247 edición
año 33
w
ww
.ele c icidad tr
.c
l
Balance acuícola y pesquero 2020 Cerrando un año marcado por la
pandemia Entrevistas a Dag Sletmo, vicepresidente senior de la División Seafood de DNB Bank Eduardo Goycoolea, director ejecutivo de New World Currents
CONFERENCIAS ACUÍCOLAS
2021
ONLINE
AQUAFORUM PATAGONIA
AQUAFORUM PUERTO MONTT
www.aqua-forum.cl
www.aqua-forum.cl
Martes 17 y Miércoles 18 de Agosto
conferenciasyferias@b2bmg.cl
Martes 19 y Miércoles 20 de Octubre
Fotografía: B2B Media Group Fotografía: B2B Media Group
6
16
Como es tradición, en esta edición AQUA entrega un completo balance acerca de cómo estuvo el año 2020 para la industria acuícola y pesquera nacional. En el caso del salmón, en las próximas páginas podrá encontrar las cifras que dejó el año pasado –marcado por la pandemia mundial– tanto en términos de cosechas como de exportaciones, así como las proyecciones para este año 2021.
En esta edición, el vicepresidente senior de la División Seafood de DNB Bank, Dag Sletmo, analiza la situación que ha vivido la industria del seafood, y del salmón en particular, debido a la pandemia desde el año 2020 a la fecha. Según sus palabras, hoy el panorama parece más auspicioso, si es que la crisis sanitaria se mantiene bajo control.
Contenidos 5 Editorial 6
Salmonicultura 2020: Un año marcado por la pandemia mundial
10 Año 2020: El impacto del Covid-19 en la salmonicultura global 12 Mitilicultura nacional: Las favorables cifras que dejó el 2020 16 Dag Sletmo, vicepresidente senior de la División Seafood de DNB Bank: “No creemos que la pandemia cambie las perspectivas a largo plazo”
Fotografía: Eduardo Goycoolea
/ mayo2021
18 Eduardo Goycoolea, director ejecutivo de New World Currents “Los precios en China han ido subiendo a niveles ya casi pre-pandemia” 22 Acuicultura + Pesca 27 Acuicultura en América Latina y El Caribe: Realidades e interrogantes para un desarrollo sostenible en la década del 2020 30 Pesca extractiva en 2020: Manteniendo el dinamismo a pesar de las circunstancias 32 Alimento para peces: Operando e innovando en medio de la crisis sanitaria 36 Transporte terrestre: Camiones modernos y seguros para el traslado de insumos acuícolas 40 Mitilicultura: Importantes avances en el primer Acuerdo de Producción Limpia 42 Indespa: Fomentando el desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola 45 Negocios 48 Nuestra Revista
18
China es uno de los principales destinos para los productos de la acuicultura nacional, principalmente, para el salmón. Sin embargo, la pandemia ha significado grandes dificultades para ingresar. El director ejecutivo de New World Currents, Eduardo Goycoolea, entrega en esta edición de AQUA su visión sobre las exportaciones de salmón al gigante asiático y sus perspectivas a futuro. ¿Se podrá recuperar el mercado chino? Revise aquí sus declaraciones.
Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís.
AQUA es una publicación de B2B Media Group.
B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Fernanda Muñoz • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
www.linkedin.com/company/revistaaqua/
Revista AQUA
@AQUASocial
Medios_aqua
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
3
Cuando la precisión es el factor clave de venta Los procesadores de pescado buscan soluciones que ofrezcan un rendimiento óptimo de los filetes de salmón, cuando se trata de productos para venta directa al cliente final. La I-Cut 130 les ayuda a responder a esta tendencia creciente y a producir porciones de pescado de peso y longitud uniformes. marel.com/icut130-es
Editorial
C
omo es tradición, este mes de mayo AQUA ofrece su tradicional balance acuícola y pesquero con datos de cosechas, desembarques y exportaciones cerrados a 2020 y donde se incluyen también las proyecciones para la industria en 2021, información de enorme utilidad para la toma de decisiones de quienes participan en este dinámico sector.
En el caso de la salmonicultura nacional, el sector cerró un 2020 con buenos resultados en
términos de cosechas, así como en productividad, sobre todo en el caso del salmón Atlántico y trucha. No obstante, los retornos por exportaciones –que totalizaron US$4.418 millones–presentaron una caída de un 14,6% en comparación con 2019. Ello, debido a los bajos precios del producto en los mercados internacionales que resultaron fuertemente impactados por la pandemia del Covid-19. Esta cifra marca un retroceso para el sector que ya se estaba acostumbrado a cifras cercanas a los US$5.000 millones, de acuerdo con la tendencia que se venía observando en los ejercicios de los años inmediatamente anteriores. Lo cierto es que la cifra negativa de 2020 es solo un bache en el camino para un sector que viene creciendo de manera importante las últimas décadas y que, sin duda, hoy se sitúa como uno de los principales sectores productivos a nivel nacional. Y no es exageración. De acuerdo con el Informe Anual
Los números lo confirman:
R E V I S T A
A Q U A
Una industria clave de Exportaciones de Salmón del Consejo del Salmón de Chile, los envíos de salmónidos representan el 6,1% de las exportaciones totales del país, un 12,4% de las exportaciones de bienes no cobre y un 46% del total de exportaciones de alimentos. A nivel de productos, en tanto, el salmón ocupó en 2020 el segundo lugar en valor exportado después del cobre (US$36.337 millones). Además, el crecimiento en los últimos años de los envíos de salmones y truchas ha sido mayor que el que se ha visto en las exportaciones totales y, en particular, del que ha mostrado el resto de los bienes no mineros. El mencionado reporte también muestra que, pese a la caída en 2020, la importancia relativa del salmón en las exportaciones de Chile prácticamente se ha duplicado en la última década, pasando desde 6,9% de las exportaciones de bienes no cobre en 2010, a 12,4% durante el año pasado. De ese modo, a pesar de que el año pasado fue complejo, se puede deducir que la salmonicultura nacional tiene mucho de qué sentirse orgullosa, pues se ha convertido en un sector productivo de enorme relevancia no sólo para las regiones sureñas – donde ofrece unos 70.000 empleos entre directos e indirectos–, sino que también para el país. Además, a pesar de que los retornos bajaron en 2020, la industria consiguió algo mucho más meritorio, que fue continuar operando en uno de los episodios más complejos y duros para la economía mundial, asegurando el suministro de un producto altamente apetecido, como es el salmón, y sirviendo de sustento para miles de familias de la zona sur austral de Chile. Este 2021 tampoco comenzó fácil. Si bien la pandemia parece estar más controlada, en abril pasado se vivieron dos episodios de bloom de algas en las regiones de Los Lagos y Aysén que también tendrán repercusiones en términos de producción. No obstante, los expertos pronostican mejores cifras. Y es que, ante una menor oferta y una mayor demanda, los precios deberían comenzar a subir. Ya lo están haciendo, y se espera que esta tendencia continúe así. Ello, por supuesto, en un escenario donde el Covid-19 se mantenga a raya y los procesos de vacunación muestren resultados positivos. ¡A cruzar los dedos!
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
5
Artículo central
Salmonicultura 2020
Un año marcado por la
pandemia mundial
EL 2020 FUE UNO DE LOS AÑOS MÁS COMPLEJOS PARA LA INDUSTRIA CHILENA DEL SALMÓN. NO OBSTANTE, EL 2021 PRESENTA UN MEJOR PANORAMA Y, SI LA CRISIS SANITARIA PERMANECE BAJO CONTROL, LOS RESULTADOS DEBERÍAN SER BASTANTE MÁS AUSPICIOSOS.
6
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
Fotografía: B2B Media Group
Artículo central
E
l año 2020 será recordado como un año sin igual para la industria chilena del salmón. La actividad, en general, está acostumbrada a enfrentar situaciones complejas, como catástrofes naturales o bloom de algas que cada cierto tiempo hacen tambalear la producción y el negocio. No obstante, nunca se había enfrentado a una pandemia mundial con efectos tanto a nivel interno –en términos de logística y operación– como en términos de comercialización y mercados. Y es que el Covid-19 vino a remecer al sector, impactando fuertemente los resultados del año 2020, principalmente, debido a la disminución que se produjo en los precios del producto en los mercados internacionales. Este año 2021, continúa marcado por la pandemia, pero con una industria ya adaptada a las nuevas exigencias en materia de operación y que, con una menor oferta y una mayor demanda, ya está comenzando a visualizar mejores perspectivas.
PRODUCCIÓN En 2020, las cosechas chilenas de salmónidos totalizaron 1.043.000 toneladas, cifra un 9,4% superior respecto de la registrada en 2019. El salmón Atlántico (Salmo salar) representó el 74,8% de las cosechas, mientras que la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el salmón coho (Oncorhynchus kisutch) representaron el 8,2% y 17,0%, respectivamente, según datos del Informe Sectorial Consolidado 2020 publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). En cuanto al salmón Atlántico, la cosecha acumulada a diciembre fue de 780.500 toneladas, mostrando un alza de un 11,9% respecto al 2019. El recurso fue cosechado principalmente en las regiones de Aysén y de Los Lagos, con 374.200 t y 257.100 t, respectivamente. Para la trucha, en tanto, la cosecha acumulada a diciembre de 2020 fue de 85.900 t, lo que es 5,9% superior respecto a 2019. En el caso del salmón coho, la cosecha fue de 176.800 t, cifra 0,2% superior respecto a igual fecha del año previo. En cuanto a resultados productivos de la salmonicultura local, la empresa de análisis y asesorías Aquabench emitió recientemente un newsletter que contiene un balance del año 2020 en este ámbito. En el documento se detalla que el salmón Atlántico presentó una mortalidad acumulada de un 14,4% el año pasado, en grupos cerrados, lo que es un 25% superior a lo registrado en 2019. En el caso de la trucha arcoíris, esta registró una menor mortalidad acumulada el año 2020 respecto al 2019, alcanzando un valor de 9,1% (versus un 12,6% el año anterior); mientras que la temporada 2020 de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) terminó con un 8,6% de mortalidad acumulada, según lo informado. El análisis muestra que la mortalidad mensual promedio para el año 2020 registrada para salmón Atlántico fue 1,03%, la del salmón coho un 1,12% y la de la trucha arcoíris de un 0,98%. Esta mortalidad mensual fue más alta que lo registrado el año 2019 para dos especies: salmón coho (0,87%) y salmón Atlántico (0,73%). En trucha arcoíris, la mortalidad del año anterior fue mayor (1,04%).
“A medida que avance la vacunación y la reactivación del food service, los mercados debieran comenzar a mostrar señales más permanentes de mejoría en el mediano y largo plazo”, dice Arturo Clément.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
7
Artículo central
TABLA 1
EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMÓN Y TRUCHA EN 2020 Especie Enero-Diciembre 2020
Valor FOB (Miles US$) 3,221,514
Toneladas Netas 495,987
6.50
SALMÓN COHO
783,684
157,146
4.99
TRUCHA ARCOÍRIS
412,030
47,255
8.72
996
63
15.84
SALMÓN ATLÁNTICO
SALMÓN REY TOTAL
Precio Promedio (US$/Kg)
4,418,224 700,452
6.31
Fuente: InfoTrade
El Covid-19 vino a remecer al sector, impactando fuertemente los resultados del año 2020, principalmente, debido a la disminución que se produjo en los precios del producto en los mercados internacionales.
BAJA EN LAS EXPORTACIONES Si bien en el año 2020 se registró un buen nivel de cosechas y positivos resultados en términos de productividad –sobre todo en Atlántico y trucha–, el mayor problema para la industria estuvo, fundamentalmente, en la exportación del producto hacia los mercados internacionales. Fue en este ámbito donde la pandemia del Covid-19 jugó una mala pasada, provocando una disminución en la demanda que, enfrentada a una amplia oferta, llevó a una importante disminución de los precios. Según datos de InfoTrade, en 2020 las exportaciones chilenas de salmón y trucha totalizaron US$ 4.418 millones en términos de retornos, mostrando una disminución de un 14,6% en comparación con los US$ 5.176 millones observados en 2019. ¿Cuáles fueron los principales mercados de los salmónidos
Fotografía: B2B Media Group
En 2020 se registraron altos pesos de cosecha y un aumento en la productividad, sobre todo en Atlántico y trucha.
De igual forma, se informó que los altos pesos de cosecha registrados durante el 2020 impactaron en el aumento de productividad del salmón Atlántico, que llegó a los 4,67 kg cosechados por smolt ingresado a engorda (cierre año 2020), cifra un 2% mayor a la registrada en 2019. En el caso de la trucha arcoíris, también se observó una mejora de la productividad de un 8%, llegando a 2,99 kg cosechados por smolt, mientras que para el salmón coho este indicador disminuyó en un 1%, alcanzando 3,24 kg cosechados por smolt.
8
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
chilenos? De acuerdo con InfoTrade, Estados Unidos continuó liderando, con envíos por US$ 1.735 millones y 205.796 toneladas. Le sigue Japón, con US$ 1.016 millones y 169.204 toneladas; y Brasil, con US$ 408 millones y 98.385 toneladas. Más abajo se ubica Rusia, con US$ 302 millones y 56.777 toneladas; y China, con US$ 134 millones y 26.511 toneladas. Este último mercado –debido a diversas complicaciones– mostró una baja de alrededor de un 50% en comparación con el año anterior. En términos de empresas, en 2020 lideraron los envíos de salmónidos chilenos el grupo AquaChile, con exportaciones por US$ 867 millones; Australis Mar, con US$ 393 millones; el grupo Multiexport, con US$ 383 millones; el grupo Cermaq, con US$ 310 millones; Salmones Camanchaca, con US$ 278 millones; y el grupo Mowi, con US$ 254 millones (ver Tabla 2). Conforme con datos del Informe Trimestral de Exportaciones del Consejo del Salmón de Chile, las exportaciones de salmón representaron en 2020 un 6,1% de las exportaciones totales del país, un 12,4% de las exportaciones de bienes no cobre de Chile y un 46% del total de las exportaciones de alimentos. De igual forma, se enfatizó que el crecimiento en los últimos años de las exportaciones de salmones y truchas ha sido mayor que el que se ha visto en las exportaciones totales y, en particular, del que ha mostrado el resto de los bienes no mineros.
UN AÑO SIN IGUAL Para la salmonicultura nacional, el 2020 fue, sin duda, un año sin igual, donde se puso a prueba la capacidad de adaptación de la industria y donde hubo que enfrentar un mercado internacional con importantes cambios y vaivenes producto de la crisis sanitaria del Covid-19. “Como toda industria, en la salmonicultura hemos enfrentado importantes desafíos e impactos derivados de la pandemia. Lo primero fue que debimos adaptarnos rápidamente a operar con estrictos protocolos sanitarios que pudimos implementar con mucha celeridad, debido a la experiencia de la salmonicultura en materia de inocuidad y bioseguridad. Asimismo, el cierre de los restaurantes, hoteles y otros canales de food service impactaron en la demanda y en el precio. Afortunadamente, a pesar de estos impactos, los esfuerzos de las compañías permitieron mantener los niveles de empleo y controlar los contagios en la operación”, expresó a AQUA, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Arturo Clément. En cuanto a la baja en las exportaciones, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, comentó que esto “se debió a que la crisis sanitaria impuso restricciones como distanciamiento forzoso, confinamiento y paro de varias actividades en las principales ciudades del mundo –como los restaurantes y hoteles– que representan un porcentaje importante de las ventas de salmón en nuestros mercados relevantes. De hecho, el canal HoReCa tuvo una brusca caída en el primer semestre del año pasado y si bien ese escenario ha ido mejorando, el desconfinamiento ha sido gradual porque ha habido rebrotes del virus. En suma, la reactivación del canal
Fotografía: B2B Media Group
Artículo central
El año pasado, las exportaciones sufrieron complicaciones debido a la caída del canal food service en diversos mercados.
HoReCa ha sido disímil en los distintos países y aún con bajo público por los aforos”. Para los salmonicultores del extremo austral el año pasado también fue complejo. “Al igual que en todo el mundo, el 2020 fue un año de ajustes operativos producto de la pandemia. Por ejemplo, se incorporaron una serie de protocolos en el movimiento de personas para reducir el riesgo de contagio de los trabajadores. Esta situación tuvo consecuencias operativas, como retrasos en las cosechas y restricciones en el transporte de personas y productos. Pero el trabajo más importante lo hicieron los propios colaboradores, quienes debieron ajustar sus turnos y someterse a exámenes de manera permanente”, expresó el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.
reactivación y el empleo especialmente en las regiones del sur”. “En nuestra opinión, el 2021 será un año de transición. Se recuperarán gradualmente los precios a medida que se vayan abriendo las restricciones en el canal HoReCa y el proceso de vacunación avance. Algunos mercados se recuperarán antes que otros. Con todo, en este año y medio de pandemia se ha potenciado el canal minorista, aspecto que seguro seguirá impulsando el consumo”, sostuvo Carlos Odebret. Respecto del mercado chino, el ejecutivo comentó que este “sigue teniendo el mismo potencial. Quizá en el corto plazo tengamos algunas dificultades, pero no tengo duda de que una vez que los cuellos de botella se vayan resolviendo, el consumo se fortalecerá”.
