes actividades:

B. Escritura

7. RELIGIÓN AZTECA

A. Agricultura

Base de la economía. Lograron una significativa producción. Entre sus principales productos estaban el maíz, frejol, cacao y aguacate. Este desarrollo agrícola se dio gracias a los siguientes factores: ●● ●● ●● ●●

Uso de fertilizantes (excremento de animales) Sistema de roza (quema de terrenos) Sistema de riego Hinampas (islas artificiales sobre el lagoTexcoco, usadas como huertos)

B. Comercio

Estaba a cargo de los pochtecas. El comercio se realizaba en mercados importantes en Azcapotzalco, Tlacopan y Tenochtitlán. Se compraban y vendían productos agrícolas, telas, piedras preciosas, medicinas y hasta esclavos.

YY Quetzalcoatl: Serpiente emplumada y dios de

B. Escultura

Trabajos en piedra. Representaban a dioses relacionados con el cosmos y con la tierra.

C. Arte plumario

Emplearon con maestría las plumas para las confecciones de capas, escudos y adornos destinadas a la clase alta.

6. CIENCIA A. Calendario

128

Crearon un calendario de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días. Para ellos era posible

la sabiduría. Los rituales a los principales dioses requerían en muchas ocasiones de sacrificios humanos.

8. EL FIN DE LOS AZTECAS

Durante el gobierno de Moctezuma II tuvo lugar la llegada de los españoles liderados por Hernán Cortés (1519).

Una de las explicaciones que permite comprender la caída de los aztecas es que, en un inicio, los aztecas consideraron a los españoles como enviados del dios Quetzalcoatl, por lo que no hubo resistencia. Pero la causa principal de su fin sería la rebelión de los pueblos sometidos a los aztecas, que apoyaron a los conquistadores españoles.

Retroalimentación

A. Arquitectura Palacios y templos (diseños de ciudades). Ejemplo: Tenochtitlán (Sus restos subyacen bajo la ciudad actual de México)

Los aztecas eran politeístas. Sus dioses estaban presentes en la naturaleza y se encontraban permanentemente en conflicto, dividiéndose en buenos y malos. Sus principales dioses son los siguientes: YY Huitzilopochtli: Dios del Sol y de la guerra.

5. CULTURA

Creación de códices, que eran documentos que contenían escrituras ideográficas. Eran elaborados en hojas vegetales y pieles de animales.

1. ¿Dónde se asentaron los aztecas en sus inicios?

____________________________________

____________________________________ 2. ¿Cuál es la capital de la civilización azteca?

____________________________________

3. ¿Qué fueron las chinampas? ____________________________________ ____________________________________ 4. ¿Qué le permitió a los aztecas desarrollar la agricultura?

____________________________________

____________________________________

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Trabajando en clase Un día de mercado en Tenochtitlán Según lo escrito en las cartas dirigidas al rey Carlos V en 1533 por Hernán Cortés, Tenochtitlán tenía muchas plazas, mercados y comercio permanente. Cortés afirmaba: «Hay calles de caza, donde venden gallinas, perdices, codornices, tórtolas, palomas, papagayos, águilas, y de algunas aves de estas de rapiña venden los cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas… hay casas como de boticario, donde se venden las medicinas hechas, así de potables como ungüentos. Hay casas como de barberos, donde lavan y rapan las cabezas. Hay en esta gran plaza una muy buena casa como de audiencia, donde están siempre sentados diez o doce personas que son jueces y libran todos los casos y cosas y mandan a castigar a los delincuentes…». 1. ¿Qué actividades se realizaban en Tenochtitlán según Cortés? ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Quiénes eran los responsables del comercio en la sociedad azteca?

____________________________________________________________________________________

3. Según tu opinión, ¿cuál habría sido la impresión de Cortés al observa la ciudad azteca?

____________________________________________________________________________________

4. Imagina cómo pudo ser la ciudad de Tenochtitlán y plásmalo en tu cuaderno.

Observo, pienso y aprendo

ZZ Observa con atención las siguientes imáge-

nes y responde con cuidado las preguntas:

1. ¿Qué actividad están realizando los personajes en la figura 1?

__________________________________

__________________________________ __________________________________ 2. Según lo aprendido en clase, ¿cómo se llaman los pequeños huertos donde cultivaban?

__________________________________

__________________________________ __________________________________ 3. ¿Qué grupo social se dedicaba a esta actividad de la figura 1?

__________________________________

__________________________________

2DO DE SECUNDARIA

__________________________________

129


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE 1. ¿Qué actividad están realizando los personajes de la figura 2? __________________________________ __________________________________ 2. Según lo aprendido en clase, ¿quiénes serían los personajes de la figura? __________________________________ __________________________________ 3. ¿La religión está presente en la imagen? Sí o no ¿Por qué? __________________________________ __________________________________

Verificando el aprendizaje 1. Principal actividad económica de los aztecas: a) Ganadería d) Artesanía b) Pesca e) Alfarería c) Agricultura 2. La civilización azteca se desarrolló en territorio del actual país de ___________. a) Colombia d) México b) Venezuela e) Canadá c) Perú 3. Capital de los aztecas: a) Tolteca d) Tenochtitlán b) Anáhuac e) Oaxaca c) Texcoco 4. La nobleza en la sociedad azteca era denominada ______ . a) Panacas d) Piles b) Pochtecas e) Calpulli c) Macehual 5. El fin de la civilización azteca se dio con la llegada del conquistador español ___________. a) Francisco Pizarro b) Hernán Cortés c) Cristóbal Colón d) Diego de Almagro e) Miguel de Ursúa 6. Principal dios de los aztecas: a) Huitzilopochtli d) Tezcatlipoca b) Inti e) Huiracocha c) Pariacaca

130

7. Los _________ eran los miembros de los calpullis aztecas. a) tlatoani d) macehuales b) macehualtin e) hatunrunas c) mayeque 8. Islas flotantes donde cultuvaban los aztecas: a) Millpas d) Pochtecas b) Capulli e) Pulques c) Chinampas 9. El sucesor del emperador era elegido por _______. a) Curaca d) Calpulli b) Consejo Supremo e) Pochtecas c) Tlatoani 10. Base de la sociedad azteca: a) Aillu d) Tlatoani b) Pochteca e) Macehuales c) Calpullis

Advertencia pre Las preguntas sobre las culturas mesoamericanas no son recurrentes en los exámenes de admisión, pero es importante conocerlas para comprender el desarrollo de la cultura americana.

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. Para investigar. ¿Quién fue Hernán Cortés? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué semejanzas hay entre los calpullis aztecas y los aillus andinos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. El grupo social que tenía el control de la sociedad azteca: a) Pochtecas b) Piles c) Macehuales d) Tlatoani e) Ayllus 4. Huitzilopochtli, era el dios de ______________. a) la Luna b) del Sol y de la guerra c) serpiente emplumada d) dios de la sabiduría e) dios de la fertilidad 5. Es una técnica agrícola desarrollada por los aztecas que les permitió vencer el terreno: a) Wachaques b) Chinampas c) Waruwaru d) Chacras hundidas e) Camellones

2DO DE SECUNDARIA

131


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

La expansión europea I. LA ERA DE LOS DESCUBRIMIEN TOS

La caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492), son acontecimientos que son tomados como punto de referencia para establecer el inicio de la Edad Moderna. Durante el siglo XV, la Era de los Descubrimientos, se dará inicio a las exploraciones de nuevos territorios, lo que trae como consecuencia el fin de grandes civilizaciones, como veremos en capítulos posteriores. Pero para entender esta serie de exploraciones y descubrimientos, se debe tener en cuenta los factores o hechos que impulsaron a los europeos a lanzarse a la conquista del océano Atlántico, vencer al Mare Tenebrarum y llegar a nuevas tierras.

Fueron diversos los factores que impulsaron a príncipes europeos, negociantes, marinos y aventureros a financiar y emprender los viajes de exploración. Pero el objetivo principal fue encontrar nuevas rutas comerciales para llegar a la India.

2. Crisis europea

●● Toma de Constantinopla: A pesar de sus

diferencias religiosas y políticas, los reinos de Oriente y Occidente mantuvieron contactos comerciales durante toda la Edad Media. Los mercados europeos compraban diversos productos de la India y de extremo Oriente, como clavo de olor, nuez moscada, pimienta, canela, marfil o porcelana. Sin embargo, el paso hacia Oriente a través del Mediterráneo fue bloqueado por el dominio islámico; los turcos habían ocupado ciudades claves de acceso a Oriente y una de ella fue Constantinopla (1453). Este bloqueo obligó a los europeos a buscar nuevas rutas para acceder a los merca-

132

Los europeos, que aun mantenían el espíritu de las Cruzadas, estaban convencidos que la religión católica era la única fe verdadera y que su deber como buenos cristianos era difundirla a otros territorios. Para propagar su fe estaba permitido que el creyente usara la violencia. A esto se sumaba el sentido de la aventura que llevaron a muchos europeos a realizar intrépidas expediciones buscando riquezas que les trajeran fama, fortuna y gloria mejorando su status social.

4. Búsqueda de riquezas y territorios

1. Búsqueda de nuevas rutas a la India (Oriente)

Europa gozó de un gran florecimiento económico entre los siglos XII y XIII, pero a esta expansión le siguió un gran retroceso en los siglos XIV – XV. Entre las causas de este atraso y crisis tenemos: epidemias (la Gran Peste), guerras entre naciones europeas (guerra de los Cien Años) y las guerras civiles (guerra de las Dos Rosas).

3. Difusión de la religión católica

II. ¿CUÁLES FUERON LOS FACTORES QUE PERMITIERON LA EXPANSIÓN EUROPEA?

dos de Oriente.

Los europeos buscaron oro para poder solventar las permanentes guerras, enfrentar la crisis y anexar nuevos territorios para los cultivos y obtención de materias primas.

5. Adelantos científicos y tecnológicos

La realización de largos viajes en alta mar requería de conocimientos e instrumentos que permitieran a los navegantes orientarse en el mar. Los conocimientos geográficos y astronómicos que se tenían no eran suficientes para emprender viajes seguros y de larga duración. Pero de mayor importancia fueron los inventos relacionados a los conocimientos (imprenta y papel), como los relacionados a la guerra (pólvora, armas de fuego) al transporte, y a la navegación (brújula, astrolabio y nuevas em2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

barcaciones) Entre los conocimientos científicos e instrumentos técnicos tenemos los siguientes:

A. Brújula Instrumento que sirvió para orientarse, ya que tiene una aguja imantada que apunta siempre hacia el Norte. Es un invento chino difundido por los árabes en Europa. Fue el italiano Flavio Gioja quien perfeccionó este instrumento. Luego se agregaría la demarcación de los puntos cardinales, así nació la rosa náutica. Antes de la brújula, los navegantes navegaban sin alejarse de las costas y solo tenían como guía la estrella Polar y la constelación de la Cruz del Sur.

medir la altura de los astros, lo que permitió calcular la latitud en la que se encontraban los barcos.

F. La carabela

G. La nao

La navegación, a fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI, experimentó un avance notable. Los pesados navíos utilizados en la Edad Media fueron sustituidos por una nueva embarcación, la carabela, que se mostraba más ágil y que ofrecía mayor seguridad a los tripulantes.

Era una embarcación mucho más grande que permitía llevar pesados cargamentos.

H. Libros de pilotaje

Contenían la recopilación de las instrucciones de los pilotos, profundizando en los conocimientos de geografía marítima.

B. Pólvora

C. Imprenta y papel

La imprenta permitió la difusión de los conocimientos relacionados a la geografía y navegación.

D. Los portulanos

Fue conocida por los chinos, quienes la utilizaron en la confección de fuegos artificiales. Los europeos le darán un nuevo uso con las armas. Estas nuevas armas de fuego dieron mayor seguridad al marino que, así apoyado, se lanzó a la conquista de nuevas regiones en tierras desconocidas.

Fueron mapas elaborados sobre la base de la experiencia de otros navegantes. En estos se representaban el trazo de las costas de los territorios, en especial del mar Mediterráneo y del mar Negro. De igual manera se señalaban los ríos, bahías y la ubicación de los puertos conocidos y obstáculos.

E. El astrolabio

Fue un instrumento diseñado por los astrónomos árabes. Se le utilizó en el siglo XV para 2DO DE SECUNDARIA

Recuerda Antes del s. XV los europeos llamaban al Atlántico como Mare Tenebrarum, por ello tenían temor de navegar por sus aguas, pero con los nuevos conocimientos e inventos vencieron sus miedos y fueron a conquistarlo.

133


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Retroalimentación 1. ¿Cuál es el principal objetivo de los europeos para iniciar las exploraciones? ________________________________________________________________________________ 2. Nombra cuatro adelantos científicos que permitieron el desarrollo de la navegación. ________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué hechos se toman como referencia para el inicio de la Edad Moderna? ________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué la India fue tan anhelada por los europeos? ________________________________________________________________________________

Trabajando en clase ¿Qué es el Mare Tenebrarum o el Mar Tenebroso? Los fenómenos que se desarrollan en el océano, tanto los de origen físico-químico como los biológicos, siempre han estimulado la imaginación de los hombres, y en todas las latitudes y épocas han sido motivo de las interpretaciones más fantásticas. De allí la multiplicidad, y a menudo la contradicción, de las leyendas y creencias marinas. Desde tiempos remotos, el mar ha sido un lugar misterioso, insondable y desconocido para la humanidad. La historia antigua afirmaba que la extensión del mar era tan inmensa que llegaba hasta el lejano país de los muertos, y que estaba habitada por criaturas terroríficas y monstruosas. No es mucho lo que conoce la ciencia contemporánea acerca de los habitantes del océano. La gran diversidad en forma y tamaño de los seres marinos ha permitido crear toda clase de historias y leyendas sobre monstruos, las cuales han dado origen a un sinnúmero de fantasías. El hombre siempre ha considerado que la inmensidad del mar está poblada por una fauna de fantasía. Los «monstruos legendarios» nacen entonces al calor del temor o de una imaginación desbordada ante tantas maravillas que los ojos humanos pueden contemplar en el océano. Como señalan algunos científicos, «los griegos llenaron al Mare Nostrum de las más variadas criaturas. Monstruos y deidades formaban la más animada población de las aguas del mar. Nereidas, oceánidas y gorgonas, en formación con sirenas y tritones, constituyen el brillante desfile, que su mayor esplendor a la corte de Poseidón y Anfitrite». Uno de los mitos griegos más bellos es el de las sirenas, en el que se conjuga la mujer y el mar, dos elementos que desde tiempos inmemoriales son

134

motivo de alabanzas y leyendas para el hombre. 1. ¿Qué era el Mare Tenebrarum para los antiguos europeos?

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Cómo los europeos vencieron su temor a este Mar Tenebroso?

_______________________________________

_______________________________________

3. ¿Cuál era el océano al que se referían los europeos cuando hablaban del Mar Tenebroso?

_______________________________________

_______________________________________ 4. Investiga una de las historias que se contaban acerca del Mar Tenebroso

_______________________________________

_______________________________________

Advertencia pre Una de la preguntas sobre este tema fue acerca del sector social que financió las exploraciones para poder acaparar mercados de materias primas. Este grupo fue la burguesía mercantilista.

2DO DE SECUNDARIA


HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Imagina que… … eres un marinero que está a punto de emprender un viaje a cualquier punto del mundo y tu medio de transporte será un barco. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál sería tu lugar de salida? Recuerda que debe ser un puerto.

________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál sería tu lugar de llegada?

________________________________________________________________________________

3. Elabora una lista de seis elementos que llevarías (entre los inventos del s. XV y los actuales)

________________________________________________________________________________

4. Elabora un mapa y traza el recorrido que harías en tu viaje.

________________________________________________________________________________

5. Encuentra los inventos y escribelos en las líneas. YY ________________________

C

A

R

A

B

E

L

A

T

A

YY ________________________

J

I

M

P

R

E

N

T

A

S

YY ________________________

P

A

S

D

U

F

G

H

K

L

L

Q

W

A

J

G

N

C

R

Ñ

E

D

Q

G

U

E

K

A

E

M

P

S

W

V

L

R

T

G

O

N

A P

F O

A R

J T

A U

T L

Y A

K N

D O

V X

YY ________________________ YY ________________________ YY ________________________

Verificando el aprendizaje 1. Es el dibujo que se encuentra en las brújulas y marca los puntos cardinales: a) Carabela b) Astrolabio c) Flecha norte d) Rosa náutica e) Portulano

3. La brújula fue un invento de los _______________ y fue difundido en Europa por los_____________. a) chinos – árabes b) japoneses – españoles c) chinos – portugueses d) suizos – árabes e) japoneses – portugueses

2. A fines de la Edad Media, los europeos mantenían el espíritu de _____________ o Guerra Santa. a) la guerra del Peloponeso b) la guerra de los Cien Años c) la guerra de las Dos Rosas d) las cruzadas e) la guerra de Troya

4. Instrumento donde se recopilaban las instrucciones de los pilotos de las embarcaciones: a) Brújula b) Portulano c) Libro de pilotaje d) Astrolabio e) Barómetro

2DO DE SECUNDARIA

135


COMPENDIO DE LETRAS 5. La expansión europea se inicia a partir del siglo: a) XII b) XIII c) XVIII d) XV e) XVI 6. Instrumento que permite medir la altura de los astros: a) Astrolabio b) Carabela c) Brújula d) Rosa náutica e) Portulano 7. La denominación de Mare Tenebrarum hace referencia al _________________. a) océano Pacífico b) mar Mediterráneo c) mar Egeo d) océano Atlántico

136

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE e) mar Índico 8. La expansión europea también tenía objetivos religiosos como la expansión de la religión ______. a) mormona b) anglicana c) luterana d) católica e) evangélica 9. Principal objetivo de la expansión europea: a) Conseguir esclavos b) Llegar a la India c) Ganas de conquistar África d) Curiosidad arqueológica e) Espíritu aventurero 10. Fueron embarcaciones que se utilizaron durante la expansión europea: I. Portulanos II. Naos III. Carabelas a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) II y III e) Todas

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. ¿Por qué al siglo XV se le llama la Era de los Descubrimientos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. Menciona los factores que permitieron la expansión europea. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. La brújula fue un invento originario de ______________. a) los árabes b) los chinos c) los europeos d) los americanos e) los indios 4. El astrolabio permitía calcular ______________. a) el tiempo b) la latitud c) la longitud d) la temperatura e) la altitud 5. ¿Cuál fue el océano que exploraron los europeos durante el siglo XV? a) Pacífico b) Índico c) Antártico d) Atlántico e) Mediterráneo

2DO DE SECUNDARIA

137


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Los viajes de los portugueses En Europa, la iniciativa de los descubrimientos geográficos correspondió, a principios del siglo XV, a los reinos ibéricos de Portugal y España, ya que estos gozaban de ventajas que le permitieron ser los grandes exploradores de los nuevos territorios.

