![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/3e6a34ba13e7c704f5fa003f23622f50.jpg?width=720&quality=85%2C50)
22 minute read
Avances comentados de Reality Nuggets
texto Rafael García-Godos Salazar*
fotos César Chávez
NUGGETS
¿Qué se supone que debo hacer? el autocontrol se hace maleable en la masturbación digital ante el caleidoscopio gps Grindr homosexual. Soy una cabra con el corazoncito roto que se ha cansado de bailar con tracas y drags y se asoma al mural de mosaicos digitales fotográficos luego de llorarte enredada en las dudas de la infección. Cercanías de metros. Busco joven serio que me aplique dulce calor cínico sexo. Busco virtuales perritas virales para lubricar nuevos caminos. Esta es la realidad de La Básica todo se mide: la distancia y tamaños de los penes la arrechura de la soledad que se soporta en el impulso penetrador cosificador: La esquina es mi corazón
Pedro Lemebel
Rafael García Godos Salazar (Lima, 1979) ha publicado los libros de poesía No importa borrar (Lluvia, 1999), Viruspop (Divino Niño, 2004), RAGGS (Divino Niño, 2004), queridolucía (Esta no es una puta editorial, 2007), MVX0 (Paracaídas, 2017). Ha ganado un premio de la reconocida agencia publicitaria DDB (2000) por su corto El Sendero de Pedro, el premio Oquendo de Amat de la Municipalidad de Lima (2005), el Dorian 2006 y 2007. Propietario del legendario bar cultural Cholo Art & Fun. Nos alcanzó el mecanuscrito de su último trabajo Reality Nuggets (que contiene cuatro libros: «Por favor no te enfades conmigo», «Mixtape marica», «Telerrealidad» y «Lip Sync»), próximo a ser publicado por Perverso Editores. Aquí una muestra de su trabajo comentado por él mismo.
NO PASIVAS FULL MORBO NO CURIOSOS RELAX SOLO DECIDIDOS DOTADOS MAMONES A PELO A PELUCHE
Es el nuevo guetto. La esquina ya no es el corazón, Pedro el algoritmo es mi corazón.
La evolución del vintage crusingay nuevos aplicativos para atraer cuerpos descorazonados corazones descarnados sin identidad sin persona ni individualidad el gran triunfo de la humanidad siglo 21.
¿Qué se supone que debo hacer? Es mi perspectiva renacer en algoritmos multicolor inventada me bautizo y me presento:
YO SOY NUGGETS devenir urgente de la necesidad corporal ESTA ES MI ID ON LINE una identificación un perfil un pasaje para decir que estoy disponible para el mariqueo un refugio para solitarios calientes para colgar las lágrimas al sol y abrirle paso a la amnesia anestésica mientras sigo el juego de acariciar-te en otra piel besar-te en otra boca Abrazar-te en otro plexo Enloquecer-me buscando-te en el ensayo de nuevos encuentros a un solo toque de pantalla aunque nada tenga sentido.
Aquí la voz del libro se encuentra resignada a la pérdida de un amor víctima del VIH y sus complicaciones, distinto a los poemas previos, en que la voz ha ido divagando y desfragmentando la historia de amor a partir de la crisis y de la hospitalización del personaje criollo gay. «Nuggets» se refiere a la voz que busca salir y continuar con la idea un poco sufrida de tener que avanzar sin este amor. Entonces se plantea cómo seguir adelante por lo que el poema arranca con esta pregunta de resignación, para justificar y dar una visión medio sarcástica o crítica de la aplicación Grindr, que es la nueva forma de socialización de esta época.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/4ea3a81cf3a49e4d9b51577ddba57548.jpg?width=720&quality=85%2C50)
KURT (Rape me – Nirvana)
Kurt no pienses que eres tonto tú me protegiste del bullying de los necios de los escupitajos en el trasero en el uniforme escolar Dios es gay y no lo sabían me cantabas que también amaste a un amigo y a una amiga de su otra amiga de tetas hiperhormoneadas.