RÁNKING DE EXPORTADORES CHILENOS DE SALMÓNIDOS TABLA 2
PROYECCIONES 2021 Pero, ¿cuáles son los pronósticos para este año? De acuerdo con Arturo Clément, según la información disponible a la fecha, “se observa una mejoría en los precios de comercialización en todos los mercados. Asimismo, vemos señales positivas de recuperación en China, donde hemos experimentado un crecimiento en el último tiempo que esperamos se sostenga. A medida que avance la vacunación y la reactivación del food service, los mercados debieran comenzar a mostrar señales más permanentes de mejoría en el mediano y largo plazo”. Joanna Davidovich, en tanto, expresa que si bien las exportaciones chilenas de salmón aún no han alcanzado los niveles de exportación pre-pandemia, “los envíos se han ido recuperando desde el último trimestre de 2020, lo que se explica por la recuperación de la demanda en algunos de sus principales mercados, como Estados Unidos, Japón, Brasil y Rusia”. Añadió que “estamos esperanzados de que en la medida que se vaya superando la crisis sanitaria y avance el proceso de vacunación, se van a recuperar las ventas en hoteles y restaurantes. Eso, sumado al crecimiento de los nuevos canales de ventas online y retail que han aumentado este año, tenemos mejores perspectivas para la industria en 2021. Esto es muy importante, pues nos permite contribuir con la
En 2020 las exportaciones chilenas de salmón y trucha totalizaron US$ 4.418 millones en términos de retornos, mostrando una disminución de un 14,6% en comparación con los US$ 5.176 millones observados en 2019.
Empresa Enero-Diciembre 2020
Valor FOB (Miles US$) 867,947
Toneladas Netas 163,790
5.30
AUSTRALIS MAR
393,319
61,785
6.37
GRUPO MULTIEXPORT
382,078
58,102
6.58
GRUPO CERMAQ
310,624
60,393
5.14
GRUPO AQUACHILE
Precio Promedio (US$/Kg)
SALMONES CAMANCHACA
278,163
34,677
8.02
GRUPO MOWI
254,083
45,112
5.63
GRUPO BLUMAR
211,188
33,561
6.29
GRUPO AUSTRAL
189,096
30,208
6.26
GRANJA MARINA TORNAGALEONES
167,026
29,806
5.60
GRUPO VENTISQUEROS
153,965
25,328
6.08
SALMONES ANTARTICA
140,824
17,883
7.87
CALETA BAY
134,272
14,869
9.03
INVERTEC PESQUERA MAR DE CHILOE
131,693
13,566
9.71
COMERCIAL AUSTRAL
129,177
15,234
8.48
674,770
96,138
7.02
OTROS EXPORTADORES TOTAL
4,418,224 700,452
6.31
Fuente: InfoTrade
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
9
Fotografía: B2B Media Group
Especial Balance
LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS AFECTÓ FUERTEMENTE A LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE SALMÓN EN EL MUNDO. PARA ESTE AÑO, SE ESPERA UN MERCADO MÁS ESTABLE Y UNA DEMANDA MÁS DINÁMICA, AUNQUE PARA ALGUNOS PAÍSES PRODUCTORES AÚN PERSISTEN DIFICULTADES.
Año 2020
El impacto del
Covid-19 en la salmonicultura global N
o sólo la salmonicultura chilena se vio impactada en 2020 por la pandemia mundial del Covid-19. A nivel internacional también se vieron los efectos. Y es que, ante una oferta que estuvo en buen pie, la menor demanda que se vio en general en los mercados de destino causó una disminución en los precios con repercusiones en los resultados. En términos de producción, las cosechas mundiales de salmón Atlántico (Salmo salar) mostraron un crecimiento de un 5% en 2020, totalizando 2.444.400 toneladas, cifra más alta que las 2.323.900 toneladas de 2019, según lo descrito en el Reporte Anual Integrado 2020 de Mowi. La oferta noruega se situó en 1.232.300 toneladas, cifra un
10
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
2,7% mayor que la del año anterior como resultado de una mayor población de smolts. Le sigue Chile, con 700.600 toneladas, que mostró un aumento de un 12,8% en comparación con el año previo. Posteriormente, aparece Escocia, con 163.100 toneladas y Norteamérica, con 145.300 toneladas. Islas Faroe, en tanto, totalizó 72.700 toneladas, mientras que Australia figuró con 70.000 toneladas (Ver Tabla 1). En términos de exportaciones, la pandemia del Covid-19 presentó importantes dificultades en los mercados de destino. Y es que las medidas de confinamiento y el cierre de hoteles y restaurantes provocaron caídas y/o cambios en la demanda. En el caso de Noruega, en 2020 las exportaciones de salmón totalizaron NOK 70.100 millones (cerca de US$ 8.500 millones). Según datos del Norwegian Seafood Council (NSC), el valor cayó en un 3% en comparación con el año anterior, mientras que el volumen aumentó en un 2%. “A medida que los locales comenzaron a cerrarse, las exportaciones noruegas de seafood perdieron un canal de ventas muy importante, como es el segmento de restaurantes y hoteles. Hubo desafíos en la logística y las ventas se trasladaron en gran medida a las cadenas de supermercados, las compras en línea y los servicios de delivery”, explicó Renate Larsen, directora ejecutiva del NSC. De todas maneras, el valor de las exportaciones de salmón noruego en 2020 fue el segundo más alto que se
Especial Balance
¿QUÉ SE ESPERA PARA EL 2021?
Fotografía: B2B Media Group
Hoy, los productores de salmón, a nivel mundial, están esperanzados de que, con una pandemia más controlada gracias a los procesos de vacunación, este ejercicio tendrá mejores resultados. Noruega, por ejemplo, ha venido mostrando buenos resultados en lo que va del año. Según lo informado desde el NSC, en abril se exportaron 86.000 toneladas de salmón noruego por un valor de NOK 5.800 millones (US$706 millones). El volumen aumentó en un 4% y el valor en un 9% en comparación con abril de 2019. Polonia, Francia y Estados Unidos fueron los mercados más importantes. Desde el NSC recordaron que el año pasado Francia tuvo fuertes restricciones en términos de movimiento y cerrando los mostradores de alimentos frescos y los mercados tradicionales.
PRODUCCIÓN GLOBAL DE SALMÓN ATLÁNTICO EN 2020 EN TONELADAS TABLA 1
ha registrado y en términos de volumen fue todo un récord. Escocia también vio caer sus retornos por exportaciones de salmónidos a causa de la crisis sanitaria. Según lo informado desde la Scottish Salmon Producers Organisation (SSPO), las ventas de salmón escocés fresco entero cayeron £168 millones (US$ 235 millones) en 2020, situándose en £451 millones (US$ 631 millones), mostrando una baja de un 27% en comparación con los £619 millones (US$866 millones) de 2019. En términos de volumen, las exportaciones de salmón escocés cayeron un 23% en 2020, totalizando 72.155 toneladas, en comparación con las 94.315 toneladas de 2019. “El impacto de la pandemia, que cerró los puntos de venta de food service en todo el mundo y restringió enormemente el transporte aéreo, golpeó con más fuerza a los mercados distantes. Las ventas de salmón escocés en China bajaron un 76% en valor y en Estados Unidos un 42%”, explicaron desde la SSPO. Frente a ello, los productores escoceses pusieron mayor atención en Europa. De hecho, los envíos a la Unión Europea (UE) representaron el 69% de todas las ventas en términos de volumen y el 64% en términos de valor.
PAÍS Noruega Escocia
2020
2019 VARIACIÓN (%) 1,232,300 1,200,100 2,7% 163,100 171,500 -4,9%
Islas Faroe
72,700 77,900 -6,7%
Otros Europa
42,300 36,000 17,5%
Chile
700,600 621,300 12,8%
Norteamérica 145,300 142,900 1,7% Australia
70,000 57,600 21,5%
Otros
18,100 16,600 9,0%
TOTAL
2,444,400 2,323,900 5,2%
Fuente: Reporte Anual Integrado 2020. Mowi.
“Esto tuvo un efecto negativo en las exportaciones de salmón noruego a Francia. Ahora, los restaurantes todavía están cerrados, pero, en cambio, hay menos restricciones y mostradores de alimentos frescos abiertos”, dijo Trine Horne, enviado especial del NSC a Francia. En cuanto a Escocia, los productores confiaban que las exportaciones se reactivarían a medida que se abrieran los mercados y que 2021 sería un buen año para el sector. No obstante, los envíos a la UE se han complicado este año por los cambios que ha implicado la entrada en vigencia del Brexit. Tavish Scott, director ejecutivo de la SSPO, dijo que la pandemia, seguida del fin de la transición hacia el Brexit, ha sido difícil. “Este ha sido un doble golpe”, mencionó. Añadió que “ahora que el Reino Unido ha abandonado la UE y todas las implicaciones del Brexit son claras, nuestros miembros están sufriendo la carga de una burocracia excesiva que les dificulta competir en el mercado europeo”. Por ello, han estado solicitando ayuda a las autoridades, con el fin de agilizar los trámites de exportación.
La pandemia del Covid-19 presentó importantes dificultades en los mercados de destino. Y es que las medidas de confinamiento y el cierre de hoteles y restaurantes provocaron caídas y/o cambios en la demanda.
Noruega ha estado mostrando buenos resultados en lo que va de 2021.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
11
Especial Balance
Mitilicultura nacional:
Las favorables
cifras que dejó el 2020
A PESAR DEL COMPLEJO PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL VIVIDO EL AÑO PASADO, LA INDUSTRIA DEL MEJILLÓN OBTUVO NÚMEROS POSITIVOS EN TÉRMINOS DE COSECHAS Y RETORNOS POR EXPORTACIONES. PARA ESTE 2021, SE ESPERA QUE EL ESCENARIO SE MANTENGA ESTABLE Y SE PUEDA CONTINUAR CRECIENDO EN LOS DIFERENTES MERCADOS.
E
l 2020 fue un año complejo para muchos sectores productivos debido a la pandemia del Covid-19. Un ejemplo es la industria chilena del salmón, que vio caer sus retornos a causa de los bajos precios de exportación. Dentro de este panorama, los mitílidos fueron una excepción. Y es que, a pesar de las dificultades logísticas y operativas que significó la crisis sanitaria, el rubro cerró un año con buenos resultados, registrando cifras que mostraron un repunte con respecto al 2019. En términos de cosechas, en 2020 se registraron 399.200 toneladas (t) de mejillón chileno o chorito, cifra un 20% mayor a la obtenida en 2019, de acuerdo con el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura (Consolidado) elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Dicho documento, además, señala que el mejillón representó el 27,2% del total nacional de
12
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
cosechas acuícolas y el 98,2% del cultivo de moluscos, mientras que el 100% de la cosecha tuvo origen en la región de Los Lagos. En términos de exportaciones, de acuerdo con datos de InfoTrade, los retornos de la industria del mejillón totalizaron US$248 millones en 2020, mostrando un crecimiento de un 23% en comparación con los US$202 millones registrados en 2019. Aquí, los productos congelados sumaron US$231 millones, mientras que las conservas representaron US$17 millones. El precio promedio del mejillón se situó en torno a los US$2,83 por kg. En cuanto a volumen, los envíos totalizaron 76.676 toneladas, cifra un 14,6% mayor a la de 2019, según datos, en este último caso, de la Subpesca. El ránking de empresas chilenas exportadoras de mejillón fue liderado en 2020 por St. Andrews, con ingresos por US$55 millones. Le siguen Blue Shell, con US$29 millones; Camanchaca, con US$27 millones; Sociedad Comercial Ría Austral, con US$17 millones; y Sociedad Pesquera Landes, con US$17 millones, conforme con los datos de InfoTrade. El buen año vivido por la mitilicultura se vio explicado, entre otros factores, por el precio favorable del dólar y porque la demanda se mantuvo estable por parte de los mercados internacionales, a pesar de los tiempos de crisis. Otro factor considerable fue la consolidación de la venta directa en el retail, ya que, si bien el mercado de los hoteles y restaurantes
Fotografía: AmiChile
Especial Balance
decayó producto de la pandemia, la venta en supermercados se consolidó. A principios de este año, Branco Papic, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), en conversaciones con AQUA manifestó que “el año que pasó tuvo un mayor volumen de producto final y, afortunadamente, existió una mejor demanda internacional de choritos y con mejores precios, especialmente por parte del retail. A esto, se sumó el precio del dólar que también nos favoreció”. Los favorables resultados obtenidos por los productores de mitílidos durante el 2020 vinieron a consolidar aún más el posicionamiento que ha ganado la mitilicultura nacional, la cual se sitúa como la segunda actividad acuícola más importante del país. A su vez, el país destaca como primer exportador mundial de mejillón y como el segundo productor también a nivel internacional.
tamiento parecido al del año pasado, por lo tanto, pensamos que si las condiciones ambientales son buenas para el crecimiento de biomasa de los mejillones, el ciclo productivo 2021-2022 podría proyectar una producción en torno a las 350.000 toneladas de materia prima”, comenta Yohana González, gerenta general de la AmiChile. En cuanto a cómo se proyecta el desarrollo futuro de las exportaciones de mejillón chileno, la ejecutiva afirma que “siempre está la incertidumbre sobre cómo evolucionarán los mercados y hemos tenido que ir adaptándonos frente a la pandemia del Covid-19. Afortunadamente, el mercado internacional aprecia la calidad de nuestro producto, lo que es una ventaja comparativa importante en estos tiempos. Confiamos en que eso se mantenga y que sigamos fortaleciendo nuestra presencia con campañas de promoción de mercados, con el apoyo de ProChile”.
¿CÓMO VIENE EL 2021?
SITUACIÓN ESPECIAL EN CALBUCO
Respecto del actual ejercicio, la industria se mantiene optimista y, según indicaron desde la AmiChile, esperan vivir un escenario productivo similar al de 2020, mientras que una de las principales metas es trabajar en la apertura de nuevos mercados de destino. “Creemos que el 2021 será relativamente similar al 2020. Este año, el abastecimiento de semilla ha mostrado un compor-
Si bien los números abalan el buen desempeño del sector mitilicultor nacional, desde la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco han manifestado estar preocupados por la situación de sus cultivos en las últimas temporadas. De acuerdo con lo señalado por el gremio recientemente a AQUA, las cosechas de mejillón en dicha comuna de la región de Los Lagos van a la baja. De hecho, en 2020 se cosechó un 20%
“Si las condiciones ambientales son buenas para el crecimiento de biomasa de los mejillones, el ciclo productivo 2021-2022 podría proyectar una producción en torno a las 350.000 toneladas”, comenta Yohana González, gerenta general de la AmiChile.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
13
La más amplia cobertura
de noticias de la industria
acuícola-pesquera cada mañana
Inscripción gratuita en:
>> www.aqua.cl/newsletter <<
Fotografía: AmiChile
Especial Balance
que se quiera realizar en el borde costero, ya sean concesiones acuícolas, áreas de manejo o permisos de escasa importancia, entre otros. Desde la AmiChile plantearon que esperan que las autoridades reconozcan los efectos y potenciales conflictos que se están generando por la implementación de la Ley Lafkenche y materialicen acciones concretas, donde se respete el derecho ancestral de las comunidades indígenas, pero también se permita el uso del borde costero de todas las actividades presentes y futuras que en él se desarrollan, tal como lo establece la Política Nacional del Uso del Borde Costero.
Los retornos por exportaciones de la industria chilena del mejillón totalizaron US$248 millones en 2020, mostrando un crecimiento de un 23% en comparación con los US$202 millones registrados en 2019.
RÁNKING DE LOS EXPORTADORES CHILENOS DE MEJILLÓN EN 2020 TABLA 1
menos que en 2019, mientras que durante los primeros meses de 2021 la tónica se ha mantenido similar. “El año 2020, si bien las cosechas de mitílidos a nivel nacional aumentaron, las cosechas de los proveedores de choritos pequeños y medianos de Calbuco disminuyeron. Esto nos obliga a ser más eficientes en nuestros procesos de siembra y producir pensando en mayor calidad y no tanto en cantidad, manejando de mejor forma las semillas y sus densidades al momento de sembrar”, expresó en abril pasado, Claudio Torres, presidente del mencionado gremio. Añadió que “Calbuco ha tenidos bajos rendimientos y crecimientos más lentos que años anteriores. Creemos que esto puede estar asociado a los efectos del cambio climático, pero no se sabe por qué realmente ha sucedido, dado que no existe investigación o bien desconocemos la información. Sin duda que falta más investigación para saber qué es lo que está pasando en el mar, sobre todo en Calbuco, donde está el mayor número de productores pequeños y medianos de la región”. El dirigente enfatizó que “todo lo anterior genera crisis en los productores pequeños y medianos de Calbuco, quienes, en el caso de nuestro gremio, el 95% son principalmente proveedores de las plantas de proceso. Esto afecta a toda la cadena de valor, desde los semilleros hasta el engordador, ya que se ven impedidos de continuar sus ciclos productivos”. De cara a este año 2021, los mitilicultores de la región de Los Lagos, tanto de Isla de Chiloé, como de Calbuco, también ven con inquietud los efectos que pudiera tener la Ley Lafkenche, la cual regula la destinación y administración de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPOs), reconociendo los usos consuetudinarios de las comunidades indígenas. Si bien la ley se basa en demandas legítimas de los pueblos originarios, la problemática que generan estas solicitudes –que a la fecha consideran alrededor de 4 millones de hectáreas– es el efecto suspensivo sobre cualquier otra destinación o proyecto
La mitilicultura se realiza en un 100% en la región de Los Lagos.