I. ANTECEDENTES DE LA EXPANSIÓN EUROPEA

1. Ubicación geográfica

Portugal y España se localizan en una zona de encuentro del mar Mediterráneo con el océano Atlántico.

2. Experiencia de navegación

Hasta la llegada del s. XV, los marinos portugueses y españoles tuvieron la posibilidad de acumular experiencias y conocimientos sobre navegación, permitiéndoles llegar hasta los archipiélagos del Atlántico.

YY Tratado de Alcazobas – Toledo (1479)

A mediados del siglo XV, la costa africana, mediterránea y los archipiélagos en el Atlántico eran lugares conocidos por los navegantes españoles y portugueses, y por lo tanto muy codiciados. Por ello se firmó el Tratado Alcazobas – Toledo, para determinar las zonas de exploración de cada reino en el Atlántico: a los españoles les correspondió la posesión de las islas Canarias y a Portugal, las costas de África.

3. Espíritu de cruzada: «la lucha contra los infieles»

La Península Ibérica estuvo dominada desde el s. VIII hasta el s. XV por los musulmanes (moros). En el s. XIII, los españoles y portugueses iniciaron su lucha para expulsarlos de su territorio; este periodo de lucha es conocido como la Reconquista. En este contexto, se llevaron a cabo las cruzadas (Guerra Santa), es decir, ya no era un conflicto solo político sino, también, de índole religioso, pues se buscaba difundir la religión católica y vencer a los infieles en el terreno espiritual. Estas cruzadas llevaron a buscar nuevas tierras para vencer, donde se pensaba que habitaban los moros.

II. PORTUGAL Y SU ESCUELA DE NAVEGACIÓN

Portugal fue el primer reino en patrocinar nuevas expediciones debido a su ubicación frente al océano Atlántico y a su temprana liberación de los moros. Su primer interés fue buscar nuevas rutas para llegar a la India bordeando África. Desde el s. XV, estas expediciones fueron impulsadas por el príncipe Enrique el Navegante, hijo del rey de

138

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Portugal Juan I. Una de sus principales medidas y aportes fue la fundación de la primera escuela naval del mundo (1415).

gal con tres embarcaciones. Logró pasar el cabo Bojador y bordeó el golfo de Guinea convencido de que allí terminaba África, y llegó, en 1488, a la parte extrema del continente, a la cual la llamó cabo de las Tormentas por las tempestades que encontraron. Volvió a Lisboa con la buena notica de haber encontrado la ruta hacia la India.

YY Escuela Náutica de Sagres: En el cabo San

Vicente, se fundó un centro científico y náutico, el cual fue dirigido por especialistas (matemáticos, cartógrafos). Allí se elaboraron mapas y se convirtió en el centro de formación de los mejores marinos. Acudían a esta escuela los expertos en navegación (genoveses y venecianos). Como resultado de este impulso, en un periodo de 80 años, los portugueses realizaron importantes descubrimientos formando un gran imperio comercial.

●● Vasco da Gama (1498) partió hacia la India, si-

guió rumbo al sur de la costa occidental africana y dobló por el cabo de Buena Esperanza. Después de una corta escala en Zanzibar penetró en el océano Índico llegando a Calicut en la India, uno de los más importantes mercados de especias que tenía la región.

III. ETAPAS DE LA EXPLORACIONES PORTUGUESAS

1. Primera etapa (1415 – 1437)

2. Segunda etapa (1437 – 1460)

Los portugueses descubren las islas Madeiras (1419), llamadas así por la abundancia de bosques de madera; islas Azores (1432) y el cabo Bojador.

Las expediciones progresan hacia el sur año tras año, llegando a bordear la costa africana. Los portugueses después de cada expedición regresaban a su tierra con esclavos negros y oro. Se realizan las siguientes acciones: ●● La colonización de Azores ●● Expediciones al golfo de Guinea ●● Se descubre Cabo Verde y Sierra Leona (1460)

3. Tercera etapa

En 1482 se descubre la desembocadura del río Congo. ●● Bartolomé Díaz (1487) zarpó de Portu-

El rey de Portugal, Juan I, le cambió el nombre al cabo de las Tormentas y lo llamó cabo de Buena Esperanza, convencido de que este hallazgo representaba la ruta a tan ansiado destino.

A partir de ese viaje, los comerciantes portugueses acapararon el comercio de las especias con la India. Posteriormente en 1500, el navegante Pedro Álvarez Cabral arribó a las costas de Brasil, que sería la única colonia portuguesa en América.

Advertencia pre Una pregunta recurrente en los exámenes de admisión es sobre el explorador portugués que llegó a la India, bordeando la costa africana, con lo que colocó a Portugal a la vanguardia de los descubrimientos geográfico. Este personaje fue Vasco da Gama.

Retroalimentación 1. 2. 3. 4.

¿En qué consistió el Tratado Alcazobas – Toledo? ________________________________________________________________________________ ¿Qué motivos religiosos llevaron a las exploraciones territoriales? ________________________________________________________________________________ ¿Cuál sería la principal ventaja que tenían Portugal y España? ________________________________________________________________________________ ¿Qué fue la Escuela Naval de Sagres? ________________________________________________________________________________

2DO DE SECUNDARIA

139


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Trabajando en clase Conociendo un poco más: «El comercio marítimo de Portugal» Entre los mejores navegantes figuraban los italianos y los portugueses. A partir del siglo XV, estos últimos comenzaron a navegar por las costas de África en busca de productos valiosos como el oro y marfil. Gracias a su cercanía a la posición de privilegio frente al océano Atlántico y al apoyo de sus reyes, los portugueses tuvieron notables ventajas sobre los demás europeos en cuanto a las exploraciones costeras de las islas aledañas y la costa occidental de África. Portugal era el reino más interesado porque carecía de costas en el Mediterráneo. Las primeras expediciones portuguesas fueron organizadas por el príncipe Enrique, quien fundó la Escuela Náutica de Sangres. Este príncipe reunió a los mejores geógrafos, consiguió dinero y organizó viajes de exploración por las cosas africanas con el fin de encontrar una ruta marítima hacia la India. A partir de 1416, cada año, la flota portuguesa recorría el litoral de África buscando el camino para llegar a la India. En cada viaje llegaban más al sur, anexando nuevos territorios y acumulando riquezas. En sus viajes, capturaban nativos y los llevaban a la península para venderlos como esclavos. 1. ¿Cuál fue el gran aporte del príncipe Enrique?

____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el otro negocio que emprendieron los portugueses?

____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las ventajas que tenían los portugueses?

____________________________________________________________________________________

4. En un mapa, ubica el reino de Portugal y su recorrido a las costas de África para llegar a la India.

Escribe V o F según corresponda: ZZ La primera escuela de navegación fue fundada en España.

( ZZ Los primeros en iniciar las exploraciones fueron los franceses. ( ZZ El Tratado de Alcazobas – Toledo fue firmado para dividirse las zonas de exploración. ) ZZ Pedro Álvarez Cabral llegó a las costas de Brasil. (

) ) ( )

Para investigar ZZ Cruzadas ZZ Enrique el Navegante ZZ Vasco da Gama

Completa a) _____________________________ fue la primera escuela naval en Portugal. b) _____________________________ dominaron la Península Ibérica desde el s. VIIIhasta el s. XIII. c) _____________________________ fue el rey de Portugal y padre de Enrique el Navegante. d) _____________________________ es el tratado que firmaron España y Portugal.

140

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje 1. No es un avance científico relacionado a la navegación: a) Carabela b) Astrolabio c) Brújula d) Rosa náutica e) Pólvora 2. Los portugueses buscaron llegar a la India, bordeando el continente de __________. a) América b) África c) Europa d) Asia e) Ártico 3. Príncipe que fundó la primera escuela naval: a) Bartolomé Ruiz b) Juan I c) Fernando VII d) Carlos III e) Enrique el Navegante 4. Navegante portugués que descubrió el cabo de las Tormentas, que luego sería llamado Buena Esperanza: a) Vasco da Gama b) Bartolomé Ruiz c) Fernando de Magallanes d) Alvares Cabral e) Cristóbal Colón

2DO DE SECUNDARIA

5. ¿Dónde se fundó la Escuela Náutica de Sagres? a) España d) Portugal b) Francia e) Bélgica c) América 6. ¿A dónde querían llegar los portugueses y los españoles? a) América d) China b) África e) Rusia c) India 7. Península donde se localizan España y Portugal: a) Peloponeso d) Itálica b) Ibérica d) Escandinava c) Balcánica 8. Documento que firmaron España y Portugal para dividirse las zonas de exploración: a) Tratado de Tordesillas b) Capitulación de Toledo c) Tratado de Alcazobas – Toledo d) Capitulación de Santa Fe e) Tratado de Ancón 9. Calicut es un puerto que se encuentra en ______. a) España d) Portugal b) India e) Brasil c) Constantinopla 10. El Tratado Alcazobas – Toledo fue firmado entre Portugal y ___________. a) Francia d) China b) Suiza e) Portugal c) Alemania

141


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. Reino que inicia las exploraciones en el Atlántico: a) España b) Francia c) Portugal d) Finlandia e) Alemania 2. Continente que fue explorado por los portugueses: a) África b) Oceanía c) América d) Asia e) Europa 3. ¿Con qué actividad estaba relacionada la fundación de la escuela ubicada en Sagres? a) Guerra b) Navegación c) Comercio d) Recreación e) Gobierno 4. Explica brevemente que factores (mínimo 2) posibilitaron que Portugal fuera el primero en iniciar las exploraciones en alta mar. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué surge la necesidad de los portugueses de buscar nuevas rutas a la India? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

142

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Los viajes de los españoles I. INTRODUCCIÓN

El aislamiento de América se rompió a fines del siglo XV, cuando los europeos llegaron a estas tierras, motivados por cuestiones económicas (importar oro, especias y comerciar con el fabuloso mercado asiático), y gracias al perfeccionamiento de sus técnicas de navegación.

II. ¿QUIÉN FUE CRISTOBAL COLÓN?

El hombre capaz de reunir barcos, arte de navegación y hasta el entusiasmo de un Estado, fue Cristóbal Colón. Su primer proyecto de ir a la India por una nueva ruta data de 1480, el mismo que presentó al monarca portugués Juan III hacia 1483. Pero este rey consideró el proyecto como inviable. Junto a su hijo Diego, Colón fue a España a presentar su proyecto. Entró en contacto con la Corte en Córdoba y tuvo su primera entrevista con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares, el 20 de enero de 1486. El genovés defendió su proyecto con tal convicción que los reyes decidieron considerarlo, pasándolo a estudio de una junta de sabios, letrados y marineros, en un primer momento fue rechazado pero después de muchos altibajos en la discusión del proyecto, y de haber logrado la expulsión de los moros, los reyes cambiaron de opinión y decidieron aprobar el proyecto, pese a todo. El proyecto costó dos millones de maravedíes, de los que Colón puso medio millón, que consiguió con la colaboración de sus amigos, y pidiendo prestado de las rentas de la Santa Hermandad, de las que era tesorero.

III. LA CAPITULACIÓN DE SANTA FE

Una vez aprobado el proyecto, se procedió a la firma, entre Colón y los Reyes Católicos, de un documento llamado Capitulación de Santa Fe 17 de abril de 1492. Se concedió a Colón los títulos de almirante Mayor de la Mar Océano, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera; además, el derecho de terna (presentación de tres nombres) en los nombramientos de regidores, y el décimo o diez por ciento de todas las riquezas que encontrara.

IV. LOS VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN 1. Primer viaje (1 492)

Parten del puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492, con la idea clara que si navegaba hacia el oeste a través del Atlántico podía llegar a la India. Partió con tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María (con una tripulación de 200 hombres aproximadamente).

2DO DE SECUNDARIA

143


COMPENDIO DE LETRAS

Colón se aproximó a tierra al amanecer del 12 de octubre. Fue bordeando el litoral occidental donde encontró un sitio adecuado junto a un poblado. Una vez en tierra, tomó posesión de ella en nombre de los Reyes Católicos. Luego, españoles y naturales se contemplaron con mutuo asombro y se inició un absurdo diálogo (cada cual en su lengua), del que Colón dedujo que estaba en una isla llamada Guanahaní (isla de la iguana) y la bautizó como San Salvador. El 28 de octubre arribó a Cuba, la cual fue bautizada como Juana en honor a la hija de los Reyes Católicos. Luego llegaron a la isla Haití a la que denominaron La Española por recordarle España. El recorrido prosiguió en Nochebuena, ese día la Santa María encalló en un banco de arena, y al día siguiente, Colón ordenó construir con los restos de la embarcación, el Fortín Navidad, donde decidió dejar 39 hombres que no podía llevar consigo de regreso a España. Colón creyó que había llegado a la India, por ello, los habitantes de los nuevos territorios fueron llamados indios.

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

4. Cuarto viaje

V. LAS BULAS ALEJANDRINAS Y EL TRATADO DE TORDESILLAS

2. Segundo viaje (1493 – 1496)

El objetivo de este viaje era la colonización de las nuevas tierras y en sus embarcaciones llevaba animales, instrumentos de labranza, semillas, etc. Colón partió de Cádiz, el 25 de setiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. El 18 desembarcó en Borinquén o Boriquén, que llamó San Juan, y que hoy es Puerto Rico. El 27 de noviembre de 1493 arribó al lugar del fortín Navidad sin encontrar a alguien con vida. El almirante procedió entonces a fundar la primera colonia en La Española, que será llamada La Isabela, considerada como la primera ciudad española en el Nuevo Mundo. El sitio era insalubre, pero tenía condiciones defensivas. En este viaje descubrirá la isla de Jamaica.

3. Tercer viaje (1498 – 1500)

144

Debido a que los enemigos de Colón habían logrado desprestigiarlo, el tercer viaje demoró más tiempo en ser organizado. Fue en este viaje donde, por primera vez, Colón llega al continente americano, arribó a las costas de Venezuela y descubrió la desembocadura del Orinoco. Colón entró en conflicto con los colonos españoles, y esto trajo como consecuencia la prisión de Colón por orden del juez Bobadilla. Sin embargo, fue liberado por los reyes pero no recuperó sus privilegios.

En consideración a sus servicios, la Corte retiró los cargos a Colón y, además, recuperó el apoyo para una cuarta expedición. Se dedicó a explorar las costas del continente: recorrió los territorios entre Panamá y Honduras. Con la muerte de la reina Isabel en 1504, Colón perdió a su principal protectora. Dos años después, murió en Valladolid convencido de que había llegado a la India. Así concluye la carrera de este marinero audaz, tenaz y valiente, que muere muy enfermo, sin tener noción del enorme alcance y trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos.

El descubrimiento de Colón generó recelo de la corona portuguesa, que estuvo a punto de generar un conflicto entre España y Portugal. El papa Alejandro VI intervino como mediador. Para ello emitió una serie de bulas, denominadas las Bulas Alejandrinas. En estos documentos, el papa dividió el mundo entre España y Portugal, teniendo como referencia una línea trazada del Polo Norte al Polo Sur, a una distancia de cien leguas al occidente de las islas Azores. Todo lo que se encontraba al oeste de esta línea eran las posesiones de España; y, lo que se encontraba al este eran de Portugal. La delimitación territorial impuesta por el papa Alejandro VI no fue aceptada por la Corona portuguesa, por lo que, en 1494, firmó con España el Tratado de Tordesillas. Mediante este tratado se modificó la línea divisoria propuesta por el papa. En su remplazo se trazó otra a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde.

Retroalimentación

1. ¿Quiénes suscriben el Tratado de Tordesillas? ____________________________________ 2. ¿Cuál era el objetivo de Colón? ____________________________________ ____________________________________ 3. ¿Cuál es considerada la primera ciudad fundada por Colon en América? ____________________________________ 4. ¿Cómo se llama el documento firmado entre Colón y los Reyes Católicos? ____________________________________ 2DO DE SECUNDARIA


HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Trabajando en clase Vespucio y el nombre de América

¿Por qué nuestro continente recibió el nombre de América y no de Colombia?