Me odio y quiero morir como tú porque me creí el grunge y la generación X. Me la creí mientras mis amigos eran devorados por la clase media del consumo zombie. Me la creí, aunque tampoco sea feliz como tú, mi Kurt. Rape me
Rape me Rape me my friend.
Este poema es parte del conjunto «Mixtape marica (un soundtrack para una marica con el corazoncito roto)», grupo de poemas que le sigue a «Por favor, no te enfades conmigo», incluido en Reality Nuggets, y que está relacionado, a nivel conceptual y rímitico, con el uso de ciertas canciones como pretextos para dar un entorno a los poemas. «Kurt» habla de la época adolescente en que uno no siempre la pasa bien en el colegio, y que busca reconocerse en Kurt y, a la vez, reconocerlo como un amigo de esa época. Recuerden que yo nací a finales de los setentas, principios de los ochentas, así que pertenezco a la Generación X, la que creció en el Perú que estaba entre el terrorismo y el cambio de modelo económico. En la adolescencia, la música alternativa —en especial el grunge— fue un refugio del entorno conflictivo escolar, así que el poema trata de reconocer esa amistad simbólica entre la música y la ayuda personal.
STARFUCKERS (JORGE A. CASTILLO)
Al desierto esa sábana de estrellas lisérgicas tóxicas borrachas imaginarias se llega sentado sobre la cabeza de Jorge A. Castillo.
No de su letra ni de su mano de su cabeza que es el rey perro de su anteojo no del ojo.
Brillan las imágenes telúricas y alucinadas del poeta que aprendió a ver en la obscuridad como el mar que en las noches traiciona su esencia para volverse cielo y estrellas porque también hay estrellas en el mar del futuro de donde llega el visor mutantre para entregarnos Starfuckers cópula narrativa poética de exceso hipnotizador sonido mántrico al que nos hace caer para adentrarnos en un recorrido en el que la vida transcurre en el fresco aliento de las luces y él es el único cartógrafo que deshace y rehace lo ya escrito lo ya escuchado lo ya vivido porque las estrellas han muerto hace mucho sin que nadie ponga atención en el orden ni en su golpe final límite al que Jorge nos lleva.
Nadie más que él conoce –con la desconfianza que da el hallazgo del verdadero amor–el goce de desprenderse en su lengua para entrar a su desierto que fue mar el mar que también es cielo bajo el cielo aunque disimule trasvestido de desierto.
Jorge sabe que hay mar y hay estrellas en la arena y él es un starfucker que escribe y nos cubre con la sábana de lo vivido en figuras que mueren como las canciones que fenecen para hacerse eternas en nuestro corazón en un lugar más allá de mis palabras más allá de este libro.
Este texto está basado en el libro homónimo Starfuckers, de Jorge A. Castillo, joven autor de la poesía actual, y que está incluido un pequeño conjunto que escribí y que denominé «Lip Sync», porque es una sincronización de la obra de otros poetas jóvenes actuales que leí y que me gustaron, y que me interesa resaltar a través de la rescritura. En este caso, «Starfuckers» es la lectura que tuve de la obra de Castillo, una hermosa obra llena de recursos lingüísticos, con un nivel visual lleno de imágenes lisérgicas y alucinantes, y que he tratado de rescatar con los versos que he encontrado en ese libro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/2d6f69ec8dc92783c6f860187b669a69.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/79079639a3823c3f86fe4e8eae8b6be3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/6df6b1b3d2ed1f5822c812ee82485036.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Somos Centelleantes
texto y fotos Somos centelleantes1
Somos Centelleantes. Artistas por el Aborto Legal
3 de junio de 2015. Primera marcha masiva contra los femicidios y la violencia de género «Ni una menos» en ochenta ciudades de Argentina.
1° de agosto de 2017. Desaparece Santiago Maldonado, un joven que estaba en la localidad de Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, resistiendo con familias mapuches el violento intento de desalojo de sus tierras originarias.
17 de octubre de 2017. Aparece el cuerpo de Santiago Maldonado a la vera del río Chubut, en una zona rastrillada por las fuerzas policiales una y otra vez.