Empresa
Valor FOB (Miles US$)
Toneladas Netas
Precio Promedio (US$/Kg)
ST ANDREWS SMOKY DELICACIES
55,459
19,436
2.85
BLUE SHELL
29,760
10,588
2.81
CAMANCHACA CULTIVOS SUR
27,154
10,308
2.63
SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL
17,706
6,871
2.58
SOC. PESQUERA LANDES
17,265
6,160
2.80
SUDMARIS CHILE
17,253
6,663
2.59
PESQUERA TRANS ANTARTIC
16,963
3,412
4.97
INVERSIONES COIHUIN
16,890
6,338
2.67
TORALLA
14,782
4,258
3.47
PESQUERA CATALUNYA
14,306
4,939
2.90
PESBASA
8,275
2,877
2.88
PACIFIC GOLD
7,500
4,075
1.84
GRANJA MARINA CHAUQUEAR
2,081
769
2.71
842
249
3.38
1,818
638
2.85
BAGAMAR CHILE OTROS EXPORTADORES TOTAL
248,051 87,579 2.83
Fuente: InfoTrade
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
15
Entrevista
“No creemos que la pandemia cambie las perspectivas a
largo plazo”
DE ACUERDO CON EL ANALISTA, LOS DESAFÍOS QUE IMPLICÓ LA PANDEMIA PARA EL SECTOR SALMONICULTOR, TANTO EN TÉRMINOS LOGÍSTICOS, COMO DE VENTAS, ESTÁN SIENDO SUPERADOS, DE MODO QUE LAS PERSPECTIVAS PARECEN POSITIVAS PARA ESTE 2021, SI ES QUE LA CRISIS SANITARIA SE MANTIENE BAJO CONTROL.
E
l vicepresidente senior de la División Seafood de DNB Bank, Dag Sletmo, se ha convertido en un referente en cuanto a análisis y perspectivas para la industria de productos del mar a nivel internacional, principalmente, en lo que se refiere a salmón. Y es que el experto sigue siempre de cerca la situación del sector, con el fin de tener información certera disponible para las operaciones de este banco noruego fuertemente ligado a las industrias marítimas. El analista también es cercano a la salmonicultura chilena, participando constantemente en eventos y conferencias relacionadas con el sector, visitando incluso la región de Los Lagos, cuando aún se podía. Hoy, en conversaciones con AQUA, analiza el impacto que ha tenido la pandemia del Covid-19 en la industria de productos
16
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
del mar, así como entrega sus perspectivas para el año 2021. Si bien su análisis es optimista, también se muestra cauto, pues nadie sabe con certeza cómo seguirá evolucionando la situación sanitaria en los diferentes mercados. ¿Qué balance puede efectuar acerca de los impactos de la pandemia en la industria del seafood en 2020? La industria se vio afectada. Como punto de partida, se podría argumentar que no debió haberse visto perjudicada, ya que necesitamos comer incluso si hay una pandemia. En ese sentido, la demanda subyacente estuvo ahí todo el tiempo, pero se trasladó desde el canal food service hacia el retail. Ese cambio afectó los precios.Además, hubo desafíos logísticos, pues la industria de líneas aéreas casi colapsa. Sin embargo, las fronteras permanecieron en gran parte abiertas para el producto, con excepción de China. En la industria del seafood hubo grandes variaciones. En general, los productos congelados obtuvieron mejores resultados que los frescos, así como les fue bien a los productos de baja gama con una alta penetración minorista, en comparación con aquellos caros dirigidos a restaurantes. Asimismo, los productos que se venden en muchos mercados tuvieron mejores resultados que los que se ofrecen en algunos pocos.
Fotografía: B2B Media Group.
Entrevista
Dag Sletmo, vicepresidente senior de la División Seafood de DNB Bank
En el caso de la salmonicultura, en particular, ¿cuáles fueron los principales problemas? El efecto principal fue que los acuicultores necesitaron mover los volúmenes enviados al food service hacia el retail. Eso implicó encontrar nuevos clientes y producir más productos de valor agregado y menos pescado entero. Inicialmente, había mucha preocupación también por el Covid-19 en la cadena de valor, especialmente, en el procesamiento. Pero al final del día esto resultó no ser un gran problema; muy diferente a la situación, por ejemplo, de la industria procesadora de carnes de Estados Unidos. Creo que Chile y Canadá se vieron más afectados que los productores europeos, ya que los precios en América cayeron mucho más. En cuanto a los menores precios que experimentó la industria chilena, además de los efectos de la pandemia, ¿hubo también otras razones? Principalmente, tuvo que ver con la pérdida del food service, pero también hubo algunos mercados a nivel mundial que se cerraron de manera más amplia. Asia desapareció en gran medida durante un período específico, debido tanto a problemas de transporte aéreo, como a preocupaciones por la seguridad
“La investigación de mercado muestra que el aumento de los volúmenes de salmón en el retail no ha sido impulsado solo por clientes existentes que compran más, sino que la categoría también ha reclutado nuevos consumidores”.
alimentaria. En Europa, vimos una caída de la demanda mucho mayor en aquellos países que cerraron las góndolas de pescado fresco (como Italia) en comparación con los que mantuvieron esto segmentos abiertos (como España). ¿Cuáles son sus perspectivas para la industria salmonicultora mundial para 2021? ¿Se seguirán sintiendo los efectos de la pandemia? Creemos que el equilibrio de mercado en 2021 será bastante sólido. El crecimiento de la oferta mundial será bajo; Kontali habla de un 2%. Este es el crecimiento de oferta más bajo desde el 2016, cuando Chile se vio afectado por el bloom de algas. Al mismo tiempo, la demanda debería ser buena, ya que el difícil cambio desde el food service al retail ha quedado atrás. De igual forma, el food service se recuperará a medida que se implemente la vacunación en mercados clave. Estados Unidos está por delante, pero Europa no se queda atrás. Y la industria ha creado también una nueva demanda en el comercio minorista que no desaparecerá cuando las sociedades vuelvan a abrirse. La investigación de mercado muestra que el aumento de los volúmenes de salmón en el retail no ha sido impulsado solo por clientes existentes que compran más, sino que la categoría también ha reclutado nuevos consumidores. Pero debemos ser humildes y admitir que no sabemos con certeza cómo se desarrollará la pandemia. Hemos visto que las vacunas son muy efectivas en los países con las tasas de vacunación más altas como Israel. Pero aún podría surgir una nueva mutación del virus. Además, las vacunas pierden efectividad con el tiempo y pueden aparecer nuevas olas en países en desarrollo con vacunación limitada. En el caso de la salmonicultura chilena, ¿cuáles son sus proyecciones para este año? ¿Habrá mejoras en términos de precios? Si. La sociedad se está abriendo junto con el despliegue de las vacunas. El mercado clave de Chile, Estados Unidos, está a la vanguardia. Los precios ya se han recuperado. La mejora de la demanda es parte de la explicación, pero el factor clave es una caída en la oferta. Finalmente, ¿cómo observa la banca la situación actual de la industria chilena del salmón? No creemos que la pandemia cambie las perspectivas a largo plazo. Pensando a futuro, la pandemia solo habrá sido una piedra en el camino para la industria, reconociendo que 2020 fue un año doloroso y difícil. Sin embargo, siempre hay lecciones que aprender de una crisis. Una lección de la pandemia es que es importante tener una base de clientes diversa, tanto en términos de tipo de cliente como de geografía. También está la vulnerabilidad de los productos frescos en combinación con las cadenas de suministro globales, lo que puede acelerar el movimiento hacia productos congelados de alta gama vendidos como “previamente congelados”. Esta situación también ayudará a acelerar la adopción de tecnología digital. A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
17
Entrevista
“Los precios en China han ido
subiendo a niveles ya casi pre-pandemia”
EL EJECUTIVO CONFÍA PLENAMENTE EN LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO CHINO PARA LOS ENVÍOS CHILENOS DE SALMÓN. SI LA PANDEMIA SIGUE CONTROLADA, ESTÁ CONVENCIDO DE QUE ESTE DESTINO CONTINUARÁ EN LA SENDA DE CRECIMIENTO QUE VENÍA MOSTRANDO HACE UNOS DOS AÑOS ATRÁS.
S
i hay alguien experto en el mercado chino para las exportaciones chilenas de salmón, es Eduardo Goycoolea, ejecutivo con amplia experiencia en la comercialización de productos del mar y que los últimos años se ha desempeñado como director ejecutivo de New World Currents, alianza formada en 2013 para la venta de salmón nacional en el gigante asiático y que hoy reúne a las empresas Blumar, Yadrán y Marine Farms. A través de New World Currents, Eduardo Goycoolea ha seguido desde cerca cada detalle de lo que sucede en el mercado chino. Se trata de un destino descubierto hace unos diez años y que mostró, desde un principio, un enorme potencial, llegando a situarse en pocos años como el cuarto mercado más relevante para el salmón Atlántico chileno y
18
A Q U A
/
a b r i l
2 0 2 1
quinto si se consideran todas las especies. Hasta 2019, la historia caminaba bien. Sin embargo, hacia fines de dicho año comenzaron algunas complicaciones asociadas al conflicto social que se generó en nuestro país y que significó problemas logísticos. Aquello se resolvió. No obstante, en 2020 comenzó la pandemia del Covid-19 y desde entonces la situación se tornó más compleja. Primero, los envíos cayeron debido a las medidas de confinamiento tomadas por las autoridades chinas. Posteriormente, vino una crisis de desconfianza de los consumidores hacia el seafood importado, temiendo que en estos productos pudieran venir trazas del virus. Hoy no existen prohibiciones para que el salmón chileno ingrese a China. Sin embargo, los embarques tardan más en llegar, pues son sometidos a minuciosas inspecciones para determinar que están libres de Covid. Asimismo, las autoridades chinas han impuesto nuevos requerimientos, como, por ejemplo, en el ámbito de la certificación de los frigoríficos. ¿Se podrá recuperar este mercado? Aquí el análisis de Eduardo Goycoolea acerca de la situación general de la industria chilena del salmón y sus proyecciones respecto a los envíos a China en particular.
Fotografía: Eduardo Goycoolea
Eduardo Goycoolea, director ejecutivo de New World Currents
En 2020, las exportaciones chilenas de salmónidos totalizaron US$4.382 millones, cifra casi un 15% más baja que la del año anterior. ¿Qué balance puede efectuar acerca del desempeño del sector? El año pasado, Chile tuvo un aumento en las cosechas, pero justo vino la pandemia y se frenaron las ventas al food service en prácticamente todo el mundo –que generalmente son de producto fresco–, lo que significó una baja en la demanda, de modo que hubo que ir congelando esa producción. Al haber una oferta pronosticada y una baja en la demanda se generó inventario, lo que causó una baja en el precio. De ese modo, podemos resumir que los menores retornos del año pasado tienen que ver con la baja en el precio que se produjo por una contracción de la demanda. Uno de los grandes efectos de la pandemia para las exportaciones chilenas de salmónidos fue la disminución de las ventas al food service. ¿Cree que se pueda recuperar este canal de distribución? Cuando empezó la pandemia, comenzaron las cuarentenas y restricciones, y cuando eso ocurrió la gente dejó de comer en los restaurantes, ya sea porque no podía salir de la casa,
“Los precios ya subieron. Para el segundo semestre de 2021, si sumamos la mayor demanda en todos los mercados, frente a la menor oferta, vamos a tener precios todavía más altos”, sostiene el especialista.
Entrevista
o porque se asustó. Además, los restaurantes no estaban preparados para absorber una demanda de atención al aire libre o con distanciamiento social. Eso llevó a una disminución en el food service. Esto es algo que se va a recuperar plenamente. El tema es cuánto tiempo tendremos que esperar para que la gente sienta que puede salir tranquila a los restaurantes y que estos estén adaptados para recibir a las personas. También contribuirá el avance de los procesos de vacunación, de modo que no exista problema para salir a comer, aunque sea con mascarilla. De hecho, hemos ido verificando que, a medida que se levantan las cuarentenas, la gente lo primero que hace es salir a los restaurantes. Asimismo, hay muchos consumidores que se adaptaron al delivery y que puede que se queden con ello antes de salir, pero sigue siendo la misma demanda. En cuanto al mercado chino, este ha mostrado una drástica caída para el salmón chileno desde que comenzó la pandemia. ¿Cree posible una reactivación? En China, los últimos meses, debido al Covid, se han impuesto una gran cantidad de controles y restricciones que han hecho bajar el consumo de salmón. No obstante, este es un efecto transitorio y en algún momento la situación va a volver a la normalidad. Los últimos meses ya estamos experimentando, de manera cierta, un aumento en la demanda. Al mismo tiempo, Chile está mostrando una contracción en la oferta hacia China porque se ha recuperado la demanda en Brasil y Estados Unidos, y se levantaron restricciones a varios productores en Rusia. Todos estos mercados están solicitando salmón de forma muy activa, de modo que a veces no hay suficiente pescado grande del que compran los importadores chinos para satisfacer esa demanda. Como consecuencia, los precios en China han ido subiendo a niveles ya casi pre-pandemia. Ahora, en China aún se mantienen ciertas restricciones, pero estas tienen que ver más con chequeos y validaciones. No es que no estén importando, sino que cuando llega, por ejemplo, un embarque de salmón fresco, este tiene que estar uno o dos días más en el aeropuerto hasta que se compruebe que está libre de Covid. Cuando pase la pandemia, estas restricciones ya no existirán. Eso me hace pensar que las pérdidas que hubo en este mercado, tanto en el food service, como en el retail, se van a recuperar. No veo que los consumidores chinos vayan a dejar de consumir salmón. ¿Cuándo se podría observar aquella recuperación? Desde el 2022 vamos a ver retomar los ritmos de crecimiento que había antes de la pandemia. Es interesante lo que sucede en el retail. Más allá de China, en todos los mercados hemos visto que los productores han ido desarrollando productos para el comercio minorista. Y es que, al mudarse la demanda salmón A Q U A
/
a b r i l
2 0 2 1
19
Entrevista
Fotografía: B2B Media Group.
control de la pandemia, con las vacunaciones. Vamos a tener la capacidad de decirle al consumidor que el producto es sano porque el país está bastante sano. Las últimas semanas nuevamente ha habido problemas en el mercado chino, relacionados con las certificaciones de los frigoríficos. ¿Cree que este evento será solucionable en el corto plazo? Esas son cosas que se resuelven en un tiempo razonable. Lo que pasó allí es que en las últimas semanas la autoridad china determinó que no entraría ningún producto que no venga de depósitos certificados en origen por las autoridades chinas. Ahora, en pandemia, esto no significa que vendrán las autoridades chinas a certificar los frigoríficos, sino que se están haciendo inspecciones en línea, video conferencias y una serie de gestiones para avanzar en la materia. Pero este es un asunto que en un período corto de tiempo estará resuelto.
PROYECCIONES En China se generó una crisis de desconfianza hacia el consumo de seafood, percepción que ha ido mejorando, de acuerdo con Eduardo Goycoolea.
“En China aún se mantienen ciertas restricciones, pero estas tienen que ver más con chequeos y validaciones. No es que no estén importando”, manifiesta el ejecutivo.