Colón fue despojado de la oportunidad de que el nuevo continente llevara su nombre porque, como hemos visto, no comprendió del todo lo que en realidad había encontrado. Estaba convencido de haber llegado a Asia. El río Orinoco, según él, era uno de los ríos de Asia y en las costas de Venezuela creyó estar cerca de Indonesia. Por eso se habla de un descubridor intelectual, que sería Américo Vespucio, pues fue él el primer geógrafo y navegante que comprendió que el descubrimiento de Colón constituía un nuevo continente. Así, América solo empezó a tener ese nombre en 1507, un año después de la muerte de Colón. Vespucio navegó por América al servicio de España y Portugal. Sus cartas circularon por toda Europa, en ellas comunicaba la idea de que Amé-

rica no era Asia. Incluso los informes sobre los viajes de Vespucio fueron impresos en mayor número (60) que los viajes de Colón (22). 1. ¿Por qué nuestro continente se llama América? _____________________________________

_____________________________________

2. ¿Qué creía haber encontrado Colón? _____________________________________ 3. ¿Quién fue Vespucio? _____________________________________

_____________________________________

4. ¿Quién se encargó de difundir la noticia del nuevo continente? _____________________________________

ZZ Completa el siguiente cuadro sobre los viajes de Colón

VIAJE

TERRITORIOS DESCUBIERTOS

Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje

Cuarto viaje

ZZ En tu cuaderno, traza los cuatro viajes de Cristóbal Colón ZZ Completa los siguientes enunciados:

a) ___________________________ aprobaron el proyecto de Cristóbal Colón. b) __________________________________ fueron las embarcaciones con las que partió Colón. c) El tratado de ________ tenía como objetivo poner fin al conflicto entre España y __________. d) La _______________________ fue el documento firmado entre los Reyes Católicos y Colón. e) ______________________ fue la primera ciudad española establecida.

ZZ Escribe V o F según corresponda:

a) Colón estaba seguro de haber llegado a la India. ( b) Los reyes de Portugal financiaron el proyecto de Colón. ( c) Se llegó a América recién en el tercer viaje. d) Colón fue apresado y llevado a España. ( e) La Capitulación de Santa Fe fue firmado entre Portugal y España. (

2DO DE SECUNDARIA

) ) ( ) )

)

145


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje 1. ¿Cuál es la motivación del proyecto de Cristóbal Colón? a) Llegar a la India. b) La búsqueda de un mercado para los productos portugueses. c) Comprobar una ruta alterna para llegar a África. d) Escapar de la justicia española. e) Encontrar nuevas tierras para ser hidalgo. 2. ¿Por qué la Corona mostró interés en el proyecto de Colón? a) Para encontrar un sustituto a la ruta comercial portuguesa hacia la India. b) Para tener una ruta más corta hacia América. c) Para comprobar la redondez de la Tierra. d) Para consolidar su dominio marítimo en el Atlántico. e) Para iniciar un proyecto colonialista de expansión. 3. ¿Cuál fue el primer lugar al que llegó Colón en América? a) La Española d) San Juan b) San Salvador e) Venezuela c) La Isabela 4. ¿Qué puso de manifiesto el Tratado de Tordesillas? a) El acuerdo al que llegan Colón y la Corona española. b) El contrato de exploración del primer viaje. c) Los límites a los conflictos entre Portugal y España por razones territoriales. d) La injerencia de la Santa Sede en los asuntos religiosos del Nuevo Mundo. e) El fin de la presencia morisca en territorio hispano. 5. Primera ciudad fundada por Colón en el Nuevo Mundo: a) El fuerte Navidad b) La Española c) La Isabela d) San Salvador e) Martinica

146

6. Documento que permitió a Cristóbal Colón iniciar la empresa del descubrimiento: a) Junta de Burgos b) Capitulación de Burgos c) Capitulación de Santa Fe d) Capitulación de Toledo e) Tratado de Tordesillas 7. La isla de Haití fue bautizada por los españoles con el nombre de _________. a) San Salvador b) Galápagos c) La Española d) Guanahaní e) Cabo Azul 8. Con los restos de la Santa María se construyó ________. a) la ciudad La Española b) el fortín Año Nuevo c) la ciudad San Salvador d) el cuartel Isabela e) el fortín Navidad 9. ¿Qué tratado se firmó entre Portugal y España? a) Capitulación de Burgos b) Capitulación de Santa Fe c) Capitulación de Toledo d) Tratado de Tordesillas e) Junta de Burgos 10. Firmaron la capitulación de Santa Fe a) Cristóbal Colón e Isabel de Portugal b) Diego de Almagro y los Reyes Católicos c) Francisco Pizarro y Carlos V d) Cristóbal Colón y la reina Isabel la Católica e) Hernán Cortés y los Reyes Católicos

Advertencia pre Debes tener cuidado al recordar los lugares fundados por Cristóbal Colón, porque han sido preguntas en exámenes de admisión. 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. ¿Por qué la corona mostró interés en el proyecto de Colón? a) Para encontrar un sustituto a la ruta comercial portuguesa hacia la India. b) Para tener una ruta más corta hacia América. c) Para comprobar la redondez de la Tierra. d) Para consolidar su dominio marítimo en el Atlántico. e) Para iniciar un proyecto colonialista de expansión. 2. ¿Cuál fue el primer lugar al que llegó Colón en América? a) La Española b) San Salvador c) La Isabela d) San Juan e) Venezuela 3. El Tratado de Tordesillas puso de manifiesto _____________. a) el acuerdo al que llegaron Colón y la corona española b) el contrato de exploración del primer viaje c) los límites a los conflictos entre Portugal y España por razones territoriales d) la injerencia de la Santa Sede en los asuntos religiosos del Nuevo Mundo e) el fin de la presencia morisca en territorio hispano 4. Breve biografía de Cristóbal Colón __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué era tan importante llegar a la India? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

2DO DE SECUNDARIA

147


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Invasión y conquista del Tahuantinsuyo: antecedentes A partir del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la Corona española inicia su colonización. Muchos europeos se trasladaron al Nuevo Mundo para seguir explorando y conquistando las nuevas tierras.

tencia de un reino lleno de riquezas. Las principales referencias sobre este reino fueron las siguientes:

1. Vasco Núñez de Balboa

I. DIVISIÓN DE TIERRA FIRME

Los españoles lograron tomar posesión de casi todo el territorio de las islas de las Antillas. Desde la isla La Española empezaron su excursión hacia Tierra Firme, región ubicada en las costas atlánticas, lo que actualmente es el territorio de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. La Capitulación de Burgos (1508) fue el documento mediante el cual, el rey Fernando el Católico, autorizó la exploración y conquista de Tierra Firme. Una vez conquistado este territorio fue dividido en dos gobernaciones:

Esta gobernación comprende las costas de Costa Rica y Panamá. El primer gobernador fue Diego de Nicuesa. En el año 1519, Pedro Arias Dávila (más conocido como Pedrarias) funda la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (Panamá), para que sirviera como base de las exploraciones en busca de tierras con riquezas.

2. Nueva Andalucía

Abarcó las costas de Colombia y Venezuela, su primer gobernador fue Alonso de Ojeda, quien fundó el fortín de San Sebastián (primer asiento español en Tierra Firme). En esta misma región, Blasco Núñez de Balboa fundó la primera ciudad de Tierra Firme, Santa María la Antigua, de la cual será nombrado gobernador.

II. EL TAHUANTISUYO AL DESCUBIERTO

A medida que exploran los nuevos territorios, los españoles escuchan las primeras noticias de la exis-

148

2. Pascual de Andagoya

1. Castilla de Oro y Veragua

Realizó una serie de expediciones cortas, en las cuales hizo importantes descubrimientos. Entabla amistad con el cacique Comagre, hijo del cacique llamado Panquiaco, quien le da la noticia de la existencia de un rico reino ubicado al sur. Además, descubre el Mar del Sur (25 de setiembre de 1513). Posteriormente este mar será denominado océano Pacífico. Por este hecho, la Corona lo nombrará Adelantado del Mar del Sur. Andagoya llega a Tierra Firme con Pedrarias, y es nombrado visitador general de los indios de Castilla de Oro. Este cargo le permite recorrer varios cacicazgos, uno de ellos fue el cacicazgo de Chochama. Acompañado de sus pobladores sigue su recorrido y llega hasta una fortaleza que era defendida por los guerreros del señor de Birú. Consigue una alianza con el cacique y avanza hasta el río San Juan. Andagoya enferma y no puede continuar con su travesía, por lo que se ve obligado a regresar a Panamá. A su regreso, entrega a Pedrarias un informe detallado de su viaje, en estos documentos, Andagoya nombra a las tierras del sur que recorrió con el nombre de Birú, al pasar el tiempo esas tierras fueron denominadas como Perú.

III. FRANCISCO PIZARRO: EL CONQUISTADOR

Pizarro nació en Trujillo de Extremadura (España) en 1478. Creció en un hogar humilde y muy joven se enroló como soldado. Llegó a América como paje de Nicolás de Obando (gobernador de La Española). Acompañó a Alonso de Ojeda en sus expediciones a Venezuela y Colombia. Ayudó a fundar la primera ciudad del continente: Santa María la Antigua de Darién (costa atlántica 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

de Panamá).

Fue parte de la hueste de Balboa durante el viaje de descubrimiento del Mar del Sur, por lo tanto, estuvo presente cuando Panquiaco informa sobre las ricas tierras ubicadas al sur del continente. En 1519, junto con Pedrarias, participó en la fundación de Panamá, llegando a ser alcalde en varias ocasiones.

IV. INICIO DE LA CONQUISTA: PACTO DE PANAMÁ

Ya para el año 1524, Francisco Pizarro y Diego de Almagro vivían en Panamá y ambos tenían lo que entonces se denominaba «experiencia en Indias», resultado de varios años de permanencia en América. Las noticias de una tierra llena en riquezas despertaron el interés de los futuros socios. Así, Pizarro y Almagro empezaron a planear la gran empresa conquistadora. Pero requerían de otro socio, ya que no contaban con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo su proyecto. Por ello buscaron a un tercero, quien sería Hernando de Luque, vicario de Panamá y testaferro del rico comerciante Gaspar Espinoza. Según lo establecido en el contrato las funciones quedaban repartidas de la siguiente manera: YY Francisco Pizarro: jefe de la empresa YY Diego de Almagro: formación de las tropas y de su abastecimiento (proveedor universal) YY Hernando de Luque: financista (testaferro de Gaspar de Espinoza) Se considera también a un cuarto socio, el gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, porque se comprometió a dar las autorizaciones necesarias para las expediciones conquistadoras y parte del dinero. En un primer momento, este acuerdo entre los socios tuvo un carácter privado debido a que todavía no había intervención real (de la Corona española) La empresa conquistadora será conocida también como «la Empresa Perulera» o «Empresa del Levante».

Retroalimentación 1. Nombra las gobernaciones que se crearon en Tierra Firme y sus respectivos gobernadores.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál fue la primera ciudad española fundada en Tierra Firme?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se enteró Andagoya sobre la existencia del Tahuantisuyo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se llama el acuerdo entre los socios de la conquista del Tahuantinsuyo y las funciones de cada uno?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2DO DE SECUNDARIA

149


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Trabajando en clase El enrolamiento Los hombres que se embarcaban en los proyectos de conquista eran, muchas veces personas que carecían de experiencia en guerras. Acudían atraídos por el prestigio del capitán y por la fama de las tierras que se iban a conquistar. En general, las huestes estaban conformadas por amigos y voluntarios. Casi siempre se embarcaban también algunos extranjeros. Otros miembros necesarios eran médicos, evangelizadores, marineros y, dependiendo de la ocasión, oficiales reales. Una vez en América, los españoles estaban permanentemente acompañados por indígenas, quienes por lo general eran enrolados a la fuerza para servir como cargadores. Quedaban vedados de alistarse algunos grupos considerados marginados, como por ejemplo moros, judíos herejes y gitanos.

1. ¿Qué papel jugaron las informaciones de los indígenas en las expediciones de los conquistadores?

_______________________________________

2. Según la lectura ¿a qué grupos se denomina como marginados? ¿Qué se les prohibía?

_______________________________________

3. ¿Cómo estaban conformadas las huestes españolas?

_______________________________________

4. Imagina que eres un español. ¿Te enrolarías en las huestes españolas?... ¿Sí o no?... ¿Por qué?

_______________________________________

ZZ Construye una línea de tiempo con los siguientes acontecimientos: YY Descubrimiento del Mar del Sur YY Capitulación de Burgos YY Fundación de Panamá YY Descubrimiento de América YY Nace Francisco Pizarro

ZZ Elabora un esque-

ma sobre el Contrato de Panamá.

De carácter: Socios

ZZ Completa:

_________________________ descubre Mar del Sur. _________________________ llegó hasta el señorío Birú. _________________________ funda Panamá. _________________________ es la base de exploraciones. _________________________ es el segundo financista. _________________________ hijo del cacique Comagre quien informó sobre las riquezas del sur.

150

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Verificando el aprendizaje 1. Español que financió en forma privada la empresa conquistadora dirigida por Francisco Pizarro: a) Núñez de Balboa b) Pedro de los Ríos c) Gaspar de Espinoza d) Juan Tafur e) Bartolomé Ruiz 2. El proveedor universal en la Empresa del Levante fue _______. a) Gaspar de Espinoza b) Pedrarias c) Pascual de Andagoya d) Francisco Pizarro e) Diego de Almagro 3. En cuanto a la dirección política y militar, la Empresa del Levante determinó ___________. a) el nombramiento de Pizarro como jefe de la expedición b) el nombramiento de Colón como virrey y almirante c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre América d) la autorización real para la conquista del Perú e) la autorización para repartir el tesoro de Cajamarca 4. El contrato de Panamá permitió establecer, en un primer momento, una empresa de carácter _____. a) nacional b) monárquico c) estatal d) privado e) imperialista 5. Los socios de la conquista decidieron establecer un acuerdo sin conocimiento oficial de España llamado _______________. a) Empresa de la conquista de México b) Tratado de Tordesillas c) Contrato de Panamá d) Capitulación de Toledo e) Capitulación de Santa Fe

2DO DE SECUNDARIA

6. Realizó el descubrimiento del Mar del Sur: a) Núñez de Balboa b) Francisco Pizarro c) Gaspar Espinoza d) Juan Tafur e) Pascual de Andagoya 7. Considerado un cuarto socio, por otorgar las licencias para las expediciones: a) Huáscar b) Pedrarias c) Hernando de Luque d) Pizarro e) Hernando Pizarro 8. La Empresa del Levante o Empresa Perulera se organizó en _________. a) Cuba b) México c) Nueva Andalucía d) Panamá e) Tumbes 9. Fue el socio financista y se encargó de la guía espiritual de los nuevos súbditos: a) Diego de Almagro b) Hernando de Luque c) Gaspar Espinoza d) Francisco Pizarro e) Núñez de Balboa 10. La gobernación de Castilla de Oro se ubicó en las costas de ___________. a) Costa Rica y Panamá b) México y Panamá c) Puerto Rico y Cuba d) Colombia y Ecuador e) México y Chile

Recuerda En los inicios de la conquista, en el Pacto o Contrato de Panamá no participó la Corona española. Por eso se dice que fue de carácter privado.

151


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. ¿Por qué se dice que la Empresa Perulera fue, en un inicio, de carácter privado? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué territorios abarca Tierra Firme? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué lugar se estableció la base de donde salían las expediciones? a) Colombia b) Venezuela c) Uruguay d) Panamá e) Puerto Rico 4. Gobernador de Panamá, considerado un cuarto socio por otorgar las licencias y proporcionar dinero a la empresa: a) Francisco Pizarro b) Pedrarias c) Hernando de Luque d) Pedro de los Ríos e) Bartolomé Ruiz 5. En sus exploraciones por las costas del continente, descubrió el océano Pacífico: a) Vasco Núñez de balboa b) Hernando de Luque c) Bartolomé Ruiz d) Francisco Pizarro e) Pedrarias

152

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Invasión y conquista del Tahuantinsuyo II: Los viajes de Francisco Pizarro Para el cumplimiento de su objetivo final, la conquista del Tahuantinsuyo, fue necesario realizar tres viajes que, según los objetivos logrados, se pueden clasificar de la siguiente manera: ZZ Primer viaje: Viaje de la Exploración (1524 – 1525) ZZ Segundo viaje: Viaje del Descubrimiento o de la Confirmación (1526 – 1528) ZZ Tercer viaje: Viaje de la Conquista (1531 – 1532)

II. SEGUNDO VIAJE: CONFIRMANDO LA EXISTENCIA DEL GRAN REINO

I. PRIMER VIAJE: EXPLORANDO LAS NUEVAS TIERRAS.

Pizarro parte de Panamá, a fines de 1524, en un barco llamado Santiago, con un centenar de españoles, cuatro caballos y perros de guerra. Avanzaron por el Mar del Sur y llegaron hasta el Puerto de Piñas, donde solo encontraron bosques. Después de unas semanas de navegación desembarcaron en un pueblo de indios donde esperaron abastecerse de alimentos pero encontraron el lugar vacío, había sido abandonado, solo hallaron una olla con restos humanos, evidencia que se encontraban en un pueblo de antropófagos. Después de mes y medio llegaron refuerzos de Panamá, pero para ese entonces ya habían muerto treinta personas. Las expediciones continuaron y llegaron hasta el fortín del Cacique de las Piedras, pero como no encontraron a nadie en el lugar, decidieron dormir en él. Sin embargo, al amanecer fueron atacados sorpresivamente por los indios. Hubo varios heridos y muertos. Pizarro decidió regresar a la playa Chochama, en el golfo de San Miguel (cerca de Panamá), para esperar a su socio Almagro. Mientras tanto, Almagro, que partió de Panamá en busca de Pizarro, siguió el mismo recorrido de su socio, llegando hasta el fortín del Cacique de las Piedras. Los españoles intentaron tomar el fortín pero los indios se defendieron. En medio de esta lucha, Almagro perdió un ojo con un flechazo. Iracundo, incendió el fortín, por lo que a partir de ese momento este lugar es conocido como Puerto Quemado. Finalmente, los dos socios se encontraron en la playa Chochama.