21 de octubre de 2017. Comienza a circular de manera gratuita el fanzine y libro «Hay palabras alrededor de este cuerpo. Poemas por Santiago Maldonado», compilado por Juan Carrá y Gabriela Larralde.
14 de junio de 2018. Tras una crucial votación se le dio media sanción al proyecto de despenalización del aborto, con el movimiento feminista tomando las calles de las principales ciudades del país y la zona aledaña al Congreso de la Nación Argentina, en CABA. Fue por 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. La sesión duró 23 horas.
1 Somos Centelleantes es una colectiva poética, transfeminista y autogestiva. Realizamos acciones poético-políticas de circulación libre y gratuita, ya que concebimos a la poesía como un derecho de todes. Difundimos las voces y expresiones artísticas de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, bisexuales y marikas de toda Argentina y de Latinoamérica, con la convicción de que la poesía será de y con todes, o no será.
Ciudad de Buenos Aires, mayo de 2018. Las puertas de la Universidad Nacional de las Artes están abiertas de par en par. A metros del kilómetro 0 de la capital porteña, es la sede donde se cursa la primera carrera de grado de escritura en Argentina.
Es de noche y hace frío, pero eso no parece importarle a les estudiantes que se arremolinan en la vereda fumando y riendo en un alto entre clases. La mayoría lleva un pañuelo verde atado a sus mochilas, signo de que en estos días se tratará en el Congreso la despenalización del aborto. Y es que la campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, tomó ese color como símbolo de lucha.
Mientras tanto, en un aula de la planta baja, hay una reunión para charlar sobre la experiencia de crear colectivamente un libro de poemas por Santiago Maldonado, escrito y distribuido en forma gratuita el año anterior por un grupo de estudiantes y docentes.
De a poco, la reunión se disuelve: es hora de volver a clase para estudiantes y profesores. Ante la propuesta de reimprimir, el periodista y profesor Juan Carrá sonríe y antes de salir dice:
—Para mí el proyecto del libro de Santiago ya está. Los proyectos tienen sus tiempos y sus aprendizajes.
Las que no se quieren ir son Fer López, Romina Ávila Tosi, María Raquel Resta y Gaby Mena, estudiantes de la carrera de Artes de la Escritura. Aún no son amigas, apenas se conocen de cruzarse en alguna cursada. Dos de ellas participaron del libro por Santiago Maldonado y en ese encuentro y los que vendrán después, las cuatro saben que es posible llevar adelante proyectos colectivos y que la poesía puede y debe intervenir políticamente.
El tema está en el aire y la necesidad es grande: hablar de la autonomía de los cuerpos y de la precariedad a que se someten las personas con posibilidad de gestar cuando tienen que abortar en la clandestinidad. La charla, las propias experiencias y la necesidad de organizar y colectivizar las furias y las luchas. El proyecto está en marcha: circular un libro a favor de la legalización del aborto, en las redes de forma gratuita, los días previos a que se trate el proyecto en la Cámara de diputados. Habría que hacer una convocatoria de poemas ya y tendría que durar solo tres días, para llegar a corregir, editar, maquetar y difundir.
Cada una contacta a poetas que conoce: docentes, estudiantes, compañeres, militantes. La convocatoria se replica en las redes y llegan poemas de distintas partes del país. Algo se está tejiendo y no hay forma de detener a esta marea verde.
El libro es verde, qué duda cabe. El verde del derecho al aborto, de los pañuelos, de las marchas, de la purpurina en las caras y en los cuerpos, porque como dijo Emma Goldman: si no se puede bailar, no es nuestra revolución.
Falta una imagen de portada: no hubo respuestas con eso. León Pereyra, el hijo de Gaby –las redes amorosas a veces incluyen a la familia consanguínea–, quien maquetó y diseñó el libro, nos dice que conoce a alguien que tal vez pueda sumar al proyecto, la artista plástica Sukermercado. El dibujo que nos envía es perfecto: una persona joven con gesto combativo, pañuelo al cuello y la palabra LIBRE en su antebrazo. Unx superpoderosx aborterx.