20
A Q U A
/
a b r i l
2 0 2 1
del food service al retail, se han ido desarrollando formatos que hacen que la gente pueda comer en la casa lo que antes comía en el restaurante. Esto ha sido un gran impulso al retail, incluso en China. En este último mercado, hemos visto un aumento en la demanda de productos con mayor valor agregado, tanto en el retail, como en el e-commerce. Uno de los mayores problemas que ocurrió en China tiene que ver con la desconfianza que se generó en los consumidores. ¿Cree que se ha superado esta situación? La desconfianza que se planteó respecto del seafood comenzó cuando se empezaron a realizar test a los productos importados; los consumidores chinos escuchaban permanentemente noticias acerca de que el producto importado podría estar contagiado, de modo que tendían a comer productos locales. Esto comenzó con el seafood y se fue extendiendo. Yo tengo una teoría y es que hay alimentos de consumo masivo y otros que no lo son. Y en este caso el salmón no es de consumo masivo por su mayor valor, de modo que pudieron poner muchas restricciones a su consumo. Pero no podían hacer lo mismo con el pollo o el cerdo. Siempre he sentido que el seafood fue el caballo de batalla que usaron los chinos para poner restricciones, porque las trazas se encontraron en diversos productos, pero no se le dio la misma fuerza. ¡Se quedaban sin comida! No obstante, el aumento de la demanda que hemos visto estos meses nos indica que esa percepción ha empezado a variar, aunque no está 100% superada. Pero se va a superar. En un año más ellos dirán ¿te acuerdas cuando no nos atrevíamos a traer camarones de Ecuador por el Covid? Además, se atenuará cuando vean el progreso que ha tenido Chile en el
Finalmente, ¿cuáles son sus perspectivas para este año 2021 para la industria chilena del salmón? ¿Será posible ver un aumento en los precios y finalmente en los retornos? Aquí hay que considerar varias cosas. En primer lugar, este año la producción física va a disminuir, porque es algo que se había previsto con los peces que entraron al agua en los ejercicios anteriores. Se discute si la baja será de entre un 5% o un 10%, pero habrá una contracción en la oferta. Además, este año se prevé un impacto adicional debido a los bloom de algas y bajas de oxígeno que han matado pescado en el sur. No sabemos cuál va a ser el efecto real de esto, pero lo habrá y se va a dividir entre el 2021 y 2022. Esas dos cosas, más la recuperación de la demanda que hemos observado en los mercados, producirá un alza en los precios. Los precios ya subieron. Para el segundo semestre de 2021, si sumamos la mayor demanda en todos los mercados, frente a la menor oferta, vamos a tener precios todavía más altos. El segundo semestre será de mejores precios respecto del primer semestre y mucho mejores que los del año pasado. En general, yo soy un tipo realista optimista. Me preocupo cuando veo problemas estructurales, y el año 2020 hubo un problema estructural, pues disminuyó la demanda y se mantuvo la oferta. Y cuando baja mucho la demanda y mantienes la oferta, los precios caen y se produce una acumulación de inventarios. Para el segundo semestre de este año, en cambio, veo precios recuperados a niveles pre-pandemia o tal vez mejores, porque va a haber una menor oferta y los inventarios ya se van a haber licuado. Salvo que la pandemia nos juegue una muy mala pasada, veo un segundo semestre bueno y un 2022 con un mercado bastante pujante.
Acuicultura + Pesca
Trabajo conjunto
SalmonChile se reunió con agrupación de proveedores acuícolas de Aysén Tras la creación de la Asociación de Proveedores de la Industria Acuícola de la Región de Aysén (Acuiprov A.G.), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) manifestó su intención “de crear lazos virtuosos de trabajo” con el nuevo gremio, lo que se estableció en la primera reunión entre ambas entidades, donde los directores de cada una comentaron cuál es el plan de trabajo en la región austral. Fue así como desde SalmonChile expusieron el trabajo territorial que se ha estado llevando a cabo y cómo durante estos últimos años han acercado a la industria
a las comunidades, proveedores, autoridades y diferentes públicos. Además, el organismo que reúne a cerca de 50 pequeñas, medianas y grandes empresas de la industria de la salmonicultura, expresó cuáles
son los principales desafíos que tiene en la zona y en el trabajo con proveedores. Por su parte, desde Acuiprov A.G. comentaron que el objetivo de esta nueva asociación es que los proveedores acuícolas de la región de Aysén puedan organizarse, trabajar unidos y capacitar a su capital humano, además de estar a la vanguardia y crecer junto con la industria del salmón, interpretando los intereses de todos los asociados que constituyen una amplia gama de empresas, de áreas como soluciones robóticas, centros de investigación, transporte y embarcaciones, entre otras. Acuiprov es la nueva asociación que reúne a proveedores acuícolas de Aysén.
Fotografía: SalmonChile
Acuicultura
AquaChile y Endeavor se asocian para potenciar a emprendedores de la industria ambas partes se comprometen a trabajar para apoyar a emprendedores para luego, a través de Endeavor, generar impacto en el empleo, PIB y desarrollo de la zona austral. Esto se enmarca en el “Programa para catalizar industrias clave AGTECH” de Endeavor, que busca este objetivo a través del apoyo a emprendedores con soluciones innovadoras para resolver problemas transversales en la industria AGTECH y hacerla más sostenible y competitiva. “Esta alianza nos permitirá encontrar emprendedores que puedan dar respuesta a los grandes desafíos de la industria acuícola y AGTECH, y al mismo tiempo entregar a los emprendedores herramientas, guías e instancias únicas para puedan crecer con foco en ser un aporte para el desarrollo sostenible del país”, afirmó la gerente de Endeavor Patagonia, Anette Krohn. “Para AquaChile esta alianza es de gran importancia, ya que como compañía estamos convencidos de que apoyar a emprendedores con alto potencial de crecimiento será beneficioso para el sector acuícola”, explicó José Manual Schwerter, gerente de Producción de AquaChile. Fotografía: B2B Media Group
Con el objetivo de potenciar el desarrollo de proveedores claves para la industria del salmón, Endeavor, organización con presencia global que apoya a emprendedores de alto impacto, y AquaChile, la principal salmonicultora del país y segunda a nivel mundial, firmaron un acuerdo exclusivo en que
AquaChile es la principal salmonicultora del país y segunda a nivel mundial.
22
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
Acuicultura + Pesca
FANs
Sernapesca informó que no se han presentado nuevos eventos de mortalidades masivas
• Magallanes: Sernapesca entrega certificación PROA
retirada en la región de Los Lagos, de acuerdo con el organismo, fue de 4.756 toneladas, equivalente al 99% de la mortalidad total en la zona involucrada, correspondiente a la agrupación de concesiones de salmónidos (ACS, “barrio”) 17A. Finalmente, el Servicio aseguró que mantendría el monitoreo preventivo en la región de Los Lagos ante posibles nuevos eventos asociados a floraciones algales.
a centro salmonicultor • Mitilicultores conocen normativas vigentes que regulan el sector • Ostiones de Tongoy y Guanaqueros logran certificación internacional • Carta a la CMF: Salmones Austral solicita aplazar colocación de acciones • Exportaciones de pesca extractiva y acuicultura menor disminuyen un 4% Fotografía: Sernapesca
A fines de abril, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) notificó que, en conjunto con las autoridades competentes, en el marco de la Red Sustenta, y tras un constante monitoreo y fiscalización, no se han vuelto a presentar eventos de mortalidades masicas de salmónidos asociadas a Floraciones Algales Nocivas (FANs) en la región de Los Lagos. Al domingo 25 de abril, la mortalidad
• Multiexport confirma cambios en su directorio
• Por tercer año consecutivo, la GAA se asocia con NASF • CEO de SalMar: “Superamos el primer año de pandemia mucho mejor de lo que temíamos”
A fines de abril los eventos de bloom de algas fueron cediendo.
Quellón:
Gobernador de Chiloé visitó planta de salmónidos
Fotografía: SalmonChile
El gobernador de Chiloé (región de Los Lagos), Pedro Andrade Pérez, realizó una visita a las dependencias de la planta de proceso de la empresa Yadrán, ubicada en la comuna de Quellón, con el objetivo de conocer las medidas que ha tomado la compañía para evitar los contagios de Covid-19 (coronavirus) entre sus trabajadoras y trabajadores. Tras un control de la comitiva gubernamental, el representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Pablo Moraga, personeros de la productora de salmónidos y el gerente de la planta, Cristián Poblete, expusieron ante la autoridad y le dieron a conocer las medidas que se han tomado, poniendo “a las personas en el centro de la gestión: cantidad de trabajadores al interior de la planta, transporte de los colaboradores, exámenes que se llevan a
cabo, plan de contingencia, casos positivos y estadísticas varias, entre otros”, de acuerdo con este último. “Tuvimos el agrado de poder recibir en nuestra planta al gobernador de Chiloé, con quien pudimos ver en terreno todas las medidas que hemos implementado para prevenir el Covid. Vimos las mejoras en las instalaciones y las inversiones realizadas en todas las áreas de la planta. Para nosotros, es fundamental que la autoridad pueda ver lo que hemos hecho para brindar seguridad a nuestros trabajadores y que ellos estén tranquilos de que estamos elevando nuestros protocolos a los máximos estándares por la seguridad de todos”, añadió Cristián Poblete. La autoridad visitó las instalaciones de Yadrán.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
23
Acuicultura + Pesca
Libre competencia y ética
Fotografía: B2B Media Group
Consejo del Salmón publica Programa de Buenas Prácticas
Los documentos están disponibles en el sitio web del gremio.
El Consejo del Salmón inició a mediados de abril la difusión de su Programa de Buenas Prácticas, el que considera la publicación de distintos documentos vinculados con aspectos éticos y de buenas prácticas que tanto los socios como quienes trabajan en la asociación gremial asumen el compromiso de cumplir. De esta forma, la asociación gremial –integrada por AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén–, dio a conocer su “Programa de Cumplimiento de la Normativa de Libre Competencia” y el “Código de Ética y Buenas Prácticas”, los que se encuentran disponibles en el sitio web www.consejodelsalmon.cl. El “Programa de Cumplimiento de la Normativa de Libre Competencia” establece los protocolos, procedimientos, auditorías y canales de denuncias para evitar eventuales actos que puedan representar una infracción en materia de libre competencia. El “Código de Ética”, en tanto, es la formalización de los principios y las normas que regulan internamente la ética y buenas prácticas del Consejo como asociación gremial y constituirá para los asociados un documento orientador respecto de las conductas que debe observarse entre ellos y frente a terceros.
“Ley Lafkenche”
Mitilicultores piden a las autoridades cumplir política de borde costero
A la fecha son alrededor de 4 millones de hectáreas solicitadas en el marco de la Ley 20.249.
24
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
de sus productos”, manifestaron. Desde la AmiChile esperan que las autoridades, “más allá de reconocer los efectos y potenciales conflictos que se están generando por la implementación de la Ley Lafkenche, materialicen acciones concretas, donde se reconozca y respete el derecho ancestral de las comunidades indígenas, pero que también se permita el uso del borde costero de todas las actividades presentes y futuras que en él se desarrollan, como lo establece la Política Nacional del Uso del Borde Costero”. Fotografía: AmiChile
La denominada “Ley Lafkenche” (N° 20.249) fue promulgada en 2008 y regula la destinación, administración y término de todo Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPOs), reconociendo los usos consuetudinarios de las comunidades indígenas. Si bien la ley se basa en demandas legítimas, la gran problemática que generan estas solicitudes –que a la fecha involucran alrededor de 4 millones de hectáreas–, es el efecto suspensivo sobre cualquier otra destinación o proyecto que se quiera realizar en el borde costero, como concesiones acuícolas, áreas de manejo, permisos de escasa importancia, proyectos turísticos, navegación deportiva, entre otros, argumentaron desde la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile). De acuerdo con el gremio, este hecho ha afectado a muchos sectores productivos, especialmente, a los mitilicultores, “quienes ven con preocupación que todo el trabajo y recursos invertidos para poder contar con las concesiones –que llevan años en trámite– no les sean otorgadas. Sumado a ello, tampoco pueden acceder a los permisos transitorios que han utilizado históricamente para el desarrollo de actividades complementarias, como mantención de líneas de cultivo, plataformas, embarques y desembarques
Acuicultura + Pesca
Cumbre del Clima
Chile anunció la creación de AMP de alta mar • Aysén: Consejo del Salmón se suma a Programa
El pasado 22 de abril, durante la Cumbre del Clima 2021, organizada en el marco del Día de la Tierra, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró que el país “lanzará esfuerzos para crear un área marina protegida (AMP) de alta mar totalmente protegida en el Pacífico oriental, como una medida prioritaria para abordar la crisis climática”. El AMP de alta mar será uno de los primeros en su tipo, protegiendo la cordillera de Nazca, un área increíblemente rica en biodiversidad y abundante en especies endémicas. Más en detalle, la cordillera de Nazca incluye una serie de montañas submarinas conectadas que ofrecen refugio a especies marinas residentes y migratorias, incluidas las ballenas azules amenazadas y las tortugas laúd que regresan a estas aguas anualmente para reproducirse y alimentarse. El AMP de alta mar buscará vincular las protecciones existentes al conectar el AMP del archipiélago de Nazca Desventuradas protegido al este y las áreas protegidas del AMP de Rapa Nui y Motu Motiro Hiva al oeste, ambas dentro de las aguas nacionales adyacentes de Chile. Este anuncio siguió a un llamado para proteger con urgencia las aguas alrededor de la península Antártica, otra prioridad oceánica de alto nivel que requiere el planeta junto a la humanidad.
Territorial Integrado • Subsecretaria sostiene nuevo encuentro con equipo Subpesca • La advertencia de la multisindical de trabajadores del salmón al Gobierno por tercer retiro • Avanza “Academia Acuícola” para empresas de la macrozona sur-austral • GAA se transforma en la “Global Seafood Alliance” • Abren fondo de apoyo para acuicultores de pequeña escala • Subsecretaria crea canal de comunicación con mujeres de la pesca artesanal Fotografía: Subpesca
• Isla Lemuy: Empresas acuícolas participaron en limpieza de playas
Las autoridades han manifestado su interés por la protección de los océanos.
Subpesca
Artesanales e industriales se reúnen en Mesa de la Pesca En la cuarta sesión, así como en otras previas, distintos participantes han puesto sobre relieve el aporte de la iniciativa. “Hacía falta, se echaba de menos”, resumió un dirigente en el último encuentro, según lo informado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Fotografía: Subpesca
La subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, encabezó recientemente una nueva sesión de la Mesa de la Pesca y valoró el diálogo que se da en el contexto de esta iniciativa. “Siempre es bueno escucharnos, mirarnos a los ojos y decirnos lo que pensamos para buscar, entre todos, los caminos que nos permitan resolver nuestros problemas y seguir avanzando”, afirmó la autoridad, tras encabezar la cuarta sesión de la mesa. La instancia congrega a dirigentas y dirigentes del sector artesanal –desde sindicatos a confederaciones nacionales– y a representantes de la industria. Su propósito es generar un espacio de diálogo sobre la “Ley Corta”, actualmente en trámite en el Congreso, para aunar miradas de las y los distintos actores pesqueros como integrantes de un mismo rubro. “En la reunión fue muy gratificante que algunos de los participantes agradecieran y valoraran la conformación de esta mesa”, puntualizó Alicia Gallardo Lagno. En estos encuentros se espera generar diálogo en torno a la “Ley Corta” de pesca.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
25
PUBLIRREPORTAJE
GASCO MARCA NUEVO HITO EN EL DESARROLLO DE SOLUCIONES
ENERGÉTICAS PARA AGUA DULCE Y AGUA DE MAR
C
on el objetivo de desarrollar soluciones energéticas innovadoras, eficientes y sostenibles, Gasco ha impulsado una red de plataformas y sistemas de generación eléctrica con gas licuado para los procesos marinos de la industria acuícola tanto en mar como en tierra y así seguir aportando a la sustentabilidad del sector. Durante abril, la compañía ha concretado la entrega y puesta en marcha de un nuevo sistema de generación eléctrica en la piscicultura Rollizo, siendo la primera en tierra, y que se suma a las otras cinco plataformas en agua de mar desarrolladas con Salmones Aysén y Salmones de Chile. Todos estos sistemas sustituyen en un 100% el uso del diésel, lo que permite tener una operación más eficiente, menos contaminante y más segura al evitar el riesgo de derrames. “Estos generadores en base a gas licuado presentan una combustión más limpia que el diésel, generando menores emisiones contaminantes locales y globales al medio ambiente, en especial dióxido de carbono. Además, es un combustible muy flexible y transportable, permitiendo acceder a lugares muy remotos o almace-
narlo por largos períodos sin deterioro en su calidad” afirmó el Jefe Comercial de área marina de Gasco GLP, Marco Wiederhold. Salmones Aysén, compañía comprometida con la sustentabilidad de la industria, viene trabajando en la medición y reducción de Huella de Carbono hace más de tres años. “Gracias a las soluciones energéticas de Gasco, hemos podido avanzar decididamente en hacer un uso eficiente y carbono neutral de la energía requerida para sus centros de engorda de salmones de la décima región, desarrollando nuestras operaciones de manera más segura y respetuosa con el medio ambiente” señaló el gerente general de la salmonera, Felipe Jankelevich. La empresa cuenta con cuatro centros con generación de energía en base a gas licuado, plataformas ubicadas en Huito, Calbuco, Caleta Milagro y Curbita. Los tres primeros neutralizaron las emisiones de dióxido de carbono asociado al consumo de combustible del año 2020 a través de un “Certificado de Cancelación Voluntaria” de la United Nations, proceso que fue verificado por Deloitte y desarrollado por Greenticket.