7 2DO DE SECUNDARIA

Pizarro y su hueste salieron de Chochama y continuaron su exploración por las costas hasta llegar al río San Juan, donde desembarcaron. Pizarro ordenó al piloto Bartolomé Ruiz a recorrer las costas. Esta orden le permitirá ser el primero en cruzar la línea ecuatorial de norte a sur en el Pacífico. Pero el descubrimiento más importante fue el hallazgo de una balsa de mercaderes tumbesinos (de origen tallán). Tres de los mercaderes formarán parte de la expedición europea: Fernandillo, Felipillo y Francisquillo. Con este encuentro, ya no había duda de la existencia del Tahuantinsuyo. Partieron nuevamente hacia el sur, y llegaron a la bahía de San Mateo, donde desembarcaron y continuaron su expedición a pie. La falta de comida, las heridas y el cansancio empezaron a desmoralizar a los soldados de Pizarro, exigiéndole el regreso a Panamá. Avanzaron hasta el río Tempula, al que llamaron Santiago. De este punto, nuevamente embarcaron y llegaron a la isla del Gallo. Almagro decide viajar a Panamá para traer más refuerzos y provisiones.

«Los trece de la isla del gallo»

El descontento reinaba entre los españoles que verán la manera de enviar una nota al gobernador de Panamá (envuelto en un ovillo de algodón). La nota decía: «Pues señor gobernador, miradlo bien por entero, allá va el recogedor y acá queda el carnicero». Pedro de los Ríos (remplazó a Pedrarias en la gobernación) se mostró preocupado por la situación. Envió a Juan Tafur con el objetivo de traer a Pizarro y a sus hombres. Pizarro se rehusó a regresar. Sacó su espada y trazando una línea sobre el suelo, dijo: «Por este lado – señalando al Norte – se va a Panamá a ser pobres; por este otro, al Perú a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano». Solo trece españoles decidieron seguir a Pizarro. Estos hombres fueron llamados «Los trece de la fama» o «Los trece de

153


COMPENDIO DE LETRAS

la isla del Gallo». Pizarro y sus compañeros, con ayuda de Tafur, se trasladaron a la isla de Gorgona para recoger provisiones. Allí esperaron seis meses a que los recogiera el piloto Bartolomé Ruiz. Junto a Ruiz continuaron su viaje al sur, y llegaron hasta Tumbes, que luego fue bautizada como Nueva Andalucía de la Mar del Sur. Siguieron recorriendo la costa y llegaron hasta el río Santa. Al fondo apreciaron una cordillera a la que nombraron como Sierra Morena (hoy cordillera Negra). En este punto, deciden regresar a Panamá.

III. CAPITULACIÓN DE TOLEDO

Ante la negativa del gobernador de Panamá de dar autorización para un tercer viaje, los socios deciden mandar a un representante con el fin de viajar a España y solicitar directamente el permiso a los reyes. El elegido es Francisco Pizarro (fines de 1528), quien viajó llevando pruebas de su hallazgo para captar la atención del rey Carlos I de España (o Carlos V de Alemania). El 26 de julio de 1529, Pizarro logró firmar un acuerdo con la Corona española (reina Isabel), la cual le otorgaba el respaldo a la expedición y se fijaban los deberes y los derechos de los conquistadores. Este documento fue la Capitulación de Toledo, que estableció las siguientes condiciones: YY Pizarro: Se le concedían títulos de Gobernador, Adelantado y Alguacil Mayor General de Nueva Castilla (Perú) y derecho a cobrar un elevado sueldo. YY Almagro: Se hizo acreedor al título de Gobernador de la Fortaleza de Tumbes, se le ascendió a la categoría de Hidalgo y obtuvo el derecho a cobrar un sueldo menor al de Pizarro. YY Hernando de Luque: Recibió el obispado de Tumbes y el título de Protector de los Indios. YY A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo se les nombró Caballeros de la Espuela Dorada. YY Bartolomé Ruíz: Se le nombró Piloto Mayor de la Mar del Sur.

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

V. CAPTURA DE ATAHUALPA: EL FIN DE UN IMPERIO

IV. TERCER VIAJE: CONQUISTANDO EL TAHUANTINSUYO

Partieron de Panamá y, guiados por Bartolomé Ruiz, llegaron a la bahía de San Mateo; desembarcaron y siguieron su camino a pie hasta llegar a la península Coaque. Llegaron hasta Tumbes y notaron que había sido

154

destruida por el inca Atahualpa (por la guerra civil). Durante su estadía en este lugar, un orejón espía de Atahualpa seguía todos sus movimientos y pudo informar al soberano inca que eran simples mortales, pero que poseían armas poderosas y extraños animales (caballos) que podían ser útiles para ellos. Pizarro continuó su recorrido y el 15 de agosto de 1532 fundó la primera ciudad española en el Perú: San Miguel de Tangarará, también conocida como San Miguel de Piura. Poco después, Pizarro emprendió su camino para el gran encuentro con el inca.

Los conquistadores llegaron a Cajamarca. Pizarro envió a Hernando de Soto y Hernando Pizarro acompañados de intérpretes indígenas –Martinillo y Felipillo– a entrevistarse con el inca Atahualpa (se encontraba en las fuentes termales de Pultumarca) e invitarlo a comer. Tenía planeado alejarlo de los suyos y capturarlo. Este se negó, pero ofreció entrevistarse con él al día siguiente en la plaza de Cajamarca. Atahualpa venía en medio de un gran desfile ritual, que incluía gente que iba limpiando el camino, bailarines y músicos que diseñaban un entorno ritual así como otros cerraban el cortejo reordenando el camino. En medio estaban los cargadores de las andas del inca, quien venía en una litera de oro y llegó al centro de la plaza, donde debió sorprenderse al no ver a nadie que saliera a su encuentro. Después de unos momentos de impaciencia, se le acercó fray Vicente Valverde, quien iniciaría el encuentro con la lectura del «requerimiento». Naturalmente, el inca no había comprendido nada (los traductores aún no hablaban muy bien el español) y arrojó la Biblia al suelo. A la voz de «¡Santiago!», salieron los soldados, se iniciaron los disparos, los indios fueron tomados por sorpresa y rápidamente los españoles dominaron la situación. Pizarro aprovechando el caos que reinaba en la plaza, logró llegar a la litera y tomar prisionero al inca. Los cronistas españoles relatan que Atahualpa insistió en llegar a una alianza con los españoles y que ofreció entregarles oro y plata en cantidad. En aquel juego de equivocaciones, los hispanos entendieron la entrega como un rescate al modo occidental. Una vez repartido el botín, los españoles decidieron dar muerte al inca. En efecto, Atahualpa fue ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de 1533, acusado formalmente de polígamo, heliólatra (adorador del Sol), fratricida (por mandar a asesi2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

nar a su hermano), hereje y de preparar un ataque contra los españoles. Inicialmente se le condenó a la hoguera pero tras su bautizo, su ejecución fue cambiada por la del garrote. Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió inca a Túpac Huallpa (Toparpa), llamado «inca títere». Luego se dirigieron al Cusco, la capital de Tahuantinsuyo.

ZZ Requerimiento: Según lo había dispuesto al rey de

España, los conquistadores debían «pedir» o «requerir» a las autoridades nativas que se sometieran de manera voluntaria y pacífica a la autoridad del rey y aceptaran que se les enseñara la religión católica.

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Advertencia pre La Capitulación de Toledo fue firmada entre la reina Isabel y Francisco Pizarro, pero en el examen de San Marcos colocan en la pregunta que fue firmado con Carlos V.

Retroalimentación 1. ¿Qué ocurrió en la isla del Gallo? ________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el requerimiento? ________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú? ________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se llama el documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo? ________________________________________________________________________________

Trabajando en clase Los aliados de los españoles Luego del asesinato de Atahualpa en Cajamarca, representantes de varias naciones andinas se reunieron con los conquistadores españoles para ofrecerles su alianza. Así, curacas cañaris (de los territorios del sur del actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental peruana) y de la confederación huanca (sierra central peruana) reafirmaron su independencia de los incas, a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en diferentes revueltas en el pasado. Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas al bando de Atahualpa por las atrocidades, al parecer, que cometió contra sus poblaciones durante la guerra civil, según las crónicas de la conquista del Perú. A esta situación de levantamiento general se sumó la presencia de tres ejércitos incas del bando de Atahualpa, repartidos en diferentes regiones del Imperio. Estos estaban dirigidos por los generales quiteños, Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis, 2DO DE SECUNDARIA

quienes no eran populares entre las poblaciones andinas. La situación política de los Andes en ese momento era conflictiva. El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a Cusco para apoderarse de las riquezas que ahí había según todas sus fuentes de información. Pero en Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas, y no podían llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad. Ante esto, los españoles se vieron en la necesidad de mantener la institución imperial incaica para «ordenar» la situación que habían creado y legitimar su presencia en los Andes centrales (todos los cronistas hablan de la sensación de miedo de los conquistadores en ese momento). Así, nombraron como Sapa Inca provisorio a un hermano de Atahualpa, al joven Toparpa. Pero este murió poco tiempo después, durante la marcha que Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente) emprendieron desde Cajamarca a Cusco.

155


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

1. ¿Cuáles fueron los pueblos que apoyaron a los conquistadores españoles?

____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué era necesario que Pizarro nombrara a un inca?

____________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué los curacas apoyaron al conquistador?

____________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes conformaban el ejército de Atahualpa?

____________________________________________________________________________________

¿Qué pasó? ZZ En el siguiente cuadro escribe los principales hechos que ocurrieron en cada uno de los viajes de

Pizarro.

Primer viaje

Segundo viaje

Tercer viaje

ZZ Imagina que eres un soldado de Pizarro en la isla del Gallo ¿Te unirías a él? ¿Por qué? Redacta un

pequeño texto con tu argumentación. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Para analizar: ZZ ¿Por qué los españoles tomaron preso al inca tan fácilmente?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje 1. La firma de la Capitulación de Toledo es la autorización de la Corona española para _________. a) fundar Panamá b) conquistar México c) explorar Chochama d) explorar Tierra Firme e) iniciar la invasión del Tahuantinsuyo

156

2. Felipillo, el indígena intérprete, era nativo del pueblo _______. a) Chimú b) Cañari c) Moche d) Tallán e) Mochica 2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 3. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio facilitada por las contradicciones internas del imperio. Mientras grupos antagónicos se enfrentaban en una guerra civil, la presencia de los españoles provocaba ____________. a) el reconocimiento de Atahualpa como inca b) la derrota definitiva de Huáscar c) la rebelión de chancas y chinchas d) la alianza de todas las panacas e) la sublevación de curacas y grupos étnicos 4. La Capitulación de Toledo implicó __________. a) el nombramiento de Pizarro como virrey y adelantado b) el nombramiento de Colón como virrey y almirante c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre América d) la autorización real para la conquista del Perú e) la autorización para repartir el tesoro de Cajamarca 5. El segundo viaje de los españoles fue conocido como el de la afirmación de la existencia del Tahuantinsuyo, debido a que __________. a) se recibe información de Comagre b) se inició con la fundación de ciudades españolas en Perú c) se halló una balsa de comerciantes tallanes d) Cortés había explorado dichas tierras antes e) se tenía una carta geográfica en la que se señalaban los principales lugares 6. ¿Qué etnias apoyaron política y militarmente a Pizarro en las guerras de la conquista del Perú? a) Cañari, Chachapoya y Huanca b) Cañari, Chachapoya y Yarovilca c) Huanca, Chupacho y Chincha d) Choño, Cañari y Guayacondo e) Cañar, Tallán y Chincha

2DO DE SECUNDARIA

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE 7. Al llegar al Perú, Pizarro buscó prontamente capturar al inca debido a ________. a) que podía obtener de él su apoyo b) que en Cajamarca habían cuantiosas riquezas c) la fuerte integración imperial d) que representaba la máxima autoridad política e) la presencia de otro ejército español 8. El requerimiento del padre Vicente Valverde se dio cuando entre Atahualpa y Huáscar _______. a) se iniciaba las guerras civiles por el control del Imperio b) se buscaba llegar a un acuerdo para mantener la estabilidad del Imperio a la muerte de Huayna Cápac c) había un acuerdo para enfrentar a Ninan Coyuchi d) se realizaba una alianza militar contra los españoles e) se terminaban las guerras civiles con victoria de Atahualpa 9. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un documento oficial por medio del cual fijaron las obligaciones y derechos de los conquistadores frente a la Corona. El documento es históricamente conocido como ____________. a) Empresa de la Conquista del Perú b) Tratado de Tordesillas c) Contrato de Panamá d) Capitulación de Toledo e) Capitulación de Santa Fe 10. La caída del Imperio incaico fue facilitada principalmente por _______________. a) los conflictos interiores que lo afectaban b) la habilidad guerrera de los españoles c) la traición de Felipillo d) la expansión del Imperio e) la acción de la fe cristiana

157


COMPENDIO DE LETRAS

HISTORIA DEL PERÚ - I BIMESTRE

Tarea 1. Identifica los factores que provocaron la caída del Tahuantinsuyo: a) Político b) Social c) Culturales d) Biológicos 2. ¿De qué delitos fue acusado Atahualpa? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. Es conocido como el viaje de la Exploración: a) Primer viaje b) Tercer viaje c) Quinto Viaje d) Cuarto viaje e) Capitulación de Toledo 4. Fue el primero en cruzar la línea ecuatorial: a) Francisco Pizarro b) Bartolomé Ruiz c) Hernando Pizarro d) Hernando de Luque e) Pedro de los Ríos

158

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA

NOTA REVISIÓN BIMESTRAL


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

La Teoría Gegráfica El Perú Definición

Parte central y occidental de América del Sur. Hemisferio Sur (Latitud) Hemisferio Norte (Longitud)

Extensión Territorial

Área Marítima Área Continental Área Insular

Límites Norte : Ecuador Noreste : Colombia Este : Brasil Sureste : Bolivia Sur : Chile Oeste : Océano Pacífico

División Política

24 departamentos y una provincia constitucional.

160

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE El Dato

1. ETIMOLOGÍA Fueron los griegos los primeros en establecer el estudio del entorno del hombre, su objetivo era la descripción de la Tierra.

Lima es un departamento frutícola: sus valles producen manzanas (San Miguel en Huaral y Mala en Cañete), paltas (Santa Eulalia), naranjas (Cañete y Huando), uva (Cañete), etc.

Geo : Tierra Graphos : Descripción En la actualidad la geografía no solo describe los accidentes geográficos, sino que estudia de manera científica a la Tierra como la morada del hombre. ‘‘Es la ciencia que estudia la interrelación entre el hombre y el medio que lo rodea’’. En 1950 la Unesco (un organismo de la ONU), luego del seminario de Geografía, estableció una definición: ‘‘Es la ciencia que localiza, describe, explica y compara todos los fenómenos geográficos que suceden en la Tierra y la influencia que ellos causan sobre la vida del hombre’’. 2. GEOSISTEMA Es aquella área geográfica de escala variable (una zona, región, continente o planeta) donde se interrelacionan los espacios aéreo, terrestre y marino, junto a los seres vivos y fundamentalmente el hombre y sus actividades económicas. El Ecosistema es la unidad básica de estudio de la ciencia geográfica.

1. Elementos del Geosistema a) Subsistema Físico

Formado por el subsuelo, relieve, clima y elementos abióticos. b) Subsistema Biológico

Se refiere a la fauna y flora existente en el ecosistema. c) Subsistema Humano

Constituido por la población humana y sus actividades económicas. 2. Fenómenos Geográficos Son sucesos o alteraciones que se producen en la naturaleza de manera brusca, son impredecibles e incontrolables. Ejemplos: Erupciones de los volcanes, los sismos, los huracanes, alúd, aluviones, etc.

3. Hechos Geográficos Tumbes, destaca como segundo departamento tabacalero del Perú, produce el 40% del tabaco nacional, además destaca como productor de plátanos y arroz.

Son obras de origen antrópico (hombre) que se condicionan a los cambios ambientales a nivel mundial. Ejemplos: Los andenes, canales, centrales hidroeléctricas, represas, ciudades, etc.

La Libertad es el primer departamento productor de azúcar en el Perú, produce el 44% de azúcar nacional; su mayor ingenio azucarero es Casagrande. La algarrobina es un producto que se obtiene de la semilla del algarrobo, árbol silvestre que se desarrolla profusamente en Piura, se utiliza como tónico y en la preparación de aperitivos.

2DO DE SECUNDARIA

161


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE Paisaje Natural

Área Geográfica donde no ha intervenido la mano del hombre, es el logro de la misma naturaleza.