Sukermercado es otra de las muchas personas que participarán del proyecto sin conocerse personalmente, antes del aprendizaje que nos traerá el aislamiento de la pandemia de covid. Lo importante es hacer juntes, seguir tejiendo.
Somos Centelleantes (el libro) tiene 28 textos poéticos. Alguien sugirió un poema de Hilda Rais, militante feminista ya fallecida, y la red se tejió también con las ancestras. Su poema abre el libro para confirmar que la lucha por sacar al aborto del clóset no es nueva, que hay otrxs que lucharon antes y que proclamaron que sin autonomía de nuestrxs cuerpxs, «la vida no es sueño».
El libro continúa con el poema «Trenzo mi pelo, cae un rayo», de Gabriela Clara Pignataro. Los últimos cuatro versos dicen:
Hermana, la tormenta que se aproxima somos nosotras centelleantes, estamos en camino.
Estamos enamoradas de ese texto: ahí está el nombre del libro; ahí estará el nombre de la colectiva, cuando nos demos cuenta que queremos seguir militando poético-políticamente.
Ni el frío feroz ni tener que trabajar al otro día impidieron la fiesta durante la madrugada del 14 de junio de 2018. Casi no se podía caminar en los alrededores del Congreso de la Nación Argentina; se tardaba media hora para hacer una cuadra de la cantidad de gente que había; escenarios gigantes, imágenes proyectadas sobre edificios, personas con carteles, grupos de amigues, familias, gente con ropa verde, labios verdes, uñas verdes, cabelleras verdes, recitando poemas, cantando consignas, pegando afiches. Nada será igual después de esa jornada histórica.
Ahora sabemos que el arte es una de las formas más poderosas de militancia.
Entre estas acciones individuales y colectivas, la nuestra: se sube el libro para lectura y descarga gratuita. Imprimimos algunos ejemplares caseros en nuestras impresoras, fotocopiamos, aprendemos a coserlos a mano, a crear un código QR para facilitar la descarga y la marea no vuelve a detenerse nunca más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/dd46e54cbbf16be083b6f419a0eeeb24.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Lo que viene después son lecturas en centros culturales, participación en los «martes verde» frente al Congreso, invitación a programas de radio para hablar del proyecto, pibis de todas partes del país imprimiendo Somos Centelleantes y transformándolo en fanzine para leerlo en sus ciudades. Las acciones se multiplican. La poesía toma las calles y los cuerpos y se funde con las luchas transfeministas.
El próximo paso es el tratamiento y votación en el Senado. Algunas quieren mandar a imprimir el libro físico. Acordamos hacer una tirada de 1000 ejemplares, que cada poeta pagará de su bolsillo de acuerdo a la cantidad de ejemplares que quiera y pueda costear. La consigna es clara: el libro se regala, no se vende. Y siempre se podrá imprimir caseramente.
Somos Centelleantes #ArtistasPorElAbortoLegal Buenos Aires, junio de 2018 Libro de distribución gratuita Ilustración de tapa: Sukermercado Diseño y programación: León Pereyra
Autorxs: Hilda Rais, Gabriela Clara Pignataro, Claudia Almada, Flor Codagnone, Aldana Antoni, Clara Suárez, Gaby Mena, Gladis López Riquert, Liliana Garulli, Natalia López, Natalia Bericat, Romina Ávila Tosi, Fernanda López, Silvina Gruppo, Lila Magrotti Messa,
Carolina Bruck, María Raquel Resta, Macarena Moraña, Alicia Salinas, Patricia Maidana, Analía Medina, Alicia Benítez, Malena Saito, Patricia González López, Andi Nachon, Julieta Troielli y Fernanda García Lao.
Somos Centelleantes. Colectiva Transfeminista.
8 de agosto de 2018
Buenos Aires despierta en medio de una lluvia molesta y persistente. La marea verde toma las calles y no hay tormenta capaz de detener los cuerpos, las cuerpas, les cuerpes exigiendo por aborto legal, seguro y gratuito.