INVESTIGACIÓN U. AUSTRAL El Instituto de Ciencias Químicas de la Universidad Austral de Chile de Valdivia, liderado por el académico y químico ambiental, Claudio Bravo, realizó un estudio que estableció la ventaja de usar gas propano en instalaciones marítimas como los pontones, porque en caso de una emergencia sería menos contaminante que otros combustibles como el diésel. La investigación evaluó el impacto de la temperatura y la salinidad del agua en la saturación y posterior liberación de propano bajo experimentos de laboratorio controlados, donde se pudo demostrar que el gas desaparece y migra hacia la atmósfera en no más de dos días, y donde los efectos toxicológicos son muy bajos y al inicio de la liberación, por lo que no tienen un efecto residual como sí lo tiene un derrame de petróleo o diésel. Gasco es una filial de Empresas Gasco S.A., grupo con más de 165 años de historia, que, a través de sus distintas compañía y líneas de negocio, continuará impulsando y desarrollando soluciones energéticas que permitan a las distintas industrias contar con procesos más eficientes, seguros y menos contaminantes.
Vista de piscicultura
+56 9 8156 0587
mwiederhold@gasco.cl
www.solucionesenergeticas.gasco.cl
Sala de generadores a GLP.
Análisis
Acuicultura en América Latina y El Caribe:
Realidades e interrogantes para un
desarrollo sostenible en la década del 2020 Carlos Wurmann G Ingeniero Civil Industrial, M.Sc. Economía Director Ejecutivo AWARD Ltda., Consultores Internacionales, Acuicultura & Pesca carwur@gtdmail.com
T
ras Asia, América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región en importancia en la acuicultura mundial, con un 3,8% del volumen y un 6,9% del valor global, equivalentes a 3,1 millones de toneladas y U$ 17.000 millones (moneda de 2019). A pesar de un sostenido aumento de la producción, las tasas de variación medias anuales de las cosechas vienen descendiendo desde un 15,9% en 1990-2000; 8,3% en 2000-2010 y 6,8% en 2010-2018, situación que es similar a las tendencias mundiales, pero que no por eso deja de preocupar, pues es indicativa de que un proceso de desarrollo muy dinámico de décadas atrás se ha visto crecientemente dificultado con el correr del tiempo. Los cultivos locales son muy asimétricos, y el “concepto ALC” parece tener un significado casi puramente literario, por las enormes diferencias entre Sur y Centro América y el Caribe. Así, la producción regional sigue estando altamente
concentrada en pocos países, y en 2018, los seis primeros con producciones sobre 100.000 toneladas anuales (Chile, Brasil, Ecuador, México, Colombia y Perú, en orden de relevancia), aportaron un 92,2% de las cosechas, porcentaje que aumenta desde los años 2000 y 2010. Las ocho naciones que siguen, con producción sobre las 10.000 toneladas por año, representan un 7,1% de los cultivos (9,2% en 2000), mientras los 29 países y/o territorios restantes con registro estadístico en FAO significan sólo un 0,7% (1,7% en 2000). Así, las tasas medias anuales de variación de la producción son bastante superiores en los principales países (7% en 2010-2018) que en los restantes (4,8% y 0,1%, respectivamente), con lo que la acuicultura regional en vez de diseminarse más equitativamente en el continente, muestra mayores y crecientes niveles de concentración en sus principales actores, con Ecuador (8,9%) y México (8,8%) mostrando el mayor dinamismo entre 2010 y 2018 y Chile (7,7%), siguiendo en esta clasificación. Igualmente, la región, con 91 especies con registro de cosechas en 2018, muestra una alta concentración de la producción en un limitado número de ellas. Sobresalen ese año los salmones y truchas, con un 31,5% de la cosecha total; el camarón ecuatoriano, con 28,2%; las tilapias, con A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
27
Fotografía: Carlos Wurmann
Análisis
parte, la matriz productiva de la acuicultura en ALC está basada en productos de alto valor comercial, lo que hace que esta región muestre los mayores precios unitarios “ex–granja” entre todos los continentes, con excepción de Oceanía, que produce cantidades muy limitadas de acuicultivos. Con todo, en varios países de la región, la acuicultura viene ganando importancia en relación a la pesca extractiva, y el estancamiento y/o pérdida progresiva de las capturas silvestres hacen presagiar que los cultivos deberán continuar aumentando su relevancia en la provisión de productos para el consumo doméstico, tanto como para exportaciones, y sobrepasar el aporte de las capturas silvestres para consumo directo en el curso de los próximos 20 años o período similar. Las proyecciones estadísticas tendenciales indican que la acuicultura regional debe seguir desarrollándose durante esta década, aunque esta vez a tasas de entre 4% y 5% anual, para alcanzar unos 4,5 a 4,6 millones de toneladas en el año 2030. Esta cifra podría sobrepasarse si la industria regional asume adecuadamente el tratamiento de varios problemas y desafíos que empañan el desempeño de esta novel actividad, que ya genera más de 300.000 puestos de trabajo directos en el continente y que incide positivamente en el desarrollo de muchas regiones, especialmente en zonas rurales.
LOS GRANDES DESAFÍOS
“Debemos acercarnos más rápidamente a producciones que superen los 5 millones de toneladas para el 2030 para brindar nuevas y buenas oportunidades de trabajo”, expresa el analista.
28
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
17,6%; y el mejillón chileno (chorito), con 11,6%. Las especies restantes, entre las que destacan varios cultivos amazónicos, totalizan sólo un 11% de la producción primaria. Más aún, las principales especies cosechadas recién mencionadas vienen ganando preeminencia relativa en el tiempo, y las restantes, casi todas nativas de la región, vienen perdiendo terreno, demostrando que el proceso de diversificación productiva emprendido en esta zona no ha tenido el éxito esperado, a pesar de las cuantiosas inversiones en recursos humanos y materiales y la especial dedicación del aparato de I+D sectorial. Salvo excepciones, como en los casos de salmónidos, camarón y parcialmente tilapia y chorito, el modelo productivo regional sigue basado en producciones de pequeña y mediana escala. En los cultivos principales – salvo la tilapia– la mayor parte de lo cosechado continúa en manos de productores altamente tecnificados y competitivos, muchos integrados verticalmente y dedicados mayormente a la exportación, situación que sigue generando importantes excedentes de divisas para la acuicultura en Sud y Centro América, mientras el Caribe permanece como un importador neto de productos pesqueros en general. Es interesante destacar que, en buena
La acuicultura mundial avanza a velocidades asombrosas en múltiples dimensiones, y en estos momentos irrumpen nuevas tecnologías que están cambiando y que cambiarán con fuerza el perfil de esta industria tal como se la conoce hoy. Así, la producción en tierra con sistemas de recirculación de agua (RAS, por su sigla en inglés), tanto como la acuicultura oceánica, están moviendo los límites de lo conocido, al punto de que ya se aprecia que desafiarán enérgicamente a los productores que utilizan sistemas de trabajo convencionales. En lo sustantivo, y apreciando que varios de los grandes centros consumidores de productos pesqueros del mundo que se abastecen de importaciones (Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Japón y otros) serán capaces de producir buena parte de lo que actualmente adquieren en el extranjero en sus propios territorios continentales, o bien frente a sus costas, países exportadores como Chile deberán readecuarse para mantener sus niveles de competitividad no sólo en términos de costos, sino que también en cuestiones logísticas y de aseguramiento del abastecimiento de sus principales compradores. Frente a esta situación, muy pocas naciones de la región, entre ellas Chile y Panamá en cultivos oceánicos y algunos otros, con sistemas RAS, comienzan a reaccionar para incorporar estos nuevos paradigmas a su quehacer acuícola, pero no lo hacen a la velocidad ni con las inversiones ni los niveles productivos deseables. ¿Seremos
Análisis
en la administración ante la evidencia creciente de que la gobernanza es uno de los factores responsables de la pérdida del dinamismo en la producción sectorial? Finalmente, nuestra industria acuicultora ¿tendrá las capacidades para responder a la necesidad de trabajar en forma sostenible, eliminando los efectos medioambientalmente indeseables y haciéndose cargo de los desafíos del cambio climático y de un proceso de desarrollo inclusivo, mejorando las relaciones con la comunidad, cumpliendo con los crecientes requerimientos de consumidores cada vez más educados, garantizando acceso y operación estable al pequeño productor, y generando un ambiente apropiado para la innovación y la competitividad? ¿Seremos capaces de apropiarnos de las enormes oportunidades que el territorio de ALC, sus condiciones locales y los mercados futuros nos brindan? Por todo lo anterior, necesitamos abrir una amplia discusión sobre esta problemática y encontrar las mejores soluciones adaptadas a cada realidad. Debemos acercarnos más rápidamente a producciones que superen los 5 millones de toneladas para el 2030 para brindar nuevas y buenas oportunidades de trabajo; cooperar con la seguridad alimentaria; y acoger a los pescadores de pequeña escala que vayan siendo desplazados de sus trabajos habituales, frente a la creciente escasez de pesca extractiva. ALC lo debería poder hacer. Sin embargo, no se aprecia claramente la existencia de una adecuada percepción de esta problemática ni un alineamiento de las voluntades requeridas. ¡Debemos hacer más y ahora!
“La acuicultura mundial avanza a velocidades asombrosas en múltiples dimensiones, y en estos momentos irrumpen nuevas tecnologías que están cambiando y que cambiarán con fuerza el perfil de esta industria tal como se la conoce hoy”, dice Carlos Wurmann.
El analista considera que la acuicultura en ALC debe estar atenta a los efectos que pueden tener las nuevas tecnologías en la industria a nivel internacional.
Fotografía: PNIPA
capaces, entonces, de competir satisfactoriamente como industria bajo las nuevas condiciones productivas en la segunda parte de esta década? La región también muestra el más pobre consumo per cápita de productos pesqueros entre todos los continentes, con unos 10 kg por habitante-año, versus un promedio de unos 20 kg a nivel mundial. Más aún, en casi todos los países de la región los productos pesqueros son relativamente caros en relación con aves y cerdos que también se venden en forma más estandarizada y conveniente para su consumo. Estas situaciones son enfrentadas con “campañas de promoción” totalmente irreflexivas, de corta duración y muy bajo impacto permanente, con lo que se pierde la posibilidad de disponer de una base de consumo apreciable que permita sustentar la producción regional ante problemas con las exportaciones. Entonces, ¿seremos capaces de generar mercados domésticos de mayor tamaño, en beneficio de la industria acuícola y de las poblaciones locales? Igualmente, toda la región invierte muy poco en ciencia y tecnología, y nuestra I+D es pobremente planeada; no muestra continuidad en el tiempo, y es poco efectiva en sus resultados productivos. Acá, los gobiernos aportan la mayor parte de los recursos necesarios, mientras el sector productivo solo participa modestamente, con lo que ALC no está siendo capaz de incorporarse a las nuevas tendencias tecnológicas con la agilidad necesaria, las que cambiarán los estándares de la competencia mundial. Tampoco avanza significativamente en sus esfuerzos por incorporar nuevas especies a las cosechas. Así, ¿seremos capaces de competir en el futuro con nuestras exportaciones y mediante el desarrollo de los mercados domésticos? ¿Podremos ampliar nuestros mercados de exportación? Menos aún, no disponemos ni privilegiamos sistemas de gobernanza eficientes y apropiados, con lo que no solo ralentizamos los procesos de desarrollo, sino que obligamos al pequeño productor a trabajar en la informalidad e inhibimos la capacidad creadora del sector privado. Carecemos de un sector público bien capacitado, de organizaciones de productores fuertes y representativas, y de organizaciones de pequeños productores apropiadas, con lo que “direccionar” y gestionar adecuada y consensuadamente nuestros esfuerzos de desarrollo es cada vez más difícil. Todo esto se ve amplificado porque nuestras autoridades se preocupan preferentemente de asuntos de coyuntura, y descuidan generar visiones y planes de trabajo a largo plazo. Carecemos también de liderazgos fuertes y de compromisos que se sostengan en el tiempo, con lo que quedamos sujetos a los cambios de gobiernos y de sus agentes sectoriales. Así, ¿será posible desarrollar mayores niveles de “complicidad” y convergencia público-privados, conseguir liderazgos y promover una adecuada eficiencia
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
29
Especial Balance
Pesca extractiva en 2020
Manteniendo el
dinamismo a pesar de las circunstancias LAS ACTIVIDADES PESQUERAS TAMBIÉN SE HAN VISTO AFECTADAS POR LA PANDEMIA. NO OBSTANTE, MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS, EL SECTOR HA PODIDO CONTINUAR OPERANDO Y OFRECIENDO EMPLEO A MILES DE TRABAJADORES A LO LARGO DE CHILE.
L
a pesca extractiva sigue representando buena parte de los desembarques nacionales. Según el Informe Sectorial Consolidado 2020 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el año pasado Chile acumuló desembarques acuícolas y pesqueros por un total de 3,43 millones de toneladas (t), dentro de los cuales los extractivos representaron el 57,2%, totalizando 1,96 millones de t. Este presentó una disminución de un 8,6% con respecto al 2019. De acuerdo con lo detallado en el reporte, el desembarque industrial y artesanal, sin considerar recolectores de orilla y áreas de manejo, registró a diciembre de 2020 un desembarque acumulado de 1,79 millones de t, de los cuales 1,59 millones de t corresponden a peces y donde las pesquerías pelágicas representan el 92%, la pesquería demersal centro sur el 2,8%, la pesquería demersal sur austral el 2,1% y los otros peces el 1,5%. El restante 1,7% corresponde a extracción de algas, moluscos y equinodermos de recolectores de orillas y áreas de manejo. ¿Cómo estuvieron los envíos? Las exportaciones de la
30
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
pesca extractiva registraron a diciembre de 2020 un total de US$ 1.257 millones, según los datos de Subpesca, cifra superior en un 4% a igual periodo del 2019. Los niveles de precios mostraron una reducción de un 11,6% en relación con el año pasado, por valores inferiores en productos congelados, secado de algas y conservas. Los productos del sector extractivo se orientaron preferentemente a Asia, con el 51,7% del valor total del sector, siendo su principal referente China, con el 21,9% del valor exportado.
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA “Los primeros meses del 2020 fueron muy complejos. Se vio una reacción de los principales mercados debido a las medidas en contexto de la pandemia que restringieron el comercio de los productos del mar, con el cierre del turismo, hoteles y restaurantes. El hábito del consumidor fue restringido y los importadores se vieron obligados a regular sus compras. Hubo caídas en los precios y problemas logísticos que afectaron la cadena de suministro”, expresa el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velázquez. Pero, “conforme avanzaron los meses, el comercio mundial de productos del mar se fue reactivando. Nos encontramos que el consumidor quería seguir adquiriendo productos del mar, por lo que había que establecer los canales adecuados. El fresco refrigerado seguía sin venta, pero
Especial Balance
Fotografía: Sonapesca
CUADRO 1
LA DIFÍCIL SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL
a través de supermercados y congelados los mercados se fueron estabilizando y gracias a un trabajo permanente con las autoridades pesqueras se logró resolver diversas barreras no arancelarias e implementar protocolos de bioseguridad para entregar garantías a los países de destino”, detalla el ejecutivo. En el caso de la región del Biobío, “pese a la emergencia sanitaria, las empresas pudieron operar a un 70% de su capacidad, con buenas temporadas de pesca y relevantes aportes económicos y sociales. La temporada de jurel 2020 fue positiva, manteniendo las operaciones con dinamismo y sosteniendo el trabajo de miles de familias. El 85% del jurel capturado se destinó a productos para el consumo humano directo”, menciona la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda. La ejecutiva destaca que en este período “ninguna empresa socia se ha acogido a la Ley de Protección del Empleo, por lo que nadie ha sido despedido de la pesca industrial producto de la emergencia sanitaria. Se han hecho todos los esfuerzos para proteger a las más de 6.500 personas y así evitar un colapso del empleo en regiones muy afectadas, como la del Biobío. Asimismo, las 370 pymes prestadoras de servicios que laboran para la pesca industrial han podido operar y seguir entregando otros 4.000 empleos directos en esta parte del país”.
Para la pesca artesanal, la situación tampoco ha estado fácil. El presidente de Ferepa Biobío, Hugo Arancibia, expresa que el 2020 fue un año “muy complejo para el sector artesanal e industrial como producto de la crisis sanitaria y social”. Detalló que el año pasado algunos recursos mantuvieron su presencia, como la sardina y la anchoveta, lo que permitió a los pescadores mantenerse en el día a día, pero quienes se dedican a las algas y bentónicos vieron reducida su actividad laboral en más de un 30%, lo que trajo como consecuencia “que el hambre se posesionó de las caletas que incluso y para su protección se vieron en la necesidad de cerrar los espacios para protegerse de los contagios”. En cuanto a este año, el dirigente expresa que “es difícil pensar en una proyección mientras esté presente la incertidumbre por el virus”. Precisa que hoy solo una parte de la población está vacunada contra el Covid-19, de modo que “las probabilidades de salir de esa crisis sanitaria son a mi juicio absolutamente inciertas”. En ese sentido, el representante de Ferepa acusó una falta de política pesquera de parte de las autoridades para ayudar a los pescadores a enfrentar la contingencia.
PROYECCIONES 2021 Las capturas de jurel alcanzaron a 556,5 mil t en 2020, lo cual fue un 25,3% superior respecto de 2019, mientras que el desembarque de la merluza común fue de 29,6 mil t, con un aumento del 13,7%.