Se considera al sabio griego Hecateo de Mileto (s. VI a. C.) Padre de la Geografía Occidental, por describir los accidentes geográficos del mundo antiguo en su obra Pariagesis; y fue el sabio Aristóteles (siglo IV) quien acuña la palabra geografía.

3. AGENTES GEOGRÁFICOS Son aquellas fuerzas capaces de transformar el relieve terrestre (paisaje). Acción pluvial (lluvia), fluvial (ríos), eólica (vientos), marina (mares), térmica (temperatura), glacial (glaciares) y antrópica (hombre).

Paisaje Geográfico

Es la asociación del paisaje cultural y natural. Se busca un equilibrio.

1. El Paisaje Área geográfica compuesta por elementos bióticos (vivo) y abióticos (inerte). Paisaje Cultural

Área geográfica donde interviene el hombre transformándolo. Ejemplos: ciudad, represas, etc.

El algodón tanguis, la principal riqueza de Ica, produce el 38% de la producción nacional; se cultiva en las grandes cooperativas agrarias, en los valles iqueños.

Importante La causa principal del descubrimiento de América fue la necesidad del desarrollo mercantilista expresado en la ansiedad de la burguesía de encontrar nuevos mercados de materias primas y así consolidar su naciente sistema económico social.

162

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS 4. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS 1. Principio de localización, ubicación y distribución

extensión,

El punto más bajo de la cordillera andina: el paso de Porculla (2 144 m). Pasa la carretera Olmos - Marañón (viniendo a las ciudades de Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas).

Planteado por Federico Ratzel: ‘‘Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser localizado, señalando ubicación, extensión, forma, distribución y límites’’.

El punto más alto: Nevado de Huascarán: 6768, en la Cordillera Blanca (Ancash).

2. Principio de universalización, comparación, generalización o descripción Enunciado por Pablo Vidal de La Blache: ‘‘Se debe señalar las características y elementos del hecho geográfico, hallar las semejanzas y diferencias con otro similar’’. 3. Principio de conexión, coordinación o relación Planteado por Karl Ritter y Vidal de La Blache: ‘‘Todos los hechos o fenómenos geográficos están relacionados entre sí y deben ser explicados en sus múltiples conexiones y su interdependencia’’.

Planteado por Alexander Von Humboldt: ‘‘En el análisis de los fenómenos geográficos se tiene que determinar las causas, efectos y consecuencias de ella’’. de

Evolución,

dinamismo

El punto más bajo del territorio peruano se localiza en el desierto de Sechura (Piura), denominada depresión del Cerro (-34 mbnm).

6. ESCUELAS GEOGRÁFICAS 1. Determinismo Geográfico Aparece en Alemania. Planteado por Federico Ratzel: ‘‘El medio geográfico es el factor condicionante de la constitución física de los pueblos y de los Estados. El suelo regula la vida de los pueblos’’. 2. Posibilismo Geográfico

4. Principio de Explicación y Causalidad

5. Principio actividad

Recuerda

o

Enunciado por Jean Brunhes: ‘‘Los hechos y fenómenos geográficos están en perpetua transformación por estar sometidos a cambios constantes atribuidos al hombre y la propia naturaleza’’.

Aparece en Francia, desarrollado por Pablo Vidal de La Blache. ‘‘El hombre es el modificador y ejerce un dominio sobre el medio geográfico, los recursos naturales que le ofrece’’. 7. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA 1. Según la Extensión a) Geografía General

Se ocupa del estudio de la Tierra, tratando de encontrar lo permanente y regular. b) Geografía Regional

Se ocupa del estudio de un paisaje geográfico en particular, busca lo individual.

Alexander Von Humboldt, llegó al Perú y se estableció en Trujillo durante 6 meses (1802). Estudió la temperatura del mar peruano y fue el primero en investigar la corriente marina que lleva su mismo nombre, y no sólo eso, llegó a estudiar la fauna y flora del río Marañón.

2DO DE SECUNDARIA

Recuerda La vid es un producto típico de la costa iqueña, se cultivan muchas variedades como la Quebranta, Albilla, Mascatel, Italia, Borgoña.

163


COMPENDIO DE LETRAS

2.Según su contenido

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Personaje de la semana

a) Geografía Astronómica

Estudia la Tierra en su relación con los demás astros. b) Geografía Matemática

Calcula la forma y dimensiones de la Tierra. c) Geografía Física

Estudia los diversos fenómenos y elementos constitutivos de la Tierra (hidrósfera, geósfera, atmósfera). d) Geografía Biológica (Biogeografía)

Estudia las distribución de los seres vivos sobre la Tierra. 8. CIENCIAS AUXILIARES Ciencias Auxiliares

Estudia

Astronomía

Los astros individualmente

Astrofísica

Física de los astros

Astronaútica

Viajes espaciales

Espectografía

Las estrellas

Cartografía

Escalas y representaciones gráficas

Geodesia

Áreas superiores a 25 km2

Topografía

Áreas menores a 25 km2

Orografía

Montañas y cordilleras

Edafología Suelos Petrología Rocas Espeleología

Cuevas y cavernas

Geología

Estructuras de la Tierra

Biología

Seres vivos

Ecología

Medio ambiente (ecosistema)

Hidrología

Ciclo del agua

Oceanografía Océanos Limnología

Lagos y lagunas

Fluviología

Ríos, riachuelos, arroyos

Geohidrología

Aguas subterráneas

Criología Glaciares

164

Cosme Bueno (Belber, Aragón 1711 - Lima 1788) Médico y cosmógrafo español, estudió Latinidad. Hacia 1730 pasó al Perú. Cursó Farmacia y Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se graduó de Doctor en 1750. Empezó como médico de los presos del Tribunal del Santo Oficio y de los Hospitales de Santa Ana (1753), San Bartolomé (1760) y San Pedro (1761). Distinguiose en el ejercicio profesional por sus aciertos farmacológicos, basados en la relación entre la salud y las influencias cósmicas. Entre 1786 y 1788 ejerció el cargo de cosmógrafo mayor, el cual se encargaba de desarrollar el calendario anual de observaciones astronómicas titulado El conocimiento de los tiempos.

Vocabulario 1 Altitud: Altura que se encuentra en un punto cualquiera de la superificie terrestre, en relación al nivel del mar. 2 Cima: Parte más alta de una montaña. 3 Latitud: Distancia en grados, minutos y segundos desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta la línea ecuatorial o ecuador geográfico. 4 Longitud: Distancia en grados, minutos y segundos desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano base o Meridiano de Greenwich. 5 Hito: Señal de piedra o columna de concreto armado para fijar puntos de referencia o límites entre los países. 6 Meridiano Base: Círculo máximo que pasa por Londres y divide a la Tierra en dos hemisferios: oriental y occidental. 7 Línea ecuatorial: Círculo máximo que divide la Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur. 8 Kilómetro: Medida de Longitud que tiene 1 000 m. 9 Milla: Medida de longitud marina: 1 852 m / 6.539 millas (Cajamarca). 10 Ecosistema: Conjunto de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

1. Área geográfica de escala variable donde se interrelaciona un espacio aéreo, líquido, seres vivos y el hombre. a) Ecología b) Hábitat c) Biósfera

d) Geosistema e) Anecúmene

2. A las fuerzas capaces de transformar el relieve terrestre se les denomina en Geografía: a) Hecho geográfico d) Erosión b) Origen antrópico e) Agentes geográficos c) Subsistemas

3. Ciencia auxiliar que se encarga de estudiar el origen de las montañas y cordilleras.

a) Edafología b) Geología c) Orografía

d) Espectrografía e) Petrología

4. Geógrafo que enuncia el principio de Causalidad de la Geografía. a) Karl Ritter d) Jean Brunhes b) Federico Ratzel e) Vidal de La Blache c) Alexander von Humboldt

6. Escuela geográfica nacida en Francia por Pablo Vidal de La Blanche, plantea:

5. Según su contenido, la geografía que calcula la forma y las dimensiones de la Tierra es: a) Geografía física b) Geografía regional c) Geografía astronómica d) Geografía matemática e) Geografía biológica

a) El hombre depende de la naturaleza. b) El hombre y su medio se interrelacionan. c) La naturaleza somete la voluntad del hombre. d) El hombre modifica y domina a la naturaleza. e) El suelo regula la vida del hombre.

7. Es considerado el principio geográfico más importante:

a) Principio de localización. b) Principio de comparación. c) Principio de conexión. d) Principio de causalidad. e) Principio de evolución

8. Es considerado un subsistema físico del geosistema geográfico:

9.

a) Fauna b) Hombre c) Relieve

d) Anecúmen e) El paisaje cultural

Es considerado el padre de la Geografía: a) Helateo de Mileto b) Aristóteles c) Herodoto

d) Anecúmen e) El paisaje cultural

10. Área geográfica donde la naturaleza no ha sido alterada por la mano del hombre; se le denomina paisaje:

a) Cultural b) Geográfico c) Ecúmene

d) Silvestre e) Biótico

Bibliografía 1 VILLANUEVA SOTOMAYOR, Julio. Geografía general. Iberia Industria del Offset. S.A. 2. TAURO DEL PINO, Alberto Diccionario Enciclopéidco del Perú. El Comercio. Editorial Peisa, 2003. 3. Gran Documento del Perú. Edición El Popular, 2004.

2DO DE SECUNDARIA

165


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Geomorfología del Perú LA GEOGRAFÍA Estudia la interrelación

Hombre - Naturaleza

División

Geografía Astronómica

Geografía Matemática

Geografía Física

Geografía Biológica

Tierra - Espacio

Medición

Morfología

Fauna - Flora

Localización Características Comparación Relaciona

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS

Conexión Causa - Efecto Causalidad

FENÓMENOS O HECHOS GEOGRÁFICOS

Transformación Evolución

166

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

Geomorfología El Perú forma parte del continente sudamericano, ocupando una extensión territorial de 1’285 215,60 km2 . Su conocimiento es muy importante, pues nos permite conocer la compleja estructura donde se encuentran los recursos naturales de que disponemos y sobre ella reposa nuestro espacio geográfico en donde el hombre vive y realiza sus actividades económicas. 1. PROCESO GEOLÓGICO DEL PERÚ La formación de nuestro territorio peruano es permanente, la cual se inició en la era arcaica y continúa hasta la actualidad. Eras

Evolución

El territorio peruano se reducía a la primitiva cordillera de la costa, el resto era mar.

Arcaica

Paleozoico

Formación del geosinclinal andino en el fondo del mar territorial sudamericano.

Mesozoico

Proceso de sedimentación, aparición de bosques de coníferas (formarían yacimientos de carbón y petróleo). A fines del cretásico se inician los primeros movimientos orogénicos (120 millones de años). Se forman plegamientos que dan origen a los Andes orientales y la ultra oriental.

Cenozoico (Terciario)

Antropozoico (Cuaternario)

Movimientos orogénicos intensos (plegamientos) que dan forma definitiva a la cordillera andina. Actividad volcánica intensa en el sur del Perú. Simultáneamente a los movimientos orogénicos que dieron origen a los Andes, actuaron fuerzas externas que modelaron las principales formas de nuestro relieve.

2. FACTORES DE LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PERUANO La geomorfología del territorio peruano tiene su origen en la acción de dos poderosas fuerzas geológicas o tectónicas y las fuerzas geográficas. Fuerzas Geológicas o Tectónicas Son fuerzas que provienen del interior de la Tierra, que forma el relieve peruano como la Cordillera de los Andes, mesetas alto andinas, estribaciones, volcanes, depresiones y tablazos. Fuerzas Geográficas o Exógenas Son fuerzas que actúan desde el exterior del relieve peruano; la radiación solar y los agentes geográficos son la causa principal. Actúan destruyendo las formas primitivas del relieve (cordillera, mesetas), desintegrando las rocas y transportándolos a niveles más bajos para igualar la superficie. El principal agente modelador del territorio peruano es el agua, pues la encontramos en los glaciares, ríos, aguas subterráneas, lluvias y aguas oceánicas. Su acción erosiva da origen a quebradas, cañones, pongos, valles, nudos, etc.

3. GEOMORFOLOGÍA SUBMARINA El fondo submarino presenta variados accidentes geográficos:

Nota Laguna Ramón a 30 km de Piura, nicho ecológico excepcional, alberga variada fauna y flora (presencia de aves endémicas).

2DO DE SECUNDARIA

167


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Plataforma Continental Es llamado también zócalo o zona nerítica. Es aquella área plana con ligero declive hacia el Oeste. Se extiende desde la superficie del mar hasta una profundidad de 200 m. Presenta un relieve poco accidentado, zona donde se desarrolla la pesca y la explotación del petróleo. Sectores

• Al Norte su ancho varía entre 40 a 50 km (Tumbes y Piura), es angosto debido a la formación de los tablazos, sobretodo en la península de Illesca. • La parte central es amplia, varía de 70 a 140 km (entre Trujillo y Lima), el zócalo es amplio porque este sector está en proceso de hundimiento. • Al Sur es angosto y estrecho, llegando a tener sólo 2 a 4 km de ancho, por eso la escasez de playas de esta parte. Talud Continental Zona que comienza a los 200 m de profundidad hasta los 4 000 m. Posee un relieve accidentado (cañones, gargantas, etc.). Aquí se depositan los deslizamientos del zócalo. Aquí se inicia la zona afótica (sin luz), llamada también zona batial. Fosas Marinas Son grietas paralelas al litoral, zona afótica. Las fosas son consideradas zonas de subducción (área de convergencia entre las placas de Nasca y la Sudamericana, ambas se mueven algunos centímetros al año, lo cual produce periódicamente sismos en el Perú). Sectores

• Fosa central: Situado a 200 km del litoral frente a Lima, máxima profundidad: Fosa del Callao (6768 mbnm). • Fosa meridional: Situado a 50 km del litoral frente a Tacna. Máxima profundidad: Fosa de Tacna (7635 mbnm). Cordillera Submarina o Dorsal de Nasca Cordillera submarina ubicada a 150 km de la costa de Ica, interrumpe la continuidad de las fosas, posee una longitud de 900 km llegando hasta la isla de Pascua (Chile). Está en constante crecimiento debido a la actividad orogénica y epirogénica, con el paso de millones de años emergerá.

Interesante El centro de caza ‘‘El Ángulo’’ se encuentra a 12 km de Sullana, es un paisaje del Bosque Seco donde destacan 17 especies de mamíferos (venado de cola blanca, el puma, gato silvestre, ardilla, oso hormiguero, etc.), 150 especies de aves (cóndor, buitre real, gavilán, cernícalo), 13 especies de reptiles(7 de anfibios, y 10 de peces); en flora destaca: el algarrobo, el faique, el palo santo, el almendro, polopolo, frejolillo, ceibo, sapote.

Personaje de la semana

Alexander Von Humboldt (1769 - 1859) Geógrafo y sabio alemán, tuvo el mérito de ser el primero que vislumbró el principio esencial de la causalidad y la coordinación: ‘‘Nada ocurre aisladamente sino en perfecta coordinación’’. A los 20 años realizó su primer viaje de carácter científico por Holanda, Alemania e Inglaterra. En 1796 se presentó ante el rey español Carlos IV y éste le dio el Navio Pizarro. Junto con Bompland partió en 1799 y desembocaron en América del Sur a través del río Orinoco y Negro. Recorrieron La Habana, Cartagena, y el Ecuador. En 1802 llegó al Perú, hizo el estudio de la flora y fauna de los ríos Marañón, Chillón y Rímac. En las costas de Trujillo midió por primera vez la temperatura de la corriente peruana que cambia el clima de la costa. Obras: Kosmos, Viajes a las regiones Equinocciales del Nuevo Continente y Examen crítico de historia y geografía del Nuevo Continente.

Importante El valle de Chira, se localiza a 38 km de la ciudad de Piura, se ubica las palmeras de Marcavilca, Campos de arroz y plantaciones de limón, además aquí se encuentra Sullana: la Perla de Chira.

168

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

1. La formación de la cordillera andina se da durante la era geológica del:

a) Criptozoico b) Mesozoico c) Cenozoico

d) Terciario e) Cuaternario

2. Principal factor geográfico que actúa sobre la superficie del territorio peruano:

a) Fuerzas internas b) La radiación solar c) El agua

d) El aire e) La orogenesia

3. Es una característica del zócalo occidental:

a) Se localiza en las fosas d) Es angosto y estrecho b) Es afótica e) El batial c) Hasta 200 mbnm

4. La fosa más profunda es la de Tacna (7635 mbnm) se halla en el sector ...... del mar Peruano.

a) Boreal b) Septentrional c) Central

5.

d) Meridional e) Norte

El zócalo continental más amplio se halla entre: a) Lima - Trujillo b) Lima - Piura c) Tumbes - Piura

d) Tacna - Paracas e) Tacna - Trujillo

6. La formación de la cordillera, tablazos y mesetas se debe a:

a) Fuerzas exógenas d) El agua b) Erupciones volcánicas e) Radiación solar c) Fuerzas tectónicas 7. El talud es el lugar donde se depositan los deslizamientos de materiales del zócalo, también se le llama zona:

a) Fótica d) Litoral

b) Pelágica e) Plataforma

c) Batial

8. La formación de la cordillera submarina de Nasca se debe a:

9.

a) Erupciones volcánicas. d) Fuerza Geográficas. b) Encuentro de placas. e) Fuerza del agua. c) Los sismos. Se denomina fosa marina a: a) La continuación del zócalo. b) Parte más profunda del océano. c) El declive del litoral. d) Entrada del mar al continente. e) La zona nerítica.