En las últimas horas de la tarde, nos juntamos en las escaleras de la facultad y con un hall repleto leemos, casi a los gritos para hacernos oír, poemas del libro.
Cerca de las 3 de la madrugada, después de una sesión maratónica, la Cámara de Senadores, dando la espalda a movimientos feministas, estudiantiles, militantes que seguían manifestándose en las calles, rechaza el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que había obtenido media sanción de Diputados. Son 38 votos en contra, 31 a favor, 2 abstenciones y una ausencia.
El Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) se realiza anualmente en la Argentina desde 1986. Es autónomo, auto-convocado, democrático, pluralista, autogestionado, federal y horizontal. Cada año se realiza en una provincia distinta. La nueva sede se elige democráticamente en la asamblea de cierre, donde se lee además el documento final.
13 de octubre de 2018. El diario digital Perfil, de Argentina, titula «Con una masiva concurrencia, comenzó el Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew. Solo en la mañana del sábado arribaron unas 25 mil participantes. La Parroquia del lugar fue vallada por temor a incidentes».
Trelew está en la provincia patagónica de Chubut, donde un año antes la gendarmería «desaparecía» a Santiago Maldonado. Allí, el número inicial de 25 mil quedó corto: hubo cerca de 50 mil participantes.
A tono con las luchas interseccionales, las bases de participantes tomaron el nombre de Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries. La nominación produjo escozor entre ciertos grupos feministas.
Después del masivo Encuentro y de la «derrota» que significó el rechazo en Senadores de la ley del aborto, el feminismo arde.
28 de diciembre de 2001. El Bauen Hotel, ubicado en la avenida Callao 360, esquina Corrientes, cierra sus puertas en plena debacle económica y política del país. Luego de que los dueños presentaran la quiebra, sus trabajadores forman una cooperativa y lo reabren en 2004. Desde entonces, se autofinancia y resiste cooperativamente.
Febrero de 2019. «Empezamos a reunirnos en el hotel Bauen, todos los lunes a la tarde. Nos quedaba cerca de la facu y de los transportes que usábamos, nos parecía que era una forma de apoyar a les trabajadores y a otra forma de hacer las cosas... y además hacen unas tortas riquísimas». Apostar a la construcción colectiva como decisión ético-política, hacer de la poesía nuestra principal herramienta para la transformación social. Esos días de calor insoportable en la ciudad de Buenos Aires, Somos Centelleantes comienza a nacer como colectiva poética, transfeminista y autogestiva.
8 de marzo de 2019. Paro Internacional de Mujeres. Las asambleas previas para la organización se pusieron picantes: hay sectores que no quieren que los colectivos travestis trans formen parte del movimiento feminista. El conflicto se hace evidente y es imposible no tomar partido.
La votación del proyecto de la interrupción voluntaria del embarazo ya había ocurrido. Quedaban las redes, la experiencia y las ganas de seguir construyendo una sociedad más justa. Pensamos: ya que dentro del feminismo hay quienes están diciendo que no hay espacio para todes, salgamos a posicionarnos desde la poesía. Que la poesía nombre la diversidad, que hable en las calles, en toda la ciudad. Que la poesía salga del clóset. Así nació la idea de hacer carteles cumbieros (como los que hacen los lugares donde se baila cumbia), de colores vivos y bien populares, con poemas de compañeres que admiramos.
Elegimos versos de tres poetxs: Susy Shock (travesti), Mateo Diosque (trans no binario) y Gabriela Yocco (mujer cis).
Yo reivindico mi derecho a ser un monstruo ni varón ni mujer ni XXY ni H2O Susy Shock
Duermo con los puños cerrados por si acaso Mateo Diosque
Debajo mi lengua transpirada roza la realidad de cada día Más somos las hembras muertas bajo el falo implacable Más somos las manos que se quedan sin tarea Gabriela Yocco
El 8 de marzo de 2019 fue un día de sol. No teníamos experiencia en pegatinas callejeras. Alicia Salinas, poeta participante del libro, había venido desde la ciudad de Rosario para la marcha. Se sumó a la aficheada.