Respecto de cómo viene el 2021, Osciel Velázquez comenta que “la situación sanitaria es compleja y continúa afectando a la economía global, por lo que cualquier proyección está sujeta a diversas variables. Un ejemplo de ello son los nuevos requisitos de países importadores, los que han generado problemas y demoras en trámites y certificados, así como la detención de mercancías que se encuentran a la espera de nuevas auditorías. Pero hay que aclarar que los protocolos y normativas del país y de las empresas aseguran productos inocuos para los consumidores”. Macarena Cepeda, en tanto, comenta que “este año las empresas esperan operar normalmente a pesar de las restricciones y medidas para enfrentar la pandemia. En el caso del jurel, se vio incrementada en un 15% su cuota definida por la ORP debido a las mejoras en su condición y biomasa. En cuanto a la merluza común, a pesar de la descontrolada pesca ilegal en la región del Maule y las iniciativas legislativas que buscan terminar con el arrastre industrial para su captura, la cuota para este año superó las 37 mil toneladas. Al igual que el 2020, esperamos seguir empujando a la región en materia de empleo”. A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
31
Informe Técnico
Alimento para peces
Operando e
innovando en medio de la crisis sanitaria A PESAR DEL INCIERTO CONTEXTO DEL 2020, LAS PLANTAS E L A B O R A D O R A S D E A L I M E N T O PA R A P E C E S P U D I E R O N MANTENER LA CONTINUIDAD DE SUS OPERACIONES SIN MAYORES CONTRATIEMPOS Y OBTENIENDO BUENOS RESULTADOS AL CIERRE DEL AÑO. LA ADAPTACIÓN Y FLEXIBILIDAD FUERON CLAVES PARA SEGUIR ATENDIENDO LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES EN MEDIO DEL COMPLEJO 2020.
P
ara la industria productora de alimento para peces el 2020 fue un año desafiante, tal como ocurrió para la acuicultura en general. La crisis sanitaria obligó a las plantas a adecuar su logística y operación con el fin de poder seguir funcionando. Además, la pandemia tuvo un impacto directo sobre los planes y objetivos de los productores de salmón, por lo que las compañías de alimento debieron adaptar las propuestas nutricionales ofrecidas, identificando las estrategias que mejor se ajustaban a los nuevos objetivos de sus clientes. Pero a pesar de las dificultades, el rubro ve con buenos ojos el desempeño registrado el año pasado, ya que las operaciones se mantuvieron estables, lo que se reflejó en buenos resultados al cierre del ejercicio. “El 2020 fue un año sin precedentes, que cambió de
32
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
diversas maneras la forma de operar no solo de esta industria, sino que de todas alrededor del mundo. Nosotros tuvimos la fortuna de mantener la continuidad de nuestras operaciones, logrando mantener a salvo a nuestros trabajadores y seguir sirviendo a nuestros clientes, acompañando también a las comunidades en las cuales estamos insertos”, indica Hugo Contreras, gerente general de Cargill Chile, agregando que “nuestros clientes también debieron enfrentar nuevos desafíos y nosotros adaptamos nuestra oferta, logística y forma de conectar para poder responder a estos nuevos retos”. Desde Salmofood también señalan que el 2020 fue un año desafiante, ya que la demanda mundial de proteínas animales experimentó una desaceleración debido a las restricciones de la crisis sanitaria. “Este nuevo escenario provocó que cayeran los precios, impactando al mercado de los alimentos. A pesar de ello, podemos decir que el 2020 fue de gran relevancia para nosotros, ya que impulsamos una nueva visión de negocios que tiene al cliente como centro y dimos el salto a un nuevo Salmofood con foco en tres renovados pilares estratégicos: asegurar una nutrición inteligente, mantener y potenciar el acompañamiento personalizado y brindar a la industria soluciones nutricionales de clase mundial. Implementamos un servicio integral que nos permite mirar al futuro con confianza”, señala Pablo Leyton, gerente de Feed Technology de Vitapro Chile. En el caso de Skretting Chile, Rodrigo Sinn, gerente Comercial & Marketing de la firma, informa que “el 2020 fue
Fotografía: B2B Media Group
Informe Técnico
un año muy desafiante para nosotros como productores de alimentos, para nuestros proveedores, clientes e industria en general. Uno de los grandes retos fue mantener la operación con fuerte foco en la salud y bienestar de las personas, flexibilizando ciertos procesos y expectativas, lo que como compañía estamos orgullosos de haber logrado y se vio reflejado en los buenos resultados al cierre del año. Nuestras operaciones se mantuvieron estables y no tuvimos que realizar ningún cierre en nuestras fábricas durante todo el 2020”. El ejecutivo añade que “la pandemia también modificó la forma en que nuestro equipo abordó las problemáticas de los clientes. En este sentido, nuestra compañía estaba mejor preparada para enfrentar el desafío de la digitalización gracias al apoyo y los lineamientos que entrega Nutreco, que nos han permitido implementar nuevas formas de hacer las cosas. Pudimos trasladar parte de nuestra asistencia a un ambiente digital, apoyando a los clientes a través de la asistencia técnica online, algo que sin duda quedará instalado en la organización como una manera complementaria de acompañamiento y asesoría más ágil y muchas veces más eficiente”.
LAS DIETAS PREFERIDAS Con respecto a las dietas más demandadas durante el 2020, las empresas de alimento para peces indican que la situación global llevó a los productores de salmón a implementar diversas estrategias nutricionales para adaptarse a las
necesidades impuestas por la pandemia y dentro de las dietas más utilizadas estuvieron las de alto desempeño. “Sin duda, los productores de salmón han privilegiado las dietas de mayor performance productivo, lo que en nuestro caso corresponde a la estrategia Explorador XG (Extra Crecimiento), subsistiendo de todas formas una gran base de uso de Explorador AE (Alta Energía), ambas dietas de alto desempeño, siendo la primera desarrollada con un énfasis que va más allá de la conversión, incluyendo también el alto crecimiento”, expresa Pablo Leyton, de Salmofood. Por su parte, Hugo Contreras comenta que “las dietas de alta energía siguen siendo atractivas y este año, además, las estrategias debieron adaptarse a las necesidades que trajo consigo la pandemia. A comienzos de año, nosotros presentamos las estrategias de cosecha tardía, por ejemplo, para ir en apoyo de aquellos clientes que requerían ese tipo de alimentos. Por otro lado, también vemos que el tema de sustentabilidad se ha vuelto cada vez más importante, por lo que lanzamos el concepto de nitrógeno esencial, que está incorporado en todo nuestro portafolio y que permite entregar al pez el balance óptimo de aminoácidos que ofrece la energía necesaria y el nitrógeno justo”. Rodrigo Sinn, en tanto, afirma que “la incertidumbre que se generó al inicio de la pandemia, asociada al precio del salmón y la respuesta de los mercados, generó diversas estrategias por parte de los clientes, tanto en agua dulce como en engorda,
Las empresas de alimento para peces se mantienen optimistas y señalan que para este año planean desarrollar una serie de proyectos que apuntan a buscar soluciones nutricionales cada vez más avanzadas.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
33
Informe Técnico
pero en general se mantuvieron las estrategias de uso de dietas de alta energía y alto desempeño durante todo el proceso productivo. Sin embargo, en algunos casos específicos se utilizaron otro tipo de dietas que, sumado a algunas prácticas de alimentación, permitieron ser más flexibles en relación con la situación global”.
A pesar de las dificultades, el rubro ve con buenos ojos el desempeño registrado el año pasado, ya que las operaciones se mantuvieron estables, lo que se reflejó en buenos resultados al cierre del ejercicio.
34
AALLTECH Q U A / AqUA m a 247.indd y o 2 0 1 2 1
INNOVACIONES EN NUTRICIÓN En cuanto a innovaciones implementadas el último tiempo, desde Salmofood destacan el lanzamiento al mercado de un nuevo complemento nutricional que se suma a la línea CareBlocks llamado Block Recover, el cual contiene aditivos nutricionales en una estructura diseñada para actuar sobre cinco ejes sinérgicos que en su conjunto fortalecen la salud branquial de los peces, estos son: Antiinflamación, Antioxidación, Inmunoestimulación, Mucogénesis y Cicatrización. En este contexto, se realizó un ensayo de validación en el Centro Experimental Acuícola (CEA) de Salmofood en Quillaipe, Puerto Montt. La compañía también se ha preocupado de desarrollar estrategias nutricionales libres de ingredientes marinos. Informó que “en la dieta Marine Free se han validado tres distintas fuentes de EPA+DHA en la producción ciclo completo en agua mar de salmón Atlántico con reemplazo total de harina y aceite de pescado. Esto convierte a Salmofood en la primera planta de alimento en Chile que cuenta con el respaldo científico detrás del diseño de una estrategia alimenticia ciclo completo agua mar para salar sin insumos marinos”. En cuanto a probióticos, desde Salmofood afirman que “contamos con el único probiótico marino disponible en el mercado. Es un consorcio de cuatro bacterias aisladas del
sustrato marino y microencapsuladas en algas marinas. Se planean pruebas de validación en terreno el próximo mes, pensando como principal potencial de aplicación las dietas postratamiento medicado”. Desde Cargill, Hugo Contreras señala que “a fines del año 2020 introdujimos nuestras dietas RAPID, producto que está dirigido a clientes interesados en dietas de alto rendimiento y que, por lo tanto, valoran el crecimiento y quieren mejorar ese crecimiento acortando los ciclos de vida y reduciendo los riesgos biológicos. También incorporamos en todas las dietas del portafolio el concepto de nitrógeno esencial y este año lanzaremos un nuevo concepto para Dietas de Recirculación”. Asimismo, Cargill está trabajado en el desarrollo y perfeccionamiento de una línea de dietas especialmente dedicadas a satisfacer las necesidades del productor de salmón en sistemas de recirculación (RAS). “Este concepto de alimento utiliza un enfoque holístico para el diseño de alimentos para el cultivo en sistemas RAS, teniendo en cuenta los muchos factores que afectan el funcionamiento óptimo de estos sistemas”, acota el ejecutivo. Además, “mantuvimos y constantemente mejoramos nuestro portafolio de dietas Health (Vira Limno, Vira, Bacter, Recovery y Synergy) para apoyar la salud de los peces y también los pack que pueden adicionarse a cualquiera de nuestras dietas de crecimiento. Especial interés han tenido los Pack GILL específicos para la salud branquial y el Pack DERMIC adecuado para reforzar, restaurar y proteger la salud de la piel y escamas”, de acuerdo con Hugo Contreras. En el caso de Skretting, Claudia Gatica, gerente técnico de la firma, indica que “gracias a una fuerte inversión y
07-05-21 11:32
34
Fotografía: B2B Media Group
Informe Técnico
foco en I + D, Skretting siempre está trabajando por innovar y desarrollar nuevas soluciones que puedan abordar los desafíos propios de una industria ágil y dinámica como lo es la acuicultura, tanto en su centro experimental ARC en Stavanger (Noruega) como en nuestro propio centro ARC en Pargua, donde se realizan validaciones y pruebas ajustadas a la realidad local”. Agrega que “uno de los desarrollos nutricionales más innovadores realizados a nivel local ha sido la dieta Pharma Feed Lufenuron, primera dieta formulada para potenciar la sinergia entre la nutrición y la farmacología. Esta dieta permitió aumentar la retención de Lufenuron en el músculo del pez en un 10%, incrementado la eficacia y tiempo de protección de este antiparasitario”. De igual manera, la ejecutiva señala que para atender desafíos en cuanto a salud y bienestar animal, “disponemos del nuevo concepto My Protec, que busca ofrecer soluciones a medida definidas para y con cada uno de nuestros clientes, ya que son ellos los que mejor conocen a sus peces y su entorno. Por eso trabajamos juntos, basados en el conocimiento de Skretting en la nutrición funcional, para entregar soluciones específicas y efectivas a necesidades y desafíos de salud según sea el caso”.
¿CÓMO VEN EL FUTURO? Consultadas sobre cómo ven el escenario para el 2021, las empresas de alimento para peces se mantienen optimistas
y señalan que para este año planean desarrollar una serie de proyectos que apuntan a buscar soluciones nutricionales cada vez más avanzadas y que respondan de manera competitiva y sustentable frente a los desafíos actuales y futuros de sus clientes. Desde Skretting, Rodrigo Sinn informa que “una de nuestras principales tareas es trabajar en la búsqueda y evaluación de nuevas materias primas, considerando los aspectos nutricionales, de sustentabilidad, procesabilidad, salud y performance de los peces, como también procurando una óptima calidad final, lo que nos entrega una base para los desarrollos locales recientes y futuros”. “Hugo Contreras, de Cargill Chile, comenta que durante el 2021 seguiremos invirtiendo y evolucionando, explorando nuevas oportunidades para apoyar a nuestros clientes con estrategias nutricionales, productos y servicios innovadores que iremos anunciando durante el año”. Pablo Leyton, en tanto, asegura que en Salmofood “estamos realizando las mediciones del Estudio de Ciclo de Vida de nuestros alimentos que pondrá en perspectiva los conceptos de sostenibilidad de nuestras formulaciones. Adicionalmente, estamos desarrollando en nuestro CEA investigaciones que vienen a reforzar distintos aspectos, como diversificación de ingredientes, nuevos productos funcionales y digestibilidad de insumos”.
El alimento es uno de los principales insumos para la producción de salmónidos.
La situación global llevó a los productores de salmón a implementar diversas estrategias nutricionales para adaptarse a las necesidades de la pandemia y dentro de las dietas más utilizadas estuvieron las de alto desempeño.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
35
Informe Técnico
Transporte terrestre
Camiones
modernos y seguros para el traslado de insumos acuícolas
PONIENDO ÉNFASIS EN LA BIOSEGURIDAD Y EN CONTAR CON TECNOLOGÍAS DE PUNTA, LAS COMPAÑÍAS DEDICADAS AL TRANSPORTE TERRESTRE SE HAN CONVERTIDO EN GRANDES ALIADAS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN, PREOCUPÁNDOSE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUERIMIENTOS ASOCIADOS A CADA TIPO DE CARGA.
L
a industria chilena del salmón es altamente intensiva en el requerimiento de servicios de transporte de carga. Diariamente, el sector mueve insumos, alimento, biomasa y otros elementos que deben ser transportados con sumo cuidado, preservando la integridad de los productos y el cumplimiento de las normativas vigentes. En el caso del traslado de peces vivos, se trata de una labor compleja y de alto cuidado, pues se debe asegurar que los ejemplares recorran las distancias –a veces bastante largas– bajo las mejores condiciones y sin que existan impactos negativos en la biomasa. En ese sentido, las empresas de transporte se han esforzado por dotar a sus flotas de herramientas tecnológicas que complementen el desempeño de los camiones y ayuden
36
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
a asegurar la bioseguridad y el bienestar animal. Según lo informado, actualmente no solo es importante tener vehículos modernos y potentes que trasladen la carga a tiempo, sino que también es fundamental que puedan garantizar altos estándares de calidad y seguridad durante los trayectos. En el sur del país operan diversas empresas de transportes que se han especializado en el traslado de insumos de la industria acuícola, prestando servicios altamente calificados y con estándares y protocolos diseñados especialmente para cada tipo de carga.
TRANSPORTE DE SMOLTS Una empresa que participa del rubro del transporte en la zona sur es Transarg, compañía que desde su fundación en la década de 1980, presta una variada red de servicios para acompañar a clientes de diversos rubros en las labores del traslado de cargas, pero generando una particular alianza con el mundo salmonicultor para el transporte terrestre y marítimo de especies e insumos. Según indica Yasna Argel, gerente general de la firma, “estamos dedicados al transporte terrestre de especies salmonídeas, sobre todo smolt, para lo cual contamos con 15 camiones con rampla de acero inoxidable, camiones con carro de fibra y camiones con carro de acero inoxidable, equipados
Fotografía: Transportes Sánchez
Informe Técnico
con equipos de oxigenación y control de saturación automático, mientras que para el transporte marítimo de smolt contamos con una nave multipropósito de 450 m3 de capacidad y tres barcazas menores para traslado de alimento y servicios de cabotaje”. Agrega que “también, contamos con pozos de agua en nuestras instalaciones para llenar los camiones y así transportar los peces en óptimas condiciones. Operamos entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, sobre todo en la Isla de Chiloé, que es donde están los clientes”. Esta empresa se ha especializado en el transporte de peces vivos, para lo cual cuenta con camiones con estanques de fibra y acero inoxidable. Estos últimos, según comenta la ejecutiva, poseen sistemas para controlar y monitorear apropiadamente los parámetros del oxígeno que se utiliza en el traslado de los peces, además de tener características propias que ofrecen distintas ventajas para asegurar la calidad de la biomasa. “Una de las ventajas es que se evitan las filtraciones. Este punto es muy importante para contribuir al desarrollo sustentable de la industria”, comenta Yasna Argel. Agrega que “además, estos estanques permiten mantener la temperatura adecuada, lo cual es muy conveniente, sobre todo para la época de verano”. La ejecutiva precisa que en el área del transporte de peces otro tema importante tiene que ver
con garantizar el bienestar animal, para lo cual la compañía se ha preocupado de invertir en tecnología que contribuya a resguardar, durante el traslado, la salud de los salmones y cumplir así con las exigencias de la industria. “Las ramplas de nuestros camiones pueden dividirse en cuatro estanques, lo que asegura que los peces vayan más tranquilos durante el traslado. Además, los vehículos presentan las tecnologías que solicitan los clientes, como equipos automáticos de oxígeno, y de manera permanente estamos realizando mantenciones a la flota para entregar un servicio confiable”, afirma Yasna Argel. Acota que “siempre estamos haciendo acciones para avanzar hacia servicios cada vez más modernizados. Actualmente, junto a un proveedor de TI, estamos probando una nueva tecnología para ver datos a distancia y en tiempo real relativos al control de saturación de oxígeno durante el traslado de los salmones. La idea es que los clientes valoren y utilicen nuestros camiones para realizar las instalaciones de los dispositivos que se requieran para después poder contar con tecnología de punta en nuestros equipos”.