10. La máxima profundidad de la fosa marina se localiza en:

a) Lima d) Tacna

b) Callao e) Chimbote

c) Nasca

Bibliografía 1. VILLANUEVA SOTOMAYOR, Julio. Geografía general. Iberia Industria del Offset. S.A. 2. TAURO DEL PINO, Alberto. Diccionario enciclopédico del Perú. El Comercio. Editorial Peisa 2003. 3. GRAN DOCUMENTAL DEL PERÚ. Edición El Popular, 2004. 4. DUKSZTO, A. y HELFER, J.M. Descubriendo el Perú. Lima: Quebecor World Perú S.A., 2002. 5. BENAVIDES ESTRADA, Augusto. Geografía 2. Editorial "Escuela Nueva" S.A.

2DO DE SECUNDARIA

169


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Perú: Localización, Límites y Puntos extremos Era Arcaica

Primitiva cordillera de la costa (1000 millones)

Era Paleozoica

Geosinclinal andino en el mar (600 millones)

Era Mesozoica

Plegamiento andino. Bosque de coníferas (120 millones)

Era Cenozoica

Actividad volcánica, fuerzas externas (40 millones)

FORMACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO

Proceso geológico

Plataforma continental.

Geomorfología Submarina

Talud continental. Fosas marinas. Cordillera submarina o dorsal de Nasca

Fuerzas geológicas o tectónicas.

Factores

Diastrofismo Vulcanismo

Desde el interior de la tierra. Desde el exterior de la tierra.

Fuerzas geográficas exógenas

170

Erosión (agua, viento) Meteorización (radiación solar)

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

Perú: Localización, Límites y Puntos extremos

1. UBICACIÓN Si lo queremos localizar en un mapa de América, está en la parte central occidental de América del Sur.

1. Respecto al Ecuador El Perú se ubica en el hemisferio sur, entre los: 0º 01’ 48’’ de latitud Sur (extremo Norte): Talweg del río Putumayo, al norte de Güeppi, en el departamento de Loreto (frontera con Colombia). 18º 21’ 03’’ de latitud Sur (extremo Sur): Pascana del Hueso, Hito Nº 1 la Concordia, en el departamento de Tacna (frontera con Chile).

2. Respecto al Meridiano Base de Greenwich El Perú se ubica en el hemisferio occidental, entre los: 68º 39’ 27’’ de longitud Oeste (extremo Este): Confluencia del río Heath y el río Madre de Dios, departamento de Madre de Dios, (frontera con Bolivia). 81º 19’ 34,5’’ de longitud Oeste (extremo Oeste): Punta Balcones al sur de Talara, departamento de Piura.

2. EXTENSIÓN Superficie Continental 1’285 215,60 km2. Superficie Marítima 626 240,00 km2. Superficie Total 1’911 455,60 km2.

2DO DE SECUNDARIA

La raíz de la maca ha crecido, salvaje por siglos, en los Andes peruanos, debajo de la capa de hielo glacial, único lugar donde crece esta raíz. Ella es especial por sus características vigorizantes, nutritivas y afrodisiacas. Se desarrolla con temperaturas bajísimas (heladas), fuertes vientos y luz del Sol intensa. Ninguna otra planta alimenticia existe en el mundo que crezca y sobreviva a gran altura.

171


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

3. LÍMITES DEL PERÚ

El Dato

Norte: Ecuador Longitud de frontera: 1 529 km.

Continentalmente, podemos señalar algunas ciones dimensionales del Perú.

Noreste: Colombia Longitud de frontera: 1 506 km.

A) En el mundo:

Este: Brasil Longitud de frontera: 2 822 km.

C) En América Latina:

10) Rusia 20) Canada 30) China 40) EE.UU. 50) Brasil 60) Australia 180) Mongolia 190) Mongolia

Sureste: Bolivia Longitud de frontera: 1 047 km. Sur: Chile Longitud de frontera: 169 km.

10) Brasil 20) Argentina 30) México 40) ________

B) En América:

Oeste: Océano Pacífico Longitud de frontera: 3 079,5 km.

D) En América del Sur:

10) Canadá 20) EE.UU. 30) Brasil 40) Argentina 50) México 60) ________

Conclusión Frontera más extensa: Brasil

posi-

10) Brasil 20) Argentina 30) ________

Frontera más corta: Chile

TRATADOS INTERNACIONALES

BRASIL

BOLIVIA

Tratado Velarde - Rio Branco Firmado el 8 de setiembre de 1909

Tratado Polo - Bustamante Firmado el 17 de setiembre de 1909

172

COLOMBIA

Tratado Salomón - Lozano Firmado el 24 de marzo de 1922

CHILE

ECUADOR

Tratado de Ancón Tratado de Lima Firmado el 3 de junio de 1929

Tratado de Paz, Amistad y Límites Firmado el 29 de enero de 1942 *El acuerdo de Itamaratí puso fin a la demarcación de la frontera PerúEcuador

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

La riqueza del Perú es inigualable. De los 247 países que hay en el planeta, 17 concentran el 80 % de la diversidad biológica, y Perú es uno de los tres primeros. El Perú es un país de ecosistemas muy frágiles, que requiere permanentes acciones de conservación, protección y aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

2DO DE SECUNDARIA

173


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

PUNTOS EXTREMOS

Pto. más ___________________ Confluencia del río Güeppi con el Putumayo. Prov. de Maynas, dpto. Loreto.

Pto. más ___________ Punta Balcones Prov. de Talara Dpto. Piura.

Pto. más ___________ Heath Confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios Prov. de Tambopata Dpto. Madre de Dios.

Pto. más ___________ La Concordia Hito Nº 1, en el sector Pascana del Hueso. Prov. Tacna Dpto. Tacna.

174

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

DEPARTAMENTOS FRONTERIZOS

1. ________________________ 2. ________________________ 3. ________________________ 4. ________________________ 5. ________________________ 6. ________________________ 7. ________________________ 8. ________________________ 9. ________________________

2DO DE SECUNDARIA

175


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Personaje de la semana

Augusto Weberbauer (Breslan1871 - Lima 1948)

Valle del Colca

Botánico alemán, llega al Perú en 1905. Realizó un herbario constituido por 5 200 especies, y para favorecer la continuación de su obra, el gobierno peruano le confió la dirección del Parque Zoológico y el Jardín Botánico de Lima (1908). Optó el grado de doctor en Ciencias en la Universidad Mayor de San Marcos (1922). Con los auspicios del Field Museum of Natural History, efectuó a través de esos años, renovadas y sistemáticas exploraciones en los Andes peruanos, logró identificar varios centenares de especies desconocidas y completó los más importantes trabajos de la materia. Murió en 1948. Su obra: El mundo vegetal de los Andes peruanos (1945).

1. Departamento más grande y ubicado al extremo norte del Perú. a) Piura. b) Loreto. c) Tacna. d) Tumbes. e) Madre de Dios.

2. ¿Cuál es el país con el que tenemos menor extensión de frontera? a) Ecuador b) Colombia c) Chile d) Bolivia e) Brasil

176

3. Punto extremo oriental. a) Güeppi (Loreto) b) La Concordia - Hito Nº 1 (Tacna) c) Heath (Madre de Dios) d) Punta Balcones (Piura) e) Península de Paracas (Ica)

4. ¿Cuántos departamentos son fronterizos a Chile? a) 4 b) 1 c) 5 d) 3 e) 2

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS 5. Tratado limítrofe Perú - Colombia:

8. ¿Con qué país el Perú tuvo la mayor pérdida territorial?

a) Polo - Bustamante b) Velarde - Río Branco c) Salomón - Lozano d) Tratado de Ancón e) Acuerdo de Itamaratí

6. ¿Cuál es el punto más al oeste del territorio peruano?

a) Con Ecuador b) Con Chile c) Con Brasil d) Con Bolivia e) Con Argentina

9. Respecto a la Línea Ecuatorial el Perú se ubica:

a) 0º 01’ 48’’ lat. Sur b)18º 21’ 03’’ lat. Sur c) 68º 39’ 27’’ long. Oeste d) 81º 19’ 34,5’’ long. Oeste e) 90º 30’ 02’’ lat. Sur

7. ¿Cuál es la mayor frontera que tiene el Perú actual? a) Con Brasil b) Con Ecuador c) Con Chile d) Con el Océano Pacífico e) Con Bolivia

a) En el hemisferio sur b) En el hemisferio norte c) En el hemisferio oriental d) En el hemisferio occidental e) En la latitud 0º exacta

10. ¿Qué representa el borde de un mapa del Perú? a) El área b) Las longitudes c) Las latitudes d) El perímetro e) La superficie

Bibliografía 1. QUICAÑA BÉJAR, Mario Compendio de geografía general y geografía del Perú. Lima - Perú: IMPREM S.R.L. 2. VILLANUEVA SOTOMAYOR, Julio. Geografía general. Iberia Industria del Offset S.A. 3. MONTAÑO PISFIL, César. Gegrafía general. Compendio América Ediciones, 2001. 4. CASAMAYOR MÉNDEZ, Antoli A. Gegrafía general.

VISITA: http://www.peruhotel.com/espanol/article.php3¡darticl=40

2DO DE SECUNDARIA

177


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Evolución del Territorio Peruano 00º01'45'' latitud sur (al norte)

18º21'03'' 68º39'27'' latitud sur longitud oeste (al sur) (al este)

Respecto al meridiano de Greenwich

Respecto al ecuador

Continente 1 285 215,60 km2

81º19'34.5'' longitud oeste (al oeste)

Localización

Al norte: Ecuador y Colombia. Al sur: Chile.

Extensión

PERÚ

Límites

Al este: Brasil. Al sureste: Bolivia. Al oeste: Océano Pacífico.

Mar 626 240 km2

División Política

25 regiones

24 departamentos y una provincia constitucional 1830 provincias

178

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

Evolución del territorio Peruano

La Flor de la Cantuta es reconocida como la flor nacional del Perú. Fue considerada en la época incaica como la flor sagrada de los incas. En la lengua quechua se llama “kantu”, en aimara “cantuta” y en el idioma wanka “jinlo”.

PÉRDIDAS TERRITORIALES 1)

Con Ecuador:

110 794 km2

Durante el gobierno de Prado Ugarteche.

2)

Con Colombia:

113 912 km2

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

3)

Con Brasil:

169 977 km2

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

4)

Con Bolivia:

91 726 km2

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

5)

Con Chile:

64 191 km2

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

TOTAL 550 600 km2 45% DE LO QUE ACTUALMENTE TIENE EL PAÍS.

2DO DE SECUNDARIA

179


COMPENDIO DE LETRAS TAHUANTINSUYO

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE VIRREINATO

E

l Virreinato del Perú fue creado por el Rey de España, Carlos I, por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542. Durante los siglos XVI y XVII existían en toda América sólo los virreinatos de México y Perú, el territorio del Virreinato del Perú abarcó casi toda la América del Sur, incluido Panamá en la América Central, a excepción de la colonia portuguesa de Brasil, la de Venezuela actual (que formaba parte de la Audiencia de Santo Domingo, dependencia del Virreinato de México o Nueva España) y del territorio de las Guayanas. Posteriormente en el siglo XVIII se crearon los Virreinatos de Granada y Buenos Aires. El Virreinato del Perú estaba conformado por los territorios de siete audiencias, las cuales eran extensas demarcaciones geográficas que administraban justicia en nombre del Rey.

180

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS 1. TRATADOS INTERNACIONALES BRASIL

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE BOLIVIA Tratado:

Tratado:

VELARDE - RÍO BRANCO

Firmado: Representantes:

El 8 de setiembre de 1909 Dr. Hernán Velarde (Perú). Dr. Jose Maria da Silva Paranhos do Río Branco (Brasil).

Departamentos limítrofes: Accidentes geográficos:

Loreto, Ucayali, y Madre de Dios. Ríos Yavarí, Breu, Santa Rosa, Alto Purús, Acre.

Este tratado llamado también Tratado de Rectificación de Frontera, ya que le preceden 2 tratados anteriores: el de Osma - Villazón (1902) en el gobierno de López de Romaña, y el Laudo del presidente de Argentina, Figueroa Alcorta (1909) en el primer gobierno de Leguía.

2DO DE SECUNDARIA

POLO - BUSTAMANTE

Firmado: El 17 de setiembre de 1909 Representantes: Dr. Solóm Polo (Perú). Dr. Bustamante Departamentos limítrofes: Madre de Dios, Puno, Tacna. Accidentes geográficos:

Ríos Suches, río Desaguadero, Lago Titicaca.

El Perú, desde que inició su vida republicana ha perdido más territorios con Brasil sin necesidad de guerras. Las pérdidas de territorio peruano en la zona amazónica de Acre y Tabatingas se produjeron por negociaciones políticas.

181


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

CHILE Antecedente: TRATADO DE ANCÓN, TRATADO DE LIMA. Firmado: El 3 de junio de 1929. Representantes: Dr. Pedro José Rada Gamio (Perú). Dr. Emilio Figueroa Larraín (Chile). Departamento limítrofe: Tacna. Accidentes geográficos: Laguna Blanca.

COLOMBIA

Tratado: Salomón - Lozano. Firmado: El 24 de marzo de 1922. Representantes: Dr. Alberto Salomón (Perú). Dr. Pablo de Lozano (Colombia). Departamento limítrofe: Loreto. Accidentes geográficos: Río Putumayo, río Güeppi.

ECUADOR ANTECEDENTES: TRATADO

AÑO

Pando - Novoa

Mapasingue

1832

PRESIDENTE Gamarra (1.er Gobierno)

ASUNTO Se reconocen los límites actuales hasta una nueva reunión de límites. .

1860

Castilla (2.º Gobierno)

Firmado con ocasión del conflicto por la cesión de territorios peruanos que el Ecuador pretendía realizar a favor de sus acreedores ingleses. Ecuador reconoce los límites actuales, pero la demarcación pormenorizada se vería en la reunión de límites.

Protocolo de Río de Janeiro (1942) Protocolo de Paz, Amistad y Límites.

182

Prado Ugarteche (1.er Gobierno) Representantes: Julio Tobar Donoso (Ecuador) Alfredo Solf y Muro (Perú) «El Congreso ecuatoriano lo aprobó»

Se reconocen los títulos legítimos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y se comprometen a poner los hitos. Se inician las labores de demarcación y, en 1945, se da el fallo del perito brasileño Bras Días de Aguiar, que pone fin al impasse.

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS TRATADO

AÑO

PRESIDENTE

ASUNTO A fines de la década del 50 e inicios del 60, Ecuador se niega a continuar poniendo los hitos basándose en: a) La nulidad del Protocolo de Río por haberse firmado bajo presión de la fuerza armada peruana en Ecuador. b) La impracticabilidad de definir la línea demarcatoria.

1981 Acta Presidencial de Brasilia 1995 1998

Belaunde

(2.º Gobierno)

Incidente del Falso Paquisha. Acta de Paz de Itamaratí (Brasil)

Fujimori

Se pone fin al conflicto con Ecuador. Perú cede 1 km2 en Tiwinza y 2 áreas libres de comercio (cada una con 150 hectáreas de libre navegación).

Fujimori

2. PRINCIPIOS FRONTERIZOS Uti Possidetis (como poseeís, así poseíais) Principio legal que toma como referencia el año 1810, pues fue por este año que se iniciaron los movimientos revolucionarios. Se reconoce como territorios de las nacientes repúblicas a las áreas demarcadas hasta 1810, el Perú virreinal estaba dividido en 8 intendencias: Lima, Huamanga, Trujillo, Tarma, Cusco, Huancavelica, Arequipa y Puno, y en la Comandancia General de Maynas. Libre Determinación de los pueblos Este principio se aplica cuando existen territorios que aún no han fijado su ubicación correspondiente; entonces, mediante una consulta popular, es el pueblo quien decide a qué república se incorpora. Como ejemplo podemos citar lo ocurrido con Tumbes, Jaén de Bracamoros y Maynas que se integran al Perú por voluntad propia, habiendo pertenecido al Virreinato de Nueva Granada.

Así es un Hito

2DO DE SECUNDARIA

Son columnas piramidales de 1,50 m aproximadamente. En la base presenta un ancho de 40 cm y la parte superior 20 cm. En uno de los lados se anota los datos que permitan identificar su posición.

PERÚ

← Nombre del país ← Fecha ← Latitud ← Longitud

183


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

3. EL FALLO DE LOS GARANTES Desde 1995, Ecuador y Perú negociaron en forma directa para llegar a un acuerdo sobre los tres puntos en los cuales encontraban discrepancias. Finalmente el presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad en octubre de 1998 decidieron someter sus últimas diferencias a un nuevo arbitraje por parte de los países garantes. Esa propuesta fue aprobada por los congresos de los dos países. Finalmente, el 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, resolvieron lo siguiente:

A Sector de la Cordillera del Cóndor

B Sector comprendido entre los hitos Cusumasa

Bumbuiza y Yaupi - Santiago.

C Sector de Lagartococha y el Güeppi.

D Sector Tiwinza. D SECTOR TIWINZA El fallo de los garantes confirma que la región de Tiwinza (de 20 km2) pertenece al Perú. También establece la creación de dos Parques Ecológicos, uno peruano (de 54.4 km2) y uno ecuatoriano (de 25.4 km2). El Fallo de los garantes también entrega un kilómetro cuadrado en propiedad privada, (dentro del Perú y con soberanía peruana), para que el Ecuador realice actos conmemorativos. Este terreno no podrá tener efectivos militares o policiales ecuatorianos ni tendrá el estatus de

184

El 13 de mayo de 1999 se puso el último hito en la frontera peruano - ecuatoriana sellando definitivamente una frontera que por más de 150 años mantuvo enfrentados a peruanos y ecuatorianos.