El muchacho de la imprenta nos había explicado cómo enrollar los carteles para pegarlos con facilidad. Aprendimos a hacer engrudo, a trabajar en equipo con el cuerpo, a identificar las superficies donde sería más fácil pegarlos, a buscar la protección colectiva de la masa de gente. Charlamos con muches que se acercaban a fotografiarse delante del afiche recién pegado y con otras grupas que también estaban pegatineando.
Frente al Congreso, una cuadrilla de barrenderos municipales, todos cisvarones, comentó frente al afiche de Mateo Diosque, recién pegado: «este está bueno». Hubo carteles que quedaron pegados por meses, las fotos de desconocides posando al lado de alguno de ellos, se multiplicaban en las redes. Hasta Marlene Wayar, activista travesti tiene su foto con el afiche de Susy Shock.
Somos Centelleantes. Lombrices en rebelión
Junio de 2019. Nuevo «Ni una Menos». Ya no quedan dudas que lo poético es político y que el transfeminismo es una forma de hacer y de militar.
Con estas premisas se gesta el segundo libro. La rebelión de las lombrices toma su título de un poema de Margaret Atwood, «La canción de las lombrices». Encontramos una traducción hermosa y contactamos para pedir autorización a su autora, Sandra Toro Smith, que nos la cedió amorosamente, al igual que antes poetas e ilustradora. Así el libro ya tenía introducción:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/6d946d4ea00b76ffe941a14db3c9e4df.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Muy pronto invadiremos todo como yuyos, pero despacio; se van a rebelar las plantas prisioneras con nosotras, las cercas caerán, los muros de ladrillos temblarán derrumbados, y ya no habrá más botas.
Convocamos poemas sobre violencias sexo-genéricas para desmarcar el concepto de una visión cis. Con más tiempo, con cinco poetas de voces potentes y diversas invitades especialmente, con el acuerdo de que no se repitiera ningune poeta del primer libro, la nueva convocatoria estaba en marcha. El único requisito: solo podían enviar sus poemas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries. Entonces, y por sobre todo, entendimos que es fundamental tejer redes amorosas, ampliar la comunicación y abandonar el egocentrismo en favor de la construcción colectiva y comunitaria.
La rebelión de las lombrices Buenos Aires, junio de 2019 Libro de distribución gratuita Diseño de tapa y maquetado: León Pereyra
Poetxs seleccionadxs: Giselle Aronson, Alejandra Bosch, Josefina Carreras, Eugenia Casuso, Macarena Cifuentes, Daniela Conforti, Martina Cruz, Antonela Diez, Edith Galarza, Mica González, Leo Azul, María Insúa, Ari Lezcano, Giuliana Loscalzo, Sofía Olguín, Maia Slipczuk y Fiorella Terrazas.
Poetxs invitadxs: Mateo Diosque, Susy Shock, Camila Sosa Villada, Salomé Wochocolosky y Gabriela Yocco.
Queríamos que la selección fuera más federal, que incluyera poetas de todas las provincias, de ser posible. En cierta medida, se logró. ¡Incluso llegó y seleccionamos a Fiorella Terrazas, autore del Perú! Y, como a medida que vamos haciendo, repensamos y cuestionamos nuestras propias prácticas, intentaremos que con el próximo libro se armen redes en toda Latinoamérica.
Entendimos que actuar fuera del circuito editorial comercial facilita la participación y la distribución, en definitiva, democratiza el acceso a la cultura, que debería ser un derecho de todes.
Trenzo mi pelo, cae un rayo: tejer, coser imágenes y palabras
Cuando nos invitaron de Feliza para intervenir una de sus salas, nos pareció increíble. Ya conocíamos el lugar, habíamos estado muchas veces, porque Feliza es un espacio
LGBTIQ+ que tiene bar, escenario, patio, juegos y donde dan talleres y se hacen eventos de distinto tipo.
¿Cómo hace una colectiva de poesía para trascender la palabra? Obviamente los afiches cumbieros, hechos para las calles, habían circulado y eran poderosos. ¿Cómo traducir algo de eso en un espacio cerrado? ¿Cómo seguir sumando voces y corazones? Pensamos entonces en artistas gráficxs.