MOVIMIENTO DE COSECHA En la etapa de cosecha del salmón, el transporte también juega un rol fundamental y una empresa local de gran experiencia en
Transportes Sánchez cuenta con una amplia flota de camiones, tracto-camiones y semirremolques.
Para este 2021, el escenario seguirá marcado por las restricciones sanitarias. Sin embargo, las compañías de transporte están preparadas para afrontar esta nueva normalidad y apoyar a la industria del salmón con sus servicios.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
37
PUBLIQUE EN
INFORMES TÉCNICOS JULIO Edición 249
2
1 Avances en wellboats para la acuicultura
Servicios portuarios para la acuicultura
CIERRE COMERCIAL 12 DE JUNIO
PROMO
2x1
Publirreportaje
+Contenido Asupiciado
* NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS
Contacto: ventas@b2bmg.cl
este tipo de carga es Transportes Sánchez Ltda., compañía que, con más de 27 años de trayectoria, ha dedicado la mayor parte de sus esfuerzos a trasladar cosechas, alimento e insumos para la industria del salmón desde Santiago a la Isla de Chiloé. “En el área de la salmonicultura, lo que más transportamos son cosechas. Cerca del 90% de nuestra flota de equipos está destinada a las cosechas de salmón. Además, brindamos servicios de traslado de insumos para la industria, como jaulas, boyas, redes, materiales o alimento. También estamos haciendo traslado de oxígeno, con estanques 100% certificados para carga peligrosa”, sostiene Carlos Sánchez, gerente general de la compañía. Según indica el ejecutivo, la flota de Transportes Sánchez está compuesta por camiones, tracto-camiones y semirremolques de reconocidas marcas, en su mayoría Randon. “Contamos con equipos de gran potencia de 350, 400 y 440 caballos de fuerza, lo cual entrega una mayor seguridad al recorrer las rutas, ya que las máquinas pueden sortear curvas y cuestas sin mayores problemas. Esto es muy útil en carreteras complejas, como, por ejemplo, en Chiloé”, afirma Carlos Sánchez. Añade que “los semirremolques se ocupan con bins de 1m x 1m, que es el recipiente utilizado habitualmente desde hace muchos años. Además, hoy también se está trasladando la carga con estanques de acero inoxidable, los cuales generalmente se ocupan en smolt, pero ahora también se están incorporando para el traslado de cosechas”. Para la empresa, uno de los temas más relevantes es brindar un servicio con altos estándares de seguridad, por lo cual se ha preocupado por integrar métodos y tecnologías que aseguren estabilidad a la mercancía transportada. Así, todas sus máquinas cuentan con una estructura metálica que impide acciones de descarga de bins en el trayecto y otros elementos para afianzar su política de seguridad en la ruta. “En el rubro salmonicultor, la seguridad siempre ha sido un tema muy importante y nosotros tratamos de estar a la vanguardia de las tendencias existentes. La modernización y la potencia de los equipos creo que son las principales características de nuestra flota. Hemos incorporado, por ejemplo, contenedores cortados por la mitad para el traslado de redes, evitando el derrame de residuos, y bateas de la marca Randon para el traslado de boyas”, expresa el gerente general de Transportes Sánchez. Adiciona que “últimamente estuvimos negociando con Goren y pudimos adquirir nuevos equipos para poder estar aún más modernizados”. Como parte de este proceso de modernización, la empresa también se ha encargado de dotar sus camiones con diversas herramientas tecnológicas para cumplir con las exigencias impuestas por los clientes de la industria, entre ellas, se encuentran los sistemas de localización GPS que permiten
Fotografía: Transarg
Informe Técnico
un completo monitoreo en tiempo real del movimiento y ubicación de la carga.
Transarg cuenta con una flota de camiones especializados en el traslado de smolt.
ADAPTADOS A LA PANDEMIA Durante el año pasado, la pandemia por Covid-19 provocó una importante disrupción comercial y la cadena de transporte de suministros se vio afectada producto de diversos cordones sanitarios y otras medidas restrictivas aplicadas en el país. Para este 2021, según pronostican las empresas, el escenario seguirá marcado por las restricciones sanitarias. Sin embargo, las compañías se encuentran preparadas para afrontar esta nueva normalidad y apoyar a la industria del salmón en labores de traslado de insumos y peces. “Desinfectamos todos los camiones para asegurar la bioseguridad de las cargas transportadas. El ritmo de trabajo ha disminuido un poco, pero ha seguido constante, respetando todas las restricciones y protocolos que hay que cumplir, lo cual retrasa toda la cadena de trabajo. Durante el 2021, creemos que nos mantendremos con la misma tónica, así que hay que estar preparados”, expresa Yasna Argel desde Transarg, agregando que todos los conductores transitan con sus elementos de seguridad y permisos correspondientes. Carlos Sánchez concuerda con lo anterior, acotando que en Transportes Sánchez “todos los camiones que ingresan diariamente a las dependencias pasan por un proceso de lavado y sanitizado para posteriormente quedar a la espera de su nuevo recorrido. El tema de la pandemia y las restricciones llegó para quedarse, lo que implica tener ciertas complicaciones con respecto a los tiempos de traslado. Es un tema ajeno a nosotros, pero que hay que respetar, esperando que la situación nacional no se agrave para poder seguir con el tránsito relativamente normal”.
Las empresas de transporte se han esforzado por dotar a sus flotas de herramientas tecnológicas que complementen el desempeño de los camiones y ayuden a asegurar la bioseguridad y el bienestar animal.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
39
Fotografía: AmiChile
Sustentare
BAJO EL ALERO DE UN APL, LA INDUSTRIA MITILICULTORA NACIONAL BUSCA LOGRAR MAYORES ESTÁNDARES EN SUS PROCESOS PRODUCTIVOS. A DOS AÑOS DESDE SU ENTRADA EN VIGOR, EL CONVENIO HOY CUENTA CON 44 EMPRESAS ADHERIDAS Y SE HA CONVERTIDO EN UNA GRAN HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR.
Mitilicultura
Importantes avances en el primer
Acuerdo de Producción Limpia
C
on el objetivo de avanzar en la implementación de procesos productivos más sustentables y promover el uso consciente y responsable de los recursos dentro de la industria del mejillón chileno, durante el año 2019 la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) firmó el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Se trata de un convenio voluntario dirigido a empresas cultivadoras de mitílidos con miras a certificarlas como
40
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
compañías que se apoyan en la sostenibilidad para alcanzar sus objetivos y con ello consolidar el sector en los exigentes mercados internacionales. “A cinco años desde que partió la idea de implementar un APL, AmiChile ha avanzado enormemente junto a diferentes empresas del rubro en lo que ahora es el Acuerdo de Producción Limpia para la Sustentabilidad de Empresas del Sector Mitilicultor de la Región de Los Lagos”, señala Yohana González, gerente general de la asociación. La ejecutiva agrega que “el trabajo se inició con un diagnóstico de más de un año cofinanciado con fondos asignados a un proyecto, donde se levantaron las principales brechas y desafíos a superar y se formuló un borrador de APL sobre el cual se trabajó un año más para incorporar todos los aspectos necesarios con acciones, metas y desafíos definidos. Finalmente, en 2018 se postuló a la implementación del acuerdo, el cual fue firmado en mayo de 2019”. Tras un largo proceso de trabajo, el mencionado acuerdo se encuentra actualmente en marcha y, según informan desde AmiChile, ya son 44 las empresas que han decidido suscribirse y afrontar el desafío de avanzar hacia procesos de producción que generen el menor impacto posible en el medio ambiente. “Hoy tenemos 44 establecimientos adheridos al APL, con los que estamos generando un gran avance. Si bien el acuerdo
Sustentare
bradas. De todas formas, se sigue avanzando en métodos de producción que generen el menor impacto posible en el medio ambiente, que es el espíritu final del APL”.
SELLO AZUL
AVANZANDO HACIA LA SUSTENTABILIDAD
Para fortalecer la sustentabilidad de la industria, el APL suscrito por el gremio mitilicultor contempla una serie de acciones que las empresas adheridas deben cumplir para alcanzar metas que apuntan a mejorar las condiciones productivas, ambientales, sociales y de higiene y de seguridad al interior de las organizaciones. Al cumplir con ello, finalmente, la compañía puede obtener el “Sello Azul” de certificación sustentable que entrega el Consejo Nacional de Producción Limpia. “Existen ocho metas, entre las cuales destacan la eficiencia energética, eficiencia hídrica, manejo de residuos sólidos, control de olores y limpieza de playas. En ese sentido, tanto nosotros como las empresas hemos asumido un gran compromiso, siendo proactivos en estas materias, generando instancias de capacitación para los trabajadores y entregando herramientas para lograr estos objetivos”, comenta Yohana González. La ejecutiva añade que “buscamos implementar medidas y tecnologías limpias destinadas a mejorar los estándares de sustentabilidad de la industria y disminuir su impacto en el cambio climático. Ejemplo de ello es la eliminación total de plumavit en lugares donde se realiza engorda de mejillón o las limpiezas de playas tanto de sectores aledaños a centros de cultivo como en donde no hay”. Según señalan desde AmiChile, el compromiso por parte de los productores es real y son muchos los establecimientos que se están preocupando de cumplir al 100% las metas establecidas y lograr así adjudicarse la certificación correspondiente. “Partimos esta iniciativa con 35 establecimientos y a la fecha ya sumamos 44, lo que representa un 29% de aumento en el interés de las empresas por ser parte de este acuerdo. Las compañías que buscan certificarse y obtener el Sello Azul tienen real interés en seguir generando cambios”, expresa Yohana González. Agrega que “es reconfortante ver cómo los socios, sobre todo los más pequeños, han implementado sistemas de gestión para el manejo de sus residuos, llevan registros de sus actividades, han eliminado el plumavit y empezaron a reciclar, entre otras acciones que son parte de este acuerdo”. Respecto de los principales desafíos que ha implicado este proceso de trabajo, la ejecutiva señala que “lo complejo ha sido nivelar a las empresas que no tenían incorporado un sistema de gestión de mejora continua, en especial en el control de los registros con foco en la gestión de residuos, a lo que no todas las unidades productivas estaban acostum-
Durante el presente año, el acuerdo llevado adelante por AmiChile ha seguido su desarrollo implementando programas de capacitación y el programa de gestión de residuos, entre otras temáticas. También, se ha trabajado en campañas de limpieza de playas, a pesar de que el actual contexto de crisis sanitaria ha supuesto un obstáculo en la realización normal de las actividades. “Estamos en el mes 19 de la implementación del proyecto. Ya se han generado buena parte de las acciones, aunque algunas se han retrasado producto de la contingencia sanitaria, entre ellas el plan de playas limpias. Sin embargo, se sigue avanzando en esta etapa y con el trabajo intergremial de diferentes sectores productivos y las autoridades sectoriales, se espera continuar con esta línea de trabajo”, afirma Yohana González. La ejecutiva concluye que la firma de este convenio para el sector de la mitilicultura “es un aporte positivo, ya que hay un real compromiso por mejorar en aspectos de sustentabilidad y de minimizar los impactos en el medio ambiente. La comunidad, los trabajadores y nosotros mismos nos hemos involucrado mucho en todas estas acciones. Valoramos el compromiso por parte de los productores, quienes han tenido grandes avances en cuanto a sostenibilidad, como ser eficientes en el uso del agua, la energía o el manejo de residuos”.
Para fortalecer la sustentabilidad de la industria, el APL suscrito por el gremio mitilicultor contempla una serie de acciones que las empresas adheridas deben cumplir.
Los mitilicultores esperan continuar realizando actividades como, por ejemplo, limpieza de playas. Fotografía: AmiChile
es voluntario, es una muy buena herramienta para mejorar la gestión ambiental de las compañías, que es lo que nos interesa”, apunta la gerente general de AmiChile.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
41
Pesca
Indespa
Fomentando el desarrollo
sustentable
del sector pesquero y acuícola
SEGÚN INDICAN DESDE EL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA PESCA ARTESANAL Y ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA, ACTUALMENTE EL FOCO DE TRABAJO ESTÁ PUESTO EN AUMENTAR LAS ASESORÍAS TÉCNICAS E INCREMENTAR LA PRESENCIA DE LA INSTITUCIÓN EN REGIONES PARA FORTALECER SU FUNCIÓN.
C
omo medida para atender el desafío de fomentar el desarrollo sostenible de la pesca y la extracción de recursos hidrobiológicos y apoyar a estas importantes actividades económicas del país, en febrero de 2018 se promulgó oficialmente la Ley N° 21.069 que creó el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, más conocido como Indespa, organismo dependiente del Ministerio Economía, Fomento y Turismo. El objetivo de la institución de cobertura nacional es contribuir, a través de oficinas regionales, a potenciar el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala mediante la aplicación de políticas, planes y programas que impulsen la capacidad productiva y comercial de dichos sectores productivos, facilitando el acceso al crédito a los beneficiados que requieran financiar emprendimientos o capital de trabajo, además de prestar asistencia técnica y capacitación. Para el organismo, el 2021 comenzó marcado por un im-
42
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
portante hito, ya que asumió el primer director ejecutivo titular del Indespa. Se trata de José Pedro Núñez, quien llegó a dirigir la institución con el objetivo de reactivar el sector en medio del actual contexto de crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19. “La misión del Indespa es dar un nuevo impulso al fomento productivo de la pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala y lo haremos con un sello de transparencia en la asignación de los recursos y de equidad tanto de género como territorial”, señala José Pedro Núñez, asegurando que bajo su dirección “continuaremos apoyando a las caletas con recursos para adquirir equipos e infraestructura, pero en esta nueva etapa daremos énfasis a la asesoría técnica, la capacitación y el acompañamiento en los proyectos, con el fin de entregar soluciones productivas reales que garanticen un buen uso de los fondos públicos y que brinden un beneficio concreto y permanente a los hombres y mujeres que trabajan en las comunidades costeras”.
PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO Según indicaron desde el instituto, para este año 2021 se planteó una hoja de ruta con variadas convocatorias y proyectos que ponen énfasis en apoyar la reactivación económica del sector pesquero y acuicultor de pequeña escala, ya que estas actividades han debido enfrentar una serie de complicaciones derivadas de la pandemia. “Este año vamos a ejecutar una cartera récord en términos históricos, sumando recursos propios y recursos provenientes de
Fotografía: Subpesca
Pesca
los diferentes Gobiernos Regionales. Esta cartera, confeccionada de la mano con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y escuchando atentamente a los propios pescadores, abarca 16 líneas de acción, tales como reparación y reposición de embarcaciones dañadas, emprendimiento femenino, apoyo a la comercialización, fomento a la acuicultura de pequeña escala y áreas de manejo, impulso a la diversificación productiva y agregación de valor, además de generación de capital social mediante capacitación y formación técnica”, comenta el director ejecutivo de Indespa. Otros puntos relevantes para este 2021 son el fomento a la instalación de paneles fotovoltaicos y plantas desaladoras en caletas aisladas y el concurso “Conecta Caleta”, iniciativa que cuenta con recursos por $150 millones para reducir la brecha digital en el sector pesquero. Otro de los focos es fortalecer la inclusión de comunidades lejanas, para lo cual cerca de $250 millones se destinaron a una nueva etapa del programa Pesca Segura en Isla de Pascua. “Con estas iniciativas e inversiones queremos mejorar la calidad de vida de nuestros pescadores. Al mismo tiempo, queremos contribuir a la gran tarea del Gobierno que es reactivar nuestra fuerza productiva golpeada por la pandemia”, expresa José Pedro Núñez.