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

1.

2.

El tratado Polo - Bustamante se firmó entre los países: a) Perú y Chile. b) Perú y Bolivia. c) Perú y Ecuador.

d) Perú y Brasil. e) Perú y Colombia.

La laguna Blanca es límite natural entre: a) Chile y Bolivia. b) Perú y Bolivia. c) Perú y Chile.

d) Perú y Brasil. e) Perú y Colombia.

3. ¿Con qué país el Perú ha perdido más territorio desde que se inició su vida republicana?

a) Bolivia d) Colombia

b) Chile e) Ecuador

c) Brasil

4. El acta presidencial de Brasilia se firmó cuando en Perú gobernaba:

a) Alan García. b) Alberto Fujimori. c) Fernando Belaunde.

d) Augusto B. Leguía. e) Bustamante y Rivero.

5. ¿Con qué país el Perú ha perdido más territorio desde que se inició su vida republicana? a) Chile b) Ecuador c) Colombia d) Brasil e) Bolivia

6. Marca una de las intendencias del virreinato peruano hacia 1810: a) Moquegua b) La Libertad c) Tacna d) Huamanga e) Tumbes 7. El acta de Brasilia de 1998 se firmó para definir los límites con: a) Ecuador b) Brasil c) Colombia d) Chile e) Bolivia 8. Un hito es un tipo de frontera: a) Natural b) Artificial c) Técnica d) Momentánea e) Improvisada 9.

Ríos que delimitan nuestro territorio con Brasil: a) Zarumilla, Lagartococha, Cenepa b) Suches, Amazonas, Güeppi c) Breu, Santa Rosa, Yavarí, Acre d) Caquetá, Orinoco e) Loa, Maule, Mapocho

10. Presidente con quien se definieron la mayoría de fronteras territoriales del Perú: a) López de Romaña b) Manuel Prado Ugarteche c) Oscar R. Benavides d) Ramón Castilla e) Guillermo Billinghurst

Bibliografía 1. QUICAÑA BÉJAR, Mario. Geografía: compendio de geografía general y geografía del Perú. Lima - Perú: Imprem S.R.L. 2. SOTOMAYOR VILLANUEVA, Julio. Geografía general. Iberia Industria de Offset S.A. 3. CASAMAYOR MÉNDEZ, Antoli A. Geografía general. Visita:

www.icarito.tercera.cl/2002/850/ pag 3. htm www.go.hrw.com/atlas/norm_htm/ecuador.htm

2DO DE SECUNDARIA

185


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

División Política del Perú

PERÚ

Lo forman

MAPA DEPARTAMENTAL DEL PERÚ

Departamentos

Está formado por

«El territorio de la República del Perú se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada» (Artículo 189 de la Constitución de 1993).

Provincias Distritos

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA 1828 193 25 24 1

Distritos Provincias Regiones Departamentos Prov. Constitucional

SUPERFICIE km2

%

368 852,0 102 410,6 85 182,6  72 104,4 71 999,0 63 345,4 51 253,3 44 197,2 43 814,8 39 249,1 36 886,7 35 892,5 35 876,9

28,7 8,0 6,6 5,6 5,6 4.9 4,0 3,4 3,4 3,0 2,9 2,8 2,8

14. Lima 34 801,6 15. Cajamarca 33 317,5 16. La Libertad 25 499,9 17. Pasco 25 319,6 18. Huancavelica 22 131,5 19. Ica 21 327,8 20. Apurímac 20 895,8 21. Tacna 16 075,9 22. Moquegua 15 734,0 23. Lambayeque 14 231,3 24. Tumbes 4669,2 25. Callao 147,0 (Provincia Constitucional)

2,7 2,6 2,0 2,0 1,7 1,7 1,6 1,3 1,2 1,1 0,4 0,01

DEPARTAMENTO

M Á S

«La capital de la república es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco [...]» (Artículo 49). «El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que lo cubre» (Artículo 54).

G R A N D E S

1. ASPECTOS CONCEPTUALES Distrito Es la Unidad Territorial Base, del Sistema político administrativo, con identidad histórico - cultural.

-

Provincia Es la Unidad Departamental, ya que constituye un sitema geoeconómico y político - administrativo (es un conjunto de distritos). Departamento Es el ámbito de mayor nivel territorial de la república y se constituye a base del Sistema Geoeconómico y político administrativo, conformado por sus provincias y distritos.

186

M Á S

1. Loreto 2. Ucayali 3. Madre de Dios 4. Cusco 5. Puno 6. Arequipa 7. San Martín 8. Junín 9. Ayacucho 10. Amazonas 11. Huánuco 12. Piura 13. Ancash

C H I C O TOTAL PERÚ S

1 285 215,6

2DO DE SECUNDARIA

100,0


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

2. DEPARTAMENTOS COSTEROS

_______________________ _______________________

_______________________

1. _________________________ 2. _________________________ 3. _________________________ 4. _________________________ 5. _________________________

_______________________

_______________________

6. _________________________ 7. _________________________ 8. _________________________ 9. _________________________ 10. _________________________

_______________________

2DO DE SECUNDARIA

187


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

3. DEPARTAMENTOS INTERIORES

_______________________ _______________________

_______________________

_______________________

_______________________

1. _________________________ 2. _________________________ 3. _________________________ 4. _________________________ 5. _________________________ 6. _________________________ 7. _________________________ 8. _________________________

_______________________

188

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

1. Departamento interno:

a) Piura d) Tumbes

b) Loreto c) Ayacucho e) Madre de Dios

6. Es la unidad base del sistema político administrativo del Perú:

2. Departamento al norte de Lima:

a) Ica d) Loreto

b) Arequipa e) Ayacucho

c) Ancash

a) Lima b) Arequipa c) Cusco d) La Libertad e) Huancavelica

b) Arequipa e) Ayacucho

c) Moquegua

5. Departamento límite con Ecuador: a) Piura d) Cusco

b) Tacna e) Ucayali

c) Departamento

c) Madre de Dios

a) Tumbes d) Apurímac

b) La Libertad c) Ica e) Moquegua

8. Proceso por el cual comienza la descentralización en el Perú:

4. Departamento que limita con Chile: a) Tacna d) Amazonas

b) Provincia e) Caserío

7. No es un departamento costero:

3. Departamento que presenta tres regiones naturales:

a) Distrito d) Región

a) Federalización b) Regionalización c) Confederación

d) Unificación e) Transversalización

9. ¿Cuántas regiones administrativas tiene el Perú?

a) 24 d) 25

b) 26 e) 30

c) 23

10. Es el segundo departamento más grande del Perú: a) Arequipa b) Cusco c) Ucayali d) Puno e) Madre de Dios

Bibliografía 1. QUICAÑA BÉJAR, Mario. Geografía: compendio de geografía general y geografía del Perú. Lima - Perú: Imprem S.R.L. 2. SOTOMAYOR VILLANUEVA, Julio. Geografía general. Iberia Industria de Offset S.A. 3. ALBÚM GEOGRÁFICO DEL PERÚ. Lima - Perú: Grupo La República S.A. Ediciones Peisa, 2004. 4. CASAMAYOR MÉNDEZ, Antoli A. Geografía general.

Visita: http://www.perúhotel.com/espanol/article.php3¡darticle=40

2DO DE SECUNDARIA

189


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Morfología de la Costa LA COSTA Franja estrecha y árida CIENCIA cercana al litoral.

Sectores Norte (Tumbes, Piura) Central (Piura, Ica) Sur (Ica, Tacna)

Características Clima: 18ºC Anual promedio Fauna: Iguanas, lobos marinos, guanay, etc. Flora: Algarrobos, Lomas, Monte Ribereño.

Accidentes Geográficos Valles Pampas Desiertos Tablazos Estribaciones

190

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

Morfología de la Costa 1. LA COSTA Estrecha franja territorial de aspecto desértico, limitada al Oeste por el mar y al Este por las estribaciones andinas hasta una altitud de 500 a 1000 msnm y cuyo ancho varía de 40 a 170 km, con una longitud de 3 079 km, que va desde Boca Capones en Tumbes, hasta el Hito nº1 de la Concordia en Chile. La superficie de la costa es de 136 370 km2, que representa el 12% del territorio nacional.

Importante En la costa, la zona árida comprende 200 000 km2 mientras que la zona agrícola sólo 8060 km2. El poblador de la costa o chala es el chalaco, o challan, es pescador, practica la agricultura extensiva, el comercio y la industria.

Los Sectores Costa Norte

Comprende desde Boca Capones (Tumbes) hasta Punta Agujas (Piura). Posee un clima semitropical, con temperatura media de 24°C y con intensas lluvias en verano (diciembre - marzo). Esta zona se encuentra en proceso de levantamiento epirogénico de 1 m cada 100 años, que da origen a los tablazos. Costa Central

Comprende desde Punta Agujas (Piura) hasta la península de Paracas (Isla San Gallán en Ica); se aprecia un proceso de hundimiento. Posee un clima subtropical árido con una temperatura media de 18.2° con abundante humedad y ausencia de lluvias regulares. Costa Sur

Sector en proceso de levantamiento desde Ica hasta Tacna. Posee un clima subtropical - árido con temperatura media de 17°C. Existen dos porciones bien definidas: la costa de Ica (ancho de 70 Km) y la cordillera de la costa (Arequipa) donde desaparece el litoral hasta Moquegua, y aparecen las playas.

Morfología de la Costa Se caracteriza por presentar relieves diferenciados; por su ubicación y origen como terrazas marítimas y fluviales, por estribaciones terminales de los Andes (cerros bajos). La cual es atravezada.   A continuación los principales accidentes geográficos: Valles

Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos de la vertiente del Pacífico. Están formados por materiales aluviales que han sido transportados desde el interior de los Andes. Los valles son transversales (recorre de Este a Oeste), es la zona de mayor concentración humana (ciudades), además son las áreas agrícolas más productivas donde se desarrolla la agricultura intensiva (productos agroindustriales y de exportación). Los valles de la costa son: • Valles interiores: Aquellos valles cercanos al litoral. • Valles exteriores: Se encuentran alejados del litoral. Ejemplo: valle de Chira.

Caballito de Totora, especie de balsa o bote que desde tiempo inmemorial construyen los pescadores de Moche y otras caletas norteñas, en efecto utilizan tallos secos de Totora, debidamente remojados para evitar que se quiebren al ser manipulados. El uso impregna de agua los tallos de totora y el caballito de totora se torna pesado, de modo que no suele durar más de un mes.

2DO DE SECUNDARIA

Recuerda En el Parque Nacional de los Cerros de Amotape abundan los ceibos y algarrobos, crece el sapote, el hualtaco, la grama salda, el paloverde y el guayacan. Los bosques de Amotape cobijan lobos y pericos, la ardilla de nuca blanca, el zorrillo enano, la muca, el venado gris, la zarigueya, además del puma y el jaguar; en sus cerros vuelan cotorras y pamperos, y aletea la lechuza de las arenas.

191


COMPENDIO DE LETRAS Departamentos Tumbes

Valles Zarumilla, Tumbes.

Piura

Chira, Piura.

Lambayeque

La Leche, Lambayeque, Reque,

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Saña. La Libertad

Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao.

Ancash

Santa, Nepeña, Casma, Huarmey

Lima

Paramonga, Fortaleza, Pativilca Supe, Huaura, Chancay - Huaral, Chillón, Rímac, Lurín, Mala,

Botija: ‘‘Medida regional de capacidad para los productos vitivinícolas, en Ica equivale a 6 arrobas o setenta y dos litros, en Chincha a 4 arrobas o 48 litros.

Omas, Cañete, Tupará. Ica

Chincha, Pisco, Ica, Río Grande.

Arequipa

Acari, Yauca, Choparra, Atico, Ocoña, Majes,Chili, Tambo.

Moquegua

Moquegua.

Tacna

Locumba, Sama, Caplina.

Recuerda La boa de tierra o Mantona, reptil perteneciente al grupo de los ofidios, es común de los bosques tropicales y en el extremo occidental de la costa norte. Llega a alcanzar una longitud de 3 m, posee una coloración marrón, con manchas negras y rojizas dispuestas geométricamente, de hábitos solitarios y nocturnos, se alimenta de aves, lagartijas, y pequeños mamíferos que mata por contricción (asfixia) gracias a los poderosos músculos de sus anillos.

Vocabulario 1. AVIFAUNA : Aves que viven en una determinada área geográfica, como una albúfera, laguna o lago, en cuya vegetación anidan. 2. CULTIVOS INDUSTRIALES: Productos agrícolas que requieren una transformación previa para ser utilizados por la población. 3. VALLE: Área deprimida y alargada del relieve terrestre, como resultado de la acción erosiva del río, por cuyo fondo recorre éste. 4. ALGARROBO: Árbol siempre verde, de aproximadamente 8 a 10 metros de alto, su fruto es el algarrobo.

Interesante La cordillera de la costa es un sistema de montañas de poca altitud, paralelo al litoral, entre el norte de Chile y la península de Paracas, y cuya máxima altitud es de 1 200 msnm, se encuentra en el cerro Tunga o Criterón en Nasca.

192

5. CORDILLERA DE LA COSTA: Área territorial conformada por las rocas más antiguas del Perú (Era arcaica), formaba uno de los continentes más antiguos del Perú. Sólo se puede observar los reinos de esta cordillera en la costa meridional (Arequipa - Ica) y la península de Illescas.

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Costa

Las Depresiones

1. PRICIPALES CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA COSTA Valles, pampas, tablazos, lomas, estribaciones andinas, albúferas, esteras y manglares.

Departamentos

Pampas Zonas eriazas de considerable extensión, situadas entre valles, de relieve plano y a pocos metros sobre el nivel del mar. Constituido por materiales aluviales (piedra, arena, arcilla). Acarreados por ríos en el pasado, muchos de ellos ya desaparecidos. Las pampas son improductivas debido a la escasez de lluvias, las obras de irrigación están logrando convertirlas en áreas agrícolas. La pampa más extensa del Perú: Olmos (Lambayeque), otras son Majes (Arequipa), Villacuri (Ica). Los tablazos Áreas de estructura rocosa, sometidas a un lento proceso de elevación por acción de fuerzas endógenas (25 cm cada 100 años). Está cubierto de arena, comercialmente es importante pues contiene depósitos de petróleo y gas natural. Departamentos Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica

Piura Lambayeque Lima Ica

Depresiones Sechura o Bayóvar (-36m), Mina - Ivamul, El Cerro (-34m) Cañamac Chilca, Salinas de Huacho (-12 m) Otuma

Los Desiertos Extensiones de tierras áridas, casi estériles, donde las precipitaciones son escasas o irregulares, y no bastan para sostener la vida. Se caracterizan por la presencia de dunas. Por la acción de los vientos, estos pueden alcanzar hasta 20 m de altura.

Pampas

Arequipa

Hospital Morropón, Pariñas. Olmos, Palo Ciruelo, Reque Chao, Virú Casma, Huarmey Ancón, Cañete, Medio Mundo Toro muerto, Las Mesas, Los Castillos, Colorada, Huayuri, Villacuri Yauca, la Yesera, Majes, Sihuas,

Moquegua Tacna

La Joya Clemesí Ite, la Yarada

Departamentos Tumbes Piura

Áreas de hundimiento que se encuentran bajo el nivel del mar, allí afloran aguas marinas, que al evaporarse dejan en libertad las sales. Tienen gran importancia económica, pues se explota la sal para el consumo humano. Son llamadas también salinas.

Tablazos Zorritos

Departamentos Piura Lambayeque Lima Ica Tacna

Desiertos Sechura, Morropón Morrope Conchán, Ancón Villacuri, Ica, Soysongo, Palpa Ite

Interesante La duna más alta del Perú es la de Pur - Pur. Se localiza en Trujillo, y su altura es de 32 m de altura.

Lobitos, Negritos, Los Órganos, Talara, La Brea, Pariñas, Restín, Máncora (la más extensa)

Lima Ica

Lurín Gran tablazo de Ica (arenisca y Pizarra)

2DO DE SECUNDARIA

193


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Lomas Pequeñas elevaciones cercanas al litoral, con presencia de una densa vegetación durante la estación de invierno, formando como consecuencia de la humedad contenida en el aire y de las nubes estratos que forman neblinas, niebla y brumas marinas. Departamentos La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa

Lomas San Ildefonso, cabezón Casma, Gramadal Asia, Lachay, Amancaes Atocongo, Quilmaná, Caracoles Pampa Negra, Montegrande, San Nicolás, San Juan Atiquipa, Chala, Camaná, Mollendo, Tambo Jesús

El cocodrilo de Tumbes, el único cocodrilo americano, llega a medir hasta 7 m y a pesar alrededor de 500 kilos. Habita en el curso bajo del río del mismo nombre. Actualmente se halla en grave peligro de extinción.

Estribaciones Andinas Son cerros de poca altitud, ubicadas entre el litoral y los Andes, que van perdiendo altura hacia el Oeste, algunas llegando hasta el mar, formando cerros e islas, forma divisoria de aguas entre los valles costeños.