La nueva convocatoria fue para artistas dispuestes a hacer collages poéticos a partir de los poemas de las lombrices. Después podríamos imprimirlos y pegarlos en las paredes de la sala de Feliza, que corría con una parte de los gastos.
La llegada de la pandemia detuvo el proyecto de los carteles en Feliza: los collages estaban listos para imprimirse y cuando pasara todo, en un mes como mucho, podríamos terminarlo. Bueno, eso creímos muches. Y tuvimos que repensarnos una vez más, una gimnasia que no viene nada mal.
Ante la imposibilidad de salir, reunirse, circular, las redes pronto se llenaron de libros digitales, entre ellos, El teje poético.
El teje poético replica lo hecho por una editorial independiente, que armó una antología poética digital para venderla y destinar lo recaudado a la compra de alimentos para los barrios del conurbano bonaerense. Pensamos que, como la comunidad travesti trans fue una de las más golpeadas por el parate obligatorio de la pandemia, podíamos hacer algo similar, destinando lo recaudado al bachillerato trans Mocha Celis (y su teje solidario, una red de contención material y emocional que se armó alrededor).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/07636ec7b4148ad856805542257dbf89.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/c22d73553a0d5434980720601c86df5f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024002252-bee2c94da0f3cbbccddd5317f6aaa224/v1/bef9455d96bd61a1716b80103c875ffa.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Para eso, tejimos redes poéticas y amorosas con puntos suspensivos ediciones, una editorial formada y dirigida por Ese Montenegro y Gaita Nihil, dos varones trans. Un poco de miedo nos daba trabajar con otro espacio con sus propias dinámicas de funcionamiento y ponerle valor comercial a un libro, sin embargo, salirse de las zonas de confort tiene más beneficios que pérdidas: crecimos construyendo nuevos acuerdos (por ejemplo, que el libro circulara en pdf para que quienes no pudieran comprarlo, igual tuvieran acceso a él), conocimos poetas maravilloses, ayudamos a la comunidad del Mocha, hicimos nuevos amigues.
La experiencia con les compas de puntos suspensivos ediciones y la exploración de posibilidades de lo digital nos permitió imaginar un libro ilustrado donde los collages y los poemas que los inspiraron, pudieran convivir y fueran un refugio donde encontrarnos en plena pandemia. Así nace la edición ilustrada y gratuita (porque sí, hacemos libros gratis como decisión poético-política) de La rebelión de las lombrices, que ya se puede descargar de nuestras redes y que el 9 de octubre a las 21 hs. (Arg.) se presentará en vivo por IG Somos Centelleantes y que en noviembre participará en la AntiFil de Perú.
Les artistas que participan de la edición virtual ilustrada, con este modo de funcionamiento en red, crece geométricamente y suma artistes de Uruguay y Bolivia, y a la traductora Sandra Toro.
La rebelión de las lombrices. Edición ilustrada Buenos Aires, septiembre de 2020 Libro digital de distribución gratuita Ilustración y diseño de tapa: Lulo Adano Diseño y diagramación: León Pereyra
Artistxs plásticxs: Lucía Rabinovich Dotro, Luz Real, deLi, Jessica Castaño, Julieta Eberbach, Carolina Khatchikian, Pañuelazo Gráfico, Tamara Grosso, Camila Mack, Mercedes Meroño y Valeria Zabala, Daniela Gonzales, Julieta Godoy, Micol Coria, Débora Martinó, Mica P., Natasha, Salo, Paulina Alonso, Mariana Baizán, Salomé Gorosito, Mari Pe, Lila Messa y Camila Lapalma.
Estas son nuestras experiencias hasta ahora. Lo que hacemos puede ser multiplicado, mejorado o cambiado. Todes tenemos derecho a la cultura y a hacer cultura. Toda acción poética es política. Somos centelleantes. Estamos en camino.
IG: @somoscentelleantes Facebook: Somos Centelleantes Mail: somoscentelleantes@gmail.com