VISIÓN DE LOS USUARIOS Los principales beneficiados con el quehacer de Indespa indican que el contar con una institución de este tipo es una
gran ayuda para el desarrollo de sus respectivos rubros. A tres años desde su creación, los gremios reconocen la importancia de su existencia, pero plantean que aún persisten inquietudes con respecto de su funcionamiento. Desde la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa Biobío), su presidente, Hugo Arancibia, señala que Indespa “es un organismo importante para el sector. Hoy es el único instrumento de este tipo que se ha puesto en marcha. Sin embargo, no sabemos dónde está y no conocemos las líneas a implementar en regiones, en donde su presencia es muy necesaria”. Añade que “están ofreciendo proyectos que recogen problemas diarios, como postulaciones a ropa para buzos, compra y reparación de motores, reparación de embarcaciones o reposición por botes de fibra, pero esto no cubre lo esencial que hoy se precisa, que es el desarrollo tecnológico de la actividad”. Agrega que confían en que “el organismo pueda redireccionar su quehacer y diseñar un modelo de acceso a los recursos con mirada de futuro”. Claudio Torres, presidente de la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, en tanto, comenta que “Indespa es una herramienta de apoyo clave para el sector. En nuestro caso, es vital para ayudar a los acuicultores de pequeña escala a superar las brechas de competitividad que existen con la gran industria y mantenerse en el tiempo, pero vemos que no funciona a la velocidad que se requiere”. Agrega que “Indespa debería tener una mayor cantidad de recursos de los que
“Estoy muy consciente de que la pesca artesanal espera mucho de nosotros y tiene puestas sus esperanzas en lo que podemos hacer y por lo mismo no los vamos a defraudar”, dice el director ejecutivo del Indespa.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
43
Pesca
dispone. Nos gustaría tener un instituto más cercano a la acuicultura de pequeña escala, que nos ayude en la mecanización del sector y a entender los ciclos productivos de la mitilicultura. En definitiva, necesitamos un Indespa más técnico. De todas maneras, agradecemos el esfuerzo que hacen a pesar de las dificultades, porque han prestado una ayuda que es fundamental. Esperamos que el Indespa sea un símil del Indap; esto fue una idea planteada por mitilicultores hace más de diez años”.
José Pedro Núñez, director ejecutivo del Indespa.
ÉNFASIS EN DESARROLLO TECNOLÓGICO En cuanto a las inquietudes planteadas por el sector pesquero y acuicultor, en Indespa justamente están preocupados por potenciar el desarrollo tecnológico de las caletas y de las embarcaciones, y para ello existen varios programas disponibles como el “Conecta Caleta”, el de “Trazabilidad Digital”, el de “Ventas Online”, el de “Equipamiento Electrónico de Navegación” y “Paneles Fotovoltaicos”, entre otros. Así lo señala José Pedro Núñez. Según lo señalado por el funcionario, a tres meses de que comenzó a funcionar la dirección ejecutiva, “hemos dado certezas y hemos fortalecido el equipo humano de nuestra institución, que es nuestro principal patrimonio. Hemos creado nuevas áreas con énfasis en la asesoría técnica especializada y reforzado los
Aqua-Life
órganos de control interno. Además, estamos implementando crecientemente la presencia de Indespa en las regiones, que será el soporte para los futuros consejos consultivos integrados por pescadores artesanales”. Añade que, para poder promover un verdadero avance tecnológico, “estamos generando alianzas y convenios con otras instituciones públicas orientadas al fomento y la capacitación para que nos cooperen y entreguen su experiencia. Estoy muy consciente de que la pesca artesanal espera mucho de nosotros y tiene puestas sus esperanzas en lo que podemos hacer y por lo mismo no los vamos a defraudar”.
Para el organismo, el 2021 comenzó marcado por un importante hito, ya que asumió el primer director ejecutivo titular del Indespa. Se trata de José Pedro Núñez.
Aqua-Life
Representante Local Trachsel LtdaRepresentante Local Trachsel Ltda
Teléfono: 569-8137-9237 Teléfono: 569-8137-9237 PRODUCTS PRODUCTS BioStreamEquipo BP120 de Alta Calidad Equipo de Alta Calidad Skid Mounted Diseñado para el Manejo, Diseñado para el Manejo, Traslado, Clasificación, Traslado, Clasificación, Cosecha y Conteo Cosecha y Conteo de Peces. de Peces. BioStream Smart Pumps ahora con Pantalla Digital
BP80E-TS
BP100HF
80HF BP60HF
BP80HF
BP60
BP40 BP25 BP60HF BP40HF
BP40HF
BP80E-TS
BP80 BP25
BP100 BP40
BP60
BP80
BioStream Smart Pumps ahora con Pantalla Digital BP100
mbas HidraulicasLínea de Bombas Hidraulicas Línea de Bombas BioStreamLínea Eléctricas de Bombas BioStream Eléctricas
@ acm@aqualifeproducts.com ctsUSA /AqualifeGraphics @ acm@aqualifeproducts.com /AqualifeProductsUSA /AqualifeGraphics www.aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com , Inc. 198 Freightway Street •Heli-Arc P.O. Box 511 • TwinInc. Falls,198 Idaho 83303-0511 • USA Phone: 733-0503 • USA Fax: (208)• USA 733-0544 Magic Valley & Mfg., Freightway Street • P.O. Box 511(208) • Twin Falls, Idaho 83303-0511 Phone: (208) 733-0503 • USA Fax: (208) 733-0544 44
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
44
Negocios
Designación
Fotografía: Helene Ziv-Douki
Cargill anuncia nueva presidenta para su división acuícola
Le ejecutiva se unió a Cargill en 2003.
Cargill confirmó a mediados de abril el nombramiento de Helene ZivDouki como presidenta de su división acuícola (Cargill Aqua Nutrition). “Esto, con efecto inmediato”, puntualizó la multinacional cuyas oficinas centrales se encuentran en Wayzata, Minnesota, Estados Unidos. La ejecutiva, quien se unió a la compañía en 2003, sucede a Pilar Cruz, recientemente ascendida a directora de Sostenibilidad. “El éxito de Helene durante sus más de 20 años de carrera refleja su enfoque como constructora de talentos y equipos multiculturales y diversos, además de su enfoque en el cliente y su pasión por la excelencia y la
innovación”, comentó la representante global de Nutrición y Salud Animal de Cargill, Ruth Kimmelshue. Helene Ziv-Douki se unió por primera vez al equipo de nutrición y salud animal en 2017 como directora de gestión de riesgos y abastecimiento para el negocio de nutrición acuícola de la empresa. Fue allí que tuvo la oportunidad de interactuar con los equipos de nutrición de especies hidrobiológicas de todo el mundo y obtener conocimiento del negocio. “Es un honor y un sueño hecho realidad volver a nuestro equipo de nutrición acuícola de clase mundial”, manifestó Helene Ziv-Douki. Añadió que “estoy emocionada de liderar al equipo hacia el futuro mientras trazamos un nuevo rumbo audaz para una acuicultura sostenible, logrando un impacto positivo para el planeta al tiempo que ofrecemos productos superiores a nuestros clientes”.
Vitapro Chile
Desde marzo de este año, Ernesto Passalacqua, quien desde 2015 se desempeñaba como gerente comercial de Vitapro Chile, asumió el cargo de gerente de Negocios de la firma, tomando bajo su gestión a todos los asesores técnicos, quienes estaban hasta este momento bajo la gerencia de asistencia técnica y posventa. Así, según lo dicho por la firma especializada en nutrición acuícola, se refuerza el enfoque técnico/comercial al que Vitapro Chile apunta, entregando a las y los clientes apoyo en los aspectos que atañen a su negocio. “Estamos apostando por dar a nuestros clientes un servicio más personalizado, con el énfasis puesto en la colaboración para obtener los mejores resultados productivos. Esta reestructuración es fruto
del trabajo que venimos realizando desde hace un par de años, en donde situamos al cliente al centro de nuestra operación”, aseveró Ernesto Passalacqua. Como parte del cambio, se informó también que Eduardo Suazo se incorpora a Vitapro Chile para liderar el equipo de asesoría técnica dentro de la Gerencia de Negocios. Este ingeniero pesquero con experiencia en la industria acuícola, busca “darle un carácter más amplio al equipo de AT, donde sin duda existe un gran expertise en temas de producción”. Por otro lado, Héctor Herrera, quien hasta ahora venía desempeñando el
Fotografía: Salmofood
Salmofood anuncia nueva estructura organizacional
cargo de gerente de Asistencia Técnica y Posventa, asume el cargo de gerente de Servicios Digitales y Ecosistema Peces, ratificando la importancia de la innovación, el área digital y las nuevas tecnologías para Vitapro Chile y su marca Salmofood.
Ernesto Passalacqua y Héctor Herrera asumen nuevas posiciones.
Conozca los principales expositores de la Conferencia de Ideas de Alltech ONE / Procesamiento: Baader lanza una nueva tecnología / AKVA anuncia nuevo director general para su división Land Based.
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
45
Negocios
Skretting
Detallan las ventajas de la plataforma virtual AquaSim Hasta ahora, AquaSim está siendo utilizada por el equipo de Asistencia Técnica de Skretting, pero el paso siguiente es posibilitar el uso directo a los clientes en cada centro de cultivo, con el fin de agilizar la entrega de información y facilitar su interpretación. Roberto Wehrt, jefe de Asistencia Técnica de Skretting, detalla que AquaSim ha sido de gran apoyo para mejorar la comunicación y el manejo de la información de los centros de cultivo: “El tener disponible una herramienta que, de forma rápida y práctica, permite tener una radiografía general del centro Fotografía: Skretting
Skretting, empresa de alimentos para la acuicultura, se encuentra actualizando y potenciando de forma activa su plataforma virtual AquaSim, aplicación diseñada para permitir que los centros de cultivo de distintas especies puedan trabajar sus estadísticas en terreno, de forma simple y segura. Ingresando sus datos al sistema, los clientes pueden obtener información comparativa del incremento del peso real versus el modelo, así como del comportamiento de las diferentes unidades de cultivo, de los calibres a utilizar, entre otros índices que permiten facilitar el análisis, ver desviaciones y tomar decisiones correctivas de ser necesario.
y de las diferencias entre las jaulas, es de tremenda ayuda para nuestros clientes”, sostuvo.
Roberto Wehrt detalla que AquaSim ha sido de gran apoyo para los centros de cultivo.
Puerto Varas
Fotografía: FAV
FAV construye la primera planta de vacunas para salmones en la región de Los Lagos
Se espera que la planta funcione desde 2022.
FAV, perteneciente a la División Veterinaria de Abbott Laboratories, dedicada a la importación, desarrollo, fabricación y distribución de productos farmacéuticos veterinarios, informó que está construyendo una planta de vacunas veterinarias para la salmonicultura, la cual estará ubicada en Puerto Varas, siendo la primera instalación de este tipo en la región de Los Lagos. Según lo descrito por Johanna Gajardo, gerenta de Desarrollo y Producción de FAV, “estamos en la etapa de construcción y esperamos estar funcionando a partir del 2022”. Añadió que “nos queremos enfocar inicialmente en la fabricación de autovacunas, proyecto que ya venimos
trabajando entre nuestro equipo de I+D de FAV, Aquagestión y productores. Esto nos ha permitido entender y conocer mucho mejor las principales patologías, especialmente Tenacibaculosis”. En cuanto a las tecnologías que se implementarán en la nueva planta, la ejecutiva comentó que “dispondremos de todo el equipamiento necesario para fabricar nuestros productos desarrollados con diferentes tecnologías. Además, tendremos todo el equipamiento para controlar adecuadamente las distintas etapas de la producción, acorde con las regulaciones del SAG y los estándares de calidad de Abbott”.
FISH Great Talks: Presentaron innovaciones revolucionarias para la acuicultura / En Atlántico y coho: Salmofood reconoce a los “Best Site SFI 2020” / Tres empresas se unen para mejorar la eficiencia de wellboats salmonicultores.
46
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
Negocios
Prevención de Covid-19
Hendrix Genetics recibe certificación de la ACHS Fotografía: Hendrix Genetics
Recientemente, Hendrix Genetics Aquaculture recibió la certificación por su gestión en la prevención de contagios
La compañía ha estado aplicando medidas en forma constante.
laborales por Covid-19 generada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y en la que se acredita que la organización cumple los protocolos exigidos por la autoridad sanitaria mediante un “Plan de Gestión para la Prevención del Contagio de Covid-19”. “Después de un largo camino recorrido durante este año de pandemia, como equipo de trabajo nos sentimos orgullosos de haber obtenido esta certificación, ya que viene a reflejar el inmenso esfuerzo que han realizado todas y todos nuestros trabajadores por prevenir los contagios”, destacó la empresa. A su vez, aseveró que “la aplicación de medidas ha sido constante, de acuerdo con la puesta en vigencia de reglamentos y
nuevas exigencias. Sin embargo, sabemos que existe una necesidad en todas las personas que nos hemos visto sometidas a esta situación tan compleja de sentirnos seguras y protegidas. Y como empresa hemos apostado a mantener un alto estándar de medidas para aportar a la tranquilidad, salud y bienestar de nuestros trabajadores”. Desde la compañía recalcaron que el desafío más importante es mantener la condición de libre de contagios laborales. Para esto “contamos con compromiso y la constancia del Sindicato de Trabajadores y el Comité Paritario de la compañía, además del apoyo y colaboración del Departamento de Salud de la comuna de Curarrehue (región de La Araucanía)”.
Alpha Flux Bath
La nueva propuesta de Pharmaq para combatir al piojo de mar un peso promedio de no más de 800 gr. Asimismo, hay que tener cuidado en la premezcla del producto, pues se debe realizar una dilución previa de 1 a 100, es decir, una parte de producto en 100 partes de agua. Una vez realizada la dilución, se debe distribuir inmediatamente a la lona y aguardar por un periodo de exposición de 2 horas de terapia”, sostuvo el ejecutivo. Enfatizó que es muy importante que los peces se mantengan expuestos por 2 horas al tratamiento. “Si se efectúa todo de acuerdo con las indicaciones, en el futuro tendremos un periodo prolongado de protección; vamos a romper el ciclo de desarrollo del parasito, con los beneficios que eso implica para las poblaciones”, expuso.
Fotografía: B2B Media Group
A mediados de abril, Pharmaq Chile –perteneciente al grupo Zoetis– lanzó Alpha Flux® Bath, nuevo producto desarrollado para hacer frente al piojo de mar. El evento partió con las palabras del gerente técnico senior de Pharmaq Chile, Julio Mendoza, quien informó que se trata de un producto “que sabemos va a contribuir al desarrollo de la industria salmonicultora”. El asistente técnico y especialista en antiparasitarios de Pharmaq Chile, Gerardo Lillo, entregó detalles acerca de Alpha Flux® Bath, explicando que su principio activo es Hexaflumurón 100mg/ml y que corresponde a un inhibidor de la síntesis de quitina. Se aplica vía baño por un periodo de 2 horas, debiendo “ser absorbido para generar su efecto terapéutico en los peces”. El producto impide la continuidad del crecimiento del piojo de mar, cortando el ciclo, disminuyendo así la abundancia de parásitos en las poblaciones tratadas. Respecto del uso del producto, este puede ser aplicado a través de lonas. “Lo ideal es que las poblaciones tengan
Pharmaq presentó una nueva alternativa para controlar el cáligus.
El software de Innovasea que protege a los peces de la proliferación de algas / Salmonicultura: Oxzo presenta sistema de remediación de fondo marino / Skirt X12 anti bloom de Garware: El faldón que protege contra las FANs
A Q U A
/
m a y o
2 0 2 1
47
Nuestra revista Índice Avisadores
Fotografía portada: ©Marco Jimenez / AustralStock.com
Índice de Avisadores ABB S.A.
Tapa Cuatro
Bac Ingenieros
12
CHILE
Nombre Empresa
Página
CM3- Energia
36
Ace Aquatec
4
CMI Universidad de Chile
Alltech Chile Ltda.
Conecta Ingeniería AQUA Newsletter
S.A.
28
34
24
14
Revista AQUA se publica doce veces al año. Biomar Chile S.A.
Editec Ferias y Conferencias
VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Conferencias Acuícolas B2B
Elecgas 2019
Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279
Gasco GLP S.A.
Ejecutivas Comerciales Francesca Massa E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
Informe Técnico AQUA
Exponor 2019
Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226
Foro Apemec 2019
Forosur 2019
Lota Protein S.A.
Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373
Magic Inteligencia Valley HELI-ARCde & MFG., INC Mercados
Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Marel Chile SPA.
RHONA S.A.
Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
Transformadores Tusan S.A.
UNHOLSTER S.A.
22 38
30 1
TapaTapa DosCuatro 34
2
44
4
Tapa Tres
46 21
44
• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2
• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2
Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w
Representan
ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8
ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2
ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0
RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0
CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e
DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
A Q U A
Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.
R E V I S T A
m a y o
2
26
Salmofood S.A.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
/
Tapa Tres
Portal EmpleosAqua.cl
Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
A Q U A
32 Tapa Dos
K + S CHILE S.A.
Carola Correa E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751
48
Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d
2 0 2 1
48
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96
22-01-19 15:03
B
O
L
S
A
D
E
Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.
EMPLEOSAQUA.cl PARA
VER
TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR
ESCANÉAME
MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente
Páginas/Sesión: 8,33 páginas
Duración Media: 5,28 minutos