En Lima tenemos: • Pasamayo • Tres cumbres (La Molina) • Morro solar • Marcavilca (Chorrillos) • San Cosme • Cerro El Pino • El Agustino (El Agustino) • Pariachi - California (Chosica) • Isla San Lorenzo y el Frontón je de la semana

Esteros o Manglares Antonio Raimondi 26 - San Pedro deSon Lloc 1890) fluvio - marinas, lugar donde se unen el formaciones

río y las mareas, que permiten el desarrollo de una vegetación tropical liano, llegó al Perú en (manglares). 1850 en el Se localiza en la desembocadura del río Tumbes. Formando Industria. En 1851 se le encargódensos bosques de Mangle y Jelí. Estasdel geoformas eo de Historia Natural Colegio son aprovechadas para realizar la extracción de conchas negras y la producción de langostinos. , en Lima. Por encargo del Estado 52 realiza el reconocimiento de los e salitre en Tarapacá y análisis del las de Chincha en 1853. Es así como pueblos y regiones donde fijaba las eográficas y rectificaba o precisaba laba muestras minerales o especies ológicas, ansiaba conocer el Perú en nsiones y contribuir a la difusión de o. La muerte lo sorprendió cuando probar y enriquecer algunas de esas muchas obras, pero se resumen en en seis volúmenes, donde describe el nal.

194

Albúferas Zona costeña donde afloran aguas subterráneas o por filtración de aguas marinas donde se presenta una vegetación de totora y grama salada.

La Costa tiene una longitud de 3 080 km si se mide por el litoral; 2 484 km si se mide en línea recta y 2 989 km si se toma en cuenta la Panamericana Norte.

Salinas de Ica

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

El proyecto Chira – Piura fue concebido en tres etapas, dos de las cuales se encuentran ya culminadas. La primera consistió en la construcción del reservorio de Poechos, con una capacidad proyectada de embalse de mil millones de metros cúbicos. Paralelamente se realizó la construcción del canal de derivación Manuel Escobar Escobar para traspasar parte del agua del río Chira al río Piura, con el objeto de mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del medio y bajo Piura. También contempló la ejecución de obras de drenaje para rehabilitar las tierras de cultivo. El reservorio de Poechos entró en funcionamiento en 1974, lo que permitió una mejor programación de las campañas agrícolas y también mejorar la atención de las demandas de agua para la explotación agropecuaria de 44 800 hectáreas. La segunda etapa incluyó la construcción de la represa derivadora Los Ejidos, que capta las aguas provenientes de Poechos y las nacientes del río Piura, las que son llevadas por el canal principal ‘‘Biaggio Arbulú’’ para irrigar 30 000 hectáreas del valle del bajo Piura. La tercera etapa se encuentra en ejecución y tiene por finalidad irrigar por gravedad 37 277,6 hectáreas e incorporar a la agricultura otras 4 908 en el valle del Chira. A la fecha ha sido culminada la represa derivadora Sullana, de 250 millones de metros cúbicos, y se contempla la remodelación y ampliación del canal Miguel Checa.

Lectura

Proyecto Chira - Piura De todos los ríos que desembocan en el Océano Pacífico, el Chira es uno de los que ostentan mayor caudal, lo que ha permitido el desarrollo de la agricultura en la zona norte del departamento de Piura. Sin embargo, en los meses de incremento de lluvias el Chira tiene un exceso de caudal, algo que históricamente ha sido negativo, pues ha llegado incluso a desbordarse e inundar la terrazas bajas. Situación inversa ocurre con el río Piura, cuyo caudal, ostensiblemente menor, no llegaba a satisfacer la demanda de los agricultores de la parte media y baja del valle. En 1971 se creó el proyecto Chira – Piura, cuya finalidad es, mediante obras de infraestructura, ampliar la frontera agrícola en las provincias de Piura, Sullana y Paita, generar energía eléctrica y fuentes de trabajo para la población de la zona.

El proyecto considera no sólo el incremento de las tierras de cultivo, sino que, a partir de la generación de energía eléctrica, se pueda incorporar valor agregado a la producción agrícola, procesando, por ejemplo, el limón, mejorando cultivos de exportación, como el mango, entre otros. Existe también la posibilidad de exportar energía eléctrica al Ecuador, con la construcción de la central de Poechos, la cual, con una inversión

Preguntas: 1) ¿Dónde se localiza el proyecto Chira - Piura?

________________________________________

________________________________________

2DO DE SECUNDARIA

195


COMPENDIO DE LETRAS

1. La mayor amplitud de la costa peruana se halla en el norte, en:

a) Tumbes b) Lima c) Arequipa d) Piura e) Lambayeque

2. La vegetación característica de la costa norte se debe a la presencia de:

a) Molles b) Palmeras c) Eucaliptos d) Manglares e) Lomas 3. La costa central comprende: a) Punta Agujas - Isla San Gallán b) Boca Capones - Punta Agujas c) Tacna - Boca Capones d) Punta Agujas - Tacna e) Tacna - Isla San Gallán

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

7. Son cerros de poca altitud ubicados entre los Andes y el litoral.

a) b) c) d) e)

Estribaciones Farrallones Morros Deltas Albúferas

8. Geoforma del litoral costeño donde se localiza depósitos de petróleo y gas natural. a) Pampas b) Desiertos c) Tablazos d) Depresiones e) Valles

9.

10. 4. Valle localizado en el departamento de Lambayeque. a) Chira b) Saña c) Santa d) Huarmey e) Locumba

Es una característica de los valles costeños. a) Formado por acción marina. b) Áreas de menor productividad. c) Presencia de dunas. d) Cubierta de vegetación. e) Productivos mediante irrigación.

Desierto más extenso del Perú: a) Ancón b) Cañanamac c) Otuma d) Sechura e) Chilca

5. Único río peruano que desemboca en el Océano Pacífico formando un delta. 6.

196

a) Jequetepeque b) Tumbes c) Rímac d) Caplina e) Majes

El desierto de Sechura es considerado como uno de los doce desiertos más grandes del mundo y el segundo en Sudamérica, tiene un área aproximada de 5 000 km2.

Los esteros se localizan en el departamento de: a) Lima b) Arequipa c) La Libertad d) Tumbes e) Piura

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

Región Andina REGIÓN ANDINA está determinada por La Cordillera de los Andes

Su máxima elevación en el Perú es el nevado

Se originó en el período

Cretácico

Recorre los países: * Venezuela * Colombia * Ecuador * Bolivia * Chile * Argentina * Perú

Huascarán

Andes Peruanos

S E C T O R E S

Norte

Frontera con Ecuador hasta nudo de Pasco

Centro

Nudo de Pasco hasta nudo de Vilcanota

Sur

Nudo de Vilcanota hasta frontera con Chile y Bolivia

El Mantaro es el valle interandino más grande del Perú, formado por el río Mantaro. Su suelo es pardo, litosólico y aluvial. Además, aquí existe una vegetación moderada.

2DO DE SECUNDARIA

197


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

REGIÓN ANDINA

Región comprendida entre:

Los 500 m.s.n.m. en la vertiente occidental

Los 100 m.s.n.m. en la vertiente oriental

y

Unidades Geomorfológicas

Montañas

Volcanes

Mesetas

La más alta

El más alto

La más alta

Huascarán 6768 m.s.n.m. (Ancash)

Coropuna (Arequipa)

Collao (Puno)

Cañones

Pasos o Abras

El más alto del mundo Ticlio o Anticona (Lima - La Oroya)

Valle Interandino

El más extenso

El más profundo del mundo

Mantaro (Junín)

Cotahuasi (Arequipa)

Interesante El cañón del Cotahuasi (3535 m.s.n.m.), el más profundo del mundo, se encuentra ubicado en la provincia de La Unión al norte del departamento de Arequipa, al sur del Perú. Su capital es Cotahuasi (2613 m.s.n.m.), ubicada en la margen izquierda del río del mismo nombre cuyas aguas fluyen hacia el río Ocoña. Completan la provincia los distritos de Alca, Charcana, Huaynacotas, Pampamarca, Puyca, Quechualla, Sayla, Tauría. El cañón del Cotahuasi es una zona virgen que cuenta con innumerables recursos naturales, culturales, arqueológicos y de investigación científica.

198

2DO DE SECUNDARIA


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA - I BIMESTRE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Región Andina CARACTERÍSTICA DE LA REGIÓN ANDINA

Esta región está dominada por la Cordillera de los Andes, la cual atraviesa el territorio peruano de sur a norte. La cordillera se formó por fuerzas endógenas (diastrofismo) pero es erosionada por agentes externos o exógenos que la destruyen formando cañones, valles, quebradas y pasos o abras. La región andina tiene una superficie de 388 175,9 km2 lo cual representa el 30,2% del territorio de nuestro país. La máxima altitud de la región andina está en el nevado Huascarán a 6 768 m.s.n.m. en el departamento de Ancash.

Mapa Político de América del Sur

La cordillera es la que determina la región andina. La Cordillera de los Andes se ubica en la parte occidental de América del Sur. Abarcando desde la isla Trinidad y Tobago hasta la isla Tierra del Fuego, convirtiéndose en la Cordillera más larga del mundo (7500 km. de longitud aprox.). Esta Cordillera es geológicamente una cordillera joven, producto del choque entre la placa de Nazca y la placa continental sudamericana. Países que abarca:

2DO DE SECUNDARIA

- Venezuela - Perú - Colombia - Bolivia - Ecuador - Chile - Argentina

199


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE Su presencia condiciona:

ANDES PERUANOS Pertenecen al sector central de la Cordillera de los Andes.  Origen : Era Mesozoica – Período cretácico (130-65 millones de años).  Causa

: Levantamiento tectónico por subducción de la placa de Nazca con la placa sudamericana.

 Extensión

: 408 975 km², aproximadamente 31.5 %

 Punto más alto :

Nevado Huascarán (6 768 m.s.n.m.)

 Punto más bajo :

Abra de Porculla (2 145 m.s.n.m.)

 Diversidad de climas.  Diversidad de regiones.  Gran potencial de recursos animales, vegetales y minerales.  La orografía y la hidrografía del Perú.  El estilo de vida del poblador andino.

El área andina es 388 175, 9 Km², o sea, el 30,2 % de todo el territorio peruano.

Principales Cordilleras Andes Meridionales: 1. Cordillera Volcánica 2. Cordillera de Carabaya Andes Centrales: 3. Cordillera de Chila 4. Cordillera de Huanzo 5. Cordillera de Turpo 6. Monte Meiggs 7. Cordillera la Viuda 8. Cordillera de Vilcapoma 9. Cordillera de Marcavalle 10. Cordillera de Ausangate 11. Cordillera de Vilcanota 12. Cerros de la Sal Andes Septentrionales: 13. Cordillera de Huayhuash 14. Cordillera Negra 15. Cordillera Blanca 16. Cordillera de Huancabamba 17. Cordillera de Huachon 18. Cordillera Azul 19. Cerros de Campanquis

200

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS PRINCIPALES UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Nudos

Cadenas Montañosas  Cordilleras * Conjunto de montañas eslabonadas por su base y generalmente alineadas. * En el sector norte y centro encontramos 3 cadenas: occidental, central y oriental, pero en el sector sur sólo hay dos cadenas, occidental y oriental. * La más volcánica es la cadena occidental sur.

Macizos que han resistido la erosión, que divide a la gran cordillera andina en tres cadenas. Los nudos en nuestro país se clasifican en dos grupos. Principales * _________________________

Sector

Número de Cadenas

* _________________________

Norte

 _____

Centro

 _____

* _________________________

Sur

 _____

* _________________________

Secundarios

La palabra Andes es la castellanización de la palabra quechua Anta cuyo significado es 'cobre', en alusión a los variados matices cobrizos que muestra, y porque predomina la roca andesita. El monte Meiggs es el más alto de Lima.

2DO DE SECUNDARIA

201


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Montañas o Picos Son las máximas elevaciones de las cordilleras, las cuales presentan una fuerte pendiente y una cumbre estrecha. Cuando superan los 5 000 m de altitud generalmente se cubren de nieve, por lo que reciben el nombre de nevados.

Montaña

Departamento

Huascarán

_____________

6 768 m

Yerupajá

_____________

6 632 m

Coropuna

_____________

6 425 m

Ausangate

_____________

6 3 94 m

Huandoy

___________

6 356 m

Altitud

Alpamayo es considerado el pico más hermoso del mundo.

Volcanes Son estructuras en forma de conos, en cuyo vértice se encuentra el cráter que es la abertura por donde erupcionan expulsando lava, cenizas y gases desde el interior de la Tierra (vulcanismo extrusivo) debido a la acción de las fuerzas endógenas de nuestro planeta. Se ubican en Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Cusco y Puno.

Principales Volcanes

Departamentos

Coropuna

__________ (El más alto)

Misti

__________ (El más bello)

Sara - Sara

_____________________

Tutupaca

_____________________

Yucamani

_____________________

Volcán Misti

Mesetas Son relieves llanos de gran altitud. Reciben también el nombre de altiplanos o altiplanicies de tipo intramontano en cuyo centro se suele encontrar un lago o laguna.

202

El volcán SABANCAYA, en Arequipa, es uno de los conos del volcán Ampato, que comenzó a reactivarse en 1990 arrojando gases, lava y cenizas volcánicas. Precisamente, esta reactivación dio lugar a la destrucción parcial del poblado de Maca.

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS Principales Mesetas

Departamentos

Collao *

__________________

Bombón

__________________

Galeras

__________________

Parinacochas

__________________

Castrovirreyna

__________________

Anta

__________________

Arrieros

__________________

Jalcas de Cutervo

________________

Meseta de Bombón

* El más extenso. Se constituyen en áreas utilizadas para el pastoreo del ganado. Pasos o Abras Zonas de menor elevación de las cordilleras originadas por la erosión glacial, y que sirven para cruzar de una vertiente a otra cordillera. Son utilizadas por el hombre para la construcción de carreteras y ferrocarriles que comunican a la región Andina. Pasos o Obras

El paso ferroviario más alto del Perú es el de Ticlio o Anticona y fue construido por Enrique Meiggs.

Comunica

Ticlio - Anticona

Lima - La Oroya

Crucero Alto

Arequipa - Puno

La Raya

Puno - Cusco

Porculla

Olmos - Jaén

La Viuda

Canta - Cerro de Pasco Cañones Zonas estrechas alargadas y profundas, formadas por la erosión de los ríos (fluvial) sobre la cordillera alto andina en altitudes pertenecientes a la región Sierra. La mayoría se ubican en la cadena occidental. Cañón de Cotahuasi

Principales Cañones Cotahuasi Pato Colca Infiernillo

2DO DE SECUNDARIA

Departamentos Arequipa(río Majes) (más profundo del mundo) Ancash (río Santa) Arequipa (río Ocaña) (2.º más profundo del mundo) Lima (río Rímac)

203


COMPENDIO DE LETRAS

GEOGRAFÍA- I BIMESTRE

Valles Interandinos Se encuentran entre las cadenas montañosas formadas por erosión fluvial y el posterior depósito de material fértil.

Son áreas de concentración poblacional.

Departamentos

Cajamarca

Valles interandinos Cajamarca Condebamba Chotano

Junín

_____(más extenso)

Ayacucho

Huanta

Urubamba (Valle Sagrado)

_____________ Cusco

(mayor uso agrícola) Paucartambo

Piura

Huancabamba

Ancash

Callejón de Huaylas Huánuco

Huánuco

Ambo

Arequipa

Del Chili / Vitor

Apurímac

Pachachaca

Ciudad Distinguida HUANCABAMBA. “La Ciudad que Camina”. Recibe esa denominación de sus pobladores por los constantes deslizamientos que la acercan cada vez más al río.  La provincia está en Piura y se distingue por sus misteriosas lagunas y su clima saludable.  Sobresale el distrito de Canchaque que alberga a Los Peroles, una caída de agua escondida entre los cerros.  De sus 14 lagunas, Las Huaringas es la preferida por los curanderos por sus virtudes curativas.

Huancayo proviene de Huancayoc que significa 'de donde viene la roca'.

 LAS HUARINGAS. Sus aguas son consideradas sagradas.

204

2DO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA - I BIMESTRE

COMPENDIO DE LETRAS

1. ¿Cuál es el volcán más alto del Perú?

a) Sabancaya b) Misti c) Yucamani d) Tutupaca e) Coropuna

2. Son áreas utilizadas para el pastoreo del ganado:

a) Pongos b) Mesetas c) Pasos o abras d) Cañones e) Nudos

4. Valle Interandino más grande:

a) Condebamba b) Chotano c) Mantaro d) Huancabamba e) Ambo

5. ¿Qué paso o abra es el que comunica Olmos con Jaén?

a) Ticlio b) Anticona c) Crucero Alto d) La Raya e) Porculla

3. Son zonas estrechas alargadas y profundas, formadas por la erosión fluvial sobre la cordillera. Nos referimos a:

a) Montañas b) Paso o abras c) Mesetas d) Lagos e) Cañones

Bibliografía 1. QUICAÑA BÉJAR, Mario. Compendio de Geografía General y Geografía del Perú. Lima: Imprem SRL. 2. WALTER ALVA, Miguel. Geografía General del Perú. Primera Edición 2004. Lima - Perú. 3. DUKSZTO, Aneta y HELFER ARGUEDAS, José Miguel. Descubriendo Perú. Lima: Quebecor World Perú S.A., 2002. 4. Ciencias Sociales 2. Lima: Santillana S.A., 1998. 5. Mi Tierra Perú. Prom Perú y el Comercio. Casa Editora. El Comercio. 1999.

2DO DE SECUNDARIA

205